Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales Línea de Estudios Históricos de Región y Frontera. Semestre 2016-2 Programa del curso Temas Selectos 1: Historia y política. Módulo 1: Enfoques, métodos y temas de la historiografía política reciente. Profesor responsable: Dr. José Marcos Medina Bustos, [email protected]. 6 clases de tres horas cada una, divididas en dos partes por un receso de diez minutos. Horario: 9:00 a 12:00 horas. PRESENTACIÓN: En las últimas décadas la historia política ha recobrado el interés de la historiografía académica, después de que había pasado a un segundo plano debido al peso que adquirieron los paradigmas estructuralistas que llevaron a un primer plano el interés en la economía y los grupos socio-profesionales. Sin embargo, en la medida que tales paradigmas fueron cuestionados desde los enfoques antropológicos y lingüísticos, la historia política ha sido revalorada, pero ya no para regresar a los temas que tradicionalmente le interesaban, concentrados en el aparato de estado, como el derecho y las instituciones, las relaciones internacionales, los grandes hombres, las batallas, etc., sino para adoptar una nueva visión de lo político y la política –retomando los enfoques culturalistas y lingüísticos-, en la que el poder no se reduce al ámbito estatal, ni su imposición se reduce a la fuerza, sino que se le ve como un proceso conflictivo que desde la vida cotidiana se va construyendo, tomando en cuenta las costumbres, normas y valores, lo mismo que los rituales y discursos. Esta renovación de la historia política ha generado nuevos enfoques, métodos y temas, cuyo conocimiento es necesario para los estudiantes interesados en temas de historia política. Objetivo general: Conocer los nuevos enfoques, métodos y temas de la historiografía política reciente, así como reflexionar sobre su utilidad en la investigación histórica. Objetivos particulares: Identificar los procesos intelectuales que han permitido formular la existencia de una Nueva Historia Política. Conocer la influencia del enfoque antropológico en la historia política. Comprender la manera como el denominado “giro lingüístico” ha influido en la historia del pensamiento político. Identificar las características del estudio de las sociabilidades en la historia política. Reflexionar sobre la posible relación de los temas abordados con el proyecto de investigación de tesis. Adicionalmente se pretende que el estudiante aprenda a exponer sus ideas, analizar críticamente textos y exposiciones orales, así como a respetar el derecho a la divergencia. Mecánica de trabajo: Las actividades del curso comprenderán las siguientes: exposición del profesor; participación de los(as) estudiantes comentando las lecturas, respondiendo preguntas formuladas por el (la) docente, y haciendo exposiciones de temas; elaboración de mapas conceptuales y resúmenes, así como un ensayo final. Evaluación: Participación en clase: 15%. Comprenderá los comentarios informados a las lecturas y las respuestas a las preguntas del docente. Exposiciones: 10%, cifra conformada por un 5% emitido por los estudiantes y otro 5% por los docentes. Mapas conceptuales y/o resúmenes: 15%. Comprende los mapas conceptuales y controles de lectura de los textos designados en las sesiones. Ensayo final: 60%. El trabajo final consistirá en un ensayo1 (ocho cuartillas mínimo, máximo doce) acerca de alguna de las temáticas tratadas en el curso. Contenido Temático: I. La política y lo político en la historiografía reciente. Clase 1. Primera parte: Jacques Julliard, “La política”, en Jacques Le Goff y Pierre Nora, directores, Hacer la historia, vol. II, editorial LAIA, Barcelona, 1980 (1ª. Ed. en español) pp. 237-252. Segunda parte: 1Letra times new roman, doce puntos, doble espacio. Pierre Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político, Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2003, pp. 7-79 II. La Nueva Historia Política Clase 2. Primera parte: María Cruz Mina, “En torno a la nueva historia política francesa”, en Historia Contemporánea, número 9, 1993, pp. 59-91. Segunda parte: María Fernanda G. de los Arcos, “El misterio del pequeño número o sobre la historia del poder: una aproximación a la nueva historia política”, en Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, número 26, año 1992, pp. 55-75 Bibliografía complementaria: René Rémond, “Une historie presente” en René Rémond, director, Pour une historie politique, Éditions du Seuil, París, 1988, pp. 11-32. Hay otra edición en portugués: René Rémond, “Uma História Presente” en René Rémond, Por uma história política, FGV editora, Río de Janeiro, 2003 (2ª. Ed.), pp. 13-36. III. Historia y cultura política. a) Desde la teoría política. Clase 3. Primera parte: Joan Botella, “En torno al concepto de Cultura Política: dificultades y recursos”, en Pilar del Castillo e Ismael Crespo, editores, Cultura Política. Enfoques teóricos y análisis empíricos, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997, pp. 17-37. Segunda parte: Ronald P. Formisano, “The Concept of Political Culture”, Journal of Interdisciplinary History, XXXI: 3, winter 2001, pp. 393-426 Bibliografía complementaria: Gabriel A. Almond y Sidney Verba, La cultura cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones, Euramérica, Madrid, 1970, pp. 19-59 b) Desde la Nueva Historia Cultural. Clase 4. Primera parte: Serge Bernstein, “La cultura política”, en Jean Pierre Rioux y Jean Francois Sirinelli, Para una historia cultural, Taurus, México, 1999, pp. 389-405. Segunda parte: Keith Baker, Inventing the French Revolution: Essays on French Political Culture in Eighteenth Century (ideas in Context), Cambridge University Press, New York, 1990. IV. La escuela de Cambridge: la historia de los lenguajes políticos. Clase 5. Primera parte: Quentin Skinner, Lenguaje, política e historia, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2007, pp. 109-164. Segunda parte: J. G. A. Pockoc, Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método, Akal, Madrid, 2011, pp. 101-118. V. Las sociabilidades en la historia. Clase 6. Primera parte: Maurice Agulhon: El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Siglo XXI, 2009, Argentina, pp. 30-56. Segunda parte: Pilar González Bernaldo Quirós, “La `sociabilidad’ y la historia política”, en Erika Pani y Alicia Salmerón, coordinadoras, Conceptualizar lo que se ve. Francois-Xavier Guerra. Historiador. Homenaje, Instituto Mora, México, 2004, pp. 419-460. Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales Línea: Estudios Históricos de Región y Frontera Temas Selectos I, módulo 2: Ideologías políticas del siglo XX Responsable: Dra. Zulema Trejo Periodo: 29 de septiembre – 13 de noviembre, 2016 Horario: Jueves 9 a.m.- 12 p.m. El siglo XX en general fue una época de cambio acelerado en muchos ámbitos. La tecnología, desarrollada a partir de la segunda guerra mundial, benefició a los seres humanos con el descubrimiento de tratamientos y vacunas para enfermedades que anteriormente eran incurables. Los medios de comunicación experimentaron un avance sin precedentes con la generalización de la telefonía móvil e internet. La vida cotidiana se benefició con el uso de tecnología que facilitó el traslado de personas más allá de sus propios ámbitos regionales, la vida en el hogar se simplificó con el uso de electrodomésticos y, sin embargo, estos mismos cambios son en parte de los cimientos de la problemática ambiental que se vive actualmente. Así como la tecnología cambió drásticamente nuestro estilo de vida, el escenario político del siglo pasado experimentó cambios que implicaron tanto adelantos como retrocesos en el proceso de democratización y ampliación de la ciudadanía. Las circunstancias socio-económicas catalizaron el surgimiento, establecimiento y puesta en práctica de ideologías que buscaban cada una a su manera procurar a los ciudadanos una vía expedita hacia el progreso y la paz social. De esta forma se asistió a los movimientos anarquistas protagonizados por sindicatos obreros y cooperativas campesinas; al nacimiento de la política social de la iglesia católica que tuvo por objetivo contribuir al progreso de las clases marginadas; asimismo surgen los totalitarismos concretizados en los “ismos” que caracterizaron las décadas de 1940-1990. OBJETIVO DEL CURSO Desarrollar en las y los estudiantes el interés por conocer, analizar e identificar las ideologías políticas del siglo XX a partir de discusiones y ejercicios diseñados por la docente, los cuales se basarán tanto en las lecturas que se discutirán en clases como en las que se añaden en la bibliografía complementaria. Evaluación: Se ponen a consideración del grupo tres alternativas. Ensayo analítico individual respecto a alguna de las temáticas revisadas en el curso.2 Elaborar un blog en equipos, no mayores de 3 personas, respecto a alguno de los temas revisados en el curso.3 Elaborar todo el grupo una página web respecto a todo el contenido del curso4 Sesión I: Ideologías de principios de siglo XX Anarquismo Paniagua, Javier. 2012. Capítulo I: Las bases teóricas del anarquismo en Breve historia del anarquismo. Madrid: Ediciones Nowtilus. Socialismo Paniagua, Javier. 2010. Breve historia del socialismo y comunismo. Madrid: Ediciones Nowtilus. Capítulo 3. DINÁMICA DE CLASE La docente hará una introducción acerca del contexto histórico en el periodo 18841914 (inicio del largo siglo XX) 2 15-20 cuartillas, letra times new roman, doce puntos, interlineado doble. Se deberá utilizar bibliografía adicional a la revisada en el curso, redacción y ortografía impecables. 3 El blog deberá contener equilibradamente texto, video, fotografías, vínculos a libros, artículos o revistas. La información vertida en el mismo deberá tener utilidad tanto para académicos como para público en general. 4 La página web deberá contener una pestaña para cada tema visto en el curso, debe contener equilibradamente texto, video, fotografías, vínculos a libros, revistas, artículos y cualquier otro material que se considere servirá para enriquecer la página. Cada sesión de la página debe tener un mínimo de dos responsables y un máximo de tres. Las y los estudiantes participarán en una discusión de los textos que será guiada por la docente. La intervención en esta parte de la clase es obligatoria y requiere realizar previamente una lectura reflexiva de ambos textos. Tres estudiantes, elegidos al azahar por la docente, expondrán verbalmente las conclusiones derivadas de la discusión. Receso Ampliación por parte de la docente de las características del anarquismo, el socialismo y su impacto en la historia del siglo XX. Sesión II: Los totalitarismos de entre-guerras Fascismo Mussolini, Benito.1937. La doctrina del fascismo. Editorial Kamerad. 1-21 Nazismo Romero Brassat, Dagny. 2013. Los Alemanes y el Nacionalsocialismo: el Proyecto de una Sociedad Ideal 1933-1939. Tesis de Grado: Universidad de Barcelona en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/50638/1/TFG_Romero.pdf Pp. 1-30. DINÁMICA DE CLASE Se verán en clase los fragmentos de un discurso de Benito Mussolini y de la Película Hitler: the rise of the evil a partir de las cuales, y tomando en cuenta las lecturas programadas para esta sesión, se definirá si hubo características comunes entre el fascismo, nacismo y cuáles eran. Discurso de Benito Mussolini (minutos 1:56-2:51) https://www.youtube.com/watch?v=U-xjrSZqWPM Hitler: the rise of the evil (minutos 23-26) https://www.youtube.com/watch?v=pyvZAeg8BZc Como producto de la discusión se elaborará un mapa conceptual comparativo entre nacismo y fascismo, destacando las diferencias entre ambas ideologías. Receso La docente guiará la discusión analítica de los artículos programados para esta sesión, y ampliará la información respecto a ambas ideologías. Sesión III: En el marco de la guerra fría: entre el carisma y la iglesia militante Populismo Stanley, Myriam. 2016. El populismo en América Latina. En Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. No. 5. Pp. 347-359. La teología de la liberación Chaouch, Malik Tahar. 2007. La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista Mexicana de Sociología. Vol. 69. No. 3. Julioseptiembre, pp. 427-456. DINÁMICA DE CLASE La docente expondrá las características del populismo y la teología de la liberación, poniendo énfasis en el impacto que ambas ideologías tuvieron entre los grupos obreros y campesinos. Las y los estudiantes tomarán posición respecto a dos cuestionamientos planteados por la docente, mismos que derivarán de las lecturas programadas para esta sesión, y defenderán sus posturas ante el grupo. La participación de todas y todos los estudiantes en este ejercicio es obligatoria. Receso Las y los estudiantes expondrán casos históricos que, de acuerdo a su opinión y conocimiento, puedan catalogarse como ejemplos de aplicación del populismo y la teología de la liberación; esta postura deberá defenderse ante el grupo. La participación de todas y todos los estudiantes en este ejercicio es obligatoria. Sesión IV: En el marco de la guerra fría: las dictaduras en América Latina Panorama general Arratia, Alejandro. 2010. Dictaduras Latinoamericanas. En Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. XVI, Núm. 1 enero-junio. Pp. 33-51. Estudio de caso Crenzel, Emilio. 2007. Dictaduras y desapariciones en Argentina: memoria, conocimiento y reconocimiento. En Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 1(2). Pp. 159-178. DINÁMICA DE CLASE La docente expondrá el contexto en el cual se desarrolló el régimen de dictaduras en América del Sur y África, asimismo hará una breve introducción al primero de los artículos programados para el curso. Una o un estudiante elegido por sus compañeras/os expondrá en 10 min. sus reflexiones respecto al primer al texto: Dictaduras Latinoamericanas; el resto del grupo apoyará o rebatirá los argumentos expuestos; la participación de todos los estudiantes en este ejercicio es obligatoria. Receso Se mostrarán testimonios acerca de personas desaparecidas durante las dictaduras en Argentina, Chile y Uruguay. A partir de estos testimonios se discutirá y analizará el segundo artículo programado para esta sesión. Las y los estudiantes realizarán, conformados en equipos, un ejercicio comparativo entre las dictaduras de África y las latinoamericanas destacando sus diferencias. Las conclusiones las entregarán por escrito en la siguiente clase mediante un mapa conceptual, acompañado de un texto narrativo no mayor a 3000 caracteres contando espacios. V Sesión Los “ismos” de América Latina (socialismo, populismo, militarismo) en voz de sus protagonistas Discurso de Ernesto Guevara en la ONU, 1964 https://www.youtube.com/watch?v=0jy2sHwakLY Discurso de Salvador Allende en la Universidad de Guadalajara, 1972 https://www.youtube.com/watch?v=XiEJaacYjbY Primer discurso del general Augusto Pinochet, octubre de 1973 https://www.youtube.com/watch?v=LDzgBTUG7ws Discurso de Luis Echeverría Alvarez en la UNAM, 1975 https://www.youtube.com/watch?v=2rTkDh3gl8k DINÁMICA DE LA CLASE Después de ver los discursos de Salvador Allende y Augusto Pinochet, las y los estudiantes debatirán respecto a qué tipo de ideología se refleja en cada uno de ellos, deberán argumentar la posición que tomen con base en lo revisado en las clases previas. La docente moderará la discusión. La participación de todas/os estudiantes en el ejercicio es obligatoria. A partir del video de Ernesto Guevara, las y los estudiantes, conformados en equipos, ubicarán el discurso en su contexto histórico e identificarán qué ideologías se encuentran o no presentes en el. La participación de todas/os estudiantes en el ejercicio es obligatoria. Receso Una vez visto el discurso de Luis Echeverría las y los estudiantes deberán tomar y argumentar su posición respecto a dos planteamientos que hará la docente. La participación de todas/os estudiantes en el ejercicio es obligatoria. Sesión VI: Los “nuevos” ismos Eurocomunismo Donofrío, Andrea. 2012. El fracaso del eurocomunismo: razones y reflexiones sobre el giro del movimiento comunista en occidente (1975-1982). Tesis de Doctorado: Universidad Complutense de Madrid. Pp. 20-47. Neoliberalismo Vargas Hernández, José Guadalupe. 2007. Liberalismo, neoliberalismo y postneoliberalismo. En Revista Mad. No. 17. Pp. 66-89. DINÁMICA DE LA CLASE 5 Las y los estudiantes formarán dos equipos de trabajo, cada uno expondrá uno de los textos para lo cual contarán con 30-40 min.5 Finalizada cada exposición habrá una ronda de preguntas y respuestas en la que participarán todas y todos obligatoriamente. Receso Para finalizar la clase, y el módulo, la docente realizará un balance respecto a los temas tratados en el transcurso de éste. En la exposición debe presentarse una reflexión crítica acerca del texto expuesto, la descripción del contenido de cada artículo debe ser mínima u omitirse puesto que todos lo habremos leído, se debe apoyar cada exposición usando mínimo una presentación de power point que incluya texto e imágines. Las diapositivas de power point no deberán contener transcripciones de los artículos, salvo alguna cita breve que se considere indispensable. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Berryman, Phill. 1989. Teología de la liberación. Los hechos necesarios en torno al movimiento revolucionario en América Latina y otros lugares. México: Siglo XXI. Bueno Romero, Gildardo Antonio. 2013. El populismo como concepto en América Latina y Colombia. En Estudios Políticos. No. 42. Universidad de Antioquia. Pp. 112-137. Cansino, César e Israel Covarrubias. 2006. En el nombre del pueblo: muerte y resurrección del populismo en México. Chihuahua: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-Centro de Estudios en Política Comparada. Cuevas Perús, Marco. 2012. El “neoliberalismo” americano: una religión (del vacío) utilitarista y marginalista. En Norteamérica. No. 1. Pp 7-30. Escontrilla Valdez, Hugo Armando. 2009. El catolicismo social en la iglesia mexicana. En Política y Cultura. No. 31. Pp. 139-159. Gertt, Hans y Oscar T. Richter. 1941 El partido nazi, su dirección y composición. En Del Pensamiento Sociológico Actual. Vol. 3. No. 2. Pp. 109-132. Neuman, Franz Leopold. 1943. Behemonth. Pensamiento y acción social en el nacional socialismo. México: Fondo de Cultura Económica. Paniagua, Javier. 2012 Breve historia del anarquismo. Madrid: Ediciones Nowtilus. Paniagua, Javier. 2012. Breve historia del socialismo y comunismo. Madrid: Ediciones Nowtilus. Silva, Sergio. 2009. La teología de la liberación. En Teología y Vida. Vol. L. Pp. 93116.