JIF FADU 2013 1ª JORNADA DE INVESTIGADORES EN FORMACION ISBN 978-950-29-1477-0 Relaciones puerto-ciudad y conflictos ambientales asociados, en el sistema urbano Necochea-Quequén Claudia Núñez Sánchez [email protected] Centro de Investigaciones Gestión de Espacios Costeros (FADU-UBA) Director de la investigación: Dr. José Dadon Resumen En esta investigación se estudia al sistema urbano portuario Necochea-Quequén (Sur de la provincia de Buenos Aires), bajo dos perspectivas de análisis distintas pero complementarias entre sí: el puerto como unidad física y funcional, por un lado, y las relaciones de éste con el resto de los subsistemas territoriales, por otro (Barragán, 1994). En el análisis el morfológico-funcional se evalúa el grado de interdependencia entre el puerto y la ciudad, y la influencia del puerto en la conformación del tejido urbano. En este, se parte de la metodología desarrollada por Ducruet (2009) para puertos de contenedores, relacionados con la tipología espacio-funcional de la ciudad portuaria, que puede identificarse fundamentalmente por el empleo, la ocupación de espacio y la importancia económica. Esta metodología define 9 tipos de ciudad portuaria según el espacio y la función, en la que las ciudades y sus puertos están relacionados mediante la variación de elementos claves, agrupados en tres variables básicas de los estudios portuarios: centralidad, nodalidad y reticularidad. Los elementos clave fueron modificados para hacerlos aplicables a puertos cerealeros (sin contenedores). Por otro lado, para el análisis de la influencia del puerto en la conformación de la trama urbana y otros aspectos territoriales (como ambiente y conflictos urbanos derivados de la actividad portuaria), se realiza un análisis histórico del crecimiento de la ciudad, del desarrollo del puerto, de los modelos de gestión y de los conflictos ambientales existentes, buscando evidencias de cambios territoriales o modificaciones en el puerto que fueran determinantes para la ciudad actual. - 199 - Finalmente, se hace un análisis comparativo de las situaciones identificadas en Necochea-Quequén, respecto a los patrones esperables en ciudades turísticas y ciudades pampeanas, para determinar a qué tipología de ciudad responde el desarrollo y funcionamiento del núcleo urbano estudiado. Esta investigación está siendo desarrollada como trabajo de grado de la maestría Gestión Ambiental Metropolitana, y hace parte del proyecto de investigación del Programa Municipios Costeros Latinoamericanos, del Centro de Investigaciones Gestión de Espacios Costeros, de la FADU-UBA. Los resultados obtenidos permitirán profundizar en el conocimiento de las relaciones entre los puertos y sus ciudades asociadas, la evolución de dicha relación, los conflictos urbanos y territoriales, las presiones socioambientales y las formas de gestión portuaria y urbana aplicadas, lo cual servirá para generar propuestas futuras de transformación de Necochea-Quequén. La validación del modelo y la aplicación de la metodología de análisis en otras ciudades portuarias argentinas permitirán, a futuro, obtener conclusiones generales de las relaciones puerto-ciudad en el contexto argentino. Los principales problemas para el avance de la investigación han estado relacionados con la disponibilidad de información aplicable específicamente a este estudio. Si bien se tienen muchos antecedentes de estudios previos de relaciones puerto-ciudad, todos los que desarrollan metodologías de identificación de relaciones funcionales o evaluación de tipología de ciudad se han formulado a partir del estudio de puertos de contenedores. Para el caso de Puerto Quequén, fue necesario definir nuevos indicadores basados en metodologías ya estudiadas y validadas, que fueran aplicables a este tipo de puertos. Además, tampoco ha sido fácil obtener información histórica del movimiento de carga de Puerto Quequén o de los demás puertos graneleros de Argentina, para poder analizar el impacto del contexto económico y político en el movimiento de cargas de este tipo de puerto. 1. Introducción La mayoría de las grandes ciudades de la costa deben su existencia a los puertos junto a los que están situadas. El grado en el que un puerto y una ciudad se afectan el uno al otro en términos de uso del suelo, transporte, empleo (Estrada, 2004) o alteraciones de los ecosistemas costeros puede llegar a ser clave en la planificación de un territorio. Si a las problemáticas de demanda de recursos y vertimiento de residuos propias de las ciudades costeras se le agregan funciones portuarias, se obtienen relaciones más complejas y conflictos ambientales más difíciles de entender y resolver; de ahí la importancia de su estudio y el incremento de las investigaciones en estas temáticas. El estudio de ambientes costeros degradados, la revitalización de los espacios portuarios y la relación de éstos con sus ciudades y - 200 - ecosistemas, se ha desarrollado en mayor medida en Europa y Asia, aunque en Latinoamérica ha habido un interés creciente en los últimos años. En ciudades costeras, que además basan su economía en la actividad portuaria, las funciones urbanas y portuarias están en permanente tensión, por los usos del suelo y la competencia que se genera por el uso de la franja costera, el nivel de polaridad y centralidad que adquiere la ciudad y los conflictos ambientales y sociales generados por el puerto. En este sentido, conocer el grado de interrelación entre ciudad y puerto constituye una herramienta imprescindible para identificar el funcionamiento del territorio y, a partir de allí, generar propuestas de gestión integradoras, tanto entre sectores de actuación como entre subsistemas ambientales. 2. Materiales y métodos Los objetivos generales de la investigación son estudiar la interdependencia del núcleo urbano Necochea-Quequén y su puerto, así como el grado de influencia que ha tenido el puerto en el desarrollo y evolución de la ciudad; y analizar las problemáticas ambientales de la ciudad y las relaciones entre éstas y el modelo de gestión sectorial. Para ello, se identificó el rol de las actividades portuarias en la conformación espacial del territorio urbano, se comparó el crecimiento de la ciudad con patrones típicos de ciudades pampeanas, turístico-costeras y portuarias, con el fin de asociar el comportamiento de la ciudad a una tipología; y se identificaron los conflictos ambientales más relevantes de la ciudad, analizando sus causas y asociándolos con las tipologías de ciudades estudiadas. Como hipótesis, se planteó que el núcleo urbano Necochea-Quequén responde al modelo de desarrollo de una ciudad portuaria, por lo cual debería presentar ciertos patrones de polaridad, reticularidad y nodalidad, así como de morfología urbana, propuestos por Hoyle (2000), Ducruet (2008) y González-Laxe (2010), entre otros. Según estos autores, que han estudiado ampliamente el desarrollo urbano de ciudades portuarias en todo el mundo, principalmente con puertos de contenedores, las relaciones ciudad-puerto dependen de ciertas variables clave, que indican una relación equilibrada o disociada, pudiendo esta última, perjudicar tanto a la ciudad, como a la operación portuaria. En caso de no poder explicar el comportamiento de evolución de la ciudad en términos de ciudad portuaria, se puso a prueba la segunda hipótesis, en la cual se buscó relacionar los patrones de crecimiento con los identificados para ciudades pampeanas y costeras turísticas de Argentina. Una tercera hipótesis estuvo relacionada con los conflictos urbano-ambientales. Al poder clasificar o explicar el crecimiento y consolidación de Necochea-Quequén como ciudad portuaria, - 201 - pampeana o turística-costera, sería esperable que los conflictos ambientales presentes también estén relacionados con las problemáticas ambientales propias de cada tipo de ciudad. 3. Resultados preliminares El análisis histórico de la fundación y desarrollo de ambas ciudades ha permitido identificar momentos históricos determinantes que han influido en la evolución del núcleo urbano, y que están relacionados directamente con acontecimientos que marcaron la historia del país, desde la conquista del desierto, que permitió la fundación de las ciudades después de 1871, pasando por las grandes fluctuaciones económicas mundiales que impactaron en el desarrollo económico nacional, hasta el inicio del llamado “modelo latinoamericano” de gestión portuaria, en 1990, el cual empezó con el objetivo de modernizarse y aumentar la competitividad en el mercado internacional y que generó como resultado en Argentina la creación de los Consorcios de Gestión Portuaria, que funcionan en 5 de los principales puertos del país, entre ellos Puerto Quequén. Es así como para cada período, el núcleo Necochea-Quequén ha ido consolidándose como una ciudad mixta, compleja, fluctuando entre períodos de ciudad portuaria, períodos de ciudad pampeana e intentos por convertirse en ciudad costera turística. En este contexto, el núcleo urbano no responde a una sola lógica de crecimiento, sino que es el resultado de una combinación de variables de todos los tipos de ciudades, generado por el modelo sectorial aplicado en la gestión urbana. No obstante lo anterior, los principales conflictos ambientales existentes están relacionados con las ciudades portuarias, como pérdida de valor inmobiliario en áreas aledañas al puerto y erosión costera debida al dragado. 4. Desafíos del trabajo de investigación La investigación de relaciones puerto-ciudad es un tema nuevo abordado por el Centro de Investigaciones Gestión de Espacios Costeros. El principal desafío fue iniciar la investigación a partir de la exploración de una nueva temática, poco desarrollada en el GEC, establecer contactos con instituciones especializadas, obtener información y encontrar una metodología aplicable a la realidad argentina y a los puertos graneleros. En general, las investigaciones sobre las relaciones puerto-ciudad que se encontraron, parten de casos de estudio de puertos de contenedores, con lo cual las variables, indicadores y criterios analizados corresponden específicamente a este tipo de puertos. De esta forma, un desafío importante también fue definir nuevos indicadores basados en las metodologías estudiadas, adaptados a puertos graneleros y al contexto económico, político y social de las ciudades argentinas. - 202 - Bibliografía ANILKUMAR, P.P., VARGHESE, Koshy and GANESH, L.S. (2010). “Formulating a coastal one health metric for landuse impact management in urban coastal zones”, en Journal of Environmental Management 91, p. 2172 – 2185. ANUARIO PORTUARIO Y MARÍTIMO. Anuario Puerto Quequén 2010. 94 p. BARRAGÁN MUÑOZ, Juan M. (1994). “Las Infraestructuras Portuarias en la Ordenación, Planificación y Gestión del Espacio Litoral”, en Boletín de la A.G.E. No. 19 Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Cádiz, págs. 5-16 BARRAGÁN, J.M. et al. “Preliminary Basis for an Integragrated Management Program for the Coastal Zone of Argentina”, en Coastal Management 31. p. 55-77. CENTRO DE GEOLOGÍA DE COSTAS Y CUATERNARIO (2008). “Diagnóstico de los procesos erosivos del litoral costero de la Municipalidad de Necochea”. Informe Final, diciembre de 2008. CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DEL CONO SUR (2011). Manejo Costero Integrado en Uruguay: ocho ensayos interdisciplinarios. UDELAR/CIDA. Montevideo, 278 pp. CICIN-SAIN, B. and KNECHT R. (1998). Integrated Coastal and Ocean Management, concepts and practices, Island Press (Ed), 517 p. CIFUENTES LEMUS, Juan Luis. TORRES-GARCÍA, Pilar y FRÍAS, Marcela (1997). “Los puertos, diferentes tipos y categorías”, en El océano y sus recursos VIII. El aprovechamiento de los recursos del mar. 2ª edición. Fondo de Cultura Económica, México. COSTA, Ana María; BRIEVA, Susana Silvia; IRIARTE, Liliana (2006). “Nueva Institucionalidad en el Sistema Portuario Argentino. Vinculación Público/Privada en la organización y gestión del Puerto Quequén”, en Economía, Sociedad y Territorio, vol. V, núm. 20, p. 753-779. COSTA, Ana María; BRIEVA, Susana Silvia; IRIARTE, Liliana (2004). “Proceso de privatización, organización y competencia interportuaria en Argentina: el caso del Puerto Quequén”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, Núm. 54, p.93-113. DADON, José R. (2002). “Las zonas costeras: una frontera renovada”, en Revista Fronteras 1 (1): 17-19. DADON, José y MATEUCCI, Silvia (2009). Patrones de desarrollo costero en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires. 24 p. DADON, J. R. y MATTEUCI, S. D. (2002). Zona costera de la pampa argentina: recursos naturales, sustentabilidad, turismo, gestión y derecho ambiental. 1° ed., Buenos Aires, 224 p. DENIS, Jacques, HENOCQUE, Yvez, et al. (2001). Instrumentos y personas para una gestión integrada de zonas costeras, Guía Metodológica – Volumen II, Unesco, 65 p. DOORN, Jorge H; WAINSCHENKER, Rubén S; TRISTÁN, Paula M. (2005). Análisis de la erosión costera Necochea-Quequén. INTIA, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. DUCRUET, César (2007). “A metageography of port-city relationships”, en Wang J.J., Olivier D., Notteboom T.E., Slacks B. (Eds.) Ports, Cities and Global Supply Chains, Aldershot, Ashgate, pp. 157-17. DUCRUET, César (2006). “Port-city relationships in Europe and Asia”, en Journal of International Logistics and Trade 4(2), pp. 13-35 DUCRUET, César (2005). “Structures et dynamiques spatiales des villes portuaires: du local au mondial”, M@ppemonde 77 (2005.1), 6 p. - 203 - URL: [http://mappemonde.mgm.fr/num5/articles/art05106.html] DUCRUET, César (2011). “The port city in multidisciplinary analysis”, en Halshs-00551208, version 1 – 3 jan 2011. 19 p. DUCRUET, César (2008). “Typologie mondiale des relations ville-port” en Cybergeo: European Journal of Geography (en ligne), Espace, Société, Territoire, document 417, mis en ligne le 27 mars 2008. URL: [http://cybergeo.revues.org/indez17332.html] ECOS DIARIOS (1981). Publicación Especial del Centenario. Necochea. ENSABELLA, Beatriz y BÚFFALO, Luciana (2006). “Circulación y encadenamientos productivos en el circuito espacial de Soja. Transporte y dinámicas territoriales en el departamento General San Martín de la provincia de Córdoba”, 10 p. FERNÁNDEZ PÉREZ, José (2004). “El litoral en los ambientes urbanos portuarios”, en Revista I.T. No.67, p. 4-9 FIORE, Mónica et al. Análisis de bajantes en Puerto Quequén. FCEN-UBA, FIUBA, Servicio de Hidrografía Naval y Consorcio Gestión del Puerto de Quequén. FIORENTINO, Romina Mariel (2011). “Valoración de los paisajes culturales bonaerenses. La lectura de las ecoformas serrana, lacustre y pampeana”, en i+a No. 13. Mar del Plata. P. 33-64. FREITAS, Néstor Jorge (1988). Historia dibujada de mi pueblo: Quequén-Necochea, vol. 1. FREITAS, Néstor Jorge (2002). Historia dibujada de mi pueblo: Quequén-Necochea, vol. 2. GARAY, Osvaldo U (2008). “El sistema portuario argentino: análisis de costos y eficiencia en el marco de la estrategia exportadora nacional” en Informe Export-Ar No. 34, p. 64-72. GLEAVE, M.B. (1997). “Port activities and the spatial structure of cities: the case of Freetown, Sierra Leone”, en Journal of Transport Geography Vol. 5 No. 4, p. 257-275 GONZÁLEZ-LAXE, F. “Economics hinterlands and port cities”, en Forum Iberoamericano de Economía Marítima – Panel sobre accesibilidad y conectividad: incidencias sobre los hinterlands. 25 p. GONZÁLEZ-LAXE, F. (2010). “Las ciudades portuarias después de la crisis”, en Boletín Económico de ICE No. 3002, del 1 al 15 de diciembre. 12 p. GORESTEIN, Silvia (2005). “Nueva institucionalidad y proyección local tras la privatización portuaria argentina. Los casos de Bahía Blanca y Rosario”, en Revista Eure (vol.XXXI, N°92), p.105-122, Santiago de Chile, Mayo. HOYLE, B.S. (1989). “The port-city interface: trends, problems and examples”, en Geoforum, Vol. 20 No. 4, p. 429-435. HOYLE, B. (2000). “Global and local change on the port-city waterfront”, en Geographical Review, Volume 90, Issue 3, July. p. 395-417. HUDSON, Brian J. (1996). Cities on the shore: the urban littoral frontier, Pinter (Ed.), 180 p. LÓPEZ, Cristina Amil (2004). Integración urbana de los espacios portuarios, Documento 9. Instituto Universitario de Estudios Marítimos, Universidade da Coruña. 50 p. MANTERO, Juan Carlos y DOSSO, Ricardo (1999). “Centros turísticos del litoral atlántico. Caracterización urbana: síntesis comparada de los centros”, en Aportes y Transferencias, 3 (2). pp. 47-72. ISSN 0329-2045 MARCOMINI, Silvia Cristina; LÓPEZ, Rubén Alvaro; SPINOGLIO, Ayelen (2007). “Uso de la morfología costera como geoindicador de susceptibilidad a la erosión en costas cohesivas, Necochea, Buenos Aires”, en Revista de la Asociación Geológica Argentina 62 (3): 396-404. - 204 - MOKHTAR, Mazlin y GHANI AZIZ, Sarah (2003). “Integrated coastal zone management using the ecosystems approach, some perspectives in Malaysia”, en Ocean & Coastal Management 46, pp. 407-419. MORELLO, Jorge; RODRÍGUEZ, Andrea; y PENGUE, Walter. (2006. “Evolución de aglomerados e interacciones urbano-rurales: el caso de la llanura Chaco-Pampeana argentina”, en Mateucci, Silvia et al. Crecimiento urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural. El caso de la ecorregión pampeana. p. 35-122. Orientación Gráfica Editora. Buenos Aires.. MUNICIPALIDAD DE NECOCHEA (2008). Frente Costero Necochea-Quequén: Modernización Balnearios 2008. Informe técnico y evaluación de los impactos urbano ambientales, noviembre. PALMER, Sarah (1999). “Current port trends in an historical perspective”, en Journal of Maritime Research, 1:1, 99-111 RANDLE, P. H. (1977). La ciudad pampeana. Geografía urbana. Geografía histórica. 2ª Edición. Buenos Aires: Oikos. RAPOPORT, Mario (2009). Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2003), 3ª Ed. Buenos Aires: Emecé, 1040 p. RATTI, Egisto (compilador) (1974). Apuntes sobre Puerto Quequén. 18ª Convención Nacional de Clubes de Leones. Necochea, 5 p. RODRIGUEZ SOARES, Paulo. “A cidade meridional do Rio Grande do Sul: cidade pampeana ou brasileira?” Universidad de Barcelona, España. ROMERO CARRANZA, Fernando. (2002). “La privatización de la responsabilidad y operación portuaria: la experiencia argentina”, ponencia en el IV Coloquio Portuario Andino, Puerto Ordaz (Venezuela). RÚA COSTA, Carles (2006). “Los puertos en el transporte marítimo”. Universitat Politècnica de Catalunya. IOC-DT-P-2006-8, 20 p. SARDÁ, Rafael (2002). “Sostenibilidad y Gestión Integrada de Zonas Costeras”, ponencia del VI Congreso Nacional del Medio Ambiente, España. SARDÁ, Rafael et al. (2005). “A methodological approach to be used in integrated coastal zone management processes: the case of the Catalan Coast (Catalonia, Spain)”, en Estuarine, Coastal and Shelf Science 62, p.427-439. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS (2008). Puertos Cerealeros de Argentina. Subsecretaría de Agroindustria y Mercados, Dirección Nacional de Mercados, 24 p. SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE DE NECOCHEA (2008). Necochea-Quequén, retrospectiva y análisis de su desarrollo urbano. SILVA, Damaris (2008). “Los Puertos de América Latina en el nuevo milenio”, en Global Conference on business and finance research proceedings. Vol 3, Number 1, p. 313-316 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (2003). Evaluación de los principales puertos de América del Sur, análisis institucional, técnico y económico. p. 375-453 VENEZIANO, Marcelo F. (1999). “Mar del Plata – Necochea: ¿un potencial eje de desarrollo portuario argentino de cara al siglo XXI?”, en GAEA Contribuciones Científicas, p. 637-644 WEINBERG, Félix (director). (1988), Historia del Sudoeste Bonaerense. Ed. Plus Ultra. Buenos Aires. 328 p. - 205 -