SIMPLEMENTE MARIA

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
I
íZTAPALAPAlv
ANALISIS DE CONTENIDO DE LA TELENOVELA
"SIMPLEMENTE MARIA"
\\
152924
/PEREZ yC'/MA.
DE LOS ANGELES
CARVAYAR ORTIZ VICTOR MANUEL
84234977
85232133
.
MEXICO, D.F. MAYO DE 1994.
/
c
**
I N D I C E
.'
Pág.
INTRODUCCION
1
CAPITULO I: EL ESTEREOTIPO COMO PROCESO SOCIAL
1.1. Estereotipo: Concepto y proceso.
1.2. Verdad o falsedad de los estereotipos.
1.3. Formación de estereotipos.
1.4. Función social de los estereotipos.
1.5. Cambio en los estereotipos.
3
8
10
12
17
CAPITULO 11: COMUNICACION
2.1. Teorías o aproximaciones al estudio de la
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
comunicación.
Definición.
Un enfoque psicosocial de la comunicación.
Símbolo y significado.
La Sociedad como proceso comunicativo.
Persuasión y sugestión.
20
24
25
33
40
42
CAPITDLO 111: MEDIOS MASIVOS DE COMüNICACION
3.1. La función de los medios masivos.
3.2. Teorías concernientes a la influencia de los medios
masivos de comunicación.
3.3. Efectos psicológicos de l o s procesos de
información masiva.
3.4. La Televisión como ejemplo de los medios
masivos de comunicación.
49
52
59
61
CAPITULO IV: LA TELEVISION EN MEXICO
4.1. El surgimiento de la televisión en México.
4.2. Las funciones.
4.3. Comentarios de artículos de la Ley Federal
de Radio y Televisión.
70
05
91
CAPITULO V: LA TELENOVELA EN MEXICO
5.1. La Telenovela en México.
97
CAPITULO VI: PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
6.1. Tema: Análisis de contenido de la telenovela
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
simnlemente Maria.
Problemas de investigación.
Hipótesis o supuestos.
Tipo de investigación.
Metodología.
102
102
103
103
110
CAPITULO VII: ANALISIS Y CONCLUSIONES DE LA
TELENOVELA " S I M P L I E MARIA"
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
Valores que se transmitieron con mayor frecuencia
Estereotipos más representativos.
Tópicos más frecuentes.
Análisis de categoriías
111
112
113
116
CONCLUSIONES
136
ANEXOS
141
BIBLIOGRAFIA
191
1.
INTRODUCCION
Las telenovelas en México, desde sus inicios ha captado la
atención del público (femenino en su mayoría) , perteneciente a
la
clase
media
entretenimiento.
y
La
baja.
la
amplitud
del
Televisión,
medio
es
permite
su
Único
cambiar
o
reforzar los valores éticos, sociales y religiosos conocidos;
crear estímulos sorpresivos al interés personal y colectivo. Se
le atribuye a la televisión aptitudes para modificar el estado
de ánimo de los individuos, de las comunidades, y hasta de la
época misma.
Por obra de la fuerza de su penetración cultural, la
televisión
ha
planteado
un
debate
en
el
que
participan
sociólogos, psicólogos , educadores y comunicadores sociales.
La discusión se profundiza y en ocasiones, se torna agria por
el reconocimiento de que no existe información neutral.
Acusan con ligereza a las grandes masas de ser un grupo
irreflexivo o enajenado por la televisión, como si ese gran
conglomerado careciera de
sentido común o no
sensibilidad que un retrasado mental.
tuviese más
Se ha culpado a
la
televisión como contribuidora de la enajenación de las mentes,
pero el hecho es que, el televidente es capaz de discernir y
seleccionar lo que transmite la televisión, amen de que es la
2.
televisión
la que remota los elementos del
(valores éticos,
culturales
y
religiosos),
sentido común
para
reforzar
conductas y estereotipos de los telespectadores.
En el primer capítulo se hace revisión del concepto de
estereotiDo, dentro del campo de estudio de la Psicología
Social, abordándose desde dos perspectivas. La primera a l a que
se
le
denomina
la
tuposición tradicionalistall
representada
fundamentalmente por la corriente de investigación generada en
Estados Unidos; y la otra, a la que se le denomina como la
"posición sistemática".
El capítulo siguiente es el de comunicación; donde se
menciona que el lenguaje no es el Único medio de comunicación
utilizado por la humanidad, si no, que existen infinidad de
formas de comunicación que amplían el campo de las relaciones
humanas.
El estudio de la comunicación social, nos permite el
conocimiento de la sociedad y de la forma que los medios de
comunicación masiva influyen en ella.
El capítulo tercero esta dedicado a los medios masivos de
comunicación, como un factor importante de comunicación rápida
entre los diferentes grupos sociales.
También se hace mención de las funciones de los medios
masivos, así como, de los efectos psicológicos de influencia
colectiva, dándose como ejemplo la TELEVISION.
3.
La Televisión en México, es el título del capítulo IV,
donde se desarrolla el surgimiento de la televisión en México,
las funciones de la televisión y se hace el comentario de
algunos
de
los
artículos de
la
Ley
Federal
de
Radio
y
Televisión, así como, al Reglamento relativo al contenido de
las emisiones, expedido por
la Secretaría de
Gobernación,
referente a los puntos de entretenimiento y Cultura.
El ultimo capítulo, referente al marco teórico, se titula:
La Telenovela en México, donde se hace un breve análisis de
algunas telenovelas y se hace mención de algunos efectos que
causa al televidente.
Con este marco teórico referencial, se pretende analizar
el contenido del mensaje de la comunicación de la telenovela
I1Simplemente María", con un principal objetivo: Describir y
explicar
valores
las
y
característica
estereotipos
(más
de
los
principales:
frecuentes);
así
Tópicos,
como,
su
transformación durante el transcurso de la telenovela, para
tratar de inferir sus causas y efectos de los mismos en el
televidente.
4.
CAPITULO 1 . -
1.1
EL ESTEREOTIPO COMO PROCESO SOCIAL
ESTEREOTIPO: CONCEPTO Y PROCESO.
El concepto estereotipo, al igual que el prejuicio (por lo
demás
estrechamente
relacionados),
tiene
una
connotación
negativa, aunque, como se verá más adelante, los estereotipos
no son del todo lfmalosll,
no sólo por ser un proceso general,
sino por las funciones sociales que cumplen. Al parecer tal
concepto
fue
empleado
por
primera
vez
en
1922,
con
la
concepción que actualmente tiene, o por lo menos con una muy
parecida, por el periodista norteamericano Walter Lippmann,
según Newcomb, Lippmann se refirió a los estereotipos como
"imágenes que están en nuestra cabeza y que nos proporcionan
marcos
de
referencia
ya
preparados
para
interpretar
acontecimientos de los que contamos solamente con informaciones
parciales". (Newcomb, 1967)
En
la
actualidad, aún
término
no
queda
del
él
como
referencia
a
todo
la
para
muchos
claro.
especialistas,
Generalmente
Ilatribución
de
se
el
hace
características
parecidas a los miembros de un grupo, sin tener en cuenta las
diferencias interindividuales" (Doise, W. y otros 1980). En
algunos otros casos, por ejemplo,
se
dice, que el estereotipo
"indica una generalización excesiva o el hecho de atribuir
características idénticas a cualquier persona de un grupo,
5.
prescindiendo
de
(Aronson, E.,
la afectiva diversidad de
1975);
o
que
representa
formalizados, opuestos al cambio y a
l a
sus miembros'!
!!modelos de
vida
renovación y que se
mantienen a pesar de su posible incongruencia'! (Gomez Jara, F.,
y D.S de Dios, 1975). En estos tres casos el estereotipo es
analizados
en
primer
término
como
algo
que
niega
las
diferencias individuales y como patrón de comportamiento que
perdura a pesar de no casar con l a realidad.
Otros autores conciben estereotipos como "una percepción
estandarizada en grado sumo de todos los miembros de una clase
de objetos o, en especial, de una clase de personas!! (Newcomb,
1967), como puede apreciarse, en esta concepción se considera
al estereotipo tanto como sistematizador de información social
como sistematizador de información física del medio; además, no
se califica a la estereotipación como algo negativo o positivo,
se establece simplemente lo que a juicio de su autos representa
el fenómeno.
Veamos una noción en la que se acepta explícitamente su
importancia y su validez:
"El estereotipo es una especie de atajo, una
forma
de
abstraer
un
número
de
características de una persona o de un grupo,
organizarlas
dentro
de
un
modelo
de
expectativas y reaccionar hacia la persona como
si exhibiera realmente esas pautas1! (Lindgren,
H.C,
1982)
6.
Tajfel,
hace
una
comparación
entre
dos
acepciones
radicalmente distintas: la primera establece que el estereotipo
"hace incambiables
(las cosas) y
que
imparte
regularidad
monótonall, mientras que la segunda considera que:
Un
estereotipo es una imagen mental sobre
simplificada
de
algunas categorías de
personas, instituciones o
eventos,
que
son
compartidos, en rasgos esenciales, por un gran
número de personas. Las categorías pueden ser
amplias (judíos, blancos, negros, etc.)
O
estrechas
(liberación femenina, Hijos
de
la Revolución Americana).
Los estereotipos están por lo común, pero no
necesariamente,
acompañados de
perjuicio,
Por
ejemplo: una predisposición favorable o
desfavorable hacia cualquier miembro de la
categoría en cuestiónf1.(Talfel, 1971)
En esta acepción encontramos un elemento que no había
estado presente en las anteriores: la afirmación, destacándose,
de que los estereotipos son -o deben ser- compartidos por un
grupo. Así, aunque cada persona posee sus propios estereotipos,
es decir tiene una manera particular de categorizar a otros
individuos o eventos, los estereotipos que realmente interesan
a la Psicología Social son los estereotipos sociales, o sea,
aquellos que son compartidos por un grupo. Por tanto, un
estereotipo sólo puede ser social en l a medida en que es
compartido por el grupo, ya sea autoestereotipo o heterotipo.
7.
Ahora bien, compartirlo no sólo implica conocerlos, sino
participar de ellos y aceptarlos. Pero no podrían ser conocidos
ni
aceptados
si
no
comunicación, que
asignados
es
interviniera
el
que
en
ello
garantiza
el
proceso
los
que
de
atributos
a un grupo se comparten. Por eso, la mayoría de los
estereotipos
están
asociados
con
palabras,
porque
toda
categorización depende de uno o varios calificativos verbales,
aunque pueden comunicarse estereotipos con gestos, mímica o
imágenes.
En
otra
sencilla y
formulación, más
concisa, Talfel
establece que los estereotipos son Ilrasgos comunes atribuidos a
un gran grupo humanof1,aclarando que son también:
"Ciertas generalizaciones alcanzadas por
los individuos, que derivan en gran medida
proceso
de, o son una instancia del
general de categorización, cuya principal
función es sistematizar, para fines de
adaptación
cognitiva y conductual, la
abundancia y complejidad de la información
que el individuo recibe del exterior.
Los estereotipos introducen simplicidad
y variaciones azarosasll . (Tajfel, 1978)
Aquí
estereotipo
sinónimos.
Tajfel
y
establece
la
categorización,
relación
a
menudo,
estrecha
empleada
entre
como
8.
Dentro del campo de la percepción social se sabe que la
categorización
es
uno
de
los
procesos
importantes
que
intervienen en la formación de las impresiones. Ejemplo de ello
es
la aplicación de
la
categorización a
los estereotipos
lo
que
hasta
sociales.
De
acuerdo
con
hemos
visto
aquí,
si
estereotipar es generalizar, y si es gracias a los estereotipos
que podemos interpretar por completo cada nueva situación,
puede decirse entonces que no es posible prescindir de ellos
fácilmente, puesto que están presentes, de manera latente o
manifiestos, en toda nuestra vida social. Los estereotipos nos
proporcionan un marco de referencia para poder alternar con los
miembros
de
Ildescifrarll
otros grupos; en virtud
tanto
el
medio
físico
de
como
ello es
el
factible
sociocultural.
(Doice, y otros, 1980).
De lo anterior se desprende que los estereotipos no son
ffmaloslf
en sí o por sí mismos, si que son objeto de crítica y
rechazo cuando se convierten en obstáculos para las relaciones
grupales, o cuando se convierten en relaciones de dominación y
se asocia con el prejuicio. (Aronson, 1975)
Por otra parte, si bien los estereotipos tienen l a virtud
de la eficiencia, carecen de la exactitud, puesto que son sólo
aproximaciones a l a realidad, y no nos dicen toda la verdad
sobre un grupo, individuo o situación.
9.
El contenido de varios estereotipos tienen su origen en
antecedentes históricos, en tradiciones culturales, en
los
mensajes transmitidos por los medios de comunicación masiva o
en algunas obras literarias. Los estereotipos se conservan y
heredan de generación en generación o se captan en el medio
existencia1
mismo,
pero
en
relación
con
los
intereses
socioeconómicos partidarios del "status quo". Así pues, importa
tanto analizar su origen como las razones por las cuales se
difunden y mantienen dentro del grupo. (Gomez Jara, 1975)
1.2
Verdad o falsedad de los estereotipos.
Hemos analizado algunas características generales de los
estereotipos. Sin embargo, cabe preguntarse qué tan ciertos o
falsos son. a l respecto, algunos hacen hincapié en su falsedad,
argumentando
que
pueden
deformar
considerablemente
a
los
juicios; que interfieren con la habilidad del sujeto para
funcionar efectivamente con otros cuando lo llevan a hacer
suposiciones inconsistentes con la conducta habitual de la
persona; que se desarrollan sin ninguna base de la realidad
objetiva o con la experiencia válida; que por lo regular son
grandes exageraciones o son totalmente falsos; que se apoyan en
rumores o imágenes distribuidos por los medios de masa o que se
general en nosotros como una manera de justificar nuestra
10.
crueldad o nuestros propios prejuicios, o que son imágenes
falsedades de una realidad material o valorativa que en la
mente popular o de grandes masas de población se convierten en
modelos de interpretación o de acción. (Klineber, Otto, 1975)
En cierto sentido parecería que esta falta de veracidad
atribuida a
los estereotipos
se desprende de
uno
de
los
elementos de su definición; que todas las personas de una clase
poseen los rasgos asignados a la misma, puesto que los sujetos
reales presentan variaciones en cuanto a los rasgos que se han
señalado como generales para los elementos del grupo al que
pertenecen, es lógico suponer que los rasgos del estereotipo no
se aplican en la misma medida a todos los miembros de la clase
en cuestión.
La divergencia verdad-falsedad se agudiza cuando se afirma
que algo de cierto han de tener pues de lo contrario no sería
posible explicar que surgieran, aunque tal verdad se muestra
cambiada o distorsionada por la flexibilidad del lenguaje. Al
respecto, es pertinente señalar dos cosas: en primer lugar,
toda verdad deja de serlo al ser cambiada o distorsionada, en
segundo que no todos los estereotipos son falsos y que no todos
los estereotipos son verdades, puesto que algunos son producto
de
tradiciones
marginación
históricas,
social, crisis o
modismos,
historia
cultural,
conflictos sociales o
imaginación de quienes tienen el poder y
de
la
los medios para
crearlos y difundirlos. (Secord y Backman, 1979)
11.
1.3 Formación de los estereotipos.
Si bien es cierto que la estereotipación es un fenómeno o
acto llautomáticoll,
es un proceso de formación podemos reconocer
tres fases:
1)
identificación de una categoría de personas
(norteños, indígenas, etc.
; 2)
establecimiento de consenso en
los rasgos distintivos de esa categoría de personas y
atribución de
las características a
cualquier persona
3)
que
pertenezca a la categoría. (Secord y Backman, 1979)
1) Identificación de una catecrorfa de persona.- Según la
tradición individualista, la sociedad señala ciertos atributos
como medios de identificación de varias categorías de personas
y desprecia a otros. Tales atributos personales pueden ser
físicos
(Tipologías), o
pueden
estar
relacionados
con
la
participación del individuo en un grupo o sociedad (comunistas,
etc.), o estar basados en ciertos patrones de comportamiento
(introvertido-extrovertido. Mientras Mayor será el contraste
entre dos grupos en cierto atributo, mayor será l a posibilidad
de que ese atributo aparezca en la imagen estereotipada que un
grupo tiene del otro. (Tajfel, 1971)
Contrasta, sin embargo, esta explicación tan romántica con
que podría ofrecer la tradición sistemática, a saber: primero
no es casual la elección que la sociedad hace de ciertas
categorías de personas; segundo, que la estereotipación no se
12.
produce
Únicamente
a
consecuencia
de
la
mayor
o
menor
diferencia entre grupos. En tercer lugar, si el objeto de la
estereotipación fuera sólo la categorización como medio fácil
de identificación, no estaría tan frecuentemente asociada con
el
prejuicio,
por
lo
regular
desfavorable
a
los
grupos
minoritarios o aquellos grupos mayoritarios con escaso poder.
(Tajfel, 1971)
En consecuencia es posible admitir que la estereotipación
tiene su origen en circunstancias que van más allá de lo que
pretende la explicación inicial.
2)
Consenso en l o s
rasuos atribuidos.- Para que pueda
hablarse de estereotipación en sentido social es importante que
entre los miembros del grupo que se atribuye rasgos distintivos
a otro exista un cierto consenso, es decir, que compartan entre
ellos dicho estereotipo. (Tajfel, 1971)
Aunque
a primera
vista parecen
coincidir la posición
tradicional y la posición sistemática, lo que la primera no
aclara o no establece es que este consenso no se produce de
modo inexplicable, pues siempre estará implícito en 61 proceso
de comunicación, que propicia que se conozcan y compartan tales
rasgos.
3) Tratamiento catecrórico de Der8onas.- En la adjudicación
de estereotipos, el hecho de pertenecer a una categoría parece
ser condición suficiente para considerar que la persona posee
13.
los mismos atributos que pertenecen a las categorías, dejando
de lado las diferencias individuales. (Tajfel, 1971)
1.4 Función social de los estereotipos.
Hemos
visto
que
los
estereotipos
relevantes
para
la
psicología social son los estereotipos sociales, es decir,
aquellos que
son compartidos por un grupo, y que afectan
positivamente o negativamente a otro. Estos estereotipos tienen
algunas funciones tanto para el individuo como para el grupo.
(Tajfel. 1971)
Por lo regular se asigna a los estereotipos, dejando a un
lado el carácter social, solamente funciones cognitivas, o sea,
funciones de acercamiento o conocimiento de la realidad. Cabe
hacer al respecto dos consideraciones importantes: por un lado,
estas funciones cognitivas no pueden ser las mismas que los
estereotipos tienen en un grado social, dentro del cual son
ampliamente compartidos; por otro, no explican por sí solas la
relación que existe
entre
las funciones sociales que
los
estereotipos tienen y el que sean adoptados por un gran número
de personas que comparten una afiliación social.
Los estereotipos sociales poseen cuatro funciones; dos de
orden estrictamente individual y dos de orden social. Las
individuales tienen que ver con los aspectos cognitivos y con
la defensa o preservación del sistema de valores del sujeto;
14.
las sociales se refieren a la creación y mantenimiento de
ideologías
de
grupo, que
explican o
justifican una
gran
variedad de acciones, según veremos más adelante; asimismo, se
refieren
a
la
creación
preservación
o
de
diferencias
positivamente valuadas del propio grupo con respecto a otros.
(Lindgren, 1982)
a) Funciones coanitivas del estereotino (individual).
El proceso cognitivo tiene las funciones de organizador y
sistematizador del medio. Lo que hace que haya una cierta
predictibilidad
en
los
juicios
sobre
los
estímulos
y
un
relativo orden de un modo que, de otra manera, sería caótico.
Otras
exageración
presentan
funciones
del
con
cognitivas
significado
baja
de
frecuencia
tienen
eventos
en
el
que
ver
con
la
sociales
que
se
medio
social.
Las
diferencias individuales juegan un papel importante en la forma
que el sujeto adapta, modifica o recrea
la información que le
llega del exterior.
b) Preservación del sistema de valores (individual).
Cuando lo que interesa es entender todos los mecanismos
implicados a la estereotipación, explicar la formación de los
estereotipos sólo en base a sus funciones cognitivas no es
suficiente
porque
no
podría
explicarse,
entonces,
la
15.
resistencia del individuo a los cambios de la información que
recibe del medio cuando ésta desconfirma sus juicios. En el
caso del medio social la información es por lo regular ambigua
y difícil de interpretar. Si los estereotipos sociales son
compartidos, es muy probable que los juicios sobre personas que
pertenecen
a
una
u
otra
categoría
o
grupos
sociales
estereotipados, es decir, retroalimentación que refuerce el
estereotipo; se requiere mucha más información para confirmar
los juicios y considerablemente más para desconfirmarla, puesto
que la aceptación de instancia desconfirmantes amenazarían o
pondrían en peligro el sistema de valores que ha propiciado,
aceptado y/o mantenido la estereotipación. Así pues, uno de los
rasgos característicos de la estereotipación es la rigidez y
resistencia a la información que la contradice.
(Lindgren,
1982)
El mantenimiento de un sistema de categorización social
adquiere importancia que va más allá de la simple función de
ordenamiento
poderosa
y
sistematización del
protección
del
sistema de
medio.
valores
Representa
existente.
una
La
situación a la que el sujeto se encuentra ya Iladaptadoll cambia,
es decir, si su estereotipación no era I1adecuada1l,
hará algunas
atribuciones causales para explicar tal cambio. La explicación
o justificación, sin embargo, debe ser consistente con el
núcleo de normas y valores del sujeto y permitirle al mismo
tiempo, hasta donde sea posible, preservar su autoimagen a
integridad.
16.
Tanto la función cognitiva como la que le da coherencia al
sistema de valores del individuo parecen entrar en conflicto en
un determinado momento: la primera proporciona la información
llrealll
del medio; la segunda, se niega a aceptar fácilmente los
datos que aquella le aporta porque
ataca los valores del
individuo que dieron origen a la estereotipación. (Lindgren,
1982)
c) Creación
Los
creados
Y
mantenimiento de ideolouíaa de u r u ~ o (social).
estereotipos de
grupos sociales
tienden a
ser
y ampliamente difundidos en condiciones que requieren
de causalidad, justificación y diferenciación.
La causalidad es la búsqueda de los eventos que anteceden
a un fenómeno y que facilitan el entendimiento de las complejas
situaciones sociales. Es el caso de los estereotipos permite
que
las
acciones
estereotipadas
tengan
una
explicación
lllógicall.
(La justificación del estereotipo tienen el mismo
valor para el grupo dominante que para el grupo dominado).
Doise, 1980)
Por
otra
parte,
puede
claramente
apreciarse
que
la
causalidad y justificación en el proceso de estereotipación, no
son eventos separados; atribuimos una causa al comportamiento
de los demás, misma que nos sirve para justificar nuestro modo
de relacionarnos con ellos.
17.
La diferenciación será analizada como una cuarta función
del estereotipo.
d) Diferenciación entre el Propio
UruDo y
los d d s (social).
Por medio de la diferenciación, el sujeto establece una
distinción positiva entre su propio grupo y otros ajenos a él.
Tal
diferenciación
positiva
es
relevante
para
su
autoestima; establece que su grupo difiere al menos en parte de
los demás. Esto también puede ser explicado por la teoría
de
la comparación social, pues resultaría incongruente que una
persona valorara negativamente al grupo al que pertenece y
siguiera formando parte de él. En tales circunstancias, la
diferenciación no sólo tiene la función de marcar los rasgos
distintivos entre el grupo de pertenencia y el o los grupos
exteriores, sino de establecer una comparación tácita, siempre
más favorable al propio grupo, entre las características que
identifican a uno y otro. Técnicamente explicado podríamos
decir que siempre el autoestereotipo será positivo, mientras
que el heterotipo lo será en menor medida, cuando no totalmente
negativo. (Tajfel, 1971)
18.
1.5 Cambio en los estereotipos.
Se
ha
mencionado
que
la
mayoría
de
los
casos
los
estereotipos son resistentes al cambio; sin embargo, esto no
significa que no lleguen a cambiar. La explicación de esto se
encuentra en las mismas raíces que en l a de
su
surgimiento; si
los estereotipos no aparecen espontáneamente sino a partir de
condiciones sociales determinadas, cuando estas
condiciones
varían es posible esperar que los estereotipos a que dichas
condiciones han dedo lugar también se modifiquen.
(Secord y
Backman, 1979)
Pero no
siempre los estereotipos
registran un
cambio
inmediato a los acontecimientos histórico-social. En muchos
casos es necesarios que transcurra un buen lapso para que los
estereotipos empiecen a cambiar.
En conclusión podemos decir que si bien el concepto de
estereotipo es relativamente reciente, no sucede los mismo con
el proceso de estereotipación social, que muy probablemente
surge con la aparición de dos primeros conglomerados o grupos
de humanos, hayan sido antagónicos o no.
Como ya hemos visto, dentro del campo de la psicología
social conocemos dos formas de abordar el estudio de los
estereotipos: una, a la que hemos denominado la
Ilposición
tradicionalista",
por
representada
fundamentalmente
la
19.
corriente de investigación generada en Estados Unidos; y otra,
La diferencia
a la que denominamos como Irposiciónsistemáticatt.
básica entre ambas va mucho más allá del simple membrete, pues
mientras la primera ha estudiado al estereotipo desde un punto
de
vista
Óptica
fragmentario, eminentemente
descriptivo,
con
una
ahistórica y aideológica, la segunda se ha abocado
analizar los procesos psicosociales desde un punto de vista
histórico, tomando en cuenta a sus génesis y sus implicaciones
ideológicas y enfatizando que las relaciones sociales no se
producen Itenabstractott,ttvacíastt,
sino entre ellas media algo,
muy pocas veces tomado en cuenta: la conciencia social, que se
estructura siempre en un devenir histórico particular.
Así pues, en lo que respecta a los estereotipos sociales,
y a riesgos de una excesiva simplificación, diremos que la
psicología social sistemática considera como estereotipo social
al conjunto de rasgos que, compartimos los miembros de un
grupo, son atribuidos a otros(s) o asimismo. Al contrario de lo
que los estudios tradicionales establecen, los estereotipos no
surgen casualmente, sino que tienen su origen en tradiciones
culturales o históricas o, en imágenes difundidas por los
medios de masas, a consecuencia del tipo de relaciones que se
establecen entre los distintos grupos, con la particularidad de
que estos estereotipos son por lo regular desfavorables para
los grupos con menor poder, y no necesariamente minoritarios en
cuanto al número de sus integrantes.
20.
C A P I T U L O 11. C O M W I C A C I O N .
No hay pensamiento abstracto en ausencia de lenguaje. La
tesis anterior obtiene sustento a través del desarrollo de la
historia de la humanidad, desde su génesis hasta nuestros
tiempos.
Prueba de ello es el uso que de la palabra ha hecho el
hombre. Con ello es el uso que de la palabra ha hecho el
hombre. Con ella y a través de ella se expresa y la convierte
en práctica
social
logrando transformarla
a
través de un
proceso dialéctico. Es pues la comunicación una pilar del grupo
social.
El lenguaje es tan sólo uno de los códigos que utilizamos
para expresar y compartir nuestras ideas, más no sólo es el
Único medio de comunicación usado por la humanidad. Los gestos
no verbales como expresiones faciales y movimientos de las
manos son algunos otros de los múltiples códigos de expresión.
La infinidad de formas de comunicación amplían el campo de las
relaciones humanas y dan niveles diferentes para la expresión
de diversos motivos y en múltiples formas.
-
.
,
.
. -.
.. .
"
_-.
.
...
21.
2.1 Teoría aproximación al estudio de la
comunicación.
Los antecedentes del estudio formal de la comunicación
como se le conoce son: el estructuralismo, la lingüística y la
simiología.
El modelo estructuralista no explica el porqué de las
cosas, sólo muestra una estructura abstracta a
la que se
adaptan los relatos para significar. El estructuralismo utiliza
modelos para estudiar la significación de la acción humana en
su contexto; estos modelos constituyen conjuntos de reglas
combinatorias
significados
de
los
significantes
que
permiten
evocar
comunes, es decir, informarnos y comunicarnos. El
estructuralismo ha
derivado sus modelos de
la
lingüística
estructural a partir de Ferdinand de Saussure, después de él,
en la década de los
(Paoli, Antonio,
ii30ii
Troubetzkoy y en
1931
Jaronson.
1977)
De Saussure es el
fundador de
la semiología como la
ciencia que estudia la vida social, por lo cual la lingüística
sería una de sus partes; la semiología pretende mostrar modelos
para
poder
significación
comprender
(modas
los
de
conjuntos
vestir,
estructurales
matrimonio,
con
economía,
costumbres, etc.) que se puedan llamar lenguajes. El lenguaje
es el Único tipo de conducta social cuya función primaria es la
comunicación, es a través de ella como se puede cumplir con
otras. (Veron, Elíseo,
1976)
22.
Leví Strauss en la década de los
ii201t
establece nexos
entre la antropología y la lingüística y en 1951 la lingüística
con la perspectiva cibernética que se estaba desarrollando.
Lev1 Strauss es heredero de la tradición francesa de Durkein y
Maus,
su
concepto
de
estructura
se
basa
en
la
noción
Durkhemiana de la Ilconciencia colectivall .
Dice que un modelo para ser considerado como estructura debe
satisfacer tres puntos.
a)
Que sus elementos se encuentran inter-relacionados, de
modo que si se transforma uno, implica la modificación de los
demás por lo que se considera como sistema.
b) Todo modelo está formado de otros que pertenecen al
sistema e implican un conjunto de transformaciones.
c) El modelo más complejo permitirá predecir de que manera
reaccionará
el
sistema total en caso de
que
uno
de
sus
elementos se modifique. (Paoli, 1971)
El estructuralismo pretende reconstruir las reglas quedan
significado a las acciones, a los objetos, a las palabras en un
proceso de comunicación social.
Aparecen en 1948 Shannon y Weaver, con ellos se da lugar
al pro ceso teórico de la información y la cibernética. Surgió
de
las
necesidades
de
control
y
predicción
en
sistemas
23.
automáticos durante la Segunda Guerra Mundial, su objetivo es
la evaluación del funcionamiento de redes complejas dentro de
las cuales se procesa información. La teoría de la información
en sentido estricto es un conjunto de modelos derivados de las
ciencias matemáticas, de la probabilidad especificamente; tiene
importancia tanto en la comunicación máquina-máquina, como en
la comunicación hombre-máquina.
La teoría de la información abarca un sector limitado del
campo general de la comunicación, el cual no toma en cuenta los
aspectos
semánticos.
la
cibernética
proporciona
modelos
formales para estudiar sistemas complejos de transmisión y de
información, Wiener
(1948) la
define
como
la
ciencia del
control y la comunicación en el animal y en la máquina. (Veron,
1976)
En el funcionalismo se elaboran una serie de problemas
funcionales comunes a toda sociedad para encontrar constantes y
elaborar un conjunto de leyes generales.
En la investigación de la comunicación en Estados Unidos,
predomina
la escuela funcionalista, tratan de encontrar el
porqué los humanos se comportan en la forma que lo hacen,
tratan de todas las formas en que se efectúa el intercambio de
ideas y como se comparten. Generalmente se hace una analogía
con un organismo biológico en el cual cada Órgano tiene una
función específica.
24.
Los modelos de comunicación estandarizan los fenómenos
sociales, por lo que al estandarizarse cumplen con una función.
Los medios de comunicación se convierten en instituciones que
cubren necesidades, entonces hay que estudiarlos desde ese
punto de vista, es decir desde la realización de su función.
Una disfunción sería
entonces el conflicto.
Las instituciones se transforman para evitar el conflicto
y mantener el equilibro: para cumplir así mejor sus funciones,
para responder a sus nuevas necesidades.
En base al marxismo, la comunicación social, supone una
teoría de la evaluación histórica de la sociedad global: que es
parte actuante de una práctica política.
El marxismo supone una praxis para poner las fuerzas
productivas al servicio de toda la sociedad, para esto es
necesario desenmascarar la ideología que encubre los verdaderos
procesos. El conjunto de opiniones que tienden a legitimar un
orden de las cosas e imprimirle una tendencia es parte del
proceso social. Dentro de un conjunto social nada está aislado,
nada es por s í mismo, todo se encuentra relacionado con la
totalidad, ésta como proceso revela los movimientos sociales
reales.
La
objetivo
teoría
marxista
importante
de
la
develar
la
comunicación pretende
ideología
y
explicar
como
las
relaciones que un contenido tiene en un contexto determinado.
25.
Los medios de comunicación transmitirán ideas, tomadas de
la sociedad, de sus relaciones internas y de las relaciones que
guarda con su medio, estas ideas tienden a reforzar o eliminar
otras, es decir generan o refuerzan modos de concebir el mundo.
(Predvechni, 1983)
2.2 DEFINICION DE COMUNICACION.
Han
existido
diferentes definiciones
de
comunicación,
dependiendo de la teoría en la cual se basen. Anotaremos aquí
algunas de ellas.
a)
La comunicación es el acto de evocar significaciones a
los demás y esto se efectúa mediante el empleo de símbolos...
(Pierre, Martineau, 1970)
b) La comunicación es el proceso mediante el cual hacemos
a otros partícipe de nuestros pensamientos y sentimientos. La
comunicación es la transmisión de significados de una persona a
otra así l o s sugiere Wright y Ross (1969)
c)
Vardaman
(1970)
afirma
que
es
el
intencionado
intercambio de símbolos como resultado de un trabajo hábil de
entendimiento y concordia entre un comunicador y un receptor.
d) Otros como Ruosch, Batenson y Marthley (1951) afirman
que la comunicación
es la forma por la cual las personas se
influyen unas con otras.
26.
e) Schramm (1971) la comunicación es el proceso social
fundamental.
f ) La comunicación como ciencia es el estudio de todas las
técnicas que provocan
o pueden provocar la interacción humana
para lograr un fin determinado.(GÓmez Ramírez, Enrique, 1978)
g)
Comunicación es el proceso vital mediante el cual un
organismo establece una relación funcional consigo y con el
medio, es el permanente intercambio de información y conductas.
(Mendez, A., 1977)
h) Comunicación es un proceso mediante el cual un emisor
filtra de un canal de mensaje a un receptor provocando en éste
una respuesta que a su vez influye en la conducta del emisor . . .
i) Comunicación se entiende como el descubrimiento de las
interrelaciones que hacen que pueda producirse significados con
sentidos comunes a los miembros de una sociedad. (Pacli, 1977)
2 . 3 Un enfoque psicoeocial de la comunicación.
En la vida cotidiana cada uno de nosotros realiza hazañas,
porque básicamente todo acto de comunicación implica una serie
de intercambios e inferencias. Si los hombres no tuviesen esta
capacidad (intercambios e inferencias), la sociedad humana tal
como la conocemos no será posible. (Shibutano, T., 1961)
27.
Hablar de comunicación es referirnos inevitablemente al
proceso
evolutivo
de
la
especie
humana.
El
proceso
de
comunicación es un intercambio de mensajes de información que
resulta fundamental para la existencia del hombre, pues es a
través de dicho proceso que los humanos se ponen en contacto
entre s í ,
interactúan, intercambian información, se muestran
sentimientos,
se
llcondicionanll,
se
trasforman unos a otros, etc . . . I '
trasmiten
normas,
se
(Leyva, J.A., 1975)
La sociedad sólo existe mediante la acción concertada, y
si los hombres que son capaces de acción independiente han de
actuar conjuntamente como una unidad, cada uno debe poder
anticipar en cierta forma lo que otros probablemente harán. Si
no se dispone de algunas pautas para evaluar las intenciones de
los demás, la cooperación es difícil; pero ¿cómo se logra tal
apreciación? una
Illectura del pensamientoll directa parece
imposible, por ende, los nombres deben de conformarse con el
mejor sustituto posible -la lectura de los gestos exteriores
que
indican
las
experiencias
internas-.
Los
hombres
se
comunican a partir de estos signos. A pesar de las numerosas
posibilidades de error, la acción concertada descansa en este
proceso. Sin él la cooperación del tipo que caracteriza a la
sociedad humana es imposible, la comunicación es la piedra
angular de la sociedad. (Schibutani, 1961)
28.
2 . 3 . 1 E l conceso como asunción reciproca de r o l e s .
El
sentido común concibe la comunicación de un modo
mecánico:
se considera que
los organismos individuales se
influyen mutuamente mediante una estimulación recíproca. Cuando
se dice que dos personas se están
comunicando pensamos que una
emite señales, usualmente en forma verbal, de manera que las
ondas sonoras impresiones a los Órganos sensoriales de la
segunda, que luego interpreta el mensaje. De tal manera la
ttideall,
que está en la mente de una persona se transmite a la
mente de la segunda. sin duda tal intercambio mecánico tiene
efectivamente lugar, pero constituye sólo una pequeña parte del
proceso de comunicación.
El
producto
modificación
de
de
la
comunicación no
la
actitud
o
la
es
meramente
la
mediante
la
conducta
estimulación, sino el establecimiento de una cierta medida de
consenso. El consenso consiste en que quienes cooperan en una
acción
conjunta
comparten perspectivas;
es
un
proceso
en
desarrollo, un compartir que va construyéndose, conservándose y
desarrollándose cada vez más mediante un intercambio continuado
de gestos. El proceso comunicativo rara vez consiste en un caso
Único de estímulo y respuesta, como la reacción a un grito de
terror, sino en una secuencia de intercambios que se dan en
contexto mayor. El consenso rara vez se da completamente, en
parcial: casi invariablemente se dan áreas de incertidumbre, y
29.
respecto a ellas precisamente tienen lugar la mayor parte de
intercambios. Con cada gesto las incertidumbres se reducen o
eliminan
progresivamente
contribuya con
permitiendo
su aporte y
que
logre mayor
cada
persona
confianza en
las
respuestas de los otros. En la mayoría de las situaciones,
pues, la comunicación es un proceso continuo. (Shibutani, 1861)
El consenso se establece mediante la asunción recíproca de
roles. Muy intersubjetividad en cuanto los participantes se
orientan hacía los planes de acción de los demás. el consenso
remite la participación transitoria en una definición común de
la situación por parte de personas de experiencias previas
diversas. Desde que enfrentan juntos a una situación común, son
también capaces de anticipar juntos ciertas cosas.
El asumir con éxito los roles requiere que se desarrolle
la capacidad de apreciar la experiencia subjetiva
de otra
persona. Pero tal experiencia no es accesible a la observación
directa, porque las Únicas experiencias que todos podemos tener
son las propias. Debemos hacer inferencias sobre lo que otros
tal
vez
experimentan
sobre
la
base
de
la
mejor
prueba
disponible: lo que pueda verse u oírse de su conducta exterior.
Dado
que
nadie puede
leer las mentes
de
los otros, las
inferencias se hacen leyendo sus gestos, (gestos es todo sonido
o
movimiento
perceptible
experiencias internas).
que
sirve
como
indicador
de
30.
Los movimientos y los sonidos sólo se constituyen en
gestos en un contexto social, cuando sirven para dar indicación
a otros cierta base para responder de una manera recíproca.
Además, el
significado de un gesto no es inherente a
su
estructura. Lo que un gesto dado puede expresar, varía en grado
notable, según sea el
significados
de
las
contexto en
palabras varían
que
ocurre. Hasta
en
cierta
medida
los
en
contextos sociales distintos. (Shibutani, 1961)
La asunción de roles es un proceso complejo que involucra
la percepción de los gestos, la identificación varia con otra
persona y la proyección en ella de las propias
tendencias de
conducta. Cierta medida de identificación temporaria con la
otra persona es esencial en toda comunicación, porque sólo
ubicándose imaginariamente en la posición del otro puede uno
conjeturar sus sentimientos internos.
Dado que la eficiencia de la comunicación depende de la
capacidad
que
tengan
quienes
participan
en
una
acción
concertada para asumir mutuamente los roles de los otros, hay
una variación considerable en el grado de consenso que puede
lograrse. Muchas tareas se llevan a cabo con un alto grado de
coincidencia respecto al plan de acción, pero el logro de tal
acuerdo e s más difícil de lo que por común s e cree. Lo difícil
que
es
llegar a
la comprensión mutua,
claramente definidas.
aún en
cuestiones
152924
31.
Aún cuando los hombres se comprendan realmente unos a
otros, puedan a pesar de ello estar en desacuerdo respecto al
programa de acción deseado. El hecho de quienes comparten una
perspectiva
común
concuerden
dependen
de
sus
intereses
respectivos más bien que de su capacidad para asumir roles. En
tales circunstancias, la comunicación adquiere un
manipulatorio, puesto que
los hombres tratan de
carácter
influirse
mutuamente mediante la producción deliberada de gestos que
puedan
producir
las
impresiones deseadas. A
causa
de
la
habilidad con que muchas personas leen los gestos, cada persona
desarrolla una variedad de medidas protectoras para preservar
su intimidad de la mirada intrusa y siempre atenta de los
demás.
Aunque
la
atención
se
concentra
frecuentemente
en
esfuerzos deliberados para influir sobre los demás, no obstante
buena parte de la comunicación que se produce entre los seres
humanos no tiene este carácter.
De
tal
manera.
aunque
de
ordinario
consideramos
la
comunicación como recurso para la transmisión de llideasll
de una
persona a otra, constituyen realidad y fundamentalmente un modo
de actividad que facilita el ajuste recíproco de la conducta de
los otros y la de quien habla. El núcleo de la actividad
comunicativa, pues, no es
la expresión de pensamientos y
sentimientos previos, sino el establecimiento de la cooperación
en una actividad de involucrar a copartícipes, y en la cual la
32.
conducta de cada partícipe se modificar y en cierta medida se
regula por el hecho de la coparticipación. la comunicación es
ese intercambio que procura la ayuda cooperativa de los demás,
haciendo posible
acciones coordinadas de
gran complejidad.
(Shibutani, 1961)
2.3.2
El aspecto convencional de la comunicación.
El
consenso
se
construye
ante
todo
mediante
la
Ilcomunicación simbólica", interacción que se produce mediante
un
conjunto
complicado
de
símbolos
convencionales
que
representan significados compartido. La forma más importante de
comunicación es el lenguaje, un sistema de símbolos fonético y
escrito. Dado que los sonidos pueden combinarse y manipularse
con
una
facilidad
infinitamente
mayor
que
los
complejos
sistemas de conducta que representan, se comprende fácilmente
el grado en que la acción concertada se facilita mediante el
desarrollo de las habilidades lingüísticas. (Shibutani, 1961)
Esta capacidad del hombre para darle un valor simbólico a
la
realidad
le
ha
permitido
conocer
y
transformar
la
naturaleza. Concebimos a la comunicación como un proceso que se
refiere
a
la
designación,
significación, representación e
interpretación de la realidad por uno o varios sujetos que la
elabora en contenidos comprensibles para otros sujetos. Es
33.
decir, la comunicación es un producto social que concierne al
conocimiento y a su expresión, difusión y comprensión. (Leyva,
1975)
De tal manera, su conocimiento ha sido
transmitido de una
persona a otra, desde diferentes puntos del planeta, a través
de incontables generaciones hasta nuestros días. La importancia
de
la
comunicación en
precisada por
el
desarrollo de
casi todas las culturas y
la humanidad
fue
religiones. Este
fenómeno adquiere mayor importancia y significados por cuanto
los instrumentos utilizados para desarrollarlo influyendo cada
vez
más
sobre
un
número
creciente
de
individuos
o
comunicadores.
La comunicación entre animales: como insectos, aves, etc.,
se basa en mecanismos biológicos heredados, cuando en el medio
circundante se producen los estímulos adecuados se desencadenan
estos mecanismos automáticamente, Se trata de un proceso que
los animales no pueden controlar. La organización social de
estos animales, así como el patrón de respuestas individual se
vinculan a los procesos de comunicación que se realiza en su
contexto. Sólo el hombre es capaz de simbolizar, abstraer la
realidad por lo que al aprender a comunicarse lo hace sólo
cuando puede responder del mismo modo que responden los demás
ante un símbolo.
34.
2 . 4 Símbolo y significado.
SIMBOLO: Es el que provoca una serie de respuestas por
parte de quien lo emite así como de quien lo recibe; es a
través de éste, como el hombre puede manipular significados
dentro de s í e intercambiarlos.
SIGNIFICADOS:
Es un producto del aprendizaje. Es una serie
de respuestas que se aprenden a dar ante estímulos y que sólo
puede emplearse para la comunicación con otros.
A
través de la generación, transmisión y recepción de
mensajes
se
producen
diferentes
tipos
de
efectos
de
comunicación, esto hace que la comunicación puede ser reducida
a la transmisión y recepción de mensajes. Al producir o recibir
mensajes se hace necesaria la utilización de un código de
manera que éstos tengan significados, es decir buscamos una
palabra para expresar lo que queremos decir.
Los mensajes son expresiones de las ideas de contenidos y
expresados
en determinada
forma mediante
el
empleo
de
un
código: el más utilizado es el Verbal: EL LENGUAJE. El lenguaje
consiste en un
conjunto de
símbolos para
su combinación,
utilizamos el lenguaje para expresar y producir significados.
El significado está constituido por aquellos estímulos que
en forma regular y confiable inducen a un esquema o conducta
predecible.
35.
El significado no está en el mensaje propiamente dicho
sino
en
la
gente,
los
significados
los
aprendemos,
los
modificamos. En la medida que las personas posean significados
similares podrán comunicarse.
Los
significados
son
personas
y
cada
individuo
los
determina para sí mismo, algunos entrañan ciertas regularidad
entre quienes lo utilizan, se puede llegar a tener significados
comunes.
A) EL SIGNIFICADO DENOTATIVO:
vocablos
y
los
Es la relación entre los
correspondientes objetos, es
decir
es
la
relación entre signo-palabra y objeto o de manera más simple
entre signo objeto.
B)
SIGNIFICADO ESTRUCTURAL:
Al
construir oraciones nos
valemos de ciertos procedimientos o leyes para colocar las
palabras en orden. La gramática describe los procedimientos
para colocar los elementos del lenguaje, de tal manera que
tengan significados. La gramática describe los procedimientos
para colocar los elementos del lenguaje, de tal manera que
tengan
significados.
La
gramática
es
el
estudio
de
las
relaciones formales entre las unidades del lenguaje y como se
encadenan por lo que nos comunica a través de las formas.
El significado estructural se da cuando una palabra signo
nos ayuda a captar otra palabra signo, o cuando la secuencia de
36.
dos palabras signo nos enseña algo sobre su relación. Los
significados
estructurales
aumentan
nuestra
capacidad
predictiva y reduce la incertidumbre.
Entendemos
por
signos
aquellos
estímulos
que
al
relacionarse con el significado, provocan una conducta dirigida
a cumplir lo instigado para ese significado.
C)
LOS
SIGNOS CONNOTATIVOS:
extremadamente
estéticos
que
personales;
nunca
Son los significados vagos o
son
superan
significados
el
estudio
del
primitivos
aprendizaje
personal.
Marca también la relación entre un signo y un objeto pero
envuelven a las personas más que otros tipos de significados,
se define como una relación signo-objeto-sujeto.
Son
también
los
significados que
se
encuentran
más
estrechamente ligados con la experiencia personal, son en parte
manifestaciones de nuestros sentimientos, creencias en relación
con objetos físicos.
(
Mendez, 1977)
2 . 4 . 1 E l aspecto personal de l a comunicación
A causa de la incuestionada importancia de la comunicación
simbólica hay una tendencia a ignorar el aspecto personal de la
interacción
social.
conversación,
las
No
obstante,
personas
que
en
mientras
ella
mantienen
participan
una
están
37.
haciendo realmente dos cosas bastante distintas. Por una parte,
cada uno de los hablantes utilizan palabras como símbolos de
las categorías a las que desea hacer referencia; por otra
parte, proporciona algún indicio de su propia actitud hacia lo
que está diciendo. Lo que intenta decir está indicado por el
contenido de sus observaciones, lo que personalmente siente
respecto a todo el asunto se revela en el estilo de todo su
discurso. De tal modo, se torna importante distinguir entre lo
que un hombre dice y cómo lo dice. el hecho de que a cualquier
palabra o frase se puede hacérsele adoptar una amplia variedad
de significados indica que en toda conducta lingüística están
entrelazados patrones identificables de los géneros, aunque no
sea posible separarlos jamás, a no ser mediante la abstracción.
(Shibutani, 1961)
Salvo en los casos en que los participantes están muy
perturbados, la comunicación se lleva a cabo de acuerdo con los
usos de la costumbre; lo que cada hombre dice en una situación
dada está considerablemente limitado por el rol convencional
que está desempeñando. Pero las preferencias personales, que no
siempre son congruentes con las obligaciones convencionales, se
revelan mediante todo género de movimientos expresivos, de los
cuales, por lo general, no tiene conciencia. Los movimientos
expresivos son en gran medida involuntarios y siempre acompañan
a
los
actos
deliberadamente
organizados.
Sería
quizá
más
preciso hablar de componente expresivo de la conducta. Cuando
38.
más intenso es el esfuerzo que el hablante hace, cuanto mayor
su tensión, mayor también la probabilidad
de que se haga
notorio el componente expresivo de su conducta. La conducta
construida
intencionalmente
se
orienta
hacia
metas
y
es
instrumental: los movimientos expresivos, no son simplemente
las manifestaciones externas del estado del organismo. (Maslow,
1943)
El discurso se compone siempre de movimientos expresivos
que de ordinario no tienen en cuenta en las designaciones
formales de los procesos lingüísticos. Dado que el rostro está
generalmente expuesto a la vista, los hombres que participan en
tareas comunes se miran
frecuentemente a la cara buscando los
delicados matices de los sentimientos que constantemente allí
se manifiestan. la mirada que emitan los o j o s
de un hombre, la
cambiante posición de sus labios, de su mandíbula o de sus
cejas, así como el color y la consistencia de la piel sirven
todos como base de juicio. La calidad de la voz es también
importante: La mayoría de los gestos son tanto instrumentales
como expresivos. (Shibutani, 1961)
LOS movimientos expresivos son reacciones instintivas y no
deben confundirse con los gestos convencionales, faciales y
corporales. Los sentimientos son la contraparte subjetiva de la
conducta emotiva, la movilización crónica que se produce cuando
surge un bloqueo de la acción en marcha, y los movimientos
expresivos
son
las
manifestaciones
externas
de
estas
39.
transformaciones internas. Las
diversos
sonidos
lágrimas, las muecas
involuntarios
no
en
son
sí
y
los
mismos
tlexpresionestf
de sentimientos que existan con anterioridad; son
partes
constitutivas
movimientos
no
son
de
sólo
patrones
orgánicos
involuntarios
sino
mayores.
Tales
difíciles
de
controlar. Dado que la mayoría de los adultos tienen conciencia
del hecho de que otros leen los
movimientos expresivos, se
hacen esfuerzos por ocultarlos propios sentimientos mediante su
supresión o exageración. Los hombres aprenden a forzar una
sonrisa cuando se los insulta, a
fingir ira cuando están
serenos a no llorar cuando sufren. Aunque los actores diestros
pueden ejercer una medida notable de control, ni siquiera ellos
logran pleno éxito cuando los sentimientos son intensos.
Aunque los movimiento expresivos son instintivos, difieren
sutilmente de persona
a persona. Por
tanto, sólo quienes
conocen bien a alguien pueden interpretarlos con precisión
razonable.
Las personas difieren considerablemente en cuanto a la
facilidad con que revelan sus inclinaciones privadas. Algunas
desarrollan
una
fachada
inescrutable, y
es
extremadamente
difícil decir cuál es precisamente su estado intimo:; otras
revelan
sus sentimientos con bastante facilidad. Dado que los
movimientos expresivos son las manifestaciones externas de las
reacciones emocionales, son discernibles con máxima facilidad
40.
entre los que están aguda o crónicamente alterados, y son
instructivos en este sentido los estudios de los patrones
discursivos de los pacientes psicóticos. La detección de los
estados afectivos es generalmente intuitiva; se
hacen
los
juicios a partir de fundamentos que el observador no puede
hacer explícitos. Uno simplemente llsientell
que otra persona
está asustada, feliz deprimida, pero es incapaz de especificar
qué
es
precisamente
efectivamente
condición
del
así
lo
que
sea. A s í
hablante
se
le
la
da
tanta
certeza
de
información relativa
transmite
a
frecuentemente
consciencia por parte de los dos participantes.
que
la
sin
(Shibutani,
1961)
Los
movimientos
expresivos
refuerzan
generalmente
la
comunicación simbólica, porque por lo general l o s hablantes
sienten tanto como lo manifiestan.
Pero no necesariamente
ocurre así. Debido a que los hombres tienen conciencia de la
posibilidad de que los aspectos denotativos y expresivos del
discurso no se correspondan, interpretan a veces los enunciados
en un
sentido que varía
significado
supuesto.
en
completamente
ciertas
con respecto a
su
circunstancias, pues,
la
interpretación de los movimientos expresivos reemplaza a la
comunicación simbólica.
Las personas difieren considerablemente en cuanto a su
capacidad para apreciar las orientaciones afectivas de los
demás. Esta capacidad de entrar vicariamente en la mente de
41.
otra persona, simpatizar con ella y
tener en
cuenta sus
sentimientos al tratarla ha sido designada ttempatíatt.
Empatía
no es lo mismo que asunción de rol.
La comunicación varía, tanto en cuanto a su grado de
formalización como en cuanto al grado en que las personas se
sienten
personalmente
comprometidas
con
la
situación.
(Shibutani, 1961)
2.5 La sociedad como proceso comunicativo.
Los patrones grupales sólo son discernibles en la medida
en que las personas se conforman a las expectativas que tienen
los unos de los otros. En su vida cotidiana los hombres están
constantemente
recíprocas
reforzando
mediante
su
y
apoyando
conversación
de
las
perspectivas
gestos.
Quienes
participan en actividades grupales se tratan mutuamente con
expectativas aprendidas a través de experiencias pasadas en
contextos similares; mientras cada uno actúa como se supone que
debe de actuar, l o s demás pueden adaptarse a 4 1 de la manera
usual, y así se refuerzan las expectativas mismas, si alguien
no se conforma, la coordinación se rompe. Respondiendo de la
manera esperada las demás personas prestan constantemente su
apoyo a lo que cada uno hace. Cada persona, al realizar las
expectativas del grupo, aporta, como subproducto de su propio
42.
ajuste, una confirmación adicional a la estructura social. Sin
conciencia alguna de lo que está haciendo, presta apoyo, sin
quererlo, a las pautas grupales en constante desarrollo. La
estructura
social
consiste
en
una
corriente
continua
de
actividad coordinada en la que los participante se proporcionan
mutuo apoyo.
El consenso no significa acuerdo en el sentido de que los
hombres
tengan
intereses armoniosos. Aún
cuando entren en
conflicto los antagonistas prestan apoyo a las expectativas del
otro respondiendo a los gestos agresivos del modo anticipado.
La
orientación de
cada hombre
hacía
su mundo
se ve
diariamente reforzada mediante el apoyo constante que recibe de
otras personas. Las perspectivas son siempre hipotéticas, y se
fuerzan cada vez que efectivamente se produce un acontecimiento
previsto. Los significados de los diversos objetos se ven
apoyados por las reacciones regularizadas de otros, las normas
sociales se reafirman a través de la conformidad de los demás y
la concepción que un hombre tiene de s í mismo se ve también
apoyada por
las respuestas coherentes de las personas que
conoce. La concepción del mundo que cada persona tiene va
siendo constantemente apuntalada mediante la comunicación.
Siempre
que
interactuán,
ese
dos
o
más
intercambio
seres
moldea
humanos
a
los
que
reúnen,
individuos
43.
implicados: integra también a los individuos en relaciones,
quizá después de descomponer otras relaciones. Este reciproco
dar y recibir es el proceso social. La sociedad consiste en los
ajustes que se reiteran y la cooperación de personas asociadas
a través de los cuales se forman, conservan, modifican, aluden
o contravienen todo género de pautas de acción. A veces las
actividades coordinadas llegan a ser sumamente organizadas,
pero hay también formas pasajeras de interacción. Todo esto
índica que el mejor modo de definir a la sociedad humana es
verla como proceso en marcha, como un vfdevenirff
más bien que un
ser. La sociedad podría considerarse del modo más fructífero,
como
una
sucesión
de
acontecimientos,
una
corriente
de
intercambios de gestos entre las personas. (Shibutani, 1961)
2.6
Persuasión y sugestión.
La práctica de la comunicación social ha elaborado dos
medios básicos para llevar a cabo el fenómeno comunicativo, o
sea,
la
influencia
por
medio
de
las
comunicaciones:
la
persuasión y la sugestión.
La persuasión es un proceso de fundamentación lógica de la
comunicación (o de algunas comunicaciones) de ciertos juicio o
razonamiento, a fin de lograr el acuerdo del interlocutor (o
del auditorio) con el punto de vista enunciado. La persuasión
supone un cambio tal en la consciencia del interlocutor
(del
44.
auditorio) que lo predisponga a defender esa opinión y actuar
de acuerdo con la misma.
En el proceso de la comunicación la persuasión misma
consiste en crear y transmitir significados, en cada uno de los
cuales está contenida por fuerza una tesis que es confirmada
por
las
razones
veracidad.
Se
esgrimidas y
trata
de
una
por
la
acción
demostración
compleja
en
de
la
su
que
intervienen factores tales como la calidad y admisibilidad
emocional
de
los
argumentos
para
el
interlocutor,
su
oportunidad para comprobar una tesis concreta, y por Último,
las circunstancias en las cuales se realiza la comunicación.
(Herzen, 1956)
En
la
comunicación
cotidiana
los
hombres
se
valen
ampliamente de la persuasión por medio de la demostración
indirecta, en la cual la veracidad de un juicio, que es
propuesto
como
tesis,
es
fundamentada
bien
mediante
la
refutación de la tesis contraria, bien revelando la similitud
de rasgos entre dos o varios objetos, personas, hechos, ideas,
etc. Esa demostración persuade porque brinda el fundamento para
los razonamientos por contraste o por analogía.
(Leóntiev,
A.A., 1959)
La apelación a los sentimientos del interlocutor ejerce
influencia en los resultados de la persuasión. Los argumentos
45.
que contienen una apelación de este tipo están destinados a
estimular las emociones y la voluntad en los oyentes. Esa
argumentación en la comunicación aguza los sentimientos morales
del deber, del orgullo, de la dignidad, es decir, sentimientos
que favorecen
la persuasión. Puede servir a los mismos fines
incluir la argumentación, la ironía y el sarcasmo, recurrir a
los sentimientos de lástima y compasión, a la modestia, al
deseo del individuo de estar con la mayoría. (Sherkovin, 1:A:
1963)
En el curso de la comunicación, la persuasión resulta
efectiva
sólo
posibilidades
si
se
tienen
debidamente
reales del procedimiento
en
cuenta
las
dado en condiciones
concretas. Sin esto la influencia persuasiva se transforma en
una moralización poco Útil, que no da el resultado al que se
aspira. Teniendo en cuenta las posibilidades reales
lograr
mediante
la
persuasión
la
se puede
reestructuración
de
la
conciencia de los motivos de la actividad, formar el deseo,
cambiar el modo de vida.(Kovaliav, A . G . , 1970)
La
sugestión
es
un
medio
de
influencia
comunicativa
concebido para que se perciban en forma no crítica enunciados
en los cuales se afirman o se niegan algo sin probarlos. En el
nivel actual de desarrollo de los conocimientos sobre este
fenómeno psicológico se suele partir de la tesis de que la
sugestión se
apoya en
la
certeza que
se ha
formado
sin
demostración lógica, y que se traslada o, más exactamente, se
difunde
de
modo
automático de
individuo
a
individuo, de
46.
colectividad a
personalidad y a la inversa. (Bzhalava, I:T:,
1967)
Durante la sugestión tiene especial importancia un grupo
de factores vinculados a la orientación de los interlocutores
de la personalidad de quien sugestiona. El grado de
respecto
disposición del auditorio a concentrar su atención en las
comunicaciones
de
determinado
contenido,
y
apercibirlas
adoptarlas, depende en considerable medida de las ideas que
tenga
acerca
de
la
persona
que
actúa
en
el
papel
de
comunicados. Adquiere gran significación l a valoración de su
estatus y de su desempeño de los roles correspondientes, de su
prestigio,
de
autenticidad
la
de
sinceridad
la
de
información
intenciones y
sus
proveniente
de
de
él.
la
Las
condiciones concretas en las cuales transcurre la percepción de
las comunicaciones ejercen trascendental influencia sobre la
disposición subjetiva de los participantes de la comunicación
para aceptar las influencias sugestiva. (Sherkovin, 1963)
El
resultado directo de
sugestión
es
que
la
los proceso de persuasión y
conciencia
del
auditorio
se
formal
actitudes respecto de objetos que son afectados por los temas
de la comunicación o están vinculados a ellos, o bien se
afirman
actitudes
preexistentes,
o
bien,
por
Último,
se
modifica o reprime l a acción de las actitudes contrarias a los
fines de la influencia que está ejerciendo. (Leóntiev, 1959)
47.
Información o comunicación.
2.6.1
Todo mensaje tiene dos grandes niveles: uno manifiesto, lo
que se capta inmediatamente; otro latente, lo que realmente
encierra la esencia del contenido. Entre los dos aspectos se
establece una relación de totalidad. En toda información se
cumple este proceso: depende
de la intencionalidad y de la
capacidad para lograr captar el mensaje y hacernos o no actuar.
(Leyva, 1975)
Una información o mensaje puede estar diseñado de tal
manera que no provoca respuesta alguna; pero la pasividad es ya
en s í una respuesta del receptor. Entonces, hay que analizar si
el discurso está hecho para provocar pasividad. No se podría,
en ese sentido, clasificar el fenómeno como información o como
comunicación. La
información es, la cantidad
de
elementos
insignificantes que hay en el mensaje. La comunicación es el
proceso que permite que se transmita la información, (Leyva,
1975)
2.6.2
El carácter persuasivo del mensaje.
Todo
emisor
tiene
una
intención
persuasiva,
quiere
convencer al receptor. Pero para lograr este objetivo debe
desarrollar una serie de estrategias de manipulación; puede ser
por medio de la amenaza; la seducción, la provocación, etc. Por
48.
su parte, el receptor tiene la capacidad de interpretar y
decidir sobre lo que ve o escucha, para aceptar o rechazar la
comunicación.
Los medios de comunicación masiva no están hechos para
provocar una respuesta racional, sino una respuesta emotiva. No
se refiere sólo a la publicidad, también a los discursos
políticos.
La
respuesta
en
estos
casos
depende
de
las
intenciones del emisor. En estas situaciones la comunicación es
unidireccional, el emisor es quien comunica a l receptor y no
ésta al primero; son ellos quienes controlan la reacción del
público.
En
el
caso
de
la
comunicación
1ingü.ística
interpersonal el fenómeno es más equitativo, por que si el
receptor no entiende el mensaje
consiste subdireccionalidad.
(
puede
Leyva, 1975
preguntar;
en esto
)
Es necesario entender que cada medio fue capaz de crear su
propio lenguaje para comprender sus carencias frente a los
otros. Evidentemente unos tienen más influencia que los demás ,
pero
eso
depende
no
de
la
cantidad
de
información
que
transmitan, sino de la facilidad con que cuenten los receptores
para exponerse así mismos. El mejor ejemplo es la televisión,
que ha sabido seducir al espectador para que se exponga más a
su lenguaje. Si el receptor ve las noticias por la televisión
puede durar más tiempo frente a su aparato: mientras tanto
dejará de leer los periódicos, aunque éstos contengan mayor
49.
cantidad de noticias, lo mismo sucedió con la radio antes de
que existiera la televisión. (Lyva, 1975)
Aparentemente,
como
señalan
los
estructuralistas
franceses, vivimos en una sociedad dominada por la imagen, y
cada vez tendemos más a comunicarnos a través de ésta. Ya que
facilita
la
comunicación y
la
comprensión. Rolan
Barthes
escribió: ¿quién supedita a quién, la imagen a la palabra o la
palabra a la imagen? más bien ambas son complementarias. La
imagen
puede
servir para
instruir, para
formar, pero
es
necesarios saber organizarla. Es indispensable aplicar a las
imágenes la función poética. Sin embargo, muchas veces el lado
estético de la imagen puede aportarnos nada y s í condicionarnos
hacía la desinformación, pues un mensaje entre más redundante
es contiene menor cantidad de información, y entre más original
y difícil de comprender posee más información. (Leyva, 1975)
por último, el estudio de la comunicación social no puede
determinarse, porque su investigación implica el conocimiento
de la sociedad en que nos desarrollamos y nos permite definir
el tipo de sociedad que pretendemos forjar ya que dentro de
ella están actuando los medios de comunicación masiva.
50.
CAPITULO 111.- MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION
3.1 La función de los medios masivos.
El individuo es parte integrante de una sociedad; como
consecuencia de la necesidad humana de relacionar su conducta
con los demás se da una relación social dentro de un marco, que
es sistema social donde se desarrolla. El conocimiento de este
sistema social puede ayudarnos a hacer predicciones sobre la
gente que lo conforma. Se dice que una sociedad se produce a
través
de
la
comunicación
y
una
vez
que
ésta
se
ha
desarrollado, al mismo tiempo desarrolla la comunicación entre
sus miembros.
Existieron
muchos
factores
de
tipo
social
como:
la
necesidad de comunicación más rápida entre diferentes grupos
sociales y el desarrollo tecnológico como la invención de la
telegrafía inalámbrica y la radiotelefonía que contribuyeron a
la creación de los medios masivos de comunicación.
En todas las investigaciones se ha impuesto una pregunta
¿En qué medida los medios han actuado sobre nosotros? es decir
¿Cuáles son sus efectos?
Se han encontrado tantas respuestas gue influyen desde la
manipulación ideológica, así como la modificación de nuestros
51.
gustos
hasta
la
transmisión
de
cultura
como
actividad
educativa.
Como representante de la transmisión de cultura, como
actividad social tenemos a Laswell
(1930) quien
cita como
actividades de los medios masivos a la información de los
sucesos del
medio
transmisión de la
utilización
social
tanto
interno
como
externo;
la
cultura; los valores o normas sociales y su
para
las
actividades
educativas
y
el
entretenimiento. Estas funciones se amplían en la Conferencia
General de la UNESCO
en 1970, este organismo ha establecido en
orden de prioridad las funciones de los medios masivos:
152924
Información-libertad de emitirla
y recibirla.
Educación y cultura-comunicación
de conocimientos Útiles.
Desarrollo
social
y
política
construcción-nacional.
Entretenimiento y
recreación.
Publicidad.
(Lozoya, Jorge A., 1976)
Otros como Lazarsfeld puntualizan dos
funciones: una,
conferir prestigio y reforzar las normas sociales, la otra, y
una difusión: la narcotizante. (El hombre informado no realiza
ninguna acción social)
52.
La imagen apocalíptica de los medios fue detectada por
y
Lazarsfeld
Merton
en
que
1957
citan
las
siguientes
influencias de los medios masivos.
a)
El poder de la manipulación que conlleva
a un tipo de control social.
b) Debilitan la crítica individual y social
causando
c ) El
conformismo en
deterioro del
las masas, y
gusto
estético y
la cultura popular.
En 1946 Adorno y Hoskkeiner crean el concepto de industria
cultural, con el fin de excluir la interpretación de los
defensores de la cultura de masas e intentan desenmascarar las
implicada en los medios;
funciones reales y la ideología
muestran la relación entre los medios de masas y la economía de
la maquinaria de la producción del consumidor.
Edgar Morin
cultural
de
propiamente
en
1961
manera
industrial
recoge el
sistemática,
de
concepto de
mostrando
los medios;
habla
industria
el
carácter
de
industria
refiriéndose a l a producción en masa, que busca el consumo
máximo.
En
este
punto
define
a
la
comunicación
como
"la
manipulación de los símbolosI1, es decir, la elaboración y
53.
distribución de mensajes que confieren valor psicológico al
producto.. . (Mattelard, Armand, 1976)
A partir de estos autores se dice que los medios de
comunicación masiva sirven de vehículos para hacer posible el
conocimiento del producto, tiene como tarea el imprimir la
velocidad al proceso de producción acortando el tiempo que
separa este proceso de su consumo.
El
crecimiento
de
la
producción
establece
condición
necesaria para el consumidor: la compra: Una vez definida una
pauta de consumo, los medios de comunicación se encargan de
mantener al consumidor orientado por medio de la publicidad.
3.2 Teorías concernientes a la influencia de los medios masivos
de comunicación.
3.2.1
Teoría mecanicista eathulo-respuesta.
En la primera década del siglo XX el mundo se vio envuelto
en la Primera Guerra Mundial, era necesario movilizar los
sentimientos de lealtades del individuo, así como mantener en
alto la moral; para alcanzarla era necesaria la propaganda.
Los
medios de
comunicación masiva
se
convirtieron en
instrumentos para persuadirlos. fue entonces cuando se defendió
la creencia de que la comunicación de masas contenía un gran
poder. Los medios eran capaces de moldear la opinión.
54.
La teoría que se encuentra implícita en esta conclusión es
la teoría estímulo-respuesta, que dice que los seres humanos
son estimulados y responden al mensaje o tal estimulación. El
estimulo desencadenaba una cierta respuesta, por lo que la masa
podía ser dominada e influida por los que poseían los medios de
comunicación; tenía a su favor la repercusión de la propaganda
bélica.
3.2.2
Teoría de las diferencia6 individuales.
Como el explicar la conducta humana por medio de una base
hereditaria no
era
suficiente, trataron de
formular otras
teorías bajo principios diferentes. Al finalizar la Primera
Gran Guerra se interesaron por el proceso de aprendizaje y el
concepto de acondicionamiento: y con la herencia del empirismo
inglés persistieron en estudiar la asociación y el hábito con
un nuevo elemento el estudio objetivo del conductismo.
En
este
movimiento
se
destacó
la
importancia de
la
motivación, el incentivo así como reemplazo del término de
instinto y
la
importancia que
se
concedió al
término de
actitud.
Con
estos
organización
conceptos básicos
psicológica
del
se
iba
individuo
conclusiones: La organización psicológica
esclareciendo
llegando
a
la
estas
es muy variada; esta
55.
variación obedece en parte a la dotación biológica diferenciada
y
en
mayor
medida
al
aprendizaje. En
medio
que
se
conjunto de actitudes, valores y
desenvuelven aprenden un
creencias que hacen
el
que los individuos se diferencian uno del
otro (incluso los gemelos).
Posteriormente el estudio experimental de la percepción
humana permitió que se llegara a la siguiente conclusión: los
valores, actitudes y necesidades contribuyeron a determinar
como el individuo selecciona los estímulos y les atribuye un
significado, una vez que habían captado su atención dentro de
marcos adquiridos por él.
Así se formularon los principios de atención y percepción
selectiva:
miembros
IILos
selectivamente
a
los
del
auditorio prestaban
mensajes
del
múltiple
atención
contenido
disponible, guardando relación con sus intereses, congruentes
con sus actitudes y respaldaban sus valores. Sus respuestas a
esos mensajes era modificada por su comunicación de masas
basada en las diferencias individuales. (De Fleur, M.L.,
1970)
En consecuencia, los efectos de los medios masivos eran
considerados
variables
de
acuerdo
a
las
diferencias
individuales.
Existen resultados de investigación que muestran que la
gente
se
expone
a
la
comunicación
de
masas
en
forma
llselectiva".Seleccionan aquel material que esté de acuerdo a
56.
sus intereses, opiniones, etc., asimismo se ha demostrado que
retención y la exposición son selectivas. Explicaciones basadas
en la teoría de las diferencias individuales. (Schramm, W.,
1975)
3.2.3
Teoría de las categorías sociales.
Esta teoría supone que hay grupos o categorías sociales
cuya conducta es más o menos uniforme frente a una serie de
estímulos, esta uniformidad es la orientación y con ella la
conducta
se relaciona con la uniformidad
para
seleccionar
contenidos de comunicación.
Sus
Rurkhein
fundamentos teóricos
sostenía que
asemejaba a
la
se
anulan
incipiente
las personas entre
sí.
en
la
división
sicología.
del
Comte predijo
trabajo
que
la
formación de grupos de personas con características similares
originaban corporaciones inconexas; esta teoría armoniza con
las teorías
sociológicas, en tanto que
la
teoría de
las
diferencias individuales es congruente con los hallazgos de la
psicología.
Ambas teorías conducen a la teoría contemporánea sobre la
comunicación de masas; Laswell en 1948 resumió ambas teorías.
57.
3.2.4
Teorías de las relaciones sociales.
Al analizar los efectos de los medios masivos en un
estudio realizado por Lazarsfeld, y Gaudet en 1940, se destaca
el papel del complejo de variables que pueden modificar el
efecto de la comunicación.
Este estudio se refería a las votaciones de la campaña
electoral
que
oponía
a
intervinieron
los
medios
investigación
fue
el
y
Rooselvelt
masivos.
siguiente:
El
Las
Willkie;
en
ello
resultado
de
esta
elecciones
sociales
informales modifican la forma en que un individuo reacciona
frente a un mensaje que
le es trasmitido por
los
medios
masivos. Se describió que muchas personas cuyo contacto directo
con
los
medios
es
limitado,
obtenían
gran
parte
de
su
información sobre la campaña electoral de otros individuos que
a su vez la habían obtenido de los medios masivos.
La investigación puso de manifiesto que el desplazamiento
de la información se opera en dos etapas:
a)
informadas
La información pasaba de los medios a personas
que
denominaron
"influyentesIf o
"lideres
opinión", éstos recibían directamente la comunicación masiva.
de
58.
b) Luego éstas la transmitían a través de canales
interpersonales a individuos cuyo contacto con los medios era
menor y que dependían de los demás para obtenerla.
Esta teoría pone el acento en la influencia de los vínculos
grupales informales cuyas normas son coherentes y similares.
3.2.5
Teoría de las nomas culturales.
Esta Teoría postula que los medios masivos a través de una
presentación selectiva y del énfasis en los temas, crean en el
auditorio impresiones que las normas culturales que se refieren
a estos temas, estructuran en determinada forma, y como el
individuo se guía por normas culturales, los refieren a esos
temas, estructuran en determinada forma, y como el individuo se
guía por normas culturales, los medios servirán indirectamente
para influir sobre su conducta.
Existen tres formas a través de las cuales los medios
pueden influir:
a)
Reforzando las pautas ya existentes
b) Creando nuevas convicciones compartida
c) Cambiando normas preexistentes.
Todas estas teorías, que hemos visto anteriormente, de una
u
otra
forma tocan al
sujeto de manera
individual o
al
59.
grupo en que éste se haya adherido; nos indican que los medios
de comunicación tienen cierta influencia en su conducta, se
dice que estos medios de masas suministran el medio para el
cambio. Todas estas teorizaciones capitalizan la puesta en
práctica de estos conceptos con el propósito de alterar la
conducta así todos los modelos de persuasión son extensiones y
aplicaciones de estas teorías.
El modelo más utilizado y que en la práctica ha obtenido
muy buenos resultados es el que dirige los mensajes a las
actitudes
u
opiniones
individuales
comportamiento
de
una
persona
que
actitudes. Es
así
como los mensajes
es
basándose
en
el
coherente
con
sus
manera
de
emplean a
variables interpuestas al manejo de las necesidades primarias y
secundarias como: la necesidad sexual, el mejoramiento del
estatus, la vanidad, etc.
Tomando en consideración las definiciones de ideología con
las que se estuvo de acuerdo; se miran los medios masivos de
comunicación como un conjunto de mensajes que expresan el
sistema de valores de una clase social, la dominante, que es
aquella que tiene control del sistema de transmisión, así
gracias
a
estos
sistemas
de
transmisión
se
acentúa,
se
estabiliza y defiende sus intereses de la clase dominante.
Gracias a estos medios defienden su ideología para perpetuarse
60.
en el poder en un sistema capitalista. Debido a la producción
en masa se requiere un consumo máximo, los medios ayudan a este
consumo máximo por medio de dos procesos.
A)
SINCRETIZACION: Un medio de masas
busca
satisfacer
todos los gustos e intereses, tiende al aclecticismo.
B)
HOMOGENEIZACION:
Reducen esa diversidad de gustos e
interés a un sistema de pauta fácilmente asimilables por todo
el público, para el consumo máximo.
3.3 Efectos psicológicos de 108 procesos de información
masiva.
Una mayor eficacia de los procesos de información masiva
en lo referente a satisfacer las necesidades psíquicas de los
individuos que integran el
público se logra mediante la
difusión de mensajes que producen un conjunto bastante típico
de efectos. Estos efectos son la satisfacción que se origina en
la información necesaria para resolver diversos problemas de la
vida
(efecto utilitario); la satisfacción proveniente de la
información que directa o indirectamente respalda los objetivos
y valores del grupo social a que pertenece o en el que se
considera
incluido el
receptor
(efecto de
prestigio) ;
la
satisfacción de la información que lo apoya en su opinión
acerca de alguna cuestión discutible (efecto de refuerzo de l a
posición;
efecto
de
satisfacción
del
interés
cognitivo);
152924
satisfacción
emocional) ;
por
gozo
la
por
carga
el
emocional
61.
recibida
enriquecimiento
estético
(efecto
(efecto
estético); aparición del confort psíquico que resulta de la
percepción y captación del humos, del resultado del desarrollo
temático o bien estructurado de una obra artística o de un
programa musical que se adecua al estado anímico (efecto de
confort). (Sherkovin, 1963)
El efecto de prestigio surge como consecuencia de la
captación de información que afirma los objetivos y valores del
grupo social al cual el receptor realmente pertenece o del que
subjetivamente se considera parte integrante. El aumento del
número de grupos sociales que se van convirtiendo en objeto de
la atención general, gracias a la publicación de materiales que
se refieren a ellos en forma positiva es una poderosa reserva
para elevar la eficacia
de la comunicación masiva en general y
de propaganda política en particular.
El
efecto
de
refuerzo
de
la
posición
surge
de
la
satisfacción de percibir información que brinda apoyo a la
gente en la pugna de opiniones contrapuestas en torno de algún
problema en discusión. (Sherkovin, 1963)
El efecto de satisfacción del interés cognitive aparece
como resultado necesario de
la actividad
cognoscitiva del
hombre, como consecuencia del deseo de estar informado sobre lo
que
acontece
en
el
mundo.
Poseen
también
importante
62.
significación en el proceso de la influencia de la información
masiva
los
efectos
entretenimiento
Y
de
de
enriquecimiento
distensión
estético,
emocional.
de
Están
intervinculados, aunque el contenido de los materiales que
producen estos efectos pueden ser muy diversos. La esencia del
efecto estético, que surge de la percepción de lo bello,
resulta evidente en su denominación. Los otros dos sirven para
compensar la pobreza de vida emocional que surge con frecuencia
en el psiquismo en medio de
las condiciones actuales. La
significación de este tipo de influencia comunicativa no debe
ser subestimada, pues a la no satisfacción de la necesidad de
eliminar las tensiones personales derivadas de la pobreza de
vida emocional es una de las causas
de varios malestares
sociales de la personalidad, como por ejemplo, la embriaguez,
la narcomania y otros. En estos y otros casos análogos la gente
recurre a los medios a su alcance, para lograr emociones,
incluso a costa de dañar conscientemente su salud. (Sherkovin,
1963)
3.4 La televisión como ejemplo de los medios masivos de
comunicación.
Con la radio la gente comenzó a habituarse a los anuncios,
al inicio de la televisión ésta prometía ser el vínculo más
eficaz para la propaganda comercial y pronto se convirtió en un
símbolo del status.
63.
La tecnología electrónica de la Televisión, se desarrollo
durante 1920 y 1930, pero no fue sino hasta alrededor de 1940
cuando comenzaron las primeras transmisiones; al
paso
del
tiempo la televisión se ha transformado en el medio masivo más
poderoso por su influencia a un número mayor de auditorio, ya
que no cabe la menor duda de que millones de personas ven la
televisión por mucho tiempo. Por ejemplo los niños permanecen
expuestos a la televisión durante un promedio de seis horas
diarias y la tercera parte de la población adulta un promedio
de cuatro horas diarias. (Gerbner, G. y Gross, L., 1978)
La
televisión penetra
en casi todos
los hogares, no
requiere que su público sepa leer, sintetiza la información,
funciona continuamente, no es necesarios salir del hogar, su
costo
es
relativamente
bajo,
no
es
necesario
tener
un
curriculum amplio para entender lo que dicen y su comunicación
es inmediata borrando las distancias.
La eficacia de la publicidad por televisión está fuera de
duda,
su
poder
sugestivo
se
centra
en
las
imágenes
en
movimiento, combinándolo con palabras y música. Su impacto se
puede medir. En términos técnicos, sus métodos de manipulación
en los anuncios comerciales son más eficaces porque tiene a su
servicio; al movimiento el color y el sonido.
64.
La televisión un medio masivo de comunicación.
3.4.1
La televisión, siendo un medio masivo de comunicación
posee las características propias de éstos; no sólo es, si no
además, es el medio privilegiado por que implica una expresión
completa, es decir, sonido e imagen. (Cazenueve, 1977)
La
comunicación
audiovisual
tiene
ventajas
sobre
la
comunicación conceptual ya que impresiona al sujeto sin que sea
necesario un proceso de descodificación de los signos escritos
y
afecta
su
emotividad
sin
pasar
por
la
mediación
del
intelecto. Esta es una de las causas por las que la televisión
posee un especial poder de sugestión pues "estudio tras estudio
han demostrado que los medios influyen poco en las actitudes y
las acciones, pero que su efecto es mucho mayor en imágenest1.
( Cazenueve, 19771
Debido a su importancia la televisión está limitada a una
estrecha censura que cuida los intereses del grupo social a
través de la selección de los mensajes con el fin de que su
contenido no contraiga las normas ético-morales que prevalecen
en la sociedad, ni los objetivos políticos que contienen l o s
valores ideológicos de ese grupo social. Esa censura se lleva a
cabo tanto oficialmente a través de una legislación así como
por medio de tradiciones, de la opinión público, etc. (Walger,
1974)
65.
La televisión funciona primordialmente como un negocio, en
el cual no sólo están interesados quienes lo explotan, sino
diversas y
numerosas entidades comerciales que pretenden
beneficiarse con sus cualidades difusoras y sugestivas. Así,
para los concesionarios de la televisión "la posesión de ese
medio es, entre otras cosas, un elementos de prestigio, un modo
de trascendencia social, un factor de poder, un instrumento de
presión política, un difusor de los intereses de su clase, una
industria, pero esencialmente un negocio como cualquier otro
negocio, como una fábrica, una agencia de publicidad o un
restaurante de modall
(4).
Quienes la administran lo hacen como
un negocio que es; no les interesa la promoción cultural sino
la difusión de una cultura de masas, un negocio que se ocupa de
brindar
a
los
televidentes,
esencialmente
diversión
y
entretenimiento. (Walger, 1974)
A continuación se hace una síntesis de la temática general
de la cultura de masas que ofrece la televisión, algunos de sus
principales elementos son:
1)
La simpatía y el final feliz; el espectador tiende a
identificarse con el héroe victorioso, y supone de antemano que
este ganará.
2)
intercomunicación constante entre lo informativo o real
y lo imaginario-novelesco; la aventura y la fantasía de algunas
66.
superproducciones se mezclan con los temas de amor y vida, de
modo que en lo imaginario se busca lo real y en lo real sus
rasgos
imaginarios.
3)
La influencia de los "ídolos"; ya sean estrellas de
cine,
de
televisión,
los
cantantes
de
moda,
campeones
deportivos; para muchos se trata de modelos de actuación que
representan un estilo de vida basado en el bienestar y la
comodidad.
La violencia; aparece no sólo en el sector novelesco
4)
imaginario, sino en la vida real, reflejado la masiva difusión
de las crónicas de sucesos. Ello induce a emplear la fuerza y
de todo tipo de violencia como medio para resolver problemas.
5)
El erotismo visible; sobre todo en su uso publicitario,
que en ciertos casos, presenta a la mujer como un objeto
sexual.
6)
La felicidad; idea central de todo sistema y que
involucra al sujeto, ésta se logra a través del amor.
7)
El amor; la culminación
personalidad; una
de la plena realización de la
especie de amor sintético, que pretende
reunir en s í elementos físicos y espirituales.
8)
amor,
Promoción de valores femeninos; a base de temas como el
la
belleza,
la
comodidad, el
hogar,
que
predomina
67.
generalmente sobre los temas proyectivos, más propios de hombre
(agresión, aventura, muerte);
un dato significativo es el
enorme desarrollo que han tenido las publicaciones femeninas
que retoman los citados elementos.
9)
sociedad
Valoración de la juventud; en el sentido de que la
desea
quitarse
años,
el
ser
humano
no
quiere
envejecer. (Cazenueve, 1977)
Estos mensajes "presentan la imagen del mundo de una forma
que
impide
la
comprensión
de
la
distorsionar esta realidad en un
realidad,
sentido que
dependencia económica y políticav1
(7).
La
además
de
favorece la
televisión es
deformante en tanto que difunde modelos de vida, niveles de
aspiración,
irreales,
incrementa
el
consumo, reafirma
los
valores fundamentales de los sectores dominantes, refuerza e41
estatus quo, las normas que rigen el orden social; ejemplo de
ello son las imágenes que muestran: 1) como a la vida sujeta a
cambios deliberados; 2) un desarrollo económico como alcanzable
y;
3)
las implicaciones positivas de ser educado y culto.
Los televidentes, que después de la jornada del día, se
sitúan frente a su receptor, con un sentido crítico disminuido
por el cansancio, y con un deseo de escapar a las presiones y a
las tensiones características del sistema social competitivo,
encuentran en el entretenimiento que este medio les ofrece una
forma de evasión. así, resulta que
"la diversión tiene
la
68.
función de impedir el aburrimiento apartándonos de nosotros
mismos
y
angustiosa
evitando
que
el
hombre
condición1' (9). Este
tome
consciencia
escapism0
que
de
su
brinda
la
programación televisiva se ve reforzada por la identificación o
proyección que el auditorio tiene con los personajes de las
series que cuentan cualquier tipo de historieta. (Walger, 1974)
La
televisión se ha
convertido en un medio
de
gran
divulgación ya que incluso las clases proletarias en un buen
número la poseen, pues tanto éstos como las clases medias y la
burguesía
usan
este
medio
ya
sea
para
divertirse
o
llinformarsell;
pies dicho medio tiene la capacidad de emitir
mensajes a diversos niveles mediante los cuales asegura su fin.
De
este
modo
programaciones
mediante
la
publicidad
y
las
diversas
se difunden las concepciones del mundo, el
sistema de valores, a la vez que se aceleran el consumismo y
consolidan la hegemonía del grupo dirigente. (Cazenueve, 1977)
Ahora bien, abordando su función ideológica, la televisión
difunde una cultura determinada y seleccionada para cada sector
de
la población, así por
valores
impone
ejemplo
implanta estereotipos y
distintos para cada clase social, de esta manera
sutilmente,
como
debe
ser
la
clase
subalterna,
utilizando modelos más populares y preciados por el público
perteneciente a la clase subalterna; este modelo personifica
modos de comportamiento, lo mismo pasa con las programaciones
dirigidas a la clase dirigente, quienes en la mayoría de las
69.
programaciones están representados por actores que tienen las
características que están de acuerdo a esa clase social, de tal
modo que refuerzan los valores de cada una, así por ejemplo;
los actores que en una determinada programación pertenecen a la
clase subalterna presenta
características de
subordinación,
idolatría, odio y servilismo, para con quien pertenece a la
clase dirigente; del mismo modo
hay
estereotipos para
la
contraparte de la clase subalterna; la clase dirigente, que en
los programas televisivos presentarán siempre características
de
superioridad y
naturales, de
esta
omnipotencia, que
manera
presentan
se
harán
pasar
la
condición
de
como
las
relaciones sociales, inamovibles, inalterables, creando de ese
modo un conformismo con respecto a las relaciones sociales.
(Cazenueve, 1977)
Ahora bien, existe otra manera de cumplir con su función
ideológica y se da en diferentes niveles:
Primero: gracias a la publicidad a través de
la cual se
implantan, modos de hablar, vestir, comer, etc., y al mismo
tiempo
difunden
lo
que
para
la
sociedad
es
estético,
importante, sofisticado en una palabra, lo hace DESEABLE e
incluso indispensable para lograr la felicidad en la vida,
llsugierell
l o s medios para lograr esto DESEABLE, lo cual se
logra por ejemplo, con un perfume, con un carro, comiendo
determinados alimentos, etc., de este mismo modo no olvida a la
gente que no puede alcanzar todo esto que es deseable; tiene de
70.
todas maneras una salida que conforma siempre una sustitución
de lo deseable por lo que es posible alcanzar, dentro de sus
posibilidades y la realidad que l o s rodea.
Segundo: mediante la programación elegida y destinada para
cada uno de los sectores de las masas, difunden una determinada
concepción del mundo que se implica principalmente a presentar
a la realidad como natural y no como producto social histórico,
es
esta
medida,
la
descontextualiza
y
la
mistifica:
desapareciendo así, la lucha de clases y enfatizando en la
igualdad
de
los
hombres
promoviendo
el
individualismo,
escindiendo las masas para crear entre ellas competividad,
bloqueando así la comunicación que puede existir entre los
miembros de los grupos subalternos, lo que por consecuencia
trae, impedir el surgimiento de una cultura popular, de esta
manera al no haber consciencia, las masas están imposibilitadas
a transformar y/o luchar por su liberación. (Walger, 1974)
71.
CAPITULO IV LA TELEVISION EN MPCXICO
4.1. EL SURGIMIENTO DE LA TELEVISION EN MEXICO.
ANTECEDENTES:
Los primeros experimentos de
televisión
en México
se
realizaron durante el gobierno del General Cárdenas. En 1935,
según Roberto Ramírez S., el gobierno mexicano promovió este
tipo de experimentos en las instalaciones de las estaciones del
PNR: la XEFO y la XEUZ. Esos experimentos eran efectuados por
el Ingeniero Guillermo González Camarena quien, desde 1934,
llevaba a cabo pruebas de televisión ayudado por las actrices
radiofónicas Ema Telmo y Rita Rey. en los años siguientes,
González Camarena prosiguió con éxito sus experimentos en su
laboratorio denominado DONCAM y, logró desarrollar en 1939 bajo
el
patrocinio
"de una
compañía vinícola
sistema de televisión a colores.
de
Chihuahuaf1 un
(Fernando Mejía Barquera,
1989).
En
1946,
González
Camarena
estableció
una
estación
experimental de la televisión, la XHIGX, ubicada en Havre 74,
en el Distrito Federal, con permiso oficial de la SCOP, a la
transmisión inaugural asistió el Director de Telecomunicaciones
Fernando Ramlrez y en ella intervino como Locutor Luis M.
Farías. Esta
emisora
trabajó durante
2
años
transmitiendo
72.
programas todos los sábados que eran captados por 12 aparatos
receptores distribuidos en
diversas partes
de
la
ciudad.
(F.M.B., 1989).
A partir de 1974, una vez que sus investigaciones habían
llegado a un nivel elevado técnico y cuando los industriales de
la radiodifusión desarrollaban ya una serie de actividades
políticas tendientes a subsumir a la televisión a l o s intereses
del capital, González Camarena se dedicó a promover y a los
transeúntes a mirara su imagen en el aparato televisor y se
anunciaban diversos productos. Esto, por cierto, no era de
ninguna
manera
extraño.
Los
radiodifusores
privados
,
convencidos de que la televisión debía tener el mismo destino
que la radio, había empezado a desarrollar un conjunto de
acciones, tanto políticas como técnicas tendientes a imponer su
proyecto
(incorporar
a
la
televisión
a
la
explotación
comercial). La televisión no tuvo necesidad de luchar en contra
de los medios masivos ya establecidos, por el contrario, apoya
su surgimiento en ellos. Los grupos financieros (como veremos
más adelante), que le dieron impulso tenían importancia en el
sector económico y ya tenían injerencias en el sector de la
I1industria1l cultura. El primero, la familia O' farril tenía
participación en
editorial y, el
el
radio, el
periodismo
y
la
industria
segundo, la familia Ascárraga, había sido
pionero en la radiodifusión comercial y en ese tiempo era
poseedor de varias salas de cine. Incluso, varios de los
73.
técnicos más capaces, habían recibido instrucciones de sus
empresas de
dedicarse
"por completo a
experimentos de
la
televisión comercialf1.(3) (F.M.B., 1989)
Pero los planes de
explotación
técnicos.
comercial que
incorporar a
se
la
limitaba
a
televisión a
los
la
experimentos
En 1944 el industrial Cacilio Ozono, asociado con el
doctor Lee De Forestal, intentó obtener del gobierno la primera
concesión a ésta.
Con el fin de iniciar los estudios para la
construcción a ésta.
Presidente Avila
Pública,
Jaime
Durante su visita se entrevistó con el
Camacho y con el secretario de Educación
Torres
Bodet.
"En su
audiencia
con
el
Presidente, celebrada en Palacio Nacional, De Forestal habló
ampliamente sobre la instalación de la televisión en México que
dedicará
sus actividades a
cuestiones
comercialesff.
(41
(F.M.B.)
Ante ello, el General Avila Camacho, ofreció su amplia
cooperación y afirmó que cuando se inaugure la primera estación
que se instale aquí, asistirán funcionarios de su gobierno y
probablemente 61 mismo.
Asimismo, durante su visita a la SEP,
De Forestal recibió, de parte del Secretario del ramo, la
promesa de contar con el apoyo de esa dependencia.
(F.M.B.,
1989)
Pero el proyecto de Lee De Forestal no se reducía a la
instalación de una emisora de televisión asociación de Cecilio
152924
74.
OcÓn.
Además de esto, planteaba abrir en México un Centro de
Estudios de Televisión y Electrones. Asimismo, pensaba instalar
también una
fábrica productora
de
aparatos de
televisión.
(F.M.B., 1989)
Incluso De Forestal planeaba radicar definitivamente en
México a partir de octubre de 1944, fecha en que pretendía
reunir el capital necesario para la instalación de la estación
de
televisión, la
escuela
y
la
fábrica mencionadas.
Sin
embargo, hacia enero de 1946, surgieron algunos problemas en la
sociedad OcÓn De Forestal a tal grado que De Forestal dirigió,
el 14 de ese mes, un telegrama al Presidente Avila Camacho,
solicitándole protección. El
Presidente giró Órdenes
a
la
Secretaría de Economía para que lIprotegieraffa De Forestal.
(F.M.B., 1989)
Pero a pesar con sus conflictos con OcÓn, De Forestal no
desistió
de sus intenciones de crear una empresa televisora en
México. Así, en abril de 1946 el Presidente Avila Camacho
recibió l a notificación de que el 18 de marzo de ese año, se
había constituido la I'Sociedad Mexicana" Lee De Forestal de
América, S.A. de C.V. (F.M.B., 1989)
Durante 1947 y 1948, De Forestal insistió en sus intentos
por obtener una conseción para operar comercialmente estaciones
de televisión. '!Sin embargo, no era de Forestal el Único
norteamericano no interesado en obtener una concesión para
75.
establecer estaciones comerciales de televisión en México, por
el contrario, había muchos más interesados en ello, mismos que
se dirigían a la Presidencia de la República solicitando apoyo
para tal fin. Ejemplos de estos, son el caso del Senador de
Estados Unidos David Young; o el señor Lew Wallace quien se
identificaba
como
representante
de
la
industria
de
la
televisión en E.U. , especificamente de la empresa Tele Showsll .
(F.M.B. , 1989)
Pero no obstante de su insistencia en lograr una concesión
para explotar comercialmente la televisión, ninguno de los
solicitantes
estadounidenses
pudo
obtenerla.
Esto
no
era
posible debido, por una parte, a que la legislación mexicana
relativa a las comunicaciones eléctricas establecía claramente
la prohibición de otorgar concesiones a extranjeros empresarios
mexicanos
había
comenzado
a
tener
entrevistas
con
las
autoridades con el fin de solicitar concesiones. (F.M.B., 1989)
Uno de esos empresarios era el magnate de la radiodifusión
Emilio Azcárraga quien también en 1946 había solicitado a la
SCOP una concesión. Sin embargo, esta dependencia no había dado
respuesta afirmativa a la petición de Azcárraga, por lo que
éste, a unos días de terminar el Gobierno de Manuel Camacho,
el 19
de noviembre de 1946, dirigió al Presidente un telegrama
mediante el cual trataba de obtener su ayuda para acelbido la
recomendación de
no
precipitar
el
asunto
por
parte
del
Secretario de Comunicaciones, Ingeniero Pedro Martinez Tornel.
(F.M.B. , 1989)
76.
Otro de los solicitantes mexicanos de concesiones para
explotar
comercialmente
estaciones
de
televisión,
fue
la
empresa Radio-Televisión de México, S.A., sociedad formada por
los señores General Gonzalo
J.
Escobar, José Manuel Crovbetto,
Ingeniero Guillermo González Camarena, Alberto Rollan y el
Licenciado
Julio
Santios
Coy,
esta
empresa
tenia
planes
sumamente ambiciosa dudas acerca de la honradez del Gobierno.
Además, el Presidente había recibido la recomendación de no
precipitar
el
asunto
por
parte
del
Secretario
de
Comunicaciones, Ingeniero Pedro Martínez Tornel. (F.M.B., 1989)
Otro de los solicitantes mexicanos de concesiones para
explotar
comercialmente
estaciones
de
televisión,
fue
la
empresa Radio-Televisión de México, S.A., sociedad formada por
l o s señores General Gonzalo J . Escobar, José Manuel Crovbetto,
Ingeniero Guillermo González Camarena, Alberto Rollan y el
Licenciado
Julio
Santios
Coy,
esta
empresa
tenía
planes
sumamente ambiciosos. (F.M.B., 1989)
Los planes de la empresa requerían, según, los socios de
la misma, un gasto de varios millones de pesos "motivo por el
cual necesitaban de ayuda del señor Presidente
para que les
brindara garantías, protección y facilidades de una inversión
tan cuantiosa. (F.M.B., 1989)
Asimismo, otra empresa y persona solicitaban concesiones
para operar comercialmente la televisión. Entre ellas destacan
77.
la
productora
de cine Posa Films, S.A., propiedad de Santiago
Reachi que solicitó concesión en mayo de 1948 y el señor
Eduardo Aguilar quien en 1949 hizo solicitud para instalar una
televisora comercial en Tijuana. (F.M.B., 1989)
Como
puede
observarse, durante
los
años
40
diversos
empresarios preparaban ya fuertes inversiones con el objeto de
ser los primeros en instalar l a televisión en el país. (F.M.B.,
1989)
Y era tal la seguridad de l o s radiodifusores en que la
televisión tendría un destino comercial, que en 1948 Emilio
Azcárraga anunció que el edificio RadiÓpolis (la "ciudad de la
radio") ya no albergaría los estudios de XEW y XWQ, si no que
se
destinaría
a
la
televisión, aspecto
en
que
el
señor
Ascárraga tiene proyectos y própositos bien definidos. (P.M.B.,
1989)
Igualmente, en 1949, el empresario RÓmulo O'Farril viajó a
los Estados Unidos para recorrer las fábricas RCA, Dumont y
General Electric, a fin de seleccionar equipo para la estación
llMEX-TV-NOVEDADES
que pensaba inaugurar en el plazo de un año
(F.M.B., 1989)
78.
4.1.2
Los indicios de las operaciones.
La primera concesión para operar un canal de televisión
con fines comerciales fue otorgada por el Gobierno de Alemán
Valdés a la empresa Televisión de México, S.A., propiedad de
RÓmulo O'Farril quien, para iniciar las operaciones, contó con
la sociedad del Norteamericano William Jenkins. La concesión
fue otorgada en 1949. (F.M.B., 1989)
Apenas tuvo la concesión, O'Farril alquiló dos pisos del
edificio de
la Lotería Nacional
en
los cuales monto
sus
estudios. Asimismo se traslado a Estados Unidos con su hijo
para
contratar la compra
de
su equipo
(las instalaciones
necesarias fueron compradas a la RCA de Nueva York) para la
estación que planeaba llamar "MEX-TV-NOVEDADES1l.(F.M.B., 1989)
La estación de OIFarril adoptó las siglas X H T V y le fue
,
,
asignado el canal 4 . Empezó a funcionar, aún sin ser inaugurada
oficialmente, el 26 de julio de 1950 cuando transmitió un
programa de media hora en el que se hicieron entrevistas a
varias personas que hablaron sobre el futuro de la televisión.
Las transmisiones de prueba siguieron y el 29 del mismo mes se
trasmitió un programa musical. Al día siguiente se hizo la
primera transmisión a control remoto. Se trató de una corrida
de toros desde la Plaza de México: trasmisiones por cierto
"plagada de defectos, pues se captó sólo la imagen", en tanto
que el
sonido surgió desde
estación (F.M.B., 1989)
la cabina de locutores en la
79.
Posteriormente, en el mes de agosto de 1950, se trasmitió
un programa a control remoto desde el Centro Médico Nacional en
donde se celebraba un congreso de medicina. Finalmente, el día
31 de agosto de ese año se llevó a cabo la inauguración oficial
de la televisión en México con una transmisión desde el Jockey
Club
del
Hipódromo
de
las
Américas.
A
la
ceremonia
de
inauguración asistieron Agustín Garcia LÓpez, secretario de
comunicaciones en representación del presidente Miguel Alemán
Valdés;
Adolfo
Ruíz
Cortines,
Francisco González
de
República;
Martinez
Antonio
secretario
la Vega, procurador
Baez,
de
Gobernación;
General
secretario
de
Walter
Ortiz,
Subsecretario
Thursoon,
Embajador
la
Economía
Nacional; antonio Díaz Lombardo, Director del IMSS;
Mancera
de
Rafael
de Hacienda y Crédito Público;
de
Estados
Unidos,
y
varios
funcionarios más del Gobierno. (F.M.B., 1989)
Al día siguiente, 1" de septiembre de 1950, se iniciaron
las transmisiones regulares del canal 4 con l a emisión del
Cuarto Informe de Gobierno del Gobierno del Presidente Miguel
Alemán.
"La maravilla de
la Televisión es
desde hoy una
realidad en México al esfuerzo de la estación XHTV, canal 4".
(Raúl Cremoux, 1974, pág. 15)
En octubre de ese año, empezó a realizar transmisiones de
prueba una nueva estación propiedad del magnate radiofónico
Emilio Azcárraga Vidaurreta. Se trataba de la estación XEWTV, a
80.
la cual le fue asignado el canal 2. Este canal inició sus
transmisiones regulares el 21 de mayo de 1951 con la emisión de
un partido
de
Béisbol.
el
canal
2
utilizó en
su planta
transmisora equipo de laboratorio Dumont con un capital igual
que el canal 4 . "Justo a la mitad del sexenio presidencial en
que
quedaría
definitivamente
consolidado
el
modelo
de
desarrollo económico impulsado por la fracción dominante de la
clase en el poder, constituída por la floreciente burguesía
Industrial Financiera". (F.M.B., 1989)
El 18 de agosto de 1952 empezó a funcionar una tercera
estación la XHGC canal 5; esta era propiedad del Ingeniero
Guillermo González
Camarena
quien
utilizó
para
ponerla
a
funcionar, equipo hecho en los Laboratorios GON-CAM. El capital
utilizado fue menor al utilizado por l o s dos anteriores canales
y sus estudios se hallaban en los altos del teatro Alameda.
(F.M.B., 1989)
Por supuesto, los primeros años la televisión comercial no
fueron
exitosos
en
cuanto
a ganancias. Sin embargo, esta
situación no habría de durar mucho. En muy pocos años, la
televisión sería una Industria altamente rentable y con una
influencia fundamental en la vida económica y política del
país. (F.M.B, 1989)
Hacia principios de 1955, los consecionarios de las tres
estaciones de televisión existentes en el Distrito Federal, los
81.
canales 2,4 y 5, empezaron a realizar pláticas tendientes a
fusionarse
en
una
sola
empresa
que
se
encargaría
de
la
tladministracióny programaciónt1de esos canales. Se trataba,
según los consecionarios de los mismos,
de
que
se evitaría
que salieran al aire, a la misma hora, programas similares en
los tres canales con io cual se eleminaría la competencia entre
esas televisoras, (F.M.B., 1989)
Asi, el 26 de marzo de 1955 se constituyó formalmente la
empresa Telesistema Mexicano, S.A., y
5.
(1)
IITelesistema
Mexicano, S.A., ha nacido como un medio de la causa de tres
empresas que estaban perdiendo muchos millos de pesos. Ahora se
logrará bajar las cartas de operación en beneficio de las
inversionistas. . . Televicentro se convertirá en la gran central
de la televisiónll. (Raúl Cremoux, 1974, pág. 18)
La participación de los inversionista es la siguiente:
El 45% total de las inversiones fue aportada por Emilio
Azcárraga
V.,
en
la
constitución
de
Telesistema,
RÓmulo
OIFarril puso el 35% y el 20% restante Guillermo González
Camarena. La mesa directiva de Telesistema quedo constituida de
la
siguiente manera:
Vicepresidente
RÓmulo
Emilio Azcárraga y
1974)
Presidente Emilio Azcárraga
OIFarril
y
como
consejeras
RÓmulo OIFarril, Junior.
V:,
como
asesores
(Raúl Cremoux,
I
82.
4.1.3
Desarroiio.
Se dio un nuevo impulso al desarrollo de ese medio, se
instalaron redes retransmisores en provincia
(simultáneamente
surgen en diversos lugares, televisoras locales). este auge dio
como resultado que poco tiempo después de su constitución,
telesistema
Mexicano
aumentara
"en 2
millones
social; mientras que para el 27 de marzo
un
nuevo
e
de
su
1962
capital
registró
importante aumento, ahora por un total de 8
millones para quedar con un capital social de 20 millones de
pesos apenas a siete a los de constituidall. (F.M.B., 1989)
Por otra parte, en 1959 inicio sus actividades otro canal,
el 11, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional. Dedico
su programación sólo a cuentos de tipo Ilcultural y educativoll.
Era un canal con pocos recursos y sólo transmitía para el
Distrito Federal. (F.M.B., 1989)
Algunos años después, en 1967 se logró establecer la
televisión cromática a través de los canales que pertenecían a
telesistema Mexicano; esta nueva etapa se inicia con otro
informe presidencial, el de Gustavo Díaz Ordaz. (F.M.B., 1989)
En 1968 surgió otro canal en el distrito Federal; éste
tiene sus origines en la ciudad de Monterrey con el canal XETTV canal
6
propietario
que empezó a funcionar localmente en 1960.
era
Bernardo
Garza
Sada,
miembro
del
Su
grupo
83.
financiero
Cervecería
Cuauhtémoc
(conocido
como
grupo
Monterrey). La razón social bajo la cual trabajaba el canal 6
era televisión del Norte; hasta antes de la creación de ésta,
grupo Monterrey no había tenido injerencia en los medios de
el
difusión, sus actividades estaban circunscritas a las finanzas
y
otras Industrial. La televisión del Norte se desarrollo y en
ya
1968
controlaba una
red
de
estaciones del
Norte,
se
desarrollo y en 1968 ya controlaba una red de estaciones, fue
cuando se decidió ampliar esa cobertura y, en ese mismo año,
la nueva razón social de Televisión Independiente de
bajo
México, se iniciaron formalmente las actividades en el Distrito
Federal del XHTM canal 8. Los otros 7 canales en provincia
fueron habilitados como retransmisor y en 1969 TIM, logra un
acuerdo
para
que
otras
5
estaciones en
provincia
queden
integradas como repetidoras del canal 8. (F.M.B.,1989)
En el mismo Distrito Federal, poco tiempo después (durante
el
mismo
año)
inició sus actividades el
canal
13,
cuya
programación estuvo basada en series firmadas. A l igual que el
canal
11
poseía pocos recursos y sólo transmitía en forma
local. Esta forma de operar la conservó hasta 1972 año en que
fue absorbido por el grupo SOMEX con capital gubernamental. Sin
embargo, empezó su desarrollo un canal cultural, sin embargo el
contenido
d
e
su
programación
no
difiere
mucho
de
transmitida por los otros canales comerciales. (F.M.B., 1989)
la
84.
Regresando a la televisión privada tenemos que para 1972
Telesistema Mexicano, había aumentado el número de estaciones
bajo su dominio, siendo éstas 75 de 99 existentes. Algunos
tenían programación propia y otras eran repetidoras. De ese
modo, controlaba ya de forma directa o indirecta, el 75.75% de
los canales de T.V., en México. Además, su poderío alcanzaba a
los más grandes y mejores mercados publicitarios, es decir, se
ubican sus televisoras en las ciudades más importantes del
país. (F.M.B., 1989)
Por
otra
parte,
el
TIM,
para
controlaba
1972
15
televisoras y ocupaba el segundo lugar en importancia dentro de
las redes existentes en el país. Su control comprendía el
15.15% sobre las 99 estaciones existentes (F.M.B., 1989)
Se dio una fuerte competencia entre estas dos principales
cadenas
televisivas;
el
TIM
basó
su
programación
en
espectáculos Itenvivottde índole cómica, musical o teleteatro;
ello afectó el auditorio de telesistema que ofreció programas
"de concursotty grandes rebajas a los anunciantes que no
utilizaran los servicios del canal 8. (F.M.B., 1989)
Esta situación provocó que para 1972, se iniciaran las
pláticas
con
el
objetivo de
fusionar esas
televisión, el 8 de enero de 1973, quedó
dos
redes
de
constituido el nuevo
consorcio formado con ambas empresas y denominado Televisa,
S.A., con un capital social de 203 millones 500 mil pesos. Así,
85.
se creó un monopolio que controlaba 90 de las 99 estaciones de
televisión,
frente
a
Telecadena
Mexicana,
provincia con 14 estaciones locales de
que
operan
en
los cuales 8 eran
repetidoras de Televisa, el canal 13 que difundía con una
estación local el canal 11 que era un canal independiente
prácticamente sin recursos. (F.M.B.,1989)
Este monopolio está explotado por la familia alemán, y por
las tres familias ya mencionadas: Azcárraga, O'Farril y Garza
Sada, con ello, la participación del grupo Televisa en varias
ramas de la economía se resume de manera incompleta y sólo
considerando su inversión hasta 1975, de la siguiente manera:
Una compañía de T.V., con 94 estaciones. Tres
estaciones de T.V., en Estados Unidos.
Propiedad sobre 19 estaciones de radio. Propiedad
sobre 8 diarios.
Propiedad sobre 4 grandes editoriales que editan
16 revistas.
Acciones en 8 grupos financieros y bancarios.
Resulta una suma total de participación directa sobre 74
razones sociales. (F.M.B., 1989)
Su poder abarca toda la estructura mexicana y su capacidad
de penetración de sólo sus medios televisivos es equivalente al
82.6% del tiempo que trabajaba la red más grande del mundo, lo
que significa que transmite casi igual de tiempo que la T.V.,
Inglesa y Francesa junto o tanto como la Italiana y Española
reunida. (F.M.B., 1989)
86.
"En 1979,
Televisa controla 94 de las 132
estaciones
existentes en el país y es también accionista minoritaria del
sistema de comunicación intercontinental, el SATELAT, promovido
y controlado por empresas estadounidense privadas, consistentes
en la utilización de un satélite artificial INTELSAT IV F 3
interatlántico, como vehículo de transmisiones comerciales que
cubre las naciones occidentalesll. (F.M.B., 1989)
Televisa
también
ha
diversificado
el
campo
de
sus
actividades dentro de la "industria cultural'#, ahora tiene
injerencia de la producción de discos (sellos América, Melody),
de cine, se creó una empresa filial denominada Televicine.
Aumento
la
programación
que
americanos y estableció un
exporta
a
diferentes
país
sistema llamado Univisión para
transmitir en forma simultánea algunos programas a Estados
Unidos. (F.M.B. , 1989)
En
la
actualidad
cuenta
con
su
propio
satélite
de
comunicación que le permite recibir y transmitir a cualquier
parte del mundo aprovechando recibir y transmitir a cualquier
parte del mundo aprovechando la infraestructura creada por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, lo que significa
que el pueblo paradójicamente esté financiando un proyecto de
clara usufructo privado. (F.M.B., 1989)
4.3.
Las funciones de la televisión.
Veintitrés años después de haber nacido la televisión en
87.
México; con un número de horas de producción de por lo menos
10, en promedio
diario, 30 por
cada 3
canales existentes
durante más de 15 años, 210 por semana, 840 por
mes y más de
10 mil por año, la televisión en México no ha logrado realizar
un programa, uno sólo cuyas características de originalidad y
creatividad, cimentadas en la festejada libertad de expresión,
la hayan merecido un reconocimiento general de obra de arte.
(R.C.,
4.2.1
1974)
Como Entretenimiento.
La
función
de
entretenimiento
asignada
a
este
medio
difusor ha consistido en ofrecer al público un sin números de
producciones locales o foráneas, donde existen elementos de
atracción que garanticen un elevado índice de auditorio. De
esta manera los anunciantes se interesan en patrocinar esos
programas; es ahí donde incertarán sus anuncios, y se piensa
que
ante
la
incitación a
la
compra de esos productos y
servicios, las ventas se elevarán. Por esta causa la función de
entretener y la de fomento económico se entrelazan en sus
raíces
y
dan
programación.
lugar
Las
a la formación de la estructura de la
emisiones, pues,
se
orientan
hacia
una
predeterminación mental I1promediott
que se presupone ávida de
oír canciones rancheras,; ver situaciones cómicas peleas de
box,
campeonatos
dramas.
Obligados
deportivos, escenas
los
directivos
de
de
acción,
la
romances,
televisión
a
proporcionar a los anunciantes programas que sean un gancho al
aa.
interés del público, se sujetan a
la necesidad de
hacer
emisiones en que los planteamientos se caracterizan por su
simplicidad
por
la
disposición que
los personajes
tengan
modelos estereotipado; por la popularidad de los actores; en
suma, en homogeneizar lo transmitido y evitar lo que pueda
resultar
complejo,
difícil,
áspero
para
tal
mentalidad
promedio. Divertirse en esas condiciones es renunciar a ser
diferente, es testificar y aprobar que
encuentra
en
la
risa
lo
estandarizada,
divertido
en
los
se
gestos
despectivos en un detective; en esa mezcla impenetrable del
comienzo y final de una telenovela; en el alarido colectivo de
todo un pueblo entusiasmado por un partido de fútbol, por el
aplauso de un animador semianalfabeto. ( R . C . ,
La
diversión
contraparte
sustraerse
que
dialéctica;
al
proceso
proporciona
es
del
la
buscada
trabajo
1974)
televisión
por
tiene
quienes
mecanizado,
su
desean
rutinario,
agotante; por quienes buscan nuevas fuerzas con que afrontar la
insatisfacción cotidiana de la cual ya forma parte ese emisor.
Esa diversión se consolida y petrifica en aburrimiento, pues
para que sea placentera se le ha despojado de todo esfuerzo y
se le priva, por sistema, de toda conexión lógica que requiera
por
parte
del
público
el menor
trabajo
intelectual o
de
imaginación. De esta manera, las impresiones en el televidente
se forma de las situaciones inmediatamente anteriores y no de
la compleja idea de conjunto; el contenido significativo de
89.
todas esas emisiones
es
tal
sólo
que
se acepta en la
medida en que carece de significado, porque si fuera de otra
forma las emisiones perderían su fundamental característica de
Ilentretenimiento para
todos; masivo", para
convertirse
en
emisiones descriminatorias, minoritarias, y por lo tanto sin
patrocinio, sin éxito comercial, sin vida para cumplir los
supremos fines del comercio y la industria. ( R . C . , 1974)
4.2.2
Como función Cultural.
La función cultural que señala la ley del ramo, en l o s
artículos
59
y
61
(estos artículos
los
comentaremos más
adelante), separada de las de entretenimiento e información,
habla en primer término de una separación artificial alimentada
por el mismo Gobierno de una separación artificial alimentada
por el mismo Gobierno. Tal discriminación determinó llevar
implícita la idea de que la cultura no es divertida y , por lo
tanto, se le separa, aísla y etiqueta como ajena a la función
entretenimiento. (R.C., 1974)
Así, esa característica grotesca de separar componentes de
todo para justificar diversas llfuncionesll,
obedece de modo
consciente
a
la
configuración de
un
engranaje
ligado
a
maniobras de amplio control social. Visto de otra manera, al
hacer que la televisión adquiera diversos rubros qué cumplir,
se fábrica un supuesto obstáculo que será vencido cuando los
concesionarios den un poco más de importancia a la tarea de
90.
Ir
labor
culturalIf ,
"minibrevarios",
misma
en
que
se
llminiteatrosll,
en
lVminipresentacionesl1. Restablecida
verá
traducida
en
llminicomentariosrl,
en
la
armonía
entre
las
I
funciones de la televisión, los fines se cumplen. Esa mezcla de
funciones
artificiales:
entretenimiento,
y
información
cultural, viene a ser el verdadero mensaje que tanto el Estado
como
los
comerciantes catalogan como I1cultural".
Mediante este término no se hace englobar el conjunto de
interese compartidos entre quiénes detentan la comandancia del
lo es en tanto
medio electrónico. De este modo, la llculturatl,
provéa al televidente de un sistema común de orientaciones
junto a los lineamientos particulares que le obligan a seguir
su propio segmento social. (R.C., 1974)
La
cultura
que
los
legisladores
se
refieren,
como
concesionarios que la producen, ese en realidad un mecanismo,
entre otros de integración vehemente partidaria de que l o s
grupos y sus intereses respectivos se mantengan en el mismo
lugar, es decir, preservando la dominación. La difusión de tal
especie de llculturalN
no se constriñe a una sola regulación;
actúa, también, como válvula diferenciadora: "compre una camisa
para exigentes", o lo que es lo mismo, "acuda al teatro a ver
una
representación
de
Moliere,
Usted
si
entenderá".
la
llculturall,
entre comillas, con la que esporádicamente se viste
91.
la televisión, es usada en base a su contenido ideológico, que
requiere
de
un
alto
intelectual. ( R . C . ,
La
grado
entre
objetivación
formalizada
o
1974)
sociedad mexicana,
dominación
de
grupos
establecida
sociales
como
una
surgidos
de
orden
de
estrados
culturales distintos de manera especial en cuanto se refiere a
su orientación valorativa y cognitiva, ha ido emergido como una
forma histórico-social cuya característica distintiva es la
heterogeneidad lo cual con lleva la coexistencia de un proceso
activo de interpretación y cada más de conflicto entre los
dominantes y la cultura de los sometidos. A tal punto la brecha
se ha hecho grande, que los pertenecientes a las grandes
mayorías, la clase de los dominados,
general
intelectuales en
el
sentido
son
incapaces
formal
de
de
término.
Pensadores que pueden dotar de objetividad y formalización las
evidencias culturales en su entorno. (R. C . , 1974)
La televisión en México no se estableció ni opera en
vacíos históricos; por el contrario, responde con singular
obediencia a las fluctuaciones económicas y de lineamientos
políticos; su nacimiento en el país, obedece concretamente a un
plano en que el pleno ejercicio del dominio es la resultante
natural de los años de posguerra. ( R . C . , 1974)
I
92.
Por Último, la televisión en México, en razón de sus
actuales
componentes,
segmentación,
a
la
difícilmente
puede
contravanguardia
dominantes, que ahora hablan de
escapar
creativa.
Las
a
la
clases
"televisión culturalll como
solución aparente, no hacen si no envolver lo esencial con otro
ropaje. Como postura inevitable, se acrecienta aquella que
piensa tomar y en difundir ciertos elementos de un contexto
referencia1 controlado y dominado por imponderables gigantes.
La participación cultural en la televisión de México, no es
viable mientras prevalezca la sociedad de conscmidores, en
tanto se considere como un servicio público la ampliación de
ciertos conocimientos; mientras se considere que su trabajo
está cumpliendo con la difusión de l1miniprogramasl1de erudición
y las autoridades consideren legítima esta tarea; mientras que
la cultura sea lanza, bandera y escudo de los grupos de
dominio. (R.C., 1974)
4.3 Comentario
Televisión.
A
de
artículos de
la
Ley
Federal de Radio y
continuación comentamos algunos artículos de la Ley
Federal de Radio y Televisión, así
relativo al
Secretaría
contenido de
de
Gobernación;
entretenimiento y cultural.
las
como
emisiones,
referentes
a,
, el Reglamento
expedido
los
por
la
pintos
de
93.
Artículo
La radio y la televisión tiene función
50.-
social de contribuir al
fortalecimiento de
la
integración
nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana.
Al efecto, a través de sus transmisiones, procurarán:
1.-
Afirmar el respeto a los principios de la moral social, la
dignidad humano y los vínculos familiares.
11:-
Evitar influencias nocivas o perturbadoras al desarrollo
armónico de la niñez y la juventud.
111:-
contribuir a elevar el nivel CULTüRAL del pueblo o a
conservar las características nacionales,
las costumbres del
pals y sus tradicionee, la propiedad del idioma y a exaltar los
valores de la nacionalidad mexicana.
1V.-
Fortalecer
las
convicciones
democráticas,
la
unidad
nacional y la amistad y cooperación internacionales.
Este artículo señala las funciones sociales que deberán
cumplir los emisores. Sin embargo, al carecer de definición de
lo que es la moral social, los vínculos familiares, el nivel
cultural del pueblo, los valores de la nacionalidad mexicana,
la propiedad del idioma, etc., cae en ambigüedades y facilita
una interpretación exclusivamente moralizante.
Al trazar este cuadro normativo se advierte la ausencia en
auspiciar
como una
clara
función
social
la
creativa, la
94 *
discusión política, el análisis, la reflexión o el comentario a
través de estos emisores. F.M.B., 1989)
Artículo 5 9 . - Las estaciones de radio y televisión deberán
efectuar transmisiones gratuitas diarias, con duración hasta 30
minutos
continuos, dedicados
a
difundir
temas
educativos,
culturales, y señalará la dependencia que deba proporcionar el
material para el uso de dicho tiempo y las emisiones serán
coordinadas por el Consejo Nacional de Radio y Televisión.
Desde que se promulgo la presente Ley, a quedado en el
Limbo
de
la
indefensión
lo
que
el
Estado
entiende
por
Ileducativo, cultural y orientación social", de ahí que la
simple transmisión de anuncios comerciales puede considerarse
como
una
transmisión
se
encierran
los
tres
conceptos
anteriores. (F.M.N. 1989)
Si por el contrario, y en virtud de las gigantescas
necesidades educativas que sufre el país, se considera que esos
30
minutos
diarios
deben
de
estar
dedicados
a
tareas
estrictamente peradogicas debe dedicarse clara y llanamente que
el Estado hace uso de ese tiempo sólo en forma excepcional.
(F.M.B., 1989)
Artículo
60.-
Los
concesionarios
Y
estaciones
radiodifusoras, comerciales y los permisonarios de estaciones
culturales y de experimentación, están obligados a transmitir
gratuitamente y de preferencia:
95.
I.-
Los boletines de cualquier autoridad que se relacionen
con la seguridad o con la defensa del territorio nacional, la
conservación del orden público, o con medidas encaminadas a
prever o remediar cualquier calamidad pública.
11.-
Los
mensajes
o
cualquier aviso
relacionado
con
embarcaciones o aeronaves en peligro, que soliciten auxilio.
El espíritu de este artículo ha sido derogado por el
exceso de comercialización por parte de los concesionarios y de
sus corresponsables en la transmisión, los anunciantes y los
publicistas.
A
manera
de
Flasches
informativos
las
programaciones son interrumpidas para exaltar las bondades de
una botella de licor o de una estufa de acero inoxidable. Es
hasta frecuente escuchar y ve mensajes publicitarios que tiene
el formato y el dramatismo de noticias con carácter urgente;
muchos de ellos incluso avalados por
semejantes a
los de
entidades o
logotipos o emblemas
corporaciones policiacas.
(F.M.B., 1989)
Artículo
61.-
Para los efectos del artículo 59 de esta
Ley, el Consejo Nacional de Radio y Televisión oirá previamente
al concesionario y, de acuerdo con ellos, fijaran los horarios
a que se refiera el citado artículo. Este artículo es una clara
obsolescencia, ya que, como se ha dicho antes la práctica
inexistencia
del
consejo
de
radio
y
televisión
hace
96.
incorparante el texto del artículo 61. Por otra parte ¿debe el
Estado sujetar la utilización de un tiempo que le corresponde
por Ley al arbitrio, conveniencia o enuencia del consecionario?
¿hasta que límites?. (F.M.B., 1989)
Estos artículos fueron tomados de la Ley Federal de Radio
y Televisión, a continuación veremos los artículos referentes
al reglamento relativo al contenido de las emisiones, expedido
por la Secretaría de Gobernación:
Artículo 5 O . -
Los programas recreativos procuraran un sano
entretenimiento, que afirme los valores nacionales, no serán
contrarios a las buenas costumbres, eviten la corrupción del
lenguaje, la vulgaridad, las palabras e imágenes procrases y
frases obscenas de doble sentido y atiendan al propósito de
ennoblecer los gustos del auditorio.
Artículo
3 O . -
La
radio
y
la
televisión
orientaran
preferentemente sus actividades a la ampliación de l a educación
popular;
la difusión de
la cultura, la extensión de
conocimientos, la propalación de
nuestros principios y
las ideas que
los
fortalezca
tradiciones; el estímulo a nuestra
capacidad para el progreso; a la facultad creadora de mexicano
para las artes,
punto
de vista
y
el análisis de los asuntos del país desde un
objetivo, a través
adecuadas que afirmen la unidad nacional.
de
las orientaciones
97.
No sería excesivo señalar que la televisión se ha erigido
I
en vínculo de desintegración Nacional donde ha
manera
sustancial las
faltado de
funciones que debieran cumplir para
resaltar las tareas mercantiles.
El artículo 3",
actividades que
comparado con la realidad y con las
se han
dedicado a
la televisión,
son
justamente el reflejo contrario de lo que deberían de ser.
Dicho de otro modo, los medios concesionados ha orientado sus
actividades,
de
manera
sustancial,
a
estimular
nuestra
capacidad para el consumo mercantil desentendiéndose de las
facultades creadoras del mexicano.
Se le ha asignado a la televisión cuatro funciones; la
difusión de la cultura, la informativa, la recreativa y la
comercial. Se alcanza a ver que los legisladores diferencian y
hasta se oponen a la recreación y a la cultura. A tal punto lo
anterior se ha exacerbado, de la difusión cultural a través de
la televisión, ha sido considerada como antagónica de lo que es
la diversión.
(F.M.B.
,
1989)
De manera clara la función comercial se ha erigido en la
columna
vertebral
que
agl-utina y
legitima
actividades de estos medios concesionados.
(F.M.B.,
a
todas
1989)
las
98.
I
CAPITULO V: LA TELENOVELA EN MEXICO.
5.1 La telenovela en México.
Las telenovelas en México desde sus inicios ha captado la
atención del público, principalmente del sector femenino, al
que esta dirigido, perteneciente a la clase media y baja. La
telenovela, para éstas personas, viene a ocupar una parte
importante en su entretenimiento. Debido a ello, estas series
ocupan
un
alto
porcentaje
en
el
tiempo
dedicado
a
la
programación. Por estas razones, ha despertado el interés de :
Sociólogos, psicólogos, educadores y comunicadores sociales, de
estudiar este
genero televisivo, como un medio
masivo
de
comunicación y desde vista de la disciplina que la estudia,
explicar
la
forma
en
que
repercute
este
genero
en
el
teleespectador.
En el inicio de la década de los sesentas se crea una
empresa, denominada Productora de
tiene
entre
Teleprogramas, misma
sus principales actividades la
que
elaboración de
telenoveles. Durante ésta misma década, estos programas fueron
material
de
exportación y, con
el
paso
del
tiempo,
esa
actividad ha sido desarrollada de tal manera que es común, en
la actualidad, que el primer paso para la "internacionalización
o exportaciónll de actores lo constituyen el hecho de dar a
99.
conocer al artista por medio de alguna telenovela que haya
protagonizado. Ello demuestra el auge de esta programación no
sólo en México,
I
sino en muchos países americanos. Algunos
I
investigadores han realizado estudios en diversas partes de
Latinoamérica y han tratado de obtener una explicación del
éxito de este género y han encontrado que para el auditorio, la
telenovela ofrece una posibilidad, de
encontrar un
camino
distinto lleno de suspenso y pasión en el que los I1perversosf1
encuentran la dicha. (Ramfrez, G.
son castigados y los llbuenosll
B., 1988)
Con esta programación los telespectadores se distinguen,
eliminando la agresividad acumulada, adquiere una sensación
ficticia de felicidad. También resulta significativo porque
resalta
la evidencia de
la
penetración y
asimilación del
mensaje. (R.G.B., 1983)
Se considera necesario comentar que a pesar de ser esta
programación dirigida a los adultos, son muchos los niños que
la ven y que reciben los mensajes que en ella se difunden; así,
se les ofrece un patrón de vida, de conducta y de valores como
algo I1natural1ly se coadyuva a que se forjen una concepción del
mundo
deformada. No
sólo
les
resultan ya
cotidianas
las
telenovelas, sino que han aprendido a disfrutarlas, a imitar a
los protagonistas, a considerarlos como héroes; son parte de su
proceso de socialización. Las telenovelas ocupan ya el segundo
100.
lugar, después de las series de aventuras, dentro de los
programas preferidos por los niños.
i
Debido
a
los
beneficios
que
los
diversos
efectos
producidos por esta programación les brinda a las clases que
detentan el poder, se han extendido el tiempo y los recursos
destinados a este género. Actualmente, el canal 13 (ahora Mi
Tele), que pertenece al gobierno, también dedica parte de su
tiempo a la emisión de telenovelas. (R. G. B., 1983)
Desde 1953 que se lanzó ai aire la primera telenovela
"Senda Prohibida1!,hasta ahora, treinta y siete años despues,
se han realizado sólo tres de carácter histórico: "La Tormenta"
(1967), "La Constitución" (1970) y "El Carruajef1(1972); cuatro
de índole lldidácticoll
: IIVamos Juntos" (19791, "Ven Conmigo"
(1975), "El Combatell (1980) y "Senda de Gloria" (1985).
Todas las restantes, que son muchas, han sido realizadas
siguiendo argumentos muy apegados a la tradición del comico
pasional, cuyo origen para situarse en los pseudodramas al
estilo de Corín Tellado y Yolanda Vargas Dulché. Argumentos que
parten de dramas surrealistas que; subrepticiamente, conducen a
la omisión sistemática (involuntariamente humorística) de la
realidad cultural y política de la sociedad nacional. De aquí
que vaya conformándose una visión que va a influir en los
procesos
de
socialización
formando
parte
de
un
esquema
ideológico y, como tal, falso, surrrealista (R.G. B.,1983)
101.
Por otra parte, en lo que se refiere a las telenovelas de
carácter
, tuvieron
l1histÓricoft
que
ser
aceptadas
como
estrepitosos fracasos en cuanto a audición y realización. Lo
que parecía como un buen intento de llevar una etapa histórica
del país a la pantalla utilizando el medio de la telenovela,
resultó una mala parodia de las celebérrimas "El Derecho de
Nacer", "La Gata" o IIFallaste CorazÓnIl. (R. G. B.,1983)
I
c _
102.
CAPITULO VI:
PLANTEAMIENTO
METODOLOGICO
6.1 TEMA: Análisis de contenido de la telenovela
"SimDlemente María".
6.1.1
TEMA ESPECIFICO: Influencia e intencionalidad de los
valores, estereotiDos Y tÓDicos transmitidos Dor la telenovela
IISimDlemente María".
6.2 PROBLEMAS DE INVESTIGACION:
1.
¿Cuáles son las temáticas comunicativas que se desarrollan
en esta Telenovela?.
2. ¿Cuáles son los principales valores Eticos, Religiosos,
Culturales y Sociales de la Telenovela?.
3.
¿Bajo que fundamentos trata de explicar los tópicos y
estereotipos desarrollados en la telenovela?.
4.
¿Qué relación
existe
entre
tópicos que transmite la
los valores, estereotipos y
telenovela "Simplemente María" y
las necesidades sociales del telespectador?.
5.
La telenovela llSimplementeMaría" cumple con los artículos
de la Ley Federal de Radio y Televisión?.
6.3
O
HIPOTESIS
1.
tipo
SUPUESTOS
La Telenovela IISimplemente María" transmite valores de
éticos,
religiosos,
culturales
y
sociales
a
los
telespectadores.
I
2 . Uno de los temas que se desarrolla en la telenovela, es
el de la superación personal de la mujer.
3.
Uno de los principales valores culturales y sociales
que transmite la telenovela, es el de superación personal.
4.
Los principales valores éticos y religiosos que con
mayor frecuencia maneja la telenovela son: Justicia y Amistad.
5.
La telenovela
imágenes y
diálogos
tlSimplementeMaría" a través de las
entre
los personajes,
transgrede
los
lineamientos manejados en la Ley Federal de la Radio y la
Televisión.
6.4
TIPO DE INVESTIGACION:
Analisis
de
comunicación el
contenido de
la
Contenido.-
Dentro
del
proceso
contenido ocupa una posición
comunicación se
significados expresados
a
musicales,
plásticos,
pictóricos,
entiende
de
la
central. Por
el
conjunto
de
través de los símbolos (verbales,
constituyen la comunicación misma.
gesticulares,
etc.)
que
104.
El
contenido de
la comunicación es tan rico como la
experiencia humana, sus causas y efectos son muy variados; por
esta razón no es posible idear un sistema aislado de categorías
esenciales para describirlo. Sin embargo, se ha desarrollado un
método científico, todavía en perfeccionamiento, cuyo objetivo
es describir diversas faces del contenido de la comunicación en
una
forma concisa. Dicho método
se
denomina Análisis
de
Contenido.
6.4.1 DEFINICION DE ANALISIS DE CONTENIDO:
¿Qué
significa
el
término
llAnálisis de
Contenidoll? .
Presentamos una pequeña visión de las diferentes definiciones
que se han propuesto en los escritos especializados y nos
servirá para identificar sus principales características:
"El análisis de contenido sistemático trata de refinar más
las descripciones causales del contenido, de tal manera que
muestra objetivamente la naturaleza y la fuerza relativa de los
estímulos
aplicados al lector o a quién escuchall. (Waples y
Berelson, 1941).
"El
análisis
clasificación
de
contenido
cuantitativa de
un
aspira
trozo
a
del
realizar
una
contenido, de
acuerdo con un sistema de categorías ideado para producir datos
apropiados a las hipótesis específicas concernientes a ese
contenido.I1 (Kaplan y Goldeen, 1943)
i
105.
Por las definiciones antes escritas, se puede decir que el
análisis de contenido se limita por lo general al estudio del
contenido manifiesto de la comunicación y habitualmente no se
aplica en forma directa al análisis de las intenciones latentes
que puede provocar. Sin embargo, los resultados del análisis de
contenido, sirven frecuentemente como base para hacer estas
I1interpretacionesl1 del
contenido
latente.
Esta
revisión
conduce, entonces a la siguiente definición: El análisis de
contenido es una
técnica de
investiqación aue
sirve para
describir obietivamente el contenido de la comunicación.
6.4.2
CARACTERISTICAS DEL CONTENIDO: SUSTANCIA
Describir las tendencias del contenido de comunicación: El
uso más valiosos del contenido . . . consiste en registrar las
tendencias y los cambios del contenido.
Describir el desarrollo del conocimiento académico. Los
análisis de contenido de lo que se a escrito en varios campos
del conocimiento académico y científico, se han utilizado para
describir el desarrollo de este conocimiento.
Relevar las diferencias internacionales en el contenido de
la comunicación. Los análisis sistemáticos pueden descubrir
diferencias en las comunicaciones de varios países.
Comparar los medios
o
tlnivelesll
de
comunicación. Los
diferentes medios y los diferentes llnivelesll
de la comunicación
106.
no sólo atraen a diferentes públicos, sino también tratan los
mismos temas en diferentes formas. Por estas dos razones el
análisis comparativo del
contenido de
la
comunicación, se
encuentra entre las aplicaciones más promisorias del análisis
de contenido.
Para evaluar modelos de comunicación. Mediante el análisis
de contenido se puede describir las comunicaciones, pero no se
les puede
evaluar
con su Única
ayuda. Para
realizar una
evaluación, es necesario aceptar un modelo o modelos, con
respecto a los cuales se compare entonces el contenido de la
comunicación por medio del análisis de contenido.
Ayudar en las operaciones técnicas de la investigación. En
cierto sentido, el análisis de contenido se ha utilizado como
un paso dentro de una serie de operaciones de investigación. El
principal
uso
ha
consistido
en
codificar
los
materiales
cualitativos obtenidos por medio de las encuestas estadísticas
o los métodos experimentales.
CARACTERISTICAS DEL CONTENIDO: FORMA
6.4.3
Exponer
identificar
técnicas de
el
análisis
propaganda.
de
A
menudo
contenido con
el
se
llega a
análisis
de
propaganda, en cierto sentido un gran numero de estudios de
contenido, pueden
ser considerados análisis de propaganda, si
por propaganda se entiende el intento deliberado de influir
sobre
actitudes
públicos.
o
conductas ante
controvertidos problemas
107.
Medir la legibilidad. Una de las principales aplicaciones
que dan los educadores al análisis de contenido, es la medición
de la lllegibilidadll
de los materiales impresos; el análisis de
libros de texto es otra de esas aplicaciones.
6.4.4 EMISORES DEL CONTENIDO:
Identificar las intenciones y otras características de los
comunicadores.
Esta
ha
sido
la
principal
utilización
del
análisis de contenido. La lógica básica de esta aplicación del
análisis de contenido es la siguiente: el contenido tiene tales
cuales características por lo tanto los comunicadores tienen
tales más cuales intenciones
Como
en
el
caso
de
las
pautas
culturales,
las
características específicas de los comunicadores se estudian de
manera indirecta a través de este método, gracias a que el
contenido es más manejable.
Determinar el estado psicológico de personas y grupos. Una
base para hacer inferencias referentes al estado psicológico de
individuos y grupos, nos la proporciona el análisis de los
materiales simbólicos, producidos por las personas sobre las
que
se
hacen
las
inferencias.
Queda
involucrado
aquí
el
análisis del trabajo social o la entrevista terapéutica, de
pruebas de personalidad, de creaciones narrativas, o de cartas,
diarios u otros documentos personales.
108.
Detectar la existencia de propaganda (primordialmente para
fines legales). El análisis de las técnicas de propaganda,
donde quiera que se ejerzan, es siempre lo mismo: El análisis
de
existencia
de
propaganda
emitida
por
los
demás.
Esta
aplicación del análisis de contenido, asociada particularmente
con los estudios de Harold Laaswell fue utilizada durante la
Segunda Guerra Mundial por el Departamento de Justicia en sus
investigaciones
supuestas organizaciones
subversivas y
sus
aplicaciones.
Apoyar
el
espionaje
político
y
militar.
Impulsados
particularmente por las urgencias de la Segunda Guerra Mundial,
se
empeñaron
enormes
esfuerzos
destinados
a
descubrir
actividades de espionaje de diversos tipos basándose en el
estudio del contenido de la comunicación.
6.4.5
LOS PUBLICOS RECEPTORES DEL CONTENIDO:
Reflejar las actitudes, intereses y valores
culturales) de
los diferentes grupos de
(
las pautas
la población. El
análisis de contenido se ha utilizado para captar el espíritu
de la época. Bajo el supuesto de que el contenido de la
comunicación expresa o refleja una especie de Zetgeist, unos
especialistas lo han utilizado como índice de las actitudes,
intereses, valores y costumbres de la población
6 . 4 . 6 EFECTOS DEL CONTENIDO.
Revelar los focos de atención. entre los efectos más
notorios logrados por los medios de comunicación colectiva en
la sociedad moderna, podemos mencionar la extensión de las
áreas de atención de la gente. Mientras que en las sociedades
más sencillas la gente se limitara a temas que llegan a su
atención directa de sus vecinos, la proliferación de los medios
técnicos de la comunicación ha tenido como resultado llevar el
mundo entero al foco de atención del hombre común.
En
cierto sentido, cada
estudio del
contenido es un
análisis de lo que llega a la atención de la gente. Algunos
estudios, sin embargo, se limitan más o menos a este uso del
análisis de contenido. Se han ocupado de los diferentes métodos
analíticos.
Describir las respuestas en actitud y en conducta que se
dan a las comunicaciones. El factor culminante en el estudio de
las comunicaciones es un
instituciones
y
pueden
efecto sobre
ser
inmediatos
individuos, grupos,
o
remotos;
pueden
reforzar o transformar; pueden referirse a la información, al
conocimiento,
a
las
opiniones,
o
a
los
gustos,
a
las
habilidades o a la conducta. Bajo ciertas condiciones, el
análisis de contenido puede contribuir a las investigaciones de
estos efectos.
110.
6 . 5 METODOLOGIA:
Mediante el análisis de contenido aspiramos a realizar una
clasificación cualitativa de un trozo del contenido, de la
telenovela tlSimplementeMaría", de acuerdo con un sistema de
categorías ideado para obtener datos apropiados a las hipótesis
específicas concernientes a ese contenido. Para lo cual se
siguió el siguiente procedimiento:
Primera Fase:
Se seleccionaron tres capítulos al azar de
la telenovela, con el fin de obtener un sistema de categorías,
para recopilar los datos que arroje la telenovela, estas son:
Diálogos, Personajes que intervienen en el diálogo, valores,
estereotipos y temáticas comunicativas.
Seuunda Fase: Se vio la telenovela siguiendo la secuencia
del orden de aparición de los capítulos, para seleccionar y
recopilar
los
diálogos
establecidos
por
los personajes
y
vaciarlo en el formato, haciendo el vaciado en las categorías
correspondientes. (Ver anexo)
Tercera Fase: Análisis de las categorías.
111.
CAPITULO VII: ANALISIS Y CONCLUSIONES DE
LA TELENOVELA " S I M P L E E MARIA"
7.1 Los valores Que se transmiten con mavor frecuencia son:
ETICOS
- JUSTICIA
- RESPONSABILIDAD
- SINCERIDAD
- CORAJE
RELIGIOSOS
- NOBLEZA
- AMISTAD
- EGOISM0
- AMBICION
CULTURAL Y SOCIAL
- SOLIDARIDAD
- SUPERACION PERSONAL
- MATERNIDAD
- CONFORMISMO
Mediante los valores religiosos, que aparecieron en la
telenovela, se rompe con los valores humanistas de origen,
dando como consecuencia un cambio de valores en los personajes,
creados peor las necesidades de la sociedad capitalista, que
caracteriza, el Contexto Social en el cual se desarrolla la
trama de la telenovela.
El valor ético que más se resalta en la telenovela es el
de
Justicia, pero
no
una
justicia
civil,
sino
de
tipo
religioso, reforzando con esto, la pasividad y conformismo del
telespectador, para
que no
luche por
sus derechos
en
la
sociedad civil, esperando Únicamente la justicia divina que le
recompense sus sufrimientos.
En cuanto a los valores Culturales y Sociales que se
transmitieron, en el transcurso de la telenovela, el primero se
manifiesta entre las clases baja y media, sin esperar alguna
recompensa económica, es decir, se da una ayuda desinteresada;
esta solidaridad se maneja al interior de los grupos a los
112.
cuales se pertenecen: familia, amigos, entre vecinos, etc. En
estas relaciones de solidaridad las instituciones públicas y
privadas no son consideradas.
El valor de superación personal está muy relacionado con
la idea de status; ya que en el desarrollo de la telenovela se
utiliza
la idea de superación personal
como una
forma de
ascender en el nivel social.
7.2 Los estereotipos mbs representativos son:
-
-
-
DESVALORIZACION DE LA MUJER.
CONFLICTOS GENERADOS POR LOS ROLES
S O C I A E ESTABLECIDOS.
MATERNIDAD.
UNION FAMILIAR.
El primer
HISTORICA Y
estereotipo desvalorización de
la mujer
es
continuamente apuntalado con actitudes como: sobre valorización
de la virginidad de la mujer, la estigmatización de la madre
soltera, la mujer como objeto sexual, la sumisión de la mujer,
la dependencia de la mujer hacia la figura masculina y la
segregación de la mujer
independientemente de la actividad
laboral.
El estereotipo que se refiere al de conflictos generados
por
roles
histórica
telenovela
se
rivalidad
entre
y
muestran
hermanos
socialmente
con
de
determinados,
comportamientos
tales
diferente
y
sexo
en
la
como:
edad,
la
,-*-
----
.
_
I
+
.
”
-
113.
imposición del genero masculino, la segregación de la mujer en
el ambiente laboral, el acoso sexual en la mujer, el cambio de
rol
de
la
mujer
de
objeto
pasivo
a
sujeto
activo,
la
confrontación de los valores entre generaciones y con perdida
de la sutoridad por el proceso de envejecimiento.
El
tercer
estereotipo
se
apoya
con
los
siguientes
argumentos: la mujer tiende más hacia la responsabilidad por
sus hijos que la satisfacción sexual, una madre lo da todo por
sus hijos, el amor de una madre es incondicional, las madres
siempre velan por sus hijos y siempre los perdonan y la máxima
realización de la mujer es la maternidad.
Y por último el estereotipo que transmitió la telenovela
es el de unión familiar sustentándolo de la siguiente manera:
la
responsabilidad materna
y
paterna,
apoyo
familiar, la
defensa hacia la consanguinidad, la legalización del matrimonio
civil y religioso y es más importante los lazos familiares que
la impartición de la justicia civil.
7 . 3 Tematicas d e frecuentes.
Con
base
en
lo
anteriormente
mencionado
en
los
estereotipos y valores, se puede afirmar que las temáticas
comunicativas más sobresalientes en la trama de la telenovela,
son las siguientes:
DIALOGOS QUE SUSTENTAN
TEMATICAS
-Romper con
los esquemas
-Todos los muchachos a su edad
hacen lo mismo. -Si lástima que
establecidos para la mujer
las muchachas tenemos que pasarnos
por ser limitantes.
la vida encerradas en casa-
-Ves? para
eso
es
...
hombre
él
tiene todos los derechos y las
obligaciones son para mi.
...-Estudio
- Las personas pueden
corte no is escuela si
superarse si lo desean,
de leer y escribir-...-Lo hace
no teniendo necesariamente por que quiere ser modista.
un grado académico.
. . . -De
clases maistro- . . . -y en las
noches a la gente del barrio-¿Y cobra por las licsiones?-No, nada- . . . -Mira Román aquí
todos nos ayudamos . . .
- El pueblo mexicano es
amistoso y ayuda
necesitado.
al
- Cuestionamiento de la
..-Pero él también es el
responsabilidad paterna.
responsable,
nunca
ha sido
realmente duro con Juan Carlos . . . -
- Las escasas expectativas
. . . -vine
del campesino en la ciudad.
Crisanta a trabajar como
en el tren como
ella-. . . -Quiéres que te
busque una casa para servir?
115.
- La mujer como objeto sexual.
...-Porque busca lo que
todos . . . - . . . -Es que habiendo
tanta muchacha
fina
de
la
misma clase de ustedes tienen
que buscar diversión
tan abajo. . . -
- Para superarse y ascender en
. . . -Voy
la escala social hay que dejar
y
de lado los volores y temores,
María? -Eso no sirve, lo que
con esto
se
sociedad y
destacara en la
se obtendrá mayor
status y más seguridad.
el
sirve
a superarme. -Bueno
corazón y
es
la bondad
fingir y engañar,
pensar en un sólo- . . .
. . . -Pero puedo
-Para
que
lograr más . . .
la
gente
te
respete-. . .
- La idealización de la igualdad
. . . -Sr.
entre los seres humanos.
mundo somos los mismos seres
con
Avalos, es el
mismo
las mismas necesidades
con los mismos sueños ...-
116.
7 . 4 Análisis de categorías.
i
A
continuación
haremos
el
análisis
relacionando
las
categorías Temáticas comunicativas, valores y estereotipos.
COMüiViCATiVAS: La desintegración familiar en la
TEMATICAS
clase alta por falta de comunicación; la realización del padre
en los logros sociales y académicos por medio del hijo; romper
con los esquemas establecidos para la mujer por ser limitantes;
la revalorización de la mujer; la imposición de la autoridad
del padre sobre el hijo; falta de confianza entre padres e
hijos y el padre trabajador como modelo a seguir por arte de la
sociedad.
VXLORES:
idealización
Egoísmo, individualismo, confianza, impotencia,
del
hijo,
engaño,
frustración,
cinismo
y
responsabilidad.
EST-OTIPOS:
dependencia
entre
La fe ciega del padre hacia el hijo; la
padre-hijo; desintegración
hermanos ;
sobreproducción;
imposición
la
del
desvalorización
familiar;
genero
de
revalidada
masculino
la
mujer;
y
la
irresponsabilidad de la juventud en la clase alta y el padre
como Único sostén de la familia.
117.
ANALISIS:
La desintegración familiar se va a dar por el
egoísmo del padre al querer realizarse por medio de su hijo
generando una dependencia familiar, creando así, una rivalidad
entre hermanos.
I
Los roles sociales están determinados históricamente por
las
diferencias
sexuales
resaltando
al
sexo
masculino
y
representándolo como la cabeza de la familia desvalorizando el
rol de la mujer, en el ambiente familiar y cultural.
El valor que más resalta es el egoísmo masculino y el
estereotipo que más sobresale es l a lucha de la mujer por
romper o transgredir los roles sociales.
TEHATICAS COMUNICATIVAS:
Dependencia económica del hijo
hacia el padre; la lucha por mantener los modelos sociales de
los roles masculino y femenino; el miedo a asumir su rol social
de adulto responsable; la inmadurez del hombre no le permite
enfrentarse a sus responsabilidades; las diferencias económicas
y
académicas obstaculizan las relaciones de pareja
y las
personas con trabajo y dedicación puede superarse.
V
~
~
Dependencia,
S
:
solidaridad, dignidad,
sumisión,
engaño, coraje, frustración, cinismo, determinación, deseo de
venganza y egoísmo.
ESTEREOTIPOS:
El junior; la emancipación de la mujer; se
dan conflictos si no se conservan los roles establecidos para
...*
el
hombre
y
la
mujer;
determinadas hacia
-
adopción
la mujer;
.
I..
del
-
--.
”-”.
-_
~
...
irresponsabilidad
I
hombre puede burlarse y disponer de la mujer cuantas veL.
1
desee; son más importantes los intereses económicos que los
valores humanos.
AtUfLISIS:
~
El factor económico determina las conductas de
irresponsabilidad y dependencia que caracterizan a los jóvenes
de clase alta, lo que les permite evadir sus responsabilidades
como sujetos adultos, generando con esto relaciones de pareja
en donde lo Único que se va a buscar en la satisfacción y abuso
sexual del individuo hacia la mujer, siendo más remarcada si es
de extracción humilde, lo que permite la adopción de su rol
social.
El abuso de que es objeto la mujer, la motiva a una
conducta de trabajo y dedicación en donde sus valores humanos
tienen que ser desechados por la superación, pero en un sentido
económico;
económicas
esto
vienen
mantienen
a
los
reafirmar
roles
que
las
sexuales
diferencias
establecidos
históricamente, creando con esto, una emancipación aparente de
la mujer, porque no está pensando en ella misma sino que está
sujeto a las presiones sociales.
TENATICAS
estudian para
CCXYüiVICATIVAS:
mantener
su
Las
personas
status; las
de
clase
personas
de
alta
clase
acomodada estudian por movilidad social para conseguir mayor
status
y;
el superarse por el bienestar de los hijos.
119.
V.RES:
Cinismo,
burla,
desprecio,
indiferencia
y
admiración.
ESTEREOTIPOS:
en
lugar que por
I
El estudiar por obligación hacia los padres
convicción; desvalorización de
la mujer
campesina y el sacrificio de los padres hacia los hijos.
ANALISIS:
La
deformación del
estudio.
La
clase
alta
estudia por representación social, no por necesidad: La clase
baja por necesidad económica y por superación.
TEMATICAS
CchMITNICATIVAS:
La importancia de la amistad;
ayudar a los demás de acuerdo a las capacidades de cada uno; la
ciudad destruye al campesino y; el pueblo mexicano es amistoso
y ayuda al necesitado.
VALORES: Solidaridad, compañerismo, amistad, fraternidad y
nacionalismo.
ESTEREOTIPOS:
El
autosacrificio; las
clases
bajas
se
tienen que atener a sus recursos; la sobrevaloración de la
virginidad de la mujer; todas las campesinas terminan mal y; la
ilusión de mejorar las condiciones de vida del campesino en la
ciudad.
AUALISIS:
Una característica de la gente de origen urbano
popular es la amistad y solidaridad que ofrece a cualquier
persona sin importar su origen o status.
I
120.
La solidaridad como su valor principal hace que la ilusión
de mejorar las condiciones de vida del campesino en la ciudad
se puedan volver realidad, no importando el estigma social de
que no puede superarse.
TEXATICA CQiYüNICATiVA: La frustración como generadora de
agresión. El respeto a la individualidad y; la maternidad fuera
del matrimonio es un estigma social.
V'l?,ES:
Coraje, envidia, respeto, protección, solidaridad
y honestidad.
ESTI.REmIPOS:
aspiraciones;
personas
de
La
persona
Únicamente
la
misma
de
puede
clase
clase
darse
social;
el
baja
no
tiene
matrimonio
entre
la madre
soltera
es
desvalida y presa fácil para seducir y la desvalorización de la
madre soltera ante la sociedad.
ANALISIS:
La sociedad no respeta la individualidad de la
mujer, ya que desvaloriza y estigmatiza a aquellas que llegan a
tener hijos fuera del matrimonio.
El valor que más se resalta es el de coraje puesto que las
personas de clase baja no pueden casarse con gente que no sea
de su condición.
T-TICAS
COMVNICATIVXS:
La familia es la base de la
sociedad por eso debe de permanecer unidad; la familia se
conforma cuando
hay hijos; confianza familiar,; la agresividad
121.
como causante de las limitaciones de las relaciones familiares;
el odio como causante de la desestructuración de las relaciones
familiares; el matrimonio como expresión de la felicidad y ; la
infidelidad como causante de problemas familiares.
VALORES:
Seguridad, confianza, egoísmo,
temor,
apoyo,
amistad, admiración, rencor, injusticia; autoridad, desprecio,
odio y amor filial.
ESTEREOTIPOS: Debe de consumarse el matrimonio legal para
formar una familia; la familia como institución para mantener
la especie; apoyo familiar; unión familiar, la defensa de la
consanguinidad y; el matrimonio religioso es para consolidar la
unión familiar.
AuALiSiS: La familia como institución social tiene como
obligaciones:
La
legalización
del
matrimonio
en
términos
religiosos y civiles, su función primordial es la continuidad
de la especie y mantenerse unida, donde se manejaran valores
como: La seguridad, apoyo, amistad y amor filial.
Algunos
los
de
desestructuración
de
factores
la
que
familia
son
es:
La
causantes
de
la
infidelidad,
la
agresividad y odio donde se van a dar valores como: Egoísmo,
injusticia, odio y desprecio.
TEMATICAS
CCHVNICATIVAS:
La
responsabilidad
paterna;
cuestionamiento de la responsabilidad paterna; unión familiar;
rivalidad y la defensa de los derechos del padres.
122.
VALORES: Odio, Rencor, nobleza, reclamo, arrepentimiento,
imposición,
traición,
celos,
venganza,
temor,
caridad,
comprensión, gratitud, impulsibilidad, competencia, moralidad y
coraje.
EST&R;ECOTIPOS: Cuestionamiento de la paternidad por parte
de la paternidad; rivalidad masculina y; paternidad legal.
AiUALISIS:
Una de las características primordiales dentro
de la familia debería de ser la responsabilidad paterna, ya que
siempre se cuestiona si se ejerce o no en el núcleo familiar.
A l no asumir el hombre esta responsabilidad genera en las
mujeres valores como: Odio, confusión y arrepentimiento, que
encubren una rivalidad por ejercer el poder sobre los hijos.
TEMATICAS
autoridad
C-ICATNAS:
materna;
revalorización de la
a
El
la
cuestionamiento
madre
no
se
le
de
la
cuestiona;
maternidad; el amor desmedido de la madre
hacia los hijos; responsabilidad materna; ingratitud de los
hijos y; el arrepentimiento hacia la figura materna.
VALORES:
Justicia,
responsabilidad;
apoyo,
paternidad,
abnegación,
compañerismo,
solidaridad,
sinceridad,
maternidad, admiración y; paternidad.
123.
ESTEUEOTIPOS: Enfrentamiento generacional; sacrificio por
la felicidad del hijo; es más madre la que la cría que la que
engendra; la mujer tiende más hacia la responsabilidad por los
hijos que por la satisfacción sexual; la mujer da todo por los
hijos; sólo dios puede solucionar los problemas; el amor de una
madre es incondicional; una madre siempre perdona; la madre
siempre vale por los hijos y; la sobreprotección de la madre
hacia el hijo.
ANALISIS: La maternidad es usada por la mujer como medio
de control hacia los hijos, eso lleva al enfrentamiento entre
madre-hijo; dando una falsa abnegación de la madre por medio de
la
cual
manipula
a
este
utilizando
argumentos
como:
Me
sacrifico por tu felicidad, todo lo he dado por ti, el amor de
madre es incondicional, siempre vela por los hijos y da todo
por ellos, causando con esto un arrepentimiento e idealización
a la figura materna que a largo plazo va generar dependencia
emocional a ambos.
TEMATICAS COM'üíVICATiVM: Deshumanización de
los patrones;
la trasculturización del campesino; las escasas expectativas
del
campesino; la mujer
campesina como objeto
sexual del
citadino; el poder económico para abusar de otra genere y; el
dinero es un determinante para marcar las diferencias entre las
personas.
VALORES:
Solidaridad,
simpatía,
compañerismo,
satisfacción, conformismo, inconformidad y amistad.
124.
ESTEREOTIPOS:
Adaptación dolorosa al medio ambiente; la
conformidad del campesino; la utilización sexual del citadino
hacia la mujer campesina; para el amor no hay diferencias y
ingenuidad de la mujer campesina.
ANALISIS:
!
El dinero va a determinar y moldear nuevas
I
conductas en el campesino para que se adapte al medio ambiente
citadino,
generando
la
transculturización e
inversión
de
valores, terminando por convertir a la mujer campesina en un
objeto sexual debido a que es considerada un ser ingenuo e
inocente por sus pocas expectativas de trabajo.
Entre Rita y María se da una identificación cultural por
el origen campesino generando un sentimiento de solidaridad
entre ellas.
TQ.IATICAS C ~ C A T I V A S : El
beneficio y poder que da el
pertenecer a una clase alta; el enfrentamiento a la realidad
del campesino en un sistema social
diferente al de su origen;
el ascender en la escala social de más status y seguridad y, el
hombre como causante de la desvalorización de la mujer.
VURES:
Nobleza,
Confianza,
Interés,
odio,
rencor,
desconfianza; reclamo.
ESTEREOTIPOS: Ingenuidad de la mujer campesina; el filtre0
para establecer relaciones entre hombre y mujer; superioridad
125.
del
citadino
ante
el
campesino
de
género
femenino;
hay
determinada zona para la recreación de las personas de clase
baja y, la estogmatización de la madre soltera por la sociedad.
i
AllIALISIS:
el
Los estereotipos generan la despersonalización y
cambio de valores
en el campesino creando en el un
sentimiento de competencia
dado por la diferenciación en los
roles sexuales, generando la
desvalorización de la mujer
campesina y ocasionándole con esto un enfrentamiento con la
realidad citadina, donde la seguridad y el status lo va a dar
el ir ascendiendo en la escala social y así adquirir poder
económico.
El personaje María LÓpez cambia de personalidad debido a
las demandas del contexto citadino.
TIMATICAS
CCmUNICATIVAS:
Las
limitaciones
sociales
no
determinan el deseo de superación de la clase baja; a mayor
preparación cambia el nivel de vida y;
los estudios no son
determinante para los logros personales.
VALORES:
Nobleza,
confianza,
altruismo,
interés
y,
superación personal.
Prejuicios
por
elementales; el
ser
mujer
campesina y
rol
sumiso de
la mujer
no
tener
estudios
campesina y; las
personas de clase baja no pueden tener aspiraciones.
126.
ANALISIS: Las necesidades
y deseos de superación permite a
los individuos de clase baja
el logro de los anhelos de
I
superación superando a las barreras sociales.
El deseo de superación en la clase media y baja hace que
los
valores
resalten
la
unidad
y
solidaridad
entre
los
individuos, lo que permite desaparecer los estereotipos bajo
los cuales están estigmatizados.
TE141ATiCAS CC"iCATiV'AS:
La autorrealización por medio de
los hijos; l a unidad de la gente de la clase baja con el fin de
ayudarse; están primero las aspiraciones que los sentimientos;
la desvalorización de la mujer; a mayor competencia social
menor calidad humanas; la despersonalización;
la
obsesión
de
deformación
de
superar
las
al
hombre
relaciones
en
humanas
de la mujer por
productividad,
por
los
la
intereses
económicos y, para destacar en la sociedad hay que dejar de
lado los valores y temores para superarse.
VALORES:
altruismo,
Apoyo,
comprensión,
solidaridad,
unión,
amistad ,
egoísmo,
temor,
seguridad,
justicia,
interés y; ambición.
ESTEREOTiPOS:
La
máxima
virtud
de
la
mujer
es
la
maternidad; por los hijos se superan los padres; la ayuda a los
desvalidos; las deshumanización y despersonalización; la mujer
no puede triunfar si no esta un hombre a su lado; la mujer
empresaria fría y calculadora y, los roles invertidos en el
hombre y la mujer.
127.
ANALISIS:
resultado
La distorsión de los valores sociales dan como
la
transformación
social,
donde
se
pierde
la
necesidad real de superación personal y entregándose a la
competencia económica, lo que genera la despersonalización del
individuo femenino con la obtención de una figura masculina con
poder
y
prestigio,
generados por
la
invirtiéndose
ambición y
sus
poder,
valores
iniciales
conjuntamente
con
la
obsesión de superar al hombre en productividad.
TEMATICAS
CcrmTIIIICATNM:
La
definición
de
hombre
y
responsabilidad como una virtud del hombre.
VR
' ES:
Burla, responsabilidad y autoridad.
ESTBRLSOTIPOS:
El
hermano
mayor
como
determinante
del
hermano menor y la rebeldía del adolescente.
ANALISIS:
La definición de hombre que se tiene
en la
clase baja esta dado por responsabilidad que se adquiere en el
núcleo familiar, resaltándose la autoridad del hermano mayor
sobre de los demás, que aveces provoca conflictos y rebeldía en
los hermanos menores.
TEKATICAS CcrmTIIIICATNM:
La revalorización de la mujer a
cualquier nivel; la idealización de la igualdad entre
hombre y
mujer y; si la mujer ha estado en malas condiciones porque ella
lo ha aceptado.
VmRES:
Igualdad entre los seres humanos y reproche.
128.
ESTEWZmiPOS: La segregación de la mujer dependiente de la
actividad laboral que desempeña y; la lucha por la igualdad
entre el hombre y la mujer (sexismo).
127.
ANALISIS:
por
que
ella
Si la mujer ha estado en malas condiciones es
lo
ha
permitido,
dándose
la
segregación
independientemente de su actividad laboral, generando una lucha
por la igualdad entre el hombre y la mujer, eliminando las
características sexuales, lo que permitirá la revalorización de
la mujer a cualquier nivel de la sociedad.
Z'!EMATICA
COMüNICATIVA:
La
gente
que
tiene
cualidades
humanas al final es recompensada.
VALORES: Justicia, admiración, fidelidad
y abnegación.
ESTEREmiPOS:
defender
Las
leyes
son
para
a
los
desvalidos; ideal del abogado; la justicia es ciega y se
imparte por igual; la justicia debe de ejercerse sin importar
lazos consanguíneos y; los lazos familiares son más importantes
que la impartición de la justicia.
AullLIsIs:
La justicia es una norma social que rige y
mediatiza las relaciones entre personas, pero cuando se dan
lazos de parentesco, la impartición de la justicia se altera;
manejando el slogan: La gente que tiene cualidades humanas al
final será recompensada.
En la trama de la telenovela, se da un idea que los
preceptos religiosos determinan el concepto real de justicia.
129.
TQIíATICAS CcmuNICATIVAS:
Amor; el amor lo vence todo; el
amor como un hecho; relación de noviazgo; el amor como la
realización Última de los seres humanos, el matrimonio como
máxima expresión del amor; amor filial y , la perduración del
amor a través del tiempo.
V'RES:
atención;
Nobleza, abnegación, felicidad, amor, fidelidad,
honestidad,
indiferencia,
temor,
reclamo
y,
dependencia.
ESTEREOTIPOS:
Luchar por
el
amor; amor platónico;
la
ambivalencia del amor; la felicidad como expresión del amor; el
amor entre jóvenes.
ANALISIS:
Dentro de la trama de la telenovela se abordó
el amor en sus diferentes modalidades:
amor platónico, de
pareja, filial y el amor como máxima expresión de los valores
del ser humano que genera a su vez las buenas relaciones al
interior de la familia;
manejando los estereotipos de que el
amor lo vence todo y hay que luchar por el amor.
TEMATICAS COMüNICATIVAS:
La amistad como un ideal entre
las relaciones de los jóvenes; la amistad como uno de los
valores primordiales del ser humano; la amistad se manifiesta
por medio de la ayuda desinteresada.
VALORES:
inmoralidad,
Amistad, comprensión, ayuda, confianza, virtud;
nobleza,
rencor,
justicia,
conformidad, gratitud y, compañerismo.
lealtad,
venganza
130.
ESTEREO!l'IPOS: La amistad como apoyo incondicional; amistad
vs pasión; la amistad como representativa del amor y; las
mujeres se apoyan poco mutuamente.
AiúALISIS: La amistad engloba todos los valores positivos
del ser humano independiente del sexo, resaltándose más en la
!
etapa de la juventud, manifestándose rara vez entre mujeres, y
cuando se presenta se encubre la rivalidad entre este genero.
TEMATICAS COMüiVICATIVAS: La deshumanización de la capital
en
contraste
con
el
campo;
apoyo
a
los
demás;
pocas
expectativas de oportunidad de trabajo par ala gente del campo
en
la
capital;
campesino y
el
contraste
educativo
citadino y; el
y
cultural
conformismo
del
entre
el
campesino
determinado por las condiciones sociales de trabajo.
VALORES:
Despersonalización,
solidaridad,
altruismo,
intereses económicos, explotación, oportunismo y, abuso.
ESTEREmIPOS:
Ingenuidad
campesina;
relaciones
humanas
estrechas en el campos; descalificación del campesino; el abuso
del
capitalino sobre la gente
del
campo y;
el
campesino
ignorante.
ANALISIS: En estas temáticas comunicativas el tema general
se refiere al contraste económico, social y cultural entre el
campesino
y
la ciudad, mostrándose dos grandes valores: la
131.
I
despersonalización y el altruismo por parte del citadino y se
manejan
los
estereotipos
de
la
ingenuidad
y
explotación
campesina.
TEMATICAS CQMulllIclATIVAS: El rol social de la mujer es el
mismo sin importar la clase social a la que pertenezca, sin
importar la clase social la mujer es vista como objeto sexual
y;
la sociedad es más permisible con la manifestación de la
sexualidad
del hombre y es más represiva con la sexualidad de
la mujer.
m
v'S:
Prepotencia, burla y desvalorización de la mujer.
ESTJ3REO!Z'IPOS: La mujer de clase alta también, sólo aspira
al matrimonio; la mujer de clase baja es para diversión de los
hombre y ; la mujer como objeto sexual.
AUALISIS: La sociedad al establecer los roles de más valor
y representación a la masculinidad, poniendo a su disposición a
la mujer desvalorizándola como ser humano y ubicándola como un
objeto más de pertenencia, marcándose sólo una diferencia de
clase: La mujer de clase alta aspira a ser la esposa y la mujer
de clase baja sólo será un satisfactor sexual; creando así la
prepotencia y la burla por parte del hombre, exaltando
la
sociedad a éste su actitud con respecto a la manifestación de
su sexualidad.
T-TXCAS
CíMüiUICATIVAS:
El
interés
del
dinero
desestructura la familia; la presión social hacia una madre
1
132.
soltera y a su hijo y; la necesidad de éxito económico hace que
las personas hagan a un lado sus relaciones efectivas.
VAMlRBS:
Ambición, menosprecio y, caridad.
ESTEZEOTIPOS:
El
dinero da
status y poder;
la
sobre
protección de la madre hacia el hijo; los hijos para la gente
pobre son una inversión y; sólo los ricos pueden estudiar una
carrera.
AuALIsrs: La presión social genera en las madres solteras
un comportamiento que la llevará a buscar y obtener necesidad
de
éxito
lo
económico;
desestructuración de
la
que
a
familia al
la
larga
produce
hacer de un
la
lado sus
relaciones afectivas. Con esto se muestra que el personaje
María busca status y poder para compensar la carencia de una
familia socialmente aceptable.
En la trama de la telenovela se maneja al estereotipos de
que los hijos representan una inversión a futuro ya que tiene
que trabajar en lugar de estudiar para ayudar en la manutención
del hogar ya que sólo los ricos pueden estudiar una carrera.
TEXATICAS CCMüiViCATIvAs: La transición de una moral rígida
a una liberal (actual); las mujeres se vuelven libertinas si
los padres no están al tanto de su educación y; la diferencia
de valores en diferentes generaciones.
VAMlRES:
Moral Rígida, Moral Flexible Y, Prepotencia.
133.
ESTEUROTIPOS:
La
confrontación
de
los
valores
entre
generaciones y rivalidades entre la madre y novia por
la
pertenencia del hijo.
ANALISIS:
Existen diferentes valores en las generaciones,
porque se esta dando una transición de una moral rígida a una
liberal; pero con respecto a la mujer, si no se esta pendiente
de su educación se vuelve libertina.
TEMATICAS
CoyIIIíNICATNAS:
Ayuda
al
necesitado;
engrandecimiento de los valores humanos y; revalorización de
los valores humanos unidos al poder económico.
VALORES:
Altruismo,
dependencia
económica,
impotencia,
gratitud, arrepentimiento, nobleza, humildad Y, ADMIRACIÓN.
ESTEXEOTIPOS:
Filantropía y sólo el que posee
recurso
económicos puede ayudar a los demás.
AUALISIS: El dinero puede ser utilizado para aparentar el
engrandecimiento de
los valores humanos, pero
esta
siendo
utilizado para marcar la diferencia de clase, porque en la
telenovela se maneja
la imagen de que sólo el que
tiene
recursos económicos puede ayudar a los demás.
TEMATICAS COMüNiCATIVAS: A mayor edad más experiencia.
VALORBS:
Inmadurez y Madurez.
I
134.
ESTERXOTIPOS:
A
mayor edad mayor responsabilidad ante la
familia; las mujeres
amargadas;
en
maternales;
la
que no
mujer
perdida
de
se
casan están
solterona
la
salen
autoridad
por
frustradas y
los
el
instintos
proceso
de
envejecimiento; los viejos no pueden relacionarse con fines
ancianos tienen mayor experiencia por los
matrimoniales y, los
años que han vivido que por la preparación escolar.
ANALISIS: Una realidad que se deforma es el pensar que ha
mayor edad se tiene más experiencia; siendo que la sociedad ha
distorsionado
el
concepto
de
anciano
manejando
mitos,
perjuicios y estereotipos alrededor de su figura.
2"ATiCAS
determinado
momento
y
CcmuNICATIVAS:
para
lugar;
Existe
desempeñar diferentes
la
función
un
rol
socialmente
funciones
socialmente
según
determinada
el
del
licenciado en derecho es impartir justicia; es más importante
el parentesco que la norma social; reafirmación del status quo
y; cumplir con los preceptos religiosos.
VALORES:
Inseguridad, desconfianza, celos, conformismo,
lealtad, amor filial, agradecimiento, bondad y pureza.
ESTEREOTIPO:
La
mujer
dominante;
seguridad
económica;
elogios; superación de la mujer y casarse de blanco.
AUALISIS:
sociales y
El cumplir con los preceptos, con las normas
roles
culturalmente establecidos reafirmará
status al que se pertenece.
el
135.
Para que la mujer sea aceptada socialmente debe superarse
y cambiar de status mostrando ella ser dominante y además
cumplir con l o s preceptos religiosos.
TEMATICA
CUMUNICATIVA:
La
responsabilidad
ante
la
concepción.
VALORES: Irresponsabilidad.
ESTEREOTIPO:
La problemática de la concepción no planeada
y cuando se dan problemas de fertilidad la culpa la tiene la
mu jer .
ANALISIS:
Dentro
de
la
telenovela
como
un
medio
de
comunicación el tema de la planificación familiar se tocó muy
superficialmente, dando a notar que a pesar de la época, ésta
sigue siendo un tema prohibido para tratarse abiertamente en
este medio de comunicación.
136.
CONCLUSIONES
Dentro del trama de la telenovela "Simplemente Marlall, el
tópico que se desarrolla con mucha frecuencia, es el que se
refiere a los conflictos senerados por los roles históricos v
socialmente determinados, fundamentándolo, por un lado con las
imágenes de mujer y hombre, y por el otro, con el contraste
económico, social y cultural entre el campo y la ciudad.
En el primero, observamos una imagen de la mujer con
respecto a l a maternidad, en tres diferentes modalidades, que
son: la madre abnegada (Doña Maty), la madre mártir (Florencia)
y
la madre llena de odio por el abandono de los hijos (Doña
Raquel), éstas vienen representando los esquemas tradicionales
de la madre mexicana; en contraste con la imagen representada
por IIMaría LÓpez", la de una madre moderna, que por cuestiones
de
trabajo
sale
del
ambiente
familiar
abandonado
su
responsabilidad de crianza y depositándola en otra persona.
Comparando
anteriormente,
con
la
otra
imagen
de
característica
mujer
de
que
la
se
menciona
mujer
moderna,
desarrollada en la telenovela, es la de la mujer qye utiliza
sus
encantos
físicos
como
su Único
valor,
tratando, con
actitudes de seducción, cambiar su rol de mujer pasiva; pero en
la telenovela, este tipo de mujer tiende
la sociedad por aparentar ser liberal.
a
ser desvalorada en
137.
Las
imágenes
telenovela,
son
tres:
comportamiento del
ingenuo
que
masculinas
La
más
primera
"maestro Víctor
respeta
a
representativas
las
se
muestra
Carreñoll , de un
mujeres,
resintiendo
en
la
con
el
hombre
a
las
insinuaciones y provacaciones de tipo sexual por parte de
ellas, sirviendo como un modelo de conducta a seguir por parte
de los hermanos y vecinos. El segundo lo representa "Juan
Carlos del Villar", el hombre de buena posición (lo opuesto al
maestro Víctor
),
ya que las relaciones que establece con todas
las mujeres tienen como Única finalidad su satisfacción sexual;
El tercer prototipo es el del hombre que intenta sustituir a la
imagen materna, con una relación de pareja en donde la mujer
elegida reúne e algunas características de la madre.
En lo referente al contraste económico, social y cultural
entre el campo y la ciudad, se refuerza con dos valores siendo
estos la despersonalización y el
altruismo por
parte
del
citadino, y reafirmándolo con los estereotipos de ingenuidad,
ignorancia y
explotación del
campesino; éstos estereotipos
generan en el transcurso de la telenovela el cambio de valores
y la despersonalización en el campesino, creando en él un
sentimiento de competencia dado por la marcada diferencia de
clase
que
existe
en
la
ciudad,
esto
lo
lleva
a
un
enfrentamiento con la realidad urbana, donde el ascender en la
escala social se va adquiriendo poder económico, seguridad y
sobre todo mayor status quo.
I
138.
Con esto afirmamos, que en la realidad concreta del México
actual, los emigrantes del campo a la ciudad tienen que moldear
e introyectar nuevas conductas para adaptarse al medio ambiente
citadino, generando en este grupo de personas la inversión de
valores de origen y su transculturización.
El valor social y cultural más representativo, que se
desarrollo en la telenovela, es el de solidaridad el cual se
caracteriza, por las relaciones de afecto entre los personajes
en los momentos difíciles denotándose más en la clase media
baja, convirtiéndose este valor en estereotipo, en la clase
alta, donde las relaciones son económicas.
Estableciendo una relación de todo lo mencionado en el
análisis, con respecto al televidente, se puede inferir que
éste esta compuesto en su mayoría por mujeres amas de casa, las
cuales son influenciadas, esperando se de una identificación
con la protagonista, lo cual permitirá la descarga reprimida de
sus emociones en la vida cotidiana.
Los temas, estereotipos, valores, imágenes, actitudes,
gestos, sonidos, emociones e ideologias trasmitidas por la
telenovela son "ideas manejadas en nuestra aparente disciplina
vida despierta no son, en modo alguno, tan precisa como nos
gusta
creer,
Por
el
contrario,
su
significado
(
y
su
significancia emotiva para nosotros) se hace más preciso cuanto
más de cerca las examinamos. La causa de esto es que todo lo
que hemos oído o experimentado puede convertirse en subliminal,
139.
es decir, puede pasar al inconscientef1."Desde luego que, tales
tonos bajos, varían de una persona a otra. Cada uno de nosotros
recibe toda noción abstracta o general en el conjunto de su
mente individual y, por lo tanto, lo entendemos y aplicamos en
nuestra forma individual". (Jung, "El hombre y sus símbolos11,
págs 39-40)
Retornando los artículos citados en el capítulo IV, y
aplicándolo al análisis realizado a la telenovela, pudimos
observar que los trasgrede en las siguientes cuestiones:
a) La educación sexual; ya que presenta a sus espectadores,
sin decirlo explícitamente, modelos de hombre y mujer,
de pareja y de familia, de conductas y actitudes
relativas a la
procreación y a la educación de 108 hijos.
b) Que los problemas se resuelven a través de; el dinero,
la violencia o la fe en Dios.
c) Triunfar es pasar por encima de los demás, es decir,
el fin justifica los medios.
d) La felicidad se alcanza comprando y gastando dinero.
e)
Resalta
antagónicas.
las
diferencias
de
clase
haciéndolas
muy
140.
POSIBLES EFECTOS QW PUEDE
CAUSAR
EN LOS ESPECTADORES:
- Asombro, complejidad, miedo, angustia y temor.
- Insensibilidad a las cosas valiosas.
- Volverse pasivo, desinteresado e incapaz de realizar
cualquier esfuerzo mental.
- imitación.
- Apatia ante los hechos que presenta la vida real.
- Dispersión de conocimientos. El
espectador no
puede
distinguir lo que sirve y lo que debe desechar. No puede
integrar
la
información ni
relacionarla con
sus
conocimientos anteriores.
- Confundir realidad y fantasía.
CO-ARIO
FINAL.
En este estudio su intención no es de satanizar ni inhibir
al público
su deseo de ver telenovelas sino más bien
se
cuestione su actitud ante el mensaje que le trasmiten éstas, es
decir, que deje su actitud pasiva y la transforme en un
análisis crítico para que además de entretenimiento cumpla una
función educativa y formativa.
141.
.............
A N E X O S.................C........
B
a"
ñ1
Y;
I
ld
ld
*
I
$
Q
-
8
g
i
I
8
a
i
I
Y
J
n
3
a
(d
'3
s
-_
___I--
8-m
8
@"
8F
Fli
W
AA
8
2
h
8
3
8
8
3
i!
i!
E
4
U
tA
w
EH
E
w
F(i
m
Q
J
CI
-iI
8
a
4E!
a2
E
s
d
U
a"
cl
h
Jn
Jn
i
F
w
Jn
8F
m
w
Fi
F
rn
w
E8
E
rA
3
s
CT
1
I
Ei
.4
8
F
rn
w
i
2
O
h
s
P
-<
'
;
I
a:
191.
B I B L I O G R A F I A
Berelson, B. Análisis de contenido en la Investisación en
comunicación, Ed. Hafner, New York, 1971,
220 pp.
Castilla del Pino, C. Introducción a la Hermeneutica del
Lensuaje, Ed. Península, Barcelona,
1972, 222 pp.
Cazeneuve, J. El hombre telemectador, Ed. Gustavo Gilli,
Barcelona, 1977.
Cremoux, R. Televisión o DrisiÓn Electrónica, Ed. F.C.E.,
México, 1974, 124 pp.
Doise, W., et. al. Psicolosía Social. Ed. Hispano Europea,
Barcelona, 1980, 260 pp.
Gerbner, G. Gross, L. "El Mundo del Teleadicto", Revista:
Cuadernos de Comunicación. Ed. González
Mariscal, México, año 3, Número 31,
abril, 1978, pág. 38-43.
Jung, G. C. 'IAcercamiento ai Inconscientell, En el Hombre Y
sus
Símbolos, Ed. Aguilar, Madrid, 1966, pág. 20-102.
Leyva, J. A. Los Hilos de la Comunicación Social.
Ed. Aguilar, Madrid, 1975, 204 pp.
192.
Mattelart, A. La Comunicación Masiva en el Proceso de
Liberación. Ed. Siglo XXI, México, 1976.
I
Mejía, B. F. La Industria de la Televisión Y de la Radio v l a
Política del Estado Mexicano (1920-601,Ed.
Siglo XXI, México, 1989, 289 pp.
Mendez, A. Comunicación Social
México, 1977.
Y
Desarrollo, UNAM,
Moscovici, S. "La Categorización Socialll, en Psicolosfa
Social, Ed. Planeta, Barcelona, 1975, pág.
351-387
Newcomb, T. M. Manual de Psicolosía, Ed. EUDEBA, Buenos
Aires, 1967.
Paoli, J. A. Comunicación, Ed. Edicol, S.A., México 1977.
Predvechni, G. P., et. al. IIPsicología de l a Comunicacióntt,
en Psicolosía Social, Ed. Cártago,
México, 1983, pág. 156-196.
Ramírez Grajade B. et. al. "Las Telenovelas en México1t,
tomando en Sexualidad en los Medios
Masivos de Comunicación. Tesis de
Licenciatura UAM, 1983, pág.63-66.
193.
Secord, P. F. et. al. Psicoloaía Social. Ed. Mc. Grow Hill,
México, 1979.
Veron, E. Lenauaie Y Comunicación Social, Ed. Nueva, Buenos
Aires, 1976.
Walger, S. y Vlanovsky, C. T.V. Guía Neara,Ed. La Flor,
Buenos Aires, 1974.
Descargar