El giro epistemológico de la imagen (e-image) Resumen SILOGISMOS DE INVESTIGACIÓN | Representación y problemas de la imagen The image’s epistemological shift RECEPCIÓN: 03.05.14 ACEPTACIÓN 23.05.14 EDILBERTO LASSO CÁRDENAS ¿En qué podría radicar la diferencia entre señalar que antes girábamos alrededor de las imágenes y que ahora giramos dentro de ellas? A lo mejor, hemos abandonado la concepción pasiva, del espectador frente a las imágenes, en el sentido que la imagen era parte de una élite cultural, una empresa comercial o una ideología que se obstinó en colonizar, saturar o invadir al sujeto, sin la posibilidad de reflexión. Brea y Gubern no ven a las imágenes como objetos inmóviles o fijos. Al contrario, tienen un valor epistémico y simbólico. Asimismo, son un constructo mental dotadas de movimiento y existencia propia. Al parecer, estas imágenes tienen algo que decir por sí mismas. Ellas también atraviesan por sus propias eras (memoria archivo, el film y la e-image). Por tanto, el hombre, ya no es el amo e intermediario privilegiado de lo que ellas son. Asistimos a una relación y comunicación más fluida entre hombre e imagen. Es posible que ambos se entremezclen y penetren mutuamente. [email protected] Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. Palabras clave: Realidad virtual, memoria archivo, film, e-image, imagen-laberinto. Tutor de la Fundación Universitaria Luis Amigó; es docente y coinvestigador en el Grupo Ubuntu de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Categoría D, Colciencias. Abstract Where may lie the difference between noting that before, we turned around images and now we turn inside them? Maybe, we have left the viewer passive conception in front of the images, in the sense that the image was part of cultural elite, a commercial enterprise or an ideology that colonized, saturated or invaded the subject, without the possibility to reflect. Brea and Gubern don´t conceive the images as stationary or fixed objects. Instead, they think they have an epistemic and symbolic value. They are also a mental construct equipped with own movement and existence. Apparently, these images have something to say by themselves. They also go through their own eras (file memory, film and e-image). Therefore, man is no longer their owner and privileged intermediary. There is a smoother relationship and communication between man and image. It is possible they both be mutually intermixed and penetrated. Keywords: Virtual reality, file memory, film, e-image, imagemaze. “Hablo del profesor Von Braun de oídas, por lo que de él se leen las biografías de las revistas ilustradas; si la imagen que me he hecho de él es una deformación de mi fantasía, lo siento…” Umberto Eco (1988). Diario Mínimo. Ediciones Península. Barcelona. COLOMBIA Revista semestral de investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE Vol. 1. No. 13. Año 8 | Enero - Junio de 2014. ISSN 1909-955X Introducción Relaciones que las personas establecen con las imágenes Los cuentos infantiles están ilustrados con imágenes; las empresas se empeñan en diseñar la imagen virtual para persuadir y fomentar el consumo de un producto; un académico recurre a las imágenes para soportar una investigación; los periódicos buscan afanosamente la imagen más impactante del día; los científicos están atentos a la toma de la mejor imagen, que puedan capturar con su cámara, los movimiento de un insecto o la selecta caza de un animal salvaje. Todos tenemos que ver con las imágenes, de hecho, las portamos, las definimos, las imaginamos, las creamos, las copiamos o las ubicamos en distintos espacios reales o virtuales según el interés o uso que nos suscite la ocasión. Una o más imágenes pueden estar convenientemente expuestas en el hogar, en la oficina, en un evento académico o en un encuentro casual. Recurrimos a ellas para conquistar, seducir, sentar posición, convencer, respaldar una idea, ventilar una convicción o una propuesta. Hay imágenes que perduran por el tipo de impacto que causan en las mentes; otras, las olvidamos fácilmente. Muchas más pasan inadvertidas, porque, a lo mejor, no nos interesan o porque son tantas que no alcanzamos a dar cuenta de ellas. Algunos autores indican que estamos inundados, invadidos, penetrados, colonizados o saturados de imágenes. Lizarazo (2007) alega que las imágenes, en exceso, han llevado al “cercenamiento del ser y el desarraigo del sentido”. Agrega que: “Una cultura de imágenes sin encuentro produce una invalidez icónica, una inhabilidad simbólica” (p.47). Ese encuentro con las imágenes puede requerir de las personas, filtros (toma de conciencia, discernimiento, crítica, silencio y pausa) para dialogar con ellas. Frente a las preguntas: ¿Las imágenes están distantes de nosotros? ¿Estamos distantes de las imágenes? Lizarazo (2007) nos podrá decir, respecto al primer interrogante que: “…nuestras imágenes resultan cada vez más horadadas, desnudas de pertenencia; nuestras imágenes alardean su orfandad y su lejanía (p.33). La segunda pregunta es respondida por este investigador cuando afirma: “La sociedad contemporánea no parece dar tiempo a las imágenes. Producimos imágenes con una asombrosa precipitación…hemos perdido una imagen serena… nuestro desbocado afán icónico” (p.46). Otro punto problemático tiene que ver con la neutralidad o intencionalidades que subyacen a las imágenes. De ser neutras, las imágenes no se mueven por inclinaciones o intenciones de ningún tipo. Simplemente estarían “ahí”. Ahora bien, respecto a las intencionalidades, las imágenes dependen de lo que el autor dispone de ellas con su creación o de si están sujetas al vaivén del desprevenido o culto espectador. Si se trata de un creador de imágenes, éstas responden a múltiples intencionalidades relacionadas con una ideología, una confesión, una visión empresarial o una creación estética. Respecto al espectador, las imágenes están a su alcance e interés; ahí encuentra afinidades lúdicas, estéticas, existenciales, virtuales, políticas o pedagógicas. Ahora bien, las imágenes también podrían explicarse a partir de dos hechos; lo que las personas perciben o conciben de ellas, y lo que las imágenes pueden decir de sí mismas. En lo tocante al primer hecho, habría que examinar la concepción que las personas y las culturas tienen de las imágenes al momento de percibirlas. Adicional a esto, tendríamos que detenernos a revisar los criterios con que estas personas o culturas avalan o censuran una imagen determinada conforme con las comprensiones e interpretaciones que le son propias de un contexto local o global. Desde esta perspectiva queda claro que las imágenes requieren, para ser entendidas, de intermediarios, llámese cultura o la misma palabra. Respecto al segundo hecho, hay que señalar que probablemente la imagen no está sujeta exclusivamente a lo que las personas digan de ellas; el hombre no es el amo de las imágenes; es tan sólo un lugar de las imágenes. Podemos estar asistiendo al momento según el cual, las imágenes hablen autónomamente de sí o por sí mismas, sin necesidad de mediadores. En el pasado, girábamos alrededor de las imágenes, ahora giramos dentro de ellas Por lo general, las imágenes fueron concebidas como entes distantes y fijas de los sujetos. El espectador, en términos estéticos, no ha hecho otra cosa que mirarlas, a la distancia de un famoso museo. Permanecen inmóviles en las paredes celosamente vigiladas. “Prohibido tocar”, reza en las advertencias e indicaciones de un guía, durante la visita ocasional. Cada quien las observa con el ánimo de satisfacer una curiosidad, un requerimiento académico, un momento de ocio o un gusto estético por un artista famoso. Pareciera entonces que cada imagen se queda inerme, rogando no pasar inadvertida. Otra versión frente al espectador tiene que ver con la que expone Bellido (2001). Asevera, respecto al arte, que en el mundo contemporáneo, se asiste a la reproducción mecánica de las imágenes, lo que ha incidido en la pérdida de la imagen original (su tinte Cite este artículo como: Lasso Cárdenas, E. (2014). El giro epistemológico de la imagen (E-image). Revista de Investigación Silogismo, 1 (13), 14-20. Disponible en http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo. 15 SILOGISMOS DE INVESTIGACIÓN | Representación y problemas de la imagen sagrado y único de la obra). El resurgimiento de la copia (lo que algunos llaman democratización de las imágenes) conduce a concepciones según las cuales la masificación de las imágenes denota que éstas no son prerrogativa de unos expertos privilegiados. El espectador ahora se siente agente partícipe de su creación o interpretación. Pero qué sucede cuando quien establece la comunicación con la imagen (una pintura o una e-image) no solamente contempla la imagen sino que la penetra, la atraviesa y se adentra en su interior. La persona y la imagen se funden y confunden; la persona siente que está dentro de ellas, es una imagen más. Entonces, todos los sentidos se integran como en la película Los sueños, de Akira Kurosawa. Por eso mismo, ahora no hay centro ni colonizador de la imagen. Aproximación imágenes epistemológica de las El hombre ha hablado y escrito sobre las imágenes. Posiblemente la imagen tiene mucho que decir sobre sí misma, pues como lo atestigua Stoichita (2006), ella tiene una existencia propia. Esta visión se acopla a la percepción de Conill (2007) según la cual estamos asistiendo a una: “nueva “revolución copernicana”, porque si antes girábamos alrededor de las imágenes, ahora giramos dentro de ellas” (p.79). Revuelta (2009) afirma además que la importancia que representa hoy la imagen para un sinfín de estudiosos, confirma el paso del giro lingüístico del pensamiento del siglo XX al giro icónico. Por lo anterior, al tratar la imagen o la percepción visual, algunos autores emitirán su concepción epistemológica. No conciben a la imagen como objeto pasivo sino como una compleja elaboración mental o cognitiva. Al respecto, Brea (2005) explica que: “En cierto modo, lo visual se ha convertido en pensamiento y no es ya meramente su resultado, medio o lenguaje” (p.131). Añade este investigador: “He defendido que la imagen no representa un objeto. Más bien, los objetos están en la imagen, no en su totalidad, sino como una imagen-trazo del instante único…” (p.158). En igual sentido, la percepción visual, enfatiza Gubern (1996), no es un automatismo sensorial, sino una compleja elaboración cognitiva de los datos sensitivos recibidos. Lo que quiere decir, el ojo no es un perceptor neutro, pasivo, automatizado e inocente, sino un instrumento condicionado por la sociedad y la cultura. También Eco, (citado por Gubern, 1996) declara que una cosa es la imagen como signo parecido al objeto que representaba tradicionalmente y otra con el perceptor visual del objeto. Esa percepción humana está filtrada por la subjetividad, la cultura. De igual modo, Arnheim (2002) revela que la visión es un “acto de inteligencia” que implica capacidad cognitiva para descifrar mediante jerarquía de estímulos, relevancia informativa. Ante una misma escena, el indígena cazador lee mejor los datos visibles del bosque que el turista que lo visita transitoriamente. El dermatólogo, expondrá Arnheim (2002), lee con mayor detalle los signos de la piel que el lego. Las imágenes que impactan Lo que las imágenes continúan provocando en el espectador. Algunas imágenes que enseguida se exponen se mueven por tintes políticos, religiosos o científicos. Siguen suscitando en los espectadores una serie de reacciones, juicios y construcciones epistémicas. Imagen No.1 Innumerables familias buscan desesperadamente a sus seres queridos, que han sido desaparecidos, secuestrados y masacrados en Colombia. Imagen No 1. “Desaparición forzada: tomada del Palacio de Justicia” Imagen No. 2. El pintor italiano Piero della Francesca pintó una obra muy famosa llamada La Resurrección (1463). Esta obra se convertiría, durante la Segunda Guerra Mundial, en la imagen que salvaría a la población de San Sepolcro, Italia, gracias al soldado británico AntonyClrak. Éste se dispuso a entrar, 1944, a San Sepolcro, población ocupada por los alemanes. Manifestaría luego, que solamente había conocido esta obra de arte por la lectura (el poder de la palabra sobre la imagen) del libro del escritor Huxley, titulado la pintura más bella del mundo. Se negó a cumplir con la orden de atacar y bombardear a San Sepolcro, pues sabía que ahí reposaba la bellísima obra. El bombardeo se rindió ante la imagen (el poder de la imagen ante la palabra). Años más tarde, el soldado conocería a la imagen, y ante la cual caería absorto. Revista semestral de investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE Vol. 1. No. 13. Año 8 | Enero - Junio de 2014. ISSN 1909-955X Imagen No 2. “La Resurrección (1463), obra de arte de Piero della Francesca” Imagen No. 3. Freedberg (1992) destaca que en 1972, un hombre llevado por sus impulsos mesiánicos, como lo trata este autor, atacó una imagen, la imagen de la Virgen de la Piedad de Miguel Ángel. Según el vándalo, la imagen era demasiado hermosa, despertaba el deseo y los instintos de la carne como lo hacían las mujeres. La imagen sufrió daños en el brazo y la nariz, causados por el martillo que empleó el atacante. La pregunta que deja planteado el autor es: “... ¿Qué peligro habría en dejar el cuadro intacto si partimos de la base de que es un objeto sin vida?” (p.466). Imagen No. 5. Simon Schama (2013) aprecia la tempestuosa fuerza de la imagen del Guernica. Comenta que en febrero de 2003, la delegación de Estados Unidos, en cabeza de Colin Powell, en las Naciones Unidas persuadió, a los presentes, acerca de la necesidad de convencer alrededor de la imperiosa necesidad de una intervención armada en Irak. Esta intervención concluiría con una rueda de prensa. En ese momento, cuando la televisión estaba dispuesta a cubrir el evento, algunos periodistas constataron un imprevisto que podía distraer la atención en la transmisión; una reproducción del Guernica que estaba colgando en una de las paredes. Pidieron afanosamente que cubrieran la imagen. Pues el Guernica fue envuelto en una sábana. Añadió Schama, en un documental El poder del arte, Picasso: “Ese fue el máximo halago involuntario al poder del arte. Eres el país más poderoso del mundo, puedes enviar ejércitos a todas partes, pero… no te metas con una obra maestra”. 17 Imagen No 5. “El Guernica, Obra de arte de Picasso” Imagen 6. En el año 2005, un artista caricaturizó al profeta Mahoma con un turbante en forma de bomba. Los musulmanes condenaron abiertamente esa imagen. Revueltas (2009) agrega que ese hecho causó muertes y choque de civilizaciones. Imagen No 3. “Virgen de la Piedad. Obra de arte de Miguel Ángel” Imagen No. 4. La nave ‘Pioneer 10’ abandonó el Sistema Solar el 13 de junio de 1983, hace ahora 25 años, en busca de seres de otros mundos para entregarles un mensaje del Hombre que puebla el diminuto planeta Tierra. HYPERFINE TRANSITION OF NEUTRAL HYDROGEN POSITION OF SUN RELATIVE TO SILHOUETTE OF SPACECRAFT BINARY EQUIVALENT OF DECIMAL 8 PLANETE OF SOLAR SYSTEM Imagen No 6. “Imagen del profeta Mahoma con un turbante” Imagen No 7. En el mes junio de 2013, la BBC, publicó una foto en internet, a propósito de una cumbre en la que estaban presentes el Presidente Chino Xi Jinping al Presidentes Obama. En dicha foto aparecen las imágenes de los dos presidentes. Paralelamente, y de forma correspondiente a esta imagen, se observan las imágenes de Winnie the Pooh y su amigo Tigger. Mientras muchos vieron estas imágenes como una broma, en China causó mucho disgusto. Censuraron esas imágenes. Imagen No 4. “La nave ‘Pioneer 10’”- Cite este artículo como: Lasso Cárdenas, E. (2014). El giro epistemológico de la imagen (E-image). Revista de Investigación Silogismo, 1 (13), 14-20. Disponible en http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo. propias de la cultura, de cada época, de cada género y de cada escuela pero no es una pura arbitrariedad social pues hay aportaciones simbólicas de tipo intelectual, propias de la cultura. SILOGISMOS DE INVESTIGACIÓN | Representación y problemas de la imagen Imagen No 7. “Imágenes: el Presidente Chino Xi Jinping y el Presidentes Obama. Paralelamente, se observan las imágenes de WinniethePooh y su amigo Tigger”- Preguntas que suscita la reflexión en torno a las imágenes. En el transcurso del escrito aparecen preguntas de orden epistemológico, estético o virtual relacionadas con la imagen. Enseguida se presentarán algunas de ellas, tendientes a motivar el debate no agotado sobre las imágenes: ¿Es el hombre el único destino de las imágenes? ¿Qué hago con las imágenes que observo o imagino? ¿Con qué criterios observo, juzgo, elijo o rechazo las imágenes que se me presentan? ¿Qué es lo que vemos de una imagen? ¿Vemos la imagen en sí o simplemente tenemos una percepción de la imagen? ¿En qué radican las diferencias entre las distintas imágenes percibidas en la naturaleza, un museo, en una institución educativa, en la televisión y en el ordenador? ¿Qué hace que me detenga absorto frente a una imagen y haga caso omiso a muchas otras? ¿Qué pasa con todas las imágenes que percibo consciente o inconscientemente y que, por la velocidad con que transcurren, no logro detenerme a reflexionarlas o discernirlas? Lizarazo (2007) se cuestiona: “¿podría emerger esa sociedad de imágenes sin hombres?” (p.38). Finalmente Méndez (2007) provoca otras preguntas sobre la imagen: ¿Algunas imágenes ocultan una parte de sí mismas? ¿Hay imágenes que surgen de otras imágenes? Las eras de la imagen según brea: memoria archivo, el film y la e-image Memoria de archivo. El debate más prolongado acerca de la naturaleza de la imagen, asevera Gubern (1996), se hace cuando se inclina por dilucidar si la imagen es una representación nacida y motivada por una voluntad imitativa, que pretende copiar las apariencias ópticas del mundo visible, o, por el contrario, se trata, como lo atestigua de Goodman (citado por Gubern, 1996), de una representación enteramente arbitraria, producto de una convención social, en la que: “cualquier cosa puede representar cualquier cosa”. No obstante, Gombrich (citado por Gubern, 1996) no niega que las representaciones icónicas estén formalizadas con convenciones Alusivo a la imagen, Brea (2007) sostiene que la cultura ha dejado de comportarse paulatinamente como una memoria de archivo o memoria de consignación, esto es, una memoria documento, un almacén, un disco duro, una memoria de retención o identidad. Desde esta perspectiva, la imagen ha sido concebida como un ente congelado frente al tiempo; es re-presentación. A esta fase, Brea (2007) la denomina imagen-materia, puesto que es una imagen producida, “inscrita” en su soporte y soldada a él. Añade: “Es indisoluble el apego de la imagen a la materia o sustancia a la cual está incrustada – cuadro, grabado, dibujo, bajo relieve o escultura-” (p.11). La imagen materia, ratifica Brea, es: “una imagen “encarnada” “para la duración” (p.12). Permanentemente está fija, inmutable y unida a su objeto-soporte. Esta imagen-materia se deteriora, se erosiona o se desgasta. Para estas imágenes, no hay tiempo o el tiempo ha dejado de pasar. Ellas nunca atienden al presente, vienen siempre del pasado, traen memoria. El tiempo de la imagen, en efecto, es un tiempo estático. Ahí proceden entonces, los recursos para restaurar la imagen. El paso de la imagen-materia (que se puede acoplar con la mirada petrificadora de Medusa de la autora Úbeda) a la imagen-movimiento (la cabeza degollada de la Medusa), que trabaja Brea (2007), podría compaginar con lo que Úbeda (2006) escribe sobre Medusa: “En el siglo XVI la Gorgona o Medusa encarnaba el símbolo del triunfo de la razón sobre los sentidos. Pues la razón y la memoria son capaces de fijar la realidad en una abstracción, en una imagen fija, en re-presentación. Medusa, con su mirada abyecta y repulsiva, convertía en piedra a todos aquellos que osasen mirarla frente a frente. La mirada de Medusa encarna el símbolo de la representación de la realidad en una imagen fija e intemporal que igualmente detiene la movilidad del espectador y que se ve derrotada por la crisis del ocularcentrismo y la crisis de la representación. La inteligencia fue el arma con la que el héroe Perseo se enfrentó a ella superando el poder mortal de su mirada. El reflejo de su escudo fue la táctica con la que pudo localizar su posición sin mirarla y darle muerte con su espada. Según la mitología clásica, Medusa era un monstruo con cuerpo femenino y cabellera compuesta por serpientes venenosas. Su mirada petrificaba a los que osaban acercarse a ella. El héroe Perseo la decapitó y empleó su cabeza petrificadora como escudo, al tiempo que de la sangre del monstruo mortal de su mirada. El reflejo de su escudo fue la táctica con la que pudo localizar su posición sin mirarla y darle muerte con su espada. Según la mitología clásica, Medusa era un monstruo con cuerpo femenino y cabellera compuesta por serpientes venenosas. Revista semestral de investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE Vol. 1. No. 13. Año 8 | Enero - Junio de 2014. ISSN 1909-955X Su mirada petrificaba a los que osaban acercarse a ella. El héroe Perseo la decapitó y empleó su cabeza petrificadora como escudo, al tiempo que de la sangre del monstruo nacía Pegaso, el caballo alado. La cabeza degollada de Medusa bien podría simbolizar el triunfo sobre la metafísica de la representación, pues vence a la mirada que fija en una imagen lo contingente y dinámico” (p.5). El film (imagen-movimiento). Brea (2007), le da importancia, en este siglo, a una memoria de procesamiento, de interconexión de datos –y sujetosde conocimiento. Esta es la memoria red y una memoria constelación. Memoria que se reproduce y distribuye, deslocalizada en una multiplicidad de no-lugares. La memoria RAM –usuarios establece conectividad; es puente de enlace y apertura a las redes de distribución. Es una memoria de red en permanente flujo o incesante movimiento. La imagen, continúa manifestando este autor, se vuelve presencia y transcurrir; se mueve en un terreno movedizo, sometida a la caducidad, a la contingencia y a la temporalidad. Las redes son puertas virtuales de un hiperespacio surcado de autopistas ciegas, no visibles, similar comprensión a la que Gubern (1996) expone sobre el laberinto. Estas características aplican para dos fases o eras de la imagen denominadas el film y la imagenelectrónica. A esta fase de la imagen Brea (2007) la denomina film (imagen-movimiento). El Film tal como lo trata Brea (2007), tiene que ver con una máquina capaz de capturar y reproducir imágenes mecánicamente. Éstas son producto de esa máquina gracias a la aparición del ojo técnico. A diferencia de la imagen-materia, donde el tiempo era un tiempo interno exclusivo y estático, la imagen-fílmica es volátil y flotante; se separa del soporte, de la materia en la que venía inscrita; está en constante devenir-diferente. Por ejemplo, la fotografía, como insiste Brea “no retiene el tiempo-ahora en lo intemporal suspendido: se hace testigo del instante –que su forma por excelencia se designe instantánea, no es casual-, pero para registrarlo como momento y memoria, en efecto, de la duración (exactamente igual que lo hace el cine (…) una fotografía no es más que una película de muy corto metraje). La fotografía no es imagen estática, sino imagen situada en el tiempo, señalada y señalando al tiempo, imagen temporizada, nunca atemporal” (p.43). La e-image, su condición fantasmal. Respecto a la e-image, Brea (2007) considera que las imágenes electrónicas: “poseen la cualidad de las imágenes mentales, puro fantasma. Aparecen en lugares –de los que inmediatamente se esfuman-” (p.67). Estas imágenes electrónicas se caracterizan porque: “están en el mundo yéndose, desapareciendo” (p.67). El autor complementa diciendo que las imágenes no transitan por el mundo: “para quedarse” (p.67). Ellas son: “apenas temporales e incapaces como tales de dar testimonio de duración” (p.67). Por lo demás, estas imágenes ya no serían mediadores o emisarios de otras imágenes o textos; ahora tendrían su propia: “autonomía operativa” (p.72). Frente a las imágenes que se producen por las imágenes electrónicas (e-image), como lo propone Brea (2007), Belting (2007) formula algunas preguntas pertinentes y sugerentes para las discusiones e indagaciones: ¿las imágenes virtuales escapan de nuestro concepto de imagen o establecen un nuevo concepto de imagen que rehúye cualquier comparación con la historia de la imagen? ¿Somos solo portadores de imágenes o también somos productores de imágenes? Otra pregunta que se infiere de sus preocupaciones por las imágenes es: “¿Por qué podría afirmarse que la crisis de las imágenes comenzó quizá cuando las imágenes en cine y video aparecieron cargadas de sonido y movimiento?” (p.24). Por lo anterior, hay que considerar que las imágenes están jugando un papel determinante en el siglo XXI. Ellas están presentes, por doquier, en todos los espacios y momentos íntimos o públicos en los que acontecen las personas. Nos invaden, colonizan, dialogan o simplemente se encuentran con nosotros. Unos y otros podemos estar frente a ellas como seres pasivos o reflexivos. Las creamos o las consumimos. Hablamos de ellas o ellas hablan por sí mismas. Las siguientes preguntas quedan abiertas a nuevas comprensiones de la imagen: ¿Con qué motivaciones establecemos contactos con las imágenes? ¿Giramos alrededor de las imágenes o giramos dentro de las imágenes? ¿Qué dicen las imágenes de sí mismas? ¿Cuál es el valor agregado de las imágenes virtuales respecto a la imagen-materia?. Notas 1. Fuente: “Guerrero, J (2012). Imagen de una niña que está gritando”. Disponible en http://tomapalaciodejusticiacolombia.blogspot com/2012/04/ desaparicion-forzada-en-colombia_17.html 2. Fuente: Disponible en http://4.bp.blogspot.com/-ZVBPOUWt3Ds/ T0FndQPu_wI/AAAAAAAAEmM/uyC9v8iTOFo/s640/LVDS-PF3.jpg 3. Fuente: Disponible jpg?t=1369964689 en http://www.aica.org/images/6649. 4. Fuente: Disponible en http://3.bp.blogspot.com/-ElSU2i5ez_0/ UYGRuKCPDzI/AAAAAAAA-IM/jLnx7DfXvi0/s320/pioneer_plaque.jpg 5. Fuente: Disponible en http://4.bp.blogspot.com/-n4Jyz_qrsXw/TyxnhhLoxI/AAAAAAAACVQ/AXumuuXeEFg/s320/guernica+de+picasso.JPG 6. Fuente: Disponible en http://www.losandes.com.ar/fotografias/ fotosnoticias/2008/2/13/int-187141.jpg 7. Fuente: Disponible en http://img195.imageshack.us/img195/7126/1306 12114622xiandwinnie.jpg Cite este artículo como: Lasso Cárdenas, E. (2014). El giro epistemológico de la imagen (E-image). Revista de Investigación Silogismo, 1 (13), 14-20. Disponible en http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo. 19 8. Mattelart, Armand. La Comunicación-mundo: historia de las ideas y de las estrategias. pp. 46. 9. Nieto G., C.E. (2011). El ferrocarril en Colombia, la búsqueda de un país. Apuntes 24 (1), 62-75. Horrocks, C. (2004). Marshall McLuhan y la realidad virtual. Encuentros contemporáneos. Barcelona: Editorial Gedisa. Marchán, S. Comp. (2006). Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes. Barcelona: Ediciones Paidós. 10. El Tiempo. 20 de noviembre de 1974. 11. Nieto G., C.E. (2011). El ferrocarril en Colombia, la búsqueda de un país. Apuntes 24 (1), 62-75. Miró L, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. MARCIAL PONS. Madrid: Ediciones Jurídicas y sociales, S,A. Bibliografía SILOGISMOS DE INVESTIGACIÓN | Representación y problemas de la imagen Arnheim, R. (2002). Arte y percepción visual psicología del ojo creador. Madrid, España: Alianza Editorial. Alighieri, Dante. (2006). Ediciones Cátedra. Méndez M. Baiges (2007). Camuflaje. Engaño y ocultación. Madrid: Edición Siruela. Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid, España: Ediciones Akal. Divina Comedia. Madrid, España: Bellido, M. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. España: Ediciones TREA, S.L. Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores. Brea, J. (2007). Cultura _RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. CIBERCULTURA. España: Gedisa. Brea, J. (ed.) (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal. Brea, J. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen materia, film, e-image. Madrid, España: Ediciones Akal. Carrillo, J. (2004). Arte en la red. Madrid. España: Ediciones Cátedra. Moreno, L. & de Mingo, A. (editores) (2007). Filosofía y realidad virtual. Zaragoza, España: Prensas universitarias de Zaragoza. Instituto de Estudios Turolenses. Revueltas, J. (2009). Imagen. ¿Signo, ícono o ídolo? De la imagen a la representación política. México: Siglo XXI Editores. Schama, S (2013). El poder del arte, Picasso Archivo de video). Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=qLXvmnydIJo Schultz, M. (1998). El golem informático. Buenos Aires: Editorial Almagesto. Stoichita, Víctor I (2006). Simulacros. El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock. Madrid: Ediciones Siruela. Úbeda F. M. (2006). La mirada desbordada: el espesor de la experiencia del sujeto estético en el marco de la crisis del régimen escópico. (Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Bellas Artes. Departamento de pintura). Disponible en http:// hera.ugr.es/tesisugr/16165664.pdf Chordá, F. (2004). De lo visible a lo virtual, una metodología del análisis artístico. Barcelona: Anthropos Editorial. Cibergolem (2005). La quinta columna digital. Antitratado Comunal de hiperpolítica. Cibercultura. Barcelona: Editorial Gedisa. Echeverría, B., Lizarazo, D & Lazo, B. (2007). Sociedades icónicas: Historia, ideología y cultura en la imagen. Madrid, España: Siglo veintiuno editores. Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra. Gálvez M, A. & Tirado S, F. (2006).Sociabilidad en la pantalla: un estudio de interacción en los entornos virtuales. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Barcelona: Editorial UOC. Gubern, R. (2002). Máscaras de la ficción. Barcelona: Editorial Anagrama. Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Barcelona: Editorial Anagrama. Hernández S. D. (2003). Arte, cuerpo, tecnología. España: Ediciones Universidad Salamanca. Revista semestral de investigación de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo - CIDE Vol. 1. No. 13. Año 8 | Enero - Junio de 2014. ISSN 1909-955X BARCA - Pianguita, Colombia Banco de Imágenes Abierto Pixabay