Conceptos del FMI sobre los países de Centroamérica

Anuncio
Conceptos del FMI sobre los países de
Centroamérica
20 de junio de 2016
El Fondo Monetario Internacional (FMI) culminó sus visitas anuales a Costa Rica, El Salvador,
Honduras y Panamá. De los comunicados de conclusión de la misión del Artículo IV 2016 se
destacan a continuación para cada país, los aspectos generales, expectativas y principales
riesgos mencionados por el FMI.
Costa Rica
Aspectos generales

A pesar de la rápida recuperación después de la crisis 2008-2009, el crecimiento se
mantiene por debajo de su tendencia de 4%.

Vulnerabilidades macroeconómicas se incrementan, entre estas la débil posición fiscal y
presión sobre el endeudamiento (que está en una senda insostenible).

Inflación negativa ha sido ocasionada por descenso en precios del petróleo.

La cuenta corriente se ha visto beneficiada
por una mejora en los términos de
intercambio y es financiada por inversión extranjera directa.

Vulnerabilidades del sector financiero se incrementaron debido a expansión de la cartera
de crédito denominada en moneda extranjera.
Expectativas

Aceleración del crecimiento económico a 4.25% en 2016 debido a la salida del efecto
Intel de las cuentas nacionales, la mejora adicional de los términos de intercambio y la
política monetaria expansionista.

La brecha del producto se estabilizaría en 2016 y cerraría en el mediano plazo.

El déficit del gobierno central descendería de forma moderada a 5.25% como porcentaje
del PIB a 2021 y la deuda pública a PIB alcanzaría el 55% a la misma fecha.

La inflación se espera que se encuentre a cierre del 2016 dentro del rango meta del
Banco Central (2%-4%) y que se mantenga dentro del rango hasta 2021.

El déficit de cuenta corriente como porcentaje del PIB se incrementaría a 4.25% en el
mediano plazo debido a una recuperación de los precios de las materias primas.
Conceptos del FMI sobre los países de
Centroamérica
20 de junio de 2016
Principales riesgos
Riesgos generales a la baja sobre la economía local.

Factores externos:
o La normalización de la política monetaria norteamericana representa un riesgo a
la baja, aunque una aceleración de la economía norteamericana más que
compensaría el efecto negativo del incremento en tasas.
o Alta volatilidad de mercados externos es otra fuente de riesgo a la baja.
o El mantener la apreciación de la moneda local le restaría competitividad al país.
o Deterioro del crecimiento económico global.

Factores internos:
o Deterioro fiscal persistente y aumento del endeudamiento del gobierno,
incrementa la vulnerabilidad ante cambios abruptos del mercado financiero y
podría generar presión al alza sobre las tasas internas, con consecuencias sobre
la inversión privada y el crecimiento.
o La estabilidad financiera podría estar amenazada con una depreciación sustancial
de la moneda, a través de mayor mora en las carteras de crédito.
El Salvador
Aspectos generales

El crecimiento económico de El Salvador se mantiene por debajo del crecimiento de la
región debido principalmente a: la polarización política, alto índice de criminalidad,
emigración, incremento en costos laborales, altos costos de logística, alta exposición a
desastres naturales, altas barreras para la entrada y expansión de empresas,
incertidumbre fiscal y capital humano limitado.

Se ha presentado un incremento en los riesgos fiscales, el endeudamiento de corto plazo
se ha aumentado fuertemente debido a la falta de aprobación de endeudamiento externo
por parte de la Asamblea Legislativa. Esto también ocasiona un incremento en las tasas
de la deuda de corto plazo.
Conceptos del FMI sobre los países de
Centroamérica
20 de junio de 2016

También se incrementará el costo de las emisiones de bonos pensionales por mandato
de la Corte Constitucional.

El sistema financiero se encuentra estable con un capital robusto pero está expuesto a
los riesgos fiscales que enfrenta el país.
Expectativas

El crecimiento económico de El Salvador será de 2,3% en 2016, 2,4% en 2017 y se
reduciría a 2% en el mediano plazo.

La inflación se mantendría baja y controlada en 2016.

El déficit en cuenta corriente se incrementaría hasta 5,5% del PIB a 2021.

El déficit fiscal se incrementaría al 4% como porcentaje del PIB en 2016 y continuaría en
incremento en caso de no aplicarse medidas correctivas.

La deuda pública como porcentaje del PIB se incrementaría a 70% en 2021.
Principales riesgos
Riesgos generales a la baja sobre la economía local.

Factores externos:
o Choques al mercado financiero internacional.
o Débil crecimiento económico mundial.
o La retirada de las relaciones de corresponsalía de los bancos mundiales.
o Entre los factores positivos están la continuación de los precios bajos del petróleo,
que contribuyen al crecimiento económico y a la mejora en la balanza de pagos.

Factores internos:
o Riesgo fiscal aunado a la falta de aprobación por parte de la Asamblea legislativa
de un programa de endeudamiento externo de largo plazo.
o Entre los factores internos positivos están la implementación de proyectos de
inversión.
Conceptos del FMI sobre los países de
Centroamérica
20 de junio de 2016
Honduras
Aspectos generales

El programa económico entre el FMI y Honduras continúa en marcha con una fuerte
implementación por parte del gobierno. Estas reformas, que se llevan a cabo desde
diciembre de 2014, buscan obtener un mayor crecimiento, mejores condiciones sociales
y la creación de empleo en el mediano plazo.

El crecimiento económico en 2015 fue de 3.6% por encima de lo esperado gracias a un
incremento en la inversión y una recuperación del consumo privado por el menor precio
de la gasolina e incremento en las remesas.

La reducción en los precios del petróleo y la mejora en las políticas macroeconómicas
ocasionó una reducción en la inflación y en el déficit externo de cuenta corriente. La
inflación a cierre de 2015 fue de 2.4%, inferior a la presentada en 2014 de 5.8% e inferior
al rango bajo de la meta de 4.5%. El déficit de cuenta corriente externo fue de 6.3% como
porcentaje del PIB en 2015, inferior al registrado en 2014 de 7.4%, aunque superior al
requerido por el FMI de 6%.
Expectativas

El crecimiento económico de Honduras en 2016 sería de 3.6%, soportado por el sector
agricultor, sector de construcción y a la política monetaria expansionista.

El déficit del sector público no financiero se incrementaría a 1.5% del PIB en 2016, desde
el 1% en 2015, debido al incremento de inversión en infraestructura planeado y de
acuerdo al plan de responsabilidad fiscal aprobado.

La inflación permanecería dentro del rango meta del Banco Central (6.5% a 4.5%), a
pesar de las presiones que puedan desencadenarse por un incremento en los precios
del petróleo.
Conceptos del FMI sobre los países de
Centroamérica
20 de junio de 2016
Panamá
Aspectos generales

Panamá presenta uno de los crecimientos más altos de Latinoamérica enmarcados en:
baja inflación, un sistema financiero estable y una reducción del déficit de cuenta
corriente.

La apertura del canal ampliado y el bajo precio del petróleo afectará de forma positiva al
país, contrarrestando los efectos negativos de la desaceleración mundial y la apreciación
del dólar norteamericano.

En materia de lavado de capitales y financiamiento del terrorismo, en febrero 2016 la
organización Financial Action Task Force (FATF) removió de su lista de países con
deficiencia en esta área a Panamá.

Panamá se comprometió a seguir el estándar de la OECD a partir del 2018 sobre
intercambio de información automática en materia impositiva e implemento una comisión
internacional independiente de expertos para diagnosticar al sistema financiero
panameño en este aspecto.

Otras medidas se han llevado a cabo en el caso específico "Waked" después de las
sanciones interpuestas por Estados Unidos.

El FMI resaltó la importancia del cumplimiento de los estándares para incrementar la
trasparencia del sistema financiero panameño.
Expectativas

El crecimiento económico de Panamá se mantendrá alrededor de 6% en el mediano
plazo. Debido al incremento del tránsito por el canal, el dinámico sector de servicios y a
las inversiones en los sectores de energía, minería y logística.

La inflación se mantendría baja y controlada en el 2016.

El déficit fiscal en el mediano plazo llegaría al 1.2% del PIB, por debajo de la cifra de
cierre de 2015 2.8%.
Conceptos del FMI sobre los países de
Centroamérica
20 de junio de 2016

El endeudamiento del gobierno sigue una senda sostenible. El nivel de endeudamiento
del sector público no financiero descendería a 35% como proporción del PIB en el
mediano plazo, frente al 39% de cierre de 2015.

El déficit de cuenta corriente viene en descenso y alcanzaría el 3.0% del PIB en el
mediano plazo; a cierre de 2015 fue de 6.5%. El déficit de cuenta corriente ha sido
financiado principalmente por inversión extranjera directa.
Principales riesgos
Riesgos generales a la baja sobre la economía local.

Factores externos:
o Un debilitamiento de la economía global reduciría los ingresos del canal y
precipitaría un menor flujo de capitales.
o Condiciones más limitadas de liquidez y mayor volatilidad en mercados externos
afectaría al sistema financiero local. Aunque Panamá tiene espacio para la
ejecución de política fiscal contracíclica.
o Presión en materia de cumplimiento de estándares para evitar el lavado de
capitales y financiamiento del terrorismo.

Factores internos:
o Una evolución de los modelos de negocio para los bancos, cambios en las
regulaciones de capital y los compromisos del gobierno para el cumplimiento de
las normas internacionales sobre la integridad y la transparencia financiera.
Conceptos del FMI sobre los países de
Centroamérica
20 de junio de 2016
Los datos e información de este informe no deberán interpretarse como una asesoría, recomendación o
sugerencia por parte de Banco Davivienda para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier
tipo de transacciones o negocios. Se pueden presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume
responsabilidad alguna, razón por la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva
responsabilidad del usuario. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente
informativos y no constituyen una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.
* Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) – Banco
Davivienda
Director: Andrés Langebaek Rueda
Investigador: Vanessa Santrich Gómez
Dirección de Estudios Económicos Grupo Bolívar
Director: Andrés Langebaek Rueda
[email protected]
Ext: 59100
Análisis Sectorial : Nelson Fabián Villareal
[email protected]
Ext: 59104
Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana
Mera
[email protected]
Ext: 59130
Análisis Sectorial: Daniel Rey
[email protected]
Ext: 59120
Análisis Fiscal y Externo: Maria Isabel García
[email protected]
Ext: 59101
Análisis Financiero: Ana Isabel Mejía
[email protected]
Ext: 59105
Análisis de Centroamérica: Vanessa Santrich
Gómez
[email protected]
Ext: 59004
Análisis Inflación y Mercado Laboral: Hugo
Andrés Carrillo
[email protected]
Ext: 59103
Profesionales en Práctica:
Diana Patricia Pulido
Ana María Salazar
Julián Mauricio Molina
Teléfono: (571) 3300000
Dirección: Avenida El Dorado No. 68C – 61 Piso 9
Bloomberg: DEEE<GO>/DAVI<GO>
Descargar