Chips médicos en humanos

Anuncio
CHIPS MÉDICOS EN HUMANOS Francisco Paroli, Lourdes Cairelli, Adrián Gómez Resumen Realizamos la evaluación de los chips médicos implantados en humanos con sus diferentes características. Son muchas las ventajas que se pueden obtener al poder acceder a los “valores” de los signos vitales en cada momento. Se podrían anticipar enfermedades sin la necesidad de la aparición completa de los síntomas, esto es de gran ayuda en lugares en los que el acceso a un médico no es nada fácil. Se tendría un diagnóstico mucho más exacto y se podría hacer un seguimiento de los tratamientos más “minucioso”. Una de las principales ventajas de los implantes de chips médicos es en el caso de los exámenes médicos. Puede ser muy útil en el almacenamiento de la historia clínica de una persona. La historia clínica de una persona puede ser almacenada en el chip médico para que en caso de emergencia donde el paciente se encuentre incapaz de responder, se pueda acudir a la información relevante para un posible tratamiento o diagnóstico en estado de emergencia. El método se recomienda para las personas que sufren de enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad de Alzheimer y que sufren de alguna enfermedad de este tipo. No todo son ventajas, la parte legal de los chips médicos es complicada. ¿Hasta qué punto no se violan los derechos humanos con este tipo de chip?. Qué seguridad tenemos de que esa información va a ser accedida solo con fines médicos y que no será modificada. ¿Que tan invasivo es? ¿Que efectos secundarios pueden producir? Índice Resumen Índice Introducción Antecedentes La nanotecnología y los microchips Nanomedicina Distintos tipos de chips “Med­InfoChip” (MIC) VeriChip LOC Algunos usos de los chips Estados Unidos ­ Ley sanitaria Reg Youngman Enfermedad celíaca Visión Fútbol Mascotas Controversia Entrevista Conclusiones Referencias Introducción ”Un chip es un circuito integrado que puede ser utilizado en el tejido subcutáneo con diversos fines que van, desde el control policial o sanitario, hasta el ajuste de terapias para determinados pacientes. La tecnología se va abriendo camino en el campo de la biointegración tecnológica de elementos extraños, electrónicos u ópticos, que guardan u ofrecen información sobre nosotros. Pero, ¿dónde están las barreras legales o éticas? Los microchips son aproximadamente del tamaño de un grano de arroz y se basan en una tecnología pasiva, NWO, una gran revolución tecnológica que podrá suponer también muchos adelantos en el campo de la medicina, en el desarrollo del consumo pero sobre todo un control sobre los [1] ciudadanos.”​
En nuestro caso vamos a analizar sus utilidades en el entorno médico. Antecedentes Desde siempre la historia clínica ha sido y es una información muy necesaria en el que hacer diario de los profesionales de la salud. Es un documento que debe ser claro, breve y detallado además de contener todos los datos, referidos a un paciente y que a posteriori servirán para establecer el dictamen de su diagnóstico. Antiguamente, cuando un único médico atendía de forma individual todas las necesidades del paciente, las historias clínicas que se realizaban eran como un cuaderno de notas en donde se registraban los datos más importantes según su criterio. Más adelante cuando un mismo paciente era llevado por diferentes médicos debido a la aparición de las especializaciones, la historia clínica pasaba a ser responsabilidad compartida por un grupo de profesionales, lo cual obligó a estructurar la información de una manera más coordinada. Por lo tanto, la veracidad de todos los actos realizados y que constaban en la historia clínica debían ser de una rigurosidad fundamental y era responsabilidad humana. De ahí se deriva su importancia y sus múltiples repercusiones al intentar describir el problema del paciente, orientar la terapéutica, poseer un contenido científico de investigación, adquirir carácter docente, ser un importante elemento administrativo y finalmente tener implicaciones legales. La Historia Clínica como tal ha tenido dificultades en las Instituciones de Salud por ser un documento legal que a veces es ambiguo, no claro de leer, con riesgo de perder información contenida en ella por los aspectos inherentes al manejo del papel, el variado acceso de personal, forma y espacio de archivar; con la historia clínica electrónica se pretende que muchas de estas dificultades tiendan a desaparecer. A partir de la implementación de la Historia Clínica Electrónica se pretende mejorar la atención en salud, introduciendo la tecnología a la ciencia donde se permita detectar posibles deficiencias y proponer estrategias que favorezcan la optimización del servicio. Actualmente la historia clínica electrónica se considera una herramienta necesaria con la intención de agilizar cualquier proceso que la haga más fácil y ayude al trabajo de la sanidad y de nuestros médicos. Si nos basamos en las características de lo que sería la HCE (Historia Clínica Electrónica) frente a la HCT (Historia Clínica Tradicional). Podríamos decir que las características más notables son: ● Seguridad para realizar la modificación de la Historia Clínica en los que en algunos casos es necesaria la firma digital del Médico ● Accesibilidad inmediata y en todo momento esté donde se esté por parte de los profesionales sanitarios ● Disponibilidad de los datos de 365 días las 24 horas. ● Seguridad en el almacenamiento de datos clínicos, el Riesgo de pérdida de información se minimiza debido a la realización automática de copias de seguridad. ● El problema de entender las explicaciones por tema caligráfico disminuyen considerablemente. ● La necesidad de la utilización de la firma digital dota al documento de una legalidad absoluta ● En todo momento se tiene identificado al profesional que ha modificado el documento. ● Unificación y cumplimentación de la toma de datos estándar para todo el personal sanitario ● Tiempo de consulta se minimiza y reduce. ● Reducción de la utilización del papel, lo cual repercute en el gasto hospitalario ● Reducción de los errores de transcripción. ● Ahorro y optimización de los costes y tiempo del personal administrativo. Considerando todas estas ventajas se ha profundizado en el estudio de tecnologías que puedan aprovechar esto. La nanotecnología y los microchips La nanotecnología comprende la creación, manipulación y utilización de materiales en el orden nanométrico (10^­9m) y su aplicación en los campos de la química, la biología, la física, la ingeniería y en especial la medicina, se ha traducido en trascendentales avances en la ciencia. La hoy denominada nanomedicina ha comportado significativos adelantos en la monitorización, la reparación de tejidos, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de enfermedades mediante el uso de herramientas como nanosensores, nanopartículas y nanotubos, y en el futuro cercano nanorrobots capaces de penetrar en el organismo humano para repararlo. La nanotecnología se encuentra en una fase de crecimiento y ha capturando el interés de empresas, gobiernos e inversionistas que buscan desarrollar productos útiles para aplicarlos en diferentes ámbitos, especialmente en medicina. Nanomedicina Una subdisciplina de la nanociencia es la nanomedicina y es una de las vertientes más prometedoras dentro de los muchos avances tecnológicos todavía en estudio, ya que brinda la posibilidad de diagnosticar y tratar enfermedades a nivel celular y molecular . En la actualidad existen aproximadamente cien productos nanotecnológicos aplicables en nanomedicina y disponibles en el mercado. Son utilizados en terapias contra el cáncer, la hepatitis y las enfermedades infecciosas; como anestésicos, para el tratamiento de problemas cardiovasculares, en trastornos inflamatorios e inmunológicos; en patologías endocrinas, en enfermedades degenerativas y en muchos otros casos . La nanomedicina es una realidad que está produciendo avances sorprendentes, dentro de los cuales se incluyen nanosistemas de liberación de fármacos, biochips, plataformas tecnológicas, nanodispositivos de ingeniería, nanoestructuras y biosensores (estos últimos todavía en fase de experimentación) para administrar medicamentos en sitios específicos, con la posibilidad de que sean activados cuando cambien determinadas constantes biológicas. Por ejemplo, los pacientes diabéticos podrían verse favorecidos al recibir la dosis exacta de insulina, la cual estaría encapsulada en nanopartículas de oro y sería liberada cuando aumente la concentración de glucosa en la sangre, concentración que sería monitorizada mediante nanosensores. Otro tipo de sensores son los sistemas de microanálisis total (lab­on­a­chip), constituidos por chips introducidos en el organismo de manera similar a como lo hacen los virus o cualquier tipo de microorganismos. Esta nueva herramienta toma muestras del medio en que se encuentra y las analiza en tiempo real, lo cual le permite obtener gran cantidad de información tanto del individuo como del agente patógeno. Distintos tipos de chips Existen distintos tipos de chips, los que son implantados y contienen toda la información del paciente, su historia clínica y los que son usados para registrar y sensar datos . Una de las tecnologías utilizadas es la identificación por radiofrecuencia, RFID (Radio Frequency IDentification) por sus siglas en inglés, que se utiliza para la captura automática de datos e identificar electrónicamente productos, artículos, componentes, animales, incluso personas, mediante el uso de dispositivos llamados etiquetas (tags) (U.S. Department of Commerce, 2005). RFID proporciona una individualización a través de un único número ID (ID number) (Garfinkel y Rosenberg, 2005). “Med­InfoChip” (MIC) La función que tendría este chip MIC sería la de organizar, gestionar y almacenar de una manera práctica y siempre poder llevar con nosotros información tan valiosa como nuestro grupo sanguíneo, control de vacunas, alergias u otra cosa que se les ocurra, según explicaron sus creadores. También es posible introducir en el MIC las imágenes de cualquier radiografía, electrocardiograma o receta médica. Luego, de forma rápida y simple, con sólo presionar un botón, se traduce la información a cuatro idiomas: inglés, alemán, español y francés. Diseñado para que uno mismo pueda portar fácilmente este dispositivo, sólo es necesario insertarlo en el puerto USB del ordenador (funciona para los sistemas Windows y Mac) y al instante se puede tener acceso a la información que previamente el paciente ha introducido. Los usuarios del MIC, que puede mantenerse abierto o cerrado bajo contraseña, podrán crear la ficha médica oportuna en apenas unos minutos con sólo seguir las instrucciones que se adjuntan con el chip. Los formularios prediseñados detallan alergias, enfermedades, medicaciones, vacunas, contactos de emergencia, tratamientos previos, historiales, evolución pediátrica, seguro médico o graduación de las gafas, entre otros datos. VeriChip Fue en 2004 el primer implante a humanos aprobado por la Food & Drug Administration de los EE.UU. Esta tecnología trata de un nano­chip que contiene una base de datos personales, biométricos y privados relativos a su portador humano, que le han sido grabadas, y que pueden recuperarse por un sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID). Completandose a su vez de la misma forma en una completa actualización. El procedimiento se realizaría a través de una intervención quirúrgica, que se realiza bajo anestesia local en la consulta de un médico y una vez implantado, es invisible a simple vista. Según Wired News en línea, y, a la Associated Press, ha habido artículos de investigación sobre los últimos diez años que se encuentra una conexión entre los chips y un posible cáncer. Cuando los ratones y las ratas fueron inyectadas con transpondedores RFID encapsulado de vidrio, como los hechos por VeriChip, ​
entre el 1% y el 10% desarrolló un cáncer maligno de rápido crecimiento en la zona en el que el microchip fue inyectado. La corporación Verichip respondió a este informe, el que causó una disminución del 40% de su valor en la bolsa, afirmando que los datos en experimentos con roedores que había obtenido la FDA no reflejan el efecto de los chips en seres humanos o animales domésticos. Por el contrario, la extraña sarcoma génesis en los cuerpos de los roedores es una reacción única, como lo demuestra la publicación de sólo dos casos aislados de la gran cantidad de perros sometidos a la implantación de chips. Casos de sarcomas por cuerpos extraños se ha reportado en seres humanos, y ha sido descrita como análoga a la de roedores, pero ocurren raramente. La resolución del problema puede verse obstaculizada por la demora en la aparición de los efectos secundarios, como en el caso de otras controversias médicas en relación a objetos extraños tales como el implante de mama. LOC Desde hace décadas los laboratorios están trabajando en el diseño y desarrollo de chips que permiten el análisis de la sangre de una forma más sencilla, rápida y barata. Estos pequeños “laboratorios de bolsillo” reciben el nombre de Lab on a Chip (LOC) y prometen revolucionar la salud al ofrecer diagnósticos inmediatos en todo el planeta. Una unidad de Lab on a Chip puede consistir en un dispositivo de sólo unos milímetros o de unos pocos centímetros cuadrados, y sería capaz de manipular los fluidos a nivel de picolitros (la millonésima parte de un microlitro) o incluso inferior, con lo que estaríamos entrando ya en el campo de los microfluidos. Construidos principalmente en silicio usando un proceso fotolitográfico, los Lab on a chip se han diversificado en función de las nuevas necesidades y características demandadas, incluyendo materiales como vidrio y cerámicas. Hasta ahora, los LOC diseñados manualmente sólo podían servir para realizar unos pocos análisis simultáneamente. Si se utilizara un programa de diseño asistido por ordenador (CAD) ganarían en eficiencia y podrían gestionar docenas de test con una simple gota de sangre. Precisamente para diseñar estos chips mediante CAD, el profesor de ingeniería eléctrica e informática de la Univesidad Tecnológica de Michican, Shiyan Hu y el estudiante de doctorado Chen Liao, han desarrollado un software específico. Como indican en el trabajo publicado en la revista IEEE Transactions on Nanobiosciences, sus chips tienen dos partes fundamentales, la localización y el enrutamiento. La localización, determina la posición física y el momento en que empieza cada operación, mientras que el enrutamiento es el transporte de la muestra o submuestra de sangre desde un origen a un punto de destino. Cuando se diseña un LOC hay que tener en cuenta las fluctuaciones, la contaminación y cualquier eventual defecto en su fabricación. El equipo de investigadores propuso un sistema de enrutamiento que tenía en cuenta estos aspectos y que se integra perfectamente con la parte de localización. Esta nueva técnica mejora las soluciones existentes de localización y enrutamiento, demostrándose que no se producen chips con cuadrículas defectuosas o contaminadas, al contrario que con las otras técnicas que llegaban a tener una tasa de contaminación y defecto del 17% de media. “Nos ha costado cuatro años desarrollar este software, pero la fabricación de LOCs no será cara. Los materiales son baratos y los resultados son más exactos que en los laboratorios tradicionales”, como comenta el Profesor Hu. Gracias a los LOC en los países desarrollados se podrá tener diagnósticos eficaces en cuestión de minutos. Será posible diagnosticar a millones de personas con unos presupuestos mucho más ajustados que en la actualidad. Si los LOC demuestran mantener su fiabilidad durante varios meses bajo condiciones extremas de temperatura y humedad, manteniendo siempre un precio asequible, se podrían llegar a salvar millones de vidas gracias a diagnósticos más exactos y tempranos. Algunos usos de los chips La mayoría de las aplicaciones y las investigaciones están enfocadas en mejorar la calidad de vida. Estados Unidos ­ Ley sanitaria En EE.UU Obama aprueba una nueva ley, la cual entre otras cosas exige que todos los ciudadanos tengan el RFID implantado. La nueva ley apoyada por Obama y el Congreso de tal país, indica entre otras obligaciones, que el ciudadano estadounidense use un chip como medida de precaución, según marca el gobierno, el que incluirá toda la información de la persona, en un banco de datos en el cual se podrá saber todo acerca de la persona como fecha de nacimiento, tipo de sangre, estado civil, domicilio, enfermedades que padece y por supuesto las cuentas de banco entre mucha más información. Para ser atendido en un hospital deberás llevar el chip implantado con el que se te identificará y verán tu seguro social y tu historial médico. (Lo más importante tu posicionamiento) y así a todo el pueblo norteamericano (en un comienzo, para luego promover esto mundialmente),de esta forma, Estados Unidos será la primera nación del planeta que requerirá que todos sus ciudadanos tengan el implante subcutáneo de un microchip de identificación por radiofrecuencia (RFID). Reg Youngman Reg Youngman es un paciente británico al que le ha sido implantado un microchip que podría salvar su vida. Se trata de un diminuto sensor inalámbrico colocado en una arteria pulmonar. Este dispositivo puede alertar a sus médicos de cualquier problema antes de que los síntomas aparezcan. Una vez al día, gracias a un escáner, su hospital recibe los datos que registra el microchip. Si los médicos detectan algún problema, llaman a Youngman para cambiar su tratamiento. El año pasado este paciente acudió a urgencias tras sufrir una insuficiencia cardíaca. Hace dos meses recibió el microchip. “Ahora me siento mucho mejor, asegura Youngman. Los médicos pueden controlar mi situación. Me siento más seguro. Antes no sabía si iba a ocurrirme algo, algo grave, algo que podría afectar a mi salud seriamente”. El microchip fue implantado cerca de su corazón a través una intervención mínimamente invasiva. Este dispositivo es capaz de registrar cualquier cambio que se produzca en la presión sanguínea del paciente. El Royal Brompton Hospital de Londres prueba ahora estos nuevos microchips en colaboración con el Servicio Nacional de Salud. Según un informe realizado en Estados Unidos, este tipo de control sobre los pacientes puede reducir considerablemente las consultas en urgencias. “Algunos pacientes necesitan este tipo de control ya que caminan en la cuerda floja, explica Martin Cowie, cardiólogo. Mucho fluído sanguíneo, poco fluído, demasiado tratamiento, poco tratamiento… Esperamos que este nuevo dispositivo nos ayude a mejorar el control sobre el paciente para poder mantenerlo alejado del hospital”. Ahora estos médicos pueden controlar la situación de Red Youngman siempre que sea necesario y, sobre todo, pueden reaccionar antes de que los síntomas aparezcan. Enfermedad celíaca Un grupo de investigadores Españoles ha desarrollado un chip para acceder a un diagnóstico rápido de la enfermedad celíaca. Consiste en poder detectar dos biomarcadores a través de una pequeña cantidad de suero. El dispositivo permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes celíacos que muchas veces padecen problemas digestivos sin conocer cabalmente el origen. Visión El ​
Centro de Oftalmología Barraquer ​
de Barcelona implantará de manera pionera en España un «chip» en la retina que permitirá que personas ciegas o con baja visión puedan volver a identificar objetos, formas, luces o contornos y con ello mejorar así su calidad de vida. El dispositivo, bautizado con el nombre de ​
Argus II​
, ofrece una «visión artificial», como señalan desde la prestigiosa clínica, y podrá utilizarse en pacientes con retinosis pigmentaria. Fútbol "​
Lleva a tu club adentro, de verdad​
"​
,​
reza el slogan de la nueva campaña del club de fútbol argentino Tigre, que quiere hacer que sus socios se inyecten un chip para poder entrar al estadio sin necesidad de comprar la entrada y de esta forma tenerlos identificados y evitar la reventa. De hecho el presidente del club aparece en un video poniéndose este chip. El chip tendrá todos los datos relacionados al hincha y reemplazaría a los carnets actuales. El dispositivo es de tipo RFID, a través de un lector se sabrá si el hincha se encuentra con la cuota al día y se le permitirá el posterior acceso al estadio. Mascotas El microchip es un sistema electrónico de identificación de animales. Éste está formado por dos partes: una es el microchip en sí y la otra es la cápsula por la que está cubierto. Esta cápsula es de un vidrio suave y biocompatible (no provoca alergias) y es tan pequeña como un grano de arroz. Cada chip almacena un código de números único, vendría a ser como el DNI del animal. El microchip se coloca una sola vez en la vida de la mascota y permanece en su cuerpo para siempre. La información relativa al perro o gato queda registrada en la base de datos del Censo Canino que tiene cada Comunidad Autónoma, en el que se almacena la información relativa a cada chip (el nombre del dueño, su dirección y uno o dos teléfonos de contacto). Controversia La llegada de los chips médicos trajo mucha controversia. ¿Hasta qué punto no se están violando los derechos humanos con el implante de estos chips? ¿Qué tan seguros son? ¿Pueden generar riesgos en la salud con el uso prolongados? ¿Se han hecho las pruebas suficientes para el implante en humanos?. Una de las principales características de estos chips que preocupa a la gente es que sirven como dispositivos de localización, por lo tanto ofrecen la información exacta del lugar en que se encuentra el individuo en todo momento. Además, los defensores de la privacidad afirman que la información contenida en este chip podría ser robada, lo que sería correr el riesgo de robo de identidad. Entrevista Entrevistamos a la Dra Raquel Villamarin, doctora de medicina general, actualmente trabaja en el Casmu. Si bien la doctora no ha trabajado con estos dispositivos, nos ha dado una opinión al respecto, y nos ha transmitido las ventajas y desventajas que desde su visión como médico le encuentra al uso. ­¿Tiene conocimiento o ha trabajando con chips médico? ­No, no he trabajado. ­¿Qué datos clínicos te parece relevante obtener del paciente con estos chip? ­Todo depende de si el paciente se comunica o no, si contamos con la presencia de familiares que nos puedan brindar información, en caso de emergencia me parece que sería relevante esta información. Antecedentes personales, factores de riesgo que tenga. ­¿Frente a un chip que puede sensar datos del paciente, cuáles te parecen relevantes? ­Presión arterial, glucemia, temperatura, hemograma básico, nivel de oxígeno en sangre, son las cosas que uno en situaciones de urgencia lo que mas monitorizar. ­¿Te parece que se perdería un poco la relación médico paciente si los chip médicos se llevan a la práctica? ­No, no tiene nada que ver, porque ahora esto se hace con cosas externas. En situaciones de emergencia o mismo cuando lo ves en la puerta, mientras le estás haciendo el interrogatorio, le estás midiendo el oxímetro en el capilar, capaz que estas pidiendo un hemograma rápido, eso no influye en la relación, más aún si el paciente está inconsciente, ahí la relación médico paciente no existe en forma conciente para el paciente, en este caso estas resolviendo un problema. Un problema de salud y datos como se puede manejar por ejemplo en el CTI con alguien inconsciente, eso no. Lo que más me parece que habría que estudiar son los efectos a largo plazo que pueden tener estos dispositivos dentro del organismo. ­¿Eso mismo, te parece invasivo el implante de estos chips? ­Si, me parece si, es el reparo más grande que puedo llegar a tener y que repercusiones puede tener. Si estos dispositivos emiten algún tipo de onda electromagnética, todos los dispositivos que emiten algún tipo de onda electromagnética tienen interferencias. Capaz que los efectos no los sabes ahora pero los sabes dentro de 10 años, en realidad el dispositivo como hace para sensar estos signos, que se está usando? es lo que me causa mas reparo de todo, los beneficios me parecen bárbaros, pero no se como se va a hacer para que no sea una agresión para el organismo. ­¿Con respectos a las nuevas tecnologías como estas, te parece que en Uruguay se podría llevar a cabo, te parece que hay predisposición de los médicos para incursionar en esta área? ­ Todo lo que sea comprobable, todo tiene que tener el método científico. Que tu lo propongas, que hagas todo los pasos, por ejemplo estudios en animales, etc. Como en el caso de una nueva droga, primero se hacen pruebas experimentales, luego haces pruebas en animales y después las pruebas en humanos, son las diferentes fases de la investigación, si vos llegas a un conclusión con eso, te podes quedar en las primeras fases, porque se comprueba que es nocivo de alguna manera o en caso contrario seguis adelante. Pero eso precisa un estudio científico no lo que te parezca subjetivamente. Yo preciso comprobarlo, como me puede llegar a convencer de una nueva medicación, si no tiene la certeza científica no la voy a usar, ni acá ni en ningún otro lugar. ­¿Te parece que la introducción del software en general, en la medicina ayuda para mejor control de paciente? ­En muchos casos los pacientes pueden alterar o “mentir” de lo que están tomando, como con los síntomas. Pasa mucho en pacientes que no toman medición y también en los que toman dosis mayores, por ejemplo van a un dia a un médico y otro dia a otro para pedir más medicación, sobre todo pasa con psicofármacos, ahora con el sistema de historias clínicas electrónicas, tenemos mucho datos del paciente, cuando retiro de farmacia, que retiró, a que medico consultó, por que consulto, al estar toda esta información centralizada. ­¿En el casmu hay algun software para el manejo de historias clínica electrónicas? ­Si, Juliana ­¿Al comienzo costó el registro de estos datos? ?Le encontras beneficios? ­Estamos trabajando con el software de registro de datos desde el 2008 aproximadamente en el casmu, si al comienzo cuesta mas teniendo en cuenta que la institución nos da un tiempo aproximado por paciente de 12 minutos, entonces en ese tiempo hay que revisarlo, escuchar lo que le pasa, realizar un diagnóstico y no podes estar escribiendo todo el tiempo en una máquina sin tener contacto visual con el paciente, podes perder información relevante, fue acostumbrarse y empezar a implementar. Si, sin duda la incorporación de este software de manejo de historias clínicas ha ayudado. Tener un registro y seguimiento de todo, desde un nuevo fármaco que se ha registrado en farmacia, hasta que ha retirado el paciente, con que frecuencia . Tenes una vision mas general de todo y hay que sacarle el jugo a eso, habrá quien ni se molesta en esto. Yo como medico general, medico de cabecera me interesa ver que especialistas lo han atendido, ingreso a ver el resumen de lo que escribieron otros colegas, me permite tener un panorama del paciente mucho más completo. Conclusiones Si bien se detallan posibles usos y beneficios de los chips en la medicina no hay que olvidar que regular sus posibles usos no es una tarea sencilla. Esto se debe principalmente a la falta de un marco legal que los contemple. La tecnología es en general invasiva y siempre existe el riesgo, si no hay controles que su uso pueda atentar contra los derechos de las personas, por ejemplo que un gobierno pueda obligar a la población a ponerse un chip al nacer. Sin embargo no cabe dudas de que seria de gran ayuda para los médicos en los casos en que los pacientes ingresan inconscientes o con imposibilidad de comunicarse. Al ser una tecnología relativamente nueva hace falta más tiempo para investigar los posibles impactos que en materia de seguridad que puede tener, por ejemplo el robo de identidad, y crear mecanismos para intentar prevenir estos problemas, por ejemplo se puede separar la recopilación de información médica del control de los datos de una persona. Otro punto a considerar es el factor social, con esto nos referimos al grado de aceptación que puede tener en la población, para mitigar estos problemas consideramos que es vital una campaña de información sobre los beneficios y las restricciones que aplican sobre la tecnología. Para concluir queremos destacar que los posibles beneficios del uso de esta tecnología son vitales para la evolución de la medicina, por esto creemos que el elcamino a seguir en el futuro. Referencias Lourdes S. Payán. Más cerca los chips implantados en humanos. Recuperado de http://www.elmundofinanciero.com/noticia/38675/tendencias/mas­cerca­los­chips­im
plantados­en­humanos.html http://www.informatica­medica.com/historia­clinica­en­papel­vs­historia­clinica­electr
onica/ http://es.euronews.com/2015/07/13/un­microchip­que­puede­salvar­vidas/ https://www.researchgate.net/profile/Juan_Corchado_Rodriguez/publication/228931
313_Identificacin_por_Radiofrecuencia_Fundamentos_y_Aplicaciones/links/5502dc6
40cf2d60c0e64ae42.pdf Nerlis Pájaro Castro Jesús Olivero Verbel Juan Redondo Padilla. Nanotecnología aplicada a la medicina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1053/105327548010.pdf http://www.infobae.com/2016/04/25/1807003­una­medida­insolita­tigre­le­pondra­chi
ps­sus­hinchas­que­ingresen­al­estadio/ http://www.mundoanimalia.com/articulo/El_chip_en_perros_y_gatos http://www.abc.es/salud/noticias/20131212/abci­chip­devuelve­vision­201312111830
.html 
Descargar