Pioneras en la lucha por otra ley de medios.

Anuncio
Pione
ras e
n la l
ucha
24 de
marz
por
o
pudio
otra l
de 20
a
0
ey de
na co la dictadu 7. Dos añ
o
medi
nvoca
r
nte. ¿ a, en recla s y medio
os.
a
De qu
m
é hab o de una ntes de su
la la d
“Ley d
sanció
erech
e
a cua radiodifu n parlame
ndo d
n
s
ice qu ión que no taria, las M
e la le
s hag
adres
a
y no s
e deb libres”, ta dedicaron
lc
atió lo
e
suficie omo lo ex l acto cent
presa
ral en
nte o
ro
r
que s
e votó n en la co ens
a las
apura igdas?
AÑO I . NÚMERO 4 / NOVIEMBRE 2009 / ARGENTINA $ 3
Revista de la Fundación Madres de Plaza de Mayo
ENTODE
M
E
L
SUP TORIA ZA
PLA
HIS
UNA DRES DE 4
A
Nº
LAS M E MAYO
D
Vicentico x Hebe
REVOLUTION ROCK
ADEMAS: A TODO TEATRO / VIEJAS LOCAS / REP / LA ORQUESTA DEL ELEFANTE BLANCO / MEX Y LA LEY DE MEDIOS
16
Los caminos
de la vida
Vicentico x Hebe
02 UNA HISTORIA DE TEATRO
Un recorrido a pura celebración
06 GENERO
Lohana Berkins y las otras
construcciones posibles
10 LA BANDA MAS LOCA
El regreso de Viejas Locas
11 PERDEDORES
Por Rep
14 MUSICA Y SUBURBIO
La orquesta infantil
del Elefante Blanco
Ayer cómplices, hoy furiosos
Casi todos los periodistas que ayer apoyaron la dictadura y el plan
económico de José Alfredo Martínez de Hoz son los mismos que se
opusieron a la ley de radiodifusión.
Cuánta razón tuvieron nuestros hijos o amigos en decir que la dictadura
genocida venía de la mano de un plan económico de ajuste brutal.
Como nuestros hijos se oponían a ese plan que ya desde la dictadura
de Onganía y antes se aplicaba con represión, tortura y muerte, fueron
asesinados o desaparecieron.
Estos llamados periodistas defendían el plan económico, que era y es
defender la dictadura.
Magdalena Ruiz Guiñazú en Radio Continental elogiaba a Martínez de
Hoz por su plan; ni hablar de Neustadt y Grondona. Joaquín Morales
Solá fue redactor del panorama político de Clarín en los tiempos de
Videla, Viola y Galtieri, terribles asesinos. Morales Solá compartió un
agasajo que le hizo Bussi, el asesino de Tucumán, agradeciendo la
colaboración brindada en la lucha contra la subversión. Luego Morales
Solá le devolvió el abrazo, felicitando a Bussi cuando fue designado
gobernador de Tucumán. Chiche Gelblung fue a París para denunciar
la campaña antiargentina que –decía él– hacíamos los organismos de
derechos humanos.
Estos son los furiosos cómplices que hoy se opusieron a la ley con
graves difamaciones.
Pero ellos no cuentan con el pueblo que salió a la calle a defender la ley
y los 21 puntos, y a nuestra querida Presidenta, que con gran valentía
la puso en nuestras manos.
26 ROMPER PARA CREAR
Mex Urtizberea
29 ABORTO
Debate que hace falta
24 EL BLOG DEL PAÑUELO
PES 2010 / Kind of Blue /
Walsh / ALBASOL
UNA HISTORIA DE LAS MADRES
Suplemento Nº4. Coleccionable
“SUEÑOS COMPARTIDOS” Año I N°4 / NOVIEMBRE 2009 / REPÚBLICA ARGENTINA
Editorial: Fundación Madres de Plaza de Mayo / ISSN 1852-4745 / Propiedad Fundación de Madres de Plaza de Mayo Reg. INPI EXPEDTE. 784377
Coordinador General Demetrio Iramain Editora general Lucía García Editores Cynthia Berenguer / Pedro Lanteri / Liliana Szwarcer / Luis Zarranz / Fernando Ashkar / Agustín Crivelli Redacción
Andrés Asiain / Daniel Ballester / Cynthia Berenguer / Facundo de la Fuente / Lucía García / Matías Levin / Andrés Martínez Cantó / Franco Pérez / Daniel Roncoroni / Liliana Szwarcer / Joaquín
Tuñez / Luis Zarranz Colaboran en este número Mex Urtizberea / Yamila Balbuena / Guillermo Parodi Asesor de producción Pablo Moratorio Historia de las Madres Demetrio Iramain Ilustraciones
de Historia de las Madres Patricio Plaza Historieta Jorge Meijide Humor gráfico Fabián Prol Edición de Fotografía César Capasso Fotografía Sebastián Romero Colaboración fotográfica Ayelén
Escobar Valdez / Jorge Santana Fotos Archivo de Madres Diseño y diagramción Nicolás Gil / Sebastián Santos Producción Imprenta Marcelo Moreira Impresión Imprenta de las Madres.
Domicilio: Hipólito Yrigoyen 1584. C.P.1089. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tel/Fax: 4383 6430. E mail: [email protected]
Un paseo a vuelo de pájaro desde la antigüedad hasta hoy
El teatro
hace historia
Por Liliana Szwarcer y Andrés Martínez Cantó
Desde las danzas tribales y la tragedia griega hasta el
under, el teatro no pierde vigencia. En nuestro país,
el género tiene un recorrido rico y peculiar, y hoy está
bien vivo. En esta nota, rastreamos su camino a grandes rasgos, en tanto Javier Daulte reflexiona sobre su
presente. A escena, entonces… ¡se abre el telón!
2
sueños
Cuando pensamos hoy en una función teatral,
imaginamos actores, un libreto, un director,
un escenario, escenografía, luces, vestuario…
Con la mayor naturalidad, creemos que estos
elementos forman parte esencial de las artes
dramáticas, pero el antecedente más remoto
de este género poco o nada tiene que ver con
todo eso. El hombre prehistórico inicia este
arte con danzas y dramatizaciones rituales
de la mano de los magos de las tribus, para
ahuyentar a los espíritus malignos y exorcizar sus propios miedos.
Si bien en China, Japón e India hay antiquísimos antecedentes de teatro, el que nosotros
heredamos proviene del clásico grecorromano, atraviesa la Europa medieval y renacentista, se enriquece con las tradiciones isabelinas e italianas y llega a nuestras costas
(¡cuándo no!) junto con los conquistadores.
Las dos máscaras: tragedia y comedia
En Grecia, las manifestaciones escénicas
más antiguas fueron las realizadas en honor
a Dionisos. Hasta el siglo VI a. C., un miembro del coro se despegaba del conjunto y
contaba las aventuras de un héroe. Tespis,
uno de los primeros dramaturgos griegos,
reemplazó el simple relato por la representación de esos hechos y, además, a la
actuación sumó maquillaje y máscaras. Un
siglo más tarde, en la era de oro de Pericles,
comenzaron a usarse telones y decorados:
un palacio o templo para las tragedias, una
calle o plaza para las comedias y un bosque
o gruta para las sátiras.
Y si éste no es el pueblo…
En Grecia, las representaciones teatrales
eran verdaderamente muy populares. En las
graderías de piedra talladas en las laderas
de los montes se ubicaban entre doce mil y
treinta y cinco mil espectadores. Un número
impresionante, incluso hoy en día.
Los espectáculos no siempre eran trágicos: las
comedias gozaban de gran popularidad y eran
muy eficaces para hacer reír al pueblo ridiculizando a los poderosos. Cuando esas críticas
resultaron incómodas, los tiranos las prohibieron… aunque sólo lograron que sus nombres
verdaderos se ocultaran bajo otros supuestos.
Al poderío de Grecia lo sucede el de Roma,
que toma las formas de su antecesor casi sin
modificarlas, aunque impregna los contenidos
con su propia cosmovisión. Pero una vez que
el Imperio Romano cae, en occidente desaparecen las huellas del teatro hasta el siglo V de
nuestra era –al comienzo de la Edad Media–,
cuando escenifican historias y temas bíblicos.
Se trata nuevamente de manifestaciones rituales religiosas, pero esta vez, revestidas de
símbolos cristianos. Así, la Iglesia Católica
intenta transmitir su doctrina y logra garantizarse contenidos inocuos y de su agrado.
En un comienzo, el público es exclusivamente palaciego; más tarde, las expresiones teatrales son bien diferenciadas: unas
tienen fines religiosos y otras se destinan
al esparcimiento del vulgo. Este teatro
profano, herencia de un teatro preguntón y
popular, muy diferente del actual, será sin
embargo su remoto antecesor.
Cambia y renace
Recién alrededor del siglo XV comienzan
a relajarse un poco las rígidas pautas religiosas medievales. Se expanden las fronteras del pensamiento, el arte y las ciencias.
Para el teatro, esto supone que las obras
que se escriben centran más su interés en
representar al hombre y su entorno que en
atender al cielo y sus mandatos.
Sin embargo, en los diversos países europeos
la evolución del teatro adopta rumbos bien
diferenciados. En Italia surge la Comedia del
Arte, forma de teatro popular basada en la libre improvisación de los actores a partir de
situaciones y personajes predeterminados. En
ella, son actrices las que cubren los roles femeninos, cosa que no sucede –por ejemplo– en
Inglaterra: el teatro isabelino, en esos casos,
utiliza actores travestidos. Allí, esta época, la
de Shakespeare, es de gran esplendor escénico. Se construyen teatros como El Globo, en
Londres, que incorporan escenarios elevados.
Alrededor de ellos se ubica la plebe, en tanto la
nobleza se dispone en las galerías altas.
Al mismo tiempo, en España, el teatro se
desarrolla al aire libre, en Corrales de comedias muy parecidos a los escenarios ingleses, y destacan autores como Calderón
de la Barca y Lope de Vega, figuras relevantes del Siglo de Oro español.
Estas manifestaciones, si bien muy alejadas en el tiempo, empiezan a ser formas
reconocibles para nosotros; a través de su
evolución en el Barroco y el Neoclasicismo,
se llega al teatro moderno en el siglo XIX.
De la Colonia a Teatro Abierto
La primera sala de nuestro territorio se abre
en Buenos Aires, en 1783: es la Casa de la
Comedia. Desde 1810, numerosas compañías teatrales y circenses europeas nos visitan en giras artísticas e instalan un modelo.
A fines de ese siglo, también los inmigrantes
aportan su legado: el sainete criollo se conforma abrevando en todas estas vertientes.
Comienza entonces un ciclo de grandes
autores (Florencio Sánchez, Gregorio de
Laferrère y Roberto J. Payró) cuya estética
costumbrista se populariza rápidamente.
Las décadas de 1930 y 1940 son de enorme
importancia. Leónidas Barletta instaura el
movimiento independiente al fundar el Teatro del Pueblo, cuyo repertorio incluye obras
de grandes autores nacionales, como Roberto Arlt y Raúl González Tuñón. Al mismo
tiempo, se forman grupos de teatro vocacional, se encara con profundidad la formación
de actores y directores y se multiplican los
elencos de títeres (Javier Villafañe, Mané
Bernardo y Sara Bianchi).
Todo esto configura un marco de gran riqueza,
con una oferta valiosa de interés popular y que
sigue en crecimiento hasta un nuevo hito, en
los años 60, cuando las búsquedas estéticas
reflejan los cambios que bullen a nivel social.
La corriente más vanguardista y de ruptura
surge del Instituto Di Tella, pero también hay
experimentación y novedad en el campo del
realismo social y el nuevo grotesco. ¿Qué hubiese pasado si este rico movimiento no hubiese sido abortado por la represión y la censura
instauradas con los golpes militares?
En 1966, el de Onganía y, una década más
tarde, la sangrienta dictadura de Videla y
compañía pretenden imponer un modelo
de país en el que estas manifestaciones no
tienen lugar. Los artistas son perseguidos;
las salas, clausuradas, y los autores, prohibidos. Reinan el terror y la muerte, pero, en
pequeños teatros, muy silenciosamente, el
movimiento independiente continúa trabajando y resiste. El arte es entonces un arma
para defender la vida y el pensamiento.
Así, el 28 de julio de 1981 se inaugura Teatro
Abierto, en el Picadero: todo un desafío de
creatividad y lucha que la dictadura pretende
silenciar con una bomba que incendia la sala.
Será inútil: esto sólo despierta más solidaridad y entusiasmo; las funciones se multiplican en una veintena de salas ofrecidas generosamente y en otras propuestas que copian
el modelo en otros géneros (poesía, danza y
cine). Con la apertura democrática de 1983,
las búsquedas estéticas se diversifican.
Aquí y ahora
A partir de entonces la escena nacional
comienza a poblarse de voces diversas y
heterodoxas. Del teatro testimonial post
dictadura se pasa a experimentar con más
libertad. Si bien en los 90 se produce una
suerte de vaciamiento (en consonancia con
la política implementada en el país), también aparece una poderosa corriente de
exploración que toma cuerpo en el circuito
off, paralelo y alternativo.
En él, hay espacio para la nueva producción y la poesía, y son bienvenidos el riesgo,
la sensibilidad, la búsqueda, el juego y la
creatividad. Hay quienes dicen que el under
es vastísimo y que sus adeptos superan en
número a los espectadores de teatro comercial y oficial, sólo que no son tan visibles
porque están dispersos.
A lo ancho y largo del país, los elencos independientes continúan trabajando con enorme esfuerzo, pese a la escasez de recursos.
Precisamente, el Primer Festival Nacional de
Teatro que se realiza durante este mes en el
Espacio Cultural de las Madres, con el apoyo del Instituto Nacional de Teatro, pretende
reunir y mostrar una fracción representativa
del trabajo que se desarrolla en escenarios
muy distantes entre sí. Los invitamos a participar de él y a hacer realidad el slogan de
este evento: “Venga y vea en el ECuNHi”.
sueños
3
Reportaje a Javier Daulte, dramaturgo y director
“El teatro es, ante todo, una celebración”
Referente obligado del nuevo teatro argentino, Javier Daulte tiene actualmente en cartel
en la calle Corrientes “Caperucita (Un espectáculo feroz)”. En esta entrevista analiza el
peculiar momento de nuestro universo teatral.
¿Cuál es el panorama actual del teatro en
nuestro país?
Creo que goza de buena salud, aunque esta
época no tiene una marca particular en relación con otras. Me parece que el teatro en
los 90 pudo despojarse de ciertas obligaciones morales que inevitablemente había
asumido tras la dictadura. Eso dio paso a lo
que se llamó nuevas dramaturgias o dramaturgias emergentes, que tuvieron varios
títulos, entre ellos, “dramaturgia de la desintegración”. Ellas eligieron caminos muy
diferentes a los transitados durante la dictadura y en los albores de la democracia, algo
unívocos y todos encolumnados alrededor
de lo que se conoció como Teatro Abierto.
Es el teatro al que yo llamo “responsable”.
Pero esa responsabilidad -responsabilidad
ética, podría llamarse- debió ser sustituida,
por suerte, por otra. Cuando la dictadura y
su feroz censura desaparecen, el teatro es
capaz de recuperar su olvidada especificidad y dejar de responder a situaciones de
emergencia. Así surge este teatro de los 90,
con discursos que se atreven a transitar por
otros caminos, más allá de los antidictatoriales. El teatro se saca un poco ese lastre
4
sueños
de encima y puede abocarse a otros discursos sin miedo a ser tachado de frívolo e
indiferente, y por defecto, fascista. Esto es
una inyección fantástica de vitalidad para el
panorama del arte escénico.
Hoy estamos bordeando los diez años del
siglo XXI. Creo que, de las tres franjas del
teatro con las que toda cultura debe contar
(público, alternativo y privado), actualmente
sólo los dos últimos parecen gozar de buena
salud. La escena alternativa de Buenos Aires (no conozco bien la realidad teatral del
resto del país) es muy rica: allí comenzaron
muchos de los que ahora son consagrados
creadores. Y creo que es donde realmente
se producen las mejores condiciones para
que el arte del teatro continúe desarrollándose (tal es el caso de Bartís, Veronese, Tantanian, Spregelburd, Federico León,
Tolcachir, yo mismo).
Por su lado, el teatro privado ha recuperado
en los últimos años la vitalidad y la variedad
que solía tener por tradición. Creo que el
teatro público es el que más está sufriendo en esta época. Y es algo muy doloroso
y grave. Por supuesto, esto tiene que ver
directamente con las políticas culturales del
Estado. Es una vergüenza, ya que el teatro
argentino es considerado uno de los mejores del mundo y los gobiernos deberían jactarse de eso, en lugar de darle la espalda.
¿Qué es el teatro, en tu opinión?
Podría decir que es muchas cosas. Desde
el punto de vista personal, es una forma
de vida, y a través de ella, una paulatina y
cambiante percepción de la realidad. Pero
si tengo que involucrar en mi pensamiento
también al espectador (que, al fin y al cabo,
es el gran protagonista del teatro) digo que
el teatro es, ante todo, una celebración.
+info
Con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, del 6 al 15 de noviembre se realizará el
Primer Festival Nacional de Teatro en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, Av. del Libertador 8465. La entrada es gratuita, pero las
localidades deberán retirarse previamente.
Informes: www.nuestroshijos.org.ar / 47035089 (de lunes a viernes de 14 a 22 h).
PROGRAMA
Allá lejos y hace tiempo…
Por Guillermo Parodi, coordinador del Área de Teatro del ECuNHi
Había una vez un pueblo (allá lejos y hace
tiempo) que realizaba anualmente una
ceremonia, una suerte de fiesta en la que
celebraba la muerte del invierno y el nacimiento de la primavera.
Dos comparsas (que ellos llamaban coros)
encarnaban ambas estaciones y bailaban
alrededor de una columna alta que representaba a una divinidad (después, ese dios
sería Dionisos y, más tarde, Baco). Ellos
danzaban y cantaban para pedir una buena
cosecha, alimentos abundantes.
En esos festejos había quienes se embriagaban; a algunos les atacaba una gran
melancolía y cantaban canciones tristes o
recitaban poemas dolorosos. A otros les
daba por la carcajada, y se reían de todo y
de todos, hasta de sí mismos. Y, de a poco,
de este modo nació el teatro…
Pero lo importante es que siempre que se
producían estas fiestas, lo que se celebraba, en realidad, era la vida. Y para cuando la
humanidad se dio cuenta, ya tenía al teatro
contándole historias.
Hoy, al amparo de los pañuelos blancos,
luego de recorrer oscuros años de dolor,
tenemos la alegría de venir hasta este Espacio Cultural que nuestras Madres de la
Plaza, con su inmensa sabiduría, han fundado para todos. A celebrar la vida. Es lo
que haremos en este Primer Festival Nacional de Teatro “Venga y vea en el ECuNHi”, junto con los elencos de Santa Fe,
Córdoba, Salta, Mendoza y Buenos Aires
que, generosos, traen bellos espectáculos
para compartir.
Vengan y vean, festejen y bailen, que es
momento y la historia nos toca ahora.
• Viernes 6 --------------------------------21.30 hs. Te encontraré ayer. Dramaturgia y
dirección: F. Lumerman.
• Sábado 7 --------------------------------21.00 hs. Música: Sonia Kovalivker. Con influencias del jazz.
21.30 hs. El malentendido. De A. Camus. Grupo La sardinera del norte. (Salta).
• Domingo 8 -------------------------------19.30 hs. Harina. Dramaturgia: C. Tejeda y R.
Podolsky. Dirección: R. Podolsky.
21.00 hs. Música: Ensamble de cajón peruano. Coordinado por D. Cueto.
21.30 hs. Una familia dentro de la nieve. De
G. Arengo. Dirección: D. Brienza.
• Martes 10 -------------------------------19.30 hs. Víctor. Ethos Compañía Teatral.
Idea, dramaturgia y dirección: M. Infante.
21.00 hs. Música: Coro ECuNHi. Director: E.
Ferraudi.
21.30 hs. Rotary. Dramaturgia y dirección:
H. Morán.
• Miércoles 11 -----------------------------20.00 hs. Decimocuarta vez. Dirección, puesta en escena y actuación: F. Blanco.
21.00 hs. Música: Leo Borrelli - Martín Calatayud. Guitarra: P. Furió. Tango y folclore.
21.30 hs. Exactamente bajo el sol. De S. López Medin. Dirección: M. Flores Cárdenas.
• Jueves 12 -------------------------------19.30 hs. Edipo R. Versión libre de Edipo Rey,
de Sófocles. Grupo Organización Q. (Córdoba).
21.00 hs. Música: Cuesta arriba. P. Yanis, M.
Gil y J. Fracchi.
21.30 hs. El sistema de la víctima. Texto, dirección y actuación: M. Cabrera.
• Viernes 13 -----------------------------20.00 hs. Los errores de Noé. Dramaturgia y
dirección: Y. Lázaro.
21.00 hs. Música: La conga. Percusión.
21.30 hs. Subte. De F. Sanguino y R. González.
Elenco de Teatro Viceversa (Mendoza).
• Sábado 14 -----------------------------18.30 hs. El pulso perfecto. Formato callejero, polifrontal.
19.30 hs. M20 universo del tiempo. Teatro,
danza, acrobacia aérea y música en vivo.
21.00 hs. Música: Álvarez & Cía. Cuatro músicos de vientos.
21.30 hs. Doble mortal. De I. Apolo. Grupo
Doble mortal (CABA)
• Domingo 15 ----------------------------19.00 hs. Los amores de Águeda, de J. Chávez
y Decir sí de G. Gambaro. Dirección: R. Cortese. (Santa Fe).
20.00 hs. Rodando. Dramaturgia: A. Acobino
y G. Rodríguez. Dirección: A. Acobino.
21.00 hs. Música: Primera orquesta de música popular brasilera en Argentina. Arreglos y
dirección general: E. Álvarez. Big band.
21.30 hs. Luisa se estrella contra su casa.
Cía. Vilma Diamante. Dramaturgia y dirección: A. Farace.
sueños
5
Géneros, cuerpos y subjetividades
“Mi felicidad incluye que
exista un mundo mejor”
Lohana Berkins es la Coordinadora General de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti Transexual (A.L.I.T.T) y una reconocida activista por los derechos de
esta comunidad. Nadie mejor que ella para hablar de la identidad, de los cuerpos y
de la sexualidad. Entre otras cosas, en esta conversación destruye la mítica dualidad
Por Luis Zarranz
hombre-mujer para hablar de otras construcciones posibles.
6
sueños
L
a Real Academia Española dice que la identidad es el “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad, que lo caracterizan frente a los demás”. La definición,
quizá por su pretensión abarcadora, no expresa demasiado.
Lohana Berkins, sólo en un rato, dice mucho más. Ella misma, como
activista travesti, es una contundente definición sobre la construcción de la identidad.
¿De qué manera se puede salir de la esclavitud que muchas veces
encierra al cuerpo?
–El sistema patriarcal, abonado por ideas religiosas, fundamentalistas, obturó en esta sociedad el debate sobre las sexualidades y
las corporalidades. Éste sostiene binariamente que existen varones
y mujeres, con características muy determinadas: se espera que
el hombre sea macho, fuerte, dominador y que la mujer resulte
dulce, pasiva, tranquila, contenedora. Si nacés con pene, automáticamente sos varón. Eso se llama una linealidad sexo-genérica.
No es que nosotras estemos en contra de estas pautas, pero no
queremos que se conviertan en normas.
¿Qué pasa cuando muchas personas empiezan a decir “yo no quiero construirme bajo estos parámetros”?
–Cuando las mujeres empiezan a renegar de estos roles históricamente impuestos y dicen “no quiero lavar los platos”, “quiero
profesionalizarme”, “quiero jugar a la pelota”: ahí se arma un escándalo. Son las feministas las que empiezan a cuestionar el biologicismo, a no aceptarlo como destino. Comienza a desplegarse un
concepto bastante interesante: la construcción de las identidades
en lo social. Hay elementos culturales que nos construyen como
personas, que nos dan la identidad. En algunas culturas está admitido que un varón pueda tener más de una mujer: se trata de una
pauta cultural. El feminismo empieza a desnaturalizar, porque el
problema aparece cuando una práctica se naturaliza y se acepta:
“que vaya a lavar los platos porque es mujer”.
“El travestismo es una prueba
viviente de que alguien que nace con
una genitalidad puede construirse o
autoconstruirse en otra identidad,
contraria a su genitalidad”.
¿Cómo se entronca la sexualidad con esta noción de construcción
de la identidad y los cuerpos?
–Es central. A nosotras, si una cosa nos ha diezmado la Iglesia y
las dictaduras es la sexualidad: de eso no se habla. No te enseñan
a reconocer tu cuerpo, a quererlo, a respetarlo, y te van quitando
la sexualidad.
Es paradójico, porque desde los medios siempre se está haciendo
eje en lo sexual, se exhibe a la mujer como un objeto.
–Exactamente. El mensaje es que lo único que tiene la mujer
para mostrar es el cuerpo. Sucede también con las conductoras
de los noticieros: la mayoría son como modelos, pero no con los
conductores. Otra cuestión de los medios es exhibir las cosas de
manera estereotipada; si muestran a un gay, es histérico, ridículo,
un ser pintoresco; las travestis aparecen en las páginas policiales,
la morbosidad.
No se quiere hablar del fondo, de la funcionalidad del cuerpo, los
deseos y los placeres. Si a los medios les interesa tanto mostrar a
travestis y gays, por qué no ponen una conductora travesti.
La propuesta de Lohana podría ser recogida por cualquiera de las
organizaciones o universidades que, a partir de la sanción de la
nueva ley de Servicios de Comunicación, tendrán su propio medio.
¿Cómo se construye lo trans?
–Imagináte cuando aparecemos personas que desafiamos la lógica
binaria; que decimos “no quiero ser ni varón ni mujer”: la sociedad reacciona de manera escandalosa. A diferencia de los gays
y lesbianas, que pueden elegir cuándo decirlo, el travestismo es
una cosa de la visibilidad, salimos así, como kamikazes palestinos. Bumm, arriba, divinas: nos mostramos. Entonces la sociedad
reacciona de manera violenta porque se le cae la ficción de esta
dualidad hombre-mujer: nos tildan de enfermas, psicóticas, descontroladas. La violencia empieza a ser muy directa.
¿Qué es ser travesti?
–Es una identidad que está en constante construcción, no hay una
definición exacta. Nosotras, en términos políticos y organizativos,
hemos tomado la voz hace pocos años, cuando empezamos a pensarnos. El travestismo es una prueba viviente de que alguien que
nace con una genitalidad puede autoconstruirse en otra identidad.
Para mí siempre fue una cuestión liberadora, nunca me produjo
un conflicto. Yo amo ser travesti; si volviera a nacer elegiría ser lo
mismo: cien kilos de pura alegría y potencia travesti.
Lohana se ríe a viva voz. Su risa tiene el mismo vigor que su palabra. Sigue: “Yo soy salteña y a mí las empanadas me gustan
con papas, no concibo la empanada sin papa. Que esta sociedad
se haga cargo de lo que produce. Yo no nací en Travestilandia:
nací en Salta y soy parte de la idiosincrasia salteña”, manifiesta
contundente.
“Yo amo ser travesti; si volviera a nacer
elegiría ser lo mismo: cien kilos de
pura alegría y potencia travesti”.
Sin embargo, aún se sigue negando la posibilidad de una educación
sexual libre...
–Hay que hablar de educación sexual pero no de manera punitiva: celebrar nuestro cuerpo, entenderlo, pelear por el derecho a
decidir sobre él; no hay que aceptar esas cuestiones totalitarias y
esclavistas: el cuerpo también produce placer. Es preciso decidir
sobre él y quitarse esta cosa del ser y deber ser. Lo único que
tenemos en este mundo es el cuerpo, hay que empezar a verlo de
manera mucho más celebrable.
Debemos permitirnos explorar nuestra sexualidad: si soy gay, soy gay;
no vivir pensando en el qué dirán. La revolución tiene que ser en la casas, en las plazas y en la cama también. A veces creemos que es más
importante discutir sobre la economía y la distribución de la riqueza.
Esos son temas importantes, pero la sexualidad también lo es.
sueños
7
¿Y qué cosas seguís eligiendo?
–Intento ser feliz, y no lo digo como un acto egoísta porque mi
felicidad incluye que exista un mundo mejor, que las compañeras
puedan acceder a la educación, a la salud, al trabajo. Por eso
hemos creado otro proyecto, la cooperativa Nadia Echazú (ver
recuadro), que está amadrinada por las Madres, para rescatar a
las compañeras de la prostitución y que puedan tener un trabajo
digno. La felicidad me parece primordial, porque me da alegría
para hacer las cosas.
Elijo seguir siendo travesti y luchar por ser dueña de mi cuerpo.
De haber tenido cuando era niña la mentalidad que tengo ahora,
no me hubiese sometido, por ejemplo, a la prostitución. No tengo
una cuestión moral sobre eso, pero de haber podido elegir, no lo
hubiese hecho.
Madres
Una vida - Un día
El viernes 20 de noviembre a las 21 horas el Coro Cumpa
de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo se
presentará en el Teatro Nacional Cervantes (Av. Córdoba 1155, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con entrada
libre y gratuita.
El Coro presentará el espectáculo “Madres. Una vida - Un
día”, con idea, guión y dirección musical de Javier Zentner,
su director.
Se trata de un espectáculo poético/coral que gira en torno
de la palabra “Madres” como eje y disparador, y de la
idea de Madre vinculada a distintas entidades (la Madre
Tierra, la Madre Patria, la maternidad, etc.) y recorre el
cancionero latinoamericano, folklórico y popular.
Se interpretarán “Todas las hojas son del viento (Luis Alberto Spinetta)”, “Como pájaros en el aire (Peteco Carabajal)”, “No toquen a mi vieja (Pappo)”, “Hay quien precisa”
(Silvio Rodríguez) y “Los de atrás vienen conmigo” (Calle
13), entre muchos otros temas.
Lohana, ¿qué aprendiste en todos estos años?
–Entendí que las y los oprimidos somos muchísimos; yo había caído
en una victimización y creía que era la que más sufría. Cuando
empecé a ver que había otras realidades, cuando conocí a Hijos, a
las Madres, a los movimientos de mujeres, dije “somos miles las
que cuestionamos el sistema”. Entendí que estaba dentro de un
sistema que me oprimía y eso ya fue liberador: comprender que en
todos los espacios había miles de personas que cuestionábamos
lo mismo, y que había que hacer un cambio.
Nos sirvió para entender que no se puede salir sola, que para
cambiar el sistema hay que formar parte de un colectivo, así entrás como en un engranaje de gente que está haciendo lo mismo.
A veces se trata de abrir espacios para que otras vengan y les
parezca natural.
PARA CONSTRUIR UN FUTURO DIFERENTE
El año pasado, se inauguró en Avellaneda la primera Cooperativa de Trabajo de Travestis y Transexuales “Nadia Echazú”,
de la que Lohana es Presidenta, y que está amadrinada por la
Asociación Madres de Plaza de Mayo.
El objetivo principal de este emprendimiento para la confección
textil –cuenta Lohana– es “disociar travestismo de prostitución”, haciendo eje fundamentalmente en el trabajo.
La cooperativa lleva el nombre de Nadia Echazú, en homenaje a
quien fuera una de las fundadoras de la Asociación de Travestis
de Argentina y de la Organización de Travestis y Transexuales
de Argentina (OTTRA). Ella murió víctima del SIDA en 2004.
Contacto: coop_nadiaechazú@yahoo.com.ar
+info
“Lo único que tenemos en este mundo
es el cuerpo, hay que empezar a verlo
de manera mucho más celebrable”.
Ya que hablamos de identidad, ¿quién es Lohana?
–Esto: una bellísima gordita, feliz, de origen boliviano, salteña,
plena, una persona orgullosa de ser travesti, de ser feminista;
alguien que pudo revertir su propia historia y que lucha para que
otras compañeras puedan hacer lo mismo. Una persona bastante
afectiva, lo que hasta a mí misma me sorprende; soy una tía que
ama mucho a sus sobrinos; soy bastante leal; tengo un código
inquebrantable de haber sido puta: cuando digo “estoy”, estoy,
no me importa si estás en las buenas, en las malas, con errores
o defectos. Intento que haya coherencia entre lo que digo públicamente y lo que hago en mi vida. Me río mucho de mí misma,
también.
Todos los viernes a las 18:45 se puede escuchar a Lohana en su columna semanal sobre género en el programa “Sin vuelta de página” por AM 530.
Lohana Berkins es una de las coordinadoras –junto a Lucía García y Ana Maldonado– del Seminario “Géneros, Cuerpos y Subjetividades”,
que se ofrece en la sede II de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Hipólito Yrigoyen 1432, los lunes a las 19 horas.
Allí, en cada encuentro, se aborda una temática distinta referida al eje del seminario, con la participación de diversas invitadas.
Contacto: 4384- 8693 / [email protected]
8
sueños
El regreso de Viejas Locas
Y
A
H
E
U
Q
A
C
O
L
S
Á
M
A
D
N
A
B
LA
Por Facundo de la Fuente
El Pity sale de la bañadera. Parece cansado, pero con ganas. Se
mira en el espejo del baño y comienza su transformación. Vuelve a
ser el de antes, el de siempre. Sus rizos rubios quedan negros por
la tintura y el flequillo reaparece. Viejas Locas está de regreso.
No todo sigue igual. Sólo tres de los músicos que supieron ser
teloneros de los Rolling Stones volverán a inyectar pura adrenalina
rockera a su público en Vélez, este 14 de noviembre. Los únicos
originales serán el Pity Álvarez, Fachi y Abel Meyer. Acompañarán
el proyecto Peluca –hoy miembro de Motor Loco– y Gabo –un ex
Motor Loco, actualmente en Hijos del Oeste–.
Junto a La Renga, Los Piojos y Los Redondos, durante la nefasta
camino que sirvió y sirve de ejemplo para todos los jóvenes que
quieren tener su bandita de rock y tratan de cambiar el mundo a
su manera.
Lamentablemente, cuando Viejas Locas estaba a punto de transformarse en una banda de estadios, el destino jugó una mala pasada
y el grupo decidió no tocar más.
Los proyectos personales comenzaron a fluir. Cada uno pudo expresar por separado aquello que la banda en su conjunto no había
permitido transmitir. Sus ideas, sus sentimientos propios. Sobre
todo Intoxicados (encabezada por el Pity) logró un éxito inesperado
entre los pibes que no se habían acercado a Viejas o, simplemente,
S DE SEPARALA BANDA RETORNARÁ A LOS ESCENARIOS DESPUÉS DE OCHO AÑO
DO DIERON
CIÓN Y VARIOS PROYECTOS INDIVIDUALES. ALLÁ POR EL 2000, CUAN
URA: “LA
SU ÚLTIMO RECITAL EN LA MATANZA, PITY HABÍA DEFINIDO LA RUPT
CON LA QUE
SEPARACIÓN DE UNA BANDA ES COMO PELEARSE CON UNA CHICA
TENÉS SENESTUVISTE CASADO DIEZ AÑOS: NO LA AGUANTÁS MÁS, PERO TODAVÍA
EN AQUELLA
TIMIENTOS HACIA ELLA”. Y, COMO TODO BUEN AMANTE, PITY, QUIEN
OPORTUNIDAD DEJÓ LA BANDA, AHORA VUELVE AL PRIMER AMOR.
década de los noventa, Viejas Locas llegó al corazón de los que menos tenían (de hecho, ellos venían de Lugano). No era para menos:
letras denunciantes y rocanrol simple y directo, sin más vueltas,
además de las entradas baratas y la buena onda en sus shows.
Así vinieron discos, firmas con multinacionales, Cemento y Obras
agotados y más chiches.
Pero llegar a eso no fue todo regalo del cielo. Por aquellos días,
sobraron pintadas en los bondis, escarches en miles de paredes,
las siempre fieles volanteadas en las afueras de recitales de otras
bandas, repartija de cassettes y otras formas de difusión diferentes de las actuales, con My Space o Purevolume. Un largo y arduo
10
sueños
no la conocían. Las frases televisivas del Pity durante sus últimas
entrevistas ya forman parte de las conversaciones y de los latiguillos de los más jóvenes. Ésa fue la última imagen que nos regaló
el excéntrico cantante.
En pleno invierno del año pasado, en Mar del Plata, Intoxicados
daba uno de sus clásicos recitales; en eso, el Pity invitó al escenario a Fachi para tocar algunos clásicos de la banda de Lugano.
La sonrisa invadió la cara de todo el público. Seguramente el frío
se les habrá ido a varios, de tanto bailar. Así comenzó a gestarse,
por el clásico boca en boca, la ilusión de un posible retorno. Soñar
no costaba nada.
Por Miguel Rep
PERDEDORES
Cuando se habla de humor, se piensa en risa.
Pero risa es comicidad, y cualquier arma es permitida para conseguir una carcajada.
La carcajada es algo social. Es un contagio que habilita a mover
los músculos, desatornillarlos, producto de alguna sorpresa que
ataque al colectivo grupal.
Linda cosa el reír, y noble tarea de artesanos el lograrlo, por medio de artificios transmitidos por centurias. La carcajada es una
predisposición: si estamos de mal ánimo es improbable que lo
deseemos.
Pero el humor es otra cosa.
El humor es humanista.
El humor se trabaja con libertad, pero hay en él
una base fundamentalmente ética, por más
aguardentoso que sea el/la productor/a.
El humorista busca una sonrisa intelectual.
Para lograrla, requiere también de la sorpresa. Pero otro tipo de sorpresa, menos
de ingeniería que la que se necesita en
la comicidad.
El cómico puede reírse de los demás,
sin necesariamente pasar por la
aduana de sí mismo.
El humorista nace de reírse de sí
mismo. Y luego estará habilitado
de hacerlo de los demás.
Los humoristas tratan de sonreírse
de algún tipo de solemnidad. La sociedad está plagada de ellas. Puede
ser la proceritud, las sumisiones diarias, la soledad irrebatible a la que
estamos condenados y que cada uno
sabe cómo sortear. El consumismo
es algo solemnizado, o quizás la
mejor palabra es sacralizado.
El humorista ataca, molesta,
a las cosas que parecen condenadas a estar quietas.
El exceso de dolor es otra
solemnidad. Una trampa
de las convenciones para
paralizarnos.
Repito: el Dolor. O mejor dicho, dolor, en minúsculas.
El dolor tiende a ser sacralizado. No sabemos cómo enfrentarlo,
entonces lo dejamos ahí, que endurezca, no lo tocamos, no lo zarandeamos. Es un jarrón muy perfecto y frágil. Está ahí, debemos
convivir con él, hablar seriamente, intocarlo.
Pero el dolor tiene que vivir y ser relativizado. Y un arma para ello
es el humor.
El dolor es un material.
Cuando yo tenía 12, 13 años, trabajaba de canillita en Belgrano y Virrey Liniers. Y de siesta cuidaba y vendía
en el kiosco de revistas de Don Beto.
Todos los días pasaba un gordito, bajito y
de flequillo rubio. Yo me veía más grande,
y lo gastaba. Hasta que un día se hartó, y me acertó una piña en la nariz.
A partir de ahí fue mi terror de las
siestas, pasaba y me humillaba. Era
un vencedor.
Yo era un perdedor. Y tuve que
aprender desde ahí. Ya lo era antes, en la escuela, cuando veía
que mis compañeritos vivían en
caserones, mientras que mi familia se hacinaba en una pieza
de inquilinato. Pero, por alguna
razón, con este pibe me sentía
superior, y lo cargaba. Y llegó la
lección, y a partir de ahí comprendí
el mundo desde el lado de los perdedores. Un territorio de profunda auto
revisión, de permanente introspección.
La derrota como camino de autoconocimiento, y empatía con los demás. Nunca
más revistar en el terreno de los winners, de los cargadores. Y ver que el
dolor primero duele, y a la distancia,
habilita a la sonrisa.
Podría decir que ese día nací
como humorista.
Y soy un humorista del dolor.
sueños
11
Misión Sueños Compartidos
Pensar la ciudad,
construir el hAbitat
Por Carlos Chiappe
¿Es posible construir una ciudad capaz de garantizar la contención amplia, digna y sustentable para los sectores sociales excluidos, en el marco
del sistema capitalista vigente? Sólo si se incorpora una mirada desde el
hábitat, como espacio de integración.
L
a definición y acción sobre el hábitat está atravesada por
la lógica de una gestión urbana más amplia, participativa
e incluyente, que se basa en la búsqueda de rupturas con
el orden establecido por las regulaciones del neoliberalismo, y que apunta a la resolución concreta de las situaciones
problemáticas. No olvidamos que la coyuntura política colabora
fuertemente con todo esto: si la gestión del Estado estuviera en
otras manos, seguramente sería muy difícil avanzar como lo venimos haciendo.
El concepto de hábitat va más allá del escenario donde discurre la
existencia, porque incluye una serie de cuestiones que no sólo son
materiales (viviendas, infraestructura y servicios, espacios comunitarios y recreativos, escuelas, centros de salud, y otros).
Desde una perspectiva social, el hábitat es el espacio geográfico
que reúne las condiciones adecuadas para que los habitantes
puedan acceder al cumplimiento efectivo de todos sus derechos. También se relaciona con aspectos ligados a los deseos,
a las proyecciones vitales y sociales sobre el entorno ambiental, humano, cultural...
El concepto de hábitat está en construcción permanente,
atada a nuestro ejercicio cotidiano de la tarea: no es una
disquisición puramente abstracta, sino que está profundamente anclada en el trabajo, en la praxis vital
con el otro. No podemos pensar el hábitat ni las
viviendas como espacios geométricos a ser dibujados o diseñados fuera de su inscripción en este
mundo y en estos tiempos. Lo hacemos desde
su integración plena con las necesidades que la
gente real tiene en un territorio, también real.
Por eso, la reflexión y la acción van de la mano
de los sueños.
Aportes para el debate
En el III Encuentro de Economía Política y Derechos Humanos se realizó la I Jornada de Hábitat
y Urbanismo. Allí se trabajaron varios ejes que
buscan ser un aporte a la problemática. Uno
de ellos se vincula con la mirada integradora
vs la mirada fragmentada: la fragmentación,
de hecho, no sólo se registra en las políticas
públicas focalizadas (lo que además hace que
diferentes líneas de gestión se superpongan
en las mismas poblaciones y regiones), sino
también en la dispersión de la información acerca de estas temáticas. En contrario, una perspectiva integral se sustenta en conceptos como el de formación y organización social. Por otra parte,
no es posible pensar propuestas de acción para la transformación
12
sueños
+info
http://www.proyectarg.org
de fondo si no hay la posibilidad de pensar un proyecto de país,
entendiendo que no es posible un proyecto social y colectivo, si no
hay una recuperación de la memoria colectiva, nacional y local,
pero también latinoamericana, que articule deseos, voluntades,
reflexión y acción. Finalmente, surge la posibilidad de repensar y
analizar el concepto de redistribución de la riqueza, entendiendo
que la riqueza tiene que ver también con
el acceso a la tierra, a los recursos naturales, a la sustentabilidad de los proyectos
urbanísticos, al trabajo, etc.
El derecho a la tierra
Pensar el derecho al hábitat no es sólo
cosa de ciudades. El desmonte, en nombre
de la civilización mercantil, hace estragos
en poblaciones enteras y condena a los
pueblos originarios a vivir en condiciones
de pobreza y a defender su derecho a la
identidad. Es que no hay identidad sin la
tierra; somos de la tierra, dicen.
El pueblo Mbya guaraní, por ejemplo, está
compuesto, en toda la provincia de Misiones, por sólo 5000 personas; hace cien
años, eran unos 100 mil.
En la comunidad Tekoa Arandú hay 250
miembros; ocupan un espacio de 5 mil
hectáreas, distribuidas en un rectángulo de superficie de 24 km
de largo por 4 km de ancho; está atravesado por la ruta 17 y divide
a la comunidad en dos. Nadie pensó en el hábitat. A los lados de
ese “terreno” las empresas forestales talan árboles y espantan
animales. Los colonos circundantes van corriendo los alambrados
y las hectáreas van en disminución.
En todo esto también hay que pensar, con la cabeza y con el corazón, cuando pensamos el hábitat y los sueños.
La pasión de compartir
Imagináte la primera vez que entraste en tu
casa nueva, el olor a pintura fresca, los pisos
recién colocados, la cocina a estrenar…
Imagináte a un padre de familia durmiendo tranquilo porque sabe que tiene trabajo,
que tiene techo, que sus hijos van sanos a
la escuela... Imagináte tener una cama para
vos solo, cuando durante muchos años dormiste con tus cuatro hermanos en una cama
grande, en un colchón viejo... Imagináte despertándote a la mañana, sabiendo que tenés
que ir al trabajo, que es un lugar que te gusta, porque sabés que le trabajo dignifica...
Imagináte una mesa donde toda la familia
pueda comer junta. Imagináte y soñá…
Así empezó, el lunes 5 de octubre, la primera emisión de La pasión de compartir, el
programa de la Misión Sueños Compartidos
que se emitirá todos los lunes de 19 a 20
horas por AM 530, La Voz de las Madres.
Historias de vida, anécdotas, testimonios,
expresiones de los barrios, avance de obras,
líneas de trabajo, investigaciones, son el insumo principal. Con el espíritu de la radio,
La pasión de compartir, abre sus puertas
para que se escuchen las voces que cada
día construyen los sueños.
Conducción: Cynthia Berenguer / Pablo Ortiz Maldonado
Producción: Prensa Sueños Compartidos
RECOMENDADO
El film “Tekoa Arandú.
Comunidad de la sabiduría. Una historia de resistencia cultural” (iniciativa
de la Comunidad Tekoa
Arandú; producción de María Cabrejas; dirección de
Fernando Nogueira; montaje de Gustavo Cataldi).
sueños
13
Postales musicales de Sueños Compartidos
Los sonidos del atardecer
Una orquesta infantil en medio del Elefante Blanco. Un profesor
que descubre cantantes románticos en medio del obrador.
Por Pablo Ortiz Maldonado
E
ntre el aroma a leche caliente y tierra mojada, los violines
entonan la más maravillosa música. ¿De dónde viene esa
melodía? No viene del teatro Colón precisamente: una orquesta infantil del Programa de Orquestas Infantiles de
Música Latinoamericana de la Secretaría de Cultura de la Nación,
funciona en la Villa 15 desde el año pasado. La orquesta ensaya en
los centros educativos, donde, mediante intervenciones pedagógicas,
se apunta a la redistribución de los bienes simbólicos y culturales.
“Cuando los chicos llegan nos traen mucho reggaeton y cosas de
la tele como Casi Ángeles, pero al no tener preconceptos tienen
una apertura muy grande a recibir la música que les damos; hoy
tenemos hasta temas de Brasil. Hubo un cambio notable, tanto en
la cantidad de chicos, como en su comportamiento. Las edades de
los chicos van desde los 7 hasta los 14 años, y la predisposición es
total”, comenta Andrés Bustos, profesor y responsable del grupo.
La orquesta era un viejo sueño de las Madres, que como todo sueño
crece cuando se comienza a hacer realidad. Ya son cerca de un
centenar de chicos, que ensayan en la semana y se ensamblan
los sábados. En la orquesta se enseña guitarra, violín, charango,
aerófonos (sicus, flauta, etc.) y percusión (tambores, tumbadoras,
bongó, etc.). Facundo, del centro educativo, fue presenciando el
crecimiento: “al principio había chicos que le tenían miedo a los
instrumentos, sobre todo a los más grandes, pero ahora se familiarizaron, entendieron que esos instrumentos que les eran ajenos
o veían sólo por televisión también están a su alcance”.
Otra de las experiencias musicales que transcurren en los obradores son las clases del profesor Claudio Peña, que va girando entre
todos los centros. Claudio descomprime y ablanda las cuerdas de
los chicos y sus padres, va entre canción y canción descubriendo su
entonación y oído musical. Comparte con los trabajadores desde
piezas de Bach hasta temas de cumbia o música de otros países,
acercando culturas y recuerdos de los compañeros de otras nacionalidades latinoamericanas. Los trabajadores terminan su tarea en
la obra y se quedan a aprender música. Muchos ya tocaban de oído
pero no habían tenido la oportunidad de aprender. Claudio afirma
que “viene gente con talento, y otra que quizás no lo demuestra
pero tiene ganas de aprender. Lo más lindo es que por fuera de la
enseñanza académica suenan cosas que tienen que ver con el arte,
me traen canciones de los distintos pueblos latinoamericanos…
este año ya me aprendí como 100 canciones”.
Si alguna vez pasan cerca de las obras, cuando cae la tarde, y escuchan violines y flautas en lugar de mezcladoras, y cantos corales
en vez de sierras eléctricas deténganse a oír: la música late desde
el corazón de la ciudad.
Con los nervios de toda presentación en público, hace algunas semanas, los alumnos de Claudio Peña brindaron una
muestra de música en el Centro Educativo de Castañares, repitiendo la experiencia que se había dado en Piletones; en aquel
momento, guitarras y voces acompañaron la entrega de diplomas de los primeros trabajadores que terminaron la primaria,
acto al que asistieron las Madres de Plaza de Mayo. Músicos y coreutas ya están preparando un espectáculo para fin de año
en el que darán muestra del trabajo y la pasión con que han emprendido estas iniciativas.
14
sueños
Crónica del XXIV Encuentro Nacional de Mujeres
“MUJER QUE
SE ORGANIZA,
NO PLANCHA
MÁS CAMISAS”
Foto Martina Matusevich
La creatividad y la solidaridad de las mujeres se renuevan cada año. Las hay jóvenes,
viejas, flacas y gordas, estudiantes, amas de casa, trabajadoras, docentes, enfermeras,
originarias, lesbianas, travestis, artistas, profesionales, feministas.
24
años hace que las mujeres se encuentran una vez al
año en distintos puntos del país. Un hecho inédito en
el mundo, no existe un movimiento de mujeres que
sostenga esa convocatoria con la continuidad que se
produce en Argentina.
Fueron 600 la primera vez. Y se multiplicaron hasta las 20.000 que
confluyeron el pasado mes de octubre en Tucumán.
Un año entero dedican a juntar el dinero para viajar. Venden empanadas, organizan sorteos, arman fiestas. Ninguna queda afuera.
Cuando se acerca la fecha, alquilan colectivos o viajan en trenes.
Duermen en escuelas y en hoteles.
Para muchas es el único momento propio en el año. Sin marido ni
hijos que atender, sin platos ni pisos que fregar. Y entonces también
pasean y conocen lugares que, de otro modo, nunca conocerían.
La bienvenida se anuncia con carteles, con los puestos de artesanas y artesanos del norte que ofrecen sus tapices, pulloveres
y souvenirs varios que todas comprarán. Y llegando al estadio en
cuestión, los cantitos de siempre y los nuevos. “Saquen sus rosarios
de nuestros ovarios”. “Anticonceptivos para no abortar, aborto legal
para no morir”.”Ni golpe de estado, ni golpe a las mujeres”.
Es momento de inscribirse y llevarse la carpeta respectiva bajo el brazo.
Las mujeres van y vienen en grupos por toda la ciudad, buscando los
talleres. En aulas de escuelas, con carteles en las puertas se anuncian: “Mujer y Salud”, “Mujer y Pueblos Originarios”, “Mujer y cárcel”,
y lesbianismo, y trabajo, y feminismo, y aborto, y tiempo libre, y arte, y
partidos políticos. Y también alguno que surge en el momento.
Una vez que unas cuarenta mujeres se reunieron, sentadas en
círculo, se designa una moderadora y dos secretarias que tomaran
nota de lo que se diga. Se presentan con el nombre, y a veces la
edad, otras el lugar del que provienen, y muchas en su condición
de nuevas en el Encuentro. En el centro van apareciendo las cuestiones que las unen, las del cartel y las otras. Porque siempre, sea
cual sea el tema, hay un momento para la confidencia. Como entre
amigas de infancia, muchas dicen por primera vez el nombre de
un dolor o la felicidad de un descubrimiento. Cuántas veces se ha
escuchado “a mí me violaron”, “yo aborté”, “no me dejaba salir y
yo no salía”. O “hace poco descubrí lo que es un orgasmo”, “me
enamoré de una mujer”, “quiero que mi hija sea libre”.
Esta vez, en Tucumán, huestes de la iglesia más conservadora se
organizaron para irrumpir en los talleres. Fundamentalistas alzaban sus crucifijos cuando se hablaba de sexualidad y placer, de
decisiones sobre el propio cuerpo, de vidas autónomas.
Se sabe, cada año los grupos antiderechos de varones y mujeres
se parapetan en la puerta de la catedral de turno y rezan interminablemente. ¿Será en defensa de los curas abusadores?
Mientras, miles de mujeres marchan con sus pañuelos verdes en la
cabeza, en la espalda, en la cintura. Y celebran estar vivas.
+info
Las mujeres se encuentran el año
próximo en Paraná, Entre Ríos.
sueños
15
Fotografía Cesar Capasso
G
ABRIEL FERNÁNDEZ CAPELLO ES HIJO DE UN TITIRITERO Y UNA PIANISTA. HACE MÚSICA Y NADA LE
IMPORTA MÁS QUE SUS HIJOS. HABLA DE LA VUELTA
DE LOS CADILLACS COMO DE UN REENCUENTRO ENTRE
AMIGOS. VA DEL AMOR A LAS CANCIONES, DE LA MÚSICA A
LA FELICIDAD, DE LOS MEDIOS A LOS MIEDOS. Y PROPONE
EL SILENCIO COMO EL LUGAR PARA ESCUCHAR.
Edición Lucía García
Hebe: ¿Te cansan los conciertos?
Vicentico: La verdad que no. Al otro día quizá estoy algo cansado el
cuerpo y eso. La cabeza, al contrario: te queda como una sensación
de lucidez después del concierto que es impresionante.
H: No sabía que tu papá era el titiritero Ariel Bufano, muy reconocido. ¿Cómo era para vos tener un papá titiritero?
V: Raro.
H: Vos sabés que a mí me encantan los títeres
V: A mí también. Tenía un talento para eso, nació para eso, a cualquier objeto le daba vida. Ahora como hijo, fue complicado para mí.
Era muy para adentro. Igual con el tiempo lo entendí y lo quiero como
es, como pasa siempre, pero me costó un tiempo largo de pensar.
H: ¿Tenés papá y mamá?
V: Sí.
H: ¿Sabes qué pasa? Que comer es un placer.
V: Tremendo privarse de eso, aparte yo no tomo alcohol. No tengo
vicios difíciles. Fumo un poco, pero comer me gusta mucho.
H: ¿Sos adicto a algo, fuiste adicto a algo alguna vez?
V: No, a la comida. A las drogas, no. Tuve mis experiencias pero por
suerte siempre desde lejos. Es difícil salir. Es un tema interesante,
a mí me interesaron.
H: ¿Cómo ves el tema de la legalización y la marihuana?
V: Me parece bien, creo que habría que profundizar más pero todo
con tiempo, no es fácil, es obvio que va a ver un rechazo muy fuerte,
porque no es una cosa que se pueda entender fácilmente. Creo
que va justo al punto, son esos temas como el aborto. Van a un
punto muy difícil para que la gente que no está de acuerdo pueda
entender por dónde va la cuestión.
H: ¿Te gustó la música desde chico?
V: Sí, desde muy chiquito. Nunca estudié, me acerqué jugando,
en mi casa había mucha música, mi mamá toca el piano, tengo
tíos músicos y siempre fue para mí algo natural, crecí haciendo
eso. Hice un par de clases pero nunca encontré, me pasa en la
vida general eso, todavía no logro encontrar el maestro indicado
para mí.
H: Vos vivís cerca de una villa, yo nací en una villa, para desmitificar un poco todo esto ¿viviste alguna vez en la villa?
V: No, siempre viví afuera de la villa. A unas cuadras. Pero estuve
muchas veces en la villa, de paseo. Es un lugar donde la pasé bien.
Las cosas son tan felices como afuera, tan tristes como afuera.
Disfrutan de muchas cosas. Yo disfruté de varios atardeceres preciosos sentados en la tierra que es más lindo que estar sentado
en el piso de cemento.
H: ¿Qué instrumento te gusta más?
V: No toco mucho, toco todos un poquito. El piano, la guitarra, el
bajo, para acompañarme e inventar canciones.
H: ¿Has ido a cantar a la villa alguna vez?
V: Fui a filmar, hicimos unos videos, armamos unos cuerpos de
baile con los pibes de ahí que eran increíbles.
H: ¿Primero haces la letra y después la música o haces las dos
cosas juntas?
V: Depende de la canción, cada una tiene su propia vida. A veces
está todo junto, es como muy clavado que es así, que es una canción con música y todo. Y a veces, a partir de una letra o de una
melodía.
H: La música es un desahogo, una alegría, un placer.
V: Es un lenguaje, un modo de decir otras cosas. A mí me parece
muy elemental la idea de la diferencia, de la dualidad entre los
ricos que no vivimos en la villa…Me parece muy brutal que se
llegue a pensar que una persona que vive en la villa, pobre, no
puede. Es lo mismo, nos vamos a morir todos, igual. No hay una
diferencia entre nadie.
H: ¿Y cómo son los éxitos para vos? Eso de escucharte en las
radios, en todos lados.
V: Es una alegría extraña de la cual mucho no me hago cargo,
por mi personalidad, soy un poco huidizo. Pero es una alegría, y
tal vez lo que más me gusta es que hay alguien que entendió algo
que yo quería decir, se produce algo que no tiene palabras con la
otra persona.
H: Y con las comidas ¿te cuidás vos?
V: Me tendría que cuidar más. Me gusta comer, me gusta comer
todo.
H: Ah bueno, eso nos gusta a todos, ravioles fríos, huevo duro
con mate…
V: Lo que sea, lo que sea como.
18
sueños
H: Algunos son felices con una montaña de billetes arriba de la
mesa y otros con poder abrazar a sus hijos cuando volvieron de
trabajar o de cartonear. Una de las pibas que trabaja en la villa,
Marisa, se vino de Tucumán con siete hijos, cartoneaba con todos,
y para que no estén tristes les enseñaba a bailar árabe. ¿Has
hecho alguna canción pensando en ellos?
V: Ellos somos nosotros. Sí, hice un montón de canciones, pensando en nosotros, porque ellos somos todos como sociedad, como
gente que vive en las ciudades, como el miedo que tenemos, la
falta de entendimiento de lo que es una persona, un ser humano,
como se nos fue cambiando la perspectiva. No sé si hay canciones
sobre eso, pero sí lo pienso todo el tiempo. A dónde nos fuimos,
estamos muy lejos.
sueños
19
Fotografía Cesar Capasso
H: ¿Vos crees que la televisión le cambió mucho la cabeza a la
gente? Viste que hay un crimen y lo pasan 200 veces.
V: Ese es que el peor mal de este momento. La televisión, los
diarios, o sea lo que se cree que es la información, ahí es donde
se esconde, no sé si la maldad, o una enfermedad. El otro día al
mediodía estaba viendo el noticiero de Telefé, pasaban una señora en Holanda filmada por una cámara de seguridad, se le caía
un cochecito con un bebé a una vía y el tren pasaba y pisaba el
cochecito. El bebé se salvaba. Y lo pasaban una, dos, tres veces.
¿Qué noticia es que vos prendas la tele con tu familia y veas eso?
Un tren que atropella un cochecito en Holanda. ¿A quién carajo
le importa? Es para asustar. Es la peor pesadilla, y te la pasan, te
la pasan. Y cambiaba de canal, y en el 13 lo mismo. Esto si no lo
pensó alguien, no sé.
H: Es para generar miedo, miedo con la inseguridad, con la villa,
con los chicos pobres, con el paco.
V: Miedo con todo.
H: Los mismos que te generan el miedo, después te venden
las rejas.
V: Es el mal del mundo en este momento. Lo de las Torres Gemelas, cuando pasó, mostraban en la tele tal cual una película
americana, como las torres explotan y cae la gente. ¿Vos viste un
documental que se llama Zeitgeist? Es alemán y es supersubversivo, está sólo en internet. Habla sobre tres mitos: el primero es
el catolicismo y da unas explicaciones que lo destruye. Después
vienen las torres gemelas y el tipo cuenta, del principio hasta el fin,
“Lo que más me gusta
es que hay alguien que
entendió algo que yo
quería decir, se produce
algo que no tiene palabras
con la otra persona”
cómo fue armado por ellos, cuenta que las torres no pueden caer,
que las demolieron, que había bombas abajo. Y termina hablando
del capitalismo.
H: ¿Sos rockero?
V: No, yo no soy nada. Soy Gabriel, Gabriel de mi mamá. Soy padre
de familia. No me pondría ningún título así. Soy una persona que
hace música, hay determinados lenguajes dentro de la música
que me gustan.
H: Y los Cadillacs, ¿qué son?
V: Somos un grupo de amigos, gente que se quiere mucho. Al
principio hacíamos mucho alarde de nuestra amistad, exageradamente, lo cual me hacía pensar en cierta falsedad. Después
nos terminamos peleando. Ahora, que nos volvimos a juntar, nos
dimos cuenta de que en la amistad, el cariño, hay algo muy poderoso de verdad.
H: Que es el amor
V: Que es el amor por hacer algo juntos. A veces uno está acostumbrado a que el trabajo tiene que ser duro. Y nosotros encontramos
que trabajar es lo más lindo del mundo. Ayer tocamos en Rosario,
y cuando terminó el concierto no queríamos irnos.
H: ¿Te acordás cuando fuimos a Rosario con las Madres?
20
sueños
V: Sí, me acuerdo de eso, y me acuerdo acá en Plaza de Mayo. Volví
a casa, y ese día sí que llegué cansado de la energía que había.
H: ¿Crees en la locura para hacer cosas?
V: Se le dice locura a algo que no es lo común, que es la pasión y el
trabajo con cariño, con amor profundo. En su momento acudimos
al llamado de las Madres por confianza. Yo sé de quién me puedo
decepcionar y de quien no, lo sabes. Yo sé que vengo a charlar con
vos acá, y no me va a pasar nada malo, ni nadie me va a decir una
estupidez. Nada, te miras a los ojos y charlas. Porque estamos del
lado de la gente buena.
H: ¿Con tus hijos cómo es la relación? ¿Tenés dos?
V: Uno de catorce y uno de dos. El de dos me puede. El de catorce
tocaba el acordeón, ahora toca la guitarra, es un músico increíble.
Aprende con el hijo de Miguel Cantilo, que es un genio. Tengo
una relación, te diría que es la relación más grosa que tengo, que
quiero tener y es lo único que me importa de verdad. Porque ahí
está todo. Prefiero pasarme el día con ellos. El más grande va a
la escuela. Y el otro todavía no va al jardín, lo tenemos en casa. Al
más grande me lo llevé, nos íbamos solos los dos de gira desde
los cuatro años. Aprendió mucho conmigo. Hay algo en el hacer
y en el ver. Y ahora nos vamos los tres, cuando Vale, mi mujer no
puede venir.
H: ¿Llevas a alguien que te ayude?
V: A veces viene algún tío o alguna tía o alguien que quiera venir y
sino, también somos muchos.
H: Y el más chiquito ¿qué hace cuando vos tocas?
V: Se vuelve loco, le encanta. Más que conmigo, con el hermano
que toca, la música es todo. Agarra el micrófono y canta. Aparte
que en los Cadillacs, en estos últimos años todos tienen hijos y
viajamos todos, entonces es una fiesta. Es una fiesta total. Un día
tras otro, diez familias juntos todo el tiempo. Para los pibes qué
puede ser mejor que estar de viaje, yendo a Puerto Rico, a la playa.
Sabes cómo la pasan. Después anda a hacerlos volver al colegio.
El hijo de Flavio toca la batería que es un genio, desde los 4 años,
y ahora en la mitad del concierto toca con nosotros.
H: Este nuevo CD, El arte de la elegancia, que salió ayer. Tiene
ocho canciones que ya habían hecho, ¿no?
V: Sí, son canciones viejas que las volvimos a grabar. Fue una cosa
más como intérpretes.
MUCHO MÁS QUE TODO
Vicentino habla de sus hijos. Hebe llora. “Es que la relación
con los hijos es eso”, dice. Vicentico la abraza.
Y ella cuenta “yo siempre digo que me sostengo por lo que
estuve con mis hijos. Si no los hubiera acompañado, ni entendido no hubiera podido hacer esto que hago. Pero, cuando
me enfrento con un tipo como vos, que a veces parece frívolo
lo que hacen y tenés estas pocas palabras tan profundas, por
suerte todavía puedo llorar y puedo reír. A los hijos hay que
disfrutarlos desde que nacen. Me acuerdo cuando vino Bono
a esta casa, me dijo “Hebe, yo tengo todo lo que le falta a la
gente y me falta todo lo que tienen ustedes”. Y por qué-“Porque
estoy todo el tiempo tocando”. ¿Y no te podes tomar un año
sabático? Me dice, “bueno, me lo voy a tomar”. Y de verdad se
lo tomó. Y un día me escribió “estoy conociendo a mis hijos”.
PRÓXIMAS FECHAS
ARGENTINA • Corrientes_6 de noviembre. Anfiteatro Cocomarola • Neuquén_14 de noviembre • Bahía Blanca_15 de noviembre.
Predio Corporación - FISA • Tucumán_21 de noviembre. Lugar Central Córdoba • Salta_22 de noviembre. Estadio Delmi.
MÉXICO • Distrito Federal_1 de diciembre. Auditorio Nacional.
H: ¿Componés con tus compañeros o solo?
V: No, solo. El trabajo de composición es más personal. No espero
la inspiración, a mí me sirve trabajar. Estar tres, cuatro, cinco
horas adelante del piano o lo que sea. No tengo un horario. Por
ahí cuando se me ocurre algo y no quiero que se me olvide voy en
el momento que sea. A lo mejor un día se te ocurre una frase y
estuviste cinco horas. Es trabajo, trabajo, trabajo y en algún momento aparece.
H: ¿Cuántos años tenés?
V: 45.
H: ¿Qué te gusta comer?
V: Todo lo salado me gusta. No como mucho dulce, pero ravioles,
pizza, lo que sea. Me vuelvo loco.
H: ¿Cocinas?
V: Sí, cocino, cocino yo en casa.
H: ¿Cómo es el tema de la ropa que te veo que tenés roto?
V: Es así, Hebe, lo compré así. Es lo que me pongo cuando me
levanto.
H: Parece que desde el primer día que te vi estás con lo mismo.
V: A veces para tocar nos compramos una pilcha. Un trajecito,
algo copado.
H: ¿Qué les decís a tus hijos? ¿Qué les dirías a los pibes?
V: Lo que puedo decir es que no hay que tener miedo, que no hay nada
que temer. Que lo peor que te puede pasar lo vemos todos los días,
convivimos con lo peor, con lo cual el miedo desaparece. Y que a partir
del no miedo, hay que hacer las cosas con amor. Anoche cuando terminó el concierto comentábamos que son dos horas en que las 50.000
personas que estamos ahí, estamos sólo por el hecho de transportarnos con la música. Y no es escaparse de los problemas, tiene que
ver con sentir. Que encontremos ese lugar. Y que también podamos
hacer silencio. Porque esto de los medios es todo el tiempo palabras,
palabras y palabras. Uno tiene miedo al silencio, y a lo mejor el silencio
es un lugar donde pueden entrar cosas interesantes, diferentes.
Hay falta de cariño, de amor, con Diego, ahora por lo que dijo, con
vos también son durísimos. Habría que hacer más silencio y querer
más lo que tenemos.
H: Te agradezco muchísimo.
V: No, yo te agradezco a vos. sueños
21
Lanzamiento del PRO EVOLUTION SOCCER 2010
PASION DE
MULTITUDES
Por Franco Pérez
¡Llegó, finalmente llegó! Picada, coca o cerveza y el Pro
Evolution Soccer 2010, lo nuevo de Konami para disfrutar
noches o reuniones con tus amigos. Si gritabas hasta el
hartazgo los goles de la versión 2009, preparáte. La nueva presentación (que salió para Playstation 2 y 3, XBOX
360 o PC) trae, aunque parezca imposible, innumerables
mejoras para jugar y en cuanto a los gráficos.
Los principales cambios aparecen por el lado del modo
“Liga Master”. La típica moneda de cambio utilizada para
la compra y venta de jugadores (el PES) se convertirá en
monedas existentes, como el euro o el dólar. Además,
esta nueva versión permitirá a los fanáticos meterse nuevamente en la piel de un jugador profesional (Ser una leyenda), pero ahora también en el modo “Liga Master”.
Los fanáticos saben que, en la versión 2008, los realizadores pifiaron con el estilo para jugar. En la del 2009 se encontraron algunas mejoras. Pero en este último, los cambios se
basaron en aumentar la velocidad de juego, que en las últimas
ediciones fue uno de los puntos más flojos. Como para rememorar
las viejas épocas de la play.
Los que desde el comienzo deseaban que se incorporara la liga
argentina al juego original, van a tener que seguir esperando. Igual,
para consuelo de unos pocos, están River y
Boca para jugar amisto-
22
sueños
sos y también el estadio Monumental del equipo de Núñez. Eso no
cambia que no aparezca en unos días (si es que no apareció ya)
algún parche por Internet que permita llevar el folclore argentino
al juego japonés.
Como los precios de los videojuegos no son para nada nacionales
y populares, Taringa (de quien se habló en el segundo número de
la revista) tendrá numerosas visitas para descargar y disfrutar del
fútbol virtual en forma gratuita. El fútbol para todos llegó también
a internet.
Un disco bisagra: antes y después de Miles Davis
Por Daniel Roncoroni
Aunque no pareciera, hubo música antes de
Kind of Blue. El más grande disco grabado
en el siglo XX cumplió cincuenta años, y si
ignorásemos la fecha de salida, bien podríamos decir que fue hecho ayer y a la vuelta de
tu casa. “¿Cómo es posible llegar al estudio
con lo mínimo y salir con algo eterno?”, dijo
el guitarrista Carlos Santana respecto a la
reedición que festeja el aniversario.
Un tipo de traje, anteojos oscuros, aire cool –en un anticipo de
lo que será el style de los afroamericanos elegantes durante la
década que comenzará en pocos meses– cruza, el 2 de marzo de
1959, la Calle 30 de Nueva York. Va limpio de drogas, lleva una
carpeta con apuntes –apenas bosquejos de la obra que emularía la
conversión del agua en vino–, sin tanto marketing como el afamado
cuarteto de Liverpool, Los Beatles.
Ese día, se grabaron los primeros tres temas de los
cinco que componen Kind of Blue, en dos sesiones de
tres horas cada una; y el 23 de abril los restantes dos,
en otras tres.
Imaginen un estudio de grabación montado en una iglesia
vieja, un sexteto que pone la piel de gallina, composiciones
desconocidas incluso por su autor, improvisaciones basada
en escalas, cinco músicos negros y uno blanco intercambiando chistes de comics mientras tocan inventando un
nuevo canon musical sobre los garabatos arrimados por
Miles, aquel que cruzaba la calle con traje y anteojos oscuros.
De inmediato, las ventas disparadas, las presentaciones aquí y allá,
los premios y las menciones, eludiendo el estrecho margen que
el jazz (el estilo iconográfico del arte urbano del siglo XX) se había
impuesto, en términos de popularidad, desde el bebop en adelante.
De ser el ritmo que llenaba los salones de los clubes, a recluirse
–cada vez más refinado y mejor– en antros y bares frecuentados
por lo más exigente de cada casa.
Repasamos el CV de Miles: trompeta de big band, integrante del
quinteto de “Bird” Parker, de la banda de Gil Evans, decenas de
grabaciones, formador de fabulosos combos con Lee Konitz, Sonny
Rollins, Horace Silver y siguen las firmas.
Todo esto, antes de que los planetas chocasen. Acompañaron a Miles Davis, “Cannonball” Adderley (saxo contraalto), John Coltrane (saxo tenor), Bill Evans (piano),
Paul Chambers (bajo) y Jimmy Cobb (batería). Cada cual
es más sobresaliente en lo suyo para hacer posible este
monumento al arte.
La pregunta está contestada: si tenés que elegir un disco
para llevarte a una isla desierta, ya sabés cuál. Y mejor
todavía si elegís el de vinilo.
Se dijo:
“Amigo mío, ésa será
siempre mi música. Pongo Kind
of Blue cada día: es como mi jugo de na- ranja. Sigue sonando
como si se hubiera hecho ayer”. Quincy Jones
“Kind of Blue es uno de esos álbumes maravillosos que surgieron
de aquel período. El solo de Miles en So What es uno de los más
bellos que jamás se hayan interpretado”. George Rusell
“Una cosa es tocar un tema o montar un repertorio,
pero algo totalmente distinto es crear prácticamente
un nuevo lenguaje musical, que es lo que se logró
con Kind of Blue”. Chick Corea
sueños
23
El violento oficio de escribir
Walsh:
la palabra y
el compromiso
Escritor, periodista, dramaturgo, fundador de
agencias periodisticas, militante revolucionario,
traductor, asesor editorial, ajedrecista, criptografo. Tantas vidas contiene Rodolfo Walsh
(1927-1977) que cualquier intento de narrarlas resultara, apenas, un bosquejo.
Cuando el genial Truman Capote editó en 1966 la novela A Sangre
Fría, la publicitó como la fundadora de un nuevo género literario que
bautizó como non-fiction. En realidad, años antes, Rodolfo Walsh
había puesto en circulación su libro Operación Masacre: he allí el
texto fundador del nuevo periodismo.
Los acontecimientos de esas horas, conmueven por veloces: entre
las 22 y las 0 horas del 9 de junio de 1956, el General Juan José
Valle encabeza una rebelión cívico-militar, con bases en Buenos
Aires, La Plata y La Pampa; a las 0:32 se dicta la Ley Marcial, con
retroactividad al día anterior, vulnerando toda legitimidad; el levantamiento es sofocado; se detienen a decenas de civiles que son
asesinados, esa madrugada, en una comisaría de Lanús y en los
basurales de José León Suárez. Y el 12 de junio, Valle es fusilado
junto a otras veintiséis personas. Y Walsh al narrar esos hechos da
a luz la épica de la resistencia.
Su vida es a la vez, el periodismo y la militancia: funda, en Cuba, la
agencia de noticias Prensa Latina, y en Argentina, ANCLA (Agencia
de Noticias Clandestinas) durante la última dictadura, dirige el periódico de la CGT de los Argentinos, forma parte de la organización
Montoneros. Un día antes de desaparecer a manos de un grupo
de tareas de la Armada, envía a las redacciones de los diarios y
agencias más importantes del país la célebre Carta de un escritor
a la Junta Militar, que ningún medio publica entonces.
Su cuento “Esa mujer” es considerado el mejor de la literatura
argentina según los escritores.
Fragmento de la Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar
“Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no
son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo
24
sueños
argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en
que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno
debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una
atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la
miseria planificada.”
Fragmento de Esa mujer
“Algún día (pienso en momentos de ira) iré a buscarla. Ella no significa
nada para mí, y sin embargo iré tras el misterio de su muerte, detrás de
sus restos que se pudren lentamente en algún remoto cementerio. Si la
encuentro, frescas altas olas de cólera, miedo y frustrado amor se alzarán, poderosas vengativas olas, y por un momento ya no me sentiré solo,
ya no me sentiré como una arrastrada, amarga, olvidada sombra.”
OBRAS DESTACADAS
Diez cuentos policiales (1953)
Variaciones en rojo (1953)
Antología del cuento extraño (1956)
Operación Masacre (1957)
La granada (1965, teatro)
La batalla (1965, teatro)
Los oficios terrestres (1965)
Un kilo de oro (1967)
¿Quién mató a Rosendo? (1969)
Un oscuro día de justicia (1973)
El caso Satanovsky (1973)
Los oficios terrestres (1986)
Cuento para tahúres y otros relatos policiales (1987)
Ese hombre y otros papeles personales (1995)
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Software Libre y Comunitario
LA INDEPENDENCIA EN LAS PANTALLAS
Por Ermes Barsamoglou
ALBASOL es un proyecto de
tecnologías libres, software
libre y conocimiento libre,
que reúne voluntades heterogéneas y fuerzas de diversas
comunidades afines en América Latina y el Caribe.
La necesidad de desarrollar estas redes comunitarias surge de
la búsqueda de una alternativa al software Windows que vende
cada una de sus aplicaciones y consolida un mercado cautivo. Su
contraparte se propone circular gratuitamente, y potenciar sus
posibilidades con los aportes que los propios usuarios vayan realizando, en una lógica de construcción de conocimiento colectivo.
La propuesta pretende transformarse en referente mundial de
vanguardia en la lucha contra toda forma de propiedad intelectual
y conocimiento privativo, y por lograr un total acceso al conocimiento libre sin restricciones ni discriminaciones de ningún tipo
para la humanidad.
En su documento fundacional, los participantes declaran que “el
imperialismo, las burguesías y demás elites nos dificultan y niegan el acceso al conocimiento, el cual mercantilizan sujeto a las
reglas del ´libre mercado´.”
Luego detalla que “a finales del siglo XX, las potencias imperialistas masificaron las tecnologías de información en sus propios
países, y en algunos de aquellos países que mantienen colonizados. Sólo que, para mantener la dependencia tecnológica de
éstos con la metrópolis, se negaron a entregar el conocimiento
tras dichas tecnologías. La forma en la cual las naciones dominantes anulan la independencia tecnológica y cultural de los
países latinoamericanos, fue la misma que usaron los colonizadores europeos contra nuestros pueblos originarios hace 500
años, cuando nos engañaron intercambiando nuestro anhelado
oro por simples espejitos.”
ALBASOL, será entonces la expresión tecnológica, del amanecer
que está viviendo nuestro continente. Argentina, Brasil, Bolivia,
Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Perú,
Uruguay y Venezuela ya caminan hacia ese horizonte.
sueños
25
Mex Urtizberea:
ROMPER PARA CREAR
EL MÚSICO, ACTOR, CONDUCTOR Y HUMORISTA REFLEXIONA EN
UNA CHARLA CON SUEÑOS COMPARTIDOS SOBRE LA NUEVA LEY
DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, CON SU HABITUAL
ESTILO, EXPLICA PORQUÉ ES NECESARIO ROMPER EL DECRETO
DE LA DICTADURA.
E
ra necesaria una nueva Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, muy necesaria, porque no estoy de acuerdo
con ningún monopolio, con que se monopolice nada. Era
algo que creía que nunca iba a suceder.
Y está bueno…
Cuando pasan estas cosas es como un momento en que algo se
rompe, como cuando cayó la dictadura militar. Tiene que llegar un
momento así, terrible, para que se quiebre, y más esto que es un
negocio inmenso.
Lo que se rompió es una forma. El sistema capitalista siempre arma
estructuras donde se monopolizan las cosas. Es así, el sistema no
funciona: cada año hay más cantidad de gente que no come. Hay algo
que no funciona, muchachos. Y esto se cae porque no funciona.
Es una exageración pero vale: la Revolución Francesa era un sistema monárquico que no se soportaba más, no se podía más, y se
rompió para que aparezca la democracia.
Es decir, que se rompa es bueno porque de ahí arranca algo
nuevo, diferente.
¿Qué va a ser mañana?
No sé. Se rompieron los monopolios, de ahí arranquemos y armemos otra cosa. Hay que verlo en la práctica, pero seguro no va a
ser lo que vaticina la oposición.
Yo no me hago quilombo en la cabeza con cómo va a funcionar.
26
sueños
Uno cuando va a conquistar a una mujer, ya tiene todo preparado
lo que va a decir, sabe que no va a fallar, pero después cuando la
enfrenta es otra cosa. Siempre.
Esto es lo mismo. No hay que olvidarse lo que vaticinaron y nada de
eso va a pasar. Lo que defiende la oposición se ve a las claras.
Se empezó a ver todo: ¡las tapas de Clarín! Ya te dabas cuenta deliberadamente de que estaban defendiendo un negocio. No se informaba.
Escuchabas el “Informativo” de Radio Mitre y decía: “Se escaparon dos violadores en la provincia de Kirchner”, como si Kirchner
fomentara violadores.
Era algo explícito: no nos van a cagar este negocio.
Encontrar periodismo fue algo imposible. Pasó en todos los diarios.
Pero no sorprende: siempre han utilizado los medios como extorsión para hacer negocios. Siempre. Sobran los ejemplos.
No sé que querrán ahora tener a cambio: toda la policía, toda la
costa argentina, por la pesca, la aduana. Irán por algo donde tengas
que pasar por ellos.
Lo que nosotros queremos es que no se centralice y luchar para eso,
que sea lo más equitativo, que todo el mundo pueda tener voz, que
puedan hablar todos. Eso es una gran felicidad
Nadie se animó a hacer esto. Nadie hizo tanta
defensa de los Derechos Humanos como hizo
este Gobierno y a mucha gente le chupa un
huevo. Es muy terrible el argentino, es
muy egoísta, la clase media protesta y
llora sólo cuando le tocan la guita y acá
lo único que les preocupaba era si iban
a poder seguir viendo Tinelli.
El otro día el senador Gerardo Morales
dijo “¿Qué va a pasar con Nelson Castro”.
¿Cómo qué va a pasar con Nelson Castro?
¡Preocupado por Nelson Castro! ¿Qué va
a pasar? Nada. Que un Senador diga
eso es contundente: deliberadamente están defendiendo
otra cosa.
Entonces está bueno
que pase esto.
Me parece importante para cualquier
gobierno que no
haya ningún monopolio de medios
y ninguno se animaba a hacerlo.
Bienvenida la ley:
había que romper
y cambiar.
Sin Ley, sonamos
Por Andrés Asiain
Pirata,
no todo lo que brilla es plata
escucha mi consejo
libertad o sello.
Pirata (Cuatro pesos de propina)
La música mueve… muchas cosas. Mueve los cuerpos que decimos
que bailan a su compás. Mueve también una identidad. El tambor es
África, su historia de esclavitud y opresión, y su rebelión. El viento
de una caña vuelta zampoña o quena nos trae la altura del altiplano.
Un acordeón nos lleva al trópico caribeño o a nuestro litoral, por
más pasillo que nos encierre. Una viola eléctrica con su batería nos
metió en una fábrica, en su oscuridad de luz eléctrica, en el ruido
de las máquinas y la bronca del laburante.
La música también baja línea. Propone cierta conducta sexual cuando incita a las chicas a comerse el barrio, como la Loba de Shakira,
o a perrear en cualquier reggaeton. También reproduce imágenes
que compra gran parte de la sociedad, como ésa de que el joven
pobre y villero es necesariamente chorro y drogón. Pero también
puede mostrar y poner como ejemplo a pibes militantes que se la
juegan por el cambio social hasta que una bala policial acaba con
su vida, como el ángel de la bicicleta al que le canta León.
La música también mueve guita… mucha guita. La entrada de los
boliches o recitales, los CD, el poster o las remeras de bandas, los
equipos de audio, guitarras, saxos y flautas dulces, o el costo de
un mensajito de texto que puede convertirte en un MTV Rock Star,
es plata que circula y circula hasta que va a parar a los bolsillos
de unos pocos. Grandes compañías multinacionales controlan una
parte muy importante de ese circuito. Son las que deciden qué se
escucha y qué no, quién canta y quién no y, muchas veces, qué se
canta y qué no. Y eso no escapa a la realidad de un capitalismo
concentrado, en el que un pequeño número de empresas yanquis,
europeas y japonesas tienen la manija del mercado.
Sara Dubois
Estás esperando que mi canto
te dé de comer
estás engordando con mi arte
y aparte
le ponés un sello, linda foto y lo
querés vender
no inventaste nada y te llevás la
mejor parte
Muchos sonidos, ritmos, bailes e historias que cuentan de lo nuestro, del barrio, del pueblo, del país, de América Latina, desaparecen.
Son tapados por sonidos extraños que se vuelven habituales, por
cuatro o cinco instrumentos que hacen invisibles a los cientos que
durante miles de años agitaron estas tierras. Y eso no es modernidad ni progreso. El pop no es superior a la cumbia, ni una batería
a unas congas. No, es música de ellos. Estandarizada, para un
mercado mundial donde pocos dominan y mandan.
Por eso es importante la sanción de una Ley Nacional de la Música
que saque la música de las manos del mercado y la devuelva al
corazón de nuestro pueblo.
+info
En octubre, en el ECuNHi, el Espacio Cultural de las Madres en la ex
ESMA, se llevaron a cabo una serie de recitales gratuitos en apoyo
a la Ley de la Música. Estos encuentros estuvieron organizados por
UMI (Unión de Músicos Independientes), UMIRED, FIMA (Federación
Independiente de Músicos de la Argentina) y el ECuNHi.
Durante cuatro fechas, un numeroso y cálido público se dio cita en
el Espacio y disfrutó de los shows de grandes artistas que cultivan
géneros musicales diversos. Así, Liliana Herrero, El Otro Yo, Leopoldo
Federico-Susana Rinaldi y Shaila, entre muchos otros, testimoniaron
con su arte y su presencia su apoyo a esta ley.
sueños
27
Pueblos originarios
Todas las luchas,
la lucha
Por Matías Levin
N
oviembre me encontró escribiendo una nota sobre el
12 de octubre pasado. Fray Bartolomé de Las Casas y
Eduardo Galeano me hablaban desde sus respectivos
libros, unas cuantas páginas web pugnaban por protagonismo en el monitor y más apuntes se apilaban en mi mesa.
Julio Cortázar sólo me miraba desde la foto.
De repente detuve la marcha para escuchar Cinco siglos igual en
la radio y la noticia que siguió: una comunidad originaria de los
Quilmes en Tucumán había sido desalojada y sus construcciones totalmente destruidas. Angélica Tena, miembro del pueblo
Diaguita-Calchaquí contó los detalles. Dijo que el 12 de octubre
“para nosotros es un día sangriento en que comenzó un genocidio de personas pero también el genocidio de nuestra cultura y
nuestro medio ambiente. O sea que tenemos tres motivos por los
cuales estar alerta y atentos para que estos hechos no vuelvan a
suceder, ya que estamos resistiendo a una segunda colonización
en estos tiempos”.
Acto seguido se abocó al caso puntual de Colalao del Valle mientras (lo sabría más tarde) otros terratenientes apañados por las
autoridades de la misma provincia, asesinaban al comunero
diaguita Javier Chocobar en Chuschagasta, en el marco de otro
desalojo ilegal.
Me quedé pensando en esta nueva colonización y en cómo nuestros
hermanos originarios la vienen denunciando desde 1492, dando
testimonio con sus cuerpos, sus vidas, sus muertes y, más acá en
el tiempo, con reclamos institucionales, organización de base y
participación en cada lugar que pueden.
“Esto es otro arrebato perpetrado contra los pueblos originarios”,
dijo Angélica en la radio. Entonces pensé en el arrebato que esos
mismos poderosos de siempre perpetran contra todos, todo el
tiempo, en todo lugar, pagando en negro, evadiendo impuestos,
comprando autoridades y voluntades, manipulando información
en los grandes medios, presionando para que salga una ley a su
favor, vendiendo recursos naturales al mejor postor, timbeando en
la bolsa, vaciando empresas, privatizando la educación, la salud,
los servicios públicos… haciendo negocios con la vida misma, con-
28
sueños
trabandeando con la muerte por atrás. Y vi que están hermanados
esos poderosos y que nosotros, a veces, no tanto.
Angélica, con su simpleza, dio una pauta innegable: la lucha de
los pueblos originarios no es exclusiva de ellos, es la lucha de
todos los pueblos contra los mismos tiranos, que se engarza
con otras luchas y entra a vibrar en la misma sintonía a través
de los tiempos.
Cortázar me guiñó el ojo y mi boca murmuró… “todas las luchas,
la lucha”. Hebe alguna vez me dijo que el otro soy yo y un tal Guevara propone ser capaces de sentir en carne propia los abusos
cometidos contra cualquiera en cualquier lugar.
¿Sólo coincidencias o una razón más para luchar?
COLUMNISTA INVITADA
La discusión pendiente
Despenalización y legalización del aborto
Por Yamila Balbuena
Mientras que la jerarquía de la Iglesia Católica sigue impugnando el
derecho que tiene el Estado de dar educación sexual en las escuelas, crecen las cifras de adolescentes embarazadas. La maternidad
como un mandato y no como una elección, esta detrás de todas estas
estadísticas. En nuestro país una de cada cuatro muertes de mujeres
en gestación ocurrió, según el registro oficial, por las complicaciones
derivadas de abortos inseguros. Sobre esta problemática dialogamos
con la periodista Mariana Carbajal, quien nos introduce en esta discusión y su contexto, a partir de la publicación de su último libro.
objetivos. El periodismo, a esta altura, es
mi forma de militancia en defensa de los
derechos de las mujeres.
S
i bien escribís sobre múltiples
temas, tenés una sensibilidad especial en los relacionados con las
mujeres. ¿Cómo surge o en qué
momento identificas esta elección?
De a poco me fui involucrando con la temática, ya hace más de diez años. Y en la
medida que fui conociendo las situaciones
de discriminación múltiple que sufren en
general las mujeres, por su condición, me
fui comprometiendo más en darle visibilidad
en el diario. En los últimos años se han dado
debates parlamentarios muy importantes
en términos de derechos sexuales y reproductivos, como la ley que creó el programa
nacional, la de educación sexual, la de anticoncepción quirúrgica; y desde Página/12
acompañamos esos avances normativos.
Pero también me preocupa mostrar la brecha entre lo que dicen las leyes y la realidad
concreta a la hora de su cumplimiento. Y
aunque muchas mujeres son víctimas de
distintas situaciones, también es importante
mostrar que hay muchas otras que ocupan
lugares relevantes, que pueden ser ejemplos, cuyas historias vale la pena conocer.
Desde el movimiento de mujeres y feminista se te reconoce ese compromiso con las
mujeres y el esfuerzo de darle estatuto de
noticia aquello que queda silenciado de los
medios de comunicación hegemónicos…
Que la voz de las mujeres cuyos derechos
son vulnerados se escuche, es uno de mis
Cuando armaste el esqueleto del libro, ¿Qué
priorizaste y qué quedo fuera del recorte?
La idea es que el libro sea una herramienta
útil para estar al tanto de la situación del
aborto en la Argentina y otros países, para
conocer argumentos y opiniones de especialistas de distintos ámbitos que aportan
sus puntos de vista al debate por la despenalización del aborto, y que permita un
recorrido de la historia reciente del tema en
el país. Con este espíritu elegí el material
que recopilé en el libro.
Sos una de las periodistas que más ha escrito sobre aborto en la Argentina. ¿Podrías darnos tu opinión acerca del momento actual del debate?
Debatir la despenalización del aborto es
una asignatura pendiente de la democracia. En momentos en que se están dando
otros debates importantes en el Congreso,
sería deseable que también entrara en la
agenda parlamentaria el del aborto, como
reclamó recientemente la ministra de la
Corte Suprema Carmen Argibay. El aborto
es la principal causa de mortalidad materna
en el país desde hace más de veinte años.
La penalidad no disuade a las mujeres de
decidir interrumpir un embarazo y lo único
que ha logrado es exponerlas a la muerte.
El Congreso no puede dar la espalda a esta
realidad. No hay razones para postergar la
discusión. Existe en la Cámara de Diputados el proyecto elaborado por la Campaña
Nacional por el Derecho al Aborto Legal,
Seguro y Gratuito, que integran más de doscientas organizaciones sociales, de mujeres,
sindicales y políticas del país y que aún no se
discutió. Pareciera que como las que ponen
en riesgo su vida o mueren son las mujeres
pobres, los legisladores no se conmueven
y le dan la espalda al tema. Están demostrando ser muy sensibles a las presiones de
la jerarquía católica, que prefiere que sobre
este tema no se hable.
Estas presentando el libro en todo el país
y sumado al trabajo en el diario y la radio,
seguro que no tenés respiro. Pero entre
los viajes y las charlas, ¿Podes imaginar
cómo sigue tu horizonte profesional?
Comprometida, como hasta ahora, con un
periodismo que acompaña la agenda de las
mujeres y busca incorporar la perspectiva
de género en los medios.
El libro es una selección de las investigaciones, las entrevistas y las experiencias de las
mujeres, que Mariana Carbajal nos fue narrando desde la tribuna del diario Página/12
entre 2005 y el 2008. Destacan las historias
contadas en primera persona, las múltiples
voces que pueblan sus notas y que desde la
diversidad, argumentan sobre la necesidad
de la despenalización y la legalización del
aborto en nuestra región.
El aborto en debate
Aportes para una discusión pendiente.
Autora: Mariana Carbajal
Editorial Paidós, primera edición, Buenos
Aires, 2009, 272 p.
Con el auspicio de Católicas por el Derecho
a Decidir.
sueños
29
POESIA Y MADRES
Sin puntos ni comas
Por Daniel Ballester
La Plaza de Mayo, que no tiene puertas ni ventanas, es una permanente invocación
a la lucha. La escritura de Hebe de Bonafini, en hojas sin renglones y con palabras
unidas sólo por su belleza, sin signo alguno de puntuación, invita a la libertad
U
n signo ortográfico es una convención que se ha establecido en el tiempo, cuya finalidad es ayudar a comprender
y ordenar la escritura de los alfabetos. La trama de la
evolución de la escritura es muy compleja, pero fue a través de sus diversas academias que los lingüistas de todo el mundo
acomodaron (según el buen saber y entender de sus conocimientos) los signos de las lenguas de sus respectivos pueblos.
Sin embargo, no hay regla, disposición u ordenanza que no merezca
ser transgredida en nombre de la libertad. Y sentarse a escribir (o
escribir de pie) es un acto de extrema libertad.
A los 87 años, Mario Benedetti escribió su último libro “Testigo de
uno mismo” sin utilizar puntos ni comas. Esta obra refleja la pena
que atraviesa el autor tras la muerte de Luz López, su compañera
por más de medio siglo. El “Ensayo sobre la ceguera”, de José Saramago, tiene largos fragmentos escritos, como se dice vulgarmente,
“de corrido”, esto es, sin utilizar puntos ni comas. El capítulo 18 del
“Ulises”, de James Joyce, obra monumental de la literatura universal, no contiene un solo punto y ni una sola coma. La narración salta
de un tema a otro vertiginosamente, tratando de imitar el flujo del
pensamiento de una persona, especialmente en el momento en que
está a punto de dormirse.
Julio Cortázar, Edgar Bayley, Olga Orozco o Diana Bellessi son algunos de los escritores argentinos que alguna vez han utilizado o
establecido esta posibilidad.
Hebe de Bonafini no se jacta de ser escritora, pero siempre que escribe lo hace en hojas sin renglones y sin utilizar ortografías gramaticales. Es una forma de soltar su mano para acompañar lo que le dicta
su imaginación. En el libro “El corazón de la escritura”, producido
en el marco del taller de escritura que las Madres de Plaza de Mayo
emprendieron a principio de los años 90, hay un trabajo esencial de
la presidenta de la Asociación. Su título es “La carpa”.
30
sueños
La carpa
Tirada sobre el suelo limpio doblada en muchos pedazos verde
como todas estoy esperando que los peones vengan a pararme
ya colocaron el palo principal
ahora están pasando por mis ojales las sogas que harán de tientos fuertes para sostenerme
estoy contenta porque esta noche cuando suenen las 9 se abrirán
mis puertas que son mis entrañas y entrarán cientos de chicos
alegres y ansiosos para ver la función
los tigres leones y osos están afuera los payasos en sus camarines se pintan enormes bocazas y sobre sus mejillas una
lágrima
los trapecistas llenos de miedo disimulado se preparan para saltar
mallas ajustadas corseletes brillantes zapatitos livianos
el sol calentó mi cuerpo y ahora con la noche siento la humedad que chorrea en agua hasta mojar el pasto ese pasto tan
pisoteado
detrás de mí el dueño del circo viejo cansado pero soñador charla
con los peones y se preocupa por mí dice ¿estará bien armada
la tiras bien puestas las salidas y entradas vigiladas? Lo que no
sabe don Anselmo es que yo cuando me mueve el viento aflojo
algún tiento y por allí agachándose casi arrastrándose pasan los
chicos que no pueden pagar la entrada. Cuánta alegría en esas
caras que llegan a soñar bajo mi amparo bajo mi techo.
Cuando se sientan en los últimos asientos esperan quietos me
miran y dicen che mirá qué palo alto cuántas sogas por allí llegarán los acróbatas
en ese momento arranca la orquesta con fuerza y desde mi
cumbre saltan los trapecistas las cuerdas se tensan a veces
me duele tener que hacer tanta fuerza pero yo sé que de eso
dependen sus vidas
la gente aplaude cada salto cada voltereta que dan en el aire
con el último salto mortal descanso un poco y disfruto de la
alegría de los payasos de las carcajadas de los chicos
las miles de lamparitas que cuelgan de mí se apagan lentamente
y muy despacio entran a la jaula con los tigres y leones pobres
tan fuertes y presos el domador saluda y la gente aplaude lo
que él no sabe es que aplauden a las fieras que rugiendo pasan
por aros de fuego
la función va llegando a su fin estoy más verde por el rocío y más
iluminada por la luna
cuando se apagan las luces que son mis ojos cuando el silencio
me invade el palo mayor sin que nadie sepa se baja un poquito
y así me permito no estar tan tirante
sólo escucho el latido de mi corazón que es el tambor que el
payaso toca como si fuera un tam-tam de dolor
sueños
31
sueños
s
compartidos
ore
tas
Car
ect
de l
Hola me llamo Pabla. Y vivo en un pequeño
pueblo de La Pampa. Hoy pude comprar la
revista Sueños Compartidos y me causó mucha alegría. Porque en general este tipo de
material no se comercializa en este lugar. No
sé cuál es la razón o sí sé, pero ya no importa. Solamente quiero felicitarlas por todo lo
que hicieron y hacen. Fuerza, nos encanta el
programa que se emite por la TV pública los
sábados. Las saludo afectuosamente.
Pabla Corgniati
Felicitaciones por la entrevista a la “Brujita”
Verón, me dio mucha satisfacción pasar por
el puesto de diarios y ver a una persona
totalmente respetable en una revista de la
misma índole. Sin mencionar que soy hincha de Estudiantes, je je. Me gustaría ver a
Manu Chao, creo que es un personaje que
defiende muchas causas de las que se plantean en la revista.
Matías Dolan
32
sueños
Estimados amigos y amigas de Sueños
Compartidos:
No saben con qué alegría recibí vuestra revista, me parecieron hermosas la calidad
de sus notas, su contenidos en general, su
diagramación, los colores me parecieron inmejorables, no podía esperar menos de las
Madres y su entorno.
A su Sueños Compartidos la encuentro profunda, didáctica, comprometida y sobre todo
en un grito de esperanza sin que por ello signifique una lectura densa y tediosa, la verdad
que van logrando el equilibrio perfecto.
Quiero expresar en esta humilde carta la admiración que siento por las Madres, el respeto
y el reconocimiento, que tengo por su trayectoria, por su dolor, por la desaparición de sus
hijos, la continuidad de su lucha y la capacidad
de transformación de tanta tristeza en amor.
Les cuento que este momento tengo a mis
hijos Ciro y Agustina jugando debajo de la
mesa y no puedo hacerlo como quiero, siempre quise escribirles, me gustaría que en un
futuro número se traten más temas sociales
como la inequidad, y sobre todo, por qué la izquierda Argentina no se une en un gran frente antiimperialista y popular para hacer una
alternativa más para una descreída ciudadanía. Por qué será que un inocuo dogmatismo
nos tenga tan dispersos. Me parece que los
referentes de izquierda tenemos una asignatura pendiente respecto
a ese tema. Cuando recorro las páginas de Sueños
Compartidos siento una
bocanada de aire puro
que ingresa por mis pulmones, la siento viva, con
sentimiento y sobre todo
respiro juventud, hermosa
y lejana juventud.
Les cuento una pequeña
historia, corría el año 1976
siendo un adolescente hicimos amistad con un pibe
un poco más grande que
nosotros. Nos hermanaba
el gusto por la buena música, Pappo Blues, Manal,
Almendra, Vox Dei, entre
otros. Un sábado me presta uno o dos LP y yo le doy
algunos otros, charlamos
un poco y se va para la
casa. El vago era re piola,
solidario, optimista. Pasa el
tiempo y dejamos de verlo,
preguntamos entre los pibes y escucho por primera
vez una palabra que nunca
más olvidaré: está desapa-
recido, no se sabe dónde está. Sin tener conciencia del drama me preguntaba ¿por qué?
No hay respuestas, sólo silencios, el silencio
cómplice de lo inconsciente colectivo.
Lo poco que me acuerdo de él es que se llamaba
Pablo Imfrain, que era enfermero y fue secuestrado del Hospital Militar de Campo de Mayo. Vivíamos en Loma Hermosa, partido de San Martín
y a su novia también la secuestraron, no era una
persona violenta al contrario, yo soy enfermero y
les puedo asegurar que si tenés la vocación tenés
que ser solidario y amar la vida.
El tiempo pasó y la vida me llevó por otros
caminos, pero jamás nos olvidamos de Pablo,
su mamá se llamaba Lucía, era tucumano.
Me gustaría saber con estos pocos datos
cómo fue el proceso de su desaparición, me
gustaría armar ese rompecabezas aunque
sea lo último que haga en la vida.
Cuando voy a visitar a mi hermano al barrio
siempre nos acordamos de él y no nos gustaría
que su recuerdo se pierda en el tiempo, sólo
queremos saber qué fue de nuestro amigo.
Los hermanos que no están jamás tienen que
ser desaparecidos de nuestra memoria.
Los saludo y me despido siendo alguien que
en forma anónima levanta las banderas de
la Madres y divulga cotidianamente sus pensamientos a su paso.
Especiales saludos a las Madres.
PD: Queremos iniciar una movida para que en el
barrio de Loma Hermosa, partido de San Martín
alguna plaza o alguna calle lleve su nombre.
Sus amigos.
Miguel Paternó (enviada desde el correo de
mi hermano Pedro, no tengo computadora)
Me dieron ganas de contarles, el orgullo que
me da mi mamá, la misma que me enseñó el
sentido de la lucha, el respeto y admiración
por Las Madres.
Y nunca voy a olvidar aquella vez que la llevé
a la Plaza y luego de un discurso de Hebe se
acercó, la saludó y me llenó el corazón ver a
mi grande con otra grande.
Gracias Hebe...Gracias Mamá
Ayelén Melo Playa Unión Chubut
Para dejar tu opinión escribínos a nuestra
carta de lectores:
• Por e-mail
[email protected] con asunto: “cartas de
lectores”.
• Por carta
Hipólito Yrigoyen 1584 C.P. 1089.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Por Fax
(5411) 4383 6430
Descargar