La Dolítica religiosa en España

Anuncio
m^'^m^^
E L TIJiMPO.--Bolel,!n meleorológico del día 29 de agosto de 1931,
a las 18 horas.—Kn provincias: Máxima, 36" en Murcia; minima, 8" en
Salamanca.—Kn Madrid: Máxima, 29"; minima, 14",—Tiempo probalile en veinticuatro lloras: Toda España, vientos flojos y cielo bastante claro. — Presiones barométricas: Máxima, 705,9; minima, 704,7.—
Vientos: SE.; fuerza, 0.—Cielo: Despejado.—Lluvias: Santiago, 5.
Diario independiente fuadado por D. Nicolás M. Urgoiti en 1917
Año XV.—Núm. 4.383 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar.
TÁCTICA DEL GOLPE DE ESTADO
ENCUENTROS CON EL CAPUCHINO
EL BONAPARTE DE
MALAPARTE
La
Al oponer Maquiavdo en el "Arte de la g u e r r a " el miiiljitar al condotiero, rehabilita el linaje político del hecho de armas.
Mantienen en e¡ libro Cosme Rucellai y Fabricio Colonna un d;(íJpgo del q.ue la ciudad dcil leó:n y del lirio resuena aún. Versados los
en ardides de campamento, convi Hien en que e>\ Estado es la ciudadela de ia^pal-ria.'
^"o es é.ste el idioma de los trataxlos políticos que preceden a los
del •ttora,lista de "El príncipe". No es ol de la escuela gibelina, que por
oa de Dante define el ImpC'rio y azuza en su honor los sHogiS'mos
con que ¡os teólogos defienden el Pontificado. No es taimpoco el idioma de Marsillo, que en su "Defensor Pacie" va más lejos que la esUela gibelina y coinfiere al primer m a g strado de la nación la potes^'1 de reunir concilios. No es, en fin, el de Savonarola, que en su "Del
'^ffginento del gobernó della cita de Firenze" instituye la Repúbli'^^f que se llamará andando el tiempo la República de las envidias. No
s el de Pontano. ni menos eJ do
oíacciolini, que se engolfa en las
"Umanidades sin la humanidad ne^ESaria. Hasta Maquiavelo, y su par
•i'rancisco Guicciardini, no se ve el
^stado como una plaza fuerte. Pa3- el dispone el autm- del "Arte de
'^. guerra" bastiones o fosos, reve">nes o puentes levadizos.
Bl primer mandamiento de la
polit ea de Maquiavelo es artillar
^' Estado. De este claro florentino hereda Curzio MaJaparte la doctrina que expone en su "Técnica
^'^^ golpe de Estado". P a r a eí auW'' de "L'Arcitailiano", todo capi"^•n, Ture.na, Carlos X I I o Foch, efí
^'i instrumento de la pc-Íitica de5
Estado. Ninguno osa el arte por el
^rte, la guerra por la guerra.
I'afra.sede Giovanni Acuto, condotiero inglés al servicio de Floanc a—escribe Malaparte—, la frase "se hace la g u e r r a p a r a vivir y
''o para morir", no es ni la paradoja de un "dilettante" ni la divisa de
^1 naercenario. E x p r e s a la más alba justificación de la guerra y de la
•ftoral d'e la guerra. Podría ser la divisa de César, de Federico, de Neil^''n y de Bonaparte." Trata, naturalmente, el volumen que pone cer'^° a nuestros prejuicios, del go'lpe de Estado del corso, el 18 bruftiario.
- Bl vencedor de Areola se atiene a los precedentes clásicos, al de
•fulio César y al de SlJa. Aunque damos a César lo que es de César, o
^^s otro rango que a Sila, admitamos que los dos son estrategas, son
'^s.iidillos miili'tares, y asaJtan eil Poder como asaltarían un fuerte.
^n cuanto el a r t e de la guerra les conquista el mando se lle"^n de escrúpulos. I n s t a u r a n la legalidad, se justifican, quieren ser
"•Probados. En Derecho romano hay la sentencia de bronce: la ley.
Predicada o violada.. Los capitanas ponan la presa sobre el deliquio;
Pero restituyen su virginidad a las leyes. Bonaparte, miás legalista
*Un que César, adora los códigos.
Después del golpe del 18 bruniario, el héroe se apresura a legltij^ar el hecho de armas. Sin la ley. sin la letra, sin la liturgia, Napo^on no amansa ni mete en un puño a los remordimientos. Lo que no
°^ estrategia es para él abogacía. Ante los Quinientos se siente atroz?isute coh bido. Clama en su discurso: "No olvidéis que voy acompa•'S'do por el dios de la g u e r r a y por el dios de la fortuna"; pero las
"t'írru pelones le hieren en lo vivo.
, Si una hora después, Murat, con sus granaderos, no carga sobre
'^ parlamentarios, de Saint Cloud, el héroe de cien batallas no sería
"Jüion fué.
, Para Malaparte, el golpe de Estado de Napoleón es el primero
p. la serie parlamentaria, en la que entran los de Kapp, P r i m o de
'Rivera y Pilsudski. Oigamos a M a l a p a r t e :
'¿Culál es la ilusión de K a p p ? La de ser el Siéyes de voin LuttTsr.itz
^ ^ar un golpe de Estado parlamentario. ¿ E n qué piensa Ludendorff
j.'' 1923, cuando se alia con Hitler y K a h r p a r a marctoar sobre Ber" ' En el 18 brumario. ¿Cuáil es su fin estratégico? El misimo que el
de ICapp: eil Reiohstag y la Constitución de Wéimar. P r i m o de Rivera
i[ f'il.'iudskf-se-f'-mportan no de otra suerte. El priiraero piensn en las
0!"t6s; el segumdo, en la Dieta."
Bonaparte corrompe la doctrina maqiuíavélioa, que no se paga de
Piques jurídicos. P a r a el g r a n toscano, la historia, y no la ley, legitima el imperio, que es la voluntad de Dios haciéndose y haciéndonos.
Por ^ eso a la táctica bonapartista oponen Malaparte y los suyos la
técnica de los "catilinarios", o sea la de fascistas y comunistas.
La obra de Curzio Malaparte h a alzado polémicas de algún estrépito fuera de Roma. Hemos hecho saltar de e n t r e sus páginas la lieONí que hay que correr em España. ¡Oja.lá sea divertido y hasta pro'VeOhoeo p a r a alg:uno acosarla alerta y animosamente!
Pedro MOÜRI.ANE MICHBI/ENA
^^^<«tímimm?u«»::::«s:»m{mium:mm«ni;!»»»t»»!t;iimi»nmwimtj
Ea importancia del pacto de no agresión
entre Francia y Rusia
j , B E R L Í N 29 (4 t ) . — E 1 Sr. Litvinoff, comisario soviético de Negocios
r^xtranjeroe, de paso en esta capital para Ginebra, h a hecho anoche a
°s representantes de la P r e n s a alemana y extranjera unas declaracio^^s a propósito del pacto de no agresión francosoviético, de las que
esulta que es éste uno de los pactos de mayor Importancia entre los
oticertados en los últimos años y que tiende a asegurar la ,paz en
•"-Mopa.
Dolítica religiosa en
Dijimos adiós a Notre-Dame de
la Salette y tornanics de nuevo los
" a u t o c a r s " del P. L. M. para enlazar con el ferrocarril y llegar al
antiguo obispado de Embún, famoso en los fastos de la historia
eclesiástica de Francia. Acá y allá
se veían ya los preparativos para
las grandes ms-niobras militares.
—Creo que fué este invierno
—me dijo el capuchino—cuando
una publicación católica francesa
dio a conocer un " r a p p o r t " no
muy favorable para la Iglesia en
España. Me pareció bastante exacto, a juzgar por lo que yo había
visto durante mis años de residencia en aquel convento español
de Arcos de la Rioja.
—Era, como decís—repuse—, por
desgracia, bastante exacto y moderado. Los periódicos de la izquierda lo reprodujeron, y en la
P r e n s a católica y conservadora se
desataron las habituales protestas.
—Entonces—dijo el padre—, si
sobre el estado de la Iglesia española no es posible alzar ninguna
censura, ¿qué diría la P r e n s a católica y conservadora ante las denuncias de un Cisneros o de una
Teresa de Jesús? Los santos han
hablado mil veces del pésimo estado de la Iglesia en tal o cual
país y en tal o cual tiempo. Catalina de Sena, la mayor s a n t a de
su tiempo, ha puesto como digan
dueñas al propio P a p a . Sospecho
que en la E s p a ñ a católica de den
Alfonso XIII, las voces de una Teresa de Jesús, de un Cisneros, de
un Francisco de Asís o de una Catalina de Sena contra la relajación eclesiástica habrían tenido
que ser recogidas por la P r e n s a
anticlerical y revolucionaria, entre dignísimas protestas de la
P r e n s a católica y conservadora.
—S i n duda, padre, recordáis
aquella anécdota de Dostoiewski
en que el inquisidor de Sevilla mete en la cárcel a Nuestro Señor
Jesucristo... P e r o la verdad es que
aun desde un punto de vista estrictamente católico, la Iglesia en
E s p a ñ a deberá cantar su " m e a
culpa", enmendar sus muchos yerros, pecados y defectos y sufrir
una trasformación radical si quiere sostener su crédito dentro de
la nación y no entorpecer la obra
del Estado.
—Bien—dijo el padre—; pero me
interesaría saber cómo entendéis
dilucidar esas culpas y responsaui!idad?>s, para que las dir'ícciónes de la política religiosa del E s tado y de la opinión nacional no
vayan erradas.
—Os diré en primer lugar que
como católico y como ciudadano
condeno los incendios de conventos y las tropelías contra el bajo
clero y las Ordenes reiligiosas en
el sentido más absoluto, Y esto no
sói-o por su incivil y culpable brutalidad, sino por su ciega y errada dirección. Todas esas violencías son ya culpables, como tales.
Luego, el odio popular ha errado
dirección, no ya proporción, en la
mayoría de los casos. Salvo cierta residencia, centro manifiesto
de intrigas cortesanas y aristocráticas, los demás casos de odio popular son ciegos e injustificados.
Creo—y muchas noticias que me
habéis dado me lo confirman—que
una política religiosa en España,
si h a de ser justa—si no ha de
hacer pagar, con honda turbación
de la ciudadanía, a justos por pe-
cadorp.=!—. debe -empezar por ser
antlvaticana antes que anticlerical, y anticlerical antes que anticatóiUca
—No es malo di.stingu!r.
—Desde hace an siglo, o sea
desde la primera guerra civil, los
m-ayores males producidos por la
polémica religio.=:a en E s p a ñ a y los
grandes obstáculos oreados al desenvolvimiento civil del Estado no
vienen de la misión eterna y divin a de la Iglesia ni de la buena
fe cristiana de gran parte del pueblo español.
—Ciertamente, no creo que los
siete sacramentos y el culto do los
santos hayan hecho mal nunca a
ninguna nación y a ningún Gobierno.
—Los mayores m.a,lcs, las mayores culpas, es preciso atribuirlos a
la política vaticana, a las intromisiones políticosociales de los nuncios y del alto clero, que han especulado incesantemente sobre la
buena fe y las creencias del pueblo español hasta un inconcebible
abuso. ¡Ah, querido padre!, _^ Yo
no me fiaría de ese antifascismo
tardío y a la violeta del Vaticano,
que ahora probablemente se explota para congraciar a los nuncios
con todas las democracias. No me
fiaría de esos obispos que se declaran indiferentes ante las formas de gobierno, cuando es seguro que en el 34 y en el 71 esos
mismos obispos, por mucho menos, movían una guerra civil. Me
fiaría, en cambio, mucho más de
las masas católicas, del clero rural, de innumerables religiosos y
religiosas capaces de toda lealtad
a la patria, al Estado y al orden
civil, una vez que la maniobra de
los de arriba fuese truncada, una
vez que el Vaticano y el alto cloro encontrasen la oposición merecida.
—Decidme: en el manifiesto de
la A.grupación al Servicio de la
República, ¿no se invocaba el apoyo del clero r u r a l ? A mi me pareció habilísimo, y aun desde un punto de vista católico irreprochable,
porque antes de oír vuestras quej a s siempre había pensado que en
España los iníereses de la Iglesia
universal, considerada en su misión divina, y los intereses de la
gran tradición popular religiosa
del país podían ser fuerzas nacionales y estaban en abierta contradicción con la política vaticana,
las tendencias del alto clero y el
catolicismo aristocrático-d-els."; alta,íi clases, manifiEata^ir.nte £-i,patrióticos. Sin duda, esas tres cosas ven!3,n esterilizando desde hacía m á s de un siglo lo mejor de la
gran cristiandad española, tan originail y fecunda ->n un tiempo. '
7—Es m á s : esas tres cosas, política vaticana, alto tílero y catolicismo aristocrático y ultraconservador, han conseguido hacer odiosas a innumerables gentes de bien
las esencias más puras de la reü-
gión, las mejores glorias de la
Iglesia española y aun de la historia nacional. Su vano fárrago
apologético había hecho intolerable ya lo mejor del siglo de oro.
—El "rapport" a que antes aludíam.os puede servirnos de punto
do partida para fijar algunos extremos. La política vaticana, durante largo tiempo, parecía haberse empeñado en lograr que la Iglesia de E s p a ñ a hiciese muchas cosas que no debía hacer y dejase
de hacer todas las que eran más
ur,?,entes. esenciales y necesarias—No culpéis solamente a! Vaticano, porque u n a de las raíces del
mal era la elección del episcopado. Aquí en-braba la Corte, aquí ent r a b a el catolicismo aristocrático,
cortesano y gubernamental, con
sus aduladores y paniaguados. La
elección del episcopado era ya deplorable. Si el Rey los presentaba
malos, el Vaticano los elegía peores, porque el Vaticano se limitaba a n o m b r a r de cada terna, si
p!-'día aquél que podría ser de pauiotismo más tibio y servir a la
intriga vaticana en algún caso
decisivo con preferencia al interés
nacional. Fuere como fuere, el nivel del episcopado era de los más
bajos de Europa, como era bajo
el criterio de favoritismo e intriga que decidía su elección. Las excepciones de ciencia y de virtud
eran rarísimas.
—No señaléis alguna de estas
r a r a s excepciones al concepto público. Ante e!l Vaticano le perjudicaría vuestro elogio.
—Yo no diré que estos obispos
fueran gente reprobable. Pero sí
gente de escaso rendimiento, fácilmente vana, y casi siempre tan servil ante las intromisiones vaticanas como tibia en el verdadero
servicio de la cristiandad y de la
fe española. Las mejores capacidades de la Iglesia española eran
postergadas, cuando no perseguidas.
•—Naturalmente. No adulaban a
las damas de la Corte, ni a los ministros, ni al Vaticano. Me bastó
ver en R o m a ailgunas peregrinaciones "aristocráticas" españolas
para comprender ese deplorable
estado de cosas. Un santo se habría llenado de náusea.
—En esta pésima elección del
episcopado radicaron muchos males, que el Vaticano cultivó a su
placer, especulando sobre ellos.
T'uvc la más sumisa e ignorante
masa católica del mundo a su servicio político y económico para
obstruir toda obra civil a su placer...
—Otro espectáculo venia preocupándome seriamente en Roma,
y se lo manifesté a alguno de
nuestros hermanos españoles. E n
las grandes librerías católicas internacionales, la producción intelectual de vuestra gran E s p a ñ a
titmmattt
Ju an Ramón Jiménez
en EL SOL
Se incorpora hoy a la ilustre falange de colaboradores áe E L SOL
J u a n R a m ó n Jiménez, el alto poeta español, cuyo nombre figura en
el primer r a n g o de los poetas de E u r o p a .
J u a n R a m ó n Jiménez es a la vez u n gonial prosista, que h a logrado la perfección de su forma en fuerza do simplificar y adelgazar el
ño
Héerees españoles
v a n a do
F E R N A N D O B E LOS BIOS
Ü
'*'^l'illa
simpatía risueña y ladeada, con hoyo de
ojog j , ^h poco infante y pillo, le entrecierra los
los ^ ; ,^3"ios (lectura, vigilia, cariño, tiempo). E s de
^' etiou i*^"^ sonríen de lejos, al lado ya de uno, en
"oi? est " " aolifano, muy antes de llegar. (iQué beti?c! v„„°^ encuentros de wsnnñoles solos por los mon,",1" j_;ares, pueblos de F,s.paña!) Y al llegar, "sí. S I ,
los
•'íes, con ritmo de pulso contento, pleno.
« '"evivo r,\ rpm(<to v diferente 'sí, es claro"
r.n
'^^^•vid"" "''•'^'''-'^«0
Giner. también y de un tercer modo
*stf> j].^ fn Co.=;«ío; que consrreg.n I.q varia energía de
Afij,ji'''°.trabajador embriagado
^'^'•vo p^^,"°" y pregunta, dos si.gnc. uno recto, otro
''•'a gj .3 ^°^ <iue ( ¿ e n t r e alado parénte.sis?) se eneiert *" silo " " " milenario v futuro. "Sí, si", educa*% «H „^«- Primero, la aceptada, seaniridad, discutí" " luego «ufloíente oon la amabilidad de la.
Je -D.
p r e g u n t a "¿y no cree u s t e d ? " Después, al fin, en u n a
conciliación de asentamiento y reparo, la envolvente
risa horizontal instantánea, con despejo noble, claro de frente. La sonrisa normal otra vez, concordia
de ir metido siempre h a s t a la barba por ideales jaramagos de primavera, llenos de pajarillos felices, y
de nuevo limpio viento azul sur.
Aquí, allá, entre las ondas d;e lo simpáüco, u n a
p a r a d a a^guda, seca, c o n t r a la roca andaluza o castellana. Cansancio secreto, vertical seriedad meilancólica, con sombra de nombre seguida a lo profundo difícil bajo el clavo remachado del sol cenital;
momento de nube en astro espiritual por el desierto
alto, parcial eclipse escalofriador entre las retamae
solas. Un caerse abarquilladas las ala.s iris (¿frente
a qué fatalidades?), las tensas plumas necesarias
p a r a sostener sin a r r u g a a F e r n a n d o de los Ríos de
la efusión y la sonrisa. Un íntimo padecimiiento universal.
..."Sí", entreserio ya, por repetición amable. Como
un cuajarse eterno que se queda abandonado en el
terrible mediiodía español, con extraño escorzo súbito.
E R N E S T O G I M É N E Z CABALIvEBO
Escurridizo, tirante, ubicuo este madrileño futurero, fotografiado 6¡iem(pre desde sitio atrevido; perfil y frente 4 un tiempo, con vagos lentes equilibrados, no se sabe en qué a r i s t a o qué plano; p r á c tico efectista del segundo cubiamo superponedor.
Subido y rasero, subrealieta y romántico, evadiente y
en su lugar, "Geoé", estático ante uno, explosivo a n te sí, dentro de sí, alrededor de sí, se dispara sentado. ¡Ahí va! ¿Corren los perros, los ratones, los
gatos de la biblioteca? El se ríe bonachón de cejas,
compadre: "¡Vamos, que estoy a,qui, señores!"
P a s a sin vez, con aire de radiograma verde, a n t e
nuestra pared, nuestro coche, nuestro banco, nuestro pie; en su Imoto", en eu estribo, en su techo;
con trinchera, p a n a negra, piqués de chaleco y botín, bufanda gris, g o r r a a cuadros, blusa azul, "smo-king", botas de montar, uniforanie si es preciso. E n
los bolsillos, alambre, alcohol sólido, cristales, pez,
ladrillo, tiza, clichés. Y cada minuto, p u e r t a distinta, con un papel distinto, en u n a postura oistdTita,
en un papel distinto, colorado, negro, amarillo. Casi
sin ojos en los invisibles vagos lentes, ojos de daguerrotipo perdido.
¿O dónde se oilviida los ojos, y los vemos y nos
ven de allí? ¿ E n qué límpiiabotas se los dejó caer,
gotas de estaño; en qué relojería se los dejó, sin pupila, a comiponer?
Espero ver u n a a u r o r a lisa, que le han crecido al
Robinsón de hoy u n a chimenea, u n a escaJera de
incendio en la cabeza, dos ruedas en los costados;
que es aislado edificio nuevo trasladable, reciente
Tr':efac+o atcudo de un bivrio diferente. Los ejes ya
Inp lleva atravesados. El corazón, pulmón, bazo
(puesto que se dan esas chispas violetas de contacto en sus botones a.parentcmente neutros, que se le
salen esos ch.anchanes de platillos por loe oídos, por
los bolsillos, por las bocamangas), debe ya tenerlos
como u n a entrañable dínamo, esperanzada en el sótano, a la luz alta, ansiada de la calle sol y verde.
Juan Ramón JIMÉNEZ
(Prohibida Ja reproiueci&nj
i
LA CUESTIÓN CATALANA ^^>
EL CATALANISMO
España Y BARCELONA
EL LLANTO POR LA IGLESIA
^*^ititttt
J O S É G U T I É R R E Z SOLANA
Se había puesto en pie y a n d a b a emiperchado, de
^^,
o giraba dificilmiente, como u n a veleta desntable, atornillado mal por la suela.
vez que lo vi (Pombo, vaho de invierno, banlUete
^,
-e con olor de'lgado a oi-in de gato y a cucara^^95 señoritas en el ambiente más exacto de los
-^Pejos) nre pareció de un artificial verdadero, coim^UtSto con sal gorda, cartón piedra-, ojos de vidrio
ite""
/ ' n en
"" salazón, raspas a la cabeza. E s t a b a lisamenllaa, ^^'^'^'^etado en su propio cristal triple de bote
tgV.^<^onservado
en eu propio
,_.
^--r— alcohol;, y^ ~su- presa vi•lldad
cuajada no se h e r m a n a b a con ninguna pre1
de entonces. Cuello, corbata, roPa,^^}s. circunstante
(,,_''otas,
lo añadido, t r a t a d o tamibién sin semejante
^pnstancial. Ya no estaba.
Di; Símil así ha de crearse surtidos -H de elementos
?'^ttipátic:_
IjU^^^'-icos
correspondientes. Materia, ingrediente
^'^-anos generales caderas de zorra ahuimiada, leJias'
Pan ílora, lasos sólidos, a g u a r r á s del Mono; aoom
de ^'"'^^ fatalmente de ello, como en entierro eterno
fn ^ ^ ^ ^ i U a , "y "'^'^TVinaflaT'ln
a l l o nlcrSinacompañarlo. "mn^-n
E n t e \Ta
ya rlp
de ttalla,
alcando'"' / ^ o j a m a ; ahorcado, ahogado, difunto, esmerilar e su vitrina, vitrina él mismo, una, uno más de
^° arqueológico; cuando quiere salirse de su
honKf '^'storia, no encaja ya en historia algunia de
tor ^^' ( ¿ E n qué historia de qué mujer, ;Dios san^«•ncajará?)
«1- n ^^ '^'*^'° ^ " ®' *^'^^i *s terciopelo g r a n a p a r a
gij' "o Se le sabe dar la mano. Tiene que '.scamoteairy j , ^ ^.lí altisonante ópera, a su barrio bajo de liras
•g^'ojes, a su noche de otro gas.
<iei ^ ' * decoración de juicio final español que nos
eijj^ "^'ffando a su paso impar, nuestro insigne exPiás f'^''^'^° empuja la vida má.s rara a su tránsito
dij , °-. Todo nos lo adelanta o retrasa a primer
Cu,. . fiambre, embalea;mando con su mágico osbrg^" "^'^o rico la armonía dnl emipezar a acostunlI0.3
^ ' " otro. Nos detiene su brocha de virtud;
exigi.^^'^^^t» 6U tiento la putrefacción; nos la deja
..- ; "' como espectáculo, sin gran peligro. Poderosa
Pod
Pr„w^?^'¡''"bi"e estética, de extrañas persi*sctivas com
COIQJ, "'^^ en !a que h a s t a los miriíadores gusanos d^
Oom, ®^. ^^"^ quedado fijos en su pululante actividad
atesorados en ella para siempre.
Madrid, domingo 30 de agosto de 1931
católica era casi nula en p a r a n gón con la producción intelectual
católica de Francia, de Bélgica, de
Alemania, de Holanda, de Inglaterra, de Estados Unidos, de Italia. LOE pocos nombres españoles
que he visto en esas librerías o
oran poco conocidos o casi n a d a
celebrados en el ambiente católico
español.
—El Vaticano en E s p a ñ a se preocupó de influir enormemente para tener poder en la Corte y oper a r con masas ciega.s—armadas en
guerra civil cuando pudieron—cont r a la autonomía civil de los Gobiernos y la libertad del Estado.
Nunca se preocupó de organizar
la alta cultuta, de estimular a las
mayores capacidades, de elevar el
nivel intelectual de sus institutos
mejor los siete sacramentos. Se
de enseñanza, de administrar algo
quejaba de que el Estado daba poco al clero. Pero en E s p a ñ a la Iglesia podía disponer de millones incesantemente regalados.
Cuando el Vaticano ha querido
crear a toda prisa una riquísima
biblioteca en Roma, ¿no h a dispuesto a escape de dinero español?
—Son dos cosas, hijo mío, las
dos más fuertes cosas de la acción
de la Iglesia, las que en E s p a ñ a el
Vaticano, el alto clero y el catolicismo cortesanomonárquicoaristocrático, no sólo no h a n estimulado,
sino puede decirse h a n perseguido:
una, el alto sentido de cultura;
otra, el alto sentido entrañable popular religioso que E s p a ñ a en un j
tiempo tenía altísimo. Miseria cien
tífica, material y moral en los seminarios de las viejas ciudades
ilustres. Miseria espiritual, m a t e rial y moral en las viejas parroquias de Castilla—clero ignorante
a las parroquias míseras—; prepo
tencia en Madrid, injerencia, intromisión de nuncios, centenares do
conventos p a r a s i t a r i a m e n t e acumulados allí donde la riqueza y la
potencia convergían, y p a r a lo demás, para lo mejor de la cristiandad española, ingratitud y desamparo. Muchas veces, recordando a
nuestro Barres, he pensado que sobre la Iglesia de E s p a ñ a el Vaticano, el alto clero y ese beaterío
aristocrático que decís habían traído algo peor que lo que trajo a la
Iglesia de F r a n c i a la invasión extranjera de los "boches". He imaginado que alguien tendría que escribir " E l llanto por la Iglesia de
España".
—¡Ah, padre! E s e es un llanto
que a muchos podría salir do bien
dentro del corazón. Pero los nuncios y los monseñores del Vaticano,
con ese llanto, bien poco se conmoverían. Aun se ríen hoy.
—Se conmovería Dios Nuestro
Señor, y su Santa Madre Horaria...
Eln España, loa siete puñales no se
los h a n clavado los ateos y revolucionarios. Son manos eclesiásticas,
manos vaticanas, manos católicas,
quienes h a n cometido la gran injuria. E s a s gentes han hecho además
que el pueblo no se sintiese mirado por la Iglesia con aquella
grande y m a t e r n a mirada de la
verdadera caridad. El pueblo se ha
sentido desamado.
—¡Ah! Pero salían con el tiquis
miquis de que el Estado era quien
p a g a b a míseramente seminarios y
parroquias. El clero rural h a hecho
m á s de lo que podía. El Vaticano
se limitaba a pedir más dinero de
cuando en cuando por medio del
episcopado con el primado a la cabeza. El dinero de los católicos españoles no debía por esa razón dedicar un céntimo a las cosas esenciales. Debía emplear sus millones
en superfluidades, en m a n t e n e r a
Ordenes extranjeras, en las mal llamadas y estériles obras sociales, en
regalos al Papa, en pomposos mo-
(Continúa en la página 12.)
Por Salvador de Madariaga
El catalanismo es hoy, ante todo, cosa de Barcelona. Nació en Barcelona, creció, se organizó y vive en Barcelon^i. Y. sin embargo, B a r celona no es ni puede ser nunca una población exclusivamente c a t a lana. Su t r a s t i e r i a se a d e n t r a en la Península. Auque ee le diera la
Gro.n Cataluña para satiñfac-er eus ambiciones, tendría en su propio
territorio u n a rival tan poderosa como Valencia y necesitada de trafitierra propia. Una Reipública catalana sería económicamente imposible, aunque política-mente no lo fuera, Barcelona es, pues, a la p a r
la causa más importante del catalanismo y el origen de las fuerzas
más potentes en pro de la unión csipañola. Ademá.3, Barcelona contiene una fuerte ptoporción de habitantes no catalanistas (catalanes y
no catalanes) suficiente p a r a reducir a veces a minoría a los catalanistas. Asi, por ejemplo, a pesar de los grQ.ndes progresos recientes de
la P r e n s a catalana escrita en catalán, los periódicos más iniportantea
de Barcelona se siguen tirando en castellano. Por último, la experiencia h a demostrado que las cuestiones obreras de Barcelona presentan
un carácter tan grave, que, a pesar de la deplonable política con excesiva frecuencia desarrollada a este respecto por el Gobierno central,
es sin d u d a opinión general en C a t a l u ñ a qae un Gobierno catalán lo
haría todavía peor y sería demasiado flojo para hacer frente a alguno
de sus aspectos más serios.
Como si todos estos factores no bastasen p a r a hacer complejo y difícil ol problema catalán, viene a empeorarlo la actitud extremista d«
los españoles, tan típica del catalán como del castellano (2). Puede citarse como ejemplo la c a r r e r a del genio político mejor dotado que h a
producido, no sólo la Cataluña, sino la E s p a ñ a actual. Las dificultades
con que h a luch-ado el Sr. Cambó en eu propio país se deben a su espíritu de transacción, a su disposición p a r a aceptar de cada día lo que
pueda dar, esperando a que lo demás lo traiga el m a ñ a n a . E s t a actitud, tan evidentemente sabia en un jefe político, le h a valido constantes críticas y ataques, tanto en Cataluña como en Castilla, que Ir. interpretan como debilidad moral. Otra forma de esa dificultad debida a l
carácter es la impaciencia política que aflige a los más de los ca;talane,s. Habiendo dormido tres siglos en el seno de España, quieren que
C a t a l u ñ a despierte de u n a vez y pretenden que E s p a ñ a abandone la labor de tres siglos en una generación. Castilla es lenta, espantosamente
lenta. P e r o se mueve. Se mueve de varias maneras, gracias, entre otras
cosas, al mismo despertar d-e Cataluña. Y an esta observación podemos fundar n u e s t r a esperanza de que la cuestión catalana se resuelva
pronto con m u t u a satisfacción.
La cuestión vascongada.—El
elemento lingüístico nos sirve de guia
p a r a estudiar el catalamismo; pero al abordar la cuestión vascongada
es probable que resulte un criterio mucho menos seguro. La lengua
vasca es un misterio de la Historia y de la filología. Parece que hay
cierta semejanza entre sus pronombres y los del hebreo; entre sus v e r bos, maravillosamente complicados, y los de ciertas lenguas indoamerioanas, como el dakota y el aa:;eca; su vocabulario no se parece a ^lada
conocido; su sistema numérico es eclécitica combinación del decimal
y del vigesimal. En retroceso en E s p a ñ a todavía más que en Francia,
el vasco no se habla en ninguna de las grandes poblaciones de la región vasconavarra, que fué antaño de su pleno dominio. De las cuatro
provincias, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra, sólo la tercera le
permanece fiel en todo su territorio, de,sde luego con la excepción de
San Sebastián. H a perdido caei toda Álava, con su capital, Vitoria; el
oeste de Vizcaya, con Bilbao; la mitad sur d e N a v a r r a , con Pamplona; en F r a n c i a tampoco lo habla Bayona. H a y u n a escuela de fiióiogos que sostiene haber sido el vasco la lengua de loe haibitantes de
la Península prerromana. F o r m u l a d a primero por Hum.boldt, esta idea
h a vuelto a cobrar dignidad cieintíflca al verse sostenida por un céonlco brillante: el doctor Hugo Schuchardt. Es a! fin y al cabo una conclusión natural, sin la cual sería difícil explicarse la subsistencia de
tal curiosidad filológica en este ririfeón de Europa. Desde luego, si la
teoría Humboldt-Schuchardt se considera como definitiva, las pretcnsiones de los extremistas vascos pierden su fundamento, que es lingüístico. E n efecto: a no ser que el argumento lingüístico establcsoa la
diferencia de nacionalidad sobre la diferencia de lengua, no tieiíi v.alor alguno en cuestiones de autonomía política. Ahora bien: es evident e que si el vasco *ué un tiempo el lenguaje de toda la Penínüü'la fm'xs
de su romajiización, el " r e t a l " que queda en un rincón del territo."io nO
pasa de ser una mera curiosidad filológica, sin ninguna siS"nificaoión
política, y sólo indica que los españoles que h a n permanecido fieles a l
vasco quedaron por una u otra causa fuera del proceso de romanización (3).
Todo esto no impide—^antes bien, explica y determina—la aparición
de u n a fuerza centrífuga y dispersiva en el País Vasco. I.-os vascos h a n
sido siempre defensores acérrimos de sus fueros. La tendencia particularista de todos los españoles, estimulada en eu caso por los rasgos d e
un país tan inaccesible, montañoso y enmarañado en circunvoluciones
de estrechos valles, se vio además reforzada en parte por el temperamento loca!, en parte por la influencia de la Iglesia, de ningún modo
deseosa de propagar la lengua castellana, en perjuicio de la posición
estratégica que ocupaba, dominando, por decirlo así, los puertos de comunicación con las tierras de la cultura y del pensamiento. Afii, la región vasca llega al siglo X I X bien ipi«parada p a r a u n a c a m p a ñ a n a cionalista.
(1)
Del libro en prensa " L a Hispana contemporánea".
(2) Ya va para catorce años que el autor de estas líneas se permitió forjar u n neologismo p a r a representar este aspecto extremista <le
la psicología española, y no deja de tener interés, en relación a lo a r r i ba escrito, que fuese a buscar los elementos para su invención verbal
en la lengua catalana. El extremista partidario de todo o n a d a se llamaba en uno de sus artículos el "totorresista" (de "tot-o-res").
(3) L a historia de épocas menos antiguas nos proporciona otro argumento en idéntico sentido. Según los medievallstaa españoles d e
hoy, Ca.sti!la fué durante un largo período de la Reconquista una especie de zona neutra desierta entre los cristianos y los moros, poeteriormente repoblada por colonos vascos y navarros. Así queda demostrada la unidad fundamental entre los países castellanos y vascos.
En torno a la buena puntería
D.
J U A N BAMON
JIMÉNEZ
(Apunte de Aristo-Téllez.)
estUo con u n sentido ascético que le h e r m a n a con los grandes escritores místicos de todas las literaturas.
E l credo estético de J u a n R a m ó n Jiménez puede condensarse en
estas p a l a b r a s : "La expresión es sólo un e.jerclcio p a r a el perfecto goce
estético. Cuando el poeta haya llegado, c„n el estímulo constante de
expresar, a su actitud m á x i m a de visión y contemplación, no debe expresarse—prepararse—más.
Obediente a este credo, J u a n R a m ó n h a llegado a ift consecución
de obras poéticas en prosa t a n perfectas y ya universales como " P l a tero y yo", magnífico poema que figurará ya p a r a siempre al lado de
las grandes o b r a s clásicas d e n u e s t r a época.
'
E L SOL so felicita y felicita a sus lectores por esta incorporación,
a la QUe t r i l m t a m o s el máximo honor. E n la crónica de periódico, Juaíi
Bamón Jiménez es maestro Inimitable, y de eUo nos ofrece la prime1 ra muestra en este númeiro.
Aquí, en la montaña, en la región de las grandes (
reses de los montes, la caza adquiere ciertos carac- '
teres de rito. Desaparece, deside luego, esa noción
deportiva que tiene la caza menor, esa inconsciencia del perdigón ligero contra la volatería, y el cazador lo es de oíicio, y aún más que por la ganancia que
pueda proporcionarle la pretía, por la técnica que h a
de desarrollar p a r a conseguirla. Ee, en suma, el
culto a la buena puntería. Virtud de carácter eminentemente político. Que, quizá, la clave del buen
gobierno sea esta relación segura entre el ojo y el
blanco. Suiza, en realidad, en .su admirable organización democrática, tiene por patrón un buen cazador. A Guillermo Tell no le sirvió p a r a la libertad o t r a
cosa que la puntería. H e aquí un héroe en el que
se exaltan más que otras las virtudes del blanco. O,
en otros términos, convertir la intención en realidad
en el centro mismo, sin que el pulso desvíe la flecha,
mi el ojo equivoque ¡a trayectoria.
El á r a b e gusta del juego de la pólvora. El estampido y el h u m o como fin, no como medio. Nosotros,
quizá por este origen, seamos má.s aticlonadoe de
lo debido a la pólvora en salvas. Gran festejo meridional q u e culmina en la traca, juego t a n inofensivo como aparatoso. Q-jcmar pólvora: he aquí u n a
aptitud que no ticsne nada que ver con la puntería.
Y de este modo si a un cazador le concebimos como
héroe nacional, no podemos concebir igualmente a
Un pirotécnico.
H a y jabalíes próximas y vamos a salir a cazarlos.
P u e d e también aparecer un oso. Aún existen osos
por esta^ m o n t a ñ a s . La vieja casa montañesa está
llena de trofeos. Las ásperas pieles del oso y el jabalí, laa pieles t a n suaves al tacto de las corz-as;
cuernos, pezuñas, colmillos... E n la mesa maciza,
en u n cajón profundo, el plomo, la pólvora, los cartuchos..., todas las formas y todos los t a m a ñ o s de
balas, postas y perdigones. Aquí, sobre esta mesa,
hay que p r e p a r a r las dosis justas de la mueorte, y
p r e p a r a r l a s oon la sabiduría de anügnios boticarios, 3in d a r a la industria en serle ni u n a d a r m e de
confianza. Así son de escrupulosos estos cazadores
camipesinos que. a lo mejor, m u e s t r a n I03 cañonee
de la escopeta atados con alambre. Mas la puntería
no tiene n a d a que ver con el a r m a : es un instinto,
o quizá mejor, u n a virtud pei-sonal intra,5.ferible.
Ya estamos en camino, m o n t a ñ a arriba, en busca
de los bosques, en t a n t o que la luz comienza a descubrir \"erdades en el camino. ¡Qué finos los heie<-hos
a esta p r i m e r a luz! No parece sino que la absorben
con vanidad, seguros de la perfección de su dibujo.
La. noche, sin quererse m a r c h a r , se a g a r r a a las rocas y a los troncos de los árboles, se oculta en grietas y oquediadee, huye, a! fin, envuelta en .jirones de
niebla, l^a jornada es d u r a y fatigosa. P o r los senderos caei invislhies los cazadores, en fila india, n o
hablan sino con rñonoeilaboe. H a y algo de procesión
reilslM» en «ota. ai«rdha. O, !>e«lbl«m«ini«, t o ^
van t r a s t o r n a d o s por esta emoción indefinible, p r e - ,
paratoria de la g r a n emoción de la espera,.
He aquí la primera virtud del tirador: saber esperar. Y esperar en silencio, en un lugar oculto, sin
llamar la atención, sumiéndctüe en si mismo sin sombra de vanidad. Si el tir&ñor tuviese vanld-id dispararía su escopeta por cualquier fútil motivo. Ya estamos distribuidos en los puestos; hay que esperar.
En estos casos el poeta o el filósofo, seguros de la
soledad, abandonan la escopeta, sacan un libro y
leen. E r r o r lamentable, porque aquí el interés no está en los libres, sino en lo circund-ante. Loa árboles
confían al viento sus hojas, y ésta, es la incitación
más aprem.iante para que a p a r t e m o s la vi-sta de las
hojas del libroSe oyen los gritos de los oje-adores, gritos y voces de comparsas de d r a m a histórico bien ensayado;
lo que en la acotación escénica se denomina " m u r mullos". Luego, más próximos, y confundidos con
los ladridos y el jadear de los perros, voces claa-as
de pueblo en revolución: la gran revoluoión del bosque. Las alimañas se h a n concentrado, sin duda, en
lo mó.s intrincado e inaccesible, y hay que sacarlas
de alli.
Momentos de ansiedad. La puntería, en el fondo
del ojo, comienza a tener conciencia. Cada accidente
<lel pait3aje es u n blanco. El a r m a , sin «-mb^rgo,
duorme fíobic el césped, en el seguro, en ose sitóncio
de la pólvora, con t a n t a s fuerzas en potencia dMeando estallar, y contenidas en espera del objeto deci.sivo. ¡Ciiánta vanidad en el mundo, y. por impul.so de la vanidad, c u á n t a pólvora estallando sin objeto! Bl buen cazador aguarda imperturbable. Si
hoy no sale la pieza apetecida ya saldrá m a ñ a n a . E s to es u n a caza eeria. no es un deporte frivolo; poro
ee algo m á s : es una cátedra de disciplina.
Asi en la vida debemos distinguir quién dispara
por juego y quién dispara con conciencia del tiro. Ea
decir, que frente a, un a r m a encañonada debemos m i .
r a r i n m e d i a t a m e n t e al blanco, y después comprobar
si el blanco es posible.
Esto es lo más contrario al tumuilto de la pólvora. Aquí no haj' riesgo de quedarse sin proyectil
cuando más falta hace. Buena normín de dialéctica,
ya que el mejor ararumpnto queda p-sra lo último.
Y de ahí la import-ancia de afinar la puntería. Si
este fina! argumento, el de la bala decisiva, ee pierde, .se ha perdido todo. En períodos en que la palabra os la gran armo para cor^^truir y p a r a derribar,
es im,portante analizar la calidad del cazador. Así
como hay pólvora en salvas, hay palabraíj en salvas.
Existen verdaderas t r a c a s de retórica. E n estos casos
ha,y que esperar y en'.onccí^ dispprar la palabra j u s t a c o n t r a el blanco posible, con buena puntería, eeguros d e que si esa palabra se pierde se ha perdido
todo.
Fraiioisco DK COSSIO
TudaoM, agroctau
Descargar