diagnostico participativo

Anuncio
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD, SUS FUNCIONES Y SU
RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE, LA ECONOMÍA, EL
DERECHO, LAS MATEMÁTICAS Y LA TECNOLOGÍA EN LOS DIFERENTES
SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS
JOSÉ JORGE FONSECA FONSECA
ANA MILENA FORBES OROZCO
BRENCI GUZMÁN GARCERANT
EILEEN ORTÍZ PÉREZ
WALTER ZÚNIGA OROZCO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO DE COMFENALCO
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN CONTABILIDAD SISTEMATIZADA
I SEMESTRE
CARTAGENA. 2010
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO DE AULA
1.1 Justificación
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos Específicos
CAPITULO II: CONTABILIDAD EN EL SISTEMA COLECTIVISMO PRIMITIVO
2.1Sistema Colectivismo Primitivo
2.2Características Generales del Primitivismo
2.3Contabilidad en el Primitivismo
2.4 Relaciones sociales y su relación con la contabilidad
2.4.1Relaciones sociales y su influencia en la práctica contable
2.5Relación de la Economía y la práctica contable
2.5.1Prácticas de la Economía que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
2.6 Relación del Derecho y la práctica contable
2.6.1Prácticas del Derecho que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
2.7 Relación de las Matemáticas y la práctica contable
2.7.1 Operaciones matemáticas que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
2.8 Relación de la Tecnología con la práctica contable
2.8.1 Prácticas tecnológicas que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
CAPITULO III: CONTABILIDAD EN EL SISTEMA ESCLAVISTA
3.1Sistema Esclavista
3.2Características Generales del Esclavismo
3.3Contabilidad en el Esclavismo
3.4 Relaciones sociales y su influencia en la práctica contable
3.5 Prácticas de la Economía que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
3.6 Prácticas del Derecho que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
3.7 Operaciones matemáticas que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
3.8 Prácticas tecnológicas que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
CAPITULO IV: CONTABILIDAD EN EL SISTEMA FEUDALISTA
4.1Sistema Colectivismo Primitivo
4.2Características Generales del Primitivismo
4.3Contabilidad en el Primitivismo
4.4 Relaciones sociales y su influencia en la práctica contable
4.5 Prácticas de la Economía que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
4.6 Prácticas del Derecho que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
4.7 Operaciones matemáticas que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
4.8 Prácticas tecnológicas que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN
La contabilidad como sistema de información y comunicación, ha recorrido
diversos periodos para llegar a ser lo que es hoy. Es de suma importancia,
entonces que se indague e investigue acerca de su origen, evolución y las
funciones que ha tenido a lo largo de cada etapa histórica.
Es así como el proyecto de aula denominado “Origen y evolución de la
contabilidad, sus funciones y su relación con la evolución del hombre, la
economía, el derecho, las matemáticas y la tecnología en los diferentes sistemas
socioeconómicos”, tiene como objetivo principal el proporcionar información
acerca de los primeros indicios de la práctica contable, sus diferentes
trasformaciones, y aquellas disciplinas que han influenciado de manera
significativa, desde sus orígenes hasta la actualidad.
El trabajo formalmente está estructurado en tres capítulos, el primero se refiere a
la Caracterización del Proyecto de Aula, en el cual se determina la intencionalidad
del mismo,
justificando su propósito y pertinencia para los estudiantes de
Contabilidad Sistematizada y para aquellos que deseen conocer los resultados de
éste documento.
Para ello se proponen unos objetivos que orientarán el proceso, algunos de los
principales persiguen realizar una descripción de la evolución de la contabilidad
en cada uno de los periodos socioeconómicos y
los aportes de diversas
disciplinas que han servido de fundamento para el ejercicio de la práctica contable.
En segundo orden titulado “Contabilidad en el sistema Colectivismo Primitivo”, se
expone específicamente este periodo, detallando su proceso de formación y
relacionándolo con la contabilidad.
El Tercer Capítulo apunta al segundo modo de producción: El esclavismo,
caracterizándolo e identificando la evolución de la disciplina y su relación con las
otras.
El Cuarto Capítulo, hace referencia al periodo del Feudalismo, y de igual forma se
determinan las trasformaciones que
han
dinamizado
a
la
contabilidad,
entrelazándola con los aportes de cada área del conocimiento en que se
fundamenta ésta.
CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO DE AULA
1.1 Justificación
Si bien cierto, es necesario tener clara la definición de cualquier disciplina, para
poder conocer su objeto de estudio y su utilidad en la sociedad. Pero para que
ésta definición se formule de forma clara y precisa es necesario escrudiñar en la
historia para poder comprender y entender su razón de ser.
La importancia del conocimiento del origen de aquello que es interesante o de
aquello que es materia de investigación, se convierte en pilar fundamental, para
poder entender y comprender su naturaleza y accionar. La contabilidad, por su
parte, tuvo su origen gracias
a la imperiosa necesidad que tuvo el hombre
primitivo de llevar un registro de la totalidad de bienes y propiedades que poseía.
Pero éstas formas de registro fueron evolucionando al mismo tiempo que lo hacia
la sociedad, existiendo entonces periodos o épocas caracterizadas por las
diferentes manifestaciones contables. Esta ha sido abordada desde diferentes
perspectivas, tales como ciencia, técnica o arte.
He aquí la importancia del proyecto de aula como una herramienta para identificar
el origen y la evolución de la contabilidad en los diferentes periodos
socioeconómicos. Facilitando con éste la comprensión de las trasformaciones que
han ocurrido en cada época y han permitido conocer a la práctica contable como
lo es en la actualidad.
Este proyecto de aula, además es pertinente para aquellos estudiantes que
deseen iniciar la carrera de contabilidad o que se encuentran cursándola, para que
tengan la oportunidad de conocer la historia de su carrera desde el primer
semestre. El proyecto de aula exige al estudiantado que utilice métodos
investigativos como pilar para la recolección y la sistematización de información y
como base para su formación como estudiante, para formar profesionales
investigativos, críticos y propositivos en sus áreas de intervención.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Describir la evolución de la contabilidad y sus funciones, desde su origen, y su
relación con la evolución de la sociedad, la economía, el derecho, las matemáticas
y la tecnología en los diferentes sistemas socioeconómicos.
1.2.2 Objetivos Específicos
Identificar la práctica contable, desde sus inicios, en cada uno de los
sistemas socioeconómicos.
Explicar las transformaciones de las funciones de la contabilidad, en
relación
con
la
evolución
del
hombre
en
cada
sistema
socioeconómico.
Reconocer la evolución de la sociedad en los diferentes sistemas
socioeconómicos y su relación con la evolución de la contabilidad.
Analizar la evolución de la economía en los diferentes sistemas
socioeconómicos y su relación con la evolución de la contabilidad.
Analizarla evolución del derecho en los diferentes sistemas
socioeconómicos y su relación con la evolución de la contabilidad.
Identificar el origen de los números y reflexionar críticamente entorno
a los aportes de las matemáticas a la evolución de la contabilidad
Determinar los aportes de la tecnología a la evolución de la
contabilidad en cada uno de los sistemas socioeconómicos
CAPITULO II: CONTABILIDAD EN EL SISTEMA COLECTIVISTA PRIMITIVO
2.1 SISTEMA COLECTIVISTA PRIMITIVO
APROX. 50.000 al 3.000 a. C.
Se cree que el hombre vivía en los árboles, luego con su evolución se acentúa en
selvas tropicales, donde se dio cuenta que existían seres similares a él, fue allí
entonces en donde decidió agruparse formando así, la primera comunidad
existente sobre la tierra denominada primitivismo colectivo.
Este surge de la necesidad y el deseo de hacer el trabajo eficiente, sumando
energía y esfuerzo con el fin de hacerlo más productivo, al formar grupos, se
establece lo que se llama la comunidad primitiva.
Es la primera forma de
organización que se conoce de los hombres, para la satisfacción en forma
colectiva de sus necesidades.
2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRIMITIVISMO
Este periodo se caracterizó, básicamente por que el hombre primitivo en un inicio
era nómada y vivía de todo aquello que le brindaba la naturaleza. Se dedicaban a
la recolección de frutos y a la caza y pesca, como sus principales actividades
económicas. Por lo que se veían obligados inmediatamente acababan con lo
recogido y cazado, a trasladarse de un lugar a otro como forma de supervivencia,
buscando otro lugar que le brindara mejores condiciones de vida, diversidad en los
productos, agua y diferentes condiciones climáticas.
Probablemente dentro de sus recorridos y al volver donde ya antes habían estado,
los hombres observaron que donde habían dejado algunos restos de comida o
frutos silvestres, estos habían vuelto a nacer. Surgiendo de esta forma, la
agricultura, dando paso así
a la vida sedentaria. Esta actividad les permitió
asentarse en un territorio específico, experimentando de esta manera la vida en
sociedad.
En este sistema existía la propiedad colectiva de los medios de producción. Se
trabaja en forma conjunta para satisfacer las necesidades básicas de la tribu.
2.3 CONTABILIDAD EN EL PRIMITIVISMO
La contabilidad como un sistema de información y comunicación, tuvo su origen en
la Edad Antigua, en donde las formas de registro eran simples e incipientes. Para
poder comprender la práctica contable actual, es necesario escudriñar en cada
periodo histórico, la concepción que se tenía de ésta, desde sus inicios hasta su
evolución. Tomando como referencia la influencia del medio, que obligaron al
hombre a modificar su concepto y la técnica utilizada para llevar sus registros.
Si se habla cronológicamente y se hace referencia a la línea del tiempo, el
primitivismo, fue el primer sistema socio-económico existente sobre la faz de la
tierra, por tanto el principal testigo y gestor en cuanto a lo que respecta al origen y
evolución de la contabilidad.
El primitivismo data del 50.000 al 3.000 a.C.. Este se enmarca dentro de dos fases
importantes: Inicia con el hombre como nómada y luego
se trasciende
al
sedentarismo. En un principio éste se trasladaba de un lugar a otro, con el único
objetivo de hallar mejores y más factibles formas de subsistencia. En ese
entonces, la naturaleza era quien le proporcionaba lo necesario para sobrevivir.
El hombre vivía de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Este
sistema fue denominado “economía de apropiación”, ya que su actividad
económica se basaba en el autoconsumo. La función y forma de registrar en ésta
época, era muy incipiente, sólo se llevaba un control de aquello que le permitía
sobrevivir como familia o tribu
“La reunión de hombres crea necesidades cada vez más complejas que satisfacer,
de aquí la necesidad de auxiliarse de un medio de información perenne, que es lo
que da origen a la escritura y los números”.1 Estos surgen aproximadamente en el
año 13.000 a.C. como el medio que se utilizaba para trasmitir el mensaje contable.
La función y forma de registrar en ésta época, era muy incipiente, sólo se llevaba
un control de aquello que le permitía sobrevivir como familia o tribu.
Al descubrir el fuego en el año 12.000 a.C. Aproximadamente, éste se une con
otros para la manipulación del mismo, generándoles poderío y seguridad frente a
los adversarios, fieras salvajes y a las condiciones climáticas hostiles.
“El hombre nómada observa como la naturaleza le brinda en unas épocas más
bienes que en otras y que esas épocas vienen en un periodo de tiempo
determinados. Del hecho anterior dedujo la necesidad de establecer medidas para
el tiempo, como las lunaciones, una especie de contabilización del tiempo” 2. Este
fue el primer sistema contable denominado más específicamente “calendario
lunar”, utilizado para contabilizar fenómenos naturales. Este consistía en trazar 30
líneas, que equivalían a 360 días al año, al completarlo se cerraba el ciclo lunar e
iniciaba otro.
Al surgir la agricultura en el 14.000 a. C. aproximadamente, surge una serie de
hechos que obligan a modificar dicha forma de contabilizar. Esta posibilita el
sedentarismo al hombre primitivo y con éste asentamiento inicia la vida del
individuo en sociedad, facultando la unión y participación de varias tribus en un
solo territorio.
1
2
GERTZ MANERO, Federico. Origen y Evolución de la Contabilidad. México: Ediciones Trillas. 1976. p. 18
RÍOS MEJÍA, Aquilino. Curso de Contabilidad. Décima Novena Edición. Colombia: Debout Edición. 1993.
p. 7.
Este acontecimiento da paso a la división del trabajo según las capacidades,
produciendo con el tiempo, con mayor rapidez y calidad, dándose así la
especialización del trabajo. Esto trajo consigo excedentes, es decir que se
producía más de lo que se consumía. Por tal razón, el hombre decidió proveerse
de aquello que le sobraba (pieles, semillas, frutos, entre otros) para las épocas de
lluvia, invierno y escasez, dándose las primeras formas de archivo o bodegaje. El
excedente, permitió además la primera forma incipiente del comercio: El trueque.
“Es en esta etapa donde se pasa del autoconsumo familiar a una economía de
cambio, pues el producir más de lo que se podía consumir, permitió la aparición de
la oferta y por lo tanto el establecimiento regular de productos para su
intercambio”3
El excedente, permitió además la primera forma incipiente del comercio: El
trueque. “El comercio tiene su génesis en el sobrante, la primera forma del
comercio interior […], es el intercambio ceremonial entre miembros de la tribu. Un
individuo le hace a otro un regalo sin pedir nada a cambio. Pero, la costumbre
obliga al beneficiario a aceptar el regalo y a la vez a regalar algo de su
equivalencia”. 4 Este se conoce como trueque de ofrenda.
No obstante existen otros tipos de trueque: El silencioso, que consistía en que
ciertos miembros de la tribu dejaban productos en los límites de su territorio a
escondidas y en la oscuridad, para que el resto de la tribu no lo notara, ya que lo
producido era propiedad colectiva. El truque a la orilla del río, el cual consistía en
que, “El miembro de la tribu A lleva a la zona fronteriza los productos de que
quiere desprenderse, los coloca y se retira. El miembro de la tribu B llega más
3
4
GERT. Op. Cit., p. 20.
CONSUEGRA HIGGINS, José. El Compromiso de una teoría económica propia. Colombia: Ediciones
Corporación Educativa Mayor del desarrollo Simón bolívar. 1998. p. 26
tarde, toma ese objeto y deja otros”5
Finalmente el trueque financiero, basado en la equidad valorativa de los productos
intercambiados, surgiendo así el carácter de valor del trabajo. Dichos productos
eran intercambiados a base de especies, piedras preciosas, entre otras. Este tipo
de trueque le cambia el sentido al registro, ya que por ser de carácter económico,
el control se realiza para determinar cantidades e igualdades.
Es decir, ya no se realiza tan solo para registrar aquello que le permitía subsistir,
como forma de satisfacer necesidades sino para obtener un beneficio, modificando
así el mensaje que en un inicio se trasmitía. El periodo que comprendió estos tipos
de trueque, está determinado cronológicamente desde el 10.000 hasta el 5000
a.C.
Con éstos elementos, el hombre en sociedad, la invención de los números y
escritura y el trueque se divide en dos la historia de la contabilidad, pudiéndose
así, ya en el 6.000 a.C. hablar que existe una práctica contable como tal.
El hombre primitivo utilizó los elementos que le proporcionaba la naturaleza para
dejar constancia alrededor de su actividad económica, es así como hizo uso de las
piedras talladas, y luego hizo uso de la arcilla como un medio más maleable.
Las primeras manifestaciones de la existencia de la contabilidad, van desde el uso
de los dedos de las manos y pies, cortes sobre varas, muescas en los árboles y
cavernas. Con la evolución se diseñaron métodos que facilitaron el conteo de los
bienes, siendo éstas:
•
La Tarraja: Se fabricaba con piel de animales y se basaba en una tira de
cuero en donde se realizaban muescas en cada lado, cada muesca representaba
una unidad y cada diez, una decena.
5
CONSUEGRA Op. Cit., p. 26.
•
La Tarja: Era un trozo largo de madera o caña dividido en dos partes
iguales. Se utilizaba para realizar compras a base de crédito, se partía la madera,
y se le entrega una de ellas al comprador y el vendedor conservaba la otra.
Cuando se realizaba una transacción se trazaba una muesca, al pagar la totalidad
de la deuda se unían ambas partes, para encuadrarlas y confirmar que se trataba
del mismo cliente deudor.
Este método de registro, es prueba de que en el primitivismo existía intercambio
comercial, a base de crédito. Fundamentando las bases del mismo.
•
El quipu “…era una colección de cuerdas de diferentes colores en los que
se hacían varios nudos.. El significado de cada quipu dependía del número de
cuerdas y nudos, de sus colores y del espacio que hubiera entre ellas. […]. La
información se registraba en la cuerda por medio de nudos”6
•
Tablilla de barro: Era utilizada cuando aún la arcilla estaba húmeda y se
escribía en ella con un palo puntiagudo. Actualmente se conserva una tablilla de
arcilla se encuentra actualmente en el Museo Semítico de Harvard, en Boston.
Por otra parte, las funciones de la práctica contable en el primitivismo, estuvieron
enmarcadas por la propiedad colectiva. Es así como el mensaje era de carácter
público, y de interés general de la comunidad, siendo ésta la receptora del mismo.
Este consistía en informar los registros relacionados con los medios de producción
y bienes en general que poseía la tribu.
El encargado de difundir esta información, era el jefe o el cacique, el cual era
6
Enciclopedia Norma Básica del conocimiento. Tomo: Matemática e Informática. Colombia: Editorial Norma
S.A. 1999. p. 23.
elegido entre los más ancianos, ya que anteriormente se relacionaba la edad con
la sabiduría. Este la trasmitía de forma oral, así como las costumbres y normas de
convivencia de su grupo.
La disolución de este periodo estuvo enmarcada por las invasiones bárbaras.
Estos con el fin de apropiarse de los medios de producción y las tierras de las
tribus vecinas, hicieron uso de las matanzas para tal fin. Luego, cesa la mortandad
de personas para someterlas y convertirlas en instrumentos de trabajo para la
tierra. Es así como le permitió elevar la potenciar la productividad y por ende el
comercio.
2.4 RELACIONES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD
Teniendo en cuenta que una de las finalidades de la sociología es interpretar la
interacción de un grupo de individuos con referencia a las instituciones
socioeconómicas. Una vez que el hombre decide agruparse, conformando la
comunidad primitiva, inmediatamente surgen ciertas necesidades sociales que
originan a la contabilidad.
Esta se ha caracterizado por ser un canal de
información veraz para la sociedad o para un ente específico.
2.4.1Relaciones sociales y su influencia en la práctica contable
La sociología como la ciencia que estudia el origen y la evolución de la sociedad y
la conducta social humana es una herramienta clave para determinar los
principales hechos históricos en los diferentes periodos socioeconómicos.
En el salvajismo, la “Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún
en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en
los árboles, ésta es la única explicación de que pudieran continuar existiendo entre
grandes fieras salvajes”7. “En el estadio más primitivo de la época salvaje las
condiciones de salud del hombre eran extremadamente precarias. Por lo general
los hombres estaban subalimentados y el alimento, además de insuficiente en
cantidad, era pésimo desde el punto de vista dietético”8.
El estado físico débil en el aislamiento, la inhabilidad de producir y combatir con
las inclemencias motivan a este ser a agruparse al darse cuenta que existían
seres similares a él, formando así el primer grupo social de la historia llamado
comunidad primitiva, dándose esta forma de asociación de forma natural.
7
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Colombia: Ediciones
Génesis. 1891. p. 23-24.
8
KUCZYNSKY, Jürgen. Breve historia de la Economía. México: Ediciones de Cultura Popular, S.A. 1979.
p. 19.
En este periodo ya el hombre se encuentra en su forma erecta por lo que el hacer
uso de la mano se convierte en un paso fundamental no solo en su fisionomía sino
que también le “… da al hombre la posibilidad de trabajar, a su vez la utilización
cada vez más activa de la mano hace de ella un órgano poco a poco más
adaptado para el trabajo.”9
Estos hombres se caracterizaban por ser nómadas, ya que constantemente se
movilizaban en busca inicialmente de frutos, plantas y raíces. Luego la pesca y la
caza hicieron parte de la actividad económica de estos grupos que no eran en
cantidad numerosos, pero sí lo suficientes para conjuntamente satisfacer sus
necesidades básicas.
Estos hacían uso de palos y piedras como los primeros instrumentos para sus
actividades, pero al pasar el tiempo el hombre fue dándole forma, de tal manera
que ya no solo los recogían sino que los manipulan para poder pescar y cazar de
forma más fácil.
Con el descubrimiento y elaboración del fuego, se logra la primera conquista del
hombre sobre la naturaleza, este además de proporcionarle variedad en la
alimentación, le otorga poderío frente a las fieras salvajes y los climas adversos. Al
surgir la agricultura se parte en dos la vida del hombre, ya que con ésta, éste deja
de ser nómada, para volverse sedentario, al darse cuenta que es posible habitar
un solo territorio y explotar la tierra para su beneficio y el de la comunidad,
dándole paso además al hombre en sociedad, uno de los hechos primordiales
para el surgimiento de la práctica contable.
Al dividir el trabajo entre aquellas tribus cazadoras, pesqueras y agricultoras los
hombres se especializaron en su área y generaron excedentes, posibilitando de
esta manera el intercambio de productos entre tribus.
9
ENGELS, Federico. El papel del trabajo en la trasformación del mono en hombre. Editorial…. P
Todos estos acontecimientos influyeron en el hombre para crear un sistema
numérico que le permitiera llevar los registros de sus propiedades, ya que su
memoria no le permitía retener la totalidad de los datos, los números y la escritura
se convierten entonces en los medios para que la contabilidad sea un sistema de
información y comunicación, siendo este el momento histórico-social en el que se
determinó la práctica contable.
Las relaciones sociales en este periodo histórico se fundamentaban en la
igualdad, no existían clases sociales y “…no existía ninguna propiedad privada de
los medios de producción, sino sólo propiedad de grupo, trajo la primera forma de
propiedad social.”10.
La tipología de familia existente en este periodo fueron la familia consanguínea, la
familia punalúa y la familia sindiásmica. En la primera, “… los grupos conyugales
se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la
familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir,
con los padres y madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de
cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros el cuarto” 11.
[…] excluyendo a los ascendientes y descendientes inmediatos de la obligación
del matrimonio.
En la familia punalúa, por su parte, se excluye el comercio sexual entre los
hermanos, tanto los uterinos, es decir por parte de la madre y los colaterales que
en aquella época eran los primos en los tres primeros grados de consanguineidad.
En estos dos tipos de familia los vínculos de parentesco consanguíneo
y la
descendencia eran determinados por la línea materna, es decir que era claro
saber quién era la madre, pero se desconocía a ciencia cierta quién era el padre,
10
KUCZYNSKY, Jürgen. Breve historia de la Economía. México: Ediciones de Cultura Popular, S.A. 1979.
p. 27.
11
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Colombia: Ediciones
Génesis. 1891. p. 39-40.
por lo que sólo se podía heredar a través
de la línea femenina. La mujer
entonces, ocupaba un lugar preponderante dentro de la sociedad gentilicia, siendo
esta matriarcal.
A finales de este periodo, las prohibiciones del matrimonio dificultaron cada vez
más la unión por grupos, las cuales dieron paso a los inicios de la familia
sindiásmica, pero no de forma marcada. “En esta etapa un hombre vive con una
mujer, pero de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo
un derecho para los hombres, […] al mismo tiempo, se exige la más estricta
fidelidad a las mujeres mientras dure la vida común, y su adulterio se castiga
cruelmente”12
Las tribus, por su parte incrementaban su productividad y era más evidente la
riqueza de cada tribu, por lo que esto originó la lucha entre ellas con el objetivo de
apoderándose de los medios de producción de las tribus vecinas. Los miembros
de las tribus derrotadas eran asesinados o los convertían en la nueva herramienta
para el trabajo de las tierras, dando paso así al esclavismo.
2.5 RELACIONES DE LA ECONOMÍA Y LA PRÁCTICA CONTABLE
2.5.1Prácticas de la Economía que influyeron en el desarrollo de la
contabilidad
En esta época no existía el trabajo, ya que no había procesos productivos,
teniendo en cuenta que las primeras tribus no manipulaban la tierra, es decir no la
12
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. Colombia: Ediciones
Génesis. 1891. p. 51.
cultivaban, por lo que puede decirse entonces que solo se da una división natural
de roles o actividades, fundamentados en el sexo y la edad.
En efecto, la constitución física permite a los hombres correr más
velozmente que las mujeres, y en aquel tiempo la velocidad en la
carrera era decisiva para el éxito de la caza. Fue un factor
determinante el hecho de que las mujeres que amamantaban no
pudieran alejarse mucho del campamento porque daban pecho a
sus hijos la mayor cantidad de tiempo posible a causa de la escasez
general de alimentación13.
Con los primeros progresos relevantes, el hombre empieza a construir
instrumentos de trabajo, que aunque muy rudimentarios les facilitaban las
actividades económicas. Es así como en un inicio hacían uso de piedras, palos y
hasta huesos, no obstante pasaron muchos años para que el hombre diera forma
a dichos elementos, los cuales simplemente recogía, y luego con el paso de los
años fue dándole forma de tal manera que les eran más útil a la hora de llevar a
cabo las actividades, siendo éstas modificaciones significativas en el desarrollo del
hombre.
Es decir que ya no solo vivía de los frutos y de todo aquello que encontraba en su
entorno, si no también que se provee de unas herramientas que le permiten tener
acceso a la pesca y más fácilmente a la caza.
Al hombre volver a las mismas tierras que un día les brindó frutos y plantas
recogidas por las mujeres, se da cuenta que las semillas dejadas en la tierra,
hacían crecer a una nueva planta, por lo que al reproducir ésta tarea, de sembrar y
recoger le dieron paso al surgimiento de la agricultura en el año 8000 a. C., la cual
cesa la inestabilidad de domicilio de los primitivos para convertirlos en sedentarios,
dándose la primera forma de explotación que es hecha por el hombre a la
13
KUCZYNSKY, Jürgen. Breve historia de la Economía. México: Ediciones de Cultura Popular, S.A. 1979.
p. 21.
naturaleza, es decir que este la pone a su servicio para su beneficio y el de su
comunidad.
Esta explotación de la tierra da paso a la vez a la primera división del trabajo, ya
que no solo se recogía lo que ofrecía la naturaleza, sino que ya se trabaja la tierra,
se limpiaba, se sembraba y finalmente se recogía. Esta división sigue siendo
sexual, pero se da en forma más especializada, es decir, al realizar una actividad
específica por un tiempo determinado, esta se especializa de tal manera que se
adquieren habilidades y destrezas estructurando una división del trabajo
fundamentada en lo que cada quien hace mejor. Es así como existían tribus
pescadoras, tribus agricultoras y tribus cazadoras.
Cuanto mayor importancia empieza llega a tener la caza en la vida de
los hombres, tanto más neta se hace la división del trabajo. En efecto,
si una parte de los hombres se especializa cada vez más en un
trabajo determinado y este trabajo ocupa cada vez un aparte mayor
en la vida, es natural que estos hombres, los varones, estén cada vez
menos en condiciones de dedicarse a aquellos trabajos que hasta
ahora habían realizado en común con las mujeres. Con
la
especialización de los varones en la caza en cierto modo también las
mujeres se especializan, automáticamente, en todos los trabajos
restantes. 14.
No obstante este periodo se caracterizada por que la jefatura era ejercida por la
mujer, es decir era un periodo matriarcal.
Esta misma especialización en una tarea hace que los hombres también
perfeccionen sus instrumentos siendo estos el puñal, el arco, la flecha, la clava y
la lanza en la caza. La red, el anzuelo y el arpón en la pesca, los cuales hacían
más exequible y fácil llegar a la presa, es así como al relacionar la intensidad, la
relación del esfuerzo y el resultado al momento de cazar o de pescar la
14
Ibid. p. 21.
productividad era mayor y el tiempo y esfuerzo invertido menor. Esto les permitió
gozar de una alimentación más variada y de mejor calidad, ya que además para
ésta época el hombre descubre el fuego y su elaboración.
Por otra parte, los hombres empiezan a asociar la cría de animales con la misma
reproducción humana, dándose a la tarea de ya no solo cazar a los animales para
matarlos sino también para criarlos y obtener un beneficio adicional de ellos -la
leche por ejemplo-, dando paso a la ganadería.
Por lo tanto, el hombre razona con respecto a su deseo de estabilidad y se pone
en marcha para luchar contra la naturaleza y haciendo de lo que ella misma les
brindaba para asentarse, es así como las pieles de los animales les servía para
combatir las inclemencias del clima.
La economía sufre un cambio en cuanto a su alcance, ya que pasa de ser familiar
a una economía de campo, en la medida en que ya eran sedentarios y se
consideraban especializados en las actividades que desarrollaban. Al tiempo y
con dicha especialización se produce más rápido y con más calidad, y por ende en
mayor cantidad hasta el punto de obtener excedentes, lo que permitió el
aprendizaje de aprovisionarse de aquello que serviría de gran ayuda en épocas
climáticas criticas, es así como se almacenaban semillas y pieles.
El hombre al tener la necesidad de conocer exactamente aquello que poseía,
ingenia un sistema numérico para tal fin, siendo esta necesidad de contar, un
aporte significativo de la economía a la contabilidad, ya que permitió el medio para
poder reflejar un registro numérico.
Esta acción da origen al término acumulación, el cual es un concepto que denota
riqueza. Es así como en aquella época se consideraba a una tribu rica,
dependiendo del grado de acumulación de productos que poseía (semillas, pieles,
armas), creando al tiempo formas de bodegaje, que facilitaran el almacenamiento
de bienes.
Con el excedente, surge la primera forma de intercambio comercial, basado en la
diversidad de productos, teniendo en cuenta que cada tribu tenía una especialidad
y generaba excedentes con los cuales se podía realizar intercambio de bienes
con otras comunidades para tener la posibilidad de acceder a otro producto.
No
obstante el trueque en un inicio se dio de manera silenciosa, ya que los
medios de producción eran considerados un bien común, propiedad colectiva de la
tribu, por lo que este intercambio era hecho por unos pocos de la tribu, a
escondidas y preferiblemente en la noche.
“La comunidad primitiva, en la que no existía ninguna propiedad privada de los
medios de producción, sino sólo propiedad de grupo, trajo la primera forma de
propiedad social, pero no representó la primera forma en que los hombres obraran
económicamente.”15
No obstante, existieron otros tipos de trueque, como aquel dejado en una orilla del
río. “El miembro de la tribu A lleva a la zona fronteriza los productos de que quiere
desprenderse, los coloca y se retira. El miembro de la tribu B llega más tarde,
toma ese objeto y deja otros”16.
Y por último y el que está directamente relacionado con la contabilidad por su
carácter comercial: el trueque financiero. Este se diferencia sustancialmente de los
anteriores, ya que en ellos no se tenían en cuenta el valor de los productos
intercambiados. Entonces se buscaba determinar cantidades e igualdades,
15
Ibid. p. 27.
CONSUEGRA HIGGINS, José. El compromiso de una teoría económica propia. Colombia: Corporación
Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. p. 26.
16
surgiendo así la equivalencia, como forma de valorar el trabajo y el tiempo
invertido en este y por ende la diferenciación entre un producto y otro.
Este tipo de trueque le cambia el sentido a la contabilidad, ya que anteriormente
se hacía simplemente un registro de aquellos bienes que le facilitaban la vida al
hombre primitivo. Con el truque financiero se controla más detalladamente a fin de
obtener un beneficio.
Con el paso del tiempo se encontraron las diferentes tribus cara a cara,
posibilitando así la comunicación entre ellos y con esto intercambios de
información acerca de la variedad de productos que tenía cada una de ellas, por lo
que empezaron a marcarse competencias basadas en quien poseía más
diversidad de productos y bienes en general.
Es aquí donde se inicia la lucha entre las tribus, con el fin de invadir territorios y
captar todo aquello con lo que no se contaba, oprimiendo a quienes perdían las
luchas y apoderándose de sus bienes, sentando de esta menara las bases del
esclavismo.
2.6 RELACIÓN DEL DERECHO Y LA PRÁCTICA CONTABLE
“Las leyes jurídicas establecen y regulan los derechos y deberes de los
contribuyentes y fijan normas y procedimientos que sirvan como guía de acción
para la actividad contable”17. Es por esto que la contabilidad guarda una estrecha
relación con el derecho, ya que éste le permite llevar a cabo los procesos
contables dentro del marco legal. “…La legislación es la que establece las normas
17
SINIESTERRA, Gonzalo, Luís Enrique, POLANCO y otro. Sistema de la información para las
organizaciones. Colombia: Editorial Mc Graw Hill. 1997. p. 4.
que deben seguir las empresas en sus sistemas contables, estableciéndose una
verdadera relación de dependencia de la contabilidad con respecto de las leyes”. 18
Es así como la práctica contable responde a un sistema dinámico, regido por
normas jurídicas, las cuales deben adaptarse para que sea regulada de acuerdo al
entorno en que se desenvuelve y al tiempo cronológico en el que se encuentre
2.6.1Prácticas del Derecho que influyeron en el desarrollo de la contabilidad
Este modo de producción se basaba en la propiedad y el trabajo colectivo. Todos
los medios de producción eran buscados, elaborados y usados por todos. No
existía la propiedad privada, ni mucho menos la estratificación por medio de las
clases sociales. La igualdad predominó en las relaciones sociales, cada uno era
pieza fundamental para el funcionamiento de la comunidad primitiva como una
forma de agrupación.
No existían jefes, ni trabajadores. Existían hombres con capacidades que
difundían sus saberes con el fin de que se propagaran, perduraran y mejoraran
con el paso del tiempo. Es así como el líder de la tribu, era aquel de mayor edad,
ya que anteriormente se relacionaba la edad con el cumulo de saberes. Este por
ende, era el encargado de llevar el control y el registro de los bienes de la
comunidad.
En el primitivismo no existía el Estado y por ende el derecho, es decir las normas
jurídicas. La tradición era básicamente oral, y por este mismo medio se divulgaban
las normas sociales que regían a la tribu. Esto con el objetivo de establecer pautas
de comportamiento que permitieran la convivencia pacífica y armónica entre los
18
RÍOS MEJÍA, Aquilino. Curso de Contabilidad. Colombia. Décima Edición. Debut Editores S.A. 1993. p.
10.
miembros. Solucionaban aquellos conflictos por medio del diálogo, las simples
disculpas o con la ayuda de un tercero que hacía las veces de árbitro.
2.7 RELACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS Y LA PRÁCTICA CONTABLE
2.7.1 Operaciones matemáticas que influyeron en el desarrollo de la
contabilidad
2.8 RELACIÓN DE LA TECNOLOGÍA CON LA PRÁCTICA CONTABLE
El origen de la tecnología fue posible gracias al uso de la capacidad racional del
hombre primitivo, creando o modificando todo aquello que tenía a su alcance para
agilizar sus actividades diarias. Partiendo de la definición de tecnología, la cual se
concibe como “… la técnica que le da uso práctico al conocimiento, para crear o
controlar objetos o procesos, con el fin de facilitar las actividades cotidianas.” 19.
La contabilidad, por su parte tiene una estrecha relación con la tecnología, ya que
esta le permite responder de forma acertada y adecuada a las necesidades que
se presenten, en los entes económicos, a través del estudio, diseño y desarrollo
de sistemas de información.
La contabilidad desde sus inicios, siempre ha proporcionado información, este ha
sido su objetivo y tratado de hacer en todo su momento histórico. Anteriormente,
se llevaba de una forma manual, gracias a la tecnología se ha modificado la forma
en que el hombre registra y controla los procesos contables, de una manera más
compleja y sistemática, permitiendo que la contabilidad sea, lo que es
actualmente.
19
TORRES MANTILLA, Isabel, Robinson VARGAS TOLEDO y otro. Lenguajes y saberes 10 serie de
lengua castellana para la educación media. Bogotá- Colombia: editorial educar. 2007 .p. 35.
2.8.1 Prácticas tecnológicas que influyeron en el desarrollo de la
contabilidad
La tecnología en este periodo se caracterizo por el moldeamiento de los
elementos que le proporcionaba la naturaleza al hombre (piedras y palos),
convirtiéndolas en herramienta para facilitar las actividades económicas que
realizaba. La herramienta se convierte entonces en un instrumento fundamental
para aumentar la productividad a hora de cazar y pescar.
Al especializarse cada quien en un actividad, también se perfeccionaron sus
instrumentos, unos por medio
de la practica y otros a través del fuego. Este
mejoro significativamente las herramientas de trabajo con el uso de la aleación
de metales y con ello la manera de cazar y pescar. Siendo esto el puñal, el arco,
la flecha, la clava y la lanza, en la caza y la red el anzuelo y el arpón, los cuales
hacían más exequibles las presas invirtiendo menor tiempo y esfuerzo y
obteniendo mayor productividad.
El fuego y la evolución de las herramientas fueron un aporte
indirecto a la contabilidad, ya que le facilitaban el trabajo al hombre
obteniendo una importante suma de bienes, permitiendo el comercio
entre tribus.
La agricultura por su parte, también se considera un aporte
tecnológico, teniendo en cuenta, que el hombre manipula la tierra
para su beneficio y el de su comunidad, facilitando así, la labor e
buscar intensivamente de un lugar a otro los frutos y las plantas para
poder subsistir. Esta influencio a
la práctica contable en el sentido
que, al especializarse el trabajo, se generaron excedentes, es decir,
riquezas y entre mayor sea esta, mayor será la actividad contable, al
tener más elementos que registrar.
La escritura, la cual nació de la necesidad que tenía el hombre
primitivo para comunicarse. Esta se daba a través de jeroglíficos
para emitir un mensaje. Al pasar el tiempo, la escritura, fue sufriendo
cambios, convirtiéndose en un elemento indispensable para el
hombre, ya que permitía transmitir cualquier tipo de información.
Esta se constituyo en un medio utilizado por la contabilidad para
informar todo aquello que se registraba.
Quipu: “…era una colección de cuerdas de diferentes colores en los
que se hacían varios números.. El significado de cada quipu
dependía del número de cuerdas y nudos, de sus colores y del
espacio que hubiera entre ellas. […]. La información se registraba en
la cuerda por medio de nudos”20.
La Tarraja: Se fabricaba con piel de animales y se basaba en una
tira de
cuero en donde se realizaban muescas en cada lado, cada
muesca representaba una unidad y cada diez, una decena.
La Tarja: Era un trozo largo de madera o caña dividido en dos partes
iguales. Se utilizaba para realizar compras a base de crédito, se
partía la madera, y se le entrega una de ellas al comprador y el
vendedor conservaba la otra. Cuando se realizaba una transacción
se trazaba una muesca, al pagar la totalidad de la deuda se unían
ambas partes, para encuadrarlas y confirmar que se trataba del
mismo cliente deudor.
20
Enciclopedia Norma Básica del conocimiento. Tomo: Matemática e Informática. Colombia: Editorial
Norma S.A. 1999. p. 23.
CAPITULO III: CONTABILIDAD EN EL SISTEMA ESCLAVISTA
3.1 SISTEMA ESCLAVISTA
Siglo V a.C al V d.C.
Con
el
fin
de
la
comunidad
primitiva, inicia
una
nueva
organización
socioeconómica: El esclavismo, este surge debido al afán exacerbado que tenía el
hombre de enriquecerse, expandir sus territorios y de esta manera explotar los
recursos de dicho lugar. Es así como las tribus vencedoras, se apropiaban de los
bienes de sus adversarios, los cuales en un inicio eran asesinados, pero el
hombre al darse cuenta que a aquellos que les quitaba la vida, podía convertirlos
en un instrumento de trabajo, cesa las matanzas y los convierte en esclavos.
3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESCLAVISMO
Este modo de producción se caracterizó por la explotación del hombre por el
hombre como estrategia para incrementar la producción. Aparece la propiedad
privada como fundamento de las relaciones, dándose así la primera división de
clases: los esclavistas y los esclavos. Los primeros, eran los dueños de la tierra y
los medios de producción, incluyendo al esclavo. Eran la clase opresora que se
beneficiaba del trabajo de éstos, quienes eran la clase oprimida y el instrumento
de trabajo de mayor valor dentro de la producción.
Estas clases sociales surgen con el excedente generado en la producción, y la
propiedad privada. El esclavo era considerado como un instrumento de trabajo
que tenía la obligación de trabajar la tierra, siendo éste la base de producción en
el esclavismo. La riqueza en este sistema socioeconómico estaba determinada por
aquel que tenía más números de esclavos, ya que a mayor cabeza de esclavos
mayor será la producción.
Desde este momento en que el hombre es tomado como instrumento de trabajo
surge la explotación del hombre por el hombre. Los esclavos eran sometidos a
labores pesadas y no recibían ningún tipo de remuneración. De esta forma se
convierte el hombre en la base de producción del sistema esclavista.
3.3 CONTABILIDAD EN EL ESCLAVISMO
El esclavismo fue el periodo caracterizado por el sometimiento del hombre por el
hombre utilizando éste, como instrumento de trabajo, al servicio de su dueño. La
noción de propiedad privada, la codicia y avaricia del hombre primitivo, propicio el
surgimiento de éste sistema, ya que sintió el deseo de amentar su riqueza y poder.
Las tribus comienzan a invadir los terrenos de otros y los vencedores terminan
sometiendo a estas tribus vencidas. Es aquí cuando aparece en concepto de
explotación del hombre por el hombre. Este periodo comienza hacia el años 3000
a.C hasta el siglo V d.C, en la que las relaciones sociales eran determinadas por
dos personajes: el esclavista y el esclavo, surgiendo así la división de clases
sociales. Los esclavistas que eran los explotadores y los esclavos, la clase
subordinada para el beneficio del primero.
Evidentemente éste fue un periodo en donde las bases de la riqueza era el
esclavo, es por esto que el poder y la riqueza de este sistema eran determinados
por el mayor número de cabezas humanas.
“Los esclavistas ricos pasaron a
poseer centenares y miles de esclavos. Se apoderaban de enormes extensiones
de tierra y creaban grandes haciendas esclavistas. En dichas fincas trabajaban
enormes masa de esclavos”.21
21
NIKITIN, Paul. Economía Política. Colombia: Ediciones Nacionales Bogotá. 1996.
La evolución de la contabilidad en el sistema esclavista pudo ser evidenciada y
diferenciada del primitivismo desde la función de la práctica contable. El
primitivismo fue un periodo caracterizado por la propiedad colectiva sobre los
bienes, por ende el mensaje en este sistema, era de conocimiento público.
Ya en el esclavismo, en cambio el mensaje pierde ese sentido público, y pasa a
ser netamente privado, siendo la cantidad de cabezas de esclavos, información
exclusivamente de interés para el esclavista el cual, entre los elementos de la
comunicación en este periodo, sería entonces el receptor.
Dos de los elementos que permitieron la transformación de la contabilidad fueron
los números y la escritura,
ya que se perfeccionaron y permitieron que la
contabilidad cambiara la función de la práctica contable.
El papel del emisor, fue asumido por el esclavo destacado por sus capacidades
intelectuales. A éste se le denominó Nomenclátor, y fue la primera figura que se
asemejaba a lo que se conoce hoy como contador público.
El nomenclátor hacia uso del papiro, como el medio para registrar. La primera
forma de registro fue denominada partida simple, “empezó así el primer sistema
contable llamado partida simple […] la partida simple en contabilidad es el primer
rudimento o comienzo de esta ciencia que consistía en a notar en una sola
columna las entradas y salidas de valores”.22
Aunque ésta, ya había aparecido en el primitivismo, pero de forma incipiente, se
aplicaba únicamente en forma de listado. No obstante, en este periodo se modifica
su forma con la aparición de los números, pasando hacer un listado numérico, que
indicaba cantidades. Cuando se desarrolla el sentido del valor se desarrolla y
22
RIOS MEJIA, Aquilino. Curso de contabilidad. Decima edición. Medellín, Colombia: Debut editores S.A.
1993. P. 7
perfecciona su concepto a partida simple compleja, caracterizado por ser un
asiento cronológico, en la medida en que se daban las transacciones se registran.
En este periodo surgen los primeros libros de contabilidad: el Adversia ( Borrador)
y el Codex (Libro mayor o Diario). En el primero, se registraban los ingresos y
egresos diarios, en el segundo, los ingresos se colocaban en dos columnas
“Aceptum” y la de los gastos llamados “Expensum”. El ábaco, por su parte,
también fue un método utilizado facilitando la tarea de contar de forma rápida y
sencilla.
Las relaciones comerciales en el esclavismo estaban dadas principalmente por la
compra y venta de esclavos. Es por esto que la base de la riqueza era
determinada por la cantidad de esclavos que poseía.
El esclavismo, por su parte se dieron los primeros indicios de bancos, dado por la
figura de un personaje con reconocimiento en la comunidad, el cual realizaba
transacciones y entregaba un documento firmado en constancia de que existía
una deuda por pagar, dándole surgimiento al crédito.
Esta deuda se encuentra respaldada en el registro del codex, en donde se
encuentra personificada la deuda. Jurídicamente aparecen las primeras leyes que
regulan la práctica contable. “el famoso código hammurabi, […] contenía la vez
leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los del
préstamo, ventas, arrendamiento, comisión, debito y otras
figuras propias del
derecho civil y mercantil, entre sus disposiciones había algunas directamente
relacionadas con la manera en que los comerciantes debían llevar sus registros”. 23
23
ZIAURRIZ BEZURREGUI, Alberto, Ángel MONTUENGA MODINA y otro. Contabilidad general I.
España: Editorial cultural S.A. 1987 p. 43
Otra ley conocida fue la ley Paetelia papiría, como un medio de liberación parcial
para aquellos esclavos morosos, que no tenían el dinero suficiente para cubrir la
deuda.
Los medios de pago estaban determinados por unidades de medida, como la sal,
el arroz, el té, el buey y otras especies, dependiendo del valor de aquello que se
quería intercambiar, facilitando así el comercio.
3.4 RELACIONES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD
Este, fue el periodo en el que aparece el sometimiento de un individuo hacia otro,
donde se priva la libertad de una persona que ha sido sometida, apropiándose de
ésta para la obtención de un beneficio propio. La sociedad estaba organizada de
una forma discriminatoria, en donde los ricos eran los únicos que poseían el
poder.
El excedente generando en el primitivismo, combinado con la codicia da origen a
las primeras clases sociales: los explotadores que tenían el poder, eran los
esclavistas y los explotados eran los esclavos los cuales se encontraban bajo el
dominio absoluto de un amo, quienes podían ser capturados o comprados, en
cuanto a su capacidad intelectual eran visto de una manera inferior.
En el modo de producción esclavista, ya podíamos hablar de un concepto de
estratificación, pues surgieron las primeras clases sociales y se podía establecer
un sistema jerárquico entre los individuos ricos y pobres. “El desarrollo de las
fuerzas productivas, la sucesiva división social del trabajo y el cambio acentuaron
aun más la desigualdad patrimonial. De una parte estaban lo que habían
concentrado en sus manos el ganado de labor, los instrumentos de producción y
el dinero. De la otra parte se hallaban los pobres, que se arruinaban más y más se
veían forzados a recurrir al préstamo de los ricos”.24
En el esclavismo la forma de familia sindiásmica se fortalece y se expande,
teniendo una influencia directa en la desaparición del matriarcado. “El matrimonio
sindiásmico había introducido en la familia un elemento nuevo. Junto a la
verdadera madre había puesto el verdadero padre […]. Con arreglo a la división
del trabajo en la familia de entonces, correspondía al hombre procurar la
alimentación
y
los
instrumentos
de
trabajo
necesarios
para
ello;
consiguientemente, era, por derecho, el propietario de dichos instrumentos y en
caso de separarse se los llevaba consigo, de igual manera que la mujer
conservaba sus enseres domésticos.”25
En la medida en que el hombre se hacía más rico, este se ubicaba en una
posición más importante que la mujer al interior de la familia, lo cual aprovechó
para replantear en beneficio de sus hijos el orden de herencia existente, por lo que
fue anulado la filiación basada en el derecho materno, con tanto solo manifestar y
decidir que en el futuro los descendientes estarían bajo la línea del gens de su
padre, dando finalmente paso así al patriarcado. Esto le dio más relevancia al
hombre ya no solo, en el espacio micro, sino también en la sociedad y alrededor
de sus actividades económicas, pasando así la actividad de registrar los hechos
contables, la cual era realizada por las mujeres a ser función exclusiva de los
hombres.
Otra forma de familia aparece en este modo de producción: la familia
monogámica. “Se funda en el predominio del hombre; su fin expreso es el de
procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se
24
NIKITIN, Paul. Economía política. Bogotá, Colombia: Editorial momo. 1982. P. 27.
ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Colombia. Ediciones
Génesis. 1984. p. 61.
25
exige porque los hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en
posesión de los bienes de su padre.”26. Además se convierte en otra forma de
esclavismo, la del hombre por la mujer, en donde la monogamia es solo aplicada
para esta.
3.5 PRÁCTICAS DE LA ECONOMÍA QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO
DE LA CONTABILIDAD
Este sistema económico fue relevante y le permitió tener rentabilidad en la medida
en que se genera productividad, pero no se cancelaba a la mano de obra que lo
hacía. El comercio en este periodo evoluciona, surgiendo la moneda como unidad
de medida, la cual no es como se conoce en la actualidad, sino que era aquel
medio de pago por medio de productos como piedras preciosas, té, chocolate, sal,
y especies, siendo estos elementos válidos, ya que las tribus que las recibía
carecía de ellas.
Este aporte se considera significativo a la contabilidad, ya que determinaban bajo
que unidad de medida se realizaban los registros contables.
La riqueza en el esclavismo era determinada por el mayor número de esclavos
que se tuviese, estos a su vez eran divididos de acuerdo a sus capacidades, es
así como no solamente se dedicaban a la tierra, sino también desempeñaban
otras actividades como los oficios varios al interior de las viviendas de los
esclavistas y a aquellos que poseían un nivel de inteligencia alto eran los
encargados de llevar los registros contables de los mismos, dándole surgimiento
a la figura del nomenclátor, siendo éste otro aporte de la economía a la
contabilidad.
26
Ibíd. p. 69.
En ésta época desaparece el matriarcado e inicia el patriarcado, en donde se
obedecía a la figura paterna. Las principales actividades económicas entonces,
eran lideradas por los hombres.
Por otra parte, en esta etapa los esclavos
desarrollaron instrumentos que
ayudaron a la actividad agrícola y ganadera, uno de estos avances fueron los
sistemas de riego, los cuales fueron considerados importantes ya que optimizaban
el trabajo y el resultado final. Este sistema abarca la captación, conducción y
distribución del agua por todos los terrenos. A sí mismo este permitió el desarrollo
de la agricultura, estableciéndose nuevos cultivos como el trigo y la avena.
Los hombres por su parte, empiezan a endeudarse, generando una cuenta por
pagar y una cuenta por cobrar.
El desarrollo de las fuerzas productivas, la sucesiva división social del
trabajo y el cambio acentuaron aún más la desigualdad patrimonial.
De una parte estaban los ricos […]. De la otra parte se hallaban los
pobres, que se arruinaban más y más y se veían forzados a recurrir al
préstamo de los ricos. Hicieron su aparición la usura, el deudor y el
acreedor.
27
La productividad en el esclavismo, empezó a disminuir ya que los esclavos
empiezan a sublevarse por la insatisfacción de sus necesidades y el trato recibido
por los esclavistas. Para éste era muy costoso sostener a los esclavos, teniendo
en cuenta que estos se reproducían y debían mantenerlos a esta nueva
generación también. Por lo que razona e identifica que era más beneficioso
otorgarle una porción de tierra, para que la siguiera trabajando y así se encargara
de sus propios gastos.
27
NIKITIN, P. Economía Política. Colombia: Editorial Momo Ediciones. 1982. p. 27.
Pasan entonces a ser colonos, “El colono ya no es esclavo, sino agricultor que
adquiere en usufructo vitalicio una determinada superficie de tierra, por la cual
abona cierta cantidad de dinero o productos. El colono, no es arrendatario libre
sino que es adscrito a la parcela; no puede abandonarla, pero puede ser vendido
junto con ella”28.
Este hecho da pie para el surgimiento del siguiente sistema socioeconómico.
3.6 PRÁCTICAS DEL DERECHO QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO DE
LA CONTABILIDAD
En éste periodo surge la explotación del hombre por el hombre, sometiéndolo y
visualizándolo como objeto que no se diferenciaba de los otros medios de
producción. No eran valorados, no tenían derechos y estaban sujetos a la voluntad
de un semejante, el cual los podía incluso hasta vender. Esto por consiguiente trae
el término de propiedad privada, que era entendida como el poder ejercido por el
esclavista sobre los bienes de producción e inclusive el mismo esclavo,
apareciendo así la estratificación de clases sociales: Esclavistas y esclavos.
Los esclavistas, por su parte al ver que era necesario llevar un control de lo
poseía, designaba a un esclavo que por sobresalir intelectualmente dentro de su
grupo se encontraba en la facultad de llevar la contabilidad. Este recibe el nombre
de nomenclátor.
Al trascurrir el tiempo, la clase opresora se vio en la obligación de crear un
instrumento que le permitiera controlar todo aquello que se quería desviar de las
normas establecidas por el sistema. Se ingeniaron entonces, un mecanismo para
28
Ibid. p. 29
proteger sus propiedades e integridad física, llamada Estado. Utilizado como
forma de reprimir a cualquier acción del esclavo, que desestabilizara su poderío,
ya que esta población era muy numerosa.
Al nacer el Estado, nace el derecho como tal y con el se originaron las primeras
leyes que enmarcaron las diferencias entre las clases sociales. El derecho romano
fue el pilar en materia de formulación de leyes y describieron el concepto de
esclavo y libertad:
El Estado de libertad era base de todo derecho, por cuanto constituía
el elemento esencial de la personalidad humana. El hombre que no
era libre no era persona. Los hombres se dividían pues, en libres y
esclavos, sólo los hombres libres podían tener estado de ciudadanía
y de familia.29
Los esclavistas se amparan además en la creación la fuerza pública y militar para
proteger sus bienes hasta el momento adquiridos.”Las instituciones estatales,
entre ellas el ejército y los tribunales, juegan el papel de soportes del sistema
prevaleciente. Están a su servicio para proteger los intereses y conveniencias de
la clase social dominante.”30
Se regula además el comportamiento social por medio de la Ley del Talión, “ojo
por ojo, diente por diente”. Era un principio jurídico de justicia proporcionada, que
establecía un castigo bajo los mismos parámetros en los que se ha afectado al
otro por medio de una falta o delito.
La relación del derecho con la contabilidad en este periodo está regida por la
formulación del Código Hammurabi.
29
MEDELLIN, Carlos J. Lecciones elementales de Derecho Romano. Segunda Edición. Colombia Editorial
TEMIS. 1966. p. 12.
30
CONSUEGRA HIGGINS, José. El compromiso de una teoría económica propia. Colombia: Corporación
Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. p. 19.
El famoso Código de Hammurabi, […], contenía a la vez leyes
penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como lo
de los prestamos, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras
figuras propias del derecho civil y mercantil, y entre sus disposiciones
había algunas directamente relacionadas con la manera en que los
comerciantes debían llevar sus registros 31
Otras leyes que regularon la práctica contable se encuentras establecidas en la
Ley Paetelia Papiria en donde se fundamentaba la forma en que se debían llevar
los registros contables.
3.7 OPERACIONES MATEMÁTICAS QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO
DE LA CONTABILIDAD
3.8 PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO
DE LA CONTABILIDAD
En este periodo los avances tecnológicos le proporcionaron al hombre un mayor
desarrollo en la forma de realizar sus registros, con la aparición de los primeros
libros contables y la invención de elementos que aumentaron la producción.
El codex y el advercia: Fueron los primeros libros contables en los
que se registraron distintas anotaciones. Se asentaban todas aquellas
transacciones que se realizaban. “ el adversia se llamaba así, porque se
escribía en las dos caras adversas de dos hojas unidas por el centro y en
el cual, se realizaban asientos referentes al Arca ( caja) y el denominado
codex, en el cual se asentaban operaciones donde especificaban el
nombre de la persona, la causa de la operación y el monto de la misma”. 32
31
ZIAURRIZ BELZURREGUI, Alberto, M. Contabilidad General I. p. 42.
GERTZ MANERO, Federico. Origen y Evolución de la Contabilidad. México D.F: Ediciones Trillas.
1976. P.159.
32
Estos medios de registros les facilitaron al hombre de forma más
organizada y coherente la información.
La Moneda: Esta no estaba desarrollada tal como se conoce hoy,
pero fue la unidad de medida que permitió el intercambio de productos
entre las tribus. Esta era referenciada con aquellas mercancías que más
dinamizaban el comercio. Es así como el buey, la sal, las piedras
preciosas, fueron las primeras referencias de moneda que se usaban para
medir elementos. Aportando con éstas, que los registros contables se
estructuraran con base a esa unidad de medida, posibilitando el trueque
financiero.
La tinta
El ábaco
Rueda: En un principio fue utilizada para moler cereales como el
trigo. Luego con su evolución fue usada para halar carros de dos o cuatro
ruedas, los cuales eran tirados por animales. Esto facilitó el transporte de
productos de un lugar a otro, y con esto el comercio.
CAPITULO IV: CONTABILIDAD EN EL SISTEMA FEUDALISTA
4.1 SISTEMA FEUDALISTA
XXXX
La circunstancia que originó el feudalismo, sin duda alguna fue la sublevación de
los esclavos, quienes disminuyeron la producción para reflejar su inconformismo
frente a las condiciones dadas por el esclavista. Sabida pues, ésta realidad, los
esclavistas no fueron indiferentes a tal situación, pues el pueblo esclavo era en
gran manera numeroso. Deciden entonces otorgarle una porción de tierra al
esclavo.
El régimen feudal, es la organización de la producción de bienes de consumo, con
base en el trabajo de hombres semilibres, llamados siervos.
4.2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL FEUDALISMO
Las principales características de este periodo son la propiedad privada con
relación a la tierra, teniendo en cuenta que las actividades económicas giraban en
torno a la tierra, siendo ésta la fuente de riqueza. Prevalecen la división de clases,
pero con denominaciones diferentes: El señor feudal, propietario de los principales
medios de producción y los siervos, que debían trabajar la tierra que le
suministraba el primero.
En este sistema, al siervo se le respetaba la vida, aún cuando no era totalmente
libre, ya que debían trabajar la tierra e incluso pagar tributos para permanecer en
ellas.
4.4 CONTABILIDAD EN EL FEUDALISMO
El bajo desempeño de los esclavos en lo referente a la producción de la tierra, fue
la forma en que estos manifestaron su inconformista con el régimen esclavista,
dándose diversas sublevaciones por parte de estos. Esto, originó que los
esclavistas se vieran obligados a otorgarle una porción de tierra para que la
trabajara. Surgiendo un nuevo sistema socioeconómico llamado feudalismo.
Este trabajo en dicha porción de tierra, tuvo varias condiciones, entre ellas el
pago de tributos en diversas formas,
el trabajo gratuito, la entrega parcial de lo
cosechado y en última instancia el pago en dinero por la renta de la tierra.
La Edad Media comprende desde 476 hasta 1453, y la podemos
dividir en Periodo Romántico, que abarca hasta mediados del siglo
VIII; la Alta Edad Media, que abarca hasta el Prerrenacimiento, y el
Renacimiento. En los tres periodos tenemos otros tantos tipos
diferentes de economía y por consiguiente: modificaciones en la
práctica contable; pero de hecho ésta nunca se extinguió.
Estas etapas son conocidas también como surgimiento, estancamiento
resurgimiento. Las relaciones sociales dentro
y
de este periodo estaban
determinadas, en primera instancia por el señor feudal, dueño de los medios de
producción, y el siervo, quien continúa con el trabajo de la tierra. De tal manera el
poder del hombre en el feudalismo giraba en torno a la tierra porque esta “… fue la
única fuente de subsistencia y la única condición de riqueza”33
La primera etapa, comprende los inicios de éste periodo, el cual se basó en la
producción de las tierras, pues era esta el principal medo de subsistencia. “Todas
las clases de la población, desde el emperador, que no tenía más rentas que las
de sus tierras, hasta el más humilde de sus siervos vivían directa o indirectamente
de los productos del suelo, ya sea esto fruto de su trabajo, o se concretaran a
percibirlos y consumirlos”34.
Los elementos de este sistema en un inicio, estaba determinado por el emisor, que
en éste caso era el siervo. Este tenía el deber de contabilizar el número de tierras,
(siendo éste el mensaje) e informar acerca de esto al señor feudal, quien dentro
de dicho sistema
33
era el receptor. Los medios utilizados para tal fin estaban
CONSUEGRA HIGGINS, José. El compromiso de una teoría económica propia. Colombia: Ediciones
Corporación educativa mayor del desarrollo simón bolívar. 1998. P. 44
34
Ibíd. p. 44
determinados por el codex y el adversia. Aún en el inicio predominaban estos
libros contables.
Realizando un comparativo entre los elementos de la contabilidad en el
esclavismo y los del feudalismo, se deduce que no hubo cambios significativos, en
cuanto a que se continúa con la privacidad del mensaje, pero este varía teniendo
en cuanto que la fuente de riqueza es diferente.
Durante este periodo de gestación del feudalismo el comercio no
cesó de ser una práctica común, por lo tanto el ejercicio de la
contabilidad tuvo que haber sido usual […]. La interrupción del
comercio en una forma casi definitiva fue lo que, quizá, hizo que la
contabilidad mercantil, se volviera exclusivamente actividad del
señor feudal. 35
Con el estancamiento del comercio surge la segunda etapa del feudalismo, donde
únicamente se producía para el feudo. El comercio era de orden cerrado, esto
influyó en el carácter del mensaje, siendo éste en un inicio privado y se
transmitían los registros relacionados con el número de bienes incluyendo la
tierra. Este mensaje era emitido por el siervo.
Solo se producía exclusivamente para satisfacer las necesidades del señor feudal
pero no con la intención de intercambiar lo producido. Esto generó un
estancamiento en la práctica del comercio, y por ende en la práctica contable.
“Debido a la casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos
posteriores a la caída del imperio romano, las prácticas contables más o menos
evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron”.36
Aparece entonces, la figura de la iglesia, quien jugó un papel predominante en la
práctica contable, ya que en medio del estancamiento del comercio. Esta fue la
35
Ibid. p. 55.
ZIAURRIZ BELZURREGUI, Alberto, Ángel MONTUENGA y otro. Contabilidad General I. España:
Edición Cultural S.A. 1987. p. 44.
36
única que la dinamizó, aunque en un inicio de forma interna. “… fue ella, la que
mantuvo en parte vivas todas las prácticas culturales, entre otras la de llevar
cuenta y razón de las operaciones económicas realizadas, las cuales fueron
siempre llevadas en los monasterios…”37
La iglesia se convirtió entonces, en la única institución que posibilitó que la
contabilidad continuara ejerciéndose, Entonces, “la Iglesia no fue sólo la gran
autoridad moral de aquel tiempo, sino también un gran poder financiero” 38.
Convirtiéndose esta dentro de segunda fase del feudalismo otro de los emisores
dentro del sistema de los elementos del sistema.
La iglesia además,
fue considera la primera forma de banco existente. Esta
guardaba posesiones y realizaba préstamos, llevando un estricto registro de estas
actividades.
“Cada templo importante, en efecto, poseía su tesoro, alimentados con los óbolos
de
los
fieles o de los Estados,
escrupulosamente.
Los
tesoros
de
donaciones que era preciso
los
templos
no
solían
anotar
permanecer
inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de préstamos al
Estado o a particulares. Puede afirmarse así que los primeros bancos griegos
fueron algunos templos.”39
En la última etapa del feudalismo, el desarrollo de la navegación permitió por
medio de las cruzadas la reactivación del comercio y la adquisición de nuevas
tierras, Dichas cruzadas fueron lideradas por la iglesia como forma de
enriquecimiento por medio de la invasión y predominio de otras tierras. Surge así
37
Gert. Op. Cit., p. 53.
CONSUEGRA HIGGINS, José. El compromiso de una teoría económica propia. Colombia: Corporación
Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. p. 47.
38
39
ZIAURRIZ BEZURREGUI, Alberto, Ángel MONTUENGA MODINA y otro. Contabilidad general I.
España: Editorial cultural S.A. 1987 p. 43
la moneda “solidus”, emitida por Constantinopla. Se constituyó en “...La unidad
más aceptada en todas las transacciones del comercio internacional permitiendo
así, mediante una medida homogénea, que la contabilidad se practicara más
fácilmente”.40
“La contabilidad en Italia, en el Siglo VIII, era una actividad usual y necesaria; se
tiene noticia de que un “Contador” en el año 831, firmó una escritura para la
traslación de cierta propiedad […]. Se conoce el antecedente fehaciente de haber
existido desde el siglo VIII una casta que se dedicó profesionalmente, y en forma
permanente, a llevar las cuentas del comercio, particularmente en Venecia, siendo
ella la que mayor impulso dio a la contabilidad” 41
“Ante el constante progreso del comercio se hace necesario mejorar las antiguas
formas contables para atender los negocios en mayor escala y en todas sus
formas, ya en la banca, ya en el comercio, o ya en las actividades oficiales.” 42
Anteriormente todas las anotaciones se hacían bajo la partida simple, que
inicialmente era listado, el cual se modificó con la aparición de los números,
convirtiendo entonces en un listado numérico que expresa las cantidades de
bienes. Al desarrollar el sentido del valor se desarrolla el concepto de partida
simple más complejo, ya que se anotaba las entradas y salidas de valores sin
relacionarlas entre sí.
La partida doble surge entonces para dar solución a éste problema con la doble
anotación de las cantidades, relacionando las dos partidas –gastos e ingresosque intervienen en toda operación y
personificando al tiempo
las cuentas..
Diferenciándose así de la partida simple.
40
GERTZ MANERO, Federico. Origen y Evolución de la Contabilidad. México D.F: Ediciones Trillas.
1976. P.159.
41
Gert. 58
42
RIOS MEJIA, Aquilo. P. 8
Este método se le atribuyó principalmente a Benedetto Cotrugli, mensajero y
consejero. No obstante Fray Luca Pacioli, con el título de “Tratado particular de
cuentas y escritos” de su obra “Summa de árithmetica, geometría, proportionalità”,
ejerció una significa influencia en la forma de llevar los controles a partida doble.
Las diferentes formas de anotar los registros fueron modernizándose según el
trascurso del tiempo. “Un nuevo avance de la contabilidad , fue la aparición de
libros auxiliares: el Libro de Cuentas Corrientes, pues cuando el número de
operaciones fue voluminoso, la información que brindaba dicho “Cartulari”
dificultaba encontrar una persona determinada, particularmente debido al hecho
de que el registro se va llenando en forma cronológica; al llevarse una cuenta por
cada cliente importante, se solucionó el problema; otra innovación que presentó el
libro Cartulari es que se escribe en dos hojas unidas en el centro y que son
tituladas en la parte superior con su “debe” y “haber” respectivo.” 43
La contabilidad se caracteriza porque su objetivo básico es informar, dejar registro.
“Mas, siendo la contabilidad una actividad dinámica por sí misma, que se ha ido
adaptando para poder llenar plenamente su función informadora, continúo su
trasformación estableciendo Escuelas. “44. Esta surgió por la necesidad de
expandir el conocimiento contable y fueron los monjes, los que en un inicio
propagaron éste conocimiento, en primera instancia con los hijos de los señores
feudales.
La Escuela Anglosajona y la Escuela Latina, fueron dos de las escuelas más
influyentes. La primera, estructura a la contabilidad sobre bases altamente
prácticas, con ausencia de fundamentos epistemológicos. Esta escuela es
pragmática, comprende el desarrollo de paradigmas que sean conformes con la
realidad y encuentren utilidad en situaciones realistas. Considera a la contabilidad
43
44
Gert. 70-71
Gert. 76
como disciplina libre, no le interesa enmarcar a la contabilidad dentro de la ciencia
o disciplina, sólo le interesa ésta como sistema de información. De allí su carácter
privado
La Escuela Latina, por su parte, la contabilidad es una ciencia administra, dirige y
controla bienes de la empresa. Esta se fundamenta en la investigación científica y
bases epistemológicas, identificando el sentido de la función de la contabilidad.
Busca equilibrar tres elementos: El Estado, las organizaciones y la sociedad, con
el fin de que el sector privado no prevalezca.
Entre los pueblos que en este periodo le aportaron a la contabilidad podemos
encontrar a Egipto. Los aportes que ésta civilización le hizo a la contabilidad,
fueron
las distintas anotaciones de tipo contable, las cuales
han sido
conservadas como ejemplares de libros auxiliares. En Grecia se dieron los
primeros bancos. La iglesia realizaba “… préstamos al Estado o particulares.
Puede afirmarse así, que los primeros bancos griegos fueron algunos templos”. 45
Los artesanos por su parte, fueron la primera clase que se dedicó a un oficio
diferente al de la tierra e independiente de los señores feudales. Los artesanos
eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban algunos
productos como tela, sombreros, canastas y cerámica. Estos al no poder solicitar
ningún tipo de préstamo,
se unen con el ánimo de formar agremiaciones
formándose la primera noción de empresa. “…éste mismo ensanchamiento de la
actividad comercial repercute en la producción, creando una verdadera revolución
de la empresa: del taller artesanal se pasa a la manufactura o empresa
organizada”46. Es aquí donde radica la incidencia de los artesanos en la
contabilidad.
45
46
ZIAURRIZ. Op. Cit., p. 43
CONSUEGRA HIGGINS, José. Apuntes de economía Política. Cuarta Edición. Colombia: Editorial
Grijalbo S.A. p. 33.
Con la llegada de los productos extranjeros al mercado la productividad de los
artesanos se vio afectada, fue por esto, que ellos eran partidarios del
Proteccionismo, el cual fue un sistema de altos impuestos como medio para
impedir la entrada de productos que compitieran con los de ellos.
Con la aparición del mercantilismo “…una doctrina económica que predominó en
Europa en los siglos XV y XVII, se preocupó principalmente por el comercio, el
dinero y el movimiento comercial. Para el mercantilismo, la riqueza de una país
radica en la acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata” 47. Con el
mercantilismo, surgen las bases para el siguiente periodo socioeconómico.
4.4 RELACIONES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN LA PRÁCTICA
CONTABLE
Como toda organización socioeconómica, el feudalismo tuvo características
económicas, políticas y sociales que lo hace diferente a los demás periodos. El
régimen feudal, fue el modo de producción en el que los nombres de las clases
sociales cambian, pero aún en este sistema prevalecía la práctica esclavista.
“En comparación con el esclavo, el siervo, por lo menos tenía derecho a la vida.
Ya no era simplemente una cosa, pero estaba adscrito a la gleba, hasta el punto
que el propietario de las tierras podía cederlo, como parte de ella, cuando las
vendía” 48
El feudalismo está enmarcado por
las clases sociales el señor feudal y los
siervos. El siervo o campesino, recibía de parte del señor feudal una porción de
tierra para que la trabajara y pudiera subsistir, pero éste a su vez debía darle
47
PACHON ORJUELA, Efraín, Fabián ACOSTA SANCHEZ. Economía y política 10. Colombia: Editorial
norma.2000.p.9
48
COSUEGRA. Op. Cit., p. 42.
cierta parte de la cosecha al señor feudal. Este último era quien representaba la
autoridad en el feudo y además era el dueño de las tierras.
La sociedad por su parte, se estratificó en diferentes sectores: El clero: quienes
eran los únicos alfabetizados y por ende los encargados de reproducir el
conocimiento; La nobleza, conformada por la jerarquía de los señores feudales y
vasallos, y los campesinos, quienes eran la clase obrera.
En este periodo la explotación de las tierras fue de vital importancia para la
sociedad, ya que este “… fue la única fuente de subsistencia y la única condición
d la riqueza. Toda la clases de la población, desde el emperador, que no tenia
mas rentas que las de sus tierras hasta el más humilde de sus siervos, vivía
directa o indirectamente de los productos del suelo, ya sea que estos fueran
frutos de sus trabajos, o que se concretaran a percibirlos y consumirlos. Es por
esto que todas la existencia social se fundamenta en la propiedad o en la posesión
de la tierra.”49
En éste periodo, se identifica una institución que influenció significativamente en la
vida social del hombre y en los procesos económicos y contables. La iglesia
además de su influencia en las esferas espirituales y morales del hombre, era la
poseedora del conocimiento. Además de las funciones económicas que realizaba,
al convertirse en los primeros bancos de la sociedad, ya que guardaba el dinero y
las posesiones.
Esta jugó un papel importante a la hora de ideologizar la religión, pues profesaba
que a mayor cantidad de dinero ofrendado, mayor cercanía tendrían con el reino
de Dios al morir, es decir que se comercializaba con la fe. Y por medio de las
cruzadas, lideradas por la iglesia, se decía que la misión de los hombres era ir
como siervos de Dios a invadir los otros pueblos y apoderarse de sus
49
Ibíd. p. 44 – 45.
pertenencias, dándose también el proceso de evangelización a los pueblos recién
conquistados por medio de la religión.
4.5 PRÁCTICAS DE LA ECONOMÍA QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO
DE LA CONTABILIDAD
Al esclavista entregarle una porción de tierra a los esclavos como resultado de
sublevación, crea los cimientos para la transición del esclavismo al feudalismo.
En comparación con el esclavo, el siervo, por lo menos, tenía derecho a la vida.
Ya no era simplemente una cosa, pero estaba adscrito a la gleba, hasta el punto
que el propietario de las tierras podía cederlo, como parte de ellas, cuando los
vendían”50
Las condiciones laborales en este periodo estaban enmarcadas bajo la ley del
señor feudal y estaban dadas de la siguiente manera:
En cuanto al trabajo, el siervo gozaba de ciertas prerrogativas que le
permitía trabajar las parcelas, una vez cumplidas las obligaciones
tributarias y serviles. Entre esos compromisos estaban, entre otros, la
corvea, osea el trabajo gratuito que hacía en las tierras del señor, y
el pago de tributo en especie, que consistía en la entrega de parte
de su cosecha.
50
51
CONSUEGRA HIGGINS, José. El compromiso de una teoría económica propia. Colombia: Edición
Corporación Educativa Mayor del Desarrollo, Simón Bolívar. 1998. p. 42.
51
Ibid. p.30.
El tiempo de trabajo del campesino siervo se dividía en dos partes:
trabajo necesario y trabajo adicional. Durante el tiempo de trabajo
necesario, el campesino producía el producto indispensable para su
propia existencia y la de su familia. Durante el tiempo de trabajo
adicional producía el plusproducto, del cual se apropiaba el señor
feudal en calidad de renta del suelo (renta en trabajo, renta en
especie y dinero).52
El siervo entonces, aún cuando sea dueño de sus propios instrumentos, debe
pagar diversos tipos de rentas: La primera en especie, caracterizada por la
entrega de una porción de lo producido en la tierra, la segunda, renta en trabajo,
donde los siervos están en la obligación de trabajar ciertos días a la semana al
señor feudal, y por último, la renta en dinero, que como su nombre lo indica,
debían cancelar por el arrendamiento de la tierra.
En el régimen feudal, la riqueza estaba determinada por la tierra, siendo la
actividad agrícola, la única forma de subsistencia:
La tierra fue la única fuente de subsistencia y la única condición de
riqueza. Todas las clases de la población, desde el emperador, que
no tenía más rentas que las de sus tierras, hasta el más humilde de
sus siervos, vivían directa o indirectamente de lo producido del suelo,
ya sea que éstas fueran frutos de su trabajo o que se concretaran a
percibirlos y consumirlos.53
Esto incide en la dinámica del comercio, caracterizado por ser de tipo cerrado, es
decir se producía con el fin de satisfacer las necesidades del señor feudal, pero
no con el ánimo de intercambiar productos, volviendo de alguna u otra forma al
sistema primitivista, en donde regía el autoconsumo.
52
MENDEZ MORALES, José Silvestre. Fundamentos de economía. México: Editorial Mc Graw Hill. 1999.
p. 41.
53
CONSUEGRA HIGGINS, José. El compromiso de una teoría económica propia. Colombia: Corporación
Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. p. 44-45.
Se infiere entonces, que la práctica contable también se vio afectada de forma
negativa, ya que al disminuir la actividad económica con el débil comercio feudal,
disminuye también el número de registros contables.
No obstante, aparece la figura de la Iglesia, ésta más allá de ser una institución de
carácter religioso, tenía un carácter económico, ya que fue el primer banco
conocido en la historia, siendo este un aporte significativo a la contabilidad en este
periodo. Era la que dinamizaba la práctica contable y hacía posible que estuviese
vigente en medio del estancamiento del comercio.
La iglesia, además de guardar los bienes acumulados, solicitaba dinero a los
feligreses por medio de la ofrenda, comercializando con la fe, pues profesaba que
existía una relación entre la cantidad de dinero entregada y la cercanía con el
reino de los cielos, es decir, entre mayor sea lo ofrendado, mayor se estará cerca
de Dios a la hora de fallecer.
También era reconocida por realizar prestamos, ya que estaba prohibida la
comercializaron entre los pueblos, siendo ella la única facultada para tal función.
En caso de no cancelar las deudas, se posesionaban de las tierras como forma de
saldarlas.
Para que el comercio fuera posible, se exigía el pago de tributos a un elevado
costo, como forma de proteger los productos locales, dificultando de ésta manera,
la entrada de productos extranjeros. “El localismo se refleja en el comercio. Una
multitud de portazgos ponían obstáculos al intercambio comercial para llevar una
mercancía de una ciudad a otra se pagaban hasta veinte gravámenes”
54
“Con el tiempo, ante el crecimiento absoluto de la población, especialmente de las
ciudades, la actividad comercial comienza a romper los obstáculos, y entonces los
54
CONSUEGRA. Op. Cit., p. 46..
mercaderes encontrarán en las cruzadas su brazo armado” 55. Estas cruzadas
fueron lideradas por la iglesia, quien con el argumento de que el pueblo debía
estar al serbio de Dios, lo enviaba a invadir otras tierras para amentar su riqueza.
Se hizo uso de la navegación para este fin, además de ser utilizada para la
apertura de nuevos mercados, teniendo en cuenta que la mula, ya no era
suficiente para la expansión de las actividades económicas. Con esta apertura
surge la necesidad de llegar a una homogenización en la unidad de medida, ya
que cada pueblo contaba con una diferente.
La aleación del cobre y el fuego, permitieron el origen de la moneda acuñada, en
forma circular, como se conoce en los tiempos actuales. Fueron diseñadas con
distintas denominaciones, lo que quiere decir que para esa época los números se
perfeccionaron aún más. Al darle cantidades a la moneda acuñada, la práctica
contable evoluciona, ya que se iba especificando cada vez más la unidad de
medida con la que se debía registrar los bienes. Es así como este tipo de moneda
se convierte en un aporte a la contabilidad.
Por otra parte, aparecen los artesanos como otra forma de ocupación diferente a
la del trabajo de la tierra e independiente de los señores feudales. Estos al no
poder
solicitar ningún tipo de préstamo,
se unen con el ánimo de formar
agremiaciones y al tiempo librarse del yugo de la iglesia. Crean entonces, la figura
de empresa como medio para subsistir y mejorar su calidad de vida. Siendo este
otro aporte de la economía a la disciplina contable.
Esto generó la expansión de la productividad de las empresas artesanales y la
aparición del mercantilismo en forma simple, siendo este el momento de transición
del feudalismo al capitalismo.
55
Ibid. P. 47
4.6 PRÁCTICAS DEL DERECHO QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO DE
LA CONTABILIDAD
Durante éste periodo continúa la propiedad privada con relación a la tierra y
permanecen las clases sociales con ciertas modificaciones, pues ya no se habla
de esclavo y esclavistas, sino de señor feudal y siervo. Aunque cabe resaltar que
la esclavitud no fue abolida del todo, ya que el señor feudal era quien tenía gran
dominio sobre los campesinos.
El derecho reglamentó las formas de comercio y por ende la práctica contable por
medio del surgimiento de los tributos e impuestos.
Los compromisos que el señor feudal le imponía al siervo estaban enmarcados
dentro de las obligaciones tributarias, siendo ésta la corvea, que no era más que el
trabajo gratuito, el pago del tributo en especie, en donde el siervo estaba en la
obligación de darle parte de lo cosechado como forma de pago y el tributo en
dinero, por la renta de la tierra. Este último es lo que se conoce como cobro
jurídico.
El tiempo del trabajo del campesino siervo se dividía en dos partes:
necesario y adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el
campesino creaba el producto indispensable para su propia
existencia y la de su familia. Durante el tiempo de trabajo adicional
creaban el plus producto, del que se apropia el señor feudal en forma
de renta del suelo (renta en trabajo, en especie y dinero)56
Al ser el comercio de tipo cerrado, se dificultaba el intercambio de productos, es
por esto que para llevar a cabo ésta actividad fue necesario para los comerciantes
pagar cierta cantidad de dinero para la entrada y salida de productos. Este pago
se le conoce como impuesto, que surgió por el movimiento del proteccionismo.
56
NIKITIN, PAUL. Economía Política. Colombia: Editorial Nacionales. 1982. p. 30.
Este buscaba, como su palabra lo indica, proteger la comercialización de los
productos internos con el pago de altas tasas de interés, limitando así la entrada
de productos extranjeros.
Dentro del feudalismo surge la Iglesia como la institución que reglamentaba no
sólo
el dogmatismo religioso, sino también lo político y lo económico. Se
fundamentaba en lo espiritual para crear mandatos y leyes, y así poder regular la
vida en aquella época.
Esta comercializaba con la fe, profesando que entre más económicamente se
contribuyera con la ofrenda, más cerca se estaría del reino de los cielos. Hizo uso
de las cruzadas con el fin de invadir otras tierras y expandir sus tierras y por ende,
su riqueza.
La iglesia además, actuaba como banco, ejerciendo funciones como el guardar
posesiones y realizar préstamos. Cuando no se cancelaban las deudas
oportunamente, se apropiaba de las tierras de los deudores.
4.7 OPERACIONES MATEMÁTICAS QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO
DE LA CONTABILIDAD
4.8 PRÁCTICAS TECNOLÓGICAS QUE INFLUYERON EN EL DESARROLLO
DE LA CONTABILIDAD
La tecnología jugó un papel importante en este periodo ya que posibilitó cambios
significativos en la actividad contable, permitiendo al hombre adaptarse al medio
posibilitando esto un mayor avance del hombre en su entorno.
Los avances tecnológicos que surgieron en esta época fueron:
Navegación: Surgió por el crecimiento de la producción, donde era
necesario buscar alternativas para comercializar y encontrar nuevo
mercados, facilitando el transporte de los productos.
El Arado: Hizo más eficaz el trabajo sobre la tierra, permitiendo esto mayor
rendimiento en
momento
en
los campos, es decir, mayor producción.
que
la
producción
se
eleva
y
hay
Desde el
una
mayor
comercialización, la contabilidad, tiende a llevar un registro y control de lo
que se produce y comercializa, permitiendo que el ejercicio de la actividad
contable fuera más frecuente.
Moneda acuñada: Nace por la necesidad de homogeneizar
una única
unidad de cambio, ya que cada pueblo tenía una unidad de medida
diferente, lo que obstaculizaba el intercambio. Esta nueva moneda tenía
diferentes nominaciones. Influenció de sobre manera a la contabilidad, ya
permitió que los registros se realicen bajo esa misma unidad.
 Imprenta: Se creó en el año 1041 al 1048, consistía en la producción de
textos sobre papel. Esta permitió que el trabajo fuera más fácil, pues ésta
actividad anteriormente era manuscrita. Esto repecutió positivamente a la
contabilidad, ya que fue posible la divulgación de los conocimientos en las
escuelas de aprendizaje contable, por medio de éste avance.
 Papel: Antiguamente se utilizaba el papiro y el pergamino,
que era
fabricado por pieles esculpidas de animales, no obstante estas eran muy
costosas, lo que trajo consecuencia que desde el siglo XIII se aprendiera la
costumbre de borrar para nuevamente escribir sobre estos (palimpsesto).
Con la invención del papel se soluciona el difícil acceso al papiro, ya que el
primero, es elaborado con fibras vegetales y de trapo, permitiéndole esto a
la contabilidad la facilidad de anotar los registros.
BIBLIOGRAFÍA

CONSUEGRA HIGGINS, José. El compromiso de una teoría económica
propia. Colombia: Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar.

ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
Colombia. Ediciones Génesis. 1984.

KUCZYNSKY, Jürgen. Breve historia de la Economía. México: Ediciones de
Cultura Popular, S.A. 1979.

MENDEZ MORALES, José Silvestre. Fundamentos de economía. México:
Editorial Mc Graw Hill. 1999.

NIKITIN, P. Economía Política. Colombia: Editorial Momo Ediciones. 1982.
Descargar