de recursos humanos, se ha desarrollado talleres diversos

Anuncio
de recursos humanos, se ha desarrollado talleres diversos, capacitaciones, diplomados, post
grados en temas, por ejemplo, violencia de género, Ley 779, desarrollo personal, autoestima, y
trabajo de equipo, derechos consuetudinarios de las comunidades indígenas y
afrodescendientes.
En cuanto al desarrollo de la juventud de nuestra región, se ha dado cumplimiento al marco de
políticas públicas a través de la implementación de las mesas municipales de empleo digno en
alianza con el Mitrab, en donde la Secretaría de la Juventud ha estado participando de manera
activa para lograr la institucionalización de dicha mesa municipal.
Además, se han establecido alianzas y coordinaciones con el Ministerio de Gobernación, la
Policía Nacional en la RAAS y todo esto para impulsarlo que es la campaña Reafirmando a
Nicaragua Libre de Drogas.
Se ha capacitado al área técnica de asuntos juveniles con un diplomado sobre seguridad y
violencia juvenil y actores locales sobre Capacity Work, que está orientado en fortalecer las
capacidades de planificación sectorial con el Inatec y ambas universidades de la región las
cuales son BICU y URACCAN.
Actualmente se cuenta con una asistencia técnica de un especialista para asesorar y
acompañar a esta misma Secretaría de la Juventud en temas sobre violencia juvenil y
emprendedurismo, financiado esto por los fondos que logramos a través del GIZ.
En cuanto a recursos naturales y medio ambiente, hemos logrado establecer acuerdos para el
proceso de regionalización del sector forestal y pesca, estamos administrando las áreas
protegidas bajo un modelo conjunto entre gobiernos territoriales, municipales y comunidades de
reservas naturales como cerro Silva y Punta Gorda. También contamos con un sistema de
evaluación ambiental de proyectos de distintas categorías, realizando de esta manera,
monitoreo, vigilancia y control de los recursos pesqueros en coordinación con los actores
involucrados en esta materia.
Se ha logrado también otorgar once licencias de pesca de langosta y una para el procesamiento
de recursos de jaibas, se han elaborado un total de nueve dictámenes técnicos para el
aprovechamiento de recursos de langosta. Asimismo, tenemos fortalecidas las capacidades
técnicas de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente sobre las disposiciones
administrativas de langosta, camarón y otros, durante el período de veda en los municipios
involucrados en el aprovechamiento de los recursos hidrológicos.
En cuanto al tema de personas con discapacidad, se ha avanzado en la participación dentro del
proceso de formulación del reglamento de la Ley 763, Ley de los Derechos de Personas con
Discapacidad que se encuentra en la Secretaría de Políticas Públicas de la Presidencia de la
República. Se han fortalecido en procesos de planificación las nueve secretarías municipales
creadas desde el año 2012, y se ha logrado que las municipalidades respectivas les asignen
recursos para su funcionamiento para atender efectivamente el sector de discapacitados.
En cuanto al tema de revitalización y promoción de cultura, durante el año 2013 se ha
consolidado la Red de Promotores Culturales con las municipalidades, gobiernos territoriales y
gobiernos comunales, con una participación de diversos ONG´s que tenemos en la región. Se
ha iniciado también la implementación del Plan de Actividades de “Aulas culturales” en los
diferentes institutos de secundaria y también en las escuelas de primaria de los pueblos
indígenas y afrodescendientes.
Dentro de la revitalización cultural de las lenguas autóctonas de nuestra región se ha logrado
que niños y niñas, pero también docentes de comunidades garífunas de nuestra región viajaran
a la región de Iriona, en la República de Honduras, donde están recibiendo clases sobre la
cultura garífuna y revitalizando la lengua de los garífunas para poder fortalecer de esta manera
su cultura y también lograr fortalecer toda la estructura de este pueblo. Se ha logrado fortalecer
también la expresión cultural del maypole (palo de mayo) con diferentes actividades festivas en
barrios y comunidades diferentes de nuestra región.
En cuanto al Programa de Inversión Pública Regional, para el año 2013 se están ejecutando 40
millones de córdobas para el Gasto de Capital, de los cuales el 76% se está ejecutando a través
de contrapartidas como partes de convenios interinstitucionales con diferentes alcaldías de la
región. Esta metodología de ejecución se estableció para ir fortaleciendo la articulación entre los
gobiernos municipales y gobiernos regionales.
En cuanto al tema de políticas para mejorar la gestión del desarrollo humano en el Caribe sur, el
Gobierno Regional del Atlántico Sur por disposición de la Junta Directiva y la coordinación de
gobiernos, realizó una evaluación institucional a inicios de este año 2013, cuyos objetivos
fueron establecer el nivel de logros y resultados de las diferentes áreas dentro del gobierno,
dependencias del gobierno autónomo también con lo que es el CRAAS y GRAAS durante el
año 2012 que a través de un proceso de análisis se logrará ver el avance de la coordinación. El
objetivo también es conocer el grado de desarrollo de aspectos políticos, estratégicos, que
permitirá mejorar un desempeño institucional y los roles y competencias de las diferentes
dependencias.
Y por último, el objetivo ahí es elaborar un plan de mejoramiento de los aspectos críticos del
funcionamiento institucional para generar de esta manera un mayor impacto en la región.
Basados en lo anterior descrito se realizó el diagnóstico y definición de un marco de
competencias con el objetivo de mejorar la gestión del Gobierno del Atlántico Sur hacia la
mejora e incremento de la cobertura y calidad de los servicios regionales, municipales,
territoriales y locales a través de un proceso de diálogo y consenso que permitirá operativizar de
manera práctica un marco de actuación intergubernamental en pro del desarrollo humano del
Caribe.
En cuanto a lo económico, el Gobierno Regional del Atlántico Sur ha aprobado tres mega
proyectos mediante resoluciones y en plena coordinación con el gobierno nacional, que tendrá
en su momento de ejecución un enorme impacto económico tanto en nuestra región como en el
resto de nuestro país, por ejemplo, tenemos la hidroeléctrica Tumarín, tenemos la exploración
petrolera en nuestra plataforma oceánica y también tenemos el tema del Gran Canal
Interoceánico.
En cuanto a resoluciones, el Consejo Regional como instancia parlamentaria regional durante
este año 2013, ha emitido sesenta y siete resoluciones y treinta y tres dictámenes de
comisiones en diferentes temas estratégicos regionales, además se han certificado un total de
veintiuna juntas directivas comunitarias en el marco de la Ley 445.
Tenemos para compartir con ustedes, algunas dificultades. Primeramente tenemos el tema que
la vez pasada mencionamos, la dificultad de la implementación del apoyo técnico por parte de
las estructuras de los diferentes ministerios para avanzar significativamente en el proceso de la
regionalización hacia los gobiernos regionales, de acuerdo a los mandatos en la Ley 28 y su
reglamento y las leyes sectoriales.
Otra dificultad que enfrentamos es que se ha estancado la última etapa de la demarcación y
titulación referido al proceso de saneamiento de los tres territorios en la región. Debemos de ser
auto-críticos, ya que aun cuando se están haciendo esfuerzos para mejorar el orden
interinstitucional, aún persisten diferentes dificultades en cuanto a la implementación de la Ley
de Servicio Civil y Carrera Administrativa y la disciplina de la gestión del presupuesto
institucional.
En cuanto a algunos desafíos, como gobierno regional queremos crear lo que es el marco de
trabajo entre el gobierno nacional y el gobierno regional de la RAAS, para constituir un modelo
efectivo de regionalización. Hemos iniciado a lo inmediato la implementación del proceso de
saneamiento de los tres territorios demarcados en nuestra región sur para mantener la
convivencia comunitaria e ir fortaleciendo a los diferentes gobiernos territoriales y comunales.
Hemos de implementar a lo inmediato la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa en el
gobierno regional; debemos apoyar un anteproyecto de ley de régimen presupuestario para
nuestros gobiernos autónomos que nos va a permitir una autonomía financiera y que nos va a
llevar a desarrollar efectivamente, un proceso autonómico concentrado en el desarrollo humano
de nuestros habitantes.
No cabe duda que lo expresado en este informe servirá para estrechar los lazos de
colaboración y apoyo mutuo entre el Parlamento Nacional y nuestro Gobierno Regional
Autónomo de nuestra Región Sur.
Muchas gracias. Tinki pali. Thank you very much. Saruga seremein.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Agradecemos el informe de Vernardine, Presidenta del Consejo Regional Autónomo Atlántico
Sur y le damos la palabra al compañero Carlos Alemán, Presidente del Consejo Regional
Autónomo Atlántico Norte.
PRESIDENTE DEL CONSEJO REGIONAL AUTÓNOMO ATLÁNTICO DEL NORTE,
COMPAÑERO CARLOS ALEMÁN:
Gracias, señor Presidente.
Miembros de la Junta Directiva; honorables miembros de la Asamblea Nacional;
Presidenta del Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur. Miembros de la Directiva del Consejo
Regional Autónomo del Atlántico Norte.
Venimos el día de hoy a rendir informe en nombre del Consejo Regional Autónomo del Atlántico
Norte, principalmente en un contexto cambiante en la región nuestra, es decir, vinculado a
algunos desafíos que hemos encontrado en el andar de los pobladores que vivimos allá;
pobladores misquitos, afrodescendientes, mestizos, mayagnas, con los cuales todos los días
tenemos que convivir y construir una región mejor para todos nosotros. El próximo año, el 2 de
marzo vamos a estar celebrando las séptimas elecciones regionales en los cuales se eligen a
las autoridades de ambas regiones autónomas, creemos nosotros que esta es una oportunidad
fundamental para profundizar con la restitución de los derechos de los pobladores que vivimos
ahí y es en base a la experiencia que hemos tenido en los últimos seis años aquí en Nicaragua,
un proceso que ha ido construyendo y armonizando todo un sinnúmero de demandas que
existían en el Caribe que había sido imposible avanzar y gracias a la gestión del comandante
Ortega como Presidente de Nicaragua, la compañera Rosario y todo el resto de funcionarios
con los cuales hemos podido trabajar todos los días por construir esa Nicaragua multiétnica,
esa Nicaragua unida entre las dos costas, Pacífico y el Caribe nuestro.
Efectivamente, hay unos desafíos que es importante que los empecemos a trabajar en la Costa.
El primer desafío que hemos encontrado es el tema de la tierra, nosotros en conjunto con las
autoridades indígenas que habitan el Caribe hemos logrado avanzar en la titulación de veintiún
territorios indígenas, de veintidós solicitudes. Hoy por hoy el 84% del territorio de la RAAN ha
sido restituido a nombre de las comunidades indígenas del Caribe, eso es un elemento
fundamental que marca un cambio en términos estructurales de la tenencia de la tierra para los
habitantes del Caribe y eso es un logro gracias y únicamente a la existencia de este gobierno
revolucionario a nivel nacional; pero eso hay que empezar a trabajarlo, un desafío fundamental
porque significa construir un modelo de sociedad que no estaba ni siquiera diseñado en los
modelos del Estado Nacional. El Estado pensaba principalmente en los municipios, nosotros
hemos logrado avanzar y restituir el derecho a las comunidades indígenas. Entonces, ese
desafío está fundamentado en términos de cómo garantizamos ese reconocimiento territorial.
Hablaba de esto la Presidenta, sobre el tema del saneamiento es la quinta etapa de la
implementación de la Ley 445, sin embargo, también tenemos elementos fundamentales con los
cuales tenemos que garantizar que ese derecho sea permanente, ahí hay una presión en
términos de la población que está migrando hacia el Caribe, hay municipios en los cuales
nosotros tenemos un crecimiento poblacional del 16%, en términos de la migración del centro,
norte hacia la Costa Caribe, principalmente buscando acceso a tierra, buscando acceso a agua,
recursos con los cuales si contamos en el Caribe. Entonces, es un elemento fundamental que
requiere una atención, pero una atención no sólo desde el Caribe sino de toda Nicaragua.
Adicional a eso, es necesario empezar la discusión sobre los territorios no indígenas, o sea,
cómo empezamos a trabajar una estrategia de legalización de las tierras a los pobladores que
no están en territorios indígenas en términos de la normalización de esta tenencia de tierra en
esa parte de la región.
El segundo desafío que hemos encontrado y que se enmarca principalmente en esta discusión
que hay a nivel nacional sobre la reforma constitucional, es la necesidad de actualizar el
Estatuto de Autonomía de la Costa del Caribe, hay un sinnúmero de avances estructurales que
hemos logrado avanzar nosotros los pobladores del Caribe, principalmente generado por leyes
que se han aprobado aquí en la Asamblea Nacional y que bien podrían servir para actualizar el
Estatuto de Autonomía, el mismo elemento de la titulación de las tierras indígenas, el Estatuto
solo lo menciona, sin embargo, aquí ya tenemos cosas concretas con las cuales pudiéramos
avanzar en esa actualización. El hecho que tengamos una relación con este Poder del Estado,
que anualmente tengamos que venir a hacer un informe, es un elemento que también no está
definido en el Estatuto de Autonomía, pero que si es fundamental incorporarlo en la reforma del
Estatuto de la Autonomía. Asimismo, el asunto de que existen un sinnúmero de funcionarios en
el gobierno central que son originarios de la Costa y eso ha implicado la transformación de esas
instituciones para la relación con la Costa Caribe, es un avance significativo que también es
importante que se incorpore en la reforma del Estatuto de Autonomía.
El tema de la relación entre los municipios y los territorios indígenas, la región con los territorios
indígenas, la región con los municipios es un elemento que tampoco está resuelto hasta dónde
le llega la competencia de uno y de otro y que es fundamental que se defina y que pudiera ser
un elemento también para incorporarlo en la reforma del Estatuto de Autonomía.
El tema de los modelos educativos que tenemos nosotros establecidos y cómo eso se puede
articular con el modelo que existe a nivel nacional, es otro elemento que tampoco está definido
en el Estatuto, pero que la experiencia nos ha dicho que hay que transformarlo; igual pasa en
salud, asimismo, pasa en el tema de acceso a recursos naturales. También pasa en el tema de
la discusión sobre los proyectos que se implementan en la Costa. Todos estos elementos sólo
están mencionados de manera general en el Estatuto de la Autonomía, pero los veintitrés años
de experiencia sobre la implementación de la autonomía, nos ha dado elementos con los cuales
pudiéramos contribuir para poner elementos fundamentales en esta reforma al Estatuto de
Autonomía.
En ese sentido hay varias cosas por las que pudiéramos nosotros decir, que es necesario
actualizar el documento que tenemos como Estatuto de Autonomía, las cuales pudiéramos
aportar a este Poder del Estado al momento que se discuta esa ley tan importante.
Un tercer elemento que va vinculado al tema de la titulación de las tierras, es que este proceso
también ha significado un reconocimiento por parte del Estado a la existencia de autoridades
comunales y territoriales indígenas que administran territorios y que administran recursos
naturales, que administran la gestión de las comunidades ahí. Ese es un elemento fundamental,
porque no sólo estamos hablando de las tierras, sino de actores con responsabilidades
administrativas.
El año pasado la Asamblea Nacional al momento que aprobó el Presupuesto General de la
República, le asignó recursos a dieciséis de los veintidós territorios indígenas; en la propuesta
que ha dictaminado la comisión este año se incluye la totalidad de los territorios indígenas en
términos de asignación de recursos presupuestarios. Ese es un elemento fundamental que
también nosotros creemos que hay que apoyarlo y que requiere un análisis por parte del Estado
en la definición de roles y competencias para estas autoridades en el Caribe, que implicaría
también discutir algunas de las competencias con instituciones nacionales, con la institución
regional, con la institución municipal, quienes en este momento tal vez deberían de ser
traspasadas a estas autoridades en la medida en que se vayan fortaleciendo, en la medida en
que se vaya desarrollando el crecimiento institucional en estas autoridades. A este momento,
esas autoridades funcionan por este reconocimiento que se hace por el Estado, pero requiere
una atención y una necesidad de que todas las instituciones aportemos para mejorar ese
esfuerzo.
El otro desafío que también es fundamental trabajarlo es la construcción de la nación
nicaragüense, la nación multiétnica como lo establece la Constitución y como lo establece
también el Estatuto de Autonomía, cómo construimos una Nicaragua y una Región Autónoma
en la cual todos nos sintamos iguales, tanto miskitos, mayagnas, garífunas, afrodescendientes,
mestizos que vivimos en la Costa Caribe; construimos una sociedad igualitaria para todos, sin
discriminación, sin racismo, y ese aporte que hagamos en la construcción de nosotros en el
Caribe va a aportarle a Nicaragua en la construcción de esa nación multiétnica, porque ese es
el aporte fundamental del Estatuto de Autonomía. O sea, nosotros no sólo estamos trabajando
para construir una región propia donde se reconozcan derechos exclusivos para los pobladores
y las minorías que existen, sino cómo esa experiencia nos sirve para construir esta nación
nicaragüense para todos.
Creo que eso es un trabajo que requiere la transformación del modelo educativo para que
incorpore esos elementos en la educación, no sólo en el Caribe sino en el resto de Nicaragua, y
es un esfuerzo que también está planteado como un desafío, eso es importante que lo
aprendamos nosotros y que lo aprenda el país y en eso creo que nosotros podemos aportar,
pero se requiere también transformar el pensamiento y la conciencia a nivel nacional, en el cual
todos podamos participar de manera igualitaria.
En ese sentido creemos nosotros en el Caribe, que hay elementos fundamentales con los que
hemos ido avanzando el modelo educativo, el modelo que implica la educación intercultural
bilingüe, el modelo de salud que implica la incorporación de la medicina tradicional y que con la
Ley de Medicina Natural y Terapias Complementarias y productos naturales en Nicaragua, que
se aprobó a nivel nacional, se fortalece ese planteamiento en términos de la participación y la
inclusión de todos los nicaragüenses desde las especificidades que representamos nosotros en
el Caribe. Entonces, efectivamente hay experiencias, pero que requieren ser sistematizadas y
ser fortalecidas institucionalmente.
Un cuarto desafío planteado es el tema de la seguridad. Nosotros tenemos varios elementos en
términos de percepción que de alguna manera no garantiza la seguridad. Creemos que las
instituciones del Estado que están vinculadas a eso representan y han hecho un esfuerzo
fundamental por garantizar la seguridad, el Ejército, la Policía, pero también tiene que partir en
la forma de cómo nosotros construimos las cosas, inicialmente cuando uno piensa en la Costa
Caribe y agarra los medios de comunicación y lo que se visibiliza es el tema del narcotráfico, la
degradación de los recursos naturales, la imagen que hemos construido sobre la Costa Caribe
en los medios de comunicación no es la imagen real y esa imagen tenemos que empezar a
cambiarla para poder subsanar la percepción sobre el tema de seguridad que existe allá y
empezar a construir una sociedad más segura.
Nosotros según los indicadores de homicidios somos los más altos en términos poblaciones por
per cápita y está específicamente en la Costa Caribe. Nosotros somos los que no hacemos que
Nicaragua sea más segura en base a los indicadores. Entonces, se requiere una atención
especial sobre el tema de seguridad y eso lo hemos planteado como un tema de desafío
fundamental para los años venideros en la Costa Caribe. En ese sentido, creemos que es
importante trabajar conjuntamente la nación con la región, con los pobladores en el Caribe en la
transformación de percepción de seguridad que tenemos nosotros y que tiene el país sobre el
tema de la Costa Caribe.
Un último elemento que también es importante mencionar en este sentido, es la necesidad de la
eficiencia en las cosas que hacemos, cómo hacemos más eficientes los municipios, cómo
hacemos más eficiente la Región Autónoma, las instituciones en el Caribe y es responsabilidad
de todos los funcionarios que vivimos ahí, y que de alguna manera trabajamos en cambiar la
gestión, cambiar y hacer que la eficiencia garantice resultados más óptimos para nosotros ahí.
Nosotros los municipios del Caribe a veces aparecemos como los que menos ejecutamos
proyectos, las instituciones nacionales aparecen cuando son proyectos de inversión, que lo
menos que se ejecuta es en el Caribe. Tenemos que cambiar esa percepción y requiere un
esfuerzo conjunto de todos nosotros para cambiar esa percepción y la gestión de cada una de
las instituciones en el Caribe. Si cambiamos eso, nosotros vamos a tener mayor posibilidad de
transformar esa realidad que tenemos en el Caribe norte y en el Caribe en general.
Muchas gracias, señores.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Agradecemos la intervención del compañero Carlos Alemán, Presidente del Consejo Regional
Autónomo Atlántico Norte.
Saludamos aquí la presencia del compañero Francisco de la Cruz, Senador de la hermana
República de Haití que se encuentra acompañándonos en esta sesión.
Se suspende esta sesión y les recordamos que el día de mañana tenemos Sesión Solemne en
Conmemoración al Centenario de Creación de la Provincia Eclesiástica Managüense, que
significa el Centenario de la Arquidiócesis de Managua, Diócesis de León, Diócesis de Granada
y el Vicariato Apostólico de Bluefields, por lo que les rogamos puntual asistencia.
Muchas gracias.
Descargar