Decisión por la cual se dictan los Lineamientos que contienen el

Anuncio
CATEGORÍA: Lineamiento
NOMBRE: Decisión por la cual se dictan los Lineamientos que contienen el
Instructivo del Proceso de Identificación Civil de Niños, Niñas y Adolescentes
nacidos en Venezuela (Gaceta Oficial N° 37.447 del 21 de mayo de 2002)
ESTADO: Derogado
Decisión por la cual se dictan los Lineamientos que contienen el Instructivo del Proceso de
Identificación Civil de Niños, Niñas y Adolescentes nacidos en Venezuela
(Gaceta Oficial N° 37.447 del 21 de mayo de 2002)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Caracas, 16 de mayo de 2002
Año 191° y 143°
El Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente, en su carácter de máxima autoridad
del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en ejercicio
de las atribuciones conferidas en los literales "a", "b", "c", "i" y "o" del artículo 137 de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, en concordancia con los artículos 10, 16,
17, 18, 19, 133 y 134 ejusdem y con fundamento en lo preceptuado en los artículos 56 y 78 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 7 de la Convención sobre los Derechos del
Niño. CONSIDERANDO
Que es atribución del Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente formular la política
y planes nacionales así como los lineamientos generales del Sistema de Protección del Niño y del
Adolescente,
CONSIDERANDO
Que en la República Bolivariana de Venezuela existe un significativo número de niños, niñas y
adolescentes que se encuentran privados del pleno disfrute y ejercicio de su derecho
Constitucional a la identidad, lo que genera amenazas y violaciones a otros derechos humanos de
la infancia y adolescencia, en virtud de que estos derechos son absolutamente indivisibles e
interdependientes entre sí.
CONSIDERANDO
Que a pesar de las medidas adoptadas por la República Bolivariana de Venezuela en materia de
inscripción de los nacimientos, especialmente las aplicadas últimamente en el marco del Plan
Nacional de inscripción de los nacimientos, las cuales fueron acogidas por el Comité de los
Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas en su 22° período de Sesiones, sigue
existiendo un gran número de niños, niñas y adolescentes desprovistos de certificados de
nacimiento o con documentación defectuosa que les impide el ejercicio de otros derechos
humanos esenciales para su completo desarrollo.
CONSIDERANDO
Que entre los factores que impiden garantizar este derecho está la falta de conciencia y de
información por parte de las autoridades involucradas en el asunto y de la población en general,
acerca de la importancia que tiene el ejercicio del derecho a la identidad y por tanto a tener una
ciudadanía, aunado a la poca formación de los funcionarios que tienen a su cargo el proceso de
identificación, y por cuanto se hace necesaria la participación de los responsables de la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes como una estrategia para garantizar el derecho a la
identidad.
DECIDE
Dictar los siguientes: LINEAMIENTOS QUE CONTIENEN EL INSTRUCTIVO DEL PROCESO DE
IDENTIFICACIÓN CIVIL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES NACIDOS EN VENEZUELA
Parte I
1.1.- DERECHO A LA IDENTIDAD
1.1.1.- Concepto.- Es una condición inherente al ser humano desde el momento de su nacimiento,
que se manifiesta como aquella potestad de afirmarse como una persona determinada, con
individualidad propia, expresándose a través de signos característicos, como: tener un nombre, un
sexo, una nacionalidad, saber y conocer quién es su madre y quién es su padre, fecha, hora, lugar y
circunstancias de su nacimiento.
1.1.2.- Fundamentación Legal: La fundamentación jurídica de este derecho se encuentra
consagrada tanto en el ámbito internacional como en el nacional.
1.1.2.1.- Ámbito Internacional: En el ámbito internacional está la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, entendida como conjunto de normas que constituyen principios generales de
derecho internacional donde se consagra, entre otros, el derecho al reconocimiento de la
personalidad y de las nacionalidad (artículos 6 y 15). Así mismo el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos ratificado por Venezuela, cuyo artículo 24 consagra el Derecho a la Identidad en
toda su extensión.
De una manera más específica, en el orden de la consagración de derechos para los niños, niñas y
adolescentes, la Convención sobre los Derechos del Niño, en lo sucesivo CDN, determina la
protección de este derecho en su artículo 7:
1. "El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que
nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus
padres y a ser cuidados por ellos.
2. Los Estados partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación
nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales
pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida.
1.1.2.2.- Ámbito Nacional: En el ámbito nacional la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en lo sucesivo CRBV, consagra este derecho en los términos del artículo 56:
"Toda persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre y al de la madre y a
conocer la identidad de los mismos. El Estado garantizará el derecho a investigar la maternidad y
la paternidad. Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el Registro Civil después
de su nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su identidad biológica de
conformidad con la ley, y a adquirir una nacionalidad. Así mismo, éstos no contendrán mención
alguna que califique la afiliación."
De manera más amplia en su interpretación, también tenemos el artículo 78 de la CRBV:
"Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de pleno derecho y estarán protegidos por la
legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán
los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las Familias y
la Sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, la protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que le conciernan. El Estado promoverá su
incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la
protección integral de los niños, niñas y adolescentes".
Por otra parte la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, en lo sucesivo LOPNA,
en sus artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22, establece en forma clara el contenido del derecho
constitucional enunciado, siendo el artículo 16 la máxima expresión. Por otro lado, cabe señalar
que la CRBV atribuye competencia al Poder Electoral para que se ocupe de todo lo relativo al
Registro Civil. Es así como en su artículo 293, ordinal 7 establece que el Poder Electoral tendrá
como atribución: "...mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil". Esta disposición
otorga rango constitucional a esta materia.
1.1.3.- Principios que Rigen el Derecho a la Identidad: Dentro de su contenido la LOPNA establece
principios fundamentales para asegurar a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y
disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, entre ellos los relacionados de forma directa
al Derecho a la Identidad.
1.1.3.1.- Prioridad Absoluta: "El Estado, la Familia y la Sociedad deben asegurar, con Prioridad
Absoluta, todos los derechos y garantías de los niños y adolescentes...". (Artículo 7).
1.1.3.2.- Interés Superior del Niño: "Es un principio de interpretación y aplicación de esta ley, el
cual es de obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños y
adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños y
adolescentes, así como el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías..." (artículo 8).
1.1.3.3.- Principios de Gratuidad de las Actuaciones: "Las solicitudes, pedimentos, demandas y
demás actuaciones relativas a los asuntos a que se refiere esta Ley, así como las copias certificadas
que se expida de las mismas se harán en papel común y sin estampilla.
Los funcionarios administrativos y judiciales, y las autoridades públicas que en cualquier forma
intervengan en tales asuntos, los despacharán con toda preferencia y no podrá
n cobrar emolumento ni derecho alguno, ni aceptar remuneración". (Artículo 9).
1.2.- RESPONSABILIDAD DE GARANTIZAR EL DERECHO A LA IDENTIDAD
La responsabilidad de garantizar el derecho a la identidad corresponde al Estado, a la Familia y a la
Sociedad.
1.2.1.- El Estado: El Estado garantiza este derecho en forma general a través de todos los Poderes
Públicos y, en particular, a través del Consejo Nacional Electoral, las Alcaldías, las Prefecturas, las
Jefaturas Civiles y los órganos del Sistema de Protección del Niño, Niña y Adolescentes.
El órgano competente para extender la Partida de Nacimiento es la Primera Autoridad Civil de la
Parroquia o Municipio del lugar de nacimiento.
Para aquellos lugres que disten más de tres kilómetros del lugar del despacho de las autoridades
mencionadas, la declaración de nacimiento puede hacerse ante los comisarios de policía o ante el
funcionario público más próximo competente para tales fines.
A los efectos de asegurar el goce efectivo del derecho a la Identidad, la legislación venezolana ha
previsto, dentro del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, una serie de
organismos competentes para asegurar el cumplimiento de los deberes establecidos en la LOPNA,
tanto por parte de los padres, representantes, responsables y otros particulares, como de aquellos
funcionarios públicos con competencia en el Registro Civil de nacimientos
En este sentido la LOPNA atribuye una serie de competencias en esta materia a los siguientes
órganos:
1.2.1.1.- Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes: Éstas deben prestar a los niños, niñas y
adolescentes y a sus familias la asistencia necesaria para la inscripción ante el Registro Civil y para
la obtención de los documentos de identidad. Esta asistencia está referida a la orientación jurídica
sobre los trámites a seguir y la documentación requerida para tales fines, sin que esto signifique
representación alguna ante las autoridades competentes.
1.2.1.2.- Entidades de Atención: En términos generales, los responsables de las mismas tienen el
deber de colaborar o efectuar, como responsables de los niños, niñas o adolescentes por ellos
atendidos, todos los trámites necesarios para la obtención de sus documentos de identidad ante el
Registro Civil, en caso de que los obligados por ley no existieren o no pudieren hacerlo, contando
además con la intervención de los Tribunales de Protección, según la complejidad del caso. Es
posible además, que se creen Entidades de Atención cuyo objeto principal sea la constitución de
un Programa de Identificación, a los fines de atender las necesidades de inscripción en el Registro
Civil y obtener los documentos de identidad.
1.2.1.3.- Consejo de Protección del Niño y del Adolescente: Este órgano administrativo adscrito a
la Alcaldía, pero con autonomía funcional, ostenta competencia para solicitar ante los funcionarios
del Registro Civil en representación del niño, niña o adolescente, la expedición de Partidas de
Nacimiento. Además pueden tomar decisión de la medida de protección de intimación a los
padres, representantes, responsables o funcionarios de identificación, a objeto de que procesen y
regularicen con estipulación de un plazo para ello, la presentación e inscripción ante el Registro
Civil. En caso de que sus decisiones sean incumplidas, podrán interponer las acciones
correspondientes ante los órganos judiciales competentes.
1.2.1.4.- Ministerio Público: Éste tiene como atribución, a través de los Fiscales de Protección, la
de inspeccionar las Entidades de Atención y las Defensorías del Niño, Niña y Adolescente, para
velar porque cumplan con las competencias atribuidas en esta materia. También podrán gestionar
la expedición y entrega de las constancias de nacimiento ante las autoridades del centro de salud
correspondiente, cuando éstas se negaren injustificadamente a hacerlo y, por último, podrán
intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad civil o
administrativa de las personas o instituciones que violen o amenacen el derecho de identidad.
1.2.1.5.- Tribunales de Protección: Mientras los Consejos de Protección no se hayan constituido en
todos los Municipios, en su ausencia, todas sus atribuciones serán ejecutadas por órgano de los
Tribunales de Protección, además de las suyas propias, a los efectos de garantizar el ejercicio
efectivo de los derechos a favor de los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, podrán de
oficio o a instancia de parte:
1.- Ordenar a los funcionarios del Registro Civil, la extensión o expedición de Partidas de
Nacimiento y de Defunción.
2.- Aplicar la correspondiente medida de protección de intimación a los padres, representantes,
responsables o funcionarios de identificación, a objeto de que procesen y regularicen, con
estipulación del plazo para ello, presentación e inscripción ante el Registro Civil del niño, niña o
adolescente a su cargo.
3.- Conocer de las acciones interpuestas por el desacato a las medidas impuestas por los Consejos
de Protección o por la abstención de éstos que menoscaben el ejercicio de los derechos de algún
niño, niña o adolescente.
4.- Ordenar la inserción, rectificación o supresión de Partidas de Nacimiento de Niños, niñas o
adolescentes y,
5.- En función de garantizar los derechos colectivos y difusos de los niños, niñas y adolescentes,
resolverán las acciones de protección contra hechos, actos u omisiones que menoscaben el
Derecho de la Identidad.
1.2.1.6.- Consejos de Derechos: En sus tres estamentos, nacional, estadal y municipal velarán por
el cumplimiento y protección de la identidad como derecho colectivo y difuso, observando una
acción coordinada entre sí y con los demás integrantes del Sistema de Protección, manteniendo
uniformidad en la formulación de la normativa correspondiente.
1.2.1.7.- Programas: Conviene advertir que en la LOPNA los programas tienen especial
significación y forman parte del Sistema de Protección. En cuanto al Derecho de identidad, nos
permitimos señalar que dicha ley, en su artículo 124, literal e), contempla el programa de
identificación, cuyo propósito es atender las necesidades de inscripción de los niños, niñas y
adolescentes en el Registro Civil y de obtener sus documentos de identidad; y los programas de
apoyo u orientación (literal b) y de formación, adiestramiento y capacitación (literal f) que, aun
cuando la ley no le atribuye competencias expresamente en materia de identidad, podemos
interpretar que, en virtud de ser los programas medios para concretar todas las decisiones que se
tomen para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes,
juegan un papel fundamental en este particular.
1.2.2.- La Familia: En cuanto a la Familia, son responsables para garantizar el derecho de identidad
los progenitores, a falta de éstos o si los mismos está
n afectados en la Patria Potestad, los representantes legales o responsables del respectivo, niño,
niña o adolescente, y el propio niño, niña o adolescente.
1.2.3.- La Sociedad: Por último, en el ámbito de la Sociedad, corresponde actuar para garantizar el
mencionado derecho a todas las personas y, en especial, los líderes comunitarios, políticos,
religiosos, etc., las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes, organizadas por la sociedad, las
Entidades de Atención constituidas por organizaciones públicas, privadas o mixtas, los educadores,
trabajadores de los centros de salud y del área social, en general.
1.3.- Sanciones: La legislación contempla un conjunto de sanciones civiles, administrativas y
penales para el caso de alteración u omisión en los Registros del Estado Civil, constancias de
nacimiento o fichas médicas, establecidas en el Código Penal, en lo sucesivo CP, en sus artículos
307, 310 y 317; igualmente, cuando el director de un establecimiento hospitalario público se
niegue a levantar la constancia de nacimiento o a entregarla, o la que expida contenga datos falsos
o no remita la copia correspondiente a la Primera Autoridad Civil, será sancionado con la
destitución del cargo conforme a lo dispuesto en el artículo 62 de la Ley de Carrera Administrativa
y con las sanciones previstas en el artículo 273 de la LOPNA.
"El médico, enfermero o encargado de servicio de salud que omita identificar correctamente el
neonato y a la parturienta con ocasión del parto, será penado con prisión de dos (2) meses o dos
(2) años. PARÁGRAFO PRIMERO: en la misma pena incurre la autoridad civil que omita inscribir o
deniegue indebidamente el registro de nacimiento; PARÁGRAFO SEGUNDO: Si el delito es culposo
la pena se rebajará a la mitad".
"Todo funcionario que impida, entorpezca, retrase, viole o amenace el derecho a ser inscrito o a la
entrega de la documentación de identidad será sancionado con multa de tres (3) a seis (6) meses
de ingreso" (artículo 225 de la LOPNA).
"El padre, la madre o el responsable que no asegure al niño, niña o adolescente su derecho a ser
inscrito y a obtener sus documentos de identificación en el plazo que establece la ley, a pesar de
haber sido requerido para ello, será sancionado con multa de uno (1) a seis (6) meses de ingreso"
(artículo 224 de la LOPNA).
Por otra parte el artículo 271 de la LOPNA sanciona con prisión de seis (6) meses a dos (2) años a
quien dé falso testimonio en cualesquiera de los procedimientos previstos en la misma, igual pena
se aplicará a quien suministre documento o dato falso, si la falsedad es causa de la privación o
extinción de la Patria Potestad o de la terminación indebida de la obligación alimentaria, la prisión
será de uno (1) a tres (3) años, y si la falsedad es causa de una sentencia condenatoria contra un
adolescente, la prisión será de dos (2) a cinco (5) años.
Además de estas sanciones están las previstas en los artículos 27, 28 y 29 de la Ley Orgánica de
Identificación, en lo sucesivo LOI, las cuales están relacionadas con el suministro de datos falsos,
falsos testimonios, y las penas varían ente tres (3) meses y cinco (5) años de prisión o la
destitución, según el caso.
1.4.- DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN, ETAPAS Y DESARROLLO DEL PROCESO
El derecho a la identificación surge así, como una manifestación derivada del Derecho a la
Identidad y se inicia desde el momento del nacimiento, concretándose en tres etapas:
1.4.1.- Constancia de Nacimiento, la cual da origen a la: 1.4.2.- Partida de Nacimiento, que, a su
vez, origina en su oportunidad la:
1.4.3.- Cédula de Identidad.
La Constancia de Nacimiento es la certificación emitida por la Dirección del correspondiente
centro de salud, donde se asientan los datos del nacimiento ocurrido y registrado en esa
institución. Se le entrega el original a la madre o a quien esté autorizado para ello y en caso de
pérdida se debe expedir copia certificada
de la Constancia de Nacimiento que reposa en los Libros de Nacimiento que lleva el centro de
salud y no otra original de la constancia, anotando el número de copias que ya se le ha entregado
para evitar presentaciones dobles en diversos registros.
En cuanto a su contenido debe indicar el nombre del neonato, sexo, fecha de nacimiento, hora,
registro de su impresión dactilar y plantar, nombre de la madre y nombre del padre.
En el caso de los centros de salud privados, una vez que éstos emiten la respectiva Constancia de
Nacimiento y es entregada a la madre, padre o familiares, éstos deben hacer la correspondiente
declaración del nacimiento ante la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio donde
ocurrió el nacimiento, la cual expedirá la respectiva Partida de Nacimiento.
En el caso de los centros de salud públicos, el artículo 19 de la LOPNA establece lo siguiente:
"Cuando el nacimiento ocurriere en hospital, clínica, maternidad u otra institución pública de
salud, la declaración del nacimiento se hará ante la máxima autoridad pública de la institución
respectiva. Dicho funcionario extenderá la correspondiente acta haciendo cuatro ejemplares del
mismo tenor en formularios elaborados al efecto, debidamente enumerados, uno de los
ejemplares se entregará al presentante, el otro lo remitirá dentro del término previsto en el
artículo 20 (90 días) de esta Ley a la primera autoridad civil de la parroquia o municipio en cuya
jurisdicción ocurrió el nacimiento, a fin de que está autoridad inserte y certifique u la declaración
en los respectivos libros del Registro del Estado Civil. El tercer ejemplar se conservará en un
archivo especial de la institución, y el cuarto ejemplar se remitirá a la Oficina Nacional de
Identificación y Extranjería.
PARÁGRAFO PRIMERO: El niño sólo puede egresar de la institución donde nació después de
haberse dado cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, para lo cual la máxima autoridad de las
mencionadas instituciones, de acuerdo a su organización interna, deberá tomar las medidas
necesarias para prestar este servicio, de manera permanente. PARÁGRAFO SEGUNDO: La máxima
autoridad de las instituciones públicas de salud puede delegar atribuciones previstas en este
artículo en otros funcionarios de las mismas instituciones, mediante resolución que dicte al efecto.
La Partida de Nacimiento es el acta elaborada a los efectos del Registro Civil del nacimiento, como
medio publicitario de la declaración de nacimiento y donde consta el estado civil, fecha, lugar de
nacimiento, nombre del padre, de la madre.
La Partida de Nacimiento deberá extenderse en papel simple y sin estampillas, garantizando así el
principio de Gratuidad de las Actuaciones consagrado en la LOPNA. Debe indicar si el niño o niña
está muerto (a) para el momento del registro no informando si nació vivo (a) o muerto (a), artículo
466 del Código Civil, en lo sucesivo (CC).
Sólo si se trata de un niño, niña o adolescente que no tiene filiación establecida y es la autoridad
competente quien determina cuál será su apellido, se debe colocar el apellido del niño, niña o
adolescente en la Partida de Nacimiento, éste debe asignarse sin perjuicio de terceras personas.
La cédula de identidad es el documento principal de identificación dentro del territorio nacional
expedida por la Dirección Nacional de Identificación y Extranjería, y al cual tiene derecho todo
niño, niña o adolescente a partir de los nueve años de edad. Es oportuno señalar que el único
requisito para obtener la cédula de identidad es la Partida de Nacimiento, sin que medie ningún
tipo de limitación por la fecha de emisión de la misma.
Igualmente, tal como lo establece el artículo 238 del CC, cuando la afiliación se ha establecido sólo
con respecto a uno de los progenitores, el niño, niña o adolescente tiene derecho a repetir los dos
apellidos de éste o repetir el único que tenga, lo cual deberá materializarse en el momento de
obtener su cédula de identidad sin necesidad de hace valer este derecho a través de sentencia
judicial.
La cédula de identidad deberá contener la siguiente información:
Nombre y apellido
Fecha de nacimiento
Estado civil
Fotografía del titular
Firma de la autoridad que la expide
Firma del titular
Impresión del pulgar derecho del titular
Número asignado de por vida del titular
Fecha de expedición y de vencimiento
Nacionalidad
Este documento será exigible en los casos siguientes:
Para ejercer el derecho al sufragio
Para otorgar instrumentos ante funcionarios públicos
Para ocupar cualquier empleo remunerado o ejercer funciones públicas
Para ejercer la representación de cualquier persona
Para matricularse en instituciones de educación superior
Para obtener títulos académicos o profesionales y cualquier otro documento de carácter público
Para hacer gestiones bancarias, entre otras actividades
Para tramitar pasaporte
Parte II
II.1.- EL REGISTRO CIVIL DE NACIMIENTOS EN VENEZUELA TIPIFICACIÓN DE CASOS E
INSTRUCCIONES A SEGUIR PARA REGISTRO CIVIL:
El Derecho a la Identificación se materializa a través de la figura jurídica del Registro Civil,
entendido este último como el medio o fuente de información sobre el estado civil de las
personas, que suministra los medios probatorios idóneos y eficaces para demostrar y oponer ante
terceros, la condición jurídica de las mismas.
II.1.1.- Disposiciones Comunes para la Presentación de un Niño, Niña o Adolescente ante el
Registro Civil: II.1.1.1.- Requisitos Comunes Básicos para la Inscripción en el Registro Civil:
El proceso de identificación civil tiene algunos requisitos comunes básicos a todos los casos, que
son los siguientes:
- Cédula de Identidad, Pasaporte o carnet de trabajador de los progenitores o los presentantes en
original y copia. En virtud del Interés Superior del Niño. Esta documentación no requiere estar en
vigencia, ya que básicamente lo que debe demostrarse es que el presentante es quien dice ser, o
sea la identidad correcta al solicitar la vigencia de la documentación se obstaculiza, el registro civil
de los niños, niñas y adolescentes y éstos no deben ser afectados por los problemas de los adultos.
- Constancia de Nacimiento emitida por el centro de salud público o privado, la cual debe contener
en ambos casos los mismos datos y ser emitidas en forma gratuita.
- La presencia de dos testigos instrumentales, mayores de edad y vecinos de la Parroquia y
Municipio donde se levanta el acta.
- La presentación se realiza ante la primera Autoridad Civil de la jurisdicción donde ocurrió el
nacimiento.
II.1.1.2.- Presentante (s) que carece (n) de la Cédula de Identidad
II.1.1.2.1.- Presentante (s) +Mayor (es) de Edad:
A los fines de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el derecho a un nombre y a ser inscritos
en el Registro del Estado Civil, en caso de que el presentante, ya sea la madre o el padre, el
representante responsable, carezca de cédula de identidad, se podrá comprobar la identidad con
la presentación del carnet de trabajador o cualquier otro documento de identificación. De no
tener ningún documento que lo identifique, lo hará mediante certificación expedida por la
Prefectura Jefatura Civil o la Primera Autoridad Civil del Municipio o Parroquia de su domicilio que
contenga el testimonio de, al menos, dos personas debidamente identificadas con sus respectivas
cédulas de identidad o pasaporte, las cuales darán fe de la identidad de la madre, del padre, del
representante o responsable legal, según sea el caso.
A los efectos de los centros de salud, en la entrega de la Constancia de Nacimiento podrán exigir a
la madre que dos testigos plenamente identificados den fe de que ella tiene el nombre que dice
tener. De este acto quedará constancia en el respectivo centro de salud.
II.1.1.2.2.- Presentante (s) Adolescente (s):
En este caso es necesario que el adolescente regularice su situación de identidad ante la Primera
Autoridad Civil de la jurisdicción donde ocurrió su nacimiento, posterior a lo cual podrá hacer el
respectivo registro de su hijo.
Para la presentación del hijo del adolescente, además de los requisitos básicos comunes a todos
los casos, si el progenitor presentante es menor de 16 años se requerirá, a efectos del
reconocimiento del recién nacido como hijo, la autorización de su representante legal o, en su
defecto, la del Juez competente; y si es mayor de 16 años puede inscribirlo en el Registro Civil
Válidamente, tal como lo establece el artículo 222 del CC.
II.1.1.3.- Nacimientos Hospitalarios:
II.1.1.3.1.- Centro de Salud Público: De acuerdo a lo establecido en el artículo 19 de la LOPNA en
caso de nacimiento en instituciones de salud públicas se hará la declaración de nacimiento ante la
máxima autoridad de la institución hospitalaria o ante quien está delegue por resolución. El acta
deberá extenderse en los formularios elaborados para tal efecto en cuatro (4) ejemplares
debidamente enumerado
s, los cuales deben estar firmados tanto por el médico partero como por el Director del centro de
salud público. Asimismo, deben tener estampadas las huellas dactilares (dedos de las manos) de la
madre junto a las dactilares y podográficas (de la planta del pié) del recién nacido, salvo en los
casos en los que, por causas naturales, no sea posible colocar alguna de ellas, debiéndose expresar
tal circunstancia. Además deberá expresar el lugar, fecha, hora, mes y año del nacimiento, el
nombre y sexo del recién nacido, así como el nombre y apellido de los padres o, al menos el de la
madre. Es imprescindible que se hayan cumplido estos requisitos antes de que el niño o niña
egrese de la institución.
Uno de los ejemplares se entregará al presentante, otro será remitido por el responsable del
centro de salud, dentro de los noventa (90) días siguientes al nacimiento, a la Primera Autoridad
Civil de la Parroquia o Municipio en cuya jurisdicción ocurrió éste, a fin de que dicha autoridad
inserte y certifique la declaración en los libros del Registro del Estado Civil; un tercer ejemplar se
conservará en un archivo especial de la respectiva institución, y el cuarto será remitido a la Oficina
de Identificación y Extranjería del Ministerio del Interior y Justicia.
Posteriormente, la madre, el padre, el responsable o representante legal deberá acudir a la
Primera Autoridad donde fue enviada la copia del acta por parte del centro de salud, y ésta deberá
emitir la correspondiente Partida de Nacimiento, a partir de la copia numerada que le fue
entregada al presentante por el centro de salud.
II.1.1.3.2.- Centro de Salud Privado: Las autoridades del respectivo centro deberán entregar a la
madre la tarjeta de nacimiento del niño o niña que contenga los mismos datos para el caso
de los que nacen en un centro de salud pública, tanto del niño o niña como de sus padres y,
posteriormente, éstos tienen la responsabilidad de dirigirse a la Jefatura o Primara Autoridad Civil
de la Parroquia o Municipio del lugar donde ocurrió el nacimiento, a fin de hacer la inscripción civil
y obtener la Partida de Nacimiento correspondiente.
II.1.1.4.- Nacimiento Extra-Hospitalario o cuando exista, no se encontrase o sea imposible ubicar la
Constancia de Nacimiento o ficha médica individual del niño, niña o adolescente:
Se requiere la declaración jurada ante la autoridad civil competente del médico o partero que
asistió el parto o, en su defecto, la del párroco, la del representante de alguna organización
comunitaria de la localidad donde se produjo el nacimiento.
En el caso que fuere imposible obtener la declaración de, al menos, una de las personas
mencionadas, será suficiente con la declaración jurada, ante el mismo funcionario competente, de
tres personas mayores de dieciocho años de edad, plenamente identificadas mediante los
documentos públicos correspondientes y que den razón fundada de sus dichos.
Estas personas deben ser informadas de las penas en que incurrieran en caso de declarar
falsamente, de acuerdo a lo previsto en el CP y en la LOPNA, y se dejará constancia en el acta de la
respectiva declaración de que se dio dicha información.
II.1.1.5.- Inscripción dentro del lapso establecido en la Ley:
La declaración de nacimiento debe hacerse dentro de los noventa (90) días siguientes al mismo
ante la Primera Autoridad Civil del Municipio. En aquellos casos en que el lugar de nacimiento
dicte más de tres kilómetros del lugar del despacho de la Primera Autoridad Civil, la declaración
puede hacerse ante los Comisarios o ante el funcionario público más próximo, competente para
tales fines, quien la extenderá por duplicado en hojas sueltas y entregará uno de los ejemplares al
presentante y el otro lo remitirá al Jefe Civil de la Parroquia o Municipio, quien lo insertara y
certicará (sic) en los libros del Registro respectivo,
A efecto de garantizar el Derecho a la Identificación, esta declaración debe ser hecha por la madre
o el padre, por sí o por mandatario especial de cualesquiera de ellos, o bien por el representante
legal o responsable, debidamente acreditado.
II.1.1.6.- Inscripción fuera del lapso establecido en la Ley:
En este caso, la autoridad civil que reciba la declaración de nacimiento le indicará y requerirá de la
madre, el padre, el representante del niño, niña o adolescente no inscrito en el Registro Civil, el
deber que tienen de inscribir en el Registro Civil a quienes bajo su patria potestad, representación
o responsabilidad, ya que de acuerdo al artículo 224 de la LOPNA, podrían ser sancionados con
multa de uno (1) a seis (6) meses de ingreso.
Además de los requisitos básicos comunes a todos los casos, para hacer esta presentación se
requiere:
La constancia de no haber sido inscrito en el Registro del Estado Civil, expedida por el Registro
Principal o por el Registro del Lugar de Nacimiento.
Acudir a la Primera Autoridad Civil de la jurisdicción donde ocurrió el nacimiento.
II.1.1.6.1.- Por el Presentante:
En aquellos casos en que el niño, niña o adolescente no haya sido inscrito en el Registro del Estado
Civil, dentro de los noventa (90) días siguientes al nacimiento, la declaración del nacimiento
deberá hacerla el padre, la madre, los representantes o responsables ante la Primera Autoridad
Civil de la Jurisdicción donde ocurrió el nacimiento. II.1.1.6.2.- Por el mismo niño, niña o
adolescente:
El niño, niña o adolescente, como sujeto de derecho y con el derecho que tienen de presentar,
dirigir y defender peticiones por sí mismo en función de su desarrollo ante cualquier entidad o
funcionario, debe firmar el acta de su Registro Civil y la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o
Municipio dará fe de ello. Para ello, el niño, niña o adolescente debe cumplir con los requisitos de
Ley.
II.1.1.6.2.1.- Si el padre o la madre viven:
Requiere consignar los documentos básicos comunes a toda presentación y además, copia
certificada del Acta de Matrimonio de los padres, si fueren casados.
II.1.1.6.2.2.- Si el padre o madre han fallecido:
En este caso es necesario, sumado a la documentación básica común, copia certificada de la
Partida de Matrimonio de los padres si fueren casados, Partida de Defunción del o de (los) padre
(s) fallecido (s) y documentos de identidad de identidad del familiar ascendente, si es el caso, que
esté realizando la presentación.
II.1.1.7.- Momento en que se extiende la partida de nacimiento: La partida de Nacimiento se
extenderá inmediatamente después de la declaración, debiendo mencionar nombre, sexo del
recién nacido, fecha y lugar de nacimiento, nombre de los padres de ser posible, pero no debe
indicar el apellido.
En caso de que el declarante no le dé nombre porque la afiliación no esté establecida lo hará la
Primera Autoridad Civil cuidando de no lesionar intereses legítimos de terceros, colocándole dos
apellidos, los cuales deben figurar en la partida de nacimiento.
II.1.1.8.- Casos de parto Múltiple: Si el parto fuere múltiple, se deberá mencionar tal circunstancia
en cada una de las Partidas de Nacimiento, en donde se expresará el orden de los nacimientos.
II.1.1.9.- Niño o Niña fallecido (a) para el momento de ser presentado (a): En caso de que no
estuviere vivo el niño o niña en el momento de hacerse tal declaración, la Primera Autoridad Civil
así lo expresará, sin indicar si éste nació vivo (a) o no, extendiéndose, al mismo tiempo, la
correspondiente Partida de Defunción, también sin expresar si el niño nació vivo (a) o no ya que
esta expresión es discriminatoria hacia el neonato.
II.1.2.- Tipificación de Casos:
II.1.2.1.- Hijo (a) de madre o padre venezolanos o extranjeros legales en el país
II.1.2.1.1.- Progenitores casados:
II.1.2.1.1.1.- Cuando el niño, niña o adolescente es hijo de ambos cónyuges: La presentación puede
ser hecha por ambos progenitores o por uno de ellos si es hijo (a) de ambos y además de los
documentos comunes básicos a todos los casos anteriormente planteados se requiere copia
certificada de la partida de Matrimonio emitida en fecha reciente, en original y copia, para evitar
la presentación del niño, niña o adolescente con un estado civil que no le corresponda al
presentante en ese momento.
En caso de que uno de los cónyuges esté muerto para el momento de la inscripción es necesaria la
Partida de Defunción del mismo.
II.1.2.1.1.2.- Cuando el Niño, Niña o Adolescente es hijo es uno de los cónyuges con pareja extramatrimonial: En este supuesto, es importante destacar que el artículo 201 del CC, establece una
presunción iuris tantum, es decir, que admite prueba en contrario, de la paternidad del marido
respecto de aquellos hijos nacidos durante el matrimonio. Dicho Código en sus artículos 201, 202 y
207 establece la acción de desconocimiento o impugnación de paternidad, cuya titularidad
concede al marido y sus descendientes esta acción y no al padre biológico o a la madre, para
determinar la verdadera filiación, distinta a la presunción antes indicada.
El CC en su reforma de 1982 amplia el derecho al hombre casado con hijo extramatrimonial para
reconocerlo legalmente a través de declaración voluntario. No obstante las precisiones hechas
anteriormente, es necesario tener presente los cambios que introduce la CRBV de 1999 cuya
visión de la equidad de géneros, la cualidad de las familias y la importancia de la determinación de
la filiación, se muestra al establecer el derecho a investigar la maternidad y la paternidad,
inspirado en el principio de la verdad de la filiación. Este derecho inspira los artículos 56 y 78
ejusdem al interpelarlo de manera integral, debe comprenderse como necesario para poder gozar
a plenitud del Derecho a la Identidad y, en consecuencia, poder así obtener los documentos
públicos que comprueben la identidad biológica de toda persona.
En este sentido, entendiéndose la igualdad de derechos consagrados constitucionalmente para la
inscripción civil y la respectiva expedición de la Partida de Nacimiento, deben consignarse los
requisitos comunes a todos los casos y aunque la cédula de identidad exprese que la madre es
casada y así se haga constar en la Partida de Nacimiento, no se hará mención de los apellidos del
cónyuge, sino del nombre y apellidos del padre biológico si es que éste hace el reconocimiento
voluntario.
II.1.2.1.2.- Progenitores solteros:
II.1.2.1.2.1- Presentación por ambos progenitores: En este caso es indispensable la presencia de
ambos progenitores y los documentos comunes básicos antes mencionados.
II.1.2.1.2.2.- Presentación sólo por la madre: Se requieren los documentos básicos, comunes a
todos los casos. Posterior a está presentación individual el niño, niña o adolescente tiene derecho
a llevar los apellidos de la madre si los tiene o a repetirlos si ésta tiene un solo apellido, sin que
para ello deba mediar la declaración de un juez, tal como lo establece el artículo 238 del CC.
II.1.2.1.2.3.- Presentación por el padre: Por cuanto el nacimiento proviene de unión no
matrimonial, si es el padre quien asume debidamente acreditado, se designará
al padre en la Partida de Nacimiento. Se debe expresar el nombre y apellido de la madre, salvo el
caso en el presentante exponga que le está prohibido esa mención, debiéndose dejar constancia
de lo dicho en el acta, siendo conveniente destacar que la obligación de mencionar el nombre y
apellido de la madre no establece filiación con respecto al presentado. Tampoco es necesaria la
presencia ni la autorización de la madre para llevar a cabo este acto, ya que éste surte efecto
básicamente para quien lo emite, es decir, para el presentante que se atribuye la paternidad.
II.1.2.1.2.4.- Reconocimiento posterior a la presentación en el Registro Civil: El reconocimiento del
hijo, tanto por parte de la madre como del padre, puede hacerse posterior a la inscripción de la
Partida de Nacimiento en el Registro Civil en el cual se hizo la respectiva inscripción. Este
reconocimiento puede ser voluntario o por el establecimiento judicial de la filiación.
II.1.2.1.2.4.1.- Voluntario: Para verificar el reconocimiento voluntario del hijo por parte del padre
biológico, el mismo resultará de la declaración clara e inequívoca hecha ante la misma autoridad
civil que realizó la respectiva inscripción, o mediante la presentación de declaración o afirmación
incidental del padre biológico formulada en un acto realizado con otro objeto, tal como:
matrimonio o testamento, siempre que conste por documento público o auténtico o, si fuere
después de su muerte, por la declaración de sus ascendientes. En todo caso, el funcionario público
que autorizó el acto deberá dar aviso al funcionario del Registro Civil y al Registrador Principal en
donde se encuentre inserta la Partida de Nacimiento. Para tal acto no es necesario la presencia ni
la autorización de la madre, ya que éste surte efecto básicamente para quien lo emite.
II.1.2.1.2.4.2.- Judicial: Toda persona puede acudir ante los órganos jurisdiccionales competentes y
reclamar el reconocimiento de su filiación, tanto materna como paterna, tal como lo establece el
artículo 226 del CC. Esta acción puede ser intentada ante el Tribunal de Protección de la
jurisdicción donde se hizo la presentación, tanto por el representante legal del niño, niña o
adolescente, incluso por iniciativa de este último, como por un Fiscal de Protección y por los
ascendientes.
En todo caso, ya sea el reconocimiento voluntario o la sentencia declarativa de estado
definitivamente firme en que se reconozca la filiación, se insertará en el correspondiente Libro de
Registro de Nacimientos, mediante acta que contendrá el nombre, apellidos, cédula de identidad,
edad, estado civil, profesión, domicilio de la persona o personas que hacen el correspondiente
reconocimiento, así como el nombre del niño, niña o adolescente y su apellido, indicando el lugar
de nacimiento, la fecha de la presentación o la del nacimiento, la manifestación inequívoca del
reconocimiento, la fecha del acto, al cual concurrirán dos (2) testigos, mayores de edad, vecinos
de la Parroquia o Municipio, debiendo ser firmada por todos los participantes en la formulación
del acto.
Seguidamente, el funcionario del Registro Civil dejará constancia del reconocimiento mediante
nota marginal en la partida de nacimiento, si ésta se encuentra en sus archivos o lo oficiará para
este fin, a la Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio donde se asentó la
correspondiente partida, y, en ambos casos, oficiará, además, al Registrador Principal en cuyo
archivo se encuentre también la partida, a los fines de estampar la respectiva nota marginal. A
partir del cumplimiento de estos trámites, el niño, niña o adolescente tendrá derecho a llevar los
nuevos apellidos.
II.1.2.2.- Hijo (a) de madre y padre extranjeros ilegales en el país:
II.1.2.2.1.- Con algún tipo de documentación de identidad: A los fines de garantizar el derecho a un
nombre y a ser inscritos en el Registro del Estado Civil, a los niños, niñas u adolescentes nacidos en
el territorio nacional, hijos de progenitores extranjeros en situación de ilegalidad inmigratoria, el
presentante, ya sea la madre o el padre, el representante o responsable que carezca de cédula de
identidad, podrá comprobar la identificación con la presentación del respectivo Pasaporte, aún
vencido, o del carnet del trabajador o cualquier otro documento de identificación.
II.1.2.2.2.- Sin ningún tipo de documentación de identidad: A los fines de garantizar a todo niño,
niña y adolescente nacido en el territorio nacional el derecho a un nombre y a ser inscritos en el
Registro del Estado Civil, en caso de que el presentante, ya sea la madre o el padre, el
representante o responsable, carezca de cédula de identidad por el hecho de encontrarse en
situación de ilegalidad inmigratoria y no tenga ningún tipo de identificación, se podrá comprobar
la misma con certificación expedida por la Prefectura, Jefatura Civil o la Primera Autoridad Civil del
Municipio o Parroquia, con un justificativo que contenga el testimonio de, al menos, dos personas,
debidamente identificadas con sus respectivas cédulas de identidad o pasaporte, los cuales darán
fe de la identidad de la madre, del padre, del representante o responsable, según sea el caso.
Estas personas deberán se informadas de las penas en que incurrirían en caso de declarar
falsamente, de acuerdo a lo previsto en el CP y en la LOPNA, de lo cual se dejará constancia en el
acta de la respectiva declaración. Si es necesario y así lo amerita el caso, se puede solicitar la
certificación de la identidad de estas personas ante el Consulado respectivo, por parte de la oficina
de Registro del Estado.
II.1.2.3.- Presentación o reconocimiento por familiares:
II.1.2.3.1.- Si el padre o la madre han fallecido: En aquellos casos en que el padre o la madre hayan
fallecido, la presentación puede ser hecha por el mé
dico cirujano o por la partera o por cualquier otra persona que haya asistido al parto o por el jefe
de la casa donde tuvo lugar el nacimiento o por los familiares. Estos últimos pueden hacer la
presentación o el reconocimiento de la filiación si son ascendientes sobrevivientes de una u otra
línea del grado más próximo que concurran en la herencia, de mútuo acuerdo si pertenecen a la
misma línea. El reconocimiento puede hacerse tanto al momento de hacer la presentación del
niño, niña o adolescente ante la primera autoridad civil, como posterior al registro de la partida de
nacimiento cumpliéndose lo preceptuado en los artículos 472 y 224 del CC. En caso de que los
familiares, ascendiente o descendientes sobrevivientes no estén de acuerdo en hacer el
reconocimiento de filiación posterior a la muerte del padre o de la madre, pueden intentar la
acción para reclamar tal reconocimiento por vía judicial, ante el Tribunal de Protección
competente y de acuerdo al procedimiento establecido en la LOPNA para tal juicio.
Esta acción puede ser intentada, en vida del hijo y durante su minoridad, por el progenitor
respecto al cual la filiación esté establecida, su representante o responsable legal o por el
representante del sistema de protección que tenga la atribución legal para hacerlo.
II.1.2.3.2.- Si el padre o la madre han desaparecido o no pueden presentarlo: A los fines de
garantizar a todo niño, niña y adolescente nacido en el territorio nacional el derecho a un nombre
y a ser inscrito en el Registro del Estado Civil, los representantes o responsables deben inscribir en
dicho registro a quienes se encuentren bajo su representación o responsabilidad. A tal fin es
necesario disponer de la documentación común a todos los casos, así como de la sentencia,
documento o testigos que acrediten al presentante como representante legal o responsable del
niño, niña o adolescente.
II.1.2.4.- Presentación por el cirujano, partera o el jefe de casa: En aquellos casos en que el padre o
la madre no hicieren la correspondiente presentación, ésta puede ser hecha por el médico
cirujano, por la partera o por cualquier otra persona qua (sic) haya asistido al parto, o por el jefe
de la casa donde tuvo lugar al nacimiento. A tal fin es necesario disponer de la documentación
común a todos los casos.
II.1.2.5.- Presentación por quien encontrare niño (a) o adolescente abandonado (a): De acuerdo a
lo establecido en el artículo 469 del CC, quien haya encontrado un niño o niña recién nacido (a)
dejado (a) en lugar público o privado, debe presentarlo (a) dentro de los ocho días siguientes a la
Primera Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio, junto con los vestidos y cualesquiera otros
objetos que se hallaren con él (la) y deberá declarar todas las circunstancias de lugar y tiempo en
que lo haya encontrado. Aunque el Código Civil nada dice del niño, niña o adolescente encontrado
abandonado cuando ya no es considerado como recién nacido, las acciones a cumplir en este caso
deben ser las mismas, tomando en consideración el Interés Superior del Niño, que es sujeto de
derechos y se le debe dar protección integral a todos sin discriminación alguna, en virtud de la
interpretación integral que requiere el artículo 78 CRBV, en virtud que debe aplicarse la LOPNA
por ser una ley especial en concordancia a la nueva doctrina, lo más recomendable. Es que se
notifique a cualquier Autoridad Civil de la Parroquia o Municipio inmediatamente después de
hallar al niño, niña o adolescente. No es atribución de la o las persona (s) que lo hallaren
presentarlo en el Registro Civil, ya que, dentro de la nueva estructura de Protección Integral al
Niño, Niña y Adolescente, existen los medios e instituciones legalmente constituidos para tal fin.
En tal sentido, la mencionada Autoridad deberá notificar a las autoridades competentes, ya sea el
Consejo de Protección y donde no existiere, al Tribunal de Protección, el cual dictará la medida de
protección que estime necesaria, entre otras, su presentación el Registro del Estado Civil. En la
respectiva acta se debe expresar la circunstancia de la presentación, edad aparente del niño, niña
o adolescente, sexo y el nombre asignado o su propio nombre si se trata de un niño, niña o
adolescente que lo supiere o pudiere expresarlo, apellido que le dará la autoridad (quien cuidará
de no lesionar intereses de terceros, así como el nombre y apellido, cédula de identidad, dirección
y teléfono de quien o quienes lo encontraron.
II.1.2.6.- Presentación por algún integrante del Sistema de Protección del Niño, Niña y del
Adolescente: Los órganos competentes del Sistema de Protección son los siguientes:
II.1.2.6.1.- Consejos de Protección: Solicitar ante el Registro civil, en representación del niño, niña
y adolescente, la expedición de Partidas de Nacimiento. Imponer la aplicación de la medida de
protección de intimación a los padres, representantes, responsables o funcionarios de
identificación a objeto de que procesen y regularicen la falta de presentación e inscripción ante el
Registro Civil.
Interponer acciones ante los órganos judiciales.
II.1.2.6.2.-Tribunales de Protección: Podrán de oficio o a instancia de parte:
Ordenar la expedición de Partidas de Nacimiento Aplicar la medida de protección de intimación a
los padres, representantes o funcionarios de identificación.
Conocer de las acciones interpuestas por desacato a las medidas impuestas por los Consejos de
Protección o por la abstención de éstos.
Ordenar la inserción, rectificación o supresión de Partidas de Nacimiento.
En función de garantizar los derechos difusos y colectivos de niños, niñas y adolescentes, resolver
las acciones de protección contra hechos, actos u omisiones que menoscaben el Derecho a la
Identidad.
II.1.2.6.3.- Ministerio Público: Inspeccionar las Entidades de Atención y las Defensoría del Niño y el
Adolescente, para velar porque cumplan con sus competencias en esta materia.
Intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad de quienes violen
o amenacen el Derecho a la Identidad.
Gestionar a través de los Tribunales de Protección la expedición y entrega de la Constancia de
Nacimiento.
II.1.2.6.4.-Entidades de Atención: Prestar colaboración o efectuar todos los trámites necesarios
para la obtención de los documentos de identidad de los niños, niñas y adolescentes allí
atendidos, ante el Registro del Estado Civil, o por intermedio de los Tribunales de Protección según
sea el caso. Disposición Derogatoria
Esta Decisión del Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente deroga la publicada en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.001 de fecha 27 de julio de 2000.
Comuníquese y Publíquese
Por el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente
Descargar