119 Sexo masculino 22 años. MI: disnea y fiebre EA: Aproximadamente 6 días antes del ingreso comienza con disnea de esfuerzo lentamente progresiva, agregando en las últimas 48 hs disnea de decúbito. No edemas. No expectoración. 4 días antes del inicio de la disnea refiere malestar general, chuchos de frío, mialgias y artralgias difusas. Fiebre de 38-39oC diaria y a predominio vespertino que no se modifica con antitérmicos v/o. AP: Fumador de 20 digarrillos/día. Consumo habitual de anfetaminas por via i/v los últimos 3 años. Etilista moderado. Al exámen: Vigil, polipneico, TAx 39oC, facies tóxico. PyM bien coloreadas. BF lengua seca y saburral. Escasos focos sépticos dentarios. CV: punta en 4o espacio intercostal, línea de referencia. RR 120 cpm. Soplo sistólico en foco tricuspídeo 4/6. PA 120/60. No edemas ni IY. PP: matidez en cara axilar de hemitórax izquierdo con MAV abolido a ese nivel. Roce pleural. Resto s/p. Abdomen: depresible, indoloro, sin visceromegalias. FFLL: libres e indoloras. SNC: pupilas simétricas, no rigidez de nuca. Fuerzas conservadas. Hombre, 22 años, drogadicción intravenosa, que cursa cuadro febril con signosintomatología centrada en el corazón y a nivel pleuropulmonar. AGRUPACIÓN SINDROMÁTICA: -Sindrome toxiinfeccioso de 10 días de evolución dado por fiebre de 38-39o a predominio vespertino acompañado de malestar general, chuchos de frío, mialgias, artralgias, constatándose al exámen facies tóxico. En lo pleuropulmonar. -Sindrome de insuficiencia respiratoria dado por disena de esfuerzo que aparece hace 6 días agregando posteriormente disnea de decúbito. Al exámen se constata polipnea. Se valorará y cuantificará la insuficiencia respiratoria con gasometría. -Sindrome en menos que compromete cara axilar de hemitórax izquierdo dado por matidez y abolición del MAV. (Falta el dato de vibraciones disminuídas para completar el sindrome en menos). Este sindrome en menos presenta roce pleural. La presencia de sindrome en menos en este contexto y acompañado de participación pleural evidenciada por el roce pleural nos permiten diagnosticar derrame pleural. El mismo se topografía en hemitórax izquierdo. En cuanto a la magnitud, no podemos estimarla ya que sólo se relata que el sindrome en menos se observa en cara axilar (podría ser curva de Damoisseau en cuyo caso sería mayor de 1500 cc, inflamatorio y en cavidad libre o podría ser que sólo se presenta en cara axilar por estar tabicado). El roce pleural indica que es de carácter inflamatorio o sea pleuresía. El severo sindrome toxiinfeccioso, el contexto clínico y especialmente si el derrame pleural se encuentra tabicado, indican que son altas las chaces de que corresponda a un empiema pleural. Está mal tolerado porque presenta insuficiencia respiratoria aunque como veremos la misma también puede estar condicionada por el compromiso parenquimatoso pulmonar. En lo cardiovascular: -Miocardio inespecífico: punta en 4o espacio, línea de referencia por lo que no existe evidencia de remodelación cardíaca. -Miocardio específico: taquicardia de 120 cpm que atribuimos a la fiebre, infección, insuficiencia respiratoria, deshidratación (evidenciada por lengua seca). -Endocardio: Presenta soplo sistólico 4/6 en foco tricuspídeo que lo atribuímos a insuficiencia tricuspídea (carecemos de elementos característicos como que el soplo aumenta en la inspiración y varía con los movimientos respiratorios). Esta insuficiencia tricuspídea pensamos es aguda por carecer de antecedentes de soplo y por el cuadro clínico. Es aparentemente pura y no hay evidencia de compromiso de otras válvulas. -Destacamos que no hay anemia, esplenomegalia cutáneo-mucosos ni elementos embólicos sistémicos fenómenos DIAGNÓSTICO POSITIVO: La presencia de sindrome toxiinfeccioso de instalación aguda en un paciente que presenta insuficiencia tricuspídea también de instalación aparentemente aguda y con el antecedente de ser drogadicto intravenoso que presenta además signo-sintomatología de la esfera pleuropulmonar permite realizar diagnóstico de endocarditis infecciosa. Esta endocarditis infecciosa es de evolución aguda. Asienta en cavidades derechas; en válvula tricúspide nativa y aparentemente previamente sana. Ha determinado como complicación embolia séptica a pulmón que ha determinado tal vez uno o varios microabscesos a nivel parenquimatoso pulmonar, lo cual explica la insuficiencia respiratoria y la presencia de derrame pleural que por tanto es de origen infeccioso. Deberemos determinar por la toracocentesis si se trata de un empiema (pus o gérmenes en la cavidad pleural). Dado que las embolias sépticas pueden ser múltiples y bilaterales, es posible que el patrón de compromiso pulmonar sea bilateral a forma de neumonitis bilateral. En este caso, es posible que uno de estos microabscesos puede haber determinado por contigüidad o por apertura en el espacio pleural el derrame pleural (si es por apertura se trata de un empiema). Destacamos que en la endocarditis derecha no se observan fenómenos cutáneomucosos a diferencia de la endocarditis izquierda. La presencia de nuevo soplo de regurgitación (como pensamos que es el soplo de insuficiencia tricuspídea) constituye un criterio diagnóstico mayor de Durack. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO: En cuanto a la etiología, esta endocarditis es bacteriana por frecuencia y por lo florido del sindrome toxiinfeccioso. Los gérmenes a plantear en primer término en una endocarditis derecha de un paciente drogadicto iv son los gram positivos y en primer término Estafilococo dorado. En frecuencia los gérmenes posibles son Estafilococo dorado, estafilococo epidermidis, Gram negativos, Candida. El diagnóstico definitivo lo establecerá el estudio bacteriológico. DIAGNÓSTICO PATOGÉNICO: La drogadicción intravenosa predispone a la endocarditis en válvulas derechas al permitir el ingreso de gérmenes de la flora cutánea o presentes en agujas contaminadas que son muy virulentos. Asimismo, los componentes asociados a la droga (como talco) pueden lesionar el endotelio de la válvula tricúspide favoreciendo su colonización. Una vez colonizada, los gérmenes proliferan y determinan la formación de vegetaciones que desprenden émbolos sépticos, viajan en la circulación pulmonar y se impactan en el parénquima pulmonar de forma bilateral (colonización pulmonar por via hematógena). Cada embolia séptica determina la formación de microabscesos. Uno de estos abscesos determinó la complicación pleural. Destacamos que son altas las chances de que corresponda a empiema. EN SUMA: 22 años, drogadicción iv Endocarditis infecciosa, aguda, bacteriana, de cavidades derechas, que compromete válvula tricúspide con embolia/s pulmonar/es séptica/s y derrame pleural Planteamos S.aureus como agente etiológico más probable. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: No lo planteamos. Si la vegetación es grande y única, podría determinar infarto de pulmón por obstrucción vascular y esto explicar el derrame pleural. Si bien presenta disnea de pocos días de evolución con disnea de decúbito, no aparecen otros elementos para sospechar que exista insuficiencia cardíaca izquierda por lo que la disnea la explicamos como de origen respiratoria. De todas maneras se valorará por paraclínica. DIAGNÓSTICO DE TERRENO: Es bueno por ser un paciente joven sin otras patologías aunque destacamos que se trata de un fumador, etilista moderado y drogadicto iv. La drogadicción iv es un factor de riesgo para HIV por lo que estaremos obligados a descartar esta posibilidad. PARACLÍNICA: Estará destinada a confirmar el diagnóstico positivo y bacteriológico, a diagnosticar el derrame pleural y de valoración general: Diagnóstico positivo: Los pilares paraclínicos serán el hemocultivo y el ecocardiograma. La positividad del hemocultivo para gérmenes habituales causantes de endocarditis así como la presencia de vegetaciones en el ecocardiograma son criterios diagnósticos mayores de Durack. Establecemos diagnóstico de endocarditis con 2 criterios mayores positivos. -VES: característicamente muy elevada -Hemograma: puede mostrar anemia normocítica normocrómica por depresión medular. La leucocitosis estará elevada y junto con la VES servirá de parámetro de seguimiento infeccioso. -Hemocultivos: Se obtendrán 3, una cada media hora, de sangre venosa, de diferentes sitios de punción, extrayendo cada vez 10 ml y sembrando inmediatamente en 100 ml de medio de cultivo. Se cultivará para aerobios y anaerobios y se realizará antibiograma por tubo dilución para determinación de CIM y CBM. Tiene alta sensibilidad (90%) y especificidad. Es fundamental aislar el gérmen. La EB a hemocultivo negativo es de peor pronóstico. -Ecocardiograma transtorácico modo M y B: Valoraremos especialmente el aparato valvular buscando la presencia de vegetaciones en válvula tricúspide, que se observan en la cara auricular de la misma. El ecocardiograma observa vegetaciones mayores de 2 mm por lo que no se descarta el diagnóstico si no aparecen. Se valorará el tamaño de las vegetaciones y sus características (pediculadas, sésiles). En caso de que no se observen recurriremos al ecocardiograma transesofágico que tiene mayor sensibilidad. Se observarán el resto de las válvulas para descartar compromiso así como descartar patología valvular previa. Valoraremos además tamaño de cavidades cardíacas, espesor parietal y de septum, motilidad global y segmentaria, fracción de acortamiento y FEVI, pericardio y descartaremos trombos intracardíacos. Por doppler se valorará la cuantía del jet regurgitante a nivel tricuspídeo. Para diagnosticar derrame pleural: -Radiografía de tórax de frente y perfil: Esperamos encontrar una imágen homogénea "en vidrio esmerilado" que ocupa fondo de saco diafragmático izquierdo y asciende en axila que corresponde al derrame pleural. Dará una idea de su cuantía. Valoraremos si se encuentra tabicado. Valoraremos la presencia de derrame contralateral clinicamente no evidente. En campos pulmonares buscaremos imágenes de condensación parenquimatosa que dado el mecanismo de producción pueden ser múltiples imágenes condensantes bilaterales, característicamente a predominio basal y periféricas, que pueden cavitarse. Corresponden a microabscesos por embolias sépticas a partir de cavidades derechas. Se valorará mediastino y silueta cardiopericárdica. Para valorar la tolerancia: -Gasometría arterial por punción de arteria radial: Buscaremos hipoxemia dada por una pO2 menor a la esperada para la edad. Se valorará pO2, HCO3-, BE y pH. Para determinar las características del derrame pleural: -Estudio de líquido pleural obtenido por Toracocentesis: Se puncionará a nivel del 6o espacio, LAP, previa asepsia y rasante al borde superior de la costilla inferior para evitar lesionar el paquete intercostal. Se observará el material obtenido y se realizará estudio citoquímico y bacteriológico. -Si el aspecto es purulento lo catalogamos como empiema. -Citológico: También es un empiema si muestra piocitos -Bioquímico: Si no es un empiema, se determinará que se trata de un exudado por criterios de Light (uno es suficiente): -LDH >200 U/L -LDH lp/LDHp >0,6 -Proteínas lp/Proteínas p >0,5 Determinaremos pH y glucosa en líquido pleural. Si el pH es menor o igual a 7 o si la glucosa es menor de 0,40 gr/L, indica evolución a empiema y se tratará como tal. -Bacteriológico: Se realizará cultivo con antibiograma siendo de gran especificidad diagnóstica. La presencia de bacterias también determinará el tratamiento de empiema pleural. Otros exámenes: -Glicemia -Azoemia, creatininemia y exámen de orina para valoración renal y descartar compromiso séptico. -Ionograma -Funcional y enzimograma hepático por ser un enolista y descartar compromiso séptico. -Electrocardiograma de 12 derivaciones para confirmar la taquicardia sinusal y despistar trastornos del ritmo así como de la conducción AV e intraventricular. -Crasis sanguínea para descartar alteraciones de la coagulación. -HIV y VDRL exámenes de fundamental importancia en un paciente en situación de riesgo para ETS por ser joven y adicto a drogas. -Si expectora se realizará estudio directo y cultivo de expectoración. TRATAMIENTO: Será inicialmente médico y eventualmente quirúrgico, destinado a erradicar la infección valvular y pulmonar. -Ingreso a cuidados intermedios con monitorización cardiovascular y saturómetro de pulso. -Suspensión de via oral mientras persista la polipnea retomándola lo más pronto posible. -Reposo absoluto en cama, semisentado para facilitar la dinámica respiratoria. -Movilización de MMII para evitar complicaciones flebotrombóticas. -Oxigenoterapia con MFL 6 litros/minuto. -VVP con SGF a razón de 40 gotas/min adicionando 2 gr de KCl/l de suero, controlando según clínica e ionograma. -Para tratar el proceso infeccioso: Iniciaremos antibioticoterapia empírica teniendo en cuenta que debemos cubrir en primer término a S.aureus comunitario y por tanto meticilino-sensible. Se iniciará inmediatamente luego de obtenida las muestras para bacteriología. Iniciaremos el tratamiento con: Nafcilina u Oxacilina 2 gramos iv cada 4 horas asociado a Gentamicina 5 mg/kg/día repartido en 3 dosis a pasar iv en 100 cc de suero fisiológico en 30 minutos cada vez (no más de 80 mg por dosis). * 4-6 semanas si hay compromiso de válvulas izquierdas o compromiso pulmonar. Si el compromiso es exclusivamente de válvulas derechas, el tratamiento es sólo de 15 días. Mantendremos la nafcilina u oxacilina 6 semanas y la Gentamicina 15 días. La antibioticoterapia se ajustará a los resultados del estudio bacteriológico. -Dipirona 1 gramo iv cada 6 hs como antitérmico. -Ranitidina 50 mg cada 12 hs iv como protección gástrica y Gel de aluminio 15 ml cada 6 horas vo. -Tiamina 100 mg a pasar en 100 cc de suero fisiológico en 30 minutos para evitar desencadenar encefalopatía de Wernicke en un alcoholista que recibirá glucosa. -Si aparecen elementos de sindrome de abstinencia: Tiaprida 100 mg cada 8 hs iv. -De confirmarse la presencia de empiema: Se realizará toracostomía realizado por cirujano utilizando grueso tubo multifenestrado siliconado conectado a sistema bajo agua. En caso de estar tabicado se recurrirá a toracotomía mínima con resección costal, liberación de bridas de forma digital y posterior colocación del tubo. El mismo se colocará en 5o espacio, lína axilar media en dirección ascendente de no estar tabicado. Si como pensamos se encuentra tabicado, se posicionará según la zona de máxima matidez y guiado por la radiología y ayudados en este caso por ecografía pleural. Se valorará que oscile y lo que de en cantidad y calidad. El tubo de tórax se retirará: -Luego de 48 hs de apirexia -Leucocitosis normal -Gasto menor de 50 ml/día -Reexpansión pulmonar clínica y radiológica -De persistir el sindrome infeccioso a pesar del tratamiento médico adecuado, se recurrirá a consulta con cirujano cardíaco para extirpar la válvula tricúspide que constituye el foco infeccioso de origen. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES: La evolución está sujeta a complicaciones: -Por la infección: Cuadro infeccioso no controlable con tratamiento médico. Nuevas embolias sépticas. Por bacteriemia, abscesos a distancia en diversos parénquimas. Falla multiorgánica y Sepsis. Abscesos intramiocárdicos o del anillo valvular. Pericarditis purulenta. -Agravamiento de la falla respiratoria. -Falla cardíaca no controlable. -Arritmias -Por el tratamiento: Destacamos oto y nefrotoxicidad de gentamicina. CONTROLES: Clínicos: temperatura, frecuencia respiratoria, conciencia, auscultación cardiovascuular y pleuropulmonar, pulso, presión arterial. Paraclínicos: Será necesario reiterar los hemocultivos para verificar esterilización (a las 48hs y al terminar el tratamiento), ecocardiograma para valorar evolución de las vegetaciones (por lo menos semanal y cada vez que halla dudas), ECG diario, radiografía de tórax luego de toracocentesis y en la evolución para valorar el proceso infeccioso pleuro-pulmonar, gasometría, VES y leucocitosis como parámetros de seguimiento infeccioso, creatininemia y azoemia por el tratamiento con gentamicina, gentaminemia (valores pico y valle). PVI: Es grave y librado a su evolución tiene una mortalidad de 100%. Esperamos revertir este mal pronóstico con la terapéutica instituída. De ser necesaria la cirugía (proceso infeccioso no controlable, metástasis sépticas, falla cardíaca) se reseca la válvula tricúspide y no se sustituye por nueva válvula por tener altas chances de nueva endocarditis. PVA: Tiene chances aumantadas de reiterar endocarditis, por lo cual el pronóstico vital alejado está comprometido. De todas maneras, y de superar la etapa actual, el pronóstico estará condicionado al abandono de los hábitos tóxicos (drogadicción, cigarrillo, alcohol). PROFILAXIS Y REHABILITACIÓN: Indicaremos profilaxis de endocarditis frente a toda maniobra capaz de producir bacteriamia con antibióticos. Consulta con odontólogo para erradicación de focos sépticos. Se conectará con policlínica de toxicomanías para abandono de tóxicos. Será fundamental evitar la drogadicción iv ya que es alta la chance de nueva endocarditis. EN SUMA: 22 años, drogadicción iv, endocarditis derecha sobre válvula tricúspide nativa y aparentemente previamente sana complicada con metástasis sépticas pulmonares que determinaron derrame pleural (con alta sospecha de que corresponda a empiema). La paraclínica está destinada a confirmar el diagnóstico de endocarditis y su etiología, diagnosticar el derrame pleural y repercusión respiratoria. El tratamiento se basa en antibioticoterapia y eventualmente toracostomía si el derrame pleural presenta criterios de empiema. El PVI es grave y el PVA dependerá del abandono de toxicomanías. APUNTES: Características del soplo de insuficiencia tricuspídea: -Foco tricuspídeo -Sistólico -Regurgitante -Con la inspiración profunda aumenta la intensidad del soplo ya que aumenta el retorno venoso (maniobra de Riveiro-Carvalho positiva) -Varía con el ciclo respiratorio Etiología de la ECD: -Estafilococo dorado -Estreptococo viridans -BGN -Candida