Síntesis Bolivariana N. 345. Diciembre de 2012

Anuncio
P E R I Ó D I C O PA R A E G R E S A D O S U P B | P U B L I C AC I Ó N I N S T I T U C I O N A L | N Ú M E R O 3 4 5 | D I C I E M B R E D E 2 0 1 2 | I S S N 2 0 1 1 - 8 6 6 X
“Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria”.
Juan 1, 14
Navidad será siempre, principio y final, vida que nace, años que pasan a ser memoria.
Navidad será siempre gratitud y esperanza, confianza en lo que llega, gratitud por lo que pasa.
Navidad será siempre luz que se enciende para mirar con fe la vida que sigue,
acompañada por el amor de un niño que nos enseña a vivir.
V I T R I NA
Primer carro eléctrico que
circula por Medellín
14
UPB y Terpel investigan el desempeño de este
vehículo con aporte social y ambiental.
José Fernando:
una educación
transformadora
18
Egresado, docente y fiel embajador del
espíritu bolivariano en la sociedad.
Carnaval de Riosucio
con diseños UPB
25
La creatividad de estudiantes de Diseño de
Vestuario inspirados en el Resguardo Indígena
Escopetera Pirza.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
2 | Editorial
Bendiciones por la familia UPB
 Monseñor
Luis Fernando Rodríguez Velásquez en el inicio de la
construcción del nuevo bloque de parqueaderos y la nueva cancha
sintética Fundadores.
E
stamos próximos a culminar el año 2012 para dar paso
a un nuevo año, el 2013. Por todo lo realizado y alcanzado en este período académico, no nos queda sino dar
gracias infinitas a Dios y a todos los colaboradores.
Este es un tiempo muy especial, con el Adviento damos inicio en la Iglesia al año litúrgico. Estos son días en los que la
esperanza se fortalece y alegres nos disponemos para celebrar el nacimiento del Redentor, del Niño de Belén. Así,
Adviento y Navidad se constituyen en los ejes alrededor de
los cuales giran estos días, para la mayoría de descanso.
Por
Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez
Rector UPB
Sin embargo, es todavía más importante destacar que la vida
de todos, y en especial la vida de los creyentes, ha de estar
matizada siempre por la esperanza. Queremos ser mejores,
queremos superar nuestras dificultades, queremos llegar lejos. Es la esperanza que nos motiva a vivir y a esforzarnos en
todo momento. En otras palabras, la vida del ser humano,
la vida del creyente en Cristo, es una vida marcada por el
adviento.
La Universidad Pontificia Bolivariana, en sus más de 76 años
de existencia, ha vivido siempre movida por la esperanza. Su
historia es historia de adviento, de esfuerzo y de lucha, de
búsqueda permanente de la verdad y de consolidación de su
proyecto misional, la “Evangelización de la cultura”.
Al consignar este editorial de nuestro informativo “Síntesis
Bolivariana”, renuevo la invitación para que en la UPB no se
pierda la esperanza, y la Universidad siga sembrando en las
generaciones presentes y futuras las semillas de la fe, de la
esperanza y de la caridad a través de la docencia, la investigación y la proyección.
A todos les deseo un tiempo de adviento muy fructífero, una
navidad muy feliz y en familia, y un nuevo año lleno de las
bendiciones del Altísimo.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Egresados | 3
Unas palabras a nuestros egresados
Por
Lucía Inés Toro Jaramillo
Jefe Oficina de Egresado
¿Qué nos evoca decir: Soy Egresado de la UPB? ¿Tal vez el campus, los compañeros y
profesores, los proyectos elaborados, los conocimientos adquiridos, los sacrificios realizados
o los éxitos obtenidos? Claro, todo esto nos viene a la memoria y nos queda ese sentimiento
de nostalgia difícil de olvidar. Pero la pregunta que se formula a continuación es aún más
importante y determinante cuando se habla de la relación que guardamos con la Universidad:
¿el ser egresados nos evoca también compromiso, orgullo, agradecimiento, deseos de volver al
Alma Mater?
G
eneralmente cuando en el medio universitario nos
referimos a las grandes universidades del mundo, en
especial las europeas y norteamericanas que tienen una historia y una tradición envidiables, vemos que gran parte de
su prestigio se debe a sus egresados, quienes velan porque
su universidad crezca, se fortalezca y marque la diferencia,
se sienten orgullosos de ella porque además, hace parte de
su lustre profesional.
La Universidad Pontificia Bolivariana cuenta igualmente con
un reconocimiento notable de carácter nacional e internacional, su origen y apego a sus principios y calidad académica
le han valido posicionarse entre las grandes instituciones de
renombre. ¿Cómo ha sido esto posible? en gran parte por
la fuerza laboral de ustedes egresados, que se proyectan al
país y al mundo con su capacidad de liderazgo, de convencimiento por lo que hacen, por su gestión empresarial, por su
habilidad para sortear las presiones del mercado o las problemáticas de una sociedad con grandes privaciones. Pero
sobre todo, es el talento humano, esa capacidad polivalente
que lo hace visible en cualquier cargo o responsabilidad.
Hoy día las empresas saben que no basta con un historial
académico excelente. Está a prueba la capacidad de liderazgo consigo mismo y con los otros, su facultad para relacionarse, su empatía, sociabilidad, trato humano, autoestima,
comunicación interpersonal, y claro está, su ser espiritual,
porque nuestra existencia y actuaciones frente a la vida comienzan y terminan por la manera como nos relacionamos
con nuestro ser trascendente. Todo este aprendizaje que
adquiere el egresado en su práctica laboral es tanto o más
importante que el aprendido en la Universidad, el interrogante obligado sería entonces ¿cómo verter todo este conocimiento que solo es posible adquirirlo con la experiencia?
Beneficios
La Oficina de Egresados de la UPB es ese puente que se
tiende para que el Egresado mire su Universidad no ya con
los ojos de un estudiante afanado por terminar su carrera,
sino la de un profesional que se siente comprometido con
el avance y los logros de su Universidad. La Oficina de Egresados ha sido liderada por personas de grandes cualidades
humanas y de un compromiso institucional a toda prueba.
Hoy más que nunca los casi 60 mil egresados de la Universidad y más de 17 mil del Colegio, dejaron de ser solo una
estadística en los informes, para ser una comunidad activa,
de tal importancia, que ya ningún proceso Institucional es
ajeno a su influencia.
La Universidad promueve para el beneficio de sus empleados y egresados alianzas interinstitucionales con descuentos
comerciales en bienes y servicios, y con el fin de propiciar
un mayor alcance en la divulgación de las ofertas laborales,
la UPB ha suscrito un convenio con Trabajando.com – Universia (trabajando.upb.edu.co), para atender mediante una
plataforma de mayor cobertura las ofertas laborales de importantes empresas del país y para que los egresados titulados puedan aplicar sus hojas de vida.
El egresado bolivariano se beneficia además con los servicios de asesoría y consultoría para la investigación, innovación y transferencia a través del CIDI* y del fomento en emprendimiento .y desarrollo empresarial proporcionado por
el CDE*. Por esto el egresado bolivariano es un actor importante en los Consejos: Directivo, Académico, de Escuela
y de Facultad; asimismo, cuenta con importantes medios de
comunicación: el periódico Síntesis Bolivariana, el boletín
virtual Desde la Rectoría, el Directorio Empresarial en la
página web de egresados, el programa radial “Honor al Mérito” y en la red social Facebook: oficina de egresados UPB.
Un orgullo mutuo
Hoy la Oficina de egresados quiere estrechar aún más los
lazos, mantener esa relación activa y permanente con sus
egresados para que sean protagonistas de ésta, su Universidad que se mueve a pasos agigantados, gracias a la impecable gestión que será recordada por siempre de Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez. Queremos llegar
 Lucía Inés Toro Jaramillo. Jefe Oficina del Egresado.
a la empresa para reunir a los profesionales de la UPB que
se mueven en diferentes cargos y responsabilidades. Es el
deseo que el egresado Bolivariano se sienta copartícipe de
la responsabilidad social, que como institución nos atañe
ante la sociedad, es el caso de la “Fundación Solidaria” que
gestiona becas a los estudiantes y la fundación“Milagros de
Vida” que da la oportunidad a muchas madres, para que sus
bebés sobrevivan a una sociedad muchas veces injusta.
Estamos convencidos de que el egresado bolivariano hace la
diferencia, tiene la virtud moral y los principios del Espíritu
Bolivariano que se infunden en su paso por la Universidad.
Le invitamos para que vea en este escrito, la oportunidad
para acercase a la Universidad, para aportarle tanto en los
momento de dificultad como de prosperidad, con la seguridad de que la Universidad necesita de cada uno de sus egresados sin importar su situación laboral o responsabilidad social, su edad, experiencia o cargo que desempeñe. El arraigo
por el Alma Mater (Madre Nutricia), se “alimenta” desde el
compromiso generosos de saber que la Universidad necesita de sus Egresados y ellos tienen mucho que aportarle a
esta Institución que a sus 76 años tiene aún mucho camino
por recorrer. Queremos llegar a ustedes y también que ustedes se acerquen porque ¡Siempre es grato volver a casa!
*CIDI: Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación.
*CEDE: Centro de Desarrollo Empresarial e Innovación.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
4 | Egresados
José Fernando:
una educación transformadora
mentos de su educación. Además siempre estuvo motivado e inclinado por adquirir ese Espíritu Bolivariano que caracterizó a su padre,
una vivencia que se enmarca en el espíritu, en
el estilo de vida, en apropiarse de la Institución
y en el amor y respeto por la vida misma y la
de los demás.
Siendo un pequeño con escasos 8 años, en
1959, entró a ser parte de la familia bolivariana. “Aún recuerdo cuando entré al salón
de Primero C de la mano del docente Gabriel
Merino, quien fascinantemente dibujó un payaso en el tablero, de colores, para ser más
amena nuestra estadía en aquel salón. Para mi
fue la mejor expresión para entender que la
enseñanza y el aprendizaje son grandes motivos de alegría” comenta José Fernando.
Desde ahí en adelante su proyecto de vida
se vio encaminado hacia la larga y fructífera
permanencia en una Institución que más que
un empleo administrativo o financiero, se
convertiría en su hogar, en un goce y deleite
continuo por formar profesionales íntegros e
integrales. Cuando consiguió su título como
sociólogo de esta Universidad, ya tenía segura
su labor como docente interno en la Facultad
de Arquitectura, pero más que esto tenía la
experiencia y la trayectoria adquirida por su
monitoría en estas materias afines a su profesión, quien desde el año anterior a su graduación, había logrado cumplir esta labor en
la compañía del Rector de turno, el Padre Luis
Alfonso Londoño Bernal.
 José Fernando Montoya Ortega.
D
esde pequeño su interés por la sociología se forjó a partir de su contexto social: Amagá. Una tierra de carbón, café y caña
de azúcar, que enmarca una cultura cercana,
amable y socialmente distinguida. José Fernando Montoya creció con esta esencia rural,
evocando fantasías que surgían en aquella época donde él y sus seis hermanos disfrutaban
de los árboles, los animales y contaban con el
ejemplo de una madre responsable y un padre comerciante, quien recibió formación de
la Universidad Pontificia Bolivariana a través
de su Instituto de economía y comercio que
funcionaba en el bloque 7, cerca de la década
de los 40.
José Fernando Montoya Ortega contó siempre con el apoyo de sus padres para estudiar
sociología en la UPB, ellos veían en él un proyecto de vida estructurado y encaminado hacia la labor social, la educación y la formación.
Aspectos que tuvieron raíz desde los funda-
Alfonso Borrero Cabal, sacerdote de la Institución, forjó en José una perspectiva de educación que estuvo motivada hacia la labor formadora de profesionales en y para la calidad
superior, íntegras e integrales, con un proceso de retroalimentación donde el estudiante
aprende del maestro y el maestro aprende del
estudiante, pero lo más importante es la labor
de educar para confiar en las nuevas generaciones.
Durante más de 50 años José Fernando ha
entregado su vida a la enseñanza, que incluso
ha combinado con la política y los proyectos
macros donde no solo interviene una comunidad educativa, sino también la ciudadanía
en general. En el periodo de gobierno de
Guillermo Gaviria Correa, este bolivariano se
posesiona como Secretario de Educación para
la Cultura de Antioquia, quien durante 5 años
logró transformar el sistema educativo hacia
lo incluyente, pertinente y equitativo, pero incluso en esa etapa de su vida, su pasión por
enseñarles a quienes serían el futuro de una
generación propositiva, continuaba generando
inquietudes, exponiendo y sirviendo de ejemplo, forjando sueños y metas en aquellos profesionales que escuchaban su cátedra.
En el año 2005 José Fernando Montoya vuelve
a su casa, la Universidad, por requerimiento
del Rector Monseñor Luis Fernando Rodríguez, quien hizo la petición al Gobernador de
turno, Guillermo Gaviria, para que el bolivariano estuviera a cargo por segunda vez de
la Vicerrectoría Académica. Posteriormente
José Fernando se desempeñó como jefe de la
Oficina de Egresados. Es allí donde mantiene
viva la experiencia y el valor del espíritu bolivariano, compartiéndolo con aquellos que algún día fueron estudiantes activos y hoy siguen
perteneciendo, como egresados, a la gran familia bolivariana.
La oportunidad para las
nuevas generaciones
En este año el docente y sociólogo bolivariano retoma de nuevo una época coherente
con su razón de ser. Ahora jubilado vuelve a
las labores rurales, a compartir con sus tres
hijos y a seguir manteniendo vivo el recuerdo de su esposa. Dedicado a la producción de
café y a disfrutar de la tranquilidad de Amagá
decidió jubilarse, incluso cuando la propuesta
era seguir trabajando en la Institución como
jefe de la Oficina de Egresados. “Es necesario dar paso a que las nuevas generaciones
transformen, propongan y se apropien de los
procesos administrativos y académicos. Hay
que confiar en la frescura y la iniciativa de las
propuestas, incluso cuando nosotros mismos
hemos sido los que las hemos formado”.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Egresados | 5
UPB con Antioquia la más
educada y maestros para la vida
del Colegio de la UPB, Álvaro Gómez Gómez,
quien recibió el premio Samuel Barrientos
Restrepo a la educación en Medellín, por su
proyecto Un matemático sin-cero, proyecto
que el profesor ha aplicado en las aulas de clase con el fin de ofrecer un toque humanista a
la enseñanza de las matemáticas.

“Este reconocimiento es
una invitación a continuar
perfeccionando mi práctica
pedagógica...”
El proyecto reconocido, Un matemático sincero, consiste en una iniciativa comunicativa
para la enseñanza de las matemáticas a través
de actividades como pic nic matemático, juegos como quién quiere ser matemático y el
precio correcto. Estos referentes de los medios de comunicación, el profesor Álvaro Gómez los ha adaptado como estrategias pedagógicas que giran en torno a las matemáticas.
“Este reconocimiento es una invitación a continuar perfeccionando mi práctica pedagógica,
un reto que me compromete a autoevaluarme como maestro, para brindar una mayor
calidad en la educación de las nuevas generaciones. En el acto, fue emocionante estar
rodeado de tantos maestros, fue gratificante
saber que en Medellín y Antioquia hay tantos
maestros con múltiples talentos, y que lo reconozcan a uno como maestro es un orgullo,
y más representar a la UPB”, comentó el profesor Álvaro Gómez.
 Profesor
 Profesor Álvaro Gómez con el señor gobernador de
A
animan a que sus proyectos se revisen y califiquen para encontrar a los mejores.
Álvaro Gómez con el señor alcalde de
Medellín, Aníbal Gaviria Correa.
ntioquia la más educada y los premios
Maestros para la vida son una iniciativa de
Proantioquia, que cuenta con el respaldo de
las secretarías de Educación y el compromiso
de las instituciones educativas, colegios que se
Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama.
Dentro de los homenajeados en la noche de
Antioquia la más educada, estuvo el profesor
La ceremonia estuvo encabezada por el Gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama y el Alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria
Correa. Ambos mandatarios entregaron el
Premio Antioquia la más Educada a 18 docentes y directivos docentes y a 6 instituciones
educativas del departamento.
La decana de la Escuela de Educación y Pedagogía de la UPB, Adriana Álvarez, comentó
que “quien recibe estos premios, ya sea persona o institución educativa, es porque ha demostrado resultados y ha pasado por un completo proceso de evaluación. Quienes eligen
son rectores, empresarios, maestros, dirigentes gubernamentales, tanto del Departamento
como del Municipio”.
Este concurso es organizado por Proantioquia, los periódicos El Mundo y El Colombiano
en el marco de la Alianza Medellín Antioquia
– AMA entre la Gobernación de Antioquia y la
Alcaldía de Medellín.
En esta ocasión, el Pbro. Jorge Iván Ramírez,
Vicerrector Académico de la UPB, fue jurado
para las categorías de los premios Antioquia la
más educada, que reconoce el trabajo por la
educación en el Departamento.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
6 | Institucional
Derecho estrena Sala de
Audiencias
Por
Lina Marcela Henao Tamayo
Periodista Síntesis Bolivariana
L
a Facultad de Derecho de la UPB inauguró la nueva Sala de Audiencias, un
espacio habilitado para la práctica de los estudiantes de Derecho, quienes podrán realizar
simulaciones exactas de audiencias penales,
donde el juez, las víctimas y cada uno de los
entes gubernamentales que hacen parte de
estos procesos, tendrán su espacio.
La sala, además, cuenta con un sistema integrado de micrófonos y cámaras que permiten el dinamismo y la inclusión de todos los
participantes en las sesiones, además de proporcionar un espacio para la ubicación de los
asistentes.
La nueva Sala de Audiencias, que fue construida en honor a “Álvaro Medina Ochoa”, lleva el
nombre de este jurista bolivariano quien por
su labor correcta como magistrado en 1985,
ha inspirado la formación de los estudiantes
en este espacio.
Álvaro Medina Ochoa
Nació el 11 de febrero de 1943 en Medellín. Al culminar sus estudios básicos,
optó por estudiar Derecho y Ciencias
Políticas en la Universidad Pontifica Bolivariana donde inició en el año 1960
hasta el año de 1965, este año obtuvo
su título de Abogado con la tesis "La
caución en materia civil" la cual mereció
mención honorífica.
Se desempeñó como Juez Promiscuo
del Circuito de Barrancabermeja (Santander). Igualmente fue Magistrado Encargado en el Tribunal Superior de Barrancabermeja (Santander) por un lapso
en total de dos años. En Antioquia, se
desempeñó como Juez Penal del Circui-
Para el Decano de la Escuela de Derecho y
Ciencias Políticas, Juan Guillermo Jaramillo
Díaz, “la Sala de Audiencias Álvaro Medina
Ochoa lleva el nombre de un egresado emérito de la Institución, quien se desempeñó en
la Judicatura como juez y magistrado, con una
labor ética y moral, aspectos que lo llevaron
a consolidarse como un auténtico bolivariano.
Como mártir de la justicia colombiana, en la
época aciaga de la delincuencia influenciada
por el narcotráfico, Álvaro Medina Ochoa dio
fallos acertados, congruentes y verídicos en
torno a lo que se vivía en el país. Es así como
Medina Ochoa debe ser inspiración de los
estudiantes de la Escuela, quienes conserven
este espacio en honor al magistrado”.
to de Envigado durante dos años y me-
La familia Medina Giraldo estuvo en la inauguración quien en la voz de Nicolás Medina
Giraldo, hijo del jurista, expresó el agradecimiento con la Universidad y la importancia de
que el sacrificio y el nombre de su padre sean
recordados en una época donde los valores en
la formación educativa se han ido perdiendo.
to que emitió al momento de asumir
dio. En Medellín, se desempeñó como
Juez 20 Penal del Circuito de Medellín
durante año y medio. Ejerció igualmente, como Juez 10º Superior de Medellín,
por espacio de dos años. Se desempeñó
como Magistrado de la Sala de Decisión
Penal del Tribunal Superior de Medellín
por espacio de nueve años y medio hasta el día de su muerte.
El Álvaro Medina Ochoa fue un hombre
que simboliza el indeclinable compromiso de un ser humano con el juramensus responsabilidades como Magistrado
de la Sala Penal del Tribunal Superior de
Medellín, y lo mantuvo incólume hasta
el sacrificio.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Institucional | 7
Leer, decir y escribir bien
Por
Juan José García Posada
Jefe Editorial UPB
H
ace ocho años, cuando nació el proyecto académico de competencia comunicativa titulado ¡Vive el español en la UPB!,
una de las primeras actividades consistió en la
creación del Consultorio del Idioma, asumido
por la Editorial y sostenido con la participación constante de la comunidad universitaria.
Con este servicio de consultoría del idioma
se procura resolver cuestiones propuestas
por profesores, estudiantes, directivos y empleados de la Universidad, relacionadas con el
buen leer, el buen decir y el buen escribir.
Al comenzar el Consultorio, se organizó un
equipo de consultores voluntarios formado
por miembros del estamento docente de la
Universidad y muy en especial por correctores de estilo de la Editorial.
El Consultorio corresponde a la línea de asesoría y consultoría, en el proyecto de Competencias Comunicativas.
En una comunidad universitaria tan amplia y
diversa como la de la UPB, los casos de dudas y confusiones sobre el uso del español son
abundantes y frecuentes. Aunque se dispone
de servicios de consultoría idóneos, como los
de la Real Academia y la Agencia EFE, conviene establecer un consultorio propio, que, sin
desconocer la preceptiva general del español,
sea comprensivo de la realidad particular del
manejo del idioma en el ámbito universitario
y en la UPB.
Con base en la observación habitual de esa
realidad y a partir de la compilación y el análisis periódico de los casos tratados en el Consultorio, es posible pensar en la realización de
un trabajo investigativo sobre el dinamismo,
la funcionalidad y la evolución del español que
hablamos, leemos y escribimos los profesores, estudiantes, directivos y empleados de la
Universidad Pontificia Bolivariana.
La acogida que ha merecido el Consultorio
ha sido amplia aunque intermitente. Así como
hay temporadas en las que se registran numerosas preguntas, que se procura responder sin
dilaciones, hay otros momentos en los cuales
coincide el apagamiento de las dudas con los
recesos en actividades académicas.
Las preguntas se dirigen a este correo electrónico: [email protected] Tan pronto como
se reciben comienza la tarea de elaboración
de las respuestas, con base en el estudio de
textos ilustrativos de apoyo. En primer término está el Diccionario de la RAE. También, el
Panhispánico de dudas, así como otros libros y
sitios de internet en los que pueden obtenerse
formas de solución autorizadas.
En el portal de la UPB y en particular en la
sección correspondiente a la Editorial, se fijan
ejemplos seleccionados de consultas y respuestas, al tiempo que se invita a los miembros de la comunidad universitaria a interpelar
al Consultorio.
Por lo regular los casos son sencillos y de rápida solución. Pero hay algunas situaciones en
las cuales dar respuesta atinada y pertinente
se convierte en un verdadero reto, más que
para aficionados al idioma para consumados
lingüistas y filólogos. En tales ocasiones se aguzan las capacidades inquisitivas, para asegurar
que el servicio sea excelente por su confiabilidad y para no frustrar el interés de quienes
consultan.
Así como se trata de guardar una razonable
fidelidad al Diccionario y las normas gramaticales, ortográficas y preceptivas del idioma,
hay casos que, por su especificidad y por ser
únicos, dan lugar a la aplicación de la lógica e
incluso de la imaginación, siempre apoyadas
en el probable buen uso y en la común actitud
de los hispanohablantes.
Desde la fundación del Consultorio, en febrero de 2005, en el programa Coloquio de
los Libros, los sábados por Radio Bolivariana,
se han ofrecido ejemplos de preguntas y respuestas. Y desde octubre de 2012, los sábados y domingos se transmite, por Bolivariana
FM, un microprograma del Consultorio del
Idioma, realizado con la coordinación de la
comunicadora de la Editorial, Natalia Andrea
Uribe Angarita y dirigido por el jefe de esta
dependencia, Juan José García Posada.
Consultas y respuestas
Preguntas recibidas en el Consultorio del Idioma de la UPB:
¿Cuál es la diferencia entre bimensual y bimestral?
Bimensual quiere decir que algo se hace dos veces al mes. En cambio, cuando se
habla de algo que es bimestral quiere decir que se hace cada dos meses.
Así, por ejemplo, es equivocado afirmar que están presentándose exámenes bimensuales, cuando lo que se quiere decir es que las pruebas se realizan cada dos meses.
¿Es recomendable decir entre más o mientras más?
La conjunción entre es una suerte de vulgarismo, cuando se dice, por ejemplo, entre más le digo, entre más espero.
Sugerimos que sean las circunstancias las que determinen cuál de los tres usos sea
el correcto: Si las circunstancias son de lugar, puede decirse entre más lejos, entre
más distante.Si son circunstancias de tiempo, debe decirse mientras más dure, por
ejemplo. Y si son de modo y cantidad, lo mejor es cuanto más grande, cuanto más
adecuado.
Usted puede hacer sus preguntas al Consultorio del Idioma, con esta dirección
electrónica: [email protected]
El Consultorio del Idioma es un servicio de la Editorial y el programa Vive el Español
en la UPB.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
8 | Proyección
Un Score por competencias con
recurso humano
 Jaime
Eduardo Ortiz C. (co-autor), Jorge H. Atehortúa R. (co-autor), Ana Celina Terán R. (Docente –
investigadora Escuela de Ciencias Estratégicas UPB, y Martha C. Rendón M. (co-autora).
L
os profesores Jaime Eduardo Ortiz Cancino, Martha Cecilia Rendón Morales y
Jorge Hernán Atehortúa Ramírez presentaron
en la UPB el libro “Score de competencias,
cómo transformar el modelo de competencias de su empresa en un sistema de scores
asociados a los procesos clave de su negocio”.
En la presentación del libro, los autores compartieron con los asistentes sus apreciaciones
sobre los orígenes, objetivos, aporte científico, proceso de investigación y proyección
editorial de la obra. Esta presentación oficial
también contó con la proyección de videos
con gran esencia pedagógica y didáctica para
comprender la importancia de la gestión por
competencias en el ámbito organizacional.
Este libro presenta un análisis de las necesidades de las empresas contemporáneas en
cuanto a la implementación de modelos de
gestión por competencias, las dificultades e inconsistencias que se observan en los enfoques
tradicionales y la presentación de una propuesta conceptual y metodológica que aporta
al estado del arte en cuanto a la identificación,
medición y desarrollo de las competencias de
los empleados en una organización.
“Score de Competencias es un modelo de
desarrollo de las personas para la mejora del
desempeño laboral. Se trata de un modelo de
Gestión por Competencias centrado en los
procesos del negocio y en las contribuciones
de las personas a los mismos, un ángulo basado en la cadena de valor de cada negocio,
de cada compañía, y allí está su gran plus diferencial. Además, Score de Competencias
trabaja con una metodología muy consistente,
clara y fácil de aplicar. Se puede conocer toda
la investigación en la librería virtual de Amazon.com y en la Librería de la UPB”, agrega el
profesor Jorge Hernán Atehortúa.
Score de competencias ha sido galardonado
recientemente con el Premio Internacional
Capital Humano 2012 en España a “Mejor Investigación en Recursos Humanos”, por parte
de la revista Capital Humano y la multinacional holandesa Wolters Kluwer.
Los autores de esta obra de carácter científico en el campo de los Recursos Humanos
son Jorge Hernán Atehortúa, comunicador, especialista y magíster en dirección de Recursos Humanos, es profesor de cátedra de la Escuela de Ciencias Sociales de la UPB.
Martha Cecilia Rendón Morales, psicóloga, especialista y magíster en dirección de Recursos Humanos. Ha sido docente en diversos programas en la UPB.
Jaime Eduardo Ortiz, filósofo y sociólogo industrial, especialista en Relaciones Industriales y magíster en Administración; ha sido docente de programas de postgrado en
la UPB.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Proyección | 9
Educación inclusiva
Por
Grupos de investigación de la Escuela de Educación
y Pedagogía y de Escuela de Ciencias Estratégicas.
U
n grupo de investigadores de distintas
facultades de la Universidad Pontificia
Bolivariana está desarrollando un proyecto
de investigación sobre el tema “Educación
Inclusiva ”
Se construye un estudio pedagógico con el
cual se busca en primera instancia identificar
cuáles son las necesidades educativas especiales que se presentan en las distintas facultades de la UPB, de cualquier estudiante sin
importar su condición económica, social, de
raza, religión e inclusive deficiencias o discapacidades motrices, auditivas, visuales, cognitivas, en general, a fín de crear, fortalecer y
ampliar aquellas herramientas metodológicas
y didácticas que favorezcan la formación y el
aprendizaje de conocimientos en las distintas
áreas disciplinares.
La primera fase de sensibilización está dirigida
a los docentes e investigadores para abordar
un aprendizaje conjunto y unir esfuerzos y
compromiso en preparar cada vez mejor a los
estudiantes para lograr un mejor rendimiento académico. Es preciso mencionar además,
otros elementos que orbitan alrededor de estas consideraciones como el currículo – de carácter flexible y moldeable – estrategias, metodologías, formación docente, aspectos de
índole legal, entre otros que salen a flote en
el devenir del desarrollo de la investigación.
No siempre las cosas han sido fáciles, constantemente se han encontrado obstáculos que
eclipsan el panorama, caminos desde dónde
trasegar esta temática, un sin número de preguntas que dejan la consigna de una exigente preparación para poder dar forma a esta
primera fase del proyecto. Sin lugar a dudas
todos debemos concientizarnos que cada vez
son mayores las necesidades de estudiantes
que se están formando en instituciones de
educación superior y que presentan debilidades cuando logran ingresar con el sueño de
cursar una carrera profesional.
En este sentido, las preguntas más importantes son: ¿Cómo actuar con los estudiantes que
presentan algún tipo de necesidad especial
en los procesos de enseñanza-aprendizaje?
¿Están preparados los docentes con las estrategias metodológicas asertivas con las que se
logre salir adelante en los diferentes saberes
y aún más cuando se trata de estudiantes con
alguna discapacidad?
Una decisión clara para el grupo de Educación
Inclusiva fue elegir en primera instancia la población de análisis – docentes de la universidad –, sin que ello excluya de manera alguna a
los estudiantes, de quienes sin duda alguna se
ha obtenido grandes insumos para trabajar e
invitar a profesionales de otro campo a construir con ideas de diseño e innovación; para
mencionar algo, precisamente con los jóvenes
con discapacidad visual de la UPB se ha logrado identificar algunas fallas evidentes de tipo
arquitectónico, ergonómico y de movilidad;
información valiosa que cuestiona y obliga
a pensar o tal vez a rediseñar espacios que
calmen la doliente impotencia que los rodea
cuando se deben trasladar de un lugar a otro
dentro del campus universitario.
Es así como el hacer parte de un grupo de
investigación se convierte en un reto grande
que exige disciplina, constancia y compromiso
y el contar con el respaldo de personas con
experiencia en el campo investigativo hace
que la motivación y la expectativa estén siempre vigentes porque los conocimientos y las
ganancias a nivel académico van a fortalecer a
todos en el proceso de formación.
El equipo de investigación marca su ruta de
trabajo en cuatro fases: conceptualización,
adaptación de instrumentos, recolección de
información y análisis de la información; en
primer lugar se ha trabajado específicamente
en la fase de exploración de conceptos, en
esta medida se ha logrado evidenciar la integralidad de la primera fase con las demás y su
evaluación, puesto que para iniciar se realizó
un recorrido teórico definiendo palabras claves tales como: educación, inclusión, incluyente, discapacidad, necesidades especiales,
educación especial, exclusión.
 El equipo de investigación lo integran: el Padre Luis Guillermo Orozco Sánchez como investigador principal, de la
Escuela de Educación y Pedagogía; Magister Ana Celina Terán, coinvestigadora Grupo Estudios Empresariales
de la Escuela de Ciencias Estratégicas; Jeanette Marín Sánchez, docente en comisión administrativa de
Formación Continua; Pablo Andrés Aristizábal Uribe, Linda Tatiana Guzmán Puerta y Carolina Castañeda Cortez,
estudiantes de la Escuela de Educación y Pedagogía en calidad de practicantes de investigación.
Se continúa con el trabajo de rastreo de información, de teorías, de modelos de educación
inclusiva en el ámbito internacional, de lineamientos legales y específicamente de las políticas institucionales de la UPB sede Medellín.
En cuanto a la fases de recolección de la información, se están realizando foros en cada
Escuela, grupos focales con la participación
de docentes invitados y entrevistas personalizadas y dado que uno de los propósitos es la
sensibilización, seguimos programando foros
con la comunidad académica, para despertar
iniciativas e inferir positivamente en esta realidad donde todos somos actores en la educación inclusiva para lograr alianzas que puedan
favorecer y despertar la necesidad de indagar
en el qué hacer y cómo hacer con el inconta-
ble número de estudiantes que todos los días
llegan a las aulas de clase pero a los que desde su individualidad el conocimiento llega de
diversas formas, en diferentes tiempos, con
menor o mayor conocimiento.
En síntesis, se trata de promover la incorporación del enfoque de educación inclusiva;
apuntando así a la integración de todos en las
aulas, enfrentando la exclusión social y lograr
la creación de un ambiente propicio que responda a las necesidades de cada estudiante,
sin homogenizarlo porque cada individuo es
diferente en existencia y pensamiento aunque
en esencia todos somos iguales, con los mismos derechos y libertades.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
10 | Investigación
Próxima estación: inclusión
Ergonomía al servicio de lo cotidiano
Por
Carlos Mario Cano Restrepo
Egresado de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo
Artículo publicado en la Revista Universitas Científica del CIDI – UPB
Las personas con movilidad reducida son las que presentan alguna restricción para movilizarse debido a una discapacidad o
limitación, y van desde aquellas que tienen hemiplejia o paraplejia –pasando por personas que necesitan muletas y bastones
para desplazarse– hasta llegar a situaciones especiales como la
fase final del embarazo o la población de la tercera edad.
Esta población, además de los ciudadanos de talla baja (enanismo), fueron los grupos prioritarios para los investigadores en el
momento de pensar el diseño del apoyo, una investigación que
llevó cinco meses de desarrollo desde la propuesta inicial hasta
su implementación definitiva.

...buscan servir de soporte a
las tuberosidades isquiáticas,
huesos ubicados en la parte
inferior de la cadera en los que
normalmente se apoya el peso
de todo el cuerpo al sentarse o
recostarse.
B
asta un cabestrillo, un bastón o unas muletas para que
Medellín se vuelva una ciudad complicada e incómoda
para transitar. Basta tener un problema en la espalda o en las
rodillas, ser un adulto mayor o simplemente tener los pies hinchados al final de la jornada para querer un pequeño descanso
mientras se llega a casa.
“Uno llega a la estación muy cansado y aquí puede descansar
un poquito. Antes no me atrevía a sentarme hasta que leí un
cartel en el que decía para qué eran los soportes: todos los
podemos usar pero son especialmente para discapacitados”,
afirma Diana Cárdenas mientras espera en la estación San Antonio a que llegue su tren expreso con dirección a Itagüí.
Los soportes de los que habla Diana son llamados técnicamente apoyos isquiáticos y buscan servir de soporte a las tubero-
sidades isquiáticas, huesos ubicados en la parte inferior de la
cadera en los que normalmente se apoya el peso de todo el
cuerpo al sentarse o recostarse.
Pertinencia y funcionalidad: premisas de
diseño
Estos apoyos, los primeros de su tipo que se instalan en el espacio público de la ciudad, fueron diseñados por el Grupo de
investigación de Estudios en Diseño –Línea de Ergonomía– de
la Universidad Pontificia Bolivariana, y su objetivo principal es
mejorar la calidad de vida de los usuarios del Sistema Metro.
La ergonomía es una disciplina que tiene entre sus objetivos
procurar condiciones de bienestar, comodidad y seguridad para
las personas; estas condiciones se cumplen si, en el momento
de diseñar, se piensa en las personas y sus características, en
el producto y sus especificaciones técnicas y en el contexto o
ambiente en el que tanto persona como producto se desenvuelven.
Con su instalación, el Metro de Medellín continúa con el proyecto de accesibilidad que inició en 2003 y, además, da cumplimiento al artículo 18 del Decreto 1660 del mismo año, que
exige su presencia en los terminales de transporte, los cuales
deben ser accesibles para todas las personas, especialmente,
para aquellas con movilidad reducida.
Por eso, el proceso de investigación para desarrollar el apoyo
isquiático comenzó con un trabajo de observación sistemática
de los usuarios del Metro de Medellín. Las variables para analizar iban desde el tiempo de permanencia en las plataformas,
pasando por los artículos que llevaba la gente en sus manos,
hasta las posturas que adoptaban cuando esperaban el tren.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Investigación | 11
ma y el material que se esperaba fueran los definitivos) para
probar la relación con los usuarios en la Estación San Antonio,
en la que se llevó a cabo la prueba piloto.
El apoyo isquiático fue diseñado para que las personas adoptaran una posición semisedente, postura intermedia entre estar
de pie y estar sentado que se utiliza en la vida cotidiana “para
descansar un momentico”. Este fue el caso de la primera usuaria del prototipo instalado en el Metro en diciembre de 2009,
una mujer con un niño en brazos, a la que nadie le había dicho
para qué servía el nuevo aparato.
“La gente comienza a utilizar el apoyo por imitación y por
lógica porque, pese a que no tiene ningún aviso o letrero de
instrucciones, invita con su diseño a apoyarse en él”, dijo Sebastián García, estudiante de Diseño y auxiliar de investigación
en el proyecto.
“Había muchas variables para analizar pero eran los elementos
que necesitábamos y que nos enriquecieron el proyecto, nuestra orientación era específica para los usuarios del Metro con
movilidad reducida”, afirma Camilo Páramo, diseñador industrial y miembro del equipo de trabajo del proyecto.
Paralelo al análisis de las posturas se estudiaron experiencias
con estos soportes en otros países como Estados Unidos,
China y Gran Bretaña, donde es común encontrarlos en sitios
públicos como parques, lugares de espera y medios de transporte. Además, se analizaron las medidas corporales de las
personas para las que iba a diseñarse el producto, con el fin de
establecer las alturas pertinentes para su construcción.
El Metro de Medellín, por su parte, tenía una serie de requerimientos técnicos para el apoyo entre los que estaban facilidad
de mantenimiento, que fuera duradero en el tiempo y que tuviera un diseño anti-vandálico para los usuarios.
Del papel a la plataforma
Según Camilo Páramo, a lo largo del proyecto se elaboraron
dos modelos y dos prototipos, “hicimos unos ensayos en la
universidad y lo que buscábamos era que las mismas personas
descubrieran qué era el objeto y cuál era su función”.
Posterior al registro de la información sobre los usuarios en
la Estación del Metro, se fabricaron dos modelos funcionales
(propuestas formales muy cercanas a la que sería la forma definitiva) y que en la Universidad permitió que varias personas
hicieran uso de ellos. Con la información suministrada en estas
pruebas, se ajustaron detalles de la forma y el tamaño, para
producir después dos prototipos (apoyos fabricados con la for-
deformación. “En el Metro han visto los beneficios de los apoyos y ya quieren mandarlos a hacer en serie para las demás estaciones del Sistema. La necesidadque hoy surge es la de crear
la cultura del apoyo isquiático y de las posiciones intermedias,
entender que es un apoyo para recostarse por un momento”,
concluye Luz Mercedes Sáenz Zapata, coordinadora del grupo
de investigación.

... s e
analizaron las
me di d a s c o rp o ra l e s d e
l a s pe rs o n a s p a ra l a s
q u e i ba a di s e ñ a r s e e l
Después de este primer prototipo se hicieron las correcciones
de diseño y de resistencia pertinentes, y en febrero de 2010 se
instalaron los cinco apoyos que hoy se observan en la Estación
San Antonio, que siempre se encuentra en hora pico y ve pasar
diariamente por sus plataformas a más de 200 mil personas que
van en tránsito hacia algún lugar de la ciudad.
pr o duc t o, c o n e l f i n de
En estos meses el seguimiento al desempeño de los apoyos ha
sido continuo y en su parte estructural no han sufrido ninguna
construcción
e s t a b l e c e r l a s a l t u ra s
pe rt i ne nt e s p a ra s u
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
12 | Investigación
Avances en el desarrollo de
dispositivos para detectar
problemas de corazón
Grupo de Dinámica Cardiovascular de la UPB avanza en el desarrollo de dispositivos para
detectar problemas de corazón
Por
Juan Carlos Ceballos Sepúlveda
Docente Facultad de Comunicación Social – Periodismo
Artículo publicado en la Revista Universitas Científica del CIDI – UPB
Inicio del proceso
La investigación, denominada “Monitor electrocardiográfico
ambulatorio con transmisión inalámbrica”, empezó cuando
aún no existían los celulares de alta gama. El hecho de pensar
que un cardiólogo o un internista no podían trasladarse de un
lado para otro con un electrocardiógrafo, por su volumen y
peso, era algo engorroso y poco práctico. Sin embargo, la mayoría de los médicos sí contaba con una Palm, una especie de
computadora de mano. Por eso, aprovechando que la mayoría
tenía Palm, se desarrolló un prototipo que se llamaba CARE
(CardiacAbnormalityRecorder), un pequeño dispositivo que
captaba las señales y luego, al conectarla a la Palm, obtenía un
registro permanente. Este dispositivo logró un reconocimiento
de la Sociedad Colombiana de Cardiología.

Un celular, de alta gama, es
un dispositivo que permite
Q
uien compra un teléfono celular de alta gama tiene un
computador en sus manos. Una persona común y corriente puede realizar actividades sencillas como escribir un archivo en Word, hacer una presentación en powerpoint, hasta
chatear, escribir y recibir mensajes en su correo electrónico,
y guardar música, porque estos equipos cuentan con una gran
capacidad de almacenamiento que permiten múltiples funciones.
Para alguien que está interesado más en la utilidad de la tecnología que en la moda de tener un equipo con estos privilegios,
un teléfono de alta gama puede servir para salvar vidas. Así
ocurre con los profesionales en el área de la salud para quienes un celular, con estas características, es un dispositivo que
permite detectar cuándo un paciente siente un mareo, presen-
detectar cuándo un paciente
ta una irregularidad con la presión o sufre un paro cardíaco y
además, puede guardar la información que se produce en estas
situaciones.
La misma será de gran utilidad cuando sea enviada a un centro
médico para que sean los especialistas los que evalúen la situación del paciente y tomen medidas de urgencia.
Esto parece un documental médico que sucede en un país desarrollado, pero no, es algo que viene estudiando, desde hace
unos siete años, el Grupo de investigación en Dinámica Cardiovascular de la UPB, categoría A1 de Colciencias, liderado por
el doctor John Bustamante Osorno e integrado por ingenieros
electrónicos, mecánicos, informáticos y médicos.
siente un mareo, presenta una
irregularidad con la presión o
sufre un paro cardíaco.
Después, con la incursión de las tecnologías de la información
y comunicación, TIC, este dispositivo se mejoró y se logró un
nuevo producto: Bluekardia. Con éste se obtuvo un diagnóstico más preciso porque permitía hacerlo con mayor fidelidad
debido a que posibilitaba evaluar distintas señales simultáneas
originadas en las zonas cardiacas. A diferencia del equipo en la
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Investigación | 13
automático que permite realizar un diagnóstico preliminar y,
a su vez, enviar una señal a un centro médico para atender
la situación de urgencia. Así, se pueden buscar alternativas de
atención como llamar a un familiar o, si está en el lugar de trabajo, orientar a alguien cercano para que lleve al paciente a la
clínica. Esto le puede salvar la vida.
El doctor John Bustamante, director del proyecto, dice que
el mismo no ha terminado sino que está en proceso de mejoramiento, por eso espera que el dispositivo cuente con un
cardio-desfibrilador. Este dispositivo permitirá que ante una
arritmia (contracciones irregulares), se pueda hacer un choque
eléctrico desde el mismo dispositivo que, en un caso de urgencia con un paciente que esté retirado de la ciudad o de un
centro médico, pueda ser la salvación de su vida.
De igual forma, el Grupo de investigación en Dinámica Cardiovascular trabaja en la actualidad en el tema de la localización
a través del uso de la tecnología GPS (geolocalización), con el
fin de ubicar de manera precisa la posición de un paciente que
sufra un evento cardiaco.
plataforma Palm que se conectaba a unos alambres dispuestos
en el cuerpo del paciente, para capturar las señales que luego
se pasarían al computador, el Bluekardia avanzó con la estructura inalámbrica, que permitía una mayor comodidad para el
paciente y reducción de ruido, lo que mejoró ostensiblemente
el diagnóstico.
Esto fue posible por el uso de la tecnología Bluetooth que,
mediante un sensor de señales electrocardiográficas, dichas
señales pueden ser remitidas a un teléfono celular que, a su
vez, las procesa y las almacena. “De un lado, es cómodo para
el paciente, porque no tiene alambres adheridos al cuerpo, al
tiempo que se reduce el factor de ruido, porque cuando hay
alambres se produce mucha interferencia, al igual que los campos magnéticos que hay alrededor de los mismos”, explica el
doctor Bustamante.
En esta fase el sistema operaba a partir de un dispositivo que
tenía el paciente adherido al cuerpo. Si se presentaba alguna
novedad enviaba por su celular la información a una red de
Internet instalada en un centro hospitalario, donde podía ser
analizado por personal capacitado para el caso.
Comunicación remota
El sistema avanzó más con la incorporación de un dispositivo
Modem o hardware de comunicación, de manera que ya no
requiere estar conectado a un celular sino que el aparato por
sí solo se comunica remotamente y envía las señales. Además,
tiene un programa de software desarrollado por el grupo de
Dinámica Cardiovascular que permite analizar y guardar la in-
formación, con el fin de que no se pierda el registro de algunas
situaciones asintomáticas que presente el paciente y que puedan ser de utilidad para el médico una vez obtenga los datos.

E l d o c t o r Jo h n
Bustamante, director
Para ello, se requerirá, además, de la optimización en la red de
urgencias que existe en nuestro país, sobre todo en la dotación
de tecnología para la localización del paciente en las ambulancias.
Con todos los avances y mejoras del proyecto “Monitor electrocardiográfico ambulatorio con transmisión inalámbrica”, el
doctor Bustamante dice: “este es un sistema novedoso que
presenta buenas expectativas: estamos trabajando con tecnologías desarrolladas por nosotros mismos y vemos que el mundo está avanzando en este sentido con la esperanza de mejorar
la calidad de vida”
d e l p r o y e c t o, d i c e q u e e l
mismo no ha terminado
sino que está en proceso
de mejoramiento, por eso
espera que el dispositivo
cuente con un
cardio-desfibrilador.
En el caso de que un paciente pierda el conocimiento o tenga
problemas motores o mentales, no se requiere su intervención (oprimir un botón del equipo), sino que hace un registro
Nombre del proyecto que da origen al artículo:
“Monitor electrocardiográfico ambulatorio
con transmisión inalámbrica”.
Palabras clave: Monitor electrocardiográfico.
Celulares de alta gama. Atención remota.
Grupo de investigación: Grupo de investigación
en Dinámica Cardiovascular.
Líder del proyecto: John Bustamante Osorno.
[email protected].
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
14 | Investigación
Primer carro eléctrico
que circula por Medellín
La Universidad Pontificia Bolivariana y TERPEL presentaron el primer carro eléctrico de
rango extendido que circula por Medellín y el punto de recarga que estará a disposición de la
comunidad universitaria y de la ciudadanía.
“Nuestro propósito es ayudar a fundar las
bases para explorar nuevas alternativas que
le convengan a Colombia, es decir, que sean
eficientes para los consumidores, que complementen y fortalezcan la canasta energética del país y que permitan aliviar el impacto
ambiental de la vida moderna en nuestras
ciudades” afirma Sylvia Escovar, Presidente
de TERPEL.
 “Nuestro propósito es ayudar
a fundar las bases para
explorar nuevas alternativas
que le convengan a
Colombia...”
 Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, Rector de la UPB, con la estación de recarga eléctrica instalada en la Universidad.
E
sta es una alianza estratégica para el
estudio que permitirá establecer cómo
será la adopción del vehículo eléctrico en
Colombia desde el punto de vista de una
empresa que puede proveer las estaciones
de servicios de carga eléctrica.
Como parte de esta alianza, TERPEL entregó un vehículo eléctrico de rango extendido
a la Universidad, carro con el cual se adelantan diversos estudios por parte de docentes
investigadores de la UPB, específicamente
de las facultades de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica.
to en general del vehículo”, agrega Andrés
Emiro Díez, investigador de la Facultad de
Ingeniería Eléctrica de la UPB.
“Se estudia el comportamiento del vehículo eléctrico de rango extendido en una ruta
interurbana con las características colombianas, en este caso, la ruta Bogotá – Medellín. Se estudiará el consumo de energía,
capacidad de ascenso por pendientes, frenado regenerativo en bajadas y rendimien-
Este estudio también comprende análisis
de funcionamiento urbano utilizando solo
el modo eléctrico, es decir, con cero consumo de combustible. También se ayudará
a TERPEL a establecer el mejor modelo de
estación para recarga de vehículo eléctrico
dentro del contexto nacional.
Los estudios de desplazamiento interurbano se realizarán por seis meses, y buscan
determinar también datos y elementos que
permitan ofrecerle al Gobierno argumentos
válidos para la regulación y proyección del
transporte vehicular de carácter eléctrico.
Después de este tiempo de estudios, el
vehículo se acondicionará por completo al
Laboratorio de Tracción Eléctrica de la Universidad, del cual ya hace parte el trolebús
eléctrico. Este vehículo quedaría a disposición de estudiantes y docentes investigadores de la UPB.
“Hemos descubierto que los consumidores,
el gobierno y la sociedad en general tenemos un genuino interés por traer al país innovaciones que mejoren nuestra calidad de
vida, pero en el caso de la energía eléctrica
para vehículos tenemos más preguntas que
respuestas. Por eso nos planteamos iniciar
por lo fundamental, que es contribuir con
un mapa de ruta que explore la factibilidad
y nos ayude a planear ese futuro cercano”,
añade Escovar.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Falta sección | 15
Estos vehículos eléctricos permiten un
mayor aprovechamiento del potencial hidroeléctrico de la región y del país, el uso
de recursos renovables, cero emisiones en
las ciudades y su consecuente impacto en
la calidad el aire, disminuye el nivel de ruido, contribuye a disminuir el calentamiento
global.
Esto es un ejemplo de una alianza de la Universidad con la empresa privada con el fin
de proyectar ideas de alcance nacional con
un loable impacto económico, social y ambiental.
• Es un vehículo con tracción
eléctrica, cuyas baterías le
dan una autonomía cercana a
los 80 km, pero que en viajes
de larga extensión, gracias a
un generador con gasolina
aumentar el rango a cerca
de 500 km. Entonces en el
día a día puede ser 100%
eléctrico (viajes menores a
100 km), usando gasolina
para viajes largos con un
excelente rendimiento por
efectuar tracción eléctrica
con frenado regenerativo,
es decir, recargar la batería
en frenado y bajadas. En
estos vehículos eléctricos ya
no se presenta la "ansiedad
de rango", preocupación de
los que manejan vehículos
eléctricos a batería.
• El vehículo eléctrico ya
efectúo un viaje interurbano
entre Bogotá y Medellín. El
viaje fue realizado por los
profesores Andrés Emiro
Diez, José Valentín Restrepo
y Armando Bohórquez.
Se instaló un sistema de
monitoreo OBD (On Board
Data) para el registro de
las principales variables del
vehículo durante gran parte
del trayecto.
 Gabriel Gutierrez, gerente regional Antioquia de Terpel; Mons. Luis Fernando Rodríguez, Rector UPB; Hugo Cardona, director Facultad Ing. Eléctrica; Andrés Emiro Díez y
Armando Bohórquez, investigadores del proyecto.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
16 | Columnista invitado
Redes sociales virtuales: un
desafío Académico
Por
José Luis Vahos Montoya
Docente Facultad de Comunicación Social – Periodismo
 Adriana Vega, Ximena Tabares, José Luis Vahos y Paola Holguín en Imago Foro, evento académico propiciado por el periódico estudiantil de la UPB,
Imago. En esta ocasión, el tema central fueron las redes sociales.
L
as redes sociales no son un fenómeno nuevo ni propio
de nuestra época, ya la sociología había dado cuenta de
ellas mucho tiempo atrás en tanto como sujetos sociales, compartimos e interactuamos con otras personas y comenzamos
a configurar redes y comunidades en torno a unos intereses
compartidos y aceptados. Sin embargo, lo que sí es propio de
estos tiempos es la intermediación de la tecnología, principalmente de la Internet en la construcción y reconstrucción de esa
maraña de relaciones que configuran nuestro mapa social. Es
allí donde aparecen las redes sociales virtuales como MySpace,
Facebook o Google+ y otros servicios de comunicación como
YouTube, Twitter o Tumblr… para no hacer interminable la lista
de servicios que pululan en la red.
La revolución que estas herramientas de fácil acceso han generado no puede ser equiparable con la aparición de la televisión,
la radio o el cine, pues en estos medios masivos de comunicación se ejerce un control sobre los contenidos que se pueden
o no publicar. Por el contrario, en la Internet y sus derivados, la
anarquía parece ser la norma. Hoy por hoy, cualquier ciudadano del mundo puede tener su propio medio de comunicación,
puede expresar sus ideas, sus gustos e intereses con el resto de
la humanidad generando contenidos valiosos o triviales.
La creciente incursión de los nativos digitales* en estos espacios, ha trasladado y trastocado la forma como los jóvenes se
relacionan con sus pares y con el contexto. Muchos de esos na-
tivos digitales hoy son los jóvenes universitarios que crecieron
con la Internet, aquellos que no sintieron la magia de encontrar
un libro entre miles haciendo uso del casillero de fichas por
autor o nombre del texto en una biblioteca porque ahora todo
es más simple y fácil. La solución se llama Google, otro hito de
esta época, el mayor compilador de información producida en
la red cuya virtud es la capacidad de indexar y arrojar resultados de búsqueda de casi cualquier tema de forma ordenada y
rápida.
Todo este escenario volátil, rápido e instantáneo ha permeando las relaciones sociales de los estudiantes universitarios, incidiendo en contexto académico. Analizando particularmente
el fenómeno de las redes sociales virtuales, tengo algunas reflexiones que me gustaría compartir con los lectores desde dos
aristas: estudiantes y docentes.
Estudiantes
Con preocupación y desde mi condición de docente universitario, evidencio un desplazamiento de la lectura académica o
literaria por la frivolidad, el chisme y la “opinadería” que tienen
como caldo de cultivo la redes sociales generalistas (Facebook,
MySpace, Google+). Y digo “opinadería” porque muchas
veces, en las redes sociales virtuales que frecuentan los estudiantes no se encuentran argumentos sino simples “Me Gusta"
como una forma rápida de aprobar algo sin tener que decir por
qué. Hoy por hoy, las críticas y los planteamientos son bastante
creativos, sarcásticos y chistosos. Así se han vuelto en buena
medida sus argumentos. El poder de la lectura era el de imaginar, ilustrar y dar criterios o fundamentos para expresar nuestra relación con el entorno, ahora, en el reinado de la imagen,
una cara mal dibujada o “Meme”** parece decir mucho más.
Ahora bien, no quiero restar importancia a estas otras formas
de comunicación y expresión de la cultura, podrían ser objeto
de análisis posterior en otros espacios.
Docentes
Desde el punto de académico, los docentes deberíamos involucrar estas y otras tecnologías, no solo en el aula de clase
sino fuera de ella. Ahora nos toca jugar, algunas veces, en el
terreno de los estudiantes, en su mundo y sus realidades. Allí
en efecto están las redes sociales. Es nuestro reto encaminar
la formación de los nuevos profesionales valiéndonos de estas
herramientas que, utilizadas con criterios pedagógicos y objetivos orientadores, podrán ayudar a la articulación de los cursos haciendo uso de la TIC, tanto desde la herramienta como
desde la construcción de contenidos significativos y de valor
académico, de forma participativa, colaborativa y abierta. Estos
son otros escenarios de formación en los cuales se debe tener
una actitud proactiva que no mine la utilización de las TIC sino,
por el contrario, las acerque al aula de clase, los dispositivos
móviles y a otros espacios de trabajo autónomo por parte del
estudiante.
*Nativos digitales es una expresión que alude a las personas nacidas durante
o después de las décadas de los ochenta y noventa cuando ya existía la tecnología digital. Este término fue acuñado por el académico Marc Prensky, autor
del libro “Enseñanza nativos digitales”.
* Los “Memes” son temáticas y expresiones culturales que en el contexto del
artículo, alude a las manifestaciones visuales que se van trasmitiendo rápidamente en la red y que cobran alguna popularidad.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Columnista invitado | 17
El Segundo período de Obama:
de Guantánamo al Estrecho de Ormuz
Por
Ramón Arturo Maya Gualdrón
Docente Facultad de Comunicación Social – Periodismo
El descomunal poder militar de los Estados Unidos de Norteamérica, en lugar de permitirnos prever un futuro pacífico,
manifiesta una tendencia a la intensificación de los conflictos
planetarios, que son cada vez más cruentos en regiones como
el Magreb, el África subsahariana, el cuerno africano, el Cercano
Oriente, el Medio Oriente, Afganistán, Paquistán y en forma de
crimen organizado y común, en América Latina. De todas esas
regiones es necesario resaltar la del Medio Oriente, pues allí
está el corazón de la tierra, las inmensas reservas petroleras,
que son ambicionadas por las potencias, a las que se adelantaron los Estados Unidos invadiendo a Irak e implantándole un
gobierno. Esa región le valió el premio Nobel a Barak Obama.
N
adie sabe lo que pasó con la democracia en este mundo
nuestro: Obama ganó sus primeras elecciones prometiendo que su primera decisión sería cerrar la cárcel de Guantánamo, centro de inequidad, y ganó sus segundas elecciones
sin cumplir.
Eso no significa precisamente que sea mal o buen presidente, lo
que es difícil definir dada la tendencia de los gobiernos a simular
la realidad, sabrán eso historiadores y politólogos en unos cincuenta años, pero que Guantánamo siga abierta sí muestra que
sobre el Presidente de la nación más poderosa hay algo que es
más poderoso que él, y es de eso de lo que nos habló Norberto
Bobbio, en El futuro de la democracia, y lo denominó el poder
detrás del poder. También determinan al presidente las políticas
de Estado.Y es claro que el segundo mandato del presidente Barak Obama estará muy presionado por esas políticas de Estado,
pues su manera de plantear las cosas no se asemeja del todo a
como lo hizo la vieja camada de presidentes norteamericanos,
aunque paradójicamente, como la mayoría de ellos, él también
se precia de tener alguna raíz generacional en Irlanda, pues ese
verde país da buena imagen a los gobernantes del norte.
Para entender lo que serán los próximos cuatro años de gobierno en la superpotencia, preguntémonos: ¿destinará Obama
recursos del Estado a la salud y a la educaciónde la gente? Es
importante aclarar que así se hizo en buena parte del siglo XX,
tanto para mejorar las condiciones de vida de millones de ciudadanos e impulsar la producción tecno-industrial, como para
fortalecer las clases medias, que son la base real del poder y aún
más en los Estados Unidos, en donde, por cierto, durante los
años de gobierno republicano de G. W. Bush, fueron sometidas a
grandes presiones que terminaron por disminuir su proporción.
Pero la tendencia norteamericana es a recortar gastos del Estado y aumentar impuesto a la gente común, para así intentar
cerrar ese famoso hueco fiscal, que no es otra cosa que el resultado de gastar lo que no se tiene, como lo hicieron los últimos
gobiernos; por lo tanto, dada la estructura post Reagan-Thacher
de este desorden mundial en que vivimos, no es fácil establecer
impuestos a las grandes corporaciones y a un sector financiero
que ni siquiera está bien regulado y parece que quien pretenda
regularlo, la pasará muy mal.
Obama, el hombre de los bellos discurso, que ganó a su contrincante afirmando que su objetivo sería rescatar a quienes hicieron grande a su país, las clases medias, ahora está parado ante
una coyuntura histórica de proporciones enormes: continuar la
tendencia de discursos elocuentes y floridos, que conmueven
hasta las lágrimas a su pueblo, o enfrentar una maquinaria peligrosa y comenzar a cobrar impuestos a quienes los deben pagar
y, además, regular ese voraz sector financiero que arruinó al
mundo con la crisis del 2008, la que fue gestada en sus deshonestas prácticas y en su insaciable ambición.
Sin duda la mayor economía del planeta empujará a muchas
otras economías a tomar el camino que ella tome, así pues que
son demasiadaslas cosas importantes que se juegan a partir del
segundo mandato de Barak Obama. Las alternativas frente a
las que estamos parados son o conseguir por fin el hasta ahora
no realizado sueño de equidad social en el globo o, por otro
lado, más deterioro social, guerras, hambre, paranoia, contaminación, congestión, mala educación, mala salud, incertidumbre
financiera, robos, incremento del narcotráfico, secuestros, circulación de armas, recorte de impuestos a corporaciones, crecimiento de los ejércitos y trata de personas.
Ahora el objetivo es Irán, el Estado que controla el estrecho de
Ormuz, paso marino por el que tienen que navegar los inmensos petroleros que vienen del Golfo Pérsico. En Irán el crudo
es abundante, pero ofrece mayores dificultades a los intereses
norteamericanos, ya que esa república islamista suma más de
cuarenta años preparándose para una gran invasión, además,
en tal caso, contaría con el respaldo del pívot geopolítico que
es China, nación sedienta de una energía que le es escasa, pues
los occidentales le han marginado de otras regiones en las que
se abastecían, Libia eI rak y la acorralan en Sudán, de donde
los Estados Unidos sacaron, como un mago, un nuevo y frágil
Estado llamado Sudán del Sur. No es probable que los chinos
permanezcan impávidos ante una invasión a Irán.
Tampoco es probable que Obama dé un paso que nos arrime
de manera peligrosa a lo que nadie espera, la Tercera Guerra
Mundial, y menos teniendo en cuenta que él no está inclinado a
utilizar esos falaces argumentos de Bush, quien invadió Irak por
unas supuestas armas químicas que había adquirido su totalitario
presidente, cuando todos sabemos que esa era la excusa, luego,
cuando no se encontraron las armas buscadas, se apoyó en el
tema de la democracia, la que no le preocupó nunca a propósito
de la monárquica Arabia Saudita, en donde son azotados aquellos “ciudadanos” que caminen por las calles a la hora de la oración; el árabe saudí es un régimen islamista que hace palidecer a
un Irán en el que las elecciones son periódicas, hay parlamento
y prensa opositora.
En el actual desorden mundial, en el que no sabemos qué pasa a
la democracia, el mundo terminó en las manos de Obama y nos
queda confiar en que algún día la ciudadanía mundial pueda lograr el poder suficiente para influir en las decisiones que afecten
los destinos del planeta, de lo contrario solo nos quedará confiar
en que el presidente de los Estados Unidos tenga buen pulso.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
18 | Entrevista
Colombia y Nicaragua, por el mar de los
siete colores
en el ámbito internacional, un país que no tiene una proyección estratégica sobe sus recursos y sobre sus reservas.
La Ciencia Política nos indica entonces que debemos tomar
con mucha más responsabilidad y seriedad lo que es nuestro territorio, nuestras poblaciones, la capacidad del Estado
para estar presente en todas partes, para brindar condiciones dignas para las personas que lo habitan y sobre todo
un Estado que defienda los intereses del país en todos los
ámbitos, y que no estemos cediendo una parte vital de nuestro territorio ante las pretensiones de otros estados de la
región, incluso más débiles que la misma Colombia.
SB: ¿Qué costos políticos para Colombia debería conllevar
este fallo?
E
n Síntesis Bolivariana compartimos con nuestros lectores algunas apreciaciones de análisis académico que
surgieron a partir del fallo de la Corte Internacional de Justicia con motivo del diferendo limítrofe entre Colombia y
Nicaragua. Luis Guillermo Patiño, director de la Facultad de
Ciencias Políticas habló con Síntesis Bolivariana.
Síntesis Bolivariana: En el marco de este fallo, ¿cuál cree
usted que fue el mayor error que cometió Colombia?
Luis Patiño: Colombia de manera inocente aceptó poner
en cuestión un tratado internacional vigente y aceptar competencia de una corte sobre un territorio sobre el cual había
ejercido legítima soberanía por 200 años. Eso solo le pasa
a un país como el nuestro, que no tiene clara cuál es su
política internacional, que no defienden su territorio, que
no valora sus recursos. Un país serio no acepta esas cortes
para poner en cuestión parte de su territorio. Por ejemplo,
Venezuela. Colombia reclamaría así las costas del atlántico
en la Guajira del Golfo de Coquibacoa y los islotes de los
monjes. Países como Venezuela, Estados Unidos, Francia,
Inglaterra no acuden a estos tribunales porque son estados
que tienen su política clara, porque no están dispuestos a
negociar ni ceder nada de su territorio. Nuestra política exterior es débil, sin proyección internacional, nos sometemos
a estos tribunales, con las consecuencias que ya padecemos.
SB: Históricamente, Colombia ha perdido parte de su territorio, ¿es condición para un Estado aceptar estos fallos?
LP: Los Estados voluntariamente le otorgan la potestad a la
Corte para que resuelva litigios. Si tú aceptas esa mediación, finalmente con el fallo, no hay posibilidad de apelación; se pueden
pedir explicaciones, aclaraciones, pero no hay nada qué hacer.
Por eso puede ser contraproducente para un Estado no cumplirlo. Se pueden venir sanciones desde lo político y diplomático
hasta sanciones económicas. La Corte notifica a la ONU, los
Estados podrían aplicar sanciones económicas y Nicaragua, que
sería lo más preocupante reclamar y tomar por vía armada este
espacio marino e iniciar un conflicto bélico. En 200 años hemos
perdido más del 50 por ciento del territorio original. Hemos
perdido en la Amazonía, golfo de Coquibacoa, Panamá y costa
de los Mosquitos.
SB: Desde la Ciencia Política, ¿cómo se ve este fallo y el
presente colombiano?
LP: Desde la ciencia política hay una radiografía que es muy
compleja. El Estado demuestra una incapacidad para mantener su territorio, para conservar sus recursos, que es débil
LP: Colombia solo hace revisiones de las cosas cuando nos
pasan, cuando perdemos. La gran responsable es la errada
política internacional que ha tenido nuestro país. Esto debería
tener unos costos políticos o explicaciones serias de los gobiernos que han estado implicados. El primero, la responsabilidad
de Pastrana y su canciller Fernández De Soto, por aceptar la
competencia de la Corte y por poner en cuestión nuestro tratado de 1928 donde se había firmado ya una delimitación con
Nicaragua, ahí está la mayor responsabilidad. En 2007, algunos funcionaros del gobierno Uribe manifestaron que la corte
determinó que San Andrés y Providencia eran nuestras, pero
además, que tenía competencia para delimitar áreas marinas, y
todos nos quedamos tranquilos. Y ahora, el gobierno del presidente Santos. La canciller María Ángela Holguín manifestó que
la Corte siempre repartía un pedazo de territorios para uno y
otro, que Colombia aceptaba cualquier determinación porque
la Corte fallaba de manera salomónica. En un país serio, esa
afirmación de la canciller le da inmediatamente destitución. Estamos en un juico internacional y la mayor representante de la
política exterior abre las puertas para perder. En el país nadie
asume costos políticos.
SB: Para un futuro, ¿qué hacer desde la academia?
LP: La gran labor que tenemos es formar a nuestros niños,
a las próximas generaciones. Formar desde el colegio. Que
sepan, valoren e identifiquen dónde nacieron, para cuando
sean los gobernantes y parte de la sociedad civil, no vayan a permitir otro tipo de decisiones que atenten contra
el territorio nacional. Es una formación social, ciudadana,
para formar en el interés nacional. En una Educación social
y ciudadana, de sentido de pertenencia y amor por nuestros recursos. Muchos no saben qué fue lo que perdimos,
no tenemos conciencia nacional, cedimos un segmento muy
importante de nosotros, y no pasa nada, nadie asume la responsabilidad.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Columnista invitado | 19
Sobre el mar ancestral de los siete colores
Por
Cristian Roger Davis Mares
Filósofo de la Universidad Industrial de Santander
Estudiante de la Maestría en Estudios Políticos UPB
M
i nombre es Cristian Roger Davis Mares, nieto de
un capitán de barco, hijo de padres que siempre han
contemplado el mar y hermano de todos aquellos que viven
de ilusiones y que tratan de construir un mejor mañana.
Cuando era muy niño creía que mi basto archipiélago oceánico era el centro de todo, ya que no tenía otra visión del
mundo, mi mirada giraba en torno al bello horizonte que se
puede ver desde nuestras hermosas playas. Pero conforme
fui creciendo me di cuenta de que existían otros pueblos,
otras comunidades. De manera que empecé a explorar el
mundo viajando al continente, a Colombia.
Soy un Raizal, perteneciente a una de las tantas comunidades étnicas en este país y que la Constitución colombiana
profesa proteger. Hoy más que nunca me siento desprotegido. Nunca llegué a pensar que un gobierno sin la suficiente
autoridad, hiciera que el isleño nativo perdiera su confianza
en una Colombia que amaba.
Sobre el dictamen del fallo de la Corte Internacional de Justicia que pretendía resolver los problemas fronterizos entre
Colombia y Nicaragua, resultó reavivando uno de los conflictos limítrofes más antiguos del caribe, haciendo así la aparición de uno de los huracanes más fuertes en dicha región.
 Cristian Roger Davis en el foro sobre Seguridad y defensa que ofreció la Facultad de Ciencias Políticas y en donde se contó como invitado especial
al ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

El Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa
Catalina se concibe siempre
oceánico y no aislado de
sus mares, porque sin
ellos entonces ya no sería
esa región insular que se
enaltece con ser llamado, el
mar de los siete colores.
El huracán San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de categoría 5, llamado así porque ante el dictamen del fallo a
los habitantes de esa región del mundo se les encierran en
su propio mar, creando un ambiente de incertidumbre. Así
como todos los huracanes de este nivel, pretende arrasar
con todo aquello que se interponga en su camino.
Este fenómeno no tan natural, para unas islas que vivían en
paz y alegría, está lleno de desconfianza ante un gobierno
central que no le ha brindado protección y seguridad, y que
exige su independencia sino se les da los principios básicos
que la Constitución Política colombiana promete.
Según Robert Nisbet, la idea genérica de comunidad en el
siglo XIX “vino a sustituir la más antigua y especialmente
iusnaturalista del contrato en cuanto modelo regulativo de
lo socialmente justo y deseable. La comunidad como principio legitimario”.
Como comunidad Raizal, exigimos estar seguros y protegidos ante un mundo hostil, hostilidad con la que trata Nicaragua a los pobladores de estas bellas islas, y que amenaza con
destruir aquello que se hace llamar identidad.
La comunidad colombiana prometió en algún tiempo pasado brindar seguridad o un cierto sentimiento de protección,
que debería ser visto hoy en miedo del otro o un supuesto
medio de protección contra las agresiones de lo extraño.
Sin esta seguridad, se generan actitudes de desconfianza
que se pueden traducir en sospecha y en odio, que vuelven
imposible el reconocimiento como Raizales, y si los nicaragüenses se apoderan de esas tierras, coartan su libertad y su
libre imaginación, así como lo están haciendo ahora.
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se concibe siempre oceánico y no aislado de sus mares,
porque sin ellos entonces ya no sería esa región insular que
se enaltece con ser llamado, "El mar de los siete colores".
Si se acata el fallo de la Haya entonces estos pobladores
serían esclavos en sus propias tierras. De manera que se
representarían un mundo al que, por desgracia, no podrían
acceder y al que desearían con todas sus fuerzas habitar y
volver a tomar posesión.
Este problema no es solo de unos cuantos pescadores como
lo hacen ver las noticias, el problema es de una comunidad
entera, la comunidad Raizal, que pide que se le respete su
mar territorial, su mar ancestral.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
20 | Con sello bolivariano
Bomberos se forman
con la UPB y el Área
Por
Andrés Felipe Urrego Sánchez
Escuela Ciencias de la Salud
las emergencias en el ecosistema, el segundo encuentro se denominó efectos ambientales de los incendios forestales, y por
último un tercer encuentro llamado investigación de incendios.
A lo largo del proceso formativo, los bomberos siempre expresaron comentarios positivos acerca este de ciclo de capacitaciones, como lo testifica el Bombero Miguel Sánchez. “Me
parece una inversión excelente que está haciendo el Área
Metropolitana en unión con la UPB, porque eso nos va a ayudar a mejorar mucho la imagen y la capacidad de respuesta
de los cuerpos de bomberos del Área Metropolitana frente a
la comunidad”.
R
espondiendo a su razón de ser y al compromiso con el
medio ambiente, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá sigue desarrollando la alianza con la Universidad Pontificia
Bolivariana para la realización de un ciclo de capacitaciones específicamente en el tema del riesgo de incendios forestales a
los cuerpos de bomberos, que les permite estar preparados
para responder ante las emergencias y los desastres que actualmente se pueden presentar en nuestras zonas, y así preservar
nuestra ecología y vida natural.
Este ciclo de capacitaciones se está desarrollando entre los meses de septiembre y diciembre de 2012 en el Laboratorio de
Simulación de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Los bomberos han recibido capacitación en temas como Soporte Básico de Vida y Atención Prehospitalaria, sistema de comando de incidentes, Bombero Forestal, capacitación para Instructores, operaciones de prevención y control de Incendios
Forestales, bases administrativas para la gestión del riesgo. En
estos cursos participan bomberos pertenecientes a los cuerpos
de los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Con estos cursos y encuentros técnicos se concluye una segunda fase de un proyecto en el cual la Universidad y el Área Metropolitana vienen trabajando desde el año 2010, y con el cual
quiere sostener un proceso continuo que fortalezca a los integrantes de los cuerpos de bomberos de los municipios del Área
Metropolitana, para dar respuesta a las emergencias ambientales que se pueden presentar en estas épocas de tiempo seco,
en este caso particular, los incendios forestales, mejorando así
la gestión para la prevención y preparación en situaciones de
emergencia y desastre, que permita ayudar al medio ambiente
y a la comunidad de nuestra región.
La Universidad Pontificia Bolivariana opera la ejecución de este convenio a través de su Laboratorio de Simulación, que
es una herramienta metodológica que pertenece a la Escuela de Ciencias de la Salud y su Área de Urgencias, Emergencias y Desastres (UED), que permea de manera transversal los currículos de Medicina y Enfermería, pero que además
presta sus servicios a los demás cursos del pensum, así como a las demás facultades de la Universidad que requieran de
sus servicios, como el caso de derecho, ingenierías, diseño y arquitectura.
El Área y el laboratorio buscan generar las competencias, destrezas y habilidades necesarias para prevención, atención
y recuperación en situaciones de urgencias, emergencias o desastres, en los ámbitos hospitalario, prehospitalarios,
comunitario y empresarial, a la luz de los protocolos y las políticas nacionales e internacionales, bajo metodologías y
didácticas de aprendizaje innovadoras, que involucran las nuevas tecnologías, la lúdica, la simulación y la telemedicina.
Sus alcances están planteados en toda la escala del conocimiento, desde los programas comunitarios, los convenios
colegio-universidad y semilleros, las medias técnicas, técnicas y tecnologías, el pregrado en salud y otros saberes, la
formación avanzada, la educación continua, los servicios de asesoría y consultoría y la investigación, con enfoque de
Adicionalmente a los cursos, se realizaron tres encuentros técnicos Bomberiles masivos con los temas impacto directo de
transferencia del conocimiento, interdisciplinar y transdisciplinar.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Con sello bolivariano | 21
PaloTroke, juego con sello
bolivariano
E
l docente de Educación Física, Recreación y Deporte del
Colegio de la UPB, Luis Octavio Patiño Pérez, presentó a
la comunidad un nuevo deporte denominado El Palotroke, una
innovación deportiva y recreativa que surgió como una nueva
alternativa para que los estudiantes del colegio puedan hacer
deporte, divertirse y competir de forma distinta.
El palotroke es un deporte que se juega entre dos equipos de
seis jugadores cada uno; su fin es introducir un platillo en el
troke, que tiene en la mano su compañero trokero, el cual se
encuentra en su zona de ataque y evitar que el equipo contrario realice la misma acción. Igualmente existen unas reglas que
conducen a la buena práctica del deporte y que evocan a la disciplina y a la sana convivencia, como la prohibición del contacto
voluntario o involuntario contra uno o varios adversarios y que
será registrada como falta personal.
Este deporte comenzó a ser practicado en el año 2009 por los
estudiantes del colegio de la UPB con un palo de escoba y con
un pedazo de tabla y luego se fue tecnificando y adoptando
para la consolidación del mismo como un deporte para el disfrute y para la competencia.
Para promocionar esta práctica deportiva se realizó en la UPB
el Torneo Promocional Intercolegiado Maltizz, con la participación de cinco colegios invitados y el Colegio anfitrión. El Torneo se llevó a cabo en modalidad relámpago en las placas polideportivas del Colegio UPB y se adoptó principalmente para
la categoría infantil.
 El palotroke es un deporte que se juega
entre dos equipos de seis jugadores cada
uno; su fin es introducir un platillo
en el troke, que tiene en la mano su
compañero trokero, el cual se encuentra
en su zona de ataque y evitar que el
equipo contrario realice la misma acción
Esta actividad física es un trabajo intergeneracional, como su
creador lo define, puesto que permite la participación de equipos conformados por niños, jóvenes y adultos.
Por su parte, el Inder y la UPB también organizaron el Torneo
Festival Indercolegiado de Palotroke 2012 que se ofreció en
las instalaciones del Colegio de la Universidad. En este torneo
participaron colegios como la Institución Educativa Albernia,
Colegio Lola González, Colegio Salazar y Herrera, Institución
Educativa Santa Cruz, Institución Educativa Tomás Cadavid,
Colegio Ferrini, Colegio San Carlos, Colegio de la UPB, Colegio Padre Manyanet, Colegio Corazonista, Centro Educativo
Don Bosco, y Colegio Calasanz.
Con el palotroke se pretende contar con una nueva actividad
recreativa que contribuya al bienestar de la comunidad para
mejorar la sana convivencia, sin necesidad de complejos elementos o escenarios para su práctica, debido a que se puede
adaptar al lugar y momento circunstancial.
La práctica del palotroke estimula la mente, el desarrollo del
cuerpo humano, la sana convivencia, las habilidades motrices
básicas y el sistema nervioso central. El palotroke cuenta con
unas normas de juego que deben ser cumplidas por los jugadores y reguladas por los árbitros.
Luis Octavio Patiño afirma que el solo hecho de que las personas deben estar atentas, activas, ágiles y en movimiento para el
desarrollo pleno de este deporte, exige un compromiso mental
y físico y un abandono total de los contextos tradicionales de
otros deportes o actividades normales, y así apropiarse completamente del PaloTroke.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
22 | Con sello bolivariano
Mediación familiar, nuevo servicio
en pro de la familia
La pareja es quien al final del proceso decide las opciones que
van a adoptar y concluye cómo termina el proceso. El equipo
de mediadores de la UPB está conformado por Monseñor Jorge Aníbal Rojas Bustamante; los abogados Beatriz María Arango
Orozco, directora del Centro de Conciliación y Arbitraje de
la UPB; Teresita Del Pilar Arenas Mejía, Lina María Velásquez
Restrepo, María Teresa López Acosta y Gustavo Adolfo Ortiz
Cano.
Es importante aclarar la diferencia entre tres servicios que
brinda el Centro de Conciliación y Arbitraje” Darío Velásquez
Gaviria de la UPB, que si bien apuntan a solucionar y a mejorar
las condiciones familiares, no son lo mismo ni concluyen de la
misma manera.
La Conciliación es una técnica en la que se reúne el matrimonio
y un tercero para buscar un acuerdo a un conflicto determinado. En este método el conciliador nunca interviene y la pareja
es la única que resuelve los problemas.
La Mediación comprende en cierta medida la conciliación pero
en ésta el mediador sí interviene sugiriendo y proponiendo soluciones, sin tomar la decisión final.
E
l Centro de Conciliación y arbitraje de la Universidad
Pontificia Bolivariana “Darío Velásquez Gaviria”, presta
un nuevo servicio a la comunidad que no sólo busca solucionar
conflictos entre matrimonios de cualquier tipo por medio del
diálogo y la comunicación, sino también de una manera rápida,
satisfactoria y con intervención directa de la pareja.
Esta nueva técnica jurídica es conocida como Mediación familiar y cumple diferentes objetivos que impactan positivamente
a la sociedad.Entre ellos predominan la contribución a la unión
familiar de la sociedad, la reducción a la alta tasa de divorcios,
ladisminucióndel trabajo de los tribunalesen este aspectoe incentivar en las personas la idea que asistir a éstos.
La Mediación familiar se realiza en parejas con cualquier tipo de
vinculación matrimonial que acuden a esta técnica de manera
voluntaria, una vez sesolicita el servicio, el Centro de Conciliación y Arbitraje de la UPB les asigna un mediador que lidera el
proceso y lo desarrolla en tres pasos fundamentales:
1.La pareja plantea las diferencias y los conflictos que están
afectando su relación con el fin de que el mediador conozca
las razones por las que acuden al servicio.
En el Arbitraje, el tercero o árbitro es quien toma la decisión final.
2.Entre el mediador y la pareja se discuten y se visualizan las
diferentes alternativas que existen para la resolución del
problema.
3.Se llegan a acuerdos y se soluciona el conflicto. El mediador
redacta un contrato de transacción para que las partes del
conflicto se comprometan con responsabilidad a cambiar
para mejorar el inconveniente.
Existen algunos casos en los que no es posible hacer Mediación
Familiar por la dimensión de los problemas o la situación actual
del matrimonio. Por ejemplo, cuando se comprueba maltrato familiar, cuando el matrimonio es susceptible de declarase
nulo, o cuando una de las partes no está en la facultad mental o
emocional de mediar.
Un mediador es una persona imparcial, seria, con prestigio
personal y profesional que interviene de manera neutra y con
un alto nivel de confidencialidad en los inconvenientes de la
pareja. Esta persona no tiene que ser abogado y no es quien
toma la decisión final sino que en su condición imparcial, les
propone y les ofrece a los involucrados una serie de acuerdos
que ayudan a la reconciliación.
La Mediación Familiar es entonces una herramienta útil que puede prevenir la separación
final de los matrimonios y ayudar a mantener
la unión familiar en la sociedad. Por el impacto
que esta técnica tiene, es importante que la sociedad conozca y entienda de qué se trata para
que así acudan al servicio antes de tomar una
decisión más radical.
Este servicio se presta en las instalaciones del
centro y con tarifas flexibles y económicas, está
disponible para parejas con cualquier vínculo
matrimonial, católico, civil o de otra religión.
Para mayores informes comunicarse al 3544589
ó 4488388 ext. 18812
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Con sello bolivariano | 23
UPB y Metro de Medellín por la
cultura a modo de relación
C
on el ánimo de seguir transformando socialmente la ciudad y sus habitantes, la
Universidad Pontificia Bolivariana, en alianza
con el Metro de Medellín, realizó la prueba
piloto del taller de formación ciudadana “La
cultura como modo de relación: la experiencia Metro de Medellín”, donde participaron
20 personas, entre las cuales estuvieron docentes y estudiantes de la UPB, personal del
Metro y ciudadanía en general.
Este primera intervención del taller estuvo
planteada a partir deseis sesiones dictadas
durante 3 semanas, las cuales estuvieron dirigidas por profesionales de la Escuela de
Ciencias Sociales, la Escuela de Ingenierías,
la Escuela de Educación, la Escuela de Arquitectura y Diseño, la Vicerrectoría Pastoral y el
Instituto de Humanismo Cristiano. Cada una
de estas dependencias dictó una de las seis
sesiones, enfocadas en diferentes temáticas.
 Igualmente este taller
busca, en gran medida,
convertir a Medellín en
una ciudad amable...
Este taller partió desde una cronología lógica
que buscaba el logro del objetivo final: encontrar propuestas de transformación en torno al
comportamiento de la vida citadina y las experiencias para comprender el modo de mundo
y cultura en relación, partiendo incluso de la
experiencia de la cultura Metro y su impacto
en la ciudad.
Las temáticas para estas seis sesiones variaron conforme a un primer acercamiento,
encaminado a la interpretación y noción de
la cultura como modo de relación y que dio
paso a tópicos como: el descubrimiento del
problema cultural, que afecta en gran medida
la forma como nos relacionamos; el análisis de
la información para la compresión de las características culturales; las “lecturas de ciudad
para leerse” encaminadas a planteamientos
concretos a partir de los mitos y símbolos y
los imaginarios colectivos como modos de relación, que permiten acercarse aún más a la
interpretación de ciudad y a los paradigmas
que tiene sobre la relación y la cultura misma.
Al finalizar los talleres, esta prueba piloto tuvo
un séptimo encuentro, donde todos los participantes se reunieron para mostrar los hallazgos y resultados de todas estas intervenciones, de acuerdo a lo que la experiencia de las
sesiones prácticas ayudaron a consolidar para
generar proyectos y propuestas de transformación.
Algunos de los resultados presentados por los
participantes del taller, se vieron enfocados
por la necesidad de partir del respeto a la diferencia, la educación de los niños como principal motor de transformación, la transmisión
de valores y una educación que tenga como
punto de partida el hogar.
Estas propuestas, que para el Metro y la
UPB, son el resultado y las muestras de los
logros obtenidos y se esperan que puedan
seguir consolidándose y convirtiéndose como
proyectos comunes donde se evidencien las
carencias sociales y comunitarias que actualmente presentan los habitantes de Medellín.
Igualmente este taller busca, en gran medida,
convertir a Medellín en una ciudad amable,
donde todos los habitantes de la ciudad se
involucren en el alcance de objetivos que puedan generar transformación para ver la ciudad
y actuar en ella.
Esta prueba piloto ayudará a reforzar y afianzar estos talleres de cultura que se esperan
que puedan seguir aplicándose a nivel general,
desde los colegios, universidades y comunas
de Medellín. Esto es una verdadera intervención generada por dos organizaciones interesadas en la transformación social.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
24 | Proyección social
La estampilla y el sello de la
historia
L
a UPB vivió una exposición en torno al
arte de la filatelia, donde en alianza con
el Club Filatélico de Medellín, se expusieron
cerca de 32.000 estampillas en la Biblioteca
Central de la Institución. La muestra contó
con la participación de Augusto Peinado Navarro, presidente del Club Filatélico de Medellín y director de EXFIME 2012, quien enfatizó
en que esta afición educa, disciplina y que a
través de ella se conocen los acontecimientos
históricos de la humanidad.
La Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento también participó de la muestra. 10
niños motivados por su profesora estuvieron
coleccionando estampillas por más de 1 año
y lograron llenar un espacio de la exposición.
Estefany Andrea Olivero Jaramillo presentó
una muestra basada en estampillas de animales, sobre todo de aves que semejan diferentes situaciones, una de ellas es la de dos gansos quienes recrean una imagen de amor. Ésta
es su favorita.
Ricardo López Arévalo, secretario general de
la red postal de Colombia, 4-72, empresa que
igualmente participó en la exposición, aprovechó el marco de esta muestra para hacer
público el lanzamiento oficial de una nueva
marca postal que conmemora los 50 años del
Club Filatélico de Medellín. La presentación
de la nueva marca contó con la firma del Secretario, el Rector de la Universidad y el Presidente del Club. Con esto entonces quedó
autorizada la circulación del sobre del primer
día conmemorativo de EXFIME 2012.
El Secretario General de la Red Postal recalcó
la importancia de la participación de estos niños, quienes son los principales motores para
que esta cultura se siga manteniendo.
Walter Weber, amante de la filatelia y quien
colecciona los estados soberanos de Colombia y las estampillas y sellos de los correos urbanos de Medellín, lleva cerca de 10 años en
esta labor, que con gran pasión lo ha llevado a
conseguir la primera estampilla que salió a color el 20 de julio de 1910. Este coleccionador
afirma que los correos urbanos de Medellín,
de 1900 a 1912 se caracterizaban por ser los
más eficientes del país y esto fue lo que lo impulsó a recopilar la evidencia de esta época
histórica.
Para Weber la magia de la filatelia se centra
en revivir esos momentos, que aunque sencillos, encierran las características propias de
una cultura. El sobre con la estampilla más representativa de su colección es aquella donde
se cita a un hombre en el Parque Berrio y que
posiblemente, afirma Weber, asistió al lugar.
En su voz se siente la pasión y lo que su mente
imagina tras leer el sobre y darle vida a aquella
escena.
Por
Lina Marcela Henao
Periodista Síntesis Bolivariana
¿Qué es la filatelia?
La filatelia es la afición por coleccionar
y clasificar sellos, sobres y otros documentos postales. En los sellos queda representada parte de la historia nacional o
regional de los países mediante figuras de
personajes ilustres, monumentos, pinturas, flora, fauna, historia postal, etc.
El vocablo filatelia se debe al coleccionista
francés G. Herpin, quien lo propuso en un
artículo escrito para el periódico Le collectionneur de Timbres Poste, de París,
que salió publicado el 15 de noviembre de
1864. La palabra la formó de dos vocablos
griegos: philos, que significa amante, y
atelia, derivado de ateles, que significa pagado previamente o pagado de antemano.
 Estudiantes de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento.
Más que la cantidad, es la rareza de los
ejemplares de la colección lo que le da
valor a ésta. Algunos sellos, en particular
aquellos con errores de impresión, raros
pero conocidos, llegan a adquirir un valor
comercial muy elevado y son difíciles de
conseguir.
Fuente:
http://filateliaclub.com/que-es-filatelia
 Walter Weber en la inauguración de la Exposición Filatélica donde exhibió su colección.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
Proyección social | 25
Carnaval de Riosucio
con diseños UPB
C
on la idea de confeccionar diseños para el Carnaval de
Riosucio, Caldas, que se celebrará en enero de 2013,
once estudiantes de la Facultad de Diseño de Vestuario
hicieron un análisis que más que académico se convirtió
en un estudio con esencia antropológica. Desde mayo de
este año las estudiantes estuvieron viajando hacia el Resguardo Indígena Escopetera Pirza, en este municipio, para
conocer e identificar las costumbres y características de
los habitantes, para la creación de diseños que fueran propios de esta cultura.
Marta Cecilia Delgado Morales, gestora cultural de la comunidad, fue quien primero tocó las puertas de la Facultad de
Diseño de la Institución. Su propósito inicial era conseguir
apoyo de estudiantes y docentes, quienes a partir de la experiencia de la UPB en temas afines, pudieran darle vida y
llenar de nuevas propuestas el Carnaval. Su idea era clara,
quería que se personificaran las malas energías y la esperanza como comúnmente se conocen.
Mauricio Velásquez, director de la Facultad de Diseño de
Vestuario, fue quien escuchó la propuesta y aceptó el entusiasmo y la iniciativa de la líder comunitaria. Para junio las
estudiantes y los docentes ya se encontraban en la comunidad. El sentido ya no era solamente diseñar, confeccionar
vestuarios y disfraces para dicho evento, sino que se gestaba
la necesidad de una intervención social, un análisis antropológico que diera como resultado las características de los
indígenas y habitantes de la zona y sus imaginarios colectivos
frente a la propuesta de Marta.
Era claro que la necesidad inicial que se presentaba era reconstruir y retejer los procesos sociales, la identidad que
se había perdido, sobre todo en un contexto indígena que
encierra creencias, costumbres y características propias. Las
estudiantes empezaron un proceso social, con talleres que
arrojaran el estado actual del pensamiento y los ideales de
los indígenas, quienes también estuvieron dispuestos para
compartir ritos, creencias y facilitarles la oportunidad de experimentar lo que ellos son.
Los resultados fueron concretos. Las once estudiantes mostraron en la etapa final del semestre los avances de los diseños que lograron construir a partir de lo experimental,
logrando personificar las ideas propias de una comunidad
indígena, que serán expuestos en su totalidad, en el carnaval
del municipio el primer viernes de enero de 2013 hasta el
miércoles siguiente. Los diseños encierran la mitología de
 El grupo colaborativo de estudiantes y profesores quienes realizaron la presentación de su intervención en el Resguardo Indígena Escopetera Pirza
en la etapa final del semestre.
 Martha Celina Delgado en la exposición final del semestre, en donde
 Avances
los indígenas, quienes anteriormente, mediante petroglifos,
como símbolos de comunicación previos a la escritura, plasmaban el universo en espirales, con un infinito que se contrae y se expande.
De infiernos y de esperanzas, que tiene 24 participantes.
Marta Cecilia espera que con la intervención de la UPB se
pueda recobrar el sentido del carnaval y se pueda volver a
plasmar la identidad de la cultura Embera. Igualmente los
frutos del objetivo de esta intervención se estánviendo reflejados en los avances, con el uso de los materiales propios
de Riosucio, que le darán vida e identidad al resguardo en
el Carnaval.
las estudiantes expusieron los prototipos de los diseños que le
entregarán para el Carnaval.
Los diseños serán expuestos en dos grupos subdivididos
en cuadrillas, el grupo de los niños Esdrújulas al carnaval,
que actualmente tiene 19 participantes y el de los adultos,
de los diseños que serán entregados a la Comunidad de
Riosucio para el Carnaval.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
26 | En Síntesis
En Síntesis
Fallece el último fundador Pesebres y dibujos
cierran la temporada de
de la UPB
exposiciones de arte
E
l ilustre egresado y último fundador de
la Universidad Pontificia Bolivariana que
permanecía con vida, Gabriel Zapata Cadavid, falleció el pasado 26 de noviembre y sus
exequias se realizaron en la Institución. El fundador era abogado y conformaba el grupo de
fundadores de 1936 de la UPB, quien se caracterizó por un profundo afecto hacia su Universidad y promovió los valores cristiano, las
buenas costumbres y el Espíritu Bolivariano.
L
a UPB realizó la inauguración de la XVII
Muestra Colectiva de Pesebres, una colección que acoge pesebres artesanales en la
Biblioteca Central de la Universidad y que se
extendió hasta el 12 de diciembre. Además se
aprovechó este espacio para la premiación de
11° Concurso de Pintura infantil, quienes ilustraron el lema “juntos lo logramos” y que dan
cierre a las exposiciones que ofreció durante
este año el Sistema de Biblioteca Central en
sus Salas de Arte.
El año pasado durante la celebración de los
75 años de la Universidad, el Doctor Gabriel
recibió la Cruz Bolivariana Categoría Oro de
manos del Arzobispo de Medellín y Gran Canciller de la Universidad y del Rector General.
Eléctricos
vuelven a
casa
A
lgunos egresados de hace 50 años de
la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la
UPB visitaron la Universidad. Estos bolivarianos recorrieron las instalaciones del campus,
evocaron momentos y compartieron varias
anécdotas. Como anfitrión, estuvo el director
de las facultades de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Hugo Cardona.
Conmemorando
50 años de ser
bolivarianos
L
a Universidad Pontificia Bolivariana
ofreció una eucaristía donde se conmemoraron los 50 años de graduación de 18
bolivarianos del Colegio de la UPB, quienes
se reunieron para evocar aquellos años y la
memoria de los que ya no se encuentran con
ellos. La eucaristía fue presidida por el Rector
de la Universidad, Monseñor Luis Fernando
Rodríguez, quien aprovechó este espacio para
acoger la memoria de los ya fallecidos, y además, invitó a los presentes para que sigan permaneciendo activos como bolivarianos.
En el certamen se exaltó el talento de los 39
pesebristas participantes, que aportaron con
su creatividad, una belleza estética a la representación del nacimiento del mesías, demostrando la magia ofrecida por las fiestas navideñas. La velada fue amenizada por el coro “Los
Heraldos del Evangelio”, que interpretaron
diferentes villancicos. Al finalizar, alrededor de
250 personas compartieron un plato navideño
mientras observaban las obras.
Las matemáticas y las
ciencias a través de la lente
fotográfica
L
a UPB, a través de su programa de divulgación Universitas Científica, realizó
la premiación del II Concurso de Fotografía
la Ciencia en Imágenes, una propuesta que
buscaba mirar y analizar la ciencia y las matemáticas a través de la lente de las cámaras.
Los 17 concursantes, entre docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo,
se aventuraron a buscar y mostrar que las matemáticas están en el entorno que rodea al ser
humano y es un tema amable y cercano.
Los jurados destacaron el hecho de que las
imágenes seleccionadas son de gran obviedad
y naturalidad en la presentación de la temáti-
ca, con estética y contenido fotográfico para
lograr armonía, calidad, y transmisión de un
mensaje claro y directo. Pusieron en juego no
sólo la creatividad sino la utilización de los recursos naturales y artificiales.
Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012 
En Síntesis | 27
UPB, novena universidad
Se amplió el
en Colombia y primera de
gimnasio UPB
la región
E
L
a Universidad Pontificia Bolivariana se
ubicó dentro de las 10 mejores universidades colombianas y la primera de carácter
privado en Antioquia, según los últimos resultados del Ranking U-Sapiens. Este Ranking
universitario mide indicadores de ciencia,
tecnología e innovación, vinculados a las instituciones de educación superior, con el fin de
elaborar un modelo cuantitativo. El Ranking
U-Sapiens enmarca sus estudios con base en
los adelantos de investigación de 125 universidades.
El modelo de medición que ubica a la Universidad Pontificia Bolivariana dentro de las
10 mejores universidades de Colombia y la
primera privada de la región, gira en torno a
los programas de maestrías y doctorados e
impacto y aporte científico de grupos de investigación de cada universidad.
Nuevo simulador llega a la escuela
de ciencias de la salud
L
a Escuela de Ciencias de la Salud le da la
bienvenida a un novedoso Simulador llamado LAP Mentor Simbionix, adquirido para
proporcionar a los estudiantes una completa
formación en todas las disciplinas a nivel quirúrgico, incluyendo ginecología, urología, cirugía general entre otras.
LAP Mentor permite recrear a través de un
software diferentes escenarios con o sin experiencia táctil, que traslada a los estudiantes
a sentir sensaciones de los tejidos durante la
simulación de la cirugía.
Además de dar un aporte y motivación a la
enseñanza en procedimientos laparoscópicos,
este simulador permite desarrollar destrezas
de agilidad que permite reducir las horas de
trabajo, así como también costos y espacios
en las salas de operaciones.
l gimnasio de la UPB se remodeló, acondicionó y amplió 190 m2 más, buscando
mejorar el espacio en comodidad y facilidad
de acceso. Ahora el espacio de acondicionamiento físico está ubicado en la parte occidental del Polideportivo Monseñor Eugenio
Restrepo Uribe y cuenta con un acceso independiente a éste. Anteriormente el gimnasio
estaba dividido en tres partes por todo el Polideportivo pero ahora se concentra en uno
solo, con baños, camerinos y lockers dentro
del mismo.
La optimización del espacio también cuenta
ahora con varias zonas nuevas, un de ellas es
el espacio para las bandas elásticas, las cuales
estimulan directamente el músculo igual que
las pesas, pero que se denominan las bandas
fijas TRX.Igualmente el espacio para el salón
de rumba y de cardio aumentó su extensión
para facilitar el movimiento de los usuarios en
sus respectivas clases. El área para spinning
está ubicada en el primer piso y cuenta con
20 m2 más.
No. 345 diciembre de 2012 · www.upb.edu.co
Gran Canciller
Monseñor Ricardo Tobón Restrepo
Arzobispo de Medellín
•
Rector
Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez
•
Secretaria General
Dis. Clemencia Restrepo Posada
•
Comité Editorial
Monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez
Clemencia Restrepo Posada
Juan José García Posada
Luz María Tobón Vallejo
Beatriz Peláez Mejía
César Alejandro Buriticá Arbeláez
•
Dirección
Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Teléfono: 354 45 44
Correo electrónico: [email protected]
•
Editor
César Alejandro Buriticá Arbeláez
•
Colaboración periodística
Lina Marcela Henao Tamayo
•
Diseño Gráfico
Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas
D.G. Sissi Tamayo Chavarriaga
•
Fotografías
Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Fotolight
•
Preprensa e impresión
El Mundo
•
Universidad Pontificia Bolivariana
Medellín, Colombia
Campus de Laureles Circular 1ª N° 70 – 01
PBX: 448 83 88
[email protected] . www.upb.edu.co
Algunos de los artículos de opinión publicados en este
medio son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
 Síntesis Bolivariana | Diciembre de 2012
28 | Proyección
Proyección
Desde el mes de julio comenzó la construcción del bloque de parqueaderos y la optimización de la Cancha Fundadores. La
obra ha avanzado eficientemente y se espera que para finales de enero de 2013, el tercer sótano con capacidad para 320
carros empiece a prestar servicio a toda la comunidad educativa.

La Cancha Fundadores es un referente deportivo donde se han forjado los grandes quipos de la UPB, incluso
algunos jugadores profesionales. Este escenario deportivo en el que la UPB ha jugado como local en múltiples
ocasiones en los cuales ha alcanzado algunos títulos locales y nacionales, se optimizará a un material más
perdurable, seguro y estéticamente considerable.

El edificio está siendo construido bajo diferentes premisas: el impacto ambiental y paisajístico, la integración
del entorno circundante y la eficiencia funcional y sostenible. Por otra parte, la Universidad conservará las
zonas verdes y está adecuando jardines y sembrando nuevas especies de árboles con el acompañamiento del
Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Esta construcción restructurará toda la movilidad interna de la Universidad, ofrecerá mayor comodidad al
interior del Campus a través del sistema inteligente para el control del ingreso de vehículos y de personas
con el carné institucional que ahora contará con un software integrado al sistema de información corporativa.

Se espera que para enero comience a funcional el sótano número 3, pero la obra completa se entregará
aproximadamente en junio de 2013. Esta obra renovará la condición de parqueaderos con la que anteriormente
contaba la Institución, proporcionando mayor comodidad, amplitud y facilidad de acceso para toda la
comunidad educativa.
Descargar