Grupos Identitarios - Comisión Nacional de Seguridad

Anuncio
000494949
SECRETARÍA
DE SEGURIDAD PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Ssecretaria
de la GENERAL DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN
DIRECCIÓN
CIUDADANA
IDENTIDADES
URBANAS JUVENILES
JUVENILES
GRUPOS IDENTITARIOS
0
111494949
CONSIDERACIONES PARA EL USO LEGAL DE LA
INFORMACIÓN
EL PRESENTE DOCUMENTO FUE ELABORADO POR LA SECRETARÍA
DE SEGURIDAD PÚBLICA Y SE CONSIDERA DE INTERÉS PÚBLICO
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE
SEGURIDAD PÚBLICA DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO,
RESPONSABLES DE LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y
DE LA DELINCUENCIA EN SUS RESPECTIVOS ÁMBITOS DE
COMPETENCIA, ASÍ COMO AL SERVICIO DE AQUELLAS
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDAS CON
LA PREVENCIÓN.
SU USO NO TIENE MÁS RESTRICCIONES O PROHIBICIÓN, QUE EL
RECONOCIMIENTO DE LOS CRÉDITOS DE AUTORÍA INTELECTUAL,
DE QUIENES PARTICIPARON EN EL CONTENIDO DEL PRESENTE
DOCUMENTO.
QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL, POR
CUALQUIER MEDIO, SIEMPRE Y CUANDO SE REALICE CON FINES
DE LUCRO.
1
222494949
GRUPOS IDENTITARIOS JUVENILES
ÍNDICE
Página
I
INTRODUCCIÓN
II
MARCO CONCEPTUAL
2
Concepto de Juventud
4
Concepto de Identidad
7
Estadíos del desarrollo de la identidad
9
Concepto de Grupos Identitarios
10
¿Por qué surgen los grupos identitarios o grupos juveniles
12
urbanos?
III
IV
REFERENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
Familia
16
Amigos
17
Escuela
17
FACTORES DE RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD
Inestabilidad Familiar
18
Paternidad no responsable
19
Medios de comunicación
19
Autoestima deficiente
21
Violencia social
22
V
CONCLUSIONES
24
VI
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
26
VII
Anexos
VIII
A) Descripción de grupos identitarios
28
LISTADO DE FUENTES
45
2
333494949
I. INTRODUCCIÓN
El mundo registra cambios que repercuten en la dinámica de las sociedades
actuales; procesos constantes de migración e inmigración, el crecimiento de la
“mancha urbana”, la pauperización de la clase media, las secuelas de un sistema
económico que excluye y margina amillones de personas,son situaciones que van
alimentando en el imaginario social la noción de una crisispermanente y ésta a su
vez, trasciende adistintas esferas de lo social, la economía, la política, la culturay
las instituciones.
La globalización económica y cultural motiva en contra respuesta (ante la
amenaza real de ser excluidos), la reivindicación de grupos que exaltan a las
minorías sociales, sexuales y de género, entre otras.
Los espacios urbanos en las principales ciudades del mundo son testigos
del surgimiento de actores sociales que tratan de imponerse ante los procesos de
marginación y de exclusión social en marcha. El sector poblacional más activo son
los jóvenes, pues se agrupan de acuerdo a intereses, estéticas e incluso ideologías
políticas afines, ejemplo de ello son los “chavos banda”, los “hippies”, los “punk”,
los “skatos”, entre otros.Estas colectividades son tan sólo una expresión de lo que
se ha dado en llamar grupos identitarios o “tribus urbanas”.
Comprender
aconceptoscomo
la
conformaciónde
juventud
e
identidad,
estos
grupos
requiere
respectivamente.En
los
remitirse
siguientes
apartados, se profundizará en ambos conceptos, baste decir que la juventud alude
a la edad social de los sujetos, distinta de la adolescencia, pues ésta última hace
referencia a la edad biológica.
El mundo de lo juvenil es contrapuesto con el de los adultos como una
manera deguiar u orientarla identidad de los jóvenes.El término identidad significa
“la propiedad ser quien se es”.En este sentido, es preciso destacar que los jóvenes
construyen su identidad como una respuesta a lo que la sociedad espera de ellos,
además,es un proceso que se complementa con la construcción que los propios
jóvenes hacen de su realidad y de la manera en que se apropian de la categoría de
juventud.
3
444494949
Durante mucho tiempo, la sociedad en conjunto con instituciones como la
familia, la escuela y los medios de comunicación, construyeron una imagen de los
jóvenes que los encasillaba como “chicos problema”y en casos extremos los señaló
como potenciales delincuentes y/o criminales. Predominando la noción de que ser
joven era sinónimo de violencia, sin duda una forma de etiquetamiento social que
hoy en día está haciendo eclosión.
Disciplinas como la antropología y sociología de la juventud, desmienten
que la condición de joven sea determinante en la comisión de actos ilícitos o
violentos. Los jóvenes están inmersos en circuitos sociales de violencia, que los
coloca en algunas ocasiones como víctimas e incluso, como victimarios.Este
segmento de la población es frecuentemente señalado porque se encuentra en un
momento de definición, para la cual los adultos han planteado una serie de
expectativas que deben cubrir. Cuando los jóvenes no responden a dichas
expectativas, la sociedad tiende a criminalizarlos.
En este contexto, el presente documento tiene como propósito desarrollar un
estudio descriptivo que permita conocer la situación de los grupos identitarios en
nuestro país. Esta aproximación puede contribuir aterminar con estereotipos y
prejuicios que giran alrededor de los jóvenes vinculados a dichos grupos.
Por otra parte, se busca identificar algunos factores de riesgo alrededor de la
conformación de estos grupos, con el propósito de generar propuestas que
coadyuven en la formulación de políticas públicas dirigidas a promover la
construcción de identidades juveniles libres de violencia y apartadas de la comisión
de ilícitos.
4
555494949
II. MARCOCONCEPTUAL
Concepto de Juventud
Juventud es una construcción histórica que se ubica en un tiempo y espacio
social específico; es una convención mediante la cual se describe una etapa de
desarrollo en el proceso de vida de los individuos que da cabida a un grupo con
características particulares, distintas al de los adultos, los ancianos o los niños.
Es un concepto relativamente reciente, nace en las sociedades industriales
de la posguerra, esto es aproximadamente en los años cincuenta del siglo pasado.
En ese entonces, era práctica frecuente equiparar el concepto de juventud con el
de estudiante.
Sin embargo, el significadode juventud es más integral y lleva implícito un
constante cambio, toda vez que se produce y reproduce a partir de las condiciones
sociales, políticas, económicas y culturales predominantes en una determinada
época. En resumen, el contexto general de una sociedad otorga contenido, sentido
y significado a la palabra juventud.
De esta manera, el concepto de juventud es una construcción histórica que
permite, por un lado, representar una etapa del desarrollo en el proceso de vida de
los individuos e identifica a un sector de la población con características
particulares distintas al de los adultos, los ancianos o los niños. Por el otro, revela
las diversas formas de apropiación del concepto de juventud, las cuales son
consecuencia del estado de cosas que les toca vivir a los jóvenes.
“La noción más general y usual del término juventud, se refiere a una franja
de edad, un período de vida, en que se completa el desarrollo físico del individuo y
ocurren una serie de transformaciones psicológicas y sociales, cuando éste
abandona la infancia para procesar su entrada en el mundo adulto. Sin embargo, la
noción de juventud es socialmente variable. La definición del tiempo de duración,
de los contenidos y significados sociales de esos procesos se modifican de
5
666494949
sociedad en sociedad y, en la misma sociedad, a lo largo del tiempo y a través de
sus divisiones internas.” 1
La Organización Mundial de la Salud, señala que la juventud se ubica en el
período de vida que comprende de entre los 10 a los 24 años. En ese lapso, se
encuentra la adolescencia la cual abarca de los 10 a los 19 años. Ésta a su vez, se
subdivide en;pubertad o adolescencia inicial, comienza a los 10 años en las niñas y
a los 11en niños y concluye hasta los 14 o15 años. La adolescencia media y tardía
se extiende hasta los 19 años. La juventud plena corre de los 20 hasta los 24
años. 2
En el presente documento, se pone especial énfasis en el concepto de
juventud, toda vez que reúne distintas etapas en la vida de los individuos, las
cuales se caracterizan, en mayor o menor medida, por la búsqueda de referentes
que le permitan al individuo reconocerse en función de su propio entorno.
En nuestro país, la política gubernamental de atención de la juventud tiene
sus orígenes en el régimen cardenista (1939), la cual se definía a partir de cuatro
lineamientos básicos:
1. Mantener ocupados a los jóvenes,a través de la capacitación para el trabajo
o con actividades de entretenimiento (adecuado uso del tiempo libre).
2. Establecer control social sobre los jóvenes, cooptando a todos aquellos
grupos que pudieran representar un peligro real o potencial (guerrilleros,
pandillas, bandas).
3. Sostener un estricto control político entre los movimientos juveniles,
mediante su inserción al partido oficial.
4. La institucionalización de los apoyos dirigidos al sector joven (de combate a
la pobreza, de inserción laboral, de educación abierta, contra la
farmacodependencia, entre otros).
1Dávila
León Oscar, “Adolescencia y Juventud: de las nociones a los abordajes”. El documento puede consultarse en línea:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362004000200004&script=sci_arttext
2
Organización Mundial de la Salud, La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad, p. 12.
6
777494949
En 1942 se crea la Oficina de Acción Juvenil adscrita a la Secretaría de
Educación Pública (SEP), instancia encargada de dirigir lapolítica en juventud.
Durante la administración del Presidente Miguel Alemán, se promulga el decreto
por el cual se crea el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJM), cuya
población objetivo eran los jóvenes de entre 15 y 25 años de edad.
En 1970 el INJM cambia sus siglas por INJUVE, al mismo tiempo, promueve
cambios en la política de juventud, la cual se había mantenido prácticamente igual
desde la administración del Gral. Lázaro Cárdenas. Dentro del mismo Instituto se
crea el Instituto de Estudios de los Problemas de México, cuyo objetivo era
concientizar a los jóvenes sobre las condiciones socioeconómicas del país;se dan
los primeros pasos hacia la apertura de espacios de expresión y discusión política
para los jóvenes.
Es a partir de la década de los sesenta y principios de los años ochentas,
cuando las instituciones comienzan a desarrollar estudios alrededor de la categoría
juventud. El 30 de noviembre de 1977se creó el Consejo Nacional de Recursos
para la Atención a la Juventud (CREA); era un organismo descentralizado dedicado
a fomentar el desarrollo integral de los jóvenes, incluso amplío el rango de edad de
su población objetivo, abarcando el periodo de los 2 a los 29 años.
A diferencia de los organismos que le antecedieron, el CREA tenía como
propósito desarrollar una política nacional de juventud, “basada en una actitud que
generara una conciencia colectiva sobre el significado de lo juvenil, en toda su
amplitud y heterogeneidad”. 3
Con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se decreta la desaparición del
CREA y surge la Comisión Nacional del Deporte, organismo que absorbe los
asuntos de la juventud a través de la Dirección General de Atención a la Juventud
(DGAJ). En este contexto, la política de juventud queda supeditada a la política del
Deporte.
3
Secretaría de Educación Pública, Jóvenes e Instituciones en México 1994-2000. Actores, Políticas y Programas, Instituto
Mexicano de la Juventud p. 78.
7
888494949
La DGAJ desaparece en 1996 para dar paso a la Dirección General Causa
Joven,la cual promovió una estrategia de trabajo basada en el involucramiento de
distintos actores sociales que coadyuvaran en el diseño de una política de
juventud, es entonces que se propicia una mayor y mejor comunicación con las
instancias de juventud en los entidades federativas.
La Dirección General Causa Joven mantenía un margen de acción muy
limitado. Era necesario crear un organismo de mayores alcances, por lo tanto, en
1999 nace el Instituto Mexicano de la Juventud como dependencia del Gobierno
Federal, responsable de desarrollar políticas públicas dirigidas a los jóvenes en
materias como educación, empleo, salud y participación social.
El Instituto Mexicano de la Juventud surge ante la necesidad de articular
una política de juventud que reconociera en el joven a un elemento estratégico en
el desarrollo del país.De este modo, el Instituto logra incorporar a distintos sectores
de la sociedad civil en la definición de una política en la materia.
En esta etapa la investigación cobra mayor relevancia, tanto que en el año
2000, se lleva a cabo la Primera Encuesta Nacional de la Juventud.
Pese a los avances registrados en materia de investigación, especialistas señalan
que las iniciativas gubernamentales siguen siendo limitadas, toda vez queoperan
bajo un planteamiento que apunta a la existencia de una sola juventudmexicana,
ignorándose así, la multiplicidad de condiciones socioeconómicas y culturales a la
que se enfrentan los jóvenes.
Concepto de identidad
…”la identidad es un fenómeno psico-social resultado de una construcción mental
en un proceso de interacción entre un EGO y un ALTER” 4. Implícitamente, la
identidadconlleva la posibilidad que tiene todo joven de reconocerse a sí mismo a
través de otro e implica la búsqueda de un sentido coherente del yo. A su vez, la
4Zimmermann, Klaus, Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español, p.
47.
8
999494949
identidad juvenil tal y como lo señala José Manuel Valenzuela retoma referentes
mediante la puesta en marcha de procesos de apropiación-re-significación:
1.
En el concepto de identidad subyace “la propiedad de ser quien se es”. De ahí
la relevancia que adquiere dicho concepto durante la juventud. Los jóvenes
desarrollan su identidad a partir del contacto con los demás: con el entorno
familiar, núcleo que le trasmite los valores; con el entorno social, económico y
cultural; con instancias de socialización como la escuela, el trabajo, la religión,
la política, etc. Dichas instancias tienen la función social de procurar la vida en
sociedad.En la interacción significativa con los actores sociales diversos, se
reafirma la condición de identidad que se asume como distinto a los otros pero
con enormes coincidencias compartidas, este es el primer punto explicativo de
la conformación de los grupos identitarios.
2.
Los jóvenes tienen distintas maneras de apropiarse y de significar su propia
identidad. De esta manera, existe una larga lista de elementos a partir de los
cuales pueden determinar su propia identidad: clase social, sexo, color de piel,
religión, orientaciones sexuales, gustos musicales, vestimenta, edad, etc. Es
posible reconocer otros referentes de identidad algunos pueden ser producto
de la adopción de una ideología o incluso tratarse de situaciones tan cotidianas
comoel tener un particular hábito a la hora de comer; condiciónque les
permiteidentificarse así mismos a través de rasgos particulares y únicos, o de
carácter más trascendente.
Dado que la juventud es una etapa de vida no permanente, la identidad de
un joven también puede ser transitoria (por un determinado periodo); ocasional (se
adopta ante circunstancias que se viven por primera vez) o parcial (surge ante
comportamientos en situaciones particulares).Cabe señalar que la mayoría de los
individuos abandonan al grupo o tribu, cuando cambian sus intereseso cuando su
circunstancia cambia, más aún cuando deben incorporarse al mercado laboral.
En este contexto, es posible confundir identidad con personalidad. No
obstante, son conceptos distintos; la personalidad (psico-física)refiere a cómo es y
cómo se comporta una persona frente al mundo, condición que es determinada por
el carácter y el temperamento.
9
101010494949
El carácter comprende al conjunto de rasgos que distinguen a una persona
de otra. Por su parte, el temperamentose basa en la herencia biológica, y por ello
es difícilmente modificable e incluye a un conjunto de disposiciones afectivas que
determinanlas reacciones emotivas del sujeto. 5
En síntesis, se define a la personalidadcomo launión del temperamento y
carácter en una estructura.En cambio, la identidad y construcción de la misma es
un
fenómeno
bastante
más
complejo
y
en
constante
movimiento,
más
activo.Además, la identidad siempre se reconoce a partir del otro; el joven se sabe
que es parecido al otro en tal o cual cosa o que es diferente de él.
Laidentidad es un concepto que tiene en esencia la exclusividad o sentido
de lo propio,conformada por la personalidad,cuyos componentes involucran
aspectos internos inherentes al individuo, tales como carácter y temperamento, así
como de la influencia de la experiencia producida por el entorno social en el cual se
desenvuelve el joven, a la que trasciende dicha identidad.
La identidad es un constructo que hacen los individuos a partir de saberse y
reconocerse como parte de un grupo con el que comparten ciertos gustos,
aficiones, en un momento histórico social específico.
Estadíos del Desarrollo de la Identidad
En el campo de la psicología, se plantea la construcción de la identidad
como un proceso, que para fines expositivos se ilustra bajo las siguientes etapas:
a) Estadío difuso.Como su nombre lo indica, esta etapa se caracteriza porque
los jóvenes aún no han establecido compromisos o no han comenzado a
definirlos, por lo tanto, el proceso de construcción de identidad es apenas
incipiente.
5
Información tomada del blog Filosofía y Psicología, recuperado el 07 de febrero de 2012, de:
http://blogconfederacion.blogspot.com/2009/06/terceros-clase-de-introduccion-los.html
10
111111494949
b) Estadío prestado.A lo largo de esta etapalos adolescentes deciden tomar un
compromiso con una serie de creencias y objetivos sin explorar a
profundidad otras posibilidades alternativas.
c) Estadío de moratoria. Es un período de incertidumbre activa y de valoración
de alternativas; el adolescente resuelve gradualmente hasta alcanzar el
logro de la identidad.
En algunos casos, la formación de la identidad llega a estancarse en
losestadíos difuso y
prestado,y es frecuente que se produzcan cambios
progresivos y regresivos entre ellos.
Quienes no logran obtener una identidad cohesiva, la cual se caracteriza por
establecer relaciones armoniosas con los adultos así como un fuerte sentido de
pertenencia con la familia, la escuela y los amigos, experimentan una crisis de
identidad,es decir, “el fracaso paraconseguir la identidad del yo”. Además,
atraviesan por una confusión de roles; no parecen saber quiénes o qué son, a
donde pertenecen einclusopueden alejarse de la secuencia de la vida (educación,
trabajo, pareja) o refugiarse en una identidad negativa basada en la delincuencia o
las drogas, lo cual constituye en sí un factor de riesgo.
Concepto Grupos Identitarios
Grupos identitarios, culturas juveniles, grupos juveniles urbanos o tribus
urbanas son conceptos afines o equivalentes.Cabe mencionar que, la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos considera que el término “tribu”, es un
concepto discriminatorio.En este sentido y, para los fines del presente trabajo, sólo
retomaremos el concepto de tribus, como punto de referencia en la comprensión de
las dinámicas propias de dichos grupos.
Siendo así, es precisorescatar las aportaciones hechas por el sociólogo
francésMichel Maffesoli (1990),quien retomó la noción de tribua fin de explicar las
nuevas modalidades de expresión de los diversos grupos que aparecieron en los
espacios urbanos de las ciudades con una carga afectiva muy fuerte, como si se
tratase de un clan o una tribu.
11
121212494949
Maffesoli acuñó el término “tribus urbanas” el cual hace referenciaa“microentidades” o “micro-grupos” juveniles que sobresalen por poseer características
muy particulares definidas a partir de su estética corporal, estilo, facha, prácticas
sociales y tendencias culturales.
Siguiendo con Maffesoli, hay ciertas características en los grupos o tribus
que los hacen atractivos a los jóvenes, propiciándose así que éstos se adhieran a
aquéllos:
•
Comunidades emocionales: tienen una fuerte inclinación a experimentar
emociones intensas y fuertes; se comparten gustos, una noción de
loestético y actividades que llevan a los jóvenes a satisfacer algún déficit
emocional.
“Estas comunidades en última instancia lo que harían sería conferir sentido
a una vida que en su aspecto cotidiano carecería de contacto y contagio
emocional. Su componente de emocionalidad las hace altamente caóticas,
susceptibles, desorganizadas, desordenadas…” 6
•
Energía subterránea: los grupos o tribus representan una fuente de energía
frente a la pasividad que caracteriza a las sociedades actuales, toda vez
que son ampliamente aceptadas las prácticas alternativas que desbordan
situaciones lúdicas y de placer inscritas en un marco de inmediatez, es
decir, los jóvenes que forman parte de un grupo o tribu buscan actividades
que les proporcionen grandes dosis de energía y placer en el corto plazo.
•
Nueva forma de sociabilidad: Al interior de los grupos o tribus las relaciones
interpersonales se construyen con base en los sentimientos y emociones,
condición que cautiva a los jóvenes pues resulta ser un espacio cálido y
muy acogedor, predominan entonces las relaciones afectivas-emocionales
y de alta solidaridad.
•
Satisfacción del sentimiento de pertenencia y sensación de proximidad
espacial:Debido a las relaciones interpersonales que se suscitan en las
6Maffesoli
Héctor,
Tribus
urbanas,
Parte
2.
El
documento
http://whatisthesociology.blogspot.com/2008/09/tribus-urbanas-maffesoli-parte-2.html
puede
consultarse
en
línea:
12
131313494949
tribus urbanas, la interacción entre sus miembros es muy fuerte, lo cual les
permite desarrollar un sentido de pertenencia con el grupo, pero no con la
sociedad en general, a ésta última la siguen considerando fragmentada,
dispersa, fría y sumamente individualista.
Otra acepción de grupos identitarios o grupos urbanos juveniles indica que
“… son microsociedades juveniles formadas en la sociedad postmoderna que se
caracterizan por crear una cultura propia diferencialexpresada mediante el
lenguaje, la música y la estética (vestimenta, accesorios, el cabello, postura, entre
otros)”. 7
El concepto de grupos identitarios más que el de tribus urbanas, describe de
mejor forma los procesos de integración social de los individuos que comparten
características conductuales, afinidades estéticas, formas de pensar y ver el mundo
aun cuando no compartan valores y cultura con el grueso de los individuos de la
sociedad.
¿Por qué surgen los grupos identitarios o grupos juveniles urbanos?
Maffesoli concluye que las sociedades actuales carecen de “identidad”,
debido al proceso de constante masificación que se vive en las grandes
ciudades,condición que es promovida y alentada por un modo de vida “vertiginoso”,
en donde el juego de roles es más confuso y fragmentado, que deviene en
unaactitud apática generalizada.
Sin pretender desacreditar el punto de vista de Maffesoli, un factor
importante en la génesis de grupos emergentes o identitarios provienen de
procesos de exclusión social y auto marginación, son el producto de sociedades
complejas donde cierto tipo de roles no son aceptados, independientemente de la
diferenciación propia de las sociedades de contraste y de marcadas asimetrías. En
otro sentido pueden ser los grupos identitarios una forma de oposición a una
cultura dominante que no comparten y tratan de encontrar estilos de vida y
culturales que se encuentran en contra posición al statu quo.
7
Zarzuri, 2000, cit. por. Escobar Adela, Juárez Eder, Torres Andrea, Vega Gabriela en Grupos Urbanos Juveniles: hacia la
aceptación y tolerancia de la diversidad. El documento puede consultarse en línea: http://www.liber-accion.org/articulos/26/518grupos-urbanos-juveniles-hacia-la-aceptacion-y-tolerancia-de-la-diversidad
13
141414494949
En este contexto, el joven experimenta desorientación, confusión e incluso
inconformidad, orillándolo a formar parte de estos grupos o micro-sociedades,toda
vez que se identifica con éstos porque le permiten construir su propia identidad.
Maffesoli señala que las instituciones ya no son referentes de identidad, por lo
tanto, la juventud se agrupa en tribus que cumplen la función de sustitución de las
instituciones al mismo tiempo que encuentran una vía para establecer vínculos con
los demás y obtener una identidad como grupo,así como una autoafirmación.
De lo anterior, se desprende que las experiencias de los jóvenes se
traducen en la construcción de estilos de vida distintivos y con diversos grados de
autonomía respecto de las instituciones tradicionales. Bajo este planteamiento, es
posible comprender el surgimiento de grupos identitarios, a partir de su
contraposición con los siguientes elementos:
•
La cultura hegemónica. La cultura dominante se transmite a los jóvenes a
través de distintas instancias: escuela, familia, religión,el sexo,medios de
comunicación, la ideología, arte, cultura y órganos de control social. Frente
a estas instituciones los jóvenes crean subculturas o contra culturas,
establecen relaciones de integración o de conflicto, que les lleva a
adaptarse y asumir roles como el de buen estudiante, buen hijo, muchacho
trabajador o; tomar actitudes contestatarias o de rebeldía (chavo banda,
punk).
•
Las culturas parentales. Éstas comprenden las identidades étnicas y de
clase, mismas que establecen normas de conducta y valores. A través de la
socialización, el joven interioriza elementos culturales básicos (formas de
sociabilidad, comportamiento no verbal, criterios estéticos, roles sexuales,
entre otros) que luego utilizará o desechará en la elaboración de su propio
estilo de vida.
•
Las culturas generacionales. En este escenario cobra especial relevancia la
experiencia
que
los
jóvenes
adquieren
en
el
seno
de
espacios
institucionales (la escuela, el trabajo), de espacios parentales (familia,
amigos) y de espacios para el ocio (la calle, los centros de diversión). En
estos circuitos el joven se encuentra con otros jóvenes y empieza a
14
151515494949
identificarse con determinados comportamientos y valores, diferentes a los
que exalta el mundo adulto.
En México el surgimiento de grupos urbanos juveniles o identitariostiene sus
inicios en la década de los cuarenta, con los pachucos quienes en su momento,
representaron a un sector con crisis de identidad, dado que ellos mismos no se
reconocían como actores de la cultura nacional, menos aún como parte de la
cultura de los Estados Unidos. Este movimiento, en tanto fenómeno social,
establece una diferenciación de sí mismo con el resto de los demás, buscando una
forma de expresión muy propia,modo de vestir, hablar, bailar, etc.
En la década de los cincuenta y, ante el crecimiento desmedido y anárquico
de algunas ciudades en el país, consecuencia del aumento de la población así
como de las altas migraciones del campo a la ciudad, proliferan las llamadas
pandillas, las cuales tenían como punto de origen las vecindades de barrios pobres
cuyos inquilinos llegan a la gran ciudad en búsqueda de oportunidades de oro 8.
Estos jóvenes en su mayoría emigrados del campo- asocian la definición de
su propia identidad con el desarrollo de un sentido de pertenencia, toda vez que
buscan tener el control del espacio inmediato -calle o barrio- aunque ello implique
un continuo conflicto con pandillas rivales o con la policía.
Las
pandillas
que
protagonizaron
intensas
batallas
callejeras,experimentaron procesos de cambio, mismos que derivaron en la
conformación de grupos juveniles que tomaron al rock como un referente de
identidad. El rock manifiesta la lucha generacional de los jóvenes en contra de los
padres; implica también fraternidad y no sólo entre jóvenes sino con la sociedad
entera.
Entre los años de 1965 a 1972 se registra en nuestro país un movimiento
denominado La Onda. Los jóvenes que formaron parte de dicho movimiento se
refugiaron en la música, en el uso de las drogas y la liberación sexual. “La Onda es
el primer movimiento del México contemporáneo que se rehúsa desde posiciones
8El
cine nacional cuenta con una variada caracterización de estos asentamientos urbanos y los grupos sociales que
en ellos se presentan.
15
161616494949
no políticas a las concepciones institucionales y nos revela con elocuencia la
extinción de una hegemonía cultural” 9.
En México, los hippies (influencia venida desde los Estados Unidos) se
solidarizaron con grupos estudiantiles, previo al movimiento de 1968. En la década
de los setenta, antes de darse a conocer el concepto de “tribus urbanas”, escritores
como José Agustín ubicaban a las agrupaciones juveniles dentro del concepto de
“contracultura” entendida ésta como: “…toda una serie de movimientos y
expresiones culturales, regularmente juveniles, colectivos, que rebasan, rechazan,
se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional.Y por cultura
institucional se da a entender a la cultura dominante, dirigida, heredada y con
cambios
para que nada cambie, muchas
veces
irracional,
generalmente
enajenante, deshumanizante, que consolida al status quo y obstruye, si no es que
destruye, las posibilidades de una expresión auténtica entre jóvenes…” 10
En los albores de los años setenta, tuvo lugar en nuestro país un concierto
de rock en Avándaro, evento que dio nuevos bríos a la contracultura y con ello las
expresiones de los jóvenes alcanzaron otras dimensiones. Dicho concierto fue
censurado; por esa razón, los movimientos contraculturales se refugiaron en la
periferiade la ciudad de México; los “hoyos funki” eran punto de reunión de
rockeros. Posteriormente, empezaron a llegar a nuestro país, influencias de
contraculturas de otros países, fue así que el rock,
el punk y el hip-hop se
convirtieron en un referente a través de los cuales se daba otro significado a la
condición de joven.
A partir de 1975 y a lo largo de la década de los ochenta, los grupos
juveniles comienzan a diversificarse, es entonces cuando aparecen los cholos, los
punks o los chavos banda. En otras latitudes del mundo surgen grupos como los
hooligans 11, los mods 12 o los skinheads 13.
9Monsiváis.
Carlos. "La Naturaleza de la Onda", en Amor Perdido, ERA, México, 1977, p. 235.
10
Extraído del artículo Tribus urbanas…La contracultura en Revista Opción, Abril, 2008. El documento puede consultarse en línea:
http://www.revistaopcion.com/2008/04/01/tribus-urbanas-la-contracultura/
11Jóvenes
ingleses, irlandeses, escoceses, holandeses, que forman grupos barriales y se han dado a conocer por sus formas de
expresión violencias alrededor de su afición por el futbol.
12
Movimiento de grupos juveniles en la Gran Bretaña identificados por una filosofía narcisista que los hacía ver como
jóvenes afeminados.
13O
“cabezas rapadas”, grupos juveniles ingleses abiertamente racistas en contra de inmigrantes jamaiquinos.
16
171717494949
En la década de los noventa, el new gothic tuvo gran apogeo. En últimas
fechas, los medios han dado especial cobertura a los “emos”.En resumen,
podemos afirmar que distintos grupos juveniles han tenido presencia en nuestro
país.
III. REFERENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
Familia
La familia es el primer grupo al que pertenecemos. A medida que vamos
creciendo, nos vamos relacionando con más personas para formar parte de otros
grupos: el grupo de amigos, el grupo de la clase, etc. Entre los miembros de una
familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos,
de afectos e intereses.
La familiadesde una perspectiva sociológica, facilita la integración de los
individuos en el sistema social. Es el vehículo privilegiado a través del cual el
individuo se convierte en miembro de una sociedad.Las actitudes, valores,
patrones de conducta, aspiraciones, la percepción acerca de los demás, van a
estar condicionados por la familia. De ahí que la familia constituya el contexto o
núcleo en cuyo interior, cada individuo comienza a construir su identidad personal,
el modo concreto de ser y vivir en sociedad. Las relaciones personales y la
estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad y de la
fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la
vida social.
En la construcción de la identidad, el adolescente se enfrenta a una
confusión de roles que aunado a la transición de niño a adulto, le lleva a depositar
en el grupo gran parte de sus atributos y en los padres la mayoría de sus
responsabilidades, con este mecanismo de defensa, el adolescente puede llegar a
sentir que él "no tiene nada que ver con nada" y que son los otros los que "deben
hacerse cargo". Esto también puede explicarnos cierta "desconsideración" que
experimentan hacia los seres y las cosas del mundo real.
17
181818494949
Amigos
En el grupo de amigos todos los miembros tienen una misma posición, en
razón de una misma ocupación o porque pertenecen a una misma generación. Al
grupo en el que todos ocupan una misma posición se le llama "grupo de pares".
Así, en la escuela los compañeros de clase conforman el grupo de pares por ser
alumnos. En el caso del adolescente, en particular, su grupo de pares es
sumamente importante en la búsqueda de identidad. El grupo aporta seguridad,
atención y dignidad al adolescente, en un mundo “de adultos” que a menudo le
resulta anónimo, complejo e insensible. La necesidad de tener un grupo de
pertenencia y ser aceptado en él define el comportamiento de los jóvenes.
Para entender la relevancia de las amistades en la construcción de la
identidad, retomaremos la teoría de las generaciones, desarrollada por William
Struass y Neil Howe. De acuerdo con la teoría en mención, las personas logran
identificarse con ciertos grupos, no porque pertenezcan a un mismo rango de edad,
más bien porque forman parte de una generación, entendida ésta como un grupo
de seres humanos que coinciden en un sitio específico en la historia, condición que
les permite compartir ciertas creencias y comportamientos, al mismo tiempo, que
les proporciona un sentido de pertenencia. 14
En resumen, los jóvenes de una misma generación comparten lenguaje,
creencias y estilos de vida. En este sentido, es fundamental conocer al grupo de
amigos toda vez que también comparten ideales y prácticas de consumo, que
pueden incluir drogas o alcohol.
Escuela
En una concepción tradicional, la escuela es la Institución encargada de
proporcionar formación académica a los educandos con el propósito de que
puedan obtener, de manera gradual, capacidades para enfrentar el campo
profesional y laboral.
14
Algarabía, Generaciones, p. 8
18
191919494949
En este mismo orden de ideas, la escuela no sólo cumplía con la tarea
específica de enseñanza, podía además, brindar a sus alumnos una formación de
vida. Es decir, los jóvenespodían recibir herramientas para la construcción de
valores, conciencia cívica, formación sexual, etc. En consecuencias, la escuela
también participaba en la construcción de la identidad.
No obstante, esa concepción tradicional ha sido desplazada. En la
actualidad, la escuela es considerada como una institución alejada de los retos que
plantea la cotidianidad. Además, ha perdido la cualidad de propiciar movilidad
social, percepción cada vez más arraigada entre los jóvenes quienes consideran
que el hecho de asistir a los centros escolares no les asegura ningún éxito.
De este modo, la escuela como institución atraviesa por una crisis que lleva
a cuestionar a los diferentes actores involucrados acerca de la labor como agente
en la construcción de identidad.
IV. FACTORES DE RIESGO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD
Inestabilidad Familiar
El concepto tradicional de familia cambió; ahora en la sociedad mexicana
coexisten diversos tipos de familias. Estas variaciones son determinantes en la
dinámica propia de cada núcleo familiar, hechos que pueden representar un factor
de riesgo cuando no esmanejado adecuadamente, más aún, cuando el joven no lo
reconoce o no lo percibe como un primer espacio de aceptación y socialización.
Existen las familias profundamente fragmentadas, donde la violencia familiar
y las condiciones precarias son condiciones definitivas para que los jóvenes
decidan dejar sus hogares y construir su identidad teniendo como única referencia
las vivencias que obtienen de la calle, con todo lo que ello implica.
Frecuentemente, los cambios que se registran en las familias vienen
acompañados de comportamientos más individualistas. Con frecuencia se
19
202020494949
considera que éstos son negativos (pérdida de cohesión familiar), el individuo
estaría esencialmente en contra del grupo y del interés general.
La alta movilidad social y las exigencias del actual mercado de trabajo, que
se caracteriza por ser fuertemente competitivo y por ofrecer puestos que no
alcanzan para mantener ocupada a toda la población, obliga a los padres y/o jefes
de familia a entrar en una dinámica en la cual establecen sus prioridades en
función de cómo conservar el trabajo y de cuántos ingresos pueden tener,en
detrimento de las relaciones parentales o comunitarias, situación que propicia el
descuido de los hijos, particularmente en la transmisión de pautas morales. Esto
lleva, especialmente a los jóvenes, a vivir una realidad de vacío y anonimato, toda
vez que se enfrentan al mundo sin el acompañamiento del padre, la madre o de
algún miembro de su núcleo familiar más inmediato, dificultándose su integración a
la sociedad.
Paternidad no responsable
Ante el debilitamiento de la autoridad familiar, los centros escolares cargan
con
la
enorme
responsabilidad
de
transmitir
habilidades
para
la
vida.
Frecuentemente, los padres de familia entregan la educación de sus hijos a las
instituciones educativas desatendiéndose de ellos.
Siendo así,los adolescentes crean sus propios espacios de socialización,
donde los amigos y los códigos comunes, tienen mayor importancia en relación a la
familia. De este modo, los jóvenes construyen sus identidades en un medio en el
cual pasan inadvertidos, por esa razón, en algunas ocasiones buscan notoriedad
pública mediante la comisión de actos violentos o ilícitos.
Medios de comunicación
En un ambiente donde priva la masificación de la sociedad caracterizada
por la confusión y fragmentación de roles, aunado a los cambios que se
experimentan en los núcleos familiares, traen como consecuencia que los jóvenes
acudan a referentes en la construcción de su identidad que no necesariamente son
idóneos.
20
212121494949
Los jóvenes retoman distintos elementos que difunden los medios masivos
de comunicación con el propósito de construir su estilo particular, al mismo tiempo,
que intentan diferenciarse de otros grupos.
La televisión está homogenizando los modelos de vida y los gustos en todo
el mundo. Es posible que las sociedades actuales coincidan en gustos, estilos de
vida, ambiciones y criterios de éxito. No obstante, permanece el conflicto constante
con los planteamientos localesy una juventud más informada y crítica en relación a
lo que consideran una manipulación e imposición de ese estilo de vida moldeado
desde los medios de comunicación en particular los electrónicos.
La televisión, la radio, la internet y el cine juegan con elementos ideológicos
y comerciales para ofrecer valores y tipos ideales del hombre y la mujer actual;
imágenes que los jóvenes usan para compararse e imitarlaso bien para
deslindarse; se trata pues de estereotipos, los cuales contribuyen en la
conformación de la identidad en las nuevas generaciones.
Los estereotipos son construcciones que destacan ciertos rasgos físicos y
psicológicos, mismos que se presentan como modelos a seguir y son utilizados
para introducir productos, ideas, conductas y hábitos de consumo.Justamente la
reacción frente a los contenidos transmitidos en medios masivos de información, se
forman grupos que se oponen y adoptan otras formas poco convencionales y
alternas o emergentes, ciertamente se trata de minorías, frente al tele espectador
u “homos videns” 15
Detrás de cada estereotipo hay una tendencia de la moda, un fin comercial
unaideología,que se manifiesta a través de estilos de ropa, modales, vocabularios,
que hacen que la juventud los considere como parte de su identidad.
En el mejor de los casos, los modelos pueden ser deportistas o ídolos que
impulsan a los jóvenes a adoptar estilos de vida saludables y libres de violencia. En
el peor de los escenarios, son cantantes de moda, actores, actrices o modelos
estereotipados que merecen ser analizados con mayor detenimiento.
15
Giovanni Sartori, Homo Videns “La Sociedad Teledirigida”. Capítulo, Ed. Punto de Lectura, España, 2006.
21
222222494949
Aunado a la difusión de estereotipos que fomentan el consumismo,coexiste
en los medios masivos de comunicación una tendencia a privilegiar transmisiones
que hacen una “apología del crimen y la violencia”, condición que abona a la
confusión en la construcción de la identidad de los jóvenes.
Los medios hacen apología del crimen y la violencia cuando describen o
presentan imágenes con un contenido explícito de admiración a la delincuencia.
Invariablemente, estos contenidos violentistas repercuten en la conducta de los
jóvenes: “Los jóvenes están expuestos a la violencia no sólo en los programas
sobre crímenes, sino cada vez en los programas de caricaturas y noticias. En los
últimos años los estudios encuentran que hay una relación entre el contenido de
violencia de los medios de comunicación, en particular de la televisión, y las formas
de conducta conflictivas y agresivas de los jóvenes (Wartella, 1998).” 16
Especialistas en el tema concluyen que la televisión incrementa el potencial
agresivo y promueve un contexto favorable a las acciones violentas; los medios
desensibilizan a los jóvenes frente a la violencia y a las víctimas que sufren las
agresiones y pueden conducir a tomar actitudes violentas contra otros, pues
exaltan un modelo de vida basada en la transgresión y violación de las normas
vigentes.
Ante estas circunstancias, es preciso centrar la atención de padres y
maestros con el propósito de reconocer en los mensajes que difunden los medios
de comunicación qué valores ofrecen, cuál es el concepto de hombre y mujer que
transmiten, el comportamiento y conductas que exaltan, el tipo de ideales que
persiguen, las tendencias sexuales que proyectan, las emociones y aspiraciones
que les caracterizan.
Autoestima deficiente
La autoestima es la visión más profunda que cada persona tiene de sí
misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones,en
16
Mejía Navarrete, Medios de comunicación y violencia. Los Jóvenes pandilleros de Lima, Espacio
Abierto, pp. 399-400.
22
232323494949
consecuencia determina el tipo de vida, las actividades y los valores que cada
persona elige.
La autoestima es un concepto que se construye desde la infancia, con base
en los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y
maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal
y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos,
sentimientos, experiencias y sensaciones que se acumulan a lo largo de la vida.
Los adolescentes atraviesan por “crisis de autoestima”, significa que no se
valoran a sí mismos como lo que son sino que idealizan a un tipo de persona que
creen nunca van a llegar a ser. Esta infravaloración ocurre en algunos casos,
debido a características físicas con los cuales no están conformes, condición que
genera sentimientos de inseguridad, fobias o conductas inadecuadas. Otros
posibles efectos tienen que ver con tropiezos en los estudios, en las relaciones
entre amigos o con sus padres. En situaciones extremas pueden experimentar
problemas emocionales (anorexia, bulimia, depresión, entre otros).
Elevar la autoestima de los jóvenes es de vital importancia, ya que
contribuimos a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es
competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que merece
ser feliz.
Una autoestima sana es fundamental, de lo contrario, el joven puede
enfrentarse a mayores dificultades en la construcción de su propia identidad.
Además, los referentes de identidad para un joven pueden no ser adecuado para
otro, toda vez que cada adolescente es único, con una propia historia de vida que
determina su desarrollo.
Violencia social
En la actualidad, las generaciones urbanas no migrantes se caracterizan por
vivir un fuerte desarraigo de las fuentes tradicionales de autoridad (familiar,
patronal, del Estado). Por otro lado, los jóvenes experimentan constantemente un
sentimiento de incertidumbre respecto al futuro. Además, viven expuestos a los
23
242424494949
rápidos cambios de la moda y la presencia de un sentimiento de hastío o
aburrimiento respecto del presente.
David Matza señala que las pandillas son grupos juveniles que representan
a una subcultura, la cual exalta valores que no necesariamente son delictivos, toda
vez que son muy parecidos a los que regulan a la sociedad en general. Las
pandillas buscan aventuras, emociones intensas e incluso la agresividad,
situaciones que también se presentan en la cultura tradicional, la única diferencia
es que los jóvenes las viven en un plano de mayor radicalización.
Hacer este comparativo entre los valores que rigen a los integrantes de las
pandillas,de aquellos que acepta la sociedad en general, indica que la comunidad
es permisiva y tolera en alto grado a los jóvenes con conductas violentaso
antisociales.
24
252525494949
V. CONCLUSIONES
Los grupos identitarios o grupos juveniles urbanosson una consecuencia del
desencanto que tienen los individuos, ante la gran masificación y la dinámica social
en las grandes urbes modernas caracterizadas por una gran superficialidad y
donde todo parece medirse en función del éxito personal y del consumo excesivo,lo
cual genera una “alienación” en los individuos.
Las identidades urbanas son el resultado de la significación que los jóvenes
hacen de aspectos generacionales, psicosociales, culturales y de clase. Todo ello
va construyendo, destruyendo y reconstruyendo características identitariasen el
ámbito de la vida cotidiana de millones de adolescentes.
Es determinante el papel que juegan las instituciones sociales que buscan
socializar y otorgan identidad al joven; la familia, la escuela, la religión, la policía.
No obstante, es necesario considerar e incluso advertir la influencia de otros
elementos como el mercado destinado al consumo juvenil y los medios masivos de
comunicación.
Aunado a los distintos referentes de identidad, vale la pena plantear otras
circunstancias que también concurren en el desenvolvimiento de los jóvenes.Al
respecto, cabe señalar que este sector de la población tiene espacios que poco
trascienden en la toma de decisiones, condición que no sólo atenta a su inclusión
sociopolítica sino que los expone a múltiples factores de riesgo y desigualdades,
más aún cuando viven en contextos de vulnerabilidad y exclusión social; la falta de
organización entre los jóvenes les imposibilita paraexigirle servicios o prestaciones
al Estado, a las instituciones.
Es un hecho la creciente dificultad para incorporar a los jóvenes a los
mercados laborales formales. Los gobiernos en el mundo se enfrentan a una
cuestión paradójica y de mucha tensión, toda vez que la educación ya no es
garantía de movilidad social, pues los mercados no tienen capacidad de absorción
de la mano de obra calificada juvenil, en consecuencia, un 63 por ciento cae en el
sector informal y en el autoempleo.
25
262626494949
Mención aparte merece la violencia social que se vive en nuestro país, es
preocupante quedicha violencia nazca en sociedades donde los vínculos
parentales o el papel de la comunidad sobre el individuo están en declive y el
individualismo sea el valor socializante.Hoy los estilos de vida de pandillas, maras
y bandas de traficantes constituyen una opción atractiva real y no marginal que
organizaciones perversas se han encargado de estimular, ofrecer y organizar para
quienes carecen de acceso normal a servicios urbanos y al mercado laboral.
Este tipo de escenariosafectan y comprometen aspectos claves en el
desarrollo psico-social de los jóvenes, expresándose con dificultad y falta de
habilidades para resolver incluso temas de la vida cotidiana: sexualidad,
incorporación a la sociedad, empleo, tolerancia, solidaridad empatía y sentido
moral en la comunicación diaria.
Esta manera de ver el fenómeno social nos invita a realizar un trabajo
directo con los grupos juveniles, una investigación participativa y sistemática que
permita entenderlos desde su propia lógica. Por esta razón, desarrollar una política
juvenil exige responder a las necesidades de los jóvenes, incorporarlos y
reconocerlos como actores protagonistas, y promover su participación activa;
elemento fundamental para la consolidación de sociedades más democráticas e
incluyentes.
26
272727494949
VI.PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Realizar acciones dirigidas a jóvenes tendientes a resolver conflictos de
identidad y favorecer su inserción social, adoptando medidas tendientes a:
•
Fomentar la paternidad sensible y con valores y asegurar que las escuelas
respeten la identidadpersonal de los jóvenes y sus estilos de aprendizaje.
•
Promover entornos que favorezcan el sano desarrollo de la autoestima de
los adolescentes. Una alta autoestima, hace posibleenfrentar los retos de la
vida con un mayor dominio e involucrar al individuo en relaciones más
positivascon las familias y sus iguales.
•
Impulsar en los diferentes niveles educativos el respeto y tolerancia a las
diferencias personales.Es de suma relevancia enseñar e inculcar en los
jóvenes el respeto a aquéllas personas que no comparten los mismos
gustos ypreferencias. Esta propuesta requiere de la cooperación de la
sociedad en general.
•
Sensibilizar a los jóvenes respecto a la conformación de grupos
identitarios.Es importante que los jóvenes conozcan las razones de ser de
cada agrupación, de modo quetengan la opción de elegir la prácticao
abandono consciente y libre de dichas tendencias.
•
Realizar campañas que promuevan la interacción inter-generacional a fin de
fomentar la identidad y el sentido de pertenencia en las comunidades. Esta
iniciativa retoma dos referentes de vital importancia en la construcción de la
identidad: la interacción entre distintas generaciones (adultos y jóvenes) y el
sentido de pertenencia a una comunidad. Mientras más fuertes sean estos
lazos, mayores probabilidadesde que los jóvenes se inclinen por estilos de
vida sanos y en consecuencia, la construcción de la identidad presenten
menos conflictos.
•
Impulsarla
interacción
significativa
de
personas
y
grupos
en
sus
comunidades, mediante la programación de actividades artísticas, culturales
27
282828494949
y deportivas.Son los jóvenes quienes deben proponer y enriquecer la
programación de dichas actividades, después de todo, el objetivo es motivar
la iniciativa de participar en forma activa.
•
Promover la conformación y operación de redes especializadasque incluyan
a terapeutas, trabajadores sociales, pandilleros no violentos,con la finalidad
de que trabajen con adolescentes y jóvenes en la construcción de un
sentido de identidad basado en opciones de vida no violentas.
28
292929494949
VII. ANEXOS
A) Descripción de Grupos Identitarios
Los grupos de jóvenes representan una “zona límite” entre los jóvenes y el
ambiente
adulto.En
la
búsqueda
de
identidad,
el
joven
recurre
a
un
comportamiento defensivo que le permite exclusividad en su ser por atributo propio,
del que obtiene al mismo tiempo, seguridad y estima personal. En ocasiones, la
atadura es muy fuerte y el proceso es tan intenso, que la separación del grupo
parece casi imposible, llegando al extremo de sentir más pertenencia al grupo de
coetáneos que al núcleo familiar.
Los adolescentesatraviesan por distintos procesos de cambio, es a través del
grupo que tratan de solucionar parte de sus conflictos; transfieren al grupo gran
parte de la dependencia que anteriormente se mantenía con la estructura familiar y
con los padres en especial. Después de pasar por la experiencia grupal, el
individuo podrá empezar a separarse de la “banda” y asumir identidad adulta.
Aunque la definición y localización de grupos identitarios o tribus resulta ser un
proceso complicado,en las siguientes líneas se tratará de destacarlos rasgos más
representativos de diferentes agrupaciones (origen, estética, tendencias musicales.
Intereses e ideología) a fin de reconocerlos y contextualizarlos. Se presentan por
orden alfabético.

Biker´s
Origen
1950 Estados Unidos
Estética
La indumentaria distintiva de este grupo incluye botas, jeans
ó pantalones de cuero, chaquetas de mezclilla ó de cuero,
chalecos,
guantes
de motociclismo,
cascos,
paliacates
anudados en la cabeza, lentes oscuros, cadenas, etc. en los
hombres, en la mujer es similar la ropa es similar aunque
usualmente utilizan camisetas top ó sin magas, ajustadas, y
en algunos casos minifaldas. Los tatuajes son comunes, así
como el uso de barba y/ó pelo largo en el hombre.
29
303030494949
Tendencia
Rock clásico, Heavy Metal, Hardrock y Hardcore.
musical
Intereses
y
actividades
El término biker se refiere usualmente a una subcultura
relacionada con el motociclismo no deportivo, también
conocido como Motorcycle Club o Clubes Motociclistas e
incluye desde los Riding Clubs hasta los más organizados
Motor Clubs (MC) e incluso pandillas criminales como el
denominado motociclismo pandillero o pandillas motociclistas.
Ideología
Se les asocia con la cultura de la rebelión, la libertad sin
límites y la anarquía.

Break Dance
Origen
1980 Estados Unidos
Estética
Utilizan prendas deportivas holgadas, tenis nike o adidas y
gorras. En ocasiones portan guantes y rodilleras para protegerse
la cabeza, las manos y las piernas.
Tendencia
Hip-hop.
musical
Intereses
actividades
y
Los orígenes del break dance se ubican en las calles del Bronx
con el uprock el cual consiste en una agresiva batalla de baile
entre las pandillas callejeras. Miembros de las dos pandillas
participantes formaban un gran círculo y uno por uno, pasaban a
bailar algunos segundos. La música salía del radio portátil que un
miembro traía en el hombro. La multitud decidía qué pandilla
ganaba.
El breakdance se compone en esencia del bodypopping que se
caracteriza por imitar los movimientos hidráulicos de un robot, el
locking, que es un baile controlado donde se agita el cuerpo
súbitamente volviendo a la posición original y el breaking (bboying) que consiste en girar en el piso sin control.
Ideología
Sin ideología o afinidad política.
30
313131494949
Dark´s
Origen
1980 Reino Unido
Estética
Suelen usar ropa estilo aristocrático de épocas pasadas en color
negro.
Usan
crucifijos,
anillos
y
colguijes
referentes
a
murciélagos, calaveras y arañas. Se maquillan la cara para
parecer más pálidos y se pintan los labios y uñas de negro.
Tendencia
Occult Folk, Gothic Folk, Dark Ambient, Etereal, New Wave, Dark
musical
Wave, Post Punk, Gothic, Gothic Rock, Death Rock, BathCave.
Intereses
actividades
y El términodark es de origen anglosajón que significa oscuro.
Estos jóvenes culturalmente son conservadores, no son muy
politizados, provienen de la clase media y alta, organizan fiestas
o reuniones donde predominan la oscuridad y el color negro. Su
imagen es andrógina (caracteres de ambos sexos en un mismo
individuo). Su perspectiva de la vida tiene fuertes rasgos de
desilusión y deprimentes. Se autocalifican como los cuervos de la
ciudad y prefieren vivir de noche. Los darketos pueden adquirir
aspectos que van desde lo vampírico a lo andrógino.
Ideología

Son apolíticos.
Emos
Origen
1980 Estados Unidos
Estética
Usan piercings, tatuajes en forma de estrella y para romper con
la monotonía de la ropa oscura, portan alguna prenda o
accesorio de color fluorescente. Su estilo es complementado por:
zapatos converse o vans, sudaderas ajustadas al cuerpo con
capucha,
camisetas
pegadas
al
cuerpo
con
estampados
femeninos, jeans de color negro entubados, estrellas rosadas en
las correas o en los morrales, cabello de medio lado cubriendo el
ojo derecho, muestran los bóxers. Algunos Emos se maquillan
los ojos de color oscuro al estilo gótico.
Tendencia
Gustan de grupos como MyChemical Romance yBlink 182.
Musical
31
323232494949
Intereses
y
actividades
Son depresivos, suicidas, su temática es sombría y gótica, sus
espacios son tétricos y obscuros En ocasiones no se distingue su
sexualidad debido a que su apariencia es muy semejante.
Ideología:
Son apolíticos.

Flogger´s
Origen
2008 Argentina
Estética
Acostumbran el uso de pantalones ajustados en colores
llamativos así como detennisconverse. El peinado que los
distingue es semi-largo en los varones, esmeradamente lacio, y
un flequillo en ambos géneros que tapa parcial o completamente
los ojos, imitando el peinado emo.
Tendencia
Electro, Pop y escuchan a grupos como Chemical Romance.
Musical
Intereses
actividades
y
Este grupo utiliza un sitio web (Fotolog.com) donde suben fotos y
sus usuarios emiten comentarios al respecto. Exalta el culto a la
propia imagen, los jóvenes que se adhieren a este movimiento
desean tener muchos admiradores, y buscan ser reconocidos
como famosos.
Ideología:
Suelen mostrarse indiferentes ante las cuestiones sociales en
general para centrarse en sí mismos. No son violentos.

Gamer´s
Origen
1970 Estados Unidos
Estética
No poseen ningún sello que los identifique.
Tendencia
Ninguna en especial.
Musical
Intereses
actividades
y El Gamer o video jugador se caracteriza por jugar una gran
cantidad de horas cotidianamente, su principal interés, además
de disfrutar el juego, es terminarlo con records altos y aprovechar
32
333333494949
completamente
todo
el
juego;
diferenciándose
así,
del
videojugador casual, que solamente juega por jugar o para pasar
un momento de esparcimiento.
Ideología

No se identifica con alguna ideología en particular.
Geek
Origen
1990 Estados Unidos
Estética
Ninguna en particular.
Tendencia
Música Clásica.
Musical
Intereses
actividades
y El término Geekdesigna a la persona que prefiere concentrarse y
dedicarse a la consecución de sus propios intereses, trabajo o
aficiones, las cuales normalmente son de carácter tecnológico.
Las connotaciones sociales de dichas características llevan al
término Geek más allá de una simple definición para convertirlo
en un estilo de vida del cual, habitualmente, el sujeto suele
sentirse orgulloso.
Ideología:

Librepensadores, antisociales.
Góticos
Origen
1980 Reino Unido
Estética
Visten ropa negra de terciopelo, cuero, PVC, látex, caucho o
vinilo en combinacióncon blanco, azul y rojo; accesorios de
joyería confeccionada en plata o símbolos antiguos; maquillaje
pálido y fantasmal; perforaciones y tatuajes; zapatos de punta o
botas militares.
Tendencia
Escuchan a bandas que comenzaron el movimiento del Rock
Musical
gótico y el deathrock.
Intereses
actividades
y Adoran y practican cualquier forma de arte. La mayoría de estos
"nuevos románticos" tuvo una infancia solitaria o llena de
33
343434494949
rechazos. Fueron denominados los "nuevos románticos", pues su
cultura nació del Romanticismo del siglo XIX. Comúnmente se los
asocia con cultos satánicos, con la muerte y la depresión. El
imaginario espiritual, sobrenatural y religioso ha jugado un rol
importante en su estética, las canciones y el arte visual.
Ideología

Apolíticos.
Grafiteros
Origen
1970 Estados Unidos
Estética
Pantalones anchos, camisetas XXL, tenis, gorras, sudaderas con
capucha.
Tendencia
Rap, Break Dance y el Hip-Hop.
Musical
Intereses
actividades
y Los grafiteros realizan obras pintadas con aerosol en los muros
de la ciudad, marcando un territorio determinado y estratégico,
dejan huella de su identidad. Hay dos tipos de grafiteros los que
pintan por pintar y los que dan sentido a su expresión y logran
convertir en arte sus obras. Están bien organizados y en algunos
lugares son reconocidos como artistas, tanto que en FARO
(Fabrica de Arte de la Zona Oriente del DF) hay una academia
para ellos.
Ideología

Su único objetivo es tratar de cambiar el entorno.
Heavy´s o Metaleros
Origen
1970 Reino Unido
Estética
Jeans ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, cadenas,
camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de
muerte, botas.Portan pulseras de cuero y a veces chaleco
vaquero. Los más auténticos completan su look con una
muñequera ancha de picos.
34
353535494949
Tendencia
Heavy Metal siguen a bandas como: LedZeppelin o IronButterfly,
Musical
Metallica, IronMaiden, Manowar, AC/DC, BlindGuardian.
Intereses
y Su nombre proviene del Heavy metal, o metal pesado, referencia
actividades
a los intensos sonidos metálicos (eléctricos).
Ideología
Antimilitarista y anti-autoritaria.

Hiphop
Origen
1970 Estados Unidos
Estética
Se visten con chamarras y pantalones deportivos muy holgados
para facilitar la ejecución de los movimientos que les exige el
baile, al cual le dedican la mayor parte del día y la noche.
Tendencia
Breakdance, Hip Hop.
Musical
Intereses
y Son una tribu que cultiva el arte callejero y marginal.
actividades
Ideología:

Son apolíticos.
Hippies
Origen
1960 Estados Unidos.
Estética
Psicodélica con prendas de colores brillantes o desteñidas:
camisas floreadas o muy coloridas, faldas largas, pantalones de
campana. Suelen utilizar estilos no occidentales, como las ropas
indias (cherokee), de la India o africanas. Muchos de los hippies
se confeccionan su propia ropa, en protesta ante la «cultura
consumista».
Tendencia
Gustan de escuchar, interpretar y componer rock psicodélico,
Musical
rock progresivo, música folclórica local, folk-rock, y más
recientemente Música New Age, psytrance o psybient.
Intereses
actividades
y Los "hippies" adoptaron un modo de vida comunitario, basado en
el amor y la paz, renegaban del nacionalismo y de la Guerra en
35
363636494949
Vietnam. Tomaron elementos de religiones como el budismo, el
hinduismo, y de los indios norteamericanos. Estaban en
desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media
estadounidense. Consideraban el paternalismo gubernamental, el
militarismo, las empresas multinacionales y los valores sociales
tradicionales como parte de un sistema. Les gusta asistir a
festivales de música.
Rechazan a la institución del matrimonio y apoyan el desarrollo
de una conducta sexual libre de las regulaciones provenientes de
la Iglesia cristiana o el Estado, vistas como intromisiones en la
vida personal y obstáculo en la libertad individual.
En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís,
y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un
hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una
«expansión
de
la
mente
y
la
conciencia»
mediante
la
«experiencia psicodélica»; algo predicado por AldousHuxley,
Allen Ginberg y principalmente Timothy Leary a principios de los
60. Posteriormente esto se asocio con perspectivas cercanas al
chamanismo y la espiritualidad alternativa.
Ideología:

Pacifistas y anarquistas.
Lolitas
Origen
1970 Japón
Estética
El Gothic Lolita es el primer estilo reconocible y el más antiguo,
basado en el barroco oscuro, victoriano y gótico. En la ropa lo
más común es la combinación de blanco con negro, aunque
también ncluye los azules marinos.
El Sweet Lolita o Ama-lolise caracteriza por presentar un lado
más dulce, infantil y tierno de las lolitas. Es uno de los estilos
más populares y utilizados actualmente. Utilizan colores claros o
pasteles como el blanco, rosado y celeste aunque también se
puede apreciar otra variedad de colores como el rojo, el azul
36
373737494949
marino o negro.Los diseños de los vestidos por lo general son
con estampados inspirados principalmente en temas de fantasía
o infantiles.
El Classic Lolita es un estilo más maduro. Los vestidos Classic
usan generalmente colores menos brillantes y diseños florales
con colores más cálidos. Los vestidos con cortes imperio también
son usados para agregar un “look” más maduro. La forma de la
falda tiende a ser de Corte A. De complementos para el pelo
suelen llevar sombreros, minni-hats, bonnets o pequeños
listones.
Tendencia
Pop Rock con Glam.
Musical
Intereses
actividades
y Las “Lolitas” surgen como movimiento social, cultural, ideológico
y estético, en respuesta a la juventud femenina que no quería
formar parte de la sociedad conservadora japonesa, la cual solo
le daba a la mujer el rol de “buena esposa, dependiente de su
marido”.
Hablan, caminan y se comportan, en general, como niñas.
Ideología:
Actitud esteticista, mezcla corrientes juveniles con la aristocracia
de siglos pasados, principalmente las épocas del rococó y la era
victoriana.

Otakus
Origen
1980 Japón.
Estética
Consiste en disfrazarse de personajes de mangas, animes o
videojuegos.
Tendencia
Escuchan J-Music, en dos subgéneros J-Pop y J-Rock o J-Ska
Musical
géneros que son exclusivos en el panorama musical japonés.
Intereses
actividades
y Otaku es un término japonés para referirse a la gente con
intereses particularmente en anime, manga, y videojuegos.
Algunas derivaciones de este grupos son: el anime otaku (fan de
anime);
cosplayotaku
(fanático
de
los
cómics
37
383838494949
japoneses);pasokonotaku (expertos en ordenadores);Gēmuotaku
(videojuegos), y Wota.
Ideología:

Son antisociales y apolíticos.
Punk´s o Hardcores
Origen
1970 Reino Unido.
Estética
Son fácilmente distinguibles, picos en el cabello de colores
llamativos, chamarra de cuero, varios aros en sus orejas,
tatuajes y botas militares.
Tendencia
Es la única tribu que creó su propio estilo de música Punk o
Musical
Funk.
Intereses
y Son bastante violentos, sus enemigos son los nazis, fachas y
actividades
pijos con los que han protagonizado numerosas peleas callejeras.
Ideología:
La ideología punk contiene muy a menudo una visión crítica del
mundo,
presentando
a
las
sociedades
modernas
como
limitadoras de la humanidad.

Raperos
Origen
1970 Estados Unidos.
Estética
Prendas holgadas, chamarras anchas y largas, tennis.Pelocorto,
suelen portar gorras.
Tendencia
Rap y Hip Hop.
Musical
Intereses
actividades
y El término rapero engloba a los seguidores de los diferentes
subgéneros del rap (gangsta rap, hardcore rap, Underground
Rap, G-funk, etc.).
Ideología:

Denuncian la realidad a través de su música.
Rastafaris
38
393939494949
Origen
1930 Jamaica.
Estética
Se visten con prendas cómodas de vivos colores aunque también
puede usar ropa de color caqui. Lo que realmente les distingue
es el estilo “dread look” que consiste en llevar el cabello largo y
peinado en numerosas trenzas que en ocasiones esconden bajo
un gorro hecho de vivos colores. Las costumbres de no cortarse
el pelo ni rasurase la barba la toma del levítico.
Tendencia
Jamaican blues, Blue Beat, Reggae, Duke Reid`s Trojan Sound,
Musical
Sir Coxsone´s Dowbeat, Prince Buster´s Voice of the People, VRocket.
Intereses
actividades
y La lengua de la familia Rastafari es una mezcla entre el idioma
inglés y el patois jamaicano. Los rastafarianos creen por lo
general que el fumar cannabis (conocido como ganja o la hierba
sagrada) es una ayuda a la meditación y la introspección
religiosa, es decir, fuman para meditar y reflexionar, no lo hacen
en ningún momento para conseguir placer propio. El verdadero
Rasta come solamente los alimentos de la dieta denominada I-tal,
no ingiere alimentos con procesamientos químicos o enlatados.
Ideología
Tienen creencias milenarias de origen africano con influencias
del cristianismo fundamentalista norteamericano, en especial de
la Iglesia Bautista.Los colores verde, dorado y rojo (de la bandera
Etíope) son un símbolo de la religión rastafariana; el rojo
representa la sangre de los mártires; el verde la vegetación de
Sion y; el dorado la riqueza y la prosperidad que África tiene que
ofrecer.

Reguetoneros
Origen
1980 Jamaica.
Estética
Una gorra
o víscera con el símbolo de NY (New York),
pantalones anchos, playeras XXL con estampados, chamarras
grandes, cadenas, relojes, anillos de oro, aretes brillantes, tenis
39
404040494949
anchos con la frente redonda (estilo skater) y pañuelos.
Tendencia
Hip-hop,Reggaeton.
Musical
Intereses
actividades
y Es un género musical procedente del reggae con influencias del
hip-hop.Los temas de las letras desde un origen son de denuncia
social.La mayoría de las veces se recitan las canciones con estilo
de rap en lugar de cantarlas melódicamente.
Ideología:

Apolíticos.
Rockeros
Origen
1950 Inglaterra/Estados Unidos/ Australia.
Estética
Cabello largo, pantalones negros muy pegados, camisa de fondo
negro con su chaqueta de cuero con insignias dibujadas
manualmente en la espalda, muñequeras de cuero u algodón,
piercing´s y tatuajes, paliacates, botas o tenis tipo converse.
Tendencia
Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly, Rhythm &
Musical
blues, doo wop, surf.
Intereses
y Se caracterizan por ir en contra de las leyes.
actividades
Fraserockera:Sex, Drugs& Rock & Roll
Ideología:
Son
rebeldes,
individualistas
yendogámicos
(rechazan
la
incorporación de miembros ajenos a su grupo).

Ska
Origen
1960 Jamaica.
Estética
Ropa de cuadros blancos y negros, sombreros, chapas y tirantes,
también pueden ir vestidos con traje y ropa elegante.
Tendencia
Ska, Jungle, ragga, Ska Jazz.
Musical
Intereses
y Suelen juntarse con los punks, grunges, sharps o heavies.
actividades
40
414141494949
Ideología:

Suelen ser de izquierda o anarquistas y antifascistas.
Skater´s
Origen
1970 Estados Unidos.
Estética
Visten de manera muy cómoda o desenfadada, con jeans,
playeras o sudaderas de colores muy vistosos, muñequeras y su
patineta que no sueltan ni un instante.
Tendencia
Punk y Rock.
Musical
Intereses
actividades
y Estos muchachos ocupan todo su tiempo en la práctica constante
de la patineta, hasta lograr el dominio absoluto de ésta, también
son grafiteros que pintan sin ningún sentido y detestan el maltrato
a los niños.
Ideología

Apolíticos.
Skinhead´s o Neonazis
Origen
1960 Gran Bretaña.
Estética
Cabeza rapada (nunca afeitada), marcan su cuerpo con tatuajes,
jeans ajustados, usan botas militares de casquillo de acero y
bastante voluminosas con cordones blancos (qué simbolizan la
raza pura). Finalmente, se integraron las cazadoras que hoy son
uno de sus distintivos comunes.
Tendencia
Punk y Oi!, Chenoa.
Musical
Intereses
actividades
y Skinhhead’s es un término en inglés que se interpreta como
“cabezas rapadas”, sus tatuajes de telarañaen el codo simboliza
su estancia de todo el día en el bar, son demasiadoafectos a las
drogas y también asistente con frecuencia a los conciertos de
rock pesado.
Neonazi: es un término que se utiliza para referirse a los grupos
41
424242494949
posteriores a la Segunda Guerra Mundial que continúan
apoyando y difundiendo las ideas del nacionalsocialismo. Les
gusta creerse superiores a los demás y a menudo tienen peleas
entre ellos o contra cualquier persona que no piense como ellos.
Ideología:

Neonazi – Anti Facista – Rash (algo más Político).
Visual Kei
Origen
1980Japón.
Estética
Usan
maquillaje,
peinados
muy
elaborados
y
vestimenta
llamativa.
Tendencia
Rock japonés, tienen influencias delglam metal, haciendo
Musical
énfasis en la imagen grotesca, entre ellas X Japan y la banda
color.
Intereses
actividades
y Es un movimiento estético entre músicos japoneses que surgió
con base en el rock japonés, mezclado con el glam rock, el metal
y el punk rock en la década de los ochenta. «Visual Kei» significa
literalmente “estilo visual“.
Ideología:

Apolíticos.
Xtrail´s o Bicimaniacos
Origen
Estética
Bici, jeans, sudadera o playera y casco o gorra en la cabeza,
siempre andan con rodilleras y coderas, en caso de tener
patrocinadores para las exhibiciones utilizan equipo especial.
Tendencia
Punk Rock.
Musical
Intereses
actividades
y Esta tribu urbana adoptó como su vehículo la bicicleta, la cual
usa no solamente para su transporte, sino que con ella ejecutan
todo tipo de suertes y de piruetas, de las cuales hacen
exhibiciones, patrocinados por empresas refresqueras y de ropa.
42
434343494949
Son muy selectivos y sólo aceptan a aquellos que tengan las
mismas habilidades, guardando una considerable distancia con
quienes no la tienen y únicamente les permiten observar.
Ideología:

Liberal.
Yuppies o Fresas
Origen
1980 Estados Unidos.
Estética
Hombres: Pantalón de pinzas o jeans planchados, camisas de
rayas hechas a medida, suéteres de lana sobre los hombros con
las mangas atadas sobre el pecho, calcetines de rombos y
zapatos tipo mocasín, gel en el cabello.
Mujeres: Blusas vaporosas o camisas, falda por encima de la
rodilla o por debajo según la moda vigente, jeans ajustados,
trajes sastres con mascada estampada de seda natural, cadenas
y anillos de oro.
Tendencia
Electrónica.
Musical
Intereses
actividades
y “Joven Profesionista Urbano”, el cual es considerado “Un Obrero
de Cuello Blanco”, se identifica por aparentar más independencia
económica y fingir irreverencia al sistema. Su eslogan es: “Soy lo
mejor que hay”, y con esto expresa claramente la apariencia que
proyecta, pero es considerado de pocos recursos intelectuales,
siempre estará buscando dejar constancia de estar a la moda en
cuanto a música y tendencias del momento, prefiere ser llamado
“AdultoJoven”, aunque denote ser “La Combinación de Inmadurez
con Vejez “; una de sus dichas más grandes es sentirse como un
individuo muy “bonito”, motivo por el que frecuenta los gimnasios
o practica alguna actividad deportiva. Su vehículo es del año, sus
lecturas son únicamente de BestSellers, desayuna en lugares
exclusivos, se viste con ropa de marca de mediana calidad pero
de boutique, susaparatos electrónicos son de última generación.
Su carácter es muy prepotente. Todo el tiempo tratan de usar
43
444444494949
palabras en inglés.Odian a aquellas personas que no cuidan su
estética. El poseer dinero es uno de los factores determinantes
para poder pertenecer a este grupo. “Lo importante no es ganar
sino participar en ello”.
Ideología
En algunos casos se involucran en la política.
 Grupos Violentos

Chavos Banda
Origen
1970´s en zonas marginadas en México
Estética
Cabello largo medio teñido, ropa holgada, pantalones rotos,
rayados a la cadera o pants, camiseta de tirantes o sin camisa,
bermudas; paliacate en la cabeza, en el cuello, la mano, en el
pantalón, de colores rojo, negro, azul y blanco según la banda a
la que pertenecen; tenis nike; rosarios o medallas en el cuello;
gorra hacia atrás o de lado.
Tendencia
Tri, Rockdrigo, Bostik y La Onda Ruckpestre.
Musical
Intereses
y En su mayoría son de clase muy humilde, viven en la periferia de
actividades
las ciudades o zonas marginadas.
Ideología
Católicos creyentes de la Virgen Maria.

Cholos
Origen
1970 Estados Unidos
Estética
Usan prendastallas extra grandes y los pantalones sin fajar
debajo de los glúteos, las camisetas igualmente holgadas y la
cabeza a rapa con tatuajes.
Tendencia
Musical
Intereses
y El habla de estas tribus es el spanglish, porque en su mayoría
44
454545494949
actividades
han estado viviendo en E.U., su apariencia personal es muy
desenfadada, andan armados y son muy agresivos. Su vida se da
sin buscar notoriedad o reconocimiento, sin embargo son adictos
a las drogas, marihuana y cocaína, en su mayoría son
delincuentes, asaltantes y criminales.
Ideología
No se les identifica con una ideología en particular.
45
464646494949
VIII. LISTADO DE FUENTES:
LIBROS:
1. Arendt, H. (1996).Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
2. Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2000).La educación como acontecimiento ético.
Barcelona: Paidós.
3. Bourdieu, P. (1988).La distinción. Criterios y bases sociales del gusto.
Madrid: Taurus.
4. Silber Tomás J. (coautor). (2006).Guía práctica de la salud y psicología del
adolescente.México: Planeta.
5. Manen, V. F. (1998).El tacto en la enseñanza: el significado de la
sensibilidad pedagógica.Barcelona: Paidós.
6. Merton, Robert.(1965). Teoría y Estructuras Sociales, México: Fondo de
Cultura Económica.
7. Monsiváis, Carlos. (1977). La Naturaleza de la Onda, en Amor Perdido.
México: ERA.
8. Nava, J. Villafuerte, F.(et al). (1987). Las olas del silencio. Análisis de
estudios sobre bandas juveniles en México. en Gomezjara, Francisco, (et
al). Pandillerismo en el Estallido Urbano. México: Fontamara.
9. Organización Mundial de la Salud. (2000). La salud de los jóvenes: un
desafío para la sociedad, España: Serie de Informes Técnicos 731.
10. Paz, Octavio. (1984). “El pachuco y otros extremos” en El laberinto de la
Soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
11. Pérez-Díaz, V.,Chulia, E. y Valiente, C. (2000). La familia en el año 2000.
Madrid: Argentaria-Visor.
12. Pilch, Tamar. (1980). Teoría de la Desviación Social. México: Nueva
Imagen.
13. Sartori, Giovanni. (2006). Homo videns “La Sociedad Teledirigida”. España:
Punto de Lectura.
14. Savater, Fernando. (1997). El valor de educar.Barcelona: Ariel.
15. Valenzuela, José Manuel. (1998). Identidades Juveniles en Viviendo a toda.
Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Universidad
Central-Siglo del Hombre editores.
46
474747494949
16. Secretaría de Educación Pública. (2000).
Jóvenes e Instituciones en
México 1994-2000. Actores, Políticas y Programas. México: Instituto
Mexicano de la Juventud.
REVISTAS:
17. Algarabía pocket.(2011). Generaciones.Fascículo de colección julio-agosto
año 1.
18. Mejía Navarrete, Julio. (2005). Medios de comunicación y violencia. Los
jóvenes pandilleros de Lima. Espacio Abierto, julio –septiembre, año/vol. 14,
número 0003. Maracaibo, Venezuela: Asociación Venezolana de Sociología.
19. Rozas, Cristián Fernando. (2000). Consumo, Identidad social y violencia.
Última década, septiembre, No. 13, Centro de Investigación y Difusión
Poblacional de Achupallas Viña del Mar, Chile.
PONENCIAS:
20. Duch, Ll.,(2001), La educación y la crisis de la modernidad, Seminario: La
educación ante el cambio social, Obra Cultural de Cajamurcia, Murcia. 2 al 5
de abril, (paper).
21. Zimmermann, Klaus. (2003). Constitución de la identidad y anticortesía
verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. Primer Coloquio del
Programa EDICE La perspectiva no etnocentrista de la cortesía identidad
sociocultural de las comunidades
hispanohablantes.
Universidad de
Estocolmo-Programa EDICE, (paper).
PÁGINAS DE INTERNET
1. http://www.inegi.org.mx
2. http://www.informador.com.mx/mexico/2011/290221/6/libertad-de-expresionen-mexico.htm
3. http://pnd.presidencia.gob.mx/
4. http://www.up.edu.mx
5. Blog Filosofía y Psicología:
47
484848494949
http://blogconfederacion.blogspot.com/2009/06/terceros-clase-deintroduccion-los.html
6. Reguillo Cruz, Rossana. Se ha agudizado la criminalización de la juventud
en El Monitor. Argentina. Ministerio de Educación. El documento puede
consultarse en línea:
http://www.me.gov.ar/monitor/nro6/juv_y_viole.htm
7. Escobar Adela, Juárez Eder, Torres Andrea, Vega Gabriela en Grupos
Urbanos Juveniles: hacia la aceptación y tolerancia de la diversidad. El
documento puede consultarse en línea:
http://www.liber-accion.org/articulos/26/518-grupos-urbanos-juveniles-haciala-aceptacion-y-tolerancia-de-la-diversidad
48
49
Descargar