INFORME TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL A: Lic. José

Anuncio
INFORME TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL
A:
Lic. José Antonio Zamora
MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE y AGUA
Sr. Cesar Navarro Miranda
MINISTRO DE MINERIA y METALURGIA
Dr. Juan Carlos Calvimontes Camargo
MINISTRO DE SALUD
Sr. Félix Gonzales Bernal
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ
Sr. Esteban Urquizu Cuellar
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
Ing. Esteban Carlos Llanos Copa
ALCALDE DEL MUNICIPIO DE BETANZOS
Ing. Marcelino Quispe
PRESIDENTE EJECUTIVO COMIBOL
DE:
Comisión Interinstitucional
REF.-
INSPECCIÓN INTERINSTITUCIONAL INCIDENTE EMPRESA MINERA
SILVER &TIN INGENIO MINERO METALÚRGICO SANTIAGO APOSTOL
FECHA:
Potosí, 25 de julio de 2014
Señores Autoridades:
1.
ANTECEDENTES
La actividad denominada ―Planta de Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖ de la Empresa
Minera Silver & Tin, se encuentra ubicada en el municipio de Tacobamba de la provincia Cornelio
Saavedra del departamento de Potosí, siendo su actividad principal la concentración de plata, plomoplata, zinc-plata y estaño, desde septiembre de 2001 fecha en la que se inició operaciones.
En fecha 04 de julio de 2014 aproximadamente a horas 11:00 a.m., se presentó un sifonamiento en el
sitio de almacenamiento (disposición final) de residuos mineros de la actividad denominada ―Planta de
Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖ de la Empresa Minera Silver & Tin, debido a la ruptura
de la bóveda ubicada en la base del sitio de almacenamiento, a consecuencia de ello se produjo la
descarga de colas hacia la quebrada Pucamayu.
El incidente fue puesto en conocimiento de la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACDGobernador del Departamento de Potosí en fecha 11 de julio de 2014, en la misma fecha la Autoridad
Ambiental Competente Nacional (AACN-Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal) tomó conocimiento del suceso, es decir, una semana
después de ocurrido el incidente.
Anoticiados del suceso la AACD en fecha 11 de julio de 2014 realizó una inspección al sitio del suceso
y al día siguiente la AACN se constituyó en el lugar evidenciándose el sifonamiento de un área del sitio
de disposición final de residuos mineros, este hecho podría haber ocurrido debido a la presión de las
colas húmedas lo que provocó la ruptura del canal de drenaje (Área = 80X80 cm) el cual atraviesa a lo
largo de la base del sitio de acumulación de colas, en el espacio del canal se creó una vía de
evacuación de las colas hacia el exterior, la presión de la carga de colas desde la superficie hasta el
nivel de ruptura, ocasionó un gradiente de presión: Pi (presión interior del canal) > Pa (presión
atmosférica) por lo cual se expulsó las colas con suficiente velocidad para poder desembocar a la
quebrada Pucamayo, una vez ubicada las colas en la quebrada, la pendiente del lugar y el peso por
gravedad favoreció el avance del material hacia el río Canutillos y Colavi.
En este recorrido de las colas se encuentran 4 comunidades: Colavi, Colavi Bajo, Chari Chari y
Tacobamba, mismas que no utilizan las aguas del río como fuente para su abastecimiento.
Considerando la naturaleza del incidente la AACD, evacuo informe y la unidad jurídica de la Secretaria
de la Madre Tierra procedió conforme lo establecido por el Reglamento Ambiental para Actividades
Mineras (RAAM) Título X (De las Infracciones) y el D.S. 28592 artículo 17 y 18, considerando que la
Empresa Minera SILVER & TIN no cuenta con la Licencia Ambiental, emitiendo la Resolución AACDDJD N° 01/2014 de 15 de julio de 2014, notificada el 16 de julio de 2014, mediante este acto de
resolvió iniciar el proceso sancionatorio.
Por otra parte el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Ministerio de Minería y Metalurgia evaluaron
la situación y recomendaron conformar una Comisión Interinstitucional para evaluar la magnitud del
evento, la referida Comisión se integró entre varias instituciones representadas por las siguientes
personas:
Ing. Mariel M Rodríguez Lafuente
Ing. Guido Quispe Mendoza
Ing Primo Mamani Morales
Dra. Freslinda Flores
Sr. Héctor Mamani Coarite
Lic. Jaqueline Cordero
Sr. Pedro Medina Monasterio
Ing. Ivanna Bellido
Ing. Eloy Caguaciri
TS. Richard Apaza
Ing. Edwin Navarro P
Ing. Hilarión Mamanillo M
Sr. Javier Garabito
Dra. Araceli Ari Torrez
Ing. Hilarión Andrade
Ing. Héctor Bustillos
Lic. Luis Fernando Cáceres
1.1.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ministerio de Medio Ambiente y Agua
Ministerio de Minería y Metalurgia.
Ministerio de Salud – Directora GPS
Ministerio de Salud
Ministerio de Salud – UPS
Ministerio de Salud
Gobernación Potosí SDMT
Gobernación Potosí SDMT
Gobernación Potosí – SDMyM.
Gobernación de Chuquisaca
Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos
SEDES Potosí
SEDES Potosí
COMIBOL Potosí
COMIBOL-DIMA
COMIBOL-DIMA
SITUACIÓN LEGAL AMBIENTAL
Sobre la situación legal ambiental se ha verificado que el Ministerio de Minería y Metalurgia en fecha
24 de noviembre de 2010, envió al Ministerio de Medio Ambiente y Agua el informe de revisión del
Manifiesto Ambiental de la ―Planta de Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖, recomendando
otorgar la Declaratoria de Adecuación Ambiental (licencia Ambiental), revisado el documento se
verificó que el mismo contenía observaciones de fondo y forma, destacándose la más relevantes:
 El Manifiesto no contenía una descripción de operaciones, que permitiera conocer adecuadamente
las entradas y salidas y el balance de materia.
 No presentaba información relacionada a la provisión de carga mineralizada para la operación del
Ingenio Santiago Apóstol.
 Se presentó análisis de las piscinas de decantación, teniendo en cuenta que esas aguas serían
recirculadas (no es una descarga), y que dichas piscinas no se constituían en un cuerpo receptor,
esta información no permitía analizar adecuadamente las posibles descargas del proceso.
 Se consideró un total mensual de colas generadas por la planta de 1.444 toneladas (851 de la
concentración de complejos y 593 de la concentración de minerales de estaño), y una vida útil de 15
años de la actividad, en este periodo se generaría un total de 259.920 toneladas de colas
aproximadamente, de esta manera el sitio de disposición final se constituía en una acumulación de
gran volumen, considerando que el sitio se encontraba en operación debía presentar la siguiente
información:
1) revisión de los estudios de diseño, informes de construcción y de operación de la acumulación
que incluya la cantidad almacenada y la forma de deposición.
2) análisis de las condiciones geotécnicas, topográficas, hidrológicas, hidrogeológicas y
ambientales del depósito y del área circundante;
3) análisis de estabilidad de la acumulación;
4) caracterización físico-química del material almacenado;
5) evaluación del sistema de decantación y drenaje;
6) caracterización del potencial de generación de agua ácida;
7) niveles de contaminación atribuibles a la acumulación y estado de contaminación de los cuerpos
de agua superficiales;
8) contaminación del suelo y vegetación circundante; y
9) análisis de riesgos y evaluación del impacto en las comunidades circundantes en caso de fallas y
accidentes.
Toda esta información no formaba parte del Manifiesto Ambiental.
 No se presentó reportes de laboratorio, tanto para ruido, material particulado, gases (para fuentes
fijas y móviles).
 Los reportes presentados (por el laboratorio "CIMA"), no especifican para que factor se habían
obtenido los resultados (agua, suelo u otro). Asimismo, estos reportes señalaban que la toma de
muestra fue realizada a responsabilidad del cliente, por lo que se desconocía si se había cumplido
con el protocolo de muestreo correspondiente, restándole confiabilidad a los resultados.
 El Programa de monitoreo (Anexo C), propuesto no cumplía lo prescrito por lo establecido en el
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) y el Reglamento en Materia de
Contaminación Atmosférica (RMCA.
 No se respaldó el derecho propietario sobre las áreas en las que opera la Planta de Concentración
de Minerales Santiago Apóstol.
 La calidad de los planos y mapas limitaba la evaluación de la información.
 El análisis de riesgo presentado era muy conceptual y no se evaluaba los riesgos propios de la
actividad para cada una de las etapas, operaciones y procesos, carecía además de una
ponderación probabilística de ocurrencias y de una priorización de aspectos y situaciones propias
que permitiera elaborar un plan de contingencias que presente medidas y acciones concretas de
respuesta ante la situación real que se podrían presentar en el marco operacional de la AOP.
 No se tenía un plan de manejo de residuos sólidos, con alcance a los residuos sólidos generados
en cada área y etapa de la actividad.
 No contaba con el certificado de uso de suelos emitido por el Gobierno Municipal de Tacobamba.
Las precitadas observaciones fueron puestas en conocimiento del Sr. Mario Cano (Representante
Legal) en fecha 29 de diciembre de 2010 (nota según cite: MMAyA-VMABCC-DGMACC-MA N°
1721/10), la respuesta a las observaciones realizadas no fueron presentadas dentro del plazo
establecido en la normativa ambiental, razón por la cual la actividad denominada ―Planta de
Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖, a la fecha no cuenta con Licencia Ambiental.
1.2.
SITUACIÓN LEGAL DEL DERECHO MINERO
De acuerdo a la relación planimétrica de SERGEOTECMIN el dique de colas de la Planta de
Concentración de Minerales Santiago Apóstol, se encuentra ubicada dentro de la Concesión Minera
Industria cuyo Representante Legal es la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).
2.
2.1.
DESCRIPCIÓN FISICO NATURAL DEL ÁREA CIRCUNDANTE A LA “PLANTA DE
CONCENTRACIÓN DE MINERALES SANTIAGO APÓSTOL”
CLIMA
El área en la que se encuentra emplazada la ―Planta de Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖
forma parte de la Cordillera Oriental de Los Andes, siendo las condiciones meteorológicas frígidas y
secas, corresponde a un clima I3SWK, de acuerdo a la clasificación de Kopen. Es decir, clima de
estepa con invierno seco, variando en sus partes más elevadas a un clima polar de alta montaña.
La temperatura promedio anual es de 8,2°C con extremos máximos de 19,6°C; temperaturas mínimas
extremas de hasta —3,2°C. La precipitación pluvial es de 310,5 mm y la ocurrencia de las heladas es
de 168 días al año; con mayor incidencia entre los meses de abril a octubre, las cuales pasan los 11
días al mes (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, 1998). Por otra parte, en la región la
presencia de vientos es frecuente con una velocidad promedio de 4 km/h de dirección nor-este.
2.2.
FISIOGRAFÍA
Fisiográficamente, la región es parte del sistema orográfico de la Cordillera Oriental de los Andes, con
un relieve típicamente montañoso. Localmente se ubica en las estribaciones orientales de la Cordillera
Oriental Central de los Andes, donde comienzan los valles transversales. El relieve topográfico del
área generalmente es abrupto, modelado por procesos geológicos (plegamiento, fallas e intrusiones de
cuerpos subvolcánicos) y procesos de glaciación, meteorización y erosión, representados por
corrientes fluvioglaciales, generación de lagunas y ocurrencia de corrientes de aguas que socavan y
profundizan los valles de acuerdo con la dureza de la roca afectada.
Geomorfológicamente corresponde a la cordillera Oriental, las expresiones morfológicas más
destacadas del área son los Cerros Tifi Pinquillo (4.529 msnm), Tomokoni (4632 msnm), Salamanca
Punta (4142 msnm), Mojón Punta (4.207,62 msnm), San Cristóbal (4310 msnm), María Antonieta
(4210 msnm). Hacia el norte, este y sur del área se destacan valles angostos profundos como son los
valles de los ríos y/o arroyos Colavi, María Antonieta y Machacamarca. Hacia el oeste predomina el
contrafuerte de una serranía sobre la cual se desarrollan varías lagunas fluvioglaciales. Las partes más
bajas del área, están constituidas por los cauces del río Colavi, María Antonieta y Machacamarca,
generando desniveles topográficos superiores a 200 metros verticales. El drenaje de aguas es
dendrítico formando parte de la cuenca del rio de la plata, lo que indica que sus aguas descargan en el
rio Pilcomayo.
El paisaje predominante del área del Proyecto y aledañas, corresponde a zonas con muy poca
densidad demográfica, clima frío de alta montaña, donde las formas del terreno se relacionan a
topografías montañosas y de colinas, con flora y fauna típicas de la región. Dominan el paisaje los
cerros y quebradas.
El valle presente es producto de la erosión fluvial de una falla de ajuste a la falla regional que se
encuentra al oeste; la falla regional tiene una dirección N-S y por ella surca el río Canutillos que aguas
abajo cambia el nombre a río Colavi; el valle fluvial mencionado tiene una dirección E-W para luego
cambiar N-NE a la mitad de su curso. Dentro de los fenómenos físicos que están presentes es esta
zona se encuentra la meteorización en gran magnitud debido al cambio brusco de temperatura, desde
-8,1°C a 22,1°C.
2.3.
GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL
Regionalmente la zona está caracterizada por diferentes sistemas en las que se destacan: Ordovícico
no diferenciado y Cretácico.
El ordovícico no diferenciado según el Boletín No 11 de GEOBOL, litológicamente está constituida por
lutitas azulinas a grises con intercalaciones de areniscas. En el área de Huari-Huari los bancos de
areniscas van en aumento, tanto en cantidad como en espesor y al mismo tiempo disminuye la
cantidad de las lutitas; alcanzando las primeras, espesores de más o menos 300 m y las capas
individuales de 2 a 8 m.
El Sistema Cretácico está representado por las formaciones La Puerta, Canutillos y Aroifilla. Bandy
(1967) describe "En la parte del Cretácico se encuentra la Formación La Puerta que, según los
análisis microscópicos de Vera y Castro, está constituida por areniscas líticas en las que los
granos de cuarzo se encuentran rodeados de una matriz arcillosa con contenido de micas,
casiterita diseminada y cristales de circón y rutilo, como inclusiones dentro del cuarzo,
completan la mineralogía de estas rocas". Por encima de la unidad descrita se afirma que ha sido
tradicionalmente diferenciada la Formación Canutillos, de 50 a 60 m de espesor, que según las
descripciones de Bandy, Vera y Castro, y Claros (1974), "Está conformada principalmente por
areniscas calcáreas que pasan a areniscas limosas y arcillosas”. Bandy mencionaba también
algunos horizontes de pizarra interestratificados y una capa de 6 m de espesor con contenidos
abundantes de fósiles y carbonatos.
2.3.1. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y ESTRUCTURAS MINERALIZADAS INTRUSIONES DEL
DISTRITO MINERO CANUTILLOS
La zona Canutillos, corresponde al distrito Minero Colavi-Canutillos zona donde se encuentran varios
cuerpos intrusivos. El cerro Chiaraque es el principal y ocupa un área de 5 Km2 aproximadamente, de
forma alargada, representa una intrusión paralela a la dirección de los estratos ordovícicos (N-S), muy
cerca se encuentra una apófisis de menor extensión. Hacia el Oeste del primero afloran varios
pequeños cuerpos de composición dacita que atraviesan estratos plegados del Cretácico.
En cuanto a las intrusiones del Distrito minero de Canutillos "Una serie de cuerpos irregulares se
destacan en el extremo nororiental de la hoja de Potosí". Ellos representan la fuente de origen de
los yacimientos mineros de Canutillos, donde el estaño en forma excepcional se encuentra en mantos,
como sustituto metasomático de las areniscas del Cretácico. Bandy (1944), en su informe sobre la
geología del Distrito Minero de Colavi-Machacamarca, considera la intrusión alargada y de mayor
tamaño en el área (Estaño Orcko), como una alta cúpula de un batolíto en profundidad. Los diques y
mantos que son comunes y bastante diseminadas en el distrito son de formas muy irregulares y gran
parte de ellos podrían corresponder a lapolitos inyectados en la parte axial del sinclinal Cretácico.
Todas las intrusiones parecen tener la misma composición, la cual está fuertemente alterada.
El emplazamiento ha debido ser el de inyección forzada. En la última fase de solidificación los pórfidos
han debido servir como canales para las soluciones magmáticas. Estas soluciones alteraron las rocas
ígneas, pero tuvieron poco o ningún efecto en los sedimentos con excepción de la zona de mantos. El
emplazamiento de los diques se ha llevado a cabo cerca de la superficie y con poca carga sobre las
capas sedimentarias. La tendencia de los diques a torcerse y formar capas manto (sills), y otros
plutones concordantes ayudan a esta conclusión.
En general, las rocas de la región pueden ser caracterizadas como altamente mineralizadas y oxidadas
y lixiviadas en sectores importantes, con mínima capacidad de neutralización de acidez, indicando que
tienen una capacidad adicional para generar flujos ácidos por la acción de las lluvias. Las
precipitaciones pluviales cargadas de oxigeno lavan y disuelven los minerales contenidos en los
sedimentos, generando en forma natural cantidades importantes de aguas acidas con contenidos de
metales disueltos. La gran relación de los yacimientos metalíferos de la zona con los cuerpos ígneos
indica que estos fueron los que dieron lugar a los depósitos minerales (Rivas y Carrasco, 1968).
2.4.
ESTRATIGRAFÍA
La estratigrafía presente en el valle de Canutillos es una secuencia estratigráfica del Eón Fanerozoico
por las Eras: Paleozoico, Mesozoico y el Cenozoico, con los Sistemas: Ordovícico; Cretácico;
Paleógeno y Cuaternario, respectivamente. El Sistema Ordovícico está presente con la formación
Ordovícico no diferenciado. El Sistema Cretácico cuenta con dos formaciones geológicas que son:
Formación La Puerta y Formación Aroifilla; se reconoce a la Formación Santa Lucia con edad
Paleógeno y por último se reconoce depósitos de terraza y morrenas del Sistema Cuaternario.
El valle fluvial se halla emplazado en sedimentos arcillosos, clasificado como "una unidad pelítica rojoviolácea, espesa y bien estratificada" (Thierry Sempere; citado por Bejarano, 2006), con espesor
variable de 0,8 a 6,5 tu. Presenta en detalle la estructura de aborregamiento, que son figuras clásicas
de alteración desecante de la lutita muy localizadas; esta unidad pelítica presenta intercalaciones de
lutitas de color gris blanquecino de espesores que varían entre 0,2 a 1,2 m.
2.5.
MINERALOGÍA, GEOQUÍMICA Y LITOLOGÍA
La mineralización en la región ha sido muy poco estudiada y es muy variable y compleja, debido
posiblemente a las diferentes fases de mineralización y al "telescoping" mineralógico presente en el
área. Entre los principales minerales de mena que ocurren se puede citar a la Casiterita (Sn02) en más
de 5 variedades, Scheelita (CaW04) y Wolframita ((Mn, Fe) W04), Esfalerita (ZnS) y Marmatita
(ZnFeS2), Galena (PbS), Tetraedrita (4Cu2S.Sb2S3), Sulfosales y Óxidos de Plata. Como minerales
de ganga ocurren Baritina (BaSO4), Cuarzo (Si02), Calcita (CaC04), Pirita (Fe2S), Arsenopiritas
(FeS2.FeAs2), Marcasita (S2Fe), Siderita (FeCO3), Vivianitas (Fe(PO4)2.8H20, óxidos de Hierro y
otros. Los minerales ocurren en estructuras, tales como, vetas, mantos, "stockwork", con diseminación
y rellenando cavidades brechoides, mayormente dentro de las rocas mesozoicas (areniscas
calcáreas), pero también en gran proporción dentro de las rocas intrusivas.
La litología y mineralización de las rocas ha sido determinada en el mapeo geológico regional realizado
por el Servicio de Geología y Técnica de Minas (Sergiotecmin, 2006. La Geoquímica de las rocas ha
sido analizada considerando sus características físico químicas.
2.6.
SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA
La zona presenta las siguientes características:
Sismicidad ( ),
Deslizamientos leves (X),
Derrumbes ( )
Actividad Volcánica ( ),
Inundaciones ocasionales ( ).
De acuerdo al Mapa de Sismicidad de Bolivia, en la zona de estudio el peligro de sismo tiene una
escala de 1 (Mínimo). En toda la zona del occidente Boliviano, no se tiene problemas de sismicidad.
Según datos históricos la mayor intensidad sísmica sentida en el sector fue de grado O (Bajo). En tal
sentido y de acuerdo a estudios sísmicos realizados.
2.7.
SUELOS-CLASIFICACIÓN DE SUELOS PRESENTES EN ÁREA
Según United States Soil Conservation Service del U.S. Department of Agriculture (USDA), los suelos
del área de la Instalación de la Planta Metalúrgica son de la asociación fluvisol-Cambisol dominados en
un tipo cons. calcisol con inclusión Regosol de textura variable y rocosa, altamente susceptibles a la
erosión hídrica. Los suelos, corresponden a las clases VII y VIII; cuyas características y descripción se
encuentran en la Tabla N° 1.
TABLA N° 1. Clasificación y descripción cualitativa del suelo
Características
Clase VII
Clase VIII
Pendiente
7 — 15 % ondulada*
15 — 30 % ondulada
30 - 60% accidentada
Erosión
Hídrica y eólica
Hídrica y eólica
Profundidad del suelo
Superficial (36-15 cm)*
Superficial (5-10 cm)
Eólica e hídrica
Superficial (<5 cm)
Textura
Franco Arenoso (0-30 cm)
Arcilloso (> a 30 cm)*
Arenoso franco (0-10 cm) Arcilloso
franco arcilloso limoso (>10
cm)
Pedregoso
Pedregoso 30%
afloramientos rocosos
Negro claro a marrón
Marrón rojizo por
rojizo a mayor
oxidación de la roca
profundidad
Pedregosidad
Color
Negro claro a oscuro a
mayor profundidad rojizo*
Inundación
Profundidad de la Napa
freática
Presencia de sales
No presenta*
Indeterminado*
No presenta
Indeterminado
No presenta
Indeterminado
En el bofedal existe
presencia de afloramiento
salino*
No existe presencia de
afloramiento salino
No existe afloramiento
salino
Drenaje
Vegetación
Moderado a rápido*
Especies cespitosas
hidrofiticas y mesofiticas*
Moderado a rápido
Especies mesofiticas
Rápido
Especies mesofiticas y
xerofiticas
Materia Orgánica
Buena (Bofedal)*
Pobre a moderada
Pobre a incipiente
(*) = Clasificación de suelos en Bofedal que se encuentra a 800 In. aprox. de distancia de la Planta Metalúrgica.
2.7.1. COMPOSICIÓN
Los suelos predominantes son de laderas y colinas, tienen un gran porcentaje de material rocoso
propensos a la meteorización. En algunos lugares, por efectos de la erosión, se formaron cárcavas en
los lomos de los cerros y pie de monte, en donde se observan pavimentos de erosión.
En general, los suelos están poco desarrollados y no se pueden reconocer horizontes por falta de
acumulación de materia orgánica; esto está relacionado con la evolución lenta del suelo, debida al
clima extremo, pero también por la intervención humana como es la eliminación de la cobertura
vegetal, connotándose en una escasez de vegetación, afectando en la acumulación de materia
orgánica y un descenso en la formación de humus, con consecuencias negativas para la estructura del
suelo y los nutrientes que contienen. Por otra parte; afectando en la cohesión del sustrato, debido a la
alteración de la estructura, privando en la cubierta vegetal protectora el mismo que favorece
grandemente la erosión. Por otro lado, la falta de materia orgánica en proceso de descomposición
significa una baja producción de nutrientes disponibles para las plantas.
2.8.
RECURSOS HÍDRICOS (RANGO HASTA 5 Km)
La microcuenca de recolección de aguas del área de operación de la Planta de concentración se halla
surcada por un río de aguas intermitentes llamado río Canutillos, que nace en los altos topográficos
formado por rocas areniscas (1,5 Km de distancia), de agua dulce hasta la altura del campamento
minero, donde junta sus aguas con aguas que sale de la mina Canutillos de naturaleza ácida y
permanente; en su recorrido aguas abajo cambia de nombre por río Colavi, que al recibir aporte de
otros ríos constituye así un importante río de aguas permanentes de la región, el que a su vez es
tributario del río Tacobamba, éste último desemboca en el río Pilcomayo.
La pequeña quebrada Pucamayu donde se encuentra el proyecto tiene una longitud aproximada de
250 m de longitud en la Planta y conduce aguas de lluvia en cortos periodos de tiempo, pero
considerados de fuerte intensidad sólo en la época de precipitaciones pluviales, cuyas aguas tributa al
río Colavi. El área del proyecto está ubicada cerca de las nacientes del río Palta Cueva; quebrada
donde se encuentra un bofedal (aguas arriba) desde cuyo entorno escurren agua en vertientes
naturales. El régimen hidrológico y la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en el área de
operación y zonas circundantes, fueron determinados en base a muestreos hídricos en el área de la
actividad y zonas de influencia. Donde; la mayoría del sistema subterráneo comprende a acuíferos de
tipo libre a acuíferos semiconfinados que por efecto de la presión confinante e hidrostática y superficie
piezométrica que interactúa con la topografía se observa zonas con acuíferos locales en rocas
consolidadas con porosidades por fracturamiento o diaclasamiento con importancia hidrogeológica
moderada a baja.
En general, las rocas de la región pueden ser caracterizadas como altamente mineralizadas y oxidadas
y lixiviadas en sectores importantes, con mínima capacidad de neutralización de acidez, indicando que
tienen una capacidad adicional para generar flujos ácidos por la acción de las lluvias. Las
precipitaciones pluviales cargadas de oxigeno lavan y disuelven los minerales contenidos en las rocas,
generando en forma natural cantidades importantes de aguas ácidas con contenidos de metales
disueltos que escurren hacia la subcuenca hidrográfica del área.
2.8.1. AGUAS SUPERFICIALES
Los principales ríos y arroyos cercanos a la ―Planta de Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖
se muestran en la siguiente tabla
TABLA N° 2. Principales ríos o arroyos cercanos
Nombre
Río
Canutillos
Quebrada
Puca
Huayco
Permanente o
intermitente
Permanente
Temporal
Caudal estimado en
época de estiaje
41,97 l/s
5,76 l/s
Actividad para lo que
Observaciones
se aprovecha
Uso Industrial por las Caudal proveniente aguas del bofedal desde
Plantas contiguas.
el lugar Palta Cueva y aguas de bocamina
Caudal proveniente de las surgencias del
Uso Industrial por las
bofedal aguas arriba en época estival, en
Planta de concentración.
época seca no existe agua
Fuente: Manifiesto Ambiental
2.9.
FLORA
El ecosistema del área de la Planta Metalúrgica, es parte del complejo de la vegetación del piso
altoandino, donde las extremas condiciones que impone la altitud y las bajas temperaturas le confieren
un carácter esencialmente abiótico en la época de estiaje, contrastado en la época estival por el
desarrollo de las especies vegetales herbáceas y plurianuales. En la que, la vegetación existente es
considerada como típica de este piso, encontrándose especies vegetales caméfitas o hemicriptófitas y
hidrofiticas donde la mayor diversidad ocupa en firma aislada los microambientes protegidos.
La vegetación predominante de la ecoregión, consiste de las siguientes asociaciones vegetales:
Pajonal de Chillihua ichu y Bofedal:
El Pajonal de Chillihua ichu, se extiende entre los 4160 a 4260 msnm, se encuentra contigua al
bofedal; en la parte intermedia de los cerros del valle hacia la cúspide de los cerros, fisiográficamente
tienen las formas inclinadas y onduladas de 15% a 45%, terminando en mesetas onduladas y los
típicos "lomos de ballena", escarpados entre zonas rocosas. La proporción de superficie ocupada por
la cubierta vegetal es de 60,22%, con áreas desnudas de 39,78 —Entre suelo desnudo, mantillo
orgánico y áreas rocosas-.
La vegetación es típica del altoandino; en la que alternan las especies vegetales mesofíticas y
xerofíticas, alternado las especies arbustivas y predominando en la época de estiaje; en esta
asociación vegetal se encuentran al menos 45 especies vegetales.
El bofedal, se extiende entre los 4140 a 4190 msnm, ocupando la parte baja de la región propiamente
el fondo del valle y se encuentra en la parte superior de la planta a unos 500 m. La proporción de
superficie ocupada por la cubierta vegetal es alta de 78,85%; en las áreas desnudas predominado el
mantillo orgánico (turba) con 15,38%, con suelo desnudo y rocas 6,77%. Por otra parte en la
asociación vegetal del bofedal domina la especie vegetal Lachemilla pinnata con 32,32% seguido de
Aciachne acicularis con 12,80% por lo que la asociación vegetal es denominado "Bofedal de
Lachemilla pinnta". En el bofedal se observan inclusiones o comunidades vegetales particulares que
fisonómicamente son observables en la codominancia de las especies vegetales; como en: Lachemilla
pinnata-Werneria sp; Lachemilla pinnata-Aciachne acicularis; y Lachemilla pinnaia-Deyeuxia sp.
La colectividad biológica incluye especies vegetales hidrofíticas que oscilan de 20 a 45 especies
vegetales; sujetos a la presión de la ganadería doméstica.
De acuerdo al estudio realizado en la eco-región del área de la Planta Metalurgica de Silver&Tin; se ha
determinado la presencia de 75 especies vegetales, siendo los más importantes: Festuca
dolychophylla, Festuca orthophylla, Stipa Ichu, Deyeuxia brevifilia, Deyeuxia sp, Poa sp,
Muhlenbergia peruviana, Aciachne acicularis, Baccharis ille, Tetraglochin cristatuin, Lachemilla
pinnata, Juncus sp, Plantago sp, Ilyinochoeris sp, Werneria pygmea, Perezia pygmaeae,
Azore/la compacta, Pycnophyllum glomeratum, Astragalus garbancillo y otros.
2.10. FAUNA
La fauna de la ecoregión es relativamente pobre distinguiéndose: la llama (Lama glama), oveja (Ovis
aries), asno (Equus asinus), cerdo (Sus seroja), perro (Canis .familiaris), zorro (Pseudalopex
culpaeus), vizchacha (Lagidium risa-leía), liebre (Sihnlagus brasilensis), ratones (Mus musculus)
entre los mamíferos.
En la fauna de aves se pueden observar las palomas (Metriopelia sp), cóndor (Vultur gryphus),
Chaiña (Carduelis atraía), perdiz (Nothoprocta sp.), y otros.
Se tiene también reptiles como las lagartijas (Liolaemus sp.) y el acero (Taehymenis peruvicma).
La fauna de los mamíferos está constituida principalmente por las especies domésticas como la llama,
oveja, asnos, cerdos y perros que, son pocos en número viviendo en el predio de las familias del área,
y la fauna mamífera restante se encuentra en el entorno de la ecoregión. De los camélidos se puede
indicar que la llama es la más abundante proporciona carne y fibra al igual del ganado ovino.
Entre los carnívoros existen en la región el zorro y el puma, se tiene también la presencia de vizcachas
que viven en las faldas de la cordillera y entre las piedras, esta especie es apetecida por su carne. Las
liebres que ocasionalmente son cazados para la alimentación humana. Por último, entre los roedores
el ratón andino y el ratón doméstico son los más comunes.
3.
DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE LA "PLANTA DE CONCENTRACIÓN DE
MINERALES SANTIAGO APÓSTOL"
De acuerdo a lo señalado en el Manifiesto Ambiental la Empresa Silver & Tin, tiene como actividad
principal la concentración de plata, plomo-plata, zinc-plata y estaño, labores realizadas en el Ingenio
Santiago Apóstol. Los minerales que procesan en dicho Ingenio proviene de la compra de cargas
mineralizadas de las diferentes cooperativas mineras que explotan en la región de CanutillosMachacamarea, así mismo procesa los minerales en mínima escala de la mina Santa Bárbara de
propiedad de la Empresa Silver & Tin. En la siguiente tabla, se muestra el proceso metalúrgico por
etapa/evento
TABLA N° 3. Proceso metalúrgico por etapa/evento
No
Proceso
Etapa/Evento
01 Trituración
clasificación
y
Acopio
de carga mina (Buzón de gruesos)
Transporte (La carga mineral es trasladada hacia la primera trituración)
Clasificación granulométrica (Criba fija)
Trituración primera (Chancadora)
Acopio de material fino procedente de la etapa 4 y traslado hacia el buzón de finos
Ely material fino es vaciado a los buzones correspondientes.
02 Molienda
clasificación
Transporte.
03 Hidrociclón
-
04 Flotación
Pb-Ag
de
_
Molienda primaria. Se realiza la molienda primaria en vía húmeda, el material de ingreso de
aproximadamente 1.
Molienda secundaria. La pulpa que contiene partículas gruesas (Under Flow UF) es
clasificada por el Hidrociclón y nuevamente molida en esta etapa. Las partículas gruesas UF
procedentes del Hidrociclón son molidas hasta alcanzar un tamaño adecuado y se descarga
al circuito cerrado de molienda
La descarga del circuito de molienda se bombea al hidrociclón la pulpa procedente de la
primera y segunda molienda es bombeada al hidrociclón
Clasificación. El hidrociclón separa la pulpa fina (Over Flow OF). de la pulpa con partículas
gruesas (Under Flow UF) que pasa a la segunda molienda (Recircula)
El OF, proveniente del hidrocicIón alimenta el acondicionador de Plomo-Plata, aquí se
dosifican los reactivos mismos que separan en la etapa de Flotación Rougher el Now Float
(NF) del Float (F)
Flotación Rougher Pb-Ag. Las celdas de flotación son alimentadas con la pulpa proveniente
del acondicionador de plomo-plata. El NF pasa a alimentar el acondicionador de Zn y las
espumas (F) alimentan la flotación Pb-Ag.
Flotación Limpieza Pb-Ag. Las espumas (F) pasarán la etapa de limpieza y se obtendrá el
concentrado Pb-Ag, mismo es bombeado a los tanques de decantación. La primera cola
recircula hacia el acondicionador del Zinc.
El concentrado Pb-Ag proveniente de las celdas de flotación limpieza es bombeado hacia los
tanques de decantación.
Primera decantación. El concentrado es dispuesto en el primer tanque de decantación,
parte del material se queda (el más pesado) y el excedente pasa a la segunda decantación
Segunda decantación. Aquí el concentrado termina el proceso de decantación y el resultado
es el producto listo para secar. El excedente de agua resultado del proceso de decantación
recircula hasta el proceso de molienda, donde se suma a la pulpa antes de ser clasificada
por el hidrociclón.
Secado
05 Flotación
Zn-Ag El NE, procedente de la etapa 2 del segundo proceso alimenta el acondicionador del Zn,
aquí se dosifican los reactivos necesarios. Previa alimentación al acondicionador de Zn el
OF del acondicionador de cal dosifica el NF de la flotación Rougher Pb-Ag
Flotación Rougher Zn, Las celdas de flotación son alimentadas con la pulpa proveniente del
acondicionador de Zn. El NF pasa a alimentar la Flotación Scavenger Etapa 3, durante el
paso de las celdas la flotación Rougher a las de flotación Scavenger se forma la cola (2). El
F pasa a alimentar la flotación limpieza Zn, Etapa 4.
Flotación Scavenger Zn, de la alimentación recibida de la Etapa 2 el concentrado pasa a la
Etapa 4.
Flotación Limpieza y/o cleaner, de la alimentación recibida durante la Etapa 2 se obtienen el
concentrado de Zn el que pasa a la etapa 5, el NF forma la cola (3), la misma es enviada al
dique de colas
Concentración gravimétrica
Filtración
Transporte
Secado
Una canaleta recibe la cola (2) y las dirige fuera del ingenio para posteriormente
almacenarse en el dique de colas Construido por la Empresa.
06 Concentración El mineral proveniente del segundo Buzón de finos alimenta al segundo molino del proceso.
gravimétrica de
La molienda de la etapa (1) es alimentada a un clasificador hidráulico
Sn
Una vez clasificado son enviados a las mesas Deister de donde se obtienen concentrado de
estaño por gravimetría, en las que se utilizan piscinas de decantación para la recuperación
de agua y su posterior recirculación a las mesas concentradoras para la recuperación de
estaño
Transporte
Secado
Las colas mediante canalización son enviadas al dique de colas
07 Utilitarios
Administración
Maestranza
Almacenes
Taller eléctrico
Fuente: Manifiesto Ambiental
3.1. TIPO DE PROCESOS EN LA OPERACIÓN
La actividad consideró la implementación de maquinaria y tecnología, mediante un sistema de flotación
para la plata; complejos y gravimetría para el estaño. Estos procesos han sido determinados en base a
pruebas metalúrgicas estándar a nivel laboratorio con muestras de diferentes tipos de materiales
(menas) de la región de Colavi - Canutillos - Machacamarca, diferentes en su naturaleza geológica y
mineralógica.
Los minerales de estaño propiamente, procedente de zonas oxidadas y con mínimos contenidos de
plata, incluyendo las colas de lixiviación (operación futura), además por la baja respuesta a
operaciones gravimétricas, fueron procesados en planta solamente hasta llegar a pre concentrados
promedio de 15-20% Sn, con objeto de alcanzar una mayor recuperación posible.
La planta tiene una capacidad para procesar 40 TON/DÍA de plata, plomo-plata y zinc-plata, y 25
Ton/Día de estaño; comprendiendo las siguientes etapas básicas:
3.1.1. RECEPCIÓN DE CARGA
El material es acopiado en cancha de la planta (patio aledaño a la planta) de donde se alimenta al
buzón de gruesos.
3.1.2. REDUCCIÓN DE TAMAÑO Y CLASIFICACIÓN
La carga mina del buzón de almacenamiento alimenta la trituradora de mandíbulas (Trituración
primaria) (1-4), a través de una correa transportadora No 1 por donde es trasladado el material al
buzón de finos (1-5).
El material resultado de la trituración 1 pasa al buzón de finos (1-5), posteriormente es transportado al
molino a Bolas (4'x5') (2-3), donde se mezcla con agua; del molino (Molienda primaria) la pulpa pasa al
hidrociclón (3-1). El UF del hidrociclón pasa a la molienda secundaria (2-4) y recircula. Finalmente el
OF del hidrociclón se dirige al circuito de flotación de plata y plomo-plata.
3.1.3. CIRCUITO DE FLOTACIÓN DE PLATA Y PLOMO-PLATA
La descarga de la molienda primaria y secundaria se envía a las celdas de flotación de plata, plomoplata (4-1) previa regulación del pH a 8 con cal, y dosificación de reactivos en el acondicionador de Ag
y Plomo-Plata (4-2). Los reactivos que se dosifican son; colectores: AF-1242 (Ditiofosfatos), Z-11
(Xantato); depresores: Cianuro de sodio; corno espumantes: R-560 y DF-1012. Las espumas (F)
obtenidas en la flotación Rougher serán enviadas a la etapa de flotación limpieza (4-3) y el (NF) pasará
a alimentar al acondicionador de Zn (5-1). De la flotación de limpieza se obtienen los concentrados de
plata y plomo-plata que pasará a la etapa de decantación y secado.
3.1.4. CIRCUITO DE FLOTACIÓN DE ZINC-PLATA
Las colas del circuito de flotación de Pb, constituirán la alimentación al circuito de flotación de ZincPlata que se inicia en un acondicionador (4-3), en los cuales se dosifica los reactivos siguientes: cal
para regular el pH de la pulpa, sulfato de cobre como activador, xantato como colector y ER 350 como
espumante. Las espumas de la flotación Rougher (5-2) y el NF de la flotación Scavenger (5-3) pasarán
las celdas de flotación limpieza de Zinc (5-4), de donde se obtendrá el concentrado final de zinc-plata.
3.1.5. CIRCUITO DE GRAVIMETRÍA PARA RECUPERACIÓN DE ESTAÑO
Este circuito solamente se aplicará cuando exista cargas de estaño, siendo esto una alternativa en la
planta; es decir, no es permanente, sin embargo, el proceso por gravimetría para la recuperación de
concentrado de estaño se inicia en el acopio de carga para luego pasar al buzón de gruesos (1-1), es
alimentado con el material a la criba fija; pasar a la chancadora (1-4), de la cual el grueso y el fino es
transportado al buzón de finos de estaño; respectivamente (1-5). Del buzón de finos se alimenta al
molino (4'x 4') previa adición de agua, donde la pulpa es enviada al clasificador hidráulico (6-2) del
mismo pasa a las mesas concentradoras Deister (6-3) del cual se obtiene el concentrado de estaño y
colas.
3.1.6. PRODUCTOS PRINCIPALES
TABLA N° 4. Productos principales
Productos principales
Toneladas/Mes
T ipo de Al mace nami ento
Observaciones
6,37
Plataforma de concreto al aire
Ubicado en la Planta
libre, cercado
Concentrados de Plomo-Plata
40,80
Plataforma de concreto al aire
Ubicado en la Planta
libre, cercado
Concentrados de Zinc-Plata
78,40
Plataforma de concreto al aire
Ubicado en la Planta
libre, cercado
Concentrados de Plata
Concentrado de Estaño
6,4
Tinglado con piso de cemento
Ubicado en la Planta
Fuente: Manifiesto Ambiental
TABLA N° 5. Resultado sólidos finales (Complejo)
No
1
2
3
4
Descripción
Alimentación fresca
Concentrado Plomo-Plata
Concentrado Zinc-Plata
Cola
Sólidos
TMS/Mes*
800,00
40,80
78,40
680,80
Fuente: Manifiesto Ambiental
TABLA N° 6. Resultado sólidos finales (Estaño)
No
1
2
3
Sólidos
TMS/Mes*
125,00
6,40
680,80
Descripción
Alimentación fresca
Concentrado Estaño
Cola
Fuente: Manifiesto Ambiental
TABLA N° 7. Total de finos/Mes (Concentrados de Complejos)
Producto
Peso
% Peso
Ley
Fino
(TMS/Día)
F* = Alimentación fresca
k**: Pb-Ag
k**: Zn – Ag
T*** Cal
Total de finos/Día
Total de finos/Mes
40,00
2,04
3,92
34,04
"A)Pb
100,00
5,10
9,80
85,10
4,40
70,00
5,00
0,85
DMAg
%Z n
2,26
27,00
6,00
0,85
Ton Pb
5,62
6,00
49,00
0,87
1,76
1,43
0,20
0,29
3,67
73,47
Kg Ag
Tn Zn
9,04
5,51
2,35
2,89
19,79
395,87
2,25
0,12
1,92
0,30
4,59
91,75
*F = Suma de Concentrados; **k = Concentración, *** T = Total
Fuente: Manifiesto Ambiental
TABLA N° 8. Total de finos/Mes (Concentrados de Estaño)
Productos
k**: Sn
Segundas Sn
Colas
Alimentación
Total de finos/Día
Total de finos/Mes
Peso (TMS/Día)
1,29
3,35
20,36
25,00
% Peso
%) Leyes
5,16
13,40
81,44
100,00
(%) Finos
30,00
6,00
0,90
3,08
0,39
0,20
0,18
0,77
1,54
7,70
**k = Concentración.
Fuente: Manifiesto Ambiental
4.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL Y DEL INCIDENTE AMBIENTAL
4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE COLAS
Con relación a las características del sitio de disposición final, se debe tener en cuenta que la Planta
de Concentración de Minerales Santiago Apóstol, tiene una capacidad instalada de 40 ton/día, al
momento de ocurrido el incidente se encontraba procesando entre 35 a 40 ton/día de minerales de
plata y estaño, mediante flotación por espumante, utilizándose los siguientes aditivos: xantato,
espumante, aerofloc y cal.
Los residuos minero metalúrgicos producto de la actividad de concentración son depositados de
manera permanente en el sitio de disposición final, el cual está ubicado en un valle angosto, con una
cuenca de aporte pequeña e intermitente, en la cabecera del río Canutillos.
De acuerdo a información del Representante Legal de la Planta de Concentración de Minerales
Santiago Apóstol, se ha expresado que este sitio de acumulación operaba desde julio de 2001,
considerando un total mensual de colas generadas por la planta de 1.444 toneladas (851 de la
concentración de complejos y 593 de la concentración de minerales de estaño) y que la misma opera
los doce meses del año (información contenida en el Manifiesto Ambiental), a la fecha de las
características observadas en campo se habría depositado un total aproximado de 60.000 m3 de colas.
Cabe señalar que las colas previas a su disposición final en sitio de acumulación son decantadas, para
la recuperación del agua clarificada y su posterior recirculación al ingenio.
Las colas son descargadas en un solo punto de descarga mediante una tubería de politubo en la parte
central al borde del coronamiento de la cortina de cierre, empujando la piscina de clarificación al lado
opuesto del talud frontal del sitio, tiene una plataforma de aproximadamente 5,000 m2 de superficie;
con una longitud máxima de 105 m, un ancho de coronamiento de 84 m, la altura del coronamiento al
pie del talud aguas abajo del dique de colas es de aproximadamente 20 m.
El sitio de acumulación cuenta con una cachimba construida a manera de canal rectangular de
hormigón ciclópeo de dimensiones de 0.60 x 0.40 m aproximadamente, con la cual se regulaba el nivel
del agua clarificada colocando una tapa de piedra arenisca plana con mezcla de mortero de cemento.
La cachimba atraviesa todo el sitio de disposición final, ubicada en la parte más baja del vaso hasta
evacuar directamente a la quebrada las aguas clarificadas.
El crecimiento se realizó por el método aguas arriba a partir de un dique de arranque utilizando para el
crecimiento las mismas colas que presentan una granulometría favorable para este método de
crecimiento (colas limo-arenosas), no se dispone de una zanja de coronación para el desagüe de la
escorrentía fluvial.
Asimismo, se constató en inspección que en el talud aguas abajo del dique no se cuenta con ningún
estanque para recolección de lixiviados y/o aguas clarificadas procedentes de la cachimba, para su
tratamiento y/o recirculación, por lo que aparentemente estás son descargadas directamente al río.
4.2. CARACTERÍSTICAS DEL INCIDENTE AMBIENTAL
Al promediar las 11:00 a.m. del 04 de julio de 2014, en la actividad denominada ―Planta de
Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖ de la Empresa Minera Silver & Tin, específicamente en
el sitio de acumulación de colas, ocurrió un sifonamiento, debido a la ruptura de la base de la bóveda,
produciéndose la descarga de colas hacia la quebrada Pucamayu.
Dadas las características del comportamiento de los sitios de disposición de residuos mineros, se
puede plantear como hipótesis que el sifonamiento físicamente pudo deberse a la presión de las colas
húmedas, ello habría provocado la ruptura del canal de drenaje (Área = 80X80 cm) que atraviesa a lo
largo de la base del sitio de acumulación de colas, en el espacio del canal se creó una vía de
evacuación de las colas hacia el exterior, la presión de la carga de colas desde la superficie hasta el
nivel de ruptura, ocasiona el gradiente de presión: Pi (presión interior del canal) > Pa (presión
atmosférica) por lo cual se expulsa las colas con suficiente velocidad para poder desembocar a la
quebrada Pucamayo, una vez ubicada las colas en la quebrada, la pendiente del lugar y el peso por
gravedad favoreció el avance del material hacia el río Canutillos y Colavi. Sin embargo, el incidente
podría deberse también a una falla de la cachimba, presumiblemente debido a la forma precaria como
fue construida, ya que se utilizó roca no muy favorable (arenisca) a manera de tapas, una de las cuales
podría haber cedido gracias al peso del material suprayacente, permitiendo el escape de colas.
Asimismo, se pudo verificar que el sifonamiento se desarrolló en la parte central de la plataforma del
dique de colas, teniéndose una longitud de diámetro aproximado de 43,5 m con una profundidad
máxima de 6 m.
De acuerdo a las huellas dejadas por el arrastre de lamas en la quebrada y la medición de una sección
de control de la misma y de acuerdo a lo informado por el Representante Legal las descargas se
presentaron en dos momentos haciendo un total aproximado de 11 minutos.
En la siguiente figura se ilustra este hecho:
Figura N° 1. Vista del sifonamiento
Asimismo, se pudo constatar que la Empresa realizó un corte al embovedado de la cachimba al pie del
dique de colas y colocó un tapón de piedra para evitar la fuga de mayor cantidad de materiales sólidos
(colas). Sin embargo, se evidenció que todavía persiste un efluente de agua procedente del dique ya
que el tapón no es totalmente hermético. Estas aguas son producto de la liberación de la humedad de
las colas finas del dique de colas y de un pequeño afluente de agua natural que ingresa al Dique de
Colas en el flanco sudeste.
Si bien, no se dispone de la caracterización geoquímica y mineralógica de las colas a fin de conocer
qué contaminantes fueron liberados al medio ambiente, su estado y concentración. Considerando que
las colas son óxidos, el pH es alcalino, y existe poco riesgo de la movilización de metales pesados en
el agua. En todo caso el riesgo reside en caso de que el pH baje por efecto de los efluentes de agua
ácida en caso de que existan metales pesados en las colas.
En los primeros 420 m de la quebrada Pucamayu y rio Canutillos, aguas abajo del sitio de disposición
final de las colas, se observa la mayor deposición de material sólido, con sedimento depositado en una
altura de hasta 0.40 m., la pendiente de este tramo es leve, lo cual permitió la sedimentación del
material con mayor peso específico. Se estima la deposición de por lo menos 2.150,97 m3 de material
en este sector, lo cual representa el 80% del volumen de material de colas escapado que ha sido
retenido en este lugar, sector que es de fácil acceso para equipo pesado. Cabe aclarar que la mayor
parte del material se contuvo en los primeros 5 km de distancia (80% aproximadamente 2.688,71 m3)
es decir desde el punto del incidente (planta de Santiago hasta la comunidad de Colavi).
Se constató que a 450 m antes de la confluencia del río Canutillos con la Quebrada Chivita, llegó un
caudal de lamas de por lo menos 5 m3/s (dato estimado sobre la base de la formula de Manning), ante
la evidencia de la huella plasmada en una sección de control de pura roca de la quebrada, conforme a
las mediciones de campo.
5.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Una vez ocurrido el incidente ambiental y por la importancia de determinar el grado de avance de las
colas y su posible impacto en la salud de la población, el Estado Plurinacional de Bolivia a través de
sus diversas instituciones conformó una Comisión Interinstitucional, encargada de verificar dicha
situación, en el período comprendido entre el 22 al 25 de julio de 2014.
En ese contexto la Comisión planteó los siguientes objetivos:
5.1. OBJETIVO GENERAL
Verificar el avance de las colas provenientes del sifonamiento ocurrido en la ―Planta de concentración
de Minerales Santiago Apóstol‖ de la empresa Minera Silver & TIN.
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer el volumen real de las colas que se descargaron producto del sifonamiento del sitio de
disposición final de colas.
 Informar sobre el análisis de la calidad de las aguas y sedimentos efectuados por el Gobierno
Autónomo Departamental de Potosí.
 Establecer la distancia que habría recorrido las colas provenientes del sitio de disposición final de la
―Planta de concentración de Minerales Santiago Apóstol‖.
 Verificar si las aguas del río Colavi y río Tacobamba son utilizados por las comunidades ubicadas
en las inmediaciones del área del incidente.
5.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Considerando los objetivos establecidos por la Comisión la metodología de trabajo puede dividirse en
dos componentes:
 El primer componente caracterizado por la toma de muestras y el levantamiento topográfico del
área del incidente.
 El segundo componente consideró un recorrido a lo largo de la quebrada Pucamayu, los ríos Colavi
y Tacobamba hasta alcanzar la intersección de este último con el río Pilcomayo.
6.
RESULTADOS OBTENIDOS
6.1.
CÁLCULO DEL VOLUMÉN DE LAS COLAS DERRAMADAS
En fecha, martes 22 de julio del año en curso, la Brigada Topográfica de la Secretaría Departamental
de Obras Publicas y Servicios realizó el levantamiento topográfico del sitio de sinfonamiento ocurrido
en el sitio de acumulación de colas de la ―Planta de Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖ con
el propósito de obtener el volumen descargado.
El equipo topográfico empleado para efectuar esta tarea fue un estación total de marca Sokkia SET
530R, propio de la Gobernación del Departamento de Potosí
TABLA N° 9. Levantamiento topográfico del área del sifonamiento del sitio de acumulación de
colas de la “Planta de Concentración de Minerales Santiago Apóstol”
2
Progresiva
0+000.00
0+005.00
0+010.00
0+015.00
0+020.00
0+025.00
0+030.00
0+035.00
0+040.00
0+045.00
0+050.00
0+055.00
0+060.00
0+065.00
Áreas en m
10.28
16.73
24.59
77.13
114.33
129.41
106.64
67.21
39.65
56.71
12.60
7.23
6.14
17.34
2
Área media en m
Corte
Terraplén
0.00
0.00 13.51
0.00 20.66
0.00 50.86
0.00 95.73
0.00 121.87
0.00 118.02
0.00 86.92
0.00 53.43
0.00 48.18
0.00 34.66
0.00
9.92
0.00
6.69
0.00 11.74
Distancia
m
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
3
Volúmenes en m
Corte
Terraplén
67.53
103.30
254.30
478.65
609.35
590.12
434.62
267.15
240.90
173.28
49.58
33.43
58.70
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Suma Vol.
Suma Vol.
67.53
170.83
425.13
903.78
1513.13
2103.25
2537.87
2805.02
3045.92
3219.19
3268.77
3302.19
3360.89
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Resumen
Detalle
Unidad
Volumen de sifonamiento
m
3
Cantidad
3360.89
Fuente: Informe Técnico CITE- S.O.P.S. N°46/2014 de 24 de julio del 2014
De acuerdo al levantamiento topográfico realizado por la Brigada Topográfica de la Secretaría
Departamental de Obras Públicas y Servicios las colas que se habrían descargado a consecuencia del
sifonamiento del sitio de acumulación final de la ―Planta de Concentración de Minerales Santiago
Apóstol‖ corresponden a 3.360,89 m3.
6.2.
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS
Corresponde señalar que el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí encargó la toma de
muestra, custodia y análisis de diferentes parámetros en agua y sedimentos a través de un laboratorio
acreditado.
El muestreo fue realizado en fechas 18 y 21 de julio de los corrientes, en el caso de los ensayos de
agua los parámetros a ser analizados corresponden a: cobre, zinc, plomo, cadmio, arsénico, cromo,
cromo+3, cromo+6, hierro, antimonio, estaño, cianuro libre, ph, temperatura, sólidos suspendidos
totales, coliformes fecales, DQO, DBO5, amonio como nitrógeno, sulfuros. Los parámetros ensayados
para sedimentos corresponden a: plomo, zinc, cobre, cadmio, antimonio, hierro, estaño.
En la siguiente tabla se muestra las características y los puntos de muestreo:
TABLA N° 10. Puntos y parámetros de muestreo
Código
Fecha
AG-01
18/07/14
AG-02
18/07/14
3
18/07/14
4
18/07/14
5
18/07/14
6
21/07/14
7
21/07/14
8
21/07/14
Coordenadas
Descripción del sitio
de muestreo
A 100 m del talud
Punto en la salida de la
bocamina Emp. Yungi
A 100 m del talud del
dique
Río Colavi, colindante
con la población
Río
Chari
Chari,
colindante
con
la
comunidad
A 400 m de la
población
de
Tacobamba
A 30 m antes de la
int4ersección con el río
Pilcomayo
Río Pilcomayo
X
Y
Altitud
m.s.n.m.
pH*
Temp.
°C*
Factor
0232604
7858796
4108
7,52
25
Agua
y
Sedimento
0233614
7858839
4104
3,03
10,7
Agua
0232307
7859019
4070
3,09
11
Agua
0232028
7862752
3608
5,36
12,2
Agua
y
sedimento
0234251
7869134
3230
6,20
13,8
Agua
y
sedimento
0232009
7875825
2972
7,6
15,2
Agua
y
sedimento
0229688
7882638
2792
16,2
8,7
Agua
y
sedimento
0229849
7882897
2786
8,7
16,8
Agua
y
sedimento
*Parámetros del agua
Fuente: Laboratorio ENVIROLAB S.R.L.
Considerando los parámetros a ser analizados los resultados de laboratorio serán entregados hasta la
primera quincena del mes de agosto.
6.3.
RECORRIDO REALIZADO POR LAS COLAS
Como se ha manifestado previamente la Comisión Interinstitucional realizó el recorrido del curso de los
ríos Canutillos, Colavi y Tacobamba hasta llegar a la confluencia con el río Pilcomayo, teniéndose las
siguientes coordenadas UTM:
Recorrido realizado por la Comisión Interinstitucional
Coordenadas
X
Y
Altura
msnm
1
232676
7858634
4139
2
232516
7858919
3
232358
7859005
4085
Curso de río Canutillos
4
232101
7859134
4015
Curso de río Canutillos
5
231643
7861162
3685
6
231674
7861276
3673
7
232877
7862291
3515
Curso de río Canutillos
Intersección ríos Canutillos y Chivita,
comunidad san Felipe de Colavi.
Río Colavi.
8
234291
7869348
3240
Río Colavi.
9
234263
7869333
3221
Río Colavi.
10
234250
7869443
3220
Río Colavi.
11
234173
7869611
3207
Río Colavi.
Puntos Nº
Observaciones
Punto del incidente.
Curso de río Canutillos
12
233917
7870022
3190
13
232837
7870998
3122
Río Colavi. Hasta aquí, llego el arrastre
de sedimentos de las colas de Santiago
Apóstol.
Interseccion rio Chachacomani y Colavi.
14
232082
7873244
3050
Río Colavi
15
231715
7874989
3013
16
229667
7882269
2786
Río Tacobamba
Intersección
río
Tacobamba.
Pilcomayo
y
Fuente: Elaboración propia
La Comisión Interinstitucional realizó el recorrido a la quebrada Pucamayu y a las riberas de los ríos
Canutillos, Colavi y Tacobamba, siguiéndose el rastro de las colas derramadas a lo largo del sitio
afectado por el incidente, tras un minuciosos seguimiento se evidenció una marcada disminución de la
presencia de colas depositadas en las riberas del río Colavi, este sitio se encuentra ubicado en el
punto 12 en las coordenadas UTM: E 233917 N 7870022.
Figura N° xx. Punto donde se observa la
presencia física de las colas generadas por la
Empresa Minera Silver & Tin.
Figura N° xxx. Punto donde ya no se observa
la presencia de colas
La explicación teórica sobre la distancia recorrida por las colas se muestra en el Figura N° x:
Figura N° xx. Diagrama de fuerzas
Donde:




Fr
Fx
Fy
m
= Fuerza de fricción.
= Fuerza en el eje X del peso de la cola.
= Fuerza en el eje Y del peso de la cola.
= Peso de la cola (fuerza m*g).
La masa de colas debido a la pendiente (α = 8.39%) y gravedad crea una fuerza, la misma se
descompone en el Eje x y en el Eje y, en su componente horizontal la fuerza de la masa de colas es
contrarrestada por la fuerza de fricción (extremada rugosidad y meandros existentes el sitio del
recorrido de las colas), la diferencia de estas fuerzas ocasiona que la masa de las colas se deposite
en el suelo. Asimismo producto de la gravedad por la masa (gravedad x masa) en su componente
sobre el Eje y, tiene una influencia adicional sobre la deposición de colas.
Es importante mencionar que en el sitio del incidente las colas se descargaron paulatinamente por el
área de la bóveda 80cm X 80cm, generándose un caudal, la primera masa que se pierde por el
sifonamiento crea una cama (lámina) para que la siguiente masa fluya con mayor facilidad y así se
repite este fenómeno como se muestra en el siguiente Figura N° xxxx:
Figura N° xxx. Esquema de avance de las colas
Donde:
Capa Pi
Capa Pn-1
Capa Pn
= Masa inicial que fluye de la Bóveda.
= Masa penúltima que fluye de bóveda.
= Masa última que fluyó de la bóveda.
Asimismo, el comportamiento de equilibrio de fuerzas analizado en la figura N° 1, se repite para la
capa n una vez que terminó el avance de la capa n-1, en ese contexto se observó en campo que la
interacción de las fuerzas sobre toda la masa producto del sifonamiento avanzó una distancia de 14
Km como se muestra en el gráfico N° 1.
Figura N°xxx. Esquema del alcance de las colas arrastradas
Modelo Matemático.
Si bien se ha indicado que el mayor asentamiento de colas ocurrió en los primeros 5 km, es importante
considerar que el material pudo haber sido arrastrado a una mayor distancia, para tener un
acercamiento a esta hipótesis se realiza un cálculo de la distancia total recorrida por las colas.
De acuerdo a lo observado las colas en su trayecto fueron formando capas laminares producto del
peso y rugosidad del suelo fueron depositándose en una mayor cantidad en las curvas de la quebrada
Pucamayu y los meandros de los ríos Canutillos y Colavi, considerando además el río Tacobamba. Al
inicio del incidente se observó una altura del material depositado de 30 cm de espesor en 3 m de
ancho y en el rio Colavi se tenía aproximadamente una altura de 20 cm de espesor y un ancho
depositado de 4 m.
Por lo tanto, el recorrido de las colas fue idealizado, para determinar la distancia de impacto directo
desde el incidente, en este sentido se aplica el volumen de un paralelepípedo dividido en dos, como se
muestra en la siguiente figura N° xxxxxx3:
Figura N° xxxx3: Volumen de un paralelepípedo dividido en dos
La ecuación a aplicarse es:
Ec. 1: V= ½ L* A*E
Donde:
V= Volumen de colas.
L= Distancia de impacto directo, desde el incidente.
A= Ancho de las colas depositadas.
E= Espesor de las colas depositadas
Reemplazamos en la Ec. 1 los datos:
V
A
E
= 3360,89 m3 (Volumen de Colas datos de campo – levantamiento topográfico)
= 2m
= 0.3m.
Se tiene como resultado
L= 11 km
La distancia recorrida por las colas según el modelo matemático es 11 km y en campo se habría
determinado un avance de las colas desde el punto del incidente de 14 km, esta diferencia se debe a
que el modelo matemático no consideró el caudal del río de 145 l/seg, (datos proporcionados por el
Laboratorio ENVIROLAB S.R.L., lugar de muestreo Chari Chari), dicho caudal habría influenciado en el
arrastre del material de la cola en 3 km adicionales verificados en campo.
Con base en los resultados de mediciones de calidad de aguas realizadas en campo con
equipamiento de la DIMA COMIBOL, es posible plantear las siguientes conclusiones preliminares, las
cuales deberán ser contrastadas con los resultados de laboratorio, la siguiente tabla muestra los
puntos de muestreo y los valores medidos de pH, parámetro que inicialmente permitirá inferir las
condiciones resultantes del sifonamiento del sitio de disposición final de colas de la ―Planta de
Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖.
Punto
Coordenadas
Altura
pH
7858682
4128
10.15
232622
7858827
4076
3.101
3
232610
7858816
4089
6.772
4
232712
7858912
4081
3.053
5
232479
7860363
3988
3.429
6
232270
7861766
3623
6.82
X
Y
1
232547
2
7
232277
7861800
3608
6.577
8
232319
7861733
3612
6.462
Fuente: Datos tomados por la DIMA-COMIBOL
1) Las medidas de pH, en las aguas del sitio de disposición final de colas de la ―Planta de
Concentración de Minerales Santiago Apóstol‖, mostraron un valor alcalino pH=10.15 lo cual
sugiere que se estarían empleando reactivos alcalinizantes como NaCN.
2) La medida de pH del efluente del sitio de disposición final de colas es de pH=6.772, lo cual
muestra que los lixiviados generados tienen naturaleza ácida.
3) La mezcla de los efluentes del sitio de disposición final de colas (pH=6.772) con las aguas del
río Pacumayu (pH=3.101), genera una mezcla con pH=3.053. Este nivel de pH, mejora
sustancialmente una vez que el curso de las aguas se mezclan con el río Chivita, el cual llega a
la localidad de Colavi con un pH=6.577.
4) El valor de pH de las aguas en Colavi pH=6.577, facilita la precipitación de metales pesados
que pudieron haber estado inicialmente en el sector del evento (mezcla de aguas de río
Pacumayu con efluente del dique de colas) en solución por el fuerte medio ácido (pH=3.053).
Por lo cual la mayor porción de metales, habría precipitado antes de Colavi.
Del análisis del recorrido y de la calidad de las aguas relacionadas con el pH, se puede establecer que
las colas y el contaminante resultante del sifonamiento no alcanzaron a las aguas del río Pilcomayo.
6.4.
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA CALIDAD DE LAS AGUAS CONSUMIDAS POR LA
POBLACIÓN
MINISTERIO DE SALUD POR INCLUIR EL FIN DE SEMANA EN CASO DE QUE LA AAPS NOS
FACILITE RESULTADOS SE PODRÍA INCLUIR ESTA INFORMACIÓN
6.5.
7. PLAN DE REMEDIACIÓN
La Empresa Minera Silver & Tin presentó un Plan de Emergencia de Remediación Ambiental por
contingencias, el cual presenta las siguientes actividades:
 Paralización de operaciones en el ingenio.
 Taponamiento bóveda Cachimba presa de colas
 Construcción camino de acceso a la boca de la presa de colas con cargador frontal y volquetas: a)
zona de descarga presa de colas y b) zona río Colavi y Colavi Bajo.
 Relleno de volumen sifonado con material arcilloso.
 Cierre del sitio de acumulación de colas.
En el recorrido se observó tareas de limpieza en las cercanías de la comunidad de Colavi.
8.
CONCLUSIONES
De acuerdo al trabajo desarrollado por la Comisión Interinstitucional encargada de realizar el recorrido
por las posibles áreas que habrían sido impactadas por el incidente ambiental ocurrido en la ―Planta de
concentración de Minerales Santiago Apóstol‖, se puede establecer las siguientes conclusiones:
 El volumen de colas que se desprendieron del sitio de disposición de colas de la ―Planta de
concentración de Minerales Santiago Apóstol‖, como producto del sifonamiento corresponde a
3360,89 m3, esta cifra significa el 5% del material contenido en el área de acumulación de colas.
 Las colas descargadas a consecuencia del sifonamiento fueron depositadas en un porcentaje
aproximado del 80% (2.688,71 m3) en los primeros 5 km del área, es decir, entre la quebrada
Pucamayu y una porción del río Colavi, de dicho porcentaje el 80% (2.150,97 m 3) se acumularon en




9.
los primeros 420 m, el restante 20% (972,18 m3) alcanzó el resto del recorrido, este tramo se
caracteriza por una pendiente leve, situación que facilitó la sedimentación del material con mayor
peso específico, las características del sitio permiten que el material sea retirado con mayor
facilidad.
El recorrido de las colas se fue depositando paulatinamente, habiéndose evidenciado mediante un
modelamiento matemático y en campo que las colas en su recorrido alcanzaron como máximo una
distancia de 14 km, este fenómeno estuvo influenciado por la pendiente del lugar, la fuerza creada
por la gravedad, la fuerza de fricción proveniente de la rugosidad y meandros existentes y, la masa
de las colas. Las comunidades ubicadas en estos 14 km son: Colavi, Colavi Bajo y Chari Chari.
Se ha verificado que las comunidades de Colavi, Colavi Bajo, Chari Chari y Tacobamba tienen sus
propias fuentes de agua y, estas en ningún momento utilizan como fuente los ríos Colavi y
Tacobamba.
El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y el Ministerio de Salud tomaron muestras para ser
analizadas en laboratorios especializados, en el primer caso se consideraron muestras de agua en
8 puntos y sedimentos en 6 puntos; en el segundo caso se tomaron muestras de las fuentes de
agua de consumo para su análisis correspondiente, estando a la espera de los resultados.
El representante legal de la actividad denominada ―Planta de concentración de Minerales Santiago
Apóstol‖, presentó un Plan de Remediación que debe ser aplicado estrictamente.
RECOMENDACIONES
 Realizar la limpieza de colas en el cauce del río Canutillo de manera inmediata en los sectores de
fácil acceso, a fin de evitar mayor arrastre de los sedimentos. Asimismo, retirar el suelo impactado
hasta la profundidad que sea necesaria. Existe un riesgo con el tiempo si no se toman acciones
inmediatas.
 No permitir el reinicio de las actividades de la Empresa Silver & Tin si no se realizan los trabajos de
atención al incidente ambiental en el marco de la mitigación del posible impacto ambiental y el
cumplimiento de la normativa ambiental.
 Dejar un subdren a la salida de la cachimba que permita recolectar el lixiviados producto de la
humedad de las colas en un estanque para su tratamiento o recuperación.
 Identificar un sector donde se pueda construir una infraestructura o quizá un filtro que pueda
interceptar los sedimentos depositados en el río Canutillos, los cuales son de difícil acceso para su
limpieza manual o con maquinaria pesada.
 Construir obras de manejo de agua superficial en el dique de colas (zanjas de coronación), para
evitar el ingreso de la escorrentía pluvial al cuerpo del dique de colas.
 Desarrollar un plan de monitoreo de aguas superficiales y sedimentos para verificar la evolución de
la contaminación por el remanente de sedimentos depositados en la quebrada Canutillos.
Establecer un protocolo para la preparación de muestras a fin de garantizar su representatividad. Si
es posible, durante el monitoreo, establecer los intervalos de confianza para los resultados de las
muestras.
 Realizar el monitoreo de las aguas superficiales durante las actividades de limpieza y recojo de
sedimentos.
 Estimar la cantidad residual de colas una vez terminada la limpieza.
 Determinar la estabilidad dinámica y estática del sito de acumulación de residuos mineros
metalúrgicos, respaldada con estudios geológicos, geotécnicos e hidrogeológicos con el objeto de
evitar un futuro incidente similar al ocurrido especialmente en época de lluvia.
 Evaluar la envergadura del daño ambiental, a la salud pública, social y económica en la región.
 El incidente prueba que el nivel de conocimiento público y entendimiento de los riesgos inherentes
en la minería y los procesos relacionados son muy bajos. Por tanto se recomienda realizar un plan
de concientización a largo plazo tanto a la población en general como a la industria minera sobre los
riesgos y las buenas prácticas de diseño y operación de diques de colas de acuerdo a la normativa
sectorial.
 Realizar un estudio de evaluación de riesgos en la región de todas las actividades mineras
incluyendo operaciones abandonadas como una base para la prevención de accidentes y mejorar la
preparación de medidas de contingencia ante una emergencia.
 En los casos de las acumulaciones de colas existentes en la zona, estas deben contar con: a)
estudios de diseño, informes de construcción y de operación de la acumulación que incluya la
cantidad almacenada y la forma de deposición, b)
análisis de las condiciones geotécnicas,
topográficas, hidrológicas, hidrogeológicas y ambientales del depósito y del área circundante; c)
análisis de estabilidad de la acumulación; d)
caracterización físico-química del material
almacenado; e) evaluación del sistema de decantación y drenaje; f)
caracterización
del
potencial de generación de agua ácida; g) niveles de contaminación atribuibles a la acumulación y
estado de contaminación de los cuerpos de agua superficiales; h)
contaminación del suelo y
vegetación circundante; i) análisis de riesgos y evaluación del impacto en las comunidades
circundantes en caso de fallas y accidentes.
 Coordinar con el Fiscal que conduce el proceso la necesidad de aplicar el Plan de Contingencias a
la brevedad, debido a la situación de riesgo que se tiene por efectos del incidente ocurrido en la
―Planta de concentración de Minerales Santiago Apóstol‖.
Descargar