Untitled - Consejo Estatal de Población

Anuncio
CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN
Rafael Moreno Valle Rosas
Gobernador del Estado de Puebla y Presidente Honorario
del Consejo Estatal de Población
Luis Maldonado Venegas
Secretario General de Gobierno y Presidente Ejecutivo
del Consejo Estatal de Población
Jorge Alberto Lozoya Legorreta
Secretario de Educación Pública
Roberto Rivero Trewartha
Secretario de Salud
Roberto Juan Moya Clemente
Secretario de Finanzas y Administración
Michel Chain Carrillo
Secretario de Competitividad, Trabajo
y Desarrollo Económico
Mario Alberto Rincón González
Secretarío de Desarrollo Social
Julio Lorenzini Rangel
Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad Ambiental
y Ordenamiento Territorial
Carlos Alberto Julián y Ruíz
Director General del Sistema Estatal
para el Desarrollo Integral de la Familia
Verónica María Sobrado Rodriguez
Encargada de Despacho del Instituto Poblano de las Mujeres
Guillermo Almazán Smith
Director General del Instituto Poblano de la Juventud
Felíx Federico Palma Valdés
Director General del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores
al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla
Benjamín Lobato Fernández
Director General del Instituto de Adultos Mayores
del Estado de Puebla
Miguel Hakim Simón
Coordinador Estatal de Asuntos Internacionales
y de Apoyo a Migrantes Poblanos
Jesús López Robles
Administrador General de la Comisión Estatal
de Agua y Saneamiento
Isidro Rodríguez García
Comisionado Estatal de Desarrollo Integral
de los Pueblos Indígenas
Luis Fernando Graham Velver
Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población
Índice
5
INDRODUCCIÓN
6
PERFÍL DEMOGRÁFICO
8
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
10
REGISTRO DE NACIMIENTO
11
SALUD
16
MORTALIDAD
17
MALTRATO INFANTIL
18
EDUCACIÓN
20
EMPLEO
21
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
D
e acuerdo a la Ley para la Protección de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes del Estado Libre y Soberano de
Puebla, la población infantil es toda persona que tenga una edad
entre los 0 y 12 años, sin embargo en materia demográfica se considera
población infantil a aquella que tenga una edad de 0 a 14 años, este
estudio se basará en este grupo de etario y pretende presentar la
situación de la infancia poblana.
Para la realización de este informe, se han tomado en cuenta datos
generados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Secretaría de Salud
Federal y la Secretaría de Educación Publica Federal, cuando la
información pueda ser presentada a nivel municipal se hará, con el fin
de presentar un panorama realista sobre la situación de la infancia en el
Estado de Puebla, mostrando las diferencias y disparidades que existen
entre los 217 municipios de la entidad.
Deseamos que este documento pueda ser utilizado para la toma
de decisiones y el diseño de políticas públicas y si es posible en
el mejoramiento del marco normativo e institucional que atiende a
este segmento de la población, queda entonces en manos de las
organizaciones, tanto gubernamentales como de sociedad civil, así
como a académicos, medios de comunicación y todas aquellas personas
que buscan promover un cambio sustentado en datos, para implementar
acciones que influyan en el mejoramiento del bienestar de las niñas y
niños del Estado de Puebla.
5
PERFIL DEMOGRÁFICO
L
a población de 0 a 14 años en 2010, en el Estado de Puebla fue
de 1,799,744 que representa el 31.14% de la población total, es
de decir de cada 100 personas en el estado, 31 era población en
este rango de edad, siendo el quinto Estado con mayor porcentaje de
población de 0 a 14 años después de Chiapas, Guerrero, Aguascalientes
y Oaxaca.
Cuadro 1. Puebla Población infantil, según sexo 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): Series Históricas 1990-2010
Grafica1 Puebla, Población Infantil, como porcentaje de la Población Total
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): Series Históricas 1990-2010
6
Vale la pena señalar que a diferencia de la población total en donde hay
más mujeres que hombres, el comportamiento de la población infantil es
inverso, hay más niños que niñas, debido a que nacen más niños. Ver
cuadro 1.
La cantidad de población de 0 a 14 años ha venido disminuyendo su
participación porcentual: tal y como se muestra en la gráfica 1.
Lo anterior se explica por las transformaciones sociales y económicas
que durante el siglo pasado dieron origen a una mayor sobrevivencia y
una reducción paulatina de la fecundidad, aspectos que han provocado
un proceso de envejecimiento que se manifiesta en un aumento relativo
de la población de mayor edad y en una menor participación porcentual
de la población infantil.
Al interior del Estado sin embargo el comportamiento es heterogéneo y
ha cambiado en el tiempo.
Mapas1 Municipios de Puebla, Población Infantil, como porcentaje de la Población Total
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): Series Históricas 1990-2010
En 1990, la mayoría de los municipios del Estado tenían un porcentaje
de población infantil que fluctuaba entre 42.40% y 52.37%. En 2010
únicamente el municipio de Chiconcuautla tiene ese comportamiento.
En sentido inverso, con el menor porcentaje de población (20.21 a
34.29%) en 1990, solo Puebla, San Juan Atzompa, Chigmecatitlán y
Santa Catarina Tlaltempan tenían esos porcentajes, situación que a
2010 ha variado ya que en la mayoría de los municipios ha disminuido la
población infantil como porcentaje del total.
7
En las proyecciones que CONAPO publicó en 2012, se espera que a
mediados de 2013 el porcentaje de la población infantil se comporte de
acuerdo a la gráfica 2,. Puebla, sería la tercera entidad con el mayor
porcentaje de población infantil del país.
Gráfica 2: Estados Población Infantil, como porcentaje de la Población Total, 2013
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Proyecciones de Población 2010-2030 del CONAPO
De acuerdo a las proyecciones del CONAPO, el porcentaje de la
población infantil en el Estado seguirá disminuyendo gradualmente y se
espera que para el 2030 el 25.28% de la población del Estado sean
niñas y niños, es decir uno de cada cuatro poblanos (as).
8
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
La distribución de la población es un insumo básico para la formulación
de políticas públicas y la implementación de programas de desarrollo
regional; conocer en donde se asienta nuestra población objetivo es
fundamental para poder focalizar acciones.
Según datos censales de 2010, en la entidad casi una tercera parte de
la población menor de 15 años (31.5%) reside en localidades de menos
de 2 mil 500 habitantes; 44.1%, radica en localidades de 2 mil 500 a 99
mil 999 y cerca de una cuarta parte (24.4%) reside en localidades de 100
mil y más habitantes.
Un total de 125,441 niñas y niños en el Estado viven en localidades
aisladas, que son aquéllas que están ubicadas a más de 5 kilómetros
de una localidad de 15,000 o más habitantes, a más de 2.5 kilómetros
de una localidad de 2 500 a 14,999 habitantes y a más de 3 kilómetros
de una carretera pavimentada o revestida, es decir casi el 7% de la
población infantil radica en localidades aisladas.
Mapa 2: Población Infantil, como porcentaje que habita en localidades aisladas, 2010
Porcentaje de población Infantil
que habita en localidades aisladas
0 - 10.69
10.7000000 - 26.5000000
26.6000000 - 33.9000000
34.0000000 - 41.2000000
41.3000000 - 60.0000000
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Información del CONAPO y del Sistema de Información Censal
(SCINCE) del INEGI.
9
REGISTRO DE NACIMIENTO
La Convención sobre los Derechos de las Niñas y los Niños de la
UNICEF, señala la necesidad de que la población infantil sea registrada
inmediatamente después de su nacimiento para gozar del derecho a un
nombre y nacionalidad, lo que le da reconocimiento jurídico y social así
como pertenencia a un Estado, un territorio, una sociedad y una familia.
De acuerdo a los registros administrativos del INEGI , en el Estado de
Puebla, en el 2011, se registraron 149,050 niñas y niños, de estos el
74.68% eran menores a un año, es decir casi 2.5 de las y los registrados
son mayores a un año.
Sin embargo, cuando se analizan estos mismos datos a nivel municipal
en los municipios de Santa Catarina Tlaltempan, La Magdalena
Tlatlauquitepec, Vicente Guerrero y Chichiquila, 5 de cada 10 niñas y
niños son registrados extemporáneamente, es decir mayores a un año
de edad.
Mapa 3: Porcentaje de Población Infantil, registrada extemporáneamente, 2011
Porcentaje de población registrada
Mayores a un año
5.785124 - 16.294350
16.294351 - 23.913043
23.913044 - 32.044199
32.044200 - 41.116006
41.116007 - 57.142857
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Información de Registros Administrativos del INEGI.
10
SALUD
La infancia es un periodo crítico debido a que el niño y la niña dependen
de sus padres o cuidadores para su sobrevivencia.
La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud
Federal, hace un seguimiento de las 114 enfermedades más relevantes
del país a través del Sistema Único de Información para la Vigilancia
Epidemiológica (SUIVE).
De acuerdo el SUIVE, en el 2011 en Puebla, durante 2011, del total de
padecimientos reportados en el sistema en las niñas y niños de 0 a 14
años, las infecciones respiratorias agudas concentran el porcentaje más
alto 75.75%, seguido de las infecciones intestinales por otros organismos
y las mal definidas, con un 10.96%.
Gráfica 3: Puebla: Distribución porcentual de la población de 0 a 14 años según las principales
enfermedades de 2011
Fuente: Elaborado por COESPO en base a
Información SUIVE/DGE/Secretaría de Salud/
Estados Unidos Mexicanos-2011.
11
Si se toma el total de los padecimientos en 2011 y que fueron 1,806,809,
de estos 799,228 los padecieron personas de entre 0 y 14 años, lo que
significa el 44.23% del total.
Otro hecho a destacar es que del total de casos de desnutrición leve, el
92% de ellos es padecido por población infantil.
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que
se puede prevenir Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la
adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el
gasto energético.
De acuerdo a la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012),
elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública, la población infantil
tiene el siguiente comportamiento en cuanto al sobrepeso y obesidad:
Gráfica 4: Puebla, Prevalencia de la Condición de Sobrepeso en la Población Infantil
en Edad 0 a 4 años
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Información del Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Nutrición
y Salud, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012
12
Gráfica 5: Puebla, Prevalencia de la Condición de Obesidad y Sobrepeso
en los Menores de 5 a 11 años.
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Información del Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Nutrición y
Salud, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Gráfica 6 Puebla, Prevalencia de la Condición de Obesidad y Sobrepeso en la poblacón
de 12 a 14 años.
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Información del Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación en Nutrición y
Salud, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
13
Como se observa en las gráficas anteriores, conforme avanza la edad de las
y los niños, aumenta el sobrepeso y la obesidad.
Es importante señalar que es normal que a los cuatro meses de edad se tenga
gran cantidad de grasa, que disminuya de forma constante entre los dos y seis
años y aumente alrededor de los siete años, sin embargo, si una niña o niño
es obesa entre los seis meses y siete años de edad, la probabilidad de que
sigan siendo obesos en la edad adulta es del 40%. Si tienen obesidad entre
los diez y trece años, las probabilidades son 70%. Esto se explica porque las
células que almacenan grasa (adipocitos) se multiplican en esta etapa de la
vida por lo cual aumenta la posibilidad del niño de ser obeso cuando adulto.
La Población infantil con discapacidad es un reto especial debido, a la
vulnerabilidad propia de estar en desarrollo, y a su condición de discapacidad.
Por ello, es importante contar con información sobre este grupo de la
población con el fin de tener las herramientas necesarias para la elaboración
y evaluación de políticas públicas.
Con base en los resultados del cuestionario ampliado del Censo de Población
y Vivienda 2010 se identificó en el estado de Puebla a más de 287 mil personas
con alguna limitación en el desempeño de actividades de la vida cotidiana
(discapacidad), de los cuales, 27 mil (es decir, 9.4%) es población entre 0 y
14 años de edad. De ellos, la mayoría son hombres (59.5 por ciento).
En relación con el total de niños de la entidad, la muestra censal de 2010
reporta que 1.5% de ellos presentan discapacidad; cifra ligeramente inferior a
la del país (1.6%). Conocer los tipos y causas de la discapacidad es útil para
identificar los campos de oportunidad para mejorar la planeación nacional
orientada a la prevención y atención de la discapacidad.
La discapacidad más frecuente entre la población de 0 a 14 años, según la
muestra censal de 2010, es la limitación para hablar o comunicarse con un
30.5% de casos; le siguen las limitaciones para: caminar, moverse y subir
o bajar escaleras (30.0%), ver (18.1%), mental (15.2%), poner atención
(14.1%), escuchar (8.0%) y, finalmente, la limitación para vestirse, bañarse o
comer (7.3 por ciento).
En la población infantil, los problemas derivados del nacimiento son la principal
causa de discapacidad en todos los tipos (67.9 por ciento); en segundo lugar,
se ubican la discapacidad por enfermedad (18.8%) y después, accidentes
(5.4%); y existen 2.5% de los casos que no especificaron su origen.
Cabe señalar que las causas de tipo congénita o derivadas del nacimiento
tienen un mayor peso en las limitaciones mentales (79.1%), para hablar o
comunicarse (76.6%) y de atención (69.6), mientras que en la discapacidad
para ver, la enfermedad explica más de una tercera parte (36.0%) de los
casos y en la discapacidad para escuchar, 7.9% de los casos tienen su origen
en los accidentes.
14
Tabla 1: Porcentaje de la población de 0 a 14 años con discapacidad por tipo de limitación
según causa, 2010.
Fuente: Elaborado por COESPO en base a INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
Cuestionario Ampliado. Microdatos de la muestra.
/a La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total por aquella población
que tiene más de una limitación.
/b El porcentaje para cada causa de limitación en la actividad se obtuvo con respecto a la población con limitación
en la actividad. La suma de los porcentajes puede ser mayor al 100%, debido a la población que tiene
más de una limitación.
/c Incluye a las personas que aun con anteojos tenían dificultad para ver.
/d Incluye a las personas que aun con aparato auditivo tenían dificultad para escuchar.
Mapa 4: Porcentaje de Población Infantil, con Discapacidad.
0.203830 - 0.928793
0.928794 - 1.287554
1.287555 - 1.730215
1.730216 - 2.347418
2.347419 - 3.600000
Fuente: Elaborado por COESPO en base a (INEGI):
Censo de Población y Vivienda-2010
15
MORTALIDAD
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS),
las muertes de niñas y niños que residían en Puebla en 2011 fueron
3,012, de las cuales 1,223 eran personas menores a un año de edad, lo
que representa el 73.70% de las muertes de menores.
Es destacar que la mayor causa de mortalidad en menores de un año
es la asfixia y trauma al nacimiento con un total de 552 casos, seguida
por malformaciones congénitas del corazón con 196 defunciones y 176
muertes por infecciones respiratorias agudas bajas, estas 3 causas
representen el 75.91% del total de las muertes en menores de un año.
El SINAIS, señala que en el Estado en 2011 ocurrieron 122,422
nacimientos, dato que se utilizó para obtener la tasa de mortalidad
infantil que es el número de defunciones de menores de un año por cada
mil nacidos. El cálculo de este indicador a nivel estatal es de 18.16.
Cuando se analizan los datos a nivel municipal se observa que por
ejemplo el municipio de Tepemaxalco para 2011, tuvo una tasa de
mortalidad infantil de 86.96, lo que significa que de cada mil nacimientos
fallecen casi 87 niñas y niños. En el mapa 5 se puede observar el
comportamiento de la tasa de mortalidad infantil.
Mapa 5: Tasa de Mortalidad Infantil, 2011.
Tasa de Mortalidad Infantil
0.000000 - 5.952381
5.952382 - 16.666667
16.666667 - 28.301887
28.301888 - 44.871795
44.871796 - 86.956522
Fuente: Elaborado por COESPO en base a Dirección
General de Información en Salud (DGIS). Base de datos
de defunciones generales 1979-2011. [en línea]: Sistema
Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]:
Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx>
[Consulta: 17 abril 2013].
16
MALTRATO INFANTIL
Son objeto de maltrato infantil los menores de edad que enfrentan y sufren
ocasional y habitualmente actos de violencia física, emocional o ambas,
ejecutadas por omisión o acción pero siempre en forma intencional o no
accidental por padres, tutores o personas responsables de éstos.
Tabla 2: Casos comprobados de denuncias recibidas por maltrato infantil y denunciadas
ante el Ministerio Público, 2010-2011
Fuente: Elaborado por COESPO en base a DIF. Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia.
Maltrato. http://procuraduria.dif.gob.mx/micrositio_pdmf/?page_id=520 (Consulta en: 17 de abril de 2013).
El número de denuncias por maltrato infantil mostró una tendencia
ascendente entre 2010 y 2011; de igual forma los casos en que se
comprueba este comportamiento.
Esta alza si bien es de llamar la atención, no puede interpretarse del todo
como un aumento de la violencia hacia los menores, ya que también
puede ser respuesta de la mayor información divulgada acerca de los
derechos de las niñas y los niños.
17
EDUCACIÓN
A pesar de que la educación resulta ser una piedra angular en el desarrollo
de la población y que constituye un derecho que tienen todos los niños,
aún no se logra una cobertura universal. Conforme a los resultados del
Censo de Población y Vivienda 2010, de los niños y niñas de 5 a 14
años, 7% no asiste a la escuela.
Los factores que inciden en esta situación son múltiples, aunque destacan
los de carácter familiar y los económicos, siendo los más vulnerables
aquellos niños y niñas que se encuentran en los municipios más pobres
del estado.
Mapa 6: Porcentaje de Población de 5 a 14 años que no asiste a la escuela
Porcentaje de Población de 5 a 14 años
que no asiste a la escuela
1.46 - 5.00
5.01 - 8.50
8.51 - 12.00
12.01 - 15.50
15.51 - 19.43
Fuente: Elaborado por COESPO en base a (INEGI):
Censo de Población y Vivienda-2010
Como se observa en el mapa 6, en los municipios de la Sierra Negra,
son los que tienen la mayor problemática de la inasistencia escolar,
aunque Huitzilán de Serdán tiene el más alto porcentaje de inasistencia,
19.43% en el otro extremo se encuentra Totoltepec de Guerrero con un
valor de 1.46%.
A los 6 años cumplidos se ingresa al primero de primaria, y es a los
7 años de edad cuando se considera que los niños han adquirido la
habilidad de la lectura y la escritura. El Censo revela que 9% de los niños
y niñas de 7 a 14 años no sabe leer ni escribir.
18
Mapa 6: Porcentaje de Población de 7 a 14 años que no sabe leer ni escribir
Porcentaje de Población de 7 a 14 años
que no sabe leer y escribir
3.02 - 9.00
9.01 - 14.77
14.78 - 20.65
20.66 - 26.53
Fuente: Elaborado por COESPO en base a (INEGI):
Censo de Población y Vivienda-2010
Zoquitlán (26.53%), Coyomeapan (25.83%), Eloxochitlán (23.85%) y
Chiconcuautla (23.72%) son los municipios con las menores proporciones
de niños y niñas que cuentan con dichas habilidades, en el otro extremo,
Atzala (3.02%), Tepeyahualco de Cuauhtémoc (3.89%), Teteles de
Avila Castillo (3.94%) y Santa Catarina Tlaltempan (4.05%).
El analfabetismo puede ser consecuencia de una mala calidad en
los servicios educativos y de un alto índice de deserción escolar; sus
consecuencias se asocian a la pobreza y a la inequidad social, ya que
las personas que no saben leer ni escribir se enfrentan a la exclusión
laboral y a un desconocimiento pleno de sus derechos.
19
EMPLEO
La Ley Federal del Trabajo establece una prohibición en la utilización del
trabajo de los menores de catorce años y los mayores de esta edad y
menores de dieciséis que no hayan terminado su educación obligatoria,
necesitando la autorización de sus padres o tutores.
De acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2011 de la
Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE), 12.87% de la población de 5
a 17 años realiza una actividad económica, es decir, forman parte de la
población ocupada. Por edad la tasa de ocupación es de 2.51% en las
y los niños de 5 a 9 años; 12.90% en los que tienen de 10 a 13 años y
38.70% en los de 14 a 17 años.
Cuando se analiza por sexo la tasa de ocupación de los niños es de
16.10%, mientras que la de las niñas es de 9.10%.
Los niveles más altos de en el porcentaje de población ocupada de 12 a
14 años, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda, 2010 los tienen
los municipios de San Jerónimo Tecuanipan (20.75%), Los Reyes de
Juárez (16.81%), Zacapala (15.93%) y Quecholac (15.05%).
20
CONCLUSIONES
Ha sido el propósito del presente trabajo poner de manifiesto la situación
que viven los niños, niñas del Estado de Puebla. Se han tratado
cuestiones tan diversas como la composición de la población, la salud,
la mortalidad, el empleo y la educación.
Se ha puesto de manifiesto la desigualdad que existe en la situación de
las niñas y niños en cada uno de los municipios del Estado, es necesario
focalizar programas a efecto que la población infantil reciba una mayor
atención e inversiones.
Es necesario un método que se centre en la equidad a fin de dirigir las
soluciones precisamente hacia esos niños y niñas de más difícil acceso.
Se sugiere que para satisfacer las necesidades y los derechos de muchos
de los niños y niñas de Puebla, es necesario comprender el alcance y la
naturaleza de la pobreza y la exclusión en las zonas urbanas; determinar
cuáles son obstáculos
21
3 Sur 301 Despachos 4 y 5, Col. Centro Puebla, Pue. 72000
Tels. (222) 240 1705, 240 6954, 240 7034, 240 7107
Síguenos en:
@COESPOPuebla
http://coespo.puebla.gob.mx
Descargar