UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática MODELO DE GESTION OSI‐GOBIERNO Autor: Ing. CIP Oscar Elías Quinto Cárdenas Bartra ________ Agosto 13, 2009 ________ Agosto 13 2009 Modelo de Gestión OSI‐GOBIERNO Derechos reservados: ©Oscar Elías Quinto Cárdenas Bartra, Tarapoto 13, 2009 I. Presentación II. Introducción II Introducción III. Objetivos IV. Justificación V. Breve reseña histórica del Modelo OSI VI. Uso de capas para analizar problemas en un flujo de materiales VII. El Modelo OSI VIII. Breve Diagnostico de la gestión de gobierno IX Estructura Estado‐Gobierno IX. Estructura Estado‐Gobierno X. Propuesta del Modelo OSI‐GOBIERNO Conclusiones Recomendaciones d i El Modelo, recoge aportes de los estudiantes del curso de Software de Comunicaciones de la Facultad de Sistemas de la , g Universidad Nacional de San Martín, encargado a los estudiantes mediante trabajo grupal, felicito a todos ellos por el interés desplegado. Especial mención y reconocimiento a mis alumnos cabezas Especial mención y reconocimiento a mis alumnos cabezas de grupo: Job Gómez, Edith Barón, Damaris Ríos, Jorge Celis, Karol Sánchez, Lee Ibérico. Al Ing. MBA Enrique López Rengifo, por sus aportes finales para el término de la propuesta del Modelo OSI‐GOBIERNO. El Modelo se ha concebido desde hace aproximadamente 4 años, cuando pensé en estructurar un modelo de gestión de gobierno que sea eficiente, una especie de guía de gestión de tal manera que al gobernante de turno le permita realizar un b buen gobierno. bi C Como es de d conocimiento, i i t la l mayoría í de d gobiernos bi por no decir d i todos, empiezan bien y terminan mal, terminan con baja aprobación de la población, con baja satisfacción del público, con los peores calificativos. En el proceso de elaboración de los componentes de este nuevo modelo de gestión de gobierno, me di cuenta que no estaba completo, que algo no está siendo considerado, en esos momentos de lucidez que tenemos los seres humanos pensé en el Modelo OSI (Open System Interconection), humanos, Interconection) éste modelo de referencia que se utiliza en redes de comunicación de datos no ha sufrido modificación, hoy se sigue utilizando con mayor razón como referencia, cuando en la actualidad es común hablar de innovación. Mi participación como ponente en el XVII CONEIS (Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas e Informática), me ha comprometido concluir el modelo para conocimiento de la comunidad estudiosa e intelectual del país y el mundo, en qué medida las capas del Modelo OSI puede asociarse a especificaciones de capas de gestión a nivel de gobierno. • Contribuir con la comunidad nacional e internacional para contar con un modelo de gestión, control, monitoreo y acción de gobierno. gobierno • Lograr que los diferentes actores del desarrollo económico y social, se ubiquen y ordenen sus actividades en las capas que se establece en el modelo. • Aporte del modelo OSI‐GOBIERNO a la comunidad científica para su discusión. Más de 28 millones de peruanos y cientos de millones en el mundo, esperan que los gobernantes de turno resuelvan los principales i i l problemas bl d las de l condiciones di i d vida de id y de d desarrollo, que desde décadas y cientos de años ya pasados siguen g siendo los mismos, como son la p pobreza, la falta de empleo, corrupción y narcotráfico, deficientes y falta de servicios de salud y educación, servicios básicos que no llega a todos. todos El modelo debe constituir en una herramienta de gestión, control,l monitoreo i y acción ió de d gobierno. bi A principios de la década de 1980 el desarrollo de redes sucedió con desorden en muchos sentidos. Se produjo un enorme crecimiento en la cantidad y el tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaron conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, conexión las redes se agregaban o expandían a casi la misma velocidad a la que se introducían las nuevas tecnologías de red. Para mediados de la década, década estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión. De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones tenían dificultades para intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías de conexiones privadas o propietarias. propietarias "Propietario" Propietario significa que una sola empresa o un pequeño grupo de empresas controlan todo uso de la tecnología. Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes. Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) investigó modelos de conexión como la red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (SNA) y TCP/IP a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a todas las redes. redes Con base en esta investigación, investigación la ISO desarrolló un modelo de red que ayuda a los fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes. La figura muestra un conjunto de preguntas relacionadas con flujo, que se define como el movimiento de objetos físicos o lógicos, a través de un sistema. Estas preguntas muestran cómo el concepto de capas ayuda a d describir ibi los l detalles d t ll del d l proceso de d flujo. Este proceso puede referirse a cualquier tipo de flujo, desde el flujo del tráfico en un sistema de autopistas, al flujo de datos a través de una red. La figura muestra varios ejemplos de flujo, y formas en las que se puede desglosar el proceso de flujo en detalles o en capas. capas La conversación entre dos personas es un buen ejemplo para aplicar un enfoque en capas para analizar el flujo de información. En una conversación, cada persona que desea comunicarse comienza creando una idea. Luego se toma una decisión respecto de cómo comunicar la idea correctamente. Por ejemplo, una persona podría decidir si hablar, cantar o gritar, y qué idioma usar. Finalmente, la idea es comunicada. Por ejemplo, la persona crea el sonido que transmite el mensaje. Se puede desglosar este proceso en distintas capas aplicables a todas las conversaciones. La capa superior es la idea que se comunicará. La capa intermedia es la decisión respecto de cómo se comunicará la idea. La capa inferior es la creación del sonido que transmitirá la comunicación. Ventajas del Modelo: •Reduce la complejidad. Es decir divide la comunicación de q y fáciles de manejar. j red en p partes más p pequeñas •Estandariza las interfaces. Es decir normaliza los componentes de red para permitir el desarrollo y el soporte de los productos por diferentes fabricantes. •Facilita el diseño modular •Asegura la interoperabilidad de la tecnología. Permite a los distintos tipos de hardware y software de red comunicarse entre sí. •Acelera la evolución. Evita q que los cambios en una capa p afecten las otras capas. •Simplifica la enseñanza y el aprendizaje. Divide la comunicación de red en partes más pequeñas para simplificar p el aprendizaje. p j •El modelo de referencia OSI es un marco que se puede utilizar para comprender cómo viaja la información a través de una red, explica de qué manera los paquetes de datos viajan j a través de varias capas p a otro dispositivo p de una red, aun cuando el remitente y el destinatario poseen diferentes tipos de medios de red. PARTICULARIZACION DEL MODELO CASO PERUANO ANALISIS FODA FORTALEZAS • País rico en recursos naturales, energéticos y turísticos. • Biodiversidad. • Diversidad cultural. • Continuidad democrática. • Estabilidad económica. • Rico en gastronomía. • Amplia extensión territorial. territorial • País amazónico. • Existencia de universidades de nivel satisfactorio. • Ubicación geopolítica. • Peruanos inteligentes de rápida asimilación. DEBILIDADES S • Débil identidad nacional. • Democracia con limitada participación ciudadana. • Gobiernos que empiezan bien y terminan mal. • Altos índices de pobreza y desnutrición. • Alto índices de analfabetismo. • Corrupción institucionalizada. • Deficientes programas de capacitación. • Actividad e Influencia del narcotráfico en la vida económica, social y política. • Incremento de la prostitución. • Insuficiente recaudación tributaria. • Lentitud burocrática para efectivizar inversiones. • Ingreso familiar no satisface sus expectativas. • Lentitud del proceso de transferencias de competencias. • Falta de una política exterior. • Altos costos financieros sin fomento al ahorro. • Cuasi monopolio de los servicios de telecomunicaciones. • Insuficiente infraestructura de desarrollo. • Débil impulso de gobierno electrónico. • Deficiente desarrollo urbanístico. • Insuficiente servicios de telecomunicaciones. • Excesiva mercantilización de la educación superior. • Inseguridad ciudadana. • Alto grado de delincuencia. DEBILIDADES • Designación de cargos por favor político. • Indefinición de objetivos nacionales • Falta de planificación y planes de prevención • Inadecuada estructura organizacional del país. país • Bajo nivel de apoyo al sistema político. • Desaprobación del sistema jurídico. • Sistema político sin métodos que garantiza la defensa de derechos. • Clase política tradicional encubre la corrupción y la desnacionalización. desnacionalización • Condiciones de exclusión social. • Inexistencia de un estado nación basado en una democracia sólida y duradera. • Bajo nivel de industrialización. • Sentimiento de desconfianza y de desprecio hacia lo público. público • Desgaste del espacio de las representaciones políticas. • Deuda externa y rescate de bancos succiona recursos productivos del estado. • Sistema político muy poco transparente. • La prensa juega su partido. La prensa juega su partido • Políticos de turno sin lazos efectivos con el pueblo. • Régimen político inestable con una Constitución que sufre permanentes modificaciones. • Falta de integración y complementación cultural. • Falta de interconexión nacional. nacional • Inexistencia de una burguesía nacional fuerte ni un proletariado significativo. • Prevalece el modelo primario‐exportador • Existencia de focos de desarrollo y crecimiento. OPORTUNIDADES • Demanda de productos naturales y medicina folklórica • Creciente práctica por el ecoturismo y de aventura • Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación. • Convenios de libre comercio • Fuerte demanda de materia prima. • La globalización • Intercambio de experiencias p exitosas en el campo p científico tecnológico g AMENAZAS • Depredación de los recursos naturales. • Objetivos de expansión extranjera. • Inestabilidad del precio internacional de petróleo, cacao, café, minerales y otros productos. productos • Agentes de corrupción. • Accionar de la delincuencia. • Los fenómenos naturales en épocas de invierno y verano. • Medios de comunicación controlados sutilmente por la inversión extranjera. • Existencia de bloques geopolíticos en la región. • Zona sísmica. ESTRUCTURA ESTADO‐GOBIERNO ESTRUCTURA CENTRALIZADA PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL PODER ELECTORAL JNE‐ONPE ORGANOS AUTONOMOS ESTRUCTURA DESCENTRALIZADA GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNOS MUNICIPALES ESTRUCTURA SOCIAL/CIUDADANA/POPULAR CONFEDERACIONES SINDICATOS COMUNIDADES OTROS MODELO DE GESTION OSI‐GOBIERNO DESCRIPCION DEL MODELO El Modelo de Gestión OSI‐Gobierno, se basa en el modelo de referencia OSI utilizado en redes de comunicación de datos por donde fluyen datos. datos Consideramos que el gobierno es una red a través del cual fluyen recursos de diversos tipos, a diferentes destinos y para diferentes objetivos, en el proceso del flujo se presentan controles y fiscalización, protocolos o normas para su requerimiento y uso y procesos de rendiciones. Para ello es importante, importante contar con instituciones eficientes y transparentes, transparentes traducir correcta y adecuadamente los requerimientos de los usuarios de los servicios, que son los proyectos, desarrollo y capacidad de gestión, planeamiento estratégico, logros y avance de infraestructura y satisfacción del usuario nacional a través de los diversos servicios. Tomando como referencia el modelo OSI, podríamos decir que la capa superior es la idea del servicio, que el usuario nacional esté satisfecho, esté bien y cada día mejore su condición de vida humana. La capa intermedia viene a ser la propuesta o el proyecto y la gestión, gestión y la capa inferior es el logro físico de las cosas o la infraestructura de servicios. Similar al Modelo OSI, prácticamente el usuario tiene solo 2 contactos con el que interactúa con el servicio y el soporte de infraestructura. interactúa, infraestructura Es decir con la capa 7 y la capa 1. FLUJO DEL MODELO Red Gobierno Que Fluye Recursos Distintas formas Reglas Humanos, Leyes y Naturales, Normas Energéticos Energéticos, Económicos, etc. Donde Regiones, sectores, sistema financiero, etc. ESTRUCTURA DEL MODELO OSI‐GOBIERNO CAPAS REFERENCIA CAPA 7 SERVICIOS CAPA 6 PROYECTOS CAPA 5 GESTION CAPA 4 FISCALIZACION CAPA 3 PLANEAMIENTO CAPA 2 INSTITUCIONALIZACION CAPA 1 INFRAESTRUCTURA CAPA 7 CAPAS REFERENCIA DESCRIPCION CAPA 7 SERVICIOS y p q Constituye el suministro de los servicios públicos que requiere la población o el usuario nacional. Eficiencia en los servicios de agua y desagüe, energía eléctrica, vialidad, comunicaciones, educación, salud, riego, abastecimientos de insumos, asistencia técnica, capacitación in estigación etc capacitación, investigación ,etc. CAPA 6 PROYECTOS CAPA 5 GESTION CAPA 4 FISCALIZACION CAPA 3 PLANEAMIENTO CAPA 2 INSTITUCIONALIZACION CAPA 1 INFRAESTRUCTURA CAPA 6 CAPAS REFERENCIA CAPA 7 SERVICIOS CAPA 6 PROYECTOS CAPA 5 GESTION CAPA 4 FISCALIZACION CAPA CAPA 3 PLANEAMIENTO CAPA 2 INSTITUCIONALIZACION CAPA 1 INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION Traduce los requerimientos de la población o la comunidad plasmados en formatos y estructuras de proyectos. Proyectos de agua, desagüe, electrificación, canales de riego, comunicaciones, etc. CAPA 55 CAPAS REFERENCIA CAPA 7 SERVICIOS CAPA 6 PROYECTOS CAPA 55 C GESTION G S O CAPA 4 FISCALIZACION CAPA 3 PLANEAMIENTO CAPA 2 INSTITUCIONALIZACION CAPA 1 INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION Gest o a, coo d a y o ga a pa a Gestiona, coordina y organiza para obtener recursos del estado y logro de objetivos. Resultados. CAPA 4 4 CAPAS REFERENCIA CAPA 7 SERVICIOS CAPA 6 PROYECTOS CAPA 55 C GESTION G S O CAPA 4 FISCALIZACION CAPA 3 PLANEAMIENTO CAPA 2 INSTITUCIONALIZACION CAPA 1 INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION Se encarga de la confiabilidad de la asignación de recursos, detectar fallos y corrupción ,controla y monitorea los p , y flujos de recursos del estado. CAPA 33 CAPAS REFERENCIA CAPA 7 SERVICIOS CAPA 6 PROYECTOS CAPA 55 C GESTION G S O CAPA 4 FISCALIZACION CAPA 3 PLANEAMIENTO CAPA 2 INSTITUCIONALIZACION CAPA 1 INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION Inventario de los recursos y potencialidades del estado. Ordena una t i lid d d l t d O d mejor distribución de los mismos, prioriza, planifica, prevé eficiencia y resultados. Determina los objetivos j nacionales a largo y mediano plazo. Visión de futuro. CAPA 2 CAPAS REFERENCIA CAPA 7 SERVICIOS CAPA 6 PROYECTOS CAPA 55 C GESTION G S O CAPA 4 FISCALIZACION CAPA 3 PLANEAMIENTO CAPA 2 CAPA 1 DESCRIPCION INSTITUCIONALIZACION Estructuras eficientes y transparentes de las instituciones del estado para la recepción y provisión de transferencias confiables de recursos del estado. fi bl d d l t d INFRAESTRUCTURA CAPA 1 CAPAS REFERENCIA CAPA 7 SERVICIOS CAPA 6 PROYECTOS CAPA 55 C GESTION G S O CAPA 4 FISCALIZACION CAPA 3 PLANEAMIENTO CAPA 2 INSTITUCIONALIZACION CAPA 1 INFRAESTRUCTURA DESCRIPCION Conectividad y medios. Carreteras, aeropuertos, puertos, instalaciones de p ,p , agua y desagüe, energía eléctrica, telecomunicaciones, educativa, salud, canales de riego, etc. CONCLUSIONES 1. Si es posible establecer un Modelo de Gestión de Gobierno, que tome como referencia el modelo OSI de las redes de comunicaciones. 2. Al revisar las diferentes capas del Modelo OSI‐ GOBIERNO, podemos tener una apreciación cómo está el país. país 3. El modelo puede ser mejorado en la conceptualización de las capas con el aporte de la critica de d la l comunidad d d intelectual l l y científica. f RECOMENDACIONES 1. Que las diferentes instituciones rectoras del Estado auspicien la difusión del presente modelo . 2. Recomendar a las instituciones públicas y empresariales i l h ubicar ha bi sus actividades ti id d en cada capa del modelo OSI‐GOBIERNO, según sea el caso y evitar el desorden de las mismas. mismas