Guía técnica - Gobierno del principado de Asturias

Anuncio
Guía técnica
PROGRAMA DE VACUNACIONES DE ASTURIAS
Guía técnica
PROGRAMA DE VACUNACIONES DE ASTURIAS
Servicio de Vigilancia Epidemiológica
Dirección General de Salud Pública
CONSEJERÍA DE SANIDAD
Asturias, noviembre de 2013
Autores:
Ismael Huerta González
Responsable del Programa de Vacunaciones
Revisión y comentarios:
Francisco José Álvarez García
Federico Fernández Noval
Mª Dolores Martín Rodríguez
Jesús Ruiz Salazar
Mª Luisa Nicieza García
Responsable de la edición:
Servicio de Vigilancia Epidemiológica
Edita:
Dirección General de Salud Pública
Promueve:
Consejería de Sanidad
Diseño:
Lola G. Zapico
Depósito legal:
AS 3862-2013
El Programa de Vacunaciones desea agradecer a todos
los profesionales implicados, sanitarios y no sanitarios,
el trabajo cotidiano para el desarrollo de este Programa.
Así mismo, destacar la labor fundamental de los coordinadores de vacunas de las Áreas Sanitarias para el
desarrollo e implantación de las actualizaciones necesarias del Programa como la presente. Por último, reseñar la colaboración imprescindible del Comité Asesor
de Vacunaciones del Principado de Asturias.
Índice
CAMBIOS EN EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Adelantar la 1ª dosis de vacuna Triple Vírica a los 12 meses de edad
......
6
Actualizar la pauta de vacunación frente al meningococo C,
aplicándola a los 4 meses, 12 meses y 13 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Finalizar la vacunación frente a la hepatitis B a los 13 años . . . . . . . . . . . . . . . 7
Reorganizar las vacunaciones en la preadolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Establecer actuaciones de adaptación al nuevo calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
NUEVO CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2014 . . . . . . . . . . . . 10
Puntos a recordar
.......................................................
Pautas aceleradas de vacunación (vacunación de rescate)
................
12
........................
14
....................................
18
Aplicación de las vacunas en el nuevo Calendario
Lugares de aplicación de las vacunas
11
Vacunación frente a la varicela a los 10 años de edad
....................
VACUNACIÓN EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
..................
20
22
Recién nacidos de madres portadoras de hepatitis B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Recién nacidos prematuros o con bajo peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Hijos de inmigrantes de países de riesgo para hepatitis A . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
BUENAS PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE
VACUNAS PARA MAXIMIZAR LA SEGURIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Requisitos básicos del Punto de Vacunación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Realización del acto de la vacunación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Cuestionario pre-vacunación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Resolución de 21 de octubre de 2013, de la
Consejería de Sanidad del Principado de Asturias
........................
36
Resolución de 11 de diciembre de 2013, de la
Consejería de Sanidad del Principado de Asturias
........................
41
Abreviaturas
AgHBs
Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B
ALVa
Acontecimiento adverso ligado a la vacunación
Anti-HBs Anticuerpos frente al antígeno de superficie del virus de la
hepatitis B
CIAP
Clasificación Internacional de Atención Primaria
DTPa
Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina
(pertussis) acelular
HB
Vacuna frente a la hepatitis vírica tipo B
HC
Historia clínica
Hib
Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b
IgHB
Inmunoglobulina específica frente a la hepatitis B
MenC
Vacuna conjugada frente al meningococo del serogrupo C
OMI-AP Sistema informático de Atención Primaria
PI
Vacuna antipoliomielítica inyectable trivalente
RAM
Reacción adversa a medicamentos
SELENE Sistema informático de Atención Especializada
SESPA
Servicio de Salud del Principado de Asturias
SRP
Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis
Td
Vacuna frente al tétanos y la difteria (tipo adulto)
Var
Vacuna frente a la varicela
VIH
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
VNC13
Vacuna frente al neumococo conjugada de 13 serotipos
VNP23
Vacuna frente al neumococo polisacárida de 23 serotipos
VPH
Vacuna frente al virus del papiloma humano
CAMBIOS EN EL CALENDARIO
DE VACUNACIÓN
Introducción
El Calendario de Vacunación Infantil, que es uno de los instrumentos
fundamentales de intervención en Salud Pública, debe actualizarse
periódicamente para adecuarlo, en cada momento, a la situación epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación y al desarrollo
científico y tecnológico en el campo de las vacunas.
Por mandato de la Comisión de Salud Pública, en los últimos años se
ha ido desarrollando un proceso de revisión de diferentes aspectos del
Calendario de Vacunación Infantil recomendado a nivel nacional, con la
elaboración de diversos informes técnicos de la Ponencia de Programa
y Registro de Vacunaciones. Este proceso condujo al acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la
Comisión de Salud Pública, de un calendario común de vacunación
infantil del Sistema Nacional de Salud, en dos sesiones celebradas el
29 de febrero de 2012 y el 21 de marzo de 2013.
Con el objetivo de ir aproximándose a éste calendario común, así como
de adaptar el calendario a las condiciones particulares de organización
y funcionamiento del Servicio de Salud del Principado de Asturias
(SESPA), como ejecutor básico de las vacunaciones infantiles, la Dirección General de Salud Pública, tras la valoración del Comité Asesor de
Vacunaciones del Principado de Asturias, considera necesario modificar
el Calendario oficial de Vacunación Infantil de Asturias y adoptar las
actuaciones de adaptación necesarias.
En base a ello, la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias, a
propuesta de la Dirección General de Salud Pública, modifica el Calendario oficial de Vacunación Infantil de Asturias, por Resolución de 21
de octubre de 2013, actualizada por Resolución de 11 de diciembre de
2013, para su entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2014, en los
términos que se describen a continuación.
5
Adelantar la 1ª dosis de vacuna Triple Vírica
a los 12 meses de edad
Aunque se ha conseguido eliminar la circulación autóctona del virus de
sarampión en España sigue habiendo un riesgo continuado de ocurrencia de casos importados, ya que persiste la circulación del virus en otras
zonas del mundo. Aún con altas coberturas de vacunación puede ocurrir
una difusión del virus a partir de los casos importados que, si bien se
espera que sea limitada, puede poner en riesgo de exposición a los niños
que aún no han recibido la primera dosis de vacuna, prevista a los 15
meses de edad como vacuna Triple Vírica (frente al sarampión, la rubeola
y la parotiditis), y en los que la enfermedad puede llegar a ser más grave.
Dado que esta vacuna puede aplicarse a partir de los 12 meses de edad,
sin menoscabo de su eficacia, se adelanta la primera dosis de la vacuna
Triple Vírica de los 15 a los 12 meses de edad para extender la protección hasta esa edad.
Actualizar la pauta de vacunación frente al
meningococo C, aplicándola a los 4 meses,
12 meses y 13 años
Los estudios serológicos de inmunogenicidad de las vacunas conjugadas frente al meningococo C realizados en los últimos años en el Reino
Unido, España y Holanda, países donde hace más tiempo que esta
vacuna está implantada en sus calendarios de vacunación y donde se
han realizado actuaciones de vacunación de barrido en diferentes cohortes, han mostrado la necesidad de actualizar las pautas de uso de estas
vacunas.
Los estudios más actuales muestran que la respuesta inmune a la dosis
prevista en el segundo año de vida, si bien persiste más tiempo que las
del primer año de vida, también declina con el tiempo; aún más, se ha
visto que solo las vacunaciones realizadas a partir de los 10 años de
edad muestran una persistencia de la respuesta inmune a largo plazo. Es
6
por ello necesario aplicar una nueva dosis de vacuna conjugada frente al
meningococo C en la preadolescencia, de manera sistemática, para asegurar un adecuado nivel de inmunidad en los adolescentes y adultos
jóvenes, donde ocurre la mayor frecuencia de portadores asintomáticos
del germen, y así aumentar la protección general de la población al reducir al mínimo su circulación. Esta vacunación sistemática sustituye a la
vacunación de rescate frente al meningococo C, prevista hasta ahora a
los 14 años de edad, para los que no hubieran sido vacunados en el
segundo año de vida.
Por otro lado, se ha comprobado que alguna de las vacunas conjugadas
disponibles frente al meningococo C y, especialmente, la vacuna conjugada con toxoide tetánico, presentan una inmunogenicidad suficiente,
con una sola dosis en el primer año de vida, para mantener un nivel de
protección adecuado hasta recibir la dosis del segundo año de vida.
Por ello, se actualiza la pauta de vacunación frente al meningococo C
aplicando la primera dosis a los 4 meses de edad, la segunda dosis a
los 12 meses de edad y una tercera dosis a los 13 años de edad.
Finalizar la vacunación frente a la hepatitis B
a los 13 años
Desde la implantación en Asturias de la vacunación frente a la hepatitis B en el recién nacido, en 1999, han transcurrido los años necesarios para que las cohortes vacunadas al nacimiento hayan alcanzado la
edad prevista de vacunación frente a esta enfermedad en la preadolescencia, por lo que ya no es necesario mantener la vacunación frente a la
hepatitis B a los 13 años de edad, ya que se ha establecido que la protección vacunal se mantiene en el tiempo. No obstante, sigue siendo
necesario asegurar que todas las personas, al finalizar la edad pediátrica, hayan recibido todas las vacunas previstas en el calendario.
7
Reorganizar las vacunaciones en la preadolescencia
Como consecuencia de lo anterior y para reorganizar las vacunaciones
establecidas en la preadolescencia, se adelantan a los 13 años de edad
las vacunaciones previstas a los 14 años, con el objetivo de concentrar
estas vacunaciones en las edades de revisión pediátrica previstas por el
programa del niño sano en Asturias. Esta reorganización permite ajustar
el calendario de vacunaciones a la organización funcional del sistema
sanitario, mejorando tanto la eficiencia del sistema como la eficacia de la
captación de las personas a vacunar y la cobertura final de vacunación.
Establecer actuaciones de adaptación
al nuevo calendario
Las nuevas pautas de vacunación recogidas en el calendario se iniciarán el 1 de enero de 2014 de manera que:
• Los que vayan cumpliendo 2 meses de edad a partir del 1 de enero
de 2014 (nacidos a partir del 1 de noviembre de 2013) recibirán la
primera dosis de MenC a los 4 meses de edad (no recibirán la dosis
de los 2 meses) y continuarán con la pauta del nuevo calendario.
• Los que vayan cumpliendo 12 meses de edad a partir del 1 de
enero de 2014 (nacidos a partir del 1 de enero de 2013) recibirán
una dosis de MenC (independientemente de las dosis de MenC recibidas anteriormente) y una dosis de SRP a esa edad.
• Los que vayan cumpliendo 15 meses de edad a partir del 1 de
enero de 2014 (nacidos a partir del 1 de octubre de 2012) recibirán una dosis de MenC y una dosis de SRP a esa edad, hasta que
los que hayan recibido esas dosis a los 12 meses de edad vayan
cumpliendo los 15 meses de edad. Esta actuación se completará
durante los tres primeros meses de 2014.
• Los que vayan cumpliendo 13 años de edad a partir del 1 de enero
de 2014 (nacidos a partir del 1 de enero de 2001) recibirán una
8
dosis de Td y una dosis de MenC (si no han recibido previamente
una dosis de MenC a partir de los 10 años de edad). Además, las
niñas continuarán recibiendo una pauta completa de vacunación
frente al VPH (3 dosis) a esa edad, recomendando que se apliquen
simultáneamente más de una de las vacunas previstas en cada acto
vacunal (en sitios anatómicos diferentes).
• Los que vayan a cumplir 14 años de edad a lo largo de diciembre de
2013 y durante 2014 (nacidos entre el 1 de diciembre de 1999 y
el 31 de diciembre de 2000) deberán recibir una dosis de Td y una
dosis de MenC (si no han recibido previamente una dosis de MenC
a partir de los 10 años de edad). Esta actuación deberá completarse
durante el año 2014.
9
NUEVO CALENDARIO DE
VACUNACIÓN INFANTIL 2014
Entra en vigor a partir del 1 de enero de 2014 (Resolución de 21 de
octubre de 2013 y Resolución de 11 de diciembre de 2013).
Recién nacido
2 meses
4 meses
6 meses
12 meses
DTPa
PI
Hib
DTPa
PI
Hib
DTPa
PI
Hib
SRP
HB
HB1
MenC
HB
MenC
18 meses
3 años
6 años
10 años
13 años
Td
DTPa
PI
Hib
SRP
DTPa
Var2
(2 dosis)
MenC
VPH3 (3 dosis)
1
Esta dosis puede adelantarse un mes (como mínimo 4 semanas después de la 1ª dosis).
Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni se hayan vacunado anteriormente
(pauta de 2 dosis separadas entre sí 1 mes).
3
Sólo a niñas (pauta de 3 dosis, la segunda al mes y la tercera a los 6 meses de la primera).
2
TIPOS DE VACUNAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
DTPa Vacuna frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (pertussis)
acelular
HB
Vacuna frente a la hepatitis vírica tipo B
Hib
Vacuna conjugada frente al Haemophilus influenzae tipo b
MenC Vacuna conjugada frente al meningococo del serogrupo C
PI
Vacuna antipoliomielítica inyectable trivalente
SRP Vacuna frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis
Td
Vacuna frente al tétanos y la difteria (tipo adulto)
Var
Vacuna frente a la varicela
VPH Vacuna frente al virus del papiloma humano
10
Puntos a recordar
Con respecto al Calendario anterior de 2009, los cambios que se realizan son los siguientes:
• Desaparece la dosis de MenC a los 2 meses.
• Las dosis de SRP y de MenC de los 15 meses se adelantan a los 12
meses.
• Desaparece la vacunación frente a HB a los 13 años.
• Se añade una dosis sistemática frente a MenC a los 13 años y desaparece la vacunación especial a los 14 años.
• La dosis de Td de los 14 años se adelanta a los 13 años.
Las nuevas pautas de vacunación se aplicarán a partir del 1 de enero de
2014 de manera que, a partir de esa fecha:
• Los que vayan cumpliendo 2 meses de edad solo recibirán la primera dosis de MenC a los 4 meses de edad.
• Los que vayan cumpliendo 12 meses de edad recibirán una dosis
de MenC y una dosis de SRP.
• Los que vayan cumpliendo 13 años de edad recibirán una dosis de
Td y una dosis de MenC; además las niñas recibirán una pauta completa de VPH (3 dosis).
Además, durante el año 2014, se realizarán dos actividades especiales
de vacunación para completar la adaptación al nuevo Calendario:
• Los que vayan cumpliendo 15 meses de edad continuarán recibiendo una dosis de MenC y de SRP hasta que los que hayan recibido esas dosis a los 12 meses de edad alcancen los 15 meses de
edad.
• Los que vayan a cumplir 14 años de edad entre diciembre de 2013
y a lo largo de 2014 deberán recibir una dosis de Td y una dosis de
MenC.
Nota: Los que hayan recibido una dosis de MenC a partir de los 10 años
de edad no hace falta que reciban más dosis.
11
Pautas aceleradas de vacunación
(vacunación de rescate)
Para los niños que inicien las vacunaciones tardíamente se realizará una
vacunación de rescate, utilizando pautas aceleradas de vacunación,
administrando el mayor número posible de las vacunas indicadas en
cada sesión. Estas pautas permiten recuperar de forma completa las
pautas establecidas en el Calendario de Vacunación, en función de la
edad a la que se inicien las vacunaciones.
Es importante recordar que la interrupción o el retraso de la pauta de
vacunación nunca necesita que se empiece de nuevo y solo deben respetarse la edad mínima de inicio y el intervalo mínimo entre las dosis.
Para completar los retrasos o interrupciones del Calendario siempre se
tomarán en cuenta las dosis anteriores recibidas, y se tratará de completar el número de dosis adecuado en el mínimo tiempo (manteniendo
la separación necesaria entre las dosis). Una vez completadas, se continuará con el Calendario de Vacunación establecido.
DOSIS MÍNIMAS PARA CONSIDERAR CORRECTA LA VACUNACIÓN
1
EDAD
SRP
Hep B
Polio
Tétanos
Difteria
Tosferina
Hib
Men C
< 36
meses
1
3
4
4
4
1 - 43
1 - 24
3-6
años
2
3
4
4 - 52
4 - 52
1 - 43
1 - 24
7-12
años
2
3
3 - 41
4 - 51
1 - 24/5
> 12
años
2
3
3 - 41
5 - 61
1 - 35
VPH
36
Según las dosis necesarias para la primovacunación, ≤6 años: 4 dosis; >6 años: 3 dosis.
Si la 4ª dosis de DTPa se administra después de los 4 años de edad no está indicado
administrar la 5ª dosis.
3
Según la edad de inicio de la vacunación, <7 meses: 4 dosis; 7-11 meses: 3 dosis;
12-14 meses: 2 dosis; ≥15 meses: 1 dosis.
4
Al menos 1 dosis aplicada por encima de los 12 meses de edad.
5
Al menos 1 dosis aplicada por encima de los 10 años de edad.
6
La vacunación VPH solo está financiada para las niñas nacidas a partir del 1 de enero
de 1995.
2
12
CALENDARIO DE VACUNACIÓN ACELERADA
TIEMPO DESDE
LA 1ª VISITA
1ª visita
Al mes
EDAD DE INICIO DE LA VACUNACIÓN
< 6 meses
6 - 11 meses
12 - 35 meses
DTPa - PI - Hib,
HB, MenC1
DTPa - PI - Hib,
HB, MenC
DTPa - PI - Hib,
HB, MenC, SRP
DTPa - PI - Hib, HB DTPa - PI - Hib, HB
DTPa, PI, HB
A los 2 meses
DTPa - PI - Hib
DTPa, PI
DTPa, PI, Hib3
A los 6 meses
HB
HB
HB
A los 12 meses
Continuación
TIEMPO DESDE
LA 1ª VISITA
DTPa, PI
Seguir Calendario
Seguir Calendario2 Seguir Calendario4
EDAD DE INICIO DE LA VACUNACIÓN
3 - 6 años
7 - 12 años
> 12 años
1ª visita
DTPa - PI - Hib,
HB, MenC, SRP
Td, PI, HB, SRP,
MenC
Td, PI, HB, SRP,
MenC, VPH7
Al mes
DTPa, PI, HB,
SRP
Td, PI, HB, SRP
Td, PI, HB, SRP,
VPH7
A los 2 meses
DTPa, PI
A los 6 meses
HB
HB
HB, VPH7
A los 12 meses
DTPa, PI
Td, PI
Td, PI
Continuación
Seguir Calendario5 Seguir Calendario6
Calendario Adulto
1
La 1ª dosis de MenC se aplicará a partir de los 4 meses de edad.
La 2ª dosis de MenC se aplicará a partir de los 12 meses de edad y separada, al menos,
2 meses de la primera.
3
Solo si la 1ª dosis de Hib se aplica a los 12-14 meses de edad; si se aplica a partir de
los 15 meses de edad no es necesaria la 2ª dosis.
4
La 2ª dosis de SRP se aplicará a partir de los 3 años de edad y separada, al menos, 1
mes de la primera.
5
Si la 4ª dosis de DTPa se administra después de los 4 años de edad no está indicado
administrar la 5ª dosis.
6
Si la dosis de MenC se administra antes de los 10 años de edad, aplicar una 2ª dosis
de MenC a los 13 años de edad.
7
La vacunación VPH solo está financiada para las niñas nacidas a partir del 1 de enero
de 1995.
2
13
Aplicación de las vacunas en el nuevo Calendario
Se describe la aplicación de las vacunas del Calendario, en cada edad
de vacunación, con las vacunas que estarán disponibles en Asturias para
el año 2014. Si las vacunas disponibles cambiaran más adelante se
actualizarán estas instrucciones.
RECIÉN NACIDO
Vacuna frente a la Hepatitis B
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Propuesta de aplicación:
– Vacuna frente a la Hepatitis B: muslo izquierdo
A LOS 2 MESES DE EDAD
Vacuna pentavalente DTPa-PI-Hib
Presentación: jeringa y vial (hay que disolver)
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Vacuna frente a la Hepatitis B
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Propuesta de aplicación:
– Vacuna pentavalente DTPa-PI-Hib: muslo derecho
– Vacuna frente a la Hepatitis B: muslo izquierdo
Esta dosis frente a la Hepatitis B puede adelantarse a la edad de 1
mes, siempre que se aplique, al menos, 4 semanas después de la 1ª
dosis; también puede retrasarse, como máximo, hasta los 3 meses de
edad.
14
A LOS 4 MESES DE EDAD
Vacuna pentavalente DTPa-PI-Hib
Presentación: jeringa y vial (hay que disolver)
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Vacuna frente al Meningococo C
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Propuesta de aplicación:
- Vacuna pentavalente DTPa-PI-Hib: muslo derecho
- Vacuna frente al Meningococo C: muslo izquierdo
A LOS 6 MESES DE EDAD
Vacuna pentavalente DTPa-PI-Hib
Presentación: jeringa y vial (hay que disolver)
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Vacuna frente a la Hepatitis B
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Propuesta de aplicación:
– Vacuna pentavalente DTPa-PI-Hib: muslo derecho
– Vacuna frente a la Hepatitis B: muslo izquierdo
15
A LOS 12 MESES DE EDAD
Vacuna triple vírica, frente a
Sarampión-Rubeola-Parotiditis
Presentación: jeringa y vial (hay que disolver)
Vía de administración: subcutánea
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Vacuna frente al Meningococo C
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
Propuesta de aplicación:
– Vacuna triple vírica: muslo derecho
– Vacuna frente al Meningococo C: muslo izquierdo
A LOS 18 MESES DE EDAD
Vacuna pentavalente DTPa-PI-Hib
Presentación: jeringa y vial (hay que disolver)
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: zona anterolateral externa del muslo
A LOS 3 AÑOS DE EDAD
Vacuna triple vírica, frente a
Sarampión-Rubeola-Parotiditis
Presentación: jeringa y vial (hay que disolver)
Vía de administración: subcutánea
Lugar de aplicación: región deltoidea
A LOS 6 AÑOS DE EDAD
Vacuna frente a Difteria-Tétanos-Tosferina
acelular (DTPa)
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: región deltoidea
16
A LOS 10 AÑOS DE EDAD
Vacuna frente a la Varicela (2 dosis)
Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni hayan
sido vacunados anteriormente.
Presentación: jeringa y vial (hay que disolver)
Vía de administración: subcutánea
Lugar de aplicación: región deltoidea
Propuesta de aplicación:
– 1ª visita: 1ª dosis
– Al mes: 2ª dosis
La 2ª dosis de vacuna frente a la varicela puede aplicarse entre 1 y 3
meses después la 1ª, con un intervalo mínimo entre las dosis de 4 semanas.
A LOS 13 AÑOS DE EDAD
Vacuna frente a Tétanos-Difteria de adulto (Td)
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: región deltoidea
Vacuna frente al Meningococo C
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: región deltoidea
Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano
(3 dosis)
Sólo a niñas nacidas a partir del 1 de enero de 1995
Presentación: jeringa precargada
Vía de administración: intramuscular
Lugar de aplicación: región deltoidea
Propuesta de aplicación:
– Niños
Vacuna frente al Meningococo C: brazo derecho
Vacuna frente al Tétanos-Difteria: brazo izquierdo
17
– Niñas
1ª visita
1ª dosis de vacuna frente al VPH: brazo izquierdo
Vacuna frente al Meningococo C: brazo derecho
Al mes
2ª dosis de vacuna frente al VPH: brazo derecho
Vacuna frente al Tétanos-Difteria: brazo izquierdo
A los 6 meses
3ª dosis de vacuna frente al VPH: brazo izquierdo
Lugares de aplicación de las vacunas
Administración intramuscular (IM)
El lugar de inyección recomendado depende de la edad y la masa muscular del niño. Hasta los 2 años de edad el lugar recomendado es la cara
anterolateral externa del muslo (músculo vasto externo); a partir de los
3 años de edad se recomienda usar la zona del deltoides (siempre que
el niño tenga una masa muscular suficiente en la zona).
Administración subcutánea (SC) (triple vírica, varicela)
La inyección puede realizarse en la zona anterolateral externa del muslo
(menores de 2 años) o en el brazo (a partir de 2 años), en la región deltoidea o en la zona superior externa del triceps.
18
INYECCIÓN EN EL MUSLO (hasta 2 años)
ZONA DE
PUNCIÓN
(IM, SC)
INYECCIÓN EN EL BRAZO (desde 3 años)
ZONA DE
PUNCIÓN
(IM, SC)
ZONA DE
PUNCIÓN
(solo SC)
19
Vacunación frente a la varicela
a los 10 años de edad
Se trata de una vacunación especial, no sistemática, que se realizará
exclusivamente a los niños que no hayan pasado la enfermedad hasta
ese momento, ni hayan recibido una pauta completa de vacunación
frente a la varicela con anterioridad. Dentro del Calendario de Vacunación Infantil de Asturias, sólo se vacunará a los niños que cumplan 10
años de edad, durante la revisión del niño sano prevista a esa edad.
No es necesaria una serología previa, y la decisión se basará en los datos
de la Historia Clínica, de los documentos de vacunación del niño y en
los antecedentes de enfermedad que refieran los padres o tutores del
niño, según el siguiente algoritmo de decisión. Se recuerda que los
niños vacunados que hayan pasado la enfermedad por fallo vacunal
(varicela breakthroug) se consideran completamente inmunizados y no
necesitan vacunarse.
La pauta completa de vacunación consiste en 2 dosis separadas entre
si 1-3 meses con un intervalo mínimo entre las dosis de, al menos, 4
semanas. La vacuna se administra por vía subcutánea en la región deltoidea.
Los padres o tutores del niño vacunado deben recibir información sobre
la posibilidad de desarrollar un exantema posvacunal, tanto por virus salvaje (en las primeras 4 semanas por no haber alcanzado aún la protección vacunal, o a partir de la 6ª semana por fallo vacunal), como por
el propio virus vacunal (entre la 1ª y la 6ª semanas), y de la necesidad
de evitar el contacto con personas susceptibles de alto riesgo (inmunodeprimidos, embarazadas, recién nacidos) en las 6 semanas siguientes
a la vacunación, especialmente en caso de desarrollar un exantema posvacunal.
20
ALGORITMO PARA LA VACUNACIÓN ESPECIAL FRENTE A VARICELA
Niño/niña que
cumple 10 años
Revisión del
niño sano
¿Consta en la HC
haber pasado la varicela?
NO
SÍ
NO VACUNAR
¿Padre/madre/tutor refiere que
ha pasado la varicela?
2 dosis
(separadas ≥ 4 semanas)
NO / NO SABE
¿Ha sido ya vacunado frente a la
varicela por cualquier causa?
SÍ
¿Cuántas dosis
ha recibido?
NO
1 dosis
APLICAR LA 1ª DOSIS
Esperar 1-3 meses
desde la dosis anterior
NO
¿Hace
> 4 semanas?
SÍ
APLICAR LA 2ª DOSIS
21
VACUNACIÓN EN CIRCUNSTANCIAS
ESPECIALES
Recién nacidos de madres portadoras de hepatitis B
Las mujeres embarazadas portadoras del virus de la hepatitis B (positivas al AgHBs) pueden transmitir directamente la infección a su hijo, por
lo que está indicado aplicar la siguiente pauta de prevención al recién
nacido de una madre portadora:
• Una dosis de inmunoglobulina específica anti-hepatitis B (IgHB) al
nacimiento (en las primeras 12 horas).
• Una pauta de vacunación completa con 3 dosis a los 0-1-6 meses.
La primera dosis de la vacuna debe administrarse dentro de los primeros 7 días de vida y se puede administrar simultáneamente con
la IgHB en el nacimiento, pero en sitios de inyección diferentes.
• Un control serológico posvacunal a los 9-12 meses de vida (determinación de anti-HBs y AgHBs) y revacunación si fuera necesario.
Recién nacidos prematuros o con bajo peso
De manera general, se consideran como recién nacidos prematuros a los
nacidos antes de las 37 semanas de gestación y, como de bajo peso, a
los nacidos con un peso inferior a los 2.500 g.
La transferencia pasiva de anticuerpos maternos comienza a partir de la
semana 28 de gestación, por lo que los prematuros nacidos antes de la
semana 28 no se espera que tengan cantidades significativas de anticuerpos maternos, con una mayor frecuencia y gravedad de enfermedades prevenibles por vacunación. Los niños que, aún siendo prematuros,
hayan nacido después de la semana 28 tendrán una menor concentración y perderán antes los anticuerpos maternos que los niños a término.
22
Por tanto, los niños prematuros deben ser protegidos con un calendario
de vacunación muy ajustado a su edad cronológica (en el mismo día que
cumplan la edad prevista de vacunación).
La respuesta inmune a la vacunación depende fundamentalmente de la
edad cronológica. Algunos estudios han encontrado que los prematuros
muestran una menor respuesta a las vacunas que los niños a término,
pero la eficacia de estas vacunaciones sigue siendo alta. Por tanto, la
vacunación de los prematuros no debe retrasarse y, si aún permanecen
ingresados cuando les corresponda, la vacunación debe realizarse en el
hospital.
Los prematuros en situación clínica estable, independientemente de su
peso al nacimiento, deben recibir las mismas pautas de vacunación que
los niños a término, a su edad cronológica correspondiente, excepto en
el caso de la vacuna frente a la hepatitis B. Los prematuros sanos toleran bien las vacunaciones, sin mayor frecuencia de reacciones adversas
que los niños a término.
Los prematuros en general, pero especialmente los que hayan pesado menos de 1.500 g al nacimiento, tienen un mayor riesgo de apnea y bradicardia tras la vacunación que los niños a término. Este riesgo desaparece
en 48 horas y no hay secuelas tras un episodio. Se recomienda monitorizar la frecuencia cardiaca y la respiración durante 48 horas tras la primera vacunación (especialmente si permanece hospitalizado) y en las
siguientes vacunaciones si ocurre una apnea tras la primera vacunación.
Vacunación frente a la hepatitis B
La respuesta a la vacunación frente a la hepatitis B es menor en los prematuros con peso al nacimiento menor de 2.000 g por lo que, en estos
niños, debe utilizarse una pauta especial de vacunación:
• Si la madre no es portadora de la hepatitis B (AgHBs negativa)
La primera dosis debe retrasarse hasta que el niño alcance un peso
de 2.000 g. Para estos niños se recomienda que se use una pauta de
vacunación frente a la hepatitis B con 3 dosis, a los 2-4-6 meses de
edad, junto con el resto de vacunaciones previstas a esas edades.
23
• Si la madre es portadora de la hepatitis B (AgHBs positiva)
Debe aplicarse una dosis de IgHB en las primeras 12 horas tras el
nacimiento. Estos niños recibirán una pauta de vacunación frente
a la hepatitis B con 4 dosis, a los 0-1-2-6 meses de edad.
Vacunación frente al neumococo
Los niños prematuros con menos de 32 semanas de gestación o con un
peso al nacimiento menor de 1.700 g, tiene un mayor riesgo de enfermedad neumocócica invasora en los primeros años de vida, por lo que
deben recibir una pauta de vacunación frente a esta enfermedad, con 4
dosis de vacuna conjugada de 13 serotipos (VNC13) a los 2-4-6 y entre
los 12 a 15 meses de edad.
CALENDARIO DE VACUNACIÓN EN PREMATUROS
Recién nacido
2 meses
4 meses
6 meses
HB1
HB
HB
HB
DTPa
PI
Hib
DTPa
PI
Hib
DTPa
PI
Hib
MenC
18 meses
12 meses
15 meses
SRP
MenC
VNC13
VNC13
VNC13
3 años
6 años
10 años
DTPa
Var2
(2 dosis)
VNC13
13 años
Td
DTPa
PI
Hib
1
SRP
MenC
VPH3
(3 dosis)
Sólo para hijos de madre portadora del AgHBs, con una pauta de 4 dosis a los 0-12-6 meses y una dosis de IgHB al nacimiento.
2
Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni se hayan vacunado anteriormente
(pauta de 2 dosis separadas entre sí 1 mes).
3
Sólo a niñas (pauta de 3 dosis, la segunda al mes y la tercera a los 6 meses de la primera).
24
Nota: La vacunación con VNC13 presenta una frecuencia significativa
de fiebre y reacciones locales en el lugar de inyección en los lactantes,
por lo que se recomienda separar su aplicación de la de otras vacunas
previstas en el Calendario, a esa misma edad, adelantándola o retrasándola una semana.
Hijos de inmigrantes de países de riesgo
para hepatitis A
En los países donde persiste un riesgo moderado o alto de hepatitis A,
las personas suelen infectarse en los primeros años de vida, muchas
veces de forma inaparente, y desarrollar una inmunidad permanente
frente a la enfermedad. Los hijos de personas procedentes de estos países, que hayan nacido y/o pasado los primeros años de vida en España,
no han tenido oportunidad de inmunizarse por infección natural y permanecen susceptibles. Ante un viaje a sus países de origen, especialmente para visitar a sus familiares, existe un riesgo apreciable de
infección por el virus de la hepatitis A que, dado el amplio período de
incubación, puede suponer un riesgo de transmisión en su entorno social
y escolar una vez de vuelta a España.
Se recomienda la vacunación frente a hepatitis A a los hijos de inmigrantes de países de riesgo para esta enfermedad, de hasta 5 años de
edad, que hayan pasado los primeros años de vida en España. La vacunación se realizará a partir de los 12 meses de edad, con una pauta de
2 dosis, aplicando la 2ª dosis a los 6 meses de la primera.
Actualmente se considera que existe un riesgo moderado o alto para la
hepatitis A en todos los países excepto en Europa Occidental, Norteamérica, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda (mapa).
25
Países o zonas con riesgo
moderado o alto a hepatitis A
Fuente: OMS, International Travel and Health 2012
26
NOTIFICACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS
Todo profesional sanitario que detecte una sospecha de reacción adversa
grave o inesperada a la vacunación tiene obligación de notificarla al Sistema Español de Farmacovigilancia, cubriendo un formulario de notificación de sospecha de reacciones adversas a medicamentos (RAM),
donde se anotarán los datos del paciente (edad, sexo, peso y talla), de
la vacuna aplicada (nombre comercial y lote, fecha, vía de administración y lugar de aplicación) y de la reacción adversa (descripción, fechas
de inicio y de fin). Las notificaciones se envían al Centro Autonómico de
Farmacovigilancia del Principado de Asturias* (que forma parte de la red
nacional de farmacovigilancia) por alguno de los siguientes sistemas:
• Formulario disponible en OMI-AP (episodio con código CIAP A85)
• Formulario disponible en SELENE
• Notificación on-line en la página web https://www.notificaram.es
• Tarjeta Amarilla en papel, que ya incluye la dirección de envío y no
necesita sobre ni sello.
Se considera reacción adversa inesperada a la reacción adversa no descrita previamente y no recogida en la ficha técnica de la vacuna. Se
consideran reacciones adversas graves las que amenazan la vida o provoquen la muerte, las que provoquen la hospitalización o la prolonguen,
las que causen incapacidad persistente o defectos congénitos y las que
se consideren importantes desde el punto de vista médico.
Para la farmacovigilancia de las vacunas se amplía la notificación a los
denominados “acontecimientos adversos ligados a la vacunación (ALVa)”,
que incluyen los efectos adversos relacionados con la inmunización, aun-
* Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias. C/ Ciriaco
Miguel Vigil 9, 2ª planta, sector derecho. 33006 Oviedo.Teléfono: 985 10 68 94
y 985 10 64 99. Fax: 985 10 63 84. E-mail: [email protected]
27
que no estén directamente provocados por la vacuna, como los relacionados con alteraciones de la cadena de frío, errores en la preparación de
la dosis, errores en la vía de administración y defectos de calidad en el
material de administración, así como los fallos vacunales (casos de la enfermedad que se quiere prevenir en los vacunados).
28
BUENAS PRÁCTICAS EN LA
ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS
PARA MAXIMIZAR LA SEGURIDAD
La correcta conservación de las vacunas, la preparación del Punto de
Vacunación y del personal que realiza las vacunaciones y la correcta realización del acto de la vacunación son actuaciones básicas que permiten reducir al mínimo la posibilidad de reacciones adversas tras la
vacunación.
Requisitos básicos del Punto de Vacunación
• Mantener las condiciones adecuadas de almacenamiento de las vacunas, y realizar un control periódico de la temperatura de la nevera. Disponer de un protocolo de actuación ante incidencias de la cadena de
frío (pérdida de frío, congelación), conocido por todos los profesionales implicados en la aplicación de las vacunas.
• Mantener una adecuada gestión de stocks, controlando las fechas de
caducidad de las vacunas almacenadas y retirando las que hayan
caducado de la nevera.
• Disponer de un protocolo para el manejo de una reacción anafiláctica,
que permita un reconocimiento rápido de la situación y el inicio inmediato del tratamiento. El Punto de Vacunación debe disponer del
material adecuado para tratar una reacción anafiláctica y todos los
profesionales que apliquen vacunas deben conocer este protocolo y
haber recibido formación en reanimación cardiopulmonar.
29
Realización del acto de la vacunación
• Revisar el historial de vacunaciones anteriores del niño, aplicadas en
el centro o en otro sitio (historia clínica y documento personal de vacunación), para detectar vacunaciones perdidas y evitar repetir dosis ya
aplicadas.
• Realizar una correcta anamnesis prevacunación para detectar precauciones y contraindicaciones de la vacunación (ver cuestionario prevacunación).
• Verificar que la vacuna que se va a aplicar es la correcta según el
Calendario (¡algunos envases pueden ser parecidos!): comprobar la
composición y el nombre comercial.
• Sacar el vial unos minutos antes de su administración, comprobar la
fecha de caducidad y agitarlo antes de inyectar. Si se trata de un liofilizado, reconstituir con el disolvente adecuado y desechar la aguja
utilizada para la mezcla.
• Lavarse las manos antes y después de la vacunación.
• Utilizar jeringa y aguja estériles y adecuadas para la edad y el tipo de
vacunación (intramuscular o subcutánea).
• No mezclar vacunas en la misma jeringa, salvo en los casos expresamente autorizados.
• Escoger el lugar adecuado para la inyección: cara anterolateral externa
del muslo hasta los 2 años y región deltoidea por encima de esa edad.
No administrarlas en el glúteo.
• Si el niño es mayor de 2 años explicarle de forma sencilla y comprensible el procedimiento. Si no colabora, asegurarse de que la madre u
otra persona lo inmoviliza de forma firme, pero sin hacerle daño.
• Explicar los medios (analgésicos y medidas físicas) encaminados a
disminuir el dolor y las molestias de la vacunación.
30
• Observar al paciente durante 15-30 minutos después de la vacunación para controlar la aparición de posibles reacciones adversas.
• Registrar la vacunación en el documento o cartilla de vacunación del
niño y en la historia clínica del centro.
• Desechar el material de vacunación usado, de forma segura (contenedor de desechos punzantes) siguiendo el protocolo establecido. No
reencapsular la aguja ni quitarla con la mano.
Cuestionario pre-vacunación
Serie de preguntas para detectar las contraindicaciones y precauciones
necesarias en la práctica habitual de la vacunación.
¿Toma alguna medicina o recibe algún tratamiento?
RETRASAR LA VACUNACIÓN
(desde el fin del tratamiento)
Derivados de la sangre
Gammaglobulinas
Más tiempo para dosis muy altas de
gammaglobulina (consultar)
3-6 meses para SRP y
Var (según el producto)
Corticoterapia sistémica a dosis alta
(>2 mg/kg o 20 mg al día de prednisona o
equivalente) de 2 semanas de duración o más
No hace falta retrasar la vacunación si la
corticoterapia es de corta duración (<2
semanas), no sistémica, en dosis pequeñas,
a días alternos o de tipo sustitutorio
Aciclovir, famciclovir, valaciclovir
1 mes para SRP y Var
1 semana para Var
31
¿Ha estado enfermo/a en los últimos días?
RETRASAR LA VACUNACIÓN
Enfermedad aguda moderada o grave
Fiebre >38,5ºC
Episodios alérgicos o asmáticos en fase aguda
Neoplasias en fase evolutiva
Insuficiencia cardiaca descompensada
Nefropatías agudas
Hasta curación
o situación estable
Sarampión
2 meses desde el inicio
del exantema
Tuberculosis activa
2 meses desde el inicio
del tratamiento
Enfermedad neurológica evolutiva, inestable
o que predispone a convulsiones, como
encefalitis agudas, esclerosis tuberosa o
epilepsia no controlada
Retrasar Tosferina hasta
que la situación neurológica
se estabilice
CONTRAINDICADAS
Inmunodeficiencia congénita, tumores sólidos
o hematológicos, terapia inmunosupresora de
larga duración
SRP, Var, Rotavirus
Infección VIH con inmunodeficiencia grave
(porcentaje de linfocitos T-CD4+ específicos
por edad <15%)
SRP, Var, Rotavirus
Antecedente de invaginación intestinal o
malformación congénita gastrointestinal
32
Rotavirus
PRECAUCIÓN
Vía de administración
Enfermedad o tratamiento que
produzca alteraciones de la
coagulación o trombocitopenia
Para vacunas parenterales utilizar la vía subcutánea si lo permite la ficha técnica. Si es necesaria la vía intramuscular utilizar solo agujas de
calibre 25 G ó 23 G, presionar en el punto de
inyección durante 2 minutos, NO MASAJEAR y
vigilar la aparición posterior de hematoma.
Si es mujer ¿sabe o sospecha si está embarazada?
Si está embarazada
Si está en el primer trimestre
de embarazo
Contraindicadas SRP, Var
Evitar cualquier vacunación excepto
Gripe (valorar el riesgo particular)
¿Ha recibido recientemente alguna otra vacuna?
Si ha recibido alguna dosis
de una vacuna viva atenuada
(SRP, Var)
Retrasar la vacunación, al menos,
4 semanas para aplicar otra vacuna viva
atenuada (SRP, Var)
¿Ha tenido alguna reacción grave a vacunaciones anteriores?
Reacción alérgica grave (anafilaxia) tras
una dosis anterior o a un componente de
la vacuna
Contraindicada la vacuna
responsable
Encefalopatía en los 7 días siguientes a la
administración de vacuna DTP/DTPa sin otra
causa identificable
Contraindicada Tosferina
33
Tras una dosis de DTP/DTPa:
– Fiebre >40ºC, colapso hipotónico, llanto
inconsolable que dura ≥3 h, en las 48 h
siguientes
– Convulsiones en los 3 días siguientes
Precaución con Tosferina
Síndrome de Guillain-Barré en las 6 semanas
siguientes tras una vacunación
Precaución con la vacuna
responsable
Reacción de hipersensibilidad tipo Arthus
tras una dosis de vacuna con toxoide tetánico
Retrasar cualquier otra dosis
de Tétanos, al menos, 10 años
¿Es alérgico/a a algún componente de la vacuna?
Sólo en caso de alergias de tipo anafiláctico (reacción inmediata
y potencialmente grave)
CONTRAINDICADAS
Alergia a neomicina
Alergia a estreptomicina
Alergia a polimixina B
Alergia a kanamicina o gentamicina
Alergia a gelatina
Alergia a levadura de panadería
Alergia a proteínas de huevo
PI, SRP, Var, Gripe*, HA*
PI*
PI, Gripe*, HA*
Gripe*
SRP*, Var*
HB, VPH tetravalente
Gripe**, HA*
* No todas las presentaciones comerciales contienen ese componente.
** Ver Protocolo de vacunación antigripal en niños con alergia al huevo.
34
Normativa
Resolución de 21 de octubre de 2013, de la Consejería de
Sanidad, por la que se aprueba el nuevo calendario oficial de
vacunaciones en el Principado de Asturias
El calendario oficial de vacunaciones establece las vacunas y sus pautas de
aplicación que, con carácter comunitario, son las más adecuadas para prevenir las
enfermedades transmisibles y su difusión en la población general, constituyendo
un instrumento de intervención fundamental para la Salud Pública. Por ello, debe
actualizarse periódicamente para adecuarlo, en cada momento, a la dinámica epidemiológica de estas enfermedades y al desarrollo científico-técnico en el campo
de las vacunas.
En los últimos años se ha ido desarrollando un proceso de revisión de diferentes aspectos del calendario de vacunación infantil recomendado a nivel nacional,
con la elaboración de diversos informes técnicos de la Ponencia de Programa y
Registro de Vacunaciones por encargo de la Comisión de Salud Pública, así como
la aprobación y difusión de estos informes y la toma de decisiones sobre el calendario por dicha Comisión de Salud Pública. Este proceso condujo al acuerdo del
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Comisión
de Salud Pública, de un calendario común de vacunación infantil del Sistema
Nacional de Salud, en dos sesiones celebradas el 29 de febrero de 2012 y el 21 de
marzo de 2013.
Con el objetivo de ir aproximando el calendario oficial de vacunaciones infantiles del Principado de Asturias a este calendario común, así como de adaptar el
calendario a las condiciones particulares de organización y funcionamiento del Servicio de Salud del Principado de Asturias, como ejecutor básico de las vacunaciones infantiles, la Dirección General de Salud Pública sometió a discusión e informe,
por el Comité Asesor de Vacunaciones del Principado de Asturias, en su sesión del
17 de junio de 2013, una serie de propuestas técnicas para actualizar el calendario oficial de vacunaciones infantiles de Asturias.
En base a todo lo anterior, la Dirección General de Salud Pública considera
necesaria la modificación del actual calendario oficial de vacunaciones infantiles
del Principado de Asturias, aprobado por Resolución de 28 de agosto de 2008 de
manera que, para el año 2014, se ponga en marcha un nuevo calendario junto con
las actuaciones de adaptación que fueran necesarias.
Aunque se ha conseguido eliminar la circulación autóctona del virus de sarampión en España, sigue habiendo un riesgo continuado de ocurrencia de casos importados, ya que persiste la circulación del virus en otras zonas del mundo. Aún con
altas coberturas de vacunación puede ocurrir una difusión del virus a partir de los
casos importados que, si bien se espera que sea limitada, puede poner en riesgo
de exposición a los niños que aún no han recibido la primera dosis de vacuna, prevista a los 15 meses de edad como vacuna triple vírica, y en los que la enfermedad
36
puede llegar a ser más grave. Dado que esta vacuna puede aplicarse a partir de los
12 meses de edad, sin menoscabo de su eficacia, es recomendable adelantar la primera dosis de esta vacuna de los 15 a los 12 meses de edad para extender la protección hasta esa edad.
Los estudios serológicos de inmunogenicidad de las vacunas conjugadas frente
a meningococo C realizados en los últimos años en Reino Unido, España y Holanda,
países donde hace más tiempo que esta vacuna está implantada en sus calendarios de vacunación y donde se han realizado actuaciones de vacunación de barrido
en diferentes cohortes, han mostrado la necesidad de actualizar las pautas de uso
de estas vacunas.
Los estudios más actuales muestran que la respuesta inmune a la dosis prevista en el segundo año de vida, si bien persiste más tiempo que las del primer año
de vida, también declina con el tiempo; aún más, se ha visto que solo las vacunaciones realizadas a partir de los 10 años de edad muestran una persistencia de la
respuesta inmune a largo plazo. Es por ello necesario aplicar una nueva dosis de
vacuna conjugada frente al meningococo C en la preadolescencia, de manera sistemática, para asegurar un adecuado nivel de inmunidad en adolescentes y adultos
jóvenes, donde ocurre la mayor frecuencia de portadores asintomáticos del germen,
y así aumentar la protección general de la población al reducir al mínimo su circulación. Esta vacunación sistemática sustituye a la vacunación de rescate frente a
meningococo C, prevista hasta ahora a los 14 años de edad, para los que no hubieran sido vacunados en el segundo año de vida.
Por otro lado se ha comprobado que dos de las vacunas conjugadas disponibles
frente al meningococo C y, especialmente, la vacuna conjugada con toxoide tetánico, presentan una inmunogenicidad suficiente, con una sola dosis en el primer
año de vida, para mantener un nivel de protección adecuado hasta recibir la dosis
del segundo año de vida.
Con todo ello, y siguiendo las recomendaciones de la Ponencia de Programa y
Registro de Vacunaciones aprobadas por la Comisión de Salud Pública, se considera
necesario actualizar la pauta de vacunación frente al meningococo C aplicando una
dosis a los 2 meses de edad, la segunda dosis a los 12 meses de edad y una tercera
dosis a los 13 años de edad, independientemente de las dosis recibidas previamente.
Tanto ésta actuación como la anterior están incluidas en el calendario común de
vacunación infantil del Sistema Nacional de Salud.
Desde la implantación en el Principado de Asturias de la vacunación frente a
hepatitis B en el recién nacido, en 1999, han transcurrido los años necesarios para
que las cohortes vacunadas al nacimiento hayan alcanzado la edad prevista de vacunación frente a esta enfermedad en la preadolescencia, a los 13 años de edad, por
lo que ya no es necesario mantener esta vacunación, ya que se ha establecido que
la protección vacunal se mantiene en el tiempo.
37
Como consecuencia, se considera necesario reorganizar las vacunaciones establecidas en la preadolescencia, adelantando a los 13 años de edad las dosis previstas a los 14, con el objetivo de concentrar estas vacunaciones en las edades de
revisión pediátrica previstas por el programa del niño sano en el Principado de Asturias. Esta reorganización permite ajustar el calendario de vacunaciones a la organización funcional del sistema sanitario, mejorando tanto la eficiencia del sistema
como la eficacia de la captación de las personas a vacunar y la cobertura final de
vacunación. No obstante, se debe asegurar que todas las personas, al finalizar la
edad pediátrica, hayan recibido todas las vacunas previstas en el calendario.
Además es necesario establecer actuaciones temporales de adaptación al nuevo
calendario, ya que el adelanto previsto en la edad de alguna de las dosis necesita
asegurar la vacunación de las personas que están entre ambas edades.
Por otro lado, no se debe olvidar que las actuaciones de vacunación se extienden más allá de las vacunaciones infantiles, incluyendo las vacunaciones sistemáticas del adulto y la vacunación en situaciones especiales. En estos casos, dada su
complejidad, las recomendaciones oficiales de vacunación se establecen mediante
los oportunos protocolos y guías técnicas específicas. Es el conjunto de todas las
recomendaciones de vacunación, infantiles, del adulto y en situaciones especiales,
las que configuran el Programa de Vacunaciones de Asturias.
En consecuencia, tras informe del Comité Asesor de Vacunaciones del Principado de Asturias, a propuesta de la Dirección General de Salud Pública, y en virtud
de las facultades del Consejero de Sanidad,
RESUELVO
Primero.– Aprobar el nuevo calendario oficial de vacunaciones infantiles en el
Principado de Asturias, cuyas pautas de aplicación sistemática, recomendada según
edad, se recogen en el anexo I.
Segundo.– El nuevo calendario oficial de vacunaciones infantiles, regulado por
esta Resolución, entrará en vigor el 1 de enero de 2014.
Tercero.– Durante el año 2014 se realizarán algunas actuaciones especiales de
vacunación destinadas a adaptar las pautas de vacunación del calendario de vacunaciones infantiles anterior al nuevo calendario, según las indicaciones recogidas en
el anexo II.
Cuarto.– La Dirección General de Salud Pública establecerá, mediante los oportunos protocolos y guías técnicas, las recomendaciones oficiales de vacunación del
adulto y en situaciones especiales, que complementan el calendario de vacunaciones infantiles.
En Oviedo, a 21 de octubre de 2013. El Consejero de Sanidad.
38
Anexo I
CALENDARIO DE VACUNACIONES INFANTILES SISTEMÁTICAS
Pautas de vacunación recomendadas:
EDAD
VACUNA
Nacimiento
HB
2 meses
HB (1)
DTPa-PI-Hib
MenC
4 meses
DTPa-PI-Hib
6 meses
HB
DTPa-PI-Hib
12 meses
SRP
MenC
18 meses
DTPa-PI-Hib
3 años
SRP
6 años
DTPa
10 años
Var
13 años
VPH (3)
Td
MenC
(2)
(1) Esta dosis puede adelantarse un mes.
(2) Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni se hayan vacunado anteriormente (pauta de 2 dosis separadas entre sí 1 mes).
(3) Sólo a niñas (pauta de 3 dosis, la segunda al mes y la tercera a los 6 meses de
la primera).
TIPOS DE VACUNAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
HB:
DTPa:
PI:
Hib:
MenC:
SRP:
Var:
VPH:
Td:
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
frente a hepatitis vírica tipo B
frente a difteria, tétanos y tos ferina (pertussis) acelular
antipoliomielítica inyectable trivalente
conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b
conjugada frente a meningococo del serogrupo C
frente a sarampión, rubeola y parotiditis
frente a varicela
frente al virus del papiloma humano
frente a tétanos y difteria (tipo adulto)
39
Anexo II
ACTUACIONES ESPECIALES DE ADAPTACIÓN AL NUEVO CALENDARIO
Las nuevas pautas de vacunación recogidas en el calendario se iniciarán el 1
de enero de 2014 de manera que, a partir de esa fecha:
1.– Los que cumplan 4 meses de edad o menos a partir del 1 de enero de 2014
(nacidos a partir del 1 de septiembre de 2013) sólo recibirán una dosis de MenC
en el primer año de vida, y continuarán con la pauta del nuevo calendario.
2.– Los que vayan cumpliendo 12 meses de edad a partir del 1 de enero de
2014 (nacidos a partir del 1 de enero de 2013) recibirán una dosis de MenC (independientemente de las dosis de MenC recibidas anteriormente) y una dosis de SRP
a esa edad.
3.– Los que vayan cumpliendo 15 meses de edad a partir del 1 de enero de
2014 (nacidos a partir del 1 de octubre de 2012) recibirán una dosis de MenC y
una dosis de SRP a esa edad (si no las han recibido antes), hasta que los que hayan recibido esas dosis a los 12 meses de edad vayan cumpliendo los 15 meses de
edad. Esta actuación se completará durante los tres primeros meses de 2014.
4.– Los que vayan cumpliendo 13 años de edad a partir del 1 de enero de 2014
(nacidos a partir del 1 de enero de 2001) recibirán una dosis de Td y una dosis de
MenC (independientemente de las dosis de MenC recibidas anteriormente). Además,
las niñas continuarán recibiendo una pauta completa de vacunación frente al VPH
(3 dosis) a esa edad, recomendando que se apliquen simultáneamente más de una
de las vacunas previstas en cada acto vacunal (en sitios anatómicos diferentes).
5.– Los que vayan a cumplir 14 años de edad a lo largo de diciembre de 1999
y el 31 de diciembre de 2000) deberán recibir una dosis de Td y una dosis de MenC
(independientemente de las dosis de MenC recibidas anteriormente). Esta actuación
se iniciará desde el momento en que entre en vigor esta resolución y deberá completarse durante el año 2014.
40
Resolución de 11 de diciembre de 2013, de la Consejería de
Sanidad, por la que se modifica la Resolución de 21 de octubre
de 2013 en la que se aprobó el nuevo calendario oficial de
vacunaciones del Principado de Asturias
Por Resolución de 21 de octubre de 2013 de la Consejería de Sanidad se
aprobó el nuevo calendario oficial de vacunaciones en el Principado de Asturias.
La relevancia de los calendarios de vacunación para la protección frente a las
enfermedades inmunoprevenibles, tanto individual como poblacional, exige un proceso continuo de revisión y actualización, a la vista de los nuevos conocimientos
sobre las vacunas disponibles y sobre la epidemiología de las enfermedades frente
a las que se vacuna.
Como parte de este proceso, se han revisado los estudios publicados recientemente sobre la inmunogenicidad de las diferentes pautas de vacunación, con las
vacunas conjugadas frente al meningococo C, para la primovacunación en el primer
año de vida. Estos estudios muestran que una sola dosis de estas vacunas, aplicada
a partir de los cuatro meses de edad, produce una respuesta inmune protectora de
mayor intensidad y la persistencia de una mayor proporción de personas protegidas,
que la aplicación de una sola dosis antes de esa edad, y es prácticamente idéntica
a la obtenida con una pauta de dos dosis aplicadas a los dos y cuatro meses de
edad. En base a ello, la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, en su
sesión del 12 de noviembre de 2013, propuso actualizar las recomendaciones
nacionales de vacunación frente a meningococo C en el primer año de vida de
manera que la primovacunación, con una sola dosis, se realice a los cuatro meses
de edad.
Por su parte, la Dirección General de Salud Pública, en la sesión extraordinaria
del 5 de diciembre de 2013, sometió a valoración por el Comité Asesor de Vacunaciones del Principado de Asturias la propuesta de actualizar, en ese sentido, la pauta
de vacunación frente al meningococo C en el calendario de vacunaciones infantiles
del Principado de Asturias, teniendo en cuenta, además, la información específica
sobre la epidemiología de la enfermedad meningocócica por serogrupo C en Asturias, con el acuerdo unánime del Comité de valorar positivamente la propuesta.
En base a ello, la Dirección General de Salud Pública considera necesario
actualizar el calendario oficial de vacunaciones infantiles del Principado de Asturias, aprobado por la Resolución de 21 de octubre de 2013, en lo referente a la
pauta de vacunación frente al meningococo C y a las actuaciones de adaptación
necesarias, antes de su entrada en vigor el 1 de enero de 2014.
En consecuencia, tras informe del Comité Asesor de Vacunaciones del Principado de Asturias, a propuesta de la Dirección General de Salud Pública, y en virtud
de las facultades del Consejero de Sanidad
41
RESUELVO
Modificar los Anexos I y II de la Resolución de 21 de octubre de 2013 por la
que se aprueba el nuevo calendario oficial de vacunaciones en el Principado de
Asturias, afectando la modificación a la vacuna conjugada frente al meningococo
C, que quedan redactados del siguiente modo:
«Anexo I
CALENDARIO DE VACUNACIONES INFANTILES SISTEMÁTICAS
Pautas de vacunación recomendadas:
EDAD
VACUNA
Nacimiento
HB
2 meses
HB (1)
DTPa-PI-Hib
4 meses
DTPa-PI-Hib
MenC
6 meses
HB
DTPa-PI-Hib
12 meses
SRP
MenC
18 meses
DTPa-PI-Hib
3 años
SRP
6 años
DTPa
10 años
Var
13 años
VPH (3)
Td
MenC
(2)
(1) Esta dosis puede adelantarse un mes.
(2) Sólo a los que no hayan pasado la enfermedad ni se hayan vacunado anteriormente (pauta de 2 dosis separadas entre sí 1 mes).
(3) Sólo a niñas (pauta de 3 dosis, la segunda al mes y la tercera a los 6 meses de
la primera).
TIPOS DE VACUNAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
HB:
DTPa:
PI:
Hib:
42
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
frente a hepatitis vírica tipo B
frente a difteria, tétanos y tos ferina (pertussis) acelular
antipoliomielítica inyectable trivalente
conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo b
MenC:
SRP:
Var:
VPH:
Td:
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
Vacuna
conjugada frente a meningococo del serogrupo C
frente a sarampión, rubeola y parotiditis
frente a varicela
frente al virus del papiloma humano
frente a tétanos y difteria (tipo adulto)
Anexo II
ACTUACIONES ESPECIALES DE ADAPTACIÓN AL NUEVO CALENDARIO
Las nuevas pautas de vacunación recogidas en el calendario se iniciarán el 1 de
enero de 2014 de manera que, a partir de esa fecha:
1.– Los que vayan cumpliendo 2 meses de edad a partir del 1 de enero de
2014 (nacidos a partir del 1 de noviembre de 2013) solo recibirán la primera dosis
de MenC a los 4 meses de edad (no recibirán la dosis de los 2 meses), y continuarán con la pauta del nuevo calendario.
2.– Los que vayan cumpliendo 12 meses de edad a partir del 1 de enero de
2014 (nacidos a partir del 1 de enero de 2013) recibirán una dosis de MenC (independientemente de las dosis de MenC recibidas anteriormente) y una dosis de SRP
a esa edad.
3.– Los que vayan cumpliendo 15 meses de edad a partir del 1 de enero de
2014 (nacidos a partir del 1 de octubre de 2012) recibirán una dosis de MenC y
una dosis de SRP a esa edad (si no las han recibido previamente a partir de los 12
meses de edad), hasta que los que hayan recibido esas dosis a los 12 meses de
edad vayan cumpliendo los 15 meses de edad. Esta actuación se completará
durante los tres primeros meses de 2014.
4.– Los que vayan cumpliendo 13 años de edad a partir del 1 de enero de 2014
(nacidos a partir del 1 de enero de 2001) recibirán una dosis de Td y una dosis de
MenC (si no han recibido previamente una dosis de MenC a partir de los 10 años de
edad). Además, las niñas continuarán recibiendo una pauta completa de vacunación frente al VPH (3 dosis) a esa edad, recomendando que se apliquen simultáneamente más de una de las vacunas previstas en cada acto vacunal (en sitios
anatómicos diferentes).
5.– Los que vayan a cumplir 14 años de edad a lo largo de diciembre de 2013
y durante 2014 (nacidos entre el 1 de diciembre de 1999 y el 31 de diciembre de
2000) deberán recibir una dosis de Td y una dosis de MenC (si no han recibido previamente una dosis de MenC a partir de los 10 años de edad). Esta actuación se
iniciará desde el momento en que entre en vigor esta resolución y deberá completarse durante el año 2014.»
En Oviedo, a 11 de diciembre de 2013. El Consejero de Sanidad.
43
Descargar