COLEGIO ROSARIO SANTO DOMINGO AREA DE LENGUA

Anuncio
COLEGIO ROSARIO SANTO DOMINGO
AREA DE LENGUA CASTELLANA
CUESTIONARIO PRIMER PERÍODO GRADO 10
1. Establece 3 argumentos en los que expliques de qué manera el lenguaje contribuye a la
construcción del conocimiento.
A)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
B)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
C)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES 2 A 5
LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS
Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días
hubo un rey de las islas de -Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y
les mandó construir un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más
prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Esa obra
era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de
Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los
árabes, y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped)
lo hizo penetrar en el laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la
declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus
labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía un
laberinto mejor y que, si Dios era servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia,
juntó sus capitanes y sus alcaides y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que
derribó sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un
camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: "¡Oh, rey del tiempo y
substancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas
escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no
hay escaleras, que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te
veden el paso." Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de
hambre y de sed. La gloria sea Aquel que no muere.
2. El anterior texto es de tipo:
A. Informativo
B. Narrativo
C. Eventual
D. Circunstancial
3. Completa el siguiente cuadro
Estragó
Prisionero
Afrentado
Bajar
Perplejo
Pobreza
Venturosa
Fáciles
Congregó
Paulatino
4. Establece un título alternativo al anterior texto
TITULO: _________________________________________________________________________
5. Identifica cuáles son las dos ideas principales del texto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
6. Elabora un cuadro comparativo en el que se describan los elementos relevantes de los
arcaísmos, regionalismos y tecnicismos y menciona 3 ejemplos.
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LA PREGUNTAS 7 A 10
El señorTrelawney, el doctor Livesey y algunos otros caballeros me han indicado que ponga por escrito
todo lo referente a la Isla del Tesoro, sin omitir detalle, aunque sin mencionar la posición de la isla, ya que
todavía en ella quedan riquezas enterradas; y por ello tomo mi pluma en este año de gracia de 17... y mi
memoria se remonta al tiempo en que mi padre era dueño de la hostería «Almirante Benbow», y el viejo
curtido navegante, con su rostro cruzado por un sablazo, buscó cobijo para nuestro techo.
Lo recuerdo como si fuera ayer, meciéndose como un navío llegó a la puerta de la posada, y tras él
arrastraba, en una especie de angarillas, su cofre marino; era un viejo recio, macizo, alto, con el color de
bronce viejo que los océanos dejan en la piel; su coleta embreada le caía sobre los hombros de una casaca
que había sido azul; tenía las manos agrietadas y llenas de cicatrices, con uñas negras y rotas; y el sablazo
que cruzaba su mejilla era como un costurón de siniestra blancura. Lo veo otra vez, mirando la ensenada y
masticando un silbido; de pronto empezó a cantar aquella antigua canción marinera que después tan a
menudo le escucharía:
«Quince hombres en el cofre del muerto...
¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! ¡Y una botella de ron!»
Con aquella voz cascada, que parecía afinada en las barras del cabrestante. Golpeó en la puerta con un palo,
una especie de astil de bichero en que se apoyaba, y, cuando acudió mi padre, en un tono sin
contemplaciones le pidió que le sirviera un vaso de ron. Cuando se lo trajeron, lo bebió despacio, como
hacen los catadores, chascando la lengua, y sin dejar de mirar a su alrededor, hacia los acantilados, y
fijándose en la muestra que se balanceaba sobre la puerta de nuestra posada.
7. ¿Cuáles son los personajes que aparecen en la historia?
A. El narrador, el marinero, el padre del narrador, Livesey, Trelawney.
B. Almirante Benbow, el marino, Trelawney, Livesey, el viejo narrador, los quince hombres que
murieron.
C. El padre del narrador, el señor Trelawney, el narrador, Livesey, el pirata, la isla del tesoro.
D. El doctor Livesey, el marinero, el señor Trelawney, el viejo narrador, el marino.
8. El anterior texto se puede diferenciar de un cuento porque:
A. No tiene personajes fantásticos.
B. La historia es contada por un narrador omnisciente.
C. El nudo es muy corto.
D. La historia no tiene un final inmediato.
9. El anterior texto es considerado una novela de tipo:
A. Histórica
B. De aventuras
C. Picaresca
D. Ciencia- ficción
10. ¿Cuál es la intención del narrador?
A. Relatar la historia de los hombres que murieron por un cofre.
B. Contar la historia del padre en el hostal.
C. Dar a conocer en detalle todo lo que pasó en la Isla del Tesoro
D. Cantar una antigua canción marinera para sus amigos Trelawney y Livesey.
11. ¿En qué siglo surgió la novela picaresca?
A. Siglo XV
B. Siglo XVI
C. Siglo XVII
D. Siglo XIV
12. ¿Cuáles eran los principales temas de los cancioneros en la poesía medieval española?
A.
B.
C.
D.
El amor cortés, las metáforas caballerescas
La visión teocéntrica
La conquista del nuevo mundo
Los sentimientos realistas de los autores
13. Menciona tres características y el nombre de la obra de Fernando de Rojas:
Obra:__________________________________
Características:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
14. Establece cinco características fundamentales de la novela picaresca
* ______________________________________________________________________________
* _______________________________________________________________________________
* _______________________________________________________________________________
* _______________________________________________________________________________
* _______________________________________________________________________________
15. ¿Cuál de estos fragmentos tiene características de la novela picaresca?
A. Finalmente, yo me finaba de hambre. Pues ya que conmigo tenía poca caridad, consigo
usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que
partía conmigo del caldo. Que de la carne, ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y
¡pluguiera a Dios que me demediara!
B. En estos reinos anda un género de gente que se nombran gitanos cuya vida y trato es la
más perdida que hay en toda la república cristiana, ni aún bárbara, que parece que son
gente sin ley, porque no se sabe que guarden ninguna.
C. De estirpe escandinava, que deletrearon y olvidaron la escritura de Ulfilas, Pastor de
pueblos, España del Islam, de la cábala Y de la Noche Oscura del Alma
D. Celestina comienza hablándole de los males de la vejez, con el fin de convencerla de que
debe amar mientras sea joven. La perversa vieja es hábil en el arte de minar las voluntades
ajenas.
LEE EL SIGUIENTE POEMA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 19
¡Oh, Hermosura que excedéis
a todas las hermosuras!
Sin herir dolor hacéis,
Y sin dolor deshacéis
El amor de las criaturas.
¡Oh, ñudo que así juntáis
Dos cosas tan desiguales!
No sé por qué os desatáis,
Pues atado fuerza dais
A tener por bien los males.
Juntáis quien no tiene ser
Con el Ser que no se acaba:
Sin acabar acabáis,
Sin tener que amar amáis,
Engrandecéis vuestra nada.
16. Establece un título alternativo:
___________________________________________________________
17. ¿Cuál la temática del poema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
18. ¿A quién va dirigido el poema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
19. ¿Qué sentimientos se pueden percibir?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
20. Menciona cinco autores representativos, con características y obras representativas de la
literatura española de la época estudiada en clase.
AUTOR
CARACTERÍSTICAS
OBRAS
21. ¿Qué géneros literarios surgen en la literatura española vista en clase?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES 22 A 26
SOCRATES Y LA TRAGEDIA (Friedrich Nietzsche)
La tragedia griega pereció de manera distinta que todos los otros géneros artísticos
antiguos, hermanos de ella: acabó de manera trágica, mientras que todos ellos fallecieron con una
muerte muy bella. Pues si está de acuerdo, en efecto, con un estado natural ideal el dejar la vida
sin espasmos, y teniendo una bella descendencia, el final de aquellos géneros artísticos antiguos
nos muestra un mundo ideal de ese tipo; desaparecen y se van hundiendo, mientras ya elevan
enérgicamente la cabeza sus retoños, más bellos. Con la muerte del drama musical griego surgió,
en cambio, un vacío enorme, que por todas partes fue sentido profundamente; las gentes se
decían que la poesía misma se había perdido, y por burla enviaban al Hades a los atrofiados,
enflaquecidos epígonos, para que allí se alimentasen de las migajas de los maestros. Como dice
Aristófanes, la gente sentía una nostalgia tan íntima tan ardiente, del último de los grandes
muertos, como cuando a alguien le entra un súbito y poderoso apetito de comer coles. Mas
cuando luego floreció realmente un género artístico nuevo, que veneraba a la tragedia como
predecesora y maestra suya, pudo, percibirse con horror que ciertamente tenía los rasgos de su
madre, pero aquellos que ésta había mostrado en su prolongada agonía. Esa agonía de la tragedia
se llama Eurípides, el género artístico posterior es conocido con: e1 nombre de comedia ática
nueva. En ella pervivió la: figura degenerada de la tragedia, como memorial de su muy arduo y
difícil fenecer. Es conocida la extraordinaria veneración de que Eurípides disfrutó entre los poetas
de la comedia ática nueva. Uno de los más notables, Filemón, declaró que se dejaría ahorcar al
instante: si estuviera convencido de que el difunto continuaba teniendo vida y entendimiento.
Pero lo que Eurípides posee en común con Menandro y Filemón, y lo que ejerció sobre éstos un
efecto tan ejemplar, podemos resumirlo brevísimamente en la fórmula de que ellos llevaron el
espectador al escenario. Antes de Eurípides, habían sido seres humanos estilizados en héroes, a
los cuales se les notaba en seguida que procedían de los dioses y semidioses de la tragedia más
antigua. El espectador veía en ellos un pasado ideal de Grecia y, por tanto, la realidad de todo
aquello que, en instantes sublimes, vivía también en su alma. Con Eurípides irrumpió en el
escenario el espectador, el ser humano en la realidad de la vida cotidiana. El espejo que antes
había reproducido sólo los rasgos grandes y audaces se volvió más fiel y, con ello, más vulgar. El
vestido de gala se hizo más transparente en cierto modo, la máscara se transformó en semimáscara: las formas de la vida cotidiana pasaron claramente a primer plano. Aquella imagen
auténticamente típica del heleno, la figura de Ulises, había sido elevada por Esquilo hasta el
carácter grandioso, astuto y noble a la vez, de un Prometeo: entre las manos de los nuevos poetas
esa figura quedó rebajada al papel de esclavo doméstico, bonachón y pícaro a la vez, que con gran
frecuencia se encuentra, como temerario intrigante, en el centro de1 drama entero. Lo que, en Las
ranas de Aristófanes, Eurípides cuenta entre sus méritos, el haber hecho adelgazar al arte trágico
mediante una cura de agua y el haber reducido su peso, eso es algo que se aplica sobre todo a las
figuras de los héroes: en lo esencial, lo que el espectador veía y oía en el escenario euripideo era
su propio doble, envuelto, eso sí, en el ropaje de gala de la retórica. La idealidad se ha replegado a
la palabra y ha huido del pensamiento. Pero justo aquí tocamos el aspecto brillante, y que salta a
los ojos, de la innovación euripidea: en él el pueblo ha aprendido a hablar: esto lo ensalza él
mismo, en el certamen con Esquilo: mediante él ahora el pueblo sabe el arte de servirse de reglas,
de escuadras para medir los versos, de observar, de pensar, de ver, de entender, de engañar, e
amar, de caminar, de revelar, de mentir, de sopesar.
Gracias a él se le ha soltado la lengua a la comedia nueva, mientras que hasta Eurípides no
se sabía hacer hablar convenientemente a la vida cotidiana en el escenario. La clase media
burguesa, sobre la que Eurípides edificó todas sus esperanzas políticas, tomó ahora la palabra
después de que, hasta ese momento, los maestros del lenguaje habían sido en la tragedia el
semidiós, en la vieja comedia el sátiro borracho o semidiós.
Traducción de Andrés Sánchez Pascual en NIETZSCHE, F., El nacimiento de la tragedia, Alianza,
Buenos Aires, 1995, pp. 213-229
22. Identifica y subraya la tesis del texto.
23. ¿cuál es la intención del autor con el anterior texto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
24. ¿De qué manera se fue disolviendo la tragedia griega?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
25. Identifica los tres argumentos relevantes del texto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
26. ¿Cuál es la conclusión del texto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
27. En un mapa conceptual describa brevemente a quién se dirigen los medios
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
28. Completa el cuadro definiendo cada uno de los conceptos con tus propias palabras.
LENGUAJE
LENGUA
LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 29 A 32
Capítulo VIII.
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada
aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación
(Fragmento)
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como
don Quijote los vio, dijo a su escudero:
–La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a
desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren
treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer
batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos
a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar
tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
–¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió su amo– de los brazos largos, que los
suelen tener algunos de casi dos leguas.
–Mire vuestra merced –respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino
molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen
andar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son
gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar
con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero
Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos
que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su
escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo
en voces altas:
–Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por
don Quijote, dijo:
–Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar. Y, en
diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal
trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el
galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y, dándole una lanzada
en el aspa, la volvió el viento con tanta furia que hizo la lanza pedazos,llevándose tras sí al caballo
y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.
Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se
podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
–¡Válame Dios! –dijo Sancho–. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que
no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
–Calla, amigo Sancho –respondió don Quijote–, que las cosas de la guerra, más que otras, están
sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón
que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de
su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas, al cabo al cabo, han de poder poco sus
malas artes contra la bondad de mi espada.
–Dios lo haga como puede –respondió Sancho Panza.
Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba. Y,
hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del Puerto Lápice, porque allí decía don
Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy
pasajero; sino que iba muy pesaroso por haberle faltado la lanza; y, diciéndoselo a su escudero, le
dijo:
–Yo me acuerdo haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas,
habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con
él hizo tales cosas aquel día, y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca, y
así él como sus descendientes se llamaron, desde aquel día en adelante, Vargas y Machuca. Hete
dicho esto, porque de la primera encina o roble que se me depare pienso
desgajar
otro
tronco tal y tan bueno como aquél, que me imagino y pienso hacer con él tales hazañas, que tú te
tengas por bien afortunado de haber merecido venir a vellas y a ser testigo de cosas que apenas
podrán ser creídas.
–A la mano de Dios –dijo Sancho–; yo lo creo todo así como vuestra merced lo dice; pero
enderécese un poco, que parece que va de medio lado, y debe de ser del molimiento de la caída.
–Así es la verdad –respondió don Quijote–; y si no me quejo del dolor, es porque no es dado a los
caballeros andantes quejarse de herida alguna, aunque se le salgan las tripas por ella.
–Si eso es así, no tengo yo qué replicar –respondió Sancho–, pero sabe Dios si yo me holgara que
vuestra merced se quejara cuando alguna cosa le doliera. De mí sé decir que me he de quejar del
más pequeño dolor que tenga, si ya no se entiende también con los escuderos delos caballeros
andantes eso del no quejarse.
No se dejó de reír don Quijote de la simplicidad de su escudero; y así, le declaró que podía muy
bien quejarse, como y cuando quisiese, sin gana o con ella; que hasta entonces no había leído cosa
en contrario en la orden de caballería. Díjole Sancho que mirase que era hora de comer.
Respondióle su amo que por entonces no le hacía menester; que comiese él cuando se le antojase.
Con esta licencia, se acomodó Sancho lo mejor que pudo sobre su jumento, y, sacando de las
alforjas lo que en ellas había puesto, iba caminando y comiendo detrás de su amo muy de su
espacio, y de cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto, que le pudiera envidiar el más
regalado bodegonero de Málaga. Y, en tanto que él iba de aquella manera menudeando tragos, no
se le acordaba de ninguna promesa que su amo le hubiese hecho, ni tenía por ningún trabajo, sino
por mucho descanso, andar buscando las aventuras, por peligrosas que fuesen.
En resolución, aquella noche la pasaron entre unos árboles, y del uno
dellos desgajó don Quijote un ramo seco que casi le podía servir de
lanza, y puso en él el hierro que quitó de la que se le había quebrado.
Toda aquella noche no durmió don Quijote, pensando en su señora
Dulcinea, por acomodarse a lo que había leído en sus libros, cuando los
caballeros pasaban sin dormir muchas noches en las florestas y
despoblados, entretenidos con las memorias de sus señoras. No la pasó
ansí Sancho Panza, que, como tenía el estómago lleno, y no de agua de
chicoria, de un sueño se la llevó toda; y no fueran parte para
despertarle, si su amo no lo llamara, los rayos del sol, que le daban en el
rostro, ni el canto de las aves, que, muchas y muy regocijadamente, la
venida del nuevo día saludaban. Al levantarse dio un tiento a la bota, y
hallóla algo más flaca que la noche antes; y afligiósele el corazón, por parecerle que no llevaban
camino de remediar tan presto su falta. No quiso desayunarse don Quijote, porque, como está
dicho, dio en sustentarse de sabrosas memorias. Tornaron a su comenzado camino del Puerto
Lápice, y a obra de las tres del día le descubrieron.
29. Establezca un título adecuado al anterior texto:
________________________________________________________________________________
30. ¿Cuáles son los personajes de este fragmento? Descríbalos brevemente de acuerdo con la
información del texto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
31. ¿Por qué Don Quijote confunde a los gigantes con los molinos de viento?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
32. Describa cuál es el nudo de la historia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
33. Responde si la afirmación es FALSA (F) O VERDADERA (V)
A. El teatro español del siglo XVII era considerado para público popular pues se representaban en
corrales como si fuesen animales.(___)
B. Los principales autores del teatro español fueron: Tirso de Molina, Lope de Vega y Pedro
Calderón de la Barca. (___)
C. Durante la época surgió un subgénero de la comedia denominado: la comedia de capa y espada.
(___)
D. Los personajes más populares del teatro español fueron: el bufón, el rey, las princesas, el duque
y el caballero. (___)
E. Pedro Calderón de la Barca fue quien inició la comedia burlesca sacramental. (___)
LEE ATENTAMENTE Y RESPONDE
Cuenta la leyenda que la Esfinge había sido un monstruo con rostro y voz de virgen, alas de pájaro y garras
de grifo. Vivía en la cima de una montaña próxima a Tebas y descendía a los caminos para tender
emboscadas a los viajeros. Les atacaba de improviso, se apoderaba de ellos y, una vez subyugados, les
planteaba oscuros y complejos enigmas cuyo conocimiento, según se decía, había adquirido de las musas.
Si los desdichados cautivos no podían resolverlos de inmediato, la cruel Esfinge los despedazaba sin
misericordia mientras permanecían sumidos en la confusión y la duda. Los tebanos ofrecieron la soberanía
de su ciudad al hombre que lograra descifrar los enigmas de la Esfinge, único medio de conseguir su
destrucción definitiva.
Robert Graves.
34. En el texto, la oración que tiene sujeto tácito es:
A. Monstruo con rostro y voz de virgen, alas de pájaro y garras de grifo
B. Si los desdichados cautivos no podían resolverlos de inmediato
C. Vivía en la cima de una montaña próxima a Tebas.
D. Los tebanos ofrecieron la soberanía de su ciudad al hombre que lograra descifrar los enigmas de la
Esfinge.
35. En el texto, la oración que tiene sujeto explícito es:
A. La cruel Esfinge los despedazaba sin misericordia.
B. Les atacaba de improviso
C. Cuenta la leyenda que la Esfinge había sido un monstruo con rostro y voz de virgen.
D. Descendía a los caminos para tender emboscadas a los viajeros.
36. Los tebanos ofrecieron la soberanía de su ciudad al hombre que lograra descifrar los enigmas de la
Esfinge, único medio de conseguir su destrucción definitiva. El predicado de la anterior oración es:
A.
B.
C.
D.
Descifrar los enigmas de la Esfinge
Conseguir su destrucción definitiva
Ofrecieron la soberanía de su ciudad al hombre que lograra descifrar los enigmas de la Esfinge.
Los Tebanos ofrecieron la soberanía de su ciudad.
37. Cuál de estas oraciones usa tilde diacrítica:
A. El regalo es para él.
B. Ana María organizó la fiesta.
C. La nueva canción es fantástica.
D. El café sigue caliente.
PLAN LECTOR ENTREMESES DE CERVANTES
38. ¿En la obra, qué significa “Entremeses”?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
39. Elabora un cómic donde sintetices la historia de “La elección de los alcaldes de Daganzo”
40. Según el texto: “El juez de los divorcios” ¿cuál es la denuncia de Cervantes? Justifica tu
respuesta
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
41. ¿Cuál es el acontecimiento fundamental del texto: La guarda cuidadosa?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
42. De acuerdo con la lectura de “El viejo celoso” describe a Doña Lorenza y Ortigosa.
43. Al afirmar que: “El lenguaje es el mejor sistema de comunicación entre los hombres” se puede
inferir que:
A. Si el lenguaje no existiera no tendríamos sistema de comunicación.
B. El lenguaje permite la interacción social.
C. El lenguaje permite mayor comunicación entre los hombres comparado con el de los animales.
D. Pueden existir sistemas de comunicación inferiores entre los hombres.
44. Explica la siguiente afirmación: “El lenguaje – dice Rafael Seco – es el gran instrumento de
comunicación que dispone la humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto, que
se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad la que nació
del lenguaje”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
45. Responde si la afirmación es FALSA (F) O VERDADERA (V)
A. El lenguaje es la facultad que posee el hombre de utilizar sonidos articulados y representaciones
gráficas para comunicarse con sus semejantes. (___)
B. La lengua es un instrumento perfecto con la capacidad de darnos una traducción exacta de
nuestros pensamientos. (___)
C. Existe una relación estrecha entre lenguaje y pensamiento: El emisor expresa su pensamiento
mediante el lenguaje y el receptor transforma el lenguaje en pensamiento. (___)
Descargar