reporte 11 atlas arqueológico de guatemala reconocimientos y

Anuncio
REPORTE 11
ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA
RECONOCIMIENTOS Y EXCAVACIONES
ARQUEOLÓGICAS EN LOS MUNICIPIOS
DE DOLORES, SANTA ANA Y SAN LUIS, PETÉN
Y REGISTRO DE SITIOS DEL DEPARTAMENTO
DE IZABAL
Juan Pedro Laporte
Editor
1997
Atlas Arqueológico de Guatemala
Instituto de Antropología e Historia
Ministerio de Cultura y Deportes
Área de Arqueología
Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala
DIRECTORIO
DEL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA
DIRECTOR GENERAL DEL PATRIMONIO
Juan Antonio Valdés
COORDINADOR
Jorge Mario Samayoa
ARQUEÓLOGOS
Marco Tulio Alvarado
Jorge E. Chocón
Lilian A. Corzo
Rosa María Flores
Nora María López
Héctor Mejía
Heidy Quezada
Marco Antonio Urbina
Judith Valle
ASESOR Y EDITOR
Juan Pedro Laporte
PARTICIPANTES
EN LAS EXPLORACIONES Y ANÁLISIS DE MATERIALES
Isabel Aguirre
Marco Tulio Alvarado
Raúl Archila
Julio Cañas Rojas
Jeanette Castellanos
Jorge E. Chocón
Lilian A. Corzo
Rosa María Flores
Willi Guerra
Clara Patricia Hernández
Juan Pedro Laporte
Nora María López
Horacio Martínez
Héctor Mejía Amaya
Paulino I. Morales
Mónica Pellecer
Heidy Quezada
Carmen E. Ramos
Marco Antonio Urbina
Mario Vásquez
Rosaura Vásquez
CONTENIDO
1.
EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ÁREA CENTRAL DE SACUL,
DOLORES: TEMPORADAS 1996-1997
Juan Pedro Laporte, Carmen E. Ramos, Isabel Aguirre, Marco Tulio Alvarado,
Raúl Archila, Julio Cañas Rojas, Jeanette Castellanos, Willi Guerra, Clara
Patricia Hernández, Horacio Martínez, Mónica Pellecer, Mario Vásquez y
Rosaura Vásquez
2.
EXPLORACIÓN EN EL SITIO EL CALABAZAL 1 EN LA CUENCA MEDIA DEL
RÍO MOPAN
Rosa María Flores
3.
EXPLORACIÓN EN EL SITIO EL CALABAZAL 3 EN LA CUENCA MEDIA DEL
RÍO MOPAN
Nora María López
4.
RECONOCIMIENTO Y EXPLORACIÓN EN UCANAL: UN SITIO EN LA
RIBERA OESTE DEL RÍO MOPAN, MELCHOR DE MENCOS
Lilian A. Corzo, Marco Tulio Alvarado, Marco Antonio Urbina y Juan Pedro
Laporte
5.
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO SAN
JUAN, DOLORES
Marco Antonio Urbina
6.
RECONOCIMIENTO ENTRE LAS COMUNIDADES MOPAN 1 Y MOPAN 2:
UNA EXTENSIÓN DE MOQUENA E IXTONTON
Marco Tulio Alvarado
7.
EL JUTALITO: UN SITIO EN LA ENTIDAD POLÍTICA DE SACUL
Paulino I. Morales
8.
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS LAGARTOS, SANTA ANA
Héctor E. Mejía
9.
EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CHILONCHE, SANTA ANA
Heidy Quezada, Jorge E. Chocón y Héctor E. Mejía
10.
SONDEO ARQUEOLÓGICO EN LA AMAPOLA, SANTA ANA
Héctor E. Mejía
11.
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EL TRAMO CARRETERO SAN
LUIS-POPTUN Y DEL SITIO XUTILHA, SAN LUIS
Héctor E. Mejía
12.
EXPLORACIÓN DE SONDEO EN IXBOBO Y CHINCHILA, SAN LUIS, PETÉN
Lilian A. Corzo
13.
CATÁLOGO DE VASIJAS CERÁMICAS DEL PROYECTO ATLAS
ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA, PARTE 5: A 669 / A 707
Marco Antonio Urbina, Jorge E. Chocón, Carmen E. Ramos y Juan Pedro
Laporte
14.
MATERIAL CERÁMICO CLÁSICO TERMINAL DE DOS DEPÓSITOS DE EL
CHILONCHE, SANTA ANA
Jorge E. Chocón
15.
REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL DEPARTAMENTO DE
IZABAL
Nora María López
Laporte, Juan Pedro, Carmen E. Ramos, Isabel Aguirre, Marco Tulio Alvarado, Raúl Archila, Julio Cañas Rojas,
Jeanette Castellanos, Willi Guerra, Clara Patricia Hernández, Horacio Martínez, Mónica Pellicer, Mario Vásquez y
Rosaura Vásquez
1997
Exploración arqueológica en el área central de Sacul, Dolores. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de
Guatemala, pp.1- 63. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
1
EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL AREA CENTRAL DE
SACUL, DOLORES, TEMPORADAS 1996-1997
Juan Pedro Laporte
Carmen E. Ramos
Isabel Aguirre
Marco Tulio Alvarado
Raúl Archila
Julio Cañas Rojas
Jeanette Castellanos
Willi Guerra
Clara Patricia Hernández
Horacio Martínez
Mónica Pellecer
Mario Vásquez
Rosaura Vásquez
El valle de Sacul es parte del sector norte de las Montañas Mayas guatemaltecas, a 16 km del
límite con Belice (Figura 1). El río Sacul surca este valle en dirección norte; pertenece al sistema de
drenaje del alto río Mopan; llega a resumirse conjuntamente con los ríos Xa’an y Mopan.
Los picos montañosos que rodean el valle de Sacul sostienen bosque primario, mientras que
tierras más aptas están cultivadas con milpería y habilitadas para potrero. Son abundantes las crestas
calizas y el terreno es irregular, formando áreas reducidas a las riberas del río y un angosto sector llano,
todo lo cual no alcanza a tener más de 1 km de ancho, flanqueado por altos paredones calizos.
En 1991 fue publicada una síntesis de los trabajos efectuados en esta región (Laporte et al.
1991, 1992), de donde hemos retomado algunos aspectos introductorios para el presente reporte.
En el reconocimiento efectuado en la planicie y en los cerros que bordean al valle de Sacul
fueron determinados cinco centros arqueológicos. Estos fueron denominados siguiendo una numeración
ascendente; de esta manera, el conocido sitio de Sacul se torna en Sacul 1, llegando a numerar hasta
Sacul 4. El quinto sitio de este valle es denominado Limones (Laporte et al. 1990).
Sacul 1 fue reconocido por Ian Graham en 1972, realizando un plano preliminar de la parte
central del asentamiento (Grupo Oeste), además de un registro de sus monumentos, trabajo que forma
parte del Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions (Museo Peabody, Universidad de Harvard; Mayer
1989). Posteriormente a esta visita, depredadores fragmentaron las Estelas 1, 6 y 9, sustrayendo
solamente el Panel 1 de la Estela 1. En 1973, trabajadores del Instituto de Antropología e Historia de
Guatemala delimitaron un área restringida que abarca los principales grupos del área central del sitio.
1
En 1985 se llevó a cabo un nuevo plano preliminar de los grupos que componen el sector central
del sitio (Figura 2; Laporte y Torres 1987), lo cual condujo a que desde 1987, el Atlas Arqueológico de
Guatemala, como parte del reconocimiento del área en general, llevara a cabo un levantamiento y
limitadas excavaciones de sondeo en Sacul 1 y en el valle al cual se asocia.
A partir de 1988 se procedió a hacer un nuevo registro y documentación de los monumentos del
sitio, en base a dibujos y fotografías actuales y su comparación con los de Graham, así como lecturas de
sus inscripciones (Escobedo 1990, 1993).
Recientemente, en 1996 y 1997, un programa conjunto con la Escuela de Historia de la
Universidad de San Carlos ha permitido desarrollar cuatro temporadas con el fin de promover prácticas
de campo para estudiantes de la carrera de Arqueología. Esta actividad ha fomentado la exploración de
distintos grupos residenciales y varias estructuras del área central de Sacul. El resultado de este
programa es el objeto del presente reporte.
EL AREA CENTRAL DE SACUL 1
Por su delimitación como reserva, las plazas que conforman el centro ceremonial han
conservado su vegetación primaria. El área central se encuentra sobre una elevación natural de unos 40
m de altura, nivelada para formar dos amplias terrazas en la cima, la inferior sustenta al Grupo Oeste
(Grupo A), compuesto por tres conjuntos de estructuras, mientras que la terraza superior sostiene al
Grupo Este (Grupo B) con otras importantes edificaciones (Figura 2). Terrazas menores se encuentran
en las faldas del cerro conteniendo grupos de menor dimensión que los de la cima.
GRUPO OESTE
Representa el sector de mayor complejidad del centro ceremonial, compuesto por tres conjuntos
arquitectónicos de función ritual, social y política diferenciada, a los cuales también se asocian los
monumentos tallados y lisos que se conocen en Sacul 1. La Plaza A contiene un conjunto de estructuras
cuyo patrón refiere un Conjunto de tipo Grupo E (Figura 2). Al este de la anterior, la Plaza B conforma un
campo para el Juego de Pelota. La Plaza C representa un grupo de estructuras dispuestas siguiendo un
patrón triádico a manera de formar una acrópolis.
PLAZA A
Ocupa el sector central del Grupo Oeste y en su plaza se encuentran la mayoría de monumentos
tallados del sitio, dentro de un área de 2100 m² y con una desviación general de 19˚ al este del norte
(Figura 2). La conformación estructural de este Conjunto de tipo Grupo E es similar a los conocidos en la
región, siendo las dos estructuras que forman el eje normativo de la misma altura aproximada, la
Plataforma Este de 5.20 m y la Estructura Oeste de 4.85 m. Sin embargo resulta particular esta última no
sea un basamento piramidal como en otros casos, sino que una edificación de planta rectangular que
pudo sostener algún tipo de construcción; se conoce que tuvo dos escalinatas, una frontal y otra
posterior. Esta combinación estructural difiere del prototipo regional establecido para la región.
ESTRUCTURA 1 (ESTE)
Fue explorada por Horacio Martínez en Junio de 1997. Representa la Plataforma Este del
Conjunto de tipo Grupo E conformado en la Plaza A y frente a ella se encuentran la mayor parte de
monumentos del sitio (siete estelas y tres posibles altares (Figura 2).
2
Figura 1 Ubicación de Sacul 1
3
4
Figura 2 Planta general de Sacul 1
Se trata de un basamento rectangular de 34 m de largo y 11.20 m de ancho, con 1.30 m de
altura. Sostiene a dos plataformas laterales y a otra más elevada que está en la posición central y que
permite que se forme la proyección posterior, la cual desarrolla esquinas de planta circular. La estructura
tiene una desviación de 21˚.
En general, los muros del basamento se encuentran aún en buen estado de conservación,
alcanzan hasta cinco hiladas de piedra caliza cortada, con lo cual se comprueba que tuvo solamente un
cuerpo y que presenta una moldura entrante en la parte inferior del muro. Se descubrieron las esquinas
noreste y noroeste, así como suroeste, todas ellas de tipo angular.
Descansa sobre un sólido relleno de piedra caliza mezclada con tierra de color amarilla,
formando un material compacto, de unos 8 cm. de grosor, el cual parece ser la base del segundo piso
establecido en la plaza. Por debajo de este relleno se encontró el primer piso de ocupación de la plaza,
con lo cual se comprueba que la sección lateral y posterior de la Plataforma Este corresponde al primer
estadio constructivo de la plaza durante el Clásico Tardío, mientras que se efectuó una remodelación del
frente de la estructura cuando la construcción del segundo estadio más adelante en el Clásico Tardío.
5
El basamento presenta tres escalinatas. La central fue localizada a 13.50 m de distancia desde
la esquina suroeste del basamento. Tiene 1.06 m de saliente y debió contar con cuatro o cinco
escalones, de los cuales se conservan los tres inferiores. La escalinata tiene 7 m de largo. En el caso de
las laterales tienen 3.85 m de largo y 1.02 m de saliente, localizadas a 3.85 m de las esquinas. Las tres
escalinatas se dirigen a los elementos sobre el basamento, con lo cual es posible conocer el largo de
cada plataforma.
Las escalinatas frontales laterales, así como también la central, están marcadas en cada
extremo por la presencia de estelas lisas, una circunstancia no definida anteriormente en otros sitios,
aunque es probable que sucediera asimismo en Ixtonton y en Ixkun. Esta situación conduce a pensar
que la séptima de las estelas que conforman esta fila y la única que no se encuentra con su espiga en
posición original, podría haber resbalado de la sección superior del basamento y haber estado
originalmente asociada a la plataforma central.
Es de interés mencionar que el basamento no contó con escalinatas en la sección posterior,
como fue el caso de la Plataforma Este del Grupo Este de Sacul 1 o como en el caso de Curucuitz
(Laporte y Alvarado 1997).
Se practicaron registros frente a dos de estos monumentos, aquellos asociados con la escalinata
central. En ellos se demostró que fueron erigidas en el segundo estadio constructivo, por lo que se
asume que solamente la estela que conforma la fila frontal de monumentos podría corresponder al
primero de ellos.
En el caso de la plataforma central y de las laterales que se ubican sobre el basamento, no fue
posible definir esquinas o cuerpos por el mal estado de conservación en que se encuentran. Se conoció
que la plataforma central tiene un relleno de piedra caliza y tierra de color amarillo.
La datación de esta estructura está referida más bien a los niveles constructivos, por lo cual es
claro que fue habilitada en el Clásico Tardío. No obstante, el material cerámico recuperado en las varias
excavaciones indica que fue ampliamente usada en el Clásico Terminal y especialmente con el depósito
de incensarios y otros materiales de carácter ritual.
ESTRUCTURA 2 (SUR)
Fue explorada por Willi Guerra en Junio de 1996. Estructura de planta rectangular que cierra el
lado sur de esta plaza (Figura 3). Mide 32.40 m de largo y 8 m de ancho. De los dos estadios
constructivos propuestos para esta plaza y mayormente evidentes en el sector norte del patio, la
conformación actual de Estructura 2 parece corresponder más bien al segundo de ellos, es decir que
debió ser habilitada en la parte final del Clásico Tardío. Fue construida con bloques de piedra caliza
dispuestos según técnica de soga. Se encuentra en regular estado de conservación, con algunos
sectores más destruidos que otros.
6
Figura 3 Planta de la Estructura 2 (Sur), Plaza A
Tiene escalinata centrada en su frente norte, de 11.4 m de largo y 2 m de saliente. En la
intersección de ésta con el paramento frontal se eleva aún el muro hasta con seis hiladas; en esta
sección existe evidencia de que estuvo estucado y pintado de color rojo.
Sobre la plataforma superior sostiene a dos banquetas mayores: la primera de ellas mide 30 m
de largo y 5 m de ancho y una segunda banqueta de 29 m de largo y 3.20 m de ancho. Se encuentra
una peculiar situación al sostener éstas a tres banquetas separadas las unas de las otras por angostos
pasillos. Estas banquetas debieron sostener sendas edificaciones de material perecedero. La del lado
oeste mide 7.80 m de largo y 1.80 m de ancho; la central mide 8.40 m de largo y 1.80 m de ancho; la del
lado este mide 9.20 m de largo y 2 m de ancho.
Mediante la perforación de un pozo dentro del relleno de la estructura se conoció la existencia de
una etapa constructiva anterior, la cual debió ser una baja plataforma rectangular estucada y pintada de
color blanco; ésta fue remodelada en dos ocasiones según indica la presencia de delgadas capas de
estuco situadas a 0.94 m bajo la superficie y diferenciadas por 0.23 m de relleno entre ellas (Figura 33).
Esta anterior plataforma, de la cual no se conoce su largo y ancho total, debió tener 0.75 m de altura,
con lo cual se comprueba que el diseño de la Plaza A fue concebido como un espacio cerrado desde su
primer estadio constructivo.
7
Figura 33 Perfiles de pozos: 2-87) Plaza A, Estructura (2) Sur; 2-141) Plaza A, Estructura 5 (Noroeste)
2-142) Grupo A, Estructura 5 (Noroeste); 2-132) Plaza A, Estructura 6 (Norte)
8
Resultó de interés que en la segunda de las etapas constructivas fue habilitado frente a esta
estructura un altar de mampostería de planta circular; éste no había sido reportado en el levantamiento
original de Sacul 1. Aunque se encuentra en mal estado de conservación debió tener una dimensión
aproximada de 4.80 m este-oeste y 4 m norte-sur.
Poco material del Clásico Terminal fue determinado en esta exploración y por lo general éste
estuvo asociado al área de la escalinata. Tampoco fue determinada ninguna asociación funeraria o de
ofrenda asociada a esta estructura.
ESTRUCTURA 5 (NOROESTE)
Fue explorada por Rosaura Vásquez en Diciembre de 1996. Plataforma de planta rectangular
situada en la esquina noroeste de la Plaza A (Figura 4). Fue construida con piedra caliza cortada de
distintas calidades y técnicas de amarre, como ejemplifica la presencia de piedras esquineras en
posición de canto con el resto del paramento en soga. Fue habilitada por vez primera sobre el piso
original de la plaza, es decir con la construcción del primer nivel durante el Clásico Tardío. Algún tiempo
después, en el segundo de los estadios constructivos, aún en el Clásico Tardío, fue remodelada. Como
en el caso de la vecina Estructura 6 (Norte), hubo evidencia de su amplia ocupación en el Clásico
Terminal y aun en tiempos del Postclásico; restos de un cuenco del tipo Dolphin Head Rojo fue ubicado
en la superficie.
Figura 4 Planta de la Estructura 5 (Noroeste), Plaza A
9
La primera versión de esta plataforma fue de planta rectangular con 16.70 m de largo y 3.40 m
de ancho. La escalinata fue centrada, con 4.10 m de largo y 0.80 m de saliente. Sostuvo una banqueta
superior de 14.40 m de largo y 1.90 m de ancho. Fue elevada mediante un relleno de piedra caliza
quebrada y tierra de color café (Figura 33).
Fue remodelada mediante la adición de un nuevo muro que cubrió el anterior cuerpo inferior,
incluyendo la escalinata, pero dejando en uso la sección superior de la anterior versión. De esta manera
se conformó un basamento de planta rectangular de tipo escalonado.
ESTRUCTURA 6 (NORTE)
Fue explorada por Clara Patricia Hernández en Diciembre de 1996. Estructura de planta
rectangular que cierra el lado norte de esta plaza (Figura 5). Mide 21 m de largo y 7.20 m de ancho. La
escalinata centrada mide 7 m de largo y es saliente en 0.90 m. En la sección superior sostiene a dos
banquetas, la primera de 18.50 m de largo y 5.30 m de ancho; la segunda de 16.50 m de largo y 3.80 m
de ancho, ambas compuestas por una sola hilada de piedra.
Figura 5 Planta de la Estructura 6 (Norte), Plaza A
La estructura fue construida en el segundo estadio que muestra la elevación de la plaza, aun
durante el Clásico Tardío, por lo que seguramente en el primer estadio el patio estuvo abierto en el lado
norte, tal vez con el fin de permitir el ingreso a la plaza, dado que ya existían las vecinas Estructuras 5
(Noroeste) y 7 (Noreste). Fue elevada mediante la acumulación de un relleno de piedra caliza quebrada
de tamaño mediano con poca tierra de color oscuro (Figura 33).
10
Durante el Clásico Terminal se dio una actividad ritual especial con el depósito de un
enterramiento de dimensión apreciable asociado a la esquina suroeste de la estructura y cubierto
posteriormente por una banqueta de baja altura (Figura 5). El Entierro 182 corresponde ya al área de la
plaza pero su cercanía con la Estructura 6 permite acreditársele.
También existe evidencia de que la estructura fue empleada aun durante el Postclásico, lo cual
resulta particular al considerar que solamente en esta sección de la Plaza A, conjuntamente con la
vecina Estructura 5, se conoció de esta ocupación. También fue conocida la presencia de un plato
incurvado de tipo Cambio Sin Engobe sobre la superficie.
Entierro 182
Dentro de un recinto parcialmente tallado en la roca natural y cubierto por lajas de piedra caliza;
algunos de los bloques utilizados en su construcción muestran huella de pintura por lo que se asume
que fueron reutilizados (Figuras 6 y 7). La planta del recinto es oval, con una dimensión de 1.90 m de
largo, 1.70 m de ancho y 1.20 m de altura, con una orientación norte-sur. Del material óseo sólo se
conservó fragmentos del cráneo y de las extremidades inferiores, lo que permite suponer que se le
depositó en posición de decúbito extendido, posiblemente dorsal, con orientación norte-sur y el cráneo al
norte, sobre dos lajas de 0.90 m de largo cada una, con lo cual se trató de un entierro primario e
indirecto. La ofrenda consistió de 10 vasijas, algunas de ellas fragmentadas por el colapso de una de las
lajas de la techumbre (A 669 hasta A 677 e I 103): dos cuencos y dos platos en la zona del cráneo, dos
cuencos en el área del tórax y un cuenco, un plato y un incensario hacia las extremidades inferiores. De
estos ejemplares siete son del tipo Palmar Naranja Policromo, dos más son del tipo Máquina Café y el
incensario es del tipo Tinaja Rojo: v. Nanzal. Cronología: Clásico Terminal.
Figura 6 Planta del Entierro 182
11
Figura 7 Detalle de muros del recinto del Entierro 182
12
ESTRUCTURA 7 (NORESTE)
Fue explorada por Jeanette Castellanos en Diciembre de 1996. Es una de las estructuras
mayores de la Plaza A y le cierra en el ángulo noreste. Es un basamento de planta rectangular con una
amplia escalinata centrada en su frente, de 13 m de largo y 4.50 m de saliente (Figuras 8 y 9). Este
edificio presentó dos cuerpos bien definidos, una banqueta superior y una probable banqueta inferior.
Las esquinas del basamento son angulares. Su técnica constructiva fue de soga, con excelente
mampostería. Mide 41.40 m de largo y 10.50 m de ancho. A 2.44 m de la escalinata muestra
remetimientos de 0.50 m.
Figura 8 Reconstrucción hipotética de Estructura 7 (Noreste), Plaza A
Sobre la plataforma superior se encuentra una banqueta de 26 m de largo y 3.50 m de ancho,
compuesta por al menos dos hiladas de piedra para alcanzar 1.10 m de altura, por lo cual debió incluir
también a una escalinata de tres peldaños. Esta se encuentra dispuesta sobre una banqueta que fue
más larga al alcanzar hasta 34.50 m, menor en altura con 0.85 m. El relleno de este basamento fue de
piedra caliza quebrada de tamaño mayor mezclado con tierra de color café.
En este sector de la plaza aún se observa el nivel superior que debió corresponder a los
elementos constructivos del Clásico Terminal, además de los dos pisos que se han referido en el caso
de las restantes estructuras de la Plaza A.
Esta estructura presenta un complejo estela-altar en el eje frontal (Estela 10 y Altar 5), de roca
caliza. Por otra parte, no fue posible determinar alguna asociación colateral de carácter funerario o de
ofrenda.
13
Figura 9 Corte de Estructura 7 (Noreste), Plaza A Plaza C, Patio 2
Cronológicamente, este basamento responde al patrón descrito para las otras estructuras
asociadas a la Plaza A. Construida con el primer estadio en el Clásico Tardío, fue remodelada levemente
con el tendido del piso del segundo estadio también en el Clásico Tardío. Continuó ocupada en el
Clásico Terminal como indica el abundante material de superficie y tal vez el tendido de un nuevo piso
en la plaza, solamente determinado cercano a ésta. En superficie existe evidencia también de una leve
ocupación para el inicio del Postclásico.
PLAZA B
En la Plaza B se encuentra el terreno para el Juego de Pelota, al este del Conjunto de tipo
Grupo E (Figura 2). Según Roldán (1995), el espacio físico de esta plaza es de 4200 m². Consta de dos
estructuras paralelas, la 9 y la 10, de unos 3.40 m de alto; cada una mide 17 m de largo y 4 m de ancho,
con una cancha de 90 m². En el caso de la Estructura 9, ésta presenta una adición constructiva en su
parte posterior, la cual alcanza a la Plaza A. Esta estructura fue explorada por Isabel Aguirre en Junio de
1997.
ESTRUCTURA 9-A
Tanto la Estructura 9 como su agregado, la A, están construidas sobre un mismo basamento y
por la ausencia de un sector de unión de los paramentos inferiores, fueron habilitados conjuntamente
(Figura 10). La mayoría del material asociado con los muros inferiores fue fechado para el Clásico
Tardío, mientras que el material que procede de la sección superior de la estructura refiere al Clásico
Terminal.
14
Figura 10 Planta de las Estructuras 9 y 9A, Plaza B, Juego de Pelota
15
Se menciona la presencia de fragmentos de una vasija del tipo Encanto Estriado: ND/ Baño
Negro, hacia la esquina noroeste de la escalinata frontal.
Fue claro que la Estructura 9 tuvo al menos dos etapas constructivas diferenciadas, las cuales
responden a la elevación de la Plaza A. Su primera etapa corresponde asimismo a la elevación inicial de
la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E. No fue posible conocer si desde entonces la Estructura
9-A contaba con escalinata para ascender de la Plaza A. De esta versión primaria se conoció un sector
de la esquina suroeste, compuesta por una plataforma de 0.80 cm. de altura, la cual sobresale en 1.25 m
hacia la plaza en relación a la posición del muro inferior de la siguiente etapa constructiva.
Sobre dicha plataforma fue habilitada la segunda versión constructiva que es la que actualmente
se observa. Esta presenta una escalinata frontal y centrada de 13 m de largo, mientras que en total la
estructura mide 21 m de largo. En la sección superior de la estructura existe una clara separación entre
las Estructuras 9 y 9-A indicada en la presencia de escalinatas en cada una de ellas, de 2 m de largo y
separadas en 2 m una de la otra. En este sector los muros alcanzaron 0.50 m de altura.
La Estructura 9-A posiblemente sirvió como punto de acceso muy privilegiado para los
espectadores del juego de pelota y debió corresponder a una función de carácter ritual. La presencia de
una estela frente a la referida escalinata es un apoyo a ello.
PLAZA C
Se compone de tres patios desarrollados sobre un alto basamento al cual se asciende desde la
Plaza A (Figura 2). Su exploración se llevó a cabo durante varias temporadas: el Patio 1 en Junio y
Diciembre de 1996 y Junio de 1997, todas estas ocasiones a cargo de Carmen E. Ramos. En cuanto a
las estructuras asociadas al Patio 2 de este grupo se llevó a cabo su exploración en Diciembre de 1996
a cargo de Willi Guerra Sosa y el Patio 3 en Junio de 1997 a cargo de Mónica Pellecer. La descripción
de los trabajos efectuados en el Patio 1 ha sido tomada en forma textual de Ramos (1997).
La Plaza C se localiza al norte del Grupo Oeste, en un alto basamento de 68 m largo y 60 m
ancho, de esquinas redondeadas, con una altura de 12 m sobre el nivel de plaza, el cual tiene una
marcada desviación (55˚ NE) en relación al resto de estructuras que conforman el sitio (Figura 11). Es
una construcción artificial con relleno de tierra y lajas calizas. La escalinata al frente suroeste se
caracteriza por tener las huellas más anchas que la altura de las contrahuellas.
Sobre el basamento se encuentra un conjunto de doce estructuras entre plataformas y
basamentos piramidales, asociados a dos pisos de ocupación, el superficial y un segundo a 0.53 m
profundidad, sobre un área útil de plaza de 1500 m², aunque existió uno superior adicional que se
encuentra solamente cercano a las estructuras. Además, se encuentra la Estela 11, lisa, a la cual
Graham en su plano le adjunta un altar que no ha sido localizado; fragmentos de un segundo
monumento liso (Estela 14) fueron ubicados junto a la Estructura 6.
16
Figura 11 Planta general del Grupo C, con énfasis en Patio 1
PATIO 1
La disposición de los tres edificios mayores de este patio es un claro ejemplo del patrón de
arquitectura triádica, lo que implica una afiliación de esta zona a las corrientes sociales y políticas que
fomentaron la presencia de este patrón arquitectónico a partir de la época Preclásica en los sitios de las
Tierras Bajas Mayas Centrales. Fueron exploradas todas las estructuras que le componen.
ESTRUCTURA OESTE
2-20-1
calas de acercamiento hacia las esquinas inferiores de la estructura y grada inferior de la
escalinata. Fueron descubiertos los muros inferiores y las esquinas que muestran cornisas. El
material cerámico fue fechado para el Clásico Tardío.
2-20-2 calas de acercamiento realizadas en la esquina frontal sureste. Escaso material cerámico fechado
para el Clásico Tardío.
2-20-3 registros hechos en la esquina posterior. Los materiales fueron fechados para el Clásico Terminal.
17
2-20-4 calas de acercamiento hacia la esquina noreste. Los materiales fueron abundantes, fueron
fechados para el Clásico Terminal.
2-20-5 esquina sureste del segundo cuerpo de la estructura, las que se encuentran en mal estado de
conservación. Los materiales fueron fechados para el Clásico Terminal.
2-20-6 registro realizado en la esquina de la plataforma superior. El escaso material corresponde al
Clásico Terminal.
2-20-7 registro en la esquina noreste del segundo cuerpo. El material corresponde al Clásico Terminal.
2-20-8 registro hecho debajo del piso estucado de color rojo, que fue visible en la esquina noreste de la
estructura. El escaso material corresponde al Clásico Tardío.
2-20-9 registro en subestructura determinada en la esquina sureste.
Pozo de sondeo frente a Estructura Oeste
2-23-1 del humus hasta 0.68 cm. de profundidad. Material fechado para el Clásico Terminal.
2-23-2 Entierro 175, sobre piso, a 0.75 cm. de profundidad. Corresponde al Clásico Terminal.
Pozo de sondeo en el eje de la plataforma superior de Estructura Oeste
2-30-1 pozo de sondeo sobre la estructura, a 0.95 m de profundidad existe una nivelación de piedra.
Corresponde al Clásico Tardío.
ESTRUCTURA NORTE
2-21-1 esquina sureste; el material recuperado fue abundante, incluye algunos restos de incensarios y una
navaja de obsidiana, dicho material se fechó para el Clásico Terminal.
2-21-2 calas de acercamiento hacia la esquina suroeste. Los materiales fueron abundantes, entre ellos 2
obsidianas, cerámica y huesos de animal, todo lo cual se fechó para el Clásico Terminal.
2-21-3 esquina suroeste, sobre piso; se localizó un excéntrico de pedernal en forma de media luna y
escasos tiestos fechados para el Clásico Tardío.
2-21-4 registro realizado en esquina posterior, con materiales cerámicos y un fragmento de mano de
moler, materiales que se fecharon para el Clásico Tardío.
2-21-5 registro realizado en la escalinata posterior; los materiales corresponden al Clásico Terminal.
2-21-6 esquina del segundo cuerpo; escasos tiestos fechados para el Clásico Tardío.
2-21-7 registro en la última plataforma superior. Material del Clásico Terminal.
Pozo de sondeo en plaza frente de la escalinata de Estructura Norte
2-22-1 en este registro se localizó una alineación de piedra y materiales cerámicos y una concha
fosilizada, los materiales se fecharon para el Clásico Terminal.
18
Pozo de sondeo al centro de la plataforma superior de Estructura Norte
2-31-1 materiales que se encontraron en el humus. Data al Clásico Terminal.
2-31-2 relleno de piedra suelta de la estructura, llegando a una profundidad de 2 m. Material del Clásico
Tardío.
2-31-3 material localizado a una profundidad de 2.40 m. Data al Clásico Tardío.
ESTRUCTURA ESTE
2-24-1 registro en esquina suroeste, donde se localizaron los altares circulares, los materiales son
escasos, del Clásico Terminal.
2-24-2 esquina noroeste de la estructura, materiales en derrumbe del Clásico Terminal.
2-24-3 materiales localizados sobre el segundo piso, en la esquina nor-oeste, del Clásico Terminal.
2-24-4 materiales del Clásico Tardío localizados en el Piso 1 (esquina noroeste); luego se llega al piso de
plaza.
2-24-5 material localizado en medio de los altares, los mismos fueron localizados en dirección de la
esquina suroeste; dataron al Clásico Tardío.
2-24-6 esquina noroeste del segundo cuerpo de la estructura; del Clásico Terminal.
2-24-7 esquina suroeste del segundo cuerpo de estructura; del Clásico Terminal.
2-24-8 registro hecho al centro de la escalinata; del Clásico Temprano y Clásico Tardío.
2-24-9 pozo de sondeo hecho al frente de la escalinata; del Clásico Terminal.
2-24-10 pozo frente a la escalinata de la estructura, entre Piso 1 y 2; del Clásico Tardío.
2-24-11 registro sobre escalinata de la segunda ocupación; del Clásico Terminal.
POZO DE SONDEO AL CENTRO DE LA PLATAFORMA SUPERIOR
2-29-1 Escondite 046 del Clásico Terminal.
2-29-2 nivel 1.20 donde se encontró el Entierro 183, fechado para el Clásico Terminal.
2-29-3 debajo del entierro, con relleno de piedra, del Clásico Tardío.
2-29-4 sobre el Piso 3, después del relleno de piedra; del Clásico Tardío.
2-29-5 sobre el Piso 2; del Clásico Tardío.
2-29-6 sobre el Piso 1; del Clásico Tardío.
19
POZO DE SONDEO AL PIE DE LA ESTELA # 11
2-25-1 registro hecho al pie de la Estela 11; del Clásico Terminal.
REGISTRO DE LOTES DE LA UNIDAD SURESTE
2-26-1 esquina noroeste, material del Clásico Terminal.
2-26-2 pozo de sondeo en eje del segundo cuerpo de la estructura; material del Clásico Terminal.
2-26-3 pozo de sondeo al centro de la estructura; material indeterminado.
REGISTRO DE LOTES DEL BASAMENTO SUR DE LA PLAZA C
2-27-1 esquina noreste; del Clásico Terminal.
2-28-1 pozo de sondeo en la plataforma superior del basamento 6 ubicado hacia el oeste; material del
Clásico Tardío.
ESTRUCTURA 1 (OESTE)
Se ubica al oeste de planta rectangular, tiene 17.20 m de largo por 9.50 m de ancho, 5 m de alto,
de cuatro cuerpos, una escalinata central de 6.50 m de largo por 1 m de saliente, dos escalinatas más
una en cada lado, producto de las remodelaciones llevadas a cabo en la plaza, posee una banqueta
superior con un escalón (Figura 11). La técnica constructiva es de piedra cortada en posición de soga,
los cuerpos superiores se encontraron en mal estado de conservación.
Durante la excavación para localizar los muros frontales, se encontró material cerámico que
pertenece a incensarios del tipo Pedregal Modelado, la presencia de restos de un tambor de tipo Azote
Naranja y algunos ejemplos de estucos.
Los pozos de sondeo realizados en el patio indicaron la existencia de tres pisos estucados, uno
de ellos pintado de color rojo, el cual fue el que niveló la plaza durante el Clásico Tardío, referido para la
primera ocupación.
La estructura no contuvo algún recinto funerario, solamente frente a su escalinata central sobre
la plaza, mediante un pozo de sondeo se encontró un entierro (175).
Entierro 175
Corresponde a un personaje colocado en cista, de sexo masculino, de carácter primario,
indirecto, colocado en posición extendido en decúbito dorsal, orientado este-oeste, su estatura oscilaba
entre 1.50 m y 1.60 m, en mal estado de conservación, adulto medio de 30 a 40 años aproximadamente,
su cráneo aparentemente sufrió una deformación. Como ofrendas portó tres cuchillos de pedernal que
miden 11 cm., 12 cm. y 22 cm. respectivamente, con una forma de una hoja de laurel (Figura 12; María
Elena Ruiz, comunicación personal 1996). Las vasijas pertenecen a un vaso del tipo Azote Naranja y un
cuenco del tipo Chantuori Negro sobre Naranja: v. ND/ Acanalado-Inciso. El entierro fue depositado
durante el Clásico Terminal.
20
Figura 12 Material procedente del Entierro 175
21
ESTRUCTURA 2 (NORTE)
Se ubica al norte y es la mayor del Grupo C, es de planta rectangular de tipo piramidal, de cuatro
cuerpos, la estructura mide 18 m de largo, 14.50 m de ancho y 8.30 m de alto, sostuvo en la parte
superior una banqueta, posee una escalinata saliente que comunica a la estructura con la plaza
principal, sus medidas son 2 m de saliente por 6 m de largo, frente a ella se observó una alineación de
piedras (Figura 11). La técnica constructiva de la estructura, es también de piedra cortada en posición de
soga, los cuerpos superiores se encuentran en mal estado de conservación.
Durante la exploración de muros de la esquina sur-oeste fueron encontrados algunos huesos de
animal y restos de incensarios del tipo Pedregal Modelado, esto se relaciona para el Clásico Terminal.
Resalta la presencia de un excéntrico de pedernal asociado al nivel de un piso que se construyó durante
el Clásico Tardío.
Mediante un pozo de sondeo dentro de la banqueta superior de la estructura, fueron localizados
materiales cerámicos de un incensario del tipo Tinaja Rojo, que fue depositado durante el Clásico
Terminal; a 2.40 m de profundidad solamente fueron encontrados cuatro fragmentos de un tambores del
tipo Naranjal Rojo sobre Crema, que tienen relación con el Clásico Tardío. Hasta donde fue posible
descender, se considera que la estructura no tuvo recinto funerario.
ESTRUCTURA 3 (ESTE)
Se ubica hacia el este de la plaza, es de planta rectangular, de tres cuerpos, mide 13.50 m de
largo, 9.70 m de ancho y 4.80 m de alto; asociada al patio central de la plaza tiene una escalinata que
mide 3.70 m de ancho con una saliente de 2.20 m, sostuvo una banqueta en su parte superior, las
esquinas de sus cuerpos están construidas con piedras superpuestas, de esquinas redondeadas, la
técnica constructiva de los muros frontales es de piedra cortada en posición de soga (Figura 11). Las
esquinas superiores se encuentran en mal estado de conservación.
Durante la exploración de los muros frontales en asociación a la esquina suroeste, se
encontraron dos altares lisos, circulares (15 y 16), de piedra caliza, uno de ellos está fragmentado.
Escondite 46
Así mismo, se hizo un pozo de sondeo sobre la banqueta superior en donde se encontró un
escondite de carácter dedicatorio (46), compuesto por 11 vasijas y una navaja de obsidiana, vasijas que
fueron depositadas durante el Clásico Terminal (A 683 hasta A 693; Figura 12).
Entierro 183
Bajo el escondite, a 1.20 m de profundidad, se localizó un recinto funerario, en cista, con techo
de laja, que contuvo el entierro (183) de carácter primario, indirecto, colocado en posición extendido en
decúbito dorsal, orientado este-oeste, en posición aproximada de 110˚, en mal estado de conservación,
de un individuo posiblemente de 3a. infancia o adolescente (Vera Tiesler, comunicación personal 1996),
mide aproximadamente 1.20 m.
El personaje fue enterrado con un rico ajuar de ofrendas, consistente en un vaso de alabastro
ubicado a la altura de la cabeza, un vaso del tipo Tinaja Rojo a la altura de las piernas y un plato con
soportes del tipo Infierno Negro en los pies (A 679 y 680); como ornamentos un malacate, nueve argollas
fabricadas de caracol y 24 de artefactos en forma de anillos con cuatro estilos diferentes (Figura 13),
cuentas de concha nácar y de pirita, un colgante de piedra verde, algunos asociados a la cintura, las
manos y pies, uno de los anillos está asociado a un dedo.
22
Las argollas, anillos y cuentas de concha nácar son posiblemente los artefactos que
conformaban las ajorcas que adornaban al personaje. Se asocia este entierro para el Clásico Tardío.
El registro de los artefactos es el siguiente:
Vaso
Plato con soportes
Vaso de alabastro
Malacate
Piedra verde
Argollas, se encontraron en las manos
Cuentas y anillo dentro del plato
Anillo en el lado derecho
Anillo y cuentas, encontrados a la altura de la cintura
Anillos encontrados sobre la mano derecha
Anillos encontrados sobre la mano derecha
Dedo con anillo, posible mano derecha
A 679
A 680
L 631
L 632
L 633
C 104
C 105
C 106
C 107
C 108
C 109
C 110
ESTRUCTURA 4 (SURESTE)
Se localiza al sureste de la plaza, se trata de un edificio de baja altura de forma rectangular, de
un cuerpo, que sostuvo una banqueta superior, la estructura mide 11.70 m de largo por 7.50 m de ancho,
su altura es de 1 m, la técnica de construcción es la misma referida a las estructuras mayores (Figura
11).
Mediante las exploraciones de las esquinas se observó que el muro sureste presentaba estuco
de color rojo. Existe un muro que parte de la base del muro principal de la estructura que cierra la plaza
para unirse a la Estructura 3 (Este) del complejo principal. Este pequeño edificio se construyó durante el
Clásico Terminal, como lo indican sus materiales que se localizaron en el relleno de la misma.
BASAMENTO SUR DE LA PLAZA C (ESTRUCTURAS 5 Y 6)
Se localizan al sur del complejo, se trata de un basamento rectangular, que mide 25 m de largo
por 5.70 m de ancho, de alto mide 1 m; éste cierra la plaza en su totalidad, tiene un escalón formado por
un bloque, sostiene una pequeña banqueta construida por medio de una hilada de piedra, que se divide
pero sigue compartiendo la misma base (Figura 11). Ya dividido el basamento en su plataforma superior
mide 11.50 m de largo por 3.50 m ancho, mientras que la plataforma ubicada más hacia el oeste mide
8.20 m de largo por 3.50 de ancho. El espacio que hay entre las dos plataformas superiores es de 3 m,
posiblemente es el espacio que era utilizado para ingresar al Grupo C desde la Plaza A y para
descender del mismo. Esta situación recuerda la situación contemporánea de la Estructura Este del
Patio A de Ixtonton 2, previamente mencionada. Los materiales de relleno fueron escasos, resaltando la
construcción durante el Clásico Terminal.
23
Figura 13 Ornamentos asociados al Entierro 183
24
PATIO 2
Se encuentra al noroeste del Patio 1. Se compone de cuatro estructuras asociadas a un área útil
de 144 m²; dos de ellas están al este, mientras las dos restantes cierran los lados norte y oeste (Figuras
14 y 15). Tres de las plataformas parecen tener características administrativas y la cuarta es un
elemento de servicio que comunica este patio con el Patio 3.
Figura 14 Planta del Patio 2, Grupo C
25
Figura 15 Planta del Patio 2 (Estructura 10) y Patio 3, Grupo C
La ocupación de esta sección fue clara; las estructuras fueron construidas en el Clásico Tardío y
continuaron en uso durante el Clásico Terminal, como lo indica el material recuperado en las varias
esquinas exploradas. Es de interés indicar que no parece haber tenido una función de carácter funerario
o habitacional y más bien se indica que su función se redujo estrictamente a lo administrativo.
ESTRUCTURA 7 (SUR)
Basamento de planta compleja que ocupa el lado sur del patio (Figura 14). El basamento es de
tipo rectangular, con 13 m de largo y 7 m de ancho. Un rasgo peculiar es la presencia de escalinata
frontal seccionada por un bloque central de 1.90 m, lo cual recuerda construcciones de la acrópolis de
Ixkun. Debido a que esta estructura se une a la sección posterior de la Estructura Oeste de la Plaza A,
se desconoce el largo de cada sector de la escalinata, aunque aparentemente alcanzan a las esquinas.
El basamento sostiene a tres plataformas superiores dispuestas asimétricamente. La mayor es la del
lado oeste. Estas son de una sola hilada de piedra. No fue determinado ningún elemento ritual colateral.
ESTRUCTURA 8 (OESTE)
Basamento de planta rectangular de 9.80 m de largo, 4.10 m y 0.80 m de altura, con lo cual es
más alto del grupo en cuestión (Figura 14). Debido a su buen estado de conservación, en donde aun se
observan hiladas de piedra en superficie. La escalinata es centrada en su lado frontal, es de 5.40 m con
1.40 m de saliente. Sostiene a una banqueta superior como indicio de su área de actividad. Su relleno es
de piedra caliza quebrada y tierra de color blanco. No fue determinado elemento funerario colateral.
26
ESTRUCTURA 9 (NORTE)
Consiste en un basamento rectangular de 10.70 m de largo, 5 m de ancho y 0.60 m de altura
(Figura 14). Está construido en base a una hilada de piedra caliza e incluye a una banqueta superior que
indica el área de actividad. En su construcción se indica que fueron empleadas piedras que procedían de
otras estructuras, según testigo de una piedra con espiga. La planta del basamento indica la presencia
de remetimientos cercanos a las esquinas frontales y de una escalinata de 2.70 m de largo, con saliente
de 1.20 m. No se determinó ningún elemento funerario u ofrendario colateral.
ESTRUCTURA 10 (NORESTE)
Basamento de planta cuadrangular, con 7.50 m de largo por 7 m de ancho, con una altura
aproximada de 1 m, la conforman tres cuerpos cada uno del tamaño de una hilera de piedra, tiene una
banqueta en la parte superior en forma de "L" (Figuras 15 y 16). El muro de la parte posterior de la
estructura presentó estuco rojo. Los tres cuerpos del lado este se unen a la estructura mayor del Patio 1
(Estructura 2 o Norte). No se registró ningún elemento ritual. Se trata de una estructura de servicio y su
función fue principalmente de comunicación entre los Patios 2 y 3.
PATIO 3
Se localiza al noreste del Patio 1, conformado por dos estructuras de baja altura localizada al
norte (11) y este (12).
ESTRUCTURA 11 (NORTE)
Basamento de planta rectangular, tiene 7.90 m de largo, 4.40 m de ancho y 0.45 m de alto
(Figuras 15 y 16). Por el mal estado de conservación de la estructura, solamente se observó en la parte
superior un muro que corre en dirección este oeste. Su relleno fue de piedra caliza quebrada y tierra de
color café. No presentó ningún elemento de carácter ritual. Pudo tener una asociación con lo
habitacional.
ESTRUCTURA 12 (ESTE)
Conformada por un basamento de forma rectangular con 7.90 m de largo, 4 m de ancho y 0.50
m de alto (Figuras 15 y 16). Se encuentra en mal estado de conservación por lo que no fue posible
localizar la banqueta superior. Se comprobó que esta estructura fue construida sobre un anterior piso
estucado, el cual podría corresponder al primer estadio constructivo del Patio 1 (Clásico Tardío) y, por lo
tanto, pertenecer al segundo de ellos (Clásico Terminal). Al igual que la anterior no registró evidencia de
elementos de carácter ritual. Esta estructura llega a unirse con el lateral este de la Estructura 3 (Este) del
Patio 1.
GRUPO ESTE
Se encuentra sobre una terraza más elevada que define la sección superior del sitio, la cual se
alcanza siguiendo una calzada que corre en dirección sureste (107˚), de 130 m largo y 14 m ancho, con
pronunciada inclinación (13˚), delimitada por parapetos (Figura 2). El grupo consiste de nueve
estructuras que comparten la misma plataforma basal, la cual corona el sector superior del sitio. Se
conforman dos sectores, un Conjunto de tipo Grupo E como conjunto central (Plaza D) y una extensión
hacia el norte (Plaza E o Noreste), en donde la estructura principal ocupa el lado norte de la plaza y cuya
función no es posible precisar.
27
Figura 16 Perfiles de las Estructuras 10, 11 y 12, Grupo C
28
PLAZA D
Se trata de un segundo complejo astronómico en Sacul 1 y, aunque no se asocian monumentos
en su plaza, pudo ser más temprano e importante a nivel ritual que el conformado en el Grupo Oeste, al
ser de mayor dimensión, mostrando una estructuración tradicional y asentado sobre la mayor elevación
del sitio (Figura 2). Las estructuras están dispuestas alrededor de una plaza de 1200 m², con una fuerte
desviación de 48˚. En la Pirámide Oeste no se definieron elementos arquitectónicos, pero su posición y
forma general indican la presencia de dos escalinatas referidas al eje normativo, con la del lado oeste
asociada a la calzada que une a este conjunto con el Grupo B. Otra estructura de 2.60 m altura ocupa el
lado sur, mientras que las demás son pequeños basamentos que cierran la plaza.
PLATAFORMA ESTE
Los trabajos de excavación fueron llevados a cabo en dos diferentes temporadas de campo,
Junio y Diciembre de 1996, por Marco Tulio Alvarado. Los trabajos fueron dirigidos a conocer los rasgos
arquitectónicos de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E (Figura 17).
Se logró evidenciar que dicha estructura sufrió una serie de remodelaciones en al menos dos
esfuerzos constructivos del Clásico Tardío y del Clásico Terminal. Como prueba de esto tenemos que
las escalinatas posteriores fueron recubiertas por un muro y dejaron de ser utilizadas; asimismo le fue
construida una estructura lateral en el lado norte sobre el basamento, de aproximadamente 0.90 m de
altura.
Otro rasgo de relativa relevancia según la posición de la estructura es que tiene un margen de 8°
de desviación al este del norte. Sus medidas generales son las siguientes:
Largo de basamento:
Ancho de basamento:
Largo de templete:
Ancho de templete:
Largo de escalinata:
Saliente de escalinata:
Huella:
Contrahuella:
Cantidad de cuerpos:
Altura de Cuerpo 1:
Altura de Cuerpo 2:
Altura de Cuerpo 3:
Altura de Cuerpo 4:
Asociación funeraria:
Asociación a piso de plaza:
Estadio constructivo:
Cronología:
40.40 m
14.00 m
13.00 m
16.20 m
5.20 m, central
2.40 m, posterior
0.20 m, central
0.40 m, posterior
0.20 m, central
0.40 m, posterior
0.20 m, central
0.40 m, posterior
4
1.70 m
1.50 m
1.80 m
1.00 m
no tuvo
el muro arranca del único nivel de plaza
habilitada en el estadio inicial
se observaron lotes del Clásico Tardío y del Clásico
Terminal
29
Figura 17 Planta y perfil de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E ubicado en el Grupo Este,
Plaza D
30
OTROS GRUPOS EXPLORADOS
GRUPO POSTERIOR A LA PLAZA A
Fue explorado por Raúl Archila en Diciembre de 1996, luego de haber sido localizado dado que
no se encontraba incluido en el levantamiento original de Sacul 1. El grupo es de carácter habitacional,
aunque ubicado en una zona que es eminentemente ritual. El grupo está conformado por tres
estructuras acondicionadas sobre una terraza en cuyo lado norte se encuentra la sección posterior de la
Estructura Oeste del Conjunto de tipo Grupo E que conforma la Plaza A (Figura 2). Las tres estructuras
referidas ocupan otro punto cardinal; las que cierran el patio en los lados sur y norte son basamentos
que sostienen dos banquetas superiores, mientras que la tercera de ellas, la del lado oeste, es un
basamento con una sola banqueta superior. El área útil del patio es de 190 m². De las tres estructuras,
solamente aquella situada al lado sur del patio se encontraba perforada por una excavación ilícita.
La técnica empleada en la excavación del grupo fue la de calas de acercamiento para la
definición de esquinas del basamento y de las banquetas superiores, así como la perforación de un pozo
sobre dicha banqueta y un pozo adicional en el patio frente a cada basamento.
Fue importante el determinar que existen dos estadios constructivos tanto en la Estructura 3
(Oeste), como en la 1 (Norte). Se considera que la segunda etapa fue solamente una remodelación que
incrementó la dimensión de estos basamentos, más bien que una nueva construcción de aquellas.
Ambos estadios debieron suceder durante el Clásico Tardío, aunque algunos tiestos del Clásico
Temprano fueron reportados en la primera de ellas. Resultó curioso que no fueron reportados materiales
del Clásico Terminal, a pesar de que tanto estructuras de la Plaza A como en el cercano Grupo F fue
usual su determinación en superficie, con lo cual resultó claro que esta sección no estuvo ocupada
entonces.
Debido a que las estructuras son de baja altura, construidas con bloques tallados de piedra
caliza y a que se encuentran en un estado regular de conservación, se mencionan sus dimensiones en
conjunto:
Ancho
Largo
Estructura 1 (Norte)
Cuerpo 1
Banqueta 1
Banqueta 2
6.00 m
3.85 m
1.80 m
7.00 m
5.00 m
4.00 m
Estructura 2 (Sur)
Cuerpo 1
Banqueta 1
Banqueta 2
4.10 m
2.80 m
2.20 m
10.60 m
7.80 m
7.00 m
Estructura 3 (Oeste)
Cuerpo 1
Banqueta 1
3.20 m
1.60 m
5.60 m
4.00 m
En la Estructura 3 (Oeste), en el pozo que perfora al patio frente a ella, fue localizado el Entierro
184, datado al Clásico Tardío (2-254-2).
31
Entierro 184
Corresponde a un entierro primario, directo, de un solo individuo depositado en posición decúbito
dorsal flexionado, con una orientación norte-sur (25˚ al este), con el cráneo al sur. El relleno en donde
fue introducido es de pequeñas rocas calizas y tierra gris oscura, sin ningún tipo de construcción
especial, en una fosa simple de 1.20 m de largo y 0.42 m de ancho. El estado de conservación de los
restos óseos es muy malo, con pequeñas secciones de cráneo, de huesos largos y algunas falanges, sin
ninguna pieza dental. Como ofrenda le acompañaban dos vasijas: un vaso policromado (A 681) y un
plato de color rojo (A 682). Cronología: Clásico Tardío.
GRUPO D
El Grupo D se encuentra emplazado en una elevación natural nivelada en su parte superior y a
una mayor altura que las plazas del área central del sitio (Figura 2). El grupo consta de un área
aproximada de 1000 m² y siete estructuras. Las alturas de éstas oscilan entre los 0.80 y 1.20 m. Resultó
evidente que hubo al menos tres etapas de ocupación, las dos iniciales del Clásico Tardío y una
subsecuente del Clásico Terminal, cuando varias de las estructuras menores fueron habilitadas.
Para su exploración, el grupo fue dividido en dos sectores, con las Estructuras 2, 3, 6 y 7 a cargo
de Clara Patricia Hernández y la Estructuras 1, 4 y 5 a cargo de Mario A. Vásquez; la exploración se
llevó a cabo en Junio de 1997.
De estas estructuras, las 1, 2 y 6 formaron inicialmente un patio abierto, que en el segundo
estadio fue cerrado por la Estructura 4. Posteriormente, en el tercer estadio, se adicionaron tres
estructuras más, las 3, 5 y 7 (Figura 18).
Es evidente la función de carácter habitacional que se asocia con este conjunto y asimismo, que
internamente pudo haber estructuras con una función más bien administrativa. El carácter habitacional
del grupo se ve reforzado por la abundancia de materiales cerámicos, en especial de tipos utilitarios, así
como de artefactos líticos como fragmentos de manos, lascas de pedernal, fragmentos de navajas de
obsidiana, cuchillos bifaciales y puntas de proyectil.
Resulta importante que además del grupo en cuestión que ocupa la sección superior del cerro,
existen hacia el noreste una serie de terrazas que también muestran elementos ocupacionales, las
cuales serán objeto de levantamiento y exploración en futuras temporadas. Su presencia indica que el
Grupo D podría representar a una Unidad Habitacional Compleja como las definidas en otros sitios de la
región (Laporte y Alvarado 1997).
ESTRUCTURA 1
Se encuentra al noroeste del Grupo D y consta de dos cuerpos rectangulares (Figura 18). Tiene
10 m de largo y 5.50 m de ancho en su sección inferior. El cuerpo superior o banqueta tiene un área de 7
m de largo y 4 m de ancho. La escalinata frontal de 5 m es saliente en 1 m. La altura de la estructura es
de 0.90 m, presentando una desviación de 46˚ al este del norte.
Es probable que exista una subestructura adentro de este basamento asociada con la
construcción de la primera etapa y que parte de ella se haya empleado en la construcción de la segunda.
Su relleno fue de piedra caliza quebrada y tierra de color amarillento (Figura 19). No se comprobó que
tuviera alguna asociación funeraria colateral. Varias adiciones en el cuerpo inferior podrían representar
al tercer estadio del Clásico Terminal.
32
Figura 18 Grupo D, planta general
33
Figura 19 Grupo D, Estructura 1: perfil de pozo en el eje central
ESTRUCTURA 2
Es la edificación mayor del Grupo D, formada por un basamento de planta rectangular que
define el lado noreste del patio. Mide 18 m de largo y 7 m de ancho, coronada por dos banquetas
(Figuras 18 y 20). Por sus dimensiones y localización la funcionalidad de la estructura pudo haber sido
de tipo administrativo. En la intervención arqueológica reveló elementos constructivos importantes:
1.
un muro basal ligeramente curvado en la parte central, cuya función podría estar relacionado con
la nivelación original del terreno.
2.
en la esquina suroeste corre un muro que no sobrepasa los 0.30 m de altura, con dirección esteoeste y que alcanza a la esquina sureste de la Estructura 7, sobre el mismo nivel de piso.
3.
se localizó en el pozo del eje normativo un entierro (191)
4.
los muros de este basamento están formados por bloques de piedra caliza bien tallados. No se
localizó evidencia alguna de la escalinata frontal.
34
Figura 20 Grupo D, Estructura 2: perfil de pozo en el eje central y planta del Entierro 191
35
Entierro 191
Entierro primario y probablemente indirecto por la presencia de algunas lajas, ahora destruido
por algunos árboles mayores, de un individuo en mal estado de conservación, fue mínima la evidencia
ósea localizada, aunque se refiere que su posición pudo ser de decúbito dorsal extendido, con
orientación este-oeste (Figura 20). Contuvo dos ofrendas funerarias en un plato (A 705) ubicado a la
altura de los pies y un vaso cercano al tórax (A 706). Cronología: Clásico Tardío.
ESTRUCTURA 3
Se encuentra en el extremo suroeste del patio, su basamento es rectangular conformado por
bloques de piedra caliza (Figuras 18 y 21). No se localizó evidencia de escalinata. Mide 8 m de largo, 5
m de ancho y 0.30 m de altura, es decir de una sola hilada de piedra. La parte frontal se encuentra
asentada sobre el piso superior de la plaza, con lo cual se trata de un basamento habilitado en el tercer
estadio constructivo, en el Clásico Terminal. También tiene evidencia de remodelación, así como
también presenta elementos adicionados que refieren a otra ocupación. Resalta la función habitacional
de este basamento en base a su amplia banqueta superior.
ESTRUCTURA 4
Se ubica al suroeste del Grupo D, en uno de sus extremos, siguiendo la orientación de 142˚
(Figura 18). Se trata de un basamento de 0.80 m de altura y 5.50 m de longitud que fue habilitado en el
segundo estadio constructivo del Clásico Tardío. No fue posible conocer si contaba con una banqueta
superior. En su interior, dentro del relleno de piedra quebrada y tierra de color amarillenta, se encontró el
Entierro 190.
Entierro 190 (Figura 22)
Entierro primario e indirecto, dentro de una cista con techumbre de lajas, de un individuo en mal
estado de conservación, el cual debió estar depositado en posición extendida; la cista tiene una
desviación de 52˚, es decir que su orientación fue este-oeste. Como ofrenda contuvo a tres vasijas (A
702/A 704). Cronología: Clásico Tardío.
ESTRUCTURA 5
Se localiza al oeste del patio del Grupo D, muy próxima a la Estructura 1. Se trata de un
basamento de un cuerpo y una banqueta sobre la plataforma superior (Figura 18). Es de planta
cuadrangular, mide 5 m por lado, mientras que la banqueta es de 3 m por lado. La desviación de la
estructura es de 43˚, con una altura de 0.60 m. Sobre su relleno de piedra caliza quebrada y tierra de
color amarillento, fue ubicado en el eje al Escondite 47, consistente en dos cuencos (A 708 y A 709).
Aparentemente, este basamento fue construido sobre un piso estucado que representa al segundo
estadio constructivo, por lo que esta estructura es parte de las construcciones de la tercera etapa, es
decir en el Clásico Terminal.
36
Figura 20 Grupo D, Estructura 2: perfil de pozo en el eje central y planta del Entierro 191
37
ESTRUCTURA 6
Ocupa el lado sureste del patio del Grupo D, de planta rectangular conformada por el basamento
y la banqueta superior. Mide 6 m de largo y 3 m de ancho (Figura 18). Se encuentra bastante destruida
por el crecimiento de árboles y por la práctica agrícola. Al realizar el pozo en el eje normativo se localizó
un muro que corre de este a oeste, probablemente producto de la primera de las actividades
constructivas y de esta forma contemporáneo al reportado dentro de las Estructuras 1 y 2. Resulta
evidente que este basamento pertenece por lo tanto al segundo de los estadios constructivos
desarrollado en el Clásico Tardío.
ESTRUCTURA 7
Se hizo únicamente un levantamiento de esta estructura, sin profundizar en su configuración
arquitectónica (Figura 18). Ocupa el extremo noreste del patio y pareciera corresponder al último de los
estadios constructivos, es decir al tercero, desarrollado en el Clásico Terminal.
GRUPO F
Fue explorado por Isabel Aguirre en Diciembre de 1996. Se ubica sobre una terraza inferior en la
ladera oeste del cerro Sacul (Figura 2); cuenta con cuatro estructuras, tres de ellas de probable función
habitacional y la mayor, en el lado este, con una función de carácter ritual (Figuras 23 y 24). La
dimensión del patio es de cerca de 450 m², la cubierta vegetal es primaria, el grupo en sí no ha sido
depredado.
ESTRUCTURA 1
Se encuentra en el lado sur del patio. Mide 7.60 m de largo y 5.10 m de ancho. Fue evidente que
su planta sufrió remodelaciones mayores al momento en que se construye a la Estructura 2, es decir en
el Postclásico. En su etapa original, del Clásico Terminal, tuvo esquinas angulares construidas por al
menos tres hiladas de piedra caliza. La escalinata de la segunda etapa constructiva mide 3.80 m de
largo y 0.70 m de saliente.
ESTRUCTURA 2
Ocupa el lado oeste del patio, con una planta de carácter rectangular que mide 4.10 m de largo y
3 m de ancho, aunque posicionada con el eje más largo en sentido este-oeste. Esta posición poco usual
puede ser el resultado de la presencia de una banqueta frontal de 1.40 m de saliente y 3 m de ancho,
construida mediante una sola hilada de piedra caliza. Se exploraron tres esquinas y se perforó pozo
sobre la plataforma superior, así como otro más al pie de la estructura. En este último el material fue
abundante. En el caso del pozo superior se determinó bajo el humus un estrato de piedrín, otro más de
tierra y luego la roca caliza. Resulta de interés que esta estructura fue construida y utilizada del fin del
Clásico Terminal e inicio del Postclásico, según lo indica el hallazgo del Basurero 16 (Cuadro 2), el cual
muestra claramente que la construcción de la estructura y por ende del piso superior del patio
corresponde a dicha etapa transicional.
ESTRUCTURA 4
Se encuentra en el lado este del patio y es la estructura mayor del grupo. Conformada por muros
de bloques cortados de caliza, con escalinata frontal de 4.20 m de largo que muestra escalones de 0.30
x 0.30 x 0.75 m. Es evidente que en la sección superior, la cual es parte de la siguiente terraza tiene
varias elevaciones en su banqueta superior. Por el nivel sobre el cual arranca este basamento, se
considera que corresponde al Clásico Terminal.
38
Figura 21 Grupo D, Estructura 3: planta y perfil de pozo en el eje central
39
Figura 22 Grupo D, Estructura 4: planta y perfil del Entierro 190
40
Figura 23 Grupo F: planta general
Figura 24 Grupo F: planta de Estructuras 1 y 2
41
GRUPO G
Fue explorado por Raúl Archila en Junio de 1996. Es un grupo de características habitacionales
y se encuentra dispuesto sobre un promontorio natural de terreno en la parte noroeste del cerro que
sostiene a los grupos principales de Sacul 1 (Figura 2). Consiste de un total de seis estructuras, tomando
en cuenta el altar que se encuentra al centro del grupo (Figura 25). No tiene evidencia de depredación.
En el promontorio calizo sobre el cual se dispone el grupo se tuvieron que realizar algunas
modificaciones al terreno para poder disponer de un mejor espacio para las estructuras; de éstas se
pueden observar pequeñas terrazas que fueron construidas desde la parte inferior para culminar con el
sostenimiento de las estructuras. No se logró determinar el acceso al grupo debido a la abundante
vegetación, pero por la posición en que se encuentra, las escalinatas de acceso pudieron estar en la
parte norte o este.
Toda la construcción del grupo fue hecha de piedra caliza y en los muros no se encontró recubrimiento
de estuco; el piso del patio tampoco se encontró estucado. Tanto la construcción del Grupo G como su
ocupación sucedió en el Clásico Tardío y es de interés el que no fue posible determinar que estuvo
ocupado también durante el Clásico Terminal como sucedió en otros sectores del sitio.
Las estructuras son rectangulares con escalinata centrada al frente, compuestas por un cuerpo y
una o dos banquetas en la parte superior; la plaza no es totalmente rectangular ya que para construir se
tuvieron que adaptar a la forma del terreno. El altar central es de planta cuadrangular y se encuentra
más bien hacia al el lado sur del patio más que al centro. El área útil del patio es de 425 m² y el tamaño
de las estructuras son las siguientes:
Estructura
largo
ancho alto
banqueta superior
Estructura 1 (norte)
11.40
4.80
-
-
-
-
Estructura 2 (este)
13.00
4.80
1.40
11.80
8.40
3.70
1.80
0.50
0.20
Estructura 3 (sur)
10.20
3.90
1.20
7.20
2.20
0.20
Estructura 4 (sureste)
6.40
3.00
-
Estructura 5 (oeste)
10.20
4.60
-
6.20
2.00
-
Estructura 6 (centro)
2.90
2.60
-
La exploración efectuada en este grupo incluyó la determinación de esquinas, escalinata y
banqueta superior, así como la perforación de pozos al centro de las plataformas y al pie de la escalinata
(Figura 26).
42
Figura 25 Grupo G: planta general
43
LOS HALLAZGOS DEL GRUPO G
Escondite 045
Ubicado al pie de la Estructura 1 (norte), dentro de una cista tallada en la roca caliza y cubierto
por lajas y luego por el piso del patio (Figura 31). La cista mide 1.20 m de largo, 0.28 m de ancho y 0.20
m de alto, con una orientación este-oeste. Contuvo un vaso del tipo Zacatal Crema Policromo (A 661) y
un plato del tipo Tinaja Rojo (A 662; Figura 28), las dos vasijas fragmentadas e incompletas. Cronología:
Clásico Tardío. Por su dimensión podría tratarse de alguna chista construida para depositar una
inhumación y que no fuera utilizada como tal, caso similar al reportado en El Chapayal (Escondite 31;
Samayoa y Ramos 1995) y parecido al de la Estructura Oeste del grupo Ixtonton 2 (Laporte 1994).
Entierro 177
Se encontraba en una cista al centro de la estructura 3, debajo de dos nivelaciones, cubierta por
lajas, con una orientación este-oeste (Figura 29). La cista mide 1.50 m de largo, 0.40 m de ancho y 0.16
m de alto. Fue el enterramiento primario e indirecto de un individuo depositado en posición
probablemente en decúbito extendido, aunque no fue posible saber si fue dorsal o ventral. El cráneo
pudo estar al oeste según la posición de la ofrenda, si se considera que por lo general están a los pies
del individuo. En mal estado de conservación, solamente fue posible recuperar pequeños fragmentos del
esqueleto y tres piezas dentarias, una de ellas con una incrustación de pirita. Las ofrendas fueron un
vaso del tipo Yuhactal Negro/Rojo (A 657) y un plato del tipo Chichicuil Con Baño: v. Pajuil (A 656;
Figura 27), así como un malacate con pequeñas incisiones. Cronología: Clásico Tardío.
Entierro 178
Se encontraba dentro de una cista de 1.57 m de largo, 0.40 m de ancho y 0.18 m de alto,
techada con lajas calizas al pie de la Estructura 5 (Oeste; Figura 29). Entierro primario e indirecto de un
individuo depositado en posición de decúbito dorsal extendido, con orientación este-oeste, con cráneo al
este. Se encontró en regular estado de conservación. Como ofrenda incluyó un vaso del tipo Canoa
Inciso (A 658) y un cuenco hemisférico del tipo Chichicuil Con Baño: v. Chichicuil (A 659; Figura 27).
Cronología: Clásico Tardío.
44
Figura 26 Grupo G: perfiles de pozos
45
Figura 31 Grupo G: planta y perfil del Escondite 45
Grupo H: planta y perfil del Entierro 176
46
GRUPO H
Fue explorado por Julio Cañas Rojas en Junio de 1996. El Grupo H se localiza en la planicie al
norte del cerro que sostiene a las plazas arquitectónicas mayores de Sacul 1, en un área de potrero
(Figura 2). En el levantamiento original fueron reportadas un total de seis estructuras, todas ellas de baja
altura, pero en el trabajo más reciente solamente fueron determinadas cuatro de éstas; las restantes que
se encontraban en el lado oeste del patio resultaron ser más bien parte del muro de contención que
define a la plataforma basal.
Por lo tanto, alrededor de un patio de 450 m² se disponen cuatro estructuras: un basamento al
norte, otro más al este y dos plataformas en el lado sur, además de un muro de 2 m de ancho que define
a la esquina sureste del patio uniendo a dos de las estructuras (Figura 30). Todas ellas fueron objeto de
exploración.
En cuanto a aspectos cronológicos es evidente que las cuatro estructuras fueron habilitadas en
el Clásico Tardío y que tuvieron una densa ocupación en el Clásico Terminal, algunas de ellas con
elementos constructivos de dicha época (Estructuras Sur y Sureste). Hubo alguna evidencia asimismo
de una reducida ocupación durante el periodo Postclásico.
ESTRUCTURA SURESTE
Plataforma de baja altura que no sostiene a una banqueta superior. Mide 7.45 m de largo y 6.10
m de ancho, con 0.45 m de alto. Se observa claramente que existió una remodelación al frente mediante
la adición de una banqueta centrada. Su relleno constructivo es de piedra caliza quebrada con tierra,
edificado sobre un nivel de barro de color café. Frente al basamento fue determinada la presencia de un
entierro (176).
Entierro 176
Entierro primario, indirecto, dentro de una cista de 1.50 m este-oeste y un ancho que promedia
0.40 m; todavía se conocieron algunas lajas de la bóveda y parece no haber tenido más de 0.40 m de
altura (Figura 31); tiene una fuerte desviación hacia el suroeste. Se trata de un individuo depositado en
posición decúbito dorsal extendido. En mal estado de conservación, con solamente algunos fragmentos
de huesos largos, cráneo, mandíbula y 42 piezas dentarias, dos de ellas con mutilación. Como ofrenda le
acompañó un plato de color rojo de tipo incurvado (A 660; Figura 28) y una serie amplia de objetos de
concha, caracol (C 85 a C 92; Figura 32) y piedra verde que fueron ornamentos; además contuvo una
pequeña máscara en barro y dos fragmentos de obsidiana. Cronología: Clásico Terminal.
ESTRUCTURA SUR
De forma similar al basamento ubicado al sureste, mide 9.50 m de largo, 6.50 m de ancho y 0.50
m de altura, por lo tanto de más volumen que la plataforma vecina. No sostuvo una banqueta superior.
Presenta también el elemento adicionado en el Clásico Terminal en forma de banqueta frontal centrada,
en este caso más ancha que la de la Estructura Sureste. No tuvo elementos funerarios colaterales.
47
Figura 29 Grupo G: plantas y perfiles de los Entierros 177 y 178
48
Figura 27 Materiales cerámicos: A 656 hasta A 659
49
Figura 30 Grupo H: planta general
50
Figura 32 Grupo H: materiales asociados al Entierro 176
51
ESTRUCTURA ESTE
Es la menor del conjunto de estructuras del Grupo H. Es de planta cuadrangular compuesta por
una sola hilada de piedra caliza que se distingue por la calidad de su corte. Mide 2.10 m de largo y 2 m
de ancho, con 0.40 m de altura. Resalta el que esta plataforma se une al muro que define la esquina
sureste del patio. No tuvo ningún elemento ofrendario colateral.
ESTRUCTURA NORTE
Ocupa el lado norte del grupo, tiene planta rectangular con 8 m de largo y 5.5 m de ancho. En
contraposición con las restantes estructuras de este grupo, muestra una banqueta superior y no incluye
la banqueta frontal mencionada en las plataformas del lado sur.
REFERENCIAS
Escobedo, Héctor L.
1991 Epigrafía e historia política de los sitios del noroeste de las Montañas Mayas durante el Clásico
Tardío. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
1993 Entidades políticas del noroeste de las Montañas Mayas durante el periodo Clásico Tardío. VI
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992, pp.3-24. Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro
1994 Ixtonton, Dolores, Petén: Entidad política del noroeste de las Montañas Mayas. Atlas Arqueológico
de Guatemala, No.2, pp.3-142. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Marco Tulio Alvarado
1997 Curucuitz, un centro arqueológico en el pinar de Dolores, Petén. Utz'ib 2-2:1-23. Asociación
Tikal, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Rolando Torres
1987 Los señoríos del sureste de Petén. Mayab 3:7-23. Sociedad Española de Estudios Mayas,
Madrid.
Laporte, Juan Pedro, Rolando Torres, Héctor Escobedo y Paulino I. Morales
1991 El entorno arqueológico del valle de Sacul en las Montañas Mayas de Guatemala. Mayab 7:15-35.
Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.
1992 El valle de Sacul en las Montañas Mayas de Guatemala. En IV Simposio de Investigaciones
Arqueológicas de Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de
Brady), pp.119-130. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro, Rolando Torres, Paulino Morales y Héctor Escobedo
1990 Los sitios del valle de Sacul: Sacul 1, Sacul 2, Sacul 3, Sacul 4 y Limones. En Reporte 4, Atlas
Arqueológico de Guatemala, pp.5-26. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Mayer, Karl Herbert
1989 The Stelae and Inscriptions at Sacul, Guatemala. Manuscrito, Graz.
52
Ramos, Carmen E.
1997 La Plaza C de Sacul 1: Un ejemplo de arquitectura de patrón triádico en el noroeste de las
Montañas Mayas, Dolores, Petén. Tesis de Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de
Historia, USAC.
Roldán, Julio A.
1995 Estudio de los Juegos de Pelota del área de Dolores, Petén, durante el Clásico Tardío. Tesis de
Licenciatura, Área de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Samayoa, Jorge Mario y Carmen E. Ramos
1995 Excavaciones en El Chapayal, Dolores. En Reporte 9, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.1-22.
Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
53
CUADRO 1
MATERIAL CERÁMICO RECUPERADO EN LAS EXPLORACIONES
DE SACUL
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
PRECLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO PAILA
Paila Sin Engobe: Paila
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO SIERRA
Laguna Verde Inciso: Laguna Verde
Laguna Verde Inciso: Sereque
Altamira Acanalado: Altamira
GRUPO CON DECORACIÓN NEGATIVA
Velorio Bicromo: Mateo Rojo y Crema
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
0
0
3
2
1
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
3
1
1
1
1
1
CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE –
ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO ÁGUILA
Águila Naranja: Águila
GRUPO DOS ARROYOS
Dos Arroyos Naranja Policromo: Dos Arroyos
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
2
2 Ft
3
1
1
2
2
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO FLOR
Flor Crema: Pétalo
GRUPO SIERRA
Sierra Rojo: Desorden
Sierra Rojo: Vaquero Creek
GRUPO BOXCAY
Boxcay Café: Peralta
GRUPO CON COLOR DIFERENCIADO
Hechizo Bicromo: Chachacche
Guachimán Bicromo: ND/ Rojo Interior
GRUPO CON DECORACIÓN NEGATIVA
Repasto Negro y Rojo: Danilo
3
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
2
2
6
2
2
1
0
1
0
0
5
5
0
0
0
11
1
1
9
6
3
1
1
5
4
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
28
3
3
10
6
4
1
1
11
10
1
3
3
CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
1583
1468
805
54
458
411
182
70
68
24
10
9
3
7
6
0
46
46
4
1 Tr
2174
2008
1019
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante Calcita
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita
Ciro Inciso: ND/ Acanalado-Inciso
Ciro Inciso: ND/ Baño Rojo
Manteca Impreso
Miseria Aplicado
Miseria Aplicado: ND/ Con Espigas
Pedregal Modelado
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
3
74
1
3
4
3
1
0
0
250
324
1
6
0
11
2
1
2
0
0
93
113
0
4
0
0
4
2
0
0
0
12
22
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Negros
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
Seferino Estriado-Inciso: Seferino
Valente Estriado-Impreso: Valente
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira (baño crema)
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario (baño rojo)
100
115
73
0
0
8
34
48
47
38
1
0
1
7
8
2
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
0
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HARINA
Harina Crema: Harina
Corrales Inciso: Corrales
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
Torres Inciso: Torres
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
523
15
14
1
13
12
1
367
344
399
25
25
0
11
9
2
263
235
329
7
6
1
11
11
0
267
252
90
4
4
0
1
1
0
64
57
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Tinaja Rojo: Nanzal
Tinaja Rojo: Acacia
Tinaja Rojo: ND/ Pasta Micácea
Camarón Inciso: Camarón
Camarón Inciso: Corozal
Chaquiste Impreso: Chaquiste
Pantano Impreso: Pantano
Pantano Impreso: Sellado
Tigrán Estriado: Tigrán
Portia Gubiado-Inciso: ND/ Pintura púrpura
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
Canoa Inciso: Canoa
Tenaja Acanalado: Tenaja
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
Carmelita Inciso: Carmelita
Chilar Acanalado: Chilar
GRUPO ZACATAL-JOYAC
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal
Chinos Negro/Crema: Chinos
Zacatal Crema Policromo: Zacatal
Juina Rojo/Ante: Juina
5
0
1
3
0
3
4
5
2
0
45
45
0
0
74
73
1
0
2
2
0
0
0
14
1
0
4
0
5
1
1
1
1
46
42
1
3
37
37
0
0
12
5
2
5
0
5
0
1
9
0
0
0
0
0
0
5
5
0
0
16
16
0
0
4
1
1
0
2
4
0
1
0
2
0
0
0
0
0
2
1
1
0
8
4
0
4
3
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
55
0
1 Asa
0
0
0
0
16 In
6
11 In
1
7
1 Tr
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
3
1 Tc
1 Tr
0
0
0
0
0
1 Tc
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1 Sp
0
0
0
0
0
0
0
4
85
1
15
10
6
19
6
12
361
470
156
166
113
1
1
9
42
1345
51
49
2
36
33
3
964
890
28
1
3
16
2
9
5
6
3
1
98
93
2
3
136
131
1
4
21
8
4
7
2
GRUPO PALMAR-DANTA
Leona Rojo/Naranja: Leona
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori
Saxche Naranja Policromo: Saxche
Palmar Naranja Policromo: Palmar
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal
7
5
0
0
1
1
5
1
0
2
1
1
19
4
2
0
10
3
8
0
1
0
6
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
39
10
3
2
18
6
CLASE CENIZA ENGOBE ROJO
GRUPO BELICE
Gallinero Acanalado
1
1
1
4
4
4
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
7
7
7
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
1282
1156
577
467
442
243
74
70
42
7
6
4
9
9
7
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante calcita
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita
Ciro Inciso: Ciro
Ciro Inciso: ND/ Baño Rojo
Manteca Impreso: Manteca
Miseria Aplicado: Miseria
17
37
6
3
1
0
0
6
6
0
3
0
1
0
2
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Miseria Aplicado: Cedral
Pedregal Modelado: Pedregal
Pedregal Modelado: ND/ Aplicado
Pedregal Modelado: ND/ Aplicado-Pintura Azul
Pedregal Modelado: ND/ Aplicado-Baño Rojo
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Crema con Mica
Chichicuil Con Baño: Pajuil
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Negros
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
Encanto Estriado: ND/ Con Mica
Encanto Estriado: ND/ Acanalado-Inciso 0
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira (baño crema)
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario (baño rojo)
0
0
0
0
0
241
8
265
1
126
58
1
0
51
16
0
0
0
0
0
72
10
101
0
25
5
3
1
12
5
0
0
0
0
0
5
1
17
0
4
0
0
0
1
2
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
135
135
14
1 Sp
1 Tr
1 In
1 Ct
0
2 In
0
0
0
0
3
34 In
21 In
9 In
10 In
1 In
36 In
1 Sp
0
0
0
0
0
0
1
0
0
CLASE TEMAX BURDO
GRUPO PULUACAX
Puluacax Sin Engobe: Puluacax
25
25
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
27
27
27
471
9
6
3
403
3
3
0
271
10
10
0
74
0
0
0
0
0
0
0
14
1
1 Sp
0
1233
23
20
3
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HARINA
Harina Crema: Harina
Corrales Inciso: Corrales
25
56
1974
1818
891
25
45
7
7
2
1
37
21
9
11
1
36
321
19
383
2
156
63
4
64
24
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
Azote Naranja: Genaro
Torres Inciso: Torres
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
5
4
0
1
349
294
11
10
1
0
302
274
10
7
3
0
210
190
0
0
0
0
58
52
0
0
0
0
0
0
Tinaja Rojo: Nanzal
Tinaja Rojo: Acacia
Tinaja Rojo: ND/ Pasta Micácea
Camarón Inciso: Camarón
Camarón Inciso: Corozal
Chaquiste Impreso: Chaquiste
Chaquiste Impreso: ND/ Sellado
0
Pantano Impreso: Pantano
Pantano Impreso: Sellado
Tigrán Estriado: Tigrán
San Julio Modelado: San Julio
Portia Gubiado-Inciso: Portia
Zopilote Bicromo: Zopilote Manchado
GRUPO HONDO
Hondo Rojo: Hondo
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
Canoa Inciso: Canoa
Tenaja Acanalado: Tenaja
Calabazo Gubiado-Inciso: Calabazo
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
Carmelita Inciso: Carmelita
Carmelita Inciso: ND/ Pintura Púrpura
Chilar Acanalado: Chilar
Ones Impreso: Ones
Toro Gubiado-Inciso: Toro
Sortilegio Bicromo: ND/ Rojo Interior
GRUPO ZACATAL-JOYAC
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal
Chinos Negro/Crema: Chinos
Juina Rojo/Ante: Juina
Zacatal Crema Policromo: Zacatal
GRUPO PALMAR-DANTA
Leona Rojo/Naranja: Leona
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori
Palmar Naranja Policromo: Palmar
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal
Batcab Rojo Policromo: ND/ Negro y Rojo/Rojo
2
9
0
3
0
0
0
27
14
0
0
0
0
1
1
52
50
2
0
0
54
43
5
0
0
2
3
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
4
4
3
0
7
1
0
0
2
1
0
1
7
7
35
33
0
2
0
37
36
0
0
0
0
0
1
2
1
0
1
0
6
0
0
5
1
0
3
0
1
12
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
6
6
0
0
0
10
8
2
0
0
0
0
0
12
0
1
1
10
13
1
0
2
4
6
0
0
0
4
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
2
0
1
0
1
6
0
0
1
1
0
4
0
4
2
0
0
2
4
1
1
2
0
0
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO
GRUPO DOLPHIN HEAD
Dolphin Head Rojo: Dolphin Head
0
0
0
2
5
5
0
0
0
CLASE CENIZA ENGOBE ROJO
GRUPO BELICE
Gallinero Acanalado: Gallinero
0
0
0
2
2
2
1
1
1
57
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1 Tb
0
0
6
4 Tr
2 Sp
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
5
2 Tc
3
0
0
1
1 Tb
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
27
21
4
1
925
816
30
14
2
1
1
1
8
8
100
91
6
2
1
108
88
7
1
1
2
7
2
19
4
1
2
12
23
2
1
9
5
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
5
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
11
13
5
22
1
7
CLASE NARANJA FINO
GRUPO ALTAR
Altar Naranja: Altar
Pabellón Modelado-Tallado: Pabellón
GRUPO TRES NACIONES
Poite Inciso: Poite
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
3
2
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
3
2
1
1
1
CLASE NO ESPECIFICADA
GRUPO DAYLIGHT
Daylight Naranja: Darknight
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA NO DESIGNADA
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO MONTÍCULO
Pozo Sin Engobe: Pozo
20
20
6
6
6
4
1
1
1
0
0
0
0
0
0
Ambrosio Inciso: Ambrosio
Chombo Con Baño Crema Rosáceo: Chombo
1
13
0
2
0
0
0
0
0
0
3
3
1 Tr
1 Sp
1 Mg
0
0
CLASE TEMAX BURDO
GRUPO PULUACAX
Puluacax Sin Engobe: Puluacax
17
17
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
17
17
17
CLASE NO ESPECIFICADA
GRUPO PATOJO
Patojo Modelado: Patojo
Mumul Compuesto: Mumul
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
29
29
26 In
3 In
31
31
26
5
CLASE VOLADOR ENGOBE DULL
GRUPO TRAPICHE
Mul Policromo: Mul
GRUPO PAXCAMAN
Paxcaman Rojo: Paxcaman
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
1
1
1
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HONDO
Hondo Rojo: Hondo
GRUPO REMATE
Chakluum Negro: Chakluum
17
0
0
17
17
12
10
10
2
2
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
30
10
10
20
20
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO
GRUPO DOLPHIN HEAD
Dolphin Head Rojo: Dolphin Head
Dolphin Head Rojo: ND/ Con Pirita
GRUPO MOUNT MALONEY
Mount Maloney Negro: Mount Maloney
0
0
0
0
0
0
24
22
20
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24
22
20
2
2
2
17
O/C= olla/cántaro Cu = cuenco Pl = plato Va = vaso Cm = comal/tapadera Vr = varios Tt = total ND/ = No Designado
NE = No Especificado As = asa Sp = soporte Ct = contenedor Mg = mango In = incensario
58
30
30
14
1
15
CUADRO 2
MATERIAL CERÁMICO RECUPERADO EN EL BASURERO 16
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Vr
Tt
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ....................
GRUPO CAMBIO ................................................
Cambio Sin Engobe: Cambio...............................
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica.....................
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Pirita ....................
Chichicuil Con Baño: Chichicuil ...........................
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Crema con Mica
Chichicuil Con Baño: Pajuil ..................................
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Negros......
GRUPO ENCANTO .............................................
Encanto Estriado ..................................................
Encanto Estriado: ND/ Baño Crema ....................
Encanto Estriado: ND/ Baño Rojo........................
124
115
32
5
16
20
1
25
16
9
2
5
2
46
45
11
1
10
1
0
20
2
1
0
0
1
3
3
0
1
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1 Sp
0
0
0
0
0
0
0
174
164
43
7
26
22
1
47
18
10
2
5
3
CLASE PETÉN LUSTROSO ...............................
0
GRUPO HARINA .................................................
0
Harina Crema: Harina ..........................................
0
GRUPO AZOTE ...................................................
0
Azote Naranja: Azote ...........................................
0
GRUPO TINAJA ..................................................
35
Tinaja Rojo: Tinaja ...............................................
27
Tinaja Rojo: Nanzal ..............................................
0
Tinaja Rojo: Acacia ..............................................
1
Camarón Inciso: Camarón ...................................
0
Tolla Acanalado: Tolla..........................................
0
Chaquiste Impreso: Chaquiste.............................
0
Pantano Impreso: Pantano ..................................
2
Pantano Impreso: Sellado ....................................
5
Pantano Impreso: ND/ Ondulado-Sellado-Manchado 0
GRUPO HONDO..................................................
2
Hondo Rojo: Hondo..............................................
2
GRUPO MÁQUINA ..............................................
1
Máquina Café: Máquina .......................................
1
Tenaja Acanalado: Tenaja ...................................
0
GRUPO INFIERNO ..............................................
11
Infierno Negro: Infierno ........................................
8
Carmelita Inciso: Carmelita ..................................
1
Toro Gubiado-Inciso: Toro ...................................
2
Sortilegio Bicromo: Sortilegio (rojo interior) .........
0
0
3
3
1
1
50
41
0
7
1
0
1
0
0
0
5
5
18
17
1
7
6
0
0
1
0
3
3
1
1
39
31
1
5
1
1
0
0
0
0
3
3
3
3
0
7
6
1
0
0
0
0
0
0
0
6
3
0
1
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
2
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
13
1 Sp
0
0
0
0
0
0
0
12 Zp
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
6
2
2
143
103
1
14
4
1
1
2
5
12
10
10
22
21
1
30
22
2
5
1
59
GRUPO ZACATAL-JOYAC ................................
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal ............................
Zacatal Crema Policromo: Zacatal.......................
Paixban Ante Policromo: Paixban........................
GRUPO PALMAR-DANTA..................................
Leona Rojo/Naranja: Leona .................................
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal ............................
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12
5
6
1
4
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12
5
6
1
4
2
2
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO .............
GRUPO DOLPHIN HEAD ...................................
Dolphin Head Rojo: Dolphin Head .......................
0
0
0
7
7
7
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
8
8
CLASE NO ESPECIFICADA ...............................
GRUPO DAYLIGHT.............................................
Daylight Naranja...................................................
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA NO DESIGNADA
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ....................
GRUPO POZO .....................................................
Chombo Con Baño Crema-Rosáceo: Chombo ...
0
5
5
0
5
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
10
CLASE TEMAX BURDO .....................................
GRUPO PULUACAX ...........................................
Puluacax Sin Engobe: Puluacax ..........................
7
7
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
7
7
CLASE VOLADOR DULL-SLIPPED...................
GRUPO PAXCAMAN ..........................................
Paxcaman Rojo: Paxcaman .................................
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
CLASE PETÉN LUSTROSO ...............................
GRUPO HONDO..................................................
Hondo Rojo: Hondo..............................................
GRUPO REMATE ................................................
Chakluum Negro: Chakluum ................................
1
1
1
0
0
16
16
16
0
0
6
6
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
2
2 Tc
1
1 Zp
26
25
25
1
1
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO .............
GRUPO DOLPHIN HEAD ...................................
Dolphin Head Rojo: Dolphin Head .......................
GRUPO MOUNT MALONEY ...............................
Mount Maloney Negro: Mount Maloney ...............
2
2
2
0
0
22
21
21
1
1
5
5
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
29
28
28
1
1
O/C= olla/cántaro Vr = varios Cu = cuenco Tt = total Pl = plato Sp = soporte Va = vaso Tc = tecomate
Cm = comal/tapadera Zp = cálceoforme ND = No Designado
60
CUADRO 3
MATERIAL CERÁMICO RECUPERADO EN LA PLAZA C
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Vr
Tt
0
0
0
1
1
1
CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE –
ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO SIERRA
Sierra Rojo: Vaquero Creek
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
207
196
145
63
62
28
8
8
5
0
0
0
0
0
0
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante calcita
Ciro Inciso: ND/ Acanalado-Inciso
Pedregal Modelado: Pedregal
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Rojos
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
5
2
0
16
27
1
11
11
0
0
0
9
25
0
1
1
0
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HARINA
Harina Crema: Harina
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
Azote Naranja: Genaro
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Tinaja Rojo: Nanzal
Tinaja Rojo: ND/ Pasta Micácea
Camarón Inciso: Camarón
Tigrán Estriado: Tigrán
Portia Gubiado-Inciso: Portia
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
Calandria Estriado: ND/ Con Mica
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
Ones Impreso: ND/ Sellado
84
2
2
1
1
0
45
42
2
0
1
0
0
14
11
3
22
22
0
48
0
0
11
9
2
17
15
0
1
0
1
0
15
15
0
4
4
0
35
2
2
1
1
0
26
25
0
0
1
0
0
0
0
0
3
3
0
8
0
0
0
0
0
6
5
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
1
61
0
0
0
0
0
0
0
0
6
6
1 Tr
1 Asa
0
0
3 In
0
1 Tc
0
0
0
284
272
180
5
3
3
26
54
1
12
12
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
179
4
4
13
11
2
94
87
2
1
2
1
1
29
26
3
30
29
1
GRUPO ZACATAL-JOYAC
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal
GRUPO PALMAR-DANTA
Leona Rojo/Naranja: Leona
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
3
0
0
3
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4 Tb
0
0
0
0
4
4
5
1
1
3
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
330
312
234
85
84
20
50
50
25
3
3
1
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica
Ciro Inciso: Ciro
Ciro Inciso: ND/ Baño Rojo
Manteca Impreso: Manteca
Miseria Aplicado: Miseria
Miseria Aplicado: ND/ Con Espigas
Pedregal Modelado: Pedregal
Pedregal Modelado: ND/ Aplicado
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Negro
Chichicuil Con Baño: ND/ Brochazos Negros
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira (baño crema)
Zaira Estriado-Con Baño: ND/ Baño Rojo-Aca.-Inc
1
2
0
0
0
0
0
0
14
61
28
1
18
12
5
1
0
0
1
1
0
3
0
0
6
53
1
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
23
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HARINA
Harina Crema: Harina
Corrales Inciso: Corrales
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
Azote Naranja: Genaro
Azote Naranja: Genaro-Inciso
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
260
0
0
0
12
11
1
0
158
142
229
1
0
1
44
17
21
6
104
89
144
7
7
0
33
14
19
0
88
84
15
0
0
0
2
2
0
0
13
11
Tinaja Rojo: Nanzal
Tinaja Rojo: Acacia
Tinaja Rojo: ND/ Pasta Micácea
Camarón Inciso: Camarón
Gallinero Acanalado: Gallinero
Chaquiste Impreso: Chaquiste
Pantano Impreso: Pantano
2
1
0
5
1
1
4
0
1
1
4
2
5
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
62
0
57
0
57
0
4 Asa
4 Soporte
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4 In
0
2 In
0
41 In
0
1 In
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1 Tr
0
0
0
0
0
0
0
525
506
288
2
2
1
1
4
5
41
1
23
137
30
1
19
13
5
1
3
0
0
0
1
1 Tb
0
0
2
1 In
651
8
7
1
92
45
41
6
365
328
0
0
0
0
0
0
0
2
2
3
13
3
6
4
Chinja Impreso: Chinja
Tigrán Estriado: Tigrán
San Julio Modelado: San Julio
GRUPO HONDO
Hondo Rojo: Hondo
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
Canoa Inciso: Canoa
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
Carmelita Inciso: Carmelita
Ones Impreso: Ones
GRUPO ZACATAL-JOYAC
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal
Zacatal Crema Policromo: Zacatal
GRUPO PALMAR-DANTA
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori
Palmar Naranja Policromo: Palmar
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal
2
0
0
2
2
49
49
0
39
35
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
58
56
2
21
20
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
6
0
3
2
1
0
3
1
2
4
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
1
3
3
113
111
2
63
57
4
2
3
1
2
4
2
1
1
O/C= olla/cántaro Cu = cuenco Pl = plato Va = vaso Cm = comal/tapadera Vr = varios Tt = total
ND = No Designado In = incensario Tr = tiesto trabajado Tc = tecomate Tb = tambor
63
Flores, Rosa Maria
1997 Exploración arqueológica en el sitio El Calabazal 1 en la cuenca media del río Mopan, Dolores. En Reporte
11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 64-69. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural,
Guatemala (versión digital).
2
EXPLORACIÓN EN EL SITIO EL CALABAZAL 1
EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOPAN
Rosa María Flores
El Calabazal 1 es el asentamiento mayor de la entidad política de El Calabazal en la ribera este
de la cuenca media del río Mopan (Figura 1). En una ocasión anterior se presentó el levantamiento
respectivo (Gómez et al. 1996). El Calabazal 1 ocupa la cima de un cerro; se compone de un Conjunto
de tipo Grupo E en cuyo lado sur se encuentra una aguada y luego, una serie de tres patios que
conforman una especie de acrópolis. Algunos grupos de carácter habitacional también ocupan parte de
la cima del cerro.
El propósito de las investigaciones que ahora se reportan fue conocer los rasgos arquitectónicos
de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E, buscando los siguientes rasgos: largo, ancho, altura
y cantidad de cuerpos del basamento, determinación de escalinatas frontales, laterales o posteriores y
definición de la Plataforma Central dispuesta sobre el basamento. Además se perforaron dos pozos al
pie de la estructura para conocer su relación con los niveles de la plaza y otro pozo sobre el propio
basamento.
Por otra parte, también fue perforado un pozo en la Plaza B de la Acrópolis, con el fin de
determinar la cronología y las etapas constructivas.
Resultado de la investigación
La Plataforma Este fue investigada buscando los siguientes rasgos arquitectónicos por medio de
calas de acercamiento dando como resultado la siguiente información:
1.
La estructura está compuesta por un basamento y sobre él la Plataforma Central. El basamento,
de 47.50 m de largo y 10.25 m de ancho, tiene una escalinata frontal centrada y saliente, de 15
m de largo y 3 m de saliente; no posee escalinatas frontales laterales, ni laterales, ni posteriores
(Figuras 2, 3 y 4).
2.
No se detectaron cuerpos. Sobre el basamento se detectó una banqueta de 44 m de largo y 4 m
de ancho. La Plataforma Central tiene 13 m de largo y 3 m de ancho; no se conoció su
escalinata; es una plataforma de tipo escalonado.
3.
Se conoció un piso que probablemente sea el nivel de piso de la plaza dentro del pozo perforado
sobre el basamento, a 2 m de profundidad, con lo cual es probable que exista alguna
construcción asociada con éste de una etapa anterior.
64
Figura 1 Ubicación de El Calabazal 1
65
66
Figura 2 Planta de Plataforma Este, Conjunto de tipo Grupo E
67
Figura 3 Perfil norte-sur de Plataforma Este
Figura 4 Perfil este-oeste de Plataforma Este
4.
Cronológicamente, la estructura fue construida durante el Clásico Tardío, posiblemente desde su
inicio dado que los materiales de superficie están muy mezclados con otros del periodo
Preclásico Tardío. Es probable asimismo que dichos tiestos Preclásicos pudieran representar a
la tradición cerámica Chicanel Periférico planteada para el Clásico Temprano (Laporte 1995),
dada la posición de El Calabazal 1 respecto de la cuenca del río Mopan.
5.
Es probable que exista una subestructura bajo la Plataforma Este, la cual correspondería al
Preclásico Tardío, dada la temprana nivelación de la cima del cerro. Aun con el pozo efectuado
sobre el basamento, no fue posible conocer el piso superior que representaría a dicha
subestructura.
6.
Fue conocida la presencia de una ocupación del Postclásico en la superficie de la Plataforma
Este.
68
EXCAVACIONES
Calas de acercamiento
95-10-1
cala en lado sur
se alcanza el muro
95-10-2
cala lado norte
se alcanza el muro
95-10-3
cala lateral sur
se alcanza el muro
95-10-4
cala lateral norte
-
95-10-5
cala frontal
se alcanza el muro y escalinata
95-10-6
cala esquina posterior
se alcanza el muro y esquina
95-10-7
cala posterior, norte
se alcanza el muro
95-10-10
cala frontal
se alcanza la escalinata
95-10-12
cala sobre basamento
muros de la Plataforma Central
95-10-13
cala sobre basamento
se alcanza esquina angular posterior
Pozos
95-11
frente a estructura
se alcanza la escalinata
95-12
sobre el basamento:
se llegó a una profundidad de 2.30 m detectando el
piso a una profundidad de 2 m
95-14
frente al basamento:
se llegó a una profundidad de 2.30 m detectando un
piso a una profundidad de 0.96 m
95-15
sobre la Plataforma Central:
se llegó a una profundidad de 1.70 m, sin obtener algún
rasgo constructivo anterior
REFERENCIAS
Gómez, Oswaldo, Rosa María Flores y Nora López Olivares
1996 Reconocimiento y sondeo en la ribera este del medio río Mopan. Reporte 10, Atlas Arqueológico
de Guatemala, pp.317-370. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
69
López, Nora María
1997 Exploración arqueológica en el sitio El Calabazal 3 en la cuenca media del río Mopan, Dolores. En Reporte
11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 70-75. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural,
Guatemala (versión digital).
3
EXPLORACIÓN EN EL SITIO EL CALABAZAL 3
EN LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOPAN
Nora María López
El Calabazal 3 es un asentamiento menor de la entidad política de El Calabazal en la ribera este
de la cuenca media del río Mopan (Figura 1). En una ocasión anterior se presentó el levantamiento
respectivo (Gómez et al. 1996). El Calabazal 3 se encuentra en terreno llano.
La exploración del área central de El Calabazal 3 contempló principalmente conocer los detalles
arquitectónicos de la Estructura Este, la cual originalmente se consideraba como la Plataforma Este de
un Conjunto de tipo Grupo E, así como para la obtención de información cronológica (Figura 2).
Para ello se consideró investigar la presencia de escalinatas frontales, laterales y posteriores en
el basamento, las diversas esquinas del basamento y, sobre él, la presencia de plataformas laterales y
central. También fue necesario perforar un pozo sobre el basamento y otro más en la plaza frente a la
estructura.
En esta exploración se obtuvo el siguiente resultado:
1.
El basamento como tal aparentemente no existe, sino más bien son dos estructuras separadas
de la principal. La Estructura Lateral Sur se encuentra separada en 1.60 m.
2.
No existen escalinatas frontales en el basamento.
3.
No existen escalinatas laterales en la plataforma.
4.
No se conocieron escalinatas posteriores.
5.
Fueron encontradas las esquinas de las plataformas y de la estructura principal, ninguna de las
cuales presentan una proyección circular.
6.
La plataforma del lado norte se constituye por tres líneas de piedra concéntricas, de mayor a
menor dimensión, cada una de las líneas forman un cuadrado de 10 m x 4.50 m, la segunda de
8 m x 4 m y la tercera de 4 m x 2 m. En conjunto se encuentran separadas de la estructura
principal por 3.30 m.
7.
La plataforma del lado sur presenta dos alineaciones de piedra, siempre de una sola fila de
éstas, aunque al parecer se encuentra un poco más alta que la del lado norte.
8.
La estructura al centro cuenta con una altura de aproximadamente 6.50 a 7 m, presenta un
saqueo de grandes proporciones que perfora toda la estructura, desde la parte frontal
destruyendo casi toda la escalinata, hasta la parte posterior.
70
9.
Resulta aparente que tuvo una banqueta superior.
10.
En el costado norte esta estructura presenta cuatro cuerpos así:
Cuerpo 1
Cuerpo 2
Cuerpo 3
Cuerpo 4
altura 0.56 m
altura 0.58 m
altura 0.60 m
altura 0.60 m
remetimiento 1.76 m
remetimiento 1.00 m
remetimiento 1.20 m
remetimiento 1.20 m
11.
La Estructura Lateral Norte podría haber sido construida posteriormente a la Estructura Este al
estar sobre el piso superior como lo indica el pozo perforado en su eje: el nivel de humus a 0.20
m, luego tierra gris con piedra pequeña que indica el relleno de un piso, luego a 0.80 m otro nivel
de tierra obscura y a 1 m tierra gris fina que corresponde a un nivel de piso, a 1.29 m se llega a
un piso muy delgado y deteriorado, bajo el cual se encuentra piedrín y tierra blanca; la roca está
a 1.50 m de profundidad.
12.
La nivelación de la plaza representa un esfuerzo constructivo mayor, con la roca natural a un
promedio de 1.50 m de profundidad. El piso inferior se encuentra a 0.90 m de profundidad y
pudo ser habilitado en el Preclásico Tardío, con lo cual es evidente que existen subestructuras
bajo las construcciones más importantes.
13.
En el patio se encuentra piso a 1.43 m de profundidad, luego del relleno existe una línea gris a
1.61 m, después de la cual se encuentra tierra gris con piedra pequeña y posteriormente tierra
negra; a 1.97 m se encontró otro piso, después del cual se vuelve a encontrar tierra negra hasta
llegar nuevamente a una línea blanca y arena, luego la roca natural.
14.
Las actuales versiones de las estructuras corresponden a un piso superior que ahora no se
observa en la superficie por erosión e intemperismo. Es un nivel del Clásico Tardío.
15.
Se efectuó levantamiento de las diferentes estructuras tanto de la plaza del área central, como
de otras dos menores (B y C) contiguas y dos patios con sus distintos montículos que se
encuentran más al sur; el último de ellos se encuentra en un área más elevada.
ASPECTOS CRONOLOGICOS
En la mayor parte de las excavaciones el primer piso no se pudo encontrar bien definido,
solamente se encontró tierra gris y piedrín como base del Piso 1, datado al Clásico Tardío. En otros
lugares, especialmente en la sección superior de la Estructura Este, se encontró algún material cerámico
que se fecha para el Clásico Terminal y para el Postclásico.
La Estructura Sur presenta una banqueta muy cercana a la superficie que produjo material
Clásico Tardío.
A partir del Piso 2 se encuentra algún material del Clásico Tardío con predominio de material del
Preclásico Tardío. Este segundo nivel se encontró muy definido en el pozo excavado en la Estructura
Oeste, en donde el piso es de un grosor de 0.10 cm, así como en el pozo al centro del patio.
Un tercer nivel se presenta en una franja de tierra negra y posteriormente una línea un poco
gruesa de color blanco, seguida de arena muy blanca; se asocia con material del Preclásico Tardío.
La frecuencia de temporalidad entre El Calabazal 1 y 3 es similar, aunque en éste último sitio se
registran algunos tiestos del inicio del Preclásico Tardío que no se registran en el centro mayor. Lo
mismo parece suceder en cuanto a l presencia de material del Clásico Terminal y Postclásico.
71
REFERENCIAS
Gómez, Oswaldo, Rosa María Flores y Nora López Olivares
1996 Reconocimiento y sondeo en la ribera este del medio río Mopan. Reporte 10, Atlas Arqueológico
de Guatemala, pp.317-370. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
Figura 1Ubicación de El Calabazal 3
72
73
Figura 2 Planta del área central de El Calabazal 3
74
CUADRO 1
EL CALABAZAL 3
SÍNTESIS DE MONTÍCULOS
1
2
3
4
5
6
7
número de grupo
número de montículo
posición de montículo según punto cardinal
altura de montículo
montículo depredado 0 no
1 si
montículo más importante del grupo
patrón de plaza:letra según punto cardinal
abierto (A) cerrado (C)
1
2
3
A
1
2
3
4
5
6
7
N
2.90
E
0.30
E
7.00
E
0.40
SE
0.50
S
1.90
O 10.00
1
0
1
0
0
1
1
B
1
2
3
4
5
6
N
E
E
S
O
NO
1.90
0.35
0.30
0.45
0.50
0.25
0
0
0
0
1
0
C
1
2
3
N
E
S
1.00
2.50
0.60
0
1
0
*
1
2
3
N
E
O
0.30
0.35
0.25
0
0
0
*
1
2
3
4
NE
E
S
0
0.27
0.30
0.30
0.60
0
0
0
1
D
E
4
5
75
6
7
OC
*
*
NC
EC
EC
OC
*
Corzo, Lilian A., Marco Tulio Alvarado, Marco Antonio Urbina y Juan Pedro Laporte
1997 Reconocimiento y exploración en Ucanal: Un sitio en la ribera oeste del río Mopan, Melchor de
Mencos. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp. 76-120. Dirección General de
Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
4
RECONOCIMIENTO Y EXPLORACION EN UCANAL:
UN SITIO EN LA RIBERA OESTE DEL RÍO MOPAN,
MELCHOR DE MENCOS
Lilian A. Corzo
Marco Tulio Alvarado
Marco Antonio Urbina
Juan Pedro Laporte
Este centro arqueológico está situado en el municipio de Melchor de Mencos, Petén y está
asociado a la cuenca media del río Mopan (Figuras 1 y 2). Durante 1996 y 1997, el Proyecto Atlas
Arqueológico de Guatemala ha realizado trabajos de investigación en este sitio, como son
reconocimientos, mapeo y sondeo de las áreas ceremoniales y habitacionales.
Para llegar a Ucanal se debe ir por la carretera que conduce de Sabaneta a Melchor de
Mencos; a la altura de las aldeas Grano de Oro y Tikalito, una calle conduce por 7 Km. hacia el río
Mopan y a la entrada del sitio. En él hay una sede de vigilancia del Departamento de Monumentos
Prehispánicos del Instituto de Antropología e Historia. Según indican pobladores cercanos, hace
unos 10 años, cuando el sitio no tenía vigilancia aún, fue depredado en forma intensiva usando
maquinaria pesada, motosierras, vehículos y mucha fuerza de trabajo.
Algunos conceptos geológicos del área
Petén se subdivide en dos subcuencas denominadas: Sub-cuenca Norte o de Paso
Caballos y otra al Sur denominada Chapayal; asimismo se divide o clasifica en cuatro provincias
geológicas, siendo las siguientes: Plataforma Sedimentaria de Yucatán, el Cinturón Plegado del
Lacandón, la Planicie Baja Interior de Petén y las Tierras Altas Sedimentarias del Sur. Las subcuencas están separadas por una parte estructuralmente conocida como Arco de La Libertad. A la
primera sub-cuenca y provincia geológica descrita en este párrafo posiblemente pertenezca el área
investigada arqueológicamente en el medio río Mopan. La cuenca del río Mopan, en lo que es la
parte media del mismo, está compuesta por rocas de los periodos Cretácico y Terciario.
Antecedentes de investigación en Ucanal
Recientemente, en el XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, fue
presentada una síntesis sobre Ucanal preparada por el equipo del Atlas Arqueológico de
Guatemala (Corzo et al. 1998). De este trabajo preliminar hemos retomado la sección de
referencias históricas que cubren la historia de investigación de Ucanal.
Aunque no se conoce su descubridor, fue anotado por Teobert Maler en su reporte de la
Séptima Expedición del Museo Peabody de la Universidad de Harvard en 1904 y 1905 (Morley
1937-38, Vol.2:186). Aunque Maler (1908) no hace mención del sitio, éste aparece en su mapa
como Ucanal II, con mención a estelas y altares.
76
Figura 1 Ubicación de Ucanal
77
78
Figura 2 Entidades políticas del sureste de Petén
79
Ucanal fue visitado durante la Onceava Expedición del Museo Peabody efectuada en 1914,
bajo la dirección de Raymond E. Merwin, se visitó además los sitios menores de Yaltutu y Chacha
(Morley 1937-38, Vol.1:85). El levantamiento de Merwin fue incluido en las Inscripciones de Petén
de Morley, quien introdujo solamente algunos cambios en la numeración de estructuras y
monumentos. También en 1914, Herbert J. Spinden del Museo Americano de Historia Natural y
Sylvanus G. Morley del Instituto Arqueológico de América, visitaron Ixkun y Ucanal (Morley 193738, Vol.1:86 y Figura 179). En 1923, la Séptima Expedición de la Institución Carnegie llegó a
Ucanal con el fin de situar sus coordenadas geográficas (Morley 1937-38, Vol.1:89).
Casi 50 años después, en 1972, Ian Graham visitó Ucanal, aunque desde 1967 había ya
alcanzado el pequeño centro de Yaltutu (Graham 1980). En el plano elaborado por Graham se
definió la presencia de calzadas y se rectificó la orientación a manera de mejorar el anterior plano
de Merwin; se conservó hasta donde fuera posible la numeración original de las estructuras.
Ahora bien, en 1996 y 1997, el Atlas Arqueológico procedió al reconocimiento de Ucanal y
a la elaboración de un nuevo plano en el cual se conservó también la nomenclatura original de las
estructuras. En este levantamiento fue incluido tanto el centro del sitio como los grupos
habitacionales que conforman el asentamiento. Fue conducido también un programa de sondeo en
las distintas plazas centrales y en algunos asentamientos de su periferia con el fin de conocer el
espectro cronológico de Ucanal.
El sitio arqueológico de Ucanal
Ucanal consiste de dos sectores mayores: el área central y la zona periférica (Figuras 3 y
4). Aunque su función, dimensión y configuración son claramente diferenciadas, su proximidad
hace compleja dicha separación. Esta confusión se hace más aparente al considerar que un grupo
que fuera planteado por Merwin como perteneciente al área central, como el Grupo C, corresponde
realmente al área residencial.
El área central consiste por lo tanto de tres grupos de dimensión mayor: A, B y D. El
primero de ellos consiste de distintas plazas. A su vez, el sector periférico incluye a multitud de
grupos desarrollados alrededor de patios y asentados tanto en terreno llano como en sectores de
amplias terrazas.
En la sección central del sitio hay nueve monumentos tallados y otros nueve lisos, junto
con dos altares tallados y dos lisos, así como un fragmento escultórico en el eje del Juego de
Pelota.
EL AREA CENTRAL
PLAZA A
La Plaza A es una gran nivelación de terreno que presenta diferentes tipos de conjuntos
arquitectónicos, de donde se elevan además de estructuras de distintos tamaños, también
plataformas basales que sostienen montículos de diferentes alturas, conformando complejos de
tipo Acrópolis.
Estructura A29
Edificio localizado en el extremo sur de la Plaza A. Consiste en un templo de gran altura,
con escalinatas frontales remetidas. Presenta una trinchera de saqueo de 7 m de largo por 1.50 m
de ancho y 3 m de profundidad. Se le detectaron tres cuerpos de baja altura en la parte superior
del templo.
80
Figura 3 Plano general de Ucanal
81
Figura 4 Plano general de Ucanal: algunos grupos periféricos
82
Estructura A30
Plataforma alargada situada al sureste de la Plaza A, presentó banqueta superior.
ACROPOLIS OESTE
Esta es una plaza elevada con plataforma basal, como de unos 10 m de altura, que
sostiene cinco estructuras de diferentes tamaños.
Estructura A1
Montículo de 1 m de altura, situado al suroeste de la plaza, de dimensiones menores.
Estructura A2
Templo piramidal con escalinatas frontales salientes, ubicado en el lado oeste de la plaza,
tiene un montículo en su parte superior.
Estructura A3
Situada en el lado sur de la plaza, de 8.50 m de altura, presenta lo que parecen ser
escalinatas remetidas.
Estructura A4
Situada en el lado este de la plaza, de 3.50 m de altura, tiene una banqueta superior de
aproximadamente 0.40 m de alto.
Estructura A5
Esta estructura cierra el lado norte de la plaza, mide aproximadamente 0.70 m de altura.
ACROPOLIS SUROESTE
Es una plataforma basal de aproximadamente 3 m de altura, situada al suroeste del sitio,
sostiene siete montículos de diferentes alturas y complejidades.
Estructura A12
Situado en el lado oeste de la plaza, es el montículo más alto y complejo. Presenta
escalinata saliente y un cuerpo superior.
Estructura A13
Montículo de 0.30 m de altura, situado al suroeste de la plaza.
Estructura A14
Montículo de 0.90 m de altura, situado al sur de la plaza, de dimensiones menores.
Estructura A15
Montículo de 0.40 m de altura, situado al centro de la plaza.
83
Estructura A17
Montículo de 0.80 m de altura, situado al este de la plaza, de dimensiones menores.
Estructura A19
Montículo de 0.60 m de altura, situado al norte de la plaza, de dimensiones menores.
Estructura A20
Montículo de 1 m de altura, situado al noroeste de la plaza.
PLAZA DE LAS ESTELAS
Situada en el área central del sitio, conformada por la Acrópolis Oeste, la parte norte de la
Acrópolis Suroeste y por las Estructuras A21 y A26. Tiene cuatro monumentos tallados que se
encuentran in situ, frente a la Estructura A26. Son las Estelas 1, 2, 3 y 7.
Estructura A21 (Figura 5)
Estructura piramidal con escalinata saliente situada en el extremo norte de la plaza. Tiene
en su lado este una trinchera de saqueo de aproximadamente 10 m de largo por 2 m de ancho y
1.80 m de profundidad.
Figura 5 Perfiles de las Estructuras A21, A33, A35 y A36
84
Estructura A26 (Figura 6)
Estructura piramidal de aproximadamente 7.50 m de altura, con una plataforma y un
montículo en su parte superior. Tiene escalinata saliente que ve hacia el lado norte.
Figura 6 Perfiles de las Estructuras A26 y D1
PLAZA DEL JUEGO DE PELOTA
Está conformada por cuatros estructuras, una en cada punto cardinal, la este y oeste son
más largas que anchas, de grandes dimensiones. Son estructuras complejas, que presentan
montículos de diferentes alturas. Cuerpos adosados a las Estructuras Norte y Este, conforman un
Juego de Pelota, abierto al sur.
Estructura A25
Plataforma alargada situada en el extremo oeste de la plaza con estructuras en su parte superior,
sostiene a las A22, A23 y a 24. La A24 llega a medir 8 m de altura desde la plaza y presenta
escalinata saliente que ve hacia el lado este.
Estructura A28
Situada en el lado sur de la plaza, es una estructura baja de aproximadamente 2 m de
altura, hacia su lado oeste se localizan los Monumentos 11 y 12.
Estructura A27
Estructura de baja altura al sur de la A28, se adjunta a la Calzada Sur.
85
Estructura A32
Montículo de 0.30 m de altura, situado al centro de la plaza, en algún momento pudo haber
tenido función ritual.
Estructura A36 (Figura 5)
Situada en el lado este de la plaza, es una plataforma larga de aproximadamente 175 m,
con dos templos piramidales, de gran altura, el A33 en su lado sur y el A35 en su lado norte.
También presenta otros montículos de baja altura. En su extremo norte tiene adosada la Estructura
A43 que es la estructura este del Juego de Pelota.
Estructura A37
Estructura situada en el lado norte de este patio, tiene una altura de aproximadamente 5 m,
en su lado oeste tiene una estructura adosada, la A42, que es la estructura oeste del Juego de
Pelota.
Estructuras A42 y A43
Las estructuras del Juego de Pelota son de aproximadamente 2.50 m de altura. Los
montículos están adosados a las estructuras A37 y A36. Este conjunto arquitectónico presenta una
banqueta de baja altura en su lado norte, que cierra el conjunto.
PLAZA B
Situada en el extremo noroeste del sitio, es un complejo arquitectónico del tipo denominado
Conjunto de tipo Grupo E, está compuesta por cuatro estructuras, ubicada cada una en un punto
cardinal.
Estructura B1
Es una estructura de 8 m de altura, de planta cuadrangular, de grandes dimensiones,
sostiene cinco montículos en su parte superior de diferentes alturas y está situada en el lado sur de
la plaza.
Estructura B2
Es la más importante del grupo que está asentado sobre la Estructura B1, tiene una altura
de 2.50 m.
Estructura B3
Pirámide Oeste del Conjunto de tipo Grupo E, la estructura es de planta rectangular y tiene
una altura de 4 m.
Estructura B4
Estructura de planta cuadrangular, cierra el extremo norte de la mencionada plaza, de 3 m
de altura.
Estructura B6
Plataforma Este, de 50 m de largo y 11 m de ancho, tiene una estructura central que junto
con la plataforma da una altura de 4.30 m.
86
PLAZA C
Localizada en el extremo noreste del sitio, consiste en una plataforma basal de 3 m de
altura, que sostiene tres montículos de diferentes dimensiones, a los cuales se encuentra asociada
una estela lisa.
Estructura C1
Es la estructura norte, su planta es rectangular y tiene una altura de 2 m.
Estructura C2
Se encuentra situada entre las Estructuras C1 y C3, es de planta cuadrangular, su altura es
de 1.60 m. Cercana a la estela lisa.
Estructura C3
Ubicada en el extremo sur de dicha plaza, la característica de su planta es cuadrangular, la
altura es de 1.90 m.
PLAZA D
La Plaza D está situada en el extremo sur del sitio, ubicada en la cima de un cerro
acomodado de aproximadamente 30 m de altura, tiene una orientación norte-sur, también presenta
cuatro terrazas constructivas con dirección a la ribera del río Copan y que sostienen grupos
habitacionales.
Cuenta con siete estructuras sostenidas por una plataforma basal, siendo la sur la de
mayor altura, en su lado oeste hay vestigios de lo que pudo haber sido una escalinata que
comunicara a este grupo con las terrazas habitacionales.
Frente a la Estructura Este aparece la Estela 6.
Estructura D1 (Figura 6)
Situada al sur de la plaza, es un templo de 10 m de altura y presenta escalinatas frontales
remetidas. Tiene 40 m de frente por 36 m de fondo. Parece tener cuatro cuerpos. Se localizó una
trinchera de saqueo de 4 m de largo por 1 m de ancho y 1.80 m de profundidad.
Estructura D2
Adosada a la Estructura D3 en su lado sur, es una plataforma alargada con dirección nortesur, de aproximadamente 0.50 m de altura.
Estructura D3
Situada al este de la plaza, de aproximadamente 10 m de altura, presenta tres cuerpos y
una cámara superior, se detectó una trinchera de saqueo al centro, de 12 m de largo, 1.50 m de
ancho y 2 m de profundidad. Se detectó en la parte superior del saqueo un muro de la
subestructura y evidencia de dos pisos. El relleno de esta estructura es en general de piedra
mediana y bastante piedra caliza.
El edificio parece ser un templo con escalinata frontal saliente y templo abovedado en su
parte superior.
87
Presenta otro saqueo en la parte posterior de 16 m de largo por 3 m de ancho y 4 m de
profundidad. Otra trinchera en su parte posterior tiene 6 m de largo por 1 m de ancho y 1 m de
profundidad.
Estructura D4
Situada en el extremo norte de la plaza, de aproximadamente 0.40 m de altura, se
observaron dos cuerpos. No depredada.
Estructura D5
Está situada al noroeste de la plaza, es de dimensiones menores de aproximadamente
0.40 m de alto, por 1.40 m de ancho y 1 m de largo.
Estructura D6
Es una estructura baja de 0.20 m de altura, situada al noroeste de la plaza.
Estructura D7
Situada en el lado sureste de la plaza, de 1.60 m de altura, de 10 m de frente y 6 m de
fondo, es una plataforma alargada, baja, orientada norte-sur. Tiene un saqueo de 4 m de largo, 1 m
de ancho y 1.50 m de profundidad.
PLAZA E
Se encuentra en la sección suroeste del sitio la componen tres estructuras las cuales
descansan sobre una plataforma basal que tiene una altura de 3 m.
Estructura E1
Asentada al norte de dicha plaza con una altura de 1.60 m.
Estructura E2
Ubicada en la parte sur de la plaza, con una altura de 2.80 m.
Estructura E3
Ubicada en la parte oeste de la plaza compuesta por dos cuerpos, el primero de estos lo
constituye un basamento sobre el cual descansa una banqueta superior, estos dos elementos en
conjunto hacen una altura de 3 m.
GRUPOS HABITACIONALES
Desde la margen del río Mopan hasta las plazas del área central de Ucanal existen una
serie de terrazas acomodadas que sostienen a distintos grupos de carácter residencial. También
hay grupos habitacionales dispuestos en la cima nivelada de cerros de baja altura. Fueron
definidos un total de 71 grupos. Las características de cada uno de ellos se exponen en el Cuadro
1.
EL SONDEO EN UCANAL
Para conocer la cronología y el sistema de nivelación del sitio se hicieron una serie de
pozos en las distintas plazas, los resultados fueron los siguientes (Figuras 7 a 12).
88
Figura 7 Perfiles de Pozos de suboperaciones 3, 4, 9 y 10
89
Figura 8 Perfiles de Pozos de suboperaciones 5 y 6
90
Figura 9 Perfiles de Pozos de suboperaciones 7, 8 y 12
91
Figura 10 Perfiles de Pozos de suboperaciones 14 y 16
92
Figura 11 Perfiles de Pozos de suboperaciones 11, 15, 18 y 20
93
Figura 12 Perfiles de Pozos de suboperaciones 17 y 19
94
PLAZA A
Pozo 1 (86-9)
Pozo al frente de la Estructura A34.
1 capa de humus de 0.52 cm. hasta alcanzar los Pisos 1 y 2. Clásico Terminal
2 bajo el Piso 3, asociado a relleno de color grisáceo fino con piedrín. Preclásico Tardío
3 bajo el Piso 5, asociado a relleno compacto de color blanco amarillento, de 0.70 cm. de grosor.
Preclásico Tardío Inicial
Pozo 2 (86-10)
Frente a Estructura Norte (A-37) de la Plaza del Juego de Pelota.
1 capa de tierra y humus, grosor de 0.40 m. Clásico Tardío
2 bajo Piso 1, relleno de color grisáceo claro. Clásico Tardío
3 bajo Piso 2, relleno de color blanco con piedrín compactado. Clásico Tardío
4 bajo el Piso 3, a una profundidad de 0.90 m, relleno compacto de color grisáceo. Preclásico
Tardío
5 capa de tierra de color negra, con un grosor de 0.45 m. Se llegó a 2.54 m de profundidad.
Preclásico Tardío Inicial.
Pozo 3 (86-11)
Corresponde al pozo que se excavó frente a la Estructura A25 de la Plaza del Juego de
Pelota.
1 tierra de color negro. Clásico Terminal
2 bajo el Piso 2, asociado a relleno de color grisáceo. Clásico Tardío
3 relleno compacto de color café con piedrín. Clásico Temprano y Clásico Tardío
4 relleno compacto de color amarillento. Preclásico Tardío
Pozo 4 (86-12)
Pozo excavado en la Plaza de las Estelas, entre las Estelas 1 y 2.
1 tierra café con piedrín. Clásico Tardío
2 relleno de piedra compactada. Clásico Tardío
3 relleno de tierra café sin piedra, de aproximadamente 0.20 m de grueso. Estéril
4 tierra café con piedra pequeña, relleno duro, bien compactado. La roca caliza se localizó a 1.50
m. Preclásico Tardío
PLAZA B – CONJUNTO DE TIPO GRUPO E
Pozo 1 (86-3)
Pozo al frente de la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E; en dicho pozo se
encontró una serie de pisos estucados.
1 entre el humus y el Piso 1, el cual es estucado, a una profundidad de 0.23 m, con un grosor de
0.09 m. A 0.06 m de éste se localizó el Piso 2, con un grosor de 0.07 m. Clásico Tardío
2 tierra de color grisácea, abajo del Piso 2. Clásico Tardío
95
3 el Piso 3 apareció a 0.48 m de la superficie, sostenido por tierra de color amarillenta. Dicho piso
tenía un grosor de 0.04 m
4 el Piso 4 se localizó a 0.17 m del Piso 3 y a 0.60 m de la superficie, de un grosor de 0.06 m, se
encontró material cerámico asociado a tierra de color amarillento. Sobre el Piso 4 se asienta un
muro que corre de norte a sur, éste fue construido de una sola hilada de piedras calizas, es
posible que correspondiera a una banqueta asociada al frente de la Plataforma Este. Clásico
Temprano.
A 0.34 m abajo del Piso 4 y a 1.06 m de la superficie apareció el Piso 5, no se encontró material
arqueológico asociado a éste.
5 a 0.10 m del piso anterior y a 1.15 m de la superficie se localizó el Piso 6; abajo de éste se
encontró material cerámico, así como dos fragmentos óseos posiblemente de animal, restos de
jute, un fragmento de concha, todo esto asociado a tierra de color amarillenta. Preclásico Tardío
Inicial
Pozo 2 (86-4)
Pozo al frente de la Pirámide Oeste del Conjunto de tipo Grupo E.
1 se recolectó una serie de tiestos cerámicos asociados al humus. A 0.56 m de profundidad hubo
evidencia de un piso estucado mal conservado; bajo éste hubo relleno compacto de color blanco;
a 0.40 m bajo esta tierra comenzó un estrato de rocas calizas de diversos tamaños, sin evidencia
de materiales arqueológicos ni esfuerzos constructivos, por lo que se suspendió a 1.60 m de
profundidad. Clásico Tardío
Pozo 3 (86-14)
Pozo frente a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E.
1 humus. Clásico Tardío
2 relleno compacto de color café. Clásico Tardío
3 relleno compacto de color blanco. Preclásico Tardío
4 relleno de tierra de color amarillento y piedra de diferente tamaño. Preclásico Tardío Inicial
Pozo 4 (86-15)
Pozo frente a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E, en el lado sur.
1 no descrito
2 relleno de color café. Preclásico Tardío y Clásico Tardío
3 tierra de color amarillento. Clásico Tardío
Pozo 5 (86-20)
Pozo frente a la Estructura Norte del Conjunto de tipo Grupo E
1 capa de humus. Clásico Tardío
2 relleno de tierra color café. Preclásico Tardío y Clásico Tardío
96
PLAZA C
Pozo 1 (86-19)
Pozo realizado frente a la plataforma del lado oeste.
1 capa de humus. Clásico Tardío
2 tierra de color grisáceo con piedrín. Clásico Temprano y Clásico Tardío
3 tierra color amarillento, compactada con piedrín. Preclásico Tardío
PLAZA D
Pozo 1 (86-5)
Pozo en el lado noroeste de Estructura D1, cerca de donde termina la plataforma basal.
1 humus, tierra café con piedras medianas. Clásico Tardío
2 tierra clara con piedra mediana. Clásico Tardío
3 tierra gris con piedra grande. Preclásico Tardío
4 barro compacto. Preclásico Tardío
5 tierra gris con piedra pequeña, también tiene mezclado barro; este estrato llega a un muro que
corre de norte a sur
6 bajo el muro, a 2.40 m de profundidad, hay relleno de caliza blanca-amarillenta, suelta, tiene
mezclado barro amarillento. Se localizó sólo un tiesto y un fragmento de concha nácar.
Preclásico Tardío
7 nivel de piso de tierra blanca/gris donde estaba asentado el muro referido. Preclásico Tardío
Inicial
8 relleno suelto con piedrín mezclado. La caliza apareció a 3.90 m. Preclásico Tardío Inicial.
Pozo 2 (86-6)
Pozo en la esquina suroeste de la Estructura D3.
1 humus y tierra negra. Clásico Tardío
2 piso estucado que apareció sólo en una parte del pozo, el relleno es de tierra blanca suelta.
Clásico Tardío
3 piso estucado en buena condición
4 piso estucado de 0.10 m de grosor
5 caliza blanca compactada. Preclásico Tardío
6a franja delgada de tierra gris. Preclásico Tardío
6b franja de caliza blanca compactada, estéril
7 estrato de tierra oscura, estéril
8 estrato de tierra blanca, estéril
9 estrato de tierra café-gris de 0.35 m. Preclásico Tardío
10 estrato de tierra caliza blanca; a 1.90 m de profundidad se localizó en la parte sureste del pozo,
una olla (A 707) con los huesos de un infante, posiblemente no nato, el cual conformó el Entierro
186, una inhumación primaria e indirecta. Preclásico Medio
11 estrato de tierra gris de 0.10 m de grosor. Preclásico Medio
12 piso estucado de 0.10 m de grosor. La roca caliza se localizó a 3.90 m de profundidad, cubierta
por el relleno del piso. Preclásico Medio
97
Pozo 3 (86-18)
Pozo realizado frente a la plataforma del lado oeste.
1 capa de tierra de color negra, de 0.30 m de grosor. Clásico Terminal
2 relleno de color grisáceo compactado con piedrín, de 0.23 m de grosor. Preclásico Tardío y
Clásico Terminal
3 tierra grisácea compactada. Preclásico Tardío y Clásico Tardío
4 tierra amarillenta compactada. Clásico Tardío
5 bajo Piso 1, asociado a barro color negro. Preclásico Tardío
PLAZA E
Pozo 1 (86-16)
Pozo frente a la Estructura Este de la Plaza E.
1 capa de humus. Clásico Terminal
2 tierra de color café. Clásico Terminal
3 tierra de color amarillento claro. Clásico Terminal
4 bajo Piso 1, asociado a un relleno de tierra negra con piedra de diferente tamaño. Preclásico
Tardío y Clásico Terminal
Pozo 2 (86-17)
Pozo excavado frente a la Estructura Sur de la Plaza E.
1 humus. Clásico Terminal
2 relleno de color amarillento claro. Clásico Terminal
3 relleno de color blanco compactado. Preclásico Tardío y Clásico Tardío
GRUPO 58
Pozo 1 (86-7)
Pozo excavado al pie de la Estructura 1, atrás de la estela lisa.
1 tierra café oscuro con piedra mezclada, abundante cerámica y un fragmento de figurilla-silbato en
forma de pájaro. Clásico Terminal
2 nivel de piso, su relleno es de tierra café clara con piedra pequeña. La caliza se encontró a 0.75
m de profundidad. Clásico Terminal
GRUPO 59
Pozo 1 (86-8)
Pozo frente a la Estructura Oeste, situado en una de las terrazas del cerro donde se
asienta la Plaza D, al sur del sitio.
1 estrato de humus, el relleno es de tierra café con piedra pequeña, el cual llega hasta el Piso 1.
Clásico Tardío
2 piso estucado con relleno de tierra café
3 piso estucado con relleno de tierra caliza blanca. Preclásico Tardío
98
4 relleno de tierra café con piedra pequeña, estéril
5 estrato de tierra blanca, sin piedra, a 1.30 m de profundidad. Preclásico Tardío Inicial
6 capa de piedra pequeña sobre la caliza, estéril. La caliza apareció a 2.40 m de profundidad
OTROS HALLAZGOS
En la orilla este del río Mopan se localizó por casualidad una vasija, cubierta
completamente de sarro calizo, la pieza apareció completa, se trata de un plato inflexionado del
tipo cerámico Pajuil, fechado para el Clásico Tardío.
LOS MONUMENTOS DE UCANAL
Estela 1 Tallada, de 1.90 m de largo, 1.10 m de ancho y 0.70 m de alto, situada en la Plaza de las
Estelas, frente a la Estructura A26.
Estela 2 Tallada, de 3.70 m de largo, 1 m de ancho, 0.40 m de alto. Es una sola pieza con señales
de corte de sierra. En su parte inferior presenta un personaje y glifos. Situada frente a la
Estructura A26, en la Plaza de las Estelas.
Estela 3 Tallada, de 4.25 m de largo, 1.45 m de ancho y 0.56 m de alto. Está completa, presenta
personajes y glifos en bajo relieve, está erosionada. En la Plaza de las Estelas, frente a
la Estructura A26.
Estela 4 Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Estela 5 Está fragmentada en dos partes, muy deteriorada, presenta hongos y microflora. Tiene un
largo de 3.70 m, un ancho de 1.50 m y un grosor de 0.57 m. Está frente a la Estructura
A33.
Estela 6 Tallada, de un largo de 3.12 m, un ancho de 1.44 m y una altura de 0.65 m. Situada en la
Plaza D, frente a la Estructura D3.
Estela 7 Tallada, de 3.35 m de largo, 1.50 m de ancho y 0.30 de alto. Fracturada en tres partes, la
parte superior presenta un detalle de cuadros que pudo haber contenido glifos pero
están erosionados. Situada frente a la Estructura A26, en la Plaza de las Estelas.
Estela 8 Lisa, en malas condiciones.
Estela 9 Lisa, en malas condiciones.
Estela 10 Tallada, presenta un personaje y glifos en su parte superior. Tiene un largo de 2.10 m,
un ancho de 0.95 m y un alto de 0.35 m. situada frente a la Estructura A26.
Estela 11 Tallada, de 1.55 m de largo, 0.55 m de ancho y 0.25 m de altura, tiene asociado un altar
liso, circular, de 0.40 m de diámetro y 0.35 m de altura. Situadas en la parte posterior de
la Estructura A21.
Fue en 1972 que se extrajo la Estela 4 y los dos altares tallados de Ucanal; la estela y un
altar se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología y el otro altar y el escalón referido están
actualmente en el Parque Nacional Tikal. La Estela 10 fue así denominada por Karl H. Mayer en
una visita efectuada al sitio en fecha indeterminada (Karl Herbert Mayer, comunicación personal
1997).
99
Síntesis de los monumentos
Estela 1
Estela 2
Estela 3
Estela 4
Estela 5
Estela 6
Estela 7
Estela 8
Estela 9
Estela 10
Estela 11
Estela 12
Estela 13
Estela 14
Estela 15
Estela 16
Estela 17
Estela 18
Altar 1
Altar 2
Altar 3
Altar 4
costado de A-26
costado de A-26
costado de A-26
frente de A-26
frente de A-33
Grupo D
costado de A-26
junto a parapeto de Calzada
Grupo B
A2 junto a A28
posterior a A21
A1 frente a A26
A3 frente a A35
A4 frente a A35
A5 cercana a A8
junto a parapeto de calzada
D1 en parte inferior de Grupo D
C2 frente a C4
junto a A4
B2 Grupo B
junto a Estela 3
junto a Estela 4
tallada
tallada
tallada
tallada
tallada
tallada
tallada
lisa
lisa
tallada
tallada
lisa
lisa
lisa
lisa
lisa
lisa
lisa
tallado
liso
tallado
liso
Escalón XIII de la Escalinata Jeroglífica de Naranjo (Monumento Misceláneo 1 de Ucanal):
no queda clara su posición dentro de la secuencia propuesta; la construcción de este elemento fue
sugerida para 9.10.10.0.0 (12/642 DC; Graham 1978; Closs 1984:87). La expansión de Caracol
para tomar a Naranjo se dio en 9.9.18.16.3; esta toma se sostuvo por 11 años, prosiguiendo la
construcción monumental en Naranjo, incluyendo de su Escalinata Jeroglífica.
100
REFERENCIAS
Closs, Michael P.
1984 The Dynastic History of Naranjo: The Early Period. Estudios de Cultura Maya, Vol.15,
pp.77-96. Centro de Estudios Mayas, UNAM, México.
Corzo, Lilian A., Marco Tulio Alvarado y Juan Pedro Laporte
1998 Ucanal: Un sitio asociado a la cuenca media del río Mopan. En XI Simposio de
Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H.
Escobedo), pp.191-214. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Graham, Ian
1978 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol.2, Part 2: Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich.
Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
1980 Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. Vol.2, Part 3: Ixkun, Ucanal, Ixtutz, Naranjo.
Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.
Maler, Teobert
1908 Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Regions: Topoxte,
Yaxha, Benque Viejo and Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and
Ethnology, Vol.4, No.2, pp.53-127. Harvard University, Cambridge.
Morley, Sylvanus Griswold
1937-8 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution, Pub.437. Washington, D.C.
101
CUADRO 1
UCANAL
SÍNTESIS DE GRUPOS HABITACIONALES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: UHC= Unidad Habitacional Compleja
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1 = sobre cerro; 2 = en ladera; 3 = en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
1
2
3
4
1
1
N
0.50
2
3
4
5
6
5
6
7
NR
2
E
0.75
3
O
0.70
*
NR
4
SE
0.80
NR
5
SO
1.10
*
NR
1
N
1.00
*
NR
2
S
0.30
3
O
0.50
1
E
0.80
2
O
0.60
1
N
0.70
2
O
0.50
3
E
0.50
1
O
0.40
NR
2
E
0.90
NR
3
SO
0.30
NR
4
SO
1.00
5
S
0.80
NR
1
N
1.50
NR
2
E
0.85
NR
*
*
9
10
11
no
3
2500
no
3
165 m
3
170 m
no
NR
NR
EA-S
PB
NA-E
EA
no
no
no
NR
NR
*
8
NR
102
NA-S
no
no
3
195 m
IND
no
no
3
IND
7
8
9
10
11
12
13
14
3
S
0.35
NR
4
SO
1.50
5
O
0.60
NR
1
N
0.50
NR
2
E
0.60
NR
3
S
1.40
4
O
0.30
1
N
1.25
2
O
1.20
NR
3
S
0.40
NR
1
N
0.90
2
E
0.40
NR
3
O
0.60
NR
1
N
1.65
2
S
0.30
NR
1
O
0.60
NR
2
E
1.65
1
N
0.60
NR
*
*
SC
no
no
2
475 m
SC
no
no
3
120 m
NC
PB
no
3
154 m
NA-S
no
no
3
203 m
NA
PB
no
3
100 m
EA
PB
no
2
90 m
UHC
no
no
2
348 m
UHC
no
no
2
836 m
OA-N
no
2
2
150 m
NR
si
NR
*
*
*
*
si
si
si
si
2
E
1.00
NR
3
S
0.65
NR
4
O
1.25
5
NO
1.10
NR
1
N
0.90
NR
2
NE
0.75
NR
3
E
0.60
NR
*
NR
4
S
0.90
NR
5
SE
0.70
NR
6
S
0.80
NR
7
SO
0.30
NR
8
O
1.30
1
E
0.75
NR
2
S
1.15
NR
NR
3
O
1.20
*
NR
*
103
15
16
17
1
E
0.80
si
2
E
0.75
NR
3
E
1.25
NR
4
C
0.75
NR
5
C
0.80
si
6
S
0.50
NR
7
S
0.60
NR
8
S
0.50
NR
9
N
0.60
NR
10
N
0.75
NR
11
NO
0.40
NR
12
N
1.65
NR
13
NO
0.60
NR
14
NO
1.50
NR
15
N
1.75
si
16
O
1.00
si
17
O
0.90
NR
18
O
1.25
NR
19
SO
0.90
NR
20
SO
0.60
NR
1
E
1.30
NR
2
E
0.80
NR
3
S
1.05
si
4
NO
0.50
NR
5
NO
0.60
NR
6
N
1.10
si
7
C
1.10
si
8
SO
1.25
NR
9
O
1.30
NR
10
O
0.75
NR
11
SO
1.10
1
S
0.50
NR
2
SE
0.40
NR
3
S
0.70
NR
4
N
1.00
NR
5
O
1.50
NR
6
SO
0.50
NR
7
SO
0.80
NR
8
SO
0.40
NR
104
UHC
no
no
2
IND
UHC
no
no
2
IND
UHC
no
no
2
IND
18
19
20
21
22
23
24
25
1
N
0.50
NR
2
S
0.75
3
O
0.60
NR
1
N
0.40
NR
2
S
1.00
1
N
1.10
*
*
SA-E
no
no
2
49 m
SA
no
no
2
25 m
EC
no
no
2
320 m
SA-E
no
no
2
200 m
UHC
no
no
2
IND
UHC
no
no
2
IND
NR
NA
no
no
2
25 m
NR
EC
no
no
3
400 m
NR
NR
NR
2
E
1.70
3
S
1.20
*
NR
4
O
1.40
NR
1
O
1.90
NR
2
S
2.40
3
N
1.70
NR
1
NO
0.90
NR
2
N
0.40
NR
3
O
0.50
NR
4
E
2.15
5
SE
1.75
NR
6
S
0.95
NR
7
SO
0.60
NR
8
C
0.75
NR
1
NO
1.55
NR
2
O
0.95
si
3
O
1.50
NR
4
NO
0.85
NR
5
C
1.30
NR
6
E
1.15
NR
7
N
0.90
NR
*
*
*
si
si
NR
8
SE
2.00
9
SE
0.85
NR
10
S
1.60
si
11
SO
0.40
NR
1
N
1.50
2
S
1.00
1
N
1.10
2
E
1.80
3
S
1.55
*
*
NR
NR
NR
105
26
27
28
29
30
60
59
58
4
O
0.80
1
N
0.75
2
NE
0.40
NR
*
NR
NA-S
no
no
2
110 m
NC
no
no
2
425 m
NA
PB
no
2
140 m
EC
no
no
2
120 m
NA-S
no
no
2
44 m
NA
no
no
2
100 m
OA-E
no
no
2
105 m
SO-C
no
no
3
330 m
NR
3
E
0.60
NR
4
O
0.75
NR
1
N
1.35
*
NR
2
E
1.10
NR
3
SE
1.10
NR
4
S
0.50
si
5
O
1.30
NR
1
N
1.25
2
S
1.00
NR
3
S
0.30
NR
1
N
0.70
NR
2
E
1.65
3
SE
0.80
*
*
NR
NR
NR
4
S
0.80
NR
5
O
0.40
NR
1
N
1.50
2
NE
0.60
NR
3
O
0.50
NR
1
N
0.60
*
NR
2
S
0.50
-
NR
1
N
0.30
-
NR
2
O
0.70
*
NR
3
S
0.75
-
NR
1
SO
1.00
*
NR
2
N
0.40
-
NR
3
S
0.40
-
NR
4
NO
0.25
-
NR
5
NE
0.40
-
NR
*
NR
106
57
56
55
54
53
52
51
50
49
1
N
0.55
-
NR
2
SE
0.40
-
NR
1
N
2.00
*
NR
2
O
0.50
-
NR
1
N
0.60
-
NR
2
NE
0.25
-
NR
3
C
0.60
-
NR
4
S
0.50
-
NR
5
O
1.50
*
NR
1
NO
1.25
-
NR
2
S
1.00
*
NR
1
E
0.50
*
NR
2
O
0.20
-
NR
1
N
1.20
*
NR
2
E
0.20
-
NR
3
SE
0.15
-
NR
4
NO
0.20
-
NR
5
SO
0.30
-
NR
1
N
1.00
-
NR
2
NE
0.80
-
NR
3
NE
0.80
-
NR
4
E
0.75
-
NR
5
E
0.50
-
NR
6
S
0.20
-
NR
7
SO
0.20
-
NR
8
O
2.00
*
NR
1
O
0.40
*
NR
2
E
0.30
-
NR
1
N
0.15
-
NR
2
E
1.00
-
NR
3
O
0.40
-
NR
4
SO
1.25
*
NR
5
S
0.40
-
NR
107
NA
no
si
3
88 m
NA
no
no
3
100 m
OC
si
no
2
270 m
SA
no
no
2
224 m
EA
no
no
2
100 m
IND
si
no
1
IND
OC
no
no
2
468 m
OA
no
no
2
105 m
SO-C
si
no
3
180 m
48
47
46
45
44
43
42
1
N
0.50
-
NR
2
E
1.00
*
NR
3
S
0.40
-
NR
4
O
0.60
-
NR
5
NO
1.20
-
NR
1
S
3.00
*
NR
1
S
1.60
-
NR
2
N
0.40
-
NR
3
NO
0.25
-
NR
1
N
0.75
-
NR
2
SE
0.40
-
NR
3
S
0.80
-
NR
4
O
1.00
*
NR
5
NO
0.50
-
NR
1
N
0.80
-
NR
2
E
0.20
-
NR
3
SE
0.15
-
NR
4
O
0.60
-
NR
5
O
0.60
-
NR
6
NO
0.80
*
NR
7
S
0.15
-
NR
1
N
1.00
*
NR
2
NO
1.50
-
NR
3
O
1.00
-
NR
4
S
0.40
-
NR
5
SE
0.20
-
NR
1
N
1.50
*
NR
2
E
1.00
-
NR
3
S
1.20
-
NR
1
E
0.30
-
NR
2
S
0.70
-
NR
3
NO
1.30
*
NR
4
SO
0.60
-
NR
108
EC
no
no
3
306 m
SA-E
si
no
2
377 m
OC
no
no
3
720 m
NC
no
no
3
429 m
NA-E
no
no
3
220 m
NA-O
no
no
3
252
NA-O
no
no
3
252 m
41
1
N
0.40
2
E
0.70
*
NR
3
SE
0.25
-
NR
4
SO
0.80
-
NR
1
N
0.60
*
NR
2
SO
0.25
-
NR
1
N
0.60
*
NR
2
E
0.40
-
NR
3
S
0.50
-
NR
4
O
0.50
-
NR
1
E
0.70
-
NR
2
O
2.00
*
si
1
N
0.25
-
NR
2
E
0.30
-
NR
3
S
1.70
*
NR
4
O
1.35
-
NR
1
N
0.40
-
NR
2
S
0.80
*
NR
1
N
0.20
-
NR
2
E
1.50
*
NR
3
O
0.40
-
NR
4
S
1.00
-
NR
34
1
MA
1.00
*
33
1
E
0.95
*
NR
2
O
0.85
-
NR
1
N
0.30
-
NR
2
S
0.40
*
NR
1
E
0.35
-
NR
2
S0
0.35
*
NR
1
-
0.20
-
NR
40
39
38
37
36
35
32
31
MA
NR
109
EA
si
no
3
500 m
NA
si
no
3
580 m
NC
no
no
3
208 m
OA
si
no
3
285 m
SC
si
1
2
345 m
NA
no
no
3
195 m
EC
si
no
1
280 m
IND
si
no
1
IND
EA
no
no
2
81 m
NA
no
no
2
200 m
SA
no
no
2
56 m
IND
no
no
3
IND
MA
1
-
0.40
-
NR
IND
no
no
2
IND
61
1
O
0.80
*
NR
OA
no
no
2
255 m
2
E
0.80
-
NR
3
SO
0.75
-
NR
4
SO
0.70
-
NR
1
NO
0.25
-
NR
SA
no
no
3
192 m
62
2
N
0.25
-
NR
3
SE
0.25
-
NR
4
S
0.40
*
NR
MA
1
-
0.40
-
NR
IND
si
no
1
IND
69
1
O
0.25
-
NR
EA
no
no
2
120 m
2
E
0.25
*
NR
MA
1
-
0.50
-
NR
IND
no
no
3
IND
65
1
E
0.25
*
NR
EA
no
no
3
440 m
2
O
0.30
-
NR
1
N
0.50
*
NR
SA
no
no
3
35 m
2
S
0.20
-
NR
1
N
0.50
-
NR
A-S
no
no
3
120 m
2
E
0.50
-
NR
3
O
0.80
*
NR
64
66
67
68
1
E
0.40
-
NR
2
O
0.60
*
NR
1
O
0.25
-
NR
2
N
0.40
-
NR
3
E
0.50
-
NR
4
S
0.60
*
NR
OA
no
no
3
72 m
SC
no
no
3
345 m
3
2000
70
1
N
0.80
-
NR
2
NE
0.25
-
NR
3
NE
0.50
-
NR
4
E
0.50
-
NR
5
S
0.50
-
NR
6
O
4.25
*
NR
110
OC
si
no
71
63
1
O
0.25
-
NR
2
S
0.50
*
NR
1
E
0.40
-
NR
2
S
0.30
-
NR
3
NO
1.00
*
NR
4
N
0.75
-
NR
SA
si
no
3
162 m
NA-O
no
no
2
272 m
MA
1
-
0.60
-
NR
IND
no
no
3
IND
MA
1
-
0.80
-
NR
IND
no
no
3
IND
111
CUADRO 2
MATERIAL CERAMICO RECUPERADO EN EL GRUPO B
CONJUNTO DE TIPO GRUPO E
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C= olla/cántaro
Cu = cuenco
Pl = plato
Va = vaso
Vr = varios
Tt = total
Cm = comal/tapadera
ND = No Designado
PRECLASICO MEDIO - COMPLEJO RESUMIDERO - ESFERA MAMOM
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE………….
GRUPO ACHIOTES…………………………...
Achiotes Sin Engobe: Achiote………………...
Achiotes Sin Engobe: ND/ Con Mica…………
27
27
19
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
28
28
20
8
CLASE INDETERMINADA……………………
GRUPO CALAM………………………………..
Calam Ante: Calam…………………………….
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
CLASE FLORES/PASO CABALLOS CEROSO 3
GRUPO PITAL………………………………… 0
Pital Crema: Pital………………………………
0
Pital Crema: Cozom…………………………..
0
GRUPO AINIL…………………………………. 1
Ainil Naranja: Ainil……………………………..
1
GRUPO JUVENTUD………………………….
1
Juventud Rojo: Juventud……………………..
0
Juventud Rojo: Sompopero………………….
1
Guitarra Inciso: Guitarra……………………...
0
Chechen Manchado: Chechen………………
0
GRUPO BOOLAY…………………………….. 0
Boolay Café: Boolay…………………………… 0
GRUPO CHUNHINTA………………………… 1
Chunhinta Negro: Chunhinta…………………
1
GRUPO COLOR DIFERENCIADO………….
0
Matamoro Bicromo: ND/ Tierra Mojada…….
0
14
4
4
0
0
0
2
2
0
0
0
2
2
5
5
1
1
33
2
1
1
0
0
18
13
1
1
3
0
0
1
1
12
12
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
51
6
5
1
1
1
21
15
2
1
3
2
2
8
8
13
13
CLASE MARS NARANJA……………………
GRUPO SAVANA……………………………..
Reforma Inciso: Reforma……………………..
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
1
0
28
28
14
6
1
4
3
1
1
1
PRECLASICO TARDIO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO PAILA…….…………………………..
Paila Sin Engobe: Paila…………………….…
Paila Sin Engobe: ND/ Con Mica.……………
Uranga Impreso: Uranga……….……………..
Caulote Con Baño: Caulote……………….….
Caulote Con Baño: ND/ Baño Crema…….…
17
17
6
6
1
3
1
112
8
8
6
0
0
0
2
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CLASE PASO CABALLOS CEROSO……...
GRUPO FLOR…………………………………
Flor Crema: Flor……………………………….
Flor Crema: Cozom…………………………...
GRUPO SIERRA………………………………
Sierra Rojo: Sierra…………………………….
Laguna Verde Inciso: Laguna…… ………….
Altamira Acanalado: Altamira………………...
GRUPO POLVERO……………………………
Polvero Negro: Polvero………………………..
Lechugal Inciso: Lechugal…………………….
GRUPO COLOR DIFERENCIADO………….
Velorio Bicromo: Mateo Rojo y Crema..........
GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA………..
Ahchab Ante y Rojo: Ahchab…………………
5
4
0
4
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
8
2
0
2
6
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38
5
2
3
19
17
1
1
7
6
1
1
1
3
3
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
53
11
2
9
25
23
1
1
10
9
1
1
1
3
3
CLASE FLORES CEROSO………………….
GRUPO JUVENTUD………………………….
Chechen Manchado: Chechen……………….
0
0
0
0
0
0
3
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
CLASE MARS NARANJA……………………
GRUPO SAVANA……………………………..
Savana Naranja: Savana……………………..
Reforma Inciso: Reforma……………………..
2
2
0
2
6
6
5
1
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
3
3
3
0
12
12
9
3
CLASICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE - ESFERAS TZAKOL
Y CHICANEL PERIFERICO
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO QUINTAL…………………………….
Quixchan Con Baño: Quixchan……………...
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
CLASE PETEN LUSTROSO…………………
GRUPO AGUILA………………………………
Águila Naranja: Águila…………………………
0
0
0
2
2
2
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
CLASE CABALLOS CEROSO………………
GRUPO COLOR DIFERENCIADO…………
Velorio Bicromo: Mirjana…………….………
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
16
16
0
0
1
0
1
14
0
0
0
0
0
159
154
60
8
6
3
1
14
13
49
5
4
1
CLASICO TARDIO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO CAMBIO……………………………...
Cambio Sin Engobe: Cambio………………...
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica…………
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante cuarcita
Manteca Impreso: Manteca…………………..
Miseria Aplicado: Miseria……………………..
Pedregal Modelado: Pedregal……………….
Chichicuil Con Baño: Chichicuil……….……..
Chichicuil Con Baño: Pajuil…………………..
GRUPO ENCANTO……………………………
Encanto Estriado: Encanto……………………
Valente Estriado-Impreso: Valente…….…….
118
113
55
4
5
3
0
0
13
33
5
4
1
113
19
19
4
2
0
0
0
0
0
13
0
0
0
5
5
1
2
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
CLASE PETEN LUSTROSO………………...
GRUPO HARINA……………………………...
Harina Crema: Harina………………………...
GRUPO AZOTE……………………………….
Azote Naranja: Azote………………………….
GRUPO TINAJA…………………………….…
Tinaja Rojo: Tinaja…………………………..…
GRUPO MÁQUINA……………………………
Máquina Café: Máquina………………………
GRUPO INFIERNO…………………………….
Infierno Negro: Infierno………………………..
Carmelita Inciso: Carmelita…………………...
GRUPO ZACATAL-JOYAC…………………..
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal……………….
GRUPO PALMAR-DANTA……………………
Palmar Naranja Policromo: Palmar…………..
14
0
0
0
0
4
4
2
2
8
6
2
0
0
0
0
114
16
1
1
0
0
8
8
1
1
5
5
0
0
0
1
1
9
1
1
1
1
4
4
0
0
2
2
0
1
1
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
40
2
2
2
2
16
16
3
3
15
13
2
1
1
1
1
CUADRO 3
MATERIAL CERAMICO RECUPERADO EN LOS GRUPOS A Y D
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C= olla/cántaro
Cu = cuenco
Pl = plato
Va = vaso
Vr = varios
Tt = total
Cm = comal/tapadera
ND = No Designado
PRECLASICO MEDIO - COMPLEJO RESUMIDERO - ESFERA MAMOM
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
34
33
12
0
4
16
1
1
1
17
17
9
1
0
7
0
0
0
6
6
2
0
1
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
58
57
24
1
5
26
1
1
1
CLASE FLORES/PASO CABALLOS CEROSO 10
GRUPO PITAL………………………………… 1
Pital Crema: Pital………………………………
1
Pital Crema: ND/ Puntos Negros…………….
0
Paso Danto Inciso: Paso……………………... 0
Paso Danto Inciso: ND/ Puntos Negros…….. 0
GRUPO AINIL…………………………………. 0
Ainil Naranja: Ainil……………………………..
0
GRUPO JUVENTUD………………………….
6
Juventud Rojo: Juventud……………………..
4
Guitarra Inciso: Guitarra……………………...
0
Chechen Manchado: Chechen………………
2
Chechen Manchado-Inciso: Zoe…….……...
0
GRUPO BOOLAY…………………………….. 2
Boolay Café: Boolay…………………………..
1
Boolay Café: Baadz Ante…….. ……………..
1
GRUPO CHUNHINTA………………………… 1
Chunhinta Negro: Chunhinta…………………
1
Desprecio Inciso: Desprecio………………….
0
GRUPO COLOR DIFERENCIADO………….. 0
Matamoro Bicromo: Matamoro………………
0
Matamoro Bicromo: Panchita……………….
0
Pánfilo Bicromo: Pánfilo……………………..
0
Pánfilo Bicromo: Pancracio…………………..
0
GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA.……….. 0
Tierra Mojada Resistente: Tierra…………….
0
Timax Inciso: Timax…………………………… 0
37
5
1
2
0
2
2
2
17
10
1
5
1
5
5
0
2
2
0
1
0
0
0
1
5
5
0
47
9
5
0
1
3
1
1
21
12
0
9
0
2
2
0
5
5
0
3
0
1
2
0
6
5
1
8
1
0
1
0
0
0
0
4
2
0
2
0
1
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
105
16
7
3
1
5
3
3
49
29
1
18
1
10
9
1
10
9
1
5
1
1
2
1
12
11
1
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO ACHIOTES…………………………...
Achiotes Sin Engobe: Achiotes………………
Muzul Inciso: Muzul……………………………
Pijuy Con Baño: Pijuy…………………………
Pijuy Con Baño: Jalacte………………………
Pijuy Con Baño: ND/Baño Negro……………
GRUPO SAYAB……………………………….
Cooma Estriado: Cooma………………………
115
CLASE MARS NARANJA……………………
GRUPO SAVANA……………………………..
Savana Naranja: Savana……………………..
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
PRECLASICO TARDIO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO ACHIOTES…………………………...
Paila Sin Engobe: Paila………….……………
Muzul Inciso: Muzul……………………………
Muzul Inciso: ND/ Con Mica………………….
Caulote Con Baño: Caulote…………………..
Caulote Con Baño: Camencha……….…….
GRUPO ZAPOTE……………………………..
Zapote Estriado: Zapote………………………
96
89
42
0
2
36
9
7
7
48
43
14
2
0
20
7
5
5
30
29
15
1
0
11
2
1
1
3
3
0
1
0
2
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
5
5
2
0
0
2
1
0
0
183
170
73
4
2
72
19
13
13
CLASE PASO CABALLOS CEROSO……...
GRUPO FLOR………………………………....
Flor Crema: Flor……………………………….
Flor Crema: Cozom…………………………...
Flor Crema: Iguana Creek Blanco…………..
Acordeón Inciso: Acordeón…………………..
GRUPO SIERRA……………………………....
Sierra Rojo: Sierra……………………………..
Sierra Rojo: Society Hall……………………...
Laguna Verde Inciso: Laguna………………..
Laguna Verde Inciso: Sereque……………....
Altamira Acanalado: Altamira…….………......
Altamira Acanalado: ND/ Acanalado-Inciso...
GRUPO BOXCAY…………………………......
Boxcay Café: Boxcay………………………….
GRUPO POLVERO……………………………
Polvero Negro: Polvero…………………….....
GRUPO COLOR DIFERENCIADO………….
Hechizo Bicromo: Hechizo……………….
Hechizo Bicromo-Inciso: ND/ Negro…………
GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA………..
Ahchab Ante y Rojo: Ahchab…………………
Boo Inciso: Boo………………………………...
Repasto Negro y Rojo: Repasto……………..
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
2
0
0
0
1
1
0
0
52
14
7
6
1
0
11
9
1
0
0
0
1
18
18
4
4
2
2
0
2
1
1
0
41
6
2
2
0
2
19
15
1
1
1
0
1
2
2
1
1
3
1
2
5
4
0
1
7
1
1
0
0
0
4
2
1
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
105
21
10
8
1
2
34
26
3
1
1
1
2
22
22
8
8
5
3
2
8
6
1
1
CLASE FLORES CEROSO…………………..
GRUPO JUVENTUD…………………………..
Chechen Manchado: Chechen……………….
0
0
0
1
1
1
5
5
5
1
1
1
0
0
0
0
0
0
7
7
7
CLASE MARS NARANJA…………………….
GRUPO SAVANA……………………………...
Savana Naranja: Savana……………………..
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
116
CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE - ESFERAS TZAKO
Y CHICANEL PERIFERICO
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO QUINTAL……………………………..
Quintal Sin Engobe: Quintal……………….....
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
CLASE PETEN LUSTROSO…………………
GRUPO AGUILA………………………………
Aguila Naranja: Aguila…………………….......
GRUPO BALANZA……………………………
Balanza Negro: Balanza………………………
GRUPO DOS ARROYOS…………………….
Dos Arroyos Naranja Policromo: Dos Arroyos
2
0
0
2
2
0
0
2
0
0
2
2
0
0
5
3
3
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
1
1
10
3
3
5
5
2
2
CLASICO TARDIO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO CAMBIO……………………………...
Cambio Sin Engobe: Cambio………………...
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica…………
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante cuarcita
Miseria Aplicado: Miseria…………………......
Chichicuil Con Baño: Chichicuil………………
Chichicuil Con Baño: Pajuil…………………...
GRUPO ENCANTO……………………………
Encanto Estriado: Encanto……………….......
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario...…………
250
234
114
14
25
0
13
68
16
16
0
59
54
16
0
0
0
10
28
5
4
1
42
41
4
0
1
0
9
27
1
0
1
3
3
2
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
9
3
0
0
3
0
3
0
0
0
363
341
139
14
26
3
32
127
22
20
2
CLASE PETEN LUSTROSO………………....
GRUPO HARINA………………………………
Harina Crema: Harina…………………………
Corrales Inciso: Corrales……………………....
GRUPO AZOTE……………………………….
Azote Naranja: Azote……………………........
GRUPO TINAJA…………………………….....
Tinaja Rojo: Tinaja……………………….….....
Tinaja Rojo: Nanzal…………………………....
Tinaja Rojo: Acacia…………… ……………...
Camarón Inciso: Camarón…………………....
GRUPO MÁQUINA………………………........
Máquina Café: Máquina……………………....
Canoa Inciso: Canoa……………………….....
GRUPO INFIERNO-ACHIOTE……………….
Infierno Negro: Infierno……………………......
Ones Impreso: ND/ Sellado…………………..
GRUPO ZACATAL-JOYAC…………………..
Zacatal Crema Policromo: Zacatal…………..
Paixban Ante Policromo: Paixban……….......
GRUPO PALMAR-DANTA…………………...
Palmar Naranja Policromo: Palmar………….
52
2
1
1
1
1
40
39
0
1
0
1
1
0
8
6
2
0
0
0
0
0
58
1
1
0
3
3
41
33
6
2
0
4
4
0
6
6
0
0
0
0
2
2
44
2
2
0
3
3
25
15
4
0
6
2
2
0
2
2
0
10
9
1
0
0
2
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
156
5
4
1
7
7
107
88
10
3
6
8
7
1
16
14
2
10
9
1
2
2
CLASE CENIZA-ENGOBE ROJO…………..
GRUPO BELICE……………………………….
Gallinero Acanalado: Gallinero……………....
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
117
CLASICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO CAMBIO……………………………...
Cambio Sin Engobe: Cambio………………...
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica………....
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante cuarcita
Miseria Aplicado: Miseria……………………..
Chichicuil Con Baño: Chichicuil……………...
Chichicuil Con Baño: Pajuil……………….…..
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Negro….......
GRUPO ENCANTO…………………………….
Encanto Estriado: Encanto…………………...
147
147
54
3
1
0
9
43
37
0
0
29
28
11
0
0
0
3
10
4
1
1
2
2
1
0
0
0
1
0
0
0
0
4
4
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
0
0
0
1
1
0
0
0
0
183
182
66
3
1
1
13
57
41
1
1
CLASE TEMAX BURDO……………………...
GRUPO PULUACAX………………………….
Puluacax Sin Engobe: Puluacax……………..
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
CLASE PETEN LUSTROSO…………………
GRUPO HARINA……………………………....
Harina Crema: Harina…………………………
GRUPO AZOTE………………………………..
Azote Naranja: Azote………………………….
GRUPO TINAJA……………………………….
Tinaja Rojo: Tinaja……………………………..
Tinaja Rojo: Acacia…………… ………………
Tinaja Rojo: ND/ Engobe Micáceo…………...
GRUPO REMATE………………………………
Pantano Impreso: Sellado………………….....
GRUPO MÁQUINA…………………………....
Máquina Café: Máquina……………………....
GRUPO INFIERNO…………………………….
Infierno Negro: Infierno………………………..
Chilar Acanalado: Chilar………………………
GRUPO PALMAR-DANTA…………………...
Palmar Naranja Policromo: Palmar………….
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal……………....
24
0
0
0
0
12
12
0
0
2
2
3
3
7
7
0
0
0
0
39
2
2
0
0
23
22
1
0
0
0
1
1
12
12
0
1
0
1
20
0
0
1
1
13
12
0
1
0
0
0
0
5
4
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
85
2
2
1
1
49
47
1
1
2
2
5
5
24
23
1
2
1
1
CLASE NARANJA FINO……………………..
GRUPO ALTAR………………………..……....
Altar Naranja: Altar………………………….....
Trapiche Inciso: Trapiche……………………..
1
1
1
0
0
0
0
0
3
3
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
3
1
118
CUADRO 4
MATERIAL CERAMICO RECUPERADO EN LOS GRUPOS
PERIFERICOS
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C= olla/cántaro
Cu = cuenco
Pl = plato
Va = vaso
Vr = varios
Tt = total
Cm = comal/tapadera
ND = No Designado
PRECLASICO MEDIO - COMPLEJO RESUMIDERO - ESFERA MAMOM
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………..
GRUPO ACHIOTES.…………………………..
Achiotes Sin Engobe: Achiotes……………....
Pijuy Con Baño: Jalacte.………………………
GRUPO SAYAB………………………………..
Cooma Estriado: Cooma.……………………...
6
5
2
3
1
1
3
3
2
1
0
0
7
5
1
4
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
16
13
5
8
3
3
CLASE FLORES CEROSO……………………
GRUPO PITAL…………………………………
Pital Crema: Pital………………………………
Paso Danto Inciso: Paso……………………...
GRUPO AINIL………………………………….
Ainil Naranja: Ainil……………………………..
GRUPO JUVENTUD………………………….
Juventud Rojo: Juventud……………………..
GRUPO BOOLAY……………………………..
Boolay Café: Boolay…………………………..
GRUPO CHUNHINTA………………………...
Chunhinta Negro: Chunhinta…………………
GRUPO COLOR DIFERENCIADO………….
Matamoro Bicromo: Panchita………….........
GRUPO ZAPATISTA……………………........
Zapatista Manchado Bicromo: Zapatista….
2
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
11
2
2
0
0
0
6
6
1
1
1
1
1
1
0
0
12
2
1
1
0
0
5
5
2
2
3
3
0
0
0
0
3
0
0
0
1
1
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
28
4
3
1
1
1
14
14
3
3
4
4
1
1
1
1
PRECLASICO TARDIO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO PAILA…………………………..........
Paila Sin Engobe: Paila……………………....
Caulote Con Baño: Caulote…………………..
Caulote Con Baño: Camencha…......……….
GRUPO ZAPOTE………………………………
Zapote Estriado: Zapote………………………
31
26
13
7
6
5
5
22
21
12
6
3
1
1
40
26
13
9
4
14
14
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
1
1
0
0
0
95
75
39
23
13
20
20
CLASE PASO CABALLOS CEROSO….......
GRUPO FLOR………………………………….
Flor Crema: Flor………………………………..
Acordeón Inciso: Acordeón…………………...
11
2
2
0
35
9
9
0
47
19
14
5
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
98
30
25
5
119
GRUPO SIERRA……………………………….
Sierra Rojo: Sierra……………………………..
Altamira Acanalado: Altamira………………...
GRUPO BOXCAY……………………………..
Boxcay Café: Boxcay………………………….
GRUPO POLVERO……………………………
Polvero Negro: Polvero…………………….....
GRUPO COLOR DIFERENCIADO………….
Velorio Bicromo: ND/ Negro…………..………
Hechizo Bicromo: Hechizo……………….
Hechizo Bicromo-Inciso: ND/ Negro……….
COLOR DECORACIÓN NEGATIVA………..
Ahchab Ante y Rojo: Ahchab…………………
Repasto Negro y Rojo: Repasto…………......
3
3
0
1
1
5
5
0
0
0
0
0
0
0
8
8
0
7
7
8
8
3
1
2
0
0
0
0
9
7
2
3
3
10
10
2
0
0
2
4
1
3
4
4
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
24
22
2
11
11
24
24
5
1
2
2
4
1
3
CLASICO TARDIO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE…………
GRUPO CAMBIO………………………….......
Cambio Sin Engobe: Cambio…………………
Chichicuil Con Baño: Pajuil…………………...
18
18
7
11
14
14
6
8
10
10
5
5
5
5
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
47
47
18
29
CLASE PETEN LUSTROSO…………………
GRUPO HARINA……………………………....
Harina Crema: Harina…………………………
GRUPO TINAJA……………………………….
Tinaja Rojo: Tinaja………………………….....
GRUPO INFIERNO…………………………….
Infierno Negro: Infierno………………………..
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
2
1
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
1
1
1
1
1
1
CLASICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE...............
GRUPO CAMBIO……………………………...
Ciro Inciso: Ciro………………………………....
Chichicuil Con Baño: Chichicuil………………
Chichicuil Con Baño: Pajuil……………….......
GRUPO ENCANTO…………………………….
Encanto Estriado: Encanto…………………...
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario……….......
58
50
1
20
29
8
6
2
25
21
0
7
14
4
1
3
27
25
0
9
16
2
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
111
97
1
37
59
14
7
7
CLASE TEMAX BURDO……………………...
GRUPO PULUACAX………………………….
Puluacax Sin Engobe: Puluacax……….........
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
CLASE PETEN LUSTROSO…………………
GRUPO TINAJA……………………………….
Tinaja Rojo: Tinaja…………………………….
Camarón Inciso: Camarón……………………
Camarón Inciso: Corozal……………………..
GRUPO REMATE…………………………….
Aduana Rojo: Aduana…………………………
Pantano Impreso: Sellado……………...........
GRUPO INFIERNO……………………………
Infierno Negro: Infierno…………………........
15
12
12
0
0
1
0
1
2
2
25
19
18
1
0
3
3
0
3
3
12
11
11
0
0
1
1
0
0
0
6
6
4
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
58
48
45
2
1
5
4
1
5
5
120
Urbina, Marco Antonio
1997 Reconocimiento arqueológico en la cuenca media del río San Juan, Dolores. En Reporte 11, Atlas
Arqueológico de Guatemala, pp.120-153. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala
(versión digital).
5
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA
MEDIA DEL RÍO SAN JUAN, DOLORES
Marco Antonio Urbina
Dentro del reconocimiento del área de la cuenca media del río San Juan se incluyen dos
sectores mayores, ambos parte del municipio de Dolores. Por una parte, el sector en donde se
encuentran las comunidades de Agricultores Unidos, San Luis Pueblito y Nuevas Delicias, caminamiento
efectuado en las temporadas de campo de Mayo y Junio del presente año, cuando se levantaron los
sitios de La Lucha, Nuevas Delicias 1, 2 y 3, El Edén 1 y 2. Por otra, el sector de las cooperativas
agrarias El Quetzalito, Las Flores, La Amistad y Agricultores Unidos, se levantaron los sitios de El
Charcalito, correspondiente a El Quetzalito, Las Flores, a la Cooperativa Las Flores y Tigrillo, a las
Cooperativas La Amistad-Agricultores Unidos (Figura 1).
Esta es una zona que colinda con otras áreas con importantes asentamientos arqueológicos,
tales como San Luis Pueblito, Ix On, El Nahual y El Chal, las cuales han sido previamente reportadas,
asociados ya sea con sectores de la cuenca alta del río San Juan o con la cuenca del río Poxte (Urbina
1994, 1996; Laporte, Morales y Valdizón 1997).
EL EDÉN 1 (Figs.2 a 6 y Cuadro 1)
Sitio arqueológico ubicado sobre la cresta alargada de un cerro, desde donde se domina todo
el derredor, tiene ocho grupos de estructuras entre las cuales está el Conjunto de tipo Grupo E (Plaza A),
dos plazas importantes (B y C) dispuestas sobre plataformas de 3 y 4 m de alto y un juego de pelota
abierto norte-sur, además de cuatro grupos arqueológicos que cubren la cima del cerro. Al norte, a 140
m de distancia y sobre una plataforma inferior del cerro, se encuentra un segundo Conjunto de tipo
Grupo E (Plaza D) de dimensiones pequeñas, junto con otro grupo (Grupo 6), unidos por terrazas
descendentes.
Se localizó durante el caminamiento a otros ocho grupos arqueológicos, todos sobre cerros,
siendo los más importantes los Grupos 13 y 14, por tener muchos fragmentos y cortezas de obsidiana, lo
que indica que fue área de actividad artesanal de este material, ya sea como taller de producción, control
del material o distribución de la obsidiana.
EL EDÉN 2 (Figura 7 y Cuadro 2)
Localizado en parcela privada, propiedad del señor Juan De La Rosa, residente en el caserío
El Edén, colindante con Nuevas Delicias. Ubicado en planicie, en un pequeño valle entre potreros
empastados, flanqueado por cerros deforestados al sur y cerros con flora mayor secundaria al norte.
Consta de dos plazas principales A y B. La Plaza A la forman siete estructuras, conformando
un área central útil de 50 x 50 m, colinda al norte con la Plaza B, de ésta nacen dos calzadas, Este y
Oeste.
120
Figura 1 Ubicación de sitios de la cuenca media del río San Juan
121
122
Figura 2 El Edén 1: planta
Figura 3 El Edén 1: grupos periféricos
123
Figura 4 El Edén 1: perfil Juego de Pelota
Figura 5 El Edén 1: perfil del Conjunto de tipo Grupo E 1
124
Figura 6 El Edén 1: perfil del Conjunto de tipo Grupo E 2
Figura 7 El Edén 2: planta
125
La calzada Este es de 6 m de ancho, con parapetos de 1 m de ancho y 20 cm. de alto, termina
en un grupo de seis montículos.
La Calzada Oeste también mide 6 m de ancho, flanqueada con parapetos de 3 m de ancho y
con una altura promedio de 80 cm. y de 90 m de largo aproximado, termina en un pequeño montículo al
centro de la calzada y a 25 m al oeste del montículo referido, se localiza una estela fragmentada lisa; al
medio de la calzada se encuentra un altar liso.
El Edén 2 tiene 14 grupos de estructuras visibles. En la cabecera de la Calzada Oeste, el área
fue arrasada con maquinaria pesada, mutilando varias estructuras, al igual que los montículos 7, 8 y 9 de
la Plaza B.
NUEVAS DELICIAS 1 (Figs.8 y 9; Cuadro 3)
Grupo arqueológico ubicado en planicie al pie de altos cerros deforestados, compuesto por tres
plazas. La primera de ellas tiene siete estructuras, de las cuales cuatro forman el Conjunto de tipo Grupo
E, con alto grado de saqueo, la Plataforma Este se encuentra dividida por una trinchera que destruyó la
cresta de la misma; la Estructura Norte fue borrada para construir sobre la misma un pequeño rancho o
comedero de ganado.
LAGUNA EL PATO
Para abarcar todo el contorno de la laguna El Pato, se dividió el grupo en dos frentes de
reconocimiento, caminando el primero por los cerros a la orilla oeste de la laguna y el segundo por las
áreas más lejanas a la cuenca de la laguna.
Se localizaron solamente dos grupos arqueológicos, el primero en el lado oeste de la laguna, el
cual consta de seis montículos ubicados sobre la cresta acomodada de uno de los cerros deforestados
que conforman el manto acuífero; aquí se detectó la espiga de una estela, se dedujo esto por presentar
algunos de los pedazos de piedra caliza, signos evidentes de haber sido cortados por motosierra, lo que
indica que la mencionada estela fue esculpida.
Grupo 1, Laguna El Pato:
Coordenadas: N: 16˚ 27' 06"
W: 89˚ 37' 06"
Seguidamente se bajó a la sima de la laguna, donde se constató que por la severa
deforestación de toda su cuenca, se secó en casi un 85%, quedando únicamente dos pozas de agua,
donde se observa en una pequeña porción clara de agua, peces de tamaño mediano no vistos en los
ríos cercanos, así mismo por los restos de árboles y troncos en estado de descomposición entre el agua
estancada y lodo en el fondo de lo que fue manto de agua, emanan olores fétidos de materias orgánicas
en descomposición; aún se observa a algunas aves acuáticas volar entre las pequeñas pozas de agua,
así como pequeños lagartos. La parte norte de la laguna, ahora desecada, fue utilizada para sembrar
maíz. Fue ubicado un segundo grupo arqueológico compuesto de 11 estructuras, formando dos patios
divididos por una estructura larga, este grupo se encuentra sobre planicie, en potrero y guamil.
Grupo 2, Laguna El Pato:
Coordenadas: N: 16˚ 27' 04"
W: 89˚ 36' 31"
126
Figura 8 Nuevas Delicias 1: planta
127
Figura 9 Nuevas Delicias 1: perfil
NUEVAS DELICIAS 2 (Figura 10 y Cuadro 4)
Se encuentra en terreno de planicie, estando parte del Conjunto de tipo Grupo E entre
zacatales de follaje alto y otra parte en guamil. Es una parcela de propiedad privada. Se encuentra
actualmente en sistema de ganadería y siembra de maíz y frijol. Está severamente depredado. En su
cercanía, a unos 200 m de distancia, se encuentra el arroyo El Jutal.
Siendo un sitio de tamaño menor, es lamentable que la depredación destruyera la parte central
de la Plataforma Este mediante una trinchera que la partió por mitad, al igual que su plataforma lateral
norte. Asimismo se puede considerar de la Estructura Oeste. El patio se encuentra cerrado por su lado
sur por una estructura de muy baja altura.
No fueron conocidos otros grupos de carácter habitacional; posiblemente por el bajo tamaño de
las estructuras, éstos no fueron localizados.
Coordenadas: N: 16˚ 30' 20"
W: 89˚ 36' 57"
128
Figura 10 Nuevas Delicias 2: planta y perfil
NUEVAS DELICIAS 3 (Figura 11 y Cuadro 5)
Ubicado aproximadamente a 3 Km. al sureste de la aldea Nuevas Delicias, camino a San Luis
Pueblito. Coordenadas: N: 16˚ 28' 06"; W: 89˚ 38' 52". Localizado en parcela privada, propiedad del
señor Domingo Orrego, residente en el caserío Nuevas Delicias.
No cuenta con un Conjunto de tipo Grupo E, sino que está compuesto de varias plazas, todas
ubicadas sobre la cresta deforestada de los cerros vecinos al grupo mayor, ahora cubiertos de pasto y
guamil. Se trata de cinco cerros que conforman una sola serranía; se encuentran entre los ríos Poxte al
sur y El Muerto al norte. En éstos abundan peces de tamaño considerable, tales como machaca, blanco,
mojarra, peje lagarto, tortugas, caracoles y por las noches aún se observan algunos lagartos, además de
aves y mamíferos, debido a la presencia de flora mayor en el área hacia el oeste, es decir hacia donde
se ubica San Luis Pueblito.
Nuevas Delicias 3 no contiene un Conjunto de tipo Grupo E, consta de ocho grupos de
estructuras o plazas, siendo las más importantes las Plazas 1 y 2. La plaza principal se localiza sobre la
cresta de un cerro gemelo, la cual tiene nueve estructuras, siendo la del centro la principal, ésta mide 6
m de ancho x 20 m de largo y 2 m de alto.
129
Figura 11 Nuevas Delicias 3: planta
LA LUCHA (Figs.12 y 13; Cuadro 6)
Localizado a 5 Km. al sur de la aldea Nuevas Delicias, camino al parcelamiento La Lucha.
Ubicado en planicie, entre potreros y guamil, área de mucho bajo. El sitio se encuentra en una parcela
privada, en planicie, la cual fue deforestada y convertida en potrero, con algunas matas de corozo y
guamil, al parecer esta tierra pertenece al área de terrenos bajos, se inunda en época lluviosa y por lo
tanto, es poco apta para la cosecha de maíz y frijol.
En el grupo central consta únicamente de dos estructuras, este y oeste, las cuales conforman a
un Conjunto de tipo Grupo E; la Plataforma Este tiene destruida su cresta o plataforma central. No
parece contar con plataformas laterales sobre el basamento. La Estructura Oeste es pequeña, de 2.50 m
aproximadamente; su cresta fue destruida por una trinchera que la atraviesa de este a oeste; debió ser
escalonada, porque al igual que la Plataforma Este, tiene dos cuerpos.
Este conjunto no tiene estructuras al norte ni al sur y tampoco se aprecian grupos
habitacionales visibles en derredor de la plaza, únicamente se ven surcos paralelos cubiertos de grama,
lo que indica que el área tuvo actividad de maquinaria pesada, lo cual explica la ausencia de grupos
arqueológicos periféricos al Conjunto de tipo Grupo E, así como la destrucción de la Estructura Oeste.
No obstante, en un reconocimiento posterior fue descubierta la presencia de una calzada que
procede de un grupo adicional en cuya cercanía se encuentran otros siete grupos de carácter
habitacional.
Coordenadas: N: 16˚ 27' 24"
W: 89˚ 39' 52"
130
Figura 12 La Lucha: planta
131
Figura 13 La Lucha: perfil
PARCELAMIENTO EL QUETZALITO
El caserío El Quetzalito tiene coordenadas de N: 16˚ 32' 04" y W: 89˚ 45' 47". En su área
solamente fueron conocidos una cueva de menor tamaño y un sitio adicional denominado El Charcalito.
Cueva El Quetzalito
Ubicada al oeste y en la medianía de un cerro con flora o bosque secundario, a 1.2 Km. del
caserío, en la parcela del señor Werner Rodríguez. Cueva endógena cuya entrada se orienta rumbo al
sureste, por las piedras removidas en su entrada se deduce que fue saqueada.
Coordenadas: N: 16˚ 31' 39"
W: 89˚ 45' 37"
EL CHARCALITO (Figura 14 y Cuadro 7)
Ubicado en la ribera norte del río San Juan. En planicie, en potrero y guamil, en terreno
húmedo de donde viene el nombre de la parcela, situado en el casco norte de la finca El Charcalito,
perteneciente a la Cooperativa Agraria El Quetzalito. El lugar en donde se asienta el grupo es en una
pequeña elevación completamente deforestada, a 300 m al norte del río San Juan, cubierto de pasto
alto, únicamente se aprecia un pequeño manchón de flora secundaria al este del grupo, a unos 300 m
aproximados. Zona de bajos, terreno muy lodoso, con mucha plaga de zancudo, el agua del río es de
color café claro, corre de manera lenta hacia el este. La flora del lugar es distinta a la anteriormente
reportada pues los árboles en las riberas del río son de menor tamaño que en otros lugares.
Quedan únicamente dos estructuras de lo que pudo ser el Conjunto de tipo Grupo E y una
plaza con cinco estructuras a 150 m al norte de la estructura principal. El montículo principal, por
encontrarse en la única elevación estratégica accesible, fue barrido con maquinaria pesada en sus lados
este, oeste y sur y derrumbado en su parte norte, con lo cual se perdió su forma arquitectónica original,
el daño es irreparable, al igual que una pequeña estructura al lado norte de lo que fue la plaza. Se
asume que fue un Conjunto de tipo Grupo E por el tamaño de la plataforma en que se asentaba, la cual
fue destruida con tractor para sacar material de balastre para el camino hecho desde la casa patronal,
en el caserío El Quetzalito.
Coordenadas: N: 16˚ 33' 45"
W: 89˚ 45' 36"
132
Figura 14 El Charcalito: planta
133
LAS FLORES (Figs.15 y 16; Cuadro 8)
Ubicado en la ribera norte del río La Puente, un afluente del río San Juan, a 2 Km. al oeste del
caserío del Parcelamiento Agrario Las Flores. Ubicado estratégicamente en planicie, entre potreros con
mucha actividad de ganado, con corozos dispersos, no tiene flora mayor. La parte principal del sitio se
encuentra en la misma parcela.
Las Flores tiene Conjunto de tipo Grupo E de dimensiones mayores, con una Plataforma Este
escalonada, el montículo central se encuentra en buen estado de conservación, no tiene saqueos
mayores, tiene plataformas laterales al norte y sur. La Pirámide Oeste mide alrededor de 11 m de alto,
saqueada en su cresta con una trinchera. La Estructura Norte mide 2 m de alto aproximadamente y en
su lado sur cierran la plaza tres pequeños montículos.
En este sector se presenta asimismo un terreno para el Juego de Pelota, en este caso abierto
al norte y sur. Por otra parte, en el sector posterior de la Plataforma Este existe una aguada de origen
prehispánico, la cual fue agrandada con maquinaria pesada, se observa hileras de piedra en la misma, lo
que indica su acomodamiento para retener agua.
El sitio cuenta con otras tres plazas (B, C y D), las cuales tienen la característica de ser
similares en su forma arquitectónica a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E, aunque éstas se
orientan en los lados sur y norte de sus respectivos patios, en vez de al este como tradicionalmente se
esperaría.
La Flores tiene además 20 grupos habitacionales dispersos y cuenta además con otro
agrupamiento de ocho plazas más a 1.5 Km. hacia el este del sitio mayor, lo que indica la relevancia e
importancia del asentamiento en general.
Coordenadas: N: 16˚ 33' 10"
W: 89˚ 43' 44"
EL TIGRILLO (Figs.17 y 18; Cuadro 9)
Localizado a 1.5 km al norte del camino que une las Cooperativas Las Flores y La Amistad, en
terreno de la finca La Bendición, perteneciente a la Cooperativa Agricultores Unidos. Ubicado sobre la
cresta de un cerro no muy elevado con terrazas descendentes a su alrededor. No tiene flora mayor
importante, salvo algunos corozos, entre potreros empastados y guamil en el núcleo del sitio.
Tiene un Conjunto de tipo Grupo E (Plaza A) destruido por una trinchera que pasa de lado a
lado en el eje este-oeste de la Plataforma Este, la cual destruyó el montículo central; este basamento
sostiene asimismo a plataformas laterales igualmente saqueadas, es imposible saber con exactitud su
altura. El grupo tiene ocho estructuras y es abierto en el lado sur. La Pirámide Oeste tiene saqueo en su
cresta al igual que la Estructura Norte.
Al momento se han localizado 19 grupos o patios de habitación, siendo importantes los Grupos
1, 2, 3, al norte del cerro, por localizarse en ellos cinco chultunes, otro cerca del Grupo 7 y uno más en el
Grupo 14, siempre sobre la misma elevación. En total, 14 de los grupos visibles están ubicados sobre el
cerro y cinco más en la periferia sobre la planicie al este del cerro.
134
REFERENCIAS
Laporte, Juan Pedro, Paulino I. Morales y W. Mariana Valdizón
1997 San Luis Pueblito: un sitio mayor al oeste de Dolores, Petén. Mexicon 19-3:47-51. Möckmühl.
Urbina, Marco Antonio
1994 La región de San Valentín en el municipio de Dolores. Reporte No.8: Reconocimientos y
excavaciones arqueológicas en los municipios de Dolores y San Luis, Petén, pp.63-76. IDAEHUSAC, Guatemala.
1996
Reconocimiento en la cuenca del río Santa Rosita en el alto río San Juan. Reporte No.10:
Reconocimientos y excavaciones arqueológicas en los municipios de Dolores, Santa Ana,
Poptun y San Luis, Petén, pp.371-392. IDAEH-USAC, Guatemala.
135
Figura 15 Las Flores: planta
136
Figura 16 Las Flores: perfil y Grupos 1 a 8 del reconocimiento
137
Figura 17 El Tigrillo: planta
Figura 18 El Tigrillo: perfil
138
CUADRO 1
EL EDÉN 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
A
B
C
D
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
2
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
3
N
E
S
O
SE
S
S
NO
N
E
SE
S
SO
NO
N
NE
NE
SO
S
O
N
E
S
O
4
7.60
4.80
2.60
7.60
1.50
1.00
0.75
0.40
1.50
5.00
0.80
2.50
1.40
1.50
2.00
1.25
2.00
1.50
3.50
2.50
0.70
3.40
0.80
1.20
5
*
*
*
*
*
*
SECTOR CEREMONIAL
6
7
8
si
CRP
PB
si
si
si
NR
NR
NR
NR
EA-O
PB
NR
si
NR
NR
si
NR
SC
PB
si
no
no
si
si
si
si
CRP
PB
si
NR
si
139
9
no
10
1
11
1872
no
1
440
no
1
345
no
1
360
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
1
2
3
1
2
3
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
1
2
3
MA
MA
MA
1
2
3
1
2
3
1
2
N
E
0
N
E
SE
N
E
O
S
O
N
E
SE
E
O
N
E
S
S
SO
O
N
N
S
SO
N
S
S
N
S
O
E
NE
S
N
S
2.00
1.20
1.00
2.00
0.75
0.40
0.40
3.00
3.00
1.00
2.00
1.00
2.00
0.50
1.00
3.50
0.75
2.50
0.50
0.75
0.75
0.75
0.50
1.25
0.75
2.50
1.00
0.75
1.75
1.50
1.00
0.70
0.50
0.75
0.75
0.70
0.50
1.75
1.00
0.75
SECTOR PERIFERICO
*
si
NA-S
NR
NR
*
si
NA
NR
NR
NR
JP
*
si
*
si
si
*
si
OC
si
si
NR
si
OA
*
si
si
EC
si
NR
NR
NR
NR
si
SC
si
no
*
no
si
SA
NR
*
si
si
IND
si
IND
no
IND
si
OA-E
NR
NR
NR
SA
si
*
si
*
si
NA
si
140
PB
no
1
250
PB
no
1
600
PB
no
1
200
PB
no
1
800
PB
no
1
400
PB
no
1
400
PB
no
1
450
PB
no
1
196
PB
PB
PB
PB
no
no
no
no
1
1
1
1
IND
IND
IND
500
PB
no
1
280
PB
no
1
25
CUADRO 2
EL EDÉN 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
A
B
1
2
3
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
2
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
8
9
3
N
NE
E
S
O
SE
S
O
N
N
N
NE
E
SE
S
S
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
1
2
N
N
E
S
C
SE
SE
S
O
N
N
O
E
4
1.70
2.00
2.50
3.50
3.20
1.40
1.50
2.00
1.00
2.50
1.00
1.50
2.50
0.30
0.50
0.30
0.30
0.60
0.30
0.50
1.50
0.40
0.40
0.80
0.80
0.80
0.50
1.50
1.00
SECTOR CEREMONIAL
6
7
8
9
NR
SC
PB
no
NR
NR
*
si
NR
NR
NR
*
NR
NC
NO
no
NR
si
NR
si
si
si
si
si
SECTOR PERIFERICO
NR
SA-O
PB
no
NR
NR
*
NR
*
NR
NC
PB
no
NR
NR
NR
NR
NR
NR
*
si
OC
PB
no
NR
5
141
10
3
11
600
3
2250
3
200
3
150
3
150
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
3
4
S
1
2
3
1
2
1
2
3
4
1
2
1
2
3
4
5
6
1
2
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
1
2
3
1
2
3
4
5
6
E
S
C
N
S
O
S
O
N
S
SO
O
N
O
N
E
S
S
O
O
O
E
S
O
N
NE
N
E
S
O
N
E
S
N
E
S
N
O
E
S
O
NO
0.20
1.00
1.20
0.20
0.50
0.40
0.80
0.50
0.70
0.40
0.50
0.50
1.00
0.20
1.50
0.20
0.40
0.30
0.50
2.00
0.80
0.70
0.75
1.00
0.30
0.50
0.20
0.70
1.00
1.25
1.00
1.00
0.40
0.50
0.50
0.50
1.00
0.30
0.50
1.50
1.00
0.40
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
si
si
si
NO
si
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
si
si
NR
SA-E
PB
no
3
50
SA
NO
no
3
25
NA-E
PB
no
3
100
NA-S
PB
no
3
80
OC
PB
no
3
775
OA
NO
no
3
70
OA-E
PB
no
3
100
OC
PB
no
3
105
EA-O
PB
no
3
300
NA-O
NO
no
3
375
SC
PB
no
3
550
142
CUADRO 3
NUEVAS DELICIAS 1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
1
1
2
1
2
3
4
5
6
7
3
N
E
S
S
O
SO
C
4
0.40
2.20
0.40
0.70
1.00
0.50
0.20
1
1
2
3
4
5
1
2
3
N
NO
E
S
O
N
S
O
0.20
0.75
0.60
0.70
0.70
0.30
0.30
0.30
2
SECTOR CEREMONIAL
6
7
8
NR
CRP
PB
*
si
si
si
*
si
no
no
SECTOR PERIFERICO
NR
NC
PB
*
NR
NR
NR
NR
*
NR
NA
PB
NR
NR
5
143
9
no
10
3
11
625
no
3
200
no
3
90
CUADRO 4
NUEVAS DELICIAS 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
A
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
2
1
2
3
3
E
S
SE
4
4.00
0.40
0.30
5
*
SECTOR CEREMONIAL
6
7
8
si
CRP
no
NR
NR
144
9
no
10
3
11
360
CUADRO 5
NUEVAS DELICIAS 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
1
2
3
4
5
6
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
2
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
NE
N
E
S
N
NE
E
S
O
NO
N
N
E
E
E
S
SO
SO
O
N
E
S
O
N
E
S
O
N
S
4
0.30
1.50
1.80
1.00
2.00
0.60
2.50
0.80
1.00
1.40
1.00
0.50
0.50
1.00
0.75
1.50
0.50
1.00
2.00
0.50
0.75
0.75
1.00
2.00
0.20
0.50
1.25
1.00
0.50
GRUPOS HABITACIONALES
6
7
8
NR
NC
PB
*
NR
NR
NR
si
EC
PB
NR
*
si
si
NR
NR
NR
OC
PB
NR
NR
si
NR
si
NR
si
*
si
NR
SC
PB
NR
NR
si
*
si
NC
PB
NR
NR
NR
*
si
NA
PB
NR
5
145
9
si
10
1
11
460
no
1
270
no
1
450
no
1
100
no
1
120
no
1
40
7
8
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
N
E
S
O
C
C
N
E
S
O
0.50
0.60
0.50
1.00
0.40
0.40
1.00
1.00
0.80
0.50
*
*
NR
NR
NR
si
NR
NR
NR
NR
NR
NR
OC
PA
no
1
225
EC
PB
no
1
825
146
CUADRO 6
LA LUCHA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
1
A
2
1
2
3
E
O
4
5.00
1.80
1
1
2
3
1
2
3
1
2
3
4
1
2
3
1
2
3
4
5
1
2
3
1
2
3
4
5
1
N
S
O
E
NO
O
N
NE
S
O
O
C
E
N
O
S
O
SE
N
E
S
N
E
SE
S
O
1.25
0.75
1.00
1.50
0.30
0.80
0.50
0.50
0.75
1.00
1.50
2.25
1.50
0.70
0.40
0.50
1.00
1.00
0.90
0.40
O.75
0.80
1.50
0.60
1.50
1.25
2.50
2
3
4
5
6
7
8
SECTOR CEREMONIAL
5
6
7
8
*
si
CRP
no
*
si
SECTOR PERIFERICO
*
si
NA-E
no
si
si
*
si
EA
PB
NR
si
si
OA-E
no
si
NR
*
si
si
NA
no
*
si
si
si
OC
no
NR
NR
*
si
si
si
OC
no
NR
si
si
SC
no
si
NR
*
si
si
si
MA
no
147
9
no
10
3
11
1400
no
3
500
no
3
250
no
3
375
no
3
-
no
3
120
no
3
120
no
3
330
no
3
350
CUADRO 7
EL CHARCALITO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
1
2
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
2
1
2
1
2
3
4
5
3
N
E
N
NE
E
S
O
4
0.50
4.80
0.20
0.30
0.30
1.50
1.00
5
*
*
6
NR
si
NR
NR
NR
si
si
7
EA
8
PB
9
no
10
1
11
200
SC
PB
no
1
575
148
CUADRO 8
LAS FLORES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
A
B
C
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
3
N
E
S
S
S
O
N
N
N
SO
NO
N
E
O
S
NO
NO
N
E
S
SO
O
N
SE
S
O
E
S
N
S
4
2.60
8.20
1.00
2.00
1.00
11.00
0.50
1.00
1.50
1.00
0.75
1.30
2.20
2.00
1.50
1.00
0.80
1.25
1.50
1.00
0.80
1.00
4.50
1.50
3.50
6.60
0.75
0.70
1.00
1.00
5
*
*
*
*
SECTOR CEREMONIAL
6
7
8
NR
CRP
PB
NR
NR
NR
NR
si
NR
NR
NR
NR
NR
NR
si
JP
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NC
PB
NR
NR
NR
NR
NR
SA-N
no
NR
NR
NR
NR
NR
JP
NR
149
9
no
10
3
11
1568
no
3
782
no
3
1600
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
8
9
10
1
2
E
O
S
N
S
0.75
0.50
0.75
4.50
0.50
1
2
3
4
1
2
3
4
5
1
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
1
2
1
2
1
2
1
2
3
1
2
1
2
3
4
1
2
3
1
2
S
S
O
N
N
E
S
O
N
MA
N
E
S
O
E
E
E
S
C
O
N
E
S
O
N
S
S
E
E
O
N
S
O
N
S
N
E
S
SO
E
N
O
N
O
5.00
3.00
0.40
0.40
0.30
0.40
0.50
0.80
1.50
1.00
2.00
0.50
1.00
0.50
0.25
0.75
0.25
1.00
0.70
0.80
0.50
0.75
0.75
0.75
0.50
0.75
0.30
0.50
0.50
0.40
0.20
0.25
1.50
1.00
2.00
1.50
1.50
2.00
0.50
1.50
1.00
1.50
2.50
1.00
NR
NR
NR
*
NR
NA
NR
SECTOR PERIFERICO
*
NR
SA
NR
NR
NR
NR
OC
NR
NR
*
NR
NR
MA
NR
IND
*
NR
NC
NR
NR
NR
NR
SC
NR
NR
*
NR
NR
NR
NR
OC
NR
NR
*
NR
NR
SA
*
NR
*
NR
SA
NR
NR
EA
*
*
*
*
*
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
PB
no
3
1000
no
no
3
2000
PB
no
3
100
no
PB
no
no
3
3
IND
150
no
no
3
390
PB
no
3
70
no
no
3
60
no
no
3
50
no
no
3
15
OA-E
PB
no
3
195
SA
no
no
3
25
SA-O
no
no
3
1200
EA-S
no
no
3
350
NA
PB
no
3
25
150
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
1
2
3
1
1
2
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
MA
1
2
3
1
2
3
4
5
1
2
3
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
E
S
O
MA
E
O
N
E
SE
S
SO
O
N
E
S
O
N
E
S
O
S
N
N
S
O
NO
N
O
O
S
N
E
O
N
E
SO
O
O
N
E
S
O
S
E
N
N
0.50
0.70
0.50
1.00
0.75
0.75
0.50
0.80
0.50
0.50
0.25
0.80
1.00
0.80
0.80
1.25
1.00
0.50
0.80
0.75
0.40
0.80
2.00
0.75
0.25
1.00
0.60
1.00
0.20
0.30
0.85
0.50
0.50
0.50
0.70
1.50
0.40
1.00
0.60
0.40
1.00
1.00
1.50
1.00
0.70
0.70
0.75
2
3
E
O
0.70
0.30
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
si
si
si
si
si
si
si
NR
si
si
si
si
si
si
NR
si
si
si
si
si
si
si
NR
si
si
EA-N
PB
no
3
55
IND
EA-S
no
no
no
no
3
3
IND
0.30
EC
PB
no
3
200
NC
PB
no
3
375
NC
PB
no
3
300
NA
no
no
3
100
IND
OA-E
no
no
no
no
3
3
MA
100
NA-O
PB
no
3
120
EA-S
no
no
3
150
EA-S
no
no
3
600
SC
PB
no
3
140
OC
no
no
3
525
NA-S
no
no
3
20
NR
NR
151
CUADRO 9
TIGRILLO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación (NR = no registrada)
Patrón de plaza: CRP = Conjunto de tipo Grupo E; A= Abierto; C= Cerrado; según punto
cardinal; JP= Juego de Pelota
Plataforma basal (PB)
Chultun
Ubicación: 1= sobre cerro; 2= en ladera; 3= en planicie
Dimensión de patio en metros cuadrados
1
A
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
3
N
E
C
C
SO
O
O
O
NO
4
2.00
4.00
1.00
0.80
1.00
3.50
1.50
0.75
1.80
1
1
2
3
4
5
1
2
3
1
1
2
3
4
5
6
1
2
1
2
3
N
N
E
S
O
E
S
O
MA
N
E
SE
S
SO
O
O
E
N
NE
E
0.50
0.75
2.50
1.00
0.75
0.50
1.00
1.00
0.75
1.00
0.50
0.75
0.50
0.50
1.00
0.40
0.50
0.75
0.40
0.30
2
3
4
5
6
SECTOR CEREMONIAL
6
7
8
NR
CRP
PB
*
si
NR
NR
NR
si
si
si
si
SECTOR PERIFERICO
si
EC
PB
NR
*
si
si
NR
NR
SA-N
PB
*
si
NR
si
IND
PB
*
si
NC
PB
NR
NR
NR
NR
NR
NR
EA
PB
NR
*
NR
NC
PB
NR
NR
5
152
9
no
10
1
11
2100
no
1
225
si
1
340
si
no
1
1
200
400
no
1
50
no
1
144
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
4
1
1
1
2
3
1
1
2
3
1
2
3
4
1
2
3
1
2
3
4
5
1
1
2
1
2
1
2
3
1
2
S
MA
MA
N
E
S
MA
E
S
O
N
E
S
O
N
E
S
N
NE
E
SE
O
MA
N
S
N
SE
N
O
E
S
N
0.50
2.00
1.50
0.15
0.50
0.60
0.25
0.30
0.80
0.50
1.50
1.00
0.80
0.75
0.25
0.40
0.25
0.75
0.75
0.25
0.50
1.50
0.75
1.00
0.50
1.00
0.70
1.00
2.50
0.80
1.80
6.00
*
*
*
*
*
*
*
*
*
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
si
si
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
NR
si
IND
IND
A-O
no
no
PB
si
no
no
3
3
3
IND
IND
195
IND
EA-N
no
PB
no
no
3
1
IND
70
NC
PB
no
1
100
EA-O
PB
no
1
80
OA
PB
si
1
390
IND
NA
PB
PB
no
no
1
1
IND
100
IND
PB
no
1
180
OA-S
no
no
1
280
NA
PB
no
1
300
153
Alvarado, Marco Tulio
1997
Reconocimiento entre las comunidades Mopan 1 y Mopan 2: Una extensión de Moquena e Ixtonton,
Dolores. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.154-161. Dirección General de Patrimonio
Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
6
RECONOCIMIENTO ENTRE LAS COMUNIDADES
MOPAN 1 Y MOPAN 2:
UNA EXTENSIÓN DE MOQUENA E IXTONTON
Marco Tulio Alvarado
Durante las temporadas iniciales del proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, fueron
reconocidos y levantados varios sitios asociados a la cuenca del alto río Mopan, en especial aquellos
asociados a la sección superior de dicha área: Ixtonton, Moquena y Mopan 2-Oeste (Figura 1). Estos
levantamientos fueron reportados entonces (Laporte et al. 1989). No obstante, resultó evidente que una
sección de la vega del río no estaba reconocida aún. Esta es el área entre dos comunidades asentadas
en dicha vega, Mopan 1 y Mopan 2. Con el objetivo de cubrir esta zona, fue efectuado un reconocimiento
durante el mes de Abril de 1997. Como resultado de esta actividad, se reportan ahora los distintos
grupos habitacionales que fueron levantados en esa ocasión (Figura 1).
Esta es un área lineal de 3.5 km, enmarcada por altas serranías que alcanzan una altura de
400 m SNM y dejan un amplio espacio de hasta 1500 m en el cual surca el río; este espacio está
ocupado por terrazas de aluvión que se encuentran a una elevación de 320 m SNM. Esta situación
conduce a que las tierras de esta vega sean altamente fértiles, al grado de permitir hasta tres cosechas
anuales en algunos sectores mejores.
Fueron determinados 12 grupos residenciales y, además, seis montículos aislados (Figuras 2,
3 y 4). La mayor parte de estos grupos son de reducido tamaño y en ningún caso de ubicó algún grupo
de carácter cerrado, por lo que el mayor número de montículos presentes fue de tres. De estos 18
elementos, la mitad ocupa terreno sobre la cima de cerros, mientras que la otra mitad se dispone en
terreno llano. La mayoría de montículos son de baja altura, aunque algunos superan 1 m.
Aunque no es posible precisar a cuál sitio pertenece cada uno de estos asentamientos, por la
magnitud de Ixtonton como cabeza de la entidad política del mismo nombre, es probablemente de éste
de quien dependieron. No fue efectuado ningún sondeo en estos grupos menores, dado que la
cronología de los sitios cercanos es ya bien conocida.
REFERENCIAS
Laporte, Juan Pedro, Paulino I. Morales, Jorge Mario Samayoa, Nora María López y Juan Antonio
Valdés
1989 Reporte No.3: Informe del reconocimiento arqueológico del valle de Dolores, Petén. IDAEHUSAC, Guatemala.
154
Figura 1 Ubicación de Ixtonton, Moquena y Mopan 2-Oeste
155
156
Figura 2 Ubicación de grupos en el reconocimiento
157
Figura 3 Grupos 1 a 5
158
Figura 4 Grupos 6 a 12
159
MOPAN 1 - MOPAN 2
SINTESIS DE MONTICULOS
Columna
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Contenido
Número de grupo
Número de estructura: MA = montículo aislado
Posición de la estructura (según punto cardinal)
Altura de la estructura
Montículo principal (*)
Depredación
(S = si tiene; NR = no registrada)
Patrón de plaza:
(letra según punto cardinal; A = abierto; IND = indeterminado)
Plataforma basal:
(0 = no tiene)
Chultun: (0) = no tiene)
Ubicación: (1 = sobre cerro; 2 = en planicie)
Dimensión de patio en metros cuadrados
2
1
2
3
1
2
1
2
3
1
2
3
1
2
3
1
2
1
2
MA
1
2
3
MA
1
2
3
MA
3
E
O
NO
N
S
N
E
O
E
S
O
NO
E
SO
E
0
E
O
IND
N
S
O
IND
N
E
O
IND
4
1.70
1.10
1.50
0.40
0.30
1.50
0.60
0.65
0.90
1.30
0.80
1.60
0.60
0.50
1.00
0.50
0.40
0.20
0.60
0.30
0.40
0.70
0.90
0.90
0.35
0.55
0.50
5
*
SECTOR PERIFERICO
6
7
SI
EA-S
8
0
9
0
10
1
11
764
*
NR
NA
0
0
1
-
*
NR
NA-S
0
0
1
50
NR
SA-N
0
0
1
187
*
NR
NA-O
0
0
1
170
*
NR
EA
0
0
2
-
*
NR
EA
0
0
2
-
*
NR
NR
IND
OA-E
0
0
0
0
2
2
72
NR
NR
IND
NA-S
0
0
0
0
2
1
220
NR
IND
0
0
1
-
*
*
*
160
10
11
12
1
2
MA
MA
1
2
1
2
3
MA
N
S
IND
IND
N
S
N
E
O
IND
0.60
0.30
0.80
0.20
0.60
0.25
0.70
0.35
0.56
0.40
*
NR
NA
0
0
1
-
*
NR
NR
NR
IND
IND
NA
0
0
0
0
0
0
2
2
2
-
*
NR
NA-S
0
0
1
150
NR
IND
0
0
2
-
161
Morales, Paulino I.
1997
El Jutalito: Un sitio en la entidad política de Sacul, Dolores. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de
Guatemala, pp.162- 167. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
7
EL JUTALITO:
UN SITIO EN LA ENTIDAD POLÍTICA DE SACUL
Paulino I. Morales
El sitio denominado El Jutalito se localiza aproximadamente a 5 Km. al este del sitio arqueológico
Sacul 1, en el municipio de Dolores, del departamento de Petén (Figura 1).
Para llegar a este lugar sigue una vereda que sale por el lado noreste de la aldea Sacul Abajo.
La parte del recorrido consiste en el ascenso del parte aguas que delimita el lado este el valle de Sacul
Abajo. Después de descender nuevamente hacia el este, se atraviesa un pequeño bajo que drena hacia
el norte. Luego de cruzar el bajo, el terreno es ligeramente elevado, por lo que permite la formación de
un pequeño valle o terreno plano que corre de este a oeste. Es aquí precisamente donde se asienta el
sitio denominado El Jutalito. Vecinos del lugar indican que más hacia el oeste, se localiza otro sitio en un
paraje conocido como El Jutalón.
Aproximadamente a 2 km hacia el norte de este lugar fue localizada una cueva. Para llegar a ella
se sigue una vereda ascendente. En el trayecto se localizan algunos grupos de carácter habitacional.
A continuación se presenta una síntesis del levantamiento efectuado en el sitio El Jutalito y datos
relativos a la ubicación y característica de la cueva. No fue posible establecer la posición exacta de estos
lugares, pues al parecer estos se encuentran fuera de la hoja cartográfica de Dolores.
SITIO EL JUTALITO
El reconocimiento efectuado se circunscribe a la identificación del Conjunto de tipo Grupo E y un
patio para el Juego de Pelota. Estas construcciones en general son de baja altura y se hallan en terrenos
utilizados para potrero (Fig.2).
Sector central:
El sector central del sitio lo constituye un Conjunto de tipo Grupo E, integrado por cinco
estructuras de baja altura, la mayor ocupa el lado oeste. La plaza es muy amplia, mide 3025 m² de área
útil, el frente de la Plataforma Este registra 36˚ desviación al noreste. La marcada diferencia en extensión
y orientación de la plaza sugiere que se trata de una adopción de este tipo de complejos arquitectónicos,
pero que en su construcción no se utilizaron las mediciones correctas (Figura 2). El plataforma central
que se encuentra sobre el basamento de la Plataforma Este mide 1.50 m de alto y las plataformas
laterales sobre éste tienen 0.40 m de altura. La Estela 1 se localiza en su lado frontal.
Un posible patio para el Juego de Pelota ocupa la sección suroeste del complejo. La altura media
de las dos estructuras es de 2.50 m, el patio de juego mide 12 m de largo y 6 m de ancho. El eje del patio
tiene 16˚ hacia el noreste.
En el eje normativo del complejo se localizaron dos pequeños monumentos. La Estela 1 está
partida en dos, tuvo 0.90 m de largo, 0.56 m de ancho y 0.35 m de grosor. El Altar 1 es liso y de formato
162
circular, mide 0.80 m de diámetro y 0.30 m de grosor. Los dos monumentos están tallados en piedra
caliza y se encuentran fuera de su sitio original.
A 80 m al oeste del Juego de Pelota se localiza una construcción de planta rectangular. Esta
mide 11 m de este a oeste, 1.80 m de ancho y 1.60 m de profundidad. Al parecer esta construcción sirvió
como fuente de agua en la época prehispánica; los vecinos del lugar indican que ésta siempre conserva
agua y que el nivel más bajo del agua es de 0.40 m. El agua corre de oeste a este.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUEVA
La cueva se encuentra en la parte alta del terreno y aparentemente posee una nivelación o
terraza media en su exterior. En los alrededores de la misma y principalmente en la parte alta del terreno
se observaron algunas estructuras saqueadas. El azolvamiento natural que posee la cueva en su entrada
no permitió penetrar más de 15 m, pero vecinos del lugar dicen que esta es muy profunda y
aparentemente fue utilizada en la época prehispánica.
A 30 m bajo el nivel de entrada de la cueva se localiza una columna de piedra caliza natural. Esta
columna mide aproximadamente 3 m de ancho y 4 m de alto.
163
Figura 1 Ubicación de El Jutalito
164
165
Figura 2: Sector Central de El Jutalito
166
CUADRO 1
EL JUTALITO
SÍNTESIS DE GRUPOS
Columna
Rasgo observado
1
2
3
4
5
Grupo
Estructura
Posición
Altura
Patrón de Plaza:
(CRP) Conjunto de tipo Grupo E
(JP) Juego de Pelota
Área útil de la plaza en metros cuadrados
6
1
2
3
4
5
6
A
1
N
1.75
CRP
3025
en terreno llano
2
E
4.50
3
S
2.50
4
O
5.00
5
C
0.30
6
NO
2.50
1
E
2.50
JP
72
en terreno llano
2
O
2.50
B
Observaciones
167
Mejía, Héctor E.
1997
Exploraciones arqueológicas en los Lagartos, Santa Ana. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala,
pp. 168-189. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
8
EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LOS LAGARTOS,
SANTA ANA
Héctor E. Mejía
Durante la temporada de campo correspondiente a septiembre de 1996 y como parte del
proceso de investigación del área sur del municipio de Santa Ana, Petén, se llevó a cabo un
reconocimiento arqueológico en el área de la aldea Los Lagartos, situada entre los municipios de Santa
Ana y Melchor de Mencos, Petén (Figura 1). En esta primera aproximación al área se establecieron dos
centros arqueológicos importantes, los que se denominaron como Los Lagartos (coordenadas 89˚ 29'
27" Oeste y 16˚ 52' 06" Norte) y El Zacatal (coordenadas 89˚ 28' 48" Oeste y 16˚ 50' 52" Norte). La
primera área se encuentra cercana a la aldea y a inmediaciones de una pequeña laguneta llamada El
Juleque, la cual posee una diversidad de fauna (en donde sobresale la existencia de lagartos), el bosque
es primario en los alrededores. Por aparte, el área de El Zacatal, corresponde a una finca ganadera y se
encuentra dominado por pastizales y algunas zonas de reserva con bosque primario. Al concluir el
levantamiento, ambos asentamientos fueron considerados como uno solo, con el nombre Los Lagartos,
debido a que el patrón de asentamiento se caracteriza por ser disperso, por lo tanto el centro del sitio se
considera el área ocupada por los dos Juegos de Pelota (Figura 2); siendo sus coordenadas geográficas
89˚ 28' 36" Oeste y 16˚ 50' 52" Norte y una altura promedio de 206 m sobre el nivel del mar.
La región en sí pertenece a la zona de sabana húmeda, característica del centro de Petén,
dominada por planicies e innumerables bajos, es interesante observar como el cambio fisiográfico es
brusco en esta zona, ya que a escaso un kilómetro de la aldea, se encuentra el declive de la región
montañosa. Como factor importante y característico de la región, es evidente la ausencia de corrientes
superficiales de agua, aunque en ésta se presentan zonas con depósitos naturales mayores de agua
(juleques y lagunas).
En octubre de 1996 se realizó el reconocimiento y levantamiento de cuatro grupos de grandes
dimensiones (en el sector cercano a la aldea), dos de ellos se les denominó como Plazas B y C y los
restantes como Grupos 3 y 4 (Figura 3). La Plaza B está formada por cuatro estructuras dispuestas
sobre una plataforma de 10 m de alto. A su vez, la Plaza C se compone de cinco estructuras construidas
sobre otra plataforma de 7 m de alto. Al norte de la Plaza B se encuentra el Grupo 3, formado por una
sola estructura piramidal, la que sobrepasa los 10 m de altura, de esta pirámide se extrajo la roca
necesaria para la construcción de la escuela de la aldea. El Grupo 4 corresponde a una variante del
Conjunto de tipo Grupo E.
Al sureste de la aldea se encuentra la Plaza A, la cual corresponde a una compleja acrópolis,
formada por 11 estructuras construidas sobre una amplia plataforma de nivelación, sobre la cima de un
cerro que en su parte sur alcanza los 8 m de alto. Resalta la presencia de dos de estructuras con
templos gemelos; asociada a esta plaza se encuentra el Grupo 1.
168
Figura 1 Ubicación de Los Lagartos
169
170
Figura 2 Posición de grupos de Los Lagartos
171
Figura 3 Planta del área central y Grupos 3 y 4
172
Hacia el este de la población, se reconocieron 19 grupos de carácter habitacional (es decir, el
área denominada en un principio como El Zacatal), los grupos se encuentran dispuestos sobre una
extensa ladera (Figuras 4 a 7); cabe resaltar que en la cima de esta colina, los grupos están compuestos
por un solo montículo. Al sur de este conjunto se localiza otra área de grupos arqueológicos, dispuestos
en similar forma, en la cima se encuentra el Grupo 13 (tipo Acrópolis), el cual posee seis estructuras de
grandes dimensiones, las cuales se sustentan sobre una plataforma de nivelación. Las estructuras se
encuentran depredadas, resaltando la número 2, la cual posee un túnel de 3 m de alto por 6 m de largo y
1 m de ancho. Al oeste, anexo a la acrópolis, se encuentra un juego de pelota de 26 m de largo y 2.50 m
de alto, orientado norte-sur. La ocupación de este sector se encuentra determinada por varios grupos, en
donde resalta la existencia de un segundo juego de pelota, de 30 m de largo por 1.50 m de alto.
El plan de reconocimiento se amplió desde Los Lagartos hacia los sitios de La Amapola y El
Aguacate (Mejía 1996); en el primer caso, se detectaron algunos grupos de pequeñas dimensiones,
mientras que el reconocimiento hacia El Aguacate dio como resultado el hallazgo de un asentamiento
(en las coordenadas 89˚ 30' 56" Oeste y 16˚ 51' 07" Norte, a una altura promedio de 400 m sobre el nivel
del mar), que cuenta con estructuras dispuestas en posición que recuerda a los conjuntos de tipo
acrópolis; no se realizaron los trabajos de mapeo y reconocimiento debido a no poseer la autorización de
los propietarios de las parcelas.
El sondeo arqueológico en el área central de Los Lagartos ha mostrado que el sitio concentro
su ocupación durante el periodo Clásico Tardío, la que se continuó al Clásico Terminal e incluso se
detectó una ocupación Postclásica, mientras que la ocupación del periodo Preclásico Tardío se restringió
a la parte sureste de la Plaza A; la ocupación Clásica Terminal se concentró en el Grupo 13 y el Grupo
12, juego de pelota (anexo al Grupo 13). El área habitacional corresponde íntegramente al Clásico
Tardío, aunque la ocupación para el Clásico Terminal también es significativa y más aun, fue en estos
grupos en donde se detectó una ocupación Postclásica (Figuras 8 a 12).
Por otra parte, para la fase de sondeo se contó con la ayuda de Jorge E. Chocón, quien tuvo a
su cargo el sondeo en el área habitacional.
SONDEO ARQUEOLOGICO EN EL AREA CENTRAL
GRUPO 13
Este grupo es la parte principal del sitio, consta de seis estructuras dispuestas en una plaza
formal, la cual se asienta sobre una plataforma de nivelación. La plaza sufrió dos remodelaciones
durante el periodo Clásico Tardío, las que se caracterizan por presentar pisos estucados sellando los
rellenos. Aunque la ocupación es claramente del Clásico Tardío, en la parte norte de la plaza se detectó
una ocupación para el Clásico Terminal, asociada al Juego de Pelota 1.
GRUPO 12
El Grupo 12 corresponde a un juego de pelota, el principal del sitio, el cual se encuentra anexo
al Grupo 13. El sondeo nos ha permitido establecer que este grupo presenta dos fases constructivas
durante el periodo Clásico Tardío, su utilización se prolongó hasta el Clásico Terminal, siendo este grupo
y el Grupo 13, los que poseen la ocupación Clásica Tardía en el área central.
173
PLAZA A
La Plaza A es sin duda la que representa la mayor complejidad del sitio. Está formada por 11
estructuras acomodadas sobre una gran plataforma de nivelación, que en su parte oeste alcanza los 8
m. Asociada a esta acrópolis se encuentra el Grupo 1. El sondeo ha mostrado que el asentamiento en
este grupo se remonta al Preclásico Tardío, la cual consistió en la construcción de un grueso piso
estucado sobre la roca caliza, el cual fue variando su grosor, según la topografía. A pesar de la
ocupación Preclásica Tardía, no fue hasta el Clásico Tardío en que la plaza albergó su mayor ocupación,
transformando el cerro sobre el cual se asienta a través de grandes nivelaciones que le permitieron
ganar espacio.
GRUPO 1
Aunque el sondeo en este grupo fue limitado, se estableció que su ocupación fue durante el
Clásico Tardío, la cual se prolongó hasta el Clásico Terminal.
GRUPO 9
El Grupo 9 se encuentra periférico al sector central del sitio, consta de tres pequeñas
estructuras dispuestas en una plaza abierta al sur. El sondeo estableció que su ocupación sucedió
durante el Clásico Terminal y continuó hasta el Postclásico.
GRUPO 10
Al igual que el Grupo 9, éste es periférico al centro principal, su cronología se desarrolla en el
Clásico Tardío, pequeñas muestras evidencian la ocupación Clásica Terminal y Postclásica.
SONDEO ARQUEOLÓGICO EN EL ÁREA HABITACIONAL
GRUPO 16
El Grupo 16 comprende una compleja plaza habitacional, sustentada sobre una pequeña
plataforma de nivelación, la forman un total de 7 estructuras, el sondeo estableció una ocupación para el
Clásico Tardío y el Clásico Terminal.
GRUPO 23
Dentro del asentamiento existen dos grupos con características sobresalientes, los cuales, al
parecer, se pueden catalogar como posibles altares, en particular el Grupo 23, formado por una sola
estructura sobre una plataforma de nivelación y, asociado a éste, se encuentra un chultun; el sondeo
marcó una ocupación para el Clásico Tardío.
REFERENCIAS
Mejía, Héctor E.
1996 El área de El Aguacate y La Amapola en el municipio de Santa Ana. En Reporte 10, Atlas
Arqueológico de Guatemala, pp.433-452. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural,
Guatemala.
174
Figura 8 Perfiles de Pozos 1 a 6
175
Figura 4 Planta de Grupos 5 a 11
176
Figura 5 Planta de Grupos 12 a 15
177
Figura 6 Planta de Grupos 16 a 19
178
Figura 7 Planta de Grupos 20 a 23
179
Figura 9 Perfiles de Pozos 7, 8, 11 y 12
180
Figura 10 Perfiles de Pozos 13 a 16
181
Figura 11 Perfiles de Pozos 17 a 19
182
Figura 12 Perfiles de Pozos 20 a 22
183
CUADRO 1
SÍNTESIS DE MONTICULOS
LOS LAGARTOS
1
2
3
4
5
6
7
Número de grupo
Número de montículo
Posición de montículo, según punto cardinal; (C) si es centro de patio
Altura de montículo
Montículo depredado:
0
no
1
si
Montículo más importante del grupo
Patrón de plaza: Letra según punto cardinal, (A) si es abierto y (C) si es cerrado; (IA)
indeterminado, (JP) juego de pelota; (CRP) Conjunto de tipo Grupo E; (MA) montículo aislado
1
2
3
4
5
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
N
NE
NE
NE
NE
E
S
O
NO
NE
E
4.00
5.00
1.50
3.00
1.50
2.00
4.00
2.00
2.00
1.50
2.00
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
4
N
E
S
O
0.50
1.30
0.70
1.50
1
1
1
1
1
2
3
4
5
N
E
S
O
NO
0.40
2.50
0.50
1.00
1.50
1
1
1
1
1
1
1
2
N
E
2.50
1.00
1
1
2
-
-
-
-
3
1
-
10.00
1
4
1
2
3
4
N
E
S
O
1.50
3.00
1.50
4.00
1
1
1
1
B
C
6
7
EC
*
OC
*
EC
*
*
NA
*
MA
CRP
*
184
5
1
2
E
O
1.50
1.50
1
1
*
1
2
N
E
1.00
2.5O
1
2
*
1
2
3
N
E
O
1.00
1.00
2.00
1
1
1
*
8
1
-
0.20
0
*
MA
9
1
2
3
N
E
O
0.80
0.40
O.30
1
0
O
*
NAS
10
1
2
3
4
N
E
S
O
1.00
0.80
4.00
0.30
1
1
1
1
1
2
3
N
S
O
0.30
0.20
0.40
0
0
1
12
1
2
E
O
2.50
2.00
1
1
13
1
2
3
4
5
6
N
E
S
O
NO
E
2.00
3.00
5.00
4.00
2.00
1.50
1
1
1
1
1
1
1
2
N
O
0.80
1.00
1
1
15
1
2
N
SO
1.00
0.30
1
O
16
1
2
3
4
5
6
7
N
E
S
SE
NO
NO
NO
1.50
2.50
0.50
0.20
2.00
0.30
0.50
1
1
1
1
1
1
1
1
2
3
N
E
S
3.00
1.50
1.50
1
1
1
6
7
11
14
17
JP
EA
OA
SC
*
OAE
*
*
JP
SC
*
OA
*
*
NA
EC
*
*
NAO
185
18
1
2
N
S
1.00
1.00
1
1
*
IA
19
1
2
S
O
0.70
1.00
1
1
20
1
2
E
O
1.00
0.50
1
1
21
1
2
3
4
5
6
N
E
S
O
O
NE
0.50
1.50
1.80
0.30
1.00
1.00
1
1
1
1
1
1
22
1
-
1.50
1
*
MA
23
1
-
2.00
1
*
MA
OA
*
*
EA
SC
*
186
CUADRO 2
SÍNTESIS DE GRUPOS
LOS LAGARTOS
1
2
3
Número de grupo
Sector del Sitio
Ubicación:
4
5
6
Estructuras
Estructura mayor
Plataforma basal:
7
8
9
1
2
3
sobre cerro
ladera
planicie
0
no tiene
1
si tiene
Dimensión de plaza (en metros cuadrados)
Patrón de plaza: Letra según punto cardinal; (A) abierto o (C) cerrado; (JP) juego de pelota;
(CRP) Conjunto de tipo Grupo E: (IA) indeterminado
Chultunes:
0
no tiene
1
si tiene
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A
B
C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
SO
NO
NO
SO
NO
NO
C
C
C
C
C
C
C
C
C
N
N
N
N
N
N
N
N
N
N
1
3
3
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
11
4
5
2
1
4
2
2
3
1
3
4
3
2
6
2
2
7
3
2
2
2
6
1
1
4.00
1.50
2.50
1.50
10.00
4.00
1.50
2.00
2.00
0.20
0.80
4.00
0.40
2.50
5.00
1.00
1.00
2.50
3.00
1.00
1.00
0.50
1.50
1.50
2.00
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
720
440
420
375
--1806
360
------220
506
540
250
3240
----625
315
------264
-----
EC
OC
EC
NA
MA
CRP
JP
EA
OA
MA
NAS
SC
OAE
JP
SC
OA
NA
EC
NAO
IA
OA
EA
SC
MA
MA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
187
CUADRO 3
CLASIFICACIÓN CERÁMICA DE LOS LAGARTOS
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C= olla/cántaro
Cu = cuenco
Va= vaso
Pl= plato
Cm=comal/tapadera
Vr=varios
Tt= total
ND= no designado
PRECLÁSICO TARDIO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Vr
Tt
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO PAILA
Paila Sin Engobe: Paila
Caulote Con Baño: ND/ Baño Crema
4
4
1
3
3
3
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
7
1
6
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO SIERRA
Sierra Rojo: Sierra
GRUPO POLVERO
Polvero Negro: Polvero
0
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
0
0
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
1
1
2
2
CLÁSICO TARDIO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
Ciro Inciso: ND/ Acanalado-Inciso
Pedregal Modelado: Pedregal
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
284
284
198
2
1
43
38
2
2
66
66
56
0
0
3
7
0
0
7
7
5
0
0
0
2
0
0
4
4
1
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
361
361
260
2
4
46
47
2
2
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HARINA
Harina Crema: Harina
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Tinaja Rojo: Nanzal
Camarón Inciso: Camarón
Chinja Impreso: Chinja
GRUPO REMATE
Pantano Impreso: Pantano
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
75
0
0
0
0
68
66
1
0
1
1
1
0
0
5
5
32
2
2
0
0
25
24
0
1
0
0
0
0
0
4
4
30
0
0
2
2
25
25
0
0
0
0
0
2
2
0
0
8
0
0
0
0
6
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
147
2
2
2
2
126
123
1
1
1
1
1
2
2
9
9
188
GRUPO PALMAR-DANTA
Leona Rojo/Naranja: Leona
Palmar Naranja Policromo: Palmar
Yuhactal Negro/Rojo: Palmar
1
1
0
0
1
0
1
0
1
0
0
1
2
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
5
2
1
2
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Negro
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario
289
267
202
26
27
12
22
13
6
3
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
3
3
2
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
293
271
205
26
28
12
22
13
6
3
CLASE PETEN LUSTROSO
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Camarón Inciso: Camarón
Rosa Punzonado: Rosa
Portia Gubiado-Inciso
Portia Gubiado-Inciso: ND/ Pintura Púrpura
GRUPO REMATE
Pantano Impreso: Pantano
GRUPO HONDO
Hondo Rojo: Hondo
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
GRUPO PALMAR-DANTA
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal
189
184
184
0
0
0
0
2
2
0
0
3
3
0
0
34
24
23
0
1
0
0
0
0
0
0
4
4
6
6
27
26
22
4
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
6
6
4
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
256
240
233
4
1
1
1
2
2
1
1
7
7
6
6
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO
GRUPO DOLPHIN HEAD
Dolphin Head Rojo: Dolphin
0
0
0
4
4
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
4
CLASE NARANJA FINO
GRUPO ALTAR
Altar Naranja: Altar
8
8
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8
8
8
189
Quezada Heidy, Jorge E. Chocón y Héctor E. Mejía
1997
Exploración arqueológica en El Chilonche, Santa Ana. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala,
pp. 190-233. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
9
EXPLORACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CHILONCHE,
SANTA ANA
Heidy Quezada
Jorge E. Chocón
Héctor E. Mejía
Como seguimiento al plan de investigación referente a la sección limítrofe entre el municipio de
Santa Ana y el norte del de Dolores, se programaron, en el mes de Julio de 1996, los sondeos
arqueológicos en el sitio arqueológico de El Chilonche, un sitio mayor que fuera reportado anteriormente
por el Atlas Arqueológico de Guatemala (Figura 1; Quezada, Chocón y Mejía 1996). Asimismo, El
Chilonche fue incluido recientemente en un análisis interpretativo sobre el desarrollo de entidades
políticas en dicha zona (Mejía, Quezada y Chocón s.f.).
Los sondeos en El Chilonche se realizaron tanto en plazas principales como en grupos
habitacionales. Para tal efecto, se trazaron pozos de sondeo de 1 m², los cuales fueron ubicados,
generalmente, al frente (y en la parte media) de las estructuras, buscando siempre el espacio de la
plaza. Esto permitiría conocer el periodo de ocupación y aspectos a nivel constructivo del sitio, entre
otros. En esta ocasión se contó con la colaboración de Verónica Lavarello de la Universidad de Chicago.
El sitio cuenta con 52 grupos, de los cuales ocho son considerados plazas principales y el
resto, son de carácter habitacional (Figura 2). El asentamiento cuenta con dos áreas importantes, una de
ellas la forman seis plazas (47, 48, 49, 50, 51 y 52) considerados como plazas principales; la otra área
es la que corresponde al Conjunto de tipo Grupo E, situado a unos 2 Km. al este del primer sector, lo
conforman los Grupos 1 y 2.
Como parte de la metodología se programó la excavación del 25% del total de los grupos, la
muestra se seleccionó de la siguiente manera: las plazas principales (1, 47, 49, 51 y 52) y los grupos
habitacionales (4, 13, 19, 21, 22, 23, 32, 37 y 38) se eligieron aleatoriamente (Figuras 3 a 19).
Para el control del sondeo se tuvo la siguiente nomenclatura:
OPERACION:
92, corresponde al sitio
SUBOPERACION:
1 al 68 y 110, corresponden secuencialmente a los pozos
LOTE:
1 en adelante, según los estratos y rellenos
PLAZAS CENTRALES
GRUPO 1
Corresponde al Conjunto de tipo Grupo E, ubicado sobre una plataforma basal en la ladera de
un cerro.
190
Pozo 1 (92-40): realizado al frente de la Estructura Norte
-
tierra de la cual se recuperó material del Clásico Tardío
Pozo 2 (92-41): ubicado al frente de la Plataforma Este
-
humus
relleno
piso abajo del primer relleno, fechado para el Clásico Tardío
relleno
piso bajo el segundo relleno, fechado para el Preclásico.
Pozo 3 (92-42): realizado al frente de la Estructura Sur
-
tierra negra de la que se recuperó material del Preclásico Tardío y Clásico Tardío
relleno de tierra gris con piedrín
Pozo 4 (92-43): trazado al frente de la Estructura Oeste
-
humus del que se recuperó material fechado para el Preclásico Tardío y Clásico Tardío
relleno de tierra gris con piedra fechada para el Preclásico Tardío y Clásico Tardío
Pozo 5 (92-44): trazado al centro de la plaza
-
humus del que se recuperó material del Clásico Tardío
la roca caliza se encontró a 0.25 m, a manera de conocer que la parte superior de esta elevación
caliza está al centro del patio
PLAZA 47 - ACROPOLIS NORTE
Es el área central del sitio, conformado por las Estructuras Norte, Este, Sur y Oeste.
Pozo 1 (92-60): trazado frente a la Estructura Norte al lado de la espiga de estela
-
-
humus, se identificó la espiga de una estela, la cual tiene 0.50 m de ancho y 0.30 m de altura
tierra negra con piedrín
piso de estuco en buen estado de 0.05 m de grosor
capa de tierra blanca de 0.30 m
piso de estuco sobre el que se recuperó el Entierro PSP-189, fechado para Clásico Terminal. La
orientación no fue determinada, debido al mal estado de conservación, pero al parecer se
orientaba norte-sur, con el cráneo hacia el sur. Asociado a este entierro se encontró un plato
trípode inflexionado del tipo Tinaja Rojo (PSPA-699)
relleno de piedra grande con tierra blanca que parece ser el relleno de nivelación de la plaza,
tiene una profundidad de 2.50 m
capa de tierra negra con tierra blanca que tuvo 0.50 m de grosor y del cual se recuperó
únicamente un tiesto
la excavación finalizó a los 4.30 m de profundidad al encontrar la roca caliza. Todo el material
cerámico recuperado de este pozo pertenece a los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal
Pozo 2 (92-61): trazado al frente de la Estructura Este
-
humus de 0.40 m de grosor
relleno de tierra gris con piedrín
191
-
piso de estuco bien compactado de 0.05 m de grosor
tierra blanca muy compacta, la cual se extiende hasta 1.80 m bajo la superficie
piso de estuco
tierra blanca con piedra pequeña que alcanza una profundidad de 1.40 m
relleno de tierra blanca con roca grande
la excavación finalizó a 2.50 m de profundidad al encontrar la roca caliza. El material cerámico
recuperado pertenece a los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal
Pozo 3 (92-62): trazado frente a la Estructura Sureste con el objetivo de identificar las posibles
nivelaciones del lado del acceso hacia esta plaza
-
humus de 0.40 m de grosor
relleno de tierra gris con piedrín de a 0.22 m de grosor
piso de estuco
tierra blanca
piso de estuco localizado en perfecto estado de conservación a 1 m de profundidad
tierra blanca con piedra pequeña
piedra grande con tierra blanca
el pozo concluyó a 2.30 m de profundidad y no se encontró la roca caliza. El material cerámico
pertenece a los periodos Clásico Tardío, Clásico Terminal y Postclásico
Pozo 4 (92-63): ubicado al centro de la plaza, ligeramente desviado hacia la Estructura Oeste
-
-
humus que tuvo 0.55 m de grosor
piso en mal estado de conservación
relleno de bloques grandes con tierra gris de 0.10 m de grosor
piso de estuco encontrado en buen estado de conservación
tierra gris fina y suave de 0.15 m de grosor del que se recuperó bastante material cerámico
piso de estuco encontrado en perfecto estado de conservación. Al lado Este del pozo se
identificó que el piso descendía en un declive muy ligero, a manera de formar un depósito o
bukte de planta circular que alcanza 1 m de profundidad. Al ser cubierto por un nuevo piso
estucado fue depositado en su interior una concentración de materiales cerámicos (Basurero o
Depósito 14)
El bukte se encontró relleno por tierra gris muy suelta y dentro de él se recuperó gran cantidad
de cerámica, restos óseos humanos con los que se integró a un entierro de tipo secundario y
directo (Entierro 179), restos de fauna, además de varios artefactos líticos, entre ellos puntas de
proyectil. Se excavó sólo el 50% del bukte para obtener su forma. El material cerámico
recuperado pertenece al Clásico Terminal
ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LA ARQUITECTURA DE LA
ACRÓPOLIS NORTE
Durante el mes de Agosto de 1996, se realizaron dos túneles en la Estructura Oeste de la
Acrópolis Norte de El Chilonche, los cuales tuvieron como objetivo determinar las dimensiones de la
cámara y si al igual que en las otras cámaras existían pinturas antropomorfas (Figuras 20 a 22). Para el
desarrollo de este trabajo se contó con la colaboración de Jorge E. Chocón.
Para llevar a cabo la investigación se decidió hacer dos túneles de 1 m x 1 m, el primero de
ellos trazado al lado del muro oeste de la cámara para que este dejara al descubierto las posibles
pinturas. El segundo trazado en la parte media de los muros dejados al descubierto por los saqueadores,
para localizar el muro opuesto y determinar así la longitud de la cámara.
El primer túnel fue trazado con dirección norte al lado este del muro. Reveló la existencia de
192
una cámara superior a la cual no se le determinó sus dimensiones (Figura 23). El muro de esta cámara
superior estaba orientado este-oeste y asentado sobre piso de estuco de 0.10 m de grosor, bajo el cual
se encontró relleno de piedrín con tierra muy compacto de 0.05 m de grosor, el que a su vez estaba
sobre piso de estuco de 0.06 m de grosor, mismo que selló una construcción anterior.
La construcción en mención corresponde a una escalinata de 4 m de largo, la que está
compuesta por nueve escalones que hacen que alcance 2.88 m de altura (Figura 24). Los escalones
presentan las siguientes dimensiones:
Escalón
0
1
2
3
4
5
6
7
Huella/Contrahuella
0.50 m 0.92 m
0.30 m 0.30 m
0.30 m 0.30 m
0.30 m 0.35 m
0.30 m 0.30 m
0.30 m 0.35 m
0.35 m 0.35 m
0.35 m 0.35 m
cuerpo en talud
El segundo túnel permitió conocer que dicha escalinata estaba asentada sobre un cuerpo en
talud que corre en dirección este-oeste, alcanzando una longitud de 5 m, teniendo 0.50 m de descanso,
0.94 m de altura, con 11˚ de inclinación.
Es importante mencionar que en el Escalón 8, a 2.26 m de altura, corre paralelo una cornisa de
0.24 m de ancho, 1.34 m de largo y 0.20 m de grosor.
La técnica constructiva utilizada para la edificación, tanto de la cámara superior como de la
escalinata, fue de soga.
La excavación realizada en la Estructura Oeste de la Acrópolis Norte de El Chilonche, reveló
que las dimensiones que presentó la Cámara Oeste fueron: 3 m de longitud, 2.40 m de ancho y 3.60 m
de altura. Además, esta cámara no presentó pinturas antropomorfas como aparecen en la Estructura
Norte, Cámaras 2 y 3. El material cerámico recuperado pertenece al Clásico Tardío.
PLAZA 49
Esta plaza está compuesta por las Estructuras Este, Sur, Oeste, siendo cerrada en su parte
norte por la plataforma que eleva a la Acrópolis Norte.
Pozo 1 (92-12): trazado al frente de la Estructura Este
-
tierra de color café obscuro de 0.26 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal y Postclásico
Temprano
relleno de piedra y tierra de 0.16 m de grosor
piso de 0.12 m de grosor, localizado a 0.42 m de profundidad, fechado para el Clásico Tardío
piso de 0.10 m de grosor, localizado a 0.52 m de profundidad
relleno de piedra con tierra localizado a 0.62 m de profundidad y de 0.08 m de grosor, fechado
para el Clásico Tardío
piso de 0.06 m de grosor localizado a 0.70 m de profundidad
relleno de 0.40 m de grosor, fechado para el Clásico Temprano
la excavación finalizó a 1.16 m de profundidad al encontrar la roca caliza
Pozo 2 (92-13): trazado al frente de la Estructura Sur
193
-
tierra café de 0.22 m de grosor
relleno de 0.12 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a los 0.34 m de profundidad
Pozo 3 (92-14): trazado al frente de la Estructura Oeste
-
tierra gris muy compacta de 0.60 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
tierra de color blanco de 0.38 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a los 0.98 m de profundidad
Pozo 4 (92-15): trazado entre la esquina noreste de la Estructura Oeste y la esquina suroeste de la
plataforma basal de la Acrópolis Norte
-
humus de tierra café obscuro de 0.24 m de grosor
relleno de 0.20 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal
piso de 0.10 m de grosor localizado a 0.44 m de profundidad
piso de 0.10 m de grosor localizado a 0.54 m de profundidad
piso de 0.06 m de grosor localizado a 0.64 m de profundidad
relleno de piedra y tierra muy compacto de 0.20 m de grosor
roca caliza a 0.84 m de profundidad
Pozo 5 (92-16): trazado al frente de la plataforma basal de la Acrópolis Norte
-
tierra gris y pequeñas piedras de 0.50 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal
piso de 0.12 m de grosor
relleno de piedra y tierra compacto de 0.04 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
piso de 0.10 m de grosor localizado a 0.66 m de profundidad
relleno de piedra con tierra muy compacto de 0.38 m de grosor, fechado para el Clásico
Temprano y Clásico Tardío
roca caliza a 1.14 m de profundidad
Pozo 6 (92-17): trazado entre la esquina noroeste de la Estructura Este y la esquina sureste de la
plataforma basal de la Acrópolis Norte
-
tierra color café obscuro de 0.04 m de grosor
relleno de tierra compacto con piedra pequeña de 0.46 m de grosor, fechado para el Clásico
Terminal
piso de 0.10 m de grosor localizado a 0.54 m de profundidad
relleno de piedra con tierra compacto de 0.06 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
piso de 0.10 m de grosor
relleno de piedra con tierra muy compacto de 0.14 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
piso de 0.06 m de grosor localizado a 0.94 m de profundidad
relleno de 0.22 m de grosor localizado a 1 m de profundidad, fechado para el Clásico Temprano
roca caliza a 1.22 m de profundidad
Pozo 7 (92-18): trazado al centro de la plaza
-
tierra café obscuro de 0.44 m de grosor
relleno de 0.36 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
barro gris de 0.14 m de grosor localizado a 0.80 m de profundidad
roca caliza a 0.94 m de profundidad
Pozo 8 (92-19): trazado al frente de la plataforma basal de la Acrópolis Norte, entre los Pozos 5 y 6
194
-
relleno de piedra con tierra compacto de 0.50 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal
piso localizado a 0.50 m de profundidad; se suspendió el pozo
Pozo 9 (92-20): trazado al frente de la Plaza 49, entre los Pozos 1 y 8
-
tierra café obscuro que de 0.12 m de grosor
relleno de 0.20 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal
piso que se detectó a 0.32 m de profundidad; se suspendió el pozo
Pozo 10 (92-112): trazado al frente del muro oeste de la Estructura Este
-
humus de color café obscuro de 0.10 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal
relleno de tierra con piedra pequeña, fechado para el Clásico Terminal y Postclásico
piso de estuco de 0.04 m de grosor
relleno de tierra con piedra muy suelto
relleno de tierra con piedra compacto, fechado para el Clásico Tardío
PLAZA 51
Está asentada sobre una pequeña plataforma, conformada por las Estructuras Norte, Este,
Sureste, Sur y Oeste.
Pozo 1 (92-1): trazado al frente de la Estructura Norte
-
humus de 0.16 m de grosor
relleno de tierra gris muy suelta y piedra pequeña de 0.34 m de grosor, fechado para el Clásico
Tardío
relleno de tierra color gris obscuro y piedra, mucho más compacto que el lote anterior
piso de 0.10 m de grosor, se localizó a 0.66 m de profundidad, fechado para el Preclásico Tardío
relleno muy compacto de tierra café con piedra pequeña
finalizó la excavación a 0.86 m de profundidad al encontrar la roca caliza
Pozo 2 (92-2): trazado al frente de la Estructura Este
-
humus de tierra café obscuro de 0.34 m de grosor
relleno compacto de piedra con tierra que alcanzó 0.22 m de grosor, fechado para el Clásico
Tardío
piso se localizó a 0.50 m de profundidad y de 0.10 m de grosor
relleno de tierra café y piedra pequeña alcanzando 0.18 m de grosor, fechado para el Preclásico
Tardío
piso se encontró a 0.78 m de profundidad de 0.10 m de grosor
relleno muy compacto de tierra con piedra de 0.22 m de grosor
lote en el que se localizó un muro a 0.90 m de profundidad, fechado para el Preclásico Tardío
se dejó de excavar a 1.10 m de profundidad al localizar la roca caliza
Pozo 3 (92-3): trazado al frente de la Estructura Sureste
-
humus de tierra color café obscuro de 0.10 m de grosor
relleno de tierra y piedra tuvo 0.54 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
piso se localizó a 0.64 m de profundidad y alcanzó 0.07 m de grosor
relleno muy compacto del que se recuperaron restos óseos de un entierro secundario y directo,
sin posición establecida y sin ninguna ofrenda (Entierro PSP-180), que se fecha para el Clásico
195
-
Tardío, aunque existen tiestos del Preclásico Tardío
se dejó de excavar a 1.02 m de profundidad al encontrar la roca caliza
Pozo 4 (92-4): trazado al frente de la Estructura Sur
-
humus de tierra color café obscuro de 0.28 m de grosor
relleno de color gris de piedra con muy poca tierra, fechado para el Clásico Tardío
relleno muy compacto de tierra y piedra muy pequeña
piso de 0.10 m de grosor, localizado a 0.60 m de profundidad, fechado para el Preclásico Tardío
relleno muy compacto de tierra y piedra muy pequeña de 0.10 m de grosor
la excavación finalizó a los 0.70 m de profundidad al localizar la roca caliza
Pozo 5 (92-5): trazado al frente de la Estructura Oeste
-
tierra de color café obscuro de 0.30 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
relleno compacto de tierra con piedra pequeña de 0.26 m de grosor
piso de 0.10 m de grosor, localizado a 0.56 m de profundidad
relleno de 0.34 m de grosor, fechado para el Preclásico Tardío
la excavación finalizó a 1 m de profundidad
Pozo 6 (92-6): trazado al centro de la plaza
-
tierra de color café obscuro de 0.12 m de grosor, fechado para el Preclásico y Clásico Tardío
relleno compacto de tierra con piedra pequeña de 0.40 m de grosor
piso de 0.18 m de grosor, se localizó a 0.52 m de profundidad, fechado para el Preclásico Tardío
la excavación finalizó a los 0.70 m de profundidad al
encontrar la roca caliza
Pozo 7 (92-111): trazado frente al muro este de la Estructura Este
-
humus de color café obscuro de 0.14 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
relleno compacto de tierra con piedra pequeña
piso de estuco de 0.04 m de grosor, mal conservado
relleno de piedra con tierra muy compacto, fechado para el Preclásico Tardío
PLAZA 52
Se encuentra al lado norte de la Plaza 51 y está asentada sobre un cerro nivelado. La plaza
está compuesta por las Estructuras Norte, Este, Oeste; al sur, cerrando la plaza, se encuentra la
plataforma sobre la cual se asienta la Plaza 51.
Pozo 1 (92-21): trazado al frente de la Estructura Norte
-
tierra negra que alcanzó 0.22 m de grosor
tierra negra con piedra pequeña de 0.28 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a 0.50 m de profundidad
Pozo 2 (92-22): trazado al frente de la Estructura Este
-
tierra negra de 0.38 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
piso de 0.06 m de grosor localizado a 0.38 m de profundidad
relleno de piedra con tierra negra de 0.10 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a 0.54 m de profundidad
196
Pozo 3 (92-23): trazado al frente de la Estructura Oeste
-
tierra café de 0.42 m de grosor
relleno de tierra con piedra de 0.18 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal
roca caliza a 0.60 m de profundidad
Pozo 4 (92-24): trazado en el centro de la plaza
-
tierra negra de 0.14 m de grosor
relleno de piedra con tierra muy compacto de 0.38 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a 0.52 m de profundidad
Pozo 5 (92-25): trazado entre la esquina suroeste de la Estructura Este y la esquina noreste de la
plataforma basal sobre la cual se asienta la Plaza 51
-
humus que alcanzó 0.12 m de grosor
relleno de piedra con tierra muy compacto de 0.20 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
piso de 0.04 m de grosor localizado a 0.32 m de profundidad
relleno de piedra y tierra muy compacto de 0.18 m de grosor
roca caliza a 0.54 m de profundidad
ÁREA HABITACIONAL
GRUPO 4
Se localiza a 700 m al noreste del Conjunto de tipo Grupo E y está formado por las Estructuras
Norte, Este, Sur y Oeste.
Pozo 1 (92-45): trazado al centro del patio
-
humus
relleno de piedrín con tierra gris
roca caliza 0.50 m de profundidad. No se recuperó material cerámico
Pozo 2 (92-46): situado al frente de la Estructura Norte
-
capa delgada de humus del que se recuperó material cerámico fechado para el Clásico Tardío
relleno de piedrín con tierra gris del que se obtuvo material cerámico fechado para el Clásico
Tardío. A 0.50 m de profundidad se encontró el Entierro PSP-188: secundario y directo, es un
cráneo y varias piezas dentarias, en mal estado de conservación, dentro de una pequeña
concavidad tallada en la roca caliza, posiblemente orientado oeste-este y colocado como
ofrenda a la estructura. Cronología: Clásico Tardío
Pozo 3 (92-47): trazado al frente de la Estructura Este
-
ligera capa de humus del que se obtuvo material cerámico de los periodos Preclásico Tardío y
Clásico Tardío
relleno de tierra gris con piedrín
roca caliza a 0.30 m de profundidad
Pozo 4 (92-48): localizado al frente de la Estructura Sur
-
ligera capa de humus del que se recuperó material cerámico perteneciente al Clásico Tardío
197
-
relleno de piedrín con tierra gris
roca caliza a 0.35 m de profundidad
Pozo 5 (92-49): ubicado al frente de la Estructura Oeste
-
capa gruesa de humus del que se recuperó material cerámico fechado para el Clásico Tardío
relleno de piedrín con tierra gris del que se obtuvo material cerámico fechado para el Clásico
Tardío
GRUPO 13
Está formado por las Estructuras Norte, Este y Oeste.
Pozo 1 (92-64): trazado al frente de la Estructura Este
-
humus de 0.30 m de grosor del que se recuperó material cerámico del Clásico Tardío
relleno de piedra mediana con tierra gris de 0.22 m de grosor del que se obtuvo material
cerámico del Clásico Tardío
la roca caliza se encontró a 0.52 m de profundidad
Pozo 2 (92-65): ubicado al frente de la Estructura Norte
-
humus de 0.40 m de grosor
relleno de tierra gris con piedra mediana de 0.10 m de profundidad
la roca caliza se encontró a 0.50 m de profundidad. El material recuperado pertenece al Clásico
Terminal
Pozo 3 (92-66): ubicado al centro del patio
-
humus que alcanzó 0.40 m de profundidad, misma a la que localizó la roca caliza. El material
cerámico pertenece al Clásico Tardío
Pozo 4 (92-67): ubicado al frente de la Estructura Oeste
-
humus de 0.32 m de profundidad, misma a la que se encontró la roca caliza. El material
recuperado está fechado para el Clásico Tardío
GRUPO 19
Es un grupo periférico, localizado en la cima de un cerro a 1.8 km al sureste del Conjunto de
tipo Grupo E. Este grupo está compuesto por las Estructuras Norte, Este, Oeste y Sur.
Pozo 1 (92-35): trazado al frente de la Estructura Norte
-
tierra negra mezclada con algunas rocas, el material recuperado pertenece al Clásico Tardío
Pozo 2 (92-36): localizado al frente de la Estructura Este
-
tierra negra con algunas piedras, el material cerámico recuperado pertenece al Clásico Tardío
Pozo 3 (92-37): trazado al frente de la Estructura Oeste
-
tierra negra con piedras pequeñas, el material cerámico recuperado pertenece al Clásico Tardío
198
Pozo 4 (92-38): ubicado al frente de la Estructura Sur
-
humus del que se recuperó material del Clásico Tardío
relleno de tierra negra con piedras del que se recuperó material perteneciente al Clásico Tardío
Pozo 5 (92-39): localizado al centro del patio
-
tierra negra con algunas piedras. Se recuperó material lítico y cerámico perteneciente al Clásico
Tardío.
GRUPO 21
Está formado por las Estructuras Norte y Este.
Pozo 1 (92-68): ubicado al frente de la Estructura Norte
-
humus de 0.72 m de grosor
piso de estuco sobre el que se asentó un bloque de piedra circular y un bloque rectangular de la
estructura
tierra blanca que alcanzó 0.25 m de grosor
roca caliza a 0.97 m de profundidad. El material cerámico recuperado pertenece al Clásico
Tardío
Pozo 2 (92-69): ubicado frente a la Estructura Este
-
humus de 0.80 m de grosor
tierra blanca de 0.20 m de grosor. En la esquina noreste del pozo se localizaron los restos óseos
humanos muy erosionados del Entierro PSP-181, desarticulado, secundario, directo y no
orientable; pudo tener asociada a una vasija muy erosionada e indeterminada. La excavación
finalizó a 1 m de profundidad al encontrar la roca caliza. El material recuperado pertenece al
Clásico Tardío.
GRUPO 22
Este grupo habitacional se localiza en ladera, compuesto por las Estructuras Este y Oeste.
Pozo 1 (92-9): trazado al frente de la Estructura Este
-
tierra suelta de color café obscuro con piedra, de 0.08 m de grosor
relleno de tierra compacta y piedra pequeña de 0.28 de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a 0.36 m de profundidad
Pozo 2 (92-10): trazado en la esquina sureste de la Estructura Oeste
tierra café obscuro de 0.30 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal
relleno compuesto por tierra compacta y piedra pequeña de 0.34 m de grosor
roca caliza a 0.64 m de profundidad
Pozo 3 (92-11): trazado entre las Estructuras Este y Oeste
-
tierra café claro de 0.18 m de grosor
relleno de tierra café con piedra pequeña de 0.38 m de grosor, fechado para el Clásico Terminal
roca caliza a 0.56 m de profundidad
199
GRUPO 23
Este grupo habitacional está asentado sobre ladera, compuesto por las Estructuras Noreste y
Oeste
Pozo 1 (92-7): trazado al frente de la Estructura Noreste
-
tierra de color café muy obscuro de 0.20 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
relleno de tierra suelta con piedra de 0.10 m y 0.12 m de diámetro, el cual alcanzó 0.20 m de
grosor
roca caliza a 0.40 m de profundidad
Pozo 2 (92-8): trazado al frente de la Estructura Oeste
-
tierra de color café muy obscuro de 0.24 m de grosor
relleno de tierra suelta con piedra de 0.16 m de grosor. No se recuperó material cerámico de
este pozo.
roca caliza a 0.40 m de profundidad
GRUPO 32
Se encuentra sobre un cerro localizado 2 km al noreste del Conjunto de tipo Grupo E (Grupo
1) y se compone por las Estructuras Norte, Este y Oeste, que están asentadas sobre una gran
plataforma de 2.5 m de altura. La Estructura Este se ubica al este de la plataforma a 15 m
aproximadamente.
Pozo 1 (92-31): localizado frente a la Estructura Este
-
humus del que se recuperó material del Clásico Tardío
relleno de piedra con tierra del que se obtuvo material del Clásico Tardío
relleno, el material recuperado es del Clásico Tardío
piso de estuco de 0.05 m de grosor, el cual fue utilizado en épocas prehispánicas para depositar
al Entierro PSP-187: primario y directo, de un individuo orientado norte-sur; sin ofrenda.
Cronología: Clásico Tardío
Pozo 2 (92-32): excavado al frente de la Estructura Oeste
-
humus del que se extrajo material del Clásico Tardío
relleno de piedra mediana con tierra gris, fechado para el Clásico Tardío
piso de estuco de 0.05 m de grosor
rocas medianas y grandes a 1.30 m de profundidad; se suspende el pozo
Pozo 3 (92-33): ubicado entre las Estructuras Norte y Oeste
-
humus del que se recuperó material de los periodos Clásico Temprano y Clásico Terminal
relleno de piedra con tierra del cual se recupero material cerámico del Clásico Tardío
piso de estuco de 0.05 m de espesor
se suspende a una profundidad de 1.90 m, debido a que el relleno era de rocas de regulares
proporciones sin aglutinante
Pozo 4 (92-34): trazado en el patio
200
-
humus del que se recuperó material del Clásico Tardío
relleno de piedra con tierra gris, el material recuperado pertenece a los periodos Preclásico
Tardío y Clásico Tardío
roca caliza a 2.60 m de profundidad
GRUPO 37
Se sitúa en la parte alta de una montaña y se localiza 3 Km. al noreste del Conjunto de tipo
Grupo E. El Grupo 37 se eleva sobre una plataforma basal de unos 3 m de altura, con un buen relleno
constructivo. Es interesante anotar que este grupo presenta una gran complejidad constructiva.
Pozo 1 (92-50): frente a la Estructura Noreste, cerca de la esquina suroeste
-
humus del que se recuperó material del Clásico Tardío
relleno de piedra con tierra
piso estucado de 0.05 m de espesor
relleno utilizado para sellar una construcción que corría este-oeste, paralela a la Estructura
Noreste, se trata de un muro en talud de rocas bien definidas. El material cerámico recuperado
se fecha para el Clásico Tardío. Se excavó hasta los 2.30 m de profundidad y no se encontró la
roca caliza
Pozo 2 (92-51): al frente de la Estructura Este
-
humus del que se recuperó material cerámico del Clásico Tardío
relleno de piedra con tierra fechado para el Clásico Tardío
piso de estuco
relleno de piedra con tierra
piso de estuco
relleno de piedra con tierra
piso de estuco fechado para Preclásico Tardío
relleno que se encontró abajo del tercer piso y fue fechado para el Preclásico Tardío
la excavación finalizó a 2 m de profundidad.
En la parte posterior de la estructura se registró una depredación, la cual se iniciaba desde la
base de la plataforma y se introducía en la esquina noreste de la estructura, a través de un túnel,
llegando hasta el muro de la subestructura. Esta subestructura se registró a través de un perfil y
se le tomaron varios puntos con la brújula para determinar su forma
Pozo 3 (92-52): al frente de la Estructura Sureste
-
humus del que recuperó material cerámico del Clásico Tardío
relleno de piedra con tierra fechado para el Clásico Tardío
piso estucado sobre el que se asentó el muro de la estructura y que no se pudo precisar si se
trataba de una escalinata o únicamente del basamento
relleno de piedra con tierra fechado para el Clásico Tardío
Pozo 4 (92-53): trazado frente a la Estructura Oeste
-
humus del que se recuperó material del Clásico Tardío
relleno de piedra con tierra del que se obtuvo material cerámico de los periodos Preclásico
Tardío y Clásico Tardío
piso de estuco
relleno piedra con tierra del que se recuperó material cerámico del Clásico Tardío
201
GRUPO 38
Se encuentra asentado sobre un cerro nivelado y está compuesto por las Estructuras Norte,
Noreste 1, Noreste 2, Este y Oeste.
Pozo 1 (92-26): trazado al frente de la Estructura Norte
-
tierra café obscuro de 0.36 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
relleno de piedra con tierra compacto de 0.64 m de grosor, fechado para el Preclásico Tardío
roca caliza a 1 m de profundidad
Pozo 2 (92-27): trazado al frente de la Estructura Noreste 1
-
tierra café de 0.24 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
relleno de piedra con tierra de 0.72 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a 0.96 m de profundidad
Pozo 3 (92-28): trazado al frente de la Estructura Noreste 2
-
tierra café obscuro de 0.10 m de grosor
relleno de piedra pequeña con tierra de 0.34 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
relleno de piedra mediana con tierra muy compacto de 0.56 m de grosor, fechado para el Clásico
Tardío
roca caliza a 1 m de profundidad
Pozo 4 (92-29): trazado al frente de la Estructura Este
-
tierra café de 0.44 m de grosor
relleno de tierra con piedra de 0.36 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a 0.80 m de profundidad
Pozo 5 (92-30): trazado al frente de la Estructura Oeste
-
tierra café obscuro que alcanzó 0.50 m de grosor
relleno de tierra con piedra de 0.62 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a 1.12 m de profundidad
Pozo 6 (92-110): trazado al centro del patio
-
tierra café obscuro que alcanzó 0.14 m de grosor
relleno de piedra con tierra de 0.60 m de grosor, fechado para el Clásico Tardío
roca caliza a 0.74 m de profundidad
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de los pozos de sondeo realizados en el sitio
arqueológico El Chilonche, gracias a ellos se logró definir en las plazas principales y grupos
habitacionales sus diferentes etapas constructivas, así como sus periodos de ocupación.
CONJUNTO DE TIPO GRUPO E (PLAZA 1)
La edificación del Conjunto de tipo Grupo E, según indican los sondeos, se realizó en una sola
202
etapa constructiva durante el Preclásico Tardío. Tal como sugiere el material cerámico recuperado,
contó con dos periodos de ocupación bien marcados, el primero en el Preclásico Tardío y el segundo en
el Clásico Tardío.
ACROPOLIS NORTE (PLAZA 47)
Los pozos de sondeo realizados indicaron que la Plaza 47 o Acrópolis Norte, tuvo la primera
etapa constructiva en el Clásico Tardío, al hacerse la edificación de la plataforma basal y de las
Estructuras Norte, Este, Sur y Oeste que sobre ella se asientan. Posteriormente, en el Clásico Terminal
se dio la segunda etapa constructiva, cuando algunas estructuras como la Norte, Este y Sur, son
selladas y remodeladas. Además de la realización de dos depósitos especiales, el primero al centro de la
plaza dentro de un antiguo bukte (Basurero 14) y el segundo entre las esquinas de unión de las
Estructuras Norte y Este (Basurero 17).
PLAZA 49
Esta plaza, según indican los sondeos, tuvo una prolongada ocupación, la cual dio inicio
durante el Clásico Temprano, aumentando en el Clásico Tardío. Continuó ocupada en menor escala en
el Clásico Terminal y decreció, considerablemente, durante el Postclásico. En correlación con las etapas
constructivas, únicamente se pudo determinar que hubo una sola etapa de edificación, fechada para el
Clásico Tardío.
PLAZA 51
Los sondeos realizados hasta el momento, indicaron que esta plaza tuvo dos etapas
constructivas y dos periodos de ocupación. Fue en el Preclásico Tardío que se llevó a cabo, tanto la
primera etapa constructiva, como la primera ocupación que aparentemente fue de corta duración. La
segunda etapa constructiva se realizó de manera formal al edificar las cinco estructuras que conforman
la plaza durante el Clásico Tardío, mismo en el que se desarrolló el segundo periodo de ocupación.
PLAZA 52
Los sondeos realizados mostraron que esta plaza tuvo una etapa constructiva, la que se llevó a
cabo en el Clásico Tardío, mismo en el que tuvo una fuerte ocupación, mientras que en el Clásico
Terminal sólo se puede mencionar que tuvo presencia.
GRUPOS 4, 13, 19 y 21
Estos cuatro grupos son de carácter habitacional, claramente, mostraron que contaron con una
sola etapa constructiva, realizada en el Clásico Tardío y con un solo de ocupación, correspondiente
también al Clásico Tardío.
GRUPO 22 y GRUPO 23
Estos dos grupos son de carácter habitacional, ambos se localizan en ladera y presentan una
sola etapa constructiva, la cual se realizó durante el Clásico Tardío. En cuanto a los periodos de
ocupación, el Grupo 23 tuvo sólo uno de ocupación (Clásico Tardío), mientras que el Grupo 22 presentó
dos periodos, el primero en el Clásico Tardío y el segundo en el Clásico Terminal.
203
GRUPO 32
Los sondeos llevados a cabo indicaron que el Grupo 32 tuvo una sola etapa constructiva,
realizada en el Clásico Tardío. En cuanto a sus periodos de ocupación logró determinarse que contó
sólo con uno, fechado también para el Clásico Tardío, aunque puede mencionarse presencia de algunos
materiales fechados para el Preclásico Tardío y Clásico Terminal.
GRUPO 37
Este grupo claramente presentó dos etapas constructivas, la primera edificada durante
Preclásico Tardío y la segunda de ellas llevada a cabo en el Clásico Tardío. En relación a los periodos
de ocupación se logró determinar que el grupo tuvo asimismo dos, uno en el Preclásico Tardío y otro en
el Clásico Tardío.
GRUPO 38
Este grupo habitacional presentó una etapa constructiva (Clásico Tardío), en la cual se
edificaron las cinco estructuras que la componen. Se puede mencionar que el Grupo 38 tuvo presencia
durante el Preclásico Tardío, pero su única ocupación formal se desarrolló en el Clásico Tardío.
Por los resultados del sondeo anterior, el sitio arqueológico El Chilonche tuvo una prolongada
ocupación que da inicio desde el Preclásico Tardío, con poca presencia durante el Clásico Temprano,
aumentando su población en el Clásico Tardío y disminuyendo hacia el Clásico Terminal, mermando
considerablemente en el Postclásico.
Es interesante notar cómo el Conjunto de tipo Grupo E, el Grupo 37 y la Plaza 51, que tienen
presencia o edificación formal fechada para el Preclásico Tardío, se localizan en puntos bastante
alejados. Por otra parte, la única evidencia de ocupación del Clásico Temprano se concentra en la Plaza
49. A su vez, la mayoría de las edificaciones de las plazas principales (incluyendo la Acrópolis Norte) y
grupos habitacionales se realizaron en el Clásico Tardío. En esos mismos puntos, aunque en menor
escala, se sucedió la ocupación del Clásico Terminal. Por último, únicamente en la Acrópolis Norte y en
la Plaza 49 fue detectada la presencia, aunque minoritaria, de algunos materiales del Postclásico.
Lo anterior indica que durante el Preclásico Temprano, el Conjunto de tipo Grupo E debió
cumplir una función importante y que allí debió centralizarse el poder, trasladándose posteriormente en
el Clásico Tardío, hacia la Acrópolis Norte, lugar en torno al cual se edificaron varias plazas y grupos
habitacionales e invirtiendo una gran fuerza y tiempo de trabajo en remodelaciones en la mencionada
acrópolis, como lo demuestra la presencia de cámaras abovedadas que en algunos casos contienen
bancas y aun restos de pintura mural.
REFERENCIAS
Mejía, Héctor E., Heidy Quezada y Jorge E. Chocón
s.f.
Un límite político territorial en el sureste de Petén. En XI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas de Guatemala, 1997. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Quezada, Heidy, Jorge E. Chocón y Héctor E. Mejía
1996 El área de El Chilonche en el límite Dolores - Santa Ana. En Reporte 10, Atlas Arqueológico de
Guatemala, pp.409-432. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
204
Figura 1 Ubicación de El Chilonche
205
206
Figura 2 Distribución de plazas y grupos de El Chilonche
207
Figura 3 Perfiles de Pozos de suboperaciones 1 a 6
208
Figura 4 Perfiles de Pozos de suboperaciones 7 a 13
209
Figura 5 Perfiles de Pozos de suboperaciones 14 a 18
210
Figura 6 Perfiles de Pozos de suboperaciones 20 a 26
211
Figura 7 Perfiles de Pozos de suboperaciones 27 a 31
212
Figura 8 Perfiles de Pozos de suboperaciones 32 a 34
213
Figura 9 Perfiles de Pozos de suboperaciones 35 a 41
214
Figura 10 Perfiles de Pozos de suboperaciones 42 a 46
215
Figura 11 Perfiles de Pozos de suboperaciones 47 a 49
216
Figura 12 Perfil del Pozo de suboperación 50
217
Figura 13 Perfiles de Pozos de suboperaciones 51 a 53
218
Figura 14 Perfil del Pozo de suboperación 60
219
Figura 15 Perfiles de Pozos de suboperaciones 61 y 62
220
Figura 16 Perfil del Pozo de suboperación 63
221
Figura 17 Perfiles de Pozos de suboperaciones 64 a 67
222
Figura 18 Perfiles de Pozos de suboperaciones 68 y 69
223
Figura 19 Perfiles de Pozos de suboperaciones 110 a 112
224
Figura 20 Plaza 47, Estructura Norte: detalle de pintura mural en la Cámara 2, muro este
225
Figura 21 Plaza 47, Estructura Norte: detalle de pintura mural en la Cámara 2, muro este
226
Figura 22 Plaza 47, Estructura Norte: detalle de pintura mural en la Cámara 2, muro este
227
Figura 23 Plaza 47, Estructura Norte: distribución de cámaras
228
Figura 24 Plaza 47, Estructura Norte, Cámara Oeste
229
MATERIAL CERAMICO DE LOS SONDEOS EN EL CHILONCHE
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
PRECLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO PAILA
Paila Sin Engobe: Paila
Muzul Inciso: Muzul
Uranga Impreso: Uranga
Caulote Con Baño: Caulote
Caulote Con Baño: Camencha
GRUPO ZAPOTE
Zapote Estriado: Zapote
1
Guacalote Estriado-Con Baño: Guacalote
154
150
77
1
0
52
20
4
0
3
26
26
15
0
1
7
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
180
176
92
1
1
59
23
4
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO FLOR
Flor Crema: Flor
Flor Crema: Luciano
Mateo Rojo/Crema: Mateo
GRUPO BACLAM
Baclam Naranja: Baclam
Cay Inciso: Cay
GRUPO SIERRA
Sierra Rojo: Sierra
Laguna Verde Inciso: Laguna
Laguna Verde Inciso: Sereque
Altamira Acanalado: Altamira
GRUPO BOXCAY
Boxcay Café: Boxcay
Xtabcab Inciso: Xtabcab
GRUPO POLVERO
Polvero Negro: Polvero
Lechugal Inciso: Lechugal
GRUPO COLOR DIFERENCIADO
Velorio Bicromo: Mateo Rojo y Crema
Velorio Bicromo: Velorio
0
Hechizo Bicromo: Hechizo
Hechizo Bicromo: ND/ Crema
Hechizo Bicromo-Inciso: ND/ Negro
GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA
Ahchab Ante y Rojo: Ahchab
Repasto Negro y Rojo: Repasto
Xcuican Bicromo-Inciso: Xcuican
GRUPO ZAPATISTA
Zapatista Manchado Bícromo: Zapatista
2
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
56
3
1
2
0
7
7
0
24
22
0
0
2
10
8
2
6
6
0
2
0
1
1
0
0
2
0
2
0
1
1
89
13
7
5
1
3
2
1
40
31
2
6
1
5
4
1
11
9
2
7
2
0
0
1
3
10
2
7
1
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
149
17
9
7
1
10
9
1
67
56
2
6
3
15
12
3
17
15
2
9
2
1
1
3
12
2
9
1
1
1
CLASE FLORES CEROSO
GRUPO JUVENTUD
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
230
3
Chechen Manchado: Chechen
0
1
0
0
0
0
1
CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE - ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO QUINTAL
Quintal Sin Engobe: Quintal
Candelario Aplicado: Candelario
0
Quixchan Con Baño: ND/ Baño Crema
Quixchan Con Baño: Quixchan
GRUPO TRIUNFO
Triunfo Estriado: Triunfo
3
Triunfo Estriado: ND/ Baño Rojo
15
10
5
0
1
4
5
0
2
3
2
1
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
3
0
5
2
0
2
0
0
3
6
0
23
14
6
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO ÁGUILA
Águila Naranja: Águila
Pita Inciso: Pita
GRUPO PUCTE
Santa Teresa Inciso: Santa Teresa
GRUPO BALANZA
Balanza Negro: Balanza
Lucha Inciso: Lucha
GRUPO DOS ARROYOS
Caldero Ante Policromo: Caldero
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
13
9
8
1
0
0
3
1
2
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
15
10
9
1
1
1
3
1
2
1
1
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO BACLAM
Baclam Naranja: Baclam
GRUPO SIERRA
Sierra Rojo: Desorden
Sierra Rojo: Adaneli
GRUPO POLVERO
Polvero Negro: Suyacal
GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA
Repasto Negro y Rojo: Danilo
3
0
0
3
3
0
0
0
0
0
4
0
0
1
1
0
2
2
1
1
6
1
1
5
2
3
0
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
1
1
10
7
3
2
2
1
1
1
5
9
3
CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
Ciro Inciso: ND/ Acanalado-Inciso
Manteca Impreso: Manteca
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
Chichicuil Con Baño: ND/ Baño Negro
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
Seferino Estriado-Inciso: Seferino
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario
733
733
352
2
1
25
207
80
66
59
1
6
145
145
91
0
2
8
13
25
6
4
0
2
11
11
9
0
0
2
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
893
893
455
2
3
35
220
105
73
64
1
8
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HARINA
123
1
139
3
166
5
8
0
0
0
4
0
440
9
231
Harina Crema: Harina
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
Salada Acanalado: Salada
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Tinaja Rojo: Nanzal
Tinaja Rojo: Acacia
Tinaja Rojo: Subin
Camarón Inciso: Camarón
Chinja Impreso: Chinja
GRUPO REMATE
Pantano Impreso: Pantano
Ones Impreso: ND/ Sellado
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
Canoa Inciso: Canoa
Calabazo Gubiado-Inciso: Calabazo
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
GRUPO ZACATAL-JOYAC
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal
Zacatal Crema Policromo: Zacatal
Juina Rojo/Ante: Juina
Paixban Ante Policromo: Paixban
GRUPO PALMAR-DANTA
Leona Rojo/Naranja: Leona
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori
Palmar Naranja Policromo: Palmar
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal
1
0
0
0
93
89
0
3
0
1
0
18
17
1
4
4
0
0
7
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
7
6
1
92
65
0
24
2
1
0
0
0
0
18
16
1
1
14
14
1
0
1
0
0
4
0
0
2
2
5
8
8
0
130
101
1
26
0
0
2
0
0
0
6
6
0
0
7
7
3
1
1
1
0
7
1
1
3
2
0
0
0
0
6
5
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
15
14
1
325
264
1
53
2
3
2
18
17
1
29
26
1
2
28
28
5
1
2
1
1
11
1
1
5
4
890
760
411
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
Ciro Inciso: Ciro
Manteca Impreso: Manteca
Manteca Impreso: ND/ Con Filete
Miseria Aplicado: Cedral
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
Seferino Estriado-Inciso: Seferino
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HARINA
Harina Crema: Harina
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
Salada Acanalado: Salada
1
667
539
307
2
4
0
0
112
115
128
87
1
1
39
213
211
97
0
2
1
0
40
69
2
2
0
0
0
9
9
7
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
3
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
6
1
1
153
185
130
89
1
1
39
88
2
2
0
0
0
109
2
2
5
5
0
113
0
0
5
4
1
8
0
0
2
2
0
1
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
325
4
4
12
11
1
232
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Tinaja Rojo: Acacia
Tinaja Rojo: Subin
Camarón Inciso: Camarón
Chaquiste Impreso: Chaquiste
Chaquiste Impreso: ND/ Sellado
Chinja Impreso: Chinja
Rosa Punzonado: Rosa
GRUPO REMATE
Aduana Rojo: Aduana
Pantano Impreso: Sellado
HONDO ROJO
Hondo Rojo: Hondo
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
Canoa Inciso: Canoa
Tenaja Acanalado: Tenaja
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
Carmelita Inciso: Carmelita
GRUPO ZACATAL-JOYAC
Naranjal Rojo/Crema: Naranjal
Zacatal Crema Policromo: Zacatal
GRUPO PALMAR-DANTA
Leona Rojo/Naranja: Leona
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori
Palmar Naranja Policromo: Palmar
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal
72
71
1
0
0
0
0
0
0
5
2
3
0
0
8
7
1
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
74
58
6
1
4
2
1
2
0
2
1
1
3
3
13
11
0
2
7
5
2
0
0
0
3
1
0
0
2
98
76
5
0
15
0
0
0
2
0
0
0
0
0
3
1
2
0
2
2
0
2
1
1
3
1
0
2
0
5
3
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
2
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
255
211
15
1
21
2
1
2
2
7
3
4
3
3
24
19
3
2
11
9
2
2
1
1
7
2
1
2
2
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO
GRUPO MOUNT MALONEY
Mount Maloney Negro: Mount Maloney
0
0
0
7
7
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
7
7
CLASE NO ESPECIFICADA
GRUPO DAYLIGHT
Daylight Naranja: Darknight
0
0
0
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
CLASE NARANJA FINO
GRUPO ALTAR
Trapiche Inciso: Trapiche
Cedro Acanalado: Cedro
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
1
1
POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA NO DESIGNADA
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO MONTÍCULO
Pozo Sin Engobe: Pozo
2
2
2
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
4
4
CLASE VOLADOR ENGOBE DULL
GRUPO PAXCAMAN
Paxcaman Rojo: Paxcaman
Picu Inciso: Picu
1
1
1
0
1
1
1
0
3
3
0
3
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
6
6
2
4
233
Mejía, Héctor E.
1997
Sondeo arqueológico en La Amapola, Santa Ana. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.234247. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
10
SONDEO ARQUEOLÓGICO EN LA AMAPOLA, SANTA ANA
Héctor E. Mejía
Siguiendo el programa de investigación en el área del municipio de Santa Ana, Petén, se
planificó el sondeo arqueológico en el sitio La Amapola (Figura 1). Para éste sondeo, se le asignó como
nomenclatura el número 98, las suboperaciones darán inicio desde el número 1.
El sondeo arqueológico se realizó en el área de las plazas principales, excluyéndose el área
habitacional, debido al poco tiempo con que se contaba, por ello se tenía como objetivo sondear los
Grupos 11 (Conjunto de tipo Grupo E o CRP) y 12 (anexo al CRP), así como las Plazas A, B, C, D y E
(Acrópolis). Los perfiles de estos pozos se encuentran en las Figuras 2 a 6. Del trabajo planificado
únicamente el Grupo 12 no se logró sondear debido a que el área que este ocupa se encontraba
cultivado con milpa; este mismo factor se tuvo en la Plaza A, el centro principal del sitio, aunque aquí sí
se realizaron los pozos de sondeo, solo que no con la dispersión deseada.
Luego del sondeo, se realizó un mayor reconocimiento del área, detectándose algunos rasgos
que anteriormente habían sido pasados por alto (Mejía 1996), se determinó que el Grupo 11 (CRP) se
encuentra unido a través de una calzada al Grupo 12, además en este grupo se detectó una estructura
sobre una plataforma; por otro lado, se logró identificar que la plataforma de nivelación de la Plaza A es
la misma que la Plaza E.
En términos generales, el sondeo mostró una cronología que va desde el inicio del Preclásico
Tardío hasta el Clásico Terminal, incluso es posible encontrar una leve ocupación Postclásica. Estos
resultados nos muestran que para la región de estudio, este asentamiento es el más temprano (con
respecto al sitio de El Chilonche y con el de Los Lagartos), teniendo una ocupación fuerte durante el
Preclásico Tardío, la cual se ve reducida para el Clásico Temprano y revitalizada durante el Clásico
Tardío, existe una ocupación menor y concentrada para el Clásico Terminal en la periferia de la Plaza D,
como veremos más adelante.
PLAZA A
En la Plaza A se realizaron tres pozos de sondeo, uno al frente de la estructura principal al
norte (#1), otro al centro del patio, entre las Estructuras 2, 3, 4 y 5 y el último al frente de la Estructura 6.
En términos generales, la ocupación de la Plaza A sucede desde el inicio del Preclásico Tardío
hasta el Clásico Terminal. Es interesante que solamente en esta plaza se lograra establecer la
ocupación Preclásica inicial, asociada a la Estructura Norte. En el área de la plaza, se establecieron dos
fases constructivas del Preclásico Tardío, selladas por pisos estucados y bajo la superficie (primer nivel)
fue evidente la ocupación Clásica Tardía. Como se mencionó, la ocupación de esta plaza se prolongó
hasta el Clásico Terminal, sin embargo fue evidente que esta ocupación se concentró únicamente en la
última fase constructiva asociada al patio formado por las Estructuras 2, 3, 4 y 5; es precisamente en
este conjunto en donde se efectuaron grandes trabajos de nivelación del terreno, durante el Clásico
Tardío.
234
PLAZA B
En esta plaza, se realizaron tres pozos de sondeo, al frente de las Estructuras Este (#3), Sur
(#4) y Oeste (#5).
El análisis cerámico mostró que la ocupación de esta plaza se prolongó desde el periodo
Preclásico Tardío hasta el Postclásico, siendo en esta área en donde se detectó la única ocupación
Postclásica del sitio.
Las diferentes nivelaciones constructivas de la plaza presentan una clara etapa del periodo
Clásico Tardío, la cual se encontró debajo de un piso estucado; así también la fase de ocupación Clásico
Terminal-Postclásico sobre el piso estucado; la ocupación correspondiente al Preclásico Tardío se
encontró sobre la roca caliza y mezclada con material del periodo Clásico Tardío.
PLAZA C
En la Plaza C se perforaron tres pozos de sondeo, uno al frente de la Estructura Norte (#1), al
frente de la Estructura Este (#2) y el último, frente de la Estructura 5.
La plaza presenta dos ocupaciones, una para el Preclásico Tardío y otra para el Clásico
Tardío. Según las excavaciones, se determinó que la plaza fue producto de un trabajo fuerte de
nivelación, concentrándose esta actividad hacia los extremos este y oeste.
La fase constructiva del periodo Preclásico Tardío fue observada únicamente en los pozos este
y oeste, abajo de un grueso piso estucado. El material Clásico Tardío fue recuperado en las nivelaciones
sobre el piso estucado.
PLAZA D
En la Plaza D se realizaron tres pozos de sondeo, al frente de las Estructuras Norte (#1), Este
(#2) y Sur (#3). La ocupación principal de esta plaza se concentró en el periodo Clásico Terminal, sin
embargo se obtuvieron materiales del Clásico Tardío y una mínima muestra (al frente de la Estructura
Norte, la principal del complejo) para el Preclásico Tardío.
Fue evidente que para el periodo Clásico Terminal la plaza tuvo dos etapas constructivas,
separadas por un piso estucado. Un relleno sobre la roca caliza sellado por otro piso estucado, mostró el
material Preclásico y sobre éste se concentró la ocupación Clásica Tardía.
PLAZA E
En la Plaza E se perforaron tres pozos de sondeo sobre el eje normativo este-oeste de la
plaza. La ocupación de esta plaza se concentró durante el Preclásico Tardío y el Clásico Tardío,
mostrando una fuerte etapa constructiva durante el Preclásico Tardío, con la elaboración de gruesos
pisos de estuco (hasta de 0.40 m) sobre la roca caliza. Los rellenos posteriores de la plaza se mostraron
sellados por pisos estucados, correspondiendo éstos para el periodo Clásico Tardío.
GRUPO 11 (Conjunto de tipo Grupo E)
En este complejo se realizaron tres pozos de sondeo al frente de las Estructuras Norte (#1),
Plataforma Este (#2) y de la Pirámide Oeste (#3).
235
La ocupación de la plaza se dio durante los periodos Preclásico Tardío y Clásico Tardío.
Durante el periodo Preclásico Tardío la ocupación se encontró bajo piso estucado y la del Clásico Tardío
sobre éste. Sin embargo fue durante el Clásico Tardío en que se efectuaron los principales trabajos de
nivelación y el nivel Preclásico Tardío se reduce a una pequeña muestra.
REFERENCIAS
Mejía, Héctor E.
1996 El área de El Aguacate y La Amapola en el municipio de Santa Ana. En Reporte 10, Atlas
Arqueológico de Guatemala, pp.433-452. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural,
Guatemala.
236
Figura 1 Ubicación de La Amapola
237
238
Figura 2 Perfiles de Pozos 1 a 3 (Grupo 11) y 4 (Plaza A)
239
Figura 3 Perfiles de Pozos 5 y 6 (Plaza A) y 7 (Plaza D)
240
Figura 4 Perfiles de Pozos 8 (Plaza D) y 9 a 11 (Plaza C)
241
Figura 5 Perfiles de Pozos 12 a 14 (Plaza B) y 15 (Plaza D)
242
Figura 6 Perfiles de Pozos 16 a 18 (Plaza E)
243
CUADRO 1
CLASIFICACIÓN CERÁMICA DE LA AMAPOLA
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C=olla/cántaro
Cu =cuenco
Va=vaso
Pl=plato
Cm=comal/tapadera
Vr=varios
Tt=total
ND=no designado
PRECLÁSICO MEDIO - COMPLEJO RESUMIDERO - ESFERA MAMOM
CLASE FLORES
GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA
Tierra Mojada Resistente: Tierra
0
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
PRECLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO ATZANTE - ESFERA CHICANEL
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO PAILA
Paila Sin Engobe: Paila
Muzul Inciso: Muzul
Caulote Con Baño: Caulote
Caulote Con Baño: Camencha
GRUPO ZAPOTE
Zapote Estriado: Zapote
1
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO FLOR
Flor Crema: Flor
Flor Crema: Luciano
Acordeón Inciso: Acordeón
Mardoqueo Modelado: Mardoqueo
GRUPO BACLAM
Baclam Naranja: Baclam
Cay Inciso: Cay
GRUPO SIERRA
Sierra Rojo: Sierra
Laguna Verde Inciso: Sereque
GRUPO BOXCAY
Boxcay Café: Boxcay
Xtabcab Inciso: Xtabcab
Franquicia Acanalado: Franquicia
GRUPO POLVERO
Polvero Negro: Polvero
Lechugal Inciso: Lechugal
Zelda Acanalado: Zelda
Valentín Modelado: Valentín
GRUPO COLOR DIFERENCIADO
Velorio Bicromo-Inciso: Mateo Rojo y Crema
Velorio Bicromo-Inciso: ND/ Negro
Hechizo Bicromo: Hechizo
32
31
11
0
15
5
1
0
7
7
2
0
2
3
0
0
4
4
2
1
0
1
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
44
43
16
1
17
9
1
36
4
2
1
1
0
1
1
0
13
13
0
6
6
0
0
10
9
1
0
0
1
1
0
0
25
7
5
1
0
1
0
0
0
6
6
0
3
0
1
2
3
3
0
0
0
5
1
0
2
29
1
1
0
0
0
1
0
1
11
8
3
5
3
0
2
5
4
0
1
0
3
0
1
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
93
13
8
3
1
1
2
1
1
30
27
3
14
9
1
4
19
16
1
1
1
10
2
1
5
244
Guachimán Bicromo: Arabia
Guachimán Bicromo: ND/ Puntos Crema
GRUPO DECORACIÓN NEGATIVA
Ahchab Ante y Rojo: Ahchab
Boo Inciso: Boo
0
0
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
3
2
1
CLASE FLORES CEROSO
GRUPO JUVENTUD
Chechen Manchado: Chechen
1
1
1
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
CLÁSICO TEMPRANO - COMPLEJO XILINTE - ESFERAS TZAKOL Y CHICANEL PERIFÉRICO
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO QUINTAL
Triunfo Estriado: Triunfo
1
Quixchan Con Baño: ND/ Baño Crema
Quixchan Con Baño: Quixchan
5
5
0
2
2
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
6
6
2
3
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO ÁGUILA
Águila Naranja: Águila
Pita Inciso: Pita
GRUPO BALANZA
Balanza Negro: Balanza
GRUPO DOS ARROYOS
Dos Arroyos Naranja Policromo: Dos Arroyos
0
0
0
0
0
0
0
0
2
1
0
1
1
1
0
0
3
0
0
0
1
1
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
6
2
1
1
2
2
2
2
CLASE PASO CABALLOS CEROSO
GRUPO SIERRA
Sierra Rojo: Desorden
6
6
6
2
2
2
3
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11
11
11
CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
Ciro Inciso: ND/ Acanalado-Inciso
Manteca Impreso: Manteca
Miseria Aplicado: Miseria
Pedregal Modelado: Pedregal
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
Valente Estriado-Impreso: Valente
Zaira Estriado-Con Baño: Zaira
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario
0
119
96
1
5
0
0
9
8
14
6
5
1
2
0
26
22
0
1
0
0
1
2
0
0
0
0
0
0
25
24
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
3
1
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
177
143
1
6
2
2
12
11
14
6
5
1
2
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
Torres Inciso: Torres
43
2
2
0
25
4
3
1
27
0
0
0
10
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
107
6
5
1
245
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Tinaja Rojo: Nanzal
Camarón Inciso: Camarón
San Julio Modelado: San Julio
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
Chilar Acanalado: Chilar
GRUPO ZACATAL-JOYAC
Chinos Negro/Crema: Chinos
Paixban Ante Policromo: Paixban
GRUPO PALMAR-DANTA
Chantuori Negro/Naranja: Chantuori
Saxche Naranja Policromo: Saxche
Palmar Naranja Policromo: Palmar
Yuhactal Negro/Rojo: Yuhactal
35
34
1
0
0
4
4
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
12
1
0
1
2
2
1
0
1
1
1
0
3
0
0
1
2
19
19
0
0
0
0
0
3
3
0
0
0
0
5
1
1
2
1
5
5
0
0
0
0
0
1
1
0
2
1
1
2
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
75
70
3
1
1
6
6
7
6
1
3
2
1
10
1
1
3
5
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
37
34
34
3
3
8
8
8
0
0
7
7
7
0
0
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
54
51
51
3
3
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO AZOTE
Azote Naranja: Azote
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Tinaja Rojo: Nanzal
Tinaja Rojo: Acacia
Camarón Inciso: Camarón
Portia Gubiado-Inciso: Portia
GRUPO REMATE
Pantano Impreso: Sellado
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
GRUPO PALMAR-DANTA
Palmar Naranja Policromo: Palmar
9
0
0
7
6
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
11
2
2
6
5
0
0
1
0
0
0
3
3
0
0
5
0
0
5
4
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
2
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
4
3
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
32
2
2
24
18
1
1
3
1
1
1
4
4
1
1
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO
GRUPO DOLPHIN HEAD
Dolphin Head Rojo: Dolphin
GRUPO MOUNT MALONEY
Mount Maloney Negro: Mount Maloney
2
0
0
2
2
2
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
1
1
3
3
CLASE NARANJA FINO
GRUPO ALTAR
Pabellón Modelado-Tallado: Pabellón
Lautaro Engobe Blanco Duro: Lautaro
0
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
1
1
246
POSTCLÁSICO - COMPLEJO MOPAN - ESFERA NO DESIGNADA
CLASE VOLADOR ENGOBE DULL
GRUPO TRAPICHE
Trapiche Rosáceo: Trapiche
0
0
0
2
2
2
247
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
Mejía, Héctor E.
1997
Reconocimiento arqueológico en el tramo carretero San Luis-Poptun y reconocimiento del sitio Xutilha,
San Luis. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.248-254. Dirección General de Patrimonio
Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
11
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EL TRAMO
CARRETERO SAN LUIS-POPTUN Y RECONOCIMIENTO DEL
SITIO XUTILHA, SAN LUIS
Héctor E. Mejía
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EL TRAMO CARRETERO
SAN LUIS-POPTUN
Para finalizar el reconocimiento arqueológico en la sección de la carretera Puerto Modesto
Méndez-San Luis, Petén, se programó el trabajo para el tramo que quedaba pendiente, el cual
comprende desde la cabecera municipal de San Luis hacia el norte en el punto denominado Las Torres
(89˚25'54" y 16˚11'00"), que comprende el límite municipal entre los municipios de San Luis y Poptun.
Los sectores restantes, tanto hacia el norte como hacia el sur, han sido presentados previamente (Corzo
et al. 1994; Mejía y Quezada 1996).
El tramo propenso al reconocimiento comprende aproximadamente 7 km en dirección norte-sur y
se propuso un promedio de 1 km por lado de la actual carretera, en un sentido este-oeste. De esta
manera, el área comprendida representa un total de 14 km² (Figura 1).
Geográficamente el área se encuentra dominada por un sistema de cerros que corren norte-sur,
de origen kárstico, que oscilan entre los 100 y 150 m de altura, muchos de ellos presentan la roca natural
expuesta. En la mayoría de los casos, los cerros son utilizados para la siembra de frijol y maíz. La
vegetación es secundaria y rara vez se encuentran zonas reducidas de vegetación primaria.
Por metodología se dividió el tramo en dos: uno al este de la carretera y el otro al oeste, siendo
este último al que se reconoció intensivamente, debido a que el primer tramo (este) se encuentra
dominado por una amplia y extensa hondonada que corre norte-sur, paralela a la carretera.
Luego del reconocimiento arqueológico se comprobó que en dicha área no existe una ocupación
prehispánica significativa, ya que solamente se detectaron dos zonas mínimas y aisladas en la sección
oeste (en las cimas de los cerros), con material cerámico (erosionado) en superficie.
De acuerdo a las hojas cartográficas del Instituto Geográfico Militar, cercano (al noroeste) a la
población de San Luis, se encuentra reportado el sitio arqueológico San Luis, sin embargo en esta
prospección se determinó que este sitio actualmente ya no existe.
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL SITIO XUTILHA
Como parte del programa de trabajo, se tenía planificado reconocer el sitio arqueológico Xutilha,
localizado en las coordenadas geográficas 16˚ 14' 17" y 89˚ 32' 02" (Figuras 1 y 2), reportado a finales
de la década de 1950 por la compañía petrolera Signal Oil and Gas Company. Personal de esta
compañía condujo posteriormente a Linton Satterthwaite, quien realizó algunas excavaciones en las
248
Estructuras 1 y 2 del grupo central y realizó investigaciones con los monumentos. Estos monumentos
comprenden una serie de 12 estelas (algunas esculpidas) y 10 altares, de diferentes dimensiones, las
cuales se encuentran dispuestas al frente de las Estructuras 1 y 2, generalmente destruidas excepto la
Estela 8; actualmente, una de ellas se encuentra en el Parque Nacional Tikal.
El origen del nombre de Xutilha es desconocido, seguramente se modificó del nombre Moldeha,
que es el toponímico de ese lugar.
El reconocimiento realizado en esta oportunidad fue limitado y se centró únicamente en el área
reportada, aunque se logró detectar una serie de grupos en la periferia del área central.
Según muestra el plano de localización realizado por Satterthwaite (1961) y constatado en
nuestra visita, los monumentos se encuentran fragmentados y con alto grado de erosión. Por aparte, en
él se hace referencia de que la zona central del sitio se encuentra formado por tres grupos denominados
como Grupo Central, Grupo Noreste y Grupo Suroeste (Acrópolis), así como también se hace referencia
a la existencia de una calzada.
El reconocimiento dio como resultado el levantamiento planimétrico de tres grupos,
denominados 1, 2 y 3 (Figura 3).
El Grupo 1 corresponde al Grupo Central de Satterthwaite, se identificaron las dos estructuras
reportadas, sin embargo el reconocimiento que efectuamos muestra que la Estructura 1 es un
basamento de baja altura, que sustenta a tres templetes, al contrario de los que reporta Satterthwaite, la
cual comprende a una plataforma con dos estructuras y otra más anexa en la parte sur de dicha
plataforma. Luego del análisis del mapa, consideramos que este grupo corresponde a una variante del
Conjunto de tipo Grupo E.
Los monumentos que se encuentran en esta plaza están fragmentados y diseminados por toda
ella, por efectos de depredaciones recientes e intemperismo. Estas se encuentran en un alto grado de
destrucción, se logró localizar algunas concentraciones de piedra, asumiendo la nomenclatura utilizada
por Satterthwaite; sin embargo, no se identificaron dos altares (9 y 10).
En lo que se refiere a la calzada indicada en el plano de 1961, ésta no se logró identificar; sin
embargo, se registró un empedrado (lo que seguramente Satterthwaite consideró como calzada), que
corre del Grupo 1 hacia el Grupo 2, pero seguramente se trata de un recubrimiento que tenía la
plataforma basal de nivelación, sin un arreglo formal.
En lo que respecta al Grupo 3 o Suroeste reportado por Satterthwaite, este es una acrópolis
compleja, dispuesta sobre una plataforma basal de nivelación que en su parte más alta (norte) alcanza
los 10 m de altura. Su patrón de plaza es cerrado y en la parte oeste de la misma se eleva otra
plataforma basal que soporta tres estructuras adicionales.
Para finalizar, es interesante anotar que el sitio se encuentra depredado, caso usual en el
sureste de Petén. La arquitectura se encuentra expuesta y es posible determinar los principales rasgos
arquitectónicos, como las escalinatas remetidas de la Estructura 4 del Grupo 3 y de las escalinatas
salientes de las Estructuras 3 y 2 de los Grupos 3 y 2, respectivamente. En cuanto al tipo de
mampostería, los rellenos son de rocas sin amarre (a pesar de ello en raras excepciones se encuentran
colapsados) y de grandes bloques rectangulares.
249
REFERENCIAS
Corzo, Lilian A., Rosa María Flores, Oswaldo Gómez, Nora López Olivares, Paulino I. Morales, Julio A.
Roldán y Jorge Mario Samayoa
1994 Las entidades arqueológicas de los ríos Cansis, Ixbobo, Chinchila y del Alto Pusilha. En Reporte
8, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.439-519. Instituto de Antropología e Historia,
Guatemala.
Mejía, Héctor y Heidy Quezada
1996 Reconocimiento en el área Poptun - San Luis. En Reporte 10, Atlas Arqueológico de Guatemala,
pp.393-404. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
Satterthwaite, Linton
1961 The Mounds and Monuments of Xutilha, Peten, Guatemala. Tikal Report 9:171-212. University
Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.
250
Figura 1 Ubicación del área de reconocimiento y del sitio Xutilha
251
252
Figura 2 Ubicación de Xutilha en relación a San Luis
Figura 3 Planta del sector central de Xutilha
253
CUADRO 1
SINTESIS DE MONTICULOS
XUTILHA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Número de grupo
Sector del sitio
Ubicación:
Plataforma basal:
1
sobre cerro
0
no tiene
1
si tiene
Dimensión de plaza (en metros cuadrados)
Número de montículo
Posición de montículo, según punto cardinal
Altura de montículo
Montículo depredado:
1
si
Chultunes:
0
no tiene
Montículo más importante del grupo
Patrón de plaza:
letra según punto cardinal, (A) si es abierto y (C) si es cerrado;
(I) indeterminado; (CRP) Conjunto de tipo Grupo E
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
N
1
0
-
1
2
N
S
4.50
2.50
1
1
0
*
CRP
2
S
1
1
-
1
2
3
E
S
S
3.00
5.00
O.80
1
1
1
0
1
2
3
4
5
6
7
N
N
E
S
N0
SO
O
0.40
3.50
6.00
2.50
0.40
0.40
0.50
1
1
1
1
1
1
1
0
3
SO
1
1
2000
254
IA
*
EC
*
Corzo, Lilian A.
1997
Exploración de sondeo en Ixbobo y Chinchila, San Luis, Petén. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de
Guatemala, pp.255-263. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
12
EXPLORACIÓN DE SONDEO EN IXBOBO Y CHINCHILA,
SAN LUIS, PETÉN
Lilian A. Corzo
Durante 1993 y 1994, el Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, realizó un reconocimiento
en el área del Municipio de San Luis, Petén, como parte de un compromiso con KFW de Alemania,
debido a la construcción de la carretera que une a Modesto Méndez con la cabecera de San Luis.
La zona en estudio esta formada geográficamente por planicies y cumbres montañosas,
además de colinas onduladas y cerros que varían entre 30 y 40 m de altura, hidrográficamente cuenta
con una gran cantidad de arroyos y ríos, entre los cuales tenemos a los ríos Pusilha, Cansis, Ixbobo,
Chinchila y otros. En lo que se refiere a cultivos, podemos decir que gran parte de las tierras son
utilizadas para potreros, también es muy importante el cultivo del maíz, así como otros no tradicionales
en menor grado. En general la vegetación es secundaria ya que el bosque ha sido cortado, es posible
localizar sólo remanentes de éste.
"El panorama arqueológico en general se muestra como un asentamiento disperso, la
arquitectura de las estructuras prehispánicas es simple. La mayor parte de los grupos arqueológicos se
localizan en la cima de los cerros o en las partes altas de lomas y colinas. Se considera que a esto se
debe la considerable distancia que separa los distintos grupos arqueológicos" (Corzo et al. 1994:441).
La densidad más fuerte de grupos arqueológicos fue definida en el área de Chacte, con 217
grupos, que conforman varios núcleos: Ixbobo, Chinchila, Cansis y Pusilha Arriba (Figura 1). A diferencia
de la meseta Dolores-Poptun y del norte de Dolores, en que los sitios son definidos por conjuntos
arqueológicos denominados como Conjuntos de tipo Grupo E, éstos están ausentes en la región
montañosa de San Luis, pero sí es posible diferenciar los grupos principales y las áreas destinadas a un
uso doméstico.
Para darle seguimiento al estudio del área, durante el mes de febrero de 1997 se decidió hacer
pozos de sondeo en algunos de los grupos arqueológicos, nuestro objetivo fue el de recuperar material
cultural, que nos sirviera para definir el espectro cronológico de esta zona. Se delimitaron dos entidades
para esta investigación, la cuenca del río Chinchila y la cuenca del río Ixbobo.
CUENCA DEL RIO IXBOBO
El río Ixbobo es un afluente importante del río Cansis, nace en un área cercana al poblado de
San Luis. El área general abarca aproximadamente 25 km². La entidad política de Ixbobo está
compuesta por 43 grupos arqueológicos, todos estos grupos están construidos sobre cerros asociados a
la vega del río Ixbobo y a la aldea del mismo nombre. Estos fueron clasificados como unidades
habitacionales, a excepción del Grupo 15 que se plantea como una Unidad Habitacional Compleja.
255
GRUPO 2
Este grupo se localiza al oeste de la aldea Ixbobo, situado sobre un cerro de aproximadamente
30 m de altura, ésta compuesto por dos plazas, la principal en la cima del cerro sostiene siete
estructuras de diferentes dimensiones, siendo la más importante la suroeste, que también presenta un
saqueo importante en su parte superior, la otra plaza se asienta en una ladera del mismo cerro y
sostiene cuatro estructuras. La altura de los montículos varía desde 0.20 m hasta 5.50 m. En general los
pozos tuvieron un solo estrato constructivo y su cronología fue para el Clásico Tardío, con alguna
presencia del Clásico Terminal y del inicio del Postclásico (Cuadro 1).
Suboperación 1
En la Plaza B, frente a la Estructura Sur, de un solo estrato, de 0.40 m de profundidad. El
material recuperado fue mínimo y se fechó para el Clásico Terminal y posiblemente Postclásico, por la
presencia de tiestos del tipo cerámico Puluacax Sin Engobe.
Suboperación 2
Pozo frente a la Estructura Sureste, en la Plaza A, presentó un solo estrato. La caliza se
localizó a 0.60 de profundidad. El material cerámico encontrado se fechó para el Clásico Tardío.
Suboperación 3
En la Plaza A, frente a la Estructura Este, este pozo presentó un solo estrato, la caliza se
localizó a 0.50 m de profundidad. Su cronología es para el Clásico Tardío.
Suboperación 4
Pozo en la Plaza A, frente a la Estructura Oeste, presentó un relleno de tierra negra sin piedra,
con muy poco material (dos tiestos). La caliza se localizó a 0.40 m de profundidad.
Suboperación 5
En la Plaza A, frente a la Estructura Norte, se hizo este pozo, presentó un solo estrato y la
caliza se encontró a 0.30 m de profundidad. El material cultural localizado fue mínimo, la cronología dada
fue para el Clásico Tardío.
GRUPO 48
Se localiza al norte de la aldea de Ixbobo, cercano al cruce hacia Chinchila y a unos 300 m de
distancia de la carretera que conduce de San Luis a Santa Elena, ésta asentado en la cima de un cerro,
sus estructuras no son muy altas. En una época estuvo un destacamento militar situado allí.
Suboperación 7
La Estructura Oeste es la más alta y grande del grupo, tiene 1 m de altura, se hizo el pozo de
sondeo al frente, sobre la plaza, se le localizó un solo estrato. El material encontrado se fechó para el
Clásico Tardío.
Suboperación 8
Frente a la Estructura Este, que tiene una altura de 0.70 m. El pozo de sondeo presentó dos
estratos, uno de tierra negra y otro de tierra café claro, la caliza se localizó a 0.50 m de profundidad. La
256
cerámica está mezclada. Presentó material del Clásico Tardío, Clásico Terminal y un tiesto del tipo
cerámico Puluacax Sin Engobe perteneciente al Postclásico.
CUENCA DEL RIO CHINCHILA
La aldea Chinchila se encuentra a aproximadamente 12 km al suroeste del pueblo de San
Luis, Petén, por la carretera que conduce al pueblo de Fray Bartolomé de Las Casas. La topografía está
formada por cerros de entre 10 y 30 m de altura aproximadamente, entre los cuales hay poco espacio
como para considerar la presencia de valles, correcto sería utilizar el término joyas, marcadas éstas por
zanjones que en tiempo de lluvia se transforman en corrientes que desembocan en los ríos Chinchila y
Cansis. La vegetación primaria no existe ya, salvo algunas pequeñas áreas a la orilla de dichos ríos en
donde ya hubo tala selectiva, en general el área es cultivada con maíz y frijol previo a la permanencia de
zacate para ganado. En total es un área aproximada de 24 km² Además de la aldea Chinchila se
encuentran también La Caobita y la finca El Rejón (Corzo et al. 1994:445). La entidad está conformada
por 28 grupos arqueológicos, en la finca La Ceibita se ubica el área central. Se hicieron pozos en
diferentes grupos.
GRUPO 13
Grupo con estructuras de grandes dimensiones, está compuesto por cuatro plazas y tiene ocho
estructuras asociadas, los montículos varían en tamaño desde 0.30 m hasta 5.40 m de altura. Presentó
depredación fuerte. En este grupo se hicieron cuatro pozos de sondeo, en general se presentó un solo
estrato constructivo, el material recuperado fue mínimo y su fechamiento fue para el Clásico Tardío
(Cuadro 2).
Suboperación 3
Pozo de sondeo realizado frente a la Estructura Norte de la Plaza A, presentó un solo relleno
de tierra café mezclada con piedra mediana y piedrín, la caliza apareció a 0.70 m de profundidad. La
cronología se dio para el Clásico Tardío.
Suboperación 4
El pozo se hizo al frente, hacia el lado sur de la Estructura Este, en la Plaza A, el material
encontrado fue mínimo. La caliza apareció a 0.40 m de la superficie y el relleno fue de tierra café oscura
con piedrín. Hubo un solo estrato. El material recuperado se definió en los tipos Cambio Sin Engobe y
Tinaja Rojo del Clásico Tardío.
Suboperación 5
Se excavó el pozo frente a la Estructura Este de la Plaza B, presentó un solo relleno de tierra
café con piedrín y algunas piedras grandes, el material fue mínimo. La caliza se localizó a 0.40 m de
profundidad. Su material dio una cronología para el Clásico Tardío.
Suboperación 6
Este pozo se hizo frente a la Estructura Norte de la Plaza B, presentó un solo relleno
constructivo de tierra café con piedrín, la caliza es de color plomo y se localizó a 0.70 m de profundidad.
Dio una cronología para el Clásico Terminal.
GRUPO 19
Este grupo es importante ya que presenta un conjunto arquitectónico de Juego de Pelota,
257
abierto, orientado norte-sur, las estructuras promedian 2.40 m de altura y tiene asociada una estructura
al este. En general se presentó un solo estrato constructivo en el grupo y el material dio un fechamiento
para el Clásico Tardío (Cuadro 2).
Suboperación 7
Pozo frente a la Estructura Este, presentó un solo estrato de tierra negra sin piedra, la caliza
apareció a 0.40 m de profundidad. Su cronología fue para el Clásico Tardío.
Suboperación 8
Pozo al frente de la Estructura Sur del Juego de Pelota, se excavó un solo estrato de tierra
negra, la caliza apareció a 0.60 m de profundidad. Entre el material recuperado se encontró una cuenta
de piedra verde, posiblemente ésta se mezcló con la superficie debido al saqueo que presenta la
estructura en su parte superior. Material del Clásico Tardío.
Suboperación 9
Pozo al frente de la Estructura Norte del Juego de Pelota, presentó un estrato de tierra negra y
tierra café con poca piedra. Se localizó la caliza a 0.60 m de profundidad. Su cronología es para el
Clásico Tardío.
GRUPO 20
Este grupo conforma lo que se denomina como Unidad Habitacional Complejo, está
conformado por tres plazas y tiene doce estructuras, las que varían de 0.20 m a 3.70 m de altura.
Algunas de las estructuras presentaron fuerte depredación. El material localizado dio una cronología
para el Clásico Tardío. En el pozo que se hizo en la Plaza C, se localizó una concentración de material,
posiblemente depósito problemático, que según el material recuperado dio una cronología para el
Clásico Terminal y aún posterior (Cuadro 2).
Suboperación 11
Se realizó esta excavación al frente de la Estructura Oeste de la Plaza B, se evidenció un solo
relleno de barro amarillo, con poco material, sin piedra. Su cronología es para el Clásico Tardío.
Suboperación 12
En la Plaza B, frente a la Estructura Este se excavó este pozo, presentó un solo relleno de
tierra café gris sin piedra, la caliza se localizó a 0.70 m de profundidad. El material localizado dio una
cronología para el Clásico Tardío.
Suboperación 13
En la Plaza C, al frente de la Estructura Norte, en el pozo de sondeo con un solo estrato, se
localizó una concentración de material o depósito problemático, en donde se encontró lo siguiente:
1.
Una figurilla-silbato, completa, es una mujer con tocado zoomorfo, presenta orejeras, de
aproximadamente 0.13 m de alto y 0.5 m de ancho, en su parte posterior presenta la boquilla
del pito y dos agujeros, lo que hace que se forme una cara de animal, posiblemente un puerco
montés o coche de monte.
2.
Una figurilla-máscara, de 0.06 m de alto y 0.06 m de ancho, representa un rostro de hombre
con bigote, adorno en la frente y orejeras.
258
3.
También se localizaron 34 fragmentos de hueso de animal, algunos tienen indicios de haber
sido trabajados.
4.
La cerámica de este lugar tiene en la pasta un tinte rojizo por lo general. Se fechó para el
Clásico Terminal y aún posiblemente posterior, al considerar la presencia de material del tipo
cerámico Puluacax Sin Engobe.
CONCLUSIONES
Los resultados del muestreo realizado de la zona, nos dan un espectro cronológico que va
desde el Clásico Tardío al Clásico Terminal, con algunas muestras de material Postclásico. La presencia
de material del tipo Puluacax Sin Engobe puede ser el resultado de las ligas que estos sitios pudieron
tener con otros centros ubicados en el sur de Belice, dado que este tipo fue establecido en Lubaantun
(Hammond 1975).
Es extraño que no se hayan encontrado tipos cerámicos que representaran etapas más
tempranas, como las existentes más al norte de ésta área, por lo que es probable que la ocupación
general del área montañosa de San Luis fuera un fenómeno del Clásico Tardío.
En lo referente a construcción podemos decir que las nivelaciones de plaza fueron simples, con
un solo estrato constructivo en general.
REFERENCIAS
Corzo, Lilian A., Rosa María Flores, Oswaldo Gómez, Nora López Olivares, Paulino I. Morales, Julio A.
Roldán y Jorge Mario Samayoa
1994 Las entidades arqueológicas de los ríos Cansis, Ixbobo, Chinchila y del Alto Pusilha. En Reporte
8, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.439-519. Instituto de Antropología e Historia,
Guatemala.
Hammond, Norman
1975 Lubaantun: A Classic Maya Realm.
University, Cambridge.
Monographs of the Peabody Museum, No.2, Harvard
259
Figura 1 Ubicación de Ixbobo y Chinchila
260
261
CUADRO 1
MATERIAL CERÁMICO LOCALIZADO EN IXBOBO
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C= olla/cántaro
Cu = cuenco
Va= vaso
Pl= plato
Cm=comal/tapadera
Vr=varios
Tt= total
ND= no designado
CLÁSICO TARDÍO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
.............................................................................
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ....................
GRUPO CAMBIO ................................................
Cambio Sin Engobe: Cambio...............................
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica.....................
Chichicuil Con Baño: Chichicuil ...........................
Chichicuil Con Baño: Pajuil ..................................
GRUPO ENCANTO .............................................
Encanto Estriado: Encanto ..................................
23
23
4
0
1
18
0
0
6
5
1
0
0
4
1
1
21
21
7
0
0
14
0
0
2
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
52
51
13
1
1
36
1
1
CLASE PETÉN LUSTROSO ...............................
GRUPO TINAJA ..................................................
Tinaja Rojo: Tinaja ...............................................
GRUPO ZACATAL-JOYAC ................................
Zacatal Crema Policromo: Zacatal.......................
0
0
0
0
0
2
1
1
1
1
2
2
2
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
4
4
1
1
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ....................
GRUPO CAMBIO ................................................
Chichicuil Con Baño: Pajuil ..................................
3
3
3
1
1
1
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
6
6
CLASE TEMAX BURDO ....................................
GRUPO PULUACAX ...........................................
Puluacax Sin Engobe: Puluacax ..........................
3
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
262
CUADRO 2
MATERIAL CERÁMICO LOCALIZADO EN CHINCHILA
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
O/C= olla/cántaro
Cu = cuenco
Va= vaso
Pl= plato
Cm=comal/tapadera
Vr=varios
Tt= total
ND= no designado
CLÁSICO TARDIO - COMPLEJO SILTOK - ESFERAS TEPEU 1 Y 2
.............................................................................
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ....................
GRUPO CAMBIO ................................................
Cambio Sin Engobe: Cambio...............................
Cambio Sin Engobe: ND/ Con Mica.....................
Manteca Impreso: Manteca .................................
Chichicuil Con Baño: Chichicuil ...........................
Chichicuil Con Baño: Pajuil ..................................
GRUPO ENCANTO .............................................
Encanto Estriado: Encanto ..................................
31
30
16
2
1
0
11
1
1
8
8
4
0
1
0
3
0
0
5
5
4
1
0
0
0
0
0
4
4
1
0
0
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
48
47
25
3
2
2
15
1
1
CLASE PETÉN LUSTROSO ...............................
GRUPO TINAJA ..................................................
Tinaja Rojo: Tinaja ...............................................
4
4
4
4
4
4
4
4
4
6
6
6
0
0
0
0
0
0
18
18
18
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE ....................
GRUPO CAMBIO ................................................
Cambio Sin Engobe: Cambio...............................
Chichicuil Con Baño: Chichicuil ...........................
Chichicuil Con Baño: Pajuil ..................................
GRUPO ENCANTO .............................................
Encanto Estriado: Encanto ..................................
Zaira Estriado-Con Baño: Belisario......................
76
20
6
0
14
56
25
31
6
6
3
0
3
0
0
0
10
10
8
0
2
0
0
0
3
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
7
6
1
0
0
0
0
102
46
26
1
19
56
25
31
CLASE TEMAX BURDO .....................................
GRUPO PULUACAX ...........................................
Puluacax Sin Engobe: Puluacax ..........................
13
13
13
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
14
14
14
CLASE PETÉN LUSTROSO ...............................
GRUPO TINAJA ..................................................
Tinaja Rojo: Tinaja ...............................................
GRUPO REMATE ................................................
Pantano Impreso: Pantano ..................................
GRUPO INFIERNO ..............................................
Infierno Negro: Infierno ........................................
GRUPO ZACATAL-JOYAC ................................
Chinos Negro/Crema: Chinos ..............................
Zacatal Crema Policromo: Zacatal.......................
4
3
3
1
1
0
0
0
0
0
3
1
1
0
0
1
1
1
0
1
3
3
3
0
0
0
0
0
0
0
2
1
1
0
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
12
8
8
1
1
1
1
2
1
1
263
Urbina, Marco Antonio, Jorge E. Chocón, Carmen E. Ramos y Juan Pedro Laporte
1997
Catálogo de vasijas cerámicas del Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Parte 5: A 669 / A 707. En
Reporte 11, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.264-308. Dirección General de Patrimonio Cultural y
Natural, Guatemala (versión digital).
13
CATÁLOGO DE VASIJAS CERÁMICAS
DEL PROYECTO ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA,
PARTE 5: A 669 / A 707
Marco Antonio Urbina
Jorge E. Chocón
Carmen E. Ramos
Juan Pedro Laporte
En diversos reportes anteriores del Atlas Arqueológico de Guatemala se han incluido las
versiones correspondientes a la catalogación de las vasijas cerámicas recuperadas en la actividad de
reconocimiento y exploración de los sitios arqueológicos registrados. Siendo esta una actividad de
proceso continuo, en esta ocasión se actualiza dicho catálogo.
Los registros anteriores son los siguientes:
Morales, Paulino I., Juan Pedro Laporte, Marco Antonio Urbina y Bernard Hermes
1993 Catálogo de vasijas cerámicas del Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Parte 1: A 001 /
A 044 y A 335 / A 470. En Reporte 7, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.325-478. Instituto
de Antropología e Historia, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Juan A. Alonzo
1994 Catálogo de vasijas cerámicas del Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Parte 2: A 471 /
A 539. En Reporte 8, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.521-372. Instituto de Antropología e
Historia, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro, Marco Tulio Alvarado, Juan A. Alonzo y Jorge E. Chocón
1995 Catálogo de vasijas cerámicas del Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Parte 3: A 540 /
A 603. En Reporte 9, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.415-460. Instituto de Antropología e
Historia, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro y Marco Tulio Alvarado
1996 Catálogo de vasijas cerámicas del proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Parte 4: A 604 /
A 668. En Reporte 10, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.545-588. Dirección General de
Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.
264
REGISTROS DE VASIJAS A 669 / A 701
A 669
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura soportes:
Ancho de soportes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato trípode
completo
cóncava con reborde basal, con sector central plano
cilíndrico-esféricos vacíos, tipo sonaja, con dos agujeros o ranuras opuestas de
ventilación de 25 cm a partir de la base
curvo divergentes, con reborde basal a una distancia de 5 cm del borde
directo, no engrosado
redondeado
35 cm
33.5 cm
34 cm
0.5 cm
4 cm
6 cm
5 cm
10 cm
ninguna en el exterior; en el interior rasgos de pintura roja y negra sobre fondo
naranja, excepto en la base. En general la pieza se encuentra erosionada
en interior de la vasija, únicamente
Tepeu 3
Ixmabuy, para el área de Dolores
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Polícromo
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul 1, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
265
A 670
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
cuenco de paredes altas
completo, con una pequeña porción del labio reintegrada
plana
no tiene
curvo convergentes
directo, no engrosado
redondeado
7 cm
18.5 cm
19.3 cm
0.3 cm
16.5 cm
16.5 cm
ninguna
color café negro o cafetoso en el interior y exterior de la vasija, excepto en la
base debido a la erosión
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Grupo Máquina
Máquina Café
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
266
A 671
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato abierto
completo
plana sin reborde basal
anular
curvo divergentes
directo, no engrosado
redondeado
9 cm
29.8 cm
30.5 cm
0.5 cm
6.4 cm
6.4 cm
ninguna en el exterior debido a la erosión; en el interior se observa rasgos de
pintura roja y blanca
en interior de la vasija, únicamente
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Polícromo
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
267
A 672
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soporte:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura de soportes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato de tipo plano
fragmentado
plana con reborde basal
anular
recto divergentes
directo, no engrosado
redondeado
7 cm
34 cm
no se sabe debido a lo multi-fragmentado de la vasija
0.5 cm
no se conoce por lo multi-fragmentado de la vasija
no se conoce debido a su estado de conservación
no se conoce por lo multi-fragmentado de la vasija
rasgos de pintura roja y negra en el interior
en el interior de la vasija únicamente
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Polícromo
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
268
A 673
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
cuenco hemisférico
completo, reintegrado en dos partes, separada en la base y una pequeña
porción del labio astillada en una porción de 15 cm
plana
no tiene
curvo convergentes
directo, no engrosado
redondeado
7 cm
16.3 cm
17 cm
0.4 cm
8.3 cm
8.3 cm
en el exterior, cuatro pares de líneas anchas o bandas rojas verticales, como
brochazos y entre cada par de anchas líneas (de 15 cm de ancho), la figura de
un escarabajo o batracio, viendo hacia el borde de la vasija, con las patas
delanteras y traseras pintadas de negro, delimitando también en negro su
espalda o carapacho, la cual está pintada de rojo, con una línea vertical de color
naranja que va de la cabeza a las patas traseras de la figura, siendo cuatro el
total de batracios o escarabajos. En el espacio de cada figura se encuentran
cinco óvalos también de color rojo, estando uno bajo el abdomen, dos a mitad
del abdomen (uno a cada lado entre las patas traseras y delanteras) y dos sobre
las patas delanteras (una a cada lado). En el interior, tiene dos líneas paralelas
anchas de 15 cm, de color rojo, en todo el contorno de la vasija, a 0.5 cm del
borde y separadas 0.5 cm entre cada línea. Toda la vasija tiene fondo naranja. El
labio de la vasija está pintado de color negro
en el exterior e interior de la vasija, excepto en la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Polícromo
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul 1, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
269
A 674
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
cuenco
fragmentado
plana
no tiene
curvo convergentes
directo, no engrosado
redondeado
5 cm
11 cm
12.2 cm
0.3 cm
7 cm
7 cm
pieza muy erosionada, pero se aprecia que la vasija cerámica es de color
naranja en el exterior e interior; rasgos de pintura negra en el labio; una línea o
banda roja de 15 cm de ancho en el exterior de la vasija, paralela al borde e
igualmente una línea ancha de 15 cm de color rojo paralela al borde, en su
interior
en el exterior e interior de la vasija
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Polícromo
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul 1, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
270
A 675
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato de tipo plano
fragmentada
anular
no tiene
curvo divergentes
directo, no engrosado, con reborde basal a 3 cm del borde
redondeado
8 cm
35 cm (aproximado)
36 cm (aproximado)
0.5 cm
no se pudo determinar, por su estado de fragmentación
6.5 cm
además de fragmentada, está muy erosionada, pero conserva rasgos de pintura
roja y negra en el interior de los fragmentos
en el exterior e interior de la vasija, incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Polícromo
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul 1, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
271
A 676
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
cuenco hemisférico
incompleto en una porción de 10 cm del borde a la base
ligeramente cóncava
no tiene
curvo convergentes y rectas
directo, no engrosado
redondeado
9 cm
15.5 cm
16.3 cm
0.3 cm
9.8 cm
9.8 cm
ninguna, vasija de color negro ceroso; debido a la erosión y humedad, una parte
de su pared se agrietó o craqueló
en el exterior e interior incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Grupo Máquina
Máquina Café
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul 1, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
272
A 677
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
cuenco de paredes altas
completa, con algunas astilladuras en el labio
ligeramente cóncava
no tiene
curvo convergentes y rectas
directo, no engrosado
redondeado
8 cm
16 cm
16.8 cm
0.4 cm
13 cm
13 cm
vasija erosionada, se aprecia que tuvo color naranja ceroso en el exterior e
interior; tiene una banda roja irregular de 1 cm de ancho en todo el contorno
interior y a 0.5 cm del borde, una línea negra debajo de la banda roja. El labio
tiene rasgos de pintura negra (ahora erosionado). En el exterior una banda de
glifos de 2 cm de ancho, dividido por dos puntos negros, paralela al labio o al
borde
en el exterior e interior de la vasija, incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Polícromo
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul 1, Entierro 182 (2-126-2)
Clara Patricia Hernández (6/12/96)
273
A 678
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Altura de soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato
fragmentado
cóncava
cónicos vacíos
2.5 cm
inflexionadas
directo
redondeado
20.5 cm
18.5 cm
18 cm
0.6 cm promedio
6 cm
15.5 cm
debido a la erosión solo es posible detectar decoración pintada sobre fondo
crema, la decoración consiste en puntos rojos, dispuesto en forma horizontal
bajo la línea negra que corre paralela al borde, abajo de los puntos rojos una
banda horizontal con líneas verticales rojas
interior y exterior
Tepeu 1 y 2
Siltok
Petén Lustroso
Zacatal-Joyac
Zacatal Crema Policromo
No Especificada
Clásico Tardío
Mopan 3-Este, cueva indeterminada
donada al proyecto por Gladys Tobar (7/97)
274
A 679
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
vaso
fragmentado
plana
no tiene
recto divergentes
directo, no engrosado
redondeado
no se conoce por su estado de fragmentación
9.5 cm
10 cm
0.4 cm
no se pudo determinar por su estado de fragmentación
no se pudo determinar
rasgos de pintura roja en el exterior y labio
únicamente en el exterior, excepto la base
Tepeu 2
Siltok
Petén Lustroso
Grupo Tinaja
Tinaja Rojo
Posiblemente Nanzal
Clásico Terminal
Sacul 1, Entierro 183 (2-29-2)
Carmen E. Ramos (12/96)
275
A 680
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Ancho de soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura de soportes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato trípode
fragmentada
plana
cilíndrico-esféricos, con sonaja y con dos agujeros verticales en cada soporte
4 cm
curvo divergentes
directo, no engrosado
oblicuo
22 cm
30 cm
31 cm
0.6 cm
4.5 cm
6.5 cm
11 cm
ninguna, vasija color naranja quemado
en exterior e interior de la vasija, salvo la base y los soportes
Tepeu 2
Siltok
Petén Lustroso
Grupo Infierno-Achiote
Infierno Negro
No Especificada
Clásico Terminal
Sacul 1, Entierro 183 (1-29-2)
Carmen E. Ramos (12/96)
276
A 681
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
vaso cilíndrico
fragmentado
plana
no tiene
rectas
directo, no engrosado
perpendicular
9.5 cm
9.2 cm
10 cm
0.5 cm
23 cm
23 cm
todo el exterior es de color crema, dibujada o pintada de rojo una banda de 1 cm
de ancho paralela al labio, luego otra banda también paralela a la anterior con
pseudo-glifos con una figura de hoja natural como complemento a cada glifo;
debajo de las bandas se observa a dos personajes, opuestos en el vaso, de pié,
viendo a su izquierda, a una especie de cetro, el cual es del mismo tamaño del
personaje; con su mano izquierda sobre el cetro, de ojos grandes y labios
resaltados, todo el dibujo está pintado en rojo. Los personajes miden 18 cm de
alto y, rematando en la base del vaso, una banda paralela de 1 cm
en el exterior del vaso, salvo en la base
Tepeu 2
Siltok
Petén Lustroso
Grupo Zacatal-Joyac
Zacatal Crema Policromo
No Especificada
Clásico Tardío
Sacul 1, Entierro 184, pozo al pie de escalinata, (2-154-2)
Raúl Archila (11/12/96)
siguiente página
277
278
A 682
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato
semi-completo, con pequeños faltantes
plana, de silueta compuesta
no tiene
recto divergentes
directo, adelgazado
biselado
6 cm
20.5 cm
23 cm
0.7 cm
4 cm
5.5 cm
línea incisa, en el contorno exterior del labio, al igual otra línea en el contorno
exterior del reborde. Toda la pieza es de color rojo
en el exterior e interior de la vasija, incluyendo la base
Tepeu 2
Siltok
Petén Lustroso
Grupo Tinaja
Camarón Inciso
Camarón
Clásico Tardío
Sacul 1, Entierro 184 (2-154-2)
Raúl Archila (11/12/96)
279
A 683
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
plato de paredes altas
completa
plana
no tiene
altas, recto divergentes
directo
redondeado
7 cm
8 cm
12 cm
0.3 cm
5.3 cm
5.6 cm
acanalado
interior y exterior incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Infierno-Achiote
Chilar Acanalado
No Especificada
Clásico Terminal
Escondite A 46, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
Figura 1-12 (presente reporte)
280
A 684
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato
completo
plana
no tiene
altas
directo
redondeado
8 cm
9.5 cm
12 cm
0.3 cm
4.7 cm
5 cm
acanalado
interior y exterior incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Infierno-Achiote
Chilar Acanalado
No Especificada
Clásico Terminal
Escondite 46, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
281
A 685
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
cuenco
completo
plana
no tiene
altas, recto divergentes
directo
redondeado
5.5 cm
10 cm
11 cm
0.8 cm
9.2 cm
10 cm
Policroma, borde negro, banda roja con listones negros, sobre color crema,
puntos negros y naranjas
interior y exterior, incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Zacatal-Joyac
Zacatal Crema Policromo
No Especificada
Clásico Terminal
Escondite 46, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
Figura 1-12 (presente reporte)
282
A 686
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
cuenco
semi-completa
ligeramente convexa
no tiene
altas, recto divergentes
directo
redondeado
4.1 cm
7.2 cm
7.6 cm
0.4 cm
10 cm aproximadamente
11 cm
con engobe en el exterior, en el interior solamente alisado
en el exterior incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Tinaja
Tinaja Rojo
ND/ Pasta Naranja
Clásico Terminal
Escondite 46, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
Figura 1-12 (presente reporte)
283
A 687
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
cuenco
fragmentada
plana
no tiene
no se puede medir por estar fragmentada
no se tienen los bordes
indeterminado
indeterminado
indeterminado
indeterminado
0.4 cm
indeterminado
indeterminado
con engobe en el exterior, el interior únicamente alisado
en el exterior incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Tinaja
Tinaja Rojo
ND/ Pasta Naranja
Clásico Terminal
Escondite 46, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
284
A 688
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
plato
semi-completo
plana
no tiene
curvo divergente
directo
oblicuo
16 cm
23 cm
24 cm
0.6 cm
4.7 cm
5.3 cm
inciso en el exterior, alrededor de su pared una línea
interior del plato, en el exterior solo sus paredes, no así en su base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Tinaja
Camarón Inciso
Camarón
Clásico Terminal
Escondite 46, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
Figura 1-12 (presente reporte)
285
A 689
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
cuenco
fragmentado
ligeramente convexa
no tiene
altas, curvo convergente
directo
perpendicular
9 cm
11.4 cm
12 cm
0.5 cm
indeterminada
indeterminada
una serie de incisiones en las paredes exteriores del cuenco
interior y exterior incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Máquina Café
Canoa Inciso
No Especificada
Clásico Terminal
Escondite 46, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
286
A 690
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
cuenco
semi-completo
posiblemente cóncava
no tiene
altas, curvo convergentes
directo
redondeado
no se encontró
13.8 cm
13.4 cm
0.5 cm
9 cm aproximadamente
10 cm
presenta pintura negra en el borde, luego incisiones en forma de petate, más
abajo pintura negra formando una T y un cuadro con incisiones y elementos
anexos que semejan rayos
de color ante exterior e interior
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Zacatal-Joyac
ND/ Negro/Ante
ND/ Acanalado Inciso
Clásico Terminal
Escondite 46, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
Figura 1-12 (presente reporte)
287
A 691
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
posible plato de paredes altas
fragmentado
plana
no tiene
altas, rectas
directo
perpendicular
13 cm
16 cm
15.2 cm
0.6 cm
14 cm aproximadamente
15 cm
presenta una serie de impresiones alrededor de su cuerpo
la tiene en el exterior incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Máquina
Azúcar Impreso
No Especificada
Clásico Terminal
Escondite 046, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
Figura 1-12 (presente reporte)
288
A 692
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
posiblemente cuenco
fragmentada
plana, ligeramente con un bisel
no tiene
altas, recto divergentes
directo
perpendicular
8 cm
11.2 cm
12 cm
0.5 cm
indeterminada
indeterminada
tiene una serie de incisiones alrededor de su cuerpo
tiene en el exterior e interior, incluyendo la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Máquina
Canoa Inciso
No Especificada
Clásico Terminal
Escondite -046, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
289
A 693
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
posiblemente vaso
fragmentado
plana
no tiene
altas, rectas
directo
indeterminado
10 cm
10 cm
9.5 cm
0.5 cm
indeterminada
indeterminada
presenta incisiones verticales en el cuerpo
en el exterior e interior y en la base
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Máquina
Canoa Inciso
No Especificada
Clásico Terminal
Escondite 046, Plaza C, Estructura Este (2-29-1)
Carmen E. Ramos (12/96)
290
A 694
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Ancho de soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Grosor de pasta:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
plato trípode
fragmentada, pegada, incompleta
plana
vacíos, faltantes
4.5 cm
recto divergentes
directo
redondeado
18 cm
26 cm
0.6 cm
7 cm
una línea incisa paralela al borde
interior y exterior
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Tinaja
Camarón Inciso
Camarón
Clásico Terminal
Bukte, Plaza 47, El Chilonche, Depósito 14 (92-63-4)
Jorge E. Chocón (07/96)
Figura 1 y Figura 15-6 (presente reporte)
291
A 695
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Ancho de soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Grosor de pasta:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
vaso piriforme
fragmentado incompleto
ligeramente cóncava
vacíos faltantes
3.5 cm
curvo convergentes
directo
redondeado
10 cm
9 cm
0.5 cm
17.5 cm
pintura roja, distribuida en dos bandas una sobre el borde hasta 1 cm bajo el
mismo, en la parte interior y exterior, bajo esta banda se encuentra otra que sirve
de marco a la escena, la cual consiste en un personaje acostado, pintado de
rojo, no presenta ningún atuendo; la escena se repite a los dos lados de la
vasija; bajo la escena se encuentra otra banda pintada de rojo, la pintura roja
presenta mica en su composición, el mal estado de la pieza hace difícil identificar
a los personajes
exterior
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Leona Rojo/Naranja
No Especificada
Clásico Terminal
Bukte, Plaza 47, El Chilonche, Depósito 14 (92-63-4)
Jorge E. Chocón (07/96)
Figura 1 y Figura 15-6 (presente reporte)
Fotografía en siguiente página
292
293
A 696
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
plato de paredes altas
fragmentada, pegada, incompleto
plana
recto divergentes
directo
redondeado
15 cm
18 cm
0.6 cm
11 cm
11 cm
presenta algunos diseños policromos, pero debido a su alto grado de erosión no
es posible identificarlos, los diseños son geométricos, no presenta evidencia de
escena
exterior
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Policromo
No Especificada
Clásico Terminal
Bukte, Plaza 47, El Chilonche, Depósito 14 (92-63-4)
Jorge E. Chocón (07/96)
Figura 1 y Figura 15-6 (presente reporte)
294
A 697
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Ancho de soportes:
Alto de soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
cuenco trípode
fragmentada, incompleta
cóncava
solo presenta uno completo, cilíndrico vacío con sonaja
3.5 cm
2.5 cm
curvo convergentes
engrosado exterior
redondeado
12 cm
18 cm
0.3 cm
7.5 cm
10 cm
ninguna
de color negro en el exterior y el interior
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Infierno-Achiote
Infierno Negro
No Especificada
Clásico Terminal
Bukte, Plaza 47, El Chilonche, Depósito 14 (92-63-4)
Jorge E. Chocón (07/96)
Figura 1 y Figura 15-6 (presente reporte)
295
A 698
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Paredes:
Borde:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Grosor de pasta:
Altura total:
Decoración:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
plato de paredes altas
incompleto, fragmentado
convexa
rectas
directo
14.5 cm
16.5 cm
0.7 cm
9 cm
solo se encuentra la base de la pintura al exterior y al interior
Tepeu 3
Ixmabuy
Petén Lustroso
Zacatal-Joyac
Paixban Ante Policromo
No Especificada
Clásico Terminal
Bukte, Plaza 47, El Chilonche, Depósito 14 (92-63-4)
Jorge E. Chocón (07/96)
Figura 2
296
A 699
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Ancho de soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
plato trípode inflexionado
incompleto, fragmentado, pegado
cóncava
vacíos, faltan los tres
4.5 cm
silueta compuesta
directo
redondeado
19 cm
19 cm
0.4 cm
5 cm
8 cm
ninguna
de color rojo en el exterior e interior
Tepeu 3
Siltok
Peten Lustroso
Tinaja
Tinaja rojo
Tinaja
Clásico Tardío
Entierro 189, El Chilonche Central, Acrópolis (92-60-4), al pie de la estela lisa
Jorge E. Chocón (07/96)
Figura 2 y Figura 15-6 (presente reporte)
297
A 700
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Grosor de pasta:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
fuente
buena, fragmentada en el borde
pedestal o anular
figura compuesta, con pestaña basal
directo
redondeado
9.5 cm
30 cm
0.6 cm
12.3 cm
decoración policroma, representada en una banda al rededor de la pared
exterior de la fuente, se compone principalmente por formas geométricas y de
línea curva pintadas principalmente en colores negros y rojo; los cuadros
representados son repetitivos, dividiéndose en cuatro cuadros dispersos en toda
la superficie; en la parte interior se encuentra decorada con engobe rojo
exterior e interior
Tzakol
Xilinte
Petén Lustroso
Dos Arroyos
Dos Arroyos Naranja Policromo
No Especificada
Clásico Temprano
Mopan 3-Este, cueva indeterminada
ejemplar donado al proyecto por la señora Gladys Tobar (07/97)
Figura 2
298
A 701
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
Ilustración:
vaso
completo, erosionado
plana
no tiene
recto, divergente a los bordes
directo
redondeado
9.5 cm
11 cm
indeterminado
0.6 cm promedio
indeterminado
15.5 cm
debido a la erosión solo es posible detectar decoración pintada sobre fondo
crema, la decoración consiste en puntos rojos, dispuestos en forma horizontal
bajo la línea negra que corre paralela al borde, abajo de los puntos rojos hay una
banda horizontal con líneas verticales rojas
interior y exterior
Tepeu 2
Siltok
Petén Lustroso
Zacatal-Joyac
Zacatal Crema Policromo
No Especificada
Clásico Tardío
Mopan 3-Este, cueva indeterminada
ejemplar donado al proyecto por la señora Gladys Tobar (07/97)
Figura 2
Fotografía en página siguiente
299
300
A 702
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura de soportes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato
completa, fragmentada
cóncava
rectos
recto divergentes
directo
redondeado
23.5 cm
30 cm
30 cm
0.9 cm promedio
4 cm
1.2 cm
6.5 cm
línea incisa en la parte exterior a 0.6 cm del borde y una banda almenada en la
base
exterior e interior
Tepeu 1 y 2
Siltok
Petén Lustroso
Tinaja
Camarón Inciso
Camarón
Clásico Tardío
Entierro 190, Sacul 1, Grupo D, Estructura 4 (2-236-2)
Mario Vásquez (06/97)
301
A 703
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
vaso
incompleto, fragmentado
plana
no tiene
recto, ligeramente globular a la base
directo
perpendicular
7 cm
10.5 cm
9. 8 cm
0.4 cm promedio
indeterminado
indeterminado
debido a la erosión no es posible observar los diseños; solo quedan restos de
pigmento de color rojo, negro y naranja
no presenta por erosión
Tepeu 1 y 2
Siltok
Petén Lustroso
Palmar-Danta
Palmar Naranja Policromo
No Especificado
Clásico Tardío
Entierro 190, Sacul 1, Grupo D, Estructura 4 (2-236-2)
Mario Vásquez (06/97)
302
A 704
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
vaso
incompleto, fragmentado
plana
no tiene
rectas
directo
redondeado
indeterminado
10 cm
9.5 cm
0.5 cm promedio
indeterminado
indeterminado
estuvo decorada por dos líneas incisas que rodean la pieza a 2 cm del borde y
de ella bajan acanaladuras en forma diagonal hacia la base, al parecer la
acanaladura fue hecha con los dedos, presenta un inciso que las rodea
exterior
Tepeu 1 y 2
Siltok
Petén Lustroso
Tinaja
Gallinero Acanalado
No Especificada
Clásico Tardío
Entierro 190, Sacul 1, Grupo D, Estructura 4 (2-236-2)
Mario Vásquez (06/97)
303
A 705
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
vaso
completo, fragmentado
plana
no tiene
rectas
directo
redondeado
9 cm
9 cm
8.5 cm
0.4 cm promedio
indeterminada
indeterminada
diseño en bajo relieve con formas geométricas y pseudo-glifos; en el borde
presenta una banda de color negro de 1.7 de ancho, es el único pigmento en la
pieza no presenta engobe el área del diseño es alisado
no presenta
Tepeu 1 y 2
Siltok
Petén Lustroso
Harina
ND/ Gubiado-Inciso
ND/ Pintura Negra
Clásico Tardío
Entierro 191, Sacul 1, Plaza D, Estructura 2 (2-229-2)
Patricia Hernández (06/97)
304
A 706
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Alto de soportes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
plato
fragmentado
cóncava
cónicos, vacíos
recto divergentes
directo
redondeado
20 cm
25 cm
24.5 cm
0.5 cm promedio
5.5 cm
3 cm
8.5 cm
dos líneas incisas una a 1.4 cm al borde y la otra a 0.8 cm de la base
interior y exterior
Tepes 1 y 2
Siltok
Petén Lustroso
Tinaja
Camarón Inciso
Camarón
Clásico Tardío
Entierro 191, Sacul 1, Plaza D, Estructura 2 (2-229-2)
Patricia Hernández (06/97)
305
A 707
Forma cerámica:
Condición:
Base:
Soportes:
Paredes:
Borde:
Labio:
Diámetro de base:
Diámetro de boca:
Diámetro de labio:
Grosor de pasta:
Altura de paredes:
Altura total:
Decoración:
Engobe:
Esfera:
Complejo:
Clase Cerámica:
Grupo Cerámico:
Tipo Cerámico:
Variedad:
Cronología:
Procedencia:
Excavación:
olla
completa, fragmentada
cóncava
no tiene
globular, divergente a los bordes
directo
redondeado
indeterminado
27.7 cm
27 cm
0.6 cm promedio
indeterminada
indeterminada
ninguna
no presenta
Mamom
Resumidero
Uaxactun Sin Engobe
Achiote
Achiote Sin Engobe
No Especificada
Preclásico Tardío Inicial
Entierro 186, Ucanal, en plaza a frente a Estructura Este (86-6-10)
Lilian A. Corzo (03/97)
306
Figura 1 Vasijas cerámicas A 694 hasta A 697
307
Figura 2 Vasijas cerámicas A 698 hasta A 701
308
Chocón, Jorge E.
1997
Material cerámico Clásico Terminal de dos depósitos de El Chilonche, Santa Ana. En Reporte 11, Atlas
Arqueológico de Guatemala, pp.309-323. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala
(versión digital).
14
MATERIAL CERÁMICO CLÁSICO TERMINAL DE DOS
DEPÓSITOS DE EL CHILONCHE, SANTA ANA
Jorge E. Chocón
El Chilonche es un sitio ubicado en los límites municipales entre Dolores y Santa Ana (Figura
1). Como parte del programa de sondeo en El Chilonche se dirigen cuatro pozos en la plaza del Grupo
47 o Acrópolis, la cual se consideró al principio de las investigaciones como el centro del sitio (Figura 2).
Al continuar los trabajos de mapeo de los grupos periféricos, se puede observar una clara
expansión de los grupos habitacionales hacia el este de la Acrópolis, dato interesante pues la densidad
de población extendida hacia el este era un indicador de que la Acrópolis no constituía el centro del sitio.
ACRÓPOLIS O GRUPO 47
Se compone de seis estructuras cubiertas por vegetación primaria, dispuestas en una
plataforma artificial de 7 m de alto (Figura 3), en cuya cima se halla una plaza cerrada al norte, siendo
las estructuras más altas las ubicadas al norte y oeste, las cuales alcanzan una altura aproximadamente
de 6 m, seguidas por la este y la sur las cuales alcanzan una altura promedio de 2 m de alto. Las
Estructuras Suroeste y Noroeste, al parecer pertenecen a la última etapa constructiva, por lo que se
componen de pequeñas plataformas distribuidas en espacios dentro de la plaza que no tienen una
alineación con las demás estructuras.
Los niveles de depredación han sido muy altos, todos los montículos se encuentran con pozos
de saqueo, la Estructura Norte presenta cinco cámaras expuestas por saqueo mientras que la Estructura
Oeste tiene en total dos cámaras; los túneles de saqueo en diferentes partes de estas dos estructuras
exponen al menos ocho cámaras saqueadas, de las cuales cuatro aún presentan restos de pintura en
las paredes interiores.
Dichas cámaras fueron selladas en la segunda remodelación de la Acrópolis, fechándose esta
remodelación para el Clásico Terminal según el material recuperado en la excavación de la Cámara 1 de
la Estructura Oeste.
Las cámaras de la Estructura Norte presentaron evidencia de pintura mural en sus paredes, así
como de un texto pintado en el arranque de la bóveda de la cámara (Figura 4); los murales fueron
destruidos parcialmente por los depredadores y posteriormente por las personas que visitan el lugar,
actualmente solo quedan algunos restos de pigmento de varios colores en las paredes estucadas.
SONDEO EN LA ACRÓPOLIS O GRUPO 47
El sondeo fue dirigido como una segunda etapa después del levantamiento de los grupos del
sitio; éste se dirigió a los grupos considerados principales por sus características no habitacionales
debido a sus dimensiones contrastantes con los grupos periféricos, además de un porcentaje de sondeo
309
en grupos de carácter residencial.
La Acrópolis se considera un grupo de primer rango, por lo cual se hace indispensable su
sondeo. Este se predispone al frente de las estructuras sobre la plaza, tratando de encontrar cerámica la
cual pueda permitir fechar las diferentes etapas de construcción y a la vez permitir controlar de forma
más eficaz los niveles de construcción. También se considera rectificar si la plataforma basal que
sostiene al grupo era una construcción o una colina acomodada para albergar la edificación.
Se predisponen cuatro pozos, distribuidos de la forma siguiente:
OP. 92 SUBOP 60:
OP. 92 SUBOP 61:
OP. 92 SUBOP 62:
OP. 92 SUBOP 63:
al frente de la estructura Norte
al frente de la estructura Este
al frente de la estructura Sur
desviado 2 m al oeste del centro del eje de la plaza
DEPÓSITO 14 (BUKTE)
Al inicio de la excavación del Pozo 63 se encuentra una cantidad mínima de material en los
niveles de superficie, hasta llegar al primer piso a 60 cm. de la superficie, el cual es compartido por el
resto de la plaza.
A 10 cm. bajo el primer piso se encuentra un segundo piso, el cual no se encontró en los
restantes pozos de sondeo. A 20 cm. del segundo piso se identifica un tercer piso de estuco en el
extremo este del pozo (Figura 5), en un buen estado de conservación; éste presentaba un declive
formando una caída, la cual levemente bajaba sin definir una grada o declive muy pronunciado.
Para definir el rasgo encontrado al centro de la plaza se hace una ampliación del pozo,
siguiendo el piso hacia el fondo.
A partir del declive del piso, el relleno cambia a tierra gris muy suave y el número de material
cerámico se incrementa considerablemente con respecto a los otros pozos de sondeo en la Acrópolis.
Se define una depresión al centro de la plaza en forma circular con un diámetro de 2 m y una
profundidad de 1 m desde el segundo piso, con paredes curvo convergentes, la cual fue cubierta por el
referido piso a manera de sellar el depósito de materiales en su interior (Depósito 14).
Este tipo de elemento, posiblemente aljibes o depósitos de agua, pueden ser referidos como
bukte. Ejemplos similares se refieren en obras circulares encontradas en Uxmal (Barrera y Huchim 1989)
y, en áreas más cercanas, en el Grupo Ixtonton 99 (Laporte 1994) y en el Grupo Ix Kol 22 (Morales
1991), estos últimos grupos de carácter residencial.
La excavación se dirigió solamente a definir el rasgo existente, no se vació por completo el
material del bukte, solo un 40% del mismo, del cual se extrajo una cantidad de material considerable
(Cuadro 1). La muestra recuperada en el Depósito 14 consta de un total de 288 tiestos, los cuales fueron
analizados en dos fases: el análisis tipológico basado en el Tipo:Variedad y el análisis de formas
cerámicas específicas.
El total de la muestra analizada es del 100%; ésta se divide en dos grandes grupos: un 59.20%
al grupo sin engobe y el 40.80% a materiales con engobe. Los análisis presentaron la siguiente
distribución:
310
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
CLASE PETÉN LUSTROSO
Muestra
171
Muestra
117
Porcentaje
59.20
Porcentaje
40.80
Cántaro/Olla
Cuenco
Plato
Vaso
87.13
8.18
4.67
0.0
Cántaro/Olla
Cuenco
Plato
Vaso
38.46
5.98
43.58
11.96
La distribución de las formas de la Clase Uaxactun Sin Engobe se inclina a la forma de
cántaro/olla (87.13 %) mientras que en las formas de cuencos y platos la presencia es mínima y nula en
la forma de vasos.
En la Clase Petén Lustroso los materiales se encuentran en una distribución más homogénea
bajo el claro dominio de la forma de plato (43.58%), seguido por la forma de cántaro/olla (38.46%) y en
menor rango los cuencos y vasos.
Dentro de la Clase Petén Lustroso los materiales se dividen en cinco grupos teniendo mayor
representación el Grupo Tinaja con un total de 80.35% de la muestra de dicha clase y el Grupo InfiernoAchiote con la menor representación del 2.56% respectivamente.
Grupo Tinaja
Grupo Máquina
Grupo Infierno-Achiote
Grupo Zacatal-Joyac
Grupo Palmar-Danta
80.35%
8.55%
2.56%
3.41%
5.13%
Dentro del análisis de formas cerámicas se toma una muestra de 126 bordes, para esta
muestra se selecciona únicamente los bordes por lo que los resultados de este segundo análisis difieren
del cuadro anteriormente presentado, en el cual se presenta en una forma general el análisis de cuerpos
y bordes.
El análisis de formas se trabaja bajo la necesidad de crear un catálogo de formas, las cuales
podrán en casos muy específicos dar cronologías en materiales muy erosionados o en condiciones en
las cuales el análisis de la superficie no sea factible.
En dicho análisis se tienen los siguientes resultados:
Cántaro/Olla
Cuencos
Platos
Vasos
Soportes
46.03%
18.25%
24.60%
3.96%
7.14%
58 muestras
23 muestras
31 muestras
5 muestras
9 muestras
No se encuentran otras formas como asas o comales en la muestra analizada.
Dentro del análisis de formas se logra determinar y definir los platos trípodes de los tipos
inflexionado e incurvado; dicha forma cerámica específica es diagnóstica para el Clásico Terminal.
El material recuperado en el Depósito 14 se fecha para el periodo Clásico Terminal, durante la
segunda ocupación del sitio. Fue entonces que el bukte es sellado con un piso de estuco que recubrió
311
toda la plaza.
La presencia de formas específicas de materiales cerámicos en el bukte, como un vaso de
forma piriforme, la presencia de material del tipo cerámico Pantano Impreso: variedad Pantano (Cuadro
1) y la abundante muestra de platos trípodes inflexionados e incurvados, afirman una ocupación Clásica
Terminal. Incluso el hallazgo de un soporte cilíndrico vacío en el sondeo de la Estructura Sur (Subop.
62), sugiere una presencia Postclásica en la Acrópolis, la cual necesitará de más investigación para
recuperar material de esta temporalidad en el conjunto.
OTROS MATERIALES OBTENIDOS
Fueron encontrados algunos materiales que por su naturaleza no fueron incluidos dentro del
estudio de tipologías y formas antes descrito, los cuales consisten en tres tiestos trabajados y una
miniatura, los cuales fueron aislados para ser ingresados en los catálogos correspondientes.
Además, también se recuperaron cinco vasijas fragmentadas semi-completas, las cuales son
separadas para ingresar al catálogo de vasijas del proyecto. Asimismo, el depósito incluyó restos óseos.
Los materiales anteriormente mencionados son catalogados de la siguiente manera:
T-118 Disco de bordes irregulares, fragmentado en uno de sus bordes, no presenta perforación central;
diámetro de 9 cm. y 1 cm. de grosor de pasta
T-117 Artefacto rectangular con bordes sin erosión, no presenta acabado de superficie debido a
erosión; 8 cm. de largo por 7 cm. de ancho, grueso de la pasta 1 cm.
F-101 Fragmento de cabeza vacía zoomorfa, representa a un mono, fragmentada al nivel del ojo
derecho, la nariz hasta el labio superior, en la oreja izquierda presenta restos de pintura roja
A 694 / A 697 y A 699 ver Sección 13 del presente reporte
ENTIERRO 179
Consta de 168 fragmentos de restos óseos, incluyendo algunos quemados, dicha cantidad de
material pertenece en su mayoría a restos de fauna, aunque también se encuentran restos humanos,
principalmente falanges. Los restos en el momento de su hallazgo no se encontraban en posición
anatómica, fueron encontrados dentro del relleno del bukte revueltos con el material cerámico, con lo
cual se tiene un ejemplo de un entierro secundario y directo
DEPÓSITO 17
Dentro del trabajo de definición de arquitectura, se dirige una excavación para determinar
arquitectónicamente la Estructura Norte de la Acrópolis, para lo cual se dirigen tres calas de seguimiento
para identificar las esquinas, lo cual permite conocer sus dimensiones reales y además recuperar
material de superficie, para completar el análisis de cerámica Clásica Terminal.
SUBOP 70
al norte de la espiga en la plaza
SUBOP 71
al centro de la estructura, definición de la escalinata y primer cuerpo
SUBOP 72/73 definición de la esquina sureste de la Estructura Norte (Depósito 17).
La Suboperación 72 se destina a identificar la esquina sureste de la estructura, para lo cual se
hace una cala de identificación del primer piso y a partir de ella se penetra a la estructura.
312
Al identificar el muro y seguirlo se encuentra otro muro que se adosa a la estructura, este corre
hacia el sur saliendo 90 cm. a manera de formar un ángulo de 90˚ (muro 3), luego regresa 90˚ hacia el
oeste (muro 4) formando un recinto semi-rectangular en el cual se encuentra una gran cantidad de
cerámica y huesos de animal (Depósito 17).
Al final del muro 4 corre un canal de piedra hacia el sur, se logra definir un largo de 80 cm.
Sobre el canal se encuentra otro muro (muro 5) cubierto por otro piso de estuco el cual lo sella, este
quinto muro que corre de norte a sur al parecer pertenece a la Estructura Este de la plaza, no se define
ningún rasgo a este piso, además de que no se encuentra en las excavaciones anteriores, a pesar de
estar en un nivel más alto que los demás.
El muro y el piso encontrados en esta suboperación hacen parecer que éstos se deben a
alguna etapa de remodelación de la Estructura Este que selló el canal, por lo que no se encuentran en
las excavaciones anteriores.
La muestra recuperada en el Depósito 17 consta de un total de 452 tiestos (Cuadro 2). El total
de la muestra analizada es del 100%, el cual se divide en dos grandes grupos: un 72.78% al grupo sin
engobe y el 27.22% a materiales con engobe (Figura 6). Los análisis presentaron la siguiente
distribución:
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
CLASE PETEN LUSTROSO
Muestra
329
Muestra
123
Porcentaje
72.78
Porcentaje
27.22
Cántaro/Olla
Cuenco
Plato
Vaso
98.17
0.32
1.51
0.0
Cántaro/Olla
Cuenco
Plato
Vaso
69.10
20.32
6.51
4.07
La distribución de la Clase Uaxactun Sin Engobe se inclina a la forma de cántaro/olla (98.17%),
mientras que en las formas de cuencos y platos la presencia es mínima y nula en la forma de vasos.
En la Clase Petén Lustroso la forma que se encuentra con mayor representación es la de los
cántaros/ollas (69.10%) y seguido de los cuencos (20.32%); la representación de platos y vasos en
mínima.
Dentro de la Clase Petén Lustroso, los materiales se dividen en ocho grupos teniendo mayor
representación el Grupo Tinaja con un total de 80.48% de la muestra y los Grupos Harina y Dolphin
Head con la menor representación del 0.72% respectivamente.
Grupo Tinaja
Grupo Máquina
Grupo Infierno-Achiote
Grupo Payaso
Grupo Palmar-Danta
Grupo Harina
Grupo Hondo
Grupo Dolphin Head
80.49%
8.71%
2.31%
2.31%
1.45%
0.81%
3.10%
0.81%
Dentro del análisis de formas cerámicas se toma una muestra de 68 bordes, para esta muestra
se selecciona únicamente los bordes por lo que los resultados de este segundo análisis difieren del
cuadro anteriormente presentado, en el cual se presenta en una forma general el análisis de cuerpos y
313
bordes.
En dicho análisis se tienen los siguientes resultados:
Cántaro/Olla
Cuencos
Platos
Vasos
Soportes
76.48
2.94
14.70
2.94
2.94
52 muestras
2 muestras
10 muestras
2 muestras
2 muestras
No se encuentran otras formas como asas o comales en la muestra analizada.
OTROS MATERIALES OBTENIDOS
Fueron encontrados dentro del material recuperado algunos materiales que por su naturaleza
no fueron incluidos dentro del estudio de tipología y formas antes descritos, los cuales consisten en
tiestos trabajados y una miniatura, los cuales fueron aislados para ser ingresados en los catálogos
correspondientes a los de sus características.
También se encontró un plato de paredes curvas divergentes, trípode con soportes vacíos
cilíndricos, el estado de fragmentación y erosión es muy avanzado, por lo que la pieza es muy difícil de
restaurar.
REFERENCIAS
Barrera Rubio, Alfredo y José Huchím Herrera
1989 Exploraciones recientes en Uxmal (1986-1987). Memorias del II Coloquio Internacional de
Mayistas, Vol.1, pp.265-286. Centro de Estudios Mayas, UNAM, México; Campeche (1987).
Laporte, Juan Pedro
1994 Ixtonton, Dolores, Petén: Entidad política del noroeste de las Montañas Mayas.
Arqueológico de Guatemala, No.2, pp.3-142. IDAEH-USAC, Guatemala.
Atlas
Morales, Paulino I.
1991 Informe de las excavaciones en el Grupo Ix Kol 22, valle de Dolores, Petén. Informe, Área de
Arqueología, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.
314
Figura 1 Ubicación de El Chilonche
315
316
Figura 2 Ubicación de la Acrópolis, Grupo 47, El Chilonche
317
Figura 3 Acrópolis, Grupo 47, El Chilonche
318
Figura 4 Detalle de pintura mural en las cámaras de la Estructura Norte
319
Figura 5 Perfiles de suboperacion 63, bukte, Acrópolis
320
Figura 6 Gráficas circulares
321
CUADRO 1
BUKTE, DEPÓSITO 14
Nota de edición: este cuadro ha sido actualizado de acuerdo a la secuencia cerámica reciente del 2007
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU 3
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
Manteca Impreso: Manteca
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
149
121
53
5
40
23
28
28
14
14
7
1
1
4
0
0
8
8
0
0
2
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
171
143
60
6
46
31
28
28
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Camarón Inciso: Camarón
GRUPO REMATE
Pantano Impreso: Pantano
Ones Impreso: ND/ Sellado
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
Tenaja Acanalado: Tenaja
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
GRUPO ZACATAL-JOYAC
Juina Rojo/Ante: Juina
Paixban Ante Policromo: Paixban
GRUPO PALMAR-DANTA
Leona Rojo/Naranja: Leona
Palmar Naranja Policromo: Palmar
45
28
28
0
10
10
0
7
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7
4
3
1
0
0
1
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
51
49
44
5
0
0
0
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
3
0
3
0
0
0
1
0
1
0
0
4
3
1
6
2
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
117
84
75
9
10
10
1
10
9
1
2
2
4
3
1
6
2
4
322
CUADRO 2
DEPÓSITO 17
CLÁSICO TERMINAL - COMPLEJO IXMABUY - ESFERA TEPEU
O/C
Cu
Pl
Va
Cm
Va
Tt
CLASE UAXACTUN SIN ENGOBE
GRUPO CAMBIO
Cambio Sin Engobe: Cambio
Cambio Sin Engobe: ND/ Abundante cuarcita
Manteca Impreso: Manteca
Chichicuil Con Baño: Chichicuil
Chichicuil Con Baño: Pajuil
GRUPO ENCANTO
Encanto Estriado: Encanto
323
229
74
15
9
39
92
94
94
1
1
0
0
0
0
1
0
0
5
5
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
329
235
74
15
9
39
98
94
94
CLASE PETÉN LUSTROSO
GRUPO HARINA
Corrales Inciso: Corrales
GRUPO TINAJA
Tinaja Rojo: Tinaja
Camarón Inciso: Camarón
GRUPO REMATE
Aduana Rojo: Aduana
Pantano Impreso: Pantano
GRUPO HONDO
Hondo Rojo: Hondo
GRUPO MÁQUINA
Máquina Café: Máquina
GRUPO INFIERNO
Infierno Negro: Infierno
GRUPO PALMAR-DANTA
Palmar Naranja Policromo: Palmar
85
0
0
75
75
0
6
3
3
1
1
3
3
0
0
0
0
25
0
0
13
13
0
0
0
0
3
3
6
6
3
3
0
0
8
0
0
7
6
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
5
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
2
2
0
0
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
123
1
1
96
95
1
6
3
3
4
4
11
11
3
3
2
2
CLASE PINE RIDGE CARBONATADO
GRUPO DOLPHIN HEAD
Dolphin Head Rojo: Dolphin
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
323
López, Nora María
1997
Registro de sitios arqueológicos del departamento de Izabal. En Reporte 11, Atlas Arqueológico de
Guatemala, pp.324-353. Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala (versión digital).
16
REGISTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL
DEPARTAMENTO DE IZABAL
Nora María López
La información que aquí se presenta de los sitios arqueológicos prehispánicos es el producto
de la investigación bibliográfica basada en la recopilación y tamización de los datos proporcionados por
los distintos proyectos de reconocimiento e investigación arqueológica que se realizaron en algunas
áreas del departamento de Izabal, así como la información registrada en los Departamentos de Registro
y de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, del Instituto de Antropología e Historia.
Se incluye información general y fisiográfica del departamento de Izabal, así como datos
resumidos de la ficha de identificación de los sitios que el Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala ha
registrado en dicha zona. Además del nombre del sitio, aparece un número que corresponde a la
codificación por departamento dentro de la República de Guatemala (Código postal), luego el número
que corresponde al municipio y posteriormente, la secuencia numérica de cada sitio. Información de
carácter específico o más amplio, así como dibujos, se encuentra en la Base de Datos del Proyecto
Atlas, en el Instituto de Antropología e Historia.
El departamento de Izabal se localiza en el extremo este de Guatemala, limita al norte con
Petén, Belice y el Mar de las Antillas, al oeste Alta Verapaz, al sur Zacapa y al suroeste con la República
de Honduras. Es el segundo departamento en extensión, con 903,800 hectáreas. Está dividido en cinco
municipios: El Estor, Livingston, Los Amates, Morales y Puerto Barrios. El principal rasgo fisiográfico en
el territorio es la presencia del lago de Izabal, el mayor de la República (extensión 589.6 km²; 0.88 m
sobre el nivel del mar).
Para la comprensión del asentamiento de la región se hace necesario conocer la estructura
geográfica de la misma y así poder comprender los vínculos entre los diversos asentamientos y
comunidades que lo conformaron como producto de subsistencia e intercambio.
Esta zona se encuentra situada entre las Tierras Bajas y las Tierras Altas de Guatemala, en
algunas ocasiones referida como Zona Intermedia, conjuntamente con otras áreas del norte de Alta
Verapaz, Quiché y Huehuetenango (Laporte 1978).
Los principales sistemas montañosos asociados a la región de Izabal son la Sierra de Santa
Cruz al norte y la Sierra de las Minas al sur. Se encuentra al oeste limitado por el valle del río Polochic, al
noreste por el río Sarstún y al sur por el valle del río Motagua.
Tres de los sistemas hidrográficos más importantes de Guatemala como son los ríos Motagua,
Polochic y Sarstún pasan a través de esta área. Los ríos que se originan en el macizo central montañoso
reciben las aguas de muchos ríos tributarios y cercanos a su desembocadura son navegables con
embarcaciones de poco calado.
Esta zona intermedia presenta sectores que cuentan con una serie de rasgos fisiográficos
diversificados. En Izabal se consideran los siguientes sectores:
324
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Noroeste de Izabal y Sierra de Santa Cruz
Amatique
Suroeste de Izabal - Cuenca del río Polochic
Sureste de Izabal – Cuenca del río Motagua
La Sierra de Santa Cruz es un ramal de la Sierra de Chama en Alta Verapaz, forma parte de la
cadena montañosa de los Cuchumatanes. Termina en pequeñas elevaciones aproximadamente 35 km
antes de llegar al Mar Caribe, en donde se marca el límite oriental de esta zona y al oeste el límite lo
forma el río Cahabon (Laporte 1978; Santa Cruz 1983; Vega de Zea 1984). Dentro de esta zona nacen
varios ríos, poco profundos que irrigan las faldas y llanuras que se encuentran a su paso hasta
desembocar al lago de Izabal y al sistema río Dulce, por lo que se forman numerosas cuencas, entre
ellas: Murciélago, Río Sauce, El Estor, Sechoc, Sepila, Sepur, Plan Grande, Chocón-Machaca, Río
Ciénega y San Felipe Xocolo. En el margen oeste del lago se produce una constante depresión de
sedimentos aluviales, transportados por el río Polochic en cuya desembocadura forma un delta. El tipo
de suelo de la Sierra de Santa Cruz pertenece a la división fisiográfica de los cerros de caliza,
generalmente sobre roca serpentina o roca máfica en proceso de serpentinización (Simmons et al.
1959).
Por otra parte, la Sierra de las Minas circunda el lago por el sur, con su prolongación al mar de
las Antillas. Esta se encuentra limitada por el valle del río Polochic y al sur por el valle del río Motagua.
Los puntos más elevados de la Sierra de las Minas en las cercanías del lago son el cerro de Las Minas y
el cerro de Caxlampon (Laporte 1978; Santa Cruz 1983). En la depresión del Motagua, este río ha
formado una llanura de inundación. El río Motagua tiene un perfil equilibrado y estable; en la mayor parte
de su recorrido ha formado un delta sobre el Golfo de Honduras y un banco de arena que separa a éste
de la Bahía de Amatique.
A lo largo de la frontera con Honduras se encuentran las montañas de La Grita, Sierra del
Espíritu Santo y parte de la Sierra de Omoa.
La confluencia de las distintas zonas, probablemente permitió la existencia de una diversidad
de elementos culturales producto de distintos grupos étnicos. Además de los extensos asentamientos
arqueológicos detectados, el área se caracteriza por la presencia de abundantes cuevas que muestran
tener ocupación arqueológica y que incluso presentan utilización actual. Por otro lado, también han sido
registrados vestigios arquitectónicos de los periodos Colonial y Post-Independencia.
325
Figura 1 Ubicación de sitios arqueológicos referidos
326
LISTADO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS
DEPARTAMENTO DE IZABAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
ARAPAHOE
BODEGAS ALTAS
BODEGAS BAJAS (Colonial Español)
CARPUN
EL CASTILLO
CHACCHILA
CHAPULCO
CHINAMITA
EL BONGO
JUAYUMA /JUYAMA
LAS QUEBRADAS
PLACA DE LEIDEN (LEYDEN PLATE)
MATILISGUATE
MURCIÉLAGO/ (CERRO MURCIÉLAGO)
SAN GIL DE BUENA VISTA
PANAJACHEL
PATAXTE
PLAYITAS
QUIRIGUA
RÍO ZARQUITO
SANTA ROSA
SECHOC
SAN MANUEL / SANTO TOMÁS
ALDEA SAN FELIPE
SEMUC
SEPILA
JOCOLO/XOCOLO
YUMA/ SAN BLAS
HERRERÍA - PUNTA HERRERÍA
TEPEMECHIN
RÍO NEGRO
SAN JOAQUÍN LAS ÁNIMAS
LIMONES
QUEBRADA GRANDE
PUERTO IZABAL
AMATILLO
SAN JERÓNIMO LAS CONCHAS
LA GLORIA
CENTRO UNO - RÍO CIÉNEGA / COATEPEQUE UNO
LOS ÁNGELES
LOTE SEIS
FINCA IZABAL (FOREST S.A.)
LA RANCHERÍA GUADALUPE
PLAYA CREEK COLORADO
EL MILAGRO, PARCELAMIENTO CHOC
TIXAJ
LAS VEGAS
ALDEA BUENOS AIRES
FINCA SAN MARCOS
327
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
RAX CHOC
BENEFICIO COROZO
ALDEA BENQUE
SAN JUAN VICENTE A-B-C
SAN JUAN VICENTE D
JOYA DE ORO
CREEK COLORADO INTERIOR
SUMACHE
ICACAL
BOCA ANCHA
LA BACADILLA
LA COLONIA-MANANTIAL
RÍO SAN FRANCISCO
CAYO DE PIEDRA
LOS LAGARTOS
AGUA CALIENTE-FINCA PARAÍSO
HACIENDA VIDALES
PLAYA ESCONDIDA
RÍO TATIN
RÍO FRIO
RÍO SEJA
OLEODUCTO SEJA
CIÉNEGA NORTE
HACIENDA RÍO DULCE (FRONTERAS)
LAS ILUSIONES (LA COROCERA)
EL TORONJO
LA LAGUNA
MANACAS CREEK (FINCA STA.CRUZ)
CERRO SANTA CRUZ
GUAPINOL MAYA
RANCHERÍA LAS VEGAS
LA ESPERANZA
MARISCOS
LAS CAÑAS
SANTA ISABEL EL MORRO
LA COLONIA POLOCHIC
PEÑITAS
RÍO ZARCO GRANDE
BUENA VISTA MIRAMAR
SELEMPIM
328
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE:
ARAPAHOE
CÓDIGO:
18-04-01
En la montaña del Gallinero, finca Arapahoe
Grupo de 23 montículos alrededor de plaza
Prehispánico
Pastoreo
Shook 1949; Schortman 1993
Depto. Monumentos Prehispánicos
NOMBRE:
BODEGAS ALTAS
CÓDIGO:
18-03-02
Extremo occidental del lago Izabal, 300 m al sur de Caxlampon, 500
sur de la desembocadura del río Pataxte, 18 km al sur de El Estor
Conjunto arqueológico en el extremo sureste del lago Izabal, a través
de la bahía de El Chapín
Prehispánica
Shook, Archivos; Depto. Monumentos Prehispánicos
Reportado en 1929
OBSERVACIONES
NOMBRE: BODEGAS BAJAS (Colonial)
CÓDIGO: 18-05-03 (YZ-5)
Orilla meridional Lago Izabal
Se extiende desde la playa a unos 100 m adentro. Presenta
restos de muelle y casco de madera de barco, ánforas, cerámica
Colonial
Sitio semi-sumergido
Destrucción por construcciones
AGCA 3.1 Leg.11700 Fol.69; Fuentes y Guzmán 1932; Proyecto
PAI 1993; Depto. Monumentos Prehispánicos
Propiedad: Terreno Nacional
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: CARPUN
CÓDIGO: 18-04-04
Orilla meridional Río Motagua
Conformación de estructuras y una plaza
Prehispánico
Shook, Archivos
Referencias descritas del Depto. Monumentos Prehispánicos
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
329
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: EL CASTILLO
CÓDIGO: 18-04-05
Aproximadamente a 15 km al suroeste de Bananera, al lado
septentrional del río Motagua
Este lugar es probablemente el mismo conocido como Castillo
Antigua Vigía
Colonial/ Post Independencia
Considerado Monumento Nacional
Buen estado
La mayoría de viajeros siglo XIX; Shook 1949; Ferrús Roig 1965;
Voorhies 1969; Depto. de Monumentos Prehispánicos; Reporte PAI
1993
Terreno Nacional
NOMBRE: CHACCHILA
CÓDIGO: 18-04-06
A 800 m al noroeste en la finca Chacchila, en la margen norte del
río Sauce, en la Sierra Santa Cruz
Grupo de diversos montículos sobre las cima de colinas. Está
compuesto por los conjuntos A y B; el primero con 10 montículos y
el B conformado por 7, rodeado por precipicios
Clásico Tardío
zona de montaña
Regular estado de conservación
Calderón 1980; Reporte PAI 1993; Velásquez 1995
Reconocimiento Proyecto Arqueológico Izabal
NOMBRE: CHAPULCO
CÓDIGO: 18-05-07
Al oeste de Quirigua, orilla meridional del río Motagua (finca La
Marina)
las referencias indican pirámides con terrazas
Shook 1949; Scherzer 1936; Depto. Monumentos Prehispánicos
No se ha practicado reconocimiento arqueológico recientemente
NOMBRE: CHINAMITA
CÓDIGO: 18-04-08
A 12 km al norte de Morales, al noroeste de la estación bandera
Paramount
Grupo de montículos y plaza
Prehispánica
Shook 1949; Depto. Monumentos Prehispánicos
No se ha practicado reconocimiento arqueológico reciente
330
REFERENCIAS
NOMBRE: EL BONGO
CÓDIGO: 18-03-09
En el poblado de la finca comunal El Bongo
Sitio compuesto por varios conjuntos: Conjunto A con 9 montículos
y 2 plazas; B con 6 montículos; C con 17; D con 2; E con 14
montículos y 2 plazas; G con 2; H con 4; uno de los mayores es el
F que presenta estructuras más altas
Clásico Temprano- Clásico Tardío
Cultivos
El conjunto H presenta 4 montículos semi-destruidos por
construcción de carretera. En general la estructuras visibles se
encuentran bien conservadas
Calderón 1980, Depto. Monumentos Prehispánicos
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: JUAYUMA/JUYAMA
CÓDIGO: 18-04-10
En orilla occidental del río Juayuma
constituido por 2 plazas y 109 montículos
Prehispánico
Sapper 1985; Shook 1949; Schortman 1984
Último reconocimiento arqueológico practicado por E. Schortman
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: LAS QUEBRADAS
CÓDIGO: 18-04-11
Orilla oriental del río Bobo, al sur del río Motagua
El sitio se compone de 2 grupos principales, además de
aproximadamente 300 montículos, el Grupo Este presenta 3 plazas
superpuestas, cada una de 4 m de altura. El cementerio de
Quebradas se encuentra en una de ellas
Prehispánica
Cementerio y zona minera
Por ser esta área zona minera, es frecuente encontrar
excavaciones en el área arqueológica
Schortman 1984; Nakamura 1992; Depto. Monumentos
Prehispánicos
El último reconocimiento practicado por Proyecto de
Investigaciones Arqueológicas del Valle Inferior del Motagua
NOMBRE: PLACA DE LEIDEN/LEYDEN PLATE
CÓDIGO: 18-01-12
En la orilla meridional del canal de los Ingleses o río Graciosa a 19
km de Puerto Barrios
Se reportan hallazgos de material prehispánico y restos de objetos
de metal probablemente coloniales
Prehispánico / Colonial
Shook 1949; Morley y Morley 1939; Depto. Monumentos
Prehispánicos
No se ha practicado reconocimiento reciente
331
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: MATILISGUATE
CÓDIGO: 18-03-13
En la orilla suroeste del lago Izabal, a 2.3 km al sur de Caxlampon
Grupo de montículos
Prehispánica
Sapper 1985; Shook 1949; Depto. Monumentos Prehispánicos
NOMBRE: MURCIÉLAGO (CERRO MURCIÉLAGO)
CÓDIGO: 18-03-14
En ribera noroeste del lago, 500 m al este del río Túnico, al norte
del casco de la finca del mismo nombre
Plaza cerrada de 60 m de largo, con 7 montículos, al norte del
centro ceremonial se encuentra el área habitacional formado por
numerosas estructuras, así también existen cantidad de montículos
dispersos en las colinas
Preclásico Tardío, Clásico Temprano
Bosque y área de pastos
Altamente erosionado
Valdés 1979; Reporte PAI 1993
El reconocimiento arqueológico más reciente fue realizado por el
Proyecto Arqueológico Izabal
NOMBRE: NITO/SAN GIL DE BUENA VISTA
CÓDIGO: 18-04-15
En la orilla meridional del Golfete, al sur de la boca del río Chocón
Considerado, por sus características, como Nito, pero no ha sido
ubicado exactamente
Prehispánico
Vivienda, inmediaciones caserío San Gil
Shook 1949; Depto. Monumentos Prehispánicos
Las crónicas mencionan que Cortez pasó por un lugar llamado Nito,
en donde se encontró unos españoles casi muriendo de hambre,
en 1525, únicos sobrevivientes de la colonia Gil González
NOMBRE: PANAJACHEL
CÓDIGO: 18-04-16
En terrenos de la finca Panajachel, cerca de Playitas, en el valle del
río Motagua
Prehispánico
Cultivos
Shook 1949; Depto. Monumentos Prehispánicos
Se encuentra a 1 km al norte de Playitas y a 1 km al sur de la finca
Shane
332
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: PATAXTE
CÓDIGO: 18-03-17
A 1 km al suroeste de la aldea Caxlampon, a orilla del lago de
Izabal
Extensión de asentamiento aproximadamente 2.5 km No presenta
estructuras piramidales, pero se encuentran 13 montículos en
orden circular. En general lo constituye 36 agrupamientos, el
promedio más alto de montículos para cada uno es de 40, que en
total hacen 340 montículos para el área
Preclásico Tardío- Clásico Tardío
Regular estado de conservación
Rosal 1979; Fialko 1982
Investigaciones Proyecto Arqueológico Cuenca del Lago IzabalUSAC 1978-79
NOMBRE: PLAYITAS
CÓDIGO: 18-04-18
14 km al sur de Morales
Ninguna
Indeterminada
Depto. Monumentos Prehispánicos; Reporte PAI 1993
NOMBRE: QUIRIGUA
CÓDIGO: 18-05-19
En la orilla septentrional del río Motagua, a 4 km al este del pueblo
Quirigua
El núcleo está formado por dos plazas unidas con escalinatas, que
presenta a sus lados estructuras aún enmonticuladas. Una de las
estructuras presenta una cámara dividida en tres recintos con una
banca jeroglífica continua. Cuenta con estelas profusamente
talladas y en el área de bosque existen varios conjuntos con
cubierta vegetativa
Clásico Temprano, Clásico Tardío, Clásico Terminal
Parque Arqueológico
Buen estado
Numerosas: Villacorta y Villacorta 1927-1930; Shook 1949; Sharer
y Ashmore 1979
declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985
NOMBRE: RÍO ZARQUITO
CÓDIGO: 18-03-20
En la margen oriental del río Zarquito, 500 m al sur del caserío y
finca del mismo nombre, en las faldas de la Sierra de Las Minas
50 montículos distribuidos dentro de un radio de 1 km², presenta 3
plazas con estructuras alargadas y rectangulares
Clásico Temprano
Rosal 1979; Departamento de Monumentos Prehispánicos
El río se encuentra a escasos 800 m al oeste del sitio
333
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: SANTA ROSA
CÓDIGO: 18-03-21
Margen oriental del río Sauce, a 3 km de la ribera norte del lago,
cerca del Boquerón
Sitio mayor situado en la punta Salamacueco, lo integran 206
montículos y varias plazas cuadrangulares y una doble. En las
cercanías del río Sauce se encuentra el centro habitacional que
cubre una franja aproximada de 2 km hacia el oriente mediante
concentraciones regulares de pequeñas elevaciones
Clásico Temprano, Clásico Tardío
Potrero
Destrucción por construcciones
Laporte 1978; Vega de Zea 1984; Depto. Monumentos
Prehispánicos
NOMBRE: SECHOC
CÓDIGO: 18-03-22
En el extremo noroccidental del lago Izabal, 5 km al oeste de El
Estor, al sur de la ruta a Panzós
Sitio mayor, asentamiento básicamente habitacional, situado en los
pantanos que se forman en la ribera del lago. Presenta una serie
de 70 plataformas habitacionales
Preclásico Tardío
Laporte 1978; Depto. Monumentos Prehispánicos
Hay rastros de ocupación anterior cubierta por inundaciones
NOMBRE: SAN MANUEL (BAHÍA SANTO TOMÁS)
CÓDIGO: 18-01-23
5.5 km al suroeste de Puerto Barrios, 150 m al sureste del rastro de
la aldea San Manuel, en la finca del mismo nombre
El sitio se compone de 7 montículos grandes alrededor de una
plaza y 20 más pequeños. El área total presenta de 40 a 45
montículos
Prehispánica
Shook 1949; Informe Inspectores Monumentos Prehispánicos y
Coloniales 1988
NOMBRE: ALDEA SAN FELIPE
CÓDIGO: 18-02-24 (PAI YZ-45)
Toda la aldea se encuentra sobre el sitio arqueológico. El área
principal se encuentra a 500 m al sureste del área turística del
Castillo San Felipe
Sitio grande con numerosos montículos, con por lo menos 3 plazas.
Se encuentra estructuras alrededor de la iglesia católica, así como
en el cementerio de la aldea
Preclásico Tardío, Clásico Tardío
Vivienda, cementerio
Destrucción por nuevas construcciones
Voorhies 1969; Ferrús Roig 1965; Reporte PAI 1993
Alta destrucción por nuevas construcciones y remociones
334
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
CRONOLOGÍA
REFERENCIAS
NOMBRE: SEMUC
CÓDIGO: 18-03-25
En la cuenca del río Sauce, en el valle llamado Semuy, al noroeste
de la población de El Estor, en la Sierra Santa Cruz
Sitio constituido por 8 montículos visibles
Clásico
Calderón 1980; Reporte PAI 1993
Cercano caserío Semuy
NOMBRE: SEPILA
CÓDIGO: 18-03-26
En la ribera norte del río Polochic, entre aldeas Chichipate y
Cahaboncito, sobe la ruta a Panzós, a 15 km de El Estor, en la
finca del mismo nombre
Sitio mayor que presenta 5 conjuntos ceremoniales (del E al J) y
diversos agrupamientos de montículos habitacionales, algunos ya
destruidos
Clásico Tardío
Cultivo de sorgo
El conjunto "E" prácticamente destruido por maquinaria agrícola
Rodríguez 1980; Depto. Monumentos Prehispánicos
En general el asentamiento arqueológico ha sufrido destrucción por
empleo de maquinaria agrícola
NOMBRE: JOCOLO/XOCOLO/XOCOLOC
CÓDIGO: 18-05-28
En la ribera norte del lago, al sureste de San Felipe, ubicado dentro
de la finca del mismo nombre
Cuatro montículos, plaza y grupos dispersos. También se
encuentran cimientos arquitectónicos coloniales y postindependencia
Prehispánica y Post-Independencia
Pastoreo
Buena conservación
Sapper 1985; Shook 1949; Reporte PAI 1993
Las crónicas refieren que en 1549 los frailes dominicos y Fray
Domingo de Vico reunieron un grupo de indígenas Maya-Chol en
dos reducciones conocidas como Santa Catarina Xocolo y San
Andrés Polochic
NOMBRE: YUMA/ SAN BLAS
CÓDIGO: 18-05-28
En la orilla septentrional del río Motagua, 8 km al este del sitio
Quirigua
Prehispánico
Shook 1949; Depto. Monumentos Prehispánicos
335
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: HERRERÍA/PUNTA HERRERÍA
CÓDIGO: 18-02-29
Ensenada sobre el océano, 500 m a lo largo de la costa al sureste
de Punta Herrería, lado opuesto de Livingston
Montículos ubicados sobre colina en la bahía de Amatique,
construcción con revestimiento de piedra
Prehispánica y Colonial
Choza de pescadores, invasiones sobre la primera terraza de la
quebrada
Shook 1949; Reporte PAI 1993
También se encontraron fragmentos de jarrones españoles, que
hacen suponer que el sitio fue utilizado para aprovisionamiento de
agua en época colonial
NOMBRE: TEPEMECHIN
CÓDIGO: 18-01-30
Localizado en la orilla derecha del río Chinamito, entre éste y la
Quebrada Tepemechín
Sitio monumental cuyo grupo principal se encuentra entre dos
corrientes de agua. Se compone de varias terrazas superpuestas; 7
plazas grandes y más de 43 montículos. Presenta una estructura
de 60 m de largo y otras de grandes dimensiones
Clásico Tardío
Poco saqueo
Nakamura 1988; Reporte PAI 1993
Reconocimiento efectuado por Proyecto Arqueológico del Valle
Inferior del Río Motagua
NOMBRE: RÍO NEGRO
CÓDIGO: 18-04-31
Aproximadamente 1 km al oeste del poblado de Río Negro por la
carretera que conduce a Riachuelo, 200 m al sur
Consta de una plaza cerrada en sus cuatro lados. En los
alrededores se encuentran montículos de diversas dimensiones
Siembra de maíz y frijol
El centro de la plaza es utilizado para siembras, aunque no
presenta saqueo directo
Nakamura 1988
Reconocimiento efectuado por Proyecto Arqueológico Valle Inferior
del Río Motagua
336
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: SAN JOAQUÍN LAS ÁNIMAS
CÓDIGO: 18-04-32
Aproximadamente 300 m adelante del poblado del mismo nombre,
200 m a la izquierda del camino
Sitio de grandes dimensiones, con montículos de 69 m de longitud
y 20 m de ancho formando una plaza grande, con montículos de
más de 9 m de altura, varias terrazas y más de 30 montículos. A
600 m de éste se encuentra otro grupo con 9 montículos más.
Sobre las estructuras se encuentran árboles de naranja, hormigón,
laurel
No hay indicios de saqueo
Nakamura 1988; Schortman y Nakamura 1991
Reconocimiento del Proyecto Arqueológico Valle Inferior del río
Motagua
NOMBRE: LIMONES
CÓDIGO: 18-04-33
2 km al sureste de Playitas, 60 m al sureste del río Chinamito, el
camino lo divide en dos
Este sitio lo conforman 3 grupos. El primero con 8 montículos, el
segundo con 7. El tercero presenta destrucción de montículos
Clásico
Saqueo en Grupos I y III, además de la destrucción total de un
montículo; el Grupo II cuenta con montículo partido totalmente
Schortman 1984; Nakamura 1992
El sitio se encuentra en terrenos de dos propietarios distintos
NOMBRE: QUEBRADA GRANDE
CÓDIGO: 18-04-34
Se encuentra en la población de Quebrada Grande
Consta de 4 grupos. Se encuentran 4 plazas grandes. El grupo 1
presenta uno de los montículos más altos de la región, de 12 m; en
general se han registrado 49 estructuras
Clásico
No presentó señales de saqueo
Schortman y Nakamura 1991
Debe hacerse diferencia entre Quebrada Grande Los Cerritos con
la población de Los Cerritos
NOMBRE: PUERTO IZABAL
CÓDIGO: 18-04-35
No determinada
Material arqueológico prehispánico, iglesia siglo XIX, campanario y
cuartel
Prehispánico y Post-Independencia
Puerto
Deterioro, destrucción, depredación subacuática
Proyecto PAI 1993
Los terrenos son ejidos municipales. Reconocimiento del Proyecto
PAI 1993
337
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: AMATILLO ARRIBA
CÓDIGO: 18-02-36
De la aldea Buenos Aires a 3 km hacia el este del camino
Sitio muy extenso. Consta de por lo menos 450 montículos,
presenta numerosas plazas así como montículos dispersos. Las
estructuras de mayor altura se encuentran sobre la colina arriba, en
la segunda terraza; por su extensión se ha considerado zona
arqueológica, la cual se extiende por unos 6 km a ambos lados del
río Amatillo
Clásico Temprano, Clásico Tardío
Pastoreo
Buen estado en parcela Salguero. En ribera sur del río y cima de la
colina cerca de aldea Benque se encuentra muy depredado
Proyecto PAI 1993
Por ser la zona muy extensa los terrenos corresponden a distintos
propietarios
NOMBRE: SAN JERÓNIMO LAS CONCHAS
CÓDIGO: 18-02-37
Aldea o caserío Seja
Numerosas plazas pequeñas con montículos de piedra
Clásico Tardío
Pastoreo con algunas zonas boscosas
Estructuras dañadas por depredación en curso
Reporte Depto. Monumentos Prehispánicos 1987; Proyecto PAI
1993
Se hace necesaria supervisión en plantaciones de pino, pues a
medida que la plantación y chapeo avanzan, la depredación y/o
destrucción se acelera
NOMBRE: LA GLORIA
CÓDIGO: 18-02-38
Entre finca La Gloria y plantación de pino Forest, S.A., a la altura de
aldea Seja
Montículos oblongos de 8 m de altura, 9 de ellos alrededor de la
plaza central. El asentamiento continúa a lo largo del río Ciénega
por aproximadamente 1 km En finca se encuentran 100 montículos,
pero se encuentran más en la plantación de pino
Preclásico Tardío
Pastoreo en finca, plantación de pino
Buen estado en finca La Gloria, aunque presenta alguna erosión
por ganado. Destrucción en plantación
Proyecto PAI 1993
PAI solamente pudo mapear las estructura en finca La Gloria
338
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: CENTRO UNO - RÍO CIÉNEGA/COATEPEQUE UNO
CÓDIGO: 18-02-39
No determinada
Estructuras bajas de piedra, por lo menos dos plazas siguiendo el
contorno del cerro, presenta construcción similar a la de San
Gerónimo Las Conchas
Clásico Tardío
Parcelas, milpas
Depredación evidente aunque no severa
Proyecto PAI 1993
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: LOS ÁNGELES
CÓDIGO: 18-02-40
En la finca el mismo nombre a 1 km de la playa
Grupo de plazas con montículos alrededor y dispersos
Clásico Tardío
Finca ganadera
Depredación en todos los montículos
Proyecto PAI 1993
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: LOTE SEIS
CÓDIGO: 18-01-41
A 4 km al este de la finca Talismán, 900 m al norte del río San
Vicente, 1.5 km sur Río Carbonera
Asentamiento de más de cien montículos en el área
Preclásico Tardío
Pastoreo
Actividad de saqueo intensa
Proyecto PAI 1993
NOMBRE: FINCA IZABAL
CÓDIGO: 18-01-42
Por la carretera CA-13.
Numerosas estructuras, más de cien sobre colinas y áreas bajas
Plantación de Pino
La mayoría de montículos fueron depredados durante la plantación
de pino. También se han destruido para utilizar piedras para
drenaje
Proyecto PAI 1993
NOMBRE: RANCHERÍA GUADALUPE
CÓDIGO: 18-01-43
Próximo a la ranchería Las Vegas, aproximadamente a 1 km
Montículos destruidos por plantación se hule
Plantación de hule
Destrucción severa por plantación
Proyecto PAI 1993
La destrucción ha sido tan severa que se considera más bien un
Depósito Cultural
339
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: PLAYA CREEK COLORADO
CÓDIGO: 18-01-44
Primera terraza sobre el lago, sendero desde la carretera CA-13 al
casco de la hacienda
Numerosas estructuras cercanas a la playa, 2 grupos de plaza. El
montículo mayor fue destruido por maquinaria
Clásico Tardío
Pastoreo
Varios montículos depredados y otros destruidos
Proyecto PAI 1993
El banco del lago contiene material abundante. Se encontró vasija
en nivel de terreno con señales de quema, que se sometió a
pruebas de Carbono 14
NOMBRE: EL MILAGRO, PARCELAMIENTO CHOC
CÓDIGO: 18-01-45
A 1 km de Aldea El Milagro, al este de aldea Buenos Aires,
segunda terraza del río sobre bancos y planicie del río San Marcos
Plaza de 10 montículos
Área de bosque y milpa
Proyecto PAI 1993
Se considera el asentamiento por su extensión como Zona
Arqueológica
NOMBRE: TIJAX
CÓDIGO: 18-02-46
Al norte de la aldea Fronteras
Cimientos de 8 estructuras planas sobre el cerro al oeste de
bungalows. Algunas otras estructuras en la reserva del biotopo
Tijax. Montículos visibles después de quema
Clásico Tardío
Bosques, pastos
Variable, partes destruidas y partes en buen estado
Proyecto PAI 1993
Se corre el riesgo de destrucción completa por plantación
NOMBRE: LAS VEGAS
CÓDIGO: 18-01-47
En hacienda Las Vegas
Integrado por varios grupos. El grupo A consiste en montículo de
tierra. Grupo B con 6 montículos dañados por la carretera. El C al
otro lado del río
Clásico Tardío
Pastoreo
Grupo A y C en buenas condiciones
Proyecto PAI 1993
340
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: BUENOS AIRES (San Marcos)
CÓDIGO: 18-01-48
Entre aldea Buenos Aires y hacienda Las Vegas
100 montículos con plazas. El asentamiento continúan en la aldea
Pastoreo
En buen estado en hacienda Las Vegas; en mal estado en la aldea.
Proyecto PAI 1993
El área por su extensión se le considera Zona Arqueológica
NOMBRE: FINCA SAN MARCOS
CÓDIGO: 18-01-49
Desembocadura del lago Izabal, parte baja del río San Marcos,
continuación de Las Vegas y Buenos Aires
Numerosos montículos y plataformas, estructuras altas y algunas
plazas
Clásico Tardío
Pastoreo
Alguna depredación y erosión, pero la mayoría de los montículos
están intactos
Proyecto PAI 1993
El área se le considera por su extensión Zona Arqueológica
NOMBRE: RAC CHOC
CÓDIGO: 18-01-50
En caserío Nuevo San Marcos, 200 m al sur de la aldea La
Esperanza
Grupo Choc en segunda terraza y Grupo Rax en primera terraza.
Plazas residenciales de montículos de tierra bien definidos y
algunos montículos dispersos entre ellas
Clásico Tardío
Cultivo milpa
Bien conservado
Proyecto PAI 1993
NOMBRE: BENEFICIO COROZO
CÓDIGO: 18-01-51
Segunda terraza del río San Marcos hacia el norte de éste, cercano
aldea Nuevo San Marcos
Evidencia de 7 montículos. Sin embargo se encuentra dentro de
una zona muy extensa de asentamiento prehispánico
Planta procesadora de aceite de palma
Montículo mayor se destruye para utilizar el material para relleno
Proyecto PAI 1991
Se encuentra dentro de una zona arqueológica extensa
341
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: ALDEA BENQUE
CÓDIGO: 18-01-52
En aldea del mismo nombre
Se encuentran de 40 a más montículos dispersos por el área
Clásico Tardío
Pastoreo
Grado de depredación severo
Proyecto PAI 1993
Sitio relacionado con la Zona Arqueológica Amatillo
NOMBRE: JUAN VICENTE A-C
CÓDIGO: 18-01-53
A oeste del río San Vicente, a orilla de éste
Lo conforman 3 grupos grandes de plazas con numerosos
montículos pequeños entre los Grupos A y B
Preclásico Tardío
Pastoreo
Relativamente bien conservado
Proyecto PAI 1993
NOMBRE: JUAN VICENTE C
CÓDIGO: 18-01-54
UBICACIÓN
Sobre vivero de hule hacia el norte bordeando la plantación
DESCRIPCIÓN
Se encuentra de 40 a 50 montículos de por lo menos 5 m de alto
con grupos de plazas dispersos
USO ACTUAL
Matorrales
CONSERVACIÓN
Extensamente depredado
REFERENCIAS
Proyecto PAI 1993
OBSERVACIONES
Esta área se considerada parte de la Zona Arqueológica del río San
Vicente
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: JOYA DE ORO
CÓDIGO: 18-01-55
200 m al sur del sendero Río Juan Vicente, a 400 m al este del
caserío de la Hacienda Joyas de Oro
Plaza central bien conservada con 4 montículos altos y varios bajos
Clásico Tardío
Pastoreo
Buen estado de conservación
Proyecto PAI 1993
Posiblemente podría corresponder a una unidad habitacional dentro
de la Zona Arqueológica Juan Vicente
342
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: CREEK COLORADO INTERIOR
CÓDIGO: 18-01-56
En la esquina norte del lago Izabal, entronque con Río Dulce
Numerosos montículos (más de 200) dispersos en el área con
algunas plazas formales y otros aislados
Clásico Tardío
Pastoreo, bosques, casco hacienda Colorado
Algún saqueo. Ganado causa erosión en estructuras
Proyecto PAI 1993
Considerado por su extensión como Zona Arqueológica
NOMBRE: SUMACHE
CÓDIGO: 18-02-57
Se encuentra entre tres propiedades, fincas El Toronjo, Marruecos
y Mirala
Complejo ceremonial de grandes dimensiones en la aldea
Sumache. Plazas menores sobre los cerros. Se encuentran 12
estructuras más en la Plaza A, a 1 km noreste del Complejo A
Pastoreo
Depredación generalizada
Proyecto PAI 1993
Se encuentra considerado como Zona Arqueológica
NOMBRE: ICACAL
CÓDIGO: 18-01-58
No determinada
Asentamiento de 20 montículos dispersos
Pastoreo
Lo que aún existe se encuentra en buen estado, sin embargo se
reportan algunos destruidos totalmente por construcciones nuevas
Voorhies 1969; Proyecto PAI 1993
Voorhies anteriormente describió montículos al final de pista de
aterrizaje
NOMBRE: BOCA ANCHA
CÓDIGO: 18-01-59
En aldea Boca Ancha
Asentamiento de 40 a 50 montículos dispersos sobre cuatro
hectáreas de pasto
Pastoreo
Destrucción por arado
Proyecto PAI 1993
Se encuentra cercano a la quebrada del mismo nombre
343
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: LA BACADILLA
CÓDIGO: 18-02-60
En el poblado del mismo nombre
Asentamiento que presenta aproximadamente 20 montículos
dispersos y dos de mayor altura
Clásico Tardío y Post-Independencia
Poblado y ancladero de tráfico fluvial
Destrucción por construcciones modernas. Escuela está sobre un
montículo grande
Proyecto PAI 1993
El sitio está sujeto a destrucción total. Los vecinos informan que
existió un lugar de comercio a finales del siglo pasado. Se
encontraron artefactos del siglo XIX
NOMBRE: LA COLONIA MANANTIAL
CÓDIGO: 18-02-61
Aproximadamente a 10 km al este del lago Izabal, sobre ribera
norte del río San Marcos, en finca El Manantial, caserío La Colonia
y aldea Buenos Aires
Asentamiento de 80 montículos bajos, el de mayor altura al centro
de un círculo irregular de 8 montículos
Preclásico Tardío
Pastoreo
Grado de depredación severo
Proyecto PAI 1993
NOMBRE: RÍO SAN FRANCISCO
CÓDIGO: 18-01-61
No determinada
Asentamiento al oeste del río San Francisco con aproximadamente
15 montículos. Área baja y pantanosa
Pastoreo
Voorhies 1969; Proyecto PAI 1993
Cuenta con una cueva arqueológica visita por Voorhies en su
reconocimiento, en una colina detrás del sitio
NOMBRE: CAYO DE PIEDRA
CÓDIGO: 18-02-63
Casco de la finca, del mismo nombre
Asentamiento que presenta 8 estructuras visibles, la mayor de 14 x
5 x 2 m, sobre dos terrazas adyacentes
Casa de los trabajadores
Construcciones sobre Montículo Norte, erosión evidente
Proyecto PAI 1993
Sitio que se encuentra al oeste del casco de la finca en la parte alta
del terreno
344
UBICACIÓN
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: LOS LAGARTOS
CÓDIGO: 18-03-64
Se localiza en ribera norte del río Polochic, al suroeste del sitio
Sepila
Probablemente pastoreo
Reporte PAI 1993
Se encuentra mencionado en un listado del Proyecto PAI 1993
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: AGUA CALIENTE
CÓDIGO: 18-02-65
Se ubica dentro de la finca Paraíso
Asentamiento de 7 montículos a 500 m de la planicie costera
(playa)
Arrocera
Destrucción por arado
Proyecto PAI 1993
Otros montículos reportados fueron destruidos por arado
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: HACIENDA VIDALES
CÓDIGO: 18-04-66
200 al sur de la hacienda Vidales
Aproximadamente 12 montículos bajos con revestimiento de piedra
Pastoreo, campamento de pesca
Construcciones destruyen montículos
Proyecto PAI 1993
A 1 km de la zona Creek Colorado
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: PLAYA ESCONDIDA
CÓDIGO: 18-04-67
A 100 m de la playa en faldas del cerro
Grupos de plazas separadas que presentan montículos bajos
Finca de cultivo de piña y marañón
Regular estado de conservación
Proyecto PAI 1993
Se reporta hallazgo de figurillas
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: RÍO TATIN
CÓDIGO: 18-02-68
No determinada
Asentamiento en colinas de aproximadamente 12 montículos
Prehispánico e Histórico
Milpa
Estructuras modernas sobre montículos
Voorhies 1969; Proyecto PAI 1993
Una parte del sitio se ha considerado como Depósito Cultural por
los vestigios Post-Independencia
345
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: RÍO FRÍO
CÓDIGO: 18-02-69
Al oeste del casco de la finca Río Frío
Asentamiento de montículos bajos, dispersos por los campos, casi
destruidos
Pastoreo
Destrucción por arado
Proyecto PAI 1993
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: RÍO SEJA
CÓDIGO: 18-02-70
A lo largo del sendero de la finca hacia el río Seja
Plataforma sobre la terraza del río Seja y algunos montículos
Pastoreo
Relativo buen estado de conservación
Proyecto PAI 1993
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: OLEODUCTO SEJA
CÓDIGO: 18-02-71
Se encuentra al sur de la pista de aterrizaje de la hacienda San
Humberto
Asentamiento de más de 6 montículos alrededor del corral
Corrales, pastoreo
Destrucción por construcción de corral
Proyecto PAI 1993
NOMBRE: CIÉNEGA NORTE
CÓDIGO: 18-02-72
No determinada
Montículos bajos en la cumbre hacia el río Ciénega, del lado
opuesto del río, desde la Zona Arqueológica La Gloria
Pastoreo
Erosión por ganado
Proyecto PAI 1993
Este asentamiento está relacionado con el que existe en la finca
Forest, S.A.
NOMBRE: HACIENDA RÍO DULCE (FRONTERAS)
CÓDIGO: 18-02-73
Desde Fronteras hacia San Felipe, a unos 400 m sobre la colina a
la izquierda después de la Quebrada Rozul
Numerosos montículos bajos en las colinas, visibles después de la
quema. Todas las cimas de las colinas del área presentan
plataformas bajas
Pastoreo
Buen estado de conservación
Proyecto PAI 1993
346
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: LAS ILUSIONES (LA COROCERA)
CÓDIGO: 18-02-74
A 250 m al norte de la playa desde aldea Fronteras
Montículos numerosos en el área, pero visibles algunos más en el
potrero vecino
Pastoreo
Saqueo en todos los montículos
Proyecto PAI 1993
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: EL TORONJO
CÓDIGO: 18-02-75
A 2 km de la hacienda Briceños
Algunos montículos bajos dispersos
Pastoreo
Destrucción por construcción de senderos
Proyecto PAI 1993
Planicie costera, área inundable en temporada lluviosa
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
NOMBRE: LA LAGUNA
CÓDIGO: 18-02-76
En la hacienda del mismo nombre, a 1 km al norte del sendero
Aproximadamente 4 montículos alrededor de una plaza. Se
considera que podría formar parte del asentamiento Sumache
Cultivo de té de limón
Mal estado de conservación por empleo de arado. La carretera
corta la parte media de dos montículos
Proyecto PAI 1993
Se considera que algunos otros montículos fueron destruidos por
arado
NOMBRE: MANACAS CREEK
CÓDIGO: 18-02-77
En la finca Santa Cruz, al pie del muelle de la finca, sendero a lo
largo de Creek Manacas
Montículos bajos cubiertos por selva.
El sitio se considera mayor pero es necesario mayor limpieza de
vegetación
Bosque
Buen estado de conservación
Proyecto PAI 1993
Parece que es un sitio de mayor extensión pero la vegetación
impide su visibilidad
NOMBRE: CERRO SANTA CRUZ
CÓDIGO: 18-02-78
No determinada
Varios montículos dispersos por ladera
Milpa y bungalows
Mal estado de conservación
Proyecto PAI 1993
347
REFERENCIAS
NOMBRE: GUAPINOL MAYA
CÓDIGO: 18-03-79
En la finca del mismo nombre
Tres plazas con 20 montículos visibles de baja altura
Plantación de hule
Regular estado de conservación. Algunas se encuentran en buen
estado, otras no
Voorhies 1969; Proyecto PAI 1993
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: RANCHERÍA LAS VEGAS
CÓDIGO: 18-01-80
No determinada
Plaza de cinco montículos, de 25 m de largo
Buen estado de conservación
Voorhies 1969; Proyecto PAI 1993
Adicionalmente Voorhies menciona montículos sobre la playa
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: LA ESPERANZA
CÓDIGO: 18-04-81
Aproximadamente 3 km al oeste de la desembocadura del lago
sobre Río Dulce
14 montículos localizados sobre la cima del primer sistema de
colinas al norte de la ribera del lago; se encuentran numerosos
grupos más por 2 a 3 km al noreste en todas las colinas
Clásico Tardío
Potreros, bosque
Destrucción generalizada por cultivos. El montículo M-5 fue cortado
por la carretera El Estor-Río Dulce
Proyecto PAI 1993
Sitio más extenso hacia el noreste, pero la vegetación es muy
densa, posiblemente asociado al sitio de San Felipe
NOMBRE: MARISCOS
CÓDIGO: 18-03-82
Al Sureste del lago Izabal, a inmediaciones de la población del
mismo nombre, cerca del Río Blanco
Numerosas plazas y estructuras bajas y altas. Grupo total 313
montículos
Preclásico Tardío, Clásico Tardío, Clásico Terminal
Plantación de hule, bosques, potreros
Estructuras dentro de la hulera depredadas. En la finca bien
conservadas
Voorhies 1969; Proyecto PAI 1993
Este sitio puede pertenecer al asentamiento de Guapinol. Es uno
de los más extensos con grupos de estructuras en lugares muy
pendientes
348
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
USO ACTUAL
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
NOMBRE: LAS CAÑAS
CÓDIGO: 18-03-83
3 km al sur del caserío Las Cañas, 4 km al suroeste de Limones
Numerosas plazas en las orillas del río Las Cañas que presentan
tanto montículos de baja como de mayor altura
Clásico Tardío
Potreros
Saqueo en algunas estructuras altas
Proyecto PAI 1993
Sitio muy extenso y no mapeado completamente por falta de
permiso en la finca Carolina.
NOMBRE: SANTA ISABEL EL MORRO
CÓDIGO: 18-05-84
Sitio localizado donde el río sale de la montaña
42 estructuras mapeadas, basamentos de piedra
Clásico Tardío
Potreros
Destrucción por mecanización agrícola y plantación de banano
Voorhies 1969; Proyecto PAI 1993
NOMBRE: LA COLONIA POLOCHIC
CÓDIGO: 18-03-85
Cercano a la confluencia del río Polochic con el río Cahabon
El asentamiento consta de 89 montículos que fueron mapeados
Preclásico Medio, Preclásico Tardío
Potreros
Saqueo en montículos grandes
Proyecto PAI 1993
Sitio importante juntamente con Miramar-Buena Vista, se considera
uno de los más antiguos de la cuenca
NOMBRE: PEÑITAS
CÓDIGO: 18-01-86
En la ribera este del río Chiquito que se une con Río Plátanos y Río
Frío. 6 km al sur de la finca Carpul, en el valle sur del río Motagua
Cultivos
Schortman y Nakamura 1991
No existe ninguna descripción precisa del lugar
349
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
CONSERVACIÓN
REFERENCIAS
OBSERVACIONES
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
CRONOLOGÍA
USO ACTUAL
REFERENCIAS
NOMBRE: RÍO ZARCO GRANDE
CÓDIGO: 18-03-87
A orillas del río Zarco Grande
Asentamiento de 189 estructuras mapeadas, sin embargo se
considera mapeado solamente un 60% del sitio en general. El
grupo principal se encuentra dentro de la plantación de caoba
Clásico Tardío, posiblemente Postclásico
Potreros y plantación de caoba
Depredación en los montículos grandes
Proyecto PAI 1993
Se conoce del hallazgo de un monumento zoomorfo en este lugar
NOMBRE: BUENA VISTA-MIRAMAR
CÓDIGO: 18-02-88
Próximo a la desembocadura del río Dulce, en la ribera sur
Asentamiento con 130 estructuras mapeadas; cuenta con el único
juego de pelota encontrado en la zona, además de depósitos
culturales en la playa
Ocupación continua: Preclásico Tardío hasta la Conquista
Casas vacacionales, de pescadores, milpa y bosque
Destrucción en los montículos de la playa, depredación en el juego
de pelota
Shook 1949; Voorhies 1969; Proyecto PAI 1993
Puerto comercial de continuo uso. El material arqueológico es muy
diverso. Terrazas y juego de pelota únicos en toda la cuenca
NOMBRE: SELEMPIM
CÓDIGO: 18-03-89
En la finca Selempim, al pie de la Sierra de las Minas
Lo conforman varios conjuntos. El Conjunto A consta de 42
montículos. El B con 4, el C al pie de la Sierra consta de 10
montículos
Clásico Temprano y Clásico Tardío
Crianza de ganado vacuno
Informe Proyecto Arqueológico Cuenca del Lago Izabal- USAC
350
CUEVAS CON OCUPACIÓN ARQUEOLÓGICA
Cueva Finca Paraíso
Cueva Chocón
Cueva Río Frío
Cueva El Branche
Santo Tomás
San Antonio
Caxlampon
Sta. Elena Miramar
Cerro Blanco
Río Zarco
Macario Miramar
Cocona I (Río San Carlos)
Cocona II (Río San Carlos)
Cueva Cerro Blanco
San Antonio III
Boquerón
Río Zarquito
San Jerónimo
Río Dulce Cañón
Río Lámpara
Pataxte
YZ-16
YZ-64
YZ-65
YZ-70
YZ-90
YZ-91
YZ-92
YZ-104
YZ-105
YZ-113
YZ-114
YZ-116
YZ-117
YZ-119
YZ-120
YZ-121
YZ-122
YZ-123
YZ-124
YZ-125
YZ-126
351
REFERENCIAS
Calderón, Emilio A.
1980 Ríos Sauce y Túnico: estudios arqueológicos de dos cuencas al norte del Lago de Izabal.
Tesis de Licenciatura, Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Ferrús Roig, Francisco
1965 Castillo de San Felipe de Lara. Anales de la Academia de Geografía e Historia 38:151-195.
Guatemala.
Fialko, Vilma
1982 El Pataxte, Izabal, Guatemala: Una aproximación a su contexto socio-cultural.
Licenciatura, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Laporte, Juan Pedro
1978 Informe sobre la temporada 1977 del Proyecto Arqueológico El Estor.
Exmíbal, Guatemala.
Tesis de
Informe al IDAEH,
Morley, Frances R. y Sylvanus G. Morley
1939 The Age and Provenance of the Leyden Plate. Contributions to American Anthropology and
History, Pub.509, Vol.5, No.24, pp.1-17, Carnegie Institution, Washington, D.C.
Nakamura, Seiichi
1988 Reconocimiento Arqueológico en el Valle Inferior del Motagua, Izabal, Guatemala. Manuscrito,
Archivos del Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.
1992
Frontera Prehispánica en la Encrucijada del Sureste Maya.
Internacional del Japón - JICA.
Agencia de Cooperación
Proyecto PAI (Proyecto Arqueológico Izabal)
1993 Atlas arqueológico de la cuenca del río Dulce/lago de Izabal, ed. R. Bronson, Fundación La
Ruta Maya, Shell Exploradora y Productora, Guatemala.
Rodríguez Girón, Zoila
1980 La cerámica de Sepila, relaciones internas y externas durante la época Clásica (Ribera
Noroeste del río Polochic). Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Rosal, Marco Antonio
1979 Pataxte: un sitio arqueológico en la cuenca suroeste del lago de Izabal. Tesis de Licenciatura,
Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Santa Cruz de García, Sara
1983 Arquitectura doméstica en sitios arqueológicos del lago de Izabal y sus interrelaciones socioeconómicas. Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Sapper, Karl
1985 The Verapaz in the Sixteenth and Seventeenth Centuries: A Contribution to the Historical
Geography and Ethnography of Northeastern Guatemala. Institute of Archaeology, Occasional
Paper 13, University of California, Los Angeles.
Scherzer, Karl
1936 A Visit to Quirigua (1852). Maya Research 3-1:92-101. New York.
352
Schortman, Edward M.
1984 Archaeological Investigations in the Lower Motagua Valley, Izabal, Guatemala: A Study in
Monumental Site Function and Interaction. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania,
Philadelphia.
1993
Quirigua III: Archaeological Investigations in the Lower Motagua Valley, Izabal, Guatemala.
University Museum Monograph 80, University Museum, University of Pennsylvania,
Philadelphia.
Schortman, Edward M. y Seiichi Nakamura
1991 A Crisis of Identity: Late Classic Competition and Interaction on the Southeast Maya Periphery.
Latin American Antiquity 2-4:331-336.
Sharer, Robert J. y Wendy A. Ashmore
1979 Quirigua Reports: 1. University Museum Monographs 37, University of Pennsylvania,
Philadelphia.
Shook, Edwin M.
1949 Guatemala. Yearbook 48:219-224. Carnegie Institution, Washington, D.C.
Simmons, Charles, José M. Tárano y J. H. Pinto
1959 Clasificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Instituto
Agropecuario Nacional, Ministerio de Agricultura, Editorial del Ministerio de Educación Pública,
Guatemala.
Valdés, Juan Antonio
1979 Murciélago: un sitio arqueológico en la ribera noreste del Lago de Izabal. Tesis de Licenciatura,
Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Vega de Zea, Lilian
1984 Cerámica arqueológica de Santa Rosa, Izabal. Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia,
USAC, Guatemala.
Velásquez, Juan Luis
1995 Nuevas evidencias de la ocupación de las cuencas del lago de Izabal - Río Dulce y este del río
Polochic. Tesis de Licenciatura, Area de Arqueología, Escuela de Historia, USAC, Guatemala.
Villacorta Calderón, José Antonio y Villacorta Vielman, Carlos Alberto
1927-30 Quirigua. Región Chortí. Arqueología Guatemalteca, pp.1-32, Guatemala.
Voorhies, Barbara
1969 San Felipe, a Prehistoric Settlement in Eastern Guatemala. Tesis Doctoral, Yale University.
353
Descargar