T I . D C .

Anuncio
TEMA I . DEFINICIÓN Y CONCEPTO. NATURALEZA DE LAS EMOCIONES
1. Psicología de las Emociones
1.1. Introducción
Emociones:
Cualquier cosa importante que sucede en nuestras vidas provoca una emoción.
Las emociones son un puente de unión entre cuerpo y mente con el mundo
exterior: Cuando experimentamos una emoción se producen importantes modificaciones
en nuestro cuerpo, externas e internas, y en nuestra mente.
En todo lo que una persona hace existe un aspecto emocional: Esas reacciones
emocionales influyen en nuestras conductas posteriores.
Plutchik: Centralidad y amplitud de la emoción humana.
Lewis y Haviland: Dualismo entre la mente y el cuerpo:
Mente: Elevada a un lugar de privilegio.
Cuerpo: Relegado a la necesidad y a la vileza.
controladas por la mente.
ervive en
nuestra vida social, política y cultural.
Freud: División tripartita del psiquismo:
Id.
Ego y Superego era el control de los impulsos básicos y
animales del Id.
La idea cartesiana de una mente descarnada: Fuente para la metáfora de la mente
como un programa de software para el ordenador.
Davidson y Cacioppo: El tópico de las emociones ha permanecido dormido por
diversas razones:
r:
-Experiencia emocional.
-Expresión.
-Fisiología.
La mayor parte de la teoría cognitiva actual parece haber dejado al ser humano
sin la capacidad para sentir.
Pero se ha revitalizado el interés en el estudio de las emociones:
Zeitgeist (espíritu de los tiempos): Enfatiza:
-Importancia de los estados internos para explicar la conducta.
-Refinamiento en procedimientos de investigación consolidados.
-Desarrollo de nuevos métodos con los que investigar la experiencia
emocional, su expresión y su neurofisiología.
fenómenos centrales en las principales áreas de la psicología.
estados emocionales interaccionan de manera importante con las
tradicionales funciones cognitivas.
Isen: Emociones positivas:
toma de decisión.
Campo interdisciplinar:
Estudios psicológicos: Condiciones antecedentes y atribuciones cognitivas
asociadas con emociones discretas distintas.
Estudios psicofisiológicos: Cambios autonómicos y centrales que tienen lugar
en el organismo de las personas cuando experimentan distintas emociones.
Estudios observacionales: Conducta humana y animal ante estímulos que
elicitan emociones particulares.
sistemas cerebrales
implicados en las emociones positivas y negativas.
pacientes con trastornos emocionales.
1.2.Naturaleza
1.2.1. Conceptualización de las Emociones
Mandler: La emoción es un término del lenguaje ordinario que engloba un
conjunto amplio de fenómenos heterogéneos.
Fehr y Russell: Todo el mundo sabe lo que son las emociones hasta que se le
pregunta, entonces aparece la heterogeneidad conceptual.
Hay una notable diversidad de aproximaciones o enfoques en el estudio de las
emociones: La existencia de múltiples definiciones de la palabra emoción va en paralelo
con la existencia de múltiples teorías diferentes sobre la emoción.
Definición de trabajo: Una serie de definiciones relevantes de la emoción,
aceptada por la mayoría: Los tres sistemas de respuesta o componentes emocionales.
Las emociones son fenómenos complejos multifactoriales que se pueden
manifestar, simultáneamente, a través de tres tipos de componentes:
Neurofisiológico-bioquímico.
Conductual-expresivo.
Cognitivo-experencial.
1.2.1.1. Definiciones Actuales sobre la Emoción
Kleinginna y Kleinginna:
ncia
Definición integradora: “La emoción es un conjunto complejo de interacciones
entre factores subjetivos y objetivos, mediatizados por sistemas
neurales/hormonales, que pueden:
a) dar lugar a experiencias afectivas
b) generar procesos cognitivos
c) activar ajustes fisiológicos amplios en las situaciones
elicitadoras.
d) llevar a una conducta expresiva, dirigida a una meta y
adaptativa.”
Nico Frijda:
Definición: “Las emociones son tendencias a establecer, mantener o
interrumpir una relación con el ambiente... La emoción puede ser definida como
un cambio en la tendencia a una acción como respuesta a emergencias o
interrupciones”.
Emociones:
-Formas de interacción de unos individuos con otros y con los eventos
que les rodean.
-Respuestas a emergencias en la vida de una persona.
-Vienen elicitadas por estímulos que el individuo evalúa como
significativos para sus intereses o metas.
elemento nuclear de una emoción es un estado mental de tendencia a la
acción, o un cambio en esa tendencia.
-Basado en la evaluación de algún evento que afecta a intereses
importantes para nosotros.
-No siempre es consciente.
-En un estado emocional nos sentimos empujados, de manera
compulsiva, a actuar en un rango definido de posibilidades.
ción de corte cognitivo: Se acentúan las variables cognitivas,
quedando las variables no cognitivas como simples acompañantes o
consecuencias de las emociones.
Richard Lazarus:
Definición: “Las emociones son reacciones complejas que comprometen
nuestras mentes y nuestros cuerpos. Incluyen un estado mental subjetivo, un
impulso a actuar (se exprese abiertamente o no), y cambios profundos en
nuestro cuerpo. Algunos nos preparan o sostienen para acciones de
afrontamiento, otros comunican a los demás lo que estamos sintiendo. Una
emoción es un drama personal en nuestra vida, que tienen que ver con el destino
de nuestras metas en un encuentro particular y con nuestras creencias sobre
nosotros mismos y sobre el mundo en que vivimos. La emoción es elicitada por
una evaluación de la significación personal o significado de lo que está
ocurriendo en ese encuentro. El argumento dramático difiere de una emoción a
otra, y cada emoción tiene su propia historia”.
reacciones complejas de nuestra mente
y de nuestro cuerpo, como una respuesta organizada de un organismo.
Le Doux:
neurociencia se cree que el conocimiento sobre la representación de
la emoción en el cerebro puede permitirnos avanzar en la naturaleza de los
procesos emocionales.
aportar reservas y limitaciones que ayuden a elegir entre diferentes hipótesis
sobre la naturaleza de los procesos emocionales.
bases neurales de la emoción pueden sugerir
nuevas ideas sobre la organización funcional de la emoción.
Distinción:
-Experiencia emocional: Estados subjetivos que sólo se conocen a través
de la introspección consciente.
-Actividades emocionales expresivas: Se pueden medir
objetivamente e implican respuestas conductuales, cambios autonómicos
y cambios fisiológicos.
-Evaluación: El cerebro necesita evaluar las señales que entran,
comparándolas con la información almacenada en la memoria para
determinar su significación emocional.
Estructuras subcorticales (p.46):
-Vía tálamo-amígdala: Transmisión rápida y respuesta inmediata y
adaptativa cuando las demandas de P.I. son simples.
-Vía tálamo-corteza-amígdala: La situación requiere una evaluación más
compleja.
Conclusiones:
1. La emoción no es un fenómeno o proceso unitario: Consta de aspectos
de evaluación, expresivos y experenciales.
2. La evaluación de la significación emocional de los estímulos
sensoriales ocurre de forma inconsciente.
3. La evaluación del estímulo juega un papel causal en la expresión de
los cambios en la conducta emocional y en las respuestas autonómicas
concomitantes.
4. La experiencia emocional consciente está mediatizada por sistemas de
procesamiento cognitivo y tiene lugar cuando los sistemas cognitivo
reciben información emocional.
5. Las fuentes de información emocional que necesita el procesamiento
cognitivo incluyen el feedback de los músculos periféricos y de los
órganos activos durante la expresión, la observación de la propia
conducta y del contexto en que ésta ocurre.
6. Los mecanismos que evalúan la significación de los estímulos son
filogenéticamente antiguos.
7. Los mecanismos de la experiencia emocional son
filogenéticamente recientes.
modulado por unos sistemas relativamente inespecíficos tanto del SNC, como
del SNP.
emociones pueden considerarse fenómenos complejos multifactoriales que
incluyen:
-Evaluación cognitiva de las situaciones.
-Conjunto muy diverso de cambios fisiológicos.
-Expresiones manifiestas o conductas visibles.
-Componente motivacional.
-Estado subjetivo experencial o de sentimiento.
1.2.2. Clases de Fenómenos Afectivos
Afecto:
ontogenéticamente.
hedónico de un estado emocional.
encias su
carácter emocional, no cognitivo.
Emociones: Consciencia de l naturaleza agradable o desagradable de la situación
que nos provoca la emoción.
objeto “sobre” algo: Relación sujeto-objeto.
intencionales”.
Estado de ánimo:
intensidad no intencionales.
-Ausencia de especificidad o globalidad.
-Mayor duración.
-Menor intensidad.
Temperamento:
ómenos afectivos.
concepto disposicional, referido a las diferencias
disposicionales primitivas que están asociadas a la reactividad emocional.
Sentimiento:
efectos duraderos de los eventos emocionales y la aparición
de emociones.
emocionalmente.
a una respuesta momentánea.
1.3. Funcionalidad de las Emociones
Las emociones parecen irresistibles y difíciles de controlar.
Patrón distintivo y reconocible.
Fuerte componente biológico.
Algún grado de respuesta emocional se da entre distintas especies.
Los estímulos que son capaces de elicitar respuestas emocionales: Expresión y
regulación de sus emociones.
1.3.1. Las Emociones y la Evolución: La Perspectiva Biológica
Darwin: Continuidad en las expresiones emocionales desde los animales
inferiores hasta el hombre.
Las emociones son formas de comunicación que tienen un valor adaptativo o
funcional.
Evolución:
Nuestras emociones dependen del aprendizaje principalmente:
Anticipar.
Interpretar.
1.3.2. Los Mecanismos de Adaptación
Reflejos:
Instintos (PAF):
vos más flexibles.
Impulsos fisiológicos:
básicas para la vida de todos los animales.
motivos
sociales.
Emociones:
supervivencia suprainstintivas que hemos desarrollado en
sociedad, se han transmitido a través de la cultura y requieren la participación de
la conciencia, el razonamiento deliberado y la voluntad.
evaluación consciente: Queda todo un espacio
abierto para las diferencias individuales en la extensión e intensidad de los
patrones emocionales preestablecidos.
eficiente.
abarca motivos y evaluaciones cognitivas sobre los
requisitos adaptativos de la interacción con el ambiente.
1.3.3. Las Emociones y la Cultura
Las relaciones sociales moldean nuestros pensamientos, emociones y conductas.
Las reglas sociales mantienen nuestro mundo social inmediato relativamente
estable y predecible.
La cultura proporciona un conjunto de significados interiorizados que las
personas llevan consigo en sus interacciones con el ambiente físico y social.
1.3.3.1. La Cultura Influye en la Valoración de las Emociones
La clave de la influencia cultural reside en el conjunto de valores creencias y
metas.
La cultura juega un papel importante en la valoración de las situaciones
elicitadoras de emociones particulares.
1.3.3.2. La Cultura Influye en el Control y Expresión de las Emociones
Cada cultura tiene normas y reglas sobre cómo y cuándo deberían controlarse o
expresarse abiertamente las emociones.
Los efectos de la cultura no son uniformes.
Múltiples influencias a lo largo de nuestra vida.
1.3.4. Funciones de las Emociones
Función comunicativa de las emociones.
Las expresiones emocionales de los bebés son mensajes poderosos de
comunicación no verbal, mediante los que se comunican con sus cuidadores.
1.3.5. La Regulación de las Emociones
1.3.5.1. El Constructo de la Regulación Emocional y su Desarrollo (p. 91)
Las emociones son respuestas a estímulos importantes para el organismo.
Zeitgeist:
procesos que posibilitan las respuestas emocionales y en el
esfuerzo por comprender cómo se relacionan entre sí los distintos tipos de
respuesta emocional.
interrelación entre los procesos emocionales: Núcleo del
constructo de la regulación emocional.
Regulación emocional interdominio entre los tres componentes: Direcciones:
intradominio (interna)
interpersonal (externa)
Referencia social: Orientación para la conducta.
Regulación: Consecución evolutiva:
Importante la adquisición del leguaje y las habilidades para la comunicación:
Problemas de regulación emocional: Los sistemas de respuesta han fallado en
su acción combinada.
Vulnerabilidad emocional: niños predispuestos a acusar los efectos
debilitadores de los estímulos activadores de ira.
1.3.5.2. Propuesta Organizada para el Estudio de la Regulación de las Emociones
La biología y la cultura intervienen en cada una de las emociones que
experimentamos, así como su regulación y expresión.
Propuesta de Izard y Kobak.
Sistemas biológicos: Mecanismos que emergen como funciones de la dotación
genética y del crecimiento biológico.
Personalidad y sistemas biosociales: Las emociones llegan a organizarse como
dimensiones del temperamento o como rasgos de personalidad.
Sistemas intencionales y autoiniciados: Desde las simples técnicas de autoalivio
hasta los complejos sistemas atencionales y cognitivos.
Sistemas sociales e interpersonales: Papel central en la regulación y
socialización del sistema emocional, ya que son señales o formas de comunicación que
facilitan la acomodación entre parejas sociales.
Coordinación intersistemas: Coordinación entre cognición y acción que
demuestra su importancia en la adaptación y en las conductas de afrontamiento.
2. ¿Qué es una Emoción? William James
La localización de las emociones en el cerebro corresponde a procesos que se
dan en los centros motores y sensoriales ya designados o en otros de igual naturaleza
aún no localizados.
Los procesos cerebrales emocionales se asemejan a los procesos cerebrales
sensoriales comunes: Son tales procesos combinados de forma diversa.
Emociones estándar: Emociones intensamente caracterizadas desde dentro y
fuera (manifestación, expresión, lenguaje natural).
“Los cambios corporales singuen directamente a la percepción del hecho
desencadenante y muestra sensación de esos cambios según se van produciendo es la
emoción”
Es inconcebible una emoción disasociada de toda sensación corporal: No hay un
“ingrediente mental” a partir del que se pueda constituir la emoción.
La extraordinaria sensibilidad de la consciencia se muestra por las
modificaciones corporales operadas en nosotros al saber que nuestro prójimo nos está
observando.
La emoción es el sentimiento de los efectos corporales reflejos producidas por su
“objeto”.
Percepción activadora de la emoción: Percepción de un intento de “ánimo” en la
acción.
Las percepciones particulares producen efectos corporales extendidas por una
influencia física inmediata, antecedente de la activación de una emoción o idea
emocional.
Cualquier activación voluntaria de las llamadas manifestaciones de una emoción
especial debería darnos la misma emoción.
Nuestra vida mental está unida a nuestra estructura corporal:
Estructura corporal: Regiones cerebrales y estructuras fisiológicas.
Condición mental: Juicio de valor, acto cognitivo.
3. Las Dos Caras de la Moneda
Wundt:
subyacentes que podían
introspeccionista entrenado.
ser
analizadas
independientemente
por
un
combinaciones de elementos determinan los diversos sentimientos que
constituyen la emoción humana.
Patrones de uso del lenguaje emocional: Factores dominantes e independientes:
Valencia emocional: Grado de complacencia o desagrado implícito.
Grado de activación o excitación experimentado.
Las emociones también implican un cambio en nuestras actuaciones y en nuestra
fisiología.
Los afectos son producto de la evolución.
Una red neural cerebral organiza estas respuestas: Sistema de defensa que ha
evolucionado para la supervivencia.
Konorski: La valencia afectiva refleja el estado motivacional
(apetitivo/defensivo) que subyacía al juicio evaluativo (agradable/desagradable).
Una serie de desafíos y problemas prototípicos jugaron un papel fundamental en
la evolución de nuestras emociones.
Las emociones son las soluciones para problemas atemporales:
Dimensiones amplias:
Positivo-Negativo.
Aproximación-Evitación.
Organización de las emociones:
representan soluciones generales para una reducida serie de problemas y
desafíos.
TEMA II
MODELOS TEÓRICOS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA
1. Introducción
Le Doux: El estudio de la psicología de las emociones comienza con una
pregunta trivial y concreta.
Teoría de la psicología básica:
análisis biológico.
la experiencia subjetiva
de la emoción.
Teorías cognitivas:
aspecto cognitivo de la emoción.
situacionales.
2. Teoría Periférica de la Emoción o de la Reacción Corporal (James-Lange)
En el s. XIX, James y Lange, plantearon teorías sobre la emoción muy
similares.
2.1. Supuestos Básicos de la Teoría
James: “Nuestra manera natural de pensar sobre las emociones estándar es que
la percepción mental de algún hecho provoca la disposición mental llamada emoción y
que éste estado mental da lugar a la expresión corporal. Mi tesis es que los cambios
corporales siguen directamente a la percepción del hecho que desencadena y que
nuestra sensación de esos cambios según se van produciendo es la emoción”.
Sentido común: Estímulo —> Sentimiento —> Respuesta.
James-Lange: Estímulo —> Respuesta —>Sentimiento.
Debido a que las emociones diferentes tienen respuestas diferentes, el feedback
hacia el cerebro será diferente.
Feedback sensorial: Estímulo –-> Respuesta —> Feedback —> Sentimiento
Supuestos básicos:
1. La percepción de cambios viscerales es imprescindible para que se produzca
la emoción.
2. La existencia de patrones viscerales específicos para cada tipo de
emoción.
3. La activación voluntaria de los cambios viscerales específicos de una
emoción, producirá esta emoción.
La emoción depende de reacciones fisiológicas periféricas sin las que no habría
emociones:
en el patrón de dichas respuestas fisiológicas.
deberían producir esa emoción.
Discrepancias:
-La emoción se reduce a la percepción de cambios fisiológicos:
–James: Cambios viscerales.
–Lange: Cambios en los músculos involuntarios.
-Foco central de la teoría:
–James: Consciencia de la emoción.
–Lange: Componente fisiológico de la emoción.
-Aspectos destacados:
–James: Somáticos o motores de la respuesta.
–Lange: Autonómico-viscerales de la respuesta.
2.2. Influencias y Proyección Futura (James)
1. Visión realista de la psicofisiología de la emoción y de la función del
organismo en el fenómeno emocional tendente a comprobar la incidencia de los
cambios autonómicos y neurales (enfoque psicofisiológico de la emoción).
2. Búsqueda de los determinantes de la experiencia emocional (sujeto activo).
3. Desarrollo de teorías como las del feedback visceral de Schachter: La
activación fisiológica es una condición necesaria para que se produzca una experiencia
emocional.
4. Desarrollo de teorías de feedback somático de Tomkins: Importancia de los
cambios somáticos que tienen lugar en toda experiencia emocional.
2.3. Avance Posibilitado por su Aportación
Emociones como sentimientos de cambios y alteraciones fisiológicas durante el
proceso emocional.
Discrepancias de James y Descartes:
Descartes:
-La emoción era el concomitante subjetivo de un estado fisiológico y
carente de componente cognitivo.
-Proceso automático.
-El alma le permite explicar actividades.
-Descripción de las emociones.
James:
-Gran importancia del cuerpo: El sentimiento es el aspecto subjetivo
sensible de los cambios fisiológicos.
-El sujeto sabe que está en un estado emocional al experimentar un
sentimiento de cambios fisiológicos.
-Importancia del medio o entorno físico.
-Psicología científica de las emociones.
2.4. Críticas
Se resumen en 5 puntos que sirvieron a Cannon.
3. Teoría Central de la Emoción o Teoría Neural Central (Cannon-Bard)
Revisión crítica de la teoría de James.
3.1. Supuestos Básicos
Establecimiento de una clara diferenciación de los procesos neurales que
producen la conciencia emocional.
Se centra en los aspectos funcionales de los procesos fisiológicos.
La experiencia emocional acompaña a las preparaciones orgánicas para la
acción.
Los cambios viscerales se consideran ajustes homeostáticos que ayudan a
preparar al cuerpo para la acción.
Función: Resolver las situaciones de emergencia relacionadas con los problemas
de supervivencia.
Crítica a la teoría de James:
1. La total separación entre vísceras (SNA) y el SNC no altera la
conducta emocional.
2. Los mismos cambios viscerales se producen en estados emocionales
diferentes y en estados no emocionales.
3. Las vísceras son estructuras relativamente insensibles.
4. Las reacciones afectivas tienen unos periodos de latencia inferiores a los de
las diversas reacciones viscerales.
5. Es posible inducir cambios viscerales artificialmente y comprobar que no van
seguidos necesariamente de una emoción.
Teoría Talámica de la Emoción:
participación del SNC es la condición necesaria y suficiente para que se dé
una emoción.
acción de centros subcorticales.
Los cambios corticales:
mitantes homeostáticos de las respuestas
emocionales.
Las diferencias entre los estados emocionales tenían un origen en mayor medida
central que periférico:
Expresión emocional: De la acción de centros subcorticales.
Experiencia emocional: Responsabilidad de los procesos talámicos.
Cannon: Estímulo —> Activación hipotalámica —> Experiencia emocional.
—> Expresión emocional.
Bard: Defensa de la existencia de dos centros subcorticales relacionados con la
emoción:
Tálamo: Cualidad a los impulsos sensoriales.
Hipotálamo: Comportamiento emocional.
La emoción implica:
3.2. Influencias y Proyección Futura
1. Eliminación de eventos autonómicos o de feedback autonómico.
2. El grado en que los patrones viscerales específicos o no, está asociados con
emociones específicas.
3. El efecto de las variaciones en el feedback visceral sobre la experiencia
emocional.
4. La función del SN es el proceso homeostático.
3.3. Avance Posibilitado por su Aportación
1. Defensa de la existencia de procesos corticales y de centros cerebrales
especiales, relacionados con la emoción.
2. Aplicación de la experimentación en el ámbito de la emoción.
3. Diferenciación clara ente experiencia emocional y conducta emocional y
aportando evidencia experimental sobre la existencia de diferentes componentes de la
emoción:
Experiencia emocional.
Activación fisiológica.
Expresión emocional.
4. Posibilidad de separación entre experiencia y comportamiento emocional,
pudiéndose producir comportamiento sin experiencia emocional.
5. Influencia notable en la tradición neurológica.
6. Consideración de que los cambios internos producidos durante la excitación
emocional estaban directamente relacionados con la supervivencia.
3.4. Críticas
Existencia de patrones de reactividad fisiológica diferentes para una serie de
emociones básicas.
4. Teoría Cognitiva de la Emoción o Teoría Bifactorial: “Arousal más Cognición”
(Schachter y Singer)
La activación es una condición necesaria para que se produzca una experiencia
emocional, pero incide en que no es suficiente: La activación fisiológica que se da en
los diferentes estados emocionales es la misma, no existiendo un patrón de reactividad
fisiológica específico para cada emoción.
4.1. Supuestos Básicos
La simple excitación fisiológica no genera una emoción: Produce la emoción
fría, carente de cualidad subjetiva, que describió Marañón; y que la percepción sin
estímulos emocionales, sin activación tampoco genera emoción.
La intensidad de la activación determina la intensidad de la emoción, a nivel de
experiencia y de comportamiento.
La atribución causal de la activación a las claves emotivas ambientales
determina la cualidad o el tipo de emoción, produciéndose la conducta apropiada.
Proposiciones.
1. Dado un estado de arousal fisiológico para el que un individuo no tiene
una explicación inmediata, “etiquetará” ese estado y describirá sus sentimientos
en términos de las cogniciones que tenga disponibles: Dependen los aspectos
cognitivos de la situación.
2. Si el individuo cuenta con una explicación totalmente adecuada para su
arousal no se producirá ninguna necesidad de evaluación.
3. El individuo reaccionará emocionalmente o describirá sus sentimientos como
emociones sólo si experimenta un estado de arousal fisiológico.
Tanto el arousal, o activación fisiológica, como la cognición son condiciones
necesarias para que se dé la emoción.
Scharchter y Singer: Estímulo —> Activación —> Cognición —>
Sentimiento
4.2. Influencias y Proyección Futura
Destaca la experiencia emocional.
Relación activación-cognición.
4.3. Avance Posibilitado por su Aportación
1. Reconciliación de la tradición mental y tradición orgánica en el estudio de la
emoción.
2. Gran cantidad de investigación para analizar las relaciones entre cognición y
emoción.
3. Inaugura la tradición cognitiva de las emociones: Las emociones pueden ser
interpretaciones cognitivas de las situaciones.
4.4. Críticas
De tipo metodológico.
No aclaran qué es lo que provoca las respuestas emocionales.
5. Teoría de la Evaluación Cognitiva (Arnold)
Para que un estímulo provoque una respuesta emocional, el cerebro ha de
evaluar el significado de ese estímulo, que llevan la tendencia a la acción.
Estas evaluaciones pueden ser conscientes o inconscientes: Acceso consciente a
los procesos de evaluación tras el hecho.
Un sentimiento sólo precisa de una tendencia hacia la acción, más que una
acción real.
Las emociones se evalúan en su secuencia causal: Las distintas emociones se
diferencian entre si porque las diferentes evaluaciones provocan tendencias de acción
distintas, que dan lugar a los distintos sentimientos.
Arnold: Estímulo —> Evaluación —> Tendencia a la acción —>
Sentimiento
6. Cuestiones que estas Tres Teorías no Resuelven
Cómo se produce el estado inicial del arousal fisiológico o la expresión facial.
Hay un mecanismo que codifica la significación emocional de los estímulos: El
procesamiento emocional de los estímulos precede a la experiencia emocional
consciente y debe ser inconsciente.
TEMA III
LOS COMPONENTES DE LA EMOCIÓN Y O SISTEMAS DE RESPUESTA
1. Los Tres Sistemas o Componentes de la Emoción
Peter J. Lang: Propuso que las emociones son respuestas a estímulos
significativos para un organismo que se producen en tres sistemas o conjunto de
procesos:
Neurofisiológico-bioquímico.
Motor o conductual-expresivo.
Cognitivo o Experencial-subjetivo.
Aisladamente no son nada (p.49).
Estudio interdisciplinar de las emociones.
1.1. Componente Neurofisiológico-Bioquímico
Cuando experimentamos emociones intensas, ocurren reacciones fisiológicas
relativamente incontrolables en nuestro cuerpo.
El dominio neurofisiológico incluye: Estudios anatómicos y fisiológicos de las
estructuras cerebrales y circuitos neurales que participan en las emociones.
Líneas de investigación:
Respuestas fisiológicas como correlatos de los fenómenos emocionales.
Mecanismos, circuitos neuronales y neurotransmisores implicados en
las emociones.
Substratos fisiológicos localizados en el cerebro: Organizan la estimulación
emocional interna y externa en una respuesta emocional más o menos coherente.
Acceso a una gran variedad de respuestas neurofisiológicas.
1.2. Componente Conductual-Expresivo
Las emociones también pueden manifestarse a través de un componente motor.
Conductas expresivas: Normalmente aparecen elicitadas por los estímulos
externos que el observador entiende como aversivos, deseables o interesantes, y sirven
para comunicar nuestras experiencias emocionales a los demás.
Aspectos:
1.3. Componente Cognitivo-Experencial
Las emociones se registran en la conciencia.
Experiencia emocional: Estados subjetivos que sólo podemos conocer mediante
una introspección consciente.
Puede que seamos conscientes de experimentar una emoción, y utilicemos
etiquetas verbales para comunicar nuestro estado emocional.
Emoción:
verbales.
mediante autoinformes.
Visión cognitiva:
factor que caracteriza a las emociones y las distingue de las meras sensaciones y
distingue a unas de otras.
-experencial de la emoción sólo se puede evaluar a
través de autoinformes.
situaciones o contextos estimulares.
El significado o significación que un estímulo tiene para una persona es lo que
resulta decisivo para la elicitación de una emoción y no el estímulo en si mismo.
2. Propuesta Conceptual de las Emociones desde la Neurociencia.
Distintas emociones básicas y elementales.
Los 3 elementos son necesarios en toda emoción: La naturaleza, calidad,
elaboración y substratos neurológicos de esos componentes no son idénticos.
Diferenciación fundamental entre las emociones: Damasio:
Primarias:
-Al principio de la vida.
-Carácter automático.
-Emociones de carácter básico o prefijadas naturalmente.
Secundarias:
-Como adultos.
-Procesos cognitivos conscientes.
-Emociones más elaboradas y cognitivas.
2.1. Emociones Primarias y Emociones Secundarias
Emociones primarias:
ápida y automáticamente.
individuo al tiempo que sirven también para la comunicación con el grupo
social.
Emociones secundarias:
vo más reciente.
ptos
abstractos.
Estado complejo multifactorial, con propiedades integradoras
autoorganización, que es coherente entre los diferentes sistemas de respuesta.
Las emociones parecen moverse entre la biología y la cultura.
TEMA IV
y
de
LA EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
1. Introducción
Darwin: La expresión facial de las emociones es universal.
Oposición a Darwin: Las expresiones del rostro son troqueladas por la cultura.
Origen de la universalidad de la expresión facial de las emociones.
La expresión facial de las emociones forma parte de la comunicación humana.
2. Cien Años de Polémica
Darwin: Defendía la tesis de la universalidad de las expresiones faciales.
Investigadores en ciencias sociales: Hipótesis de que lo que se lee en el rostro
está inscrito en él por la cultura.
Klineberg: Análisis descriptivo de las expresiones faciales aportado por la
literatura china.
La Barre: Interés por los movimientos del cuerpo y los gestos.
Birdwhistell: Considera que las expresiones faciales y movimientos corporales,
constituyen un leguaje igual que el lenguaje oral y que no existen signos universales.
3. Hacia el Rigor Metodológico
Métodos principales:
Método de componentes: Permite el estudio de los componentes de las
expresiones faciales y su comparación.
Método interpretativo: Los individuos pueden identificar una emoción
a partir de la expresión facial que aquella produce, incluso cuando ésta está
completamente separada del contexto en el que la emoción se ha producido.
4. A la Búsqueda de Diferencias Culturales
Dickey y Knower: Resultados:
diferencia cultural relativa a la aptitud para descifrar las
emociones expresadas por el rostro.
Consenso relativo al significado emocional de las expresiones faciales.
Triandis y Lambert.
Cüceloglu: Elimina los problemas planteados por la utilización de fotografías de
rostros al recurrir a dibujos estilizados de expresiones faciales (cejas, ojos y boca).
Resultados: Se da al mismo tiempo convergencia y divergencia entre individuos
de culturas diferentes.
Wilkenmayer: Datos que no evidencian ninguna diferencia que dependa de la
cultura a la que pertenecen los individuos encuestados:
tificación de las emociones expresadas por las personas filmadas es
igual de precisa en los 3 grupos de individuos.
expresadas por las mujeres esquizofrénicas.
Hay cierta variabilidad socio-cultural en la aptitud de los individuos para
identificar las emociones expresadas de otras personas.
5. La Universalidad de la Expresión Facial de las Emociones: Indicios
Los resultados abogan por la tesis de que la expresión facial de las emociones es
universal: Expresión facial como reflejo de una emoción particular por la mayoría de los
individuos de una cultura determinada.
Izard: Los individuos que han realizado el test pertenecen todos a culturas en las
que pudieron aprender a través de los mass-media a atribuir un significado común a la
expresión facial de las distintas emociones.
Sorensen y Friesen: El grado de acuerdo entre los individuos era muy bajo para
algunas emociones y nulo para otras.
6. Viajes a Nueva-Guinea para Dilucidar las Hipótesis Concurrentes
Porcentajes de concordancia obtenidos fueron elevados.
Existen expresiones faciales universales de las emociones.
Miedo confundido con sorpresa y viceversa.
Hay reglas de expresión propias de una cultura específica: Diferencias culturales
en la expresión facial espontánea de las emociones.
Situaciones sociales: Las reacciones son totalmente distintas cuando los
individuos están en presencia de una persona de su misma nacionalidad.
Intervención de las reglas de expresión:
del análisis de los comportamientos espontáneos y por el estudio de las
interpretaciones dadas por los sujetos del experimento.
xpresión está demostrada de
acuerdo con que estos individuos intentan disimular la expresión facial de sus
emociones.
7. Volvemos a Encontrar a Darwin
La expresiones faciales idénticas van asociadas a las mismas emociones, sin
importar la cultura o el lenguaje: Universalidad.
Origen:
Darwin: Las expresiones faciales son innatas.
Otra hipótesis: La universalidad de ciertas expresiones faciales puede ser fruto
de unas condiciones de aprendizaje invariables.
Darwin: Exploración de la evolución de las expresiones faciales investigando
similitudes en la mímica facial humana y la de otros primates.
Lo que puede variar en función de las culturas son las reglas de expresión de las
emociones o las condiciones desencadenantes de tal o cual emoción.
Existe a nivel del SN un programa que establece una conexión entre las
emociones específicas y los movimientos musculares faciales correspondientes.
Los factores que activan el programa están en gran parte determinados por el
modelo de aprendizaje social y cultural siempre variable.
Los movimientos musculares faciales, asociados a una emoción particular, están
dirigidos por el programa, por lo que , mientras no interfieran unas reglas de expresión
determinadas, podemos afirmar que son universales.
8. La Cara y la Emoción: Límites de la Universalidad
Neodarwinianos (Tomkins, Izard y Ekman): Defienden que existe un conjunto
de expresiones faciales genéticamente determinado, ligado al concepto de emoción.
Se da una coincidencia en los principios generales, pero para concretarlos, y
cada autor apuesta por un número diferente de expresiones.
8.1. Estudios de Reconocimiento
Cuestiones:
ecoger las opiniones de los jueces.
La expresión de alegría es estable transculturalmente.
Las expresiones de emociones positivas no se confunden con las negativas pero
estas sí entre si.
8.2. Estudios Evolutivos
La sonrisa es una expresión innata.
8.3. Estudios Especiales
Si la expresión emocional viene cifrada en los genes, es de esperar que personas
que jamás han visto una cara emocional tengan las mismas expresiones que los
videntes.
Los jueces con experiencia en el trato con ciegos eran capaces de descubrir más
expresiones emocionales que los que no la tenían.
8.4. Conclusiones
Los patrones de expresión facial para diferentes estados emocionales negativos
se identifican mediante EMG.
Descargar