informe de trabajo profesional realizad - Biblioteca, FES-C

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
“INFORME DE TRABAJO PROFESIONAL REALIZADO EN EL
HOSPITAL VETERINARIO DE LA ESCUELA PARA
ENTRENAMIENTO DE PERROS GUÍA PARA CIEGOS I.A.P. EN
EL PERIODO DE DICIEMBRE DE 2010 A MAYO DE 2011”
TRABAJO PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTA:
MARIANA ZÚÑIGA UGALDE
ASESOR:
MC. RUBÉN ARTURO TORRES LEÓN
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO
2013
AGRADECIMIENTOS
El presente reporte es el reflejo del esfuerzo en el cual, directa o
indirectamente, participaron varias personas corrigiendo, leyendo, opinando,
teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis
y en los momentos de felicidad.
En primera instancia, no puedo dejar de agradecer el amor y apoyo total de mi
familia. Mis padres, quienes siempre han confiado en mí, enseñándome a
superarme día a día y dándome las herramientas necesarias para hacerlo; sin
ellos hubiera sido imposible culminar esta meta, esta de otras más que aún
siguen en proceso de realizar. Mi hermana, representando superación,
responsabilidad y vocación; clara y consistente siempre ha sido un ejemplo a
seguir. Mi hermano, quien probablemente sin notarlo aún, me inspira a ser para
él alguien quien pueda guiarle y apoyarle en todo momento.
A la UNAM, FES Cuautitlán. Agradecida por siempre por darme las
herramientas para desarrollarme competitivamente en el ambiente laboral de
mi área. A todos los profesores que además de educar, enseñan la parte
complementaria, vocación. De igual forma a todos los Médicos Veterinarios que
han aportado en mi aprendizaje, fuera de las aulas, en el trabajo diario.
A mis amigos, compañeros de este proceso, colegas y confidentes… Este
proceso fue más fácil con ustedes.
A mi asesor e integrantes del jurado. Gracias por la paciencia y por todas las
aportaciones realizadas.
A la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos I.A.P., institución
que me brindo la confianza para laborar dentro de ella, desde el servicio social,
trabajo profesional y hasta la fecha. A mis compañeros de trabajo, quienes me
han dado enseñanza, y con quienes he aprendido a trabajar en equipo.
Gracias
ÍNDICE
Página
1. Introducción
1.1 Generalidades
1.2 Perro guía
1.3 El papel del Médico Veterinario Zootecnista
3
3
4
7
2
8
Ubicación
3 Instalaciones
3.1
Hospital veterinario
3.2
Área de perreras
3.3
Estética canina
3.4
Oficinas
3.5
Comedor
3.6
Sala de juntas
3.7
Lavandería
3.8
Dormitorios
3.9
Aulas de cómputo, Braille y rehabilitación.
3.10 Estacionamiento
3.11 Jardín
3.12 Areneros
9
9
11
12
12
12
13
13
13
14
14
14
15
4 Servicios ofrecidos por la Institución
4.1 Rehabilitación integral de personas con discapacidad visual
4.2
Entrenamiento canino de obediencia básica
4.3 Pensión canina
4.4 Servicios médicos (Hospital Veterinario)
15
15
15
16
16
5
Objetivos
17
6
Informe y descripción del trabajo realizado
18
6.1
Atención a pacientes internos
6.1.1 Ingreso por donación de cachorros a la Institución
6.1.2 Revisiones mensuales de perros que se encuentran con familia adoptiva
temporal
6.1.3 Revisiones mensuales de los perros en proceso de entrenamiento
especializado
6.1.4 Revisiones mensuales de perros guía que se encuentran con
usuario (persona con discapacidad visual)
6.1.5 Jubilación de perros guía
19
19
6.2
6.2.1
6.2.2
6.2.3
26
26
26
27
Atención a pacientes externos
Consulta
Hospitalización
Aplicación de medicina preventiva
1
24
24
25
25
6.2.4
6.2.5
6.2.6
6.2.7
6.2.8
Cirugía
Estudio radiográfico
Análisis de laboratorio
Profilaxis dental
Estética canina
28
29
29
30
30
6.3
6.3.1
6.3.1.1
6.3.1.2
6.3.2
6.3.2.1
6.3.2.2
6.3.3
6.3.3.1
6.3.4
6.3.4.1
6.3.4.2
6.3.5
6.3.5.1
6.3.5.2
6.3.5.3
Descripción de enfermedades diagnosticadas
Afecciones respiratorias
Distemper canino (moquillo)
Traqueobronquitis infecciosa canina (complejo de tos de las perreras)
Enfermedades gastroentéricas
Parvovirosis canina
Giardiasis
Enfermedades ortopédicas
Displasia de cadera
Sistema urinario
Infecciones
Urolitiasis
Alergias
Reacciones alérgicas agudas
Intoxicación por chocolate
Intoxicación por antiinflamatorios no esteroideos (paracetamol)
31
31
31
36
39
39
41
45
46
50
50
51
53
53
54
55
6.4
6.4.1
6.4.2
Reporte de casos clínicos
Pacientes externos
Perros guía
56
56
62
7
7.1
Análisis de resultados
Gráficos de resultados
65
65
8
8.1
Discusión y recomendaciones
Recomendaciones al Médico Veterinario respecto a la atención médica
del perro guía
Recomendaciones a la sociedad respecto al trato del binomio (perro guíausuario)
Recomendaciones a la sociedad respecto al trato hacia las personas con
discapacidad visual
76
8.2
8.3
9
Recomendaciones a la Institución
76
77
78
80
10 Conclusiones
81
11 Referencias bibliográficas
82
12 Índice de imágenes
85
13 Índice de gráficos
14 Índice de cuadros
86
86
2
INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades
En 1917, en Alemania se funda el primer centro de adiestramiento de perros guía,
para los soldados que a causa de la primera guerra mundial perdieron la vista. (1)
Alrededor de 1925, en Suiza se inicia el adiestramiento de perros guía en forma
experimental, donando el primer perro al Sr. Morris Frank, primer estadounidense
que al regresar a su país se enfrenta a las barreras sociales y culturales que le
impedían el acceso a transportes y lugares públicos. (1)
Por la perseverancia del Sr. Frank, se funda en 1929 la primera escuela de perros
guía en Estados Unidos, en 1938 la Legislación otorga el derecho a los usuarios
de perros guía para acceder a todos los transportes y lugares públicos. (1)
Desde 1939 se fundan más escuelas de perros guía en Estados Unidos, hasta
llegar a diez. En México desde 1940, personas ciegas, que hablen inglés y
cuenten con los recursos económicos, obtienen perros guía donados por
instituciones de ese país. (2)
Todos los países desarrollados cuentan con instituciones dedicadas a la
educación y entrenamiento de perros guía para ciegos
En México en 1988, en Discapacitados Visuales Institución de Asistencia Privada
(I. A. P.), surge el proyecto de fundar la primera escuela de perros guía para
ciegos en América Latina, durante ese tiempo se contactó con varias escuelas de
perros guía del extranjero para obtener información técnica sobre el entrenamiento
de perros guía, al mismo tiempo se realizaron gestiones ante diversas autoridades
para obtener en donación un terreno en el cual construir instalaciones adecuadas
y en octubre de 1995 el Gobierno de la Ciudad de México otorga un terreno
de 2000m cuadrados, mediante un Permiso Administrativo Temporal Revocable,
el cual vence en mayo del 2014. (2)
En septiembre de 1996 el Nacional Monte de Piedad I.A.P. acuerda patrocinar la
construcción de las actuales instalaciones de la Escuela para Entrenamiento de
Perros Guía para Ciegos I.A.P. (2)
Actualmente la Escuela funciona con la finalidad de donar perros guía a personas
con discapacidad visual de escasos recursos, y de igual forma se ofrecen servicios
médico veterinarios a perros guía y mascotas del público en general en el Hospital
Veterinario ubicado dentro de estas instalaciones
3
1.2 Perro guía.
Los primeros perros-guía que se entrenaron fueron de raza Pastor Alemán, pero al
iniciarse la segunda guerra mundial muchos de estos perros fueron introducidos
en el programa de las fuerzas armadas y enviados a las trincheras, por lo que
empezaron a escasear. Ante la necesidad de seguir surtiendo de perros-guía a los
invidentes, se comenzó a experimentar con otras razas. (1)
Las diferentes razas de perros tienen características especiales que hacen que
cada una de ellas puedan ser útiles al hombre. Para el trabajo de perro-guía había
que reunir las siguientes características: tamaño aproximado de 55cm; alto grado
de vivacidad cerebral; ser sociable hacia los humanos y animales.
El Labrador Retriever y el Golden Retriever, demostraron poseer cualidades
excepcionales. De carácter dócil, fácilmente adiestrables, en el que no aflora
ninguna costumbre que pudiera perturbar el buen desenvolvimiento de su trabajo.
Sin timidez ni cobardía, demuestran seguridad ante circunstancias extrañas e
imprevisibles y suficiente agilidad mental como para ubicarse en el momento
preciso. Por su gran susceptibilidad deben de ser tratados con cariño ya que
valoran muy especialmente todas las demostraciones de afecto de su amo. (3)
Para el entrenamiento de perro-guía, son usados en su mayoría la raza Pastor
Alemán, Labrador Retriever y Golden Retriever, aunque también se han
entrenado, pero muy escasamente, Collies, Dálmatas, Doberman y varias otras. A
la fecha existen varias escuelas de perros guía para ciegos en países como
Sudáfrica , Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos de
Norteamérica, Francia, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Israel, Italia, etc.(4)
Todos los ejemplares son donados por el público, previo a esto se les hacen
varias pruebas para examinar sus reacciones a nuevos sonidos, entornos
extraños, nuevas experiencias, y en base a estos resultados se determina si
ingresan a la institución.
A partir de su ingreso se espera a que haya alguna Familia Adoptiva Temporal,
misma que se lleva en adopción al cachorro, para apoyar en la socialización y
educación del mismo.
Una vez que ha sido cuidado por la familia adoptiva, a los 12 meses de edad
aproximadamente, el perro debe ingresar a las instalaciones de la escuela, donde
empieza su entrenamiento especializado para llegar a ser un perro-guía. En esta
etapa con una duración de 4 meses, el perro aprenderá a obedecer comandos y
desobedecerlos de forma inteligente cuando sea necesario. Primero se
acostumbra a usar el arnés, indispensable para su trabajo que lo distinguirá de los
demás perros. El arnés confeccionado con cuero, lleva una manija metálica en
4
cuyas puntas se sujetan a argollas que se prenden del correaje. Esta manija debe
ser de unos 45 cm. de largo y es de gran importancia, ya que es el medio de
comunicación del perro a su dueño. (2)
El perro en su adiestramiento, primero aprende a jalar con el arnés puesto, luego
tendrá que detenerse en las esquinas de las banquetas para que el invidente no
se tropiece cuando suba o baje; después aprenderá a dar vuelta a la derecha o
izquierda.(2)
Cuando el perro haya aprendido esto adecuadamente, se le enseña a
desobedecer inteligentemente. Esta desobediencia inteligente, consiste en que el
perro guía se niegue a hacer o ejecutar órdenes que le dé su usuario con el fin de
preservar la seguridad de ambos; por ejemplo, negarse a caminar por donde haya
alguna coladera destapada, algún obstáculo poco evidente pero que pudiera ser
de riesgo para el binomio (usuario-perro guía). (2)
El perro además, aprende a evadir obstáculos colgantes, aún cuando por su
estatura no le afecten directamente, tales como ramas, cables, tubos, sombras
comerciales, etc. Si hay un obstáculo que obstruya toda la banqueta, deberá
esquivarlo, observar si no circula ningún vehículo por la calle, bajar la acera, pasar
el obstáculo, volver a subir y continuar su camino. (2)
Lo siguiente que aprende el perro, será a subir a transportes públicos, buscar
algún lugar vacío para su amo y permanecer quieto. Encontrar puertas y escaleras
por comando, comportarse en lugares públicos, tales como oficinas, restaurantes,
tiendas, auditorios, etc. Para finalizar, el instructor se vendará los ojos y se guiará
con la ayuda del perro. Esta será la prueba que determinará si el perro es apto
para el trabajo que desempeñará como perro-guía. (2)
Una vez finalizado el proceso de entrenamiento especializado del perro, se
selecciona a una persona con discapacidad visual que antes ha sido evaluada y
que cumple con los siguientes requisitos para obtener un perro guía.







Tener entre 18 y 55 años de edad.
Trabajar o estudiar y poder comprobarlo.
En caso de amas de casa, personas jubiladas o pensionadas presentar
referencias personales que comprueben que tienen la necesidad de
desplazarse.
Contar con ingresos mínimos para cubrir las necesidades básicas del perro.
Haber tomado un curso de orientación y movilidad o tener la capacidad de
desplazarse por sí mismo (uso de bastón blanco).
Tener buen estado general de salud.
Tener una rehabilitación completa en actividades de la vida diaria.
5



Tener la disponibilidad de permanecer por 28 días en las instalaciones de la
escuela para tomar la capacitación necesaria para manejar adecuadamente
a su perro guía.
Todas las personas con las que viva, tendrán que estar de acuerdo con la
obtención del perro guía a fin de que logre una completa adaptación.
Cada caso es evaluado individualmente y se puede aceptar a débiles
visuales en distinto grado.
Durante 28 días la persona beneficiada (usuario) es capacitada en el manejo de
su perro guía dentro y fuera de las instalaciones, enfrentándose a situaciones
reales en la calle. En este período el usuario permanece internado en la escuela.
Al finalizar este proceso, se lleva a cabo una ceremonia de graduación de
binomios (perro guía-persona ciega) y después de ello el usuario y su perro
comienzan a trabajar juntos.
Al paso de aproximadamente 8 años de servicio del perro guía, o antes, si su
estado físico lo requiere, se jubila al perro, situación que es necesaria por el
bienestar e integridad del perro y del usuario.
En este momento el perro reingresa a la institución y permanece dentro de las
instalaciones hasta que una familia califique para la adopción definitiva del mismo,
para ello es necesario que sean totalmente conscientes de que debido a la edad
es un paciente que necesita cuidados y atenciones especiales, y la finalidad es
que este perro tenga la máxima calidad de vida.
Imagen 1. Perro guía con arnés
Imagen2. Cachorro con arnés
6
Imagen 3.Fachada escuela de perros guía
1.3 El papel del Médico Veterinario Zootecnista
La Veterinaria, del latín veterinae, bestia o animal de carga, es la ciencia y arte de
prevenir y curar las enfermedades de los animales. En la actualidad, se ocupa
también de la inspección y del control sanitario de los alimentos, la prevención de
zoonosis, así como del estudio de la manera de obtener el máximo rendimiento en
las explotaciones pecuarias y del manejo de los animales domésticos. (5)
Actualmente se observa que el campo de acción del Médico Veterinario
Zootecnista ha ido creciendo, ya que además de estudiar a las especies de
producción como son los bovinos, cerdos, aves, ovinos, caprinos así como a las
mascotas o animales de compañía como perros y gatos se está abriendo un
amplio panorama en el que se incluyen especies que hasta hace poco no eran
objeto de estudio, como por ejemplo, los animales de zoológico, los animales de
fauna silvestre, los animales de laboratorio, la acuacultura, la apicultura. De igual
forma nuevas áreas se han vuelto visibles, como es el caso del comportamiento
animal. (5)
El rol que juega el médico veterinario respecto al perro guía corresponde a llevar a
cabo un buen fin zootécnico del perro, preservando el bienestar humano (persona
con discapacidad visual) por medio del uso adecuado del animal, utilizando sus
habilidades para desempeñar esta labor, pero siempre salvaguardando su salud,
integridad y calidad de vida.
7
2. UBICACIÓN
La Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos I.A.P. se encuentra
ubicada en Avenida Canal Nacional 1075 Col. Villa Quietud, Coyoacán, D.F.
(Imagen 4). (6)
C.P.04960
Teléfono: 56 73 64 64
Fax: 56 73 15 87
e-mail: [email protected]
Página de Internet: www.perrosguia.org.mx
Imagen 4. Localizaciòn de la escuela. Mapa Extraído de www.maps.google.mx
8
3. INSTALACIONES
La escuela está dividida en diversas áreas, que se describen a continuación:
3.1 Hospital Veterinario
Área de consulta externa: Cuenta con una mesa de exploración, báscula digital,
refrigerador, stan de alimentos, vitrina para guardar medicamentos, escritorio y
equipo de cómputo. (Imagen 5 y 6)
Imagen 5 Consulta externa
Imagen 6 Refrigerador y alimento
Quirófano: Cuenta con mesa de cirugía, lámpara quirúrgica, mesa mayo e
instrumental general de cirugía. (Imagen 7)
Imagen 7. Quirófano
9
Área de recuperación: Se cuenta con jaulas transportadoras para instalar a los
pacientes para reposo post-quirúrgico, mesa de exploración, gabinetes,
microscopio, centrífuga, autoclave, horno Pasteur, equipo de profilaxis dental.
(Imagen 8, 9, 10 y 11)
Imagen 8. Equipo de profilaxis dental
Imagen 9. Centrífuga
Imagen 10. Autoclave
Imagen 11. Horno Pasteur
10
Sala de rayos X: Donde se encuentra el equipo de Rayos X, un gabinete para
guardar expedientes, negatoscopio, mandiles de plomo. (Imagen 12 y 13). Se
cuenta con 2 tamaños de placas, 10 X 12 y 14 X 17.
Imagen 12. Rayos X
Imagen 13. Negatoscopio
3.2 Área de perreras
Es un espacio que cuenta con 40 dormitorios individuales con asoleadero y
bebedero automático. (Imagen 14 y 15)
Imagen 14. Perreras
Imagen 15. Asoleadero
11
3.3 Estética canina
Se divide en 2 áreas: la primera es donde se realiza el corte de pelo y la segunda
es el área de baño, que cuenta con 2 tinas con tarima para baño y secado de los
pacientes (Imagen 16 y 17)
Imagen 16. Estética-Corte
Imagen 17. Estética-Baño
3.4 Oficinas:
Divididas a su vez en Oficina de Dirección General, Oficina de Administración,
Oficina de Entrenamiento, y Oficina de Rehabilitación. Cuentan con equipo de
cómputo, gabinetes, escritorios.
3.5 Comedor:
Cuenta con estufa, refrigerador, lavatrastes, horno de microondas, 6 mesas con 4
sillas cada una, extractores de aire. (Imagen 18 y 19).
Imagen .18 Comedor
Imagen 19. Cocina
12
3.6 Sala de juntas:
Cuenta con escritorios sillas, y equipo de proyección con cañón, televisión, dvd,
destinado a juntas y pláticas informativas.
3.7 Lavandería:
Consta de 2 lavadoras y 2 secadoras, así como un lavadero. (Imagen 20)
Imagen 20. Lavandería
3.8 Dormitorios:
Cuentan con 2 camas individuales, 2 escritorios, 2 sillas, closet y un cuarto de
baño. (Imagen 21)
Imagen 21. Dormitorio
13
3.9 Aulas de cómputo, braille y rehabilitación:
Escritorios, sillas, computadoras y material necesario por el personal del área de
rehabilitación para personas ciegas.
3.10 Estacionamiento:
Con capacidad para aproximadamente 20 autos. (Imagen 22)
Imagen 22. Estacionamiento
3.11 Jardín.
Sembrado con pasto y destinado para que los perros salgan a caminar algunas
veces del día. (Imagen 23)
Imagen 23. Jardín
14
3.12 Areneros.
Destinados a la micción y evacuación de los perros de la institución.
Áreas de 3X3m cubierta con granzón. (Imagen 24)
Imagen 24. Areneros
4. SERVICIOS OFRECIDOS POR LA INSTITUCIÓN:
4.1 REHABILITACIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
VISUAL (2)
. Curso de orientación y movilidad: Donde las personas ciegas o con baja visión
aprenden habilidades y técnicas para desplazarse de un lugar a otro.
. Actividades de la vida diaria: Se enseñan estrategias para realizar actividades
cotidianas de manera autónoma, como planchar, coser, cocinar, tender cama,
organizar artículos personales, etc.
. Lecto-escritura en sistema Braille: Se enseña a escribir y leer bajo este
sistema.
. Capacitación en computación con programa parlante: Con la ayuda de un
programa que verbaliza textos, las personas con discapacidad visual aprenden el
manejo de Word e Internet.
4.2 ENTRENAMIENTO CANINO DE OBEDIENCIA BÁSICA
El perro se mantiene internado dentro de las instalaciones en un periodo de 4 a 6
semanas, mismas en las que aprenderá las siguientes órdenes: (2)
- Caminar junto al amo (HEEL)
- Sentado (SIT)
- Echado (DOWN)
- Quieto (STAY)
15
-
Venir al llamado (COME)
Sentado antes de cruzar la calle
4.3 PENSIÓN CANINA
El perro ingresa a las instalaciones, como requisito se les pide cartilla de
vacunación vigente y un certificado médico expedido por un Médico Veterinario
Zootecnista. El propietario debe llevar la cantidad suficiente de alimento para
cubrir la estancia del perro en la institución.
4.4 SERVICIOS MÉDICOS (HOSPITAL VETERINARIO)
El hospital veterinario tiene como finalidad primordial la atención médica de
pacientes de la institución (perros guía activos, perros en entrenamiento
especializado). Así mismo se atienden pacientes del público en general, teniendo
un horario de 24 hrs los 7 días de la semana.
Entre los Servicios que se dan a los pacientes de la institución se encuentran:
 Revisión de perros que ingresan a la institución por donación.
 Revisiones mensuales de cachorros que se encuentran en adopción
temporal con familias adoptivas voluntarias.
 Revisiones mensuales de perros que se encuentran en la institución en
entrenamiento especializado para ser perros guía.
 Revisiones mensuales de perros guía que se encuentran trabajando como
perro guía.
 Jubilación de perros guía.
Los servicios médicos que se ofrecen a perros guía y a pacientes externos (del
público en general) son los siguientes.
 Consulta
 Hospitalización
 Aplicación de medicina preventiva (vacunas y desparasitaciones)
 Cirugía
 Estudio radiográfico
 Toma de muestras para estudios de laboratorio.
 Profilaxis dental
 Estética
 Revisión de perros que ingresan a pensión o a obediencia básica.
 Venta de alimento y medicamento.
La descripción de cada una de estas actividades se encuentra en el apartado 6.1
Informe y descripción del trabajo realizado.
16
5. OBJETIVOS
-
Aplicar los conocimientos adquiridos en las asignaturas relacionadas con el
área de Clínica de Pequeñas Especies impartidas en la Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la FES Cuautitlán durante el periodo
laborado en el Hospital Veterinario de la Escuela para Entrenamiento de
Perros Guía para Ciegos I.A.P.
-
Desarrollar las habilidades necesarias para realizar de manera adecuada
la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan a
las pequeñas especies.
-
El objetivo de este reporte es describir las actividades que realice durante el
periodo laboral dentro de la Institución, así como citar las enfermedades
más comunes entre los pacientes atendidos.
17
6. INFORME Y DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO
A continuación se detallan las actividades en las que participé en el periodo de
diciembre de 2010 a mayo de 2011 dentro del Hospital Veterinario.
El protocolo de atención por parte del personal médico se realiza de la siguiente
manera:
1.- Recepción del cliente o usuario de perro guía: Se hace de preferencia con una
cita bajo agenda, con el fin de optimizar la atención de los pacientes. Siempre se
reciben en el área de recepción de la institución y se les pide se registren en el
cuadernillo de visitas. Esto lo realiza la persona encargada de la recepción.
2.- Aviso al área de hospital: La persona encargada de recepción habla al hospital
veterinario con el fin de indicar que hay algún paciente en espera.
3.- Canalización al hospital veterinario: El médico pasa a recepción por el
paciente, toma una hoja de registro, misma que contiene espacio para anotar los
datos del paciente, del cliente, concepto de visita y ahí mismo se anota el costo.
4.- Atención del paciente: Se realiza en el hospital en el caso de consultas, estudio
radiográfico, toma de muestras de laboratorio; o en el área de estética en el caso
de baños. Esto se lleva a cabo por parte del personal médico.
5.- Pago del servicio: En caso de ser pacientes externos, se pasa con la hoja de
registro al área de recepción, y se entrega esta misma a la Administradora de la
institución, quien se encarga de efectuar el cobro y hacer la nota y/o factura.
18
El hospital veterinario cuenta actualmente con 4 médicos. El organigrama
correspondiente se presenta a continuación. (Cuadro 1)
Médico Titular del Hospital Veterinario
MVZ. Maribel Buenrostro Sánchez
Horario: Lunes a sábado 8:00am a 4:00pm
Méd
Médico Veterinario
pMVZ Mariana
Zúñiga Ugalde
Horario: Lunes a
sábado 12:00pm a
9:00pm
Médico Veterinario
MVZ Enrique de la
Fuente Moreno.
Horario: Lu, Mi, Vi
8:00pm a 8:00am.
Dom: 8:00am a
8:00pm
Médico Veterinario
MVZ Nancy Paz
Valdés
Horario: Ma, Ju, Sa,
Dom 8:00pm a
8:00am
Cuadro 1. Organigrama hospital veterinario
A continuación se describen las actividades médicas desarrolladas dentro del
hospital divididas a su vez en pacientes internos (perros guía), y pacientes
externos.
6.1Atención de pacientes internos:
6.1.1 Ingreso por donación de cachorros a la institución: Posterior a las
pruebas de comportamiento realizadas por los entrenadores de la institución
(reacción del perro a sonidos, entornos, personas desconocidas, grado de
socialización) , y una vez que ellos dictaminan que el cachorro a donar es apto
para ingresar a su etapa de socialización; en el área médica nos encargábamos
de hacer el Examen Físico General (EFG) del paciente (Imagen 25, 26 y 27)
mismo que incluye la reseña del paciente (nombre, raza, edad, color, sexo, señas
particulares, fecha de nacimiento, procedencia) , medición de constantes
fisiológicas: temperatura rectal (Tº), frecuencia respiratoria (FR), frecuencia
cardíaca (FC), tiempo de llenado capilar (TLLC), pulso (P),palpación abdominal
(PA), palmo-percusión, (PP), auscultación de campos pulmonares (CP), reflejo
deglutorio (RD), reflejo tusígeno (RT), ganglios linfáticos mandibulares, ganglios
linfáticos cervicales superficiales, ganglios linfáticos poplíteos (7,8), condición
corporal (CC), peso vivo , con el fin de descartar enfermedades presentes en el
animal, y poder ingresar al cachorro a la transportadora correspondiente. Todo lo
anterior se archiva y se guarda en un gabinete destinado para cualquier consulta.
19
EXPEDIENTE CLÍNICO ORIENTADO A PROBLEMAS
Fecha:
No. Exp:
Reseña
Nombre:
Propietario:
Raza:
Domicilio:
Fecha de nacimiento:
Edad:
Teléfono:
Color:
Sexo:
No. De microchip:
Historia clínica
EX. Físico
FC:
FR:
Tº:
E. conciencia
PULSO:
MM:
TLLC:
RD:
RT:
PP:
LN:
CP:
%HT:
PA:
PESO:
CC:
Examen Físico.
Pelo y Piel:
Brillante y reluciente.
Presencia de parásitos: pulgas, garrapatas, piojos, cestodos.
Uñas:
Ojos:
Brillantes y limpios
Secreción
Problemas en parpados
Oídos:
Rojos
Dificultad de la visión
Limpio e indoloro
Rojo/con comezón
Secreción
Mal olor
Dificultad auditiva
Nariz, garganta y nódulos linfáticos:
Nariz fría, húmeda
Garganta roja
Boca, dientes, encías:
Amígdalas rojas
Glándulas agrandadas
Limpio e indoloro
Mal olor o alimento
Pulmones:
Sarro o inflamación
Dolor
Sonidos normales
Corazón:
Ritmo normal
Tos/Congestión
Dificultad respiratoria
Soplo/arritmia
Fatiga fácilmente
Imagen 25. Hoja clínica parte 1
20
Abdomen:
Indoloro/normal
Doloroso
Urogenital:
Distendido
Cambio de Apetito
Masa anormal
Normal/indoloro
Secreción genital
Cambios en la ingesta de agua/Micción
Saco anal:
Testículos grandes o pequeños
Masas mamarias
Vacío/Normal
Lleno o endurecido
Miembros, Articulaciones y Patas:
Normal/ indoloro
Otras Anormalidades
Neurológico/Conductual:
Vómito o diarrea
Otros
Cojera/Doloroso
Dolor al sentarse o incorporarse
Examen dermatológico
Examen odontoestomatologico
Examen ortopédico
Examen neurológico
Imagen 26. Hoja clínica parte 2
21
Diagnóstico presuntivo
Pruebas diagnósticas
Tratamiento
Imagen 27. Hoja clínica parte 3
Posteriormente se dan indicaciones al personal de perreras en cuanto a las
raciones y frecuencia de la alimentación del cachorro, así como la marca del
alimento a utilizar. Todo esto se realiza por escrito y en una receta médica con la
fecha y firma del médico tratante.
Si el cachorro no cuenta con medicina preventiva aplicada por parte de los
dueños, se mantiene en un periodo de observación y cuarentena el cual dura 10
días, con el fin de detectar alguna enfermedad bacteriana, viral o parasitaria que
esté en periodo de incubación, y esperando el reporte de cualquier anomalía en el
paciente por parte de los empleados encargados del área de perreras.
Si en esta etapa hay algún signo sugerente de enfermedad se procede a realizar
una consulta médica y se comienza con su tratamiento.
22
Terminando el tratamiento médico o periodo de cuarentena, se procede a iniciar
el Calendario de Vacunación y Desparasitación (Cuadro 2) implementado en el
hospital, mismo que tiene como función ser
eficaz e inocuo al paciente,
proporcionándole la inmunidad necesaria contra las enfermedades que pudieran
atacarlo.
CALENDARIO DE MEDICINA PREVENTIVA EN
CACHORROS
Vacuna séxtuple:
MHA2PiPL
Desparasitaciones: Pirantel, Febantel,
Prazicuantel, Oxantel. O combinaciones entre
estos principios.
Intervalo de 15 días
Refuerzo
Vacuna séxtuple:
MHA2PiPL
Intervalo de 15 días
Vacuna séxtuple
con Rabia:
MHA2PiPLR
Intervalo de 15 días
2-3 contra
endoparásitos,
con intervalos de
15 días
1 contra
ectoparásitos,
utilización de
pipetas de Fipronil
Vacuna Bordetella
bronchiseptica y su
refuerzo 15 días después
Cuadro 2. Medicina preventiva
En el caso de pacientes adultos se aplica revacunación anual y desparasitaciones
cada 4-6 meses.
23
Es de suma importancia realizar un calendario de medicina preventiva eficiente y
práctico, sobre todo en este tipo de instalaciones en las que se cuenta con varios
cachorros y perros de distintas edades, con el fin de evitar brotes de
enfermedades.
6.1.2 Revisiones mensuales de perros que se encuentran con familia
adoptiva temporal:
Una vez al mes la familia adoptiva lleva al cachorro a las instalaciones del hospital,
donde se realiza un Examen Físico General. Se aplican vacunas o
desparasitaciones en caso de que sea necesario, así mismo se realiza el pesaje
para obtener la ganancia de peso y hacer el reajuste de dieta.
Al primer año de edad (momento en que la familia adoptiva regresa al cachorro a
las instalaciones de la escuela) se realiza la esterilización en hembras y machos,
y se aprovecha esa misma anestesia para la toma y diagnóstico radiológico para
displasia de cadera.
Una vez pasado el tiempo de recuperación post-quirúrgico, la terapia con
antibióticos, el retiro de puntos, y el diagnóstico negativo a la presencia de
displasia de cadera, el perro pasará al área de perreras, con el objetivo de ser
ingresado al programa de entrenamiento especializado para perros guía para
ciegos.
Es importante mencionar que el manejo médico realizado no tiene ningún costo
para la familia adoptiva temporal.
6.1.3 Revisiones mensuales de los perros en proceso de entrenamiento
especializado:
Cuando los perros ingresan a la etapa de entrenamiento especializado para ser
perros guía permanecen en las instalaciones de la institución, en donde se
realizan revisiones mensuales para evitar la presencia de enfermedades, así
como llevar el control de medicina preventiva (vacunas, desparasitaciones, control
de ectoparásitos, profilaxis dental). Esta labor se realiza por parte del personal
médico de la institución.
24
6.1.4 Revisiones mensuales de perros guía que se encuentran con usuario
(persona con discapacidad visual).
Cuando se entrega al perro con su usuario, se dan indicaciones sobre el cuidado
del perro, se explica el calendario de vacunación, desparasitación, se realiza un
pesaje y se indica la dieta que consumirá (tipo de alimento y cantidad requerida), y
se le pide al usuario reportar cualquier cambio en la actitud y comportamiento del
perro, con el fin de evitar y tratar las enfermedades que puedan presentarse.
Cada mes el usuario acude a la institución con su perro para que se realice una
revisión general y baño con el fin de detectar algún problema. Se revisa el
expediente del perro para verificar si necesita aplicación de medicina preventiva
(vacunas, desparasitaciones, control de ectoparásitos, profilaxis dental) o en su
caso se da un tratamiento médico si presentan alguna enfermedad.
El tratamiento dependiendo del grado de severidad de la enfermedad podrá ser
administrado únicamente vía oral por el usuario, y en caso de ser necesaria la vía
parenteral o canalización endovenosa el perro se queda en las instalaciones del
hospital. Todo lo anterior no tiene costo alguno para el usuario.
6.1.5 Jubilación de perros guía:
Al paso de aproximadamente 8 años de servicio del perro guía, o antes, si su
estado físico lo requiere, se jubila al perro, situación que es necesaria por el
bienestar e integridad del perro y del usuario.
En este momento el perro reingresa a la institución, y se realiza un Examen Físico
General, y se da tratamiento médico, vacuna, desparasitación, o cambio de
alimento en caso de ser necesario y a criterio del personal médico.
El perro permanece dentro de las instalaciones hasta que una familia califique
para la adopción definitiva del mismo.
25
6.2 Atención de pacientes externos:
El hospital veterinario ofrece los siguientes servicios al público en general:
6.2.1 Consulta:
Consiste en el Examen Físico General del paciente, apoyado en la anamnesis y
signos clínicos observados. Se utiliza la hoja clínica como guía para la revisión.
(Imagen 25, 26 y 27)
El orden de inspección depende en gran medida de cada médico tratante, sin
embargo es importante no olvidar la revisión detallada de cada signo físico que
pudiera estar alterado en presencia de enfermedad: temperatura rectal (Tº),
frecuencia cardíaca (FC) y respiratoria (FR), condición de mucosas (MM), Tiempo
de llenado capilar (TLLC), pulso (P), palpación abdominal (PA), palmo-percusión
(PP), auscultación, reflejo deglutorio (RD), reflejo tusígeno (RT); ganglios linfáticos
mandibulares, cervicales superficiales y poplíteos, condición corporal (CC), peso.
6.2.2 Hospitalización:
Dependiendo de los hallazgos encontrados en la consulta, así como del estado
físico del paciente, se decide su estancia en las instalaciones del hospital, mismo
que da servicio de 24 hrs, dividiendo los turnos entre varios médicos para así
poder cubrir todos los horarios. Si el paciente llega en estado crítico de salud y se
carece de alguna herramienta necesaria se procede a remitir el caso a un hospital
que pueda dar la atención pertinente.
Durante su hospitalización en importante estar examinando al paciente
constantemente, checar que la solución endovenosa este abierta y al goteo
necesario, cambiar de contenedor en caso de que haya vómitos o diarreas,
medicar a la hora necesaria, colocar cobijas o compresas tibias en caso de
hipotermia, dar de comer o beber, tener al tanto al propietario del estado de salud
de su perro.
26
6.2.3 Aplicación de medicina preventiva:
- Perros: El calendario de vacunación y desparasitaciones es el mismo que se
utiliza para pacientes internos (Cuadro 2.)
CALENDARIO DE MEDICINA PREVENTIVA EN
CACHORROS
Vacuna séxtuple:
MHA2PiPL
Desparasitaciones: Pirantel, Febantel, Prazicuantel,
Oxantel. O combinaciones entre estos principios.
Intervalo de 15 días
Refuerzo
Vacuna séxtuple:
MHA2PiPL
Intervalo de 15 días
Vacuna séxtuple
con Rabia:
MHA2PiPLR
Intervalo de 15 días
2-3 contra
endoparásitos,
con intervalos de
15 días
1 contra
ectoparásitos,
utilización de
pipetas de Fipronil
Vacuna Bordetella
bronchiseptica y su
refuerzo
Cuadro 2. Medicina Preventiva.
Entre los principios desparasitantes utilizados se encuentran el febantel, pirantel,
oxantel, prazicuantel. En cachorros la primera dosis se da al 50%, con el fin de
evitar una toxemia procedente de parásitos adultos. A la segunda dosis se aplica
al 100%. Por el momento no se realizan estudios coproparasitoscópicos dentro del
hospital por la falta de un microscopio, pero se envían muestras de heces al
laboratorio cuando los clientes acceden a ello.
En el caso de desparasitación externa, se usan pipetas de fipronil para aplicación
tópica y se recomienda su aplicación cada 3 meses.
Para pacientes adultos se aplican
desparasitaciones cada 4-6 meses.
27
refuerzos
de
vacunación
anual,
y
- Gatos:
Aunque es poco frecuente que los propietarios lleven a sus gatos a aplicación de
medicina preventiva, se sugiere llevar este calendario:
1) Vacuna triple Felina: Incluye antígenos para Panleucopenia, Calicivirus y
Rinotraqueitis.
2) 2 semanas después Refuerzo vacuna Triple Felina.
3) Vacuna antirrábica. (revacunación anual)
4) Leucemia Viral Felina: Es necesario realizar serología previa para saber si el
paciente es portador asintomático. En el caso de serlo, se evitará la
vacunación con el fin de no desarrollar la enfermedad.
5) Desparasitaciones casa 4- 6 meses.
Este manejo se realiza de acuerdo a la especie, edad, sexo, condición en la que
vive, estado físico, manejo médico previo, etc.
Es importante hacer rotación de principios desparasitantes, con el fin de evitar
resistencia parasitaria.
6.2.4 Cirugía:
De acuerdo con el caso clínico que se presente, se realiza la cirugía necesaria,
considerando especie, sexo, edad, estado físico, pruebas de laboratorio previas
como bioquímica sanguínea y hemograma las cuales se envían a un laboratorio
de patología clínica externo.
Finalizada la cirugía se queda el paciente en el área de recuperación postquirúrgica, y se entrega a sus dueños cuando orine, defeque, coma y beba con
normalidad. Se prescribe antibiótico oral como amoxicilina, penicilina, cefalexina,
clindamicina, sulfametoxazol-trimetoprima, etc y se dan indicaciones del cuidado
de herida, se recomienda el uso de collar isabelino y se cita 7-10 días después
para retiro de puntos.
Para la óptima preparación del quirófano es necesario tener limpia y desinfectada
la mesa de cirugía, esterilizar el instrumental quirúrgico en el autoclave o el horno
pasteur, poniendo en la mesa mayo o en alguna otra el medicamento necesario
(anestésicos, analgésicos, analépticos cardiacos y respiratorios), colocar en la
mesa mayo suturas, gasas, e instrumental.
28
6.2.5 Estudio radiográfico:
En el hospital hay equipo de Rayos X, y se ofrece el servicio a médicos que
remitan sus casos clínicos (cuando el cliente lleve receta de orden radiológica
firmada por su médico tratante) y para el diagnóstico de pacientes del público
atendidos en el hospital cuando así lo requieran.
El manejo del paciente se realiza sin anestesia cuando no haya dolor excesivo
para el posicionamiento, en caso de pacientes agresivos se induce con sedantes a
dosis bajas, generalmente la toma radiológica requiere de dos personas como
mínimo.
Se procede a calibrar el equipo de rayos X, dependiendo de la medida que
arrojara el densitómetro y de la condición corporal del paciente se ajusta en
miliamperaje y el kilovoltaje.
Una vez tomada la placa, el revelado se hace de manera manual, en el cuarto
oscuro.
6.2.6 Análisis de laboratorio:
Se cuenta con el servicio de un laboratorio de Patología Clínica externo, al cual se
remiten las pruebas necesarias, como bioquímica sanguínea, hemograma,
urianálisis, estudio histopatológico, biopsias, serología, necropsia, estudio
coprológico, coproparasitoscópico, etc.
Dependiendo de la muestra a tomar es el manejo previo del paciente. Para las
tomas de sangre es necesario hacer rasurado de la zona a puncionar, y una
asepsia con alcohol o benzal. Los vasos sanguíneos de elección son la vena
cefálica o la vena yugular; después se coloca la sangre recolectada en tubos de
ensayo con o sin anticoagulante dependiendo del estudio a procesar. Se dejan
reposando los tubos de ensayo a temperatura ambiente por un periodo de 10-15
minutos y se meten al refrigerador para esperar que llegue el mensajero del
laboratorio.
29
En el caso de coproparasitoscópicos o coprológicos se pide al propietario que
lleve una muestra de heces en una bolsa de plástico, misma que se refrigera hasta
que se envía al laboratorio.
Para toma de orina, el método más seguro es la cistocentesis. Se debe rasurar el
vientre en la zona abdominal caudal, hacer limpieza con jabón quirúrgico y con
benzal. Posteriormente se localiza la vejiga por palpación y se punciona hasta
tomar de 5-10ml de orina. Se envuelve la muestra con papel aluminio o papel de
estrasa para proteger de la luz y se mete al refrigerador.
Hay otras formas de recolección de orina como el sondeo uretral o la micción
directa, sin embargo rara vez se eligen porque hay mayor riesgo de contaminación
ambiental.
6.2.7 Profilaxis dental.
Se realiza con un cabitrón bajo anestesia general, tomando en cuenta la edad y
condición física del paciente se piden pruebas de laboratorio previas para el
adecuado manejo del principio anestésico. Si hay piezas dentales muy dañadas se
procederá a la extracción de las mismas, guardándolas para mostrarlas al
propietario.
Antes de comenzar se canaliza vía endovenosa al paciente, y se le coloca
solución Hartmann con el fin de tener una vía permeable para cualquier
medicación necesaria.
Al terminar la limpieza dental se mete al paciente en un contenedor y se colocan
pañales cubrecama por si orina o defeca y cobijas en caso de que el clima sea
frío.
6.2.8 Estética canina.
Baño, corte de pelo, drenado de glándulas anales, limpieza de oídos, corte de
uñas, cepillado y aplicación de perfume.
30
6.3 Descripción de enfermedades diagnosticadas.
A continuación se hace una breve descripción de las afecciones más frecuentes e
importantes de diagnosticar y tratar con eficacia en la práctica clínica, su
signología, sus etologías, patogenia y el tratamiento recomendado. Se dividen por
sistemas, para su mejor entendimiento.
6.3.1 Afecciones respiratorias:
6.3.1.1 Distemper canino (moquillo)
Es un virus clasificado como Morbilivirus dentro de la familia Paramixoviridae.
Este virus posee envoltura y contiene una cadena simple de ARN de polaridad
negativa y ARN polimerasa. La lipoproteína de la envoltura es fácilmente destruida
por los solventes lipídicos, y de este modo el virus pierde su capacidad infectiva.
Posee además las proteínas H y F que induce la producción de anticuerpos
neutralizantes. (9)
A pesar de existir algunas diferencias antigénicas entre cepas del virus
demostradas por pruebas serológicas, se acepta generalmente que existe un sólo
serotipo. Sin embargo, existen diferencias considerables en cuanto a la
patogenicidad de las diferentes cepas aisladas. (9)
Epizootiología
El moquillo canino es enzoótico en el mundo entero y tiene un amplio rango de
huéspedes. La mayoría de los carnívoros terrestres son susceptibles a la infección
natural por el virus de moquillo canino (VCM) . Todos los animales de la familia
Canidae (perro, perro salvaje australiano, zorro, coyote, lobo, chacal), la familia
Mustelidae (comadreja, hurón, visón, zorrillo, tejón, armiño, marta y nutria), y la
familia Procionidae (kinkajou, coatí, bassariscus, mapache, panda rojo) pueden
morir por la infección con este virus. Recientemente se ha encontrado que los
grandes felinos son también susceptibles a la infección y enfermedad por VMC
(leones, leopardos y tigres en California en 1992 y leones en Tanzania en 1994).
Además, fue aislado de cerebros de pecaríes con síntomas clínicos de
encefalitis.(10)
Los perros de todas las edades son susceptibles, pero los cachorros lo son aún
más cuando pierden los anticuerpos maternales. Los perros infectados en forma
aguda eliminan virus a través de todas las secreciones corporales,
independientemente de la presencia o no de signos clínicos. La ruta más
importante de transmisión es a través de aerosoles de secreciones respiratorias.
La eliminación de virus comienza aproximadamente a los 7 días pos infección (PI)
y por ser inestable fuera del huésped, el virus se deteriora rápidamente. Los
31
perros que se recuperan después de la infección son inmunes de por vida, no
permanecen persistentemente infectados ni eliminan virus. La infección
transplacentaria puede ocurrir, hecho que quedó demostrado en cachorros criados
en condiciones gnotobióticas (condiciones de esterilidad), hijos de madres
aparentemente sanas, que desarrollaron infección por virus sin exposición pos
natal. (10)
Patogénesis
La inhalación de virus produce la infección de macrófagos del tracto respiratorio.
El virus se disemina primero a los nódulos linfáticos locales y en 7 días a todos los
tejidos linfáticos. Entre 3 - 6 días PI se eleva la temperatura coincidiendo con la
aparición de interferón circulante. (9)
Durante la segunda y tercer semana PI, se inicia una fuerte respuesta inmune (RI)
humoral y celular y los perros pueden recuperarse sin signos clínicos posteriores,
o bien desarrollan una débil respuesta inmune y presentan enfermedad aguda o
subaguda. En perros que fallan en recuperarse temprano, los linfocitos y
macrófagos infectados transportan el virus a la superficie de los epitelios de los
tractos digestivo , respiratorio y urogenital y al sistema nervioso central (SNC). Los
signos clínicos aparecen después de esta infección local. (9)
Las cepas virales que inducen infección aguda fatal afectan predominantemente la
sustancia gris del SNC y provocan destrucción neuronal. A las 3 semanas PI los
perros o han muerto o se han recuperado totalmente. Las cepas virales que
causan una enfermedad más suave afectan la sustancia blanca del SNC
causando desmielinización. La recuperación o la muerte puede demorarse por 2 o
3 meses. Es posible la presencia de signos nerviosos sin otros signos previos de
enfermedad generalizada. (9)
Después de una aparición retardada de RI celular y humoral, el virus puede
desaparecer de los tejidos linfáticos y epitelios pero puede persistir en SNC, ojos y
almohadilla plantar. (9)
Signos clínicos
Existe gran variación en la duración y severidad de la enfermedad clínica. Los
signos pueden variar desde no visibles hasta enfermedad severa, con o sin signos
nerviosos, con 50% de mortalidad aproximadamente. El primer aumento de la
temperatura (3 - 6 días PI) puede pasar desapercibido; el segundo pico (varios
días después y en forma intermitente de ahí en adelante) está acompañado por
secreción serosa (después mucopurulenta) nasal y ocular, depresión y anorexia.
La linfopenia está siempre presente durante la infección temprana. Los signos
respiratorios y/o gastrointestinales pueden aparecer luego, a veces aumentados
32
por la infección bacteriana secundaria. Sin embargo, aproximadamente el 50% de
los perros infectados desarrollan enfermedad subclínica o muy leve. (10)
A veces algunos perros desarrollan signos nerviosos después de la enfermedad
sistémica. Dependiendo de la cepa viral, los signos pueden relacionarse más con
la enfermedad aguda de la sustancia gris o con la enfermedad subaguda de la
sustancia blanca. Ataques y mioclonía con hiperestesia y depresión predominan
en la primera; mientras que incoordinación, ataxia, paresia, parálisis y temblores
musculares en la segunda. Los signos meníngeos de hiperestesia y rigidez
cervical pueden ser vistos en ambas. La neuritis óptica y las lesiones de retina en
perros infectados son frecuentes. Algunas cepas virales producen hiperqueratosis
de la almohadilla plantar y de la nariz. Es común observar en perros en
crecimiento hipoplasia del esmalte dental después de la infección. (10)
Respuesta inmune
Durante la primera semana de infección, los perros siempre desarrollan linfopenia
y están inmunodeprimidos. El efecto más notable en la infección es la disminución
de células T y B y la necrosis de los tejidos linfáticos. Los animales que logran
recuperarse rápidamente con signos clínicos mínimos desarrollan una fuerte
respuesta celular y humoral. Los anticuerpos contra las proteínas de la cápsula (H
y F) aparecen entre 10 y 20 días PI dependiendo de la cepa viral. Estos
anticuerpos neutralizantes persisten durante años. La IgM específica determinada
por ELISA aparece entre 6 - 8 días PI hasta 3 meses PI de acuerdo con la
severidad de la infección y la cepa viral (la IgM en perros vacunados permanece
por aproximadamente 3 semanas). (11)
La inmunidad mediada por células representada por linfocitos T citotóxicos
circulantes aparece entre 10 - 14 días PI y alcanza su pico máximo entre 14 a 28
días PI. Posteriormente disminuyen gradualmente y desaparecen a las 6 - 10
semanas PI. Los perros que desarrollan enfermedad aguda o subaguda
desarrollan muy pobre o nula RI neutralizante humoral y celular o bien aparecen
tardíamente. Los perros con infección crónica del SNC pueden desarrollar una
fuerte respuesta inmune en forma tardía. El líquido cefalorraquídeo (LCR) de
perros recuperados rápidamente usualmente no posee anticuerpos ni interferón.
Los perros que mueren después de una infección aguda del SNC tienen interferón
en el LCR pero no tienen anticuerpos neutralizantes. Los que desarrollan
enfermedad subaguda o crónica con signos nerviosos tienen interferón y pueden
tener anticuerpos neutralizantes en el LCR.
Las concentraciones de IgM e IgG del LCR pueden ser elevadas. (11)
Diagnóstico (9)
Hematología - En casos agudos se encuentra linfopenia, trombocitopenia, y los
monocitos pueden estar aumentados.
33
Inmunocitoquímica - En los casos agudos pueden hallarse antígenos virales y/o
cuerpos de inclusión en células blancas, improntas vaginales o conjuntivales,
células de lavado bronquial, sedimentos urinarios o LCR. Las partículas virales
han sido observadas en materia fecal por microscopía óptica. En casos subagudos
o crónicos estas pruebas pueden resultar negativas, aunque no se descarta la
presencia del virus.
Aislamiento viral - El virus puede ser aislado de las mismas muestras usadas para
inmunofluorescencia. Sin embargo, el aislamiento viral no se realiza en forma
rutinaria en los laboratorios de diagnóstico.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) - Esta prueba permite detectar ácido
nucleíco y puede resultar positiva aún cuando las pruebas de aislamiento de virus
y la Inmunocitoquímica no logran detectar al virus.
Análisis de LCR - Es habitual que perros con compromiso nervioso tengan
aumentada la concentración de proteínas y células mononucleares en el LCR.
También es posible hallar antígenos virales en células de LCR en casos agudos
de encefalitis; esto es patognomónico en perros con barrera hematoencefálica
intacta, pero su ausencia no excluye el virus. No hay anticuerpos en LCR en
perros después de la vacunación.
Serología - La detección de anticuerpos neutralizantes, precipitantes o citotóxicos
no es suficiente para el diagnóstico. Perros infectados en forma aguda pueden
morir sin aparición de anticuerpos neutralizantes mientras que los infectados en
forma subaguda o crónica pueden tener niveles de anticuerpos comparables con
los perros vacunados.
Prueba de ELISA para la detección de IgM específica contra el virus de moquillo
canino - ELISA es una prueba útil ya que la IgM en perros infectados persiste por
5 semanas a 3 meses dependiendo de la cepa y la respuesta del huésped. En
perros vacunados la IgM persiste por aproximadamente 3 semanas.
Tratamiento
No existen drogas antivirales específicas para este virus, por lo tanto el
tratamiento es inespecífico. Se indica la terapia antibiótica debido a la infección
bacteriana secundaria especialmente del tracto respiratorio y digestivo. Ya que
con frecuencia los perros con moquillo canino están deshidratados, la de
administración de fluidos y electrolitos puede ser la terapia de mayor importancia.
El tratamiento de perros con signos neurológicos no es satisfactorio. Los sedantes
y anticonvulsivos pueden mejorar los signos clínicos pero no tienen efecto
curativo. Sin embargo, los perros con signos nerviosos ocasionalmente se
recuperan, y la mioclonía y la neuritis óptica avanzan con el tiempo. Si los signos
34
nerviosos son progresivos, y el perro esta postrado, se aconseja la eutanasia.
(9,10,11)
Profilaxis y control (9)
La inmunización por vacunación controlada es la única forma efectiva de profilaxis.
La inmunización activa con vacunas a VVM (virus vivo modificado)induce una
inmunidad duradera y es la que ha permitido tener al moquillo canino bajo control
en los últimos 35 años.
Vacunas a virus vivo modificado - La mayoría de las disponibles actualmente son
las producidas por adaptación del virus a células aviares o cultivos celulares
caninos. Este tipo de vacunas es muy efectivo ya que producen una inmunidad no
menor a un año hasta varios años en la mayoría de los perros. Existen pequeñas
desventajas en cada vacuna: las cepas virales adaptadas a células caninas
inmunizan al 100% de los perros susceptibles pero esporádicamente pueden
producir encefalitis posvacunal. Por el contrario, las cepas virales adaptadas a
células aviares son más seguras para caninos aunque la respuesta inmune
aparece 2 a 3 días después que la producida por vacunas adaptadas a células
caninas y además posee la desventaja de que no todos los perros susceptibles
son protegidos
Anticuerpos maternos - Estos interfieren con la inmunización y su persistencia en
cachorritos influye notablemente en la época de la vacunación. El pasaje
transplacentario de los anticuerpos maternos varía de 3 a 20% del nivel en suero
de la madre. Durante el primer día de vida del cachorro la porción predominante
de los anticuerpos en el calostro (aproximadamente el 80%) es absorbida en el
intestino. La vida media de los anticuerpos maternos se estima en 84 días.
Programa de vacunación - 2 revacunaciones con virus del moquillo canino
separadas por 2 - 4 semanas. Se recomienda una revacunación anual, ya que
puede haber pérdida de anticuerpos debido a variaciones de las vacunas o del
huésped. La mayoría de los perros queda protegido con vacunaciones con 2 - 3
años de intervalo. Se pueden evaluar los niveles de anticuerpos neutralizantes
para confirmar la inmunidad. Los cachorros que no han ingerido calostro no deben
vacunarse con vacunas a virus vivo modificado de antes de las 4 semanas de
edad. Las vacunas a virus vivo modificado pueden producir encefalitis pos vacunal
fatal en cachorritos no protegidos así como en ciertos animales salvajes y algunas
especies de zoológico
.
Otras medidas de control - Además de la vacunación, el aislamiento estricto de los
animales infectados parece ser la etapa más importante en el control de la
enfermedad. El virus es eliminado por todas las secreciones corporales durante la
etapa sistémica aguda y el contacto directo de perro-a-perro parece ser la vía
principal de diseminación viral. Los perros con encefalitis subaguda pueden
35
también infectar a otros perros susceptibles. La desinfección del medio ambiente
puede ser lograda con productos de uso común, ya que el virus envuelto es
destruido rápidamente fuera del huésped. (9,10)
6.3.1.2 Traqueobronquitis infecciosa canina (Complejo de tos de las
perreras)
La Traqueo-Bronquitis infecciosa, comúnmente llamada (Tos de Perreras), es una
enfermedad de vías respiratorias altas que afecta a los perros y otros canidos
salvajes, de todas las edades. Tiene alta morbilidad y se caracteriza por tos,
anorexia, depresión y puede avanzar a la traqueobronquitis, neumonía y aún
muerte en casos severos. (12)
Etiología
En este complejo pueden intervenir más de un agente infeccioso que pueden
combinarse o aparecer secuencialmente : el agente bacteriano más comúnmente
detectado es la Bordetella bronchiseptica y en segunda instancia Mycoplasma spp
. Los componentes virales son los virus de la Parainfluenza y Adenovirus canino
tipo 2 ; menos frecuente el Herpesvirus canino y el Reovirus canino. (12)
La Bordetella bronchiseptica es un patógeno primario y muy frecuente. Se trata de
un coco Bacilo gram negativo pequeño, Aerobio obligado, móvil por flagelos
perítricos. (las restantes especies de Bordetella son inmóviles). Por sí mismo
puede producir traqueobronquitis infecciosa. Está ampliamente extendido en la
cavidad nasal, y se ha encontrado en pulmones de perros sanos .
Patogénesis
La Bordetella bronchiseptica tiene en su superficie fimbrias, semejantes a pelos,
que se extienden desde la membrana de la bacteria. Estas estructuras funcionan
en la fijación de la bacteria al hospedador junto con adhesinas superficiales (la
hemaglutinina filamentosa y la pertactina), permitiendo la colonización de los
tejidos, por reconocimiento de receptores específicos en el epitelio ciliado del
tracto respiratorio, así como también el reconocimiento de la especie hospedada.
Cuando la colonización ha sido establecida se liberan exotoxinas (adenilato
ciclasa – hemolisina, toxina dermonecrótica y cytotoxina traqueal) y endotoxinas
que dañan el tracto respiratorio paralizando los fagocitos e impidiendo la respuesta
inmunomediada y humoral. (13)
Además, hay otros mecanismos que contribuyen al problema porque incrementan
la actividad secretora, hay mucha secreción mucosa, afecta a la fagocitosis y
favorece la implantación de otras bacterias oportunistas que complican el cuadro.
36
Cuadro clínico
Los signos clínicos aparecen de 3 a 4 días post infección; es una Infección
respiratoria localizada. No da síntomas generales como fiebre o anorexia. Si los
hay, hay otra patología añadida. Los perros afectados presentan tos seca y
estridente, tendencia a expectorar poco moco (como si retuviera un cuerpo
extraño en vías respiratorias altas) y puede haber secreción nasal mucosa o
mucopurulenta de duración variable. Las lesiones pueden ser traqueobronquitis
aguda y exudado purulento. (13)
En casos leves, el perro sigue comiendo, tomando agua y con su actividad normal,
pero en los casos más severos, el perro realmente se ve enfermo. Presenta
letargia, fiebre, inapetencia, disnea, intolerancia al ejercicio, puede llegar a la
neumonía e inclusive llegar a la muerte. La mayoría de los casos muy severos, se
presentan en animales inmunodeprimidos y cachorros sin vacunas. Hay inmunidad
local y aparece a los 20 días postinfección (inmunoglobulina A). (13)
El Mycoplasma spp muchas veces es flora normal de la cavidad oronasal, pero
puede ser oportunista y produce una lesión muy localizada. M. cynos y M. felis
producen lesiones en los lóbulos apicales del pulmón.Otros agentes
contaminantes secundarios pueden ser: E. coli, Klebsiella spp, Pseudomonas spp,
etc. (13)
El virus de la Parainfluenza puede acompañar a Bordetella. Es un Paramyxovirus
(RNA con cubierta y resiste poco en condiciones ambientales). Es muy contagioso
por contacto directo. Se multiplica en el epitelio de las vías respiratorias altas
dando rinitis, traqueitis, bronquitis y bronqueolitis. No suele avanzar hacia el
pulmón. Causa desciliación del epitelio con producción de tos. También hay
hipersecreción mucosa y se favorecen las infecciones oportunistas. (13)
Los anticuerpos que aparecen son seroneutralizantes e indica que han contactado
con el virus. Las lesiones son microscópicas. Es un virus muy poco patógeno pero
si aparece combinado con Bordetella es más grave. (13)
El Adenovirus canino 2 se aisló de la laringotraqueitis infecciosa canina. Afecta a
la laringe y tráquea. No tiene envoltura y resiste mucho en el medio ambiente.
También resiste a la acción de diferentes desinfectantes. Lo mejor es usar vapor a
presión para eliminar el virus. Se multiplica en el epitelio respiratorio y en el
pulmón a través de las células alveolares (neumocitos tipo 2). El cuadro es muy
parecido con conjuntivitis, secreción nasal serosa y tos aguda. Produce rinitis
serosa, laringotraqueitis, traqueobronquitis y neumonía intersticial. (10)
Se ha visto que también aparecen otros patógenos como el Herpesvirus canino
(CHV) que es muy importante en casos de mortalidad neonatal con síndrome
hemorrágico a las 48-72 h. También causa problemas de infertilidad en adultos. (10)
37
Epidemiología (10,13)
Afecta a perros de todas las edades, especialmente a los que se encuentran en
criaderos, guarderías, hospitales veterinarios, tiendas de animales.
Es una enfermedad altamente contagiosa diseminada a través de la tos y
estornudo por aerosol y por contacto indirecto (utensilios, ropa o personal).
Diagnóstico
El diagnóstico se puede realizar según síntomas clínicos y presencia de lesiones
características, y según pruebas de laboratorio (cultivos bacterianos, aislamiento
viral), siendo estas últimas las que confirmarán el diagnóstico. (13)
Tratamiento
Pueden usarse fluidificante de las secreciones bronquiales, antibiótico-terapia y
según criterio profesional glucocorticoides.
El antibiótico de elección para Bordetella y Micoplasma es la doxiciclina , la cual
presenta el más alto grado de liposolubilidad entre todas las tetraciclinas,
penetrando en forma directa como droga activa a través de la doble membrana
lipídica de los agentes infecciosos, atacando inclusive a algunas cepas resistentes
a otras tetraciclinas. (14)
El mecanismo de acción es común a todas las tetraciclinas: entran al
microorganismo, en parte por difusión pasiva y en parte por transporte activo, se
unen a un receptor específico en la subunidad ribosomal 30S, bloqueando la unión
del ARN mensajero con el ARN transmisor, lo que bloquea la correcta síntesis
proteica, impidiendo la reproducción de la bacteria. (15)
Dosis : 10 mg /kg una vez al día, durante 15 días o según criterio profesional.
(15)
Profilaxis
Separar los enfermos de los sanos. Mejorar las condiciones ambientales,
desinfectar periódicamente alternando productos (lavandina, clorhexidina).
Las vacunas múltiples disponibles, por lo regular inmunizan contra la
Parainfluenza y Adenovirus. Aún si el perro ha sido vacunado puede contraer la
enfermedad, pero de una manera menos severa. (16)
Las vacunas específicas de Bordetella bronchiséptica estimulan la producción de
inmunoglobulina A locales y protegen por 10-12 meses.
Salud pública
Es una zoonosis, puede ser trasmitida de animales infectados a humanos
probablemente por aerosoles. Hay predisposición si hay enfermedad respiratoria
previa (bronconeumonía) o después de intubación y traquetomías. (16)
38
6.3.2. Enfermedades gastroentéricas
6.3.2.1 Parvovirosis canina
Etiología
El Parvovirus canino (CPV) pertenece al género Parvovirus de la familia
Parvoviridae. Son virus DNA de hebra simple, pequeños (20-25 nm de diámetro),
sin envoltura, que requieren de tejidos en activa proliferación para poder
replicarse, como es el caso de corazón en las primeras semanas de vida y las
células de la cripta intestinal. En el perro se describen 2 tipos de parvovirus: CPV1 y CPV-2., dentro del cual encontramos 2 subtipos: 2a y 2b. No existe inmunidad
cruzada. (17)
Se proponen al menos 3 hipótesis sobre el origen del CPV. La primera, es que el
virus surgió de la naturaleza causando infecciones inaparentes por muchos años y
que factores desconocidos hicieron que la enfermedad se manifestara. La
segunda es que pudo haber derivado de parvovirus que atacan a otras especies
animales. La tercera, más difundida y estudiada, es la que plantea que el virus
pudo haber mutado del virus de la Panleucopenia Felina (PLF); de 3 formas
distintas, por una mutación de la vacuna contra PLF; otra es que el mismo virus
PLF haya sido transmitido directamente del gato al perro. (17)
Epidemiología
El CPV-1 se aisló el año 1968 en Estados Unidos. El único hospedero es el perro
domestico, pero es probable que todos los cánidos sean susceptibles. Hasta el
año 1985 se pensó que era no patógeno, pero se vio que en cachorros se
producían infecciones clínicas pero poco frecuentes. Por otra parte, el CPV-2 fue
aislado o descrito entre los años 1978 y 1980 en distintos países como Estados
Unidos, Japón, Australia, Francia y Dinamarca, aunque antes en 1976 ya se
habían obtenido anticuerpos contra el virus en Bélgica. (17)
Animales más susceptibles son los cachorros expuestos a heces contaminadas y
que presentan enfermedades concomitantes (protozoos, parásitos o bacterias). El
parvovirus también puede ser transmitido por vectores como insectos y roedores.
El periodo de incubación de CPV-2 es de 7 a 14 días. (17)
Patogenia
La principal vía de infección es oral (contacto con heces o secreciones infectadas).
Sin embargo, evidencias recientes muestran que este virus es capaz de mantener,
a temperatura ambiente, su capacidad infectante por un periodo aproximado de 5
meses, por lo tanto, la infección es transmitida por fómites (sustancia u objeto en
el que los microorganismos pueden quedar retenidos y a través del cual se
transmiten). (18)
39
El CPV posee tropismo por células del tejido linfoide, por lo tanto, los primeros
sitios de replicación del virus son el tejido linfoide asociado a la región
bucofaríngea y ganglios linfáticos mesentéricos. Posteriormente se produce una
fase de viremia, afectando principalmente intestino y corazón, lo que explica los 2
cuadros principales de la enfermedad (Entérico, Miocárdico). (18)
Una vez colonizado el epitelio intestinal, existe destrucción y colapso de éste,
alterando el recambio normal de células y acortando las vellosidades,
(aplanamiento y fusión) cubriéndose luego con epitelio cuboide inmaduro, lo que
altera los procesos de digestión y absorción, generando diarrea sanguinolenta. (18)
El cuadro cardiaco ocurre por infección in útero o en cachorros menores a 8
semanas. Puede o no ser precedido por el cuadro entérico, o aparecer
súbitamente. (18)
La viremia se produce aproximadamente 12 horas después del momento de la
infección, y la excreción del virus en las heces ocurre desde el 3er hasta el 8vo día
post-infección, donde la diseminación viral comienza a descender. (18)
Signos clínicos
Infección por CPV-1: Asintomático y la mayoría de los animales no muestra
signos clínicos. La signologia es variable, pudiendo encontrar vómito, diarrea,
disnea hasta muerte súbita. En cachorros menores a 4 semanas de edad se
observa una alta mortalidad, en hembras preñadas afecta el sistema
reproductor(17,18)
Infección por CPV-2: se presentan entre 3 días a 1 semana post-infección. El
primer signo enteritis y diarrea que puede ser mucoide o sanguinolenta. En
cachorros, también se puede apreciar vómito y deshidratación.(17)
Diagnóstico
Es de carácter presuntivo ya que los signos clínicos son inespecíficos de estos
cuadros virales.
CVP-1: Como método indirecto existe la detección de anticuerpos neutralizantes
contra CPV-1 dentro de 7 días post-infección. Dentro de los métodos directos
tenemos la detección viral en tejido linfático y heces mediante anticuerpos
fluorescentes, y la microscopia electrónica. (17)
CPVP-2: Método indirecto, ELISA de antígeno fecal, la cual es relativamente
especifica y sensible para detectar esta infección, teniendo en consideración, que
el virus es detectable en heces hasta 10-12 días post-infección. (17)
40
Diagnósticos diferenciales (17,18)
Infecciones virales (coronavirus, adenovirus, reovirus y paramyxovirus)
Infecciones bacterianas (salmonelosis, colibacilosis, clostridiosis, y leptospirosis);
Enfermedades parasitarias (coccidiosis y giardiosis). ]
Tratamiento
No existen medicamentos que actúen específicamente contra Parvovirus, por lo
tanto el tratamiento consiste en contrarrestar la deshidratación (terapia hidratante
endovenosa) y antibioticoterapia para evitar infecciones bacterianas
concomitantes (uso de ampicilina, gentamicina y cefalosporina).(19)
Profilaxis (19)
- Higiene
- Desinfección
- Vacunación
- Aislamiento de animales contagiados
Programa de vacunación
Primera dosis entre las 6 a 8 semanas de vida, luego la segunda dosis entre las 911 semanas y tercera dosis a las 12-16 semanas, después se aplica una vacuna
al año. (20)
6.3.2.2 Giardiasis
Etiología
Es un parásito protozoario flagelado residente del tubo intestinal humano y de
muchas clases de animales. Las encuestas de prevalencia en poblaciones caninas
son: 10% en perros bien tratados, 36 a 50% en cachorros y hasta el 100% en
criaderos(21)
Si bien la prevalencia de infección es elevada en perros y gatos, la enfermedad
clínica es rara. La importancia de la afección reside en su prevalencia, seriedad
cuando emerge, potencial zoonótico y dificultades en el diagnóstico además de
algunos inconvenientes en la farmacoterapia.(21)
41
El parásito tiene dos formas: trofozoíto y quiste. El trofozoíto es la forma mótil,
activa, residente intestinal, con un largo de 15 µm, ancho de 8 µm. (21)
A la microscopia óptica se lo reconoce como una "cara sonriente" formada por los
dos núcleos en el tercio anterior, los axonemas que pasan longitudinalmente entre
los núcleos y cuerpos medianos de ubicación transversa en el tercio posterior.
Cuatro pares de flagelos completan la expresión cómica de esta forma. (21)
El quiste es el estadio inactivo, resistente, responsable de la transmisión, con un
largo de 12 µm y ancho de 7 µm. Contiene dos trofozoítos formados, pero no del
todo separados, y pueden verse los axonemas, fragmentos de los discos ventrales
y hasta 4 núcleos. El quiste es susceptible a la desecación en condiciones cálidas
y secas, pero no sobrevive varios meses fuera del huésped en ambientes fríos y
húmedos. (21)
El ciclo biológico es directo. El huésped se infecta con la ingestión de los quistes,
los cuales se enquistan en el duodeno luego de la exposición al ácido gástrico y
enzimas pancreáticas. Entonces se separan los dos trofozoítos, maduran con
rapidez y se fijan al ribete en cepillo del epitelio velloso (en el área glandular
intestinal). En los perros, el organismo fue aislado desde el duodeno hasta el
íleon; el duodeno y yeyuno son residencias óptimas. Los trofozoítos se aíslan con
menor dificultad mediante la prueba de la cuerda peroral o endoscopia en perros
sintomáticos que en asintomáticos. (21)
En el gato se encuentran a lo largo de todo el canal entérico. Una dieta abundante
en carbohidratos, más que hiperprotéica, favorece un hábitat intestinal anterior. En
las personas se describió la giardiasis estomacal con gastropatías concurrentes
(Helicobacter pylori y adenocarcinoma). Los trofozoítos se multiplican por fisión
binaria en el intestino y luego se enquistan mediante un mecanismo y localización
que son desconocidos. Los quistes son expulsados con las heces 1 o 2 semanas
después de la infección. Las heces felinas, en especial, pueden contener
trofozoítos, pero pocas veces sobreviven mucho tiempo fuera del huésped. (21)
Signos clínicos
La mayoría de las infecciones donde se defecan los quistes son asintomáticas. La
diarrea es el signo clínico más común en los perros y gatos sintomáticos y puede
ser aguda y de corta duración, intermitente o crónica. Las deposiciones con
frecuencia son pálidas, malolientes y esteatorreicas. Los afectados pueden exhibir
pérdida de peso secundaria a la diarrea, pero es inusual la inapetencia. (22)
Patogenia
La infección puede causar malabsorción de vitamina B12 y folato, triglicéridos,
lactosa y (menos común) sucrosa. La respuesta clínica a la infección puede
atribuirse a la virulencia de la cepa y/o factores del huésped (respuesta
42
inmunológica). La prevalencia de giardiasis en una colonia de Beagles deficientes
en IgA fue más alta que en ejemplares normales. Para resistir la infección se
requiere un sistema inmune mediado por células competentes. La administración
de dosis inmunosupresoras de corticoides exacerba las giardiasis en perros y
gerbos y aumenta el número de parásitos en ratones. (21)
Diagnóstico
La sintomatología y los estudios de rutina no son patognomónicos de la giardiasis.
El diagnóstico seguro se basa en el descubrimiento de los quistes o trofozoítos en
las heces o muestras extraídas del intestino. Si bien los quistes son excretados de
manera intermitente, una técnica de concentración bien ejecutada es el método
más práctico y sensible de diagnosis. Los restantes medios diagnósticos
presentan inconvenientes de practicidad y sensibilidad(23)
Frotis fecales. Ante la sospecha de una giardiasis lo primero es realizar un frotis
directo de las heces por los trofozoítos. Los trofozoítos son más comunes en las
heces blandas y los quistes en las deposiciones formadas o semiformadas. (23)
ELISA fecal. Se han desarrollado análisis inmunoenzimáticos para la detección de
la giardiasis humana. Los análisis detectan antígenos fecales producidos por los
trofozoítos. Pueden ser algo más eficaces que una sola flotación para el
diagnóstico en los perros; son onerosos y presentan dificultades técnicas. No
fueron evaluados en felinos. En el hombre tienen 100% de sensibilidad y 96% de
especificidad. (23)
Inmunofluorescencia directa. Emplea anticuerpos monoclonales con marcación
fluorescente para la detección de quistes fecales de Giardia y ooquistes de
Cryptosporidium. Es más sensible que la sucrosa y sulfato de zinc para detectar
heces infectadas, sobre todo cuando la concentración de quistes es reducida. El
método requiere instrumental especial y las muestras pueden remitirse en formol
al 10% o formol ácido acético-acetato sódico. (23)
Tratamiento
La mayoría de los medicamentos utilizados tienen baja eficacia o efectos
colaterales serios. En época reciente, algunos derivados benzimidazólicos (en
especial albendazol) demostraron elevada eficacia contra la Giardia. El albendazol
(25 mg/kg/12 horas, oral, durante 2 días) eliminó los quistes fecales en 18 de 20
perros tratados (90% de eficacia). La excreción de los quistes desapareció en 5
gatos tratados con este régimen durante 5 días. No se comprobaron efectos
colaterales en estas dosis ni en Beagles tratados a razón de 30 mg/kg/día durante
13 semanas. Como se lo sospecha teratogénico, se contraindica en animales
gestantes(24)
43
El fenbendazol (50 mg/kg/día 3 días consecutivos, oral) eliminó los quistes fecales
en el 100% de los perros (total 6) de un ensayo controlado. No hubo efectos
colaterales y no es teratogénico. Con estas dosis pueden tratarse cachorros de 6
semanas de vida. Los resultados sugieren que el fenbendazol solo puede
emplearse para tratar giardiasis o descartar una infección oculta (además de
trichuriasis) como causa de diarrea crónica en perros. No se lo evaluó en felinos.
(24)
El metronidazol oral es un medicamento clásico para la giardiasis canina y felina
(25 mg/kg/12 horas durante 5 días para perros y 12-25 mg/kg/12 horas durante 5
días para gatos). Tiene un 67% de eficacia en perros infectados y se lo asoció con
la aparición de anorexia y vómito agudos con progresión a ataxia generalizada
pronunciada y nistagmo posicional vertical. Los gatos suelen rechazarlo por su
gusto desagradable. (24)
La quinacrina (6,6 mg/kg/12 horas durante 5 días) demostró 100% de eficacia,
pero se acompaña con letargia y fiebre hacia el fin de la terapia en cerca del 50%
de los pacientes. Estos efectos desaparecen a los 2 a 3 días de finalizar la
medicación. En los gatos, dosis más bajas (2,3 mg/kg/día durante 12 días)
controlaron los signos, pero sin erradicar la excreción de los quistes. Se la
contraindica en preñadas.(25)
La furazolidona es de considerable eficacia para la giardiasis felina (4 mg/kg/12
horas durante 5-10 días, bucal); los posibles efectos colaterales son la diarrea y el
vómito. No fue muy evaluada en caninos. Se la presume teratogénica y por ende
se contraindica en preñadas. (25)
Salud pública
Existen muchas controversias referidas al potencial zoonótico de las especies de
Giardia en los animales domésticos. Los distintos modelos experimentales
ensayados sugieren que los animales pequeños no son fundamentales en la
transmisión de la infección al hombre.(26)
De cualquier manera, hasta que las discrepancias sean oportunamente aclaradas,
es prudente la actitud cautelosa considerando un potencial zoonótico serio. Todos
los gatos y perros infectados deben ser tratados sin importar su estado clínico(26)
44
6.3.3. Enfermedades ortopédicas
El examen físico es el método de diagnóstico más importante para reconocer los
problemas musculoesqueléticos. No requiere equipamiento sofisticado y puede
facilitar un diagnóstico o una lista de diagnósticos diferenciales y plan de
indagación dentro de un período relativamente corto(27)
El examen ortopédico comienza con la reseña, la cual incluye edad, raza y sexo
del paciente.Luego se determina el motivo de la consulta. En este estadio es
muy importante discriminar entre observaciones objetivas e interpretaciones
subjetivas del propietario, si hay traumatismo preexistente o es enfermedad
degenerativa. (27)
El próximo paso es obtener los antecedentes del paciente, es esencial identificar
el comienzo agudo de los signos clínicos observados por el propietario. A veces
es complicado distinguir entre su interpretación y los propios signos clínicos,
pero las preguntas bien orientadas por lo general ayudan a resolver este
conflicto. (27)
Antes de focalizar en examen físico al sistema musculoesquelético se realiza la
exploración de todos los sistemas corporales. (27)
El examen ortopédico se inicia con el animal en estación. Las extremidades se
valoran por asimetría en tamaño, forma, temperatura y sensibilidad. Los
miembros posteriores se examinan con el médico veterinario ubicado por detrás
del animal y los anteriores con el profesional enfrente del paciente. Se presta
atención al cuello y lomo, seguido por el examen completo de todas las
extremidades. (27)
La revisión se comienza en proximal y progresa con lentitud en dirección distal.
Todas las articulaciones deben valorarse por cambios en la forma y tamaño así
como en la temperatura y sensibilidad al tacto. La efusión articular y cambios
periarticulares que redundan en aumento del tamaño articular deben ser notados
en este momento. (27)
La manipulación de todas las articulaciones se realiza con el animal en decúbito
lateral. El miembro explorado debe estar en la parte de arriba posicionando al
paciente en decúbito lateral. Cuando se manipulan articulaciones es importante
aislar una sola articulación para prevenir el error diagnóstico debido al dolor
ejercido desde una articulación vecina. (27)
45
La manipulación articular debe incluir la valoración del rango normal de
movimientos, respuesta a la hiperextensión/hiperflexión y estabilidad de los
ligamentos que sostienen la articulación. Durante la manipulación deben
registrarse crepitación, ruidos anormales y otras respuestas patológicas. Si hay
dudas sobre la normalidad se compara con la extremidad opuesta. (27)
Otros procedimientos diagnósticos rutinarios en los pacientes ortopédicos
incluyen las radiografías y punciones articulares. Así finalmente, y al llegar a un
diagnóstico final, se tomará un tratamiento a elegir. (27)
Diversos métodos correctivos incluyen: Cirugías, manejo del dolor con
desinflamatorios, analgésicos, condroprotectores, disminución del peso, terapias
motrices, modificación del ejercicio, etc. (27)
6.3.3.1 Displasia de cadera
La displasia de cadera es una enfermedad degenerativa de la articulación
coxofemoral (la cadera en su articulación con el fémur). Es muy común que se
presente en perros de raza grande, además de que hay razas con mayor
predisposición a sufrirla; esta enfermedad, puede presentarse en un solo lado o en
ambos a la vez.(28)
La articulación coxofemoral está formada básicamente por tres estructuras: la
primera es el acetábulo que se encuentra en la cadera, es una cavidad donde se
inserta la segunda estructura que es la cabeza del fémur, que tiene una forma de
pelota y por último el ligamento que une fuertemente la cabeza femoral al
acetábulo. En una articulación normal tanto el acetábulo como la cabeza de fémur
están rodeados por tejido que hace que la zona articular tenga un movimiento
suave, sin fricciones ni molestia, es sumamente estable y firme. (28)
En la displasia de cadera la articulación tiene laxitud en músculos y ligamentos, el
tejido articular suave se pierde, hay deformación en la cabeza del fémur,
presentando zonas planas o bordes salidos, además de que el acetábulo puede
estar muy abierto y provocar un moviendo burdo, golpeteo en la zona articular e
inclusive una luxación, es decir que se disloca el fémur de la cadera provocando
dolor agudo al perro. (28)
Signos
En casos donde el desarrollo de la displasia es muy prolongado, es frecuente que
los propietarios no noten los cambios por su presentación gradual o porque
aparecen muy lentamente, es decir, en un inicio sólo ven molestias en el perro al
ejercitarse, que evita la extensión completa de los miembros traseros,
46
presentación de claudicación, dolor y pérdida de masa muscular. Los signos
pueden variar dependiendo de la severidad del caso, la tolerancia del ejemplar y el
desarrollo de la enfermedad. (28)
Factores predisponentes
Todos los perros pueden sufrir la displasia de cadera, sin embargo las razas
grades y gigantes son las más predispuestas a padecerla. Pastor Alemán,
Labrador, Cobrador Dorado, San Bernardo, Rottweiler, Gran Danés y las cruzas
de estas razas, sin embargo, como decíamos, todos los perros pueden padecer la
displasia de cadera. (28)
La genética está involucrada, y juega un papel importante, ya que los perros que
padezcan la displasia de cadera no deberían de ser reproducidos inclusive aunque
estéticamente sea un ejemplar único, ya que se ha comprobado que los hijos
tendrán una gran posibilidad de padecer esta enfermedad. (28)
La nutrición es otro elemento importante que influye en la presencia o no de la
displasia de cadera. En perros de razas grandes es importante dar dietas con
menores cantidades de energía que en cachorros de raza pequeña, ya que el
sobrepeso, así como el crecimiento acelerado, provocan una degeneración
articular fuerte, es por esto que las líneas de alimentos que se venden en clínicas
veterinarias presentan una dieta especial para perros de razas grandes y gigantes,
ya balanceadas para evitar esta enfermedad. (28)
El ejercicio es otro punto a contemplar ya que los perros sobre ejercitados en
edades jóvenes, al igual que los perros con masa muscular pobre, tienen más
posibilidades de tener problemas articulares, lo ideal es realizar ejercicio
moderado tal como caminatas y si es posible la natación, ya que ambas conllevan
un ejercicio de bajo impacto, que provee de una buena masa muscular, sin los
riesgos del ejercicio excesivo. (28)
Diagnóstico clínico
Dada la gran variedad de sintomatología, el diagnóstico verdadero de la
displasia recae en la radiografía. En animales jóvenes se puede intentar un
diagnóstico precoz de la laxitud articular mediante el signo de Ortolani: colocando
el animal en decúbito lateral se presiona la rodilla en dirección al trocánter, lo que
facilita la luxación de la cabeza femoral. Manteniendo la presión, se mueve la
extremidad hacia afuera (abducción) lo que provoca la recolocación de la cabeza
femoral al interior del acetábulo. En cachorros con laxitud articular (predisposición
a displasia), se nota un chasquido al recuperar la cabeza femoral su posición
normal.(29)
47
El signo de Bardens, también se utiliza para detectar de manera precoz un exceso
de laxitud articular en cachorros. Consiste en intentar separar la cabeza femoral
del acetábulo mediante una fuerza de abducción alta, con el animal posicionado
lateralmente. Estas pruebas deben realizarse bajo sedación o anestesia. (29)
Diagnóstico radiológico
El examen radiológico es actualmente el único medio de diagnosticar la displasia
de cadera. La técnica radiológica estandarizada y aceptada universalmente
requiere la sedación o anestesia del animal, colocándolo en posición de decúbito
dorsal con las extremidades extendidas, paralelas y sometidas a rotación interna,
de modo que las rótulas se sitúen sobre la tróclea femoral. La simetría debe ser
perfecta, de lo contrario la imagen radiológica puede inducir a error. (29)
Existen varios grados de displasia de cadera, según la Federación Canófila
Internacional:
A: LIBRE DE DISPLASIA. La cabeza del fémur y el acetábulo encajan
perfectamente y el ángulo acetabular o ángulo de Norberg (imagen 28) es 105º o
más. El borde craneolateral aparece netamente definido y ligeramente
redondeado. El espacio articular es escaso y estrecho. En caderas excelentes el
borde craneolateral rodea la cabeza femoral en dirección laterocaudal. (28,29)
Imagen 28. Libre de displasia

B: CASI NORMAL, GRADO TRANSICIONAL. La cabeza femoral y el
acetábulo son ligeramente incongruentes y el ángulo de Norberg es 105º o
más; o también puede darse que cabeza y acetábulo encajen
48



perfectamente como en una cadera normal y que el ángulo de Norberg sea
inferior a 105º. (28,29)
C: DISPLASIA LEVE. La cabeza y el acetábulo del fémur son
incongruentes, no encajan. El ángulo de Norberg es superior a 100º y/o hay
un pequeño aplanamiento del borde craneolateral. Pueden aparecer
irregularidades o ligeros signos de cambios osteoarticulares, incluso en la
cabeza y cuello del fémur. (28,29)
D: DISPLASIA DE CADERA MODERADA. Existe una incongruencia clara
entre la cabeza femoral y el acetábulo con subluxación (desplazamiento de
la cabeza del fémur respecto al acetábulo). El ángulo de Norberg es
superior a 90º. El borde craneolateral está aplanado y existe una clara
malformación de la articulación en general. (28,29)
E: DISPLASIA SEVERA. Hay señales muy marcadas de displasia en las
caderas, como luxaciones y subluxaciones. El ángulo de Norberg es menor
de 90º, con un borde craneolateral plano, deformación de la cabeza del
fémur (puede aparecer con forma de hongo, aplastada, etc) u otros signos
de osteoartrosis. En la foto, cadera con displasia severa(28,29).
Tratamiento
El tratamiento médico consiste en la administración de antiinflamatorios
específicos para reducir el dolor de las articulaciones, así como la administración
de vitaminas y suplementos que favorezcan la formación de cartílago y retarden el
daño en las articulaciones y vitaminas. (28)
El control de peso es vital para no forzar de más las articulaciones, así como el
ejercicio moderado para formar masa muscular que de soporte y ayude a las
articulaciones.(28)
El tratamiento médico es sólo temporal, ya que la degeneración es progresiva, y
con la terapia medica únicamente se retarda el desgaste articular. (28)
El tratamiento quirúrgico es la mejor opción en la mayoría de los casos. La técnica
recomendada dependerá de las posibilidades económicas de los propietarios y del
caso en particular. El procedimiento quirúrgico más común es la excisión
artroplástica de la cabeza femoral, es decir el retiro de la cabeza del fémur,
dejando libre la pierna, con esto se elimina el dolor, se forma una pseudoarticulación fibrosa y aunque se pierde un poco de movilidad y requiere de
rehabilitación posterior a la cirugía, la recuperación en general es exitosa. (28)
49
6.3.4. Sistema Urinario
6.3.4.1 Infecciones
Las infecciones urinarias afectan a muchos perros, especialmente a las hembras.
Normalmente las bacterias irrumpen en las vías urinarias desde el exterior, y
ascienden por ellas hasta infectar la vejiga urinaria y, en ocasiones, los propios
riñones. Los agentes infecciosos, los tumores, los cálculos y una alimentación
inadecuada pueden influir en su aparición y evolución.(30)
Casi todas las infecciones urinarias están provocadas por bacterias, siendo la más
común Escherichia coli, mismas que están presentes en el entorno y alrededor de
los genitales y la zona anal del perro. Entran constantemente en la uretra desde el
exterior. Cada vez que el perro orina, estas bacterias son arrastradas hacia el
exterior. Si el perro no orina con suficiente frecuencia, las bacterias pueden
alcanzar la vejiga y causar una infección. En los perros machos también puede
verse afectada la próstata. A veces, la infección puede a continuación ascender
por los uréteres y afectar a los riñones. (30)
Los signos pueden incluir:





Aumento de la frecuencia de micción
Molestias al orinar (disuria)
Hematuria: La orina puede aparecer teñida de sangre o turbia.
Los cálculos urinarios producen pocos síntomas en las hembras. Sin
embargo, en los machos, pueden obstruir la uretra, que es estrecha. En
esta situación el perro hace esfuerzos por orinar sin conseguirlo y debe ser
tratado de inmediato.
Si los riñones están afectados, el animal beberá y orinará mucho más de lo
normal, y puede arquear la espalda por el dolor. La orina teñida de sangre o
turbia puede ser más evidente.
El diagnóstico normalmente es posible a partir de los síntomas clínicos,
acompañados de un análisis de orina con una tira reactiva, que indica la acidez y
la densidad de la orina y permite detectar la presencia de sangre y proteínas. (30)
Pueden ser necesarias otras pruebas para evaluar los siguientes aspectos: (30)
Cultivo bacteriológico con antibiograma: Que determinará el tipo de
bacterias presentes y su sensibilidad a los distintos antibióticos disponibles.
Bioquímica sanguínea: Para evaluar el daño renal.
La obstrucción por tumores o cálculos mediante imagenología (Rx o
ultrasonido)
El aumento de tamaño de la próstata (prostatitis), por medio de tacto rectal
e imagenología.
50
El tratamiento persigue los siguientes objetivos: (30)
Eliminación completa de las bacterias de la vejiga y los riñones.
Eliminación de las bacterias que pueden acceder al aparato urinario a
través del torrente sanguíneo (cuidados dentales, curación de las heridas).
Restablecer el pH correcto de la orina (equilibrio de acidez/alcalinidad).
Asegurar que la rutina del perro le permite orinar con regularidad.
Eliminación de las posibles causas de obstrucción, como las piedras o los
tumores.
6.3.4.2 Urolitiasis
Se define como la formación en las vías urinarias de sedimentos compuestos por
uno o más cristaloides poco solubles. Los sedimentos microscópicos se
denominan cristales y los precipitados macroscópicos más grandes se llaman
urolitos.(31)
Constituye un problema frecuente en el perro. Los urolitos pueden formarse en
cualquier lugar de las vías urinarias, aunque, en los perros, la gran mayoría
aparece en la vejiga. (31)
Los cuatro minerales que se encuentran con mayor frecuencia en los urolitos del
perro son el fosfato amónico magnésico (estruvita), el oxalato cálcico, el urato
amónico y la cistina. Otros tipos de urolitos menos frecuentes son el fosfato
cálcico, los silicatos y ciertos medicamentos y metabolitos de medicamentos(31)
La incidencia de la urolitiasis y la composición de los urolitos pueden estar
influidas por diferentes factores como la raza, el sexo, la edad, la dieta, anomalías
anatómicas, infecciones urinarias, el pH de la orina y los tratamientos
farmacológico. (31)
Los signos más frecuentes son la hematuria, la disuria y la polaquiuria. En
ocasiones, la urolitiasis puede conducir a una obstrucción uretral, que constituye
una urgencia médica y quirúrgica. (31)
Los cálculos renales pueden causar, además, pielonefritis, obstrucción urinaria,
reducción de la masa renal, hiperazoemia e insuficiencia renal.
Por el contrario, algunos pacientes son clínicamente asintomáticos.
51
Los análisis de orina, el cultivo de orina cuantitativo y el diagnóstico por imagen
(radiografía simple y de doble contraste o ecografía) son necesarios para
confirmar la urolitiasis y buscar factores de predisposición(31)
La evaluación de las variables bioquímicas séricas es útil para determinar las
alteraciones subyacentes y para evaluar la función renal en los perros con
nefrolitiasis.
La bioquímica urinaria puede revelar, además, el exceso de uno o varios de los
minerales contenidos en el urolito. (30)
Los protocolos de disolución van dirigidos a disolver el urolito o a impedir que siga
creciendo mediante la reducción de la sobresaturación de la orina con sustancias
calculógenas.(13)
Liberación de la obstrucción de las vías urinarias, si es necesario. Esto suele
requerir la extracción quirúrgica una vez que el paciente se ha estabilizado. Los
cálculos uretrales en los perros machos pueden migrar hacia la vejiga mediante
flujo retrógrado, antes de la cirugía o la disolución médica. (13)
Eliminación de los urolitos existentes(19)
> Disolución médica
Las modificaciones alimentarias permiten reducir la absorción intestinal y la
excreción urinaria de cristaloides, además de modular el pH de la orina. El
equilibrio entre distintos nutrientes (calcio, fósforo, sodio, acidificantes, fibra
alimentaria y oxalato) depende de la formulación de la dieta. (19)
> Eliminación mecánica
La cirugía está indicada para aquellos tipos de cálculos que son poco o nada
sensibles a la disolución médica y que son demasiado grandes para ser
evacuados a través de la uretra o cuando están provocando una obstrucción
urinaria. Es necesario un examen radiológico postoperatorio para comprobar que
se han eliminado todos los cálculos. (19)
> Prevención de las recidivas
Corregir las causas subyacentes.
Reducir al mínimo los factores de riesgo (adaptación de la alimentación).
Aumentar la diuresis y reducir la sobresaturación urinaria. (24)
52
6.3.5. Alergias
6.3.5.1 Reacciones alérgicas agudas
Son el resultado de la liberación de histaminas, leucotrienos y otros mediadores
químicos liberados por mastocitos y basófilos. La urticaria es una reacción
alérgica superficial que provoca lesiones sobre la piel. El angioedema es una
reacción alérgica sistémica que afecta a los vasos sanguíneos causando edema y
tumefacción local.(32)
La anafilaxia es una reacción inmunológica aguda que ocurre aproximadamente a
los 30 minutos de la exposición, siendo en los perros el principal órgano de shock
el hígado y en los gatos el aparato respiratorio y diqestivo. (32)
Las fuentes que pueden causar reacciones alérgicas son las picaduras de abejas,
avispas y hormigas. También pueden producir alergia la exposición a vacunas,
medicamentos, alimentos y por contacto con superficies alergénicas. (32)
Si la reacción anafiláctica se encuentra en el tracto digestivo dará lugar a diarrea,
vómitos y tenesmo. En caso de picadura encontraremos dolor e inflamación local.
Una reacción alérgica aguda se caracteriza por tumefacción de los tejidos blandos
de la cabeza (alrededor de los ojos, boca y orejas), pudiendo existir prurito. Se
puede producir una insuficiencia renal, hepática o ambas, pudiendo progresar a
una anafilaxia sistémica e incluso a un CID (coagulación intravascular
diseminada). (32)
Tratamiento: (33)
1.- Eliminar el agente irritante mediante enema, lavado gástrico y en caso de
picadura de abeja eliminar el aguijón raspando la zona.
2.- Establecer una vía aérea administrando oxígeno en caso necesario y según el
método que consideremos más adecuado (sonda nasal, intubación, traqueotomía,
etc.)
3.- Administrar corticoides de acción rápida:
Fosfato sódico de dexametasona 1-4 mglkg IV o succinato sódico de prednisolona
8- 15 mglkg IV.
4.-Administrar fluidoterapia de soporte.
5.- Administrar antihistamínicos: difenhidramina 1-2 mg/kg 1M o IV lento.
6.-Si entra en shock anafiláctico administrar:
Epinefrina: inicialmente vía subcutánea empleando una concentración de
0.1-0.5 mi y repetir a intervalos de 10-20 min Si es necesario emplear la vía
intravenosa, administrar 0.5-1 ml lentamente mientras se monitoriza la
frecuencia cardiaca, presión y pulso. .
Administrar cristaloides y/o coloides según el estado de shock.
Administrar corticosteroides: Dexametasona 2-8 mg/kg IV o Succinato
sódico de prednisolona 10-20 mg/kg IV.
53
Si presenta espasmo bronquial: Aminofilina 4-8 mg/kg IV lento o 1M, en perros; 24 mg/kg IV lento o 1M, en gatos.
Si persiste el espasmo administrar Terbutalina 0.01 mg/kg SC en perros y gatos.
Si existe gran inflamación del cuello o glotis realizar una traqueotomía.
Monitorizar la función hepática, renal y la aparición de CID. Prevenir otras
complicaciones como el SIRS (síndrome de respuesta inflamatoria aguda
sistémica), septicemia y SDOM (fallo orgánico múltiple).
Administrar antibióticos de amplio espectro para evitar la aparición de septicemia.
En caso de grandes inflamaciones considerar la posibilidad de administrar
furosemida o manitol .(33)
6.3.5.2 Intoxicación por chocolate:
Modo de acción: Contiene teobromina (3,7-dimetilxantina) y cantidades
reducidas de cafeína (1,3,7-trimetilxantina). La teobromina en grandes
cantidades causa diuresis por inhibición de la reabsorción de solutos en el túbulo
proximal y el segmento diluyente de la nefrona, relajación de músculos lisos
(sobre todo de la vejiga) y estimulación del corazón y del SNC. Produce
dilatación de vasos periféricos y arterias coronarias pero constricción de la
vasculatura cerebral. (33)
Cantidades pequeñas reducen la frecuencia cardíaca a través del mecanismo
vagal. Sin embargo, dosis elevadas estimulan directamente al corazón y
producen taquicardia. El efecto global es un aumento leve de la presión arterial.
Dosis elevadas producen nerviosismo, inquietud, insomnio, temblores y
convulsiones clónicas. También estimulan el centro respiratorio produciendo
mayor sensibilidad al CO2 y el centro del vómito ocasionando náuseas y
vómitos. (33)
Dosis letal: >200 mg/kg. Dosis de más de 100 mg/kg pueden producir
intoxicación. El chocolate con leche contiene 45 mg/onza (1 onza, unos 30g) y el
chocolate oscuro 400 mg/onza.(34)
- Signos clínicos: En casos agudos aparecen tras 8 horas de la ingestión (se
absorbe lentamente) sed, vómitos, diarrea, incontinencia urinaria, hipertermia,
arritmias, bradicardia o taquicardia, nerviosismo, ataxia, espasmos musculares
clónicos, convulsiones y coma, y la muerte en 12-24h. (34)
- Tratamiento: En general con un tratamiento enérgico se recuperan, aunque
cuando se ingieren grandes cantidades pueden morir. No existe antídoto
específico. (34)
Inducir el vómito (hasta 6-8 horas tras la ingestión).
Realizar lavado gástrico.
Administrar carbón activado 1g/kg, repetir cada 2-6 horas, y un catártico
salino.
54
Vigilar el equilibrio electrolítico y la hidratación. Administrar líquidos IV.
Controlar la frecuencia cardíaca: Administrar atropina (0'02 mg/kg IV) si hay
bradicardia, lidocaína si hay contracciones ventriculares prematuras y bbloqueantes si hay taquicardia (propanolol 0'04-0'06 mg/kg en inyección IV
lenta).
Cateterizar la vejiga urinaria con objeto de evitar la reabsorción.
Sedación con diazepam o fenobarbital.(33)
6.3.5.3 Intoxicación por antiinflamatorios no esteroideos. Paracetamol.
- Modo de acción:
La intoxicación está provocada por un metabolito activo que reduce la
concentración de glutatión en hígado y eritrocitos, dañando a ambos. Los perros
padecen sobre todo necrosis hepática. Los gatos desarrollan principalmente
lesiones eritrocíticas, en forma de metahemoglobinemia.(34)
Dosis tóxicas: Perros (150 mg/kg), gatos (50 mg/kg). (34)
- Signos clínicos:
En perros aparece depresión progresiva, vómitos (horas después de la
ingestión), dolor abdominal, orina y suero de color oscuro, muerte en 2-5 días.
(34)
En gatos los efectos aparecen 1-2 horas tras la ingestión, y son anorexia,
salivación, vómitos, depresión, desarrollo rápido de metahemoglobinemia y
hemoglobinuria potencialmente mortal, mucosas marrones o cianóticas aunque
no existe disnea, sangre y orina de color chocolate, edema en cara y patas,
muerte en 18-36 horas. (34)
El pronóstico es grave en gatos, más favorable en perros. (34)
- Tratamiento:
Si han transcurrido menos de 4 horas desde la ingestión, se debe intentar
eliminar el tóxico mediante inducción del vómito, lavado gástrico y
administración de carbón activado.(32)
Administración de grupos sulfhidrilos (protegen al hígado de los metabolitos
tóxicos y sirven como sustrato para su eliminación): Acetilcisteína IV o PO, a
dosis inicial de 140 mg/kg y después 70 mg/kg, cada 4 horas, 4 o 5 tratamientos.
Por vía IV prepararla al 5% e inyectarla lentamente. El carbón activado inactiva
la acetilcisteína empleada oralmente. En su defecto se puede emplear sulfato
sódico al 1'6%: 50 mg/kg IV, repitiéndolo cada 4 horas un total de 5 veces. (32)
55
También puede utilizarse azul de metileno IV a dosis de 1'5 mg/kg, o
combinaciones de azul de metileno + acetilcisteína. (32)
Vitamina C (ácido ascórbico), 125 mg/kg PO cada 6 horas o en líquidos IV, para
combatir la metahemoglobinemia. (32)
Bicarbonato sódico: corrige la acidosis y facilita la excrección urinaria. (32)
Tratamiento de apoyo: Fluidos IV (dextrosa al 2'5% en NaCl al 0'45% o en ringer
lactato), oxígeno, transfusión sanguínea, etc. Evitar el estrés en gatos pues
puede llevarles a la muerte por metahemoglobinemia intensa. (32)
6.4. REPORTE DE CASOS CLÍNICOS
6.4.1 Pacientes externos:
“Leobardo”
Felino. Doméstico mexicano/Macho/ 5 años/ 3.1 kg
Anamnesis: llega a consulta porque lleva 3 días sin orinar. Ha visitado
previamente a 2 médicos, quienes le prescribieron amoxicilina con ácido
clavulánico, y alimento en lata Urinary®
Sx clínicos: vejiga pletórica y dolorosa, 39°T,
FC (frecuencia Cardíaca), FR (frecuencia respiratoria), P (pulso), MM (mucosas),
TLLC (tiempo de llenado capilar) , CP (campos pulmonares, a la auscultación) ,
RD (reflejo deglutorio) , RT (reflejo tusígeno), PP (palmo-percusión) : SCPA (sin
cambios patológicos aparentes)
Manejos: sondeo uretral para descartar urolitiasis uretral o vesical. Toma de
muestra de orina para EGO (examen general de orina).
EGO: hematuria, bacterias escasas, cristales negativos.
Dx: Infección de vías urinarias
Tx: Enrofloxacina PO (vía oral) SID (cada 24 hrs), amoxicilina PO BID (cada 12
hrs) 5 días.
Se continúa la dieta Urinary felino, se cita a revisión 6 días después.
Paciente en buen estado de salud, ya no se encuentran anormalidades , se cita a
toma de muestra control en 1 mes.
56
“Mickey”
Canino. Chihuahueño/macho/2 años 6 meses/ 1.6kg
Anamnesis: Se presenta a consulta con hipersalivacion, tremores musculares,
incoordinación, desorientación. Comentan que hace 2 hrs colvulsionó (rigidez
muscular en miembros y cuello, no respondía al llamado ni podía moverse). No
sugieren datos de probable ingesta de alguna sustancia química.
Sx clínicos: FC 133/min, FR 68/min, 37.1°T, MM pálidas, TLLC 3seg, RD (+), RT
(-), PP (-), 1.6kg
Letargia e incoordinación, desorientación, propiopercepción disminuida.
Dx presuntivo: Intoxicación ≠ Epilepsia ≠ Hepatopatía ≠ Insuficiencia renal
Tx: Dexametasona IV, Difenhidramina IV, Complejo B IM, Canalización IV Sol HT
caliente para aumentar T°.
Ese día se mantiene en hospitalización, presentando otras 10 convulsiones. Se
procede a la toma de muestra sanguínea para correr BQ sanguínea y
Hemograma.
Se induce a coma barbitúrico 12 hrs en lo que se esperan resultados de
laboratorio.
Al día siguiente despierta y se mantiene estable, se administra complejo B,
Hepatoprotector (ornipural®), de ofrece alimento (lata a/d Hill´s®) mismo que
come en pequeñas cantidades, toma agua, no defeca ni orina.
Resultados de Laboratorio:
HG: SCPA
BQ sanguínea: glucosa elevada, bilirrubina total elevada, ALT elevada, AST
elevada, CK elevada, proteínas totales disminuidas, hipoalbuminemia, bicarbonato
elevado.
Medición amoniaco en sangre: se encuentra en rangos normales.
Interpretación: Hepatopatía.
Tx: Silimarina (legalon®) 12mg/kg TID durante 15 días, Vit E SID 15 días,
Complejo B SID 15 días, cambio a dieta única l/d Hill´s. Observación en casa.
A los 16 días se presenta a revisión, propietarios comentan que en este período
ha tenido 2 convulsiones muy disminuidas en tiempo a comparación de las
anteriores.
Paciente que hasta la fecha se mantiene en observación, se sugieren pruebas
control de laboratorio 1 vez al mes así como ultrasonido abdominal para
evaluación hepática.
57
“Sagú”
Canino. Mestizo/macho/ 4 años/ 7.3kg
Anamnesis: paciente que llega por presencia de masa en dorso. Propietarios
comentan que la notaron hace una semana aproximadamente, no ha crecido
desde entonces, no le molesta ni se rasca.
Constantes fisiológicas SCPA.
Masa en región dorsal a nivel de vértebras lumbares de 1.5x.5x1cm, lisa, dura, de
crecimiento lento. Indolora, desplazable, superficial.
Cirugía: Extirpación de masa, se envía a laboratorio para su estudio
histopatológico.
Diagnóstico morfológico: quiste folicular, piel.
Lesión de naturaleza no neoplásica, asociada a trastornos de queratinización
folicular u obstrucción del folículo.
Tx: Antibiótico (amoxicilina BID/ 5 días), cita a retiro de puntos en 7 días.
Aplicación de cicatrizante en casa (violeta de genciana) 1 vez al día, durante 5
días
“Kitty”
Canino. Golden retriever/ Hembra/13 años/ 23 Kg
Anamnesis: propietario comenta que notó que la oreja le ha aumentado de tamaño
desde hace 10 días. Agita mucho la cabeza y está muy inquieta.
Sx.: Linfonodos submandibulares con ligero aumento de tamaño. Oreja izquierda
presenta líquido a nivel de tejido subcutáneo, aumentando tamaño de la misma 5
veces, canal auditivo inflamado, enrojecido, con secreción purulenta. Constantes
fisiológicas SCPA.
Dx: Hematoma auricular secundaria a otitis externa y media.
Tx: Debridación quirúrgica de hematoma auricular izquierdo. Se coloca patrón de
suturas en “U” a manera de compresión. Se coloca collar isabelino durante 1
semana.
Clindamicina. 22mg/kg SID 7 días.
Furosemida: 3mg/kg SID 3 días.
Limpieza auricular oído medio BID 7 días.
Cita a revisión en 8 días.
Revision: aun no cicatriza por completo, asi que se cita 5 días posteriores.
Retiro de puntos. No hay reincidencia. Desaparece la otitis.
58
“Kira”
Canino. Gigante de los pirineos/hembra/5 años/53kg
Anamnesis: Se presenta a consulta porque defeca heces diarréicas de color café
oscuro, fétida. No quiere comer, bebe bastante agua, decaída. Fecha de último
celo hace 3 semanas.
Sx: T° 39.5, Mucosas ligeramente pálidas, TLLC 2seg, FR SCPA, FC SCPA, LN
poplíteos agrandados, Abdomen doloroso y distendido. Secreción vulvar
mucopurulenta color café-amarillento.
Dx presuntivo: Piometra de cuello abierto ≠ Mucometra ≠ Hidrometra
Tx: Oxitocina SC, Emicina IV, Canalización IV con Solución Hartmann.
Tx Quirúrgico: OSH (oforosalpingo histerectomía) de emergencia .
Se retira a casa, con antibiótico Enrofloxacina 5mg/kg PO SID 5 días, collar
isabelino, limpieza de herida y aplicación de cicatrizante y se pide reportar
cualquier anomalía.
10 días después llega para retiro de puntos. Paciente SCPA al EFG, se da de alta.
“Gloin”
Canino, Mestizo/macho/14 años/ 6.8kg
Anamnesis: Comentan propietarios que el paciente estaba caminando en su casa,
de repente dio 2 vueltas y cayo al suelo, “se desmayo”, comentan. Jadeando y
respirando muy rápido y con dificultad. A la interrogación se nota que no hubo
pérdida de conciencia, sólo postración.
Sx: Soplo cardiaco
Rx: Cardiomegalia.
Se remite paciente para toma de estudio ecocardiográfico.
Ecocardiografía:
GSIs( grosor del septo interventricular en sístole): Aumentado
GSId (grosor del septo interventricular en diástole): Disminuido
DVId (Diámetro ventrículo izq en diástole): Aumentado
GPVIs (grosor de pared ventrículo izq en sístole): Aumentado
GPVId (grosor de pared del ventrículo izq en diástole): Aumentado
AI: Aumentado
Interpretación:
Derecho: Válvula pulmonar anormal e insuficiencia de la tricúspide. Venas
hepáticas dilatadas.
59
Izquierdo: Válvula aórtica normal e insuficiencia de la mitral, con engrosamiento de
la misma.
Sístole: Aumento de la función del miocardio.
Diástole: Sobrecarga de volumen, por insuficiencia de válvula mitral, con aumento
de atrio izquierdo secundario.
Dx ecocardiográfico:
1. Enfermedad valvular degenerativa mitral y tricuspidea con aumento de la
función miocárdica que no es suficiente para contrarrestar la sobrecarga del
volumen del atrio izquierdo y ventrículo izquierdo.
2. Signos de insuficiencia Cardiaca Congestiva Derecha.
Tx: Ramipril .15 mg/kg PO SID durante tiempo indefinido
Furosemida 3mg/kg PO BID tiempo indefinido.
A las revisiones subsecuentes es un paciente que se mantiene, no ha empeorado
el cuadro.
“Britney”
Canino. Shihtzu/ Hembra/ 10 años/ 5.6kg
Anamnesis: Llega paciente a consulta ya que comentan propietarios que le
notaron desde hace 15 días una “bola” en un pezón.
Sx: Constantes fisiológicas SCPA.
2 pezones de la cadena mamaria izquierda se encuentran involucrados, masa de
aprox. 3X4X7 cm, alopécica, pigmentada, dura, de rápido crecimiento, no
desplazable, indolora, no ulcerada.
Se sugiere a los propietarios toma de Bq y Hg para conocer estado general de la
paciente, ya que al ser paciente geriátrico se deben extremar precauciones para
su manejo anestésico.
Bq: Triglicéridos elevados, CK elevada.
HG: Proteínas ligeramente elevadas.
Los cambios encontrados no son impedimento para realizar la cirugía.
Cirugía: extirpación de masa.
Histopatología: Carcinoma tubulopapilar. Glándula mamaria.
Neoplasia de comportamiento biológico maligno. Se sugiere radiografía de tórax
para descartar metástasis pulmonar.
60
Seguimiento: Después de explicar a los dueños el resultado, ellos deciden no
realizarle más manejo médico al paciente, y optan por dar únicamente calidad de
vida.
“Pam”
Canino. Labrador/hembra/ 10 años/ 27kg
Anamnesis: Hace 2 días le dieron de comer huesos de cerdo, desde entonces ha
defecado 1 vez, teniendo intentos posteriores sin lograrlo. No quiere comer, está
muy decaída, ha presentado aproximadamente 3 vómitos.
Sx: Abdomen distendido, a la palpación se siente masa dura que causa dolor en el
paciente, a nivel de asas intestinales. Gas abundante. Mucosas lig pálidas, TLLC 3
seg, T° 39.4, .
Rx: LL (latero-lateral) y VD (ventro-dorsal) abdomen, encontrando coprolitos
mezclados con material radiopaco de la misma luminosidad que los huesos del
paciente..
Tx: Enterotomía. Porción final del íleon, presencia de esquirlas de hueso
mezcladas con materia fecal, intestino color rosa- violáceo, por lo que se decide
realizar Resección intestinal en la porción afectada ( 8cm) para evitar necrosis
zonal.
Se prescribe antibiótico, desinflamatorio, analgésico, dieta blanda w/d Hill´s ® (a
partir de las 48 hrs postquirúrgicas) en poca cantidad , y se pide reportar cualquier
anomalía.
Al retiro de puntos el paciente se encuentra en buen estado, se ha ido anexando
croqueta a la dieta blanda (W/d lata) con buena respuesta.
Se sugiere realizar el cambio total del alimento en 7 días.
“Maximiliana”
Canino. Mestizo/Hembra/ 9 años/ 6kg
Anamnesis: Ha estado decaída, no ha comido bien, orina frecuentemente,
Sx: 39.7°, vejiga pletórica, dolorosa a la palpación, orina turbia color amarillo paja.
EGO: Muestra tomada por cistocentesis. Sangre 2+, eritrocitos 5-9 c/400X,
leucocitos abundantes, cillindros negativos, cristales negativos, bacterias 3+.
Dx: Infección de tracto urinario bajo.
Tx: enrofloxacina 5mg/kg SID PO 8 días.
Se cita a revisión 9 días después, al EFG no hay cambios patológicos, se da de
alta y se sugiere reportar cualquier anomalía.
61
6.4.2 Perros guía:
“Abba”
Canino. Labrador/Hembra/ 3 años 3 meses/ 30.7kg
Anamnesis: Se presenta usuario a su revisión mensual, y comenta que desde
hace 2 semanas noto una “bolita” en la patita de su perro guía. A la interrogación
refiere que no le duele, no le molesta al caminar ni se rasca; también comenta que
no ha crecido desde que se la notó. También se descarta cualquier sugerencia de
traumatismo.
EFG: constantes fisiológicas SCPA.
Masa en miembro pélvico izquierdo, de 1cm de diámetro, esferoidal, indolora,
desplazable, no ulcerada.
Se procede a toma de muestra sanguínea para BQ y Hg.
BQ y Hg: sin alteraciones, paciente apto para cirugía de extirpación de masa. Se
envía muestra a histopatología.
Histopatología: Hemangioma, piel, miembro pélvico izquierdo. Neoplasia de
comportamiento biológico benigno.
Recuperación post quirúrgica: Paciente que se queda en las instalaciones de la
institución, se medica con antibiótico y se realizan curaciones de la herida durante
7 días, mismos en los que no presenta complicación alguna.
Se quitan los puntos de sutura y se da de alta.
Se entrega a usuario 2 semanas después, en lo que se cubre con un poco de pelo
la herida. No reincide.
“Bonny”
Golden retriver/Hembra/2 años 8 meses/ 30.1kg
Anamnesis: Se presenta usuario con perro guía a consulta rutinaria, en la que se
detecta una masa del lado derecho del paciente a la altura de la 5º costilla, arriba
del codo. El usuario refiere que no le duele ni le incomoda el arnés, ya que está
en contacto con la masa. El estado de ánimo es normal, y no se reportan
alteraciones físicas.
EFG: constantes fisiológicas SCPA.
Se detecta masa en el flanco derecho del animal, a la altura de la quinta costilla, 5
cm arriba del codo. 2X3cm diámetro, superficial, desplazable, indolora, no
ulcerada.
Se toma muestra sanguínea para BQ y Hg.
BQ y HG: Sin alteraciones, paciente apto para anestesia para cirugía de
extirpación de masa, misma que se envía a estudio histopatológico.
Histopatología:
1. Diagnóstico morfológico: Tumor de células redondas, piel.
62
Se realizará Tinción de Azul de Toluidina con la finalidad de descartar
mastocitoma.
2. Diagnóstico morfológico: Histiocitoma, piel.
El histiocitoma es una neoplasia de comportamiento biológico benigno, que
se origina en las células de Langerhans.
Recuperación post quirúrgica: Paciente que se queda en las instalaciones de la
institución hasta su recuperación total, el reposo posterior es de aproximadamente
1 mes, ya que por la posición del arnés debe totalmente cubierta de pelo el área
de incisión.
Posterior a eso, Bonny se da de alta y se va a trabajar sin ninguna complicación.
“Becky”
Canino. Labrador/Hembra/4 años/ 26 kg
Anamnesis: Usuario se presenta a consulta porque comenta que hoy Becky ha
tenido 3 vómitos. Sus compañeros de trabajo le refieren que han sido restos de
alimento. La consistencia de su materia fecal no presenta cambio. Bebe agua
normal, no tiene mucho apetito.
EFG: Se presenta ligero dolor a la palpación abdominal, abdomen distendido,
presencia de gas en asas intestinales.
Mucosas, FC, FR, PP, Pulso, Tº, TLLC, Linfonodos; todos sin cambios patológicos
aparentes.
Se decide mantener en las instalaciones del hospital para su observación.
Tx: Ranitidina IM.
Dx presuntivo: Gastritis.
Evolución: Ese día se mantiene en ayuno, únicamente se ofrece agua, la cual
bebe sin complicación.
Al día siguiente se le ofrece alimento, lo come con apetito, y no presenta vómito.
Ya no se medica para probar su estado físico, y al no haber manifestaciones
clínicas desfavorables se le pide al usuario regresar por ella al día siguiente.
Se entrega y se hace la petición al usuario respecto al manejo de su perro guía,
estar muy atento a que no haya lengüeteos en el piso, ya que puede haber
sustancias corrosivas. No reincide el problema.
63
“Luna”
Canino. Labrador/hembra/3 años/31kg
Anamnesis: Se presenta paciente a consulta no programada, en la cual su usuario
comenta que desde hace 2 días Luna ha cambiado su comportamiento habitual,
ya que sacude mucho su cabeza e incluso esta distraída en su labor. Su estado de
ánimo es el habitual, come, bebe, orina y defeca sin complicaciones.
EFG: Pabellón auricular izquierdo se presenta eritematoso, inflamado, con
presencia de secreción color café rojizo, dolor a la palpación.
Pabellón auricular derecho SCPA.
Dx: Otitis externa y media lado izquierdo.
Tx: Al ser una enfermedad que puede afectar orientación y equilibrio del paciente,
es necesario dejarla en las instalaciones de la institución por seguridad del usuario
y del perro guía. Se dan indicaciones en el área de perreras para que la pasen al
hospital en la mañana y en la noche para su revisión y medicación.
Se prescribe limpieza auricular con Epiotic ® y aplicación de Gotikas® gotas
óticas (gentamicina, ketoconazol, dexametasona,lidocaína) 2 veces al día durante
7 días.
Al paso de este período se erradica el problema, por lo que se va con su usuario.
Se prescriben limpiezas rutinarias 1 vez por semana, o cuando sea necesario si
por cuestiones climáticas de lluvia se mojara el paciente laborando en la calle.
“Bongo”
Golden retriever/Macho/34kg/5 años
Anamnesis: Se presenta a consulta por presencia de claudicación en miembro
posterior izquierdo, camina un poco más lento de lo habitual. Come, bebe, orina y
defeca normalmente.
EFG: A la revisión clínica hay ligera inflamación muscular, dolor a la palpación. Su
caminata solo se ve afectada en cuanto a lentitud.
Dx: Tendinitis ≠ miositis.
Tx: Se medica con Carprofen SC, y se pregunta a su usuario la actividad que
tendrán en los próximos días, al ser poca se decide enviarlo a casa con el, dando
la indicación de no trabajarlo en exceso, tenerlo en reposo el mayor tiempo
posible, y dar medicación en casa. (carprrofen)
Pasados 5 días llega nuevamente a revisión, ya no hay dolor y la caminata es
normal.
64
7. ANALISIS DE RESULTADOS
7.1 Gráficos de resultados.
A continuación se presenta el total de casos atendidos por mi en el hospital
durante el periodo de diciembre de 2010 a mayo de 2011, incluyendo gráficas
sobre la procedencia de los pacientes y el tipo de atención que se les brindó.
En total fueron 428 servicios, siendo el 14% (61 casos) perros guía; y 86% (367
casos) externos o del público. (Gráfico 1)
Total de visitas al hospital (428)
61
14%
público
perros guía
367
86%
Gráfico 1. Visitas al hospital veterinario
La frecuencia de perros y gatos externos que asistieron a algún servicio (367
pacientes) se presenta a continuación.
Perros: 98% (359 pacientes). Gatos: 2% (8 pacientes). (Gráfico 2.):
Gráfico 2. Especie atendida
65
Del total de pacientes atendidos, se hace la clasificación por sexos, arrojando los
siguientes porcentajes (Gráfico 3):
53% hembra (227 pacientes), 47% macho (201 pacientes).
Gráfico 3. Porcentaje de hembras y machos
Así mismo, se agrupa a los pacientes divididos por edad, con los siguientes
rangos. Incluyendo a perros guía y pacientes externos. (Gráfico 4 y 5):
%
Frecuencia
<1 año
33
143
1-7 años
43
182
>7 años
24
103
Total: 428
Gráfico 4. Rangos de edad
66
Series1, 1-7
años, 43
Series1, <1
año, 33
Series1, >7
años, 24
Gráfico 5. Edad de los pacientes
Las razas de perros atendidas se describen a continuación, incluyendo
únicamente a los pacientes externos (Gráfico 6).
Labrador
golden
poodle
mestizo
cocker spaniel
schnawzer
chihuahueño
west highland white
terrier
boxer
beagle
pastor aleman
yorkshire
basset hound
gigante de los pirineos
dalmata
scotish terrier
pug
pastor belga
maltes
67
%
20
14.7
14.4
10.4
9.1
9.1
4.8
1.9
Frecuencia
72
53
52
37
32
32
17
6
1.9
1.3
1.1
1.1
1.1
0.8
0.8
0.8
0.8
0.5
0.5
6
5
4
4
4
3
3
3
3
2
2
fox terrier
0.5
springer spaniel
0.5
pastor australiano
0.5
daschound
0.5
rottweiller
0.5
akita
0.5
san bernardo
0.3
chow-chow
0.3
terranova
0.3
viejo pastor ingles
0.3
pomerania
0.3
jack russel
0.3
Collie
0.3
Total:
100%
Gráfico 6. Razas atendidas
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
359
Del total de visitas, a su vez se dividieron en 448 servicios, haciendo algunas
veces varios manejos a un mismo paciente. Se menciona el motivo de visita, así
como el total de pacientes atendidos en cada situación. (Gráfico 7)
Series1,
Series1,
baños/estéticas
consultas (111),
(126), 28.1
24.8
P
o
r
c
e
Series1,
n
desparasitacione
Series1,
vacunas
Series1,
rx
(36),
Series1,
s (43),
9.6
t
(37), 8.3
8.0
ventas(35), 7.8
Series1,
a
Series1,
Series1,
cirugias
Series1,
pensiones
(16),
Series1,
j
(19), 4.2
laboratorio
(9), Series1, revisiones
3.6adopcion/reingre
Series1,
retiro
Series1,
Series1,
profilaxis
e
entrenamiento
mensuales
(2),
2.0
so puntos
(4), 0.9 (4),
eutanasia
(2),0.4
0.4
0.4
(2),0.9
0.4 (2),
Series1, , 0.0
Gráfico 7. Motivo de visita
68
Medicina preventiva (80 servicios)
Se presenta la frecuencia y el porcentaje de vacunas y desparasitaciones. (Gráfico 8)
Desparasitaciones: 54%, 43 casos
Vacunas: 46%, 37 casos
Gráfico 8. Aplicación de Medicina Preventiva
Vacunas (37 aplicaciones):
Separadas por tipo de vacuna. Monovalente o polivalente. (Gráfico 9). La
frecuencia se distribuyó de la siguiente manera: Triple felina 5 pacientes, Séxtuple
con rabia 15 pacientes, Séxtuple 8 pacientes, Bordetella 7 pacientes; Rabia 2
pacientes, aclarando que los 2 fueron perros.
Gráfico 9. Vacunas aplicadas
69
Desparasitaciones (43 aplicaciones): (Gráfico 10)
Dividido por desparasitación interna (35 pacientes, 81%) o externa (8 pacientes,
19%).
Gráfico 10. Desparasitaciones aplicadas
Del total de desparasitaciones internas, se presenta el porcentaje de aplicación en
perros (91%, 32 casos) y gatos (9%, 3 casos). (Gráfico 11)
Gráfico 11. Desparasitaciones internas en perros y gatos
70
Cirugías (19 pacientes):
Las cirugías realizadas se presentan con frecuencia y porcentaje. (Gráfico 12)
Extirpación de masa (5 casos, 26%); Orquiectomía (4 casos, 21%); Ortopedia (2
casos, 11%), OSH (8 casos, 42%)
Cirugías realizadas
extirpación masa (5)
orquiectomía (4)
ortopédica (2)
OSH (8)
Gráfico 12. Cirugías realizadas
Cirugía de esterilización en hembras (OSH) (8 pacientes)
Se dividen en cirugía de emergencia por piometra (2 casos, 25%), Cirugía
programada (6 casos, 75%) Todos los casos fueron perras(Gráfico 13)
Esterilizacion en hembras
%,
Programada
(6), 75%,
75%
%,
Piometra
(2), 25%,
25%
Gráfico 13. Esterilización en hembras
71
Piometra (2)
Programada (6)
Consultas (111 casos):
Presentadas por sistema o afección específica. En orden de frecuencia,
ordenados de mayor a menor. (Gráfico 14).
Gráfico 14. Afecciones diagnosticadas
Afecciones respiratorias (32 casos)
Se dividen en 3 enfermedades: Laringotraqueitis (22 casos, 69%),
Traqueobrinquitis infecciosa (6 casos, 19%), Neumonía (4 casos, 13%). (Gráfico 15)
Afecciones respiratorias
13%
Laringotraqueitis (22)
Traqueobrinquitis
infecciosa( 6)
19%
69%
Distemper canino (4)
Gráfico 15. Afecciones respiratorias
72
Afecciones gastroentéricas (24 casos).
Se dividen en: Gastroenteritis por indiscreción alimentaria (13 casos, 54%),
Giardiasis (7 casos, 29%), Toxocariasis (3 casos, 13%), Parvovirosis (1 caso, 4%).
(Gráfico 16).
Afecciones gastroentéricas
Gastroenteritis por
indiscrecion alimentaria
(13)
Giardiasis (7)
Toxocariasis (3)
Parvovirosis (1)
Gráfico 16. Afecciones gastroentéricas
Ortopédicos (17 casos)
Se dividen en: Displasia de cadera (9 casos, 53%), Fractura pelvis (4 casos, 24%),
Fractura de húmero y fractura de fémur, con igualdad de casos (2 pacientes,
12%). (Gráfico 17)
Ortopédicos
12%
Displasia de cadera (9)
12%
Fracturas pelvis (4)
53% Fractura Humero (2)
Fractura Fémur (2)
24%
Gráfico 17. Ortopédicos
73
Afecciones tracto urinario (8 casos)
Se dividen en: Infecciones de tracto urinario (5 casos, 63%), Urolitiasis (3 casos,
37%). (Gráfico 18)
%, Infeccion
Afecciones urinarias
tracto
urinario (5),
63
%, Urolitiasis (
3), 37
Gráfico 18. Afecciones urinarias
Estudio Radiográfico (36):
Presentados de acuerdo a la frecuencia y porcentaje dependiendo de su
procedencia, interno del público (11 casos, 30%); interno perro guía (1 caso, 3%) ;
o remitida por algún otro médico veterinario (24 casos, 67%). (Gráfico 19)
Series1,
interno
público
interno público(11),
(11)31,
30%
interno perro guía
(1)
remitida mvz (24)
Series1,
interno perro
guía (1), 3, 3%
Series1,
remitida mvz
(24), 67, 67%
Gráfico 19. Estudio radiográfico
74
Ventas (35 casos): Se dividen en venta de alimento (25 casos, 71%), Venta de
medicamento (10 casos, 29%). (Gráfico 20)
Gráfico 20. Ventas realizadas
Baños (126):
Se presentan de acuerdo a su procedencia:
Perros de la institución que acuden a baño y revisión mensual (30 casos, 24%)
Público en general (96 casos, 76%). (Gráfico 21)
baño y revision perro guía (30)
%, estética
estética perro público(96)
perro
público(96), 76
%, baño y
revision perro
guía (30), 24
Gráfico 21. Procedencia de perros recibidos para baño
75
8. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Por medio del presente reporte se espera crear cultura dentro de los Médicos
Veterinarios sobre el fin zootécnico y atención médica de perros guía para
personas con discapacidad visual, teniendo siempre en cuenta la necesaria
diferencia entre perros de trabajo y mascotas, pero conservando siempre la visión
y misión de preservar su bienestar.
8.1 Recomendaciones al Médico Veterinario respecto a la atención médica
del perro guía.
Como Médico Veterinario dedicado a pequeñas especies, es importante saber que
en algún momento podríamos tener como paciente a un perro guía, para lo cual es
básico tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-
No se debe hablar o tocar al perro mientras lleve colocado su arnés. (El
arnés confeccionado con cuero, lleva una manija metálica en cuyas puntas se
sujetan a argollas que se prenden del correaje. Esta manija debe ser de unos 45
cm. de largo y es de gran importancia, ya que es el medio de comunicación del
perro a su dueño. El invidente siente a través del arnés los movimientos que haga
el perro-guía.)
-
-
-
El usuario deberá quitar el arnés del perro, ya que con éste puesto no
podremos hacer una buena revisión física.
El usuario está capacitado para subir a su perro a la mesa de exploración, y
él lo realizará a menos que solicite apoyo.
En todo momento se le explicará al usuario lo que se va a proceder a
realizar, diciéndole detalladamente la forma en que hacemos la revisión de
su perro, se sugiere usar frases como: “Voy a auscultar a tu perro,
permíteme escuchar sus pulmones y corazón y en un momento te digo si
noté algo raro”. Posterior a la auscultación debemos decir si escuchamos
anormalidades o signos de enfermedad.
“Ahora procederé a revisar sus encías, su coloración, el estado de sus
dientes”, etc.
“Le estoy palpando los linfonodos que se encuentran debajo de la
mandíbula”.
“Voy a palpar su abdomen”.
“Tomaré la temperatura, por favor sujétalo fuertemente”.
“El estado de su pelo y piel es: opaco, brillante, con descamaciones, hay
una zona enrojecida, inflamada”, etc.
Preguntarle cómo ha trabajado su perro desde su última revisión, si ha
habido anormalidades, si ha dejado de comer, de beber, si ha sentido sus
heces más blandas o duras de lo normal, si ha cambiado en algo el olor de
la orina o heces.
Es muy importante preguntar si en algún momento el perro se ha
desorientado, en caso de ser afirmativa la respuesta el médico debe poner
76
-
-
-
-
especial atención, ya que debemos entender que cualquier enfermedad que
afecte la respuesta sensorial y de equilibrio en el perro puede representar
un peligro para él y para su usuario.
En caso de aplicar medicamentos por cualquier vía, se describirá paso a
paso lo que hagamos, por ejemplo: “Voy a inyectar a tu perro, será vía
subcutánea, en el dorso”, y de ser posible pedirle al usuario que nos preste
su mano para enseñarle a qué altura la colocaremos. Procederemos con
decir: “sujétalo por favor”, y avisar en qué momento introducimos y
sacamos la aguja.
El usuario puede dar la orden al perro de sentado, echado, o parado, y
nosotros se lo solicitaremos cada vez que sea necesario.
Una vez terminada la revisión se procede a pedirle al usuario que baje al
perro de la mesa.
Decirle que hemos terminado con su revisión y que puede proceder a
colocarle el arnés a su perro. Una vez realizado este procedimiento ya no
podremos tener contacto alguno con el perro.
Si debemos hacer anotaciones en su carnet de vacunación, o entregar
alguna receta, se leerá por completo al usuario lo que se haya escrito.
En el caso de los perros guía procedentes de la Escuela para
Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos I.A.P, el usuario pedirá al
Médico tratante enviar un reporte por escrito o comunicarse directamente
con los Médicos de la institución, con el fin de que cualquier manejo clínico
sea reportado.
Si el estado del perro es delicado, se procederá a enviarlo directamente a
las instalaciones de la escuela, con el fin de que se atienda dentro del
hospital veterinario.
8.2 Recomendaciones a la sociedad respecto al trato del binomio (perro
guía- usuario)
De igual forma se espera llegar a la sociedad civil, mostrando las cualidades de
estos perros y las herramientas que le proporcionan a una persona con
discapacidad visual; y por qué no, esperando una respuesta favorable en el
aspecto de apoyo a esta Institución, la cual, por su característica de ser la única
en el país requiere de personas dispuestas a contribuir con esta noble causa.
Por otro lado, es importante reconocer que la sociedad en nuestro país no está
debidamente capacitada para tratar correctamente a las personas con
discapacidad visual, algo que aprendí en esta institución fue a desenvolverme en
este entorno.
77
En cuanto a la convivencia con binomios (usuario-perro guía), se pueden citar las
siguientes recomendaciones:
-
-
No dar alimentos o llamar al perro guía mientras se encuentre trabajando.
Antes de saludar o tocar al perro, se debe preguntar primero al usuario,
mismo que nos dará o no la pauta para hacerlo. Si por algún motivo se
niega, debemos entender que es un perro de trabajo, y no una mascota, por
lo tanto no debemos distraerlo de su labor.
No dejar a nuestras mascotas sueltas cerca de ellos, podrían distraerlos.
Para dar alguna indicación al usuario, el ningún momento debemos jalar del
arnés o la correa, toda la explicación se hará de manera verbal.
El perro guía no es agresivo, por lo que no debe alterarnos su presencia.
Facilitarle al usuario una ubicación cómoda en el transporte público.
8.3 Recomendaciones a la sociedad respecto al trato hacia las personas con
discapacidad visual
Frecuentemente, hay un importante desconocimiento acerca de las personas
ciegas, debido sin duda, a la falta de información, a la ausencia de relación entre
no videntes y videntes y a cierto temor de estos últimos, por no saber cómo
establecer la comunicación. (35)
El mundo de las personas con discapacidad visual es el mismo que el del resto de
las personas, pero vivido de diferente manera, con sus medios, facultades, a
menudo más grandes de las que imaginamos. (35)
Gracias a una educación apropiada y a una voluntad tenaz, las personas ciegas
aprenden a construir el espacio con sus otros sentidos. Su universo es
enriquecido por sensaciones táctiles, olfativas, musculares, auditivas. Su memoria
está casi siempre más desarrollada: siempre en alerta, lista a grabar, manteniendo
una permanente atención ante todo lo que sucede. (35)
• Preséntese indicando su nombre: en general, las personas ciegas tienen una
buena memoria auditiva, pero eso no quiere decir que reconocerán una voz
después de haber oído solamente dos o tres palabras, en un momento en que
también deben concentrarse en lo que usted les está diciendo y en otras
percepciones. (35)
• Preséntele a las otras personas con quienes tendrá contacto. Adviértale cuando
se va y cuando regresa, para que sepa en todo momento si usted está o no. (35)
• Para hablarle, no modifique su manera de expresarse por evitar ciertas palabras
o expresiones. Emplee la palabra ciego o ceguera si se presentan en la
78
conversación. Usted puede decir sin temor a un ciego “quiere usted ver éste
modelo”, mientras usted deposita en sus manos el objeto en cuestión. En general,
la persona ciega utiliza ese tipo de frases o palabras. (35)
• Si tiene que entrar en contacto con una persona ciega, no se dirija a su
acompañante pensando que le será más fácil. Cada persona es responsable de sí
misma y es quien mejor sabe lo que le concierne. Si, por el contrario, se ignora al
interesado, se alarga el proceso de comunicación. (35)
• Ofrézcale su brazo y camine espontáneamente atendiendo al espacio que ambos
ocupan. No es preciso dar instrucciones salvo en determinados casos, ya que el
contacto de su brazo permitirá seguirle con el mismo detalle con el que usted se
mueva. (35)
• Para pasar por lugares estrechos, coloque su brazo en posición de escuadra en
la base de la espalda con el que mantiene contacto la persona que le sigue,
camine delante de ella y aminore el paso cuando estime necesario para evitar
rozaduras o golpes fuertes. (35)
• Deténgase delante de los obstáculos (gradas, puertas…) y explíqueselos.
• Póngale la mano en el respaldo de la silla de manera que él pueda sentarse por
sí mismo. (35)
• Si una persona ciega le pide una dirección, indíquele de forma precisa la
distancia que va a recorrer. Utilice los conceptos de izquierda, derecha, de frente,
los puntos cardinales, arriba, abajo, atrás, adelante, etc. (35)
• Cuando esté en el paso de una persona ciega, retírese o anuncie su presencia
en lugar de guardar silencio y, si le propone modificar su dirección, cuide no
dirigirle a otro obstáculo. (35)
• No utilice expresiones como “hay una silla ahí” o “una mesa allá”, mostrando la
dirección con el dedo. Esas indicaciones están basadas en la vista y no tienen
valor alguno para un ciego, diga más bien: “hay una silla frente a usted” o “una
mesita a un metro detrás de usted”. (35)
• Tenga cuidado con las puertas, éstas deben estar completamente abiertas o
completamente cerradas. Las puertas de armarios siempre deben estar cerradas.
• No deje objetos tirados sobre el suelo en los lugares por donde la persona ciega
pasa regularmente. Debe dejar libre de obstáculos los pasillos y accesos al trabajo
y avisar al no vidente, en caso de cualquier cambio en los mismos. (35)
Cuando se le sirve, debe informarle donde coloca los utensilios, por ejemplo: “el
vaso está a la izquierda, frente a usted” o “hay un cenicero cerca de usted, a mano
derecha”. Puede igualmente dar un pequeño golpe sobre el objeto en cuestión
para que la persona ciega pueda ubicarlo por el sonido. (35)
• Explíquele como están dispuestas las diferentes comidas en el plato, por
ejemplo: (utilizando las posiciones que tiene el reloj), el arroz está a las doce, los
frijoles a las seis, el picadillo de chayote a las nueve y el plátano maduro a las tres.
• Él puede llenar por sí mismo el recipiente para tomar líquidos, pero si usted se lo
sirve, no se lo llene demasiado, y además indíquele el lugar donde se lo puso. Si
se los da en la mano, dígale donde puede ponerlo cuando lo haya desocupado. (35)
79
9. RECOMENDACIONES A LA INSTITUCIÓN.
Por la característica de ser Institución de Asistencia Privada, esta escuela tiene
ciertas limitantes económicas, ya que los recursos son obtenidos por medio de
donativos, y de los servicios ofrecidos al público en general. Así que se pretende
que con el tiempo y conforme se recauden más fondos se pueden realizar mejoras
en el área del hospital Veterinario, las cuales se proponen sean las siguientes:

Adquisición de aparato digital de Rayos X.

Adquisición de equipo de Ultrasonido.

Cursos de imagenología para el personal médico, con el fin de brindar el
servicio a los pacientes del hospital, y a médicos de la zona que requieran
un diagnóstico.

Anestesia inhalada, ya que es más segura y además se podrían realizar
cirugías de mayor complejidad.

Actualización constante del personal médico, concertando su asistencia a la
mayor parte posible de cursos.

Pie de cría de perros, con el fin de lograr más perros graduados y activos,
por medio de la selección de ejemplares para su reproducción.

Contratación de un estilista canino, para que así el personal médico se
dedique 100% a la atención de los pacientes del hospital veterinario.

Aumentar la difusión de las actividades de la Institución, sobre todo
estableciendo un mayor contacto con las escuelas de Medicina Veterinaria,
para así crear conciencia a los médicos sobre las características de los
perros de trabajo, en particular de los perros guía.
80
10. CONCLUSIONES
Finalizando este reporte, se puede concluir que la práctica diaria del Médico
Veterinario Zootecnista dedicado a pequeñas especies requiere mucho análisis y
sobre todo astucia por parte de quien la desempeña, para así poder llegar al
diagnóstico y tratamiento certero para cada paciente. Lo anterior se logra
conjuntando los conocimientos adquiridos durante la licenciatura y a la vez
practicándolo en el día con día del ejercicio profesional.
Por otra parte, se espera haber resumido el papel del perro de trabajo,
específicamente el perro guía, mismo que lleva sobre si la responsabilidad de
conducir a una persona con discapacidad visual; por ello, el médico tratante debe
ser muy objetivo y tajante en las decisiones que se tomen respecto al manejo
clínico del paciente, para poder preservar la salud del perro y la seguridad de su
usuario.
Por último, es necesario mencionar que la práctica del médico veterinario requiere
actualización constante, y sobre todo vocación de quien la ejerce, no olvidando
nunca que nuestra misión es la salud y calidad de vida de los pacientes que
atendemos.
81
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Blank HIR. El maravilloso mundo de los perros. México: Trillas, 1994.
(2) ESCUELA PARA ENTRENAMIENTO DE PERROS GUÍA PARA CIEGOS
I.A.P.
(Página
de
internet).
México.
Disponible
en:
http://www.perrosguia.org.mx
(3) Blank IJ. Golden retriever, labrador retriever. 5º ed. Argentina: Editorial
Albatros, 2000.
(4) Coppinger R, Coppinger L. Perros, una nueva interpretación sobre su origen,
comportamiento y evolución. España: Ateles editores, 2004.
(5) FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. UNAM. (Página
de internet). México. Disponible en: http://www.fmvz.unam.mx
(6) GOOGLE.COM.MX. (Página
http://maps.google.com.mx
de
internet).
México.
Disponible
en:
(7) Evans E., Howard. Miller´s Anatomy of the dog. 3ª edición. Saunders
Compan. Estados Unidos, 1993.
(8) Evans E., Howard. Disección del perro de Miller. 1ª edición. Editorial
Interamericana, 1983.
(9) Appel, M.J. Virus del distemper canino. Elsevier. Holanda, 1987.
(10) Montoya AA. Enfermedades respiratorias en pequeños animales. InterMédica, 2005.
(11) Green E. Enfermedades infecciosas en perros y gatos. 2º ed. McGraw-Hill
Interamericana, 2000.
(12) Scharer M. Medicina clínica del perro y el gato. Elsevier, 2006.
(13) Martin RJ. Terapéutica de pequeños animales. McGraw-Hill Interamericana,
2000.
(14) Mucha CJ. Consulta Rápida en la Clínica Diaria. Inter-Medica. 2005.
(15) Sumano HS. Farmacología Veterinaria. 3ª ed. México: McGraw-Hill
Interamericana, 2006.
82
(16) Ettinger, Feldman. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Inter-Médica,
2000.
(17) Hoskins, J.D. Enteritis viral canina. McGraw-Hill Interamericana. México,
1990.
(18) Hall, Edward. Manual de gastroenterología en pequeños animales. 2ª
edición. Ediciones S. España, 2012.
(19) Tilley PL. La consulta veterinaria en 5 minutos. Inter-Médica, 2008.
(20) Bichard JS. Manual clínico de procedimientos en pequeñas especies. 2nd
ed. McGraw-Hill, 2000
(21) Acha, P.N. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a
los animales. 2ª edición. Estados Unidos, 1992.
(22) Romero QH. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales
domésticos. Uteha, 2000.
(23) Larenas J. Principales patologías infecciosas gastrointestinales en caninos.
Parte II. MEVEPA, 1995.
(24) Nelson WR . Medicina interna de pequeños animales. Segunda edición.
Inter-Médica, 2000.
(25) Couto. Medicina interna de animales pequeños. 3ª edición. Intermédica.
Argentina, 2003.
(26) Atias, A. Parasitología clínica. 3ª edición. Técnicas Mediterraneo Ediciones.
Chile, 1991.
(27) Santoscoy EC. Ortopedia, neurología y rehabilitación en pequeñas
especies: perros y gatos. Manual moderno, 2003.
(28) Fox, S.M. Tratamiento y prevención en la displasia de cadera. Editorial Vet
Med. Estados Unidos, 1987.
(29) . Agut, A. Traumatología canina. McGraw-Hill Interamericana. España,
1991.
(30) Kirk. Tratado de Medicina Veterinaria. Inter-Médica, 2002
83
(31) Ling, V.C. Enfermedades del aparato urinario de perros y gatos.
Intermédica. Colombia, 1996.
(32) Plunkett, S.J. Urgencias en pequeños animales. McGraw-Hill. Madrid, 1995.
(33) Lorgue, G. Toxicología clínica veterinaria. 3ª edición. Blackwell Science.
Inglaterra, 1996.
(34) Humphreys, D.J. Toxicología
Interamericana. España, 1990.
veterinaria.
3ª
edición.
McGraw-Hill
(35) INSTITUTO EDUCATIVO HELEN KELLER. (Página de internet). México.
Disponible en: http://www.helenkeller.edu.mx
84
12. ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen
Página
1. Perro guía con arnés
2. Cachorro con arnés
3. Fachada escuela de perros guía
4. Localización de la escuela
5. Consulta externa
6. Refrigerador y alimento
7. Quirófano
8. Equipo de profilaxis dental
9. Centrífuga
10. Autoclave
11. Horno pasteur
12. Rayos X
13. Negatoscopio
14. Perreras
15. Asoleadero
16. Estética- corte
17. Estética- baño
18. Comedor
19. Cocina
20. Lavandería
21. Dormitorio
22. Estacionamiento
23. Jardín
24. Areneros
25. Hoja clínica. Parte 1
26. Hoja clínica. Parte 2
27. Hoja clínica. Parte 3
28. Libre de displasia
6
6
6
8
9
9
9
10
10
10
10
11
11
11
11
12
12
12
12
13
13
14
14
15
20
21
22
48
85
13. ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico
Página
1. Visitas al hospital veterinario
2. Especie atendida
3. Porcentaje de hembras y machos
4. Rangos de edad
5. Edad de los pacientes
6. Razas atendidas
7. Motivo de visita
8. Aplicación de medicina preventiva
9. Vacunas aplicadas
10. Desparasitaciones aplicadas
11. Desparasitaciones internas en perros y gatos
12. Cirugías realizadas
13. Esterilización hembras
14. Afecciones diagnosticadas
15. Afecciones respiratorias
16. Afecciones gastroentéricas
17. Ortopédicos
18. Afecciones urinarias
19. Estudio radiográfico
20. Ventas realizadas
21. Procedencia de perros recibidos para baño
65
65
66
66
67
67
68
69
69
70
70
71
71
72
72
73
73
74
74
75
75
14. ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Página
1. Organigrama del Hospital Veterinario
2. Medicina preventiva
19
23, 27
86
Descargar