View/Open - DSpace Home

Anuncio
ESCUELA UNIVERSITARIA GIMBERNAT
TRABAJO FINAL DE GRADO
Curso académico 2014-2015
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN
MUJERES EMBARAZADAS EN EL PERIODO
POSNATAL Y ANTENATAL PARA REDUCIR EL
RIESGO DE DEPRESIÓN POSPARTO: REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA
Autora
Elisabeth González Torres
Tutora
Edurne Zabaleta del Olmo
San Cugat del Vallès, 18 de Mayo de 2015
ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT
GRAU D´INFERMERIA
PRESENTACIÓ TREBALL FINAL DE GRAU
Nom i Cognoms autora:
Elisabeth González Torres
Títol treball:
Intervenciones psicosociales en mujeres embarazadas en el periodo posnatal y
antenatal para reducir el riesgo de depresión posparto: revisión bibliográfica.
Nom i cognoms tutor/a: Edurne Zabaleta del Olmo
Autoritzo a que aquest
uest sigui presentat el proper mes de maig de 2015
Barcelona, 13 de maig de 2015
2
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
4
ABSTRACT
5
INTRODUCCIÓN
6
OBJETIVO
8
METODOLOGÍA
9
Diseño
9
Criterios de elegibilidad
9
Estrategia de búsqueda
9
Selección de los estudios y evaluación de su calidad metodológica
RESULTADOS
10
11
Características del estudio y calidad metodológica
12
Resultados de la revisión incluida
14
DISCUSIÓN
Limitaciones del estudio
15
16
Implicaciones de los resultados para la práctica clínica, y la investigación. 17
CONCLUSIONES
21
AGRADECIMIENTOS
22
BIBLIOGRAFÍA
23
3
RESUMEN
Antecedentes
Entre el 20% y el 40% de las mujeres sufren depresión durante el embarazo o
posparto. Según la OMS en 2020 la prevalencia de depresión posparto en
mujeres representará alrededor del 5,7% de la carga total de morbilidad.
Objetivos
Identificar la efectividad de las intervenciones psicosociales en las mujeres
embarazadas durante el periodo antenatal y posnatal para prevenir el riesgo de
depresión posparto.
Metodología
Se realizó la búsqueda en el mes de enero de 2015 en MEDLINE, vía PubMed.
Se seleccionaron todas aquellas revisiones sistemáticas publicadas en los
últimos cinco años. La calidad metodológica fue evaluada a través de las
herramientas disponibles en la plataforma digital www.lecturacritica.com
Resultados
Se identificaron 587 referencias de las que una fue incluida. La calidad
metodológica del estudio fue alta. Las intervenciones psicosociales como el
apoyo emocional de sus madres, las llamadas telefónicas y las visitas a
domicilio individualizadas tras el nacimiento del bebé, aumentan el bienestar de
la mujer y actúan de forma preventiva ante la depresión posparto. Por otro lado,
algunos estudios muestran cierta efectividad ante la combinación entre las
intervenciones citadas anteriormente. La psicoterapia interpersonal también
puede ayudar en la prevención de la depresión posparto.
Conclusiones
Las intervenciones psicosociales centradas en un apoyo individualizado
adicional al comienzo del periodo del posparto son eficaces para prevenir la
depresión posparto. Las pruebas científicas disponibles sobre la efectividad de
otras intervenciones psicosociales son aún insuficientes.
Palabras claves: Depresión posparto, intervenciones psicosociales, atención
posnatal.
4
ABSTRACT
Background
Between 20% and 40 % of women experience depression during pregnancy or
postpartum. According to the WHO in 2020 the prevalence of postpartum
depression in women represents around 5.7% of the total disease burden.
Objectives
Identify the effectiveness of psychosocial interventions in pregnant women
during antenatal and postnatal period to prevent the risk of postpartum
depression.
Methodology
The search was conducted in January of 2015 in MEDLINE via PubMed. We
selected all the systematic reviews published in the last five years.
Methodological quality was evaluated using the tools available in the digital
platform www.lecturacritica.com
Results
Five hundred and eighty-seven records were identified which selected one are
corresponding to a single study. The methodological quality of the study was
high. Psychosocial interventions such as telephone calls and individualized
home visits after childbirth increase the welfare of women and act preventively
against postpartum depression. On the other hand, some studies show some
effectiveness
to
the
combination
Interpersonal
psychotherapy
can
of
also
interventions
help
in
mentioned
preventing
above.
postpartum
depression.
Conclusions
Psychosocial interventions focused on an additional individualized support to
early postpartum period are an effective preventive intervention. The available
scientific evidence on the effectiveness of other psychosocial interventions is
still insufficient.
Keywords: Postpartum depression, psychosocial interventions, postnatal care.
5
INTRODUCCIÓN
La depresión es un factor importante a tener en cuenta ya que afecta a todas
las edades y sexos en todo el mundo, concretamente a 350 millones de
personas. Entre el 20% - 40% de las mujeres sufren de depresión durante el
embarazo o posparto. De acuerdo con la OMS, para el año 2020 la prevalencia
de depresión posparto en mujeres representará alrededor de un 5,7% de la
carga total de morbilidad. Está enfermedad es un factor de riesgo de suicidio y
afecta tanto al funcionamiento social como físico y se relaciona con los costos
de salud, la morbilidad y la mortalidad por enfermedades(1).
La depresión posparto tiene su punto de auge en el momento en que el niño
requiere de la máxima atención por los padres, suele ser en los primeros años
de vida. La sobre-preocupación por el desarrollo del bebé está catalogado
como un trastorno del estado del ánimo y puede afectar a la crianza del niño
generándole estrés(2, 3). Un metaanálisis, que incluye 193 estudios, concluyó
que en los hijos con madres que han sufrido depresión posparto, se puede ver
alterado su desarrollo infantil y adolescente, incluso presentar un coeficiente
intelectual menor y aumentar el riesgo de conductas violentas en la
adolescencia(4). Por otro lado, el 85% de las mujeres después de dar a luz,
pueden presentar síntomas depresivos durante un máximo de dos semanas
tras el parto, esto es considerado normal, pero si esta sintomatología persiste,
se ha de sospechar de una posible depresión posparto. Raramente la
depresión posparto viene acompañada de alucinaciones y psicosis, pero hay
un 15% de mujeres que pueden llegar a una depresión psicótica(5), lo cual
implica una intervención de emergencia. Por todo ello, es importante poder
detectar a tiempo una depresión posparto y prevenir la cuanto antes.
Las causas de la depresión posparto son multifactoriales y suele aparecer
durante el primer año después del parto. No hay investigaciones claras que
sustenten argumentos hacia una causa en concreto. Sin embargo, se destaca
la importancia de las variables psicosociales como: las circunstancias
estresantes de la vida, los conflictos matrimoniales y la falta de apoyo social(6).
Para solucionar este problema, una diversidad de intervenciones psicosociales
se han tenido en cuenta. Las intervenciones pueden ser proporcionadas por
6
unos profesionales de la salud, como una comadrona, enfermera, psicólogo, o
pacientes expertos. Son actividades a tener en cuenta a la hora de realizar una
prevención con las madres que puedan padecer un alto riesgo de depresión
posparto, así como también a nivel psicológico y farmacológico. Por lo tanto,
las intervenciones psicosociales para la práctica enfermera representan una
herramienta útil para obtener más información sobre la madre, y poder
averiguar donde esta esa carencia para poder trabajar conjuntamente con la
madre para poder prevenir un problema. Es un proceso de armonización y
equilibrio entre las cinco dimensiones de una persona con un largo trabajo
consigo misma. Se conocen cinco dimensiones: la emocional, la psicológica, la
espiritual, la social y la cultural. Una forma de identificar quien tiene mayor
riesgo de desarrollar depresión posparto es utilizar una herramienta que evalúa
los riesgos. Se ha observado que hay circunstancias únicas en el período
perinatal,
que
podrían
aumentar el riesgo
de
depresión,
como
las
complicaciones obstetricias y neonatales. Hay un grupo de mujeres específico
de alto riesgo, como aquellas que han sufrido abusos (sexuales, emocionales),
madres muy jóvenes y grupos de emigrantes(7-9). Estudios que abordan los
temas de factores de riesgo en las intervenciones psicosociales y
intervenciones psicofarmacológicos pueden tener un efecto clínicamente válido
en la prevención de la depresión posparto(10).
7
OBJETIVO
Identificar las mejores y más actuales pruebas científicas disponibles acerca de
la efectividad de las intervenciones psicosociales en las mujeres embarazadas
durante el periodo antenatal y posnatal para prevenir el riesgo de depresión
posparto.
8
MÉTODOLOGIA
Diseño
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de revisiones sistemáticas de
ensayos clínicos.
Criterios de elegibilidad
Se incluyeron todas las revisiones sistemáticas publicados en los últimos cinco
años. Se consultó la base de datos bibliográfica MEDLINE (vía PubMed). La
revisión se realizó siguiendo las recomendaciones PRISMA(11).
Población de estudio
Se tuvieron en cuenta todos los artículos cuya población de estudio fueran
mujeres embarazadas y madres con menos de seis semanas después de dar a
luz. Se incluyó a madres con riesgo de padecer depresión posparto o que ya lo
padeciera.
Se incluyeron los estudios que analizaban el efecto no farmacológico, debido a
que este estudio persigue conocer el efecto de
las intervenciones
psicosociales
intervenciones
únicamente.
Entre
ellas
encontramos
no
farmacéuticas: la terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia interpersonal,
diversas interacciones de apoyo y asistencia a través de llamadas telefónicas,
sesiones individuales o grupales antes del parto y dentro de los primeros
meses de
posparto por un profesional sanitario (por ejemplo, enfermera,
comadrona, educador de parto, médico, psiquiatra o psicólogo).
Estrategia de búsqueda
La búsqueda se llevó a cabo en enero de 2015. Se utilizó el sistema PICO
(Problema, Intervención, Comparación y el Resultado). Herramienta útil con el
objetivo de orientar la construcción de la pregunta de investigación y la
búsqueda de bibliografía, permitiendo que el autor, frente a sus dudas, localice
de modo cuidadoso y rápido, la mejor información científica y fiable
9
disponible. La estrategia de búsqueda incluyó términos en lenguaje controlado
y texto libre, ésta se describe en la Tabla 1.
Tabla 1.Estrategia de búsqueda utilizada.
("Depression, Postpartum"[Majr] OR (depressi*[TI] AND (postpartum[TI] OR
Postnatal[TI] OR post-natal[TI] OR “post natal”[TI] OR “post-partum”[TI] OR
“post partum”[TI]))) AND (psychosocial OR psycho* OR social*) AND
("Postnatal Care"[Mesh] OR postnatal OR post-natal OR “post natal” OR
antenatal) AND systematic[sb] AND ("2010"[PDAT] : "3000"[PDAT]).
Con el objetivo de identificar las pruebas científicas más recientes la búsqueda
se limitó a los últimos cinco años.
Selección de los estudios y evaluación de su calidad metodológica
La selección de las referencias recuperadas se realizó a partir de la lectura del
título y el resumen. Las referencias seleccionadas en esta fase se recuperaron
a texto completo. La evaluación de la calidad metodológica de los estudios
incluidos se realizó mediante la herramienta www.lecturacritica.com (12).
10
RESULTADOS
Se identificaron un total de 587 referencias en la base de datos MEDLINE. Se
excluyeron todas aquellas referencias superiores a cinco años. Se obtuvieron
244 referencias de las cuales se excluyeron las que no se correspondían con
estudios de revisión sistemática. De las 14 revisiones sistemáticas identificadas
se excluyeron 13 por no ajustarse a la pregunta de investigación. Una única
revisión sistemática fue incluida(13). El proceso de selección de los estudios se
describe en la Figura 1.
Figura1. Diagrama de flujo del proceso de selección
Número de
referencias
recuperadas
587
244 referencias
Excluidas referencias
mayores de cinco años y que
no se ajustasen a una
revisión sistemática.
14 revisiones
sistemáticas
13 revisiones sistemáticas
excluidas; que no fueran de
ensayos clínicos y que no se
ajustasen a la pregunta de
investigación por completo.
Una revisión
sistemática
incluida
11
Características del estudio y calidad
Las características y los resultados principales de la revisión sistemática
incluida se describen en la Tabla 2.
La selección de los estudios y la extracción de los datos fueron realizadas por
dos autores de forma independiente, las discrepancias se resolvieron mediante
un acuerdo mutuo o consulta con una tercera persona. Cuando la información
no era clara se estableció contacto con los autores de los artículos para
obtener más detalles. La pregunta de investigación está claramente definida.
No se aplicó ninguna restricción de idioma en la selección de los estudios. La
calidad metodológica de los estudios incluidos se evaluó de acuerdo con el
Manual Cochrane para las Revisiones Sistemáticas de Intervenciones(14).
La revisión sistemática incluye metaanálisis. En los que se evaluó el efecto
global de las diferentes intervenciones Los resultados dicotómicos se
expresaron como riesgo relativo (RR) y los continuos mediante la diferencia de
medias estandarizada (DME), ambas estimaciones se muestran con sus
respectivos intervalos de confianza (IC) del 95%. Por otra parte, en los
metaanálisis se tuvo en cuenta la heterogeneidad de los estudios, ésta se
evaluó mediante la prueba de ji-cuadrado y el estadístico I2. Asimismo, se
realizaron análisis de sensibilidad para valorar la heterogeneidad en el caso
que ésta estuviera presente. También, se evaluó el posible sesgo de
publicación en los resultados.
Por todo ello se consideró que la calidad metodológica de la revisión es alta.
12
Tabla 2. Selección del estudio seleccionado
REFERENCIA
Dennis y
Dowswell,
2013(13)
ESTUDIO
POBLACIÓN
INTERVENCIÓN
RESULTADOS
CONCLUSIONES
Objetivos:
Población:
Intervención:
Nº de estudios y pacientes:
Conclusiones:
Evaluar el efecto de las
diferentes intervenciones
psicosociales antenatales y
posnatales para reducir el
riesgo de desarrollar
depresión posparto.
Las mujeres
embarazadas y
madres (menos de
seis semanas
después del parto),
incluyendo aquellas
sin riesgo conocido y
los identificados como
en riesgo alto de
desarrollar depresión
posparto.
Intervenciones no
farmacéuticas: la terapia
cognitivo-conductual, la
psicoterapia interpersonal,
diversas interacciones de
apoyo y asistencia a
través de llamadas
telefónicas, o visitas en
casa o en la clínica.
Sesión individual o grupal
antes del parto y dentro de
los primeros meses de
posparto por un
profesional (por ejemplo,
enfermera, partera,
educador de parto, el
médico, psiquiatra,
psicólogo) o un laico, (por
ejemplo, la mujer
especialmente entrenada
de la comunidad,
estudiante, asistente de
investigación).
Se incluyeron 28 ensayos, con casi 17.000
mujeres.
Las intervenciones psicosociales y
psicológicas reducen
significativamente el número de
mujeres que desarrollan depresión
posparto .Las intervenciones
incluyen las visitas posparto a
domicilio por un profesional, la
atención telefónica de forma
intensiva, y la psicoterapia
interpersonal.
Periodo de búsqueda:
31 diciembre de 2012
Diseño:
Ensayos controlados
aleatorizados
Magnitud del efecto:
En general, las mujeres que recibieron una
intervención psicosocial fueron
significativamente menos propensas a
desarrollar depresión posparto en
comparación con los que recibieron la
atención estándar (Riesgo Relativo (RR)
0,78; intervalo de confianza (IC) del 95%
(IC) 0,66-0,93.
Varias intervenciones prometedoras
incluyen: (1)
- Las visitas domiciliarias realizadas por una
enfermera o comadrona también
presentaron un efecto positivo (RR 0,56; IC
del 95%: 0,43- 0,73; así como las llamadas
telefónicas (RR 0,54; IC del 95%: 0,38 0,77;
- La psicoterapia interpersonal también
mostró ser efectiva (diferencia de medias
estandarizada -0,27; IC del 95%: -0,52 a 0,01);
RR: Riesgo Relativo
IC: Intervalo de Confianza
CALIDAD
DE LA
EVIDENCIA
Calidad de
la
evidencia:
Alta
Resultados de la revisión incluida
Efecto global en la sintomatología depresiva
Todas las intervenciones analizadas, en 28 ensayos, mostraron un
efecto positivo en la prevención de la sintomatología depresiva (RR,
0,78; IC del 95%, 0,66-0,93 y se observó una heterogeneidad moderada
y significativa (I2, 64%; P=0,07). Asimismo, no se observó un posible
sesgo de publicación en estos resultados y el análisis de sensibilidad
reveló que este efecto se mantenía cuando se eliminaban los estudios
de baja calidad metodológica del metaanálisis.
Efecto en la depresión postparto a las 8, 16, 24 y más semanas
Se observa una reducción inmediata (13 ensayos, RR, 0,73, IC del 95%,
0,56-0,95) y a corto término (10 ensayos, RR, 0,73, IC del 95%, 0,560,97)
de
la
sintomatología
depresiva.
La
heterogeneidad
del
metaanálisis fue moderada (I2, 65%), pero el análisis de sensibilidad que
se realizó con los seis ensayos de mayor calidad metodológica mostró
que esté efecto aún era mayor (RR, 0,59, IC del 95%, 0,46-075, I² 1%).
No obstante, este efecto desaparece a un plazo intermedio, a las 17 y 24
semanas (9 ensayos, RR, 0,93, IC del 95%, 0,82-1,05) y vuelve a ser
significativo más allá de las 24 semanas (5 ensayos, RR, 0,66, IC del
95%, 0,54-0,82)
14
DISCUSIÓN
Las mujeres que recibieron las intervenciones psicosociales y psicológicas
fueron significativamente menos propensas a desarrollar depresión posparto
que las que no las recibieron. Las clases prenatales y las visitas a los
domicilios no constantes
han mostrado no tener efecto en la depresión
posparto(15). Sin embargo, las mujeres que tenían el apoyo emocional de sus
madres, o que empleaban su tiempo en el trabajo doméstico y en el cuidado
del bebé, se ha mostrado que aumenta el bienestar de la mujer y actúa de
forma preventiva ante la depresión posparto(16). Las visitas domiciliarias
intensivas de enfermería, a madres en riesgo durante las seis primeras
semanas después del parto, con una atención flexible individualizada parecen
ser beneficiosas pero no se mantiene su efecto, debido a una disminución de
las visitas(17, 18). Las llamadas telefónicas individualizadas tras el nacimiento
es otro beneficio ante la prevención de la depresión posparto (19). Sé realizó
una combinación entre todas las intervenciones psicosociales citadas con
efecto preventivo y se consiguió una disminución del riesgo de desarrollar
depresión posparto en casi un 50%. Por lo tanto, un apoyo individualizado
adicional al comienzo del periodo del posparto es una intervención preventiva
eficaz. También, cabe destacar que la psicoterapia interpersonal puede ayudar
en la prevención de la depresión posparto. No obstante, estos resultados se
han de interpretar con cautela, ya que se extraen de un número muy reducido
de ensayos cuando nos referimos a
las siguientes intervenciones
psicosociales.
Actualmente, no hay pruebas sólidas para recomendar las siguientes
intervenciones. Se ejecutaron en práctica con el fin de prevenir la depresión
posparto basado en visitas a domicilio, clases prenatales, continuidad de los
modelos de atención, y con terapia cognitivo-conductual. Sin embargo, las
visitas a domicilio por parte de profesionales, tales como visitas domiciliarias de
enfermería intensivas, los cuidados de posparto con cierta flexibilidad
proporcionada por las comadronas, las llamadas telefónicas, y la psicoterapia
interpersonal parecen prometedoras en la prevención de la depresión
posparto. Es de destacar, que la atención flexible de las comadronas en el
15
posparto nace de las intervenciones de la asistencia telefónica incorporada en
el cribado con la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) para la
identificación precoz de la sintomatología depresiva. Las intervenciones que se
basan,
de
forma
individual
después
del
nacimiento
pueden
ser
beneficiosas. Por último, las intervenciones que se dirigían a madres
'en
riesgo' pueden ser más beneficiosas y factibles que las que incluyen a una
población materna sin riesgos aparentes.
Los resultados informados en la presente revisión fueron extraídos de un
conjunto de ensayos, en los cuales la población de estudio eran mujeres
embarazadas, que han dado a luz sin tener en cuenta su edad y si padecían
riesgo o no de depresión posparto. Como resultado de todo ello, se observa
que la heterogeneidad de todos los ensayos incluidos es significativa, y por eso
solo se incluyen en el metaanálisis aquellos ensayos que examinaron las
intervenciones psicosociales centradas solo en los primeros meses después de
dar a luz (8, 16, 24 semanas). Asimismo, podemos considerar que las
intervenciones psicosociales como, la combinación de una atención flexible e
individualizada a las madres después del posparto, por parte de las
comadronas junto con una atención telefónica y el apoyo emocional, son
beneficiosas a la hora de prevenir la depresión posparto. La terapia
interpersonal también puede ayudar a la prevención de la depresión posparto.
Limitaciones del estudio
Para la interpretación de los resultados de la revisión se debe de tener en
cuenta que sólo se ha consultado una única fuente de información. No
obstante, los estudios identificados se pueden considerar los más relevantes
sobre el tema, ya que se han extraído de una de las fuentes más amplias a
nivel internacional, con más de 22 millones de referencias, y además se
llevaron a cabo búsquedas exhaustivas para su localización. Por otro lado, el
volumen de publicaciones incluidas es reducido pero se ajustó al máximo,
según el tipo de diseño escogido para la realización del estudio, ya que se
disponía de un tiempo reducido para llevarlo a cabo, fue desarrollado por un
16
único autor y no se dispuso de ciertos recursos para la recuperación de
publicaciones de acceso limitado.
Desde el principio del estudio se seleccionó las intervenciones psicosociales
pero sin fijarlas. A medida que avanzaba la búsqueda se iban predeterminando
las intervenciones en relación a este trabajo. No se ha podido aumentar el
número de intervenciones porque disponía de un tiempo reducido para llevarlo
a cabo.
Implicaciones de los resultados para la práctica clínica, y la investigación.
Dado las repercusiones que puede tener la depresión posparto en la mujer,
en el bebé, y en su entorno social, es imprescindible adoptar medidas o
intervenciones para prevenirla(1). Los profesionales de la salud deben
evaluar e identificar los síntomas depresivos en las mujeres que acaban de
tener un parto. Entre las herramientas de cribado destaca la escala de
Edimburgo (Edinburgh Postnatal Depression Scale) que ha resultado ser
una herramienta confiable para identificar a las mujeres con síntomas de
depresión. Siempre que los resultados se contrasten con el criterio clínico
para confirmar la existencia de síntomas de depresión postparto. Así mismo,
tal y como muestra el estudio incluido en esta revisión, las intervenciones
psicosociales como: visitas a domicilio, atención telefónica y un seguimiento
posparto temprano, "debriefing", llevado a cabo por comadronas con una
continuidad de la atención proporcionada por estas y otros profesionales de
la salud(20). Pero, si la depresión no remite en un periodo relativamente
corto, debido al gran coste y la falta de tiempo que supone por parte de los
profesionales el desplazarse al domicilio, las mujeres son diagnosticadas de
depresión posparto, por lo que son tratadas por médicos con sus respectivas
recetas para tratar la patología.
Hoy en día, la población está educada para ser tratada con fármacos. La
sociedad en la que vivimos gira en torno a las empresas farmacéuticas,
vemos publicidad por todas partes, hasta cuando una persona está sana,
toma medicación para afrontar con fuerza el día a día. Realmente no vemos
el peligro al cual nos enfrentamos accediendo a que las farmacéuticas
17
controlen nuestra salud. La población se ha de desmedicalizar, y hay que
dar a conocer las terapias alternativas. Como por ejemplo, las provenientes
de plantas naturales que tiene un mayor efecto que los fármacos que
comercializan, sin complicaciones secundarias y lo más importante a costes
bajos (21). Y no solo con el uso de plantas sino con terapias alternativas
(yoga, reiky, etc.), que ha sido reconocido mediantes estudios que pueden
ser efectivas para tratar algunas enfermedades (22, 23). Debemos conseguir
llevar a la práctica clínica intervenciones psicosociales centradas más en el
paciente, siendo más proactivos. Es decir, que se intensifiquen más las
visitas a domicilio. Que un sector solo se dedique exclusivamente a
consultas domiciliarias. Entre todos debemos de concienciarnos en una
desmedicalización, para conseguir empoderar poco a poco a las personas
para que sean autosuficientes y autónomas en el mantenimiento de su
salud.
En resumen, en la actualidad existe un mayor interés en la prevención de la
depresión posparto. Pero aun así, se necesita más investigación para examinar
la eficacia de las intervenciones psicosociales, con un enfoque específico en el
contenido de la intervención, para determinar los mecanismos preventivos
específicos. Es decir, ensayos controlados aleatorios que informen si una
intervención es eficaz o no y que se exprese específicamente que acción fue la
detonadora
de
esa
prevención.
Por
ejemplo,
si
influyó
la
intervención directamente en el desarrollo de la depresión posparto por:
disminución de soledad, promoción de los estados psicológicos positivos y
motivación individual o, por interpretar positivamente la activación emocional.
Esta información podría ayudar en el desarrollo teórico de las intervenciones
preventivas y prestar asistencia con intervenciones adecuadas acorde a los
factores de riesgo.
Mujeres embarazadas y mujeres en el posparto se enfrentan a barreras únicas
de servicios de salud. Se requieren formas innovadoras y creativas para
realizar intervenciones preventivas, incluyendo las que incorporan las
tecnologías de la comunicación. Las mujeres emigrantes son las que tienen un
mayor riesgo de desarrollar depresión postparto, por tanto hay que aumentar la
18
prevención en este sector. Se necesitan intervenciones dirigidas a esta
población vulnerable materna de las cuales no disponen. Esta es una limitación
significativa ya que la falta de apoyo social y los conflictos conyugales son
factores de riesgo importantes para el desarrollo de la depresión posparto(24).
La mayoría de las mujeres reciben servicios de posparto en el nivel de atención
primaria. Por lo tanto, la calidad de la atención de la depresión posparto en los
sistemas de atención primaria necesita ser mejorado. Se han empleado
diversos enfoques para mejorar la calidad de la atención para la depresión en
general. Pero no centrada en la prevención de la depresión posparto, sino
enfocada al tratamiento exclusivamente por la implicación de médicos y
empresas farmacéuticas.
También sabemos que hoy en día, el mundo de las terapias medicinales giran
en torno a las farmacéuticas, por lo tanto, invertir en un estudio donde las
intervenciones psicosociales o el uso de la terapias alternativas (métodos
naturales) que pueden ser el motor para la prevención de la depresión
posparto, no beneficia en absoluto a las empresas farmacéuticas.
La prevención en este tema debe incluir intervenciones para prevenir la
depresión postparto. Para ser más eficiente en la realización de esta
investigación sigue existiendo una necesidad de más redes interdisciplinarias,
entre investigadores que demuestren interés de investigación sin intereses de
remuneración. Por ejemplo, los investigadores de intervención psicosocial
podrían colaborar con investigadores de los servicios de salud para desarrollar
y probar varios niveles de intervención y enfoques integrados en los sistemas
de servicios. Para seguir haciendo frente a la depresión posparto como un
problema de salud pública, se han de tener en cuenta aspectos como la
inclusión de diversas etnias y diferentes niveles socio-económicos. Es
fundamental para examinar las diferencias en los síntomas de la depresión
posparto, la tasa de respuesta a las intervenciones, y el uso de servicios de
salud.
Todo lo escrito hasta el momento, demuestra que hay un cierto interés en este
tema a nivel general, y no hace muchos años que se ha visto la importancia de
19
actuar ante todo ello y por lo tanto, la evidencia científica es relativamente
joven para evaluar su efectividad. Aunque sí que es cierto que se basa en las
mejores intervenciones disponibles en la actualidad y que, los resultados
obtenidos en la presente revisión coinciden en cuanto a las medidas adoptadas
por organizaciones sanitarias para prevenir la depresión posparto.
Con el curso de los años y los resultados que se obtengan en la práctica
clínica, de los estudios científicos futuros, junto con todas las actuaciones e
intervenciones psicosociales que las organizaciones y el personal sanitario
deben cumplir para la prevención, se podrá prevenir y realizar una detección
precoz de la misma a todas las mujeres por igual dentro del periodo del
posparto.
20
CONCLUSIONES
Como conclusión final y según los resultados obtenidos en la presente revisión,
debemos de tener en cuenta que algunas intervenciones psicosociales para
prevenir la depresión posparto en las mujeres embarazas son eficaces, otras
en
la
actualidad
son
insuficientes.
Para
la
realización
de
futuras
investigaciones, se debe de tener en cuenta que han de ser intervenciones muy
específicas y con la mayor diversidad de etnias posible. Por otro lado, hemos
de concienciar sobre la desmedicalización a la población y dar a conocer con
más énfasis los beneficios de las terapias alternativas, ya que ayudan a
prevenir y tratar la depresión posparto entre otras varias patologías.
En resumen, un apoyo individualizado adicional (visitas a domicilio, atención
telefónica y el apoyo emocional) al comienzo del periodo del posparto y la
psicoterapia interpersonal ha mostrado ser efectivo para la prevención de la
depresión posparto. Las organizaciones y el personal sanitario que trabaja con
esta
población,
deben
potenciar
y
garantizar
la
realización
de
las
intervenciones que hayan mostrado ser efectivas y desarrollar conocimiento
(investigar) sobre aquellas cuya efectividad sea aún desconocida o carezca de
evidencia. El compromiso de éstos es parte del éxito para conseguir prevenir la
depresión posparto en las madres.
21
AGRADECIMIENTOS
Me gustaría agradecer a todas aquellas personas que durante la elaboración
de este trabajo me han dado todo su apoyo y fuerzas para que día a día
siguiera hacia adelante. Gracias a Edurne por las horas de tutoría, por guiarme
en todo el proceso del trabajo; gracias a Borja por darme su visión de aquello
que yo no sé ver; gracias a Elisabeth por enseñarme un idioma; gracias a mi
familia por estar ahí apoyándome, y que yo ahora este cumpliendo mi sueño.
22
BIBLIOGRAFÍA
1. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
(OPS/OMS) [Internet]. Uruguay: OPS/OMS; 2012 [actualizado el 29 de octubre
de 2012; citado el 13 de mayo de 2015]. La depresión es una enfermedad
frecuente y las personas que la padecen necesitan apoyo y tratamiento [1
pantalla].
Disponible
en:
http://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&do_pdf=1&id=5872.
2. Goodman SH, Gotlib IH. Risk for psychopathology in the children of
depressed mothers: a developmental model for understanding mechanisms of
transmission.Psychol Rev. 1999;106(3):458-90.
3. National Research Council (US) and Institute of Medicine (US) Committee on
Depression, Parenting Practices, and the Healthy Development of Children;
England MJ, Sim LJ, editors. Depression in Parents, Parenting, and Children:
Opportunities to Improve Identification, Treatment, and Prevention. Washington
(DC): National Academies Press (US); 2009.
4. Goodman SH, Rouse MH, Connell AM, Broth MR, Hall CM, Heyward D.
Maternal depression and child psychopathology: a meta-analytic review. Clin
Child Fam Psychol Rev. 2011;14(1):1-27.
5. Lee DT, Chung TK. Postnatal depression: an update. Best Pract Res Clin
Obstet Gynaecol. 2007;21(2):183-91.
6. Dennis CL, Heaman M, Vigod S. Epidemiology of postpartum depressive
symptoms among Canadian women: regional and national results from a crosssectional survey. Can J Psychiatry. 2012;57(9):537-46.
7. Ross LE, Dennis CL. The prevalence of postpartum depression among
women with substance use, an abuse history, or chronic illness: a systematic
review. J Womens Health (Larchmt). 2009;18(4):475-86.
8. Collins CH, Zimmerman C, Howard LM. Refugee, asylum seeker, immigrant
women and postnatal depression: rates and risk factors. Arch Womens Ment
Health. 2011;14(1):3-11.
9. Brown JD, Harris SK, Woods ER, Buman MP, Cox JE. Longitudinal study of
depressive symptoms and social support in adolescent mothers. Matern Child
Health J. 2012 ;16(4):894-901.
23
10. Mallikarjun PK, Oyebode F. Prevention of postnatal depression. J R Soc
Promot Health. 2005;125(5):221-6.
11. Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicacion de revisiones sistemáticas y metaanálisis Med Clin (Barc).
2010;135(11):507-11.
12. Plataforma FLC 2.0 [Internet]. Osteaba; Departamento de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias. Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno
Vasco.
[citado
el
7
de
mayo
de
2015].
Disponible
en:
http://www.lecturacritica.com /es/index.php
13. Dennis CL, Dowswell T. Psychosocial and psychological interventions
forpreventing
postpartum
depression.
Cochrane
Database
Syst
Rev.
2013;2:CD001134.
14. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic
Reviews of Interventions Version 5.1.0 [actualizado en marzo de 2011; citado el
7 de mayo de 2015]. Reino Unido: The Cochrane Collaboration; 2011.
Disponible en: www.cochrane-handbook.org.
15. Morrell CJ, Spiby H, Stewart P, Walters S, Morgan A. Costs and benefits of
community postnatal support workers: a randomised controlled trial. Health
Technol Assess. 2000;4(6):1-100.
16. Will TA, Shinar O. Measuring perceived and received social support. En:
Cohen S, Underwood LG, Gottlieb BH. Social Support Measurement and
Intervention: a Guide for Health and Social Scientists. Nueva York: Oxford
University Press; 2000.
17. MacArthur C, Winter HR, Bick DE, Knowles H, Lilford R, Henderson C, et
al. Effects of redesigned community postnatal care on womens' health 4 months
after birth: a cluster randomised controlled trial. Lancet. 2002;359(9304):378-85.
18. Armstrong KL, Fraser JA, Dadds MR, Morris J. A randomized, controlled
trial of nurse home visiting to vulnerable families with newborns. J Paediatr
Child Health. 1999;35(3):237-44.
19. Dennis CL, Hodnett E, Kenton L, Weston J, Zupancic J, Stewart DE, et al.
Effect of peer support on prevention of postnatal depression among high risk
women: multisite randomised controlled trial. BMJ. 2009;338:a3064.
24
20. BSR Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS [Internet]. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2015 [actualizado el 24 de septiembre de
2007; citado el 7 de mayo de 2015]. Castillo-Torralba M. Intervenciones
psicosociales y psicológicas para la prevención de la depresión postparto [1
pantalla].
Disponible
en:
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/care_after_childbirth/mgcguide/es/
21. Folch Marin B, Garcia Llopis P, Murcia Soler M, Palop Larrea V.
Desmedicalizar a la población. Una necesidad urgente [Internet]. Valencia:
Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat; 2012 [citado el 7 de mayo de
2015]
22. Deligiannidis KM, Freeman MP. Complementary and alternative medicine
therapies for perinatal depression. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol.
2014;28(1):85-95.
23. Buttner MM, Brock RL, O'Hara MW, Stuart S. Efficacy of yoga for depressed
postpartum women: A randomized controlled trial. Complement Ther Clin Pract.
2015 [Epub ahead of print].
24. Cupples ME, Stewart MC, Percy A, Hepper P, Murphy C, Halliday HL. A
RCT of peer-mentoring for first-time mothers in socially disadvantaged areas
(the MOMENTS Study). Arch Dis Child. 2011;96(3):252-8.
25
Descargar