colsuru34 - Biblioteca Virtual en Salud

Anuncio
PRIMERA REUNION DEL MERCOSUR SOBRE
DISPONIBILIDAD DE OPIOIDES
Y TRATAMIENTOS PALIATIVOS
20 y 21 de junio de 2002
Montevideo - Uruguay
Montevideo
Diciembre 2002
Imagen de Tapa:
Clásica escultura de Laocoonte que se considera la
imagen del dolor.
Realizada por tres escultores de Rodas entre el 200 y el
50 A.C. Fue encontrada en 1506.
El original está en el museo Pío-Clementino de Roma.
SUMARIO
Programa
........................................................................................................... 5
Prólogo
........................................................................................................... 9
Capítulo I
Ceremonia de Apertura ................................................................... 15
Capítulo II
Conferencia Dra. Amparo Gordillo ...................................................23
Capítulo III
Situación en los países participantes............................................... 31
Capítulo IV
Cuidados paliativos en dichos países .............................................. 77
Capítulo V
Modelo de cuestionario aplicado ...................................................109
Capítulo VI
Respuestas por países .................................................................. 115
Argentina....................................................................... 117
Paraguay .......................................................................123
Brasil .............................................................................127
Uruguay ........................................................................131
Capítulo VII
Nómina de participantes ................................................................135
4
Programa
5
6
7
8
PRÓLOGO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que el manejo inadecuado del dolor,
causado por el cáncer, es un grave problema de salud pública en el mundo. Cada año se registran
mundialmente diez millones de casos nuevos de cáncer y seis millones de defunciones por esta
enfermedad no transmisible. En veinte años, se duplicará la carga mundial del cáncer. Su incidencia, que actualmente es más alta en los países desarrollados, se desplazará a los países en desarrollo, como consecuencia de la aplicación de mejores estrategias de prevención y aumento del
promedio de vida.
El Programa de la OMS de lucha contra el cáncer ha estimado que en el año 2020, aproximadamente 70% de los veinte millones de casos de cáncer nuevos anuales surgirá en los países en
desarrollo.
Los analgésicos opioides tales como la morfina, forman parte esencial del manejo del dolor causado por cáncer, y del cuidado paliativo. Sin embargo, estas drogas no están disponibles en muchos
lugares o se hace difícil su manejo, ya sea por impedimentos legales, regulatorios o administrativos;
por limitaciones financieras; por la percepción que tienen los médicos sobre el rol de las drogas; por
falta de conocimiento del dolor y su manejo; por acciones gubernamentales para combatir el abuso;
por falta de información a los médicos y a la población en general, o por ausencia de políticas de
salud sobre cuidados paliativos.
El consumo de morfina ha aumentado en los países desarrollados, en los últimos diez años,
pero en América Latina y el Caribe es menos del 10% del consumo mundial (INCB - International
Narcotics Control Board).
9
OBJETIVOS DE LA REUNION
l
Promover el intercambio entre los representantes de los distintos sectores involucrados en el
manejo de medicamentos para el dolor.
l
Estudiar la situación de cada país.
Desarrollar un plan de trabajo que asegure la disponibilidad de opioides en los respectivos países.
DESARROLLO DE LA REUNION
La misma se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los días 20 y 21 de junio de 2002
en el Hotel Sheraton.
La nómina de participantes figura en el Capítulo VI.
El programa figura en el Capítulo I.
Primer día
A. - En el Acto de Apertura, en nombre del Comité Organizador, se da la bienvenida a todos los
participantes y se comienza la parte oratoria con las palabras del Prof. Dr. Raúl Praderi, Presidente
del Comité Organizador de la Reunión. (Capítulo I).
B. - Conferencia dictada por la Dra. Amparo Gordillo, delegada de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS), destacando la importancia de esta Reunión, como instrumento de una estrategia
que busca mejorar la capacidad de los Gobiernos de la región, para asegurar la disponibilidad de
opioides y promover el intercambio entre los representantes de los diferentes sectores involucrados
en el manejo de estos medicamentos para el tratamiento del dolor.
Destacó la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a incidencia y mortalidad por cáncer,
remarcó el mayor consumo de morfina en los países desarrollados (57% del consumo mundial), en
contraste con los de América Latina y el Caribe (1%), y que aquellos países con Programas de
Cuidados Paliativos tienen mayor consumo que los países con Programas incipientes o no existentes. (Capítulo II)
C. - Panel: “Situación de los países participantes”, coordinado por el Dr. Julio Vignolo, y como
panelistas los delegados de los Ministerios de Salud Pública de Paraguay, Argentina y Uruguay.
(Capítulo III)
D. - Panel: “Cuidados Paliativos en los países participantes”, coordinado por la Dra. Alicia
Palma. (Capítulo IV)
En este panel se recuerda que la OMS define a los Cuidados Paliativos como “...el cuidado activo
y total de las enfermedades que no tienen respuesta al tratamiento curativo, siendo el objetivo
principal conseguir la mejor calidad de vida posible para los pacientes y sus familias”.
10
l
Alivio del dolor y otros síntomas.
l
No alargar ni acortar la vida.
l
Dar apoyo sicológico, social y espiritual.
l
Reafirmar la importancia de la vida.
l
Considerar la muerte como algo normal.
l
Proporcional sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible.
l
Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.
En países como los de Mercosur, donde los recursos para la salud son limitados, deben ser
administrados de forma tal de brindar la mejor calidad en todos los niveles.
En lo que refiere a los cuidados paliativos, ha ido creciendo la conciencia que son fundamentales
como último escalón para los enfermos oncológicos, por ello es necesario aunar criterios para lograr
la mayor eficacia y eficiencia de los mismos.
A lo largo de la historia ha habido muchos avances en cuanto a métodos de diagnóstico, tratamientos, ya sean oncoespecíficos o no, y métodos de prevención; pero es un hecho que muchos de
nuestros pacientes son diagnosticados en etapas en que su enfermedad es incurable e inevitablemente deberán pasar por la etapa terminal de la misma.
Cuando no es posible curar debemos aliviar, y si esto no es posible, consolar. Es en esta etapa, es
decir en cuanto al alivio y consuelo, en la que debemos aunar esfuerzos para que podamos brindar el
binomio paciente-familia, objetivo fundamental de los cuidados paliativos, la mejor calidad de vida.
Planteado de esta manera, será necesario tener en cuenta que las bases de la terapéutica en
pacientes en etapa terminal deberán ser:
1. Atención integral.
2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.
3. Autonomía y dignidad del enfermo.
4. Actitud rehabilitadora y activa.
5. Atmósfera de respeto, confort, soporte y comunicación.
Es importante disponer de conocimientos y habilidades en cada uno de los apartados que constituyen en su conjunto los cuidados paliativos. Es un requisito indispensable adoptar una actitud
adecuada ante esta situación, a menudo límite, para el propio enfermo, familia y equipo terapéutico.
El dolor por cáncer debe considerarse un problema prioritario de salud pública, es fundamental
hacer hincapié en la disponibilidad y acceso a opioides para el tratamiento del dolor en los pacientes
en etapa terminal, sabiendo que no solamente compete a los sistemas reguladores, sino que debe
ser un trabajo en conjunto con programas de cuidados paliativos integrado a un plan nacional de
salud al respecto.
11
Segundo día
E. - Taller: “Propuesta de un plan de trabajo conjunto”. Al día siguiente se realizaron talleres, uno
por país. En el caso de Uruguay, por el número de participantes, se desarrollaron dos. Los grupos de
Uruguay fueron coordinados por el Dr. Roberto Levin, y los de Paraguay, Argentina y Brasil, por la
Dra. Amparo Gordillo.
Se realizó:
1. La respuesta preliminar al Cuestionario de Unificación - Sección X de la Guía1. (Capítulo V).
2. Identificación de las necesidades de cambio y fortaleza por país.
3. Identificación de las necesidades de estadísticas.
4. Identificación de las necesidades de cambio en la política nacional de control de drogas.
5. Identificación de las necesidades de cambio en la cooperación entre reguladores y profesionales de la salud.
6. Desarrollo de recomendaciones y plan de acción nacional para facilitar la oferta y disponibilidad
de opioides para cuidados paliativos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El nivel de intervención y análisis de la problemática de disponibilidad de opioides en los cuatro
países que concurrieron a esta Reunión (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), reflejó el conocimiento y compromiso de los participantes en el tema. Tuvo lugar un intercambio que no se había
dado en los países de origen (personal del sector regulador analizando la problemática con el
personal que realiza los cuidados paliativos), tanto con el conocimiento de la persona misma como
con el conocimiento de opciones o restricciones establecidas en el manejo de la droga.
La situación de cada uno de los países integrantes del Mercosur, es distinta con respecto a la
disponibilidad de opioides y desarrollo de los Cuidados Paliativos. Argentina, Brasil y Uruguay reflejan mayor adelanto en Cuidados Paliativos que Paraguay.
Sin embargo, en los cuatro países se observa que el concepto del manejo del dolor no es
excluyente a pacientes con cáncer, sino extensivo a pacientes crónicos, con otros problemas en el
origen del dolor; esto se refleja en los planes de trabajo y la identificación del objetivo.
Argentina tiene situaciones diferentes en cuanto al manejo, acceso y distribución de opioides en
diferentes regiones del país. Hay ciertas áreas en donde no existe dificultad y otras donde hay mucha
problemática.
Se evidenciaron diferencias en el manejo de opioides de un país a otro. Por ejemplo, en Argentina, a diferencia de Uruguay, se realizan preparados de farmacia que disminuyen el costo. En Uruguay no se aplica esta política.
Existe un reconocimiento general que el dolor, en particular el dolor por cáncer, es un problema de
salud pública.
1
Los documentos de apoyo utilizados fueron:
1) “Estupefacientes y sustancias sicotrópicas. Logrando equilibrios en las políticas nacionales de fiscalización de
opioides. Guía para la evaluación (OMS, Geneve 2001).
2) “Taller de reguladores: Asegurando disponibilidad de analgésicos opioides para cuidados paliativos” (Organizado por OPS/OMS en Quito del 3 - 5 de diciembre de 2000).
12
Se establecieron tres grandes líneas de acción que son prioritarias y comunes a los cuatro países.
l
Educación
l
Mejorar la disponibilidad de drogas
l
Necesidad de una política de Gobierno en Cuidados Paliativos
Educación
1. - Formación de recursos humanos en Cuidados Paliativos.
1.1. - Inclusión de los Cuidados Paliativos en el currículo de grado de Medicina y Enfermería.
1.2. - Inclusión de los Cuidados Paliativos en el currículo de postgrado de las distintas especialidades.
1.3. - Educación continua y permanente en Cuidados Paliativos a médicos, enfermeras y otros
integrantes del equipo de salud, dado que la necesidad de desarrollar los Cuidados Paliativos no
admite la menor demora.
Debería apuntarse esencialmente a obtener un cambio en las actitudes de los profesionales de la
salud con respecto al manejo de los opioides y a los cuidados de los pacientes terminales.
2. - Educación del público.
Objetivo: Fomentar la demanda en Cuidados Paliativos.
2.1. - La mayor parte de la población ignora que es posible aliviar el sufrimiento por cáncer.
2.2. - Es necesario mantener informado al público y promover la expectativa de los pacientes y
sus familias a través de los diversos medios de comunicación y prensa.
2.3. - No debe verse el alivio del dolor por cáncer como una última etapa sino como parte integral
del tratamiento oncológico.
2.4. - Se apuntará a obtener el apoyo de diversas Organizaciones No Gubernamentales con la
finalidad de difundir los Cuidados Paliativos y crear redes de apoyo con voluntarios.
Disponibilidad de drogas
1. - Lograr una buena comunicación con los Químico-Farmacéuticos y/o personal a cargo de las
farmacias que distribuyen opioides.
En el Uruguay no hay trabas legales ni problemas a nivel central para la obtención de drogas. Uno
de los principales obstáculos se encuentra, sin embargo, en los Químico-Farmacéuticos y/o personal
a cargo de las farmacias, que limitan el acceso y la prescripción de opioides.
2. - Disminución de costos. - Si bien el algunos países, como Uruguay, no hay mayores inconvenientes en el acceso a la morfina de acción inmediata, en muchos casos, y sobre todo en la esfera
pública, no hay acceso a la forma de liberación lenta por su alto costo. Tal vez la compra centralizada
logre disminuir los costos.
13
Política de Gobierno
1. - Se propenderá a la implementación de un Plan Nacional en Cuidados Paliativos que debe ser
considerado de alta prioridad por el Sistema de Salud, tanto público como privado.
1.1. - A nivel central. Se debe conocer adecuadamente el problema sabiendo que se puede
solucionar con bajos costos, definiendo para ello una política acorde y debiéndose disponer de
recursos humanos y estructuras adecuadas.
1.2. - Una vez establecidas estas prioridades, y aún disponiendo de recursos limitados, el desafío
será el de reasignar nuevos recursos en forma racional, sabiendo que en las próximas décadas los
Cuidados Paliativos serán necesarios para la gran mayoría de los pacientes oncológicos no curados
de sus tumores.
14
Capítulo I
Ceremonia de Apertura
15
16
Ceremonia de Apertura
- Damos apertura a la Primera Reunión del MERCOSUR sobre Disponibilidad de Opioides y
Tratamientos Paliativos.
En nombre del Comité Organizador, le damos la bienvenida a todos los participantes, y especialmente a los profesionales de Argentina, Brasil y Paraguay, deseándoles una feliz estadía en nuestro
país.
Contamos con la presencia en el estrado de las siguientes autoridades:
l
El Sr. Representante del Ministerio de Salud Pública, Sub-Director General de la Salud, Dr.
Julio César Vignolo.
l
El Sr. Representante de la Facultad de Medicina, Prof. Director de la Cátedra de Anestesiología
del Hospital de Clínicas, Dr. Walter Ayala.
l
El Sr. Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Uruguay, Dr. Julio
González.
l
El Sr. Presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Sr. Oscar Magurno, y el
Sr. Presidente de dicha reunión, Académico Prof. Dr. Raúl Praderi.
A continuación se escucharán estrofas del Himno Nacional
Ahora si, comenzando con la parte oratoria, las palabras del Prof. Raúl Praderi.
- “Bienvenidos a todos a esta Reunión. Esto, señores, no es un Congreso, sino es un lugar de
trabajo.
Hemos sido beneficiados por el pampero que sopló, nuestra invitada quiteña, con la que recién
estuvimos hablando, reconoce que compartimos el clima de Quito y esta presión alta y aire fresco son
propicios para el trabajo y la actividad intelectual, si lo sabemos aprovechar.
Quiero señalar dos o tres hechos. Ante todo, disculpenme, yo soy cirujano oncólogo, ni oncólogo
médico, ni radioterapeuta, mejor dicho fui cirujano, porque actualmente no ejerzo más la profesión,
pero conozco el problema de la medicina paliativa, y por eso estoy metido en esto. Quiero contar un
antecedente.
Cuando éramos muy jóvenes, hace tiempo, en los hospitales, siempre me chocó la diferencia
entre las salas de medicina, y las salas de cirugía en las cuales desde que entré, empecé a actuar.
Cuando moría un enfermo, sobre todo con un cáncer, o una enfermedad crónica, en una sala de
medicina, eso pasó en todo el mundo, les ponían un biombo al lado y si alguien estaba dando alguna
clase tres camas más allá, o pasando visita, nadie lo miraba, y se morían sin pena ni gloria, porque
tenían un cáncer, y estaban etiquetados así. Tenían que morir. Eso pasaba no sólo en patología
oncológica. Años antes había sido peor.
17
En el Hotel Dieu de Paris, las camas, eran de tres o cuatro enfermos, y a veces amanecía con uno
muerto, que estaba frío porque se había muerto en la madrugada. Esto significa que en estos años hay gente joven acá que no lo ha percibido- se ha progresado mucho en esta materia, porque por
primera vez los médicos le prestaron atención al dolor y al sufrimiento y se convencieron que lo
importante, no era curar solo enfermedades, ni atender enfermedades, sino atender a personas que
tenían dolores, familia, sufrimientos y problemas. De manera que cuando me ofrecieron la oportunidad, dentro de la Comisión Honoraria y la Organización Panamericana de la Salud de participar en
esta reunión, lo hice gustoso porque toda mi vida he luchado, justamente por el tratamiento paliativo,
y por calmar el dolor.
Lo certifico con hechos. En el año 1961, describimos personalmente, acá en el Uruguay, la
intubación transtumoral transhepática que es un procedimiento usado en todo el mundo actualmente,
que permite paliar de una manera importante enfermedades graves obstructivas de la vía biliar, con
cirugía o con procedimientos endoscópicos, también. De manera que eso ya me vinculó con la
medicina paliativa y toda mi vida me dediqué especialmente a ver si un enfermo neoplástico tenía un
problema y sufría, que podía hacer yo por él. Si no podía hacer nada, lo haría el oncólogo o el
radioterapeuta o el médico de familia. Pero no crean que sólo alcanza con que los enfermos queden
en asistencia, por su patología. Hay que ayudarlos a bien morir, porque no son iguales a los otros.
Cuando los pacientes se hacen crónicos, su asistencia se hace rutinaria, y su etiqueta no la cambia
nadie y siguen las cosas iguales que siempre, muchas veces hay que reverlos y discutirlos de nuevo.
Por eso hemos repartido acá, además de un excelente folleto sobre tratamiento paliativo, publicado en la Cátedra de Oncología de la Facultad de Medicina de Montevideo, por la Dra. Sabini,
integrante de esta Comisión, y el Dr. Levin, que está con nosotros, la documentación de la OPS, con
todos los detalles, en un folleto azul, que lo tienen ustedes, también en la carpeta, y una fotocopia
muy interesante de un trabajo de revisión, hecho en la ciudad de Rosario, Argentina, a instancias de
la Universidad de Alberta, de Canadá, en la cual se hizo la revisión de casos clínicos de pacientes
oncológicos, casi todos y algunos enfermos con SIDA, simultáneamente, con un sistema muy interesante, que es muy típico en Canadá, donde las distancias son grandes. Consiste en ir un grupo de
médicos en un ómnibus, le llaman “bus room”. Mientras van a ser al enfermo, que de repente no está
en la ciudad, explican la historia del paciente, bajan algunos a verlo, traen los documentos de lo que
encontraron y mientras se dirigen a ver otro enfermo hacia otro hospital, van discutiendo el caso de
nuevo.
No hay cosa peor que ser olvidado, que el de cama 4 tiene un cáncer. Yo operaba al enfermo
cuatro y resultaba que no tenía cáncer, que tenía otra cosa, y está vivo, y muchas veces le extirpaba
el tumor y lo curaba. De manera que eso de ponerle etiquetas a los enfermos, clasificarlos y olvidarlos es lo peor que se puede hacer, lo que precisan los pacientes es asistencia y quien se ocupe de
ellos.
Lamentablemente, durante mucho tiempo no sólo en las salas de medicina pasaba eso, con el
enfermo fulanito que tenía un cáncer. Muchos cirujanos operaban a los enfermos y no los veían más.
Me ocurrió que una de las mejores enfermeras de un Sanatorio, fue operada de un cáncer de
riñón, era una enfermera que sabía pediatría, que yo que nunca supe nada de niños, cuando era
médico de guardia, la consultaba y era la que me asesoraba. Era la bondad personificada.
Un día hizo un cáncer de riñón, y la operaron. El urólogo, después que la operó, le dio el alta y no
la vio más. La pasó al oncólogo, que le hizo una radioterapia o una quimioterapia, y después no la vio
más, y la enfermera quedó en banda, como se dice en lenguaje marinero, abandonada. Me tuve que
hacer cargo yo porque nadie se ocupaba de ella.
18
O sea que vamos a hablar aquí de Cuidados Paliativos que implica dos cosas, el tratamiento del
dolor, el tratamiento del sufrimiento moral y psíquico, y la asistencia en la familia, el respaldo a la
persona y la duda del diagnóstico.
Recordemos, el orgullo del médico que hizo un diagnóstico y no lo discute más, aunque muchas
veces es erróneo porque no corresponde a la realidad.
Eso es lo que tenemos que arreglar en esta reunión de hoy. Ustedes saben más que yo de esto, y
lo van a discutir y lo van a conversar.
Ahora, voy a pedir disculpas, nos preocupamos especialmente en organizar este Congreso, y
ustedes vieron que yo no me dirigí a nadie cuando hice la presentación, empecé a hablar directamente, justamente, aquí tienen ustedes una nómina en el programa, en el cual hay dos deserciones.
El Dr. Fiusa Lima, que será reemplazado por el Dr. Julio González, que está a mi izquierda,
representando la Organización Panamericana de la Salud, y la representante del Ministerio de Salud
Pública, la Dra. Ofelia López, que ha sido sustituida por el Dr. Vignolo, que ya ha sido presentado.
De manera que además de ellos, tengo que aclarar una cosa. La Dra. Amparo Gordillo, que es la
Delegada de la Organización Panamericana de la Salud, que está sentada aquí en la primera fila, va
a dictar una Conferencia sobre la importancia de esta reunión, y en relación con la reunión anterior
que se hizo de la región andina, que comprende todos los otros países de Sudamérica, excepto los
que estamos aquí y las Guayanas, que nunca figuran en nada. De manera que la Dra. Gordillo, va a
dar su Conferencia después del break.
Este es el programa, en el cual tanto trabajamos y que puede tener algún error de lo que pido
disculpas.
Muchas gracias”.
- Muchas gracias Prof. Praderi, a continuación nos dirigirá la palabra el Sr. Oscar Magurno.
- “Sr. Representante del Ministerio de Salud Pública, Sub-Director General de Salud, Dr. Julio
César Vignolo, Sr. Representante de la Organización Panamericana de la Salud, Sr. Julio González,
Sr. Representante de la Facultad de Medicina, Prof. Dr. Walter Ayala, señores invitados extranjeros,
compañeros de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, autoridades presentes, señoras y
señores, en primer término quiero dar la bienvenida a los señores invitados extranjeros deseándoles
una feliz estadía en nuestro país.
También quiero agradecer la presencia de las autoridades nacionales y demás participantes de
este evento científico que le toca organizar a la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
En segundo lugar quiero destacar el gesto de la Organización Panamericana de la Salud en la
persona de su representante local, Dr. José Fiusa Lima, por la confianza depositada en nuestra
institución para llevar adelante esta Primera Reunión del MERCOSUR sobre Disponibilidad de Opioides
y Tratamientos Paliativos.
Para nuestro país y la región, este evento es de vital importancia, ya que a partir del mismo,
contaremos con mejores instrumentos y un plan estratégico común para la Disponibilidad de Opioides
destinado a los cuidados paliativos en nuestros países.
19
El nivel académico y científico de quienes fueron seleccionados para brindar las distintas conferencias y participar en los diferentes paneles y talleres, son garantía del éxito de la reunión que hoy
inauguramos.
Por ello asumimos con orgullo esta responsabilidad, les deseamos a todos que esta jornada de
trabajo sea placentera, fructífera y exitosa. Muchas gracias”.
- El Dr. Julio González, hará uso de la palabra.
- “Señores miembros del presidium, delegados de los diferentes países en este Taller, sobre
Cuidados Paliativos y Disponibilidad de Opioides, voy a hablar en nombre del Dr. José Fiusa Lima,
quien está fuera del país y me encargó de dar una calurosa bienvenida a los delegados y expertos de
los diferentes países que en este día y medio siguiente, discutirán aspectos fundamentales para dar
un avance en el vencimiento de los obstáculos existentes en los países para que los opioides no
están siempre presentes oportunamente, y los cuidados paliativos tengan obstáculos y dificultades de
brindarse integralmente.
Me ha pedido el Dr. Fiusa Lima, dar el especial agradecimiento a la Comisión Honoraria de Lucha
contra el Cáncer por haber liderado y coordinado esta reunión.
Al Dr. Praderi, Presidente de esta reunión, por los esfuerzos desplegados para tener una reunión
que en una atmósfera de discusión técnica pueda producir unos efectos importantes en las políticas
de nuestros países para la mejor atención de los millones de pacientes que sufren por el dolor y por
diferentes afecciones.
No hay duda que los opioides son hoy en día clave para la calidad de vida de millones de
pacientes. El manejo paliativo y la importancia que en este manejo tienen los opioides es parte
integral del manejo psicológico, del manejo social, del manejo espiritual de los pacientes que por
infortunios de la vida conllevan dificultades para tener una buena calidad de vida y tener una muerte
digna.
Estamos seguros que sus discusiones serán paso importante en la mejora de estos procedimientos necesarios para tener mejores cuidados paliativos.
Muchísimas gracias por su empeño, por el esfuerzo que van a poner en estos próximos días.
Muchas gracias”.
- A continuación, palabras del Prof. Walter Ayala
- “Buenos días. Sr. Representante del Ministerio de Salud Pública del Uruguay, Dr. Julio César
Vignolo, Sr. Representante de la OPS en el Uruguay, Dr. Julio González, Sr. Presidente de la
Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Sr. Oscar Magurno, Sr. Presidente de la Primera
Reunión del MERCOSUR sobre Disponibilidad de Opioides y Tratamientos Paliativos, Prof. Dr. Raúl
Praderi, señoras y señores.
En primer lugar quiero agradecer a las autoridades del Consejo de la Facultad de Medicina por
haberme conferido el honor de representar nuestra casa de estudios en esta reunión.
20
Reunión esta en la cual se va a abordar un tema de gran importancia, como es la Disponibilidad
de Opioides y Tratamientos Paliativos en el ámbito del MERCOSUR, en una época de desafíos de
integración regional.
Como Profesor y Director de la Unidad de Terapia del Dolor en el Hospital Universitario, quisiera
hacer algunos comentarios.
En primer lugar, recordar que a nivel mundial, cerca del 70% de los pacientes que padecen
cáncer, tienen dolor en alguna etapa de su enfermedad, y que a nivel global, casi un 25% de los
pacientes que mueren por cáncer, lo hacen aún con dolor severo no aliviado.
Políticas legislativas en cuanto a las autoridades de regularización farmacéutica y un excesivo
empeño de los médicos o de los que trabajamos en la salud para evitar lo que es la dependencia
psicológica, ha llevado a un uso insuficiente de opioides o una administración insuficiente de opioides
de estos pacientes.
Se debe tener en cuenta que la administración prolongada de opioides o los pacientes de cáncer,
raramente, producen dependencia psicológica, y que no debe ser un elemento o un factor a tener en
cuenta a la hora de decidir el uso de opioides en estos pacientes.
La dosis de morfina no tiene techo y la adecuada es aquella en la que logra controlar el dolor de
estos pacientes.
Por otra parte el tratamiento, requiere de un encare multidisciplinario y fundamentalmente multimodal
en donde se deben combinar todas las herramientas o recursos que disponemos para tratar de
controlar el dolor del paciente y de los síntomas que lo acompañan.
Si bien la terapéutica de administración farmacológica de opioides fundamentalmente por vía oral,
es la llave, es la base del tratamiento de estos pacientes, no se debe olvidar que hay algunos
pacientes en los cuales la combinación de la administración de opioides, con otras técnicas, como las
de bloqueo regional, permite optimizar los resultados en cuanto al control del dolor de estos pacientes, permitiendo disminuir las dosis utilizadas, y los efectos secundarios de los opioides, y lograr en
estos casos un mayor control del dolor. Además, se debe tener en cuenta que hay un porcentaje muy
bajo, pero que existe, de pacientes que padecen cáncer, y que son resistentes a los opioides, en
cuyo caso no se debe descartar la utilización de técnicas invasivas de bloqueo regional neurolítico.
Obviamente el tratamiento de estos pacientes, y el objetivo del equipo de salud no es solo tratar el
dolor, sino también tratar todo lo que rodea al paciente con cáncer sus efectos secundarios, y los
efectos sobre la familia.
Por eso la Organización Mundial de la Salud establece a los Cuidados Paliativos, como uno de los
elementos fundamentales de un programa de control nacional del cáncer, permitiendo manejar los
síntomas físicos y psicológicos de estos pacientes y de sus familiares.
Pienso y es mi deseo que de esta reunión surjan intercambios de opinión, y de experiencias, y se
puedan definitiva y fundamentalmente, identificar las barreras que están entre los que queremos
tratar estos pacientes y ellos, las barreras que nos impiden que podamos asegurarle el control del
dolor a estos pacientes. Y en base a esa discusión e identificación de esas barreras se permitirá o se
logrará establecer estrategias y un plan común para en definitiva asegurarle a estos pacientes la
mejor calidad de vida posible y que en el caso de enfrentar la muerte, lo hagan con dignidad y sin
sufrimiento.
Muchas gracias”.
21
- Por último y finalizando esta ceremonia, palabras del Dr. Julio César Vignolo
- “Sr. Presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Sr. Oscar Magurno, Sr.
Representante de la Facultad de Medicina, Prof. Walter Ayala, Presidente de la Reunión de Opioides
del MERCOSUR, Prof. Dr. Raúl Praderi y Sr. Representante de la OPS en Uruguay, Dr. Julio González,
colegas, queridos amigos, desde el punto de vista de la Salud Pública, nosotros creemos que
estamos frente a un tema de real trascendencia y lo decimos por los siguientes motivos.
En primer lugar, desde el punto de vista de la transición demográfica, nos encontramos con una
población envejecida, prueba de ello es la esperanza de vida al nacer que tenemos en el Uruguay,
que es de 71 años en el hombre, 77 y 78 años en la mujer, la tasa global de fecundidad ubicada en
2.1., hijos promedio por mujer y la transición epidemiológica que acompaña esta transición demográfica, es decir la prevalencia de las enfermedades no transmisibles.
Es decir, que evaluado el problema, desde el punto de vista de su magnitud, desde las tasas
específicas de mortalidad por causa, el cáncer constituye la segunda causa de muerte en el Uruguay.
Es un tema de magnitud de primera línea, y un problema mayor de salud pública sin dudas.
Si lo valoramos desde otro punto de vista, utilizando otro indicador como son los años de vida
potencialmente perdidos vemos que se ubican en un lugar de trascendencia, con un promedio de
años de vida perdidos de aproximadamente 10 para toda la población.
Y si lo analizamos en función del paradigma prevalente del proceso salud -enfermedad y a través
del indicador que nos permite medir el mismo a través de los años de vida saludable, vemos que para
nuestra población no alcanza con la esperanza de vida, no alcanza con las tasas de mortalidad y el
descenso de las mismas, sino en que calidad de vida les estamos ofreciendo a nuestros pacientes.
Desde ese punto de vista, no cabe la menor duda, que el problema del dolor es un problema de la
mayor trascendencia en salud pública. No solo por su magnitud, sino que por su trascendencia desde
el punto de vista de la priorización. Es decir que nosotros frente a este problema, tenemos dos
posibles estrategias para llevarlo adelante, que fue definido por la OPS en la primera reunión para
llevarla adelante y en el encuentro del año 1996, y que fue la Disponibilidad de Opioides y en la parte
regulatoria y normativa por parte de la Autoridad Sanitaria Nacional, en este caso el Ministerio, y en
segundo término, y no de menor importancia y de la mano con este, programas paliativos para estos
pacientes, que deben ir de la mano y que deben darse entonces como control para lo que son los
pacientes en estas situaciones.
Esto es lo que hace como problema de Salud Pública, que es el encare social del mismo fue
perfectamente definido por el Prof. Praderi, es decir, nosotros desde el punto de vista asistencial y en
lo que hace en los enfermos con cáncer, debemos pensar en que calidad de vida le vamos a ofrecer
y no pensar al paciente por el número de una cama ni por una etiqueta, sino en la persona desde el
punto de vista integral y holístico que tenemos en cada uno de ellos. Por tanto, felicito a la Comisión
Honoraria de Lucha contra el Cáncer, felicito a la Reunión y al Encuentro del MERCOSUR y a los
representantes internacionales que tenemos hoy presentes aquí y al Prof. Praderi, por la iniciativa
que lleva adelante, y a la Organización Panamericana de la Salud- OMS por esta iniciativa y por lo
que viene haciendo en el continente a raíz de este tema.
Damos por inaugurado, la presente reunión.
Muchas gracias”.
- Agradecemos vuestra presencia y atención, y les deseamos en nombre del Comité Organizador,
dos jornadas de fructíferos intercambios científicos.
Muchas gracias.
22
Capítulo II
Conferencia Dra. Amparo Gordillo
23
24
Contenido
u Importancia del Taller.
Primera reunión del Mercosur
sobre “Disponibilidad de Opioides
y Tratamientos Paliativos”
Importancia de esta Reunión
u El porqué este tipo de Taller.
- Defunciones por cáncer.
- Consumo de morfina.
u En que consiste este Taller.
HCN-HCP OPS/OMS
Importancia del Taller (1)
Importancia del Taller (2)
Es el instrumento de una estrategia que busca
mejorar la capacidad de los gobiernos de la
región para asegurar disponibilidad de la
opioides para cuidados paliativos.
Promover el intercambio entre representantes
de distintos sectores involucrados en el
manejo de medicamentos para el dolor.
De acuerdo con las guías OMS
Importancia del Taller (3)
Facilita un espacio para:
- estudiar las situaciones de país,
- desarrollar compromisos entre OPS/país,
reguladores, programas nacionales de control de
Cáncer e Institutos de Cáncer,
- desarrollar un plan de trabajo que asegure la
disponibilidad de opioides en los respectivos
países.
El porque este taller es necesario...
-Situación en ALC: proyecciones del # de defunciones
por cáncer.
-Consumo de morfina.
-¿Porqué no existe un manejo adecuado del dolor?
u Estudios:
-Análisis de las leyes nacionales para el control de
opioides y Análisis de la calidad, acceso y cuidados
ofrecidos a pacientes con Cáncer avanzado.
25
Situación en
América Latina y el Caribe
Número de defunciones proyectadas
por tumores malignos en América Latina
y el Caribe (en miles)
Año
total
hombres
mujeres
1990
345
168
176
u Para el año 2020 se espera ocurran 841 mil.
2000
477
238
240
u La mayoría de las personas con cáncer no
2010
638
321
317
tienen un manejo adecuado del dolor.
2020
841
429
412
u Actualmente ocurren cerca de 477 mil defun-
ciones por cáncer al año.
Estimaciones del número de casos de defunciones
por neoplasma (sin cáncer de piel) en la Región de
las Américas por Sub-región 2000
Sub-región
Casos
u Caribe
Defunciones
Estimaciones del número de casos y defunciones
por neoplasma (sin cáncer de piel) en países
seleccionados de América del Sur 2000
Países
64.861
38.908
u América central
u Argentina
186.794
100.525
u América del sur
u Uruguay
573.714
319.270
u Brasil
1.383.825
635.978
u América del norte
Consumo de morfina
u En los últimos 10 años ha aumentado.
u Es mayor en los países desarrollados que en los
países en desarrollo (57%).
u El consumo en América Latina y el Caribe es
menor al 1% del consumo mundial.
u Países con programas paliativos tienen un mayor
consumo que los países con programas incipientes o no existentes.
26
Casos
96.067
Defunciones
54.331
13.273
7.711
276.013
153.395
Consumo de morfina en la
Región de las Américas, 1997
Consumo de morfina en la
Región de las Américas, 1993
Situación en América Latina y el
Caribe
La mayoría de las personas
con cáncer no tienen un manejo
adecuado del dolor.
Obstáculos para la disponibilidad de
morfina y codeína (1)
u Impedimentos legales, regulatorios y
administrativos.
u Prácticas médicas, de enfermería y farmacia.
u Percepción y conocimiento entre profesionales
de la salud del rol de los analgésicos opioides
en el tratamiento al dolor.
¿Porqué sucede esto? (1)
u No se reconoce que la enfermedad avanzada es un
problema de Salud Pública.
u Falta de conocimiento del dolor y su manejo en
personas con enfermedad avanzada por parte de
los profesionales de salud.
u Barreras en la legislación y mecanismos
regulatorios para el uso de analgésicos opioides.
u Poca comunicación entre los sectores involucrados.
Obstáculos para la disponibilidad de
morfina y codeína (2)
u Limitaciones de tipo financiero, a nivel de país
y paciente.
u Dificultades de disponibilidad como producto
de las acciones de gobierno por combatir el
abuso de la droga.
¿Porqué sucede esto? (2)
u Restricciones o mucha burocracia.
u Canales de distribución ineficientes.
En otras palabras esto significa:
u Información - Educación.
u Lobby - Regulación.
u Trabajo conjunto de diversos sectores.
27
Ejemplos:
Resultados de dos estudios:
- Análisis de las leyes nacionales para el control
de opioides, y
- Análisis de la calidad, acceso y cuidados
ofrecidos a pacientes con Cáncer avanzado en
Brasil y México.
México: Barreras en las leyes
Art. 241. - Ley General de Salud
“La prescripción de narcóticos será hecha en
recetarios especiales, impresos y autorizados por
la Secretaría de Salud Mexicana...: ...para pacientes que no requieren el uso de estos por más de
cinco días, y
Con un permiso especial al profesional respectivo,
para el tratamiento de pacientes que requieren
estos por más de 5 días”.
Colombia: Barreras en las resoluciones
Resolución 6980, Art. 51
“La cantidad total de medicamentos controlados
recetados se realizará de acuerdo con los siguientes
parámetros:
- Analgésicos narcóticos: máximo la dosis necesaria
para 10 días”.
- Analgésicos narcóticos de efecto moderado:
máximo la dosis necesaria para 30 días”.
28
Análisis de las leyes nacionales para
el control de opioides
Estudio realizado en Argentina, Colombia, Costa
Rica, Perú y México.
Leyes nacionales imponen límites en:
- el número de días permitidos por prescripción
- la potencia de la dosis.
- el número de dosis por día
La sobre-regulación que puede interferir con el
acceso del paciente a los opioides.
México: Barreras administrativas
Instrucciones en el recetario especial:
“Todos los opioides inyectables pueden ser recetados por un máximo de 24 horas de tratamiento
Codeína oral puede ser recetada para un período
máximo de 72 horas, siempre y cuando sea
especificado así en la receta”.
Análisis de la calidad, acceso y cuidados
ofrecidos a pacientes con Cáncer avanzado
en Brasil y México.
Brasil: Mayormente en el hospital
- los cuidados al paciente con cáncer (62%) y
- defunciones de pacientes con cáncer (62%)
México: Mayormente en los hogares
- los cuidados al paciente con cáncer (52%) y
- defunciones de pacientes con cáncer (61%)
Medidas básicas para programas de
alivio al dolor en el cáncer
Disponibilidad de
medicamentos
l Reglamentos y
legislación
l Prescripción y
distribución
Educación
l Público
l Profesionales
l Referentes
Política Oficial
Normas nacionales o estatales que destaquen la
necesidad de aliviar el dolor crónico en el cáncer.
Recomendaciones de la OMS en
educación del público y paciente
u Calidad de vida: cáncer
¹ dolor.
u Importancia del tratamiento.
u Efectividad y duración de la droga.
u Dependencia.
Políticas Nacionales
u PNCC: CHI, HON, PAR, VEN, CUB, COR.
u Tratamiento paliativo en instituciones
estatales: CHI, COL, COR, CUB, DOR, MEX
y PAR.
u Tratamiento paliativo en iniciativas privadas:
BOL, CHI, COL, ECU, GUA, HON, NIC,
MEX, VEN.
Recomendaciones de la OMS en
educación de Médicos y enfermeras
u La introducción del tema tratamiento del dolor en
cáncer o tratamiento paliativo en la curricula de
estudiantes de medicina y enfermería.
u Identificar el tema en la curricula de especialidades médicas.
u Implementar cursos de acreditación para cuidado
paliativo/centros de capacitación.
Políticas Nacionales
u Comprenden educación, disponibilidad de
droga, con completo apoyo del Gobierno (CA,
CHI, MEX, COL, CUB).
u Programas Nacionales del Control de Cáncer -
PNCC- (prevención, identificación, tratamiento,
rehabilitación y tratamiento paliativo). OPS/1997
¿En qué consiste este Taller?
El Taller tiene lugar alrededor de 16 guías de trabajo
y su verificación:
u Seis guías se relacionan con las leyes y reglamenta-
ciones nacionales.
u Diez guías se relacionan con las políticas adminis-
trativas, directivas y prácticas que rigen la aplicación de las leyes y regulaciones nacionales.
29
¿Qué se espera lograr? (1)
u La caracterización de la disponibilidad de opioides
para cuidados paliativos en cada país:
* Identificación de las necesidades de cambio por
país y por subregión.
- Barreras en el acceso.
- En la información (estadísticas).
- Fortalezas (experiencias positivas).
- En la política nacional de control de drogas.
- Recopilación de leyes y regulaciones.
- En la cooperación entre reguladores y
profesionales de la salud.
- Respuesta preliminar al cuestionario de
verificación.
¿Qué se espera lograr? (3)
* Desarrollo de recomendaciones y plan de acción
nacional para facilitar la oferta y disponibilidad
de opioides para cuidados paliativos.
Primera reunión del Mercosur
sobre “Disponibilidad de Opioides
y Tratamientos Paliativos”
Gracias por su atención
Amparo Gordillo - Tobar
30
¿Qué se espera lograr? (2)
¿Qué se espera lograr? (4)
Ejemplo de la realización del “Taller de Reguladores: Asegurando disponibilidad de analgésicos
opioides para Cuidados Paliativos” en el grupo
Andino.
Capítulo III
Situación en los países
participantes
31
32
ARGENTINA
33
Psicotrópicos
Opiaceos en MERCOSUR
Presentación de la República
Argentina
Organizado por O.P.S.
Montevideo 20 y 21 de Junio de 2002
06/25/2002
INAME
06/25/2002
Ministerio de Salud de la Nación
l
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones
Sanitarias
l
Administración Nacional de Medicamentos
Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)
l
Instituto Nacional de Medicamentos (INAME)
l
Departamento de Estupefacientes y Sicotrópicos
06/25/2002
INAME
¿Cómo lo hicimos?
l En 1936 fue creada la Sección Estupefacientes en la Dirección Nacional de Higiene,
como resultado de la ratificación de los
cuatro primeros Convenios Internacionales
sobre el Opio
06/25/2002
Actualmente
l
Convención Unica sobre Estupefacientes de
1961 y su Protocolo Modificatorio de 1971
l
Ley 17818
l
Disposiciones de actualización de Listados
06/25/2002
34
INAME
INAME
INAME
Misión
l
Fiscalizar la importación, elaboración,
exportación y el comercio interior.
l
Registrar los establecimientos y profesionales que actúan en el mercado de los
estupefacientes.
l
Vigilancia y fiscalización interprovincial.
06/25/2002
INAME
Psicotrópicos
Monitoreo del comercio
Internacional
Objetivos
l
Lograr que los pacientes obtengan la medicación
que requieran en tiempo y forma.
l
Fiscalizar sin obstaculizar el normal comercio de
las especialidades medicinales.
l
Brindar toda la información necesaria a los
profesionales.
06/25/2002
INAME
l
Emite los Certificados Oficiales de Importación,
en función de las Previsiones Nacionales.
l
Emite los Certificados Oficiales de Exportación,
en función de las Previsiones Internacionales.
06/25/2002
Elaboración
Elaboración
l
Laboratorio Verardo y Cía S.A.
Efectúa la síntesis de opiáceos a partir de
Concentrado de Paja de Adormidera.
En el pasado efectuaron cultivos experimentales
de Adormidera en el país.
06/25/2002
INAME
INAME
l
A partir de Morfina se elaboran:
l
Codeína.
l
Etil morfina
l
Hidrocodona
l
Morfina, sales
l
Oxicodona
06/25/2002
INAME
06/25/2002
INAME
Monitoreo del consumo
de opiaceos
l
A través del comercio internacional
l
A través del consumo nacional
l
Consulta con Asociaciones de profesionales
l
Consulta con Profesionales destacados
06/25/2002
INAME
35
Psicotrópicos
06/25/2002
06/25/2002
06/25/2002
06/25/2002
Cuidados Paliativos
Resolución 934/2001
Centros de atención en todo el país
Profesionales
06/25/2002
36
INAME
06/25/2002
Psicotrópicos
Objetivos futuros
Monitoreo del Comercio
Interior
l
Verifica la distribución y el abastecimiento
a las provincias, a través de los vales de
comercialización.
06/25/2002
Nombre
Metadona
l
Laboratorio
Malinckrodt
06/25/2002
INAME
06/25/2002
Metadona
Forma Farm.
comp.
Participar activamente en la recolección de
información, tanto de la industria farmacéutica,
como de los profesionales actuantes, con el fin
de brindar un mejor servicio a los pacientes.
Cond.Venta
R.O.
INAME
Hidrocodona o Dihidrocodeinona
Dosis
Indicación
Analgésico
06/25/2002
Oxicodona
06/25/2002
INAME
Etilmorfina
06/25/2002
37
Hidromorfona
Nombre
Laboratorio
Forma Farm.
Se encuentra en etapa de desarrollo
02/25/2002
38
Cond.Venta
Dosis
Meperidina
Indicación
02/25/2002
Estupefaciente
Cantidades disponibles
año
1
2
3
Cantidades utilizadas
3bis
I
5
6
Otros
Total de las
columnas 1 a 4
(excepto 3bis)
Consumo
Preparados
de la Lista III
7
8
10
Otros
Existencia
Final
Existencia
inicial
1990
324,5980
201,2400
201,2400
6,2726
0,0000
532,1106
17,1820
0,0000
185,7490
0,0000
0,0000 336,2970
1991
336,2970
175,3600
192,0000
0,0000
0,0000
511,6570
26,6816
0,0000
374,3280
0,0000
0,0000 133,4774
1992
133,4774
295,0000
295,0000
15,1000
15,9995
459,5769
14,4730
0,0000
198,1750
8,8000
0,0000 238,1289
1993
238,1289
332,4450
368,0000
6,1875
0,0000
576,7614
20,3720
0,0000
346,9609
0,0018
0,0000 209,4080
1994
209,4080
141,1200
152,0000
14,2500
0,0000
364,7780
5,9150
0,0000
236,7590
0,5778
0,0000 124,9012
1995
124,9012
256,2950
246,9200
9,3750
0,0000
390,5712
23,3749
0,0000
231,0670
0,0004
0,0000 136,1290
1996
136,1290
400,0650
148,8000
4,5000
0,0000
540,6940
48,9118
0,0000
248,8770
0,0182
0,0000 242,8870
1997
242,8870
199,0200
199,0200
4,5153
0,0000
446,4223
47,4810
0,0000
250,1298
0,2385
0,0000 148,5730
1998
148,5730
558,0000
470,0000
12,0907
0,0000
718,6637
48,0969
0,0000
453,5000
0,4259
0,0000 216,6409
1999
216,6409
558,0000
558,0000
11,5431
0,0000
786,1840
53,8741
0,0000
405,8059
0,8070
0,0000 325,6970
2000
325,6970
372,0000
372,0000
5,4106
0,0000
703,1076
60,8730
0,0000
324,0390
2,7650
0,0000 315,4306
INAME
Otros
Estupefacientes Exportaciones
9
Morfina
7/2/2002
Fabricación Importaciones Importaciones
y Producción para fabricación para consumo
4
39
40
Año
Consumo
1990
17,1820
1991
26,6816
1992
14,4730
1993
20,3720
1994
5,9150
1995
23,3749
1996
48,9118
1997
47,4810
1998
48,0969
1999
53,8741
2000
60,8730
7/2/2002
Estupefaciente
Cantidades disponibles
año
Codeína
1
Existencia
inicial
2
3
Fabricación Importaciones
y Producción
Cantidades utilizadas
4
I
5
6
Otros
Total de las
columnas 1 a 4
Consumo
7
8
Preparados
Otros
de la Lista III Estupefacientes Exportaciones
9
10
11
Otros
Existencia
Final
Total de las
columnas
5 a 10
1990
63,143
132,975
0
0
196,118
2,045
132,35
0
0
0
61,732
134,395
1991
134,395
234,78
0
0
369,175
0,348
295,427
0
0
0
73,4
295,775
1992
73,4
110,66
0
0
184,06
2,9
109,8
0
0
0
71,36
184,06
1993
71,36
197,34
0
0
268,7
3
214,798
0
0,01
0
50,892
268,7
1994
50,892
142,83
0
0
193,722
0
140,846
0
0
0
52,876
193,722
1995
52,876
187,63
0
0
240,506
7,474
193,891
0
0
0
39,141
240,506
1996
39,141
181,86
0
0
221,001
13,884
158,9
0
0
0
48,217
221,001
1997
48,217
187,678
0
0
235,895
17,748
161,2
0
0
0
56,947
235,895
1998
56,947
406,109
2,1572
0
465,2132
15,8402
356,672
0
16,317
0
76,384 465,2132
199
76,384
320,025
1,887
0
398,296
12,2
300,608
0
44,127
0
41,361
2000
41,361
248,819
34,0522
0
324,2322
8,3
186,546
0
113,2835
0
7/2/2002
398,296
16,1027 324,2322
41
42
7/2/2002
CODEÍNA
Nombre
Laboratorio
Forma Farm.
Cond. Venta
Dosis
Indicación
Espasmo cibalena
Novartis
Supositorios
R.C.A.
40 mg.
Analgésico
Dolofrix forte
Cinetic
comp.
R.C.A.
60 mg.
Analgésico
GCO CP
Arion
comp.
R.C.A.
60 mg.
Analgésico
Souberain Chobet
comp.
R.C.A.
12,50 mg.
Analgésico
Richmond
comp.
R.C.A.
30 mg.
Analgésico
Oxa Forte
Beta
comp.
R.C.A.
50 mg.
Analgésico
Abitran
Beta
Jarabe
R.C.A.
50 mg.
Antitusivo
Codelasa
Andrómaco
Jbe.
R.C.
100 mg.
Antitusivo
Codelasa
Andrómaco
Gotas
R.C.
1% 15 ml.
Antitusivo
Expectosan
Armada
Comp.
R.C.
10 mg.
Antitusivo
Micraclam
Andrómaco
comp.
R.C.A.
8 mg.
Antitusivo
Pectocure Ad.
Fara Pharma
Jbe.
R.C.A.
50 mg.
Antitusivo
Toxambay
P. Cassasco
Jbe.
R.C.
30 mg.
Antitusivo
Boehringen Ingh.
Jbe.
R.C.A.
8,5 mg.
Antitusivo
Mensalgin
Dolofrix 250
Bisolvon compositun NF
7/2/2002
43
44
MORFINA
Nombre
Algesol 10 mg.
Algedol 100 mg.
Algedol 30 mg.
Algedol 60 mg.
Amidiaz
Amidiaz
Amidiaz
Amidiaz
M-Eslon 10 mg.
M-Eslon 100 mg.
M-Eslon 30 mg.
M-Eslon 60 mg.
Morfina FADA 1%
Morfina FADA 2%
Mornal 10 mg.
Mornal 100 mg.
Mornal 30 mg.
Mornal 60 mg.
Neocalmans
Neocalmans 30
Neocalmans 30
Neocalmans 1%
Neocalmans 2%
Duramorph
G.N.O.
G.N.O.
Morfina Apolo
Morfina Apolo
Morfina Denver Farma
Morfina Long
Morfina Long
Morfina Long
Morfina Martian
Laboratorio
Rontag
Rontag
Rontag
Rontag
Richmond
Richmond
Richmond
Richmond
Pharma Arg.
Pharma Arg.
Pharma Arg.
Pharma Arg.
FADA Pharma
FADA Pharma
Sidus
Sidus
Sidus
Sidus
Souberain-Chobet
Souberain-Chobet
Souberain-Chobet
Souberain-Chobet
Souberain-Chobet
Dr. Gray
Arion
Arion
Apolo
Apolo
Denver Farma
Grunenthal
Grunenthal
Grunenthal
Kampel Martian
Forma Farm.
comp. L.C.
comp. L.C.
comp. L.C.
comp. L.C.
comp. L.C.
Jarabe
Iny. 1%
Iny. 2%
Cap.
Cap.
Cap.
Cap.
Sol. iny. 1%
Sol. Iny. 2%
comp.
comp.
comp.
comp.
Sup. rectal
susp. rectal
comp.
Sol. iny. 1%
Iny. 2%
amp.
comp.
comp.
iny. 1%
iny. 2%
iny. 1%
cap.
cap.
cap.
iny. 1%
Cond. Venta
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
R.O.
Dosis
10 mg.
10 mg.
10 mg.
10 mg.
30 mg.
30 mg.
1% - 1ml.
2% - 1ml.
10 mg.
100 mg.
30 mg.
60 mg.
10 mg.
20 mg.
10 mg.
100 mg.
30 mg.
60 mg.
20 mg.
30 mg.
30 mg.
10 mg.
20 mg.
5 mg.
30 mg.
60 mg.
1 mg.
2 mg.
1 mg.
10 mg.
30 mg.
60 mg.
1 mg.
Indicación
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
Analgésico
URUGUAY
45
Montevideo, 20 - 21 de junio de 2002
Disponibilidad de Opioides
Situación en los países participantes
El monopolio de la importación, exportación y distribución de las sustancias estupefacientes,
contenidas en las Listas I y II de la Convención Unica de 1961 ratificado por la Ley 14.222 del 11 de
Julio de 1974 y establecido por la Ley 14.294 del 31 de Octubre de 1974; el contralor de tráfico con el
fin de que el empleo de las mencionadas sustancias se haga exclusivamente para las necesidades
terapéuticas, es ejercido por el Ministerio de Salud Pública.
El Decreto 454/976 reglamenta al Decreto Ley 14.294 que regula la comercialización y uso de
estupefacientes y establece medidas contra el comercio ilícito de drogas.
La República Oriental del Uruguay no fabrica materia prima estupefaciente, por lo tanto importa la
materia prima para la fabricación de especialidades farmacéuticas con contenido de estupefaciente o
bien importa la especialidad farmacéutica terminada.
El Ministerio de Salud Pública a través del Departamento de Medicamentos, Sector Sicofármacos
y Estupefacientes, es el encargado de fiscalizar y asegurar la disponibilidad de opioides para uso
médico.
El laboratorio que desee comercializar estupefacientes, debe cumplir con todas las exigencias
establecidas en el Decreto 454/976; debe gestionar la autorización correspondiente como expresa el
mismo, con lo que obtendrá un permiso para elaborar o importar especialidades farmacéuticas con
todos los estupefacientes y vender los mismos únicamente a Droguerías y Farmacias.
Para obtener dicho permiso deberá someterse a inspecciones que indicarán si cumple con todos
los requisitos de buenas prácticas de fabricación así como si cuenta con la seguridad de almacenamiento que requieren estas especialidades. Luego se deberán registrar las especialidades fabricadas
o importadas.
Para cada importación ya sea de materia prima o producto terminado debe de gestionar la
autorización de importación correspondiente que requiere un trámite de contralor de los movimientos
del año anterior y hasta la fecha de la solicitud, reservándose el Ministerio el derecho de autorizar o
denegar la importación. Se emite dicha autorización la cual es firmada por el Sr. Ministro de Salud
Pública y tiene una validez de 120 días, la misma involucra una sola importación lo cual indica que se
deberá repetir el trámite para cada importación.
La recepción del producto se realiza en el Aeropuerto Internacional de Carrasco en presencia de
un representante de la Dirección Nacional de Aduanas, el Inspector del Departamento de Medicamentos del M.S.P. y el Director Técnico del Laboratorio solicitante. La importación se registra en el
Libro de Movimientos de Estupefacientes (rubricado por el M.S.P.) en el mismo Aeropuerto y luego se
concurre al Laboratorio para realizar extracción de muestras para análisis (una muestra para el
Laboratorio de la Dirección Nacional de Aduanas y otra para el Laboratorio involucrado). El producto
será liberado luego de obtener los resultados favorables de los análisis. Al realizar la pesada para la
fabricación debe quedar indicado el número de lote de producción. Dicho lote, una vez cumplidas
todas las etapas de elaboración, se ingresa al Libro de registro de Movimientos de Estupefacientes.
46
Cuando un Laboratorio desee efectuar una exportación deberá solicitar al M.S.P. la autorización
respectiva para realizar la operación. Dicha solicitud será acompañada de un documento por el cual
se justifique que la importación está debidamente autorizada por el país de destino del producto.
Para consumo interno, los pedidos a los Laboratorios elaboradores o importadores, se realizarán
en vales duplicados especiales, uno de pedido y otro de remito en libretas numeradas y rubricadas
en el Departamento de Medicamentos. El vale de pedido queda en poder del expendedor y el de
remito se envía conjuntamente con la mercadería al comprador. Para que éstos adquieran validez,
deberán lucir el sello del comprador y la firma del Director Técnico del establecimiento. En caso de
que la firma autorizada para la comercialización de estupefacientes no pueda cumplir con un pedido
deberá regresar el vale indicando “no se puede cumplir” a quien lo expidió.
Las droguerías deberán comercializar los estupefacientes en su presentación original. Las farmacias podrán entregar estupefacientes únicamente mediante receta del médico, odontólogo o veterinario las que deberán cumplir con las limitaciones establecidas en la reglamentación vigente. Los
farmacéuticos que no remitan al Dpto. de Medicamentos, dentro del plazo reglamentario, la totalidad
de los originales de las recetas debidamente selladas y numeradas serán pasibles de sanciones.
Cuando un facultativo prescribe dosis superiores a las permitidas, el farmacéutico solo podrá
despacharlas si el original y duplicado de la prescripción lucen de puño y letra del facultativo “caso
especial”. La cantidad máxima de cada estupefaciente que podrá ser prescrita en una receta no debe
superar los diez días de dosis diarias. El M.S.P. podrá exigir a los facultativos, que en forma habitual
prescriben dosis superiores a las reglamentarias, que declaren el motivo para ello.
La reglamentación y los controles correspondientes se realizan efectivamente, aún así es conveniente recalcar que la disponibilidad de opiáceos para los profesionales de la salud está a su
disposición, lo cual se ve reflejado en las estadísticas presentadas.
Q.F. Blanca Rosa Pimienta Berón
Jefe de Fiscalización Sicotrópicos y
Estupefacientes del Departamento de
Medicamentos
47
48
49
50
51
52
Los editores se disculpan pues es una reproducción facsimilar.
DROGA.............................................................................
Procedencia
Año
Cantidad
Mes
Nº del Vale
de
Adquisición
Día
ENTRADAS
Fecha de
Entradas
o
Salidas
Viene del folio Nº...................
SALIDAS
Nº del
documento
de salida
Cantidad
Nombre y domicilio
del adquirente
Pasa al folio Nº.......................
Nombre de quién
autorizó la venta
Saldo
Observaciones
53
54
RECETAS
GOTAS
NOMBRES
DE LOS
MEDICOS
MILIGRAMOS
NUMERO
DE
ORDEN
de 20___
GRAMOS
DÍA
Mes de
CENTIGRAMOS
Folio
OBSERVACIONES PRECIOS
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
PARAGUAY
65
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN SOBRE
DISPONIBILIDAD Y REGULACIÓN DE
OPIOIDES EN EL PARAGUAY
PRIMERA REUNIÓN DEL MERCOSUR
SOBRE DISPONIBILIDAD DE OPIOIDES Y
CUIDADOS PALIATIVOS
Q.F. Bernarda Mas de Torres
06/25/2002
1
INSTITUCIONES ENCARGADAS DEL CONTROL Y
FISCALIZACIÓN DE LOS OPIOIDES
- PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
- SENADO
- M.S.P. Y B.S.
- D.N.V.S.
- DPTO. DE FISCALIZACIÓN DE E. Y S. SICOTRÓPICAS
- OFICINAS REGIONALES R.N.E.
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
OBJETIVOS:
1 - Controlar la importación, exportación, producción, distribución,
comercialización y consumo de sustancias y medicamentos de control
especial cumpliendo con las normas legales vigentes en el País.
2 - Asegurar el uso racional de los medicamentos de control especial.
3 - Apoyar las acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación de
fármaco - dependientes.
MARCO LEGAL
A - ACUERDOS INTERNACIONALES:
1 - Convención única sobre estupefacientes (1961)
2 - Convenio sobre sustancia sicotrópicas (1971)
3 - Convención de las N.N.U.U. contra el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas (1988).
B - CÓDIGO SANITARIO: Art. 188 y 189 - Ley 836/80.
LEGISLACIÓN NACIONAL
Ley 1340/88
06/25/2002
2
POLÍTICAS:
1 - Buscar condiciones óptimas de calidad en los procesos industriales
de transformación de Materia Prima en productos elaborados.
2 - buscar las estrategias necesarias para garantizar el uso racional de
los medicamentos de control especial.
ESTRATEGIAS:
1 - Adecuación de la infraestructura física.
2 - Capacitación del recurso humano.
3 - Desarrollo de un sistema de información integrado.
4 - Ejercer la fármaco-vigilancia de los medicamentos y sustancias de
control especial.
5 - Organizar un área de Desarrollo social p/apoyar la prevención,
tratamiento y rehabilitación de fármaco dependientes.
6 - Establecer programas educativos p/los encargados de controlar
estos medicamentos y para el cuerpo médico.
06/25/2002
3
06/25/2002
4
06/25/2002
5
06/25/2002
6
66
DISPONIBILIDAD DE OPIOIDES EN EL PAÍS
En Paraguay se cuenta con disponibilidad de:
* Morfina
* Codeína
* Dextropropoxifeno
* Fentanyl
Y en menor cantidad
* Etil Morfina
* Meperidina
* Alfentanil
* Morfina: Existe en el país la Morfina clorhidrato y la Morfina sulfato.
La introducción de la morfina sulfato representó un avance importante
como medicamento de liberación controlada, pues permite la
dosificación menos frecuente y una mejor aceptabilidad con el efecto
analgésico esperado.
Es utilizado también como materia prima para la preparación de jarabes
e inyectables como preparaciones magistrales.
06/25/2002
7
06/25/2002
8
06/25/2002
9
06/25/2002
10
06/25/2002
11
06/25/2002
12
67
06/25/2002
13
06/25/2002
15
68
06/25/2002
14
CONSUMO DE MORFINA - PARAGUAY 1999-2001
Esp. Fca.
F. Fca. y Present.
P. Activo
Conc.
Import.
1999
2000
2001
Algedol
Comp. x 30
Sulfato de Morfina
10 mg.
Gramon
400
415
30
Algedol
Comp. L.P. x 30
Sulfato de Morfina
30 mg.
Gramon
550
200
406
Dimorf
Sol. Iny. x 2 mL.
Sulfato de Morfina
0,01 mg./mL.
Diproan
——
6000
300
Morfina Biosano
Sol. Iny. x 1 mL.
HCL. de Morfina
0,01 mg./mL.
Qca. Inglesa
——
600
——
Morfina Biosano
Sol. Iny. x 1 mL.
HCL. de Morfina
0,02 mg/mL.
Qca Inglesa
——
600
——
Morfina 1% Catedral
Sol. Iny. x 1 mL.
HCL de Morfina
0,01 mg/mL.
Scavone Hnos.
45532
35400
81850
Meperidina: Se importa como materia prima para la preparación de medicamentos de uso en el territorio nacional.
l
CONSUMO DE MEPERIDINA - PARAGUAY - 1999- 2001
Esp. Fca.
F. Fca. y Present.
P. Activo
Conc.
Import.
Meperdol
Sol. Iny. x 2 mL.
Meperidina
50 mg./mL.
Scavone Hnos.
69
02/07/2002
1999
2000
2001
90.600
8000
5000
70
l
Codeina: Existe en el país la codeina como Fosfato
Se importa también como materia prima para la preparación de medicamentos, y se la utiliza también
asociada al Diclofenac, Paracetamol y Efedrina.
l
l
Se exporta a Bolivia, Ecuador, Uruguay, Argentina, México, Venezuela y Guatemala
CONSUMO DE CODEINA - PARAGUAY 1999-2001
Esp. Fca.
F. Fca. y Present.
P. Activo
Flemet Jat
Jbe. x 120 mL.
Fosfato Codeina
10 mg./5mL.
Pharma Int.
Actifed Antitusivo
Jbe. x 100 mL.
Fosfato Codeina
10 mg./5 mL.
Glaxo Wellcome
Dolofrix
Comp. x 20
Fosfato Codeina
30 mg.
+ Paracetamol
Dolofrix Forte
Comp. x 20
Comp. x 100
Codeina
Voltaren Forte
Comp. x 20
2001
16056
16255
24008
5000
——
3854
Medicine
500
1200
1300
60 mg.
Medicine
——
300
1000
30 mg.
Farmedis
900
2400
3300
50 mg.
Comfar
——
3105
2350
50 mg.
Comfar
——
2190
1460
Fosfato Codeina
+ Diclofenac sódico
02/07/2002
2000
Fosfatoa Codeina
+ Diclofenac sódico
Voltaren Forte
1999
Fosfato Codeina
+ Paracetamol
Comp. x 10
Import.
Fosfato Codeina
+ Paracetamol
Efferalgan con
Conc.
Esp. Fca.
F. Fca. y Present.
Dioxaflex Forte
Comp. x 10
P. Activo
Comp. x 20
Import.
1999
2000
2001
Fosfato Codeina
+ Diclofenac sódico
Dioxaflex Forte
Conc.
50 mg.
Bagó
——
12
300
+ Diclofenac sódico
50 mg.
Bagó
——
16
800
Fosfato Codeina
Durogesic 50
Parches x 5
Fentanilo
50 up/h
Vic. Scavone
——
——
200
Durogesic 25
Parches x 5
Fentanilo
25 ug/h
Vic. Scavone
——
——
200
Teradon con
Comp. x 10
Dipirona
30 mg.
Vic. Scavone
15000
9000
29000
60 mg.
Promepar
——
——
1277
30 mg.
Promepar
——
——
2784
2,5 mg/5mL.
Asunción
7500
8200
3300
2,5 mg/5 mL.
Lab. Millet
1200
2500
3300
30 mg.
Fapasa
——
——
1950
Codeina
Metalgina Forte
+ Fosfato de Codeina
Comp. x 20
Fosfato de Codeina
+ Paracetamol
Metalgina Plus
Comp. x 20
Fosfato de Codeina
+ Paracetamol
Sedantos
Jbe. x 100 mL.
Fosfato de Codeina
+ Hcl. de Efedrina
Histaminon
Jbe. x 100 mL.
con Codeina
Difenac Forte
Fosfato de Codeina
+ Hcl. de Efedrina
Comp. x 10
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac sódico
71
02/07/2002
72
Etil Morfina o Dionina: Se importa como materia prima para la preparación de medicamentos de uso en
el territorio nacional.
CONSUMO DE ETIL MORFINA - PARAGUAY 1999-2001
Esp. Fca.
F. Fca. y Present.
P. Activo
Codeinina
Gotas x 15 mL.
Fosfato de Codeina
+ Dionina
Fosfato de Codeina
+ Dionina
Diocodina
Gotas x 15 mL.
Conc.
Import.
1999
2000
2001
5 mg/mL.
Asunción
2065
2034
2033
5 mg./mL.
vic. Scavone
24600
35300
38900
Dextropropoxifeno: La importación se realiza exclusivamente como producto terminado, como compromiso en forma de Napsilato.
l
l
Como inyectable en forma de clorhidrato. En ambas formas está asociado a la dipirona.
CONSUMO DE DEXTROPROPOXIFENO - PARAGUAY - 1999-2001
Esp. Fca.
F. Fca. y Present.
P. Activo
Klosidol
Comp. x 24
Nasilato de
Dextropropoxifeno
Clorhidrato de
Dextropropoxifeno
Klosidol
02/07/2002
Sol. Iny. x 5 amp.
Conc.
Import.
1999
2000
2001
98 mg.
Bagó
1294
1703
1300
50 mg.
Bagó
4291
2903
3600
Fentanil: Existe en el país como citrato; la importación se realiza exclusivamente como productos terminados.
l
CONSUMO DE FENTANIL - PARAGUAY 1999-2001
Esp. Fca.
F. Fca. y Present.
P. Activo
Conc.
Import.
1999
2000
2001
Fentanil Cristalia
Sol. Iny. x 2 mL.
Citrato de Fentanilo
50 ug/mL.
Diproan
20000
10000
5000
Fentanil Cristalia
Sol. Iny. x 10 mL.
Citrato de Fentanilo
50 ug/mL.
Diproan
2000
7000
2000
Fentanil Biosano
Sol. Iny. x 2 mL.
Citrato de Fentanilo
50 ug/mL.
Qca. Inglesa
1650
81100
35000
Fentanil Jannsen
Sol. Iny. x 2 mL.
Citrato de Fentanilo
50 ug/mL.
Vic. Scavone
5600
8000
7500
Sol. Iny. x 2 mL.
Citrato de Fentanilo
50 ug/mL.
Vic. Scavone
——
2
15000
Fentax
Sol. Iny. x 5 mL.
Citrato de Fentanilo
0,3925 mg/mL.
Medicine
14000
52000
10000
Fentax
Sol. Iny. x 2 mL.
Citrato de Fentanilo
0,3925 mg/mL.
Medicine
——
20000
72000
Duragesic 50
Parches x 5
Citrato de Fentanilo
50 ug/h
Vic. Scavone
——
——
200
Durogesic 25
Parches x 5
Citrato de Fentanilo
25 ug/h
Vic. Scavone
——
——
200
Fentanil +
Sol. Iny. x 6 mL.
Citrato de Fentanilo
0,3925 mg/5 mL.
Medicine
11400
5000
1400
Cilag
Fentanil Jannsen
Cilag
Droperidol
73
02/07/2002
+ Droperidol
74
Alfentanil: La importación se realiza exclusivamente como producto terminado. Como solución
inyectable en forma de Clorhidrato.
l
CONSUMO DE ALFENTANIL - PARAGUAY 1999-2001
Esp. Fca.
F. Fca. y Present.
P. Activo
Conc.
Import.
1999
2000
2001
Esp. Fca.
Rapifen
F. Fca. y Present.
Sol. Iny. x 5 mL.
P. Activo
Hcl. Alfentanilo
Conc.
0,5 mg/mL.
Import.
Vic. Scavone
1999
120
2000
614
2001
2500
ESTADÍSTICA DE CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES
País: Paraguay
l Fuente de datos:
Departamento de Fiscalización de Estupefacientes y Sicotrópicos de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DI.NA.VI.SA.) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
l Unidad: Gramos
l
Años
Alfentanyl
D-Propoxifeno
Etyl Morfina o Dionina
Fentanil
Meperidina
Morfina
Codeina
02/07/2002
1999
500 mg.
4200
2000
28
9060
1070
10000
2000
10 mg.
2000
3070
30
800
1000
20000
2001
0
2500
2800
35
500
1200
32000
IMPORTACIÓN DE MATERIA PRIMA
Materia prima
Importador
1999
Morfina Clorhidrato
Svavone Hnos.
5 Kg.
Morfina Clorhidrato
Qca. Inglesa
Morfina Clorhidrato
Gramon
Etil Morfina
Vicente Scavone
Meperidina
Scavone Hnos.
Codeina Fosfato
Vic. Scavone
Codeina Fosfato
Fca. Paraguaya
2000
2001
30 Kg.
150 mg.
60 mg.
5 Kg.
10 Kg.
15 Kg.
15 Kg.
8 Kg.
20 Kg.
80 Kg.
EXPORTACIÓN DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS
Esp. Fca.
F.F. y Present.
P. Activo
Conc.
Fabric.
P. Import.
2000
Difenac Forte
Comp. x 10
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac Sódico
50 mg.
FAPASA
Argentina
40 bls. x 10
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac Sódico
50 mg
FAPASA
Argentina
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac Sódico
50 mg.
FAPASA
Ecuador
160
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac Sódico
50 mg.
FAPASA
México
100
Difenac Forte
Difenac Forte
Difenac Forte
Comp. x 10
Comp. x 10
Comp. x 10
2001
200 bls. x 10
75
76
Esp. Fca.
F.F. y Present.
P. Activo
Conc.
Fabric.
P. Import.
Difenac Forte
Comp. x 20
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac Sódico
50 mg.
FAPASA
Venezuela
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac Sódico
50 mg.
FAPASA
Bolivia
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac Sódico
50 mg.
FAPASA
Guatemala
Fosfato de Codeina
+ Diclofenac Sódico
50 mg.
FAPASA
Uruguay
Difenac Forte
Difenac Forte
Difenac Forte
Comp. x 10
Comp. x 10
Comp. x 10
l
Se exportó Fosfato de Codeina en el año dos mil 20 g.
l
Se exportó Fosfato de Codeina en el año dos uno 56.510 g.
2000
2001
240
89120
200
23000
CONCLUSIÓN
El presente análisis permitió conocer a grandes rasgos el comportamiento histórico en los tres
últimos años sobre la disponibilidad de opioides en el país, su adquisición y la magnitud en la
prescripción.
En cuanto a la disponibilidad de opioides que requiere el país se ve la necesidad de definir
protocolos de manejo Fármaco Terapéutico en el dolor severo según el tipo de patologías y
realizar el perfil de analgésico opioide teniendo en cuenta los criterios de seguridad, eficacia y
costo.
Capítulo IV
Cuidados Paliativos
en dichos países
77
78
ARGENTINA
79
80
81
82
83
84
85
Alivio del dolor
Démosle luz verde
86
PARAGUAY
87
88
89
90
URUGUAY
91
92
LOS CUIDADOS
PALIATIVOS EN EL
URUGUAY
Causas de Muerte en Uruguay
n
n
n
n
Enfermedades C.V.
Cáncer
Accidentes
Todas las otras
40,2%
22,2%
4,1%
33,5%
93
94
Cáncer en el Uruguay
(Curva de Mortalidad hasta 1990)
Mortalidad por Cáncer en el
Mundo (Hombres)
Fuente: American Cancer Society (1998)
Tasas ajustadas de mortalidad por 100.000 habitantes
95
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
1) Hungría .......................................... 265,0
2) Federación Rusa ............................. 241,3
3) Rep. Checa ..................................... 233,9
4) Letonia ........................................... 225,1
5) Estonia ........................................... 224,7
6) Ucrania ........................................... 220,4
7) Bielorusia ....................................... 219,2
8) Kazakhistan .................................... 214,6
9) Lituania .......................................... 212,1
10) Polonia ........................................... 204,7
11) Eslovenia ........................................ 204,1
12) Portugal .......................................... 203,7
13) Croacia ........................................... 202,6
14) Uruguay ........................................ 199,9
15) Francia ........................................... 193,6
96
Mortalidad por Cáncer en el
Mundo (Mujeres)
Fuente: American Cancer Society 1998
Tasas ajustadas de mortalidad por 100.000 habitantes
1) Dinamarca ...................................... 138,6
2) Hungría .......................................... 138,0
3) Rep. Checa ..................................... 127,1
4) Irlanda ............................................ 125,4
5) Reino Unido ................................... 121,3
6) Nueva Zelandia .............................. 120,2
7) Portugal .......................................... 114,3
8) Uruguay ........................................ 112,5
9) Estonia ........................................... 111,4
10) Estados Unidos............................... 110,4
11) Eslovenia ........................................ 109,0
12) Países Bajos ................................... 108,4
13) Chile ............................................... 108,2
14) Canadá............................................ 108,0
15) Fed. Rusa........................................ 107,7
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Programa Hospisaunders de la Asociación Española
- Inicio de Actividad Asistencial: Junio 1985
- Camas Propias: 45
- Equipo de Asistencia Domiciliaria: en desarrollo.
- Integrantes:
- 6 Médicos
- 7 Nurses
- 4 Psicólogos
- Nutricionista
- Oficial de Bienestar
- 3 Fisioterapeutas
- 38 Auxiliares de Enfermería
- 15 Auxiliares de Servicio
- Podólogo
97
98
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Unidad de Cuidados Paliativos, Servicio de Oncología Clínica,
Hospital de Clínicas
n Inicio de Actividad Asistencial: Octubre 1994
n Camas Propias: No
n Equipo Asistencia Domiciliaria: Sí
n Integrantes:
- 7 Oncólogos
- Geriatra
- Asistente Social
- Psicólogo
- Nurse
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Unidad de Cuidados Paliativos,
CASMU
n Inicio de Actividad Asistencial: 1997
n Camas Propias: No
n Equipo de Asistencia Domiciliaria: Sí
n Integrantes: - Médico Coordinador
- 2 Oncólogos
99
100
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Unidad de Cuidados Paliativos,
Círculo Católico de Obreros (Montevideo)
n Inicio de Actividad Asistencial: Marzo 1997
n Camas Propias: No
n Equipo Asistencia Domiciliaria: Sí
n Integrantes:
- 2 Oncólogos
- Asistente Social
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Unidad de Cuidados Paliativos,
Servicio Médico Integral
n Inicio de Actividad Asistencial: Julio 1998
n Camas Propias: No
n Equipo Asistencia Domiciliaria: Sí
n Integrantes:
- 3 Oncólogos
- Geriatra
- Internista
- Enfermero
101
102
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Equipo de Cuidados Paliativos,
Hospital Maciel
n Inicio Actividad Asistencial: Febrero 2001
n Camas Propias: No
n Equipo Asistencia Domiciliaria: en desarrollo
n Integrantes:
- 4 Internistas
- Psicólogo Médico e Internista
- Psicóloga
- Licenciada Enfermería
- Asistente Social
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Unidad de Cuidados Paliativos,
Hospital Piñeyro Del Campo
n Inicio Actividad Asistencial: Agosto 2001
n Camas Propias: No (atención a residentes)
n Equipo Asistencia Domiciliaria: No
n Integrantes:
- Geriatra
- 4 Enfermeros
- Asistente Social
103
104
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Unidad de Cuidados Paliativos,
Hospital Evangélico Montevideo
n Inicio Actividad Asistencial: Noviembre 2001
n Camas Propias: No
n Equipo Asistencia Domiciliaria: Sí
n Integrantes:
- 2 Internistas
- Oncólogo
- Nurse
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Instituto Nacional de Oncología
Equipo de Cuidados Paliativos en formación.
105
106
Los cuidados Paliativos en el
Uruguay
Interior del País:
Equipos en formación en las siguientes ciudades:
-Artigas
-Carmelo
-Maldonado
-Melo
-Mercedes
-Paysandú
-Rocha
-Rosario
-Tacuarembó
Medidas Necesarias para el Establecimiento de un Programa
Nacional Efectivo en Cuidados Paliativos
(Oxford Textbook of Palliative Care)
n Disponibilidad de Drogas:
-Cambios en la legislación
-Mejoras en la prescripción y distribución
n Educación:
-Público
-Profesionales de la Salud
-Otros
n Política Gubernamental:
-Política Nacional enfatizando la necesidad de aliviar el dolor crónico del cáncer.
107
108
Organización Mundial de la Salud
(Why Not Freedom From Cancer Pain?)
n
PRIORIDAD PARA EL ESTABLECIMIENTO DE
PROGRAMAS EFECTIVOS EN CUIDADOS
PALIATIVOS
1) Políticas de Gobierno
2) Educación (Pre y Post-Grado)
3) Disponibilidad de Drogas
Capítulo V
Modelo de cuestionario aplicado
109
110
Primera Reunión del Mercosur sobre
Disponibilidad de Opioides y Tratamientos Paliativos
TABLA 1
Requisitos para la Prescripción de Analgésicos Opioides
País
¿Exige la ley recetario ¿Tiene el recetario
oficial especial para la algún costo para el
prescripción de
médico o institución?
opioides?
¿Establecen las leyes o
regulaciones una
vigencia para la Receta especial?
¿Establecen las leyes y
regulaciones y normas
una cantidad máxima
por receta para el
tratamiento?
¿Establecen las leyes y
regulaciones un límite
en la duración del
tratamiento?
Argentina
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Brasil
Sí
No
Sí
No
No
Paraguay
Sí existe
Sí
Sí
No
No
Uruguay
Sí
Sí (privado)
Sí
Sí
Sí
111
112
TABLA 2
Lista de verificación de autoevaluación
Resumen de respuestas por país
País
1. ¿Ha identificado el
gobierno las regulaciones
restrictivas?
2. ¿Hay una disposición
que reconozca que los
opioides son indispensables?
4a. ¿Se ha designado por
3. ¿Hay una disposición
parte del gobierno a la
que establezca la
resonabilidad del gobierno? autoridad responsable?
Argentina
No
Sí
Sí
No
Brasil
——
Sí
Sí
Sí
Paraguay
No
No
Sí
Sí
Uruguay
No
Sí
Sí
Sí
País
4b. ¿Se dispone del personal necesario?
5b. ¿Ha examinado el
5a. ¿Tiene el gobierno un
gobierno su método para la
método para preveer las
necesidades médicas de los previsión de opioides?
opioides?
Argentina
No
No
No
Sí
Brasil
Sí
Sí
No
Sí
Paraguay
No
No
No
No
Uruguay
No
Sí
Sí
Sí
5c. ¿Ha establecido el
gobierno un método para la
recopilación de información?
113
País
6. ¿Suministra oportuna7. ¿Presenta el gobierno
mente el gobierno a la JIFE previsiones complementalas previsiones?
rias en caso necesario?
8. ¿Presenta oportunamente 9a. ¿Ha informado el
el gobierno los informes
gobierno a los profesiona(estadísticos) a la JIFE?
les de la salud acerca de los
requisitos legales?
Argentina
Sí
Sí
Sí
Sí
Brasil
No
No
No
Sí
Paraguay
Sí
Sí
Sí
No
Uruguay
No
Sí
No
No
País
9b. ¿Ha detectado el go10. ¿Hay cooperación entre 11. ¿Ha adoptado el gobier- 12. ¿Preveen las políticas
bierno preocupación en los los gobiernos y los profe- no medidas para garantizar nacionales la concesión de
licencias que garantice un
el suministro?
profesionales?
sionales?
sistema adecuado de distribución?
Argentina
Sí
Insuficiente
Insuficiente
Sí
Brasil
No
Sí
Sí
Sí
Paraguay
No
No
No
No
Uruguay
No
Sí
Sí
Sí
114
País
13a. ¿Ha establecido el
gobierno un programa
nacional de lucha contra el
cáncer?
13b. ¿Ha adoptado el
14. ¿Hay términos en las
gobierno medidas para
políticas que se presten
asegurar el uso de la escale- para confusión?
ra analgésica de OMS?
15. ¿Hay disposiciones que
restringen la cantidad de
fármaco y duración del
tratamiento?
Argentina
Sí (muy limitado)
No
Sí
Sí
Brasil
Sí
Sí
No
——
Paraguay
No
No
No
No
Uruguay
No
No
No
Sí
País
16. ¿Hay requisitos de
prescripción que restringen
excesivamente el acceso de
médicos y pacientes al
tratamiento del dolor?
Argentina
No
Brasil
No
Paraguay
No
Uruguay
Sí
Capítulo VI
Respuestas por países
115
116
ARGENTINA
117
118
ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS
DIFICULTADES Y FORTALEZAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN ARGENTINA
Reunión sobre Disponibilidad de Opioides y Tratamientos Paliativos del Mercosur
Organizada por O.P.S.
Montevideo, días 20 y 21 de Junio de 2002
Resumen del Consenso de los participantes de Argentina
(compilado por Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos)
BAJA CALIDAD DE VIDA Y
SUFRIMIENTO ASOCIADO A
ENFERMEDADES CRÓNICAS,
PROGRESIVAS Y AVANZADAS
POLÍTICAS
SOCIOSANITARIAS
á
DISPONIBILIDAD
DE OPIOIDES
IMPACTO NEGATIVOS SOBRE:
- PACIENTE
- FAMILIA Y ENTORNO
- EQUIPO TERAPÉUTICO
- INSTITUCIONES
EDUCACIÓN
Argentina: Fortalezas
1. Comunidad sensibilizada al problema y demandante de respuestas eficientes.
2. Existencia de más de 50 equipos de Cuidados Paliativos en el país, con programas activos de asistencia de adultos y
niños, fundamentalmente en hospitales públicos y algunos hospitales de comunidad.
3. Satisfacción de los usuarios (pacientes y familiares) que han recibido la atención en Cuidados Paliativos.
4. Existencia de una asociación científica que nuclea las diferentes actividades: Asociación Argentina de Medicina y
Cuidados Paliativos.
5. Existencia de organizaciones no gubernamentales comprometidas con la promoción e implementación de los Cuidados Paliativos.
6. Aceptación y aprobación de los Cuidados Paliativos por partes de los credos religiosos oficialmente reconocidos,
incluyendo la Iglesia Católica.
7. Integración de las diferentes disciplinas y profesiones del Equipo de Salud, y las sociedades científicas pertinentes, en
la elaboración de las Normas de Organización (Resol 934/2001 MSN)
8. Respaldo de organizaciones internacionales a las iniciativas y programas existentes (OPS y Centros Colaboradores de
Cuidados Paliativos de OMS), con compromiso de sus líderes.
9. Disponibilidad de los analgésicos opioides (aunque con restricciones marcadas en el acceso a la población).
Oportunidades: la crisis socio-económica del país es a la vez una oportunidad para fomentar los programas con criterios de
calidad, eficiencia y equidad - tales como han demostrado ser los Programas de Cuidados Paliativos.
Este consenso fue elaborado con la participación activa de la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos y asistentes invitados a
la Reunión de Montevideo por OPS: M. Bertolino y S. Binelli, J. Caballero, A. Cubero, G. De Simone, M. Ferrara, C. Hehn, P. Mazza, A.
Viglione, R. Wenk. Junio 21, 2002.
119
120
Educación
- Ausencia de programas de información y educación sobre cuidados paliativos dirigidos a la comunidad
- Actividad insuficiente y no sistemática de capacitación a nivel de profesionales a nivel de pre-grado, tanto en las
facultades de medicina, psicología, servicio social, como en las escuelas de enfermería
- Actividad insuficiente y no sistemática de capacitación a nivel de profesionales a nivel de post-grado (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros)
- Inexistencia de acreditación de servicios y certificación de profesionales en cuidados paliativos
Disponibilidad de opioides
-
Disponibilidad de los analgésicos opioides recomendados, pero con acceso muy restringido a quienes padecen
dolor debido a:
1. Costos abusivos
2. Ineficiencia o ineficacia de la gestión y administración para la provisión de los fármacos
3. Falta de transparencia en la gestión
4. Burocratización y fragmentación del sistema y subsectores, obstaculizando en los distintos pasos el acceso final de los
analgésicos a quienes sufren dolor (muy especialmente la población con menores recursos, pero también con dificultades para el resto)
121
122
Políticas sociosanitarias
- Dificultades en todos los subsectores:
* Público
* Seguridad social
* Privado - prepago
Por reconocimiento insuficiente de las demandas en cuidados paliativos
- Incumplimiento y falta de implementación de:
1. Las normativas y disposiciones internacionales (Boletín 804, O.M.S. 1990)
2. Las normas de organización y funcionamiento de los Cuidados Paliativos (resolución 934/2001, M.S.N.)
3. Financiamiento insuficiente para sostén de programas de Cuidados Paliativos
PARAGUAY
123
124
125
126
BRASIL
127
MERCOSUL - 21 e 22 de junho de 2002
Cuidados paliativos nos países participantes - Brasil
Aspectos geográficos
Brasil ocupa a metade do território da América do Sul. É o quarto país do mundo em extensão,
com 8.511.925 km2. Chile e Equador são os dois únicos países da América Latina que não têm
fronteira com o Brasil.
O país é constituído de 26 Estados e Distrito Federal, onde se localiza Brasília, a Capital. O
maior dos Estados é o Amazonas, com 1.564.445 km2, e o menor, a Guanabara, com 1.356 km2.
Segundo a Divisão regional oficial do Conselho Nacional de Geografía, o Brasil está dividido em
cinco grandes macro-região, assim como os estados apresentam características completamente diferentes.
l
l
l
l
l
Norte: Rondônia, Acre, Amazonas, Roraima, Pará, Amapá, Tocantins;
Nordeste: Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas,
Sergipe e Bahia;
Centro-Oeste: Mato Grosso, Mato Grosso Sul, Goiás e Distrito Federal;
Sudeste: Espírito Santo, Minas Gerais, Rio de Janeiro, São Paulo;
Sul: Paraná, Santa Catarina e Rio Grande do Sul.
Aspectos culturais
A cultura brasileira provém, no fundamental, do caldeamento das três raças que contribuíram
para a formação do povo: a branca, a negra e a índia. Regionalment, é possível verificar a
predominãncia de algumas dessas contribuições étnicas, como resultado do processo de povoamento:
o Centro-Sul é de evidente predominãncia branca; na Amazônia predomina a miscegenação brancoíndia; no litoral Leste-Nordeste, a miscegenação afro-branca. Dado o estado de submissão em que
viveram, durante séculos, negros e índios, e também tendo em vista o grau maior de desenvolvimento
das populações brancas que chegaram ao país, é evidente o predomínio cultural dessas últimas, no
todo nacional. Com a imigração de novas culturas, atualmente a presença da população oriental fazse evidente nas regiõnes norte o leste do país.
É importante a apresentação geográfica e cultural do Brasil a fim de compreendermos que
Cuidados Paliativos torna-se peculiar em cada região. Foi oficializado, em 08 de Janeiro de 2002, o
Programa Nacional de Assistência à Dor e Cuidados Paliativos a ser instituído no âmbito do
Sistema Único de Saúde, sob Ato Portaria, cujos objetivos gerais são desenvolver diretrizes
assistenciais nacionais, devidamente adaptadas/adequadas à realidade brasileira, de modo a oferecer
cuidados adequados a pacientes com dor e/ou sintomas relacionados a doença fora de alcance
curativo e em conformidade com as diretrizes internacionalmente preconizadas pelos órgãos de
saúde e sociedades envolvidas com a matéria. Estamos definido 1) cesta mínima de medicamentos e
procedimentos em dor e cuidados paliativos e 2) três níveis de assistência: I/II/III; 3) elaborando as
diretrizes de assistência em dor e cuidados paliativos e 4) uma relação de procedimentos com suas
codificações e remuneração até 11/06/02.
128
Panorama dos Cuidados Paliativos no Brasil
Apresentado inicialmente, no Primeiro Forum de Debates da Associação Brasileira de Cuidados
Paliativos em novembro de 1998. Estes dados não estão atualizados.
l
Na região Norte, em Manaus, capital do estado do Amazonas, temos na Fundação Centro de
Controle de Oncologia, o Serviço de Dor e Cuidados Paliativos.
l
Na região Nordeste, em Recife, capital de Pernambuco, no Hospital de Câncer de Pernambuco,
a Unidade de Suporte Oncológico.
l
Na região Centro-Oeste, em Goiânia, capital do estado de Goiás, o Grupo de Apoio Paliativo ao
Paciente Oncológico (GAPPO) junto à Associação de Combate ao Câncer.
l
Na região Sudeste, no estado de Minas Gerais, temos a Associação Unificada de Recuperação e
Apoio (AURA) em Belo Horizonte; no estado do Rio de Janeiro, na capital, cidade do Rio de
Janeiro, temos o Serviço de Oncología e Medicina Paliativa Dr. Dante Pagnoncelli e o Centro de
Suporte Terapêutico Oncológico (CSTO) do Instituto Nacional do Câncer (INCA) do Ministério
de Saúde do Brasil.
Ainda nesta região, na capital do estado de São Paulo temos atendimento de Cuidados Paliativos, em quatro hospitais de serviço público: no Hospital das Clínicas da Universidade Estadual
de São Paulo (USP), ambulatório de Cuidados Paliativos da Clínica Médica Geral e Propedêutica;
no Hospital A. C. Camargo, a Fundação Antônio Prudente; a Unidade de Cuidados Contínuos
Paliativos no Hospital Pérola Byington, e na Santa Casa de Misericórdia de São Paulo, o Serviço
de Terapia de Dor e Medicina Paliativa.
No interior do estado de São Paulo encontramos assistência em cuidados paliativos na Facultade
de Ciências Médicas de Sorocaba (PUCC de Sorocaba); no Hospital Amaral de Carvalho (Jaú);
na Universidade Estadual Paulista - UNESP, Serviço de Terapia Antálgica e Cuidados Paliativos
(Botucatu); no Centro de Investigação Hematológica Dr. Boldrini - infantil (Campinas); no
Hospital Celso Pierro (PUCC de Campinas), o Serviço de Oncología Clínica e no Centro de
Atenção Integral à Saúde da Mulher da Universidade Estadual de Campinas, a Unidade de
Cuidados Paliativos (CAISM/UNICAMP).
l
E finalmente na região Sul, no estado do Paraná, no Hospital Erasto Gaertner (Curitiba), o
Grupo Interdisciplinar de Suporte Terapêutico Oncológico (GISTO); em Santa Catarina, no
Centro de Pesquizas Oncológica (CEPON em Florianópolis) e no Rio Grande do Sul, Grupo
Hospitalar Conceição e o Serviço de Dor e Medicina Paliativa do Hospital das Clínicas de Porto
Alegre.
Disponibilidad de opióides
l
Sistema Único de Saúde (SUS) no Brasil está implantado com uma rede que corresponde ao
Ministério de Saúde, Serviço de Vigilãncia Sanitária, Secretarias Estaduais e Secretarias Municipais.
Para algumas micro-regiões, com pouca densidade demográfica, o sistema prevê o agrupamento
de pequenos municípios em uma unidade de saúde única e a gestão será feita pelo municípiosede de uma forma descentralizada, que se chama gestão plena.
129
l
O processo de distribuição de medicações pelo SUS não está ainda devidamente organizado.
Estamos procurando estabelecer políticas claras que garantem a distribuição de opióides a quem
necessitar. A prescrição de opióides está regulamentada e os receituários amarelos são entregues
gratuitamente pela Vigilãncia Sanitária com os devidos cuidados.
l
Os Tratamentos Paliativos ainda não estão totalmente inseridos no sistema de aprovação para
distribuição e pagamentos.
l
As tabelas de consumo dos opióides mandaremos por Fax.
Apresentado na Primeira Reunião do Mercosul em Montevideo, de 21 e 22 de junho de 2002.
130
URUGUAY
131
Taller
Propuesta de un plan de trabajo conjunto
Conclusiones
Dr. Roberto Levin
Si bien la situación de cada uno de los países integrantes del Mercosur es distinta con respecto a
la disponibilidad de opioides y desarrollo de los Cuidados Paliativos, se establecieron tres grandes
líneas de acción que son necesidades prioritarias y comunes a los cuatro países:
I - Educación
II - Disponibilidad de Drogas
III - Necesidad de una política de gobierno en Cuidados Paliativos
I - Educación
1) Formación de recursos humanos en Cuidados Paliativos
1.1) Inclusión de los Cuidados Paliativos en la curricula de grado de Medicina y Enfermería.
1.2) Inclusión de los Cuidados Paliativos en la curricula de posgrado de las distintas especialidades.
1.3) Formación de Cuidados Paliativos de médicos, enfermeras, y otros integrantes del equipo
de salud dado que la necesidad de desarrollar los Cuidados Paliativos no admite la menor
demora.
Debería apuntarse esencialmente a obtener un cambio en las actitudes de los profesionales
de la salud con respecto al manejo de los opioides y a los cuidados de los pacientes
terminales.
2) Educación del público
Objetivo: Fomentar la demanda en Cuidados Paliativos
2.1) La mayor parte de la población ignora que es posible aliviar el sufrimiento por cáncer.
2.2) Es necesario mantener informado al público y promover las expectativas de los pacientes y
sus familiares a través de los diversos medios de comunicación y prensa.
2.3) No debe verse el alivio del dolor en cáncer como una última etapa sino como parte integral
del tratamiento oncológico.
2.4) Se apuntará a obtener el apoyo de diversos ONGs con la finalidad de difundir los Cuidados
Paliativos y crear redes de apoyo de voluntarios.
132
II - Disponibilidad de drogas
1)
Lograr una buena comunicación con los químicos farmacéuticos y/o personal a cargo de
las farmacias a cargo de dispensar opioides.
En el Uruguay no hay trabas legales ni problemas a nivel central para la obtención de
drogas. Uno de los principales obstáculos se encuentra sin embargo, en los químicos farmacéuticos y/o personal a cargo de las farmacias que limitan el acceso y la prescripción de
opioides.
2)
Disminución de costos
Si bien en el Uruguay no hay mayores inconvenientes en el acceso a la morfina de acción
inmediata, en muchos casos y sobre todo en la esfera pública no hay acceso a las formas de
liberación lenta por su alto costo. Tal vez la compra centralizada a nivel del MSP logre
disminuir los costos.
III - Política de gobierno
1) Se propenderá a la implementación de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos que debe
ser considerado de alta prioridad por el sistema de salud tanto público como privado.
1.1) a nivel central se debe conocer adecuadamente el problema sabiendo que se puede solucionar con bajos costos, definiendo para ello una política acorde y debiéndose disponer de
recursos humanos y estructuras adecuadas.
1.2) una vez establecidas estas prioridades y aún disponiendo de recursos limitados, el desafío
será el de reasignar recursos en forma racional, sabiendo que en las próximas décadas los
Cuidados Paliativos serán necesarios para la gran mayoría de los pacientes oncológicos.
133
Punteo de problemas
l
Ni es adecuada la calidad de vida en los pacientes con cáncer avanzado, sus familiares y el
equipo de salud que trabaja con ellos.
l
El cáncer avanzado no es considerado un problema de salud pública.
l
No existe un programa nacional de cuidados paliativos ni de cáncer.
l
Si bien existe en el país disponibilidad de opioides, en algunos lugares hay dificultad en el
acceso a los mismos ya sea por razones económicas, información sobre el manejo del dolor,
etc.
l
No se dispone de normativas flexibles y uniformes sobre las prescripciones. Insuficiente
educación e información de cuidados paliativos del personal de salud, el paciente, los familiares y la población.
l
No se imparten conocimientos sobre la escalera analgésica ni sobre cuidados paliativos en el
pregrado.
Objetivos
l
Lograr una adecuada calidad de vida en los pacientes con cáncer avanzado, sus familiares y el
equipo de salud.
l
Considerar al cáncer avanzado como un problema de salud pública.
l
Realizar un programa nacional de cáncer y de cuidados paliativos.
l
Remuneración del personal de la salud encargado de los cuidados paliativos ya que los
esfuerzos individuales tienden a perderse con el tiempo.
l
Mejorar en el acceso a los opioides para toda la población.
l
Educación al paciente, la familia y la población en general sobre los cuidados paliativos.
134
Capítulo VII
Nómina de participantes
135
136
Nómina de participantes extranjeros
Apellido/Nombre
E-Mail
Dirección postal
Ciudad
BERTOLINO, Mariela
[email protected]
Gorriti 5737
Buenos Aires 0054 11 47720161
Fundación FEMEBA
BINELLI, Stella Marys
[email protected]
España 1577 4º piso Dto. A
Rosario
0054 341 480131
Hospital de Niños Víctor Videla
BRUNETTO, Algemir
[email protected]
Porto Alegre
00555133168012
Hospital de Clínicas - Porto Alegre
CABALLERO, Julio Augusto
[email protected] Pasaje Olegario Correa 2554
Bo. Alto Alberdi
Córdoba
0054 351 4882989
Home Care Salud
Av. San Martín 419
San Rosa
- La Pampa
0054 2954 458854
Infinito
00595 21 614985
Hospital de Clínicas
CUBERO, Alberto Horacio
[email protected]
Fax
Institución
DE MESTRAL, Elena Beatriz [email protected]
Tte. Zotti 1380 Bº Recoleta
Asunción
DE SIMONE, Gustavo Gabriel [email protected]
Oruro 1264/1
B.A.
Asociación Pallium
FERRARA, Miriam Mariel
miriam ferrara@hotmail,com
Servando Bayo 715
Rosario
Hospital de Niños Víctor Videla
GORDILLO, Amparo
[email protected]
525 23 Street NW
Washington
001 202 9743643
OPS
HEHN, Celia
[email protected]
Rivadavia 6085 piso 2 “A”
B.A.
0054 11 49825170
Hosp. Municipal Onc. María Curie
Guaraníes 659
c/Bartolomé de las Casas
Asunción
MAS DE TORRES, Bernarda [email protected]
Delegada OPS - Paraguay
MAZZA, Pedro Héctor
[email protected]
Rivadavia 6085 piso 2 “A”
B.A.
0054 11 49825170
Hosp. Municipal Onc. María Curie
MELO MOURA, Irani
[email protected]
Rivadavia 6085 piso 2 “A”
B.A.
0054 11 49825170
Hosp. Municipal Onc. María Curie
MINEKO KOSEKI, Nancy
[email protected]
Campinas
PERYRON MOCELIN, Jayme [email protected]
Av. Palmeria, 27 conj. 704
REICHERT, Roberto
Dr. Gómez Brizuela 1175 -
[email protected]
Brrio. Pitiantuta
Porto Alegre
UNICAMP
0055 5133343444
Asunción
Hospital de Clínicas - Porto Alegre
Instituto Nac. del Cáncer
SCHWARTSMANN, Gilberto
[email protected]
Rua Ramiro Barcelos 2350/399 Porto Alegre
0055 51 33317143
Universidade Federal
VIGLIONE, Ariadna
[email protected]
Av. Caseros 2161
B.A.
0054 11 43400853
Delgada OPS - Argentina
WENK, Roberto Daniel
[email protected]
Belgrano 585
San Nicolás
Fundación FEMEBA
137
138
Nómina de participantes nacionales
Apellido/Nombre
E-Mail
Dirección postal
ALVAREZ, Gabriela
AVAS, Guillermo
[email protected]
Quesada 3858
AYALA, Walter
BEYHUART ZEBALLOS, Neder
[email protected]
Alvarez Cortés 2388
[email protected]
María Olimpia Pintos 242
CAMEJO, Cristina
CARNELLI, Alicia María
[email protected]
Zorrilla de San Martín 931
GARCIA, Haydeé Nancy
GHERARDI, Alejandro
Carreras Nacionales 3994
[email protected]
GONZALEZ, Julio
00598 2 487 9753
Montevideo
Cátedra de Anestesia
Médica Uruguaya
Trinidad
00598 364 4555
Hospital Dr. Edison Camacho
Tacuarembó
00598 632 5867
Hospital de Tacuarembó
Paysandú
Hospital Evangélico
00598 72 26983
Montevideo
COMEPA
Hospital Maciel
00598 2 487 2075
Cátedra de Onc. Hos. de Clínicas
Pando
Hospital de Pando
Montevideo
OPS
[email protected]
Mariano Soler 3591
Montevideo
CASMU
Goes 2030 - Montevideo
Canelones
Hospital Dr. Francisco Soca
Montevideo
Delegada Ministerio de Salud Pública
Montevideo
Soc. Uru. de Medic. y Cuid. Paliativos
LEBRATO, Carmen
LEVIN, Roberto
Círculo Católico
Montevideo
GUEDES, Ana
LABORDE, Cecilia
Montevideo
Montevideo
[email protected] Cufré 3008
Institución
Hospital de Salto
Montevideo
CESARCO, Ruben
GARCIA, Eduardo
Fax
Salto
Montevideo
BRUM, Claudia
BUGLIONE SILVA, Jorge
Ciudad
[email protected]
Amsterdam 1462/601
LOMBARDO, Karina
Montevideo
LONG, Ruperto
Hospital Militar
Montevideo
LOPEZ, Gabriela
[email protected]
MAGRI, Raquel
[email protected]
Luis Sambucetti 2691/101
MAGURNO, Oscar
MOREIRA, Noel Eusebio
Montevideo
Com. Honoraria Lucha contra el Cáncer
00598 2 507 5061
Hospital Policial
Montevideo
Junta Nacional de Drogas
Montevideo
Com. Honoraria Lucha contra el Cáncer
Ituzaingó 380
Mercedes
00598 532 2433
Hospital de Mercedes
MORSE, Héctor Julio
[email protected]
J. M. Montero 2870
Montevideo
00598 2 409 4138
Asociación Española
MOURELLE, Sandra
[email protected]
Treinta y Tres 466
Carmelo
00598 542 5000
Hospital de Colonia
MUSE, Ignacio M.
NAVARRO, Verónica
Montevideo
[email protected]
M. Oribe y 4 de Octubre
Durazno
Com. Honoraria Lucha contra el Cáncer
Hospital Durazno
Apellido/Nombre
E-Mail
OLIVA, Marisa
PALMA, Alicia Beatriz
[email protected]
PAROLI, Fernando
Dirección postal
Ciudad
Fax
Institución
Lecueder 90/302
Artigas
00598 772 3702
Hospital Artigas
Juan Jackson 1234/301
Montevideo
Instituto Nacional de Oncología
Mercedes 1290
Montevideo
Servicio Médico Integral
Montevideo
Com. Honoraria Lucha contra el Cáncer
San José
Hospital de San José
Montevideo
Delegada Ministerio de Salud Pública
Montevideo
Com. Honoraria Lucha contra el Cáncer
PEDROZZO, Norma
PEON GARCIA, Selva M.
[email protected]
Luis A. de Herrera 15
PIMIENTA, Blanca
PRADERI, Raúl
[email protected]
RODRIGUEZ, Robinson
[email protected]
Gral. Urquiza 3041/901
Montevideo
RODRIGUEZ MARTINOL, Ana
SABINI, Gabriela
[email protected]
SCASSO, Mario
Av. Francia Piso 1
Edif. Feres
Las Piedras
00598 2 4872075
Hospital Las Piedras - Com. Honoraria
Montevideo
Com. Honoraria Lucha contra el Cáncer
Montevideo
Com. Honoraria Lucha contra el Cáncer
Punta del Este 00598 42 228373
Hospital de Maldonado
SEGOBIA, Marta
[email protected]
Mercedes
FEMI
SEGREDO, Cristina
[email protected]
Montevideo
Cátedra de Oncología
STROZZI, Carlos
[email protected]
Montevideo
UNAMEFA
Mentana 3865
TOURELLES, Sylvia
Las Piedras
URRUTY, Fernando
[email protected]
Juan Laguna 3369
Montevideo
VERA RUGHI, Laura
[email protected]
J. Castro 4403 - Montevideo
Melo
VIGNOLO, Julio César
Montevideo
00598 2 487 9753
Cátedra de Anestesia
UNAMEFA
00598 6422156
Hospital de Melo
139
Se terminó de imprimir en el mes
de diciembre de 2002 en
Imprenta Rosgal S.A.
Mariano Moreno 2708
Telefax: 487 18 12
Montevideo - Uruguay
Edición Amparada al
Dec. 218/996
D.L. 326284/02
Descargar