LECTURA 4 Í ROSALÍA DE CASTRO Antología

Anuncio
LECTURA 4
ROSALÍA DE Í
CASTRO Antología
En las orillas del Sar. Cantares Gallegos
Literatura española
Sumario 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Ó
2 ROMANTICISMO (s. XIX)
2.
ROMANTICISMO (s XIX)
33. ROSALÍA DE CASTRO
4. ANTOLOGÍA
REFERENCIAS
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
Ó
1.1. Cronología
1.2. Transformaciones sociales
CARLOS IV 1788‐1808
FINALES DEL S. XVIII
Revolución francesa y Revolución industrial
JOSÉ I 1808‐1813
1808
1813
1808‐Inicio de la Guerra de la Independencia
1812‐Primera Constitución española, Cortes de Cádiz
FERNANDO VII 1814‐1833
1814‐ El rey deroga la Constitución
1820‐Pronunicamiento de Riego: el rey g
y
jura la Constitución
1823‐Absolutismo (Cien mil hijos de San Luis)
1832‐Primera guerra carlista
REGENCIAS 1833‐1843
ISABEL II 1843‐1868
1837‐NACE ROSALÍA DE CASTRO
1847‐Segunda guerra carlista
[1848‐Revolución en Francia. Manifiesto comunista]
i t ]
SEXENIO 1868‐Estalla ”La Gloriosa”
REVOLUCIONA 1873: I República
RIO 1868‐1874
1874‐Pronunciamiento de Martínez Campos: restauración de la monarquía
ALFONSO XII 1875‐1885
1885‐MUERE ROSALÍA DE CASTRO
S. XIX
S
XIX
Época de inestabilidad política y económica
La burguesía se enfrenta al antiguo régimen
Contrates:
•IDEOLOGÍA LIBERAL: acumulación y disfrute de bienes materiales di f
d bi
i l (dinero), progreso técnico y razón humana, derechos individuales (igualdad, derecho de defensa y justicia, derecho de propiedad), parlamentarismo •IDEOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN d f
RESTAURACIÓN: defensa de valores d l
tradicionales (iglesia, absolutismo)
2. ROMANTICISMO (s. XIX)
(
)
2.1. Concepto
2.1. Concepto
2.2. El Romanticismo literario: etapas
2.3. Características 2.4. Géneros y autores 




R
Romanesque,
vocablo
bl francés
f
é que ya en ell siglo
i l XVI se refería
f í a los
l novelesco
l
o
fantasioso; utilizado después en sentido peyorativo
Romantik, en la Inglaterra del siglo XVIII se refería a los paisajes agrestes y
fragosos
Romantique, en Francia tendrá connotaciones positivas: lo libre, lo grandioso, lo
natural
Romantisch, en el tránsito de siglo, utilizado en Alemania, por Schelegel, para
designar todo partidario de las doctrinas anticlásicas, más del pasado de sus
coetáneos
Romantisme, Stendhal 1823
ROMÁNTICO Y ROMANTICISMO: voces que se impusieron
para denominar
d
i
a los
l seguidores
id
d l movimiento
del
i i
id ló i
ideológico
y cultural iniciado en Europa a finales del siglo XVIII y que
en la literatura impera durante la primera mitad del XIX:
refleja la discrepancia con el modelo propuesto por el
neoclasicismo;; se fundamenta en la libertad,, el
individualismo racionalista y el sentimentalismo
2 2 El Romanticismo literario: etapas generales
2.2. El Romanticismo literario: etapas generales
I.
II.
III.
PRERROMANTICISMO: finales del siglo XVIII
ROMANTICISMO: 1800‐1850
PERVIVENCIA EPIGONAL DEL ROMANTICISMO: a partir de 1850 se implantan la estética realista
ti d 8 i l t l téti li t
2.3. Características LIBERTAD
Complejidad o síntesis de contrarios
Individualismo o expresión subjetiva
Angustia existencial o muerte
Naturaleza frente a razón
Idealización frente a materialismo
Fuga del mundo circundante o exotismo (orientalismo, Medievo)
Lo particular o propio (nacionalismo)
frente a lo ajeno
Ruptura de moldes literarios
2.4. Géneros y autores PROSA
• Periodismo y prosa didáctica: LARRA
• Artículo de costumbres: LARRA, MESONERO ROMANOS, ESTÉBANEZ CALDERÓN
• Narrativa: novela histórica (GIL Y CARRASCO, Narrativa: novela histórica (GIL Y CARRASCO El señor de Bembibre), social, relatos fantásticos (BÉCQUER, Leyendas)
TEATRO
RO
• Drama romántico: DUQUE DE RIVAS (Don Álvaro o la fuerza del sino), ZORRILLA (Don Juan Tenorio)
• Comedia costumbrista: BRETÓN DE LOS C
di t b i t BRETÓN DE LOS HERREROS
POESÍA
• Polémica entre clásicos y románticos
• Triunfo romántico: DUQUE DE RIVAS, ESPRONCEDA, ZORRILLA
Q
• Romanticismo intimista: BÉCQUER, ROSALÍA DE CASTRO
3. ROSALÍA DE CASTRO
3.1. Vida
3.2. Obra 3.1. Vida
Vid




NACIMIENTO E INFANCIA: PRESIÓN SOCIAL (amor, remordimiento, pecado)
 1837: Nace en Santiago de Compostela. Madre: doña María Teresa de la Cruz 1837: Nace en Santiago de Compostela Madre: doña María Teresa de la Cruz de Castro y Abadía (33 años), de familia hidalga venida a menos; padre: don José Martínez Viojo (39 años), sacerdote . Pasa la infancia con sus tías maternas en Ortoño y Padrón.
ADOLESCENCIA: FORMACIÓN
 1852: Vive con su madre en Compostela. Fuerte vínculo materno‐filial. Escasa 8 Vi d C
t l F t í
l t
fili l E
instrucción: Dibujo y Música en las aulas de la Sociedad Económica de Amigos del País. 1856: Va a Madrid. 1862: Muere su madre (A mi madre).
MATRIMONIO: HIJOS Y MADUREZ
 1858: Se casa con Manuel Murguía, apoyo vital en algunos momentos, inestabilidad en otros. Cambios frecuentes de residencia. Carácter fuerte; generosa; leyenda de defensora dulce y apacible de los gallegos oprimidos. Hijos: Alejandra (1859‐1937), Aura (1868‐1942), Gala y Ovidio (1871‐1964 y 1900), Amara (1873‐1921), Adriano Honorato Alejandro (1875‐1876), Valentina (nacida muerta, 1877).
MUERTE
 1885: Muere en Padrón.
CRONOLOGÍA
BIOGRAFÍA
RUTA ROSALIANA
3 1 Obra
3.1. Obra
1857
1859
1861
• La Flor [poesía en castellano]
• La hija del mar [novela]
• Flavio [novela]
1863
• A mi madre [poesía en castellano]
1863
• Cantares Gallegos g [p
[poesía en gallego]
g
g ]
1864
• El Codio [cuadro de costumbres]
• El Calcideño [cuadro de costumbres]
1866 • Ruinas. Desdichas de tres vidas ejemplares [novela]
1867
1880
• El Caballero de las botas azules [novela]
• Follas Novas [poemas en gallego] • Artículos de costumbres gallegas publicados en Los Lunes del Imparcial
1881 • El primer loco [novela] 1884
• En las orillas del Sar [poemario en castellano]
CATÁLOGO
4. ANTOLOGÍA
4.1. Selección de poemas
4
p
4.1. Selección de poemas
4.1.1. En las orillas del Sar (1884)
4.1.2. Cantares gallegos (1863)
4.2. Temas
4.3. Métrica
4 4 Estilo
4.4. Estilo
4.5. Epígono y anticipo de sensibilidades poéticas
4.1.1. En las orillas del Sar


















1. “Ya que de la esperanza, para la vida mía”
2. “Era apacible el día”
3. “Un manso río, una vereda estrecha”
“U í d h ”
4. “Moría el sol, y las marchitas hojas”
5. “Sedientas las arenas, en la playa”
6. Los robles, IV. “Torna, roble, árbol patrio, a dar sombra”
77. “Alma que vas huyendo de ti misma”
q
y
8. “Ya siente que te extingues en su seno”
9. “Cenicientas las aguas”
10. “En sus ojos rasgados y azules”
11. “En el alma llevaba un pensamiento”
12 “Dicen que no hablan las plantas
12. Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros
ni las fuentes ni los pájaros”
13. A la luna, I. “¡Con qué pura y serena transparencia...!”
14. Las campanas. “Yo las amo, yo las oigo”
15. “En la altura los cuervos graznaban”
16. “Aún otra amarga gota en el mar sin orillas”
17. “No va solo el que llora”
“N l l ll ”
18. “Hora tras hora, día tras día”
4.1.2. Cantares galegos


19. “Campanas de Bastabales”
9
p
20. “Adios, ríos; adios, fontes”
4.2. Temas
VISIÓN DEL MUNDO
Ó
 Cantares gallegos (1863): REALIDAD EXTERIOR
 Escrito en gallego, refleja la realidad de Galicia: por una parte,
su vitalidad y belleza (paisajes, costumbres, alegría, jóvenes
enamoradas campesinos en fiestas y romerías,
enamoradas,
romerías marineros);
por otra, las injusticias sociales, la emigración.
 En las orillas del Sar (1884): REALIDAD INTERIOR
 Escrito en castellano, refleja su propio yo atormentado, único refugio para no aumentar su amargura: soledad, decadencia, f i t l d d d d
i recuerdos, desolación, duda, dolor, desesperanza. Concepción trágica de la vida y del ser humano como principio existencial
TEMAS ESPECÍFICOS

LA SOLEDAD O LA SAUDADE



EL DOLOR O LOS TRISTES




Dolor propio y ajeno, con el que es solidaria, se identifica
R
Remedio
di contra
t la
l soledad
l d d
Los tristes: seres predestinados al dolor desde el nacimiento; su destino, siempre adverso, les priva de las
alegrías comunes, les persiguen injusticias y desgracias
EL AMOR


La soledad como destino, como esencia más que como estado
La saudade,
saudade no como añoranza o nostalgia de lo concreto(morriña),
concreto(morriña) sino como sentimiento esencial,
esencial como
soledad y dolor existencial
Concepción pesimista: amor desgraciado,
d
d perdido,
d d infiel,
f l que olvida
l d
LA RELIGIOSIDAD O DE LA CONCEPCIÓN CRISTIANA A LA ATEA


Conflicto entre la creencia en Dios y la existencia del dolor y la injusticia en el mundo:
1º Aceptación:
ceptac ó :



2º Rebelión:



Religiosidad de tipo popular (sobre todo en Cantares gallegos): se identifica con el pueblo y plasma su creencias
(oraciones, milagros)
Religiosidad tradicional: restos de su formación religiosa familiar (Dios que premia y castiga, la protección de la
Virgen o lo ángeles)
Desgarro ante ell dolor,
d l se justifica
f por Cristo, como consuelo
l y esperanza
Pero al final sólo existe el hombre como ser doliente, carente de sentido religioso
DE LOS MUERTOS A LAS SOMBRAS


Seres q
que tras la muerte habitan una esfera ultraterrena (al margen
g del cielo y el infierno), desde donde se
comunican con los vivos, participan de sus vidas. El contacto se establece desde la soledad
No confundir el concepto ni con las sombras escenográficas (propias de los autores románticos: ambientes
sombríos, cementerios), ni con la “negra sombra”, símbolo del recuerdo y el dolor
4.3. Métrica
 Cantares gallegos (1863)
 Predominan las estrofas populares


“Campanas de Bastabales”: soleá (8a 8‐ 8a)
“Adiós río; adiós fontes”: copla (8‐
( 8a 8‐ 8a),
) quintilla (cinco
(
versos octosílabos en
disposición variable, siempre que no quede ninguno suelto, no rimen tres seguidos y
los dos últimos no formen pareado; rima consonante)
 En las orillas del Sar (1884)
 Precursora de nuevos ritmos, de nuevas tendencias métricas (como el
Modernismo)
 Rechazo de estrofas con estructura rígida; preferencia por la rima
asonante
 Ejemplos de metros renovadores:



V
Verso
d dieciocho
de
di i h sílabas
íl b (octodecasílabo):
( t d
íl b ) dos
d hemistiquios,
h i ti i eneasílabos
íl b trocaicos
t
i
(acento en 4ª y 8ª), y cesura central
Versos de dieciséis sílabas (hexadecasílabos): dos octosílabos (polirrítmicos)
Alejandrino dactílico: dos hemistiquios con acentos en 3ª y 6ª
 Ametría: combinación de versos de distintas medidas (8, 10 y 11; 8 y 10; 12 y
10; 11 y 8)
4.4. Estilo
 Cantares g
gallegos
g ((1863)
3)
 Escrito en un gallego dialectal, rural, con vacilaciones léxicas; carente de normas, pero
vivo y sugerente
 Recursos literarios: los propios de la literatura popular (estribillos, paralelismos, anáforas,
enumeraciones, antítesis, adjetivación, comparaciones)
 Plano léxico: diminutivos, frases hechas
 En las orillas del Sar (1884)
 Escrito en castellano, adopta un tono más grave
 Estilo que tiende a la claridad, lo que determina la selección de recursos (tienden a la
simplicidad para conseguir mayor flexibilidad en la expresión del yo interior); por
contraste, el misterio como elemento expresivo (imposibilidad de expresar lo inefable o
deseo de ocultar la propia biografía)
 Recursos literarios y estilísticos:







Adjetivación: sutil en ocasiones, pero restos de tópicos románticos
Comparaciones: son abundantes, van de los abstracto a lo concreto, de lo general a los particular, de
lo lejano o inusual a lo cercano y cotidiano
Metáforas: son escasas y suelen mencionar el objeto real junto al imaginario
Símbolos: construidos a partir de elementos simples (mariposa,
(mariposa alondra),
alondra) otras complejo (escena o
paisaje)
Aclaraciones finales que a veces simplifican en exceso las sugerencias e intuiciones iniciales
Repetición: funciona como esqueleto rítmico (origen popular)
Contraste: se presenta lo que se espera y lo que sucede, entre el desarrollo de una idea y su
conclusión,
l ió entre
t ell tono
t
y ell contenido,
t id naturalidad
t lid d all expresar lo
l extraordinario
t
di i (mundo
(
d onírico,
íi
locura)…
4.5. Epígono y anticipo de sensibilidades poéticas
4.5. Epígono y anticipo de sensibilidades poéticas
 Cantares gallegos representa la recuperación del gallego como
lengua
g
de cultura (Rexurdimento); a su buena acogida
g
por el
p
público y la crítica (en Galicia y Cataluña), prosiguió un proceso
de mitificación de Rosalía como representante del espíritu
gallego:
g
g denuncia las injusticias
j
y la miseria de campesinos
p
y
marineros, con una fuerte conciencia social.
 “En las orillas del Sar es, por una parte, una de las mejores obras
románticas en castellano,
castellano de un romanticismo que,
que como el de
Bécquer, abandona toda pompa aparatosa para concentrarse en
el subjetivismo más puro y la expresión más auténtica del yo del
poeta.
t De
D otra
t parte,
t por su desarraigo
d
i y desolada
d l d visión
i ió del
d l
mundo, es un anuncio de la problemática de la poesía del siglo
XX. Unamuno y Machado son, en muchos aspectos, herederos
d la
de
l poetisa gallega.”
ll
” (MAYORAL,
(
1986: 46))
Hora tras hora, días tras días,
entre el cielo y la tierra que quedan
eternos vigías,
como torrente que se despeña
pasa la vida.
Devolvedle a la flor su perfume después de marchita;
de las ondas que besan la playa
y que una tras otra besándola expiran
recoged los rumores, las quejas,
y en planchas de bronce grabad su armonía.
Tiempos que fueron, llantos y risas,
negros tormentos, dulces mentiras,
¡ay!, ¡en dónde su rastro dejaron,
en dónde, alma mía?
REFERENCIAS
EL ROMANTICISMO






PEDRAZA, F.B. & RODRÍGUEZ, M. “El Romanticismo”. Las épocas de la literatura española. Barcelona: Ariel, 1997 (Areil Literatura y Crítica): 193‐222
“Romanticismo: teoría e historia. Textos”. Biblioteca literaria del siglo XIX. Universitat Jaume I SANTOS, M. El Romanticismo
CILLERUELO, José Ángel (ed.). Antología de la poesía romántica. Barcelona: Hermes, 1997 (Biblioteca Hermes: Clásicos castellanos, 12): 5‐36
“Literatura romántica: contexto y características”. Kalipedia. Santillana “La poesía romántica y posromántica”. Kalipedia. Santillana ROSALÍA DE CASTRO: VIDA Y OBRA



CASTRO, Rosalía de. “Ficha de autor. Títulos digitalizados”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Rosalía de Castro: cronología, prosa, poesía, obra completa
Casa museo Rosalía de Castro


ALONSO MONTERO, Xesus (ed.). En torno a Rosalía. Gijón: Júcar, 1985 (Los Poetas. Serie mayor, 5)
ARMIÑO, Mauro. “Introducción”. En CASTRO, Rosalía de Castro. Poesía. Madrid: Alianza, 2003 (El libro de bolsillo: Literatura, L5074): 7‐23
BENÍTEZ Carmen “Cantares gallegos
BENÍTEZ, Carmen. Cantares gallegos. Rosalía de Castro
Rosalía de Castro”. Universidad Jaume I Universidad Jaume I CILLERUELO, José Ángel. El viejo camino, un hito en la poesía del siglo XIX
DASILVA, José L. “Antología poética: Rosalía de Castro”. PoeSite
DOMENECH, L. & ROMERO, A. “Rosalía de Castro”. Materiales de Lengua y literatura. GARZA, Humberto. “Rosalía de Castro: biografía y selección de poemas”. Los‐poetas.com
MAYORAL, Marina. “Introducción: biografía y crítica”. En CASTRO, Rosalía de. En las orillas del Sar. Madrid: Castalia, 19903 (Clásicos Castalia, 90): 9‐47






ROSALÍA DE CASTRO Antología
CASTRO. Antología
LECTURA 4
Lit t t ll
Literatura castellana de modalidad
BACHILLERATO
Descargar