Elementos de Derecho Administrativo

Anuncio
TEMA1: CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DE
DERECHO ADMINISTRATIVO
I. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
A) BREVE REFERENCIA HISTÓRICA DE SUS ORIGENES Y EVOLUCIÓN.
El nacimiento de la Admón. Pública moderna se produce con el
advenimiento del Estado Constitucional o de Derecho. Históricamente,
tiene lugar a raíz de la Revolución Francesa de 1.789, cuando se produce
la rotura con el Estado absolutista.
En el Estado moderno, Estado policía o Estado absolutista (desde el s. XV
hasta finales del S. XVIII) el monarca ostentaba los tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. No existían ciudadanos, sino súbditos del
monarca absolutista, a los que no se les reconoce un status jurídico y por
tanto un catálogo de derechos. No existían normas jurídicas que regularan
sus actuaciones. Este poder absoluto se somete a reglas éticas,
deontológicas o religiosas.
Con la rotura de la Revolución Francesa, se llega al Estado Constitucional.
La doctrina de Montesquieu fundamentará la separación de poderes,
basándose en que no es bueno que todo el poder esté representado en una
misma persona. Se produce la separación del poder absoluto en tres
poderes con tres funciones diferentes: legislativo, ejecutivo y judicial.
El poder ejecutivo va a estar canalizado con una legislación específica.
Nace el germen del Derecho Administrativo, como mecanismo de
regulación de la actividad de la Admón. Pública.
1
Con la Revolución Francesa nace también el concepto de ciudadano, que
sustituye al de súbdito del monarca, y con él un catálogo de normas y de
derechos públicos subjetivos que apoyaran tal concepto.
El Estado de derecho se basa pues en tres pilares:
 La aplicación del principio de separación de poderes. Según
Montesquieu no era bueno que el poder estuviese concentrado, pues
tendía a extenderse y convertirse en despótico.
 La aplicación del Principio de legalidad, antes el monarca absolutista
no se sometía a ninguna norma jurídica, es decir no existían
mecanismos de control de la actuación del monarca. Es decir, se trata
del reconocimiento del ordenamiento jurídico.
 Se reconoce el derecho a los ciudadanos (antes sólo existían súbitos
del rey). Se reconoce la condición: de ciudadano, derechos y garantías,
etc.
C) LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DENTRO DE LA ESTRUCTURA
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO.
ART. 103.1 CE: “la admón. Púb. Sirve con objetividad los intereses
generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento
pleno a la Ley y al Derecho”.
Hay que situar a la Admón Púb. Dentro de la vertebración del Estado de
Derecho. Es decir, delimitación de la Admón. Pública respecto a los tres
poderes del Estado de Derecho:
2
ADMINITRACIÓN Y PODER LEGISLATIVO
Al poder legislativo le corresponde el control del Gobierno y tramitar y
aprobar leyes.
A la admón. pública no le corresponde tramitar y aprobar leyes, tramita
Actos Administrativos.
Acto Administrativo: es toda aquella declaración de voluntad, de deseo,
de juicio, de conocimiento o de opinión emanada de un órgano de la A.P.
en el ejercicio de una potestad atribuida por el ordenamiento jurídico pero
distinta de la potestad reglamentaria. (Zanobini).
Es un acto de la Admón Pública sometido al Derecho Administrativo. Es
un acto de la Admón. Pública de aplicación puntual del ordenamiento
jurídico a un supuesto concreto de Dcho. Administrativo.
Cuando la administración ejercita la potestad reglamentaria produce
normas jurídicas de rango inferior a la Ley: son los Reglamentos y no actos
administrativos.
Los reglamentos son normas que se incorporan a la pirámide legislativa
del ordenamiento jurídico, inmediatamente siguientes a las normas con
rango de Ley.
El gobierno es un órgano de naturaleza mixta y se sitúa en el nivel
superior del organigrama de la Admón. Púb. Al gobierno le corresponde
dictar normas jurídicas con rango de Ley (Art. 86 CE). Son los Decretos
Ley.
3
El Gobierno también tiene atribuida por delegación la tramitación y
aprobación de Decretos Legislativos con igual valor, rango y eficacia que
produce el Poder Legislativo. (Art. 85 CE).
Actos materialmente administrativos: son los tratados por la jurisdicción
contencioso-administrativa para aquellos órganos que no forman parte de
la Admón. Pública, pero que se rigen por el Derecho Administrativo.
Ejemplo: normas internas de autogobierno de la Mesa del Congreso.
ADMINISTRACIÓN Y PODER JUDICIAL
Según la naturaleza de sus actos, la Admón Pública produce actos
administrativos, pues son dictados por órganos administrativos. Son actos
de presunción IURIS TANTUM (admiten prueba en contrario). (Art. 57.1
Ley 30/92). “Los actos de las AP sujetos al Dcho. Adtivo, se presumirán
válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en
ellos se disponga otra cosa”.
El acto típico del Poder Judicial es la Sentencia, están sometidas al
concepto de firmeza, que no admite prueba en contrario (eficacia plena) o
de presunción IURIS ET IURE. No son recurribles pasados los plazos
legales. Mientras que un acto administrativo a lo más que puede llegar a
ser, es a presuntamente válido. El acto administrativo puede ser revisado
de oficio o a instancia de parte.
Atendiendo al método de sus funciones:
El Poder Judicial actúa a través del proceso judicial que generalmente se
inicia a instancia de parte y busca la solución de un conflicto entre las
partes implicadas. En un proceso judicial, no se aspira a satisfacer el
4
interés general, sino que se aplica el ordenamiento jurídico al caso
concreto para resolver el conflicto. Generalmente se inicia de instancia de
la parte interesada.
La admón. púb. Actúa mediante el procedimiento adtivo, cauce formal e
indispensable de producción de los actos dictados por una AP., pero el fin
último es la satisfacción del interés general. (Art. 103.1 CE). Se activa de
oficio o a instancia de la parte interesada.
Atendiendo a sus notas distintivas:
Al poder judicial corresponde juzgar y hacer cumplir lo juzgado con
independencia (no tiene jerarquía jurisdiccional), e imparcialidad (el juez
no puede ser juez y parte), (Art. 117 CE). Actuación que se basa en el
sometimiento a la Ley.
La administración pública cuando actúa no es independiente ni es
imparcial. No es independiente porque entre los órganos administrativos
situados
a
diferentes
niveles,
existe
vinculación
jerárquica,
existe
subordinación a decisiones e instrucciones de los órganos administrativos
superiores. No es imparcial porque la Admón es juez y parte de su propia
parte, pues debe asegurar con su actuación que se cumpla el interés
general.
Conceptos a diferenciar:
 Administración para la justicia
 Justicia administrativa
 Potestad cuasi jurisdiccional
5
 Administración para la justicia:
Se refiere a la capacidad de autogestión, de gobierno, de ordenación del
Poder Judicial.
Con la entrada en vigor de la CE la capacidad de administración, de
gobierno del Poder Judicial viene atribuida al Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ), que es un órgano constitucional, que toma su propia
naturaleza del Poder Judicial (art. 122 CE).
No es un órgano administrativo, no forma parte de la Admón. Publica. El
CGPJ en el ejercicio de sus funciones producirá “Actos materialmente
administrativos”
(jurisdicción
contencioso-administrativa).
Tiene
competencias en materia de ascensos, nombramientos, inspección, reg.
disciplinario... En el ejercicio de estas funciones se le aplicará el derecho
administrativo. (art. 58.1 LOPJ 6/85 de 1 de Julio).
 Justicia Administrativa
Nos referimos al control judicial, a la supervisión, fiscalización judicial de
las actividades desarrolladas por la Admón. Púb.
La Admón Púb. En sus actuaciones podrá producir:
 Actos adtivos: actos de la Admón Pública sujetos a derecho
adtivo.
 Actos Privados: actos de la Admón sujetos a:
Dcho. Civil o Mercantil: Jurisdicción Civil
Dcho. Del Trabajo o de la SS: Jurisdicción Social
6
Todo acto administrativo es de la AP., pero no todo acto de la AP, es acto
administrativo.
 Potestad cuasi jurisdiccional de la AP
Es la prerrogativa o privilegio extraordinario de la AP, que consiste en la
necesidad de agotar la vía administrativa antes de acudir a la jurisdicción
competente.
Así, cuando la AP dicta un acto administrativo, el demandado tendrá que
agotar la vía administrativa mediante los recursos administrativos
procedentes antes de poder acudir a la jurisdicción contenciosoadministrativa. Mediante el recurso adtivo, se le da a la Admón la
posibilidad de rectificar (privilegio).
Cuando la AP actúa sometida a derecho privado, conserva también ese
privilegio. En los actos privados hay que interponer una Reclamación
Previa a la Jurisdicción Civil o Social. Una vez agotada se podrá pasar a la
Jurisdicción Civil o Social pertinente.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO
Constituyen dos instituciones que se enclavan en el Poder ejecutivo,
siendo compleja su comparación si tenemos en cuenta que determinados
órganos asumen competencias políticas y administrativas. Existe íntima
relación desde el punto de vista orgánico como desde el punto de vista
funcional. El Gobierno asume el escalón superior de la Admón.
Hay ciertos órganos que asumen funciones mixtas de forma simultánea
(funciones políticas y funciones administrativas). El Gobierno es un órgano
político, pero también ostenta la máxima autoridad de la Administración
en que se inserte.
7
Función política y función administrativa
La función política de gobierno coincide con una función impulsiva de la
actividad del Gobierno al servicio de una ideología.
Según el art. 97 CE “el Gobierno dirige la política interior y exterior, la
Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función
ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la constitución y las
leyes”.
Art. 87.1 CE: La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso
y al Senado
Art. 134 CE: hace referencia a la actividad política del Gobierno:
elaboración de los Presupuestos Generales del Estado.
Cuando el Gobierno actúa constitucionalmente, no produce actos
administrativos, sino actos políticos, no están sometidos al derecho
administrativo.
Ley de 27 de diciembre de 1956, Ley de la jurisdicción contenciosoadministrativa, en su art. 2. B establece una relación de actos producidos
en el Gobierno que están excluidos del control del orden jurisdiccional
contencioso-administrativo (cuestiones referentes a la defensa del territorio
nacional, relaciones internacionales, seguridad interior del Estado, y
mando y organización militar).
El art. 24.1 CE hace referencia al derecho fundamental de todas las
personas a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales.
8
El art. 106. 1 CE consagra el control que ejercen los tribunales sobre la
actividad de la administración pública.
La
combinación
de
ambos
artículos
supone
la
derogación
por
inconstitucionalidad sobrevenida del art.2. b de la Ley de la jurisdicción
contencioso-administrativa.
Ley 30/92 de 26 de diciembre, Ley de régimen jurídico de la
Administración Pública y del procedimiento administrativo común.
En su exposición de motivos se ofrece un concepto de Gobierno: es un
órgano constitucional, como el poder judicial o legislativo, que junto al
poder ejecutivo completa al Estado de Derecho. Tiene una función
eminentemente política, aunque también dirige la Administración, tiene el
ejercicio de la potestad reglamentaria. Tiene la función de gobernar,
inspirada en el principio de legitimidad democrática.
La función administrativa se refiere a la gestión ordinaria de los asuntos
generales por parte del Gobierno, pues le competen las decisiones
generales sobre la Administración Pública. La administración pública no
es el brazo ejecutor de las decisiones teóricas del Gobierno, sino que
cuando
la
Administración
actúa,
lo
hace
dentro
de
un
ámbito
constitucionalmente establecido. La administración Pública es una
institución constitucionalmente diferenciada del Gobierno, cuyo objeto es
la satisfacción de los intereses generales y no la satisfacción de los
intereses políticos del Gobierno bajo la dirección política del Gobierno que
corresponda.
9
B)
LA
ADMINISTRACIÓN
PUBLICA
COMO
ORGANIZACIÓN,
COMO
FUNCIÓN Y COMO PERSONA JURÍDICA.
Concepto de Administración Pública desde una triple dimensión:
1. TEORÍA ORGANICISTA (La administración pública como organización)
La Administración Pública es un complejo orgánico formado por una
multiplicidad de órganos administrativos con personalidad jurídica propia
que se integra junto con el Gobierno en la organización del Estado
formando
el
poder
ejecutivo.
Se
le
critica
que
el
concepto
de
Administración Pública es algo más que organización es algo más que
organización. El elemento organizativo no es un concepto permanente y
válido para formar una Administración Pública. También se le critica la
excesiva dependencia política desde el Gobierno.
2. TEORÍA FUNCIONALISTA (Administración como función)
El concepto de Administración coincide con la función administrativa. Dice
que la función administrativa se reserva a la Administración, permitiendo
verificar la presencia de la Administración Pública. Se le critica la
variabilidad del contenido de la función administrativa (encaminada a
satisfacer
los
intereses
generales).
La
CE
es
consciente
de
esta
imprecisión. También se le critica la heterogeneidad de su función (impone
sanciones, reconoce derechos, obligaciones....) difícilmente se puede dar
un concepto unitario y permanente.
Se caracteriza por las funciones:
 Normativa: reglamentos
 Aplicativa: actos públicos o privados
10
3. TEORÍA PERSONALISTA
O SUBJETIVA (Administración pública
como persona jurídica).
Concibe a la administración como una persona jurídica. La administración
constituye una auténtica persona jurídica (sujeto con derechos y
obligaciones). Se concibe a la Administración pública como un centro de
imputación de normas jurídicas.
A nivel constitucional, se permite que la administración actúe en
relaciones de derecho público y de derecho privado.
El reconocimiento de la personalidad jurídica de la A.P. es reciente. En
esta consideración contemplamos 2 fases:
a) Antes de la Rev. Francesa:
No se reconocía personalidad jurídica a la A.P. porque no existía
admón. Púb. La A.P. nace con el Estado de Derecho.
b) Después de la Rev. Francesa.
Nace la A.P. con el Estado de derecho basado en los tres pilares de:
separación de poderes, reconocimiento de la condición de ciudadano y
el principio de legalidad. Hay dos tesis opuestas:
 Tesis Alemana: se concede personalidad jurídica, no a la A.P.,
sino al Estado en su totalidad.
 Tesis del Estado Francés. Se distinguen 2 tipos de actos:
11
 Actos de Autoridad: referidos a los actos producidos por la
A.P.
en
los
que
su
participación
se
produce
sin
personalidad jurídica. Los tribunales de justicia no pueden
controlar los actos de autoridad. El único control lo ejercía
el Consejo de Estado francés.
 Actos de Gobierno o Gestión: Son los actos adoptados por
la administración francesa sometidos al Derecho Privado,
como si fuese un particular más, con personalidad jurídica,
donde los jueces y tribunales controlan su actividad.
(planteamiento que se implantó en España).
Esta distinción pervivió en nuestra doctrina hasta que
desapareció la Ley de 1888 con la vigente Ley contenciosoadministrativa de 27 de Dic. De 1.956.
A partir de
entonces, se le atribuye personalidad jurídica a la Admón.
Púb. Sin distinguir entre ambos actos y por tanto, la posibilidad de
controlo por los Tribunales de Justicia.
La Ley de 27 de diciembre de 1.956 de la jurisdicción contenciosoadministrativa, reconoce personalidad jurídica a la Administración. La A.P.
puede ser demandada. Se atribuye personalidad jurídica única, sin
discriminación a la Administración General del Estado, sea cual sea el
ámbito en el que desarrolle su actividad.
Art. 137 CE: Se atribuye personalidad jurídica al conjunto de entes que
forman la organización territorial del Estado, así que provincias,
municipios y Comunidades Autónomas, tienen personalidad jurídica
propia y autonomía en la gestión de sus intereses. (Junta de Andalucía no
es todo A.P. sólo parte. Cámara Agraria de Córdoba, no es A.P).
12
Art. 103.1: se le concede implícitamente personalidad jurídica a la Admón.
Púb...... con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
En el art. 2.2 de la Ley 6/1997 de 14 de abril Ley de Organización y
Funcionamiento de la Admón. General del Estado, se reconoce que ésta
actúa con personalidad jurídica.
Se concluye pues, que la tesis personalista es la única capaz de definir de
forma válida, unitaria y permanente en el tiempo el concepto de
Administración Pública.
Luego, la Admón. Púb. Es una persona jurídica cuya presencia es requisito
indispensable para que se verifique una relación jurídico-administrativa a
la que en esencia se le va a aplicar el derecho administrativo pero no en su
integridad
(también
derecho
accesorios
como
civil,
mercantil....).
personalidad jurídica que tiene un ámbito conferido constitucionalmente
distinto al gobierno, pero pese a esa diferenciación, al Gobierno
corresponde ejercer sobre la Administración la función orientadora para
satisfacer los intereses generales.
II. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
A) SISTEMAS DE SOMETIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
AL DERECHO.
Uno de los rasgos del Estado de Derecho es el sometimiento de la actividad
de la A.P. al derecho; esto comienza tras la Rev. Francesa. En el Reino
Unido el fenómeno revolucionario llegó un siglo antes, dándose un distinto
origen histórico para explicar la existencia de dos sistemas administrativos
diferenciados.
13
Ambos sistemas parten de un mismo origen: el principio de legalidad, que
supone el sometimiento de la actuación de la administración pública a la
normativa del Estado de Derecho, pero son muy diferentes:
 Sistema Continental o régimen administrativo (Rev. Francesa de
1.789)
 Sistema anglosajón o rule of law (Movimiento revolucionario en
Inglaterra de 1.688).
En ambos, la Admón. Púb. Está sometida al Ordenamiento Jurídico. Pero
el sistema continental (del que somos participes) se caracteriza por el
reconocimiento de poderes administrativos extraordinarios o privilegios
que no concurren en el sistema anglosajón.
a)
Privilegio de Ejecutividad (Autotutela Declarativa), que es la
capacidad que el Ordenamiento Jurídico reconoce a la Admón. Para
la creación, modificación o extinción de relaciones jurídicas de
forma unilateral y con carácter obligatorio (art. 56 y ss. L30/92).
Los actos de la A.P. se presumen válidos y de efectos jurídicos
inmediatos salvo que se disponga otra cosa. Un acto adtivo.
Ejecutivo es obligatorio y debe cumplirse.
Este privilegio no lo tiene el Sistema Anglosajón, que tiene que
acudir a los Tribunales de Justicia para dotar de eficacia, de fuerza
vinculante a sus actos .
b)
Privilegio de la Ejecutoriedad (Autotutela Ejecutiva), por cuya
virtud la A.P. puede ejecutar forzosamente, por la vía ejecutiva, sin
auxilio de tribunales de justicia el contenido de una decisión
14
adtiva., para el caso de que el destinatario se resista a cumplir lo
prescrito (“Manum Militar”).
La Admón. Anglosajona tendrá que acudir a los tribunales de
justicia para hacer cumplir lo prescrito.
1.
Estos privilegios no están en el sistema anglosajón. La
administración anglosajona tiene que acudir a los tribunales
para dotar a sus decisiones de ejecutividad y ejecutoriedad si
el destinatario se resistiese.
2.
En el régimen adtivo se reconoce un conjunto de garantías
jurídicas y económicas a favor de los particulares para la
defensa de sus intereses que supera las garantías del sistema
anglosajón.
En
el régimen
adtivo. Existe
un
derecho
administrativo, mientras que en el sistema anglosajón no
existe tal derecho sino que hay aplicaciones específicas del
Derecho Privado a la A.P., ello significa que la actividad
adtiva. está sometida al mismo Ordenamiento Jurídico al que
se someten los particulares (Derecho civil, mercantil, laboral,
ect..). Por tanto, en el sistema anglosajón no existe
jurisdicción contenciosa-administrativa.
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
Es un Ordenamiento Jurídico único y común que forma con el Derecho
Constitucional el tronco del Derecho Público.
Es un ordenamiento único y común regulador de las personas jurídicopúblicas. Pero también es un Derecho regulador de los administrados, de
los particulares, que entablan relaciones jurídicas con la Admó. Púb. El
15
dcho. Adtivo. Debe aspirar a que una regulación sirva para satisfacer los
intereses generales.
Es el Derecho propio y específico de la Admón. Púb. Es un derecho
estatutario, aplicable a las Administraciones Públicas, que pretende
regular todos los órdenes, toda actuación de la Admón. Púb. (personal,
patrimonio, contratación, servicios públicos, etc.).
Es el Derecho común de las Admones. Públicas. En caso de ausencia, de
omisión, de laguna legal, el Dcho. Adtivo. No necesita acudir a otros
sectores del ordenamiento jurídico, sino que su carácter común le permite
autosalvar la laguna legal.
Pretende el equilibrio entre las prerrogativas reconocida a la A.P. con
garantías atribuidas a los particulares en sus relaciones con cualquiera de
las administraciones públicas.
El derecho administrativo es un derecho propio y específico de la
A.P.,como una norma jurídica de carácter estatutario no es un derecho
privilegiado, tiene un triple objetivo de Estado:
1. Organización administrativa.
2. Actividad y funcionamiento de la A.P.
3. Presta cobertura jurídica a las posiciones jurídicas de
las dos partes intervinientes en una relación jurídicaadministrativa.
16
B) EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Naturaleza jurídica, consecuencias
y técnicas de realización. (Sometimiento de la A.P. al derecho).
Puede ser entendido de dos formas diferentes o que existen dos tesis
diferentes en su aplicabilidad a la A.P.
1. Principio o tesis de VINCULACIÓN POSITIVA o POSITIVE BINDUN.
2. Principio o tesis de VINCULACIÓN NEGATIVA o NEGATIVE
BINDUN.
1. Tesis de VINCULACIÓN POSITIVA.
Se refiere a la exigencia para que sea legítima, de que toda actuación de
una Admón. Esté con carácter previo autorizada expresa y taxativamente
por el Ordenamiento Jurídico, o sea, que tenga cobertura jurídica,
independientemente del rango de la norma. Es decir, la validez de la
actuación de la AP está condicionada a la preexistencia de una norma legal
o reglamentaría que autorice una actuación de una AP. El ordenamiento
actúa como un cauce que otorga validez a la actuación de la AP.
Nuestra legislación actual, art. 53.2 y art. 63.1de la ley 30/92, se basa
en el principio de vinculación positiva.
Art. 53.2 L 30/92 de 26 de noviembre: donde se exige que el contenido
de los actos dictados por una Administración sean conforme a lo
dispuesto en el Ordenamiento Jurídico.
Art. 63.1 de la misma ley: declara la invalidez de los actos dictados por
una Admón. Cuando incurran en infracción del Ordenamiento Jurídico,
incluida la desviación de poder.
17
La tesis positiva establece que: lo que no esté expresamente autorizado
a la Admón. Le está taxativamente prohibido (toda actuación de la
Admón. Ha de disponer previamente de norma jurídica previa).
1. Tesis de VINCULACIÓN NEGATIVA.
Dispone que la capacidad de obrar de una Admón. Púb. va a ser
equiparable a la capacidad de obrar de los particulares (equiparación
entre actos adtivos. y actos de los particulares). Lo que no está
expresamente prohibido está permitido a la Admón.
No se condiciona la validez o legalidad de la actuación de la Admón. a
la existencia previa de una norma jurídica. Basta que no exista un
mandato prohibitivo de hacer algo para que sea válida la actuación de
la Admón., al igual que a los particulares.
Actualmente se acepta la teoría negativa, de modo que a la Admón
española progresivamente no se le exige
de forma inexcusable una
norma jurídica que ofrezca cobertura suficiente para que la actividad de
la misma sea legítima.
C) LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS: Concepto y clasificación
CONCEPTO:
Están íntimamente ligadas al principio de legalidad. Son aquellos
poderes jurídicos de acción atribuidos por el Ordenamiento Jurídico a
una AP para la satisfacción objetiva y cumplimiento de los intereses
públicos encomendados.
18
En el ejercicio de la AP de una potestad adtiva. va a determinar el
origen
de
relaciones
jurídico-administrativas
que
imponen
el
sometimiento de un administrado en relación con la Admón actuante.
CLASIFICACIÓN DE LAS POTESTADES.
1. Según el CONTENIDO de las potestades administrativas:

Potestad
reglamentaria:
capacidad
de
crear
auténticas
normas jurídicas de rango inferior a la Ley. (Reglamentos).

Potestad expropiatoria: capacidad de privación de bienes o de
derechos de contenido patrimonial en interés general,. Sólo la
tienen las AP territoriales. (CCAA, provincia, municipio).

Potestad tributaria: capacidad con la que el ordenamiento
dota a la AP para establecer liquidaciones, exigencia y
recaudaciones de impuestos de carácter tributario.

Potestad organizativa: permite la ordenación de los servicios
del personal de una AP para la mayor eficacia y satisfacción de
los intereses generales. (Planificación de su personal).

Potestad de ejecutividad: capacidad de la AP de crear de
forma unilateral una situación con consecuencias jurídicas
obligatorias.

Potestad de ejecutoriedad: la AP no necesita el auxilio de los
tribunales para imponerse.
19

Potestad de revisión de oficio de los actos adtivos: Capacidad
con que el ordenamiento jurídico dota a las AAAP para que de
oficio o a instancia del interesado pueda retirar los efectos
jurídicos originados por un acto adtivo.

Potestad de recuperación de oficio de sus bienes: capacidad
de la AP de tramitar un procedimiento adtivo para impedir la
ejecución de actos atentatorios contra su derecho posesivo,
tanto si son bienes patrimoniales como de dominio público.

Potestad sancionadora: Capacidad para tipificar conductas
constitutivas de ilícito adtivo, lo cual implica que se otorga a la
AP el establecer infracciones y sanciones. Es una capacidad
represiva (sancionadora) no se ejerce OMNIMODO.
2. Según la INCIDENCIA JURÍDICA de las POTESTADES adtivas:

Potestad innovativas: cuando la AP en el ejercicio de tal potestad
da lugar al nacimiento de un derecho que no se encontraba
preexistente en la esfera jurídica del particular. Puede articularse
en 2 formas o modalidades:
 A través de reglamentos: Potestad Innovativa normativa.
 A
través
de
Actos
adtivos:
Potestad
Innovativa
NO
normativa.
Ejemplo: concesión de una licencia de dominio público.

Potestades no innovativas: cuando la AP ejercita potestades que
dan lugar a la declaración de derechos que ya existían en la
20
esfera jurídica de los particulares destinatarios. La AP se limitará
a verificar, a comprobar si los requisitos concurren en el
solicitante.
3. Según
la
INCIDENCIA
JURÍDICA
en
la
ESFERA
DE
LOS
PARTICULARES:

Potestades adtivas que dan lugar a relaciones de SUPREMACÍA
GENERAL o de sujeción general: supuestos en los que la AP
mantiene
una
relación
jurídica
con
los
particulares
reconociéndoles a éstos un ESTATUTO JURÍDICO completo y de
garantías ante la actuación jurídica de la AP. Ej: sanción de
tráfico por infracción del Código de Circulación.

Potestades adtivas que dan lugar a relaciones de SUPREMACÍA
ESPECIAL o de sujeción especial: el Ordenamiento habilita a una
AP a actuar sobre la esfera jurídica de los ciudadanos de forma
contundente, sin estar los ciudadanos en plenitud de garantías
(están disminuidas) sin reconocerle una capacidad plena de
respuesta ante la actuación de la AP. Ejemplo: limitación de las
horas de visita en un hospital público. Admón. Militar.
4. Atendiendo a la FORMA DE ATRIBUCIÓN DE LAS POTESTADES
por el Ordenamiento Jurídico.

Expresas o implícitas:
 Expresas: cuando el ordenamiento apoya de forma manifiesta
a una AP.
21
 Implícita: cuando la AP actuante deduzca que está facultada
por el Ordenamiento Jurídico.

Genéricas o específicas: cuando la atribución de la potestad se
realice conteniendo campos de actuación más o menos amplios.

Regladas o discrecionales:
 REGLADAS: Son aquellos poderes jurídicos que da el Ord.
Jurídico a la AP con predeterminación de todos sus elementos, de
tal manera que la AP que resulte legitimizada por estas
potestades se tendrá que dedicar a la comprobación de si
concurren
o
no
los
presupuestos
legitimizadores
que
ha
establecido la ley atributiva, es decir, cuando una Ap tiene esta
potestad, la AP se dedicará a decir si los supuestos que se dan en
la vida real concuerdan con los supuestos que da la ley a esa
potestad.
Los actos que surjan de la potestad adtiva son actos adtivos
reglados, que si en ellos añade algún tipo de ordenación
subjetiva, se estará viciando la potestad adtiva y esto dará lugar a
la invalidez de la potestad adtiva. Ejemplo de potestades adtivas
regladas: liquidación de un impuesto, imposición de una multa,
jubilación de un funcionario público a los 65 años.
 POTESTAD ADTIVA DISCRECIONAL: en esta el propio Ord.
Jurídico apodera a la AP para que en el proceso aplicativo de una
norma la AP no se limite a verificar un supuesto que está
establecido en la ley, sino que se dota a la AP de una cierta
libertad subjetiva a la hora de aplicar la norma. Cuando la AP
22
establece un acto en el ejercicio de potestad adtiva discrecional
dictará actos activos discrecionales.
En el ejercicio de la potestad adtiva discrecional la AP se le está
dando una variedad de posibilidades para que la AP elija cual es
la que quiere aplicar, pero todas las posibilidades son legales y
jurídicamente admisibles.
El problema surge cuando se confunde la potestad adtiva.
discrecional
y
los
conceptos
jurídicos
indeterminados:
los
conceptos jurídicos indeterminados es una técnica propia de
nuestro Ord. Jurídico, pero particularmente utilizado en el Dcho.
Adtivo.
Entre la potestad adtiva discrecional y los conceptos jurídicos
indeterminados existe una relación. En ambos casos, la norma
jurídica reconoce un cierto ámbito de libre aplicación.
Los conceptos jurídicos indeterminados es la norma jurídica
atributiva,
hace
referencia
inconcreto,
impreciso,
a
ambiguo,
un
esto
campo
se
indeterminado,
hace
de
forma
intencionada, porque la propia norma es incapaz de delimitar
dicho concepto jurídico y por ello se deja a la AP el poder
concretar el concepto jurídico y por ello la AP no puede actuar
libremente, arbitrariamente, sino que la AP tiene unos límites,
pero esos límites no están en el dcho., sino en ámbitos del
conocimiento que no tiene que ser coincidentes con lo que se
trata.
Ejemplo: Art. 103.1 CE: se dice que la AP debe seguir los
objetivos generales que son los intereses públicos, pero no
23
delimita el concepto de intereses públicos, porque la CE no puede
delimitar dicho concepto, porque los intereses generales serán
distintos dependiendo de la gente, el momento histórico... El
concepto de un buen padre de familia no está delimitado por
ninguna Ley: es un concepto jurídico indeterminado.
El concepto jurídico indeterminado sólo tiene una solución válida
y no varias como en el caso de la potestad adtiva. discrecional.
El profesor Santamaría Pastor dice que ni existen potestades
regladas totales, no potestades adtivas discrecionales totales, sino
que lo que existen son elementos de potestades adtivas regladas y
elementos de potestades adtivas discrecionales, porque no existen
potestades adtivas regladas en estado puro, ni discrecionales
puras.
CONTROL DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS
En las potestades adtivas regladas el control es más férreo, porque sus
elementos están más determinados y si existe un fallo, los tribunales
podrán ver rápidamente si la AP ha fallado.
1. Control de los elementos reglados: consiste en verificar por los
Tribunales si se han cumplido los mismos conforme a dcho. Como
elementos reglados se consideran:
-
La atribución normativa de la potestad
-
La obligación de motivar el acto
-
La competencia
-
El procedimiento
24
-
El fin de la potestad: elemento más problemático por la que la
jurisdicción francesa creó para su control la técnica de la
desviación de poder.
-
Presupuesto de hecho: técnica del control de los hechos
determinantes.
 DESVIACIÓN DE PODER: Se utiliza cuando se realiza el
ejercicio de la potestad adtiva reglada para fines distintos de
los determinados por el Ord. Jurídico. Cuando se produce
esto, se constituye vicios jurídicos, que pueden dar lugar a la
invalidez de la actuación de la potestad adtiva reglada (art. 63
Ley 30/92). Se puede producir una desviación privada o
pública (para satisfacer fines públicos que no son coincidentes
con los que establece la norma jurídica).
Dada la presunción “IURIS TANTUM” de validez, será el
recurrente al que le corresponda la carga de la prueba, sin
embargo, dada la complejidad que comporta demostrar
desviación
de
poder,
el
TS
establece
que
basta
con
proporcionar al Tribunal datos necesarios para crear en el
mismo la convicción moral de su existencia sobre hechos
probados.
 CONTROL DE LOS HECHOS DETERMINANTES: Esta técnica es
aceptada por el TS. En esta técnica se supervisa la existencia
o no del presupuesto de hecho que legitima una potestad
adtiva, la ausencia del presupuesto de hecho o la incorrecta
apreciación del presupuesto producirá la invalidez del acto
adtivo producido.
25
En cualquier caso, la prueba de la existencia del presupuesto
de hecho debe figurar en el expediente adtivo. Es el primer
elemento de control en el acto adtivo, que en su existencia
escapa a toda discrecionalidad; STS: “los hechos son tal como
la realidad los exterioriza. No le es dado a la Admón.
inventarlos o desfigurarlos”.
2. Control de la potestad adtiva discrecional:
 INTERDICCIÓN
DE
LA
ARBITRARIEDAD
de
los
poderes
públicos es un principio general: Las potestades adtivas
discrecionales están limitadas por dicho principio, es decir, las
potestades adtivas no pueden realizar de modo incoherente,
sino que debe sujetarse a un control jurídico, debe existir una
adecuación entre la potestad adtiva y los fines perseguidos.
 Técnica de aplicación de los PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO: Esta potestad no puede ser omnimadamente
utilizada, se tiene que someter a un control de Ord. Jurídico.
En cuanto que son fuente del derecho vinculan a la AP en su
actuación. Se ha de destacar, el de igualdad, proporcionalidad
y el de buena fe.
DELIMITACIÓN
DE
LA
AP
CON
OTROS
ENTES
CONSTITUCIONALES:
Órganos que no forman parte de la AP pero que se le aplica el derecho
administrativo.
26
1. Delimitación de la AP con el Consejo General del Poder Judicial:
El Consejo General del Poder Judicial no es A ni forma parte de ella,
pero se le aplica el derecho adtivo y la jurisdicción contenciosoadministrativa, porque así lo establecen sus propias normas, a pesar de
que este consejo no tiene nada que ver con la AP (art. 146 LOPJ y Art.
122.2 CE).
2. Delimitación de los órganos de gobierno del poder legislativo y
la AP:
Los órganos de Gobierno del Poder Legislativo son entre otros, la mesa
del Congreso de los diputados, del Senado y órganos equivalentes en
asamblea legislativa de las CCAA. Estos órganos no forman parte de la
AP, es decir, son órganos que forman parte del poder legislativo y no así
del poder ejecutivo en el que se inserta la AP. (Sujetos a dcho adtivo con
competencia contencioso-adtivo, art. 3, a aptado 1 Ley 13/98).
Tomarán la carta de naturaleza propia de la institución parlamentaria.
Pero en sus materias de personal, admón y gestión recaudatoria o
patrimonial se le aplicará el dcho adtivo y para resolver conflictos
materialmente adtivos conocerán la jurisdicción contencioso-adtiva.
Estos órganos nunca formarán parte de la AP pero sí se le aplicará la
legislación adtiva y tendrán que responder ante el tribunal contenciosoadtivo.
El art. 74.1 y 58.1 de la LOPJ dice que la sala 3ª contencioso-adtiva del
Tribunal Supremo es la encargada de reconocer los conflictos de dichos
27
órganos estatales y la sala contencioso-adtiva del TSJ de las CCAA para
dichos órganos comunitarios.
3. Delimitación del Tribunal Constitucional y la AP:
El TC no es un órgano adtivo, es decir, no forma parte de la AP a
ningún tipo de nivel. Es un órganos constitucional con carta de
naturaleza propia e independencia de los 3 poderes. No forma parte del
poder judicial. Es un órgano que se erige como el supremo interprete de
la CE (pero no el único). Sus decisiones tienen carácter vinculante, una
vez que se han publicado en el BOE. Sus decisiones vinculan al poder
judicial, aunque no vinculen al TC.
La Jurisprudencia del TC se coloca en el mismo nivel que la CE en
nuestra clasificación de las fuentes del derecho.
El
TC
podrá
intervenir
sobre
algunos
temas
(patrimonial,
administración y personal) en las que se le aplicará el dcho adtivo y su
jurisdicción competente es el órgano contencioso-adtivo. (art. 99. 3 Ley
orgánica reguladora del TC, y art. 58.1 LOPJ).
4. Tribunal de Cuentas:
-
No es AP
-
Controla: Economía de las admones púb. y todo el sector
público.
-
Art. 1.3 a L13/98: se le aplica el dcho adtivo, en materia de
personal, admón y gestión patrimonial.
28
TEMA 3: LA TIPOLOGÍA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: CONCEPTO Y CARACTERES.
LA
ADMINISTRACIÓN
GENERAL
DEL
ESTADO:
ORGANIZACIÓN,
COMPETENCIAS Y RÉGIMEN JURÍDICO.
La Administración Central del Estado:
a) Órganos Colegiados:
Gobierno
Comisión General de
Secretarios de Estado
Comisiones Delegados
Subsecretarios
del Gobierno.
b) Órganos Unipersonales:
Presidente del Gobierno
29
Vicepresidente del Gobierno
M M M M
M M M
Ministros
M M M....
Secretarios de Estado
Secretario General
Subsecretario
DG Director DG
DG
General
DG
DG
DG
DG
Secretario
General Técnico
SG
Subdirector General
Servicio
Servicio
Sección
Negociado
S
N
Sección
N
N....
a) El Consejo de Ministros o Gobierno
El Gobierno o Consejo de Ministros tiene una doble dimensión:
-
En este órgano constitucional radica el poder ejecutivo
-
Es el órgano que dirige la AP del Estado desempeñando funciones de
naturaleza estrictamente adtivas.

Órgano no necesario, que no ha sido creado en todos los Ministerios.
30
El Gobierno es un órgano colegiado que se rige por el principio de dirección
presidencial, consecuencia de que es el presidente quien cuenta con la confianza
del Congreso de Diputados, en un sistema parlamentarista y quien propone el
nombramiento y cese de los demás miembros del Gobierno. Le corresponde al
presidente la línea política a seguir y por ello en las reuniones del Gobierno no se
vota, sino que tan sólo se delibera, correspondiendo a su presidente fijar las
decisiones de éste órgano en función de las deliberaciones habidas. Sin embargo
como órgano colegiado, la responsabilidad de sus miembros es solidaria de todas
ellas respecto de las decisiones adoptadas y están obligados a guardar secreto de
las deliberaciones habidas.
El Gobierno se compone del presidente, el o los vicepresidentes, los ministros y
los demás miembros que establezca la Ley (art. 98.1 CE).
El art. 97 CE, al fijar las funciones del Gobierno establece que:
“Dirige la política interior y exterior, la Admón. Civil y Militar y la Defensa del
Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
CE y las Leyes”.
En desarrollo de este precepto, el art. 5 LG establece las competencias del
Consejo de Ministros, como órgano. Colegiado en una larga enumeración que no
tiene carácter exhaustivo:
31
-
Aprobar los proyectos de Ley y su remisión al Congreso de
Diputados o Senado.
-
Aprobar el proyecto de la Ley de los P.G.E.
-
Aprobar los RD-Leyes y los RD-Legislativos.
-
Acordar la negociación y forma de los Tratados Internacionales, así
como su aplicación provisional.
-
Remitir los Tratados Internacionales a las Cortes Generales.
-
Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al
Congreso de Diputados la declaración de estado de sitio.
-
Disponer la emisión de deuda pública o contraer crédito cuando
haya sido autorizado por una ley.
-
Aprobar los Reglamentos para desarrollo y ejecución de las leyes,
previo dictamen del Consejo de Estado, así como las demás
disposiciones reglamentarias.
-
Crear,
modificar
y
suprimir
los
órganos
directivos
de
los
departamentos ministeriales.
-
Adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los
órganos de la Admón. General del Estado.
-
Ejercer cuantas atribuciones les concreta la CE, las Leyes y cualquier
otra disposición.
Las reuniones del Consejo de Ministros son de carácter decisorio o deliberante y
secretas. Las competencias del Consejo son delegables en las Comisiones
Delegadas de Gobierno, salvo las que les atribuye directamente la CE, las de
32
nombramiento y cese de altos cargos atribuidas al Consejo y las que una Ley
prohíba expresamente delegar.
b) Comisiones Delegadas de Gobierno (CDG)
Las CDG son órganos colegiados creados para coordinar la acción de varios
ministerios en materias que afecten a sus competencias; para resolver por
delegación del Gobierno los asuntos de la competencia de éste susceptibles de
delegación; y para resolver asuntos que les estén directamente atribuidos por la
legislación de forma expresa a cada Comisión.
Las CDG se crean por RD del Consejo de Ministros, que establecerá que miembro
del Gobierno las presidirá, que ministros o que secretarios de Estado las
componen y cuales son sus funciones(art. 6 LG). A las reuniones podrán ser
convocados, por el presidente, sin la condición de miembros, otro Ministros u
otros altos cargos de la Admón., e incluso, excepcionalmente, personas
relevantes que no pertenezcan a ella, pero que puedan prestar una contribución
singular al asunto de que se trate. Las deliberaciones son secretas.
Las CDG son actualmente seis, de las que la más importante es la de Asuntos
Económicos.
c) Presidencia del Gobierno (PG).
33
El Presidente del Gobierno o Primer Ministro es elegido en los sistemas
parlamentaristas por el Parlamento, debiendo contar con su confianza para
mantenerse en el cargo. La investidura, nombramiento y cese del presidente se
regula por la CE en los arts. 99, 101, 112, 113 y 114.
Las funciones esenciales del PG se definen también en la CE: dirigir la
acción del Gobierno y coordinar las funciones de los demás
miembros (art. 98.2), a las que debe añadirse también su
competencia para proponer al Rey el nombramiento y cese de los
miembros del Gobierno. Las demás funciones que se le atribuye en la
CE son de exclusiva dimensión política y conforme a la tradición
democrática, cuando el Gobierno está en funciones tampoco el PG
puede ejercer algunas de sus funciones privativas (art. 21.4 LG).
El PG puede también desempeñar alguna cartera ministerial, pero esta función no
es normal en nuestra reciente historia, y por su relevancia constitucional sus
funciones son de naturaleza esencialmente políticas. Precisamente para descargar
al PG de tareas adtivas, se creo el Ministerio de la presidencia, de naturaleza
esencialmente vicaria, o pueden crearse Ministerios sin cartera.
En las funciones del PG, nos vamos a limitar a reflejar las que tiene mayor
significado político-adtivo, y suponen una cierta novedad:
 En primer lugar:
34
-
Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del
Consejo de Ministros, salvo que lo presida el Rey.
-
Impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno.
-
Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir
entre los diferentes ministerios.
Estas tres competencias sólo traducen el principio de dirección presidencial del
Gobierno. Las citadas instrucciones no acostumbran a formalizarse, sino que se
expresan por el PG bien en el seno de las reuniones o particularmente para uno o
varios ministros, en los despachos periódicos que con ellos celebre.
 En segundo lugar:
Se atribuye al PG potestad reglamentaria propia, de carácter organizativa, para
crear, modificar y suprimir por RD, Departamentos ministeriales y Secretarias de
Estado y para probar la estructura orgánica de la Presidencia del Gobierno.
d) Los Ministros (M).
Los Ministros son miembros del Gobierno (art. 100 y ss CE y 4 LG). En su
dimensión adtiva, los M son los jefes superiores de los distintos departamentos
en que se divide la AAP. Sin perjuicio de las competencias del Consejo de
Ministros, las atribuidas directamente a los M agotan la vía adtiva y no son (salvo
excepciones) susceptibles de recurso ante ningún otro órgano.
35
Con independencia de que su actividad esté dirigida y coordinada por el
Gobierno, del que son miembros, y por el presidente, los M son directamente
responsables políticos de la gestión de los servicios de su departamento,
debiendo someterse a las interpelaciones, preguntas, mociones de reprobación
que les formule las Cámaras legislativas.
Le corresponde refrendar los actos del Rey en materia de su competencia.
Por otra parte su dependencia política del PG de afirma en la atribución a ésta de
las propuestas de nombramiento y cese de los M (art. 100 CE).
Pero a parte de esta dimensión política como miembros del Gobierno, los M
encabezan los distintos departamentos en que se estructura la Administración
General del Estado. Se produce así un engarce personal en la cabeza del
departamento con el Gobierno que garantiza plenamente el carácter subordinado
de la AP respecto al Gobierno que la dirige. Por ello la LG les atribuye la
responsabilidad de la gestión encomendada al Departamento que dirigen, a través
del cual se desarrolla la acción adtiva que fijan el CM o PG a través de su facultad
de impartir instrucciones a los M.
En el ámbito organizativo del departamento y de los órganos del que depende,
corresponde al M, la creación y supresión de órganos y el nombramiento de los
titulares de los órganos del Ministerio, cuando no corresponda al Gobierno, o en
su caso, su propuesta, estando todos los órganos sometidos a su dirección y al
cumplimiento de sus instrucciones.
36
También le corresponde la competencia para resolver los conflictos de
atribuciones que se susciten entre los órganos superiores del departamento.
Tiene atribuida la potestad reglamentaria en las materias propias de su
departamento. Las disposiciones que dictan adoptan la forma de Órdenes
Ministeriales.
Aunque sus competencias son esencialmente de dirección y control, tiene también
atribuidas importantes actuaciones resolutorias, especialmente en cuanto a la
aprobación del gasto y contratación. Le corresponde la elaboración del
presupuesto de su departamento y su remisión, junto con el de los organismos
dependientes, al Ministerio de Economía y Hacienda.
Le corresponde resolver los recursos que se interpongan contra resoluciones de
los órganos superiores del Ministerio o de sus órganos dependientes. Sus
resoluciones y la de los recursos que resuelvan ponen fin a la vía adtiva.
En realidad, alguna de estas atribuciones y la mayor parte de las que aquí no se
han recogido son delegadas en los Secretarios de Estado o en subsecretarios o
secretarios generales. Aunque es imposible delegar asuntos cuya aprobación
definitiva corresponda al Gobierno, los que haya informado preceptivamente al
CM y las disposiciones normativas.
e) Los Secretarios de Estado (SE)
37
Los SE se crearon como órganos intermedios entre el Ministerio y el
subsecretariado, para potenciar un nivel inferior al de al M la coordinación y
dirección de ciertas áreas de los departamentos. En rigor, se justificaban para
evitar que esas áreas acabaran convirtiéndose en ministerios independientes, es
decir, se orientaban a evitar la proliferación de nuevos ministerios y, en lo posible,
a reducir el número de éstos mediante su degradación a Secretarios de Estado, y
su integración en otro Ministerio.
Sus atribuciones son:
-
dirigir y coordinar, bajo la superior dirección del M, los
directores generales del departamento que se le adscribe.
-
Ejercer funciones que expresamente les delega el M y las que
le atribuya directamente la legislación sectorial.
-
Nombramiento
y
cese
de
los
subdirectores
generales
integrantes en la SE.
-
La celebración de contratos y la resolución de recursos contra
actos que no agotan la vía adtiva y hayan sido dictados por
órganos directos que dependan de él y la resolución de
conflictos de atribuciones entre ellos.
-
El mantenimiento de las relaciones con las CCAA en las
materias que tiene atribuidas.
f) Secretarios Generales (SG)
38
Se crearon con la misma finalidad que los SE, teniendo idénticas funciones de
dirección y coordinación en relación con las Direcciones Generales que se le
adscriben y las atribuciones que el M les delegue. La única diferencia con los SE,
es de rango, que se equiparan al de los subdirectores y no son órganos
superiores, sino directivos. Aunque dependan de los M algunas veces han estado
encuadrados bajo la dependencia del SE.
g) Los Subsecretarios (S).
Su rango es inferior al de los SE considerándose órganos directivos. Las más
importantes de sus competencias son: desempeñar la jefatura superior del
personal del Departamento, dirigir el régimen interno de los servicios generales o
comunes del departamento, establecer los programas de inspección de los
servicios del M. Proponer las medidas de organización del Ministerio.
Además al integrar baja su dependencia la SGT del ministerio, es responsable del
asesoramiento jurídico del M, en particular el ejercicio de su potestad
reglamentaria y del informe de los proyectos normativos de los demás
ministerios.
Ostenta además la representación del Departamento por delegación del M; dirige
y coordina, bajo la superior dirección del M, las Direcciones Generales y servicios
adscritos a SE o SG; y ejerce las atribuciones que expresamente le delegue el M o
le atribuyan directamente las leyes.
39
h) Secretarios Generales Técnicos (SGT).
Son órganos staff con la finalidad de realizar estudios y reunir documentación
sobre las materias propias del departamento. Sus atribuciones más importantes
son la de informar preceptivamente todas las normas reglamentarias del
Departamento y la asistencia jurídica general bajo la dependencia del S a todos
los órganos del departamento.
Además debe elaborar estudios y proponer reformas de organización y métodos
del departamento; elaborar estadísticas, estudios de derecho comparado sobre las
materias del departamento; preparar las compilaciones de textos normativos y
publicaciones de tipo técnico.
Su rango es el de DG.
i) Directores Generales (DG).
Son los órganos principales de la gestión adtiva. Sus atribuciones son la de dirigir
y gestionar los servicios y resolver los asuntos de competencia o que le haya sido
atribuidos por desconcentración o delegación, o proponer al M u órgano superior,
la resolución de los asuntos que sean de su competencia y afecten a la Dirección
General. Además tiene atribuida la inspección y dirección del régimen interno de
las oficinas a su cargo.
40
j) Otros órganos
Los demás órganos de la Administración Central del Estado se dividen en dos
clases:
-
Los de confianza y apoyo a los órganos superiores; de naturaleza
staff; destacan entre ellos: Los Gabinetes de todos los órganos
superiores y los Asesores.
-
Los órganos burocráticos dependientes de esos mismos órganos o
de los superiores. Las atribuciones de éstos son de mera tramitación
y preparación de decisiones de los órganos de que dependen, o de
gestión de los servicios públicos. Se denominan siguiendo su grado
jerárquico adtivo: Servicios, Secciones y Negociaciones. También se
encuentran en la Admón. Periférica
Existen también otros órganos internos como la Oficialía Mayor o la Oficina
Presupuestaria, fundamentalmente adscritos a la Subsecretaria de los Ministerios
y cuyo nivel orgánico se asimila a los anteriores.
Por último, se han creado otros órganos no encuadrados en la línea de la Admón.
General, para misiones concretas, como los Directores de Programas y otros que
sólo encubren necesidades retributivas de los funcionarios y no verdaderas
necesidades organizativas de la Admón Pública (Consejeros, Vocales asesores,
etc..).
41
Administración Periférica del Estado.
a) Delegaciones del Gobierno en el territorio de las CCAA
Delegado del Gobierno
Comisión Territorial
de Asistencia
Gabinete Técnico
Abogacía del Estado
Intervención General de la
Admón del Estado.
Dirección de
Secretaría General
DAF
DAF
DAF
Área funcional (DAF)
b) Organización Provincial
Subdelegado de Gobierno
Área Funcional (AF)
Secretaría General
AF
AF
AF
c) Servicios Ministeriales no integrados

Las Áreas funcionales son: fomento, industria y energía, Agricultura y Sanidad y la Alta
Inspección de Educación.
42
El legislador ordinario español contempló no exactamente un modelo dual, sino
un modelo de provincialización y amplias técnicas de colaboración y cooperación
entre todas las Admones en presencia en un mismo territorio.
Tras la creación de las CCAA, gran parte de las competencias de la Admón
Periférica han sido transferidas a aquellas, por lo que los servicios estatales de
escalón provincial tiene escasas competencias, salvo en materias de orden público
en el más amplio sentido del concepto. Por ello, cuando las transferencias de
competencias
a
las
CCAA
estén
completas,
parece
conveniente
una
regionalización efectiva de la Admón Periférica en torno a los delegados del
gobierno, abandonando el escalón provincial.
a) Delegaciones de Gobierno en las CCAA
Este órgano se prevé en el art. 154 CE con una doble finalidad:
-
Dirigir la Admón Periférica del Estado en este escalón provincial.
-
Coordinarla con la admón autonómica.
También cumple otra función más relevante: representar al Gobierno
en la CCAA, sin perjuicio de que la representación ordinaria del
Estado en la CCAA corresponda al presidente de la misma.
Al replegarse la Admón. Estatal al escalón territorial regional, abandonando
sustancialmente el provincial, los Delegados se han visto potenciados en tareas
43
propiamente ejecutivas que derivan de la concentración del grueso de la Admón.
Periférica en la propia Delegación. La LOFAGE denomina servicios ministeriales
integrados a los que lo son en Delegación, y no integrados a los demás. Pero debe
recordarse que la LOFAGE excluye de esta integración a los servicios de la Agencia
Estatal de la Admón. Tributaria, a las Entidades Gestoras y la TGSS, las
Delegaciones de Defensa y las Sociedades Mercantiles Estatales.
Los Delegados de Gobierno son nombrados por RD y, a diferencia de los demás
órganos
directivos,
condicionante
tiene
burocrático.
carácter
de
Dependen
cargos
de
la
de
confianza
Presidencia
del
sin
ningún
Gobierno
y
funcionalmente del Ministerio de Admones Públicas en cuanto a sus funciones de
coordinación, del Ministerio del Interior en materia de libertades públicas y
seguridad
ciudadana
y
de
cada
Ministerio
sectorial
en
sus
respectivas
competencias.
Las funciones de este órgano las concreta la Ley en cuatro grupos:
 En relación a la Admón. General del Estado en el territorio:
-
Nombramiento de los subdelegados y dirección de su actividad
-
Informe sobre las propuestas de nombramiento
-
La dirección de todos los servicios integrados en la delegación y
subdelegación.
-
Elevar informe anual al Gobierno sobre el funcionamiento de los
servicios.
44
-
Resolver recursos contra decisiones de órganos que dependan de él.
-
Entablar conflictos de jurisdicción o atribuciones e interponer
recursos en defensa de las competencias estatales.
-
Potestad sancionadora, expropiatoria o cualquier otra atribuida o
delegada.
 En
relación
a
las
libertades
públicas,
seguridad
e
información al ciudadano.
-
Protección del libre ejercicio de los dchos y libertades públicas y la
garantía de seguridad ciudadana.
-
Coordinar la información al ciudadano sobre la actividad de la
Admón del Estado y colaborar con otras Admones en materia de
información
 En relación a la organización adtiva y empleo.
-
Propuesta de reorganizar de la estructura adtiva periférica en el
territorio que deben aprobar los órganos centrales competentes.
-
Tiene capacidad de propuesta sobre los planes de empleo.
 En relación con otras Admones. Públicas
-
Coordinación con la Admón de la CCAA.
45
-
Participa en las comisiones mixtas de transferencias y en las
comisiones de cooperación que se establezca con el Gobierno.
-
En relación con las entidades locales podrán promover convenios de
cooperación y colaboración, especialmente de financiación estatal.
b) Los subdelegados de Gobierno en las provincias.
Esta figura fue políticamente cuestionada con el establecimiento de las CCAA y el
repliegue de la Admón periférica estatal, la LOFAGE ha terminado con su
supresión. No obstante, el art. 141 CE sigue considerando a la provincia como
división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado y en ese
sentido la presencia de la Admón estatal que he debido reducirse drásticamente
no ha desaparecido. La organización que sigue quedando en las provincias se
encuentran en las Subdelegaciones de Gobierno que se considera como un órgano
de la propia delegación. En las CCAA uniprovinciales no se ha previsto la creación
de subdelegaciones.
El subdelegado de Gobierno es el jefe de la organización adtiva. provincial, pero
bajo la inmediata dependencia del Delegado. Tiene categoría de simple
subdirector general, y debe ser designado entre funcionarios de carrera.
El subdelegado de acuerdo con las instrucciones del Delegado tiene como
competencias:
-
Dirigir los servicios ministeriales integrados en la provincia.
46
-
Supervisar e inspeccionar los no integrados
-
Mantener relaciones de comunicación, cooperación y colaboración
con los órganos provinciales de la admón. autonómica y con las
entidades locales.
-
Ejercer la competencia sancionadora que la legislación le atribuya.
-
En las provincias que no haya Delegado de Gobierno, le corresponde
la protección del libre ejercicio de los dchos y libertades y la garantía
de la seguridad ciudadana.
c) Los directores insulares de la Admón. General del Estado.
En las islas la subdelegación del Gobierno se sustituye por la dirección insular,
que ejerce en la isla las mismas competencias que aquélla, y que es un órgano
también integrado en la Delegación del Gobierno en Baleares o en las
subdelegaciones provinciales de Canarias.
d) La Comisión territorial de asistencia al Delegado del Gobierno.
En la delegación se encuadra éste órgano, que preside el delegado y que integran
los subdelegados en las provincias comprendidas en el territorio y los directores
insulares de Canarias y Baleares, pudiendo asistir también cualquier titular de
otros órganos de la Delegación cuando sea convocado por el Delegado.
La comisión tiene como competencia:
47
-
Asesorar al Delegado en sus funciones.
-
Servir de órgano de coordinación de la Admón. del Estado en el
territorio.
Órganos Consultivos.
Son órganos con funciones staff exclusivamente, o que realizan
tareas junto con otras decisorias en relación a competencias muy
concretas. Constituyen ejemplos el Consejo Superior del Ministerio
de Industria y Energía, el Consejo Superior Agrario, la Junta
Consultiva de Contratación. Por lo general, son órganos colegiados,
pero también los hay de composición unipersonal. El supremo
órgano consultivo del Gobierno es el Consejo de Estado.
a) Consejo de Estado.
Se compone del Pleno, Comisión Permanente y, como simples órganos internos de
preparación de los dictámenes que corresponden a los otros dos, las Secciones.
Lo integran el presidente y los consejeros (pudiendo ser éstos permanentes, natos
o lectivos) y el secretario general. Para la preparación de los dictámenes cuenta
con un cuerpo de letrados.
Su Ley orgánica reguladora establece los asuntos en que el Consejo de Estado
debe emitir dictamen con carácter preceptivo, sin perjuicio de que también pueda
hacerlo en otros asuntos en que se estime conveniente, a petición del Presidente
del Gobierno o de un Ministro, o del Presidente de una CCAA. Entre las materias
para las que se exige dictamen preceptivo del Consejo destacan:
48
-
Reglamentos ejecutivos generales.
-
Anteproyectos de Leyes Orgánicas de transferencias o delegación de
competencias a las CCAA.
-
Recursos adtivos de revisión.
-
Revisión de oficio de los actos adtivos.
-
Nulidad, interpretación y resolución de contratos y concesiones
adtivas.
-
Reclamaciones de responsabilidad a la Admón del Estado.
-
Concesión de créditos extraordinarios y suplementos de crédito.
-
Concesión de Monopolios...
El Consejo de Estado también ha considerado determinante de su informe la
aprobación de normas que modifiquen otras anteriores que fueron objeto de
informe por el Consejo. La legislación establece, por otro lado, el valor vinculante
o no de los dictámenes preceptivos emitidos.
4. Regulación Jurídica.
-
CE
-
L 50/97, de Organización, competencias y Funcionamiento del
Gobierno.
49
-
L 6/97, de Organización y Funcionamiento de la Admón General del
Estado (LUFAGE). Desarrollada por RD 1330/97.
-
L
30/92,
de
régimen
Jurídico
de
las
Admones
Públicas
y
Procedimiento Adtivo Común.
-
LA
LO 3/80, del Consejo de Estado.
ADMINISTRACIÓN
DE
LAS
CCAA:
ORGANIZACIÓN,
COMPETENCIAS Y RÉGIMEN JURÍDICO
Presupuestos Políticos para la constitución de las CCAA:
nacionalidades y regiones.
El art. 2 CE establece el reconocimiento de las distintas nacionalidades, que se
conjuga perfectamente con el reconocimiento de la Nación española como unidad
política de integración de todo territorio español.
Diferencia entre nacionalidad y región:
-
Nacionalidad: es una nación interna, integrada en otra superior que
la aglutina. Nación y nacionalidad participan de la misma sustancia y
reflejan la identidad de una población que, sin perjuicio de sus
caracteres homogéneos derivados de contar con la misma lengua,
cultura, tradición histórica..., participa de la voluntad política de
considerarse una unidad diferenciada, que tiene su propia esfera de
50
intereses propios y que cuenta con formas organizativas de
autogobierno.
-
Región: es la expresión de una estructura organizativa diferenciada
de la del Estado, dotada de ámbitos de autogobierno superiores a
los de las Corporaciones Locales, constitucionalmente garantizados,
para cuya regulación tiene atribuida la capacidad de dictar leyes.
En este plano puramente organizativo, se reconocieron las Regiones en la
Constitución de 1931. el Estado regional no se considera sino una variante del
Estado Unitario. El Estado regional se integra por diversas regiones, que pueden
abarcar todo el territorio del Estado o ser establecidas sólo en relación a ciertas
partes del territorio estatal, es decir, ser reconocidas exclusivamente para dar
cauce a las aspiraciones autonomistas de ciertas comunidades. En este aspecto,
las regiones pueden ser la expresión de la organización política de ciertos
nacionalismos o integrar comunidades sin sentimientos nacionalistas.
Hasta aquí podemos considerar que existe coincidencia sobre los conceptos de
región y nacionalidad. Si bien la aspiración de gozar de las más altas cotas de
autonomía política es una exigencia general en términos de mayor democracia
política. En este sentido, parece evidente que las regiones, como comunidades
contrapuestas en los términos vistos a las nacionalidades pueden tener la
aspiración de alcanzar también las máximas cotas de autonomía política para el
gobierno de sus intereses.
51
En razón de toda esta problemática subyacente en la diferenciación establecida
por el art. 2 LE entre concepto de región y nacionalidad, la Constitución en su
título VIII, prescinde del término tradicional de región para acuñar otro neutro,
capaz de servir de estructura organizativa por igual a las nacionalidades y
regiones: Comunidades Autónomas.
La unificación de un solo concepto común de las nacionalidades y regiones
españolas traduce el principio de igualdad de todas las CCAA. El art. 2 y 148.2 CE
disponen claramente el dcho de todas las CCAA a alcanzar en un tiempo futuro un
contenido competencial equivalente para su autonomía, es decir, se reconoce la
igualdad potencial como punto de llegada, aunque se estableció la desigualdad
como punto de partida. La igualdad, sin embargo, no implica uniformidad, ya que
el carácter dispositivo del contenido del dcho a la autonomía deja a la aprobación
del Estatuto o su reforma, el contenido exacto de las competencias a asumir por
cada CCAA.
Pero si es cierto que la igualdad otorga a cada CCAA un dcho a asumir todas las
competencias que la CE no reserva al Estado.
Al desconectar el carácter de nacionalidad de la CCAA de la posibilidad de asumir
máximas competencias, la polémica de si una CCAA puede o no autodefinirse
como nacionalidad o modificar su primitiva definición de región por la de
nacionalidad carece de sentido práctico, si el único objetivo a lograr es alcanzar
las mayores competencias. Evidentemente, este planteamiento es de diversa
naturaleza
para
las
CCAA
con
fuerte
52
sentimiento
nacionalista,
cuyos
planteamientos políticos transciende las meras aspiraciones de lograr mayores
competencias.
Principio de Unidad Estatal
El Estado, en España, es solo uno. Así se afirma rotundamente en el art. 1 CE y se
reafirma en su título VIII (De la Organización Territorial del Estado) y en el art. 137
CE.
La unidad estatal he sido afirmada por el TC para destacar la inserción de las
CCAA en el Estado. Se diferencia así los diversos planos en que el Estado debe ser
entendido, como ente complejo que actúa como una unidad, integrándose por las
demás entidades públicas en que territorialmente se organiza, y en tal sentido,
también son Estado las CCAA y las Corporaciones Locales; y como un Estadoaparato, que tiene su propia y diferenciada organización con competencias
propias que sólo a él corresponde ejercer (SSTC 1/1981, STC 32/1981, STC
67/1984 y STC 12/1985).
En razón de esa unidad, el Estado ocupa una posición de superioridad tanto en
relación
a
las
CCAA,
concebidas
como
entes
dotados
de
autonomía
cualitativamente superior a la adtiva, como a los Estados Locales.
La unidad se manifiesta en distintos planos, de los que los más relevantes son los
siguientes:
53

Unidad Política: deriva de la pertenencia de todas las entidades públicas a
un mismo estado, único titular de la soberanía. La unidad nacional se
fundamenta en el art. 2 CE: La Constitución se fundamenta en la
indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de
todos los españoles...

Unidad Jurídica: se manifiesta en la proclamación que establece el art. 9.1
Ce de la consagración de la Constitución como norma de cabecera de todo
el ordenamiento jurídico, con los efectos que de ello se deriva y con la
garantía del TC como intérprete supremo de la misma.
Para destacar la unidad final del Estado debe establecerse una fundamental
unidad jurídica que cohesione la diversidad y el pluralismo político. La
unidad se refleja en las principales ramas del ordenamiento jurídico, en las
que se establecen competencias exclusivas a favor del Estado, o en las
principales materias de cada una de dichas ramas.
Para reforzar dicha unidad se prevé la supletoriedad del dcho estatal
respecto del de las CCAA; la prevalencia, en caso de conflicto, de las
normas estatales sobre las de las CCAA; y la competencia para aprobar
leyes de armonía, aún en materias exclusivas de las CCAA, para establecer
principios comunes a toda la normativa estatal.
Como garante de esa unidad se sitúa el TS, con competencia en todo el
Estado.
54
La unidad jurídica en el plano subjetivo se enfatiza en el art. 139.1 CE:
“todos los españoles tienen los mismos dchos y obligaciones en cualquier
parte del territorio del Estado”.

Unidad Económica: que se refleja en las múltiples competencias
exclusivas o de la legislación básica que se atribuyan al Estado
en el art. 149.1 y 139.2 CE: “ Ninguna autoridad podrá adoptar
medidas que directamente o indirectamente obstaculicen la
libertad de circulación y establecimiento de las personas y la
libre circulación de bienes en todo el territorio español”.
Aunque debamos recordar que la unidad económica ha venido a
ser reforzada en un plano más amplio por constituir también el
objetivo fundamental de la UE en la que España se integra.
El Derecho a la Autonomía
El art. 2 CE recoge el reconocimiento y garantía del dcho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. La CE no
establece cuáles son las regiones o CCAA en el propio texto
constitucional, sino que considera que la autonomía es un verdadero
dcho y que ésta será el resultado del ejercicio libre de ese derecho
55
por las distintas nacionalidades y regiones. La iniciativa de ese dcho
correspondió a las siguientes entidades:
a) Las Diputaciones o el órgano insular correspondiente, y a las dos
terceras partes de los municipios cuya población represente al menos
la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla.
b) Los órganos preautonómicos colegiados superiores de los territorios que, en el
pasado,
hubiesen
plebiscitado
afirmativamente
proyecto
de
Estatutos
de
Autonomía; es decir, Cataluña, País vasco y Galicia.
c) A la Diputación Foral de Navarra.
En cualquier caso, todas estas entidades, sólo tuvieron el dcho a
impulsar la creación de las CCAA, pero no disponen del dcho a
revocar las decisiones ya tomadas, y una vez aprobado el Estatuto de
Autonomía es esta norma la que regula su reforma.
El ejercicio del dcho a la autonomía tiene un presupuesto obligado: que se trate
de provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas
comunes,
o
que se
trate
de los archipiélagos
españoles, en
los
que
indudablemente se dan esas características. Con la excepción del archipiélago
balear y la singularidad foral de Navarra, resultaba claro que la Constitución no
consideraba como verdaderas regiones a las antiguas provincias creadas en el
siglo XIX.
56
La CE no recogió ningún requisito mínimo y admitió la posibilidad de crear
comunidades uniprovinciales, siempre que se tratase de provincias con entidad
regional histórica o sin tal circunstancia cuando se autorizara por las Cortes
Generales, por motivos de interés nacional, mediante LO.
El art. 144 CE exige también LO para autorizar Estatuto de Autonomía para
territorios no incluidos en una provincia y para sustituir la iniciativa de las
Corporaciones Locales en el procedimiento general que prevé el art. 143 CE. Este
segundo supuesto implica una excepción al dcho a la autonomía que no tiene
carácter dispositivo, sino que se vincula a motivos de interés nacional, es que el
mapa autonómico debía poder cerrarse definitivamente sin admitir que una
provincia, obligará a establecer un Estado asimétrico, en parte autonómico y en
parte descentralizado, con las disfunciones organizativas de todo tipo que ello
implica.
La autonomía no debe ser confundida con la soberanía, pues implica un poder
limitado, sin que pueda oponerse tal dcho a la unidad política que se deduce de la
pertenencia a un mismo Estado. Corresponde a los Estatutos concretos el alcance
de la autonomía, que en todo caso es política y cualitativamente superior a la de
los entes locales, que es meramente adtiva, y cuyo contenido se define por una
Ley básica del Estado.
Procedimientos para el acceso a la Autonomía
57
Las competencias de las CCAA no se determinan en la CE, sino en los Estatutos.
Estos pueden regular la asunción de las competencias en función de la vía de
acceso de la autonomía seguida:
a) La del art. 151 y D.T. 2ª y D.A. 1ª CE: en cuyo caso los Estatutos
pueden incluir todas las competencias no atribuidas por la CE al
Estado.
b) La general del art. 143 CE, con sus distintas variantes, que sólo
autoriza a los Estatutos a incluir como competencias autonómicas las
comprendidas en el art. 148 CE.
Esta diferencia no es incompatible con el principio de igualdad, que
prevé la posibilidad de establecer por los Estatutos un modelo final
de contenido competencial equivalente para todas las CCAA. La
diferencia guarda relación con la diversidad de ritmos del proceso
autonómico, que la CE permite para las CCAA incluidas en el
apartado a9, respecto al apartado b). En este sentido, la rotundidad
del art. 148.2 CE confirma lo expuesto:
“Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus estatutos, las
CCAA podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco
establecido en el art. 149”.
El precepto transcrito atribuye a las CCAA un verdadero dcho a la
reforma de sus estatutos. El adverbio “sucesivamente” puede
interpretarse como una posibilidad de ampliar en varias y sucesivas
58
veces, no en una, las competencias autonómicas, mediante la
reforma de sus Estatutos.
Sin embargo, por varias razones los dos principales partidos políticos (PSOE y PP)
suscribieron unos acuerdos autonómicos el 28 de febrero de 1992, a partir de los
cuales se ha aprobado la Ley Orgánica de Transferencias de competencias a CCAA
que accedieron por la vía del art. 143 CE (LT143), que utiliza las previsiones del
art. 150.2 LE para operar la ampliación de competencias de estas CCAA. El
propósito de esta ley era para equiparar sustancialmente las competencias de las
CCAA, es decir las que la aprobaron sus Estatutos por la vía del art. 143 CE con
las que lo hicieron por la del 151 CE; pero el propósito real de esta ley de
transferencias era condicionar y homogeneizar el proceso de reforma de los
Estatutos de Autonomía de las CCAA del art. 143 CE. Por ello, las CCAA no se
limitaron a recibir estas transferencias de acuerdo con lo previsto en la LT 143,
sino que han procedido a la reforma de sus estatutos con la finalidad de
incorporar a los mismos las competencias que la LT 143 ya les había concedido
por la transferencia al amparo del art. 180.2 CE. Con ello, asumen dichas
competencias a título estatutario y no por simple transferencia estatal.
Límites de la Asunción de Competencias
a) Principio de territorialidad: Las competencias de las CCAA se ejercen en su
propio territorio. Sin embargo, este principio no debe interpretarse en
sentido
absoluto,
esto
es,
considerando
que
no
pueden
ejercer
competencias que hubieran de producir efecto en otros lugares del
territorio nacional.
59
b) El interés nacional y el interés autonómico: Las CCAA tiene garantizada su
autonomía para representar, dirigir y gestionar sus propios intereses (art.
137 CE). Sus competencias están, por tanto, en función de la concurrencia
de dicho interés autonómico, que constituye el fundamento político,
material, constitucionalmente reconocido y garantizado, para la asunción
por los Estatutos de las competencias de la Comunidad.
Del mismo modo, el Estado tiene constitucionalmente atribuida la gestión
de los intereses nacionales. Cuando se entrecruzan los dos tipos de
intereses prevalecen los generales frente al autonómico.
Se trata de una regla para la resolución de conflictos que puedan
producirse por entrecruzamiento de títulos estatales válidos y títulos
autonómicos igualmente válidos, pero que entran en conflicto en un
supuesto de hecho concreto. Si una de las normas viola la regla de
competencia ésta será nula por vicio de incompetencia, que, si tiene rango
legal, sólo el TC puede declararla.
La distribución de competencias entre el Estado y las CCAA
60
Podemos señalar las siguientes reglas para la distribución de las competencias
entre el Estado y las CCAA:
a)La CE no regula las competencias propias de las CCAA, sino las del
Estado, que son las únicas no asumibles por los Estatutos. Las
competencias del estado se determinan esencialmente en el art. 149
CE, aunque también le viene atribuidas en otros preceptos,
especialmente en el título VII.
Las competencias comprendidas en el art. 148.1 CE sólo tienen el valor de una
disposición transitoria, en cuanto el límite de asunción de competencias que
establece sólo opera plenamente durante un plazo de cinco años, conforme a lo
dispuesto en el art. 148.2 CE.
Este sistema se inspira en los modelos federales con la imperfección de ordenar
una sola lista.
b) A tenor del art. 149.3 CE: “Las materias no atribuidas al Estado por esta CE
podrán corresponder a las CCAA en virtud de sus respectivos Estatutos”.
Los Estatutos deben asumir competencias según la vía procedimental
seguida. Al haber transcurrido el plazo del art. 148.2 CE, todas las
CCAA del art. 143 CE han reformado sus estatutos ampliando sus
competencias en los límites de la LT 143.
c) La cláusula residual de atribución de competencias, que corresponda a los
modelos regionales, se establece a favor del Estado: “la competencia sobre las
61
materias que no se hayan asumido por los Estatutos de autonomía corresponde al
Estado” (art. 149.3 CE).
d)No son títulos atribuidos de competencia: la reserva de ley; la condición de
dominio público estatal de una parte del territorio; la potestad de
gasto; los
convenios de cooperación para el ejercicio de competencias; la capacidad jurídico
privada de los entes adtivos; la coordinación que debe sustanciarse por técnicas
propias; la supletoriedad del Dcho estatal.
e) Los compromisos internacionales pueden implicar pérdidas de
competencias del Estado o las CCAA, pero no altera la distribución de
competencias entre ellos.
f) El TC ha considerado que el art. 149.1.1 es título atributivo de competencias a
favor del Estado, ya que se trata de asegurar las condiciones básicas de igualdad
en el estatus jurídico de todos los españoles.
g) Las competencias se asumen desde la entrada en vigor de los Estatutos en los
que se prevé la asunción de las mismas por la CCAA. La titularidad de la
competencia es independiente de la aprobación de los Decretos de transferencias,
que no se refieren a las competencias, sino al traspaso de los servicios y medios
precisos para ejercerlas.
h) Pero existen dos técnicas de alteración de competencias previstas en el art. 150
CE:
62
-
Art. 150.1 CE: “ Las Cortes Generales, en materia de competencia
estatal, podrán atribuir a todas o a algunas CCAA la facultad de
dictar para sí mismas normas legislativas en el marco de los
principios, bases y directrices fijadas por una Ley estatal. Sin
perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada Ley-marco se
establecerá la modalidad de control de las Cortes Generales sobre
estas normas legislativas de la CCAA”.
-
Art. 150.2 CE: “ El Estado podrá transferir o delegar en las
CCAA, mediante Ley Orgánica, facultades
correspondientes a materias de titularidad estatal que,
por su propia naturaleza, sean susceptibles de
transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la
correspondiente transferencia de medios financieros, así
como las formas de control que se reserve el Estado”.
En el número 1, la atribución legislativa que se prevé debe ejercerse en el marco
de los principios, bases y directrices fijados por una Ley estatal; y en el número 2,
sólo pueden transferirse o delegarse facultades relativas a la competencia estatal,
pero no a la competencia en bloque.
Susceptibles de transferencias son: las competencias estatales no previstas en el
art. 149. 1, 2 y 3 CE.
Organización básica de las CCAA
Parlamento
63
Son los órganos de representación política de los ciudadanos que integran la
población autonómica. Sus miembros se eligen por un sistema electoral
democrático, esto es, basado en voto igual, libre, directo y secreto de los
ciudadanos con dcho a voto, y por un sistema proporcional que no puede basarse
en un distrito electoral único, sino que debe asegurar la representación de las
diversas zonas del territorio de las CCAA. El sistema electoral es proporcional de
los mayores cocientes y está basado en las listas presentadas por los partidos
políticos, que tienen el carácter de cerradas y bloqueadas. Sus funciones, en
relación a sus competencias son: aprobar leyes autonómicas y controlar los
órganos ejecutivos de la Comunidad. Además la CE le atribuye la competencia
para designar a los Senadores, solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto
de Ley o remitir al Congreso una proposición de ley e interponer recursos de
inconstitucionalidad.
Consejo de Gobierno
Cumple, dentro de sus competencias, las mismas funciones que el Gobierno de la
Nación, teniendo atribuidas las funciones ejecutivas y adtivas que comprenden la
potestad reglamentaria.
Son nombrados y cesados libremente por el presidente. Todos los miembros del
Consejo
de
Gobierno
son
políticamente
responsables
ante
la
Asamblea
(Parlamento), que ejerce el control sobre la acción ejecutiva a través de las
64
técnicas de preguntas, interpelaciones, mociones y, en su caso moción de censura
contra el Presidente.
Presidente
El modelo de organización adoptado por las CCAA es el parlamentarista. Por
tanto, corresponde a la asamblea elegir de entre sus miembros al Presidente, que
debe contar con su confianza para permanecer en el cargo. Es nombrado por el
Rey.
Además de la dirección del Consejo de Gobierno, tiene atribuida una doble
representación: la de la CCAA y la ordinaria del Estado en aquélla. La
representación del Estado no corresponde al Delegado del Gobierno, que sólo
representa al ejecutivo estatal.
Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
Los TSJ integran el poder judicial y tiene siempre carácter estatal, no siendo
órganos de la CCAA, donde tiene su jurisdicción.
Los TSJ son la última instancia judicial en el territorio de la Comunidad, teniendo
atribuido el conocimiento de los recursos de casación para la unificación de
doctrina y en interés de la ley, por infracción de normas autonómicas.
La Administración Autonómica
65
El consejo de Gobierno: se regula por los Estatutos, según el modelo contenido en
el art. 152 CE. Sus competencias adtivas se recogen en las leyes autonómicas
con esencial mimetismo respecto a lo dispuesto para el Consejo de Ministros
del Estado.
Presidente: nombrado por el Rey y dirige al Consejo de Gobierno.
Vicepresidente y Consejeros: son órganos unipersonales máximos de las CCAA.
Tiene atribuciones en relación a la competencia de la CCAA. Los Consejeros se
estructuran siguiendo el modelo estatal de los departamentos ministeriales.
Viceconsejeros: son órganos superiores de los Consejeros, de designación y cese
por Decreto del Consejo de Gobierno. Son llamados en algunos casos
Secretarios Generales y se equipara en sus atribuciones a los subsecretarios
estatales.
Directores generales. Y, en la generalidad de las CCAA, los secretarios generales
técnicos.
Órganos
inferiores:
Los
subdirectores
generales,
Servicios,
Secciones
y
Negociados. Tienen sus atribuciones en función de las competencias. Además
algunas han creado su propios órganos consultivos superior.
La Administración periférica de las CCAA: La mayoría de las CCAA han conservado
como Administración periférica la transferida a este mismo nivel por el Estado,
con muy ligeras modificaciones. Incluso algunas han creado la figura del
66
delegado de la Comunidad en la Provincia, con la misión de realizar funciones
de dirección y coordinación de los servicios autonómicos en la provincia.
El art. 5 de la L 12/83 dispone que las CCAA, mediante
ley, podrán transferir o delegar competencias de la
CCAA a las Diputaciones Provinciales, conservando
siempre la dirección y control de su ejercicio. Los
efectos
de
estas
transferencias,
delegaciones
o
asunción de la gestión ordinaria de servicios, deben ser
modulados por la legislación autonómica, que puede
reservar a los órganos de la CCAA: la elaboración de
programas y directrices de obligado cumplimiento para
las Diputaciones; el derecho a recabar información y
enviar comisionados; formular requerimientos para
subsanar deficiencias, o reservar a los órganos de la
Comunidad de la resolución de recursos contra las
resoluciones de las diputaciones, en el ejercicio de este
tipo de competencias autonómicas.
Con
carácter
general,
estas
previsiones,
que
se
producen en la mayoría de los Estatutos de Autonomía,
no se han llevado a cabo. No obstante, algunas CCAA si
han aprobado leyes autonómicas orientadas a tal
finalidad; pero sólo muy fragmentariamente.
67
Regulación Jurídica
-
CE
-
Estatuto de Autonomía de Andalucía
-
Ley 6/83, del Gobierno y la Administración de las CCAA (Andalucía).
LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
Bases Constitucionales de la autonomía local
El estudio de la admón. local debe partir de la regulación que establece la CE. Esta
idea estuvo un tanto oscurecida en los planteamientos doctrinales realizados
durante el régimen político anterior, que había sentado las bases legislativas del
ordenamiento local español. Estos planteamientos son previos y son los únicos
que dan sentido al ordenamiento local en cualquier época, sin que el carácter
adtivo de estas entidades pueda oscurecer o relativizar los presupuestos políticos
que son esenciales de la Admón. Local.
La regulación constitucional de las entidades Locales se concreta en garantizar su
autonomía, recogiendo de forma explícita alguna de sus manifestaciones más
esenciales, y otras, de forma implícita, en el reconocimiento general que se
contiene en el art. 137 CE y en la Carta Europea de Autonomía Local de 15 de
octubre de 1985 (ratificada por España el 20 de enero de 1988).
68
La autonomía constitucionalmente garantizada implica una garantía institucional
de las Entidades que recoge la CE: Municipio, Provincia e Isla. Esta garantía
supone:
-
La necesidad de que todo territorio estatal se organice en municipios
y provincias, y en los archipiélagos en islas.
-
Supone el reconocimiento de una esfera de intereses propios y la
atribución
de
competencias
para
su
gestión,
aunque
tales
competencias no se establecen en la CE y se dejan a la
determinación
del
legislador
ordinario,
pero
éste
no
puede
reducirlas a límites en los que no sea posible a dichas entidades
satisfacer los intereses que la CE les reconoce.
-
Implica la autoselección de sus órganos de gobierno y su capacidad
para representar y gobernar los intereses de la comunidad que
integran estas Entidades.
-
La autonomía supone atribuir a las Entidades local el poder de
ordenanza, esto es, la capacidad de dictar normas, aunque de
simple rango reglamentario.
-
Se reconoce a la Admón Local suficiencia financiera (art. 142 CE) lo
que no supone dotar de medios financieros propios, sino sólo de
medios suficientes aunque provengan de medios proporcionados
por otras Entidades Públicas.
El Municipio
69
El territorio
El territorio o término municipal es el espacio físico sobre el que el Municipio
ejerce sus competencias. El territorio puede, excepcionalmente, no ser continuo, y
así existen en el territorio algunos municipios enclaves que pertenecen a otro
contiguo; pero, en todo caso, el término municipal debe comprenderse en la
misma provincia.
La alteración de los términos municipales tiene una significación política de gran
trascendencia. Los supuestos más importantes de alteración de términos
municipales son:
-
Agregación: de un municipio a otro contiguo.
-
Fusión: por extinción de dos o más municipios para integrarse en
otro nuevo que los integra.
-
Segregación: de parte del territorio de uno o más municipios, para
constituirse otros nuevos, sin que se extingan los anteriores. La
segregación puede tener otra significación menor, la de simple
corrección de límites, con integración de parte del territorio de un
Municipio en otro, sin que éste se extinga.
La alteración de términos municipales como competencia de las CCAA se regula
por la legislación autonómica, aunque el art. 13 de la Ley Reguladora de Bases de
Régimen Local (LRBRL) contiene algunas disposiciones básicas en la materia.
70
La creación de nuevos municipios requiere la existencia de un núcleo de
población territorialmente diferenciado, que cuente con recursos suficientes para
el desempeño de las competencias atribuidas, y que no suponga una disminución
de los servicios que venían siendo prestado por los antiguos Municipios de los
que se segrega.
El estado se reserva una acción de fomento de la fusión de los pequeños
municipios, que redunda en una mejora de su capacidad de gestión.
Los municipios deben constar en el Registro de Entidades Locales dependiente del
Ministerio para las Administraciones Públicas, al que deben comunicarse todas las
alteraciones de términos municipales.
La Población
Está constituida por las personas residentes en el término municipal, que se
considera que integran la comunidad que sirve de base a la Corporación
municipal.
La condición de ciudadano se reconoce a los españoles mayores de edad que
residan habitualmente en el Municipio y figuren inscritos en el Padrón. La
inscripción es un deber legal y podrá practicarse de oficio por el Ayuntamiento si
el residente lleva más de dos años habitando en el Municipio.
71
Son dchos y deberes de los vecinos (art. 177 Ley orgánica del Régimen Electoral
General (LOREG):
-
Ser elector y elegible
-
Participar en la gestión municipal de acuerdo con lo dispuesto en las
leyes y cuando sea requerida voluntariamente.
-
Utilizar los servicios municipales y acceder a los aprovechamientos
comunales.
-
Contribuir mediante prestaciones económicas y personales a la
realización de las competencias municipales.
-
Ser informados y dirigir solicitudes en relación a los expedientes y
documentación municipal.
-
Pedir consulta municipal.
-
Exigir el establecimiento y la prestación de los servicios públicos
municipales obligatorios..
Toda persona que viva en España debe inscribirse en el Padrón del Municipio en
que residan habitualmente y, si lo hacen en varios, en el que viva más tiempo al
año. Los inscritos en el padrón municipal son los vecinos del municipio y
constituyen su población. El padrón se rectifica o autoriza permanentemente.
Sobre las bases de este registro adtivo se elaboran los censos de población de
todas las demás Admones públicas y los censos electorales.
Los extranjeros que residan legalmente en España también deben inscribirse en el
Padrón Municipal, pero sus dchos vecinales son los que determine la legislación
72
de extranjería o de asilo. En todo caso, los extranjeros de Estados miembros de la
UE, tiene reconocido el dcho de sufragio activo en el ámbito municipal, siempre
que se inscriban en el censo electoral y no hayan sido desposeídos del dcho de
sufragio pasivo de su Estado de origen.
Organización Municipal
c.1) El Ayuntamiento.
o
El Pleno: se integra por todos los concejales, elegidos por sufragio
universal, igual, libre, directo y secreto por los vecinos. En las elecciones
locales el sufragio activo y pasivo está reconocido a los ciudadanos de la UE
domiciliados en el Municipio. Es distrito electoral es el término municipal, y
el sistema de elección proporcional de los mayores cocientes, en base a
listas cerradas y bloqueadas presentadas por los partidos políticos,
exigiéndose que las distintas candidaturas obtengan un mínimo del 5% de
los votos válidos.
El número de concejales a elegir está en función de la población: 5 hasta
250 residentes; 7 de 251 a 1000; 9 de 1001 a 2000; 11 de 2001 a 5000;
13 de 5001 a 10000; 17 de 10001 a 20000; 21 de 20001 a 50000; 25 de
50001 a 100000; añadiéndose un concejal más por cada 100.000
residentes y otro más si el número resultante fuera par. Los cinco
concejales de los municipios de menos de 250 residentes se eligen por
sufragio mayoritario, pudiendo votar sólo a cuatro candidatos cada elector.
73
o
El Alcalde: es el presidente del Ayuntamiento. Su elección (art. 140 CE)
puede ser por los concejales o por los vecinos, éste último descartado. La
elección se realiza por mayoría absoluta de los concejales, de entre los que
figuraran como cabeza de las correspondientes listas electorales, y sólo si
éste es el primer sistema falla, se designa Alcalde al primer concejal de la
lista más votada.
La legislación vigente prevé el cese del Alcalde por moción de censura
constructiva (debe incluir el nombre del candidato a Alcalde) aprobada por
mayoría absoluta de los concejales. Su propuesta debe ser por la mayoría
absoluta de los concejales, y ninguno de ellos podrá firmar más de una
moción durante su mandato. Se ha incorporado la regulación de la cuestión
de confianza que podrá presentar el alcalde, vinculada a la aprobación de
los presupuestos anuales, del reglamento orgánico, de las ordenanzas
fiscales o de los planes cuya aprobación final corresponda al municipio. Si
el Alcalde pierde esta confianza cesará automáticamente y deberá
procederse a la elección de uno nuevo.
Las funciones del Alcalde son:
-
Dirigir el Gobierno y la admón municipal
-
Representar al ayuntamiento
-
Convocar y presidir las sesiones del Pleno, de la Comisión de
Gobierno y cualesquiera otros órganos municipales.
74
-
Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales
-
Dictar bandos
-
Disponer gastos dentro de los límites de su competencia, concertar
operaciones de crédito, ordenar pagos y rendir cuentas.
-
Aprobar la oferta de empleo público, aprobar las bases de las
pruebas para la selección de personal y para los concursos de
provisión de puestos de trabajo y distribuir las retribuciones
complementarias que no sean fijas y periódicas
o
-
Desempeñar la jefatura superior de todo el personal..
-
Ejercer la jefatura de la policía municipal..
El/ Los Teniente/s Alcalde/s: auxilia al alcalde, quien lo designa de entre
los Concejales.
o
La Comisión de Gobierno: se da en los municipios con más de 5000
residentes o en aquellos que se prevea por reglamento orgánico. La preside
el alcalde y está integrada por los concejales que, en número no superior a
un tercio del total de las que corresponde al Ayuntamiento, puede nombrar
y cesar al Alcalde libremente, dando cuenta al Pleno. (art. 23 LRBRL)
Las funciones de la Comisión de Gobierno son:
-
La asistencia al alcalde en el ejercicio de sus atribuciones.
-
Las funciones que el Alcalde u otro órgano municipal les deleguen o
le atribuyan las leyes.
75
o
Otros Órganos Municipales:
-
Existen una Comisiones para el estudio, informe o consulta de los
asuntos que deban corresponder al alcalde, Pleno, Comisión de
Gobierno o Concejales que ostenten delegaciones.
-
El art. 116 LRBRL prevé
la creación de la Comisión Especial de
inventos en todos los municipios, para el control de las cuentas
anuales antes de someterse a la aprobación del Pleno.
-
En las grandes ciudades, se podrá prever la creación de órganos
desconcentrados
para
la
mejor
gestión
de
determinadas
competencias en las distintas zonas o distritos en que a estos
efectos se divida el término municipal. Son ejemplo de ello las Juntas
Municipales de Distrito.
c.2) El Concejo abierto
Es un régimen de organización municipal basado en la democracia directa,
reconocido en el art. 140 CE. Su rasgo esencial consiste en que todos los vecinos,
constituidos en asamblea o Concejo Abierto, son el órgano fundamental de estos
Municipios, sustituyendo así al Pleno. Es un régimen municipal propio de
pequeños núcleos de población en los que puede ser viable un sistema de
democracia directa. La LRBRL determina que se regirán por este sistema los
Municipios de menos de 100 habitantes y aquellos que lo tuvieron reconocido
tradicionalmente.
76
Sólo se prevén elecciones para el nombramiento del alcalde por sufragio
universal, directo, secreto y por el sistema mayoritario. Este podrá designar de
entre los vecinos hasta tres Tenientes de Alcalde para auxiliarle en sus funciones.
Las Competencias Municipales
Las competencias municipales no se conciben, en ningún caso, como reductos
competenciales exentos de la intervención de ninguna de las demás Admones
superiores, Estado y CCAA. El legislador español establece que corresponde a la
legislación estatal
o
autonómica sectorial
determinar
el
alcance
de las
competencias de cada Entidad. La LRBRL sienta el principio de reconocimiento del
dcho a la participación municipal en el ejercicio de competencias que afecten a la
esfera de intereses de la comunidad vecinal, y reconoce la capacidad del
Municipio para proponer actividades y prestar servicios que vengan a satisfacer
dichos intereses. Y atribuye al estado la competencia para determinar esos
mínimos competenciales que deben reconocerse a las Entidades Locales con el
carácter de legislación básica. (Art. 22 LRBRL).
El art. 7 LRBRL clasifica las competencias municipales en:
-
Propias: sólo pueden ser determinadas por la Ley (estatal o
autonómica), aunque en coordinación con las competencias de las
demás Admones. Públicas.
-
Delegadas: se ejercen bajo la dirección y control que establezca la
admón que delegue sus competencias.
77
El art. 25 LRBRL contiene una lista de materias respecto de las cuales la ley estatal
o autonómica fijará exactamente sus competencias. En dicha lista se enumeran las
materias más directamente relacionadas con la vida vecinal: policía, red viaria, gas
alumbrado público, transportes públicos, actividades e instalaciones culturales y
deportivas, cooperar con la Admón educativa creando y sosteniendo escuelas,
etc... Entre estas materias destacan en la actividad económica: urbanismo y
vivienda,
abastos,
mataderos,
mercados,
ferias,
defensa
de
usuarios
y
consumidores, y protección del medio ambiente.
De estas competencias algunas se configuran obligatorias, en función
de la población del Municipio (art. 26 LRBRL):
a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de
residuos, limpieza calles, abastecimiento domiciliario de agua potable,
alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías
públicas y control de alimentos y bebidas.
b) En los Municipios con población superior a 5000 habitantes: parque
público, biblioteca pública, mercado y tratamiento de residuos.
c) En los de población superior a 20.000 habitantes: protección civil,
prestación de servicios sociales, prevención y extinción de incendios,
instalaciones deportivas de uso público.
78
d) En las de población superior a 50.000 habitantes: transporte colectivo
urbano de viajeros y protección de medio ambiente.
Como la realidad municipal es muy diversa, no todos los municipios están en
disposición económica de prestar servicios mínimos, que tienen naturaleza
obligatoria. Por ello, la ley prevé que la cooperación local de las Provincias, CCAA
y del Estado, se dirija, prioritariamente hacia los Municipios con menor capacidad
económica y de gestión, y para la adecuada prestación de estos servicios
mínimos.
También se prevé que la CCAA, a solicitud del Municipio, pueda exonerarle, en
circunstancias especiales, del cumplimiento de la obligación de prestar esos
servicios mínimos. La excepción es importante por cuanto la prestación de estos
servicios obligatorios constituye un dcho de los vecinos, que pueden exigirla
incluso judicialmente (art. 18.1 g LRBRL).
La Provincia.
Naturaleza Jurídica
La provincia tiene una triple naturaleza (art. 141 CE):
-
División territorial de la admón periférica
-
Entidad local
79
-
Distrito electoral para las elecciones generales al Senado y al
Congreso de los Diputados.
Como entidad local, está determinada por la agrupación de municipios y tiene
constitucionalmente garantizada su propia esfera de intereses, de carácter
supramunicipal. Intereses que no están tan nítidamente definidos como los
municipios, ya que en el escalón territorial comprendido entre el nivel municipal y
el regional o autonómico se encuentran otras entidades locales intermedias con
sus propios intereses: islas, comarcas, áreas metropolitanas. En las CCAA
uniprovinciales los intereses y la representación provincial quedan integradas en
la comunidad. Las competencias provinciales se ciñen a la cooperación y
asistencia al desempeño de los servicios obligatorios municipales; es decir,
suponen esencialmente una integración en los intereses provinciales de otros que
son principalmente municipales.
El territorio
Comprende los términos de los municipios integrados en la Provincia. El art. 141
CE impone para una mayor garantía de los límites provinciales que se aprueba por
LO.
La Población
Integra también la propia de todos los Municipios de la Provincia.
La Organización Provincial
80
d.1) El Pleno
Integrado por todos los Diputados provinciales. El número de diputados se
determina por la Ley en función de la población entre un mínimo de 25 y un
máximo de 51. la selección democrática de los diputados se realiza por un
sistema que supone una extrapolación de los resultados electorales producidos
en las elecciones a Concejales de los Ayuntamientos de la Provincia, cuya
condición tienen necesariamente los Diputados Provinciales.
d.2) El Presidente
es elegido por los Diputados de entre ellos, por mayoría absoluta en primera
votación y simple en la segunda. Puede ser destituido por censura constructiva.
Podrá plantear la cuestión de confianza vinculada a la aprobación o modificación
de los presupuestos anuales, el reglamento orgánico o el plan provincial de
cooperación a las obras y servicios de competencia municipal.
Sus funciones son (art. 34 LRBRL):
-
Dirigir el Gobierno y la admón de la Provincia.
-
Representar a la diputación.
-
Convocar y presidir las sesiones del pleno, de la Comisión de
Gobierno y cualquier otro órgano de la diputación.
81
-
Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras cuya titularidad
o ejercicio corresponde a la Diputación.
-
Designar de entre los diputados a los vicepresidentes.
-
Etc..
d.3) Comisión de Gobierno
Se integra por el presidente y un número de diputados que no exceda de un tercio
del total, libremente nombrados y cesados por aquel y dando cuenta al Pleno.
Competencias Provinciales
El legislador estatal se ha limitado a definir unas competencias muy reducidas
para las provincias, dejando a la legislación autonómica la tarea de perfilar el
papel de la provincia en cada CCAA. Si bien la legislación estatal potenciaba a las
provincias al convertirlas en admones gestoras de las competencias de las CCAA
en la provincia, para evitar una admón periférica de éstas.
A fin de hacer efectiva esta gestión indirecta de las competencias autonómicas a
través de las diputaciones provinciales, el art. 37 LRBRL, prevé la delegación
intersubjetiva (exige la aceptación de la misma por la diputación provincial) y la
encomienda (la CCAA puede encomendar imperativamente a la Diputación la
gestión de sus competencias).
82
La LRBRL no prevé en ninguno de los dos supuestos cuál debe ser el sistema de
financiación de la gestión que asume la diputación; pero, en ambos casos,
corresponde a la CCAA hacerse cargo de la misma, ya que, de lo contrario,
supondría imponer una carga a las Diputaciones provinciales que éstas no tiene el
deber jurídico de soportar.
Se comprende que las competencias de las diputaciones provinciales son escasas
y sólo genéricamente definidas, debido a la potenciación de la fórmula indirecta
de competencia de las CCAA.
El art. 36 LRBRL establece dichas competencias provinciales:
a) La coordinación de los servicios municipales entre sí para la gestión de la
prestación integral y adecuada a que se refiere el apartado a) del nº 2 del art. 31.
b) La asistencia y la cooperación jurídica, económica, técnica a los municipios,
especialmente a los de menor capacidad económica y de gestión.
c) La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso
supracomarcal.
d) En general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la
provincia.
Las CCAA Uniprovinciales
83
Los Estatutos de estas Comunidades han previsto la extinción de la organización
provincial.
La representación y gobierno y administración de los intereses provinciales,
competencias y recursos financieros de la correspondiente provincia se consumen
y desempeñan por la CCAA, a la que se transfirieron los bienes y personal de las
diputaciones extinguidas, y a las que también suceden en todos sus dchos y
obligaciones. La eventual creación de comarcas en estas comunidades obligaría a
replantear
esta
solución
atribuyéndoles gran parte de las competencias
provinciales, que dejaría de ser absorbidas por la comunidad.
Otras Entidades Locales
Entidades Locales menores
Siempre se ha reconocido la existencia de Entidades Locales para la admón de los
intereses públicos locales en los núcleos de población dispersos y diferenciados
del núcleo en el que se asienta la capitalidad del municipio. Su denominación
tradicional es la de caseríos, parroquias, aldeas, barrios, concejos, etc... y fueron
84
englobados en un modelo uniforme que recibió la denominación de Entidad local
menor.
La creación de Estas entidades se atribuye a la CCAA, siguiendo un procedimiento
en el que se incluye la audiencia del Ayuntamiento en el que se encuadra la
entidad.
Su organización integra un Alcalde de elección directa, y un órgano colegiado
(compuesto por un mínimo de dos y un máximo de un tercio del número de
concejales del Ayuntamiento) designado entre los vecinos de la entidad ateniendo
a los resultados de las elecciones municipales, salvo que se prevea o esté
establecido tradicionalmente el régimen de Concejo abierto.
Estas entidades suponen una organización municipal descentralizada y tienen
personalidad jurídica propia, aunque requieran la autorización del ayuntamiento
para actos de disposición de sus bienes, operaciones de crédito y expropiaciones
forzosas. Sus competencias son los municipales que afectan y se presentan en la
entidad, así como la admón de su patrimonio y bienes comunales, que en
numerosas entidades de este tipo del norte de España constituyen la razón de ser
de las mismas.
La Comarca
Se contempla en los art. 141. 3 y 152.3 CE, que prevén su creación por las CCAA;
así como su regulación esencial por la legislación autonómica (art. 42 LRBRL). Con
85
la excepción de los archipiélagos y Navarra, la generalidad de los estatutos
contemplan la posibilidad de crear comarcas.
La Comarca se define como la entidad local con personalidad jurídica propia
creada para la gestión de intereses comunes a varios municipios situados en una
misma zona, definida por lazos geográficos, económicos y culturales propios. El
TC considera que nuestra CE prohíbe la creación de municipios-comarca por
absorción en ella de los municipios que la comarca comprende.
La comarca aparece como una entidad supramunicipal que participa de una
naturaleza híbrida a medio camino entre los municipios que la integran y la
provincia en la que se encuadra. Sus competencias reguladas por la legislación
autonómica son escasas y se complementan con las que puedan delegarles los
municipios integrantes y la provincia. El art. 42.4 LRBRL dispone que los
municipios integrados en una Comarca no perderán la competencia para la
prestación de servicios mínimos, ni su capacidad de intervención en las
competencias que con carácter general les atribuye el art. 25 LRBRL.
La Comarca tiene un importante papel en las CCAA uniprovinciales, pues la
eliminación en ellas de las Diputaciones provinciales permitiría que sus
competencias fueran en gran parte ejercidas por las Comarcas en lugar de ser
absorbidas por la Comunidad, con lo que se respetaría la existencia de unas
entidades que supusieran verdaderas agrupaciones de Municipios.
86
Son ya varias las CCAA que
han creado estas entidades (Cataluña, Galicia,
Aragón...).
Áreas Metropolitanas
Son entidades organizadas para la gestión de competencias urbanísticas y
servicios comunes a los municipios integrados en las grandes conurbanizaciones
urbanas. Con el carácter de entidad municipal metropolitana de Barcelona y con el
carácter
de
entidades
institucionales
estatales
se
creó
la
Comisión
de
Planeamiento y Coordinación de Madrid (COPLACO), la Corporación del Gran
Bilbao y la Corporación de la Gran Valencia.
La LRBRL prevé en su art. 43 la creación por las CCAA de áreas metropolitanas,
que define como entidades locales integradas por los municipios de grandes
aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existen vinculaciones
económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la
coordinación de determinados servicios. Su regulación se remite a la legislación
autonómica, imponiendo tan sólo que todos los Municipios del Área estén
representados en sus órganos de gobierno.
Mancomunidades de Municipios
A diferencia de los dos anteriores que son corporaciones, las mancomunidades
tiene carácter asesorativo, creándose de forma voluntaria por los municipios para
87
la gestión común de servicios u obras de su competencia. Dicha asociación puede
realizarse incluso entre municipios de distintas provincias.
La norma fundamental de estos entes es su estatuto, en el que debe constar la
denominación de la Mancomunidad, su ámbito territorial, su objeto o finalidad,
las competencias que se le atribuyen, órganos de gobierno, reglas de
funcionamiento, régimen de recursos económicos y plazo de duración de la
entidad...
La mancomunidad tiene personalidad jurídica propia e independiente de los
municipios que la crean. El proceso de su creación se regula por la legislación
autonómica y el art. 44 LRBRL fija algunos criterios básicos para la aprobación de
sus estatutos. La elaboración o modificación de sus estatutos corresponde a una
asamblea integrada por todos los concejales de los municipios que se asocian.
Una vez elaborado el proyecto de estatuto se somete a informe a la Diputación o
Diputaciones
correspondientes,
y
finalmente
los
Plenos
de
todos
los
ayuntamientos deben aprobar el Estatuto. Este procedimiento se da también para
la supresión de la Mancomunidad.
Están prohibidas las mancomunidades de provincias, dado que ello supondría
crear un nuevo escalón supraprovincial en un espacio reservado en exclusiva para
las Admones de las CCAA.
Regulación jurídica
88
-
CE
-
L 7/85 de Bases de régimen local
-
Texto refundido de régimen local (RD_Leg 781/86).
LAS ADMINISTRACIONES INSTITUCIONALES
Concepto de Administración Institucional
La admón institucional integra las entidades de naturaleza fundacional creadas
por una admón pública para le desempeño de funciones que son competencia de
la admón matriz, o de actividades privadas para las que dichas admones tiene
reconocida plena capacidad jurídica. Se trata de un proceso de descentralización
funcional en el que se produce una manipulación jurídica del aparato organizativo
de la admón matriz, al crear una nueva entidad dotada de personalidad jurídica
independiente. Proceso obligado tanto en la esfera pública como privada a partir
de una cierta dimensión organizativa, que en términos de eficacia exige la
descentralización, con el consiguiente desdoblamiento o separación de los
centros de toma de decisiones y de responsabilidad de la gestión inmediata.
Sólo alcanza su plena capacidad de obrar desde que cuenta con órganos de
gobierno propios. La admón matriz no puede desentenderse de la actividad de
estas nuevas entidades porque ésta actividad se encuentra en las competencias de
aquella que conserva la plena responsabilidad política, jurídica y organizativa
sobre los resultados de esa actividad. La pena operatividad jurídica de la
personalidad jurídica de las entidades institucionales sólo se da ad extra, en sus
89
relaciones con terceros. En sus relaciones con la admón matriz (ad intra) la
personalidad jurídica se ve atenuada su significación y salta al primer plano de
encuadramiento organizativo de la nueva entidad en la admón matriz de la que
proviene.
Clases
Con pretensión informadora la LOFAGE considera a todas las entidades
institucionales dependientes a la admón general del estado como Organismos
públicos, que suponen una manifestación de la descentralización funcional. Todos
ellos tienen personalidad jurídica independiente y gozan de patrimonio propio y
de autonomía de gestión, sin perjuicio de la dependencia que se inscribe en la
relación de instrumentalidad entre dichos Organismos Públicos y el órgano de la
admón matriz al que están adscritos. La creación de estas entidades debe hacerse
por ley, en la que se determina el tipo concreto de Organismo público que se
crea, el ministerio u Organismo al que se adscriben, los recursos económicos con
que va a contar, y el régimen jurídico al que se somete su personal y su actividad.
Los Organismos públicos estatales se clasifican en dos tipos:
a) Organismos autónomos:
Su creación obedece a la conveniencia de descentralizar la realización de
funciones de fomento, o la actividad prestacional o de gestión de servicios
90
públicos de la entidad que los crea. Destaca su carácter esencialmente adtivo y
están sometidos al derecho adtivo.
Su creación debe ser por ley que fija el Ministerio al que se adscriben, el cual tiene
encomendada su dirección y control. Su extinción puede producirse por ley y RD
del Consejo de Ministros (al que están adscritos) y a propuesta conjunta de los
ministerios de Economía y Hacienda y de Admones Públicas. Las causas de
extinción pueden ser:
-
Por el transcurso del plazo fijado en su ley de creación
-
Porque sus funciones hayan sido asumidas por la admón matriz o
por la CCAA
-
Porque no justifique su supervivencia por haber cumplido los fines
que motivaron su creación.
Su norma reguladora básica será su estatuto, aprobados por RD. En él se
establece su organización, régimen de bienes, y presupuestario y económicofinanciero.
Los estatutos deben recoger la facultad de crear o participar en Sociedades
mercantiles, cuando ello sea imprescindible para la consecución de los fines que
tienen asignados.
La ley sujeta la actividad de los organismos autónomos a un plan de actuación,
que debe ser aprobado por el Ministro del que dependan, en el que se señalan los
91
objetos a conseguir y los recursos humanos y financieros y materiales necesarios
para ello. Su actividad queda sometida a un control de eficacia sobre el grado de
consecución de los objetivos señalados en el plan y la adecuada utilización de los
recursos asignados, que ejerce el ministerio del que dependan, y que es
independiente de los demás recursos económico-financiero previstos por la LGP.
(Ej: INSALUD, Biblioteca Nacional, Museo Nacional del Prado).
b) Entidades públicas empresariales
Encuadra a las entidades con forma de organización pública y que tienen carácter
empresarial. Tiene como finalidad la realización de actividades prestacionales, la
gestión de servicios públicos o la producción de bienes de interés público
susceptibles de contraprestación.
En cuanto a entidades públicas que se engloban en la categoría de Organismos
Públicos, comparten aspectos fundamentales de su régimen organizativo con los
organismos autónomos. Es común su régimen de creación, modificación y
extinción, el contenido mínimo de sus estatutos y su sometimiento al plan de
actuación. Es frecuente que suscriban con la admón matiz convenios o contratos
programas en los que vengan a fijar objetos concretos a cumplir.
Su régimen jurídico se rige por el dcho adtivo en sus relaciones ad intra. En sus
relaciones ad extra se rige por el derecho privado. Su control judicial será el de la
jurisdicción civil o laboral y precisará de la reclamación adtiva. pueden tener
92
atribuido el ejercicio de potestades adtivas regidas por el dcho adtivo y sujetos al
régimen de recursos previstos en la legislación general.
El personal se rige por el dcho laboral, salvo las excepciones de los funcionarios.
El personal directivo debe nombrarse según criterios de competencia profesional
y experiencia, y el resto del personal mediante convocatoria pública, atendiendo a
los principios de igualdad, mérito y capacidad.
Están sometidos a un control de eficacia independiente a la LGP y a un control de
cumplimiento de los compromisos que hubiere asumido la entidad en un
convenio o contrato-programa, que ejercerá la Comisión que se creará a tal efecto
y el Ministerio de economía y Hacienda. Ej. RENFE.
La fuga del Dcho Adtivo hacia el derecho privado.
Hay una huida del decho público o, más precisamente, del condicionamiento de
los controles de legalidad, gasto público y garantías del decho adtivo, que hacen
perder en agilidad la actuación de la Admón Pública, lo que resulta realmente
insostenible en ciertos sectores, especialmente los de naturaleza empresarial y
económica.
Esta tendencia a la huida se ha agudizado en los años noventa en nuestro país,
buscando a menudo no sólo escapa a esos controles generales de la acción adtiva
93
y una flexibilidad en las actuaciones por desempeñarlas en competencia con los
particulares, sino a veces otros fines poco convincentes, como son los de lograr
un mayor margen retributivo para determinado personal.
Pero frente a esta alarmante tendencia, cuando afecta a funciones públicas
tradicionales, debe recordarse que es el dcho público en el que se encuentran
instrumentadas las garantías de los dchos individuales y de los controles políticos
y financieros de la acción pública, y que todo escapismo injustificado de este
derecho constituye un peligro o una disminución potencial de aquellas garantías y
controles. En este sentido, el art, 2.2 LPC; que impone la aplicación de esta ley a
toda entidad institucional de dcho público cuando ejerza potestades adtivas,
puede considerarse un límite a la peligrosa tendencia al escapismo del dcho
adtivo de estas entidades.
Regulación Jurídica.
-
CE
-
L 6/97, de Organización y Funcionamiento de la admón General del
Estado (LOFAGE).
LAS CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO
Concepto y caracteres
94
Son Corporaciones las que tienen como base una comunidad de personas que
constituye unos de sus elementos esenciales. Pertenecen a este grupo las
Corporaciones
locales
y
las
representativas
de
intereses
profesionales,
económicos o sociales. La diferencia entre estos dos tipos es que los locales son
de carácter territorial y los otros son sectoriales de base privada, que representan
finalidades muy específicas del sector económico o social concreto y en cuyo
régimen jurídico se entrecruzan el dcho adtivo. y el dcho privado.
La competencia legislativa para la regulación de las Corporaciones de dcho
público de base privada no se regula de forma expresa en la CE. Sin embargo, el
TC ha considerado que es competencia estatal la regulación de las bases del
régimen jurídico de las admones públicas, entre las que se recoge las
Corporaciones.
Tras la LO 9/92, todas las CCAA, han asumido competencias sobre estas
corporaciones de dcho público para el desarrollo y ejecución de la legislación
básica estatal.
Sus notas esenciales son:
a) Están constituidas por un grupo definido de personas: sus miembros. La
condición de miembro se adquiere obligatoriamente por imposición de una
ley, en base a circunstancias objetivas que concurren en dicha persona,
como el ejercicio de una actividad o la titularidad de ciertos bienes o
derechos. El legislador puede excluir esta obligatoriedad, en particular para
95
los profesionales que se encuadran en una relación funcionarial con las
admones públicas y en algunos supuesto de corporaciones representativas
de intereses económicos, como las Cámaras Agrarias en relación a los
agricultores individuales.
Las corporaciones de base privada tienen un origen público, siendo
directamente creadas por las normas o por cada admón. La planta General
de estas corporaciones se establece por la legislación y su creación es
obligatoria. Esta obligatoriedad también se consagra para los Colegios
Profesionales.
b) Se rigen por el principio de autonomía, que se traduce en los
principios de:
-
Autoorganización: autoselección de sus cargos directivos por
procesos electivos entre sus miembros.
-
Autonormación: capacidad de dictar normas
-
Autarquía: capacidad de gobierno y admón de sus propios intereses.
c) Reconocimiento por el ordenamiento jurídico de una esfera de intereses
propios, cuya representación, defensa y administración tiene encomendada
la Corporación. Estos intereses son comunes a todos sus miembros y
tienen naturaleza total o parcialmente pública.
d) Su régimen económico se nutre esencialmente por ingresos de sus propios
miembros, cuya exacción es obligatoria y su naturaleza tributaria.
96
Funciones
Las corporaciones se crean con el doble objetivo de imponer su existencia
obligatoria, para garantizar el cumplimiento de los fines públicos que se les
atribuyen, y con el de evitar la proliferación de organizaciones para idénticos
fines, que podía resultar del libre juego del dcho de asociación por los
interesados, en menoscabo de la necesaria unidad de la representación del sector.
Además de unos intereses comunes privados, presentan otros de carácter público:
-
representación y defensa de los intereses del sector ante las
admones públicas con competencias sobre ese sector.
-
Colaboración con las admones públicas para el ejercicio de
funciones relacionadas con el sector, que suelen estar delegadas a la
Corporación...
Por lo tanto el conjunto de actividades que desempeñan son de tres clases:
1. Gestión
de
servicios
de
intereses
comunes
de
naturaleza privada.
2. Ejercicio
de
funciones
públicas
de
la
propia
Corporación
3. Ejercicio de funciones públicas delegadas por otras
admones.
97
Esta tipología de funciones se recogen en el art. 15.1 b párrafo 2º de la ley de
Proceso Autonómico, que les atribuye las siguientes:
-
Consulta y colaboración con la admón del Estado y las CCAA
-
Competencias adtivas atribuidas por la legislación o por delegación
de admones públicas.
-
Prestación de servicios a sus miembros
-
Representación
y
defensa
de
sus
intereses
económicos
y
corporativos.
La ley de Colegios Profesionales 2/74 considera fines de éstos:
-
La ordenación del ejercicio de las profesiones
-
La representación exclusiva y defensa de los intereses profesionales
-
Participación consultiva con la admón en las funciones que les
atribuyen las leyes o le sean requeridas por la admón.
Supuestos
Cámaras Agrarias
En el régimen político anterior se denominaban Hermandades Laborales y
Ganaderos y Cámaras Sindicales Agrarias. En 1977, en virtud de la autorización al
Gobierno por el RD-L 31/77, se reconvirtieron aquellas de origen sindical en
98
Corporaciones de Dcho Público. En la actualidad se rigen por la L 23/86,
modificada por la L 23/91 y L 37/94. Estas han transformado sus fines:
-
Les prohíbe la representación, reivindicación y negociación de los
intereses profesionales y socioeconómicos de los agricultores y
ganaderos,
funciones
que
se
consideran
exclusivas
de
las
organizaciones profesionales libremente constituidas. Por ello, sólo
se le reconoce el carácter de órgano consultivo de las admones
públicas.
-
Se ha suprimido la adscripción obligatoria de los agricultores a estas
corporaciones.
Por estas limitaciones estas entidades no pueden ser reconocidas como
verdaderas Corporaciones representativas de intereses económicos. Por ello, se ha
suprimido por RD 1520/91 la Confederación Nacional de Cámaras Agrarias.
Cámaras de Comercio, Industria y Navegación
Su regulación fundamental se contiene en la Ley básica de las Cámaras Oficiales
de Comercio, Industria y Navegación (L 3/93). Tiene atribuida:
-
La representación de los intereses generales del comercio, la
industria y la navegación.
-
El fomento de esos mismos intereses
99
-
Son órganos consultivos de la admón en cuanto afecte a dichos
intereses o a la vida económica del país y tiene atribuida una amplia
relación de funciones de naturaleza pública en estos sectores.
-
Dentro del marco de estos sectores, desempeñan las funciones que
le delegue la admón pública.
Su actividad fundamental viene desarrollándose en el ámbito del comercio, en la
promoción y patrocinio de ferias y exposiciones, y en campañas de promoción del
comercio, particularmente, el comercio exterior, sector en el que participan
actualmente en organizaciones de carácter internacional que agrupan a entidades
de otros países de iguales características.
Las Cámaras existen en cada provincia, pero también pueden crearse otras de
carácter local o comarcal. Sus órganos son:
-
El Pleno: Órganos supremos de gobierno y representación de la
Cámara, integrado por el número (entre 10 y 60) de miembros que
determine el Reglamento de Régimen Interior de Comercio de cada
Cámara.
-
El Comité Ejecutivo: órgano de gestión y admón ordinaria
-
El presidente, los vicepresidentes y tesoreros: como órganos
unipersonales.
Todos los titulares de los cargos, son electivos, salvo el cargo de Secretario
General, que es designado por el pleno.
100
Con carácter nacional, existe un Consejo Superior de Cámaras, con una
organización semejante a la de las Cámaras. Sus funciones son las que afecten a
la economía, comercio, industria y navegación con carácter nacional, teniendo
básicamente el carácter de representación, organización y comunicación con el
gobierno y Departamentos Ministeriales de la Admón del Estado, y las funciones
de carácter internacional. Le corresponde también elaborar el Plan Cameral de
promoción de Exportaciones y la coordinación de su ejecución por las Cámaras.
Algunas CCAA han creado también un Consejo a nivel territorial de la provincia de
la comunidad.
Los Colegios Profesionales
Se regulan por L 2/74, modificada por L 74/78 y 7/97. en la actualidad todas las
profesiones tituladas a nivel universitario tiene reconocido su propio colegio
profesional, pero también han aparecido colegios que intentan agrupar a sectores
profesionales cuya actividad no se corresponde con una especial titulación,
aunque para justificar su existencia se les ha reconocido indebidamente la
necesidad de superar una fuente de pruebas de conocimiento.
La ley de colegios profesionales ha exigido que la creación de los Colegios se
realice mediante Ley. Dado que nadie puede ejercer estas profesiones sin estar
debidamente colegiado. La admisión en estos colegios es una actividad reglada,
en la que sólo cabe comprobar que el solicitante reúne los requisitos de titulación
101
académica exigidos por la legislación española, entre la que naturalmente se
deben incluir los tratados suscritos por España y normas de dcho comunitario
europeo.
En cuanto Corporaciones, ejercen dos tipos de funciones básicas:
-
La representación de los intereses de la profesión y funciones de
interés particular para sus miembros
-
Y funciones de interés general entre las que destacan las de
información, consulta y colaboración con la admón y las que ésta
pueda delegarle y, a título propio, la de ordenación del ejercicio de
la profesión, sin perjuicio de que también la admón pueda
reservarse competencias en este ámbito, en particular la relación
con sus funcionarios que ejercen este mismo tipo de profesiones.
Para cada rama o profesión colegiada se debe elaborar un Estatuto General,
aprobado por RD, en el que se concretarán:
-
Los derechos y deberes fundamentales de los colegios en relación
con el ejercicio de la profesión.
-
Las normas básicas de organización de los Colegios.
-
El régimen jurídico, económico y financiero, con especial referencia
al sistema de cuotas.
-
Las relaciones entre los colegios y consejo con las admones
públicas.
102
-
Podrán regular baremos de honorarios, pero no tendrán con carácter
obligatorio, sino orientativo, ya que el ejercicio profesional se rige
por el principio de libre competencia.
La organización colegial se estructura en tres niveles:
-
El primer nivel básico tiene una extensión territorial muy variada, a
veces reducida que depende de cada tipo de Colegio. Aunque para
su actuación, basta la incorporación a cualquier colegio territorial,
que debe ser del domicilio profesional único o principal, para ejercer
en todo el territorio del Estado, sin perjuicio de la obligación de
comunicar previamente al colegio correspondiente que se va a
actuar en su demarcación. Sus órganos son:

Asamblea o Junta general, integrada por todos
los colegiados

Junta
de
gobierno,
integrada
por
vocales
elegidos por los afiliados

Varios cargos unipersonales encabezados por el
Decano
-
El segundo nivel es el de los Consejeros superiores de colegios
profesionales que puedan ser creados por la legislación autonómica.
Consejos que se integran, en su carácter de Corporaciones de Dcho
Público, por la pertenencia obligada a los mismos de los Colegios
103
establecidos en el territorio de la comunidad. Este sólo ha sido
creado en algunas CCAA.
-
A nivel nacional, se prevé la creación de los Consejos
Generales, formulados por la afiliación obligada de todos
los Colegios de la misma profesión o de los Consejos
Superiores correspondientes.
La organización de los Consejos superiores y generales se
establecerán en sus Estatutos, pudiendo tener sus órganos un
carácter electivo o representativo de los Colegios que lo integran. El
presidente del consejo General debe ser elegido por todos los
decanos de España.
Cofradías de Pescadores
Están reguladas en el RD 670/78. son entidades de consulta y colaboración con la
Admón Pública en actividades pesqueras, especialmente en los sectores artesanal
y de bajura. No obstante, su actividad privada, desarrollada en finalidades
asistenciales hacia sus miembros y sociales en relación con la ordenación de la
actividad pesquera, es mucho más importante con la relacionada con la admón
Pública. La afiliación de los pescadores a la Cofradía es libre.
Otras Corporaciones
104
1. Comité Nacional de Transportes por carretera: es una
entidad
corporativa
de
base
privada,
dotada
de
personalidad jurídica e integrada por asociaciones de
transportistas
y
de
actividades
auxiliares
y
complementarias del transporte por carreteras. Su
misión es orientar y armonizar la profesión de
transportista y representar al sector, además colaborar
con la Admón en funciones de información, consulta
de funciones públicas relacionadas con el sector.
Sus miembros no son transportistas individuales, sino
las asociaciones, lo que incide en la composición de
órganos
de
gobierno
que
debe
reflejar
la
representatividad de la misma.
2. Corporación del sector prestolero. Tiene
importantes funciones públicas de
colaboración con las admones Públicas para la
constitución, mantenimiento y gestión de las
reservas estratégicas y el control de las
existencias de seguridad, para lo que se
atribuyen las correspondientes potestades
adtivas.
105
TEMA 4 PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1) Principios constitucionales.
Art. 103.1 de la CE perteneciente al Título IV del Gobierno y la Administración.
La Administración Pública impone con objetividad los intereses generales y actúa
de acuerdo con una serie de principios, de eficacia, jerarquía, desconcentración,
descentralización y coordinación, todos ellos tienen en común que son principios
jurídicos administrativos que articulan la forma de organizarse de nuestra A.P.
De forma genérica una definición de estos principios es aquella técnica que
regula la estructura, funcionamiento y las relaciones jurídicas de las A.P.
Unos se dan en el seno de una A.P y otros en el seno de las relaciones entre las
A.P.
2) Principios dinámicos.
Son principios adjetivos, accesorios, accidentales, son un conjunto de principios
cuya existencia está íntimamente ligada a la concurrencia de determinadas
circunstancias.
Se
presentan
eventualmente,
dependiendo
de
las
circunstancias(económicas, sociales, culturales...), en cualquier caso también
regulan la disciplina, estructura y funcionamiento de la A.P.
Forman parte del conjunto de principios de la organización administrativa pero
implica una elección entre una serie de pares conceptuales:
-
Centralización & Descentralización.
106
-
Concentración & Desconcentración.
DESCENTRALIZACIÓN.
Principios de la organización administrativa española de carácter dinámico
introducido en Francia a finales del s. XIX para corregir los excesos derivados de
una estructura administrativa centralizada como la administración napoleónica.
Se trata de un principio inter - administrativo(Pluralidad de A.P).
Requiere la existencia de 2 elementos;
 El subjetivo: concurrencia de una pluralidad de diferentes A.P, con personal
jurídico propio.
 El objetivo: reconocimiento a las diferentes A.P de ámbitos de actuación
distintos. Competencia.
Faltando uno de estos elementos no se da el principio de Descentralización.
Se puede confundir con Desconcentración pero en realidad no tiene nada que ver
sólo que ambos son principios de la organización administrativa española.
Referentes constitucionales sobre la descentralización.
 El Art.103 de la CE consagra con el máximo rango jerárquico el principio de
descentralización.
 El Art.137 Título VIII sobre la organización territorial del Estado dice: “El
Estado se organiza en
Municipios, provincias y
CCAA. Todas
autonomía suficiente para la gestión de sus intereses”.
107
gozan de
 Art.3.1 de la L 30/92 reproduce al art.103 de la CE a nivel de legalidad
ordinaria, aplicable a todas las A.P.
 La L 6/97 de 14-04 sobre la organización y funcionamiento de la
administración general del Estado LOFAGE la cual en su Art.3 establece los
principios orgánicos para la Admón general del Estado.
Requisitos del principio de descentralización:
Elemento subjetivo: pluralidad de entidades públicas, es decir A.P diferentes.
Elemento Objetivo: reconocimiento de un conjunto de ámbitos a esas entidades.
Ventajas de la Administración descentralizada:
-
Democratización del sistema ya que restaura el estado democrático de
designación de forma autónoma en cada una de las Administraciones del
Estado, la cual se rompe con la dependencia del poder central.
-
Acercamiento de las A.P a los administrados, lo cual conlleva a una actuación
más eficaz de la A.P inferior.
Inconvenientes de la Administración descentralizada:
-
Posibilidad de que se redupliquen las competencias.
-
Progresivo engorde del sector público, inflación, dificultades económicas y
presupuestarias.
Diferencia descentralización –desconcentración
Transferencia de competencias de un órgano a otro pero dentro de una misma
estructura administrativa.
No hay pluralidad de A.P, y se trata de un principio intra- orgánico.
108
Se trata de una delegación tanto interna como externa de una sola competencia.
Modalidades del principio de descentralización:
1ª. Descentralización territorial:
Concurrencia de una pluralidad de A.P donde el elemento
territorial
es
esencial,
administración
General
del
Estado,
Administración de la CCAA y distintas entidades que integran la
Administración local(Provincias, Municipios, Islas...).
 Personalidad jurídica propia y autonomía reconocida
 Forma de elección de los titulares de los organismos de los diferentes A.P.
 Sistema de designación democrática, los representantes son elegidos por la
colectividad de los ciudadanos de su ámbito local.
 Como consecuencia disminuye el control de las administraciones superiores,
disminuye la tutela.
2ª. Descentralización Institucional o Funcional.
Auxiliar, accesoria, conjunto de órganos especializados, ente
de Dº público, con personalidad jurídica propia, administraciones
distintas, con patrimonios separados con fines específicos previstos
por su propia norma de creación.
Tiene 2 formas de articulación, a través:
-
De órganos autónomos
-
De entidades públicas empresariales.
Administran fondos, prestan un servicio público, tiene fines específicos.
El Art.2.2 de la L 30/92 establece la A funcional como una entidad de Dº público
con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes.
109
3ª. Descentralización Corporativa.
Se trata de la auténtica potestad administrativa. Responde al
fenómeno de la auto administración.
Entidades atípicas por su base social, no están integradas por
órganos administrativos, “SECUMDUM QUID” dependiendo del
ejercicio
de
funciones
administrativas(Colegios
Profesionales,
Cofradías de Pescadores, Cámara de Comercio).
Eventualmente gestionan intereses públicos y competencias administrativas, por
delegación, transferencias de A.P de corte territorial.
Pueden ejercer competencias administrativas o privadas.
Criterios
para
determinar
una
administración
como
centralizada
o
descentralizada.
1. ORGÁNICO o SUBJETIVO.
Si para nombrar a los titulares de los órganos de gobierno de las A.P, para
determinan cómo se nombra a los titulares se utiliza sistemas democráticos se
trata de una administración descentralizada.
En caso por ejemplo de que los alcaldes sean designados por criterios políticos,
digitalmente, la comunidad los designa indirectamente, es una A. Centralizada.
2. FUNCIONAL u OBJETIVO.
Descentralización: cuando los entes inferiores tiene reconocidos un campo de
actuación, competencia, en caso contrario centralización.
3. FINANCIERO O ECONÓMICO.
Sistema financiero. El Art.140-1 de la CE reconoce con el máximo rango
jurídico la autonomía financiera de nuestros entes locales, en caso de autonomía
financiera estamos ante la descentralización y en caso contrario centralización.
110
4. JURISDICCIONAL o IMPUGNABILIDAD.
Sistema de recurso de los actos emanados de las A.P. Descentralización: cuando
el régimen impugnatorio contra los actos de la A.P no exija acudir a otra A.P, en
caso contrario centralización.
En la A. Territorial el régimen impugnatorio es autónomo. Es decir para recurrir
un acto de la A. Territorial no es necesario acudir a otra A.P, debe agotar la vía
administrativa.
En la A. Institucional salvo Art.52 y 60 de la LOFAGE.
Art.52 LOFAGE. Impugnación y reclamaciones contra los actos de organismos
autónomos.
1.
Los actos y resoluciones de los actos de los órganos de los Organismos
autónomos son susceptibles de los recursos administrativos previstos en la
L del régimen Jurídicos de las A.P y procedimiento Administrativo Común
L 30/92.
2. Las reclamaciones previas, en asuntos civiles y laborales serán resueltas
por el órgano máximo del organismo autónomo, salvo que su Estatuto asigne
la competencia a uno de los órganos superiores del M de adscripción.
Art.60 LOFAGE: Impugnación y resoluciones de los actos de las Entidades
Públicas Empresariales.
1. Contra los actos dictados en el ejercicio de potestades administrativas
por
las
entidades
públicas
empresariales
caben
los
recursos
administrativos previstos en la l 30/92.
2. Las reclamaciones previas a la vía judicial, civil o laboral
serán
resueltas por el órgano máximo del organismos, salvo que sus
Estatutos. . .
111
Así cuando el O. Público actúe sometido a Dº Público el resultado es un acto
administrativo(L 30/92 agotar la vía administrativa y después a la jurisdicción
contencioso administrativo), y cuando actúe sometido a Dº privado un acto
privado(vía reclamaciones previas, jurisdicción competente).
En la A. Corporativa el régimen es específico del acto, en caso de actos
adoptados por el Colegio Profesional el régimen impugnatorio es autónomo, se
agotará la vía administrativa sin salir de la a. Corporativa, cuando actúa
sometido a Dº Privado.
DESCONCENTRACIÓN
Principio Dinámico, su existencia depende de las circunstancias.
Su finalidad es descongestionar de la carga a los órganos superiores transfiriendo
competencias.
Régimen jurídico: Art.103.1 de la CE aplicable a todas las A.P territoriales,
institucionales o corporativas.
Régimen Ordinario: Art.3.1 de la L 30/92 y Art.3 de la LOFAGE.
Régimen Jurídico Básico aplicable Art.12.2 de la L 30/92: “La titularidad y el
ejercicio de las competencias atribuidas a los organismos administrativos podrán
ser desconcentradas en otros jerárquicamente dependiente de aquellos en los
términos y con los requisitos que prevén las propias normas de atribución de
competencia”.
ELEMENTOS:
112
1. Implica el trasbase permanente tanto de la titularidad como del ejercicio de
una competencia administrativa determinada.
2. Constituye un principio inter - orgánico o inter - administrativo porque tiene
su razón de ser en una misma estructura administrativa.
3. Proyección entre órganos jerárquicamente dependientes. Descentralización
de los órganos superiores a los inferiores, es una trayectoria descendente.
4. Su régimen jurídico quedará completado con lo que dispongan las respectivas
atribuciones de competencia.
ÓRGANOS COMPETENTES. ART.10 del RD 1398/93 de 4 de Agosto.
1. A efectos de éste Rgto son órganos administrativos competentes para la
iniciación, instrucción y resolución de los procedimientos sancionadores de
las unidades administrativas a las que, de conformidad con los Art.11 y 21 de
la LRJ – PAC , cada Administración atribuya estas competencias, sin que
puedan atribuirse al mismo órgano para las fases de instrucción y resolución
del procedimiento.
2. Los órganos competentes para la iniciación, instrucción y resolución son los
expresamente previstos en las normas sancionadoras y, en su defecto, los que
resulten de las normas que sobre atribución y ejercicio de competencias
están establecidas en el Cap. I del Tít. II de la L 30/92.
En el ámbito de la A. Local son órganos competentes para la resolución los
Alcaldes u otros órganos, cuando así esté previsto en las correspondientes
normas de atribución de competencias.
113
3. En defecto
de previsiones de desconcentración en las normas de atribución
de competencias sancionadoras y en el ámbito de la A. General del Estado,
mediante una disposición administrativa de carácter general (Rgto) se podrá
desconcentrar la titularidad y el ejercicio de las competencias sancionadoras en
órganos jerárquicamente dependientes de aquéllos que las tengan atribuidas. La
desconcentración deberá ser publicada en el BOE. Los órganos en que se hayan
desconcentrados competencias no podrán desconcentrar éstas a su vez.
Los Alcaldes y los Plenos de las Entidades Locales, mediante la correspondiente
norma de carácter general, podrán desconcentrar en las Comisiones de
Gobierno, Los Concejales y los Alcaldes las competencias sancionadoras que
tengan atribuidas.
Esta desconcentración estará sometida a los mismos límites y requisitos
establecidos en el párrafo anterior. La norma de desconcentración se publicará
en el BO de la Provincia y en el tablón de EDICTOS del Ayuntamiento o medio de
publicación equivalente.
Según el Art.127.2 de la L 30/92 el ejercicio de la potestad sancionadora no se
puede delegar, aunque se opone a lo establecido en el Art.10 antes mencionado.
Según el Art.10:
-
La competencia debe ejercerse por el órgano competente que la tenga
atribuida.
-
Con posibilidad de desconcentración en otro delegante.
-
Con la necesidad de un reglamento para desconcentrar.
-
Prohibición de que el órgano en el que se ha desconcentrado pueda a su vez
desconcentrar en otro.
-
Necesidad de publicar en el BO la desconcentración.
Considerando inválido el acto administrativo viciado si falta alguno de estos
elementos.
114
Los Plenos y los Alcaldes pueden desconcentrar en los Concejales, Comisiones o
en los mismos Alcaldes.
3) Principios Estructurales.
Son los principios necesarios o esenciales, ya que su existencia es independiente
de
las
circunstancias
coyunturales(económicas,
políticas,
culturales...)
concurrentes.
Será, principios necesarios los de Unidad, Competencia, Eficacia, Jerarquía y
Coordinación.
1º. COORDINACIÓN.
Art. 103.1 de la Ce
Art.3.1 de la L 30/92
Art.3 de la LOFAGE.
Ente superior que hace uso de su posición de supremacía para lograr
autoritariamente la actuación de los inferiores a favor a sus intereses.
Límites: opera sobre entes dotados de autonomías y no más allá de lo establecido
por la normativa.
Se basa en las relaciones inter- orgánicas o inter- administrativas.
Se trata de un principio necesario esencial no queda vinculado a la concurrencia
de circunstancias coyunturales.
Finalidad: disfunción de la A.P.
Ejercicio racional, concurrencia de acciones entre los distintos órganos de una
misma A.P(Inter- orgánicas) o de distintas A.P (Inter- administrativas).
Art.5 y 6 de la L 30/92. “Conferencias sectoriales”. Convocatoria del Ministro/s
con competencia en la materia de los órganos de Gobierno de las distintas CCAA.
“Convenios de Colaboración”. Son los celebrados entre el gobierno de la Nación y
los órganos de Gobierno de las CCAA.
El RD de 1 de agosto del 97 sobre la integración de los servicios periféricos de la
A. General del Estado, señala los supuestos donde este principio puede utilizarse
como técnica.
115
2º. EFICACIA.
ART.103.1 Ce y Art.3.1 de la l 30/92 y específica Art.3 LOFAGE.
No es un deseo político, sino un principio de la organización administrativa
española. Es un mandato jurídico de inexcusable observancia. Aplicable a todas
las A.P.
3º.JERARQUÍA.
Art.103.1 Ce, Art.3.1 L 30/92 y art.3 de la LOFAGE.
-
Principio estructural, esencial, necesario, básico, estático e inter –
orgánico(porque no existe jerarquía entre las distintas A.P)
-
Técnica elemental de distribución de competencias, siguiendo el sistema de
organización piramidal, descendiente de los órganos administrativos.
-
No depende de las circunstancias coyunturales.
Los órganos administrativos superiores de la pirámide controlan la actividad de
los órganos administrativos inferiores.
ELEMENTOS;

Concurrencia de una pluralidad de órganos administrativos piramidalmente
prevista con competencias sobre una misma materia en la misma A.P.

El ordenamiento jurídico prevé un conjunto de técnicas o
poderes a los
órganos administrativos superiores, que les hace gozar de prevalencia sobre
la voluntad de los inferiores, conjunto reconocido EXPLÍCITAMENTE por el
ordenamiento jurídico y son:

Poder Directivo o de Impulso de la actividad a desarrollar
por
los
órganos
inferiores
mediante
circulares,
instrucciones y órdenes. El Art.21 de la L 30/92 de forma
genérica les da esta potestad
116
Gozan de naturaleza jurídica propia de los actos administrativos generales que
tiene
por
objeto
dirigir
la
actividad
de
los
órganos
jerárquicamente
dependientes, no de disposiciones de carácter general.
No son normas, pese a que cumple el requisito de la publicidad no goza de
naturaleza reglamentaria. Las 3 pueden afectar a una generalidad de
destinatarios.
Son acto

Poder de control o Inspección de la actividad de los
órganos administrativos inferiores.

Poder de anulación de los actos dictados por los órganos
inferiores a través de una resolución de los recursos
administrativos que se promuevan(recursos ordinarios, la
competencia al superior jerárquico de aquellos órganos
administrativos
que
hubiera
sido
objeto
del
acto
administrativo), revisión de oficio. Art.114 y Art.102-3 de
la L 30/92.

Poder Disciplinario, la capacidad con que el ordenamiento
jurídico dota a aquellos órganos administrativos superiores
con objeto de que sancionen todas las infracciones.

Potestad resolutoria, conflictos entre órganos inferiores
de una misma A.P, no existe una relación jerárquica
Art.20 L 30/92.

Potestad de delegación, avocación o desconcentración, los
órganos administrativos superiores ostentarán capacidad
para delegar competencias administrativas en órganos
inferiores.
El principio de jerarquía es predicable de la A. General del Estado y de las CCAA
gracias a la existencia de relaciones jerárquicas, sin embrago de las A. Locales
es predicable no el principio de jerarquía sino el de competencia.
117
Administración del Estado:
-
Ministros,
órgano
administrativo
superior
de
un
Departamento
ministerial.
-
Secretarías de Estado, dispositivo, no tiene porque existir.
-
Subsecretarías
-
Direcciones Generales, Secretarías Generales Técnicas y Secretarías
Generales
técnicas
con
rango
de
Subsecretarías—Delegados
de
Gobierno.
Administración de las CCAA:
-
Consejeros
-
Viceconsejeros
-
Subsecretarías,
Direcciones
Generales,
Secretarías
Generales
Técnicas...
Administración local:
-
Alcalde, Pleno Municipal y Teniente Alcalde. No están ordenados
escalonadamente.
Eventualmente Comisiones dispositivas:
-
Comisiones de Gobierno
-
Comisiones Informativas
4º. COMPETENCIA.
Principio de la organización administrativa española, estructural y necesario, no
recogido explícitamente en la constitución Art.103.1 de la CE, aunque sí en los
Art.12 -16 de la L30/92.Régimen Jurídico.
Competencia: conjunto de funciones, atribuciones asignadas por el ordenamiento
jurídico a cada organismo administrativo.
Una A.P Eficaz es una buena A.P porque no sólo basta con el principio de
legalidad sino que ha de ser eficaz es decir que cumpla con los objetivos
previstos colmando los intereses generales.
118
Art.12.1 de la L 30/92:
1º. Establece el principio general de IRRENUNCIABILIDAD COMPETENCIAL,
impuesta al órgano que se le ha atribuido.
2º.Compatible con el primero, existen técnicas jurídicos administrativas
exceptuadas del principio de irrenunciabilidad como es la DELEGACIÓN y la
AVOCACIÓN conocidas como técnicas de movilidad competencial.
CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
1. Jerárquica o por razón del grado, alude al conjunto de atribuciones que el
ordenamiento jurídico asigna a los órganos administrativos en función del nivel
de grado en el organigrama, a competencia de mayor transcendencia órganos
superiores.
Art.12.3 de la L 30/92, establece el criterio subsidiario de atribución
competencial para el supuesto de que el ordenamiento jurídico no especifique a
que órgano administrativo corresponde el ejercicio de una competencia.
“MOSTRENCAS VACANTES”.
¿Quién?: la competencia ordinaria le corresponderá a un órgano inferior por la
razón de la materia y del territorio. Puede haber dos o más órganos inferiores
competentes, en este caso la competencia le corresponderá al órgano superior
jerárquico común.
¿Y si el órgano es incompetente por razón de jerarquía o viceversa? Manifestación
del principio de división de especialización del Tº. La incompetencia jerárquica
nunca produce NULIDAD, a lo sumo ANULABILIDAD del acto administrativo ya que
es subsanableARt.67.1 de la L 30/92.
La convalidación de un acto administrativo anulable viene establecida en el
Art.67.3 de la L 30/92 y corresponde al órgano administrativo superior de aquel
que dictó el acto administrativo viciado.
119
Si fuera al contrario no es acto administrativo anulable, no hace falta la
convalidación, si el órgano administrativo inicialmente incompetente es superior
al que corresponde realmente la competencia, un órgano inferior.
2. Territorial.
3. Material.
MOVILIDAD COMPETENCIAL
DELEGACIÓN. Art. 12.1 DE LA l 30/92
Es la excepción al principio de “irrenunciabilidad de competencia”.
Se trata de un trasbase temporal y esencialmente revocable del ejercicio de una
competencia administrativa mediante un acto administrativo unilateral, que
debe ser motivado(Criterio de oportunidad) sea de cualquier índole: técnica,
jurídica, económica, social y territorial.
Se trata de transferir una competencia a otro órgano administrativo integrado en
la misma A.P, aunque no sea jerárquicamente dependiente.
Conocida como Delegación inter- orgánica, es decir en una misma A.P( Art.13 de
la L 30/92).
 Modificación.
Según la L 4/99 se permite la Delegación de competencias entre órganos
administrativos de distintas A.P, es decir la delegación interadministrativa
además de la inter- orgánica.
 ELEMENTOS SUBJETIVOS DE LA DELEGACIÓN INTERORGÁNICA
-
Organismo Delegante o sujeto ACTIVO.
Debe ser el titular de la competencia que se quiere transferir, debe de ser
PROPIA. En caso de que posea la competencia por delegación de otro no está
120
permitida otra delegación. Esta prohibición es RELATIVA pues puede ser
dispensada por AUTORIZACIÓN contenida en norma legal.* Examen.
-
Organismo delegado o sujeto PASIVO.
Es el que asume el ejercicio de la competencia. Según el Art.13.1 de la L 30/92
no se exige entre delegante y delegado una relación de dependencia
jerárquica(con la anterior legislación sí). Aunque generalmente sí existe relación
de jerarquía, lo contrario no la invalida, en todo caso debe existir dependencia.
Con el principio de descentralización se transmite competencias igual que con la
delegación, la diferencia es la pérdida de la titularidad con este principio.
-
Organismo autorizante.
Interviene en la delegación por norma legal. Por ejemplo en la D. A 13ª de la
LOFAGE se establece la participación de órganos autorizantes. Otro ejemplo
cuando la delegación es en un mismo departamento debe ser autorizada por el
superior jerárquico del que delega. Si es en diferentes departamentos la
autorización será del superior jerárquico del órgano delegado.
 ELEMENTO NATURAL U OBJETIVO DE LA DELEGACIÓN INTERORGÁNICA
El objeto debe coincidir con el ejercicio de una determinada competencia.
Requisitos:
-
Propiedad: es la titularidad, es del delegante. Un órgano administrativo no
debe apoderarse de competencias para transferirlas a un 3º.
-
Actualidad: en el momento de verificarse la delegación, no cabe delegación
en el ejercicio de competencias pasadas o futuras.
-
Especificidad:
el
delegante
no
puede
desprenderse
competencias que le atribuye el ordenamiento.
121
del
bloque
de
-
No prohibición: Ninguna prohibición absoluta ni relativa a la materia objeto
de delegación. SÓLO LAS EXPRESAS.
Competencias excluidas
PROHIBICIONES ABSOLUTAS Art.13.2 de la L 30/92:
a) En ningún caso pueden ser objeto de delegación las competencias relativas
a la Jefatura del Estado, al Gobierno...
b) A la Potestad Reglamentaria. Relaciones institucionales.
c) A la potestad Resolutoria, es decir a la resolución de los recursos en los
órganos administrativos que hayan dictados los mismos órganos que dictaron
los actos objeto de recurso.  Examen
d) Las materias en que así se determine por norma
con rango de ley. La
potestad sancionadora no se puede delegar, sí desconcentrar. Art.127.2 L
30/92. Modificación L 4/99 ahora sí se puede delegar la potestad
sancionadora.
Art.20.3 de la LG 27-11-97. Otras materias excluidas:
No son en ningún caso delegables las siguientes competencias:
a) Las atribuidas directamente por la CE.
b) Las relativas al nombramiento y separación de los altos cargos atribuidos al
Consejo de Ministros.
c) Las atribuidas por una ley que prohiba expresamente la delegación.
PROHIBICIONES RELATIVAS Art.13.5 L 30/92
“Salvo
autorización expresa de una ley, no podrán delegarse las
competencias 1)que se ejerzan por delegación(SUBDELEGACIÓN) ni el ejercicio
de la competencias 2)para resolver un asunto , cuando se haya emitido con
anterioridad dictamen preceptivo acerca del mismo”.
Por lo que
no se podrán delegar salvo que una norma con rango de ley lo
autorice:
-
La delegación de competencias que se ejerzan por delegación.
122
-
La titularidad de competencias.
-
Aquellas competencias de resolución en la que se haya emitido con
anterioridad
dictámenes
preceptivos
acerca
del
mismo
cuando
el
procedimiento esté tan avanzado que ya se haya emitido.
 REQUSITOS FORMALES
1º. Publicación de la delegación de competencia así como su revocación. Art.13.3
de la L 30/92 .
“La delegación de competencias y su revocación deberán publicarse en el BOE,
en el de la CCAA o en el BO de la Provincia, según sea la Administración a la que
pertenezca el órgano delegante y el ámbito territorial de competencia de éste”.
2º. Para delegar una competencia basta con que se dicte un acto administrativo
unilateral y motivado. Art.13.1L30/92.
“En cada A.P se podrá acordar la delegación del ejercicio de competencias
atribuidas a sus órganos administrativos en otros órganos aunque no sean
jerárquicamente dependientes, cuando existan circunstancias de índole técnica,
económica, social, jurídicas o territoriales que lo hagan convenientes”.
3º. Según el Art.13.7 L 30/92.
“ La delegación de las competencia atribuidas a órganos colegiados para cuyo
ejercicio ordinario se requiera un quorum ESPECIAL deberá adoptarse
observando, en todo caso, dicho quorum”.
4º. Necesidad de motivación art.13.1 l 30/92, sin embargo la REVOCACIÓN no
necesita
motivación.
Según
el
Art.13.4
L
30/92
“
las
resoluciones
administrativas que se adopten por delegación se indicará expresamente esta
circunstancia y se considerará dictadas por el órgano delegante. El régimen de
recurso será contra el órgano delegante”.
123
Art.13.6 L 30/92 .La delegación es revocable en cualquier momento por el
órgano que la hay conferido, necesita publicación.
EFECTOS DE LA DELEGACIÓN
1. Transferencia del ejercicio competencial pero no de la titularidad.
2. Los actos y decisiones adoptadas en el ejercicio de una competencia
previamente delegada se considera dictadas por el órgano delegante.
Determina correctamente el órgano competente contra cuya decisión podrá
interponerse recurso.
AVOCACIÓN
 Inverso a la delegación.
 No altera la titularidad de la competencia.
 Constituye la 2ª excepción del principio de irrenunciabilidad competencial.
Consiste en la asunción de forma ascendiente(traslación) del ejercicio de una
determinada
competencia
administrativa
por
parte
de
los
órganos
administrativos superiores, esa competencia procede de un órgano administrativo
inferior que la viene ejerciendo por delegación o por atribución del
ordenamiento jurídico. Despoja de la competencia a un órgano inferior.
REQUISITOS O ELEMENTOS:

-
SUBJETIVOS O PERSONALES
Órgano Superior: AVOCANTE o sujeto activo, es la que asume la
competencia.
Generalmente es el superior jerárquico del órgano avocado, pero no en todo caso
ya que si es precedida de una delegación de competencias entre órganos no
124
dependientes jerárquicamente, la avocación sólo puede realizarse por el órgano
delegante.
En caso de que sí existe relación jerárquica puede avocar el delegante, cualquier
órgano superior del delegante o cualquier órgano con el mismo rango que el
delegante.
-
Órgano inferior: AVOCADO o sujeto pasivo, es el que se desprende de
la competencia.
-
Obligación de puesta en conocimiento del órgano superior del que depende el
avocante.

ELEMENTO OBJETIVO
El Art.14 no establece prohibición
de avocación sobre el ejercicio de
competencia decisoria, conocimiento y resolución de un asunto concreto y
determinado, ya que lo que se transfiere es la competencia resolutoria de un
solo procedimiento no el ejercicio de la competencia.
Por tanto será susceptible de avocación cualquier competencia administrativa
siempre que en ella concurran las circunstancias previstas en el Art.14.

REQUISITOS FORMALES
La avocación se articula mediante un solo acto administrativo unilateral (no
necesita aceptación) y motivado.Art.14.1 “Cuando las circunstancias de índole
técnicas, económicas, sociales, jurídicas o territoriales lo hagan conveniente”.
Art.14.2: “ el acto avocatorio es irrecurrible, aunque podrá impugnarse en el
recurso, que en su caso se interponga contra la resolución del proceso, está
prohibiendo el recurso autónomo o independiente contra el acto que articula la
técnica avocatoria.
125
La avocación de una competencia deberá notificarse a los interesados en el
procedimiento administrativo por el que se debe avocar con anterioridad a la
resolución final que de dicte y por acuerdo motivado.

EFECTO PRÁCTICO
1. Desapoderamiento del ejercicio de una competencia resolutoria por parte de
un órgano administrativo superior que no tiene que ser superior jerárquico.
2. Los actos administrativos que se adopten se consideran dictados por el órgano
administrativo avocante y no por el avocado, con la consiguiente importancia
que tienen los recursos.

EXTINCIÓN
Se produce automáticamente con el uso con la utilización de la competencia por
parte del órgano avocante, una vez instruido el procedimiento administrativo de
que se trate, ese ejercicio competencial retorna al titular o al delegado.
Si no se notifica se produce la extinción automática.
DELEGACIÓN DE FIRMA
Técnica de movilidad competencial que tampoco altera la titularidad de la
competencia. Mediante ésta, el órgano transfiere la materialidad de la firma, es
decir, que el objeto de la delegación de firma es la capacidad en nombre de otro
órgano.
Art.16 L 30/92

Art.16.1: los titulares de los órganos administrativos podrán en materia de se
propia
competencia
delegar
la
firma
de
sus
resoluciones
y
actos
administrativos a los titulares de los órganos o unidades administrativas que
de ellos dependan dentro de los límites del ART.13.
126

Art.16.2: la delegación de firma no alterará la competencia del órgano
delegante y para su validez no es necesaria su publicación, sólo ser puesta en
conocimiento del órgano delegado, haciendo constar que las decisiones se
adoptan por delegación de firma.

Art.16.3: en las resoluciones y actos que se firman por delegación se hará
constar la autoridad de procedencia.

Art.16.4: no cabe delegación de firma en las resoluciones de carácter
sancionador.
SUPLENCIA
Art.17 L 30/92. Tampoco altera la titularidad de la competencia.
Existen normas específicas de suplencia para cada órgano o AP.
La suplencia es la sustitución personal y transitoria entre titulares de órganos
administrativos motivadas por razones de:
1. Vacancia
2. Ausencia
3. Enfermedad
Técnicamente no necesita aceptación, ni del suplente ni del sustituido, pero sí
debe estar MOTIVADA por alguna de éstas circunstancisa del Art.17. L 30/92.
1. “ Los titulares de los órganos administrativos podrán ser suplidos
temporalmente en los supuestos de vacante, enfermedad o ausencia por
quien designe el órgano competente para el nombramiento de aquéllos”. Si
no se designa suplente, la competencia del órgano administrativo se ejercerá
por quien designe el órgano administrativo inmediato de quien dependa”.
ENCOMIENDA DE GESTIÓN
127
Técnica jurídico administrativa de movilidad competencial que tampoco altera la
titularidad, solo afecta al ejercicio de dicha competencia.
Permite que se transfiera de un órgano administrativo o entidad de Dº Público a
otro de la misma o distinta AP, la realización de actividades de carácter
material, técnico o de servicio de las competencias.
Régimen jurídico específico. Art.15. L 30/92
Art.15.2: La responsabilidad del encomendante es dictar los actos o resoluciones
de carácter
jurídico que den soporte
o en los que se integre la concreta
actividad material objeto de encomienda.

OBJETIVO
La realización de actividades de carácter material, técnico o de servicio debe
estar motivada en la ausencia o carencia de medios técnicos idóneos o justificada
en razones de eficacia.

-
ELEMENTOS SUBJETIVOS
ENCOMENDANTE; aquél órgano administrativo o entidad de Dº Público que
encomienda la gestión de una actividad materia, técnica o de servicio. Tiene
que coincidir la condición de titular de dicha competcnia, sino es titular, no
podrá transferir vía encomienda la competencia.
-
ENCOMENDADO; órgano autónomo o entidad pública empresarial que podrá
ser encomendados para realizar actividades...

ELEMENTOS FORMALES
Deberá publicarse en el BO correspondiente, lo que se publica es el acuerdo de
encomienda de gestión suscrito entre los órganos de una misma AP, si la
encomienda se hace en otro órgano de diferentes AP o entidades, habrá de
suscribirse
el
oportuno
convenio
entre
el
órgano
encomendado
y
el
encomendante.
Criterio interorgánico(acuerdo expreso) o interadministrativo(Formalización del
convenio).
128

EFECTOS
Desde el punto de vista práctico será que los actos y decisiones adoptados
mediante la técnica de la encomienda, se imputarán al órgano encomendante
nunca al encomendado. Art.15.2.

EXTINCIÓN
Como la encomienda de gestión debe publicarse en el BO correspondiente el
acuerdo si es la misma AP o convenio si es distinta AP. La finalización de la
encomienda también se publica en el BO.
Exa*
Art.15.5: el régimen jurídico de la encomienda de gestión no es de aplicación
cuando la realización de las actividades enumeradas en al apartado 1 hay de
recaer sobre personas físicas o jurídicas sujetas a Dº Privado, ajustándose
entonces, en lo que procede a la legislación correspondiente de los Contratos de
Estado, sin que puedan encomendarse a personas o Entidades de esta naturaleza
actividades que según la legislación vigente, hayan de realizarse con sujeción al
Dº Administrativo.
*Si participa una persona sometida a Dº Privado la encomienda prevista en el
Art.15 no es aplicable, se aplica la Ley de Contratos del Estado. El régimen de la
encomienda de gestión no es aplicable al Dº privado sólo a personas jurídico
públicas.
COMPETENCIA MATERIAL O FUNCIONAL
Cuando se asignan funciones a los órganos administrativos pero no ya por su
ubicación administrativa, la competencia se reparte atendiendo a la materia, a
los fines de cada una de las AP.
La actuación de un órgano administrativo que adolezca de
la competencia
jerárquica es anulable, susceptible de ser convalidado por el órgano superior.
Art. 63.1 ... L 30/92, incluso la desviación de poder. Pero, la actuación de un
129
órgano administrativo incompetencia por razón de la materia se sanciona de
forma más contundente, constituye un vicio jurídico que determina la nulidad
absoluta del acto administrativo dictado Art.62.1 b) L 30/92.
COMPETENCIA TERRITORIAL
La distribución de poderes se realiza en función de criterios geográficos,
territoriales, determina la circunscripción geográfica donde el organismo
administrativo ejerce las competencias asignadas por el ordenamiento jurídico.
Cuando el organismo excede las competencias territoriales constituye una
infracción determinante de nulidad absoluta Art.62.1 b) L 30/92.
C. TEORIÍA DE LA ORGANIZACIÓN
Parte nuclear DEL Dº Amdinistrativo. Según la doctrina el elemento organizativo
es clave
para definir la AP. Según el profesor Garrido, la AP constituye un
complejo orgánico dotado de personalidad jurídica propia integrada en la
estructura del Estado.
La organización es la ordenación de los medios personales, materiales y
financieros para el eficaz funcionamiento de las funciones encomendadas a los
órganos administrativos. Se trata de un conjunto de facultades reconocidas por el
ordenamiento jurídico a las AP para crear, modificar, suprimir sus órganos
administrativos.
Existen 2 niveles:

A nivel constitucional.
Art.103.1 de la CE define los principios organizativos.
TEMA 6 EL ACTO ADMINISTRATIVO
130
I.
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO (ZANOVINI)
Desde el punto de vista positivo, Zarobini define el
A.A como cualquier
declaración de voluntad, deseo, juicio o conocimiento unilateral nacido de
cualquier órgano de la A.P en el
ejercicio de una potestad administrativa
distinta a la reglamentaria y sometido a Dº administrativo.
Según el principio de legalidad el A.A es una aplicación singularizada de una
potestad administrativa otorgada por el ordenamiento jurídico, de tal manera
que es el estado de proceso encuadrado de desarrollo y aplicación del derecho.
Ruyo, Villanova: concepto; toda aquella aplicación puntual del orden jurídico al
supuesto concreto.
Art. 53 L 30/92: A.A dictados por la AP competente, bien de oficio o de parte
ajustados al procedimiento legalmente establecido, cuyo contenido debe
ajustarse al ordenamiento jurídico y que será determinado y adecuado a los fines
del mismo.
Esta concepción del Art.1.1 de la L de 13 de junio del 98 del Contenciosos
administrativo coincide con el concepto de A.A como todo acto de la A.P sujeto a
Dº Administrativo.
Análisis del concepto:
1. El concepto de un acto es un concepto formal, es decir no atiende a que
dice el acto, sino quien lo dicta, debiéndose hacer
órgano de la A.P.
131
necesariamente un
2. El A.A está investido de privilegios y prerrogativas: la presunción de validez,
eficacia inmediata y ejecución forzosa, lo que no ocurre en las relaciones
jurídicos privadas.
3. Tiene que justificarse en una disposición previa, sino la hay hablamos de una
actuación en la vía de hecho.
4. Se tiene que dictar por el órgano competente necesariamente, y siguiendo el
procedimiento adecuado a cada caso.
5. El control judicial del A.A corresponde exclusivamente a la vía contencioso
administrativo.
La L 30-92 en su art.93.1 establece que las A.P no iniciarán ninguna actuación
material de ejecución de resoluciones que limite Dº de los particulares sin que
previamente haya sido adoptada la resolución que le sirva de fundamento
jurídico.
CLASIFICACIÓN O ELEMENTOS CONFIGURADORES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
 Todo A.A contiene una declaración volitiva o intelectiva procedente de la A.P
con independencia del vínculo laboral, es decir independiente de que el
titular del órgano lo sea por designación política o laboral.
 Se exige que dicha declaración de voluntad esté sometida a Dº administrativo,
excluyendo así decisiones tomadas por la AP pero que no tienen la naturaleza
de A.A.
 Se exige que el A.A tenga un contenido concreto.
DELIMITACIÓN NEGATIVA DEL A.A:
1. Los Reglamentos.
132
2. Los actos de la A.P sometidos al Dº Privado, en el Dº Civil por ejemplo el
alquiler de un local, o al Dº Laboral por ejemplo contratar a personal a su
servicio. La doctrina habla de un Dº Privado Singular con potestad cuasi –
jurisdiccional, ante la cual hay reclamar previamente a la vía administrativa.
(contratos celebrados por la A.P. No A.A de la A.P porque son unilaterales, no
necesitan consentimiento de la otra parte.
Se trata de un contrato, un negocio jurídico bilateral. Todo procedimiento
contractual en el que intervenga la A.P se sucede de un acto jurídico preparado.
Se caracteriza por estar sometido a Dº Administrativo.)
3. Actos políticos de gobierno. Son actos realizados por el gobierno en el
ejercicio de las relaciones políticas constitucionales del Art.97 de la CE.
En estos actos de gobierno no está sometido al Dº administrativo, no produce un
acto administrativo sino un acto político de gobierno, es decir, el gobierno no es
controlable por los tribunales de Justicia.
La Ley del Contencioso administrativo del 98 no hace referencia explícita a este
tipo de actos, apuesta por su desaparición. Aunque implícitamente en su Art.2.a)
no los enumera, menciona el control de determinadas partes de los actos
políticos de gobierno.
-
Disolución de las Cortes Generales
-
Convocatoria de las elecciones
1. OPERACIONES MATERIALES.
Art.93.1 L 30/92 conjunto de actuaciones anteriores/previas, coetáneas/
simultáneas o posteriores a un auténtico A.A. Es decir actuaciones técnico –
materiales que o bien se suceden o bien proceden a un A.A(clausura de un bar
133
porque no tiene salida de humos y
un trabajador va a ver si tiene), o son
posteriores(ir al bar y clausurarlo mientras que el A.A será el informe que lo
declare clausurado; o la demolición de una obra ilegalmente construida, retirada
del lodo tóxico).
ELEMENTOS REGLADOS
 RD sobre Disolución de las Cortes Generales adoptado por el Ministerio del
Interior el cual establece una indemnización a las A.P de gobierno
improcedente. Art.2 L de 13 de julio del 98.
 Incidencia de la política de gobierno sobre los Dº Fundamentales.
CLASIFICACIÓN
1. Atendiendo a la Administración de procedencia o A que los dicta:

Territoriales

Institucionales

Corporativas
2. Atendiendo a los órganos de producción o que intervienen en el A.A

Simple: A.A dictados por la voluntad de uno sólo, atribuidos a un
único órgano en su producción.

Complejo: A.A dictados por la voluntad de varios órganos de forma
simultánea o sucesiva. La competencia resolutoria es mixta de ambos
órganos administrativos. No son complejos ni los convenios, ni los
contratos, ni los que dicta previa propuesta, ni los que requieren
autorización de órganos superiores porque esto es un requisito sólo de
eficacia.
134
A su vez pueden ser de complejidad:
 Interna
 Externa, según sea la complejidad del órgano del que
procede.
3. Atendiendo a su contenido y más concretamente como su contenido afecte a
los administrados:

A.A Favorable o declarativo de Dº, también llamados de Pleno derecho, crea
situaciones jurídico administrativas o extinguen situaciones jurídico pasiva,
son actos que en última instancia amplían las esferas jurídicas de los
ciudadanos.
A su vez pueden ser:
 A.A. favorables de ADMISIÓN. Por ej: actos dictados por un colegio
admitiendo el ingreso de un nuevo miembro.
 A.A. Favorable de AUTORIZACIÓN. Por ej: Licencia de obra.
 A.A. Favorable de EXCEPCIÓN O DISPERSA, prolifera en el orden fiscal.
 A.A. Favorable de CONCESIÓN tanto de dominio como de servicio
público.
Características de los A.A favorables
1. Principio de Irrevocabilidad de los A.A. Favorables. Art.105.1 L 30/92.
2. Eficacia retroactiva. Con la excepción de los supuestos del Art.57.3 de
la L 30/92. Lo normal es que los A.A produzca sus efectos desde su
producción, pero puede ocurrir que se de la eficacia derogada en el
tiempo.
“Un A.A que debe ser notificado producirá efectos cuando se notifique”.
135

A.A de gravamen o desfavorables, restrictivos o no declarativos de
derecho. Produce efectos contrarios al favorable, aminora la posición jurídica
del
ciudadano
a
través
de
la
creación
de
situaciones
jurídicas
pasivas(Deberes, cargas...).
Características de los A.A desfavorables o de gravamen
1. Posibilidad de revocación art.105.1 de la L 30/92 “ . . . según la ley en
CUALQUIER MOMENTO”. No todos necesitan ser motivados pero estos
desfavorables sí según el
subjetivos, que son
Art.54.1.a) “... Los actos que limitan los Dº
los desfavorables o de gravamen necesitan ser
MOTIVADOS...”
2. Los actos declarativos de Dº pueden revocarse por la A por motivos de
oportunidad(expropiación) o de legalidad, en el la A deberá seguir el
procedimiento de los Art.102 y 103 según sea nulidad
o anulidad, sin
embargo los restrictivos puede revocarlo siempre que no sea ilegal y con
los límites de la Ley art.105.1 y 106 LRJAP.
3. Nunca tendrán la EFICACIA RETROACTIVA Art.57.3 L 30/92.
4. Siempre deben ser modificados.Art.54 LRJAP
TIPOS DE A.A DESFAVORABLES.
1) EXPROPIATORIOS. Cuando se dicte en el seno de expedientes administrativos
de bienes...
136
2) SANCIONADOR. Proyectados de la dirección interna administrativa o
correctora
sobre
situaciones
jurídicas
de
supremacía
general(poder
disciplinario).
3) IMPOSITIVO o fiscal. *exa. Dº Administrativo de carácter especial.
4. Atendiendo al nivel o grado de significado dentro del procedimiento.

A.A de TRÁMITE: conjunto de actos producidos por la A.P son objeto de
impulsar el procedimiento administrativo para que ayude a adoptar la
decisión que ponga fin al procedimiento administrativo.
No resuelve el fondo del asunto. Son actos instrumentales. No son susceptibles
de recurso sino que los vicios se alegarán como motivo en el recurso contra el
acto, si podrán ser recurridos los mencionados en el
Art.107.1.Por tanto
distinguimos:
 A.A NO CUALIFICADO: aquellos que no incorporan ningún tipo de
cualificación para ser recurrido.
 A.A.CUALIFICADO:Art.107.1 L 30/92 modificado por la L 4/99.
Contra las resoluciones y actos trámites podrán interponer
recurso
de alzada o potestativo de revisión basado en
cualquiera de los motivos de anulidad o nulidad del Art 62-63
si:
-
Determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento
administrativo.
-
Deciden directa o indirectamente resuelven sobre el fondo del asunto.
-
Producen indefensión o perjuicio irreparable a un Dº o interés legítimo.
Es decir son recurribles de forma autónoma, independiente o separada, mientras
que
los no cualificados, no, por ejemplo, denuncia de una multa, se puede
alegar los vicios jurídicos o se espera a que se dicte resolución sobre el fondo
del asunto(esperar que nos den la multa).
137

A.A RESOLUTORIOS. Ponen fin al procedimiento, deciden todas las cuestiones
derivadas del expediente, incluso
no habiendo sido alegadas por el
interesado. SIEMPRE son recurribles.
Art. 89.1 L 30/92 “ Principio de Oficialidad”, impone al órgano administrativo a
resolver sobre todas las cuestiones planteadas.
Art.89.2 L 30/92 “Principio de congruencia”, exige a los órganos administrativos
resolver administrativamente en procedimientos iniciados a solicitud del
interesado.
Art.107.1 L 30/92 dependiendo de que se agote o no la vía administrativa.
Con este principio se exige
cierta correspondencia entre el A.A y las
pretensiones del interesado.
Art.89.3 L 30/92. “Prohibición de la Reformatio in PEIUS”. La A.P no puede
empeorar la situación jurídica del recurrente.
5. Atendiendo a su impugnabilidad.
 Actos que causan estado: son aquellos actos que bien por quien los dicta no
tiene superior jerárquico o por otra determinación legal no son susceptibles
de recurso de alzada Art.114-5, sino que podrá interponer el recurso
potestativo de reposición o impugnarlo directamente ante los tribunales de lo
contencioso administrativo.
Con CARÁCTER GENERAL encontramos el Art.109 L 30/92:
138
A)
Las Resoluciones de los Recursos de Alzada, expresas o presuntas
agotan la vía administrativa, pero sólo la resolución no el acto.
B)
Resoluciones de procedimientos de impugnación específico o sectorial
Art.107.2 L 30/92. Posibilidad de que las leyes especiales puedan
establecer procedimientos impugnatorios distintos al de alzada. Incluye
la
conciliación,
mediación,
arbitraje(recurso
potestativo
de
reposición...)
C)
Resolución de los órganos administrativos que carezcan de superior
jerárquico. En principio agota la vía administrativa Art.109c) L 30/92
es una excepción.
D)
Demás resoluciones de los órganos administrativos distintos a los
anteriores cuando se establezca legal o reglamentariamente.
E)
L 4/99 NOVEDAD. Los acuerdos, pactos, convenios o contratos que
tengan finalidad de acabar un A.A, si no
finaliza
el convenio,
contrato... no acaba la vía administrativa.
Con CARÁCTER ESPECÍFICO y, según la D.A 15ª de la LOFAGE ponen fin a la vía
administrativa:
a) Actos y resoluciones de los miembros y órganos del gobierno.
b) En particular, en la A.G del Estado: Actos y resoluciones emanados de los
Ministros y Secretarios de Estado en materia y competencias que tengan
atribuidas...
c) En los organismos públicos adscritos a la A.G del Estado: los Actos emanados
de los máximos órganos de dirección unipersonales o colegiados de acuerdo
con lo que establezca sus estatutos salvo que la ley establezca otra cosa.
139
d) En la CCAA de Andalucía: el art.48 de la L 6/83 de 21 de junio
que la vía
administrativa se agota para los siguientes actos:
a) Actos dictados por el Presidente de la Junta de Gobierno.
b) Actos dictados por el Consejo de Gobierno o Comisiones delegadas del mismo.
c) Actos dictados por los Consejeros en materia de su competencia.
d) Actos dictados por el Vice - consejero y Director General sólo en materia de
personal. * IMPOR.
e) Actos dictados por los órganos que ejerzan competencias delegadas de otros
órganos cuyos actos agoten la vía administrativa.
f) Actos adoptados por otros órganos que agoten la vía administrativa de la
comunidad andaluza que venga establecida por rango legal o reglamentario.
e) En la Administración Local se aplica con carácter específico el Art.52.2 de la
L 7/85 que establece los actos que agotan la vía administrativa local, y son:
-
Los resoluciones y A.A procedentes de los Plenos(Provinciales o
municipales) de las Comisiones de gobierno(Provinciales o municipales),
los Presidentes de las Diputaciones Provinciales, de los Alcaldes.
Salvo que estos actos sean susceptibles de recurso de alzada impropio o
que se trate de actos que necesitan de la aprobación anterior de otra A.P.
-
Los A.A dictados por Autoridades y órganos inferiores en el ejercicio de la
competencia delegada en alguno de los órganos o autoridades anteriores.
El A.A se entiende dictado por el delegante, por lo que nos encontramos
con la duda de si ese delegante agota o no la vía administrativa.
-
Posibilidad de que se amplíe la vía administrativa local cuando una
disposición se exige que sea de rango legal.
140
f) En la Administración Institucional cuando se ejerce funciones públicas se
agota la vía institucional administrativa(normativa sectorial aplicable en función
de la institución de que se trate)sino D.A 15ª de la LOFAGE “los actos adoptados
por los máximos órganos directivos del organismo público”.
g) En la Administración Corporativa tampoco existe una regla sino que hay que
recurrir a la normativa específica aplicable, una vez agotada la vía corporativa
podemos acudir a la vía contencioso administrativo.
 A.A FIRMES.
Cuando contra el mismo no se ha interpuesto en tiempo y forma el recurso
procedente en cada caso (administrativo o judicial). Son irrecurribles “ establece
cosas juzgadas administrativamente y en consecuencia afecta a primas
intocables”.
Ejemplo: el acto dictado por el Director Provincial debo interponer el recurso de
alzada si no lo hago se vuelve firme, si me lo desestimen agota la vía
administrativa
y
se
volverá
firme
cuando
interponga
el
contencioso
administrativo.
Es inatacable salvo 2 vías:
a) Si el Acto firme fuera nulo de pleno derecho art.62.1, podrá instarse su
revisión de oficio según el Art.102.1. hace falta un informe preceptivo
vinculante.
b) Si el acto concurriese en alguna causa de l Art.118.1 podrá interponerse
contra él el recurso extraordinario de revisión.
6. Atendiendo a la forma de expresión o exteriorización.

EXPRESO. Art.55.2 L 30/92. Se manifiesta de forma concluyente, dejando
constancia, aunque los A.A por lo general se expresan pos escrito salvo que la
141
naturaleza del acto o el ordenamiento jurídico permite otra forma de
expresión(oral o verbal, gráfica, automática).
La A.P puede producir A.A verbales y el órgano administrativo que las reciba
debe dejar constancia escrita del A.A realizado verbalmente.
Si son resoluciones, el titular debe hacer una redacción autorizatoria. Por ej: una
sanción de tráfico.

TÁCITO. Se inducen de determinados comportamientos de la administración.
Por ej: cuando el ayuntamiento expropia una finca particular para la apertura de
una nueva calle. Si posteriormente vemos que la finca no es utilizada para dicho
fin podemos exigir que nos devuelvan el patrimonio expropiado.

PRESUNTO. Art.42-4 L 30/92. Nace por imperio de la Ley y son frutos de una
ficción jurídica que consiste en dar a la inactividad de la administración o a la
falta de resolución expresa en un tiempo determinado la consideración de
verdadero acto administrativo con un contenido preciso que se ostenta o
desetima. El ordenamiento jurídico es quien determina las consecuencias
derivadas de este tipo de actuación presunta o FICTICIA también llamado
silencio administrativo.
El plazo máximo no puede exceder de 6 meses salvo que norma con rango
de ley o comunitaria disponga otra cosa.
7.Atendiendo a su incidencia jurídica.

A.A DECLARATIVOS. Actos de la A.P sometidos a Dº Administrativo que
constatan una situación jurídica ya existente, no crean una situación sólo la
comprueban o constatan.(Certificados...)

A.A.CONSTITUTIVOS. Actos de la A.P sometidos a Dº Administrativo que
alteran(crean, modifica, extingue...)un derecho o interés legítimo de manera
142
que conforman una situación jurídica nueva para el interesado. Ej: concesión
administrativa de dominio público para montar un chiringuito en la feria
(ACTIVA), o por ejemplo una multa (PASIVA) desfavorable hacia el
destinatario, una carga o imposición de una ilícito administrativo cometido.
Dentro de esta clasificación hay autores que hablan de:
-
Actos condición. Operan con presupuesto de incorporación de determinados
bienes o sujetos a un régimen singular previsto en el ordenamiento jurídico.
-
Actos sujetos a efectos civiles: determinados A.A que producen efectos
jurídicos privados.
8. Atendiendo a los destinatarios.

A.A. SINGULARES. Art.58.1 L 30/92. Acto de la A.P sometido a Dº
Administrativo dirigido a un destinatario específico sea persona física o
jurídica. Requieren ser notificados. Por ej: una multa.

A.A.
PLURIMO.
Afecta aun
colectivo concreto,conjunto de
personas
determinadas. Requieren publicación en el BO correspondiente. Art.59. Por
ej: Reclutamiento del Servicio militar.

A.A. GENÉRICO. Aquellos que afectan a una pluralidad indeterminado de
personas. Por ej: la celebración de un examen final, concurso del
ayuntamiento. Publicados en el medio de difusión que corresponda. Art.59.5.
a) L 30/92.
143
NOTA: esta distinción afecta al sistema de notificaciones y publicaciones Art.59.5
y en la suspensión de la eficacia del Acto Art.111.5.
9. Atendiendo a que la administración esté ejercitando una competencia
atribuida por una potestad reglada o por una potestad discrecional:

Actos reglados

Actos discrecionales.
10. Según los efectos del A.A que se produzcan de una sóla vez o se reitere en el
tiempo:

Actos de tracto único.

Actos de tracto sucesivo(pueden recurrir cada vez que surjan)
II. ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO y VICIOS DE CADA UNO.
1º. SUJETO. Vicio de la incompetencia.
¿Quién puede dictar un A.A?. Necesariamente un órgano de la A.P(Art.53.1), con
competencia
territorial,
material
y
jerárquicamente
ordenado
por
el
ordenamiento jurídico.
Sobre el titular del órgano hay que decir que el nombramiento inválido e incluso
la ausencia de nombramiento no perjudica al interesado salvo que haya actuado
de mala fe.
La abstención no es motivo para que el acto sea inválido.
¿Fuera del ámbito administrativo puede existir la posibilidad de que se dicten
A.A? Sí.
Art.2.1 L 30/92: Art.1.2 LJCA de 13/7/98.
 Entidades de Dº Público con personalidad jurídica(A:P: Institucional.
144
¿Son A.P las corporaciones de Dº Público?
Sólo cuando asuman funciones públicas, por ejemplo el Colegio farmacéutico le
dice a una Farmacia cuando tiene que abrir y si no está de acuerdo tendrá que
recurrir al contencioso administrativo.
¿Podrán los ciudadanos actuar como sujetos del A.A? No porque no forman parte
de una A.P, aunque sí pueden realizar actuaciones con repercusión jurídico
administrativa.
Vicios que pueden afectar al SUJETO: la incompetencia
Art.62.1.b) L 30/92
Los A.A viciados de incompetencia material o territorial son nulos de pleno
derecho.
Por ejemplo una resolución de la Delegación Provincial de la conserjería de
Agricultura y Pesca por la manipulación de toros de la Maestranza de Sevilla.
Los A.A dictados por órganos competentes territorial y materialmente pero
incompetentes por grado jerárquico no constituye causa de nulidad sino vicio de
ANULABILIDAD. Art.63.1.Y los A.A anulables por ser dictados por órganos
incompetentes, son CONVALIDABLES Art.67.3 L 30/92 siempre que se subsane el
vicio administrativo.
2º. ELEMENTO objetivo: contenido
Es lo que la Administración desea. El efecto práctico que se persigue con el A:A.
Art.53.2 L 30/92. Debe ser ajustado al ordenamiento jurídico, determinado y
lícito(adecuado a los fines). Diferenciaremos entre:
-
Contenido esencial: aquel sin el cual el A.A no existe.
-
Contenido eventual: aquella parte del A.A que puede aparecer o no, que
puede ser una condición suspensiva o resolutoria o un término o un modo, el
145
vicio del contenido eventual
no lleva
a la invalidez del contenido
esencialArt.64.2.
-
Contenido implícito: aquel que se deriva del ordenamiento jurídico sin
necesidad de decirlo.
Los actos viciados por el objeto o contenido son anulables salvo que se den las
circunstancias del Art.62.1 a), b) y c)
 Art.62.1 a)L 30/92 modificado L 4/99.
Son NULOS DE PLENO DERECHO los actos que lesionen el contenido antes sólo el
esencial y ahora todo sobre los Derechos y libertades fundamentales.Art.14-29-30
de la CE.(Art.62.1 y 2: 63:54:42:43-4)
 Art.62.1.c) L 30/92.
Los A.A de contenido imposible son NULOS DEPLENO DERECHO. Desde el punto de
vista físico o material son imposibles de cumplir, también se conocen como
INEXISTENTES.
Por ejemplo una multa sin especificar su contenido pecuniario, incurre en
nulidad absoluta.
 Art.62.1.d) L 30/92
Los A.A constitutivos de infracción penal. ¿Son constitutivos de nulidad aquellos
dictados por comisión de un delito o falta? Sí.
Los Art.118.1.3º y 4º tipifican como circunstancias de interposición de recurso
extraordinario que el A.A se haya dictado
bajo la influencia de documentos
falsos por sentencia judicial firme. La nulidad radical tendrá que ser declarada
por la A.P competente.
146
3º. ELEMENTO fáctico. Presupuesto de hecho de la causa del hecho
administrativo
El A.A constituye una aplicación puntual del ordenamiento jurídico a un supuesto
concreto, es decir todo A.A se proyecta sobre una realidad objetiva.
Si el A.A carece del elemento fáctico difícilmente producirá efectos.
Según el Art.105.2 la A.P podrá rectificar en cualquier momento de oficio o a
instancia de parte los errores aritméticos, materiales o de hecho existentes en
sus actos.
El Art.118.1 a) contempla como causa para interponer el recurso extraordinario
de revisión ante el órgano administrativo que los dictó que también será el
competente para su resolución, cuando:
1. Que el dictarlos se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los
propios documentos incorporados al expediente.
2. Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto
que aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
3. Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios
declarados falsos por sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella
resolución.
4. Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevariación,
cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se
haya declarado así en virtud de sentencia judicial firme.
Un acto viciado en el presupuesto de hecho será anulable salvo:
1. Art.62.1.f) L 30/92
147
Son nulos de pleno derecho los actos presuntos o expresos contrarios al
ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando
carezcan de los requisitos esenciales para su adquisición.
Ejemplo: Calificación de un alumno que no está en la lista, que no está
matriculado.
2. Art.118.1 a) L 30/92.
Será NULO de PLENO derecho los que lesionen derechos y libertades susceptibles
de ampara constitucional.
El error de hecho del A.A como causa estimatoria del recurso extraordinario de
REVISIÓN.
Según el Art. 105.2 de la L 30/92 el error de hecho y el aritmético son
subsanables gracias a la posibilidad que tiene la A.P en cualquier momento de
rectificar, tanto de oficio como a instancia de parte los errores de ésta índole.
La Administración en ningún caso podrá adoptar una resolución distinta a la que
trata de rectificar(No puede rectificar errores de derecho ni dictar una
resolución sustancialmente diferente).
4º. ELEMENTO finalista o teleológico.
El fin constituye un elemento reglado de todo A.A incluso de los de carácter
discrecional. Toda actuación administrativa ha de responder a la finalidad que la
administración regula Art.53.2: sobre adecuación a los fines.
El fin en Dº Administrativo no es irrelevante sino por el contrario esencial. El fin
del A.A debe coincidir con lo previsto en el ordenamiento jurídico.
148
Cualquier falta de sintonía entre el fin del ordenamiento jurídico y el del fin
perseguido constituye vicio jurídico conocido como desviación de poder Art.70.2
L CA de 13/7/98.
La desviación de poder es el ejercicio de potestades administrativas para fines
distintos al ordenamiento jurídico puede ser pública o privada: en todo caso
constituye un acto de ANULABILIDAD del A.A.
Según el Art.106.1 de la CE los Jueces y Tribunales no sólo controlan la potestad
reglamentaria sino también el sometimiento de ésta a los fines que se justifican.
La jurisprudencia más consolidada es que basta con probar la convicción moral
de los hechos probados.
La actuación administrativa debe perseguir un fin previsto a PRIORI por un deber
de acción.
5º. ELEMENTO formal
Art.53.1 L 30/92
Requisito para la adopción de la voluntad administrativa, comprende tanto las
formalidades de elaboración del A.A como la forma de manifestarse. La forma
debe ser expresa y por escrito. Art.42.1
Vicios de forma. Trámite de procedimiento.
1º. FORMALIDADES
a) Formalidades para la elaboración de la voluntad
de los órganos
administrativos colegiados Art.22-27 L 30/92, no aplicables a los órganos
administrativos territoriales.
149
b) Propias de otros órganos administrativos de asesoramiento y consulta.
 Informes:
Fórmula del A.A que acontece en la fase instructora del procedimiento
administrativo. Constituye un A.A de trámite no cualificado, no pone fin al
procedimiento administrativo, es instrumental, ayuda al órgano competente a
la resolución final.
Art.82-3 L 30/92.
Clases de informes:
1. Atendiendo al carácter obligatorio de la solicitud o evaluación del
informe:

Informe PRECEPTIVO Art.83.1 L 30/92

Informe FACULTATIVO Art.83.1 L 30/92
Cuando no exista norma jurídica que lo imponga, cuando el órgano competente
no estime necesario su carácter preceptivo.
2. Atendiendo al contenido:

Informe VINCULANTE: su contenido debe ser seguido por el
órgano competente para la resolución del procedimiento.

Informe NO VINCULANTE. Su contenido no obliga al órgano
competente de la resolución del procedimiento.
La L 30/92 establece sobre los informes como regla general que son facultativos
y no vinculantes salvo disposición expresa.
3. Atendiendo a la naturaleza.

Informes JURÍDICOS
150
PLAZOS SUBSIDIARIOS O SUPLETORIOS DE 10 DÍAS para la evacuación del informe
Art.83.1 L 30/92
La emisión de un informe fuera de plazo no paralizará el procedimiento
administrativo ni será tenido en cuenta con la excepción de que sea preceptivo y
vinculante Art.83.3 L 30/92.
 Propuestas:
-
No son recurribles de forma autónoma o separada.
-
No coadyuda a la decisión final como el informe.
-
Pueden ser vinculante o no igual que el informe.
-
Existen algunos actos A.A donde la propuesta es inexcusable. Por ejemplo en
el nombramiento de un funcionario.
La propuesta es la formalidad del A.A de trámite, un proyecto de antecedente de
la resolución administrativa.
-
Son impugnables.
-
Su omisión puede dar lugar a que sea imposible dictar válidamente el A.A
definitivo.
Clases de Propuestas:
 Facultativas
 Prescriptivas
 Vinculantes
 No vinculantes.
Por ejemplo la convocatoria para cubrir vacantes en el ayuntamiento o también
cuando se procede al nombramiento de los funcionarios y se omiten las
propuestas de trámite.
-
Nulo de pleno Dº.
151
-
Preceptiva y vinculante.
c)
Propias del ciudadano. AUDIENCIA. Art.84 L 30/92.
Es un trámite INVIOLABLE del procedimiento administrativo una vez instruido el
procedimiento y antes de redactar la propuesta de resolución.
Consiste en poner de manifiesto el expediente contradictorio.
Articulación:
-
Permite a los interesados aportar nuevos documentos o pruebas. Art.84. L
30/92.
- Plazo mínimo de 10 días y máximo de 15 días.
-
Es un trámite sagrado e inviolable.
Dentro de dicho plazo se manifestará la intención de hacer o no hacer.
El Art.84.3 y 4 establece 2 circunstancias donde se puede OMITIR el trámite de
audiencia del interesado:
Art.84.3. “Si antes del vencimiento del plazo los interesados manifestaran su
decisión de no efectuar alegaciones ni aportar nuevos documentos o
justificaciones se tendrá por realizado el trámite”.
Art.84.4. “Cuando no figure en el procedimiento ni se tenga en cuenta en la
resolución otros hechos ni otras alegaciones ni pruebas que las aducidas por el
interesado”.
El trámite de audiencia del interesado en el recurso vía administrativa
está regulado en el
Art.112 de la L 30/92. “ Cuando se aporten nuevas
pruebas(hechos o documentos)
no recogidos en el expediente original por el
152
recurrente, se pondrán de manifiesto a los interesados para que en el plazo
mínimo de 10 días y máximo de 15 formulen las alegaciones y presenten los
documentos y justificantes que estimen procedentes. No se tendrán en cuneta
los hechos, documentos o alegaciones del recurrente cuando habiendo podido
aportarlos en el trámite de alegaciones no lo haya hecho”.
Los Actos viciados atendiendo al elemento formal, pueden ser nulos, anulables y
no invalidantes:
1º. Art.62.1.e) L 30/92.
Se sancionará con NULIDAD ABSOLUTA de PLENO DERECHO a:
 Aquéllos A.A dictados prescindiendo totalmente del procedimiento legal
establecido, por ejemplo una multa por infringir el medio ambiente de la cual
sólo tengo la sanción.
 Aquéllos A.A que prescinden de la voluntad de los órganos colegiados, por
ejemplo prescindir del quorum de votación.
El TS entiende que existen muchos trámites formales cuya esencia se equipara
total y absolutamente del trámite previsto en el procedimiento legalmente
establecido.
Según el art.63.2 sólo dará lugar a la anulabilidad de ese acto cualquier defecto
de forma que de lugar a la indefensión de los interesados o cuando el acto
carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin.
Cuando no se reúnen los requisitos del Art.62.1e) y 63.2 de la L 30/92 el defecto
formal constituirá un vicio jurídico que no produce efecto invalidante y que es
conocido como IREGULARIDADES FORMALES NO INVALIDANTES.
153
2º. FORMA EN SENTIDO ESTRICTO.
Requisitos de exteriorización del A.A.
Art.55 L 30/92 los A.A deberán ser escritos como regla general pero no absoluta.
1. Intervención del federatario público.
Intervención en un A.A de un funcionario público que ejerce
la función de FE PÚBLICA ADMINISTRATIVA. Art.52, 42-4 de la
L 30/92.
* EXA
2. Motivación del A.A.
Es el fundamento y razonamiento(tanto fáctico como
jurídico) del hecho, y el
proceso lógico y jurídico que ha llevado a tal
decisión.
Serán motivados los siguientes actos: Art.54. L 30/92:
-
No exige la motivación con carácter general a todos los A.A.
-
Lista de A.A que sí requieren motivación.
APTDO. 1:
a) Todos aquellos que limiten Dº e intereses legítimos, por ejemplo
actos de gravamen o desfavorables...).
b) Procedimientos de revisión de oficio de Dº Civil o Mercantil.
(resuelven el recurso administrativo incluido el arbitraje).
c) Los que se separen del criterio tomado en cuenta en actuaciones
precendentes, por ejemplo la policía multa por el mismo hecho a
2 individuos con diferente cuantía.
d) Las que se separen del dictamen del órgano consultivo.
e) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencias o
ampliación de plazos Art.49 y 50 L 30/92: suspensión del A.A y
adopción de medidas provisionales.
154
f) Los
que
se
dicten
en
el
ejercicio
de
las
potestades
discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de
disposición legal o reglamentaria expresa.
También se exige el trámite de admisión previa para la revisión
de actos nulos o disposiciones reglamentarias ilegales Art.102.3
y 119.1.
Cualquier otra disposición legal o reglamentaria que amplíe
dicha lista.
Vicios jurídicos donde se omiten los fundamentos de hecho y derecho:
La motivación es un elemento consultivo que en caso de omitirse se incurre en un
defecto de forma es decir en un vicio de anulabilidad, lo cual provoca
indefensión pero no da lugar a al nulidad radical del Art.24 de la CE.
El Art.89.3 “Determina que la resolución administrativa contendrá la decisión,
que será motivada cuando fuera
necesaria Art.54. Además expresarán los
recursos que contra la misma proceda, órgano administrativo o judicial ante
hubiera de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los
interesados pudieran ejercitar cualquier otro procedimiento”.
Art.89.5 “IN ALIUNDE”. “La aceptación de informes o dictámenes servirá de
motivación a la resolución cuando se incorporen al texto de la misma”.
Art.89.4 “PER RELATIONEM”. “La Administración no podrá abstenerse de resolver
so pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales
aplicables al caso, aunque podrá resolver la inadmisión de las solicitudes de
reconocimiento
de
Dº
no
previstos
en
el
ordenamiento
jurídico
o
manifiestamente carentes de fundamento, sin perjuicio del Dº de petición del
Art.29 de la CE”.
155
La jurisprudencia del TS matiza que debe ser suscrita, suficiente y debe
exteriorizar el proceso lógico y jurídico del mismo.
PRESUPUESTO JURÍDICO BÁSICO: SILENCIO ADMINISTRATIVO
Definición; AA presunto que nace del transcurso de los plazos máximos y en
consecuencia es una situación pasiva de la Administración.
Triple
perspectiva:
atendiendo
a
la
forma
de
exteriorización,
expresos(Terminación NORMAL), tácitos o presuntos(Terminación ANORMAL)
El acto presunto nace en virtud del silencio administrativo. El silencio
administrativo consiste en una ficción por la cual y en virtud de la cual se da la
no resolución expresa por parte de la administración y durante un plazo
determinado se produce un verdadero acto administrativo, estimatorio o no en
virtud del silencio.
ART.42.L 30/92 MODIFICADO L 4/99.
APTDO.1º. “La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos
los procedimientos(oficio y parte) y a notificarlas cualquiera que sea su forma de
iniciación.
En los casos de:
-
Prescripción
-
Renuncia de derecho
-
Caducidad del procedimiento
-
Desistimiento de la solicitud
-
Desaparición sobrevenida del objeto del procedimiento
La resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en
cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables.
Excepción de la obligación de resolver:
1. Supuesto de terminación del procedimiento por pacto o convenio. Se
considera además que agota la vía administrativa.
156
2. Procedimientos relativos al ejercicio de Dº sometidos únicamente al deber de
comunicación( no se refiere a autorización) previa a la administración.
APTDO 2. El plazo máximo de notificación de la resolución expresa será:
-
El fijado por la norma reguladora del correspondiente procedimiento, el cual
no podrá exceder de 6 meses salvo:

Que una norma con rango de ley establezca una mayor.

O venga previsto en la normativa comunitaria.
APTDO 3. Cuando la norma reguladora del procedimiento no fije plazo máximo
para recibir la notificación, éste será de 3 meses.
CÓMPUTO DE LOS PLAZOS MÁXIMOS.
Leer Art.38.4º L 30/92.

En los procedimientos iniciados de oficio
desde la fecha del acuerdo de
iniciación.

En los iniciados de parte desde la fecha en que la solicitud haya tenido
entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
Por tanto la fecha de oficio no tiene porque coincidir con la fecha de la
presentación de la solicitud.
¿Cómo se sabe la fecha de iniciación de un procedimiento administrativo de
oficio? A través de la NOTIFICACIÓN. ¿Y en los iniciados de parte? Desde la fecha
de entrada de la solicitud en el registro del órgano competente.
APTDO 4. “Las A.P deben publicar y mantener actualizadas a efectos
informativos las relaciones de procedimiento, con indicación de los plazos
máximos de duración de los mismos, así como de los efectos que produzca el
silencio administrativo”.
157
¿Cómo sabemos cuando tiene entrada en el registro competente una solicitud?
Por la comunicación.
“ Las A.P informarán a los interesados del plazo máximo normativamente
establecido para la resolución y notificación de los procedimientos, así como de
los efectos que pueda producir el silencio administrativo, incluyendo dicha
mención en la NOTIFICACIÓN o PUBLICACIÓN del acuerdo de iniciación de oficio,
o en COMUNICACIÓN que se les dirigirá al efecto dentro del plazo de los 10 días
siguientes a la RECEPCIÓN de la solicitud en el registro del órgano competente
para su tramitación”.
Todos los medios de prueba son válidos para acreditar el Silencio Administrativo.
EFECTOS JURÍDICOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO PRESUNTO
Art.43. Silencio administrativo en procedimiento iniciado a solicitud del
interesado.
REGLA GENERAL.
El vencimiento del plazo máximo sin notificación de la resolución expresa
legitima al interesado a entender silencio administrativo positivo(QUI TACET
PLACUIT, el que calla otorga), sin perjuicio de la resolución que puede dictar la
administración en virtud del aptdo 4.
Es decir los interesados entienden estimadas sus solicitudes por silencio
administrativo EN TODOS LOS CASOS SALVO que una norma con rango legal o de
derecho comunitario establezca lo contrario.
Quedan EXCEPTUADOS de la regla general:
158
-
Los procedimientos de ejercicio del Dº de petición, Art.29CE(Concesión
graciable).
-
Procedimientos de cuya estimación pudiera derivarse para los solicitantes o
3º la adquisición de facultades sobre el dominio público o servicio público.
-
Procedimientos de impugnación de actos y disposiciones. Los reglamentos
SÓLO son impugnable vía contencioso administrativo.
EXCEPCIÓN.

Art.102 L 30/92: “ Las A.P en cualquier momento por iniciativa propia o a
solicitud del interesado y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u
órgano consultivo equivalente de la CCAA declarará de oficio la NULIDAD de
los A.A que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido
recurridos en plazo en los supuestos del Art.62.1 L 30/92”.

Art.43.2 y 115 de la L 30/92: “ Recurso de alzada interpuesto contra la
desestimación por silencio administrativo de una solicitud por el transcurso
del plazo se entenderá estimado si llegado el plazo de resolución el órgano
administrativo competente no dictase resolución expresa sobre el mismo.
¡OJO SÓLO ALZADA¡.
-
Potestativo de revisión de actos nulos: 3m sino es así se entiende desestimado
negativamente.
-
Interposición de reclamación previa: 1m
-
Declaración civil Art.125.2: 1 m salvo desempleo, despido y SS.
-
Dº constitucional de petición: plazo subsidiario
-
Solicitud de transmisión a 3º de facultades relativas al dominio público
-
R. De Alzada: 3m.
Por ejemplo:
Una solicitud para un kiosko en la feria desmontable, al ser dominio público
necesita una autorización administrativa del Ayuntamiento. El plazo lo fija la
159
norma sino hay será de 3 meses, si el ayuntamiento no contesta se entiende
ACTO PRESUNTO DESESTIMATORIO O NEGATIVO. No agota la vía administrativa
municipal.
El plazo para contestar es de 1 mes si fuera un acto expreso y si fuera presunto
de 3 meses desde el día siguiente a aquél en que se entienda desestimada, sino
Contesta se entiende DOBLE SILENCIO ADMINISTRATIVO que según el Art.43 se
convierte en ESTIMATORIO O POSITIVO.
Art.14-5 L 30/92:Recurso de alzada.
¿Exime a la A.P de resolver el vencimiento del plazo máximo de resolución y
notificación?. Según el Art.43.1 no.
Antes de la modificación se exigía Certificado Administrativo de Acto Presunto
para probar el Silencio administrativo en el plazo de 20 días. Por lo que podía
suceder:
-
Resolver el fondo del asunto, considerándose una prórroga.
-
Que se dictase una resolución expresa extemporánea en cualquier sentido.
-
Que se expidiera el Certificado administrativo de acto presunto.
Es decir tenía que hacer algo sino eran sancionados por infracción muy grave.
Ahora con la modificación del 99 el Certificado es considerado medio probatorio
no incompatible con otros medios de prueba como por ejemplo el sello.Art.43.5º.
Por tanto su expedición no es obligatoria, ahora bien una vez solicitado debe
emitirse en el plazo máximo de 15 días.
ART:43.4 L 30/92
a) Si es positivo, la resolución expresa posterior sólo puede dictarse
CONFIRMATORIAMENTE, es decir exclusivamente en sentido POSITIVO O
ESTIMATORIO.
160
b)
Si el acto presunto es negativo, la Administración puede resolver de manera
expresa posterior, extemporáneamente, al vencimiento del plazo positiva o
negativamente.
SUPUESTO: Solicitud de la Licencia de Apertura de un PUB.
Ha transcurrido el plazo máximo y no han contestado. Entendemos silencio
administrativo positivo al no concurrir ninguna de las excepciones del Art.43.
Contamos con toda la documentación necesaria: alta en el RETA, declaración
censal...
Llega la policía y extiende un boletín de denuncia por la falta de la Licencia de
Apertura.
¿Qué pasos daremos?.
Instancia
o solicitud de la Licencia de Apertura acompañada de la
documentación con su sello... sanción estimatoria o desestimatoria.
Más tarde recibimos una resolución expresa negativa extemporánea.
Es decir nos encontramos con 2 A.A SUCESIVOS en el tiempo con el mimos
contenido y distinto final.
DEBATE.
* LA ADMINISTRACIÓN ALEGA EL Art.62.1 f) de la L 30/92. “Se trata de un A.A
presunto contrario al ordenamiento jurídico, por los que se adquieren facultades
o Dº o cuando carezcan de los requisitos esenciales para su adquisición”
 NOSOTROS el Art.43.4. “ obligación de dictar resolución expresa
del
Art.42.1”.
Principio de Irrevocabilidad de un acto favorable por un acto expreso posterior
negativo.
Revisión del procedimiento del Art.102. Y sino el Art.62.1.e)
161
 NOSOTROS “ El Ayuntamiento tendrá que iniciar de oficio (“SÓLO DE OFICIO)
la nulidad del A.A que haya puesto fin a la vía administrativa o que no haya
sido recurrido en plazo en los supuestos del Art.62.1”.
Según el Art.2 de la Ley de Espectáculos no se puede entender el silencio
administrativo positivo transcurrido el plazo máximo como una autorización...
II. EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Distinguiremos entre:
-
EJECUTORIEDAD o AUTOTUTELA EJECUTIVA de los A.A.
Capacidad de la A.P para imponer la ejecución de los A.A sin el auxilio de los
Tribunales de Justicia.
-
EJECUTIVIDAD O AUTOTUTELA DECLARATIVA de los A.A.
Cualidad de un A.A para producir efectos jurídicos obligatorios Art.56-60 de la L
30/92, es decir capacidad de la A.P para modificar, excluir unilateralmente.
Art.57.1 REGLA GENERAL.
La regla general INMEDIATA de los A.A es que producirán efectos y se presumirán
válidos desde la fecha en que se dicten salvo que en ellos se disponga otra cosa,
en relación con esto se establece una presunción de validez, legalidad y
legitimidad de los A.A, es una PRESUNCIÓN IURIS TANTUM a demostrar por el
recurrente.
Art.57.2. REGLAS ESPECIALES.
La eficacia del A.A quedará demorada:
162

Cuando así lo exija el contenido del mismo.

O esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación
superior. Por ejemplo el nombramiento de un funcionario
público.
Art.57.3. EFICACIA RETROACTIVA EXCEPCIONAL.
- Se trata de un acto dictado en sustitución de otro A.A previamente anulado.
-
Cuando el A.A produzca efectos favorables al interesado
siempre que:
 Que los supuestos de hechos necesarios existieran en la fecha a
la que retrotraigan.
“Y”
 No lesionen Dº e intereses de otras personas.
Art.58.1.NOTIFICACIONES.* IMPOR
Acto de trámite final que consiste en el traslado de contenido del acto al
interesado del A.A o bien un requisito de eficacia jurídica de determinados A.A
pues la notificación encuadrada en el Art.57.2 suspende el A.A.
NO TODOS LOS A.A DEBEN SER NOTIFICADOS
EFICACIA RALENTIZADA Art,57.2
Cuando así lo imponga el contenido del AA: cuando la eficacia de acto esté
supeditada a la notificación o a la publicación o a la aprobación anterior
¿QUÉ SE NOTIFICA?
Siempre se notificará a los interesados las RESOLUCIONES Y A.A
que afecten a
sus Dº e intereses en el plazo de 10 días desde la fecha en que el acto haya sido
dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de
que si es o no definitivo en la vía administrativa, la expresión de los recursos que
163
procedan, órgano ante el que hubiera de presentarse y plazo para interponerlos,
sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar en su caso cualquier otro
que estimen conveniente.
La notificación debe realizarse dentro del plazo máximo del A.A que dependerá
de la norma reguladora del procedimiento administrativo de que se trate si la
norma no lo establece nada el plazo máximo será de 3 meses.
Resoluciones:
* A.A. Definitivos
 Deciden sobre la cuestión del asunto.
 Agoten o no la vía administrativa
Actos administrativos * A.A de trámite * Cualificados o no

que agote la vía administrativa

firmes

resolutorios
También se notificará la existencia del silencio administrativo y demás A.A
Presuntos.
Art.42.2 y 3 LÍMITES DE LA NOTIFICACIÓN
ART.63.3 L30/92.
La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para
ellas sólo implicará la ANULABILIDAD del acto cuando así lo imponga la
naturaleza del término o plazo.
Se trata de una irregularidad temporal que no vicia, no invalida.
Art.43.4.B) L 30/92.EFECTOS NEGATIVOS.
En los casos de desestimación, la resolución expresa posterior al vencimiento del
plazo se adoptará por la Administración ESTIMATORIA O DESESTIMATORIAMENTE.
164
Art.43.4.a) EFECTOS NEGATIVOS
En los casos de desestimación por silencio administrativo la resolución expresa
posterior a la producción del acto sólo podrá ser CONFIRMATORIA del mismo.
Art.58.2 CONTENIDO DE LA NOTIFICACIÓN.
Contendrá el (1)texto íntegro de la resolución, con indicación de sí es o no
definitivo en la vía administrativa: la expresión de los (3)recursos que procedan,
el (4)órgano ante el que hubiera que presentarlos y (5)el plazo para interponerlo,
sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar en su caso cualquier otro
que estimen procedentes.
Art.89.3. CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN
Contendrá la decisión, motivada en los casos del At.54.Además de expresar los
recursos que contra la misma proceda. Órgano administrativo o judicial ante el
que hubiera que presentarlo y plazo para interponerlo sin perjuicio de que los
interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen conveniente.
NOTIFICACIONES IMPERFECTAS
A) POR DEFECTO.
Aquellas que omiten algún/os de los requisitos del Art.58.2 de la L 30/92 no
produce consecuencias jurídicas quedando aplazada la eficacia del A.A en todo
cuanto la administración no subsane tales defectos
Art.58.3.
Existen 2 actuaciones por parte del interesado en que la notificación tiene
eficacia:
“Las notificaciones que conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno
de los demás requisitos surtirán efectos a partir de la fecha en que el interesado
realice actuaciones que supongan(1) el conocimiento del contenido y alcance de
165
la resolución
o acto objeto de la notificación o resolución o(2) interponga
cualquier recurso que proceda.”
Es decir es inexistente hasta la fecha en que los subsana.
A los sólo efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro del
plazo máximo de duración de los procedimientos será suficiente que la
notificación contenga el texto íntegro de la resolución, así como el intento de
notificación debidamente acreditado.
B) POR ERROR O ERRÓNEO.
ART.58.2 ¿?
Interpondremos el recurso ante el órgano competente y en el plazo debido, y así
subsanaremos los defectos.
Art.59. “Las notificaciones se practicarán por cualquier medio que permita tener
constancia de la recepción por el interesado o su representante, así como de la
fecha, la identidad y el contenido del acto notificado”.
No es válido el teléfono, las vídeo- conferencias o el fax, sí la notificación
personal, por correo o edictal.
El D 263/1996 de 16 de febrero BOE 52 de 1996 permite la práctica de la
notificación a través de tele- fax, medios informáticos...
En el Art.7 se establecen los requisitos necesarios para el uso del telefax y sus
efectos.
El D 204/1995 de 29 de agosto BOJA 136 de 1995 de los Órganos de Servicio
Administrativo de Atención al Ciudadano.Art.17.
166
Por tanto concluimos que el medio de la notificación, debe ser ELEGIDO POR EL
INTERESADO:
 Siempre que la Administración posea dicho medio
 Siempre que fehacientemente se acredite al remitente y al interesado.
Si no es así, se hará por el medio ordinario(Servicio de Correos art.206. 14 Mayo
de 1964
-
Staffeta
-
Sobre cerrado o abierto, debe aparecer la palabra notificación y debajo el nº
de expediente. Debe ir acompañado del recibo, aunque no sea así surtirá los
mismos efectos).
LUGAR DE LA NOTIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Art.59.2. L 30/92
 En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado la notificación se
practicará en el lugar que éste haya señalado a tal efecto.
Con la L 30/92 se supera la limitación de la L del 58, la cual fijaba el domicilio
del interesado. La posibilidad de señalar el lugar al efecto está recogido
explícitamente en la ley por ejemplo en el Art.70.
Cuando ello no fuera posible, en cualquier lugar adecuado a tal fina(Lugar de
vacaciones...).
 En los procedimientos iniciados de oficio, nos remitiremos a la legislación
específica y en su defecto en cualquier lugar adecuado para la notificación.
SUJETO RECEPTOR DE LA NOTIFICACIÓN
1º) Art.58.1 L 30/92 “Se notificará a los interesados...”
2º) Art.59.1 L 30/92 “... de la recepción por el interesado o sus
representantes...”.
167
3º) Art.59.2 L 30/92. “cuando la notificación se practique en el domicilio del
interesado, de no hallarse presente en el momento de la entrega podrá hacerse
cargo cualquier persona que se encuentre en el domicilio y haga constar su
identidad”
El reglamento de Servicios de Correos de 14 de Mayo de 1964 en su Art.271.1
reconoce a:
-
Los interesados.
-
Representantes
-
Parientes
-
Dependientes
-
Vecinos
Siempre y cuando sean mayores de 14 años y además amplía el conjunto de
posibles receptores de la
notificación administrativa a cualquiera siempre y
cuando:
 Dejen constancia de su identidad
 Firmen
 Fecha
Además
de este reglamento exige a la Administración que realice las
notificaciones en la modalidad certificada.
RECHAZO POR PARTE DEL INTERESADO O REPRESENTANTE
La notificación surte efectos. El trámite se entiende realizado. Hay que dejar
constancia por parte del funcionario del intento y consignar las circunstancias
Art.59.2.
Hay que destacar la desventaja, el interesado o representante carecen de
SOPORTE.
168
RECHAZO POR PARTE DE UNA PERSONA DISTINTA AL INTERESADO O
REPRESENTANTE
La notificación no surte efectos. el trámite se entiende por NO REALIZADO. Hay
que dejar constancia por parte del funcionario de correos las circunstancias, el
día la hora del intento, el intento se repetirá por UNA SOLA VEZ y en una HORA
DISTINTA dentro de los · DÍAS SIGUIENTES.
EDAD MÍNIMA DEL SUJETO RECEPTOR
La L 30/92 no exige edad mínima.
El Rgto de Servicios de Correos de 14/5/1964 exige un mínimo de 14 años. La L
Tributaria la mayoría de edad.
El silencio de la L 30/92 no es incompatible con el establecimiento en otros
regímenes jurídicos sectoriales, siempre que con ellos se aumente las garantías
jurídicas del traslado de la notificación a su legítimo destinatario.
Al respecto dice el TS:
1º. Que la capacidad administrativa es más amplia que la de Dº Privado,Art.30 L
30/92.
“ Tendrán capacidad de obrar ante la A.P además de las personas que lo
ostenten con arreglo a las normas civiles, los menores de edad para el ejercicio y
defensa de aquellos de sus Dº e intereses cuya actuación esté permitida por el
ordenamiento jurídico administrativo sin la asistencia de la persona que ejerza la
patria potestad, tutela o curatela. Se exceptúa a los menores incapacitados
cuando la extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los Dº e
intereses de que se trate”.
2º. Que aún siendo más amplia en Dº civil se exige la edad mínima para actos
con repercusión jurídica de gran relevancia.
169
3º.
A pesar de no establecer una edad mínima, el agente notificador no
realizará la notificación cuando por:
-
Infantilismo
-
Subnormalidad
Intuya o deduzca(no capaz de escribir por ejemplo) que no llegará a su legítimo
destinatario.
NOTIFICACIÓN EDICTAL Art.59.4L 30/92

En los procedimientos iniciados de parte cuando la administración ignore:
-
El interesado legítimo
-
El lugar de la notificación
-
El medio
-
O bien intentada la notificación no se hubiese podido practicar.
La notificación se hará a través de:
-
Anuncios en el tablón de edictos del Ayuntamiento en su
domicilio(error legislativo porque no se conoce quien es ni donde
vive por tanto cual es su ayuntamiento).
-
En el BOE, de CCAA o de la Provincia según cual sea la
Administración de que proceda el acto a notificar y el ámbito
territorial del órgano que lo dictó.

En los procedimientos iniciados de oficio, sin conocer al destinatario se le
aplicará el Art.59.5 de la L 30/92.
PUBLICACIÓN Art.59.5 y 60 de la L 30/92
La publicación sustituirá a la notificación surtiendo sus mismos efectos en los
siguientes casos:
170
a)
Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de
personas o cuando la administración estime que la notificación efectuada a
un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación a todos, es
adicional a la notificación efectuada.
b)
La convocatoria del procedimiento deberá indicar el tablón de anuncios o
medios de comunicación donde se efectuará las sucesivas publicaciones,
careciendo de validez las efectuadas en un lugar distinto cuando se trate de
procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva.
EJECUTORIEDAD O AUTOTUTELA EJECUTIVA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
La
ejecutoriedad
es
una
prerrogativa
extraordinaria,
para
ejecutar
coactivamente el contenido de los A.A de la A.P española sin que sea necesario
el auxilio de los Tribunales.
En la Doctrina anglosajona sí
deben acudir a los Tribunales y en caso de
incumplimiento deben volver a ellos de nuevo, es decir acuden 2 veces. En
Francia sólo deben acudir 1 vez.
La A. P. Española no tiene que acudir a los Tribunales y en caso de
incumplimiento del sujeto tampoco. Art.93-101 L 30/92 sobre ejecución forzosa y
ejecutoriedad.
REQUISITOS GENERALES DE LOS A.A PARA QUE LA A.P PUEDA EXIGIR SU
CUMPLIMIENTO COACTIVAMENTE
1º. Art.93.1 L 30/92
“No iniciarán ninguna actuación material de ejecución de resoluciones para que
limiten el Dº de los particulares sin que previamente haya sido adoptada la
resolución que le sirva de fundamento jurídico”
171
Es decir, el primer requisito es la existencia de un A.A que legitime la ejecución
forzosa. “nulla executio sine titulo”.
2º. Art. 93.2 L 30/92
“El órgano que ordene el acto de ejecución material de resoluciones estará
obligado a notificar al particular interesado la resolución que autorice
la
autorización administrativa”.
Es decir se trata de la puesta en conocimiento al administrado.
3º. Art.95 L 30/92.
La A.P, a través de sus órganos competentes en cado caso, procederá al previo
apercibimiento...”
Es decir la administración debe advertir al administrado que de no cumplir la
obligación en el plazo establecido se procederá a la ejecución forzosa.
4º. Art.94 L 30/92
Para que un A.A pueda ejecutarse ejecutoriamente debe ser un a.A cuya
ejecutoriedad
esté condicionada por alguna circunstancia, que limita la
ejecutoriedad del A.A, en este caso no podrán ejecutarse forzosamente.
Es decir se excluye de la ejecución forzosa inmediata:
A) Art.111L 30/92. “ACTOS SUSPENDIDOS”
Por interposición de recurso, excepto que una disposición disponga
lo contrario, no suspenderá la ejecución forzosa hasta que no caiga
resolución administrativa firme.

La
resolución
Art.138.3 L 30/92.
será
ejecutiva
cuando
ponga
fin
a
la
vía
administrativa. Este requisito de adquirir firmeza en la vía
administrativa es un requisito esencial. Por ejemplo una multa de
tráfico por la Subdelegación de Gobierno de Sevilla no puede
embargar las cuentas tanto no haya agotado la vía administrativa.
Es decir, al recurrir se impide la ejecución obligatoria sin perjuicio
de acudir al contencioso administrativo.
172
B) Art.95 L 30/92. Cuando una ley o la CE exiga intervención de los
Tribunales de Justicia.
PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN FORZOSA.
1. La ejecución forzosa por la Administración se efectuará respetando siempre el
principio de PROPORCIONALIDAD y además no elegirá libremente sino que se
realizará mediante:
-
Apremio sobre patrimonio.
-
Ejecución subsidiaria
-
Multa coercitiva
-
Compulsión sobre personas
El principio de proporcionalidad exige que entre el resultado y el medio utilizado
por la Administración exista racionalidad y correspondencia.
2. Principio de IGUALDAD, es decir la A.P no puede utilizar diferentes medios
para administrar supuestos idénticos.
3. Principio de LEGALIDAD. Ya que la A.P no es libre para elegir los medios de
ejecución
sino
que
depende
del
contenido
del
A.A de que se trate.
Además deberá en caso de que fueran varios los medios de ejecución admisible
elegir el menos restrictivo de la libertad individual.
MEDIOS DE EJECUCIÓN FORZOSA
1. Art.97 L 30/92 apremio sobre el patrimonio o de especificación patrimonial.
Exclusivo de los A.A en que hubieran de satisfacer cantidades líquidas.
173
Por ejemplo precios públicos, multa, impuesto, tasas, exacciones parafiscales,
prestaciones patrimoniales activas, cuotas de la SS, créditos a favor de la SS...
Se remite a las normas reguladoras del procedimiento recaudatorio en vía
ejecutiva:
 Con carácter general se remite al:
Reglamento General de Recaudación de 20/12/90 aprobado por el RD1684/90
 Con carácter específico se remite al:
Reglamento General de los Recursos del Sistema de SS aprobado por el RD
1637/95 de 6 de octubre, modificado parcialmente por el Rd de 25 de setiembre
del 98.
Incide directamente sobre el patrimonio del obligado.
En ambos casos general y específico el procedimiento se inicia con la providencia
de Apremio.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROVIDENCIA DE APREMIO
1. Se trata de un A.A de TRÁMITE
2. Susceptible de oposición Art.99 y ss del Rgto General de Recaudación.
3. Art.91 y ss.
El órgano competente de intervención de la A.P competente es el encargado de
realizar la providencia de apremio:
-
Por escrito
-
Deberá notificar al interesado
-
Consignar el apercibimiento.
174
Siempre acompañada de la Certificación de Descubierto(A.A que sirve de título
jurídico administrativo suficiente, válido y eficaz para ejecutar la deuda sobre el
patrimonio del deudor. Surte los mismos efectos que una sentencia firme, es
adoptado por el órgano administrativo competente en materia recaudatoria.
Art.97.2. L 30/92 exigencia de la cobertura legal específica y genérica.
2. ART.98 L 30/92 EJECUCIÓN SUBSIDIARIA
-
Cuando se trate de actos que por no ser personalísimos puedan ser realizados
por otros.
-
Cobertura GENÉRICA (es el único medio).Por ejemplo la retirada de un cartel
publicitario.
-
La A.P realizará el acto, por sí o por las personas que determine a costa del
obligado.
3. ART.99 L 30/92 MULTA COERCITIVA
APTDO 1. COBERTURA LEGAL ESPECÍFICA Y GENÉRICA
“Cuando lo autoricen las leyes y en la forma y cuantía que éstas determinen...”
La A.P
para la ejecución de determinados actos puede imponer multas
coercitivas:
Reiteradas en el tiempo siempre que existan lapsos de tiempo suficientes para
cumplirlas en los siguientes casos:

Actos personalísimos en que proceda la compulsión directa sobre
la persona del obligado.

Actos en que procediendo la compulsión, la administración no la
estimara conveniente.
175

Actos cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona
(personalísimos).
APTDO 2.
La multa coercitiva es independiente de las sanciones y compatibles con ellas.
Por tanto so se infringe el principio non bis in idem al no tratarse de la misma
naturaleza jurídica.
Multa
Coercitiva
multa
=
sancionadora consecuencia desfavorable sobre
el patrimonio jurídico del obligado.
4.
COMPULSIÓN SOBRE LAS PERSONAS.art.100L 30/92
5.
Recae sobre los A.A que impongan un OBLIGACIÓN PERSONALÍSIMA
Exige COBERTURA LEGAL ESPECÍFICA Y GENÉRICA “en los casos en que la Ley
expresamente lo autorice”.
Siempre dentro del debido respeto a la dignidad y derechos reconocidos en la CE
Obligación personalísima de
Obligación personalísima de
No hacer o soportar o no dar
hacer o dar o sea compor-
Conducta negativa abstencionista
tamiento activo no absten-
Compulsión directa sobre las
cionista
Personas
No compulsión directa
Sobre las personas
Si la administración no la estimara
Conveniente
multa coercitiva Art.99.1.b) L 30/92
176
IV. INVALIDEZ DEL ACTO ADMINSTRATIVO
ART.53 L 30/92. Los actos administrativos que dicten las Administraciones
públicas, bien de oficio o a instancia del interesado, se producirán por el órgano
competente ajustándose al procedimiento establecido.
El contenido de los actos administrativos se ajustará a lo dispuesto por el
ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquéllos.
Por tanto la invalidez de un acto administrativo
es la derivada de su
disconformidad con el ordenamiento jurídico, y por tanto pasa a denominarse
Acto Administrativo Viciado que no por ello es necesariamente inválido.
GRADOS DE INVALIDEZ
1. NULOS DE PLENO DERECHO.ART.62 L30/92
Art.62 L 30/92. “Los actos de las administraciones públicas son nulos de pleno Dº
en los casos siguientes:
a) Los que lesionen los Dº y libertades susceptibles de amparo constitucional.
b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la
materia o del territorio.
d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia
de ésta.
c) Los que tengan un contenido imposible.
e) los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento
legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para
la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
177
No están todos los que son, hay que tener en cuenta el apartado g) el cual hace
referencia a “cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición
de rango legal”.
Ejemplo de ello es:
-
Art.103
de
la
L13/98
de
Contencioso-
administrativo.
“Los
actos
administrativos contrarios a las sentencias estimatorias de recurso o contra la
administración incurrirán en nulidad de pleno Dº.
-
Art.8.3 Ley de colegios Profesionales. “ Los actos colegiados manifiestamente
contrarios a la ley son nulos de pleno Dº”.
-
Art.23.4 de la L27/97 Del Gobierno. “Las resoluciones administrativas que
vulneren lo establecido en una disposición de carácter general son nulos de
pleno Dº”, hay que ponerlo en relación con el Principio de Inderogabilidad
Singular de los Reglamentos.
2. ANULABLES.ART.63 L 30/92.
Son anulables los actos de la administración que incurran en cualquier infracción
del ordenamiento jurídico, incluso desviación de poder.
3. ACTOS IRREGULARES.IRREGULARIDADES DE CARÁCTER NO INVALIDANTE YA SEA
TEMPORAL O FORMAL.
-
IRREGULARIDAD TEMPORAL. Art.63.3 L30/92 “La realización de actuaciones
administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo implicará la
anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o
plazo”, es decir nunca, porque la naturaleza del término o plazo nunca
impone consecuencias invalidantes.
-
IRREGULARIDAD FORMAL.Art.63.2 L30/92. “El defecto de forma sólo
determinará la anulabilidad cuando el acto carezca:
178
 De los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin.
 De lugar a la indefensión de los interesados.”
El Art.83.3º y 4º de la L30/92. “ La no emisión de un informe no preceptivo ni
vinculante es una irregularidad”.
Art.64 y66 de la L30/92. Se trata de una manifestación del principio de FAVOR
ACTI (Conservación de los actos administrativos).
Art.66 Conservación de actos y trámites.- “El órgano que declare la nulidad o
anule a las actuaciones dispondrá siempre la conservación de aquellos actos y
trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la
infracción”.
Art.64. Transmisibilidad.- “La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la
de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero. La
nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las
partes del mismo interdependientes de aquélla salvo que la parte viciada sea de
tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado”.
DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD
 NULIDAD
1. Se trata de una transgresión extrema del ordenamiento jurídico, es un acto
infractor, viciado.
2. Los motivos deben estar tipificados por una norma de rango legal. Art.62.1 y
62.1.g de la L 30/92.
3. No producen efectos jurídicos desde la fecha en que se adoptó el acto, la
declaración de nulidad tiene efecto meramente declarativo con ella se borra
o extingue el rastro del acto, se trata de una eficacia “EX TUNC” desde
entonces.
179
Debemos recordar la presunción relativa de los actos administrativos. “IURIS
TANTUM” Art.57.1 L 30/92.
4. Un acto nulo puede ser convertido pero jamás convalidado.
 ANULABILIDAD
1. También son actos infractores, viciados.
2. Los motivos pueden coincidir con cualquier infracción del ordenamiento
jurídico incluso la desviación de poder (Art.63.1 L 30/92). La desviación de
poder es el ejercicio de la potestad para fines distintos a los fijados en el
ordenamiento jurídico.
3. Los efectos son “ EX NUNC”, es decir no se retrotraen, desde la fecha en que
se declara la anulabilidad.
4. Son convertibles y convalidables.
ART.65 L 30/92. TÉCNICA DE LA CONVERSIÓN(tanto para actos nulos como
anulables)
Se trata de una técnica que preserva la existencia de una acto viciado a través
de la conversión, con la condición de que contengan los elementos constitutivos
de otro distinto produciendo los efectos de éste nuevo acto.
ART.67 L 30/92 TÉCNICA DE LA CONVALIDACIÓN(sólo para actos anulables)
APARTADO 1º. “La administración podrá convalidar los actos anulables,
subsanando los vicios de que adolezcan”, ya sea mediante:
-
El transcurso del tiempo. Para ello requiere la interposición de recurso o
revisión de oficio en el plazo máximo establecido respectivamente.(Expreso 1
mes y presunto 3 meses).
-
Declaración administrativa convalidatoria a posteriori.
180
APARTADO 2º. “El acto de convalidación producirá efectos desde su fecha salvo
Art.57.3 L 30/92.“Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los
actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando
produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho
necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y
ésta no lesione derechos e intereses legítimos de otras personas”.
APARTADO 3º. “Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de
nulidad
es decir la contenida en el Art.62.1.b) incompetencia material y
territorial), la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando
sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado”.
APARTADO 4º. “ Si el vicio consistiera en la falta de alguna autorización, podrá
ser convalidado el acto mediante otorgamiento
de la misma por el órgano
competente”, con esto se subsana el vicio del que adolece.
LECCIÓN SÉPTIMA: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
I.EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO;CONCEPTO Y RÉGIMEN
JURÍDICO
Todo procedimiento administrativo encorseta la actividad desarrollada por una
Administración Pública, ya que toda Administración Pública necesita del
procedimiento administrativo.
Manifestación expresa y la realización práctica para los ciudadanos de la
aplicación del régimen jurídico a las Administraciones Públicas.
181
Un procedimiento administrativo, más que un acto en una cadena de actos de
diferentes
actos
administrativos
porque
cada
uno
de
ellos
están
interrrelacionados.
Procedimiento administrativo: conjunto de actos encadenados y subordinados
a un acto de resolución, es una sucesión de trámite aportando conocimientos
para dictar una resolución final. El cauce formal, que se concreta en una serie
de actos para la consecución de un fin.
Al definirlo no se puede olvidar su carácter de garantía:
- De acierto de la actuación de la Administración.
- Para el administrado, garantía de legalidad de la actuación administrativa.
Junto con el procedimiento contencioso administrativo se considera desde el
punto de vista jurídico positivo las mayores garantías frente a la
Administración.
RÉGIMEN JURÍDICO
-
L de 1958 del proceso administrativo, vigente hasta la actual L 30/92.
- Como ley básica la L 30/92 se dictó en cumplimiento de lo establecido en
el art.149.1.18º de la CE. Desarrollada por las distintas administraciones.
Las CCAA tienen reconocidas la facultad de dictar leyes procedimentales
usando supletoriamente la L 30/92. La
administración local también
deberá tener en cuenta la L 30/92 desarrollada por la CCAA.
El procedimiento administrativo es el camino que tiene que seguir la
Administración para actuar, la actividad administrativa precisa de un serie de
actuaciones previas en las que la decisión final debe basarse. Esto quiere decir
182
que la A.P no actúa libremente sino que para lograr sus objetivos tiene que
seguir el procedimiento que la ley marque para ello.
La CE dice que es competencia del estado las bases del régimen jurídico de las
A.P y el procedimiento administrativo común, sin perjuicio de lo delegado en
las CCAA.
El legislador ha elaborado unos trámites y principios a seguir por la
administración. Los procedimientos son muy variados puesto que son muy
diversos los actos que realiza la administración.
El procedimiento administrativo está desarrollado en la L 30/92 modificada
por la L 4/99. Después habrá que ver la legislación de cada CCAA y las
especialidades propias que establece la Ley de Bases del Régimen Local.
PRINCIPIOS GENERALES INFORMADORES DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Art.9.3 y 103.1 de la CE.
Las A.P deben actuar con pleno sometimiento a la ley y al derecho.
2. PRINCIPIO DE PROCEDIMIENTALIDAD.Art.105 CE y 53 de la L
30/92.
Necesidad del procedimiento en sí. La ley regulará el procedimiento a través
del cual deben producirse los A.A, garantizando cuando proceda la audiencia
del interesado. La ausencia total del procedimiento provoca la nulidad
183
absoluta de ese acto. Los particulares pueden acudir contra las vías de hecho
de la administración.
3. PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD DE LOS
PODERES PÚBLICOS Art.9.3CE.
Evita que la A.P actúe de forma arbitraria: debe actuar razonadamente. Se
sanciona la desviación de poder y por lo tanto la A.P no podrá utilizar su
poder para actos distintos a los previstos en sus funciones. Se garantiza
además la celeridad de la A.P y por ello la ley establece la duración máxima
de los plazos.
4. PRINCIPIO IN DUBIO PRO ACTIONE
La interpretación de la ley debe hacerse siempre de la forma más favorable
para el interesado. En caso de duda debe adoptarse la decisión que más
favorezca al que ejerce la acción. Hay 2 ejemplos:
- Art.110.2 LRJAP. El error en la calificación del recurso por parte del
recurrente no será obstáculo par su tramitación, siempre que se deduzca su
verdadero carácter. Esto quiere decir que si nos equivocamos en el recurso
administrativo que tenemos que interponer esto no impedirá su tramitación.
- Art.71 LRJAP. Si la solicitud de iniciación de un proceso no reúne los
requisitos exigidos se requerirá al interesado para que en un plazo de 10
días subsane las faltas o acompañe los documentos preceptivos. También
debe indicarle al interesado que si no lo hace se lo tendrá por desistido de
su petición.
184
5. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS: CONSERVATIO
ACTI.
En lo posible se tratará de salvar la actuación administrativa que dependerá de
la transcendencia de la ilegalidad del acto. Art.66 y 64. 1 y 2 L30/92.
Conversión del acto viciado: si un acto es nulo o anulable pero tiene los
requisitos de otro acto que si sería válido, convertimos el 1º en el 2º. Ej: si
contratamos indefinidamente y ese acto está viciado pero sí reúne los
requisitos de contratación temporal se convierte en contrato temporal.
Transmisibilidad: la nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los
actos sucesivos en el procedimiento siempre y cuando sean independientes del
1º y no estén afectados por su invalidez.
Conservación de actos y trámites: el que un acto definitivo sea nulo o anulable
no necesariamente tienen que ser anulables los actos de procedimiento que
nos han llevado al acto final, sino sólo el acto que se hizo mal.
Convalidación: el aplicable sólo para los actos anulables nunca para los nulos,
consiste en que la AP podrá convalidar loa actos anulables subsanando los
vicios de que adolezca. La convalidación producirá efectos desde su
fecha(salvo los supuestos de retroactividad de los A.A)
Si el vicio consistiera en una incompetencia jerárquica no determinante de
nulidad, la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando
sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. Ej: el director General
dicta un acto que es competencia del Ministro. El Ministro podrá convalidarlo.
185
Si el vicio consiste en alguna falta de autorización podrá ser convalidado el
acto por el otorgamiento de la autorización por el órgano competente.
Rectificación de errores: la A.P puede rectificar en cualquier momento de
oficio o a instancia de parte los errores aritméticos. De hecho o materiales
existentes en sus actos.
6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD Y PARTICIÓN. ART.9 CE.
Los ciudadanos tienen derecho a la participación de los asuntos públicos y
para ello la ley exige a la AP la correcta notificación y publicación de sus
actos.
La ley también establece bajo la luz de este principio la información pública
Art. 86 L 30/92, estableciendo que se anunciará en el BOE, de la CCAA o en
el de la provincia el procedimiento o la parte del mismo que se acuerde, a fin
de que cualquier persona física o jurídica puede examinarlo. El anuncio deberá
señalar el lugar de exhibición y determinará el plazo para formular
alegaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a 20 días.
7. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD.
La A.P se encarga de darle impulso al procedimiento, es decir. Que una vez
finalizado un trámite se pase al siguiente. La A.P actúa de oficio sin que las
partes tengan que indicarle el procedimiento. Destacamos 2 matices:
- Art.74.1 L 30/92 una vez iniciado el procedimiento se impulsa de oficio en
todos sus trámites, art.75.1 impulso simultáneo.
186
- La A.P al resolver el procedimiento se pronunciará sobre todos los aspectos
del expediente hayan sido o no alegados por las partes.Art.89.1 L 30/92.
8. PRINCIPIO DE GRATUIDAD.
Aún siendo gratis existe una ley de tasas y precios públicos, ej: práctica de
pruebas se anticipa los gastos Art.91.3.
Los actos de trámite son actos auxiliares del acto administrativo final o
resalcitorio del procedimiento administrativo con independencia de su
impugnabilidad con respecto del final que pone fin al procedimiento
administrativo.
Acto administrativo de trámite cualificado. Art.107.1 L 30/92. – “Contra las
resoluciones y los actos de trámite, podrá interponerse por los interesados los
recursos de alzada y potestativo de reposición, que cabrá fundar en cualquiera
de los motivos de nulidad o anulabilidad de los Art. 62 y 63 de la presenta ley,
siempre que:
1. Si éstos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto.
2. Determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento.
3. Producen indefensión.
4. O perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos.
La L 30/92 aglutina 3 títulos competenciales distintos:
1. Reguladora del régimen jurídico de las Administraciones Públicas.
2. Reguladora del procedimiento administrativo, fundamentalmente en el
título VI Art.68 y siguientes.
3. Reguladora de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones
Públicas en su título X.
187
La L 30/92 en su objeto de cumplir lo establecido en el art.149.1.18 de la CE
para regular las bases del procedimiento administrativo común aplicable a
todas las estructuras administrativas en nuestro país:
1. Territorial.
2. Institucional
3. Corporativas.
Todo lo que no coincide con el procedimiento administrativo común queda
fuera de la órbita de la L 30/92. Excede de esto todo aquél procedimiento
administrativo procedentes de las CCAA.
*EXA. ASPECTOS COMUNES A TODO LOS PROCEDIMIENTOS.:
Reglas
aplicables
al
procedimiento
administrativo
común
ya
sea
procedimiento especial estatal como autonómico.
ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN; Órganos administrativos
ART.28.1. “Las autoridades y el personal al servicio de las Administraciones
en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas en el apartado 2 se
podrán abstener de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su
superior inmediato, quien resolverá lo procedente.
APARTADO 2. Los motivos de abstención son:
a) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro cuya resolución
pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad
interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
188
b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del 4º grado o de afinidad
dentro del 2º, con cualquiera de los interesados, con los administradores de
las entidades o sociedades interesadas y también con los asesores,
representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento,
así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el
asesoramiento, la representación o el mandato.
c) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas
mencionadas en el apartado anterior.
d) Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento
de que se trate.
e) Tener relación de servicio con la persona natural o jurídica interesada
directamente en el asunto, o haberle prestado en los 2 últimos años
servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o
lugar.
APARTADO 3. Consecuencia jurídica de no abstenerse en esas
circunstancias.
La actuación de autoridades y personal al servicio de las administraciones
públicas en los que concurran
motivos de abstención no implicarán
necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenido.
Que su intervención haya decidido la resolución final adoptada, que haya
influido en le sentido de la decisión. Cuando exista influencia decisiva sí hay
invalidez.
Art.29 L 30/92Recusación-“En los casos de la abstención podrá promoverse
recusación por los interesados (cualquier interesado en el procedimiento
administrativo SUJETOS LEGITIMADOS) en cualquier momento de la
189
tramitación del procedimiento.(TIEMPO cualquier fase del procedimiento
antes de la terminación del mismo).
Se planteará por escrito(FORMA) en el que se expresará la causa o causas en
que se funda.
Se tramitará como cualquier otro incidente con la particularidad de que es
único incidente que suspende el curso del procedimiento principal. ART.77L
30/92 “Las cuestiones
incidentales
suscitadas durante el procedimiento
incluso las referidas a la nulidad de actuación, no suspenderán la tramitación
del mismo excepto la recusación”.
En el día siguiente el recusado manifestará a su inmediato superior jerárquico
(ÓRGANO COMPETENTE PARA RESOLVER) si se da o no la causa
alegada. Si se da, el superior acordará su sustitución inmediatamente.
Permanecerá paralizado hasta que el órgano competente se pronuncie sobre la
recusación.
Si el recusado niega la causa de recusación, el superior jerárquico (PLAZO
PARA RESOLVER) resolverá en el plazo de 3 días, previos los informes y
comprobaciones que considere oportuno.
Contra las resoluciones en esta materia no cabe recurso(IRRECURRIBLE),
sin perjuicio de la posibilidad de alegar recusación al interponer el recurso que
proceda contra el acto que termine el procedimiento. Se esperará al
pronunciamiento final para alegar los vicios jurídicos.
190
INTERESADOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Delimitación entre instituciones, capacidad jurídica, capacidad de obrar,
legitimación y representación.
INSTITUCIONES
1. Capacidad jurídica: aptitud de un sujeto para ser titular de Dº y
obligaciones.
2.Capacidad de obrar ante las administraciones públicas:Art30 L30/92. Las
personas que la ostenten con arreglo a las normas civiles (Art.30 del CC sólo
se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere 24 h
enteramente desprendido del seno materno), los menores de edad para el
ejercicio y defensa de aquellos de sus Dº e intereses cuya actuación esté
permitida por el ordenamiento jurídico- administrativo sin la asistencia de la
persona que ejerza su patria potestad, tutela o curatela, los mayores de edad y
menores emancipados.
CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN A LA CAPACIDAD DE OBRAR
MODIFICANDO LA MISMA.
 Nacionalidad: la capacidad de obrar administrativa se reconoce con
carácter pleno a todos que además de cumplir los requisitos del art.30
ostenten la nacionalidad española.
191
 EDAD: la mayoría de edad determina la plenitud en el goce de la cap. De
obrar administrativa y existen determinadas edades que modifican la cap.
De obrar en determinados sectores de la administración. Por ejemplo en el
Cuerpo de la Policía Local la edad máxima es de 30 años, 65 años la
jubilación forzosa para los funcionarios públicos.
 La enfermedad puede afectar a la capa. De obrar en Dº administrativo unas
veces excluye y otras extingue. Por ejemplo los cuerpos de la A, Pública
española impide el ingreso del mismo en el cuerpo de bomberos o policía,
el cumplimiento del servicio militar lo excluye, y la jubilación de un
funcionario por inutilidad permanente lo extingue. También puede reducir
la cap. de obrar el procesamiento, la incoación de un expediente
disciplinario...
3.LEGITIMACIÓN.art.31 L30/92.Título III
Se consideran interesados en el procedimiento administrativo cualquier
persona que intervenga con legitimación.(3 situaciones del interesado).
APARTADO 1. PROMOTORES.
Titulares de Dº o intereses legítimos individualmente o colectivos.
APARTADO 2º.Titulares de Dº Subjetivo que pueden resultar afectados por la
decisión adoptada(no son promotores).
APARTADO 3º.Aquellos que no promueven el procedimiento no son los
titulares pero pueden verse como titulares de intereses legítimos afectados y se
192
personasen en el procedimiento en tanto no haya recaído la resolución
definitiva.
ART.33 PLURALIDAD DE INTERESADOS. Cuando se trate de solicitudes,
escritos o comunicaciones
firmados por varios interesados, a efectos de
notificación u otras actuaciones la A.Pública se entenderá con el representante
o el interesado que expresamente se señale y en su defecto con el que figure
en primer lugar ya que todos ostentan la condición de interesado., es decir en
solicitudes colectivas la Administración no se entenderá con todos y cada uno
de ellos.
ART.31.3 L 30/92 “ cuando la condición de interesado derivase de alguna
relación jurídica transmisible, el derechohabiente sucederá al interesado
originario en tal condición.
ART.31.2 L 30/92 LEGITIMACIÓN COLECTIVA. Se le atribuye a las
asociaciones y organizaciones más representativas de intereses económicos y
sociales, es decir corporativistas.
ART.32 REPRESENTACIÓN ADMINISTRATIVA
Los interesados con capacidad de obrar administrativa podrán actuar por
medio
de
representante,
entendiéndose
con
éste
las
actuaciones
administrativas, salvo manifestación expresa en contra del interesado.
ART.32.2 ¿QUIÉN PUEDE SER REPRESENTANTE?* no confundir asesorreprese.
Cualquier persona con capacidad de obrar administrativa.
193
ART.85.2 ASESOR. Para actuar como tal se requiere la titulación académica
correspondiente a la materia, y los interesados podrán actuar asistidos cuando
lo estimen conveniente.
PRINCIPIO ESPIRITUALISTA O ANTIFORMALISTA
No exige requisitos meramente formales para las instituciones u
organizaciones representativas de intereses corporativistasART.32.3. salvo 4
supuestos.
“Para formular solicitudes en nombre de otra persona, entablar recursos en
vía administrativa, desistir de acciones y renunciar en el proceso
administrativo a Dº en nombre de otra persona debe acreditarse por cualquier
medio válido en Dº o mediante declaración de comparecencia personal del
interesado. Para gestiones y actos de mero trámite se presumirá aquella
representación.
Por tanto un ciudadano puede actuar con asesor o sin él, que el representante
sea asesor o sin ninguno de ellos, en caso de actuar mediante representante la
A.P se entenderá con él salvo manifestación expresa contraria.
Los medios válidos son:
- Poder Notarial
- Documento Privado pero con legitimación notarial de firma
- Apud acta. Representante y representado se identifican en la persona del
funcionario como tales extendiendo éste un acto de apoderamiento.
194
APARTADO 4.” En caso de falta o insuficiente acreditación de la
representación no impedirá que se tenga por realizado el acto siempre que se
aporte aquélla o se subsane el defecto dentro del plazo de 10 días a partir de
la notificación del requerimiento al que está obligado a realizar el órgano
competente.
DERECHOS DE todos CIUDADANOS ART.35:
- A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las a.P bajo cuya
responsabilidad se tramiten los procedimientos.
- A obtener copia sellada de los ...
- A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su CCAA...
- A formular alegaciones y a aportar documentos en cualquier fase del
procedimiento anterior al trámite de audiencia...
- A no presentar documentos no exigidos por las normas aplicables del
procedimiento de que se trate, o que se encuentre ya en poder de la A.P
- A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos y
técnicos...
- Al acceso a los registros y archivos de las A.P en los términos de la CE y
en esta Ley y en otras.
- A ser tratados con respeto...
- Cualquier otros que les reconozca la CE y las leyes.
- Dº a exigir las responsabilidades de la A. Y del personal a su servicio.
- Dº a conocer en cualquier momento el estado de la tramitación de los
documentos en los que sean interesados y a obtener copia.
- etc
* exa
195
ART.38 REGISTROS.PRESENTACIÓN DE LOS DOCUMENTOS EN EL
LUGAR IDÓNEO.
“Los órganos administrativos llevarán un registro general en el que se hará el
correspondiente siento de todo escrito o comunicación presentado o recibido,
además podrán crear otros registros auxiliares, pero al menos 1 de entrada y
salida con el objeto del asunto y la fecha.
Art.38.3 soporte informático
38.4 importante
38.5 original y compulsado
38.6 cada A.P establecerá los días y horarios de apertura de sus registros.
APARTADO 4. LUGAR IDÓNEO DE PRESENTACIÓN. * import.
a) En los registros de los órganos administrativos a los que se dirijan.
b) En los registros de cualquier órgano administrativo, que pertenezca a la
administración General del Estado, a la de cualquier Administración de las
CCAA, o a la de alguna de las entidades que integran la Administración
Local si, en este último caso se hubiera suscrito el oportuno convenio.
c) En las oficinas de Correos en la forma en que reglamentariamente se
establezca. No vale cualquier oficina(STAFFETA). Correo certificado con
o sin acuse de recibo. El empleado de correo no cerrará jamás el sobre.
Debe cumplimentar el formulario y a requerimiento pone el sello en la
parte izquierda superior de la 1ª hoja del documento, también está obligado
a consignar la hora y minutos, e invitará a cerrar el sobre objeto del correo
certificado.
d) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el
extranjero.
196
e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.
Art.51.2 L 6/83 de 21 de junio de la CCAA Andalucía. Todos los
Ayuntamientos actuarán como centros receptores de cualquier escrito dirigido
a cualquier órgano de la Administración de la CCAA.
Mediante convenios de Colaboración suscritos entre las Administraciones
Públicas se establecerán sistemas de intercomunicación y coordinación de
registros.
EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN
- Se entenderán a la fecha de la presentación si se realiza en un lugar idóneo.
- Producirá efectos interruptivos, es decir interrumpe
los plazos de
caducidad y prescripción. ART.42.3
TÉRMINOS Y PLAZOS: DIFERENCIAS.ART.47-8-9-50 L 30/92
TÉRMINOS: fecha concreta en el que realizará una acción con relevancia
jurídico administrativa.
PLAZO: es el espacio cronológico dentro del cual debe realizarse la actuación
de relevancia jurídico administrativa.
Son obligatorios para la A.P y para los administrados.
 Incumplimiento de la administración: no invalida el acto necesariamente
solo implica su anulabilidad cuando así se especifique. Si el silencio es
197
positivo la A.P no podrá luego cambiarlo mediante acto expreso
extemporáneo. Si es negativo puede admitirlo o denegarlo.
 Incumplimiento del administrado: tiene efectos preclusivos es decir pierde
el Dº y el deber de lo que se trate, por lo tanto no se admitirá la actuación
fuera de plazo, llevando a la pérdida del Dº.
Art.48.2 Cómputo. Los plazos de contarán siempre por días, meses y años.
- Si no se expresa otra cosa se entiende que los días son hábiles menos los
domingos y festivos nacionales, municipales..., si son naturales ha de hacerse
constar y será así cuando una ley la disponga o normativa europea.. Naturales
llamamos a todos los días.
“Si el plazo se fija en meses o años, se cuentan de fecha a fecha, y si se trata
de:
- EXPRESA: se computarán a partir del día siguiente a aquel en que tenga
lugar la notificación o publicación del acto de que se trate.
- PRESUNTA;
desde el día siguiente a aquel en que se produzca la
estimación o desestimación por silencio administrativo.(Límite 6 meses)
Si en el mes de vencimiento:
- No hubiera día equivalente a aquél en que comienza el cómputo, se
entenderá que el plazo expira el último día del mes.
- El último día del plazo sea inhábil se entenderá prorrogado al primer día
hábil siguiente.
198
Los plazos expresados por días se contarán a partir del día siguiente a aquél en
que tenga lugar la notificación o publicación del acto, o desde el día siguiente
a transcurrir el plazo por silencio administrativo.
Cuando un día fuese hábil en el municipio o CCAA en que residiese el
interesado, e inhábil para el órgano o a la inversa se considerará inhábil en
todo caso.
ART.49. La Administración salvo precepto en contrario podrá conceder de
oficio o a petición de los interesados una ampliación del plazo que no exceda
de la mitad de los mismos, en los casos aquí señalados, si las circunstancias lo
aconsejan y no perjudica a terceros.
- misiones diplomáticas y oficinas consulares
- de tramitación en el interior pero que exigan trámite en el extranjero o en la
intervención de extranjeros
Nunca se ampliará un plazo ya vencido. Y los acuerdos de ampliación no son
susceptibles de recurso. La decisión del mismo debe ser motivada Art.54.1.e)
L 30/92.
ART.50 TRAMITACIÓN DE URGENCIA.
Cuando razones de interés público lo aconsejen se podrá acordar de oficio o a
petición del interesado la aplicación del procedimiento de la tramitación de
urgencia, por el cual se reducirán a la mitad los plazos ordinarios salvo los
relativos a la presentación de solicitudes y recursos.
El acuerdo de aplicación de
la tramitación de urgencia es motivada e
irrecurrible, separadamente no se excluye la conjunta. Se excluye:
- Plazo de presentación de solicitudes
199
- Plazo de interposición de recursos.
ART.68 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN. Título VI
L 30/92
El Art. 105 de la CE garantiza la procedimentalidad administrativa.
FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRTIVO COMÚN O DE
GESTIÓN
1ª. INICIACIÓN/ NACIMIENTO ART.68 L 30/92
Los procedimientos podrán iniciarse de oficio o a solicitud de la persona
interesada.
 DE OFICIO. ART.69.L30/92
Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano competente
por 4 motivos:
- Por propia iniciativa, el órgano competente tiene conocimiento directo de
los hechos. “Principio de irrenunciabilidad” Art. 12.1 L 30/92
- Por orden del superior jerárquico.
- A petición razonada de otros órganos ya sean de la misma administración
pública o de diferente, es decir con la que no mantiene relación jurídica
alguna.
-
Por denuncia.(Ej: denuncia de un policía porque ve una obra sin licencia).
Puede tener distinto origen:
 Obligatorio de inexcusable formulación por el funcionario en el ejercicio
de sus funciones de vigilancia y control, se trata de un auténtico acto
administrativo de trámite. Lleva consigo la “Presunción de veracidad” es
decir tiene valor probatorio.
200
 Facultativo de un particular: no se trata de un acto administrativo de
trámite. También goza de valor probatorio.
En ambos casos el objeto es poner en conocimiento del órgano competente la
existencia de una serie de hechos que pueden motivar la incoación del
procedimiento administrativo.
 ART.70. A INSTANCIA DE LA PARTE INTERESADA. Iniciado con la
solicitud.
La Administración no puede rechazar la instancia. La solicitud debe contener
los siguientes requisitos básicos, mínimos sin perjuicio de los establecidos por
la normativa sectorial aplicable:
a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo
represente, así como la identificación del medio preferente o del lugar a
efectos de notificaciones.
En caso de que se desconozca el medio y lugar se utilizará la notificación
edictal con el correspondiente anuncio en el BO Art.59.
Cabe decir que se trata de un error subsanable en el plazo de 10 días pero
como la administración no conoce el domicilio de notificación para requerirle
la subsanación, lo podrá conocer mediante coordinación administrativa.
b) Hechos fácticos, razones(fundamentos jurídicos) y petición(identificación
objetiva de la instancia) en que se concrete.
c) Lugar y fecha de redacción de la instancia. Dato irrelevante.
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad
expresada por cualquier medio.
e) Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige.
201
El Art.70.3 l 30/92 garantiza el Dº del solicitante
a obtener un recibo
acreditativo de la fecha de presentación de las solicitudes, comunicaciones y
escritos que presenten, admitiéndose como tal una copia en la que figure la
fecha de presentación anotada por la oficina.
Según el RD 772/99 de 9 de mayo se puede:
- Aportar copia y original y tras un cotejo se sellará.
- No aportar la copia teniendo el funcionario que elegir entre extender el
recibo acreditativo o hacer la copia y sellarla.
Hay que tener en cuenta el Art.35.c) L 30/92 el cual dice que la copia de los
documentos debe ser aportada junto a los originales para ser sellada, es decir
todo lo que no forma cuerpo básico de la solicitud... todo lo adjunto.
ART.71.1 L 30/92 SUBSANACIÓN Y MEJORA DE LA SOLICITUD
Si la solicitud de iniciación no reúne los requisitos básicos o específicos, se
requerirá al interesado para que en un plazo de 10 días subsane la falta o
acompañe los documentos preceptivos, indicando que si así no lo hiciera se le
tendrá por desistido de su petición previa resolución expresa como indica el
Art.42 de esta Ley (exige que la administración dicte resolución expresa no
sobre el fondo del asunto sino declarando las circunstancias concurrentes, que
no es otra que la no subsanación en el plazo previsto, junto a la norma
aplicable, el Art.71.1 en este caso), conocido como DESISTIMIENTO
PRESUNTO O TÁCITO.
2ª ORDENACIÓN ART.74.
Principio de oficialidad.
202
Una vez iniciado el procedimiento las fases subsiguientes se impulsará de
oficio en todos sus trámites.
ART.77. Las cuestiones incidentales suscitadas en el procedimiento, incluso la
nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo salvo el
INCIDENTE DE RECUSACIÓN (Art.29) es el único que sí paraliza el
proceso
hasta la resolución del mismo.
3ª INSTRUCCIÓN ART:78 L 30/92
Se trata de los actos de instrucción necesarios para la determinación,
conocimiento y comprobación de los datos realizados de oficio por el órgano
que tramite el procedimiento sin perjuicio de la propuesta por parte de los
interesados de actuaciones que requieran su intervención o constituyan
trámites legal o reglamentariamente establecidos.
 ART. 79 ALEGACIONES
El Art.35.e) reconoce el Dº a formular alegaciones en cualquier fase del
procedimiento anterior al trámite de audiencia que deberán ser tenidas en
cuenta en la propuesta de resolución y en la propia resolución.
Respecto al Art.89.1 sobre el principio de oficialidad, diremos que se exige
que la resolución que ponga fin al procedimiento decidirá todas las cuestiones
planteadas por los interesados y aquellas otras derivadas del mismo
procedimiento Administrativo, incluso cuando no hayan sido objeto de
alegación.
FORMA DE LAS ALEGACIONES
203
- Se formularán por escrito por parte del interesado o su representante.
- También por comparecencia personal del interesado o su representante
ante el órgano competente, el instructor lo hará constar en diligencia.
El PLAZO hábil para realizarlas es en cualquier momento del procedimiento
anterior al trámite de audiencia.
Y en todo momento incluso tras el trámite de audiencia si se trata de
alegaciones sobre defectos de tramitación en especial:
- que supongan paralización
- infracción de plazos
- omisión de trámites, que pueden ser subsanados antes de la resolución
definitiva del asunto.
 TRÁMITE DE PRUEBA ART.80
Cualquier medio de prueba admisible en Dº podrán acreditar los hechos
relevantes para la decisión de un procedimiento. No existe limitación.
PLAZO: El instructor en caso de no tener los hechos por cierto acordará la
apertura de un período de prueba no superior a 30 días ni inferior a 10.
Se puede ampliar por el Art.49.
APARTADO 3.
Sólo podrá rechazar las pruebas propuestas si son manifiestamente
improcedentes o innecesarias, mediante resolución motivada.
El art.54.1.a) el rechazo de pruebas es un acto limitador de Dº subjetivos o
intereses legítimos por tanto debe ser motivado.
204
El único motivo de rechazo de prueba
procedimiento
es que su relación
por parte del instructor del
con los hechos no puede alterar la
resollución final a favor del presunto responsable.
Hablamos de la Presunción de inocencia, se presume la no existencia de
responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo contrario.
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS: regla de la sana crítica en consciencia y
valoración conjunta de las pruebas practicadas. EXCEPTO;
- Prueba documental pública que deberá valorase respecto al CC.
- Prueba documental Privada
- Prueba de Confesión.
 Trámite de informes art.89 y 83 L 30/92
 Trámite de audiencia al interesado Art.84.
OMISIÓN: genera indefensión al interesado una vez iniciado el procedimiento
puede llegar a la invalidez.
CUÁNDO; una vez instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de
redactar la propuesta de la resolución.
VERIFICACIÓN; mediante la puesta de manifiesto a los interesados o
representante del expediente salvo las informaciones contenidas en el
Art.37.5, y en el PLAZO no inferior a 10 días hábiles ni superior a
15(Ampliables Art.49), podrán alegar y presentar los documentos y
justificaciones que estimen pertinentes.
Este trámite tiene 2 “Fisuras”:
- Carácter renunciable del trámite expreso por parte del interesado o
representante de no realizar alegaciones ni aportar nuevos documentos
antes del vencimiento del plazo establecido, se entiende por realizado
205
dicho trámite. Normalmente se realiza por escrito aunque también se puede
hacer verbalmente mediante comparecencia ante el instructor.(apdo 3).
- Es prescindible por parte de la administración APARTADO 4, cuando:
*No configuren en el procedimiento ni sean tenidos en cuenta en
la resolución. Si son tenidos en cuenta otros hechos ajenos el
trámite de audiencia no es prescindible y su omisión puede llegar
a invalidarlo.
5º TRÁMITE DE INFORMACIÓN PUBLICA art.86.
Es facultativo o potestativo para el órgano al que corresponda la resolución
del procedimiento cuando la naturaleza de éste lo requiera.
Se articula mediante el anuncio del lugar de exhibición del expediente y el
plazo de alegación no inferior a 20 días, en el BOE en el BOJA o en la
provincia respectiva
para que cualquier persona física o jurídica que
eventualmente pueda tener interés legítimo pueda examinarlo, y en ese
caso, realice las alegaciones convenientes.
MODALIDADES DE TERMINACIÓN CAP.IV ART.87.
La regla general es que el procedimiento administrativo finalice mediante
resolución expresa que debe respetar la congruencia y el principio de
oficialidad del Art.80.
- ACTO PRESUNTO, Silencio administrativo Art.43-4, no se exime a la
administración de dictar resolución.
- ACTO EXPRESO decidirá sobre el fondo del asunto siguiendo las pautas
establecidas por el Art. 89.
CUÁNDO LA ADMINISTRACIÓN NO ESTÁ OBLIGADA A RESOLVER
EXPRESAMENTE
206
1. Art.42.1. Supuesto de terminación del procedimiento por pacto o convenio.
2. Procedimiento relativo al ejercicio de Dº objetos únicamente de
comunicación previa.
Principio de Congruencia Art.89.
En los procedimientos SOLO tramitados a solicitud del interesado, por
solicitud o por recurso, la resolución será congruente con las peticiones
formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda agravar su situación inicial
y sin perjuicio de la potestad de la administración de incoar de oficio un nuevo
procedimiento.
Reforma peyorativa, habiendo obtenido una decisión administrativa se recurre
sin agravar la situación anterior.
No todas las resoluciones han de ser motivadas, sólo los actos tasados en el
Art54.
APARTADO 5.
MOTIVACIÓN PER RELATIONEM IN ALIUNDE.
El acto administrativo con obligación de resolver motivadamente es cumplido
con la remisión de informes o dictámenes.
¡OJO¡ el contenido de las notificaciones es distinto al de las resoluciones.
Art.89.3 y 58.2.
Las resoluciones expresas son actos administrativos terminales del
procedimiento que debe de acomodarse a los principios anteriores además de
ser expresas salvo excepciones.
207
Las notificaciones son requisitos de eficacia exigidos a un grupo de actos
administrativo, no a todos ya que suponen el traslado de la resolución expresa
al interesado o representante.
Resolución expresa y cualificada incluso cuando haya transcurrido el plazo
máximo se resolución del procedimiento.
Según el Art.42.1.2 la resolución expresa en caso de sobreseimiento se limita
a declarar las circunstancias del mismo.
Caso práctico
1º.Sí con carácter excepcional.
Sí según su origen, es decir no toda denuncia puede iniciar el procedimiento
administrativo, sólo la realizada por el funcionario público o autoridad
administrativa en el ejercicio de sus funciones(gozan de presunción de
veracidad).
Se trata de un acto administrativo de trámite no cualificado.(no recurrible, si
se puede alegar, de manera independiente, separada o autónoma)
Art.107 “acto cualificado o no cualificado”
- Producen indefensión
- Perjuicio irreparable a Dº e intereses legítimos
- Imposibilidad de continuar el procedimiento
- Deciden directa o indirectamente sobre el fondo de asunto.
En todo caso la denuncia realizada por un funcionario ¿inicia el
procedimiento?
No en todo caso necesitan cumplir el requisito establecido por el Art.10 del
RD 20/1994 de 25 de febrero según el cual “sólo lo iniciarán cuando sea
notificada al presunto responsable”.
208
¿y si la denuncia infringe el ordenamiento jurídico o la normativa sectorial
aplicable, es decir si tiene defectos?
Hay que esperar la resolución final para poder recurrirla.
2º.
A) la Administración no puede inadmitir la instancia, y debe seguir las pautas
del Art.71.
B) Si cumple los requisitos del art 70 y los exigibles por la normativa sectorial
aplicable, la administración no tiene obligación de requerir porque no se
considera defecto.
3º.
El art.79.1 garantiza el Dº de los interesados a hacer alegaciones desde el
inicio, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de
audiencia Art.84
Según el apartado 2º “En todo momento” significa hasta la resolución en caso
de defectos de tramitación:
- Los que supongan paralización del proceso
- Infracción de los plazos señalados
- Omisión de trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución
definitiva.
Art.89.1
Art.35.e)
4º.
Art.83 y 42.5.c) de la L 30/92
Si es facultativo no vinculante
- no se paraliza
- no es tenido en cuenta a la hora de la
resolución
209
si es preceptivo no vinculante:
- no se paraliza
- no es tenido en cuenta
si es preceptivo y vinculante:
- Art.83 y 42.5 c) paraliza(porque afecta) el
procedimiento hasta.
Art.42.5 “Se podrá”
Art.42.5.c) el órgano competente expresamente dictará la suspensión del plazo
máximo de resolución del procedimiento.
ART.89.4 “NON LIUET”
Prohibición de la Administración y Jueces
de abstenerse de resolver so
pretexto de silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos
legales
aplicables al caso.
ART.88.TERMINACIÓN CONVENCIONAL
Las A.P podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas
tanto de Dº Público como privado siempre que los mismos no sean:
1. Contrarios al ordenamiento jurídico
2. Ni versen sobre materias no susceptibles
de transacción, es decir
prohibidas a la negociación
3. Que tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen
encomendado.
Art.109.e) ponen fin a la vía administrativa: los pactos, acuerdos, convenios o
contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento.
OTRA MODALIDAD: CONCURRENCIA DE CIRCUNSTANCIAS QUE
DETERMINAN LA PÉRDIDA DEL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO.
210
ART.42.1. En los casos de prescripción, renuncia del Dº, caducidad del
procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición
sobrevenida del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la
declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de
los hechos producidos y las normas aplicables.
3 Modos de desaparecer el objeto del procedimiento:
1. Fallecimiento del interesado siempre y cuando el Dº, obligación o carga
subyacente del procedimiento sea intransmisibles y personal.
2. Modificación de la posición jurídica del individuo(viuda que se casa de
nuevo).
3. Modificación del ordenamiento jurídico.(exige de la licencia para una obra
y con la reforma de la ley ya no es necesaria, entonces se le avisa de que ya
no es necesaria).
OTRA MODALIDAD: DESISTIMIENTO. ART.90-1.
Todo interesado puede desistir de su solicitud, o cuando ello no esté prohibido
por le ordenamiento renunciar a un Dº.
- Podrá hacerse por cualquier medio que permita su constancia, es decir por
escrito o mediante comparecencia.
- El interesado o su representante pone en conocimiento de la A.P
Competente el deseo de abandonar el procedimiento.
- DIFERENCIA: se trata de un simple abandono no excluye un nuevo
procedimiento para el mismo Dº.
- El desistimiento afecta al recurso o solicitud no al Dº subyacente.
- Art.32.3 si actúa mediante representante para formular solicitudes, instar
recursos, desistir de acciones o renunciar a Dº en nombre de otra persona
211
debe acreditar la representación por cualquier medio válido en Dº que deje
constancia fideligna, o mediante declaración en comparecencia personal
del interesado.
- El desistimiento es aceptado por la A.P de plano, el cual declarará concluso
el procedimiento salvo que:
 Se persone en el mismo tercero interesado, instase su continuación en el
plazo de 10 días desde que fueron notificados del desistimiento.
 Que la cuestión suscitada, el objeto del procedimiento afecte al interés
general
o
fuera conveniente sustanciarla para
su
definición o
esclarecimiento.
- Con esto la A.P puede limitar el desistimiento del interesado.
OTRA MODALIDAD: LA RENUNCIA.Art.90-1.
Todo interesado puede desistir de su solicitud, o cuando ello no esté prohibido
por le ordenamiento renunciar a un Dº.
- Podrá hacerse por cualquier medio que permita su constancia, es decir por
escrito o mediante comparecencia.
- El interesado o su representante pone en conocimiento de la A.P
competente el deseo de abandonar el procedimiento.
- DIFERENCIA: se trata del abandono del procedimiento administrativo y la
abdicación del Dº Subyacente.
- La renuncia afecta al recurso o solicitud no al Dº subyacente.
- Art.32.3 si actúa mediante representante para formular solicitudes, instar
recursos, desistir de acciones o renunciar a Dº en nombre de otra persona
212
debe acreditar la representación por cualquier medio válido en Dº que deje
constancia fideligna, o mediante declaración en comparecencia personal
del interesado.
- La renuncia es aceptado por la A.P de plano, el cual declarará concluso el
procedimiento salvo que:

Se persone en el mismo tercero interesado, instase su continuación en el
plazo de 10 días desde que fueron notificados de la renuncia.

Que la cuestión suscitada, el objeto del procedimiento afecte al interés
general
o
fuera conveniente sustanciarla para
su
definición o
esclarecimiento.
- Con esto la A.P puede limitar la renuncia del interesado.
Un límite es que le Dº sea fijado irrenunciable por le ordenamiento jurídico,
entonces la renuncia a un Dº irrenunciable se tiene por no realizada.
OTRA MODALIDAD: CADUCIDAD
Distinguiremos según sea DE PARTE
Art.92 o
DE OFICIO
Art.44.*modificación.
Se trata de un modo de terminación anormal. Caducidad es sinónimo de
PERENCIÓN.
Incluso cuando el procedimiento finaliza por caducidad y la A.P está obligada
a resolver de manera expresa y notificarla.
213
 ART. 44 Para procedimientos iniciados de OFICIO.
Exige el acuerdo del órgano competente. debe concurrir las siguientes
circunstancias:
En estos casos el vencimiento del plazo máximo sin resolución no exime a la
A.P del cumplimiento de la obligación legal de resolver.
Los efectos que genera son:
1. En procedimientos de los cuales puede derivarse el reconocimiento o la
constitución de Dº u otras situaciones jurídicas individualizadas, una vez
verificada el transcurso del plazo máximo sin resolución expresa se
entenderá desestimada su pretensión por silencio administrativo(negativo)
no por caducidad.
En caso de que la A.P resuelva extemporáneamente se aplicará el Art. 43,
entendiendo contenido positivo o estimatorio.
2. En procedimientos donde la A.P ejercite potestades sancionadoras o en
general de intervención, susceptibles de producir efectos desfavorables o
de gravamen producirá la CADUCIDAD. Nunca el ejercicio de potestades
sancionadoras
puede
acabar
en
silencio
administrativo(resolución
presunta).
Si transcurridos los plazos no se ha dictado
resolución expresa en un
procedimiento sancionador el procedimiento acabará por caducidad si:
214
- El procedimiento sancionador se hubiera paralizado por causa imputable a
la A.P actuante que ha impulsado el proc. Administrativo sancionador el
cómputo del plazo s interrumpirá para resolver y notificar la resolución.
- Transcurso de los plazos máximos para resolver y notificar(el que
establezca la norma reguladora del procedimiento, en su defecto 3 meses
con el límite de 6)
 Art.92. Para los procedimientos iniciados a solicitud del interesado. En
este caso se necesita la concurrencia de unos requisitos sin los cuales el
procedimiento no terminará por caducidad.
1º.Paralización del procedimiento administrativo por causa imputable al
interesado, la A.P requerirá al interesado y le pondrá en conocimiento la
circunstancia, advirtiéndole que si transcurridos 3 meses, adoptará resolución
expresa declarando la CADUCIDAD.
Si transcurrido los 3 meses sin que el particular realice las actividades
necesarias para reanudar la tramitación, la A.P acordará el archivo de la
misma.
Eventualmente la A.P podrá limitar la declaración de caducidad cuando el
objeto del procedimiento afecte al interés general, público.
215
TEMA 8 LA REVISIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
I.
REVISIÓN ADMINISTRATIVA A INSTANCIA DE PARTE
Protección jurídica del administrado, régimen jurídico de la Administración o
justicia administrativa: conjunto de medios que otorga el Dº Dispositivo a los
administrados para reacciones contra la actividad ilegal de la Administración y
para exigir indemnización por la lesión que aquella ocasione en los Dº o
intereses de quienes no están obligados a soportar dicha lesión.
Es decir todos los medios jurídicos susceptibles de ser empleados por los
administrados para solicitar la anulación o reforma de los actos de la
administración o indemnización por los perjuicios que ésta pueda ocasionarles
216
ante la propia administración, la jurisdicción contencioso administrativo y la
jurisdicción ordinaria, por tanto nos referimos al recurso administrativo, al
recurso contencioso administrativo y a la reclamación previa al ejercicio de
acciones civiles o laborales contra la administración y por último a la
responsabilidad de la administración.
El recurso administrativo es el acto con el que un sujeto legitimado pide a la
administración que revise una resolución administrativa o excepcionalmente
un acto trámite dentro de los plazos y con arreglo a las formalidades
legalmente establecidas.
La esencia del recurso administrativo radica en la petición de anular o
modificar un acto dictado por la administración.
La reclamación se dirige contra un acto trámite, y el recurso administrativo a
la revisión de un acto definitivo o excepcionalmente a un trámite cualificado
del art.107 y 118. Es decir un acto trámite que decide directa o indirectamente
el fondo del asunto determina la imposibilidad de continuar un procedimiento
o produce indefensión a Dº e intereses legítimos.
No existen plazos prefijados para elevar una mera petición ni se exige que
quien la formule tenga legitimación alguna y tampoco existe plazo para
solicitar la revisión de oficio de los actos que adolezcan de nulidad.
El recurso de alzada el potestativo de reposición y el de revisión se regulan
por el Art.107.4, las reclamaciones económico administrativas según los
procedimientos establecidos por su legislación específica y, a tenor de la DA
5ª.2, la revisión de actos en vía administrativa en materia tributaria se ajustará
a lo dispuesto en los art.153-7 de la Ley General Tributaria.
217
Art.109.c “ Ponen fin a la vía administrativa las resoluciones de los órganos
que carezcan de peior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario.
Clases:
- Generales.
 Ordinarios.: contra cualquier acto. Son:
 Recurso de alzada: contra actos que no agotan la
vía administrativa, al órgano superior jerárquico
que los dictó.
 Recurso potestativo
de reposición: contra los
actos que agotan la vía administrativa, ante el
mismo órgano que lo dictó.
 Extraordinarios de revisión: contra actos firmes en la vía
administrativa, ante el órgano que lo dictó cuando concurra
alguna circunstancia establecida en la ley.
- Especiales. Regulados en la legislación que los establezca.
* Actos privados civil o mercantil; reclamación previa a la vía judicial
* Cuando la A.P actúa sometida a Dº Público produce actos administrativos
que proceden de la interposición según la tipología del A.A. Nunca procede
reclamación previa, sí recurso administrativo.
Los interesados son los que pretenden revocar o anular el A.A a través de
recurso administrativo.
218
* En procedimientos administrativos: procedimientos impugnatorios que
tienen por objeto revisar el AA.
ACTOS ADMINISTRATIVOS ART.107 Y SS
PARTICULARIDADES QUE CONCURREN EN LOS RECURSOS
ADMINISTRATIVOS DE LA L 30/92.
* Art.110 Fase de iniciación del procedimiento administrativo impugnatorio,
es decir del, recurso administrativo.
Requisitos. Art.70.1.
Las instancias con defectos al igual que los defectos de omisión en las
solicitudes de iniciación son subsanables
El error en la calificación del recurso... impide que por error se pueda rechazar
un recurso administrativo.
La calificación del recurso sólo se le requiere a determinados recursos.
No se puede invocar la torpeza propia como causa de defecto.
Art.111. Efectos: dada la ejecutividad del acto administrativo, la interposición
de cualquier recurso, excepto los casos en que una disposición establezca lo
contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado, a excepción de que
el órgano al que le compete resolver de manera suficientemente razonada y
por el perjuicio que pueda causar al interés publico o a terceros acuerde la
suspensión de oficio o a solicitud del recurrente siempre que concurra alguna
de las siguientes circunstancias:
- Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil
reparación.
219
- Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de
pleno derecho del art.62.2.
Se impone que el órgano competente que realice la suspensión haga una
valoración entre los perjuicios acarreados por la suspensión inmediata a los
interesados y para los intereses generales.
El órgano al que compete es el mismo órgano administrativo al que le
corresponde resolver el recurso.
 Fase de ordenación, no existe novedad alguna, una vez presentado el
escrito correspondiente está obligado a tomarlo sin necesidad de ninguna
actuación complementaria.
 En la fase de instrucción el trámite fundamental es la audiencia del
interesado en un plazo no inferior a 10 días ni superiora 15, cuando hayan de
tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente
ordinario. No se tendrá en cuenta en la resolución de los recursos los hechos,
documento, alegaciones del recurrente cuando habiendo aportarlos en el
trámite de alegaciones no lo han hecho.
Una vez presentada la solicitud de suspensión del acto recurrido el órgano
competente debe adoptar y notificar una resolución sobre la medida
suspendida solicitada en un plazo de 30 días hábiles a partir de la fecha de
entrada en el registro al órgano competente de la solicitud.
Si transcurrido el plazo no se pronuncia expresamente, se entiende que el
órgano ha accedido a la suspensión por resolución presunta, silencio
administrativo positivo o estimatorio.
220
Otra regla común es la del Art.112 y 84 de la L 30/92
* Art.113. en la fase terminal del recurso administrativo puede terminar:
 Por resolución administrativa expresa Art.89 decidiendo sobre las
cuestiones alegadas y no alegadas por el interesado.
 La resolución del recurso puede estimar la pretensión en todo o en parte.
 Desestimarla en todo o en parte.
Si el procedimiento impugnatorio termina con resolución expresa sigue
teniendo la oficialidad Art.113 de la L 30/92...tiene un límite improrrogable,
es
FALTA PÁGINA 35
Mediante resolución presunta en vía de recurso se da automáticamente con el
vencimiento del plazo máximo de resolución del Acto administrativo. Pasado
éste, automáticamente se convierte en acto administrativo presunto con efectos
negativos, entendiéndose desestimado con la excepción del art.43.2 in fine en
relación con la resolución presunta de tanto alzado.
ART:107.1 CONTRA LA RESOLUCIÓN Y ACTOS DE TRÁMITES
*Actos de trámite:
 Cualificados
Debe de concurrir las 4 circunstancias establecidas en el
art.107.1:
1. Que incidan sobre el fondo del asunto directa o indirectamente.
2. Que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento
221
3. Que produzca indefensión o perjuicio irreparable a Dº e intereses
legítimos
La cualificación permite al interesado recurrir de forma autónoma o
separada.
 No cualificados
Carácter irrecurrible, matizando que es irrecurrible separada e independiente
pero sí es recurrible de forma conjunta en la resolución que ponga fin al
procedimiento se harán alegaciones.
Si el interesado no quiere esperar a la resolución definitiva puede oponerse por
escrito.
*Resoluciones: Actos que causan estado, es decir que agotan la vía
administrativa.
*Actos Firmes
CONSIDERACIONES GENERALES
Distinguimos según la finalidad:
- Procedimientos de revisión de oficio de la A.P
- Procedimientos de actos a instancia de la persona/s interesada/s.
Los recursos administrativos son aquellos procedimientos administrativos
específicos de revisión de actos, que tiene por objeto el control de la A.P: se
caracterizan porque son iniciados mediante la interposición del recurso
administrativo correspondiente.
222
En el recurso administrativo se habla de cauce impugnatorio que el
ordenamiento jurídico pone a favor del interesado contra los actos de la A.P y
que permite solicitar a los interesados la anulación, reforma o modificación de
los actos recurridos.
La vía administrativa de recurso se refiere a los procedimientos
administrativos específicos y autónomos distintos a los procedimientos
administrativos objeto de recurso.
El procedimiento administrativo es el adm A” para impugnarlo, el objeto de
recurso es el procedimiento “B”.
Estos cauces tiene una finalidad impugnatoria.
Cuando hablamos de los recursos administrativos aludimos a una 2ª instancia,
cuando se da un silencio administrativo positivo o estimatorio.
 La L 4/99 introduce una novedad en el ámbito suspensivo: la suspensión
puede prolongar sus efectos en la vía jurisdiccional contencioso administrativo y se mantendrá en tanto el órgano jurisdiccional competente
produzca el pronunciamiento Art.111.4 L 30/92.
Como condición iuris se constituye garantía suficiente para responder de los
daños y perjuicios tanto en relación con intereses públicos como privados.
No podrá empeorarse la situación jurídica del recurrente(la reforma peyorativa
“REFORMATIO IN PEIUS”.
223
RECURSO DE ALZADA
Cauce
impugnatorio
administrativo
ordinario
de
carácter
jerárquico
procedente contra acto administrativo que no causen estado y contra actos de
trámite cualificados, los que determinan la imposibilidad de continuar un
procedimiento o producen indefensión o perjuicios irrreparables a los Dº e
intereses legítimos... ante el órgano superior jerárquico del que lo dictó o ante
el competente para resolverla.
Su régimen jurídico está en los Art.107.1:114: 115 de la L 30/92..
El carácter ordinario se refiere a la procedencia de dicho recurso contra
cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluida la desviación de
poder(Art.107.1 L 30/92.... de conformidad con el Art.63.1 L30/92.)
La naturaleza jerarquizada se refiere a que la competencia corresponde al
órgano administrativo superior jerárquico del que dictó el acto administrativo
objeto del recurso.
224
Se trata de un recurso típico en la A.G.E y en las C.C.A.A y en las
corporaciones locales en los siguientes supuestos a pesar de
que las
corporaciones no tienen estructura organizada.
a) Cuando se trate de recurso de alzada interpuesto contra actos adoptados por
una corporación local
en el ejercicio de una competencia delegada por otra
A.P (Delegación inter- administrativa de competencias).
b) Cuando se trate
de recurso de alzada interpuesto contras entes
institucionales adscritos o dependientes de cualquier administración de una
corporación local. Ej: acto emanado del LIPASAM.
c) Cuando se trate de un recurso de alzada interpuesto contra decisiones,
resoluciones o acuerdos procedentes de los tribunales u órganos de selección
de personal al servicio de las corporaciones locales, éstos se entenderán
dependientes del órgano al que estén adscritos, en caso de no estar adscritos
orgánicamente se entiende dependiente del órgano administrativo que hubiera
designado al órgano de selección porque a ese órgano le corresponde la
competencia para resolver el recurso de alzada (El Pleno Municipal es el
órgano competente para resolver) Art.115 L 30/92.
Todo recurso ordinario puede incurrir en cualquiera de los motivos de nulidad
o anulabilidad por lo que cualquier infracción del ordenamiento jurídico da
lugar a la interposición del recurso de alzada. Art.63.1 L 30/92.
La competencia para resolver un recurso de alzada es indelegable Art.113.2
c).(Sólo afecta al recurso de alzada).
225
El interesado puede elegir entre interponerlo ante:
- El mismo órgano que dictó el acto impugnado. En este caso tendrá que
remitirlo en el plazo de 10 días, mandar un informe y una copia ordenada y
completa del expediente de todo el recurso al órgano superior jerárquico.
- Ante el superior jerárquico competente para resolverlo.
Contra el acto administrativo basado en ilegalidad se podrá interponer
directamente ante el órgano que dictó dicha disposición. Art.107.3.
En cuanto al objeto o materia impugnable por el recurso de alzada, de
conformidad con el Art.107.1 y 114 de la L30/92 se podrá dar el recurso de
alzada contra las resoluciones que no pongan fin a la vía administrativa, es
decir no causen estado, y contra actos administrativos a trámite cualificados.
Por exclusión agotan la vía administrativa los que no estén en el listado del
Art.109.
Los actos de trámite pero que sean de carácter cualificado Art.107.1 L 30/92
son recurribles de alzada.
¿Qué ocurre con los vicios jurídicos de los actos de tramitación no
cualificados?
Serán recurribles pero no de forma autónoma.
El recurso de alzada no se podrá interponer:
226
- Contra actos administrativos sometidos a Dº Privado.
- Contra
las normas reglamentarias. El rgto no es impugnable vía
administrativa de ninguna manera. Art.107.3L 30/92.
- Contra los actos administrativos de trámite no cualificados
- Contra los actos administrativos que causen estado
Existen actos administrativos excluidos de recurso vía administrativa:
Una resolución, acuerdo, decisión sobre acumulación de expedientes
administrativos Art.73, de ampliación de plazos art.49.3, sobre tramitación de
urgencia de un procedimiento Art.50.2, sobre el incidente de recusación
Art.29 L 30/92. . .
PLAZO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
Plazo máximo de 1 mes si el acto administrativo es expreso, contado a partir
del día siguiente de la notificación o publicación del recurso.
Si el acto es presunto, el interesado dispone de 3 meses de plazo desde el día
siguiente a aquel en que según su normativa específica se produzcan los
efectos del silencio administrativo.
Si no lo interpone, la decisión administrativa se hace firme y no llegará a la
vía contenciosa - administrativa.
PLAZO DE SOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN DEL RECURSO
227
El plazo para que el órgano competente adopte una resolución expresa y
notifique al interesado es una Plazo máximo y único de 3 meses a partir del
mismo día que tuvo entrada en el registro del órgano competente para su
resolución.
Si en este plazo el recurrente no tiene conocimiento de la resolución se
entenderá desestimado el recurso por silencio administrativo negativo
quedando así abierta la vía de la jurisdicción contencioso administrativo con la
excepción del Art. 43.2 in fine de la L 30/92 en relación con el 117, el cual
establece un silencio administrativo positivo, cuando la resolución presunta
sea de un recurso de alzada interpuesto contra la desestimación presunta por el
transcurso del plazo de una solicitud, es decir que el recurso se haya
interpuesto contra la desestimación presunta de una solicitud por el transcurso
del plazo, se entenderá estimado el recurso si llegado el plazo de resolución de
éste, el órgano administrativo competente no dictase resolución expresa sobre
el mismo.
La no resolución expresa o desestimatoria presunta de un recurso de alzada
legitima al recurrente a exigir responsabilidad disciplinaria. Art.42.7 L 30/92
al funcionario encargado de la resolución y notificación.
Contra la resolución de un recurso de alzada no podrá interponerse de nuevo
recurso de alzada, el único recurso que pude interponerse en su caso es el
recurso extraordinario de revisión siempre que concurran los motivos del
Art.118.1 de la l 30/92
RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN.
228
Se trata de un cauce impugnatorio de naturaleza potestativa, de carácter
ordinario y de naturaleza no jerárquica contra los actos administrativos que
agoten la vía administrativa, con base en motivo de nulidad o anulabilidad del
Art.62-3 de la LRJPAC y ante el mismo órgano que los dictó.
El carácter ordinario significa que mediante este recurso podrá impugnarse
cualquier acto basado en los motivos anteriores o infracción del ordenamiento.
Se regulación jurídica se encuentra en los Art. 107.1,116,117 de la L 30/92.
A diferencia del recurso de alzada, es potestativo, por lo que el interesado
puede optar entre impugnar directamente los actos que agoten la vía
administrativa ante la jurisdicción contencioso administrativa o impugnarlo
ante el mismo órgano que los dictó.
El objeto impugnable según el art.107.1 y 116 “ los interesados podrán
interponer el recurso potestativo de reposición contra los actos administrativos
que causen estado, es decir agoten la vía administrativa.
No se puede interponer recurso contencioso administrativo hasta que se haya
agotado de forma expresa o por desestimación presunta el recurso de
reposición interpuesto.
No serán recurribles:
- Las resoluciones expresas o presuntas de un recurso de alzada.
- Las resoluciones expresas o presuntas de un recurso potestativo de
reposición.( En estos casos hay que acudir a la jurisdicción contencioso –
administrativo).
229
PLAZOS DE INTERPOSICIÓN. Art.117.2 L 30/92
Si el acto administrativo es EXPRESO el plazo es de 1 mes desde el día
siguiente del mismo y de 3 meses si fuera PRESUNTO, a partir del día
siguiente a la presentación o a aquél en que de acuerdo a su normativa
específica se produzca dicho acto presunto. Transcurrido dichos plazos
únicamente podrá interponerse el recurso contencioso administrativo sin
perjuicio del extraordinario de revisión.
SOLUCIÓN Y NOTIFICACIÓN DEL RECURSO
El plazo máximo para dictar y notificar la resolución del recurso es de 1 mes
transcurrido el cual el recurrente puede entender desestimado el recurso.
Contra la resolución del recurso de reposición no podrá interponerse de nuevo
dicho recurso.
El órgano competente es el mismo que dictó el acto objeto del recurso.
RECURSO PRECEPTIVO Y OBLIGATORIO DE REPOSICIÓN
(No viene en la L 30/92).
230
Constituye un cauce impugnatorio de carácter no jerárquico de naturaleza
ordinaria, previsto para la impugnación de actos administrativos de los actos
administrativos locales de carácter económicos.
Está regulado en el Art. 18 de L 50/98 de 30 de diciembre.
Ámbito impugnable: aquellos actos dictados por los órganos competentes de
las administraciones o corporaciones locales que tengan contenido
económico(impuestos, tasas, multas...).
Este art.18 modifica el Art.14 de la L de las Haciendas Locales.
La competencia resolutoria corresponde al mismo órgano local que hubiese
dictado el acto recurrido.
Los motivos impugnatorios son
cualquier infracción del ordenamiento
jurídico.
PLAZOS
- DE INTERPOSICION: 1 mes desde el día siguiente al de la notificación o
publicación del acto que se recurre.
- DE RESOLUCION Y NOTIFICACION; 1 mes desde el día siguiente al de
la entrada en el registro del órgano competente, con la L 4/99 desde el mismo
día de entrada.
Si transcurre el tiempo máximo se entiende silencio administrativo quedando
así abierta la vía contencioso – administrativa.
Contra la resolución expresa no cabe más recurso que la contencioso
administrativo.
231
RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN
Cauce impugnatorio de carácter no jerárquico, extraordinario o excepcional
que procede contra actos firmes en vía administrativa ante el órgano que los
dictó, basándose en los motivos tasados en Dº Positivo y que es compatible
con el Dº del interesado a solicitar la resolución de acto nulo o la solicitud de
instancia de errores materiales.
Regulación jurídica: Art.108,118, y 119 de la L 30/92.
Los actos impugnables son SOLOS los actos administrativos FIRMES en vía
administrativa.
No basta con que el acto administrativo sea firme, sino que hace falta que se
de algún motivo recogido en los Art.118.1 de la L 30/92.
1. Que al dictarlos se hubiese incurrido en error de hecho, que resulte de los
propios documentos incorporados al expediente.
2. Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto
que, aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución recurrida.
3. Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia judicial firme anterior o
posterior a aquella resolución.
4. Que en la resolución se hubiese dictado como consecuencia de
prevariación, cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta
punible y se haya declarado así en virtud de Sentencia Judicial firme.
232
Tras la modificación el órgano competente para interponerlo es el que dictó el
acto objeto de recurso además del competente para resolverlo, estando
obligado a pronunciarse no sólo sobre la procedencia del recurso sino también
sobre la cuestión de fondo.
Plazos:
- (FASE DE INICIO) De interposición del recurso
El interesado tiene un plazo máximo de 4 años desde la notificación y
publicación del acto si incurre en la causa primera del Art.118.1, en otros
casos el plazo máximo es de 3 meses desde la aportación de un nuevo
documento o desde que quedó firme la sentencia judicial Art.118.2.
- Una vez interpuesto el recurso(FASE DE DESARROLLO) nos podemos
encontrar con el trámite de inadmisión previa, en el cual
competente puede acordar de forma motivada
el órgano
si procede o no a la
admisión a trámite del recurso y tendrá que rechazar aquellos que no se
funden en alguna de las causas del Art.118.1 de la L 30/92, sin necesidad
en este caso de Dictamen del consejo de Estado u órgano consultivo de la
CCAA o cuando se hubiese desestimado en cuanto al fondo del asunto
otros recursos sustancialmente iguales al fondo del asunto Art.119.1. El
Dictamen es preceptivo, salvo en dichos casos.
- (FASE DE TERMINACIÓN) De notificación y resolución
Sea la causa que sea, el plazo máximo es de 3 meses, transcurrido el cual sin
resolución
se
entiende
desestimado
por
silencio
administrativo
negativo(Art.119.3) quedando abierta la vía de la jurisdicción contenciosoadministrativo.
233
REVISIÓN DE OFICIO DEL ACTO ADMINISTRATIVO POR MOTIVO
DE LEGALIDAD.
Regulación art.102 – 6 de la L 30/92.
Son artículos aplicables a todas las administraciones públicas y en relación
con todos los actos administrativos aunque hay que matizar 2 cosas:
1. A.A Tributario: D.A 5ª de la L 30/92 nos remite en cuanto a la revisión de
oficio a los Art.153 – 7 de la Ley Tributaria.
2. A.A en materia de SS, laboral y desempleo: D.A. 6ª de la L 30/92 nos
remite a su legislación específica, L.P.L.
Según el Art.102 de la l 30/92 la revisión de oficio es un procedimiento
específico que tiene por objeto suprimir los actos administrativos nulos con
consecuencias favorables y siempre que hay ganado firmeza.
Requisitos:
- Que se trate de un acto administrativo nulo de pleno Dº.
- Que el Acto administrativo además de nulo hay conocido efecto favorable
para el interesado.
- No basta que sea favorable y nulo sino que además deberá haber agotado la
vía administrativa o que haya ganado firmeza dejando transcurrir los plazos de
impugnabilidad.
La competencia de revisión no está recogida en el Art.102 lo que nos obliga a
acudir a la legislación específica y a al Ley General del Estado corresponde al
Ministro Art.12.2 c) de la LOFAGE.
234
Si el acto es adoptado por el Consejo de ministros la competencia de revisión
de oficio corresponderá a éste por R.D.
La L 4/99 introduce una novedad, el trámite de admisión previa, el cual
coincide con el recurso extraordinario de revisión, y el cual consiste en que el
órgano competente pueda adoptar un acuerdo de forma motivada la
tramitación a trámite de la revisión de oficio en la que concurra alguna de las
circunstancias del Art.102.3 de la L 30/92 como:
- que se trae de solicitudes que carezcan de fundamentos.
- Que se trate de solicitudes no basadas en algunas de las causas de nulidad
del Art.62.1 de la L 30/92.
- Que hubiese sido desestimado otras solicitudes ya tramitadas.
Desde el punto de vista procedimental, este procedimiento administrativo
puede ser de oficio(por acuerdo del órgano competente) o a instancia de la
parte interesada(formalización de la solicitud).
Hay que destacar un trámite clave, el dictamen preceptivo y vinculante del
Consejo de Estado o el autonómico si lo hubiera. En el caso de Andalucía lo
debe realizar el Consejo Consultivo de Andalucía que es el órgano supremo
consultivo de Andalucía.
Este procedimiento específico puede acabar de 3 formas:
1. Con resolución administrativa expresa: que resuelva sobre el fondo del
asunto y en consecuencia declare la revisión del acto administrativo que
deberá ser motivada y tomada dentro de un plazo de 3 meses. Agota la vía
administrativa con la repercusión o efecto impugnatorio.
235
2. Si se inicia a instancia de parte la administración dispone de un tiempo
máximo de 3 meses para dictar resolución y notificarla al interesado, si
transcurre el plazo se convierte en acto administrativo presunto,
produciendo efectos jurídicos negativos o desestimatorios.
3. Si se inicia de oficio el órgano competente está sujeto a un plazo de 3
meses, que una vez que transcurran sin adoptar resolución expresa ni
notificación terminará el procedimiento no de manera presunta sino con
resolución expresa en la que se declare su caducidad.
Requisitos del procedimiento de revisión de actos administrativos
ANULABLES del Art.103 de la l 30/92:
1. que se hay dictado un acto administrativo anulable por incurrir en alguna
infracción del ordenamiento jurídico Art.63 de la L 30/92.
2. Que se trate de actos administrativos favorables con consecuencias
expansivas sobre el patrimonio jurídico del interesado.
En cuanto a la competencia y según el Art.103 corresponde a la A.P de que se
trate, por ejemplo el Ministro salvo que
se adopte por el Consejo de
Ministros: Consejero: Pleno..
En cuanto al procedimiento hay 2 fases:
1.
Una exclusivamente ADMINISTRATIVA, que coincide con la
declaración de lesividad, que es un acuerdo adoptado por el órgano
236
competente en el que se declaran los efectos jurídicos producidos por un
acto administrativo como lesivo para los intereses generales.
El acuerdo de lesividad deberá adoptarse dentro de los 4 años siguientes
desde la fecha de la adopción del acuerdo que ahora se quiere adoptar.
Hay otro plazo, desde el momento que se inicie el procedimiento, la
administración dispone no de 4 años sino de 3 meses de tal forma que si
transcurre este tiempo el procedimiento caducará.
2.
Una exclusivamente o netamente JURISDICCIONAL, cuando el órgano
administrativo competente acuerda que hay que acudir a la jurisdicción
contencioso- administrativo para que en última instancia confirme la
legalidad y desplace las consecuencias jurídicas conocidas por el actor
para que lo rechace y por tanto confirme la legalidad del acto
administrativo de que se trata.
TEMA 9 LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIÓN
Regulada en el Tít. IX de la L 30/92 el cual se divide en 2 capítulos: sobre
principios de la potestad sancionadora y sobre principios del procedimiento
sancionador.
Con la exclusión del Art.127.3 el cual establece” que las disposiciones de este
título no serán aplicables ni al personal al servicio de una A.P....”
Es otro el marco normativo de la potestad disciplinaria de carácter interno.
I.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA POTESTAD SANCONADORA.
I.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Art.127

Atribución expresa de la potestad sancionadora por ley.
No norma reglamentaria. Art.127.1.
237

Sin perjuicio de ser una competencia delegada para
facilitar la desconcentración.art.127.2

Tipificación de las infracciones y sanciones.

No se aplica para los funcionarios públicos ni para las
sanciones de ----------
II.
PRINCIPIO DE TIPICIDAD Art.129. “nullum crimen sine
legem”

Previa delimitación en la LEY
 Inaplicación de la analogía.
 Complementariedad con el rgto Art.129.3.
III
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.Art,131.

Adecuación entre la gravedad del hecho y la sanción.

No implica la privación de libertadArt.25.3CE

Que no beneficie más, pagar que incumplir.

Criterios de graduación de sanciones:
- Intencionalidad o reiteración.
- Naturaleza de los perjuicios
- Reincidencia(cuando en
el plazo de 1 año se
realizan infracciones iguales)
IV.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD O RESPONSABILIDAD.
Art.130.

Dolo o culpa, o inobservancia.

Exigencia de responsabilidad a personas jurídicas.
Novedad.
238

Concurrencia de infractores: responsabilidad subsidiaria
o solidaria Art.130.2.
V.
PRINCIPIO
DE
INTERDENCIÓN
interpretación extensiva o
VI.
o
prohibición
de
OBJETO
Y
analógica.
PRINCIPIO NOM BIS IN IDEM Art.133.

Triple
identidad
(SUJETO,
FUNDAMENTO).Art.133 impide sancionar un mismo
hecho en la vía penal y la administrativa.
VII. PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD Art.128.

Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no
favorables art.9.3CE

Retroactividad in bonus
VIII. PRINCIPIO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y
SANCIONES art.133.

Plazos máximos para la persecución de una conducta
establecido en la LEY.( infracciones: Muy graves 3
años; graves:2 y leves 6 meses. A partir del día en que
se cometió pudiéndose interrumpir cuando se inicie con
conocimiento presunto del interesado y las sanciones
por falta muy grave a los 3 años, graves a los 2 y leves
al año desde el día siguiente en que toma firmeza
pudiéndose
interrumpir
cuando
se
inicie
el
procedimiento de ejecución con conocimiento presunto
del interesado
239

Plazos supletorios de prescripción según las leyes
específicas sectoriales aplicables Art.132.1.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
I.
PRINCIPIO DE GARANTÍA PROCEDIMENTAL.Art.134.

II.
III.
IV.
Exige la necesidad de un procedimiento sancionador.
PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD.art.134.2.

Separación de la fase de instrucción y resolución

Competencias a órganos distintos.
DERECHOS DEL INCULPADO art.135

Hechos, infracción y sanción.

Identidad, instructor y autoridad que resuelve.

Formulación de alegaciones.

Medios de prueba.

Demás derechos...
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.ART.137.

Mientras no se demuestre lo contrario, carácter general.

Régimen probatorio: hechos probados en vía penal,
hechos aportados por la autoridad pública, admisión de
pruebas.
V.
RESOLUCIÓN DEL ------
Resolución plena e indirecta.
240
II.

Hechos determinados en -------

Sólo es ejecutiva si pone fin a la vía administrativa.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
RD1398/93 de 4 de agosto. Rgto de 14 de mayo de 1998.
El rgto no es aplicable al ejercicio de la potestad disciplinaria de la A.P.
tenemos que acudir al rgto de 10 de enero de 1993 el cual aprueba el
procedimiento sancionador de funcionarios del estado.
En materias de sanciones laborales
se estará
a la normativa
específica(LISOS, Rgto de 14 de mayo de 1998).
En materia de infracciones tributarias a la D.A 5ª de la L 30/92, la cual nos
remite a la legislación específica.
Los procedimientos sancionadores del RD 1398/93 distinguimos:
- Procedimientos ordinarios.
- Procedimientos simplificados.
La fase de iniciación de ambos se caracteriza por su forma de iniciarse, de
oficio mediante acuerdo del órgano competente, y obedece a 4 modalidades:
- Por iniciativa del órgano competente para iniciar
el
procedimiento(por
conocer
directa
o
indirectamente la infracción).
- Obedecer la orden de un superior jerárquico.
- Por petición de un órgano igual o distinto de la
A.P. petición que no es vinculante.
241
- Por denuncia:
 De funcionario público
 De un particular.
Tema 10 LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ESPECÍFICOS EN EL ORDEN SOCIAL
I.
PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN PREVIA JUDICIAL Y
LABORAL
Cuando
las
A.P
actúan
sometidas
al
orden
laboral
siguen
manteniendo privilegios y prerrogativas.
La vinculación de la reclamación previa y el recurso es muy
estrecha, pues ambos son actos pre- procesales.
El Tít.VIII de la L30/92 está dedicado a disposiciones generales y
el 3º a la reclamación previa laboral.
La
no
formulación
de
una
reclamación
previa
a
la
vía
correspondiente determina la no admisión a trámite de la
misma.Art.121 l 30/92.
242
La interposición de la reclamación previa produce la interrupción en
el cómputo de los plazos de cualquier acción judicial. Si no se dicta
resolución expresa no se puede notificar y entonces los plazos
comienzan para el reclamante por silencio administrativo.
En el cap.3º Art.125.6 y 120(establece la sujeción de la
reclamación previa al Tít.8).
La D.A 6ª.1 “en materia de SS y desempleo se estará a lo dispuesto
en el TRLPL2/95”.
ÁMBITO SUBJETIVO: Actos objeto de reclamación previa.
Actos dictados por la A.P competente a través de su órgano
administrativo en materia de SS desempleo y despido(art.120.L
30/92)
Materias excluidas de reclamación previa:
Art.70 LPL por ejemplo daños a la tutela de Libertad sindical.
Materia electoral...)
Plazos: la reclamación previa a la vía judicial laboral sólo se exigirá:
243
- Personal laboral integrado en la A.P
- Personas ajenas a la A.P en materia de SS desempleo.
Por tanto no será exigible a los funcionarios públicos ni si quiera al
personal estatutario.
La
reclamación
previa
debe
dirigirse
al
Jefe
(Art121
L
30/92)administrativo del organismo en el que el trabajador preste
sus servicios, si se tratara de personal laboral de la A.P , si fuera
persona ajena a la A.P irá dirigida al órgano competente de la
entidad a la que corresponda, ya sea el INEM, el INSS, TGSS)
El personal laboral civil no funcionarios al servicio de la organización
militar se regirán por los Art.72-3 del RD 2205/80 de 13 de junio
que regula el estatuto del personal civil no funcionario dependiente
de establecimiento militaresArt.126 L 30/92.
Procedimiento:
- Por escrito.
- Dirigido al órgano competente
- Requisitos Art.110.1 L 30/92.
244
- Plazos Art.125.1 L 30/92 no hay plazo específico para la
interposición de la misma a pesar de que el aptdo 2 se habla de 1
mes.
 Con carácter general:
Por tanto necesitamos consultar la LPL y al no existir tampoco en
ella plazo máximo general consideramos el plazo máximo para el
ejercicio de las acciones judiciales ante el orden laboral.
La demanda paraliza los plazos prescriptivos Art,121.2 L 30/92.
Sentido de la resolución presunta de una reclamación previa:
desestimatorio.
Plazo máximo para interponer la demanda: el genérico del Art.69.3
LPL 2 meses a partir de la notificación o resolución expresa.
Si se resuelve por silencio administrativo
los 2 meses se
computarán a partir del día en que se considera desestimada la
reclamación previa es decir 2 m desde que termine el mes que se
dispone para notificar.
245
 Con carácter específico:

Despido
Plazo de 20 días hábiles Art.73LPL, es un plazo de caducidad para
formular la demanda o reclamación previa.
El plazo para resolver la reclamación no se especifica por lo que
entenderemos el de 1 mes del Art.125 desde la fecha de entrada
para la resolución de la reclamación previa transcurrido el cual el
trabajador considera desestimada la reclamación y:
- Podrá presentar demanda.
- Esperar a la resolución expresa.

SS Y DESEMPLEO.
Plazos específicosArt.71.1LPL: plazo máximo de presentación de
reclamación previa ante la entidad gestora competente de 30 días
hábiles siguiendo las reglas del art.118 de la L 30/92 desde el día
siguiente al de la notificación.
El art.71.1 de la LPL nos remite a los reglamentos.
Según el Art.71.4 el órgano competente de la entidad gestora
dispone de 40 días hábiles para entenderlo desestimado por silencio
administrativo.
246
Una vez formulada la reclamación el trabajador dispone de 30 días
hábiles Art.48L30/92 para formular la demanda ante la jurisdicción
laboral acompándola de una copia sellada de la reclamación.
Art.71.6.
Según la L del Contencioso administrativo de 13 de julio del 98, la
D.A 5ª establece un reparto competencial entre los 2 órdenes el
laboral y el contencioso administrativo. Con la novedad de que:
- La decisión de la resolución de los actos adoptados por la A.
Laboral sobre la imposición de sanciones por infracciones de
cualquier tipo(grave, leves...) en materia del orden social excepto
el acta de liquidación e infracción.
Según la D.A 5ª se consagra la unidad jurisdiccional a favor de la
jurisdicción laboral.
- En materia de actos dictados por la tesorería de la SS en
materia de recaudación así como en los supuestos de resolución
dictados por las demás EEGG las actas de liquidación e infracción
corresponde al orden contencioso administrativo.
247
Existen 2 consecuencias de la falta de resolución expresa
con
motivo de la interposición de la reclamación previa:
1. Posibilidad de exigir responsabilidad disciplinaria al titular del
órgano competente para la resolución expresa del procedimiento
Art.42.7L30/92.
2. Art.72LPL la falta de resolución expresa imposibilita a la A.P
demanda que pueda fundar su oposición a las pretensiones del
actor en hechos distintos a
los aludidos en el expediente
administrativo.
II.
PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN RECAUDATORIA DE
LOS RECURSOS DEL SISTEMA DE SS.
La L 30/92 en la D.A 6ª.2 nos remite a la normativa específica de
SS sobre recaudación RD 1637/95 de 6 de octubre recientemente
modificada por la L de 25 de setiembre del 98.
El concepto de función recaudatoria de la SS es aquella actividad
administrativa que tiene por objeto la realización de los créditos y
Dº de la SS.
248
Esa realización se lleva a cabo mediante una gestión administrativa
especializada propia de las entidades gestoras y organismos público
con personalidad jurídica propia.
La TGSS pese tener personalidad jurídica propia está adscrita a la
Administración del Estado y para el desarrollo de su actividad
cuenta con una organización periférica y dentro del organigrama de
ésta
nos
encontramos
con
órganos
periféricos
llamados
administraciones de la SS unidades de recaudación ejecutiva.
En vía declarativa de la deuda (voluntaria) existe una regla,la
interposición de un recurso contra una reclamación de deuda no
paraliza el procedimiento recaudatorio en período voluntario salvo
que una disposición legal diga lo contrario.
El órgano competente podrá iniciar la
activación del pago de la
deuda en vía ejecutiva.
En vía de apremio la novedad está en el Art.34.3 LPGE del 98 la
cual reformó el inicio de esta vía de apremio, antes se exigía la
certificación de descubierto (título jurídico suficiente para la
cobranza de un Dº a favor de la TGSS, legitima), con la reforma una
vez vencido el plazo máximo, sin certificación de descubierto, y sin
249
el
pago
de
la
deuda
se
incurría
en
la
vía
de
apremio
automáticamente.
Con el inicio de la vía de apremio se dictará y notificará la
providencia de apremio la cual constituye un A.A trámite.
El escrito de oposición específica a la providencia de apremio tiene
un plazo de 15 días hábiles siguientes a la notificación de la vía de
apremio basado en algún motivo del Art.111.
Sin necesidad de garantía el procedimiento recaudatorio se
paralizará automáticamente, hasta la resolución, la cual debe
realizarla la Tesorería en el plazo de 20 días hábiles desde la
entrada del escrito.
La resolución presunta se entiende transcurrido dichos 20 días, con
efectos jurídicos negativos, entendiendo con ello el deudor
desestimado el recurso. Por tanto el pago se hará por vía ejecutiva
cuando se resuelva.
Cabe entonces interponer el recurso de alzada.
Para la resolución del recurso de alzada la tesorería de la SS
dispone de 3 meses para resolver, transcurrido el cual se entiende
desestimado.
250
Existen
3 casos de paralización inmediata del procedimiento
recaudatorio en vía de apremio:
1. Cuando se acredite el pago.
2. Cuando no se paga el ingreso paro se ha consignado el importe.
3. No se realiza el pago ni se consigna, pero se solicita la suspensión
y se aporta el aval suficiente para garantizar
que se cubrirá la
cantidad principal con sus intereses de demora, recargo de
apremio y el 3% adicional a cuenta del pago.
Contra resolución expresa el interesado podrá dar comienzo a la vía
contencioso administrativoD.A5ª de la L 13/98.
251
TEMA 11 RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA
ADMINISTRACIÓN.
I.
FUNDAMENTO Y RÉGIMEN JURÍDICO
Tít. X L 30/92 de la responsabilidad de las A.P y de sus actividades
y demás personal a su servicio desarrollado por el Rgto 429/93 de
26 de mayo.
Cap. I de la Responsabilidad patrimonial de las A.P
- Responsabilidad civil, aunque es debatida aún.
- La A.P responde
en vía de regreso contra el funcionario
causante del daño
- En materia de responsabilidad patrimonial siempre ante la
jurisdicción contencioso administrativo y siempre su resolución
causará estado.
Características de la responsabilidad patrimonial:
- Es una responsabilidad civil.
- De origen extra - contractual
- Objetiva, es decir sin culpa, no se exige dolo o culpa. El art.121
reconoce el Dº a ser indemnizado por lesión en bienes como
consecuencia del funcionamiento normal o anormal”.
252
Señalaremos en la CE 2 preceptos claves:
- Art.9.3.
- Art.106.2 “Dº a ser indemnizados por toda lesión que sufran en
cualquiera de sus bienes y Dº salvo fuerza mayor y siempre que
los daños sean consecuencias del funcionamiento normal de los
servicios públicos en los términos previstos en la ley”.
Reclama la necesidad de desarrollo infra - constitucional, una ley
de desarrollo, la L 30/92.
II.
ELEMENTOS
DE
LA
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA

El
SUBJETIVO
sujeto
activo
se
corresponde
con
el
causante
de
las
consecuencias activas, coincide con una A.P incluyendo a todo tipo.
Los órganos que no formando parte de la A.P pero que se regulan
por Dº Administrativo y producen A.A materiales del Art.58.1 y
74.1 LOPJ pueden también producir consecuencias lesivas y por
tanto responsables patrimonialmente al igual que las A.P siempre
que la falta derive de la falta materialmente administrativa.
253
También existen otros sujetos activos Art.139 L 30/92.
¿Qué ocurre con las entidades jurídicos privadas que prestan
servicios públicos? La responsabilidad es del titular del servicio
público concedido(ambulancias, clínicas privadas...) el lesionado
deberá dirigirse contra la administración concedente quien podrá
dirigirse contra el concesionario salvo que dicha responsabilidad no
estuviera recogida en las cláusulas como obligaciones contractuales.
Si no es este el supuesto la administración después en vía de
regreso se dirigirá contra el titular del concesionario.
La Administración de Justicia también puede provocar daños y
perjuicios. El art.139 hace referencia a las consecuencias lesivas
derivadas de la
misma pero en términos de reenvío a la LPJ
art.292-7 en el cual se establecen los supuestos y procesos para
exigir la responsabilidad patrimonial por:
- Error
- Funcionamiento anormal de la misma.
254
Para ello se requiere un pronunciamiento formal normalmente del
T.S además de un dictamen preceptivo y vinculante del Consejo del
Poder Judicial.
La A.P puede actuar a través de terceros, concesionarios,
contratistas... éste último no está regulado en la L 30/92 sino en la
L de 18 de mayo del95.
Si la A.P presta servicios por concesionario según el Art.121 de
expropiación forzosa la responsabilidad es del mismo salvo cláusula.

PASIVO
Particulares que sufren la lesión, ya sea persona física, jurídica,
pública o privada... son los sujetos legitimados.art.139.1L30/92 y
106.2 CE.

OBJETIVO
La lesión, daño(decremento patrimonial sufrido efectivamente por
el particular en el ejercicio o no de un servicio público, puede ser:
personal(fallecimiento,
secuelas...);
material(afecta
a
bienes
inmuebles, muebles...) o moral: o perjuicio(coincide con la pérdida
del posible beneficio obtenido por le particular.
255
Es decir el daño debe ser:
- Efectivo, real no expectativa.
- Evaluable: cuantificable económicamente Art.141.2. el momento
de evaluarlo es el día en que se produzca, sin perjuicio de
actualizarlo.
- Individualizada: distinto del resto de los administrados.
Distinguiremos entre:
-
Daño emergente: el daño en sí.
- Lucro cesante: lo que ha dejado de percibir por ese daño.

CAUSAL
Debe ser el funcionamiento de un servicio público de cualquier A.P
sea
cual
sea
el
régimen
jurídico
de
aplicación
por
su
actuación(pública o privada).
Por servicio público entendemos todas las formas de gestión
administrativa que conozcamos. El funcionamiento normal es
la
gestión desarrollada de forma diligente y el anormal las acciones
con dolo.
Es decir la A.P indemniza por funcionamiento normal y anormal la
diferencia es que en el caso de la actuación anormal la A.P utilizará
256
la vía de regreso, pedir al responsable la indemnización abonada al
particular mediante 2 procedimientos.
La carga de la prueba compete siempre a la administración.
Dentro del elemento causal haremos referencia al NEXO CAUSAL
la relación existente entre el normal funcionamiento del servicio
público y la consecuencia en sí.
Para que una lesión sea indemnizada por la A.P se requiere:
1. Que no se trate de algún supuesto en el que el particular tenga el
deber jurídico de soportar esas consecuencias lesivas dada por
la ley. Será una norma de rango legal la que determine las
consecuencias jurídicas sin economíaart.141.1 L 30/92
2. Que no se trate de algunos de los hechos o acontecimientos que
constituyan fuerza mayor Art.139.1 L 30/92.
3. Que no se trate de supuestos de hechos que produzcan lesiones
según el estado de conocimiento de la ciencia o de la técnica en
el momento de la producción de la lesión Art.141.1.
4. Que sea efectivaArt.139.2 excluyendo los daños hipotéticos
5. Que la lesión afecte a una persona o a un grupo individualizado
Los criterios de determinación de la cuantía de la indemnización
correspondiente
quedan establecidas en el Art.141.2., los
257
establecidos en la legislación de expropiación forzosa y legislación
fiscal y en última instancia los valores predominantes en el
mercado.
La cuantía se fijará teniendo en cuenta el día en que ocurrió la
lesión efectiva... Art.141.3 sin perjuicio de que esta indemnización
sea actualizada con referencia al IPC y también sin perjuicio del
pago de los % de demora por retracto en le pago en la A.P.
La indemnización puede ser:
- Mediante compensación económica que deberá cubrir tanto los
daños
como
los
perjuicios
ocasionados
“Restitutio
in
integrum”(reparación íntegra).
- Periodificada, para ello se necesita el acuerdo expreso entre los
partes, además de que debe convenir al interés público y en
última instancia la más adecuada para lograr la reparación al
lesionado.
- En especie “Restituti in natura”, se exige la concurrencia de
registro,
258
III. PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL.
PROCEDIMIENTO ABREVIADO.
Art.143. *import.
Rgto 26 de marzo de 1993 RD 429/93.
Este es el procedimiento general de responsabilidad patrimonial.
Art.143. “Iniciado el procedimiento general...”- 30 días
Fase de iniciación
- De oficio
- A instancia de parte. La reclamación deberá reunir los requisitos
del Art.70.1 L 30/92
La reclamación o acuerdo deberá formularse dentro del plazo de
prescripción de la L 30/92 para ejercitar el Dº Art.142.5, de 1
AÑO computable desde le día en que se de el acto que motiva la
indemnización. En caso de daño síquico o físico el plazo se computa
desde la curación o determinación del alcance de las secuelas del
mismo; mirar apartado 4.
Fase de instrucción
Establece
tantos
informes
como
sean
necesarios
para
la
determinación de la responsabilidad.
Se exige dictamen preceptivo no vinculante del Consejo de Estado
u órgano consultivo de la CCAA.
259
Fase de resolución
Competencia orgánica Art.142.2 L 30/92 corresponde al Ministro
de la materia en el Estado y al Consejero en la CCAA...
Sea cual sea el órgano competente la resolución deberá ser
motivada y respetuosa con el principio de responsabilidad.
La resolución pone fin a la vía administrativa y no podrá ser objeto
de recurso de alzada a lo sumo de reposición o extraordinario de
reposición, impugnable ante el contencioso administrativo.
El plazo máximo de resolución es de 6 meses
produciendo los
efectos del silencio administrativo.Art.142.7.
Si
el procedimiento es iniciado de oficio y ha transcurrido el
tiempo máximo de resolución se aplica el Art.44 con la siguiente
consecuencia, el proceso no caduca sino que produce efectos
jurídicos negativos Art.144.1.a)
El procedimiento abreviado
está regulado
en el Art.142.3
desarrollado en el Art.14-7 del Rgto de 26 de marzo de 93.
VER Art.88 L 30/92 Terminación, convencional
260
Resolución denegatoria: jurisdicción contencioso administrativa en
el plazo de 2 meses desde la notificación si es expresa y de 6 si es
presunto.
261
Descargar