restauración, liberalismo y nacionalismo

Anuncio
REVOLUCIONES BURGUESAS.
DEL RÉGIMEN ABSOLUTISTA AL RÉGIMEN LIBERAL
El Absolutismo era la forma de gobierno de las monarquías europeas en los s. XVII y XVIII. La
idea central era la omnipotencia del poder real; el rey era el único soberano, con plena
independencia para tomar las decisiones de Estado. Es un poder sin límites, que descansaba en
la teoría del derecho divino de los reyes (escogidos por Dios para gobernar, siendo la Iglesia
católica quien más justificaba ese poder del que sólo daban cuenta ante Dios).
Sólo una institución podía ejercer algún control, la asamblea representativa (Cortes, Estados
Generales); se componía de representación de los tres estados. Estas asambleas, convocadas y
presididas por el rey, tenían carácter consultivo y eran un medio para la concesión de
impuestos; sin embargo en Francia no la convocaron entre 1614 y 1789. A pesar de ello, tanto
en el Parlamento inglés como en los Estados Generales franceses se iniciaron las revoluciones.
El Estado absolutista intervino en la vida económica desarrollando una política mercantilista,
cuyo fin era proporcionar los medios económicos para equipar los ejércitos y flotas con los que
el monarca afianzaba su poder.
El cambio de un régimen a otro tuvo un carácter violento, revolucionario (Francia 1789;
ciclos de 1820. 1830, 1848). La burguesía, con el apoyo de las masas populares, se enfrentó al
absolutismo y logró imponer el liberalismo. En 1870 tan solo el Imperio ruso conservaba el
absolutismo. En los países mediterráneos y centroeuropeos hubo un liberalismo mistificado,
porque la burguesía, más débil, tuvo que pactar o contemporizar.
La victoria de la burguesía entre 1789-1848 permitió fundar un nuevo Estado, basado en los
principios de la doctrina liberal. El Estado Liberal se cimentó sobre: soberanía popular, que
residía en el pueblo, único facultado para gobernarse a sí mismo o para elegir a sus
gobernantes; derechos humanos o ciudadanos, pues el hombre por serlo gozaba de unos
derechos naturales inalienables (libertad, igualdad, propiedad, seguridad); separación de
poderes, con la que cada función del Estado sería desempeñada por un órgano público distinto
e independiente: asamblea, Gobierno, tribunales de justicia; constitución, es decir, texto
escrito en el que además de un preámbulo de carácter ideológico figuraban cuestiones
dogmáticas (derechos y deberes) y cuestiones orgánicas (forma de gobierno, estructuración de
instituciones).
La política económica llevada a cabo se caracterizó por el principio de no intervención en
esas cuestiones; se dejaba en la iniciativa privada la actividad, tal como deseaba la burguesía,
opuesta a las reglamentaciones del Estado y partidaria de la libre competencia.
"Este liberalismo define una sociedad que se identifica: en el plano político con la democracia
parlamentaria; en el plano económico con el capitalismo industrial de pequeñas y medianas
empresas; en el plano social por la ascensión al poder de la burguesía; en e plano cultural por
las libertades de pensamiento y expresión; en el plano moral por el individualismo; en el plano
internacional por el famoso principio de las nacionalidades; en el plano religioso por un
anticlericalismo más o menos virulento..." (A. VACHET, La ideología liberal).
En países menos desarrollados de Europa el poder público suplió la ausencia de burguesía;
surge el despotismo ilustrado (una faceta de la ilustración) con el aprovechamiento
racionalista de los recursos estatales para solucionar las dificultades financieras de las
monarquías. La realeza adopta de la Ilustración aquello que puede aumentar su poder, pero
está atacando su propio terreno, basado en la tradición, ya que utiliza recursos racionalistas
(antitradicionales). Nadie se opone a los monarcas si respetan las libertades privadas y
trabajan para el bien común. No basan su autoridad en derecho divino sino en contrato
(estado laico).
Pero continúan restos del feudalismo y el rey está por encima. Los nobles se unirán a los
burgueses para equipararse a los reyes; los burgueses se unen a los nobles para equipararse a
ellos; es la paradoja de la revolución. La revolución francesa no la empiezan los hambrientos,
los miserables; los revolucionarios franceses nacen de mejorar su situación. Las revoluciones
vendrán de la contradicción entre una sociedad paulatinamente burguesa y el poder feudal.
La burguesía propiamente dicha será el motor de la revolución. Se atacará la estructura
esencial de la realeza y nobleza, basada en el privilegio de autoridad, cuando cada grupo
defina libertad e igualdad.
Fundamental en la época el constitucionalismo (más que la democracia); 3 bloques de
derechos: garantías individuales, derechos políticos –como ciudadano-, derechos sociales. Se
habla de derechos del hombre (por naturaleza, anteriores al estado), limitan el poder político y
se basan en principios racionales. El sujeto de los derechos será el individuo aislado, no como
miembro de un grupo social (como en la Edad Media); se transforma el pluralismo jurídico.
CAUSAS DE LAS REVOLUCIONES
Causas socioeconómicas: Se ha hablado en A.R. de riqueza agraria, población que crece,
sociedad dominada por privilegiados (tienen la tierra =riqueza); crece y se enriquece la
burguesía, que exige reformas económicas y sociales y se dispone a conquistar el poder por la
fuerza para llevarlas a cabo.
Causas ideológicas: se analizan racionalmente los principios tradicionales; se ataca el poder
absoluto del rey; se sustituye el mercantilismo por el laissez-faire, se defiende la fisiocracia
(retorno a la tierra, exaltación de la agricultura). En la base de estas doctrinas, el individuo
libre e igual ante la ley. .
Coyuntura económica: Desde 1770 suben los precios (60% el trigo), por más oro y plata
americanos, y poco los salarios (22%). Hubo malas cosechas, y el comercio y la industria se ven
afectados al disminuir la demanda de productos. Se reduce la producción, hay paro, quiebras,
bandidaje. Las masas populares respondieron más que a la libertad a la necesidad de
subsistencia.
Coyuntura política: Situación de penuria de muchos estados. Las finanzas no se sustentan con
los impuestos ordinarios que recaen sobre la burguesía (rica pero poco numerosa) y pueblo
llano (numeroso pero pobre). Había que reformar el sistema fiscal, lo que implicaba atacar las
bases del A.R.; se llegará a la revuelta de los privilegiados.
REVOLUCIÓN EN ESTADOS UNIDOS
Guerra anglo-francesa (guerra de los siete años, 1758-63) y el parlamento inglés grava a los
súbditos de ultramar para recuperarse. Los colonos se reúnen en Nueva York y deciden
rechazar los impuestos; el gobierno inglés cede. Se prohíbe colonizar al oeste de los Apalaches
y obliga a los colonos ingleses a comerciar sólo con la metrópoli. En 1770 masacre en Boston y
el gobierno inglés retira las tasas (menos la del té, simbolizando la autoridad, pero esto era lo
que se criticaba). 1773 nuevo motín, se cierra el puerto de Boston y se nombran funcionarios
ingleses. En 1775-76 se abre la guerra tras un nuevo congreso en Filadelfia; 1783 triunfan los
colonos. Las causas de la guerra son más políticas y económicas. En 1781 se adopta la 1ª
constitución y en 1787 otra con 3 poderes (puesta en vigor en 1789): ejecutivo –presidente, 4
años-, legislativo –diputados y senadores (2 por estado)-, y judicial con tribunal supremo. Es
constitución laica.
En 1800 ya hay sufragio universal en 7 estados, aunque hay esclavitud. En América del Sur y
Europa influirá para sacudir el peso del A.R. Aquí la aristocracia económica (indígena) lucha
con los criollos de clase media, contra la aristocracia gobernante de origen europeo. Se
pretende un gobierno de clases medias; la sociedad americana ha evolucionado y es rica para
seguir bajo la metrópoli.
REVOLUCIÓN FRANCESA
Influjo de la guerra anglo-francesa y de la revolución americana en situación económica. Existe
alta nobleza, nobleza rural, nobleza de toga (proviene de alta burguesía), alto clero. El 95% de
la población es la burguesía, artesanado y campesinado. Había mala organización de la
hacienda y se intenta una reforma fiscal. Turgot, Calonne, Lomenie de Brienne, Necker
intentan esa reforma. La situación se agrava por subida de precios (1730-70), sequía (1785),
caída de industria y comercio, malas cosechas, aumento de importaciones. Soluciones:
igualdad de impuestos, subvención territorial (pagar según valor de propiedades), asambleas
provinciales. Así el restablecimiento financiero se une a la reforma del A.R., y todo ayudado
por las ideas ilustradas (separación de poderes, fin poder absoluto, fin privilegios).
a) 1787 revuelta de los privilegiados
Se reúnen en asamblea de notables para oponerse a esas medidas, pero los
representantes de la nación son los Estados Generales, únicos que pueden proponer
nuevos impuestos. Luis XVI los convoca para 5-5-1789. La oposición aristocrática se desune
y es sustituida por la burguesía, junto a los campesinos.
El Tercer Estado pedirá voto por cabeza, para superar a nobleza y clero. Previamente cada
orden elige sus representantes y exponen sus Cuadernos de quejas: el clero protesta
contra tolerancia y, junto a nobles, defiende sus privilegios; la burguesía pide supresión de
privilegios, libertad económica, constitución, limitación poder real, igualdad de derechos;
los campesinos piden mejor uso de los diezmos, mejora de impuestos, fin de privilegios;
raramente aparece la demanda de tierra. Burguesía y campesinos coinciden en fin de
privilegios; burguesía y nobleza coinciden en condena del absolutismo. Después la
burguesía margina a privilegiados y se alía con el pueblo, para luego frenar a éste y
monopolizar el poder político y económico. No se cuestiona la monarquía como forma de
gobierno.
b) 1789 revolución burguesa moderada
En junio el Tercer estado declara constituidos los Estados Generales, reunidos en el Juego
de Pelota y se forma la asamblea nacional (superior al rey). Los diputados del clero se
unen al Tercer estado; éste se ha enfrentado al rey, la corte, nobleza, alto clero,
magistrados. El 27 de junio el rey invita a nobleza y alto clero a unirse al Tercer estado,
formándose la asamblea constituyente (hasta septiembre 1791), con carácter moderado y
monárquico y redactará una constitución.
El rey intenta un golpe de fuerza; la muchedumbre salta a la calle, se forma una milicia y el
14 de julio se toma la Bastilla, símbolo del A.R. (desde 1685 los nombres de los
encarcelados en secreto). La burguesía se hace con el poder municipal y crea la Guardia
nacional; hay éxodo aristocrático. En las provincias se da el Gran Miedo por parte de los
campesinos, que temen que vuelvan los nobles –emigrados- con ejércitos; pero temiendo
otra revuelta, los nobles rurales proponen la abolición de privilegios. Triunfo de la
burguesía y el 4 de agosto quedan abolidos los derechos señoriales y se rescatan los
derechos personales, se establece la igualdad ante la ley y el impuesto.
Acontecimientos durante la Constituyente: toma de la Bastilla, declaración derechos del
hombre (28-8-89), constitución civil del clero –agosto 90-, huida del rey –junio 91-, marcha
de mujeres sobre Versalles (5-10-89).
La constitución, toma el nombre del año que acaba –91-; en ella: separación de poderes,
ejecutivo en el rey (jefe del ejército y marina, nombra ministros y cargos, veto por 2
legislaturas), legislativo en una cámara (745 miembros y 2 años; leyes, impuestos y no la
disuelve el rey), judicial con jueces elegidos por sorteo. Sufragio censitario, basado en
instrucción y en lo que se paga (25 años y 3 jornadas); para ser elector mayor fortuna (150400 jornadas), por lo que la burguesía se reserva los puestos de diputados. Soberanía
nacional. Ciudadanos pasivos (derechos civiles) y activos (derechos políticos, voto).
La declaración de derechos supone igualdad política, civil y social; libertades individuales y
públicas; se suprimen los derechos de nacimiento (ahora derechos censitarios); hay
igualdad ante el impuesto. Quedan abolidas las corporaciones, monopolios, se prohíbe la
asociación de patronos. Se otorga tolerancia de culto.
En lo administrativo división en 83 departamentos, prescindiendo de fueros y diversidades
regionales, con un consejo y un directorio al frente; mayor centralización. En lo económico
se nacionalizan los bienes eclesiásticos (compraron los nobles y burgueses), se favorece el
individualismo agrario (aumenta la parcelación), se suprimen los peajes. Se emiten los
asignados, papel moneda basado en la riqueza de los bienes de la Iglesia. De 25 mill./hab.
solo 4 millones son activos (pueden votar); de ahí salen 50.000 electores que eligen a los
diputados.
Importante será la constitución civil del clero, nacionalizando sus bienes; el gobierno corre
con los gastos eclesiásticos, supresión de las órdenes religiosas; los clérigos son
considerados funcionarios.
Los hombres con inquietudes revolucionarias se van agrupando (clubs políticos). La
persecución a la Iglesia hace que algunas posturas se radicalicen (motines, petición de
derechos de los ciudadanos pasivos, etc.). El rey en contra de estos hechos, piensa en huir,
pero en septiembre de 1791 jura la constitución y se forma una asamblea normal,
Asamblea Legislativa (hasta agosto 92). Hay elecciones; mayoría el grupo de Lafayette –
monárquicos constitucionales-, estando a su izquierda los girondinos (autonomía
provincial y guerra exterior) y los jacobinos, defensores de los desheredados, con
Robespierre, Danton.
Problemas impiden la consolidación de la victoria burguesa: en el interior fracasa la
política religiosa (refractarios), oposición de la nobleza, oposición del pueblo que pide
igualdad jurídica y soluciones económicas. En el exterior alarma de las potencias europeas
ante los sucesos franceses y sus posibles repercusiones. Los girondinos creen que la
solución es declarar la guerra a Austria y Prusia (20-4-92); se llama al pueblo, hablando de
guerra nacional; las potencias exteriores amenazan con avanzar sobre París si no se
devuelve el poder al rey. Los desheredados se hacen con el triunfo (asalto a las Tullerías),
junto con los voluntarios y revolucionarios extremistas.
c) revolución radical 10-8-92
Aparece una nueva asamblea, la Convención, elegida por sufragio universal, primero con
girondinos y pronto radicalizada con jacobinos. Se declara la República, año 1, y se depone
al rey. Los jacobinos autorizan a detener a todo sospechoso de ser enemigo de la
revolución. Se va a instalar el TERROR como forma de gobierno.
En este período aparece una nueva Constitución –93- que no entrará en vigor. Se
guillotinará al rey (enero 93) y hay coalición antifrancesa. Lucha entre girondinos (Brissot)
y jacobinos por el poder; esto y la situación exterior (derrota ante Prusia) vuelve a
radicalizar la situación y se crea el Comité de Salvación Pública. En el interior, campesinos
en La Vendee sublevados contra persecución al clero y asesinato del rey. El comité tiene
amplios poderes: administración pública, hacienda, ejército; ya no hay separación de
poderes. Otro comité, Seguridad Nacional, del que depende la policía con grupos de
vigilancia en cada comuna. Habrá tribunales revolucionarios en las provincias y hubo
matanzas en octubre del 93 (Mª Antonieta, Duque de Orleáns, Brissot).
Terror económico: obligación de aceptar asignados, precios máximos a pan y productos
fundamentales. Terror religioso: persecución a curas, quema de iglesias, coacción a las
conciencias. Calendario revolucionario: germinal (21 marzo-19 abril), floreal, pradial,
mesidor, thermidor, fructidor, vendimiario, brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso.
Finales 93 se sofoca la rebeldía interna, detención de prusianos y austriacos; tras esto no
se justifica el terror impuesto por Robespierre en el comité se salvación pública. Todos los
que se sienten amenazados consiguen hacerlo detener; 27-7-94 Robespierre guillotinado
también y se hacen con el poder los representantes de la burguesía.
d) reacción thermidoriana junio 94
Durará hasta el establecimiento del Consulado (10-11-99, 18 Brumario). La revolución
pierde grandeza e importancia. El Comité de Salvación sólo se encarga de diplomacia y
ejército. La asamblea se libera de extremistas y quiere una nueva constitución (del año 3,
1795); parecida a la del 91 pero sin rey. Se eliminan algunos derechos del hombre –a la
educación, al trabajo, a la insurrección, etc.-. Sufragio censitario.
Separación de poderes: ejecutivo con 5 directores (Directorio), renovables uno cada año y
elegidos por 5 años; dirigen la administración, ejército, diplomacia. Legislativo, con el
Consejo de los 500 (con personas desde los 25 años) y Consejo de Ancianos (desde los 40 y
renovables 1/3 cada año; son 250 y de ellos dependen las finanzas y eligen a los 5 de una
lista de 10 presentada por los Quinientos). Judicial, en un tribunal supremo y se eligen
jueces por sorteo.
El gobierno nombra gobernadores, pero cada departamento tiene un consejo elegido. Los
que votan eligen a 25.000 electores (25 años y propietarios) y éstos eligen al legislativo.
Hay administración central y municipal; en la 1ª sólo participan los electores y en la 2ª los
que votan. Es una constitución moderada.
Se adopta la uniformidad de pesos y medidas, sistema métrico decimal, posibilidad de
divorcio. El Directorio debe soportar la presión realista (derecha) y de algunos partidarios
del terror. Se está en un momento de guerra y el ejército tiene papel importante.
Los problemas en el Directorio (reclutamiento de hombres para el ejército, hostilidad de
los consejos, dejar fuera del poder a campesinos y artesanos) llevan al golpe de Estado de
18 Brumario (10-11-99), dado por Napoleón; éste entra en la Asamblea y se decide nuevo
modo de gobernar, con 3 cónsules (Sieyes, Ducos y Bonaparte). Es la fase final de la
revolución.
e) consulado, noviembre 99
Se da la Constitución del año VIII (1800). Ejecutivo: primer cónsul (nombra ministros y
prefectos locales, jefes ejército, altos administrativos, iniciativa leyes); los otros 2 cónsules
son consultivos. El poder legislativo lo tiene el Tribunado (100, discute), el Cuerpo
Legislativo (300, vota) y el Senado (100, sanciona). Judicial: jerarquía de jueces bajo
ministro de Justicia. Sufragio universal con elección indirecta (4ª grado= fácilmente
controlable). El Senado elige a los miembros del Tribunado y del Cuerpo Legislativo; los 3
cónsules los nombra el Senado por 10 años.
Se refuerza el ejecutivo. Los franceses esperan orden y autoridad, fin del caos económico
y administrativo, pero conservando derechos civiles, fronteras naturales y posesión de
bienes nacionales. Así, consulado supone consolidación de la revolución.
Napoleón organiza la administración; la enseñanza será servicio público y el servicio
militar se presta de 19 a 25 años. Hay prefectos, subprefectos y alcaldes al frente de
departamentos, distritos y comunas. Organiza cuerpo de cobradores de impuestos, unifica
el código civil…. Se firma el Concordato de París (1801); la Iglesia admite pérdida de
bienes, se organizan diócesis y los obispos los nombra el Papa a petición del primer cónsul.
Estado laico. Se crean liceos, universidad, la legión de honor, código civil (recoge ley
romana, del A.R., con igualdad de los hombres, de derechos). El restablecimiento del
orden le supone adhesión de monárquicos, republicanos, burgueses y lo mismo en el
exterior.
Las victorias, la mejora económica, la moderación le conceden el consulado vitalicio en
1802. Napoleón tenderá a concentración de poder en su persona. Todo depende de él.
Será elegido emperador.
f) Imperio, diciembre 1804
Será emperador encargado del gobierno de la República francesa; la familia de Napoleón,
dinastía (4ª tras Merovingios, carolingios y capetos). Se dan nombres de la historia antigua
y media a los miembros de la administración y ejército. Coronación imperial el 2-12-1804
en Notrê Dame; mezcla lo revolucionario y tradicional (elegido por el pueblo, ungido por el
Papa). Emperador y República = contradicción. REPÚBLICA: fórmula política de la
revolución, conservando los principios revolucionarios y estableciendo en el gobierno un
sistema hereditario que guardase esos principios al abrigo de pasiones y de influjo
exterior. IMPERIO: en Francia es continuación conservadora del Consulado; fuera es el
empuje revolucionario de la república: Napoleón quería arbitrar la causa de los pueblos y
los reyes, de ahí que los soberanos le temerán por lo que tiene de revolucionario y las
naciones por lo de conquistador. Es la tragedia napoleónica: si lo revolucionario despierta
ideas nacionales y liberales hay resistencia a la dominación imperial.
Será emperador en el sentido original del término (mando del ejército), con un ámbito
extenso sobre el que gobernar. Será rey de reyes; la extensión imperial = variedad de
soberanías; unidad = subordinación al emperador.
Objetivos:
Unidad europea: recordar a las naciones de Europa que forman una familia y que hay que
buscar prosperidad común, un todo supranacional. La unidad lo enfrenta a Gran Bretaña –
imperio extraeuropeo-, intentando aniquilarla: directamente (desembarco en Irlanda);
ataque a las colonias (India, Egipto) ó vencerle en tierra con el bloqueo. Se busca la
supremacía industrial francesa. Una victoria haría a Inglaterra una isla de Francia; una
derrota supondría que Napoleón sería un prisionero inglés.
Continuidad europea: quiere heredar los viejos imperios que rigieron el continente; pero
sabe que “todo esto durará lo que yo”, por lo que tratará de enlazar con antigüedad y edad
media. La lucha por la continuidad lo enfrentará con Austria (eliminación y herencia de
poder). Sustituir Viena por París en dominio de estados alemanes e italianos. Para
consolidar su sucesión, Napoleón se unirá con la hija de Francisco II, asociando su
autoridad con la de los emperadores del A.R.
División de Europa en 2 partes: Oriente y occidente. Rusia en Oriente. La barrera natural
sería Polonia. Napoleón buscaba repartir el poder, primero con acuerdo y después
buscará la solución en las armas.
Errores de Napoleón: 1) Religioso; no considera la fe de los pueblos; provoca la rebeldía de
los creyentes. 2) Nacional; no hace caso del sentimiento nacional y despierta las fuerzas de
otros países. 3) Monárquico; no percibe la fuerza del trono, la encarnación de la sociedad
en un hombre; considera al rey –pasado- y al pueblo –presente- como fuerzas distintas.
g) desarrollo en el exterior
1) EQUILIBRIO EN EL S. XVIII. Tratado de Utrecht (1713). Confirma decadencia de España,
del Imperio, de Italia de Turquía. Rusia quiere hegemonía espiritual y política en
Balcanes; Austria quiere dominar las regiones del sureste. También equilibrio en el
Báltico entre Suecia, Rusia, Prusia, Dinamarca y Hannover. Ninguna potencia debía ser
lo suficientemente fuerte para amenazar el equilibrio (mantenido hasta 1790).
Algunos problemas: a) guerra entre Francia, España y Saboya, y Austria y Rusia por la
corona de Polonia (en el trono se pone un ruso y España recibe el reino de las Dos
Sicilias). En 1772 Polonia será repartida entre Rusia, Prusia y Austria. b) guerra de
sucesión a la corona de Austria en 1740 también enfrentó a toda Europa. c) guerra de
los siete años (1756-63) entre Francia e Inglaterra; Francia cede muchas de sus
colonias. d) problemas en el sureste entre rusos y turcos. e) España e Inglaterra se
enfrentan por el dominio marítimo y colonial del Atlántico.
2) RUPTURA DEL EQUILIBRIO. Francia lo rompe en 1792 (ya en 1791 se anexiona Avignon
que estaba en manos del Papa).
La Legislativa estaba dominada por partidarios de la guerra, para olvidar las
dificultades económicas, para alcanzar el poder o para recuperarlo (el rey). Se
desafiaba el orden internacional y las potencias europeas intentar restablecerlo con
coaliciones.
3) COALICIONES. 1ª Coalición. España, Nápoles, Rusia y Austria quieren detener avance
revolucionario, por su sentimiento dinástico. Inglaterra tiene motivos políticos y
económicos (sus intereses en el continente). Francia invade Bélgica –1792-; también se
apodera de Saboya, Niza...; se ocupa Holanda (república Bátaba) y por el Pirineo llega a
Miranda de Ebro.
Paz de Basilea (1795). Prusia concede orilla izquierda Rhin; España cede Santo
Domingo. Tratado de S. Ildefonso (96). España busca amistad con Francia, que quiere
ayuda contra marina británica. Derrota S. Vicente (97); Gran Bretaña consigue
Trinidad, Menorca, Malta, Ceilán y Martinica. Victorias contra Austria, que firma la paz
en Campoformio (97), reconociendo la pérdida de Bélgica y la creación de varias
república en el norte de Italia.
Destacan los dos protagonistas: Inglaterra; sus fábricas de tejidos abastecen a las
tropas; astilleros y fábricas de armas satisfacen la demanda de su armada y de los
aliados. Es potencia marítima, industrial y comercial. Napoleón; crea ejército nacional
con franceses que hacen el servicio militar obligatorio y quiere destrucción del
enemigo.
2ª coalición (1799-1802) El equilibrio de poderes en Europa va inclinándose del lado
francés, dominando casi toda Italia y acabando con el poder de Habsburgo en
Alemania. Habrá lucha entre formas revolucionarias y legitimistas, y entre Inglaterra y
Francia (poder marítimo y continental). En 1802, Paz de Amiens e Inglaterra reconoce
el gobierno de la república francesa, pero no las conquistas exteriores.
Coaliciones durante el imperio. La Coronación es un desafío a Europa. Se forma la 3ª
coalición (1804) y en Trafalgar hay derrota ante Nelson; Napoleón preparó armada
(1803-05), dispone de estados alemanes (Baviera, Baden) y se crea la Confederación
del Rhin con reyes vasallos de Napoleón. Prusia y Rusia forman la 4ª Coalición, pero
Napoleón entra en Berlín (1806), creando un cinturón de estados vasallos, en busca
del gran imperio: su hermano Luis, rey de Holanda; José, de Nápoles y España;
Confederación del Rhin, Gran Ducado de Varsovia, anexión de Parma. El gran imperio
de Occidente (el imperio francés) era ya una realidad.
Napoleón aborda definitivamente el problema británico con el bloqueo continental:
prohibición de comercio con Inglaterra, detención de buques ingleses y confiscación de
sus bienes. Es el momento álgido de Napoleón. Inglaterra es afectada pero se sirve de
sus colonias, por lo que había que suprimir el tráfico británico a través de los países no
sometidos directamente a Francia, controlando costas portuguesas (le enfrentó con
sentido nacionalista español) y de los Estados Pontificios (lucha con sentimiento
religioso de pueblos católicos).
Napoleón subestimó a los españoles; la resistencia española formaba una nueva
coalición (1812), aliándose las juntas provinciales con Inglaterra (Wellington); la guerra
en España permite al zar romper los acuerdos con Napoleón, que tendrá que dividir
sus fuerzas.
Desde 1812 aumenta el sentimiento emancipador; los centros financieros minan la
eficacia del bloqueo, la burguesía francesa está cansada de la guerra, las derrotas
minan la moral. Todo a pesar de que Napoleón en Europa había suprimido derechos
feudales, estableció la igualdad ante la ley, administración tipo francés…
Campaña rusa en 1812. Son 2 frentes lejanos (Rusia y España). Nueva coalición
(Austria, Suecia, Prusia); derrota francesa en Leipzig (1813, guerra de las naciones)
frente a Austria y Prusia; se derrumba el sistema napoleónico, se disuelve la
Confederación del Rhin y se libera Holanda, Alemania y Norte de Italia. En 1814 las
tropas aliadas entran en París, Napoleón confinado en Elba y Luis XVIII en el trono;
Napoleón vuelve al poder 100 días. Derrota definitiva en Waterloo frente a Inglaterra
(Wellington); Napoleón mandado a Santa Elena y Francia vuelve a las fronteras de
1792.
Descargar