texto completo

Anuncio
RevistaDOCENCIA
de Ciencias EClínicas,
INVESTIGACIÓN
2002, Vol. 3, Núm. 2, Julio-Diciembre, pp. 95-101.
Cuentas en salud y estimación del gasto
en medicamentos en México
RaúlEnriqueMolinaSalazar*
Rubén Román Ramos**
MiguelÁngel
Ramírez Muñoz*
José Federico
RivasVilchis**
Artículo recibido el 13 de noviembre
de 2002.
Aceptado el 3 de diciembre de 2002.
* Departamento de Economía,
Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa.
** Departamento de Ciencias
de la Salud, Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa.
Departamento donde se realizó el
trabajo: Departamento de Economía,
Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa.
Autor de correspondencia:
José Federico Rivas Vilchis,
Departamento de Ciencias
de la Salud,
Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa.
Av. San Rafael Atlixco 186, Col.
Vicentina,
Iztapalapa, 09340, México, D.F.
Correo electrónico:
[email protected]
Este artículo puede ser consultado en
la dirección electrónica:
www.imbiomed.com.mx
Resumen
L
as cuentas en salud proporcionan la información básica de
los flujos de financiamiento y del gasto en salud de un país; esta información
permite evaluar la equidad y la eficiencia con que se asignan y utilizan recursos financieros para el sector salud. También se obtiene información acerca de
los flujos de financiamiento y de los gastos nacionales en salud, lo que permite
comparaciones entre diferentes países. El propósito de este artículo es mostrar
las cuentas en salud de México y compararlas con las de los países de la
región, especialmente en el ramo del gasto en medicamentos. Para el análisis
de las cuentas en salud, se utilizó la metodología propuesta por la OECD en
París (2000). La información del consumo de medicamentos se obtuvo de la
International Marketing Service (IMS), una agencia internacional privada que
hace estudios de mercado de medicamentos. Los hallazgos principales son
los siguientes: el mercado farmacéutico mexicano presenta un crecimiento
constante, a pesar de la recesión económica que vive el país; el gasto en salud
en México per cápita es uno de los más bajos de la región, y la mayor parte del
gasto en medicamentos es financiado directamente por el consumidor final.
Palabras clave: cuentas en salud, medicamentos, financiamiento en salud.
Abstract
H
ealth accounts provides the basic information on a
standardized way about the streams of financing and health expenditure in a
country, this information allows an assessment for a better allocation of
financial resources on health sector regarding equity and efficiency. Health
accounts is also a useful tool for international comparison between countries.
The objective of this article is to show the Mexican health accounts, regarding
pharmaceuticals, in order to compare the Mexican data with the latinoamerican
countries. For the analysis it was considered the health accounts methodology
of the OECD; the data of the pharmaceutical expenditure from IMS (International Marketing Service) a private company devoted to research on
pharmaceutical issues was used. The main findings are as follows: the
pharmaceutical expenditure if unded basically by the household expenditure,
the Mexican pharmaceutical shows a constant grow despite of the economic
recession of the country and the health expenditure of the country is one o the
lowest around the region.
Key words: health accounts, drugs, health expenditure.
Molina, et al.- Cuentas en salud y estimación del gasto en medicamentos.
95
COMUNICACIÓN ORIGINAL
INTRODUCCIÓN
El gasto en salud constituye un porcentaje alto del PIB
(Producto Interno Bruto) en la mayoría de los países
de la región de América Latina y el Caribe, sin embargo, su impacto en la salud de sus poblaciones es por lo
general pobre. El conocimiento financiero del gasto en
salud, pese a su relevancia, es aún limitado en América Latina y el Caribe (ALC). Durante los dos últimos
lustros, la estimación del gasto nacional en salud es
un tema de especial interés para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los organismos de financiamiento internacional como el Banco Mundial
(BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la
Agencia de Ayuda al Desarrollo de los Estados Unidos (USAID).1
El gasto en medicamentos tiene una gran participación dentro del gasto en salud en los países no
industrializados, y constituye un rubro de gran sensibilidad política por la elevada carga al presupuesto
familiar, pues la principal fuente de financiamiento
de los medicamentos en estos países proviene del bolsillo de las familias. Pero, al igual que el gasto en salud, se carece de una estimación adecuada del gasto
en medicamentos en los países de la región. De ahí
también la necesidad de mejorar la información sobre
el gasto en medicamentos.
El Sistema de Cuentas Nacionales en Salud (SCNS)
proporciona la información básica sobre los flujos del
financiamiento y del gasto nacional en salud. Esta información es un factor importante para la toma de decisiones respecto a la asignación de los recursos
sectoriales; además, permite evaluar la equidad y la
eficiencia con que se asignan y utilizan estos recursos,
así como para comparar los esfuerzos que hacen las
sociedades y los gobiernos de los distintos países para
enfrentar los problemas de salud que afectan a sus
poblaciones. El SCNS es un instrumento conceptual
que permite observar y analizar las interacciones económicas de todos los agentes económicos, con base en
una estructura contable de registros sistemáticos de
toda la economía que incluye una rama de productos
farmacéuticos. El SCNS presenta un marco conceptual
para describir los problemas económicos fundamentales de la producción, distribución y consumo de los
bienes y servicios.2
El Sistema de Cuentas Nacionales de México
(SCNM) ya tiene incorporadas las modificaciones propuestas internacionalmente dentro del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU). En el caso de los medicamentos, rama 38, se incluyen las preparaciones medicinales, los medicamentos de marca y genéricos,
96
drogas, medicinas patentadas, vacunas, sueros, vitaminas, minerales y anticonceptivos orales.3
El gasto en medicamentos generalmente no es bien
conocido. Se cree que la oferta o producción son iguales al consumo. En México, el consumo de medicamentos es evaluado a través de la Encuesta Nacional de
Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH), la cual es realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).4 A partir de estas cifras y de los datos
de producción, el SCNS hace una estimación de la producción y consumo de medicamentos. Una tercera fuente de información sobre el consumo de medicamentos
es la información de compañías consultoras internacionales sobre mercadeo, como la International Marketing Service, que informa acerca de ventas al mayoreo
para farmacias.5 La información de cualquiera de las
tres fuentes no se puede considerar adecuada, debido
a diversas razones, por ejemplo, en el caso de la ENIGH
y otras encuestas de ingreso-gasto, se sabe que generalmente existe un sub reporte; sobre las fuentes de
producción, se hacen las estimaciones con la información de los grandes fabricantes; y en el caso de reportes privados de venta, puede existir un subreporte de
ventas, con el fin de que las empresas parezcan
exitosas.
El objetivo de este artículo es presentar un marco
metodológico para estimar el gasto en medicamentos
en México de una manera compatible con el sistema de
contabilidad nacional, con base en las fuentes de información disponible; así como presentar una discusión de dicho gasto en medicamentos en relación con
los patrones de gasto y consumo de otros países, principalmente los de la región. Para la evaluación de la
cuenta de los medicamentos, se parte de un análisis
general sobre las características de los servicios de salud en México y de sus formas de financiamiento, con
especial referencia a los medicamentos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estimación del gasto en medicamentos
La estimación del gasto en medicamentos se realizó
con base en las siguientes fuentes de información: i)
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ii) Sistema de Cuentas Nacionales en Salud de
México (SCNSM) e iii) información proveniente de la
industria. Se examinaron las cifras de consumo farmacéutico de la ENIGH calculadas por el INEGI, donde
se presenta la información de las cuentas nacionales
por sectores institucionales de acuerdo con las recomendaciones de Naciones Unidas de 1993.4 También
se examinaron las cifras proporcionadas por el SCNS
Revista de Ciencias Clínicas, 2002; 3 (2): 95-101.
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
que toman en consideración los aspectos de la ofertaproducción y el consumo-demanda, es decir, los elementos referentes al consumo y a los ingresos.6
De acuerdo con el INEGI, el cálculo de la cuenta de
utilización del ingreso en la rama 38, que estima el
gasto en consumo de medicamentos tanto su componente público como privado, se lleva a cabo con la siguiente fórmula:7
PIB = CP + CG+FBKF+E+(X-M)
En donde:
PIB =
CP =
CG =
FBKF =
E
=
X
=
M
=
Producto Interno Bruto
Consumo Privado
Consumo de Gobierno
Formación bruta de capital fijo
Variación de existencias
Exportación de bienes y servicios
Importación de bienes y servicios
Respecto a la información proveniente de la industria se utilizó como fuente la información de un organismo internacional de mercadeo, International
Marketing Service, el cual recopila información acerca
de las ventas al mayoreo a farmacias en diferentes países, entre ellos, México.5 Se calcularon las ventas al
menudeo aplicando un factor de corrección.
La estructura de precios de los medicamentos se
determina a partir del precio del producto en el laboratorio de fabricación de los medicamentos, al cual se le
asigna un 18.5% al distribuidor mayorista y un 21.5%
de margen de operación en la venta al detalle para la
farmacia en los productos nuevos (B) y de 18.3% para
los productos viejos (A) (Cuadro 1). El precio del producto final lo determina el laboratorio, pues el porcentaje que se les asigna, tanto al mayorista como al
minorista, es para cubrir los márgenes de operación de
sus actividades.
Para el cálculo final del gasto en medicamentos se
consideró el nivel de subreporte, utilizando la metoCuadro 1
Estructura de precios de los medicamentos
Precios de venta
Manufacturero
Mayorista
Farmacia
A
100.0
118.5
140.2
B
100.0
118.5
144.0
Fuente: IMS. Scrip’s Yearbook. Richmond, Surrey: PJB Pub, 2000.
A: Productos con lanzamiento al mercado anteriores a febrero
15 de 1975.
B: Productos con lanzamiento al mercado posteriores a febrero
15 de 1975.
dología descrita por otros autores.8 Para superar el problema del subreporte, se propone compatibilizar la información del SCNSM con la ENIGH. El procedimiento
implica cruzar la información sobre el gasto en medicamentos que proviene de la ENIGH, con la información disponible sobre el consumo final efectivo de los
hogares del SCNM. Del SCNM se toma la información
sobre el monto del consumo de los hogares, y de la
ENIGH se toma la proporción del gasto en medicamentos en el total de gastos que realizan los hogares.
Este es un procedimiento que se ha utilizado en varios
estudios y nos permite calcular el Gasto en Medicamentos de los Hogares (GMH), de acuerdo con la siguiente fórmula:
GMH= Monto Consumo Hogares del SCNM x % Gasto en medicamentos en la ENIGH
La fórmula indica que el gasto en medicamentos de
las familias es el producto de una variable que representa la relación gasto en medicamentos de los hogares/gasto total de los hogares, con otra variable que
representa el consumo de los hogares. El gasto privado de los hogares en medicamentos suma todos los
gastos de bolsillo de los agentes privados de la economía que tengan como objeto la obtención de algún medicamento o agente terapéutico.
RESULTADOS
Situación mundial del gasto en salud
El gasto en salud en términos relativos como absolutos
muestra una estrecha relación con el nivel de desarrollo económico. Mientras que en los países industrializados se alcanza un gasto en salud de 8.3% como
proporción del PIB, en la región de ALC se alcanza
6.1%, y en términos absolutos, en dólares ajustados
por la paridad del poder adquisitivo, se gastarían
$1,777.00 y $367.00, respectivamente.9
Gasto mundial en medicamentos
El mercado total de medicamentos en el mundo ascendió a $337,200 millones de dólares en 1999 y está creciendo a una tasa del 11% anual. La participación en
el mercado de los diez países con mayor volumen de
ventas es de 62%, entre los cuales están incluidos Brasil, México y Argentina. La participación de América
Latina y el Caribe en el mercado mundial es de 6.6%,
con un crecimiento proyectado de 8% anual para el
siguiente. Brasil, México y Argentina participan con el
72% del mercado total de ALC.
Molina, et al.- Cuentas en salud y estimación del gasto en medicamentos.
97
COMUNICACIÓN ORIGINAL
Cuadro 2
Gasto en salud y en medicamentos por región
Región
Africa
SubSahara
Asia
Oriente Medio
América Latina
Economías en transición
Economías de mercado
Gasto en salud
Total per cápita
en $USC (% del PIB)
36 (4.9)
60 (4.0)
190 (4.3)
118 (5.3)
Gasto total en medicamentos
Total per cápita
en $USC (% del PIB)
8 (0.9)
12 (0.6)
27 (0.7)
26 (0.9)
150 (4.3)
1675 (7.7)
—
138 0.6)
Gasto privado
en medicamentos como
% del gasto total
65
81
74
72
—
40
Fuente: Velázquez G, Madrid Y, Quick JD. Reforma sanitaria y financiación de los medicamentos. Serie: Economía de la salud
y medicamentos, No 6. WHO/DAP98.3 Geneva: OMS, 1998.
Al igual que el gasto en salud, el gasto en medicamentos tiende a ser más elevado en los países de mayores ingresos, de tal forma que cerca de 80% del
mercado de medicamentos está concentrado en los
países industrializados. El gasto per cápita anual en
medicamentos es heterogéneo, pues mientras los países industrializados tienen un consumo per cápita
elevado, por ejemplo, en Estados Unidos es de $311.00
dólares, en Japón de $368.00 y en la Unión Europea
de $170.00, en los países no industrializados el gasto
es mucho menor. En la región de América Latina y el
Caribe se tiene un gasto promedio de $26.00, y en los
países asiáticos es de $12.00, mientras que en África
es de $8.00 dólares (Cuadro 2). De acuerdo con las
estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el gasto en medicamentos, como proporción del gasto en salud, alcanza 40% en Tailandia e
Indonesia, y en algunos países africanos este porcentaje es superior a 50%. El gasto en medicamentos en
Latinoamérica representa 17% del gasto total en salud, a diferencia de los países industrializados, donde el gasto en medicamentos representa únicamente
8%.10
Si bien la tecnología farmacéutica ha avanzado
mucho y han surgido nuevos fármacos gracias a la
biología molecular, el problema del financiamiento y
la disponibilidad de los medicamentos se ha vuelto un
gran problema para la salud pública. En los países no
industrializados, el gasto de las familias en medicamentos es muy elevado, para la región ALC 72% del
financiamiento del gasto en medicamentos proviene
directamente del gasto de los hogares, mientras que en
los países industrializados sólo 40% del mismo es financiado por los hogares, además, se debe tener en
cuenta que la mayor parte de este financiamiento es
bajo esquemas de copago, con una carga financiera
reducida para el ingreso de las familias.11,12
98
Financiamiento y gasto en salud en México
Los servicios de atención a la salud en México se integran por: a) los servicios de la seguridad social, los
cuales se financian, principalmente, a través de las
cuotas obrero patronales, b) la Secretaría de Salud (servicios federales o estatales), los cuales se capitalizan a
través de impuestos y cuotas de recuperación, y c) el
sector privado, cuyas fuentes de financiamiento son el
pago de bolsillo de los servicios y marginalmente con
la contratación de seguros privados. El hecho de que
los tres segmentos se financien separadamente da lugar a una baja integración en los servicios, aun entre
las instituciones públicas. La cobertura de los servicios de salud depende de la forma como estos se financian, lo que provoca un sistema heterogéneo y
profundamente desigual, donde el mercado, principalmente, determina el tipo y amplitud de servicios a los
que tiene acceso la población.13
La mitad de la población, la cual tiene un empleo
formal, está adscrita a la seguridad social y tiene acceso a servicios de salud de una buena calidad, aun cuando sus recursos financieros han disminuido en la
última década. La población que acude a los servicios
federales o descentralizados de salud encuentra servicios pobremente financiados y muy heterogéneos donde, a la par de instituciones con alta tecnología, existen
servicios con bajo equipamiento. Los servicios privados están integrados por una gama muy heterogénea
de prestadores, desde grandes complejos hospitalarios con alta tecnología médica, pequeñas clínicas o
consultorios ambulatorios. La elección se define por la
situación económica de los pacientes. Y ante la ausencia de una regulación de sus actividades, los
prestadores se orientan hacia los servicios de salud
lucrativos, cuyo impacto en las condiciones de salud
es discutible.14
Revista de Ciencias Clínicas, 2002; 3 (2): 95-101.
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Si bien las condiciones inadecuadas de salud de la
población en México no son un producto del sistema
de salud, en buena medida, su forma de organización
poco contribuye a su mejoramiento. Las condiciones
de salud en México distan mucho de ser buenas y, además, son inequitativas, pues aunque la esperanza de
vida aumente sostenidamente, y la tasa de mortalidad
infantil y materna descienda, a nivel internacional,
estos mismos indicadores muestran aún serios rezagos,
pues tanto la tasa de mortalidad infantil como la materna son todavía muy superiores a las de Costa Rica
en 140 y 85%, respectivamente, lo cual cuestiona seriamente la respuesta social de los servicios de salud. Los
estados más pobres del país aún presentan un patrón
epidemiológico producto de enfermedades infecciosas.
El peso de la enfermedad para un niño de cinco años
de edad del medio rural es 69% más elevado en su
medio que en el urbano; además, se debe tomar en cuenta que para el caso de México, 60% de la mortalidad
infantil ocurre en las familias cuyas madres no completaron la educación primaria.15
La OPS ha estimado que el gasto en salud como
proporción del PIB en México está muy por debajo
del promedio de los países de la misma región. Países
con sistemas de salud integrados, como Costa Rica, o el
caso de los sistemas de salud de los países industrializados, destinan más recursos a la atención a la salud en
términos absolutos y relativos. Además, en estos países
la intervención gubernamental es fuerte y decisiva en la
prestación de los servicios, mientras que el gasto público como proporción del PIB de México es 2.1%, en Costa
Rica se destina un porcentaje superior a 6%.16
buye vía las clínicas y hospitales, u otros canales informales. En el sector público, la dispensación de los
medicamentos se realiza a través de las farmacias
institucionales. Este flujo de distribución corresponde
en gran medida con el del financiamiento de los medicamentos, donde sólo las instituciones de la seguridad social proveen los medicamentos, con base en una
lista de medicamentos de eficacia clínica comprobada,
libre de pago financiero, mientras el resto del medicamento se compra en forma directa en las farmacias por
los hogares a un precio promedio 757% superior al del
sector público.
El gasto en medicamentos en México se estimaba
como 24% del gasto total en salud en 1998, porcentaje similar al de algunos países no industrializados, pero muy superior al que se registra en los países
industrializados, como en el caso de Estados Unidos y Canadá, que destinaban 9.6 y 13.6%, respectivamente.18
Financiamiento y gasto
en medicamentos en México
Fuente: Whitaker D Ed. The Health Care System in Mexico.
London: Pharmaceutical Partners, NERA, 1998.
La empresa transnacional domina el mercado de medicamentos en México, con una participación superior al 80% del mercado, esta abastece el mercado con
productos de marca registrada, mientras que la empresa nacional abastece fundamentalmente a las instituciones públicas con formulaciones genéricas. Ahora
bien, el mercado está perfectamente segmentado en
público y privado. En el primero se usan productos
con formulación genérica y lento crecimiento de precios, y en el segundo se comercializan los productos
con base en marcas registradas.17
El flujo de distribución de los medicamentos de los
laboratorios transnacionales muestra que 85% del
mercado en términos de valor se realiza en el sector
privado y 15% en el sector público (Cuadro 3). Dentro
de las ventas del sector privado, la mayor parte se produce en las farmacias, y una parte marginal se distri-
Cuadro 3
Distribución de los medicamentos en México
(distribución porcentual del valor de las ventas)
Sector
Porcentaje del total
de valor de ventas
Privado
Farmacias surtidas por mayoristas
Clínicas y hospitales
Médicos
Farmacias y otros
Público
77.0
3.5
0.5
4.0
15.0
Estimación del gasto
en medicamentos en México
De acuerdo con los resultados de la ENIGH, el INEGI
estimó el gasto en medicamentos con base en la metodología expuesta para 1998, obteniendo los siguientes
resultados:
• Gasto Corriente Monetario Total Trimestral en
Medicamentos de los Hogares en la ENIGH: $2,181.4
millones de pesos.
• Gasto Corriente Monetario Trimestral Total a Nivel
Nacional de los Hogares en la ENIGH: $ 234,643.2
millones de pesos.
• Gasto en Medicamentos como proporción del gasto
total: = (2,181.4/234,643.2)*100 = 0.9296%.
Molina, et al.- Cuentas en salud y estimación del gasto en medicamentos.
99
COMUNICACIÓN ORIGINAL
• Gasto del Consumo Final de los Hogares del SCNM:
$2,568,874.3 millones de pesos.
• Gasto en medicamentos, con base en la fórmula anterior: $2,568,874.3 millones de pesos*0.009296.
= $23,881 millones de pesos
$2,614 millones de dólares
Sin embargo, de acuerdo con algunos autores, existe un subreporte del 40% en los gastos de consumo que
se registran en la ENIGH;8 de tal manera que, ajustando el gasto en medicamentos de los hogares, se tendrá
una cifra de $3,600 millones de dólares, que es muy
similar a la reportada por el IMS en ventas a precio de
farmacia $3,792 millones de dólares.
Consumo en hogares. De acuerdo con la información contenida en el SNCM en su formato institucional,
en 1998, el consumo de medicamentos en los hogares a
precios corrientes fue de $40,019.2 millones de pesos.
Dado el valor promedio del dólar de $9.136, el gasto de
los hogares mexicanos en ese año sería de $4,380.4
millones de dólares. Y el valor del consumo de los hogares, ajustado por el margen de distribución de la farmacia de 21.5%, sería de $ 3,605 millones de dólares.
Por otra parte, el valor del mercado privado a nivel de
farmacia, de acuerdo con la información del IMS, fue
de $3,759.8 millones de dólares.
Entonces, el valor total del mercado farmacéutico
en 1998, es decir, gasto en hogares más gasto público
será de $4,380.4 + $ 875.2 = $5,255.6 millones de dólares. Así, el consumo per cápita fue de $55.00 dólares
$5,255.6/96 millones de habitantes.
DISCUSIÓN
Cuadro 4
Gasto privado en medicamentos en relación con el
gasto corriente total
Decil
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Porcentaje del gasto corriente total
2.00
1.60
1.20
1.09
1.10
0.97
0.99
0.92
0.91
0.66
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los
Hogares. Distrito Federal, México: INEGI, 2000.
El gasto en medicamentos absorbe una gran parte del
gasto en salud en los países no industrializados, y esto
se traduce en un grave problema de política pública,
pues existen grandes segmentos de la población que
carecen de un acceso regular, aun a los medicamentos
esenciales, en buen medida por el precio de los mismos y por sus formas de financiación.
El acceso a los medicamentos en México no se relaciona con las necesidades de salud, sino con el ingreso de los hogares pues, como se mostró anteriormente,
la mayor parte del medicamento es financiado por esta
vía. La encuesta de ingreso-gasto de los hogares muestra que 39% del consumo de medicamentos en el mercado privado lo realizan los dos últimos deciles de
mayores ingresos; en esa misma fuente de información,
se observa que el consumo del decil de mayores ingresos es cuatro veces superior al de la población con
menores ingresos. Esta forma de financiamiento de los
100
medicamentos es muy diferente a la de los países industrializados, pues aun en Estados Unidos se ha propiciado una política de medicamentos que ha
disminuido el gasto de los hogares significativamente,
mientras se incrementa la compra institucional de los
medicamentos por el gobierno y la cobertura de seguros. Para 1965, el gasto de los hogares representaba el
92.6% en el gasto de medicamentos en Estados Unidos, y para 1998 sólo representaba 26.6%.
Es importante hacer notar que el porcentaje del gasto corriente total empleado para la adquisición de medicamentos en los diferentes estratos de ingreso varía
ampliamente. La proporción entre el sector de menores ingresos y el de mayores ingresos es cercana a 3:1,
lo cual significa que la población de menores ingresos
debe sacrificar otros satisfactores para obtener medicamentos (Cuadro 4).
El método propuesto para el cálculo del gasto en
medicamentos es relativamente sencillo y permite que
el valor arrojado sea comparable internacionalmente.
El consumo público se estima de una manera sencilla
vía los registros institucionales. Sin embargo, gracias
a este procedimiento por sí solo puede presentar un
sesgo, dado el enorme peso que el gasto de los hogares
tiene en esta rama, el cual generalmente sólo se imputa. Se destaca una ventaja importante de la metodología, además de las ya mencionadas, sencillez y
compatibilidad, ya que permite obtener el dato del gasto de las familias en medicamentos con la periodicidad que sea necesaria. Lo anterior porque la estructura
de gasto provista por el INEGI no varía hasta la próxima encuesta y porque suponemos que en este periodo
no se producen cambios importantes.
Revista de Ciencias Clínicas, 2002; 3 (2): 95-101.
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Ahora bien, es importante señalar que las encuestas de gasto no establecen una estructura de consumo
de las familias, sino una estructura de gasto, la diferencia está en que cuando se pregunta a las familias
de la muestra seleccionada por el organismo, no se
cuestiona sobre los ítems que corresponden a la definición de consumo, sino que se cuestiona sobre el total
de gastos que realizó la familia, esto origina contar
con una estructura correspondiente a un universo más
amplio con respecto al que correspondería al universo
de consumo. Y, por otro lado, ya que es conocida la
existencia de una subdeclaración de las familias en
relación a sus gastos, y a partir de que esta no es proporcional en cada estrato, se permite sugerir la corrección de estos por coeficientes que estimen la
subdeclaración absoluta y relativa.
A la información pública se le debe integrar la información que proviene de la industria, con el propósito de validar las estimaciones con información del
INEGI. Desde la industria, existen al menos dos fuentes de información sobre el gasto en medicamentos,
una de ellas proviene de la asociación de industriales farmacéuticos que se denomina CANIFARMA (Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica). Esta
asociación de industriales genera una serie de documentos que permiten darle seguimiento al desarrollo
del mercado. La otra fuente de información es el IMS,
esta empresa de mercadeo tiene un registro pormenorizado sobre el desarrollo del mercado de medicamentos, y es la principal fuente de información de la venta
al detalle de los medicamentos. Un problema de ambas fuentes de información privada es su carácter restringido; en el primer caso, la información se
proporciona exclusivamente a las empresas asociadas a CANIFARMA, y en el caso del IMS se vende a
un precio muy elevado.
Finalmente, destacamos que, a pesar del estancamiento en el crecimiento económico de México, las ventas de la industria farmacéutica se han casi duplicado
desde 1996 a la fecha.
Referencias
1. Shieber G, Maeda A. Health care financing and
delivery in developing countries. Health Affairs
1999;18 (3):193-205
2. OECD. Un sistema de cuentas de salud. París:
OECD, 2000
3. Fundación Mexicana para la Salud. El Sistema de
Cuentas Nacionales de Salud. Distrito Federal, México: FMS, 1997.
4. INEGI. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en
los Hogares. Distrito Federal, México: INEGI,
2000.
5. IMS. Scrip’s Yearbook. Richmond, Surrey: PJB Pub,
2000.
6. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Distrito Federal, México: INEGI, 2000.
7. INEGI. El ABC de las Cuentas Nacionales. Distrito
Federal, México: INEGI, 2000.
8. Hernández-Laos E. Tendencias recientes en la distribución del ingreso en México. En: La economía
mexicana actual: pobreza y desarrollo incierto. Departamento de Economía de la UAM-I, Serie de Investigación No 3. Distrito Federal, México: UAM;
1991, p. 15-66.
9. Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1993. Invertir en salud. London: Oxford
University Press; 1993.
10. Henderson P, Rannan-Eliya R. Estimación de los
gastos familiares en salud. OPS-HDP, Serie Informes técnicos. Washington: OPS, 1997.
11. Molina R, Pinto M, Henderson P, Vieira C. Gasto y
financiamiento en salud: situación y tendencias.
Rev Panam Sal Pub 2000; 8:71-83.
12.OMS/DAP. Global comparative pharmaceutical expenditures. Health economics and drugs,
DAP Series, No 3. Geneva: WHO, 1997.
13. Fundación ISALUD, El mercado de medicamentos
en la Argentina. ISALUD, Estudios de la Economía
Real No 13. Buenos Aires: Fundación ISALUD,
1999.
14.Govindaraj R, Murray CJL, Chellaraj G. Health
expenditures in Latin America. Washington, DC:
World Bank Technical Paper Number 274, 1995.
15.Whitaker D Ed. The Health Care System in
Mexico. London: Pharmaceutical Partners,
NERA, 1998.
16.OECD. Economic Survey of Mexico. OECD:
Paris, 1996.
17.OPS. La salud en las Américas. Publicación
Científica No 569, Washington: OPS, 1998.
18.Velázquez G, Madrid Y, Quick JD. Reforma Sanitaria y financiación de los medicamentos. Serie: Economía de la salud y medicamentos, No 6.
WHO/DAP98.3 Geneva: OMS, 1998.
Molina, et al.- Cuentas en salud y estimación del gasto en medicamentos.
101
Descargar