ÍNDICE 1. La organización previa a la escritura 2. La adecuación 3

Anuncio
ÍNDICE
1. La organización previa a la escritura
2. La adecuación
3. La estructura formal del texto I: introducción y conclusiones
4. La estructura formal del texto II: desarrollo
5. Ortografía y puntuación
6. Las oraciones bien construidas
7. El buen uso de las palabras
8. Coherencia y cohesión
9. Revisión. (Decálogo de la buena redacción)
10. Bibliografía
CAPÍTULO 1. LA ORGANIZACIÓN PREVIA A LA ESCRITURA
GUÍA PARA ACCIONAR MÁQUINAS
Propósito
- ¿Qué quiero conseguir con este texto?
- ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras?
- ¿Qué quiero que hagan con mi texto?
- ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?
Audiencia
- ¿Qué sé de las personas que leerán el texto?
- ¿Qué saben del tema sobre el que escribo?
- ¿Qué impacto quiero causarles?
- ¿Qué información tengo que explicarles?
- ¿Cómo se la tengo que explicar?
- ¿Cuándo leerán el texto?
Autor
- ¿Qué relación espero establecer con la audiencia?
- ¿Cómo quiero presentarme?
- ¿Qué imagen mía quiero proyectar en el texto?
- ¿Qué tono quiero adoptar?
- ¿Qué saben de mí los lectores y las lectoras?
Escrito
- ¿Cómo será el texto que escribiré?
- ¿Será muy largo / corto?
- ¿Qué lenguaje utilizaré?
- ¿Cuántas partes tendrá?
- ¿Cómo me lo imagino?
2
CAPÍTULO 2. LA ADECUACIÓN
1.
Carta 1.
Sr. director:
Acabo de leer una carta del periódico Avui, fechada el 6 de septiembre de 1984, en la
cual se manifiesta que el presidente de TUJ, Paul Schwarts, principal operador del
turismo alemán, sobre todo en las Islas Baleares, afirma que la degradación del paisaje,
el medio ambiente y la limpieza de las islas hace que los turistas se muestren críticos.
Después de haber visitado estas maravillosas playas, estoy completamente de
acuerdo con su opinión y pienso que se tendría que evitar rápidamente la paulatina
degradación ambiental; si no, pronto no vendrá ningún turista.
Un turista alemán
Carta 2.
Sr. director:
En el periódico Avui, con fecha 6 de septiembre, leí esta frase: “Antonio Vázquez lleva
a su bella mujer, María González, a montar a caballo.” Me extrañó que se considerara
noticia el hecho de que una pareja vaya a montar, esto por una parte. Y por lastra, el
hecho de que los periodistas tengan siempre tendencia a poner adjetivos calificativos a
las personas de sexo femenino.
Y yo me pregunto: ¿por qué no al revés?: “María González lleva a su hermoso
marido a montar a caballo.”
Una ama de casa
Carta 3.
Sr. director:
Ya es hora de que empiece a ligar que está aburriendo al personal con un periódico tan
chorra. Las informaciones del día 6 sobre el Julio Cruz y la María Vera son temas que
no enrollan a la peña. No gaste guita escribiendo sobre historias pachangas y
dedíquese a hablar de gente más legal.
Me la trae floja que el medio mierda de Julio Cruz se enrolle con la cursi de la
Brooke Shields o que la María Vera dé la paliza aa los carrozas que la siguen. Hay
temas más guays.
Y paso de añadir nada más.
X. X.
Actividad: Redactar una versión formal de la carta 3.
3
2.
Cristina está en un viaje con otros compañeros de estudios y escribe varias postales.
Tienes que averiguar a quién va dirigida cada postal.
Querida Juana: Desde Salou no te olvido. Ayer me acordé mucho de ti en Port
Aventura, subiendo y bajando como una loca por aquellos toboganes. ¡Qué guay, tía!
Había un chico en una atracción que era igual, igualito a tu Manu. ¿Sigues con él? No
lo dejes escapar, que es un bomboncito. Si algún día te cansas de él, pásamelo, que
también las demás tenemos nuestros derechos. Muá, muá, para ti. Y a Manu lo que
quieras. De tu amiga, Cris.
Querida X: Llevamos dos días en Salou y hace buen tiempo. Ayer fuimos a Port
Aventura y por allí anduvimos todos los del curso viendo las atracciones. Es
enorme y muy interesante. En el verano tienes que venir con papá y lo veis. Hay
espectáculos y cosas que ver para todas las edades y gustos. Mañana seguimos la
excursión, por Tarragona, camino de Barcelona. Ya pronto volvemos. Besines a ti y
a papá. Cris.
Hola, José María: Me apunté a la excursión, como tú el año pasado, y estamos
por el Mediterráneo, ahora en Salou. Esto sí que es bueno y no lo vuestro del curso
pasado, todo el día viendo catedrales. Aquí playa, Port Aventura, la disco...
Bueno, no te creas, que mañana también nos llevan a no sé qué restos romanos de
Tarragona, un anfiteatro patrimonio de la humanidad o algo de eso, dicen. No te
aburras mucho. Ya pronto nos veremos. Desde Salou, Cristina.
4
3.
Manuela, de 25 años, llevaba trabajando unas semanas en una entidad bancada y
la llaman para completar sus estudios como becaria en una gran empresa. [...] Ha
decidido hacer la renuncia justificada ante el banco en que trabaja.
Texto A::
Como me han llamado de la IBM de Madrid, tengo que dejarles
a Vdes. y me voy u Madrid. Me han dado uncí beca y la voy a
aprovechar.
Les deseo que les vaya bien.
Se despide de Vdes.
Manuela
Texto B:
Manuela X X, con D.N.I. nº..., empleada en la Entidad Bancaria XXX,
que Vd. dirige, le comunica que le ha sido concedida una beca de la
Fundación XX para continuar y completar estudios, al amparo del Convenio
Universidad Empresa apoyado por la Administración y la Comunidad
Europea, y que se realizará en la IBM de Madrid.
Ante la imposibilidad de seguir ejerciendo mis funciones y trabajo en
XXX, que Vd. dirige, me veo en la necesidad de renunciar al empleo en
dicha entidad a partir del próximo día 15 de ... de...
Espero en el futuro poder seguir ofreciendo mis servicios en esa entidad y
contar con su confianza.
Fdo:...
4.
Manuela, la nueva becaria de la Fundación XX, envió el siguiente mensaje a su amiga
Lorena por teléfono móvil.
Lore gran nticia m voy Mdrid lnes próx Beca p IBM ordnador y eso
Djo bnco viernes Nos vmos bar Satiro 9 trde Chao
Redacta un mensaje de correo electrónico con el mismo contenido y la misma
destinataria que el mensaje anterior.
5
5. Señalar por qué resultan impropias las siguientes cartas y redactarlas correctamente.
a) La empresa Caramelos Asociados le escribe esta carta para decirle que queda Vd.
despedido desde mañana mismo. Le saluda atentamente,
b) Nos alegramos de poder despedirle desde mañana mismo. No vuelva usted por esta
fábrica en lo que le queda de vida. Atentamente,
c) Hola: La empresa Caramelos Asociados ha decidido despedirte porque ha cont raído
muchas deudas y da la casualidad de que tú eres el trabajador menos antiguo de la casa.
Hasta pronto,
6.
Texto 1:
Estimados señores
Con referencia al anuncio publicado en el suplemento laboral del diario XXX del
pasado domingo les hago llegar mi currículo, ya que considero que poseo los requisitos
que solicitaban.
Me gustaría mantener una entrevista con ustedes para poder explicarles con mayor
detenimiento mi trayectoria profesional.
En espera de sus noticias, les saludo atentamente, poniéndome a su disposición para
aportarles cuantos datos consideren necesarios,
Isabel García Serrano (Adjunto currículo)
Texto 2:
Querido amigo Andrés:
La cigüeña al fin dijo sí tras hacerse rogar durante diez interminables años. Ya puedes
imaginarte la alegría que Amparo y yo tenemos y la que tú y Manolita nos vais a
proporcionar viniendo el próximo sábado día a casa, para comer con nosotros.
Hemos invitado a Lourdes y Matías únicamente porque deseamos que nuestros
verdaderos amigos compartan, en la intimidad, nuestra alegría.
Prepárate para ser padrino. Confírmanos el sí con un telefonazo.
Os abraza con todo cariño.
6
Texto 3:
Me dirijo a Vds. con motivo del contrato de fecha x/x/x suscrito con esta
mercantil por el que se comprometían a impartirme un curso de inglés en el período
comprendido entre el x/x/x. y el x/x/x. 303.
No obstante, a pesar de los compromisos contractualmente asumidos han
procedido de forma unilateral al cierre de sus instalaciones con lo que el desarrollo del
curso contratado se ha visto injustificadamente interrumpido.
En consecuencia, les requiero mediante la presente a fin de que procedan a la
mayor brevedad posible a la reanudación del curso contratado. Caso de que ello no
tuviere lugar en un plazo prudencial, doy por resuelto a todos los efectos el contrato de
matrícula suscrito con Vds, solicitando den inicio a las gestiones que sean oportunas al
objeto de que me sea suspendido el pago de las cuotas del crédito que tuve que
suscribir para financiar el coste sus servicios, con expresa reserva de cuantas acciones
me asistan para reclamar los daños y perjuicios ocasionados.
Quedando a la espera de recibir noticias suyas, atentamente
En Barcelona a x de x de 2004
Fdo. .........................................
7
CAPÍTULO 3. LA ESTRUCTURA FORMAL DEL TEXTO: INTRODUCCIÓN Y
CONCLUSIÓN
3.1. La introducción.
1)
(A) Habría que analizar sin ofuscaciones jeremíacas, junto a sus ventajas utilitarias
innegables, los perjuicios o pérdidas que nos inflige la lectura electrónica. La
digitalización de textos, las redes y foros interactivos han conseguido liberarnos de las
“ataduras” del libro; de este modo, la lectura electrónica se ha convertido en una especie
de “simultaneidad textual” que inculca un sentido fragmentario de la realidad, repudia
las elaboraciones abstractas, disminuye nuestra capacidad retentiva y mutila nuestra
percepción de la historia. También devalúa nuestra especial actitud ante el lenguaje; a
nadie se le escapa que las palabras leídas o escritas en la pantalla de un ordenador
(palabras cambiantes que se desvanecen o actualizan sin cesar) poseen un estatuto
menos estable que las palabras inamovibles de un libro. La comunicación electrónica
niega el carácter ritual y perdurable del lenguaje, que es como negar sus posibilidades
como vehículo para transmitir conocimiento, relegándolo a una mera condición vicaria
de transmisor de informaciones. Así se alcanza ese estadio pavoroso de depauperación
lingüística, donde las arquitecturas sintácticas se desploman y los matices de la
expresión –la ironía y la metáfora, la argumentación y el ingenio verbal- son
suplantados por un rudimentario conglomerado del que ha desertado la belleza.
(B) Existe, además, una razón primordial por la que el libro mantendrá siempre su
supremacía sobre la lectura electrónica. Se trata de su condición de abrigo para el
espíritu, de esa especial disposición para trascender y explicar el tiempo y garantizarnos
"un porvenir tan tranquilo como el pasado”. Cada vez que nos asomamos a un libro,
escapamos de un mundo aturdido por la banalidad y el vértigo para lanzarnos a la
conquista de otro mundo más verdadero y postular una realidad enaltecedora. La
peculiaridad de esta conquista consiste en que no se trata de un mero ejercicio de
evasión, pues -como muy bien entendió Proust- la lectura deja libre la conciencia para la
introspección reflexiva. Al leer no nos limitamos a absorber contenidos, a estimular
nuestras dotes imaginativas o a mejorar nuestras habilidades verbales; por el contrario,
regresamos a nuestro mundo aturdido por la banalidad y el vértigo con una cosecha de
iluminaciones que irradian su influjo sobre la realidad y nos enseñan a ser mejores. Este
viaje de ida y vuelta, además, nos hace dueños de nuestro propio tiempo, de nuestra
duración en la tierra; la aventura de leer un libro nos proporciona el incalculable gozo
de aprehender y comprender nuestra vida, no sólo los acontecimientos que poblaron su
pasado, sino también los que otorgarán su argumento al incierto y multiforme futuro.
Esta sensación de clarividencia explica, por ejemplo, ese curioso fenómeno que todo
lector verdadero ha experimentado: con frecuencia nos ocurre que tratamos de evocar en
vano el asunto de un libro que nos hizo felices en el pasado, y, sin embargo, ¡cuán
vívidamente recordamos el estado de ánimo, el clima espiritual en que la lectura de
dicho libro nos instaló, proyectándose como una reminiscencia hacia el futuro!
(C) Yo también puedo decir con legítimo orgullo que “los libros fueron mis pájaros y
mis nidos, mis animales domésticos, mi establo y mi campo” como escribe Sartre en
algún pasaje de su autobiografía. También para mí la biblioteca ha sido, como para
Sartre “el mundo atrapado en un espejo” también para mí la lectura ha sido una
8
vocación de permanencia que ha exaltado y consolado mis días. Por eso contemplo con
cierto preocupado escepticismo esas proclamas más o menos elegíacas que nos hablan
de la muerte inminente de estos compañeros del alma. Los profesionales de la catástrofe
y los apóstoles del progreso coinciden en afirmar que los avances en el ámbito de las
comunicaciones electrónicas acabarán expoliando ese templo tan costosamente erigido a
lo largo de los siglos. Jamás he participado de esta visión fatalista y lúgubre; como
Humberto Eco, pienso que las nuevas tecnologías están difundiendo una nueva y
pujante forma de cultura, pero se muestran incapaces de satisfacer todas nuestras
demandas intelectuales. La comunicación electrónica viaja por delante de nosotros, se
adelanta a nuestras inquisiciones, procurándonos un copioso caudal de información; los
libros, en cambio, viajan con nosotros y acicatean nuestras pesquisas, deparándonos el
difícil venero del conocimiento. Precisamente porque no ofrecen soluciones rápidas e
instantáneas, precisamente porque estimulan nuestra curiosidad perenne, tienen la
supervivencia garantizada.
(D) Creo, con cierta certeza, que esta compleja y hermosa forma de clarividencia, este
sutilísimo consuelo espiritual que alumbra nuestros días sólo nos lo puede procurar un
libro, jamás un artilugio electrónico. Quizá porque, como decía al principio, el libro es
un objeto sagrado que nos habita por dentro y nos vincula religiosamente con la vida.
Sabemos que los israelitas condenados al destierro custodiaban el rollo de pergamino
del Torah en el Arca de la Alianza, un receptáculo portátil que reproducía en miniatura
el templo de Salomón. Los libros siempre han propendido a ocupar un recinto sagrado;
no me refiero ya a las populosas y exactas bibliotecas, sino al recinto más sagrado del
alma humana. Puedo concebir, en un esfuerzo de la imaginación, una utopía funesta
como la que ideó Roy Bradbury, en la que los libros hayan sufrido persecución y
alimentado el fuego, como pájaros asesinados, para sobrevivir instalados en la memoria
agradecida de unos pocos hombres libres. No puedo concebir, en cambio, a un hombre
libre deshabitado de libros; sería tanto como imaginarlo desposeído de alma, extraviado
en los pasadizos lóbregos de un mundo que no comprende.
(E) La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso, como refugio o templo
donde el hombre halla abrigo en su andadura huérfana por la tierra, la expresa, quizá
mejor que nadie, Jean-Paul Sartre en su hermosísima autobiografía Las palabras, donde
comparece el niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de los libros: "No sabía
leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas -escribe Sartre con unción- :
derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en los estantes de la biblioteca o
noblemente esparcidas formando avenidas de menhires. Sentía que la prosperidad de
nuestra familia dependía de ellas. Yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de
monumentos pesados, antiguos, que me habían visto nacer, que habían de verme morir
y cuya permanencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado"” Esta
quietud callada y a la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses penates o
vigías del tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierte en el
objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre. El libro, en
apariencia inerte y mudo, nos reconforta con su elocuencia, porque entre sus páginas se
aloja nuestra biografía espiritual; y es esta capacidad suya para invocar los hombres que
hemos sido es lo que lo convierte en nuestro interlocutor más valioso y ajeno a las
contingencias del tiempo.
Juan Manuel de Prada. ABC, abril de 2000
9
2)
¿Cuáles son los objetivos de los siguientes fragmentos introductorios?
a) Estas páginas pretenden desarrollar algunas ideas expuestas en nuestro trabajo
“Planificación lingüística y Dialectología” y proyectarlas sobre el español de América.
Una planificación del español en el mundo hispánico es, hoy por hoy, una empresa
difícil, dado que falta mucho por conocer de la realidad americana en sus facetas
lingüística y socio- lingüística y de la actitud de de los propios hablantes hacia la lengua
y sus usos. Mal puede planificarse cuando se conoce poco de lo que ha de ser
planificado. Sin embargo, no ignoramos tanto que no puedan concebirse algunas pautas
generales sobre qué camino podría tomar una futura planificación de la lengua española.
Los planteamientos que aquí presentamos son –no puede ser de otra forma – generales y
apriorísticos.
(Francisco Moreno Fernández).
b) La cuestión a dilucidar es si este modelo, como respuesta a las exigencias de
flexibilidad y diversificación de las condiciones de trabajo en función de las
circunstancias concretas, da o no al traste efectivamente con la función reguladora de la
negociación colectiva, o si se ven alterados los rasgos esenciales del convenio colectivo
como fuente de ordenación de la relación jurídico-laboral. Y es que, por encima de
cualquier otra consideración, lo que parece que no debe estar en juego en este proceso
de adaptación del tejido convencional es la derogación del papel eminentemente
protector de la autonomía colectiva.
(Yolanda Valdeolivas García)
c) Como se habrá comprobado ya, hemos trascendido el concepto de ironía como
recurso literario, como tropo estudiadísimo desde las retóricas clásicas hasta las más
actuales, para pasar a considerar la ironía como un modo que caracteriza determinados
tipos de discurso.
(Rosario González)
d) Este trabajo se ocupa de la naturaleza de los movimientos sociales que han surgido en
este país durante las tres últimas tres décadas desde dos supuestos iniciales. El primero
es que para conocer la clase de movimientos que se producen desde el comienzo de la
transición política es necesario saber cuáles son algunos aspectos básicos de los que
tuvieron lugar antes y se enfrentaron al régimen de Franco. Otro supuesto consiste en
afirmar que hay una importante relación entre los marcos cognitivos de estos
movimientos y sus relaciones con los partidos políticos en la evolución histórica de los
movimientos sociales en España. Mi argumento es que la combinación de aspectos
cognitivos y organizativos permite una visión más matizada sobre el origen de los
nuevos movimientos sociales, un controvertido concepto cuyo sentido y utilidad hemos
defendido en otro lugar.
(Enrique Laraña)
10
e) Quiero presentar en este artículo una visión general de las relaciones entre
religiosidad y voto en España.
(José Ramón Montero)
f) La adecuada comprensión de la extensa Declaración de derechos que nuestra
Constituc ión contiene (Tít. I, arts. 10 al 55), en congruencia con la función que este tipo
de normas tiene en el moderno constitucionalismo y, en concreto, con la aspiración de
nuestra Carta de establecer un orden político basado en el “libre desarrollo de la
personalidad” (art. 10) y su proclamación de la libertad como “valor superior del
ordenamiento” (art. 1), exige dedicar algo de atención al planteamiento de algunas
cuestiones que aborda la Teoría general de los derechos fundamentales.
(Juan José Solozábal Echevarría)
h) Tres son las cuestiones que vamos a abordar: en primer término, la necesidad de
distinguir entre las verdaderas aposiciones y otras construcciones parecidas; en segundo
lugar, los problemas de compatibilidad entre los SSNN y sus aposiciones; y, finalmente,
la relación entre aposición y predicado nominal.
(María Victoria Escandell y Manuel Leonetti)
i) El presente trabajo intenta analizar los errores que cometen los estudiantes de español
como lengua extranjera en el uso de la lengua escrita, con el propósito de determinar si
éstos son comunes a las diferentes nacionalidades y a las distintas lenguas que éstas
representan o, por el contrario, si son específicas de cada una de ellas. En primer lugar
hacemos una revisión de la bibliografía más representativa sobre la posible interferencia
de la primera lengua en la expresión escrita de la segunda. Posteriormente explicamos la
metodología que hemos empleado para llevar a cabo este estudio y, seguidamente,
presentamos los datos obtenidos.
(M. Rosa Alonso y Ignacio M. Palacios)
3)
En uno de los siguientes fragmentos introductorios resulta difícil deducir el tema.
a) El multiculturalismo es fruto tardío de un paisaje otoñal. Sólo ha crecido en
comunidades en las que una larga experiencia democrática ha dejado sembrada la
igualdad; y constituye una aporía, pues esas comunidades son precisamente más
inhábiles para gestionarlo. Así que los aplausos que provoca el fenómeno revelan la
vasta ignorancia de muchos demócratas acerca de las bases morales, sociales y
económicas democráticas –y acerca de las condiciones de supervivencia de la propia
democracia occidental -.
(Álvaro Delgado Gal)
11
b) De la modificación que la reforma del Estatuto de los Trabajadores ha realizado en
materia de negociación colectiva perfila un panorama de indudable importancia y
trascendencia, no ya sólo en lo que afecta al diseño mismo del nuevo sistema de
negociación por parte de los sujetos colectivos sino, muy especialmente, por la
configuración de un también nuevo modelo de ordenación e interrelación de las fuentes
que regulan las relaciones laborales y determinan las condiciones de trabajo.
(Yolanda Valdeolivas García)
4)
TEMA: EL MULTICULTURALISMO: UN MALENTENDIDO
1.
La noción de multiculturalismo.
1.1. La relación existente entre multiculturalismo, diversidad y democracia.
2.
Los tres argumentos en que se basa el multiculturalismo.
2.1. El argumento de igualdad.
2.2. El argumento de la nación.
2.3. El argumento del reparto del presupuesto.
3.
Por qué es popular el multiculturalismo (Álvaro Delgado Gal: 1996)
TEMA: PANORAMA DE LA GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE LA
ESPAÑA ACTUAL
1.
La población.
1.1. El fenómeno urbano
1.2. La emigración rural.
2.
La economía española.
2.1. La agricultura.
2.1.1. Estudio sectorial.
2.1.2. La crisis del mundo rural.
2.2. La industria
2.2.1. Bases de la industria. Energía y materias primas.
2.2.2. Proceso de industrialización.
2.2.3. Transportes, comercio y turismo.
3.
La diferenciación autonómica.
4.
Las relaciones con Europa.
12
4.1. Entrada en el Mercado Común Europeo.
4.2. Los acuerdos de Maastricht.
3.2. La conclusión.
1)
a) Así, el Gobierno es el elemento más emblemático de la institución estatal, y plantea
su acción ejecutiva en función de los objetivos electorales y / o partidistas del partido o
los partidos que le respaldan parlamentariamente; de ahí que oriente la política
económica conforme a sus intereses oportunistas e ideológicos.
(José Luis Sáez Lozano)
b) Una planificación del español es, hoy por hoy, difícil de realizar, porque planificar
bien hay que conocer previamente cuáles y cómo son las situaciones lingüísticas en
todos los territorios en los que se habla una lengua y las actitudes de los hablantes.
(Francisco Moreno Fernández)
c) Por tanto, la tarea del lector intérprete de un texto irónico exige un esfuerzo mayor
que la del que descodifica un texto “literal”. Además, hay que tener en cuenta que en
este tipo de ficción el lector no cuenta con el auxilio directo del autor puesto que la
ironía permite al escritor un mayor distanciamiento. Finalmente, las intuiciones del
lector sobre la interpretación de la información recibida deben confrontarse con el
mundo creado por el propio texto: es en él donde sus conjeturas se verán o no
corroboradas.
(Rosario González)
d) Las hipótesis de los datos han quedado confirmadas con algunos de los datos
recabados. La diferencia de valores y usos de una y otra lengua en el sistema
preposicional se pone de manifiesto en el intento de generalización por parte del sujeto
de los usos de la lengua, hecho que encontramos en los fenómenos de sustituciones de
unas preposiciones por otras y las apariciones en contextos inapropiados.
(Jesús Fernández Vallejo)
e) De los datos examinados es posible extraer la siguiente generalización: las
condiciones impuestas sobre la aceptabilidad de las aposiciones se hacen cada vez más
estrictas conforme avanzamos a lo largo de una escala que va desde los SSNN definidos
e indefinidos referenciales hasta los SSNN [sintagmas nominales] indefinidos
inespecíficos y genéricos.
(M. Victoria Escandell y Manuel Leonetti)
13
g) En una próxima ocasión aportaremos más datos que contribuyan a conocer mejor la
madurez sintáctica de los escolares (sic), ya que observamos que, aun sin instrucción
precisa, van enriqueciendo la complejidad de las oraciones. Gracias a las
investigaciones sobre madurez sintáctica podremos mejorar la competencia
comunicativa de nuestros alumnos; manejando un conjunto de ejercicios que vayan
encaminados a la incorporación de destrezas de este tipo, lograremos controlar y hacer
avanzar el proceso de instrucción.
(Ana Nelsi Torres González)
2)
Explicar por qué los siguientes finales textuales plantean problemas.
a) Como conclusión hay que añadir que lo que caracteriza a la economía española hoy
por hoy es el descenso del desempleo y, en consecuencia, la mejora del bienestar social.
b) “Por qué son multiculturalistas los españoles”: porque los españoles, siempre de
manera provisional, son cualquier cosa de las muchas y dispares que traen los vientos de
la moda.
(Álvaro Delgado Gal)
3)
Redactar una conclusión para el siguiente texto.
La relación de Nietzsche con la cultura judía se ha calificado a veces de ambivalente por
su doble actitud ante el mundo judío. Por un lado, Nietzsche valora de modo muy
negativo el papel decisivo que jugó la casta sacerdotal judía en la construcción de la
moral cristiana al poner como valor supremo el espíritu de Dios por encima de la
naturaleza, impulsando una actitud negativa frente a la vida, de modo que para los
sacerdotes judíos «todo lo natural es indigno en sí». Por otro lado, Nietzsche manifiesta
en repetidas ocasiones su simpatía por los judíos contemporáneos y su inequívoca
aversión por todos los antisemitas, en tanto que son considerados como una forma de
fariseísmo moral: «A los lectores que tengan oídos vuelvo a recordarles a aquel apóstol
berlinés de la venganza, que en la Alemania de hoy en día usa de la forma más
indecorosa y repugnante el bum-bum de la moral: Dühring, el primer bocazas de la
moral que hoy existe, incluso entre sus iguales: los antisemitas», escribe en la
Genealogía de la moral. Aunque en su juventud frecuentó algún círculo antisemita
como el de Wagner, posteriormente cultivó varias amistades judías y su posición
contraria al antisemitismo no deja lugar a ninguna duda a lo largo de sus escritos.
Algunos antisemitas como Ludwig Klages o Alfred Bäumler se apropiaron del
pensamiento nietzcheano haciendo una selección bastante parcial, que dejaba a un lado
todas sus apreciaciones filosemitas. De este modo, Nietzsche tuvo numerosos
comentadores y exégetas nazis que llegaron a crear una forma de pensar a partir de su
14
escritura adaptada a la ideología antisemita. La lectura se centraba exclusivamente en
ciertos textos sobre la casta sacerdotal judía, en tanto que creadora del cristianismo. Se
llegó a pensar que fue Nietzsche el que había posibilitado, con sus ideas sobre el pueblo
judío, el cambio de un odio limitado a lo judío a uno ilimitado, lo que había dado paso
al Holocausto. Así, tener a Nietzsche por el filósofo que permitió la concepción del
Holocausto ha sido una idea relativamente común.
El nietzscheanismo fue, sin embargo, un movimiento difuso, tanto en Alemania como
fuera de ella, que no se ceñía a ninguna ideología política y que se extendió por todas
las corrientes sociales y políticas. El nietzscheanismo de extrema derecha y antisemita
se había consolidado ya antes de la llegada al poder de Hitler, y había sido iniciado por
la hermana del filósofo, Elisabeth, que se casó con un antisemita muy activo, Bernhard
Förster.
Junto a este Nietzsche, víctima de la manipulación y la falsificación, que fue declarado
culpable del Holocausto, coexistieron otros Nietzsches, otras versiones del filósofo,
algunos de cuyos intérpretes fueron judíos: George Brandes, Daniel Halévi, Oscar Levy
o Simmel. Pero si la interpretación nazi necesitó una purga previa de los textos y una
lectura que entendía en muchas ocasiones lo contrario de lo que estaba escrito «Nietzsche no quería decir lo que decía en algunos pasajes», se debió sin duda a que la
ideología nacionalsocialista encontraba cosas en sus escritos que no eran de su agrado.
Y una de ellas era, precisamente, su simpatía por los judíos contemporáneos y su abierta
crítica a los antisemitas de su época. Tras la caída del Tercer Reich, para restituir la
figura de Nietzsche fue necesario un proceso de desnazificación.
El que Nietzsche haya sido tan estrechamente asociado al Holocausto parece más
extraño aún cuando se insertan sus pensamientos sobre los judíos en la época en que
fueron concebidos y escritos. Según el filósofo, en las últimas décadas del siglo XIX, el
antisemitismo en Alemania era un sentimiento tan generalizado que apenas era posible
encontrar a alguien que no fuera antisemita; además, la política contraria a ese
movimiento se limitaba a frenar ese sentimiento cuando se hacía inmoderado, pero no
iba contra el sentimiento mismo. La postura favorable de Nietzsche sobre los judíos era
más bien extraña y poco frecuente en la Alemania que él vivió. Su opinión contraria al
antisemitismo está claramente unida a su concepto de Europa -él mismo se califica de
«anti-antisemita y europeo impenitente»- y, más concretamente, a la idea del «buen
europeo»; en una carta de 1886 escribe a su madre: «Si he sido un mal alemán, en
cualquier caso he sido un muy buen europeo». Para el filósofo, el problema judío
provenía fundamentalmente de la organización política de Europa en naciones; el
antisemitismo y la falta de integración de los judíos en Europa se debía, sobre todo, al
sentimiento nacional que rechazaba todo lo que no fuera originario del lugar, de la tierra.
En una Europa donde sus naciones se han mezclado, el judío será «un ingrediente tan
útil y deseable como cualquier otro vestigio nacional» (Humano, 475).
Ahora bien, ¿qué significan los judíos para Nietzsche? ¿Qué aportarían a esa nueva
mezcla europea? Las cualidades que poseen los judíos son la fortaleza, la resistencia, la
pureza. Ningún pueblo actual de Europa tiene esas cualidades en el mismo grado que
los judíos. Hay que contar con los judíos en la formación europea no sólo por esta
cualidad, sino por la contribución que han hecho a lo largo del tiempo al desarrollo de
Europa, cuya historia concibe Nietzsche como «una continuación de la historia griega».
En este proceso los judíos, en alguna ocasión, como en la Edad Media, ha n hecho
15
posible que la cadena que nos une al mundo de la antigüedad grecorromana no se haya
roto, cuando defienden, en medio de la oscuridad, una explicación racional y natural del
mundo, sosteniendo el elemento occidental contra el impulso oriental del cristianismo
[…].
El filósofo y la cultura judía.
Agustín Izquierdo.
16
CAPÍTULO 4. LA ESTRUCTURA FORMAL DEL TEXTO II: LA
ARGUMENTACIÓN
1)
a) Estrategia del argumento deductivo
Si en el ajedrez no hay factores aleatorios, entonces el ajedrez es un juego de
pura
destreza.
En el ajedrez no hay factores aleatorios.
Por lo tanto, el ajedrez es un juego de pura destreza.
b) Estrategia de la ejemplificación
Los plagios no se limitan únicamente a la literatura, como muchos podrían creer.
El mundo de las ideas está lleno de ellos, lo están la política, los negocios, las
panaderías, los periódicos.
Los SSNN indefinidos genéricos, en el otro extremo, son refractarios a la mayor
parte de las aposiciones, como se ve en los siguientes ejemplos:
22 a. ¿?Un clarinete, el instrumento de Benny Goodman, no es difícil de tocar
b. *Un clarinete, instrumento de viento, no es difícil de tocar.
c. * Un clarinete, un instrumento divertido, no es difícil de tocar.
Un SN indefinido genérico sólo aceptará como aposición otro SN indefinido
genérico que coincida con él en la designación del mismo concepto o que
funcione como una definición. (María Victoria Escandell y Manuel Leonetti: 1989)
c) Estrategia de la analogía
Menem vuelve a proponer la pena de muerte para los narcotraficantes. ¿Por qué
no mañana para los torturadores, para los terroristas, para los corruptores de
menores, para los especuladores? Ejemplares de todas estas especies abundan en
la Argentina y contra todas ellas existe un resentimiento popular explicable.
Explotarlo es lo demagógico y lo que podría generar una nueva carnicería.
E. GOLIGORSKY, La Vanguardia, 1988.
d) Estrategia de la definición
Se mata a un culpable para enviar una severa advertencia a los que pudieran
delinquir, y para salvaguardar a los inocentes. Lo que quiere decir que se usa a
un hombre no como fin sino como medio. Se lo usa, se usa su vida, como un
telegrama. No lo hacen de otro modo los terroristas, que asesinan a cualquiera
no por odio personal, sino para enviar un mensaje al cuerpo social, y por eso se
les llama terroristas, es decir, individuos que hacen política no a través de la
persuasión sino a través del terror. La pena de muerte como advertencia es un
ejemplo de terrorismo de estado, de terrorismo sancionado por ley.
17
e) Estrategia de la “tábula rasa”
Paso al segundo punto, el de la intervención del Estado. Supongan ustedes que
contraemos el Estado a las dimensiones propugnadas por el liberalismo clásico.
Ese estado limitará sus funciones a la salvaguarda de la libertad, el orden
público, y la garantía del cumplimiento de los contratos. ¿Sería concebible, en
este caso, el síndrome multicultural? No. Ese Estado podría sucumbir por
disidencias interiores: verbigracia, la disidencia integrista o la disidencia
socialista.
Pero ése no es el asunto. El asunto consiste en que no podríamos formular
siquiera, en el marco liberal o hiperliberal, el contencioso multiculturalista. Ello
se debe a que el multiculturalismo propugna algo más que la coexistencia de
muchas culturas. Sobre propugnar esto, postula una relación determinada entre
dichas culturas y el Estado. En realidad, traslada la función intervencionista que
ha venido ejerciendo el Estado durante los últimos decenios a un plano inédito: el
de la protección de colectivos, de grupos con señas de identidad particulares. El
Estado liberal no entra en ese baile. Lo suyo es levantar las manos y abstenerse.
En un Estado liberal el multicuralismo es imposible por definición. (Álvaro
Delgado Gal: 1996)
f) Estrategia de la concesión.
Aunque la religiosidad esté vinculada a características de género, edad,
educación y clase social, la variable con la que se relaciona más intensamente es
la ideológica (expresada a través de la autocolocación de los entrevistados en
escalas izquierda-derecha de 10 posiciones). El caso español no es una excepción
a este respecto. (José Ramón Montero: 1996)
g) Estrategia de corroboración.
La problemática que plantea la clasificación de estos derechos, una vez superado
el dintel de su identificación, es triple, y también de diferente interés para
nosotros. En primer lugar, en términos generales, hemos de llamar la atención
sobre la artificiosidad, sobre todo en supuestos límites, de esa distinción y la
necesidad de captar la interrelación de los tipos clasificatorios.
En efecto, la propia distinción entre los derechos, si recomendable por razones
analíticas, no debe llevarse hasta sus últimas consecuencias. (Juan Solozábal
Echevarría: 1991).
h) Estrategia de la argumentación in crescendo.
La heterogeneidad ideológica y electoral de los grupos religiosos ha forzado la
revisión de las estrategias de competición de los principales partidos. Es más, el
pluralismo de voto ha propiciado una cierta despolarización religiosa, que ha
afectado además a los votantes de todos los partidos.
18
i) Estrategias de negación-afirmación y afirmación-negación
a) Para Haugen, en las comunidades –o situaciones comunicativas- primarias la
planificación es superflua, puesto que no suele haber fallas en la comunicación.
Según nuestro criterio, la tipología de Haugen no es cierta, sino que la realidad
indica que la convivencia de dos lenguas difícilmente inteligibles no supone
siempre la aparición de fallos comunicativos. (Francisco Moreno Fernández)
b) A estas alturas del siglo XX, pocos son los que critican el argumento de la
“Public Choice”, según el cual el gobierno no es neutral en su intervención
reguladora de la vida económica. En ese sentido, el Estado, como garante de la
permanencia del orden social, es una institución con intereses particulares, y no
una variable exógena, como opinan algunos investigadores, del modelo de la
síntesis neoclásica que explica el funcionamiento del sistema económico real.
Entre los miembros que componen la institución estatal está el Poder ejecutivo
que, si bien actúa en común con los demás componentes de la institución,
desarrolla sin embargo toda su actividad dentro del marco que delimitan sus
objetivos electoralistas y/o partidistas.
j) Estrategia de la argumentación “ad personam”
No es casual que los conspicuos procesistas, ideólogos y dinamizadores de la
dictadura pidan hoy, por televisión y con mucho rating, la pena de muerte. Llevan
la muerte en el alma.
k) Estrategia del argumento causal
La pena de muerte es ineficaz porque en los países en los que existe no ha
diminuido el número de delitos.
l) Estrategia del argumento de autoridad
Organizaciones de derechos humanos dicen que algunos presos son maltratados
en México. Por lo tanto, algunos presos son maltratados en México.
m) Estrategia de la experiencia.
La redacción del tema de un texto es difícil
He corregido cientos de ejercicios y en muy pocos de ellos están bien redactados.
n) Estrategia del argumento de hecho.
Este año ha llovido muy poco
Los pantanos están a un tercio de su capacidad.
19
2)
TEMA
La ley de extranjería en España
INTRODUCCIÓN
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948,
reconoce en su artículo segundo idénticos derechos y libertades para todos los
habitantes del planeta sin distinción de raza o lugar de nacimiento.
ARGUMENTACIÓN PRINCIPAL
OPINIÓN 1 / TESIS
La ley de extranjería española de 1985, como casi todas las de los países desarrollados,
procura atenerse al texto legal de aquella declaració n pero, inevitablemente, vulnera -si
no en la letra, sí en el espíritu- la intención de la misma.
REGLA GENERAL
No debemos olvidar que legalidad y justicia no son conceptos necesariamente
sinónimos.
ARGUMENTO 1
El hecho de negar a otro ser humano el acceso a las fuentes de trabajo y de desarrollo
económico que no encuentra dentro de sus fronteras, se opone claramente al deseo de
igualdad universalista que ha cultivado Occidente desde la Revolución Francesa.
CONTRAARGUEMENTACIÓN
Contraargumento: Cierto es que proporcionar a los inmigrantes el mismo tratamiento
legal que a los ciudadanos de un país suele provocar tensiones sociales y el desarrollo
de actitudes xenófobas por parte de la población nativa.
Refutación: Pero refugiarse en razonamientos de este tipo para justificar leyes injustas
y aplicaciones represivas de las mismas revela una visión política de muy corto alcance.
ARGUMENTO 2
Las leyes inmigratorias pretenden ser principalmente mecanismos reguladores.
REGLA GENERAL
Toda regularización es excepcional y nunca puede convertirse en permanente.
20
CONCLUSIÓN
Por tanto, la ley de extranjería debería estar sometida a un proceso de revisión continuo.
Sólo esa constante adecuación a la realidad permitiría que la legalidad estuviera, en la
mayor medida posible, al servicio de la justicia.
En este ejemplo se utiliza una argumentación deductiva: se explicita la tesis al principio
del texto. Después, en el cuerpo de la argumentación, se procede a la consideración,
valoración, discusión y réplica de otras ideas y opiniones, así como la modificación,
justificación, fundamentación o consolidación de las propias en función de los
argumentos aducidos a lo largo del debate. La argumentación se cierra, finalmente, con
una conclusión en la que se reafirma la tesis de partida.
MONTOLÍO, E. (2000) Manual práctico de escritura académica. Barcelona. Ariel.
3)
EL HOMBRE SE POSEE EN LA MEDIDA QUE POSEE SU LENGUAJE
No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer,
sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se
posee a sí mismo, se conoce, expresando lo que lleva dentro, y esa
expresión solo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthal,
filólogos germanos, vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el
lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse a sí mismo y
construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se
advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra misma
persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una
sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En
realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a
medias, aun menos. ¿No causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna,
en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir,
expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos,
de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme
semejanza de lo que hubiese querido decirnos? Esa persona sufre como de
una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas
razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza mecánica,
no. Nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus
empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que
no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. Hay
muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos,
tullidos de la expresión. Una de las mayo res penas que conozco es la de
encontrarme con un mozo joven, fuerte, ágil, curtido en los ejercicios
gimnásticos; dueño de su cuerpo, pero cuando llega el instante de contar
algo, de explicar algo, se transforma de pronto en un baldado espiritual,
incapaz casi de moverse entre sus pensamientos; ser precisamente contrario,
en el ejercicio de las potencias de su alma, a lo que es en el uso de las
fuerzas de su cuerpo. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo
inefable, con su cuento de que lo más he rmoso del alma se expresa sin
palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso
de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabra, acaso,
21
pero no llegará a formar forma humana completa, es decir, convivida,
consentida, comprendida por los demás.
PEDRO SALINAS, El defensor.
4)
La manera de introducir la ejemplificación en el siguiente texto resulta atípica. ¿Por qué?
Desde la democracia, la sociedad española ha sufrido un cambio importante
en su concepción de los valores prioritarios de la vida. Ejemplo: ahora das
más importancia a tener una segunda vivienda. Sin embargo, no podemos
hacer generalizaciones: sólo el 67% de la población declara tener una
segunda vivienda, si bien hay un 16,4% que sin tenerla dice desearla. Ahora
bien, los cambios introducidos a raíz de la democracia afectan a aspectos
más profundos: ahora se puede votar libremente, antes no.
5)
Cambia la estrategia empleada de modo que cambie el orden de presentación y
estructuración de los argumentos y contraargumentos ofrecidos.
Estrategia: negación-afirmación.
Para Haugen, en las comunidades –o situaciones comunicativas- primarias
la planificación es superflua, puesto que no suele haber fallas en la
comunicación.
Según nuestro criterio, la tipología de Haugen no es cierta, sino que la
realidad indica que la convivencia de dos lenguas difícilmente inteligibles
no supone siempre la aparición de fallos comunicativos. (Francisco Moreno
Fernández)
22
CAPÍTULO 5. ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN
1. Significado y función de la puntuación
TEXTO 1:
Los argumentos aducidos por los representantes de los países que encuentran útil la
acción que nos ocupa, convergen mayoritariamente, en la necesidad imperante que hay
de defender la democracia y de procurar el respeto de los derechos humanos.
[Tomado de Montolío (coord.) 2000, vol. 3: 80]
MONTOLÍO (COORD.) 2000, VOL. 3: 79:
1. La puntuación no es un sistema para representar fielmente las modulaciones de
la lengua hablada.
2. La puntuación es un mecanismo eficaz para delimitar las diversas unidades
textuales que conforman el discurso, con el objetivo de que el lector interprete el
texto en el sentido previsto por el emisor. Los signos de puntuación son,
básicamente, elementos que guían la tarea interpretativa del lector.
TEXTO 2.A.
El presidente ya ha escogido amigos entre los nuevos fichajes de la empresa. Hay una
dura competencia para ocupar los cargos de responsabilidad.
TEXTO 2.B.
El presidente ya ha escogido, amigos. Entre los nuevos fichajes de la empresa, hay una
dura competencia para ocupar los cargos de responsabilidad.
TEXTO 2.C.
El presidente ya ha escogido. Amigos. Entre los nuevos fichajes de la empresa, hay una
dura competencia, para ocupar los cargos de responsabilidad.
2. Dos grandes grupos de signos de puntuación
1. Signos que delimitan las unidades informativas básicas del texto: punto final,
punto y aparte, punto y seguido, punto y coma, dos puntos, coma.
2. Signos auxiliares: puntos suspensivos, guiones, paréntesis, comillas, signos de
exclamación, signos de interrogación, etc.
23
3. Signos que delimitan las unidades informativas básicas del texto
SIGNOS QUE DELIMITAN LAS UNIDADES INFORMATIVAS BÁSICAS DEL
TEXTO
EL TEXTO
PUNTO FINAL
EL PÁRRAFO
PUNTO Y APARTE
EL ENUNCIADO
PUNTO Y SEGUIDO
SIGNOS QUE OPERAN EN EL PUNTO Y COMA
INTERIOR DEL ENUNCIADO
DOS PUNTOS
COMA
TEXTO 3:
Pero en Guillermo la lógica no es dictamen del dominio, sino ímpetu de la libertad: es
una coherencia que brota de la pasión, no una limitación que impone la necesidad. De
este modo, por ejemplo, Guillermo decide que en Inglaterra debe haber pigmeos, puesto
que hay bosques, que es donde los pigmeos viven; se le arguye que, de ser así, alguien
los habría encontrado, a lo que replica que no es forzoso, dado su pequeño tamaño y su
habilidad para esconderse.
[Fernando Savater, La infancia recuperada, Madrid, Taurus, 1976, pág. 70 (adaptado)]
3.1. La coma
-
Enumeraciones: excepto delante de las conjunciones y, e, ni, o, u:
(1)
a. Pablo, Ana y Aurora dieron un paseo por el Retiro.
b. No sé si quedaremos el viernes, el sábado o el domingo.
Casos en que puede o debe usarse coma delante de la conjunción:
o Elementos que no son equivalentes ni semántica ni sintácticamente:
(2) Me he tomado un día de vacaciones, y es que lo necesitaba.
o Para eliminar ambigüedades:
(3)
a. Mi hermana estuvo con Inés, y Elena y tus primos llegaron
después.
b. Mi hermana estuvo con Inés y Elena, y tus primos llegaron
después.
o Enumeración de elementos con elipsis verbal, separados por punto y
coma:
(4)
El Monasterio de Piedra está en Zaragoza; el Parque Natural de
Ordesa, en Huesca; las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real, y la
Ciudad Encantada está en Cuenca.
24
-
Casos en que no se debe usar la coma:
(5) La intervención de los países extranjeros en otros míseros, se debe a los
cuantiosos intereses de una zona.
(6) a. La presidenta de la compañía dijo, que habían obtenido grandes beneficios.
b. La presidenta de la compañía dijo que, habían obtenido grandes beneficios.
(7) a. La presidenta de la compañía dijo, cuando le preguntaron, que habían
obtenido grandes beneficios.
b. La presidenta de la compañía dijo que, según los últimos datos, habían
obtenido grandes beneficios.
3.2. Los dos puntos
(Los textos están tomados de Montolío (coord.) 2002: 113-118)
TEXTO 4
Los frutos secos, por su riqueza en aceites y almidón, son una parte muy importante de
la alimentación otoñal: avellanas, hayucos, castañas, nueces y, especialmente, bellotas.
TEXTO 5
Hacer deporte, llevar una dieta equilibrada y no fumar: éstos son los requisitos para una
vida sana.
TEXTO 6
Sobre un suelo negruzco de turba y bajo una pelvis fósil de caballo asomaba un metro
de lanza de madera de hace 400.000 años. Hartmut nos miró sonriendo: sabía que había
realizado un descubrimiento histórico.
TEXTO 7
La economía productiva asentó a los humanos, los fijó al terruño y los hizo mucho más
numerosos, cada vez más, a medida que se iba “humanizando” la superficie del planeta:
ya somos casi 6.000 millones de personas en el mundo y seguimos obedeciendo el
mandato de “creced y multiplicaos”.
TEXTO 8
En efecto, Hegel escribe: “Se manifiesta así el hecho de que, en medio de una plétora de
riqueza, la sociedad civil no es suficientemente rica, es decir, no posee en su propio y
peculiar patrimonio los medios necesarios para poder hacer frente al exceso de pobreza
y a la creación de miseria”.
25
OTROS USOS DE LOS DOS PUNTOS :
-
Tras la fórmula de saludo en las cartas:
Estimados señores:
-
En documentos públicos, tras expresiones como CERTIFICA, SOLICITA,
MANIFIESTA, etc.
¡OJO!:
-
Salvo en los dos últimos casos, y cuando introducen una cita directa, no debe
haber mayúscula tras los dos puntos.
Conviene evitar usos de los dos puntos como el siguiente:
(8) El texto narrativo suele constar de: introducción, nudo y desenlace.
(Cf.
-
El texto narrativo suele constar de introducción, nudo y desenlace.
El texto narrativo suele constar de tres partes: introducción, nudo
y desenlace.)
No se debe usar dos puntos para introducir el estilo indirecto:
(9) El entrenador dijo: que ganaríamos el partido.
3.3. El punto y coma
USOS DEL PUNTO Y COMA
•
Yuxtaposición
TEXTO 9:
En Lucas, las mujeres, que siguen llevando ungüentos, son las dos Marías, Juana, que
sustituye a Salomé, y “las demás que estaban con ellas”; tampoco hay terremotos ni
guardias.
[Adaptado de Pepe Rodríguez: Mentiras fundamentales de la Iglesia Católica,
Barcelona, Ediciones B, págs. 212-213]
•
Enumeraciones complejas:
TEXTO 10:
En síntesis y de una forma un tanto tosca, los expertos utilizan los subprocesos de la
escritura para desarrollar el escrito; buscan, organizan y desarrollan ideas; redactan,
evalúan y revisan la prosa; saben adaptarse a las circunstancias variadas y tienen más
conciencia del lector.
26
[Adaptado de Daniel Cassany: La cocina de la escritura, Barcelona Anagrama,
1995, pág. 31]
•
Con conectores oracionales:
TEXTO 11:
Los enamorados casi nunca hablan o incluso piensan en su equilibrio de poder; no
obstante, el balance o desbalance de poder es un hecho en el amor.
[Luis Rojas Marcos: La pareja rota. Familia, crisis y superación, Madrid,
Espasa Calpe, 1994, pág. 64]
TEXTO 12:
Surge la pregunta de si, en una fase temprana, no se producirán cambios orbitales de
mayor intensidad; por ejemplo, cuando el disco primordial de gas y polvo contenía más
materia y quizá muchos protoplanetas en órbitas vecinas que competían en el proceso de
creación.
[Renu Malhotra: “Migración planetaria”, Investigación y ciencia, noviembre
1999, pág. 11]
•
Coordinación de unidades en las que existe una coma que marca elisión del
verbo (visto en el ejemplo (4)).
4. Signos auxiliares
Montolío (coord.) (2000):
SIGNOS AUXILIARES
PUNTOS SUSPENSIVOS
SIGNOS
INDICADORES
MODALIDAD
DE
INTERROGACIÓN
EXCLAMACIÓN
PARÉNTESIS
SIGNOS QUE DELIMITAN UN
SEGUNDO DISCURSO
GUIONES LARGOS
COMILLAS
27
5. Signos indicadores de modalidad
(10)
a. No tengo valor para decirle... lo que ha pasado.
b. Compraron pintura, brochas, aguarrás, un rodillo...; pero no llegaron nunca a
pintar la habitación.
TEXTO 13
¿Debería incluirse la agresión con un fin bueno, o sólo es problema la brutalidad
maligna, sórdida y aterradora, representada por el típico fanático perverso armado con
un hacha o una sierra eléctrica? ¿Cuántos tiros son necesarios? ¿Cuánta crueldad es
excesiva?
[Luis Rojas Marcos: Las raíces de la violencia, Madrid, Espasa Calpe,
1998, pág. 181]
TEXTO 14
Pero, ¿cómo se construyen genéticamente los distintos tipos de símbolos?, ¿hasta qué
punto las distintas formas que adoptan en cada especie son indicativas de habilidades o
capacidades específicas y diferenciadas en su modo de “conocer” la realidad? [...].
[Mercedes Belinchón et al.: Psicología del lenguaje. Investigación y
teoría, Madrid, Trotta, 1992, págs. 28-29]
6. Signos que delimitan un segundo discurso
6.1. Paréntesis y guiones largos (también llamados “rayas”)
TEXTO 15:
Este libro es fruto de la experiencia acumulada por este autor desde que, allá por el año
1974, comenzó a trabajar en este ámbito de la problemática sectaria, un campo que ha
tratado desde todas las perspectivas posibles –psicosocial, jurídica, legislativa, policial,
académica, divulgativo-preventiva, asistencial, terapéutica, etc.– y que hace ya años
aborda desde la dirección del EMAAPS (Equipo Multidisciplinar para el Asesoramiento y
Asistencia en Problemas Sectarios).
[Adaptado de Pepe Rodríguez: Adicción a sectas. Pautas para el análisis, prevención
y tratamiento, Barcelona, Ediciones B, 2000]
(11)
a. A diferencia del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso central
(médula espinal y cerebro) no se regenera bien.
b. A diferencia del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso central,
médula espinal y cerebro, no se regenera bien.
(12)
a. Los frutos secos, por su riqueza en aceites y almidón, son una parte muy
importante de la alimentación otoñal.
b. Los frutos secos (por su riqueza en aceites y almidón) son una parte muy
importante de la alimentación otoñal.
28
(13)
El genio de Góngora supo llevar a cabo la peligrosa empresa que consiste –
aventura sin precedentes (¿no era acaso “fénix en lo extremado”?)– en conferir
una estructura a la misma libertad, un orden al desorden, una coherencia a la
incoherencia.
[Mauricio Molho: Semántica y poética [Góngora, Quevedo], Barcelona,
Crítica, 1978, pág. 81]
-
(14)
Para introducir el estilo directo se pueden usar los guiones largos, pero no se
deben usar los paréntesis. Los siguientes ejemplos muestran las diferentes
posibilidades para introducir el estilo directo:
a. “Ahora que me marcho –dijo la viuda–, gran parte de mi vida queda aquí”.
b. La viuda dijo: “Ahora que me marcho, gran parte de mi vida queda aquí”.
c. “Ahora que me marcho”, dijo la viuda, “gran parte de mi vida queda aquí”.
7. Ortografía
7.1. Algunas observaciones sobre la acentuación
-
-
-
En las mayúsculas se debe poner la tilde cuando es necesario.
Palabras no castellanas:
o Si están recogidas en el DRAE, se deben escribir como allí aparecen:
referéndum, béisbol, carné.
o Si no están recogidas en el DRAE, se escribirán como en su lengua de
origen: parking.
o Nombres propios: si están castellanizados, se atienen a las normas generales
de acentuación (París, Támesis); si no lo están, se escriben según su lengua
de origen (Mozart).
El DRAE registra numerosas palabras que pueden escribirse (y pronunciarse) de
dos formas: alveolo/ alvéolo; dinamo/ dínamo, etc.
Diptongos y triptongos:
o La secuencia ui no se escribe con tilde, aunque se pronuncie como hiato:
jesuita.
o Las palabras que terminan con el diptongo –uo se atienen a las normas
generales de acentuación, aunque el diptongo se pronuncie como hiato:
mutuo, ingenuo.
o Según la Ortografía de la RAE (1999), determinadas palabras agudas
terminadas en vocal cerrada + vocal abierta, cuya pronunciación vacila
(diptongo- hiato), se pueden escribir con tilde (hiato) o sin ella (diptongo):
guión/ guion; fié/ fie; lió/ lio, etc. (no se deben confundir con fíe, líe, etc.).
o Los verbos terminados en –cuar, -–guar (adecuar, evacuar, averiguar, etc.)
no presentan formas con hiato: adecuo, adecuas, adecua, etc. Los verbos
con otras terminaciones en –uar sí: insinúo, acentúas, puntúa.
Tilde diacrítica:
o Determinadas palabras (muchas de ellas, monosílabas) se escriben con tilde
para distinguirlas de otras palabras que tienen la misma forma, pero distinto
significado: sí/ si; dé/ de; él/ el, etc. OJO: el pronombre personal ti no se
escribe con tilde (a diferencia de mí).
29
La conjunción o puede escribirse con tilde sólo cuando aparece entre cifras:
2 ó 3.
o La tilde del adverbio solo y de los demostrativos pronominales solo es
obligatoria para deshacer posibles ambigüedades: Ésa rueda (vs. Esa rueda);
Yo sólo haré eso (vs. Yo solo haré eso). OJO: Esto, eso, aquello nunca llevan
acento.
o Los pronombres y adverbios relativos no se escriben con tilde; los
interrogativos y exclamativos, sí.
o
7.2. Ejercicios
EJERCICIO 1: Escríbase la tilde en aquellos casos en que sea obligatoria. En los casos
que admitan dos posibilidades, señálense las diferencias de significado existentes:
1. Aun así, no haría el viaje.
2. Estoy aun así.
3. Ya sé que estabas escribiendo.
4. No tengo que comer.
5. Fue él quien dijo eso.
6. Él no es quien para decir eso.
7. No me dijo cuando llegó.
8. No me lo dijo cuando llegó.
9. Eso se resuelve facilmente.
10. El libro contiene una reflexión historico-filosofica sobre la Edad Media.
EJERCICIO 2: Rellénense los huecos con la expresión correcta de las que aparecen entre
paréntesis:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
¿ ____________ (porque/ por qué/ por que/ porqué) no vine a tu casa te has
enfadado?
No entiendo ____________ (porque/ por qué/ por que/ porqué) muestra esa
actitud hostil hacia ti.
El presidente se decanta ____________ (porque/ por qué/ por que/ porqué) se
agote la legislatura.
Nos explicó el ____________ (porque/ por qué/ por que/ porqué) de ese
comportamiento suyo.
Es suficiente ____________ (con que/ conque/ con qué) me dejes quedarme una
noche en tu casa.
He aprobado todo el curso, ____________ (con que/ conque/ con qué) ahora, ¡a
divertirme!
No sé ____________ (con que/ conque/ con qué) pegar este jarrón.
No le dijeron a nadie ____________ (adónde/ adonde/ a donde) pensaban ir.
Ese es el polideportivo ____________ (adónde/ adonde/ a donde) acudo todos los
día.
No lo escribí yo ____________ (sino/ si no) mi padre.
Jugaré el partido ____________ (sino/ si no) me duele la pierna.
Ejercicios tomados de Gómez Torrego (2001).
30
CAPÍTULO 6. LAS ORACIONES BIEN CONSTRUIDAS
1. Procura redactar con oraciones breves
E 1-1 Las imágenes televisadas de las recientes corridas de toros celebradas en La
Coruña y Pontevedra, esta plaza del barrio de San Roque, atestada hasta la bandera
de un público quizás algo condescendiente pero entusiasta (que es lo que importa
ahora), nos llenan de satisfacción a los taurinos y amantes, por otra parte, de esas
tierras gallegas en las que viví y trabajé. [Carta al director: ABC, 25-8-94] = 62
palabras (tomado de Cassany 1995)
E 1-2 La objetiva contemplación de las distintas actuaciones obrantes tanto en el
expediente administrativo como en los autos determina nuestra convicción de que
efectivamente se ha producido un resultado dañoso —lesión de la reclamante
consistente en fractura- luxación de Monteggia codo izquierdo—, pero en modo alguno
existe constancia indubitada, pues ni se ha demostrado ni podemos estimar como tal la
mera declaración de la reclamante ni la de su esposo, de que tal lesión se produjo como
consecuencia de una caída determinada por el estado que ofrecía la acera de la calle
Francisco Manuel de los Herreros de la ciudad de Palma de Mallorca, a causa de las
obras municipales realizadas por el contratista adjudicatario, y siendo ello así, no
habiendo acreditamiento, ni tan siquiera indiciario, ya que la Sala de primera instancia
parece basarse, al margen de reputar que en el caso de autos se produce la inversión de
la carga probatoria, en simples presunc iones que después analizaremos, del nexo causal
que ha de vincular necesariamente la lesión al funcionamiento normal o anormal de los
servicios públicos, es por lo que ya en principio no cabe compartir el criterio que, en
relación con el tema que consideramos, expresa la Sala de primera instancia en la
sentencia impugnada, pues insistimos, la parte reclamante no ha demostrado, a pesar de
que le incumbía, que el accidente sufrido se debió al mal estado de la acera y a la
deficiente iluminación de la referida calle... por el hecho de que se realizaran obras de
reforma del alumbrado público en dicha zona, y adviértase que el informe del Sr.
Subinspector de la Policía Municipal de 26 de enero de 1988, sólo refiere que la
reclamante «fue trasladada el día 4 de noviembre de 1987 a la Residencia Sanitaria de la
Seguridad Social porque había sufrido una caída, según propia manifestación», sin
concretar la causa que había determinado aquélla, añadiendo a seguido que el esposo de
la lesionada el día 5 siguiente había hecho constar que «la culpa de la caída era de una
zanja existente sobre la acera, de unos diez centímetros de profundidad, protegida por
una valla, al hallarse dicha acera en obras». [Sentencia judicial (5-7-94; Tribunal
Supremo, Sala 3.a): Actualidad jurídica Aranzadi, 163, 8-9-94] = 358 palabras (tomado
de Cassany 1995)
2. Empieza por lo más importante
E 2-1 El martes, a las 19, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional Lomas de Zamora, Camino de Cintura y Avda. Juan XXIII, se inaugurarán las
primeras cuatro aulas de la nueva ala de construcción de 16 salones, que se sumarán a
las 35 ya existentes. [La Nación, 5-6-94, tomado de Cassany 1995]
3. Cuidado con los anacolutos
E 3-1 *Los nombres de los alumnos que aparecen en el tablón de anuncios es porque no
han pasado aún por Secretaría a pagar la matrícula (tomado de Gómez Torrego 2002).
E 3-2 *Las palabras polisémicas son cuando a un solo significante le corresponden
varios significados (tomado de Gómez Torrego 2002).
31
4. Que tus oraciones admitan una única interpretación
E 4-1 El cuerpo del trabajador fue encontrado totalmente descuartizado por sus
compañeros.
E 4-2 Creemos en la escuela.
E 4-3 Vi a tu mujer paseando.
E 4-4 Su marido no pinta nada en casa.
E 4-5 Manuela no quiere a su hermana porque es mala.
E 4-6 El Betis gana al Celta en su campo.
5. El gerundio a veces nos juega malas pasadas
E 5-1 *El agresor huyó, siendo detenido horas después.
E 5-2 Me ha pedido permiso para citar en la conferencia los resultados de mis
investigaciones, asegurándome que solo los comentaría oralmente y que no pasaría
ninguna fotocopia, y comprometiéndose a mencionar mi autoría exclusiva (tomado de
Cassany 1995).
6. Hay que podar las oraciones
E 6-1 Un hombre no identificado, al parecer joven, que se cubría el rostro con un
capuchón y portaba una pistola, realizó un atraco en las dependencias de la sucursal del
banco X, ubicada en la calle Y, de la que consiguió llevarse un botín que asciende a un
total de dos millones de pesetas (La voz de Galicia, 1992, tomado de Cassany 1995:
104).
7. Procura respetar el orden lógico de la oración
E 7-1 Alfonso Guerra desde la sesión de investidura pensaba proponer como alternativa
al presidente González, si este no superaba la moción de confianza, al gue rrista
Francisco Vázquez [Diario 16, 22-5-94, tomado de Cassany 1995].
8. No te quedes a medias
E 8-1 El sistema permite mejorar, por una parte, el ruido de los vehículos y el alto
riesgo de accidentes.
E 8-2 En EEUU, los unos querían intervenir, pero nadie quería la guerra.
9. Fíjate bien en las concordancias
E 9-1 Cuanto más ganas tengas de estudiar, mejor.
E 9-2 La víctima, que estaba casado, había sido maltratado antes de morir.
E 9-3 Le dije a los alumnos que estudiaran más.
E 9-4 Es a tus compañeros a quien debes felicitar.
E 9-5 Se han detenido a tres presuntos terroristas.
E 9-6 Está previsto la elaboración de un nuevo proyecto.
10. Y no te olvides de las preposiciones
E 10-1 Ni pertenezco ni colaboro con ETA.
E 10-2 Hay que decidirse por la salida o la permanencia en la OTAN.
32
CAPÍTULO 7. EL BUEN USO DE LAS PALABRAS
1. UTILIZA EL DICCIONARIO
2. El vocabulario ha de ser preciso. Evita palabras comodín y verbos vacíos:
E 2-1 Hacer una fiesta, un viaje, una poesía, una casa, un vestido, una falta.
E 2-2 Había muchos rumores, hubo un gran vendaval, un horroroso asesinato.
E 2-3 Echar una solicitud, un trago, un discurso, a un empleado.
E 2-4 Decir un secreto, insultos, una poesía, la lección.
3. El vocabulario debe ser apropiado. Hazte siempre esta pregunta: ¿Significan las
palabras que empleo lo que yo creo que significan?
E 3-1 El DRAE adolece de ejemplos que ayuden a comprender las definiciones.
E 3-2 Es muy popular porque sabe expresarse con mucho naturalismo en cualquier
ocasión.
E 3-3 El Ministerio de Sanidad obliga a los fabricantes a ofrecer la información
nutritiva sobre sus productos.
E 3-4 Los López constituyen una saga famosa en esta localidad.
E 3-5 Tras las lluvias torrenciales ocurridas ayer, algunos pueblos continúan
incomunicados.
E 3-6 Vamos a colaborar con los Ayuntamientos de la zona para estar en disponibilidad
de ofrecer una solución integral.
E 3-7 Me invitó a su casa, y pasamos al salón a tomar el café, pero casi no se podía
mover uno, lo tenía todo abigarrado de muebles.
E 3-8 Hacia el final de La casa de Bernarda Alba de García Lorca, la hija pequeña,
Adela, se revela ante la autoridad de su madre, está con Pepe el Romano y, al creer que
lo han matado, se cuelga ella de una soga.
E 3-9 El marido de Eloísa era joven, dinámico, muy agresivo; levantó su empresa en
medio año.
4. El vocabulario ha de ser adecuado al registro: en un texto formal se deben evitar los
coloquialismos.
E 4-1 Se empiezan a desvanecer los temores de que en el Senado se carguen todo el
trabajo constitucional del Congreso o que, cuando menos, torpedeen el consenso los
llamados independientes (ejemplo tomado de Agencia EFE 2000)
5. Emplea un vocabulario rico: evita muletillas, clichés y repeticiones.
E 5-1 Muletillas (tomado de Cassany 1995):
A nivel de expresiones, el hecho de repetir a menudo algunas palabras actúa de alguna
manera como un proceso de fijación de auténticas muletillas o clichés lingüísticos.
Personalmente, pienso que se pueden utilizar de entrada en función de llenar vacíos, a
raíz de articular una frase coja —y, también, evidentemente, en base a la moda verbal
del momento—, pero en cualquier caso se abusa de ellas sin motivo en el acto de
repetirlas. Para empezar, he aquí las principales (como mínimo las que llevan asterisco
no se consideran como muy correctas):
a nivel de
a raíz de
a través de
bajo el punto de vista
en cualquier caso
en función de
es evidente
evidentemente
33
como muy
como mínimo
de alguna manera
en base a
de cara a
de entrada
para empezar
quiero decir que
E 5-2 Repeticiones (tomado de Cassany 1995):
En muchas partes del cuerpo como son las manos, las orejas o los pies, están
representados todos los órganos y partes del cuerpo. Incidiendo sobre estas zonas se
pueden crear arcos reflejos que actúen directamente sobre cualquier órgano del cuerpo y
que solucionen cualquier anomalía que exista.
6. El vocabulario debe ser sencillo. Evita las palabras rebuscadas:
E 6-1 Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa.
E 6-2 Lo que pasa en la calle.
7. Cuidado con la redundancia:
E 7-1 Nos gustaría tener la posibilidad de seguir colaborando tras este congreso, que
esperamos volver a repetir.
E 7-2 Sube arriba y pulsa las palancas para que se paren los rodillos.
E 7-3 Chico joven, con ganas de trabajar, busca trabajo.
E 7-4 Las reservas acumuladas de divisas extranjeras de Taiwán alcanzaron los 252.640
millones de dólares estadounidenses a finales de abril del presente año, según los datos
del Banco Central.
E 7-5 La Policía los detuvo con el falso pretexto de que habían usado ilegalmente armas
de fuego.
E 7-6 Fernández insistió de nuevo en la necesidad de hacer cumplir las ordenanzas
municipales.
E 7-7 La complejidad de los procesos educativos hace que difícilmente se pueda prever
con antelación qué sucederá en el aula
8. Evita los adjetivos inexpresivos:
E 8-1 Estupendo, maravilloso, precioso, divino, bonito, fabuloso
E 8-2 Era una casa muy bonita; tenía un maravilloso jardín y una preciosa terraza con
unas fabulosas vistas.
9. Evita las rimas internas
E 9-1 Uno de los defectos de estilo más ostensibles en la elaboración de una redacción
es la repetición de una misma palabra o expresión (tomado de Gómez Torrego 2002).
10. Evita la cacofonía:
E 10-1 Se apoderó de él tan terrible terror que se quedó sin saber qué comentar (tomado
de Gómez Torrego 2002)
11. Cuidado con los adverbios en –mente (Cassany 1995)
E 11-1 Como efectivamente expresan los técnicos encargados de la dirección del
proyecto, podemos observar claramente un retraso considerable en el ritmo del trabajo
inicialmente previsto. La situación se debe aparentemente al incumplimiento del
contratista, que subcontrató, legalmente o no, la obra a otra empresa que no ha cumplido
debidamente la tarea encomendada.
34
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
actualmente, modernamente, contemporáneamente: hoy, ahora
antiguamente, anteriormente: antes
claramente: de manera clara, con claridad
completamente, definitivamente, totalmente, plenamente, íntegramente,
absolutamente: del todo, por entero
especialmente, esencialmente, fundamentalmente, principalmente: sobre todo
excesivamente: demasiado, mucho
finalmente: al final, para terminar
frecuentemente: a menudo, muchas veces
gratuitamente: gratis
indudablemente: sin duda
inicialmente: al principio, de entrada
12. UTILIZA EL DICCIONARIO
35
CAPÍTULO 8. COHERENCIA Y COHESIÓN
1 ¿Cómo se consigue la coherencia?
1.1. Coherencia en el enunciado
a) En el verano me iré a Londres porque el coche ya no me funciona.
b) Una ecuación es una igualdad en la que aparecen ligados, mediante operaciones
algebraicas, números y letras; estas letras han de estar escritas con mucha
claridad y, a ser posible, a máquina.
c) Para que los resultados de un experimento se acepten como válidos, el
experimento ha de poderse repetir en cualquier otro lugar y momento, pero no en
la Antigüedad.
d) Ulises, al ir por el mar, oye a las sirenas, pero él se ata al mástil del barco y no
pasa nada.
1.2. Coherencia en el párrafo
El profesor pregunta sobre la estructura de la cueva de Altamira y el alumno responde lo
siguiente:
La cueva de Altamira admira a todo el mundo con 270 metros de largo desde la entrada
hasta el final. Para ello, sus habitantes distinguieron bien tres zonas. Una, a la entrada,
donde aquellos hombres antiguos desarrollarían gran parte de su vida, porque ya estaban
protegidos de fríos, lluvias y calores. Otra zona, más adentro, junto a la capilla sixtina
del arte cuaternario. Los bisontes nadan por las paredes con gran volumen, movimiento
y policromía, pero no conocemos el móvil de tanta calidad. [J. Serrano, Guía práctica de
redacción, Madrid, Anaya, 2002: 64]
1.3. Coherencia en el texto
En el siguiente texto se analizan los fenómenos de “queísmo” y “dequeísmo”.
Si se dice pensar algo, la construcción correcta es pensar que. Si se dice tratar
de algo, la construcción correcta es tratar de que.
El “dequeísmo” es el empleo de la preposición de cuando el régimen verbal no la
admite. Por ejemplo: *Tú piensas de que eso es lo mejor para ti.
Se cae en “queísmo” a menudo con estos verbos: acordarse, avisar, convencer,
informar, asegurarse, enterarse, hablar, preocuparse.
La regla práctica para evitar ambos vicios es usar la siguiente prueba:
Hay “dequeísmo” cuando se usa de con estos verbos: aconsejar, afirmar, comprobar,
creer, explicar, indicar, notar, pensar, recordar, suponer, advertir, asegurar, contestar,
imaginar, negar, pedir, pretender, saber, verificar.
El “queísmo” es la supresión de la preposición de ante la conjunción que cuando el
régimen verbal la exige. Por ejemplo: *¿Te acuerdas que ya vimos esa película?
36
2. Algunos consejos para lograr la coherencia textual
2.1. Hay que “ir al grano”, es decir, ofrecer información nueva e interesante sin
andar por las ramas divagando.
Compara los siguientes textos:
Texto A:
Miguel de Cervantes fue un escritor español muy importante que compuso una
novela muy buena, llamada Don Quijote de la Mancha, en la que el protagonista, Don
Quijote, anda por los caminos de España en su caballo Rocinante. Con Don Quijote va
Sancho, que es un hombre gordo y de pueblo, que sabe muchos refranes, y que
acompaña a Don Quijote en función de escudero, y va en pequeño rucio o asno...
Texto B:
Recientes interpretaciones del Quijote hablan de la importancia de los diálogos
entre Don Quijote y Sancho, ejemplo de sabiduría y comunicación, y de amistad entre
dos personajes masculinos. Si en la literatura aparecen a menudo amistades femeninas,
es mucho más raro encontrar amistad entre dos hombres. Y El Quijote presenta un caso
único de diálogos juiciosos en los que un escudero, aparentemente rudo y simple, y un
caballero, culto y educado, dialogan sobre todo lo humano y lo divino, y se van
enriqueciendo ambos del saber del otro.
Texto C:
Pic-nic de F. Arrabal nos presenta a un soldado en el campo de batalla. A este
soldado van a visitarlo sus padres un domingo para pasar el día con él. Es como si
estuviéramos en tiempos de paz y una familia va de merienda una tarde al campo. Para
hacer buenas excursiones hay ya buenas guías en cualquier librería, incluso guías de
senderismo y paseos por bosques. Ahora se ha puesto muy de moda la ecología y todo
lo del campo. Pues allí, de excursión, fueron los padres del soldado de Pic-nic, de
Arrabal, pero, claro, aquello era la guerra y vinieron los aviones, cuando estaban
bailando, y los mataron a todos.
2.2. Los conocimientos compartidos. Es necesario pensar en el destinatario e intentar
conectar con sus conocimientos, con las experiencias compartidas.
Ejemplo A:
TE ESPERA LA PÍCARA
SE VENDEN, COMPRAN, CAMBIAN
LIBROS DE ESO
ACUDE EL DOMINGO
Ejemplo B:
Ramiro Peñataro presentó la ponencia “La aplicación de CORBA al sistema de
control del GTC”, destacada por la organización como invited paper. CORBA son las
siglas de Common Object Request Broker Architecture, una herramienta informática
37
que permite poner en práctica un sistema de control orientado a objetos en un entorno
distribuido. Es la primera vez que se emplea esta arquitectura informática en un
telescopio. “CORBA es bastante innovador; sobre todo en combinación con una red
ATM, un protocolo moderno”. [...]
3. “La progresión temática”
3.1. La información avanza
[…] Para su estudio sistemático, el esqueleto del hombre suele dividirse en cabeza,
tronco y extremidades. La cabeza, a su vez, consta de dos partes: el cráneo, comparable
a una bóveda, que protege la masa encefálica, que está formado por ocho huesos, y la
cara, constituida por catorce huesos.
El tronco está formado por treinta y tres vértebras, más o menos desarrolladas.
En las doce vértebras dorsales se articulan doce pares de costillas, de los cuales los
nueve superiores se unen al esternón para formar la caja torácica. Asimismo pueden
integrarse en el tronco las clavículas, las escápulas y el hueso coxal.
Cada extremidad superior tiene tres huesos largos, además de los de la mano.
Las extremidades inferiores tienen cada una tres huesos largos, además de la rótula y los
huesos del pie. [art. ‘esqueleto’, Nueva Enciclopedia Larousse]
3.2. No progresar en la información (la “técnica de la noria”) genera incoherencia
Ejemplo:
Los Sres. Martínez vinieron ayer a la Agencia a pedir información sobre
un viaje a Madeira. Les informé de las condiciones del viaje y de la situación de la isla.
Ellos pedían información para viajar bien y no muy lejos. Y yo les dije lo de Madeira,
los aviones que iban a la isla y como era y sus condiciones. Me preguntaron también
cómo era esa zona y les informé cómo podían viajar allí y las principales características
de Madeira.
38
LA COHESIÓN TEXTUAL
4. La cohesión y sus mecanismos
Los tres amigos volvían a casa de noche, a la hora en que las autopistas
comienzan a quedarse vacías. En algunos tramos, la luna aparecía entre las nubes e
iluminaba con crudeza una llanura yerma, y ellos creían ver allí, en medio de aquel
paisaje, la sombra de un perro perdido o de una casa en ruinas. La soledad que les
rodeaba, que les iba rodeando kilómetro a kilómetro, se volvía entonces más solemne e
incómoda, y les empujaba a salir de su ensimismamiento. (B. Atxaga, El País, 29-V1977).
Mendoza: Has dicho que escribir es un placer. También has dicho que es un
sufrimiento. ¿En qué quedamos?
García Márquez: Las dos cosas son ciertas. Cuando estaba comenzando, cuando
estaba descubriendo el oficio, era un acto alborozado, casi irresponsable. En aquella
época, recuerdo, después de que terminaba mi trabajo en el periódico, hacia las dos o las
tres de la madrugada, era capaz de escribir cuatro, cinco, diez páginas de un libro.
Alguna vez, de una sola sentada escribí un cuento.
Mendoza: ¿Y ahora?
García Márquez: Ahora me considero afortunado si puedo escribir un buen
párrafo en una jornada. Con el tiempo el acto de escribir se ha vuelto un sufrimiento. (P.
A. Mendoza y G. García Márquez, El olor de la guayaba, Barcelona, Mondadori, 1994:
33).
5. Recurrencia y sustitución (i)
a) Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera nacional VI. El hecho se produjo a las
cuatro de la tarde.
b) Los encontramos en el monte. Allí estaba también Juan.
c) Juan y María prepararon bien el examen. Él aprobó, pero ella no pudo presentarse.
d) Se sabe de memoria el libro. Lo cual no quiere decir que lo haya entendido.
e) Los congresistas terminaron sus trabajos a las siete. Algunos fueron al teatro. Otros
se marcharon al hotel.
f) Alfonso llegó tarde. Le retuvieron en su oficina.
g) Manifestantes y policía se retiraron poco después. Aquéllos, a sus casas; ésta a su
cuartel.
h) En los alrededores se venían olivos, almendros y naranjos. Todos estos árboles son
de plantación reciente.
6. Recurrencia y sustitución (ii)
6.1. Actividad: sustituir las palabras repetidas (hombre y mujer) por otras.
Un hombre de 29 años ha sido detenido como presunto agresor de una mujer, en la
localidad de X. Los hechos ocurrieron a la una media de la madrugada del pasado día
10.
39
La mujer denunció lo ocurrido en la comisaría, y facilitó una descripción física
del hombre . Además de estos datos, otra pista fundamental para identificar al hombre
se obtuvo de la escasa conversación que la mujer tuvo con el hombre : el hombre dijo
ser oriundo de un pueblo de Cuenca.
A primera hora del martes se interceptó a un hombre que respondía a las
características físicas facilitadas por la denunciante, y que era natural de un pueblo de
Cuenca. El hombre, identificado como X.X.X., fue detenido y reconocido por la mujer.
6.2. Actividad: señala los mecanismos utilizados para mantener el referente
“paparazzi”en el siguiente texto.
El “paparazzi”
El paparazzi vendería a su queridísima y anciana madre por una exclusiva. Pero,
mientras tanto, tiene que trabajar. Su feudo son las islas del Mediterráneo, sobre todo
Mallorca, que tiene, además de paisajes lindos, todos los ingredientes para estos
profesionales de la liturgia mundana. Su oficio es arriesgado, ya que, para lograr una
fotografía rentable de un famoso, igual hay que escalar una montaña, subirse a un globo,
disfrazarse de empleado de la Telefónica o de lagartera o enfundarse un traje de buzo. Y
los riesgos no acaban aquí. Entre los miembros de este gremio, casi tan excéntrico como
el de los corresponsales de guerra, circulan leyendas de fotógrafos que fueron atacados
por los doberman de un traficante de armas, por los guardaespaldas de una top- model
que pretendía destruir el carrete con las valiosas fotos o por los puños de una estrella de
cine más agresiva de lo normal. [...] (S. Pàmies, El País: 29-VIII-1995).
7. Elipsis
a) Ayer marcaba el termómetro 17 grados; y hoy, 10.
b) Hoy tienen clase los alumnos de tercero; y mañana, los de segundo.
c) En este sentido, la concejal está utilizando la Universidad Popular para llevar a
cabo alguna charla info rmativa, pero, especialmente, prefiere dar una oferta
lúdica.
d) Otra pareja que se guarda en la casa rectoral son del mismo estilo.
e) El hombre que no se casaba es porque no quería y la mujer que no se casaba, en
cambio, es porque no podía.
f) Los domingos, que es el día que más tiempo tengo libre, me dice: “Ahora vamos
a estudiar”; “Pues, a estudiar”, digo. [...]
8. Actividad: mejorar el texto
Un día, una aldeana con sus dos hijos se dirigían a su casa, caminando lentamente
porque ellos estaban muy cansados. Es tando madre e hijos ya cerca de su casa, vieron
brillar dentro de la casa una lucecita que iluminaba débilmente las habitaciones
interiores de aquella casa.
40
MARCADORES DISCURSIVOS
9. Comparar.
a) María es muy desagradable. Todo el mundo la adora.
b) Este aparato no parece muy útil. Me sirve.
a’) María es muy desagradable. No obstante, todo el mundo la adora.
b’) Este aparato no parece muy útil. En todo caso, me sirve.
10. Actividad: Insertar, donde haga falta, un marcador discursivo adecuado.
a) Han pasado diez años y Greenpeace ha crecido mucho desde entonces. Ha tenido
momentos buenos y malos, ha sumado victorias y derrotas, pero para los miembros del
Gobierno francés siguen siendo básicamente "un grupo de gamberros y de indeseables".
Greenpeace es mucho más. Es una organización de tres millones de socios (cinco
millones de simpatizantes) extendida por treinta países por los cinco continentes (la
última oficina nacional abierta es la de Túnez).
(Carlos Novo en La Vanguardia, 16/07/1995)
b) En la civilización rural y en ciertas civilizaciones tribales el anciano era considerado
como una riqueza, una mina de sabiduría. Muchos ancianos de hoy se sienten
marginados e inútiles, mal soportados por sus mismos familiares.
(La Vanguardia, 01/07/1994)
c) El monto de las becas no les alcanza para vivir. Los estudiantes se quejan. En enero
aumentarán las matrículas.
11. Actividad: Insertar un marcador discursivo adecuado
a. Es una trabajadora incansable. Se marcha a las once de la noche,
, se lleva
papeles a casa.
b. En eso hemos madurado un poco a lo largo de todos estos días;
, que somos
más conscientes.
c. Durante estos veinticinco años hemos coexistido –
: convividocon las
inmensas luchas y debates de este cuarto de siglo.
d. Los imaginativos empresarios también organizan seminarios de dos días en los que
enseñan a comportarse inocentemente y a evitar tics delatores.
: cómo mentir
sin que le pillen.
e. Había en Serrano una honda veta sentimental que le hacía añorar mucho a España
y,
, a Madrid.
12. Actividad: Sustituir los marcadores del discurso en cursiva por otros de sentido
semejante
1. Se instalan donde quieren, lo ensucian todo y, encima, insultan a los que se trevan a
decirles algo.
41
2. Hemos creado la página web de la empresa en Internet y no está dando los resultados
comerciales que esperábamos. No obstante, deberíamos mantenerla como medida de
prestigio y diferenciación respecto de la competencia.
3. Las encuestas realizadas en nuestros hoteles sobre nuestros servicios alimentarios han
dado unos resultados muy satisfactorios; así pues, este año repetiremos el cursillo de
formación del personal de cocina.
4. Parte de los objetivos marcados para este ejercicio se han cumplido
satisfactoriamente. En consecuencia, hemos de pensar que hemos ajustado
suficientemente los medios económicos empleados para alcanzarlos.
5. El programa de actividades deportivas ha tenido muy buena aceptación por parte de
los clientes de nuestros hoteles. De todos modos, habrá que ampliarlo y variarlo para el
próximo curso, si queremos mantener el nivel de ventas.
6. La composición de los menús de los clientes de nuestra residencia no ha recibido
apenas quejas este año; ahora bien, habría que revisarlos, ya que los elaboramos hace
dos temporadas.
7. Todo el personal de servicio lleva un uniforme de colores amarillo y azul claro. Sin
embargo, el personal de mantenimiento no desea el uniforme con estos colores, pues se
ensucian con facilidad. Por lo tanto, les entregaremos más piezas del uniforme que a los
demás.
8. Hay gente que no está contenta de sí misma, que necesita ser otra; entonces, se
inventan un personaje y lo viven o lo representan.
9. Hace un tiempo, pensábamos erróneamente que los clientes no deseaban expresar su
nivel de satisfacción sobre el servicio recibido. El 95 % de encuestas contestadas, nos
dicen, por el contrario, que el cliente sí desea dar su opinión, tanto si ésta es positiva
como si es negativa.
42
13. Actividad: Redactar un breve texto a partir de los siguientes elementos de
cohesión.
En primer lugar
En segundo término
También hemos de decir que
Por último
En conclusión
43
CAPÍTULO 9. REVISIÓN
(Adaptado de Cassany 1995)
1. Enfoque del escrito:
• ¿El tipo de texto es adecuado a la situación?
• ¿Consigue el texto mi propósito?
• ¿Reaccionará el lector tal como espero?
2. Ideas e información:
•
¿Hay suficiente información? ¿Sobra? ¿Falta?
•
¿Entiendo todo lo que digo?
•
¿Lo entenderá el lector?
3. Estructura:
• ¿Es clara?
• ¿Ayuda al lector a entender el mensaje?
• ¿La información está bien distribuida en apartados?
• ¿La información relevante ocupa posiciones importantes, al principio del texto,
apartado o párrafo?
4. Párrafos:
• ¿Cada párrafo trata un subtema o aspecto distinto?
• ¿Son muy largos o muy cortos?
• ¿Están bien marcados visualmente en la página?
5. Frases:
• ¿Son demasiado largas?
• ¿Son variadas en extensión, orden y estilo?
• ¿Estoy abusando de los incisos y las subordinadas?
6. Palabras:
• ¿He encontrado clichés, comodines, muletillas o repeticiones?
• ¿He utilizado términos precisos?
• ¿Entenderá el lector todas las palabras?
7. Puntuación:
• ¿He repasado todos los signos?
• ¿Están bien colocados?
• ¿Hay paréntesis innecesarios?
8. Nivel de formalidad:
• ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí?
• ¿Me dirijo al lector con el tratamiento adecuado?
• ¿Hay palabras o expresiones demasiado informales o vulgares?
• ¿Hay expresiones rebuscadas o demasiado complejas?
• ¿Hay expresiones sexistas o irrespetuosas?
9. Recursos retóricos:
• ¿El texto atrae el interés del lector?
• ¿Hay introducción y conclusión?
• ¿Puedo utilizar comparaciones, ejemplos, preguntas retóricas…?
10. Presentación:
• ¿La disposición de la página es clara y atractiva?
• ¿Utilizo las cursivas, negritas y mayúsculas de manera racional?
• ¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados?
44
10. BIBLIOGRAFÍA
Bosque, Ignacio (dir.) (2004): Redes. Diccionario combinatorio del español
contemporáneo, Madrid, SM
Cassany, Daniel (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
Gómez Torrego, Leonardo (2002): Nuevo manual del español correcto, Madrid,
Arco/Libros.
Gómez Torrego, Leonardo (2001): Ortografía de uso del español actual, Madrid, SM.
Moliner, María (1998): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
Montolío, Estrella, Mar Garachana y Marisa Santiago (2000): Manual de escritura
académica, 3 vols., Barcelona, Ariel.
Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa
Calpe.
Reyes, Graciela (1998): Cómo escribir bien en español, Madrid, Arco Libros, 2003 (4ª
ed.).
Seco, Manuel (1998): Diccionario de dudas y dificultades, Madrid, Espasa Calpe.
Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual,
Madrid, Aguilar.
45
ANEXOS.
1. Ejemplo de lista de ideas para un supuesto artículo titulado “España y los
extracomunitarios”.
a. En el verano del 92 entraron en España muchos marroquíes.
b. Conflictos en las ciudades entre residentes y extracomunitarios alojados
en barracas (o hacinados en pisos)
c. Dificultad para encontrar trabajo de muchos de ellos
d. En las ciudades, muy difundido el fenómeno de pedir dinero en los
semáforos a los automovilistas a cambio de limpiar el parabrisas
e. Algunos viven de la venta callejera: alfombras, collares, relojes…
f. Incluso los mejor pagados tienen dificultades para alquilar pisos
g. Algunos trabajan en el campo, o en la construcción
h. Se dedican muchas veces a trabajos que los españoles recha zan
i. Muchos extracomunitarios han recibido una buena educación en su país
de origen
j. Algunos incluso son licenciados
k. Extracomunitarios = procedentes de fuera de la Comunidad Europea
l. Los vendedores callejeros, generalmente sin licencia
m. Conflictos con los comerciantes de la zona, por razones de mercado
n. En la mayor parte de los casos, se trata de hombres solos que ahorran
dinero para enviarlo a sus familias
o. Escasa integración con el resto de la población
p. La reacción de la gente es de tipo racista (buscar algún ejemplo)
q. El gobierno español ha expedido permisos para legalizar la situación de
muchos extranjeros (buscar información sobre las leyes)
r. Dificultades de los españoles para ofrecer casa, empleo y servicio a estas
personas
s. Averiguar cuántos son (medio millón? )
(Tomado de Serafini, M.T., Cómo se escribe, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México,
1992)
46
2.
47
3.
48
4.
49
5.
Los extracomunitarios vienen a España
Muchos de los extracomunitarios que
vienen a España son personas cultas,
licenciados
En 1992 llegaron a España muchos
africanos
Muchos extracomunitarios que residen
ahora en España son de razas diferentes a
la nuestra
Las poblaciones de los países pobres
(África, Sudamérica, Asia, etc.) emigran
hacia los países ricos
Poblaciones del este europeo emigran a
Polonia
Algunos
extracomunitarios
hacinados en pisos
viven
Se dan algunas manifestaciones
racismo por parte de la población
de
Los extracomunitarios residentes
España son ya unos cientos de miles
en
Cuando no encuentran empleo, están
dispuestos a encargarse de las tareas más
humildes
Se ha pedido a la población ayuda y
solidaridad. En Andalucía, algunas
familias han acogido en sus hogares a
algún extracomunitario
Analogía à Los españoles emigraban en
otra época
Contrario à Los españoles que
emigraban en otra época tenían, en
general, una instrucción escolar muy
escasa; a menudo eran analfabetos
Causa à Por problemas políticos y
económicos de Marruecos y por el mito de
la riqueza de España, según lo veían ellos
por la televisión
Consecuencia à Dentro de algunos años,
España se convertirá en un país
multirracial
Precedencia à También en el pasado se
han producido grandes migraciones de
poblaciones enteras
Sucesión à Después de llegar a Polonia,
siguen su camino hacia los países de la
Comunidad Europea
Generalización
à
Los
extracomunitarios tienen dificultades para
encontrar alojamiento
Ejemplificación
à
Incluso
los
extracomunitarios
integrados y bien
pagados tienen dificultades para encontrar
un piso en alquiler
Búsqueda de tipologías à a) Algunos
estudian b) Otros trabajan c) Los hay que
viven a salto de mata
Experiencia personal à Al anuncio de
un amigo, que buscaba una persona para
realizar tareas domésticas, respondieron
muchos extracomunitarios
Experiencia de autoridades à El
alcalde de un municipio ha “adoptado” a
una
pareja
de
extracomunitarios,
corriendo con los gastos de sustento y
alojamiento
(Basado en Serafini, M.T.)
50
6.
Quiénes son los extracomunitarios :
• Significado del término: personas que vienen de países exteriores a la
CEE.
• En el 92 entraron en España miles de extracomunitarios.
• Vienen, sobre todo, de África, Sudamérica y Europa del Este.
• Sobre todo hombres solos
• Con frecuencia tienen una buena instrucción escolar, a veces
licenciados.
Causas de las migraciones:
• Los países del tercer mundo no ofrecen trabajo
• El impulso a emigrar viene de la necesidad de dinero. Casi todo lo
que ganan se lo envían a las familias que se quedaron en el país de
origen. También la necesidad forzó, en el pasado, a muchos
españoles a emigrar.
• En los países en que se emite la televisión española se ha creado el
mito de la riqueza de España.
• Migraciones de pueblos enteros ha habido muchas a lo largo de la
historia. Se prevé una gran afluencia de personas hacia los países del
primer mundo para los próximos decenios.
Las reacciones de los españoles:
• Son raras las reacciones racistas
• Se han producido reacciones de ese tipo cuando se han creído ver
dañados intereses personales o económicos
• Los ciudadanos protestas contra las barracas levantadas en sus
barrios
• Los comerciantes protestan contra los vendedores ambulantes sin
licencia y contra la piratería
Problemas que encuentran en España los extracomunitarios:
• Muchos son ilegales
• Muchos no encuentran trabajo o viven a salto de mata
• Se dedican a las tareas que no quieren realizar los españoles
• Dificultades para encontrar alojamiento aun cuando están bien
pagados
• Viven formando grupos aislados del resto de la población
Posibles soluciones al problema de los extracomunitarios:
• Se hacen esfuerzos para integrarlos
• El gobierno español ha expedido permisos y ha favorecido la
legalización
• Se han organizado cursos de español
• Se intenta proporcionarles alojamiento
• El gobierno ha buscado la solidaridad de la gente
(Basado en Serafini, M.T.)
51
7.
A. DEFINICIÓN DE EXTRACOMUNITARIO
1. El término “extracomunitario”
2. Procedencia.
3. Características de los extracomunitarios.
B. LAS CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN
1. La falta de trabajo.
2. Difusión de la información
3. Migraciones de pueblos y perspectivas de futuro.
C. REACCIONES DE LOS ESPAÑOLES
1. Los intereses personales o económicos.
2. Racismo.
D. PROBLEMAS DE LOS EXTRACOMUNITARIOS EN ESPAÑA
1. Legales.
2. Laborales.
3. De vivienda.
4. Sociales.
E. SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE LOS EXTRACOMUNITARIOS
1. Fomento de la integración por parte de las instituciones.
2. El papel de la solidaridad ciudadana.
(Basado en Serafini, M.T.)
52
Descargar