La Reserva de la biosfera Los Tuxtlas, Mexico - unesdoc

Anuncio
PROGRAMA
DE COOPERACIÓN
SOCIOECONÓMICO
SUR-SUR
SOBRE DESARROLLO
AMBIENTALMENTE
EN LOS TROPICÓS
DOCUMENTOS
ADECUADO
HÚMEDOS
DE TRABAJO
No 29,200O
LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS
MEXKCJ
Por
Sergio GUEVARA SADA, Javier LABORDE DOVALí
Graciela SÁNCHEZ RíOS
e
UNITED NATIONS
EDUCATIONAL,
uIMl
SCIENTIFIC AND
CULTURAL ORGANIZATION
MAN AND THE BIOSPHERE
PROGRAMME
THE
UNITED NATIONS
UNIVERSITY
THIRD WORLD
ACADEMY OF
SCIENCES
La serie de Documentos de Trabaio es publicada por el Programa de Cooperación Sur-Sur
para el Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos. La
serie tiene como objetivo diseminar los resultados de la investigación realizada en las
Reservas de Biosfera en temas tales como: (i) modelos predominantes de conservación y
utilización de recursos: y (ii) maneras de mqjorar.las prácticas tradicionales y las orientaciones
de la investigación aplicada. con miras a intensificar y utilizar la biodiversidad en forma
sustentable y proporcionar mqjores condiciones de vida a las poblaciones locales de las zonas
de amortiguamiento y de transición. En cuanto a temas mês generales. los Documentos de
Trabajo constituyen un intento de identificar problemas clave que se convierten en elementos
de preocupación para la cooperación internacional.
El mapa de la tapa se realizó utilizando un programa de software comercial. Los límites no
implican aval oficial o aceptación por parte de la UNESCO o de las Naciones Unidas. Las ideas y
opiniones expresadas en la serie Documentos de Trabaio pertenecen a los autores y no
reflejan necesariamente las de la UNESCO.
La serie Documentos de Trabaio se publica según las necesidades, en inglés, francés o
español, en función del idioma utilizado por el autor.
0 Se otorgará permiso para reproducir los artículos e ilustraciones de la serie Documentos de
Trabaio sin autorización previa, siempre que se haga referencia completa al autor, título, título
del volumen, fecha, institución editora y lugar de publicación.
La correspondencia deberá dirigirse al Editor Administrativo.
Editado por:
UNESCO
División de Ciencias Ecológicas
Programa
de Cooperación
Sur-Sur
7 place de lfontenoy
75 700 PARIS (FRANCIA)
Teléfono:
Telefax:
E-mail:
33 - (1) 45.68.41.46
33 - (1) 45.68.58.04
m.clusener-godt8 unesco.org
El Programa de Cooperación Sur-Sur sobre Desarrollo Socioeconómico Ambientalmente Adecuado en los Trópicos Húmedos está en INTERNET:
http://www.unesco.org/mab/activity/s-s/a-home.html
1+4um
Éccu DES
FTuDES EN
SCIENCES SOCIALES (EHESS)
Centre de Recherches sur le Brésil
Contemporain (CRBC)
54 Bd. Raspail
75 270 PA& Cedex 06
FRANCIA
TeMono:
Telefax:
33- (1)49.54.20.85
33 - (1) 45.48.83.53
ORGANlZACI6N DE LAS NACICNES
UNIDAS PARA LA EDUCAClON, LA
CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)
Divisi&~ de Ciencias Ecobgicas
Programa de CooperacM
Sur-Sur
1 rue Miollis
75 732 PAR& Cedex 15
FRANCIA
Teléfono:
33-(1)45.68.41.46
33-(1)45.68.58.04
Telefax:
INSTITUTO DE ECoLOGiA. A.C. INSTITUTO DE ECOLoGiA. A.C.
Km 2.5 antigua carretera
Km2.5 antigua carretera
a Coatepec
a Coatepec
Apdo. Postal 63
Apdo. Postal 63
91000
91000
Xalapa. Veracruz
Xalapa, Veracruz
MÉXICO
MiXICO
Teléfono:
Fax:
(28) 42-l 8-38
(28) 18-78-09
Telétono:(28) 18-66-09
(28) 18-78-09
Fax:
1
Prólogo de los Editores
Se solicita a las Reservas de la Biosfera y otros sitios administrados
integradas
región,
al Programa de Cooperacih Sur-Sur, la preparación
que contenga
información
de primera
en forma similar,
de una evaluación
mano sobre su situación
de su
y los pro-
blemas más acuciantes que se presentan.
Estos informes
serán utilizados
proyectos comparativos
en primer
lugar como material
aprobados en el programa
de actividades
de apoyo para los
establecido durante
la reunión de Chiang Mai (mayo de 1994). Para más detalles, ver el boletín Perspectivas
Sur-Sur (N” 1, octubre 1994 128 p.], UNESCO, París [Francia]).
Además,
por la riqueza
de la información
mismos serán puestos a disposición
disponibles
estos documentos,
los
de un amplio público y podrán obtenerse a través
de la Secretaría de MAB/ UNESCO, División
Para otros documentos
que contienen
de Ciencias Ecológicas.
en la serie, referirse a la contratapa.
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade Cooperación
Sur-Sur),
París, Francia
Índice
Resumen ..........................................,.,...........,...,..... ....,.............,.. .........,, ...................................,............ 3
Abstract ..,...... ..............................................,......... ......................................,...... ..................................... 4
In traducción ..............,................ ...................................,,....... ... .,......... ......,............. ...... . ......... ..... 6
Las selvas húmedas en México ,....... ...........................................................................,.. ....,.... ................ 7
La sierra de Los Tuxtlas.. .........................................................................................................................
La historia ambiental.. .....................................................................................................................
La geología y los suelos ..................................................................................................................
El clima.. ..........................................................................................................................................
La hidrología ..................................................................................................................................
La vegetación .................................................................................................................................
8
8
9
10
11
11
La ocupación humana de la sierra .........................................................................................................
Primer episodio (2000 a.C. a 1500 d.C.) ......................................................................................
Segundo episodio (1500 a 1900). ..................................................................................................
Tercer episodio (1900 al presente) ...............................................................................................
El uso de la selva.. ..........................................................................................................................
12
12
14
16
17
EI paisaje actual de la sierra ..................................................................................................................
21
....................................................................
Los cambios del paisaje y la resilencia de la selva
21
25
La situación actual .........................................................................................................................
La situación socioeconómica ..................................................................................................................
La población ...................................................................................................................................
La escolaridad y la educación.. ....................................................................................................
La salud.. .........................................................................................................................................
Las comunicaciones.. .....................................................................................................................
Las actividades productivas .........................................................................................................
La tenencia de la tierra.. ................................................................................................................
Conclusiones ..................................................................................................................................
28
28
29
30
30
30
31
32
Los antecedentes de la conservación ..............,..... ............................,... .................................................. 33
La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas ................................................................................................... 35
35
La zonificación ...............................................................................................................................
Justificación de la zonificación ..................................................................................................... 37
La tenencia de la tierra.. ................................................................................................................ 38
La relevancia ecológica ................................................................................................................ .39
Las perspectivas para el uso de los recursos naturales
y la conservación de la biodiversidad. ..................................................................................... ............... 40
Bibliografía ...........................,,,. ... . .........,..... ..... ......................... ... ........ ... .........,.......... .... . ..... 44
Sergio Guevara et al.,la Reserva de la Biosfera los Tuxt/as(México)
___..mi.--- ..--. .-.- ..___.-..
.----y--1-..-
Resumen
La destrucción
de los bosques tropicales
de México y Centroamérica
en las últimas
cuatro décadas ha sido trágica. La alta tasa de deforestación
en México ha reducido
entre 80 y 90% la superficie
agrícolas,
’ destaca la ganadería,
una reducida
original.
Diversas actividades
han disminuido
superficie
la cobertura
entre las que
forestal de las selvas, dejando sólo
en forma de pequeños fragmentos.
En Veracruz
sólo quedan
algunos restos de selva en la región de Los Tuxtlas y en la parte alta de la cuenca del
Uxanapa.
En la región de Los Tuxtlas, está el límite norte de la selva húmeda
hoy es su último
remanentes
en la costa del Golfo de México. La conservación
de la selva de esta región
deforestación
la riqueza
registrado
reducto
y fragmentación
original
americana
es imperativa.
A pesar
de la selva, aún encontramos
de los
de la intensa
una parte importante
de especies de la flora y fauna nativa.
y
Hasta ahora
de
se han
1,300 especies de plantas vasculares, aunque es posible que este número
ascienda a 2,500.
La fauna consiste de 851 especies de vertebrados
128 de mamíferos
y 561 de aves), que constituyen
en México. Alrededor
tlas se consideran
(45 de anfibios,
32% de los vertebrados
de 180 de las especies de vertebrados
raras, amenazadas
117 de reptiles,
o en peligro de extinción
registrados
que habitan en Los Tuxy están protegidas
por
las leyes mexicanas.
Originalmente
éstas y otras especies se ditribuían
a lo largo y ancho de la planicie
costera del Golfo de México en los estados de Veracruz
deforestación
restringió
su distribución,
y Tabasco, sin embargo,
dejando las únicas poblaciones
la
vigorosas de
tales especies en la región de Los Tuxtlas.
La recientemente
para la conservación
decretada
Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
de la biodiversidad
de México. La superficie
protegida
es fundamental
de la sierra y de la planicie costera del Golfo
es de 155,000 ha e incluye tres zonas núcleo que
hacen un total de 30,000 ha, donde se encuentran
bien conservados
la selva húmeda
y el bosque mesófilo de montaña.
Las zonas núcleo
están rodeadas
125,000 ha, que se extiende
de una amplia
zona de amortiguamiento
hasta la costa y tiene remanentes
forestales
de
dispersos
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
4
básicamente de selva y, en menor escala, de manglar, pinar y encinar, todos ubicados
en terrenos con bajo potencial agrícola.
El mantenimiento
de la biodiversidad
local y, con ello, la preservación
vicios de los ecosistemas
y del potencial
otros tipos de vegetación
forestal, depende de que las superfices mayores de bosque
y los fragmentos
remanentes
proceso de conexión
del paisaje -que
natural
en su alrededor
es complejo,
proponemos
de regeneración
de los ser-
se encuentren
sin embargo,
conectados entre sí. Este
la identificación
de elementos clave
sean los árboles dejados en pie en los campos de
cultivo y la vegetación
que crece a lo largo de los cursos de agua-
un paisaje conectado
donde
genética entre los fragmentos
Este concepto
ocurra
un eficaz flujo
permitirá
de individuos
diseñar
e información
de la selva.
de conectividad
debe regir el manejo del territorio
diaciones de las zonas núcleo y, específicamente,
la cual las actividades
de la selva y los
productivas
para mantener la biodiversidad
en las inme-
en la zona de amortiguamiento,
deben responder
en
al diseño del paisaje requerido
de la sierra en su conjunto.
Abstract
The destruction
four
of the tropical forests in Mexico and Central America during the past
decades has been dramatic.
Mexico
has reduced
number
of productive
of small
remnants
activities,
especially
by tropical
fragments.
river basin. Moreover,
forests,
leaving
only
In the state of Veracruz
the northermost
which
covered
by tropical
cattle raising, are mainly
are located in the Los Tuxtlas mountain
is in Los Tuxtlas,
the high rate of deforestation
in 80-90% the area formeely
the loss areas covered
composed
For example,
forests. A
responsible
a reduced
in
for
area mostly
the few tropical
forest
range and high up the Uspanapa
limit of the humid tropical forest in America
is also the last tropical
forested
area along the Gulf of
Mexico.
The preservation
importance.
important
Current
of these forest
Although
fraction
deforestation
remnants
and
at Los Tuxtlas
fragmentation
have
is of the utmost
been
severe,
an
of the native richness of the flora and fauna can still be found.
reports mention
1,300 species of vascular plants, and it is suggested that a
Sergio Guevara et al., la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México)
---
._. -
5
total of 2,500 species could be found. This area also houses 851 species of vertebrates
(45 amphibians,
the vertebrate
threatened
117 reptiles, 128 mammals,
species in Mexico. Moreover,
or in danger, and are protected
inhabited
32% of
about 180 of them are considered
rare,
by Mexican laws. These and other species
in the past the whole coastal plain of the Gulf of Mexico, in particular
states of Tabasco and Veracruz.
and the only vigorous
However,
populations
The recently decreeded
Tuxtlas)
and 561 birds), which represent
is fundamental
deforestation
restricted
Los Tuxtlas Biosphere Reserve (Reserva de la Biosfera Los
for the preservation
of biodiversity
in the mountain
area amounts
three core areas (30,000 ha) of well preserved
rain forest and the montane
considerable
buffer
latter basically
cloud
tropical
range
to 155,000
forests, of both tropical
forest. The core areas are surrounded
zone (125,000 ha), which
includes
their distribution,
of such species can only be found in Los Tuxtlas.
and the coastal plain of the Gulf of Mexico. The protected
ha, including
the
extends al1 the way to the coast. The
forest remnants,
forest and pine and oak forests, fortunatelly
by a
and smaller
areas of mangrove
al1 located in areas of low agricultura1
potential.
The maintenance
and preservation
of services provided
the tropical
by ecosystems and the potential
and maintenance
forest fragments.
begin with
Establishing
the identification
forest trees, isolated
vegetation,
are two
connected
landscape.
for the natural regeneration
is a complex
of key elements
in the landscape.
in agricultura1
among
on the
process which should
We suggest that
and cattle raising fields, and riparian
that should
be considered
the forest fragments.
in the surroundings
the biodiversity
of
among the large forest areas and the
these connections
zone, where productive
to maintain
will depend
when
designing
The latter will allow for an effective flow of individuals,
should rule land management
in the buffer
of connections
key elements
thus of genetic information,
required
and thus the preservation
forest and that of the other forested communities,
preservation
remnant
of local biodiversity,
activities
The connective
a
and
concept
of the core areas and, specifically
most address the landscape
of the whole Los Tuxtlas mountain
design
range.
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
6
Introducción
La selva húmeda es el ecosistema de los trópicos del mundo más rico en especies
mismo tiempo el más amenazado
del hábitat ocasionan
de desaparecer. La deforestación
su rápida desaparición
su gran riqueza potencial
actual. Es paradójico
de recursos naturales,
de uso hayan sido no sólo inadecuados,
y la perturbación
que, no obstante
los modelos de desarrollo
sino deletéreos,
y al
y formas
a lo largo y ancho de los
trópicos del planeta.
El uso y conservación
de la biodiversidad
de las selvas húmedas es en este siglo, y
será en el siguiente, el gran desafío para los ecólogos y planificadores.
radigma
de la riqueza de la naturaleza
plo del entendimiento
La selva es el pa-
y es la utopía del uso racional, iserá el ejem-
del ecosistema y de su manejo integral?
Sobre las selvas se han llevado a cabo los estudios más ambiciosos e intensivos,
cuales
han arrojado
fundamental
gran
cantidad
de las investigaciones
uso y aprovechamiento
tradicional
de información
ha girado
y moderno
un intento exitoso que permita utilizar
alrededor
sustentable
las potencialidades
hacer está: itenemos
el conocimiento
sistemas para garantizar
sustentable
húmedos.
dependerá
un desarrollo
de producción
los científicos
Entre las preguntas
suficiente
y del
del ecosis-
del desarrollo
que no podemos
acerca de la dinámica
dejar de
de los eco-
a largo plazo? El éxito en lograr el desarrollo
de una gran claridad
ecosistema y para quién lo queremos
de la biodiversidad,
o de resilencia del sistema.
siendo el reto y de ahí surgirán
de los trópicos
La temática
sin que hasta la fecha se haya logrado
tema sin ir más allá del umbral de recuperación
La selva seguirá
y resultados.
los
acerca de lo que queremos
obtener del
tener, así como de que exista voluntad
política
y económica para llevarlo a cabo.
Sin embargo, una de la batallas más arduas que debemos ganar día a día es la de
la conservación
de lo que aún puede rescatarse de sistemas naturales o seminaturales
que existen en diversas partes del mundo.
en áreas naturales
La protección
ha sido en general exitosa, de los modelos
reservas de la biosfera ha sido el más adecuado y extendido
Hoy, la conservación
forestal fragmentado
de la diversidad
aplicados,
biológica
el de las
en todo el mundo.
de la selva se hace desde fuera de la selva, desde el paisaje
que nos ha permitido
entender algunos de los mecanismos
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México)
que
7
mantienen
la diversidad
biológica
conservar la biodiversidad,
y que eventualmente
sino restaurarla
nos permitirán
no sólo
y recuperar los ecosistemas.
Las selvas húmedas en México
La categoría de Selva húmeda
en altitudes
agrupa distintos
tipos de bosque tropical
bajas (C 700 m snm) de zonas cálido-húmedas,
total anual es mayor a 2,000 mm y la temperatura
(Rzedowski,
(Richards,
donde la precipitación
media anual es superior
1978). Estas selvas forman un denso dosel perennifolio
o más de altura
y están caracterizadas
por una muy
1952; Bongers y Popma, 1988). En México,
alcanza el límite norte de su distribución
ginalmente,
formaba
geográfica
un macizo de vegetación
longaba hacia las selvas centroamericanas,
de 10% (22 x lo6 ha) del territorio
En las selvas húmedas
cubriendo
encontrar,
Martínez-Ramos,
casi continuo,
biológica
neotropical
1991). Orique se pro-
un área equivalente
a poco más
1978).
en una superficie
hectárea, entre 300 y 900 árboles con un diámetro
(dap) mayor a 10 cm, que representan
alta diversidad
la selva húmeda
forestal
a 20 “C
que alcanza 30 m
(Dirzo y Miranda,
nacional (Rzedowski,
es común
que crecen
de tan sólo una
del tronco a la altura del pecho
entre 50 y 300 especies (Bongers et al., 1988;
1991). Para ilustrar
la diversidad
de plantas de estas selvas baste
como ejemplo el censo de una hectárea en Los Tuxtlas, México, en el cual se registró a
toda planta mayor a 0.5 m de altura encontrándose
234 especies (Bongers ef al., 1988).
Además,
arbustos
la mayoría
húmedas presentan
individuo
adulto
de las especies de árboles,
densidades
poblacionales
de menos de un
de 5 ha presentó densidades
por hectárea (Martínez-Ramos,
La deforestación
ampliamente
bajas, con frecuencia
por hectárea. En Los Tuxtlas, más de 70% de las especies leñosas
que fueron censadas en una superficie
individuos
y lianas de las selvas
de las selvas húmedas
conocido
las selvas mexicanas
y difundido,
1991).
del continente
siendo la magnitud
y centroamericanas
en México (Rzedowski,
americano
es un hecho
y la tasa de deforestación
unas de las más altas a nivel
(Toledo, 1992). Sin lugar a dudas, la proliferación
uno de los factores más importantes
menores a dos
de la ganadería
en la disminución
tropical
de la superficie
1978; Toledo, 1992) y en el resto de América
de
mundial
ha sido
de las selvas
(Parsons, 1976).
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
-
8
Al finalizar
la década de 1980, las selvas mexicanas se habían reducido
10% de su extensión
en potreros,
original
campos
a menos de
(menos de 1.5 x 106 ha), el resto se había transformado
de cultivo
y vegetación
secundaria
1987). Dado el ritmo acelerado de su destrucción
blemente para el año 2000 no quedarán
(Rzedowski
durante los últimos 40 años, proba-
más que manchones
como reservas, esto último si llegan a cristalizar
y Equihua,
en las áreas protegidas
los esfuerzos de conservación
de sel-
vas en el país.
Entre las extensiones
porciones
de selva húmeda
poco comunicadas
peche y Quintana
de la península
Roo), la selva Lacandona
en la zona limítrofe
de Yucatán
en México están
(en los estados de Cam-
del noreste de Chiapas, la selva del Ocote
de Chiapas, Oaxaca y Veracruz,
centro del Istmo de Tehuantepec
encontramos
que mejor se conservan
(Rzedowski,
y la región de los Chimalapas,
1978). En la región
al
de Los Tuxtlas
el actual límite norte de la selva húmeda americana y representa
el úl-
timo reducto de este tipo de vegetación sobre la costa del Golfo de México.
La sierra de Los Tuxtlas
La historia ambiental
La sierra de Los Tuxtlas
especies de flora
humedad
fue durante
y fauna
proveniente
de la selva húmeda
del Golfo
de México
durante periodos de escasa precipitación
El periodo
implica
un refugio
(Toledo,
favoreció
y temperaturas
secundario
de las
1982). La captación
la permanencia
de
de especies
extremas.
más crítico para las especies de la selva fue de bajas temperaturas
poca humedad,
virtualmente
el Pleistoceno
se prolongó
la selva húmeda
que esta última
desapareció
de esta región
Lo anterior
es relativamente
1975), pues su recolonización
de nuevo por un periodo
de 20,000 a 12,000 años a.p., cuando
del estado de Veracruz.
reciente en términos
geológicos
(Graham,
se inició hace sólo 12,000 años a-p. y fue interrumpida
caliente-seco
durante
el cual la selva de Los Tuxtlas debe
haber tenido un carácter más estacional que la que existe actualmente,
se inició hace 9,000 años y se extendió
una fase de recolonización
y
dicho periodo
hasta hace 2,000 a.p., cuando se llevó a cabo
muy rápida por las especies perennifolias
de la selva húmeda.
Sergio Guevara et al.,La Reserva de la Biosfera
Los Tuxtlas(México)
características
9
En la recolonización
propia
región,
de la sierra participaron
como otras provenientes
Oaxaca y de bosques caducifolios
tanto especies refugiadas
de los refugios
y semicaducifolios
primarios
en la
de Chiapas
y
(Toledo, 1982). Se ha propuesto
que los pinares y encinares de la ladera sur del volcán de Santa Marta son relictos
que han quedado
recolonización
en la sierra debido
de especies tropicales
glaciaciones hubo alternancia
En estudios
confirmado
cuanto
a la cobertura
(Andrle,
edáficas desfavorables
para la
1964), lo cual significa que durante las
entre selvas tropicales y bosques templados.
estratigráficos
que durante
a condiciones
recientes
los últimos
realizados
se ha
4,000 años ha habido notables fluctuaciones
de especies arbóreas
excluirse unas a otras. Sobrepuesta
en lagos de Los Tuxtlas,
tropicales
a este periodo
y templadas,
en
sin llegar
a
se registra desde su inicio la pre-
sencia humana en la sierra (Byrne y Horn, 1989; Goman, 1992).
La geología y los suelos
La sierra de Los Tuxtlas es una cordillera
estado de Veracruz
latitud
de origen volcánico
localizada
sobre la costa del Golfo de México, entre los 18’05’ y 18’43’ de
norte y 94’35’ y 95’25’ de longitud
grandes macizos volcánicos:
oeste. Se encuentra
formada
conos cineríticos
ellos (Mayer, 1962). La región tiene 95 km de largo en dirección
hasta 50 km en su parte más ancha, cubriendo
el extremo oriental
del eje volcánico
morfológico
asociados a
noroeste-sureste
un área mayor
país, pero están aislados de otros sistemas montañosos
marcan un fuerte contraste
por dos
el volcán San Martín Tuxtla al noroeste (1,650 m snm) y
el Santa Marta al sureste (1,700 m snm), con numerosos
Tuxtlas constituyen
al sur del
a 4,500 km2. Los
transversal
que atraviesa el
y sus prominencias
con las extensas planicies
y
volcánicas
costeras que las
rodean.
La primera
actividad
volcánica
registrada
para Los Tuxtlas data del Oligoceno
persiste en varias ocasiones hasta el Mioceno superior.
los mares definitivamente,
iniciándose
el periodo
de entonces se registra una intensa actividad
antigua
ocurrió
entre el Plio-Pleistoceno
A fines del Mioceno se retiran
de erosión (Mayer, 1962). A partir
volcánica dividida
y el Pleistoceno
volcánicas de este periodo están actualmente
y
en dos fases; la más
medio,
muy intemperizadas
las deposiciones
y se encuentran
en
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade Cooperación
Sur-Sur), París, Francia
._-
10
la zona sureste de la sierra, así como al sur y suroeste del lago de Catemaco.
secuencia más joven ocurre desde el Pleistoceno
consisten en lava y cenizas volcánicas
cuyas
erupciones
Reinhardt,
más recientes
tardío al presente y sus depósitos
provenientes
se registraron
del volcán San Martín
en 1664 y 1793 (Mayer,
Tuxtla,
1962;
1991).
El substrato
de la sierra consiste
andesitas), mezcladas
muestran horizontes
(Chizón,
La
principalmente
con cenizas volcánicas.
poco desarrollados
1984). Las condiciones
origen a una diversidad
Los suelos derivados
y varían en el contenido
ecogeográficas
importante
de rocas ígneas (basalto
y
de este material
de materia orgánica
y geológicas
de la zona han dado
de suelos, presentándose
los más fértiles en la
zona del volcán San Martin Tuxtla (Mayer, 1962).
El clima
El clima de la región
relieve, con altitudes
mar y localización
clasificación
de Los Tuxtlas
está influenciado
por su complejo
y abrupto
desde el nivel del mar hasta 1,700 m, así como por su cercanía al
en la planicie
de Köppen
costera del Golfo de México.
modificada
cálido, con temperaturas
medias
De acuerdo
con la
por García (1973), el clima es mayoritariamente
anuales en torno
a los 20 “C y mínimas
inferiores
a 18 OC. Asociados
superiores
a 1,000 m existen rasgos de clima semicálido,
nunca
con la cima de los volcanes más altos en altitudes
con temperaturas
inferiores
a los 18 “C durante el mes más frío.
Los Tuxtlas es una de las regiones
siones precipitaciones
más lluviosas
anuales superiores
del país, registrándose
a los 5,000 mm. La precipitación
en ocamedia
anual oscila entre los 1,500 y 4,500 mm y, a pesar de que llueve durante todo el año,
el régimen lluvioso
es marcadamente
estacional, distinguiéndose
una época húmeda
que se extiende de junio a febrero y una seca entre marzo y mayo. El mes más seco en
general es mayo y los más lluviosos
van desde julio hasta noviembre.
a febrero el área es afectada por el desplazamiento
del norte, mismas que se “cargan”
vientos resultantes,
de humedad
conocidos localmente
de hasta 80 a 100 km/h
de masas de aire frío provenientes
a su paso por el Golfo de México. Los
como “nortes”,
-_--
I--...-.ll-.IIII*~^--.-
se desplazan a velocidades
y aportan cerca de 15% de la precipitación
SergioGuevara et al., La Reservade la Biosfera Los Tuxtlas (México)
-.__I
.--
De este último
anual.
11
Este patrón general del clima en la región se ve modulado
principalmente,
en función
de los cuales se puede delimitar
(pp. anual > 4,000 mm), localizada
resultado
de su mayor
por factores orográficos
en la vertiente
exposición
que da al Golfo de México, que es
a los “nortes”,
y una zona más cálida
(pp. anual < 3,000 mm) en la vertiente
interior
del efecto “barrera”
el cual provoca
de los mismos,
una zona más húmeda
de los sistemas montañosos,
una sombra
y seca
que surge
de lluvia
muy
acusada y una elevación general de las temperaturas.
La hidrología
La red hidrológica
tamientos
de Los Tuxtlas
volcánicos
está dispuesta
y se establecen
radialmente
tres principales
donde ríos y arroyos de menor importancia
debido
vertientes:
a los levan-
a) hacia el norte,
vierten sus aguas directamente
al Golfo
de México o indirectamente
a través de la laguna costera de Sontecomapan;
b) hacia
el sureste,
ríos y arroyos
donde
desembocan
algunos
en el río Coatzacoalcos
iniciándose
y vierte
del volcán
o desde el volcán San Martin
laguna costera del Ostión; y c) la de mayor
cuenca del Papaloapan
descienden
superficie,
Santa Marta
y
Pajapan hacia la
que forma parte de la gran
sus aguas hacia el sur y suroeste
al suroeste del volcán Santa Marta con el río Hueyapan,
de la sierra,
que desemboca
al San Juan, mismo que recoge las aguas del volcán San Martin Tuxtla, para después
desembocar
en la laguna de Alvarado.
de Catemaco,
Como parte de esta vertiente se forma el lago
a 360 m snm entre los dos principales
volcanes de la sierra, y el cual
vierte sus aguas por el río grande de Catemaco hacia el San Juan.
La vegetación
La heterogeneidad
climática
topográfica
y edafológica
en conjunto
de la región, han dado lugar a diferentes
que, de acuerdo con su estructura
y composición
tipos de comunidades
florística,
siguientes tipos: selva húmeda,
selva baja perennifolia,
(o bosque de neblina),
bosque
pinar,
con la variabilidad
de pino-encino,
vegetales
podrían agruparse
en los
bosque mesófilo de montaña
encinar
altura, sabana, manglar y vegetación de dunas costeras (Andrle,
enano, pastizal
de
1964; Sousa, 1968).
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
---_
12
El tipo de vegetación
75% de su superficie,
Hernández
dominante
en la sierra, que originalmente
es la selva húmeda
ocupaba más de
[selva alta perennifolia
X. (1963), o bosque tropical perennifolio
sensu Miranda
sensu Rzedowski
y
(1978)]. Ésta va
desde el nivel del mar hasta los 700 m snm, aunque por algunas cañadas puede subir
hasta los 1,000 m snm (Sousa, 1968).
A partir de los 700 m snm la selva húmeda
se intercala con el bosque mesófilo de
montaña que la desplaza por completo a partir de los 900 m snm. En la ladera sur del
volcán Santa Marta
y asociados con suelos muy intemperizados
tramos
de pinares
manchones
y bosques
de pino-encino,
y pobres encon-
intercalados
con selva
húmeda hacia las partes bajas y con el bosque mesófilo hacia las altas. En laderas con
pendientes
muy
encontramos
cimas de los volcanes
de los cráteres del volcán San Martín
encinares
enanos y pastizales
de altura.
Marta y a menos de 200 m snm se encuentra
glares. Sobre la costa y al norte y noroeste
importantes
Tuxtla y Santa Marta se han
Hacia el sur del volcán Santa
una pequeña porción de sabanas. En los
márgenes de las lagunas costeras de Sontecomapan
y la del Ostión encontramos
del volcán San Martin
Tuxtla
manexisten
extensiones de vegetación de dunas costeras.
En la región de Los Tuxtlas se han reportado
estima que podrían
región
y sobre suelos arenosos
a la selva baja perennifolia.
En el interior
registrado
pronunciadas,
más de 1,300 especies de plantas y se
llegar a 2,000. Para descripciones
generales de la vegetación de la
de Los Tuxtlas véase a Andrle (1964), Sousa (1968) y Gómez-Pompa
La ocupación
(1977).
humana de la sierra
Primer episodio (2000 a.C. a 1500 d.C.)
Estudios palinológicos
se cultivaba
momento
que desde hace 4,000 años (2000 a.C.)
maíz en Los Tuxtlas (Goman, 1992). Mediante
ha comprobado
Tuxtlas
recientes han mostrado
la presencia de los primeros
asentamientos
desde hace 3,350 años (1400 a.C.) (Santley
evidencia arqueológica
humanos o villas de Los
y Arnold,
la presencia humana en Los Tuxtlas ha sido continua
los españoles a América (1500 d.C.).
Sergio Guevara
et al., La Reserva de la BiosferaLos Tuxflas (México)
se
1996). Desde ese
hasta la llegada de
13
Los asentamientos
Catemaco,
(Santley
prehispánicos
se concentraron
sobre su costa y a lo largo de la cuenca del río grande
y Arnold,
distinguen
1996). Aunque
dos periodos
la ocupación
de marcado incremento
años (1000 a.C.), que llegó a densidades
marcado decremento
llegar a un máximo
decrece llegando
de 133 hab/km*
a densidades
ciclo
prehispánicas
poblacional:
el primero,
se
hace 3,000
un
así durante más de 1,000
incremento
en la población
hasta
menores
a 30 hab/km*
hace 900 años (1000 d.C.;
1996).
poblacional
se relaciona
con
dos ciudades
al pie de la sierra de Los Tuxtlas: Tres Zapotes, al oeste, y
de los Cerros,
ceremoniales-urbanos
es continua,
hace 1,500 años (500 d.C.) y, posteriormente,
de incremento
localizadas
de Catemaco
para después registrar
a menos de 4 hab/ km* y permanecer
Gooman, 1992; Santley y Arnold,
El primer
prehispánica
de 8.5 hab/km*,
años. A partir de entonces se registra un marcado
Laguna
al noroeste y oeste del lago de
al sur. Ambas
de mesoamérica
se cuentan
y fueron
entre
edificadas
los primeros
centros
por la cultura
olmeca
(Coe, 1965; Stuart, 1993), cuyo auge inició hace 3,000 años y se extendió cerca de 800
durante el preclásico (1200 a 400 a.C.).
El segundo
incremento
coincide con la edificación
de la ciudad de Matacapan,
al
centro de la sierra (300 d.C.), al noroeste del lago de Catemaco, donde se encuentra
una pirámide
Alrededor
con talud
y tablero
teotihuacana
población
urbana
de 7 ha, concentrando
que sumaban
hasta 107 sitios (Santley y Arnold,
encontrados
demuestran
en Matacapan
que Los Tuxtlas
comercio del altiplano
y otros
poblacional
de la sierra,
importancia
en la ruta de
era una zona de crucial
con la zona maya, durante
al
son seguidos
por una rápida
disminuir
población
la
en el crecimiento
de polen de especies arbóreas, paralelo
en el polen de maíz y malezas asociadas a los cultivos.
deforestación
tropical,
1996).
se registra durante ambos incrementos
una sensible disminución
restos
asentamientos
del centro de México (Teotihuacán)
palinológicos
y villas de Los
1996). Numerosos
el periodo clásico (250 a 900 d.C.; Coe, 1965; Santley y Arnold,
En estudios
de entre 35
hasta 85% de la
estimada para este periodo en el resto de los asentamientos
arqueológicos
aumento
(Coe, 1965).
del año 500 d.C., dicha ciudad llega a un máximo de población
y 40,000 hab en una superficie
Tuxtlas,
de clara influencia
recuperación
humana.
Ambos ciclos de
de la vegetación
Particularmente
a un
notable
forestal
es la
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
14
deforestación
ocurrida
desde 2,200 años antes del presente
hasta hace 1,300 años
(Byrne y Horn, 1989; Goman, 1992).
Poco antes del arribo
dominaron
de los españoles
desde Tenochtitlán
tributaria
de Tuxtepec
los mexicas
gran parte de la cuenca del Papaloapan.
El área
se extendía desde la parte este del actual estado de Oaxaca
hasta los ríos Papaloapan
Mendoza
a las costas mexicanas,
se registran
y Tuxtla (ahora San Juan), al sur de Veracruz. En el códice
22 pueblos o villas de dicha provincia,
tres del área de influencia
de Los Tuxtlas: Cosamaloapan,
entre las cuales había
Tlacotalpan
y Tuxtla (ca.
Santiago Tuxtla). Entre los tributos colectados en dichas villas estaba el cacao, mantas
de algodón,
pieles de jaguar, cotorras, iguanas y objetos de jade (Scholes y Warren,
1965).
En la sierra de Santa Marta existían dos grupos lingüísticos
españoles, popoluca
y náhuatl.
Los hablantes
de residencia en la sierra que posiblemente
hablantes de náhuatl
de popoluca
a la llegada de los
tienen una larga historia
se remonte a la época de los olmecas. Los
son un grupo más reciente, que llegó a la sierra poco antes del
contacto español (Buckles, 1989).
Segundo episodio (1500 a 7900)
Poco después
de la conquista
Tuxtlas
de
uno
los
(aproximadamente
se encontraba
obtención
Aunque
de
la
en Los
Nueva
España
1991). Tal fecha coincide
(González-Sierra,
del
primer
pie
de cría
en tres tipos: chichihua
1992). En las tierras tropicales
parte
de un binomio
productivo
de azúcar de caña y difícilmente
la otra (Skerritt,
Cortés estableció
azucareros
ingenios
en espacios abiertos (rodeos) y montaraz,
como
indígena,
región
la
se diferenciaría
(Aguirre-Beltrán,
inicia
Hernán
cuatro leguas al norte de la villa de Santiago) y para 1528 éste ya
en
posteriormente
rodeano
primeros
en operación
introducción
de Tenochtitlán,
de ganado
con la
bovino,
que
o lechero en los pantanos,
que vagaba libremente
en la selva
de la Nueva España, la ganadería
novedoso;
se acompañaba
se puede contemplar
se
de la
la historia de una sin
1992).
el contacto
inicial
español no causó grandes
para fines del siglo XVI la población
nativa
Sergio Guevara et al., la Reserva de la Biosferalos Tuxflas (México)
cambios
en la población
había decrecido
alarman-
15
temente, en especial debido a la esclavitud
A partir
del siglo XVII, la región
mexicano
empieza a despoblarse,
y a las enfermedades
de Los Tuxtlas
los indígenas
del viejo continente.
y en general el trópico
que quedan
húmedo
son reubicados
en las
villas coloniales y algunos escapan a las partes más inaccesibles de la sierra (AguirreBeltrán, 1992; Buckles, 1989). Muy pocos de los peninsulares
tierras en Los Tuxtlas vivían en las ciudades
de la región (Santiago y Alvarado),
mayoría radicaba en ciudades lejanas como Veracruz,
dad de México. La población
local queda constituída
por los esclavos negros provenientes
originalmente
de África.
Estos últimos
de grandes
y en general en toda la cuenca del Papaloapan,
la
extensiones
de tierra a la producción
más control que el determinado
menoscabo (Aguirre-Beltrán,
el periodo
y primeros
pecuaria
peninsulares
se hizo
que llegaron
a la
en uno o más sitios de 1,755 ha cada uno para
ganado mayor. Los hatos de bovinos
hacendados
se dedicaron
empleados
del
España. Éstas consistían
Al terminar
fueron
al cuidado
mediante concesiones a los conquistadores
Nueva
por indígenas en primer lugar y
1992).
En la zona de Los Tuxtlas
incorporación
la
Xalapa, Puebla y hasta la ciu-
en el ingenio azucarero y, posteriormente,
ganado (Aguirre-Beltrán,
y criollos poseedores de
se reprodujeron
a velocidad
por las fuerzas biológicas
sorprendente
sin
que regulan crecimiento
y
1992).
colonial,
cuyas propiedades
existían entre Acayucan
alcanzaron
y Santiago Tuxtla siete
la extensión de 270,350 ha. Los hatos de
cada uno de ellos iban desde 1,000 cabezas en un solo sitio, hasta 30,000 en 64
(Aguirre-Beltrán,
1992). Acayucan
micos más importantes
(González-Sierra,
junto
Tuxtleca
en
transportados
Veracruz.
importancia
producto
de Los Tuxtlas,
los centros econó-
desde la colonia hasta finales del siglo XIX
1991; Buckles, 1989).
La producción
fueron,
y Santiago Tuxtla constituyeron
de azúcar primero,
con la extracción
el
comercio
con
por vía fluvial
Los productos
seguida por el algodón
maderera,
los
los principales
centros
hasta Alvarado
pecuarios
urbanos.
llevado
Dichos
de la sierra
productos
como la carne y lácteos no fueron
a las ciudades
ante los altibajos de la agricultura,
productos
eran
para después embarcarse al puerto de
en el comercio por ser perecederos,
ganadero
y éste por el tabaco,
siendo las pieles de bovinos el único
(Melgarejo-Vivanco,
la ganadería
de gran
se mantuvo
1980). No obstante,
como una fuente segura
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónW-Sur), París, Francia
16
y constante
de alimentos
y de riqueza,
siones de tierra (Melgarejo-Vivanco,
así como de apropiación
1980; Aguirre-Beltrán,
En 1870 se establece un moderno
aserradero
de grandes exten-
1992).
en Minatitlán,
donde se procesaban
maderas tropicales para su exportación a Estados Unidos y Europa desde el puerto de
Coatzacoalcos
desprovistos
(Buckles,
de maderas preciosas, provocando
selvas empobrecidas
potreros.
1989). En menos de 30 años los sitios accesibles fueron
se establecieron
En 1909 se construyó
una severa crisis económica.
En las
cafetales y extensas áreas fueron convertidas
en Minatitlán
entonces esta ciudad y Coatzacoalcos
una refinería
desplazaron
de petróleo,
definitivamente
en
desde
a Acayucan como
centro rector de la porción sureste de la sierra (Buckles, 1989). En el otro lado de la sierra,
San Andrés
Tuxtla
desplazó
a Santiago Tuxtla,
caleras a fines del siglo pasado (González-Sierra,
gracias al establecimiento
de taba-
1991).
Tercer episodio (1900 al presente)
Desde principios
de este siglo la ganadería
trópico
mexicano,
húmedo
mejoradas, obtenidas
pastos y forrajes
de Los Tuxtlas, así como la de todo el
se transformó
principalmente
con la introducción
en Brasil, y de nuevas tecnologías en materia de
desarrolladas
tropicales,
de razas cebuínas
en Australia
y África
(Reveal-Mouroz,
1980). El primer registro de ganado cebú @os indicus) en Los Tuxtlas es de Acayucan,
en 1923 (Attolini,
1948). A principios
de los cincuentas,
en las tierras
bajas de
Veracruz y Tabasco había numerosos hatos de este ganado: guzerat, gir, nellore e indobrasil
1980), que en tan sólo cuatro
(Melgarejo-Vivanco,
prácticamente
erradicó
al ganado introducido
décadas
por los españoles
por cerca de cuatro siglos fue criado y naturalizado
sustituyó
y
(Bes tuaurus)y que
en las zonas del trópico cálido-
húmedo veracruzano.
Alrededor
de 1950, mediante
los programas
las llanuras costeras, el sur de Veracruz
trópico
agrícola
húmedo
se convirtió
tanto por los notables
mexicano,
como por los de la producción
multiplicación
de nuevos
pecuaria.
centros de población
desde los centros urbanos
Sergio Guevara
gubernamentales
hacia el interior
de colonización
de
en la gran zona precursora
del
incrementos
A partir
hace avanzar
de la producción
de este momento
la frontera
de la sierra. La vertiginosa
la
agrícola
expansión
et al.,La Reserva de la BiosferaLosTuxtlas (México)
.._.
___“_-
.^
.
.-.
--.---
..1~.^“---
_”
_I..__..L_.,_
I
._..
17
ganadera
en Los Tuxtlas
se da principalmente
grandes ranchos privados
tres décadas,
actividad
cuando
primaria
y se incrementa
la ganadería
el establecimiento
de manera dramática
extensiva
preponderante
mediante
durante
se transforma
aun en los ejidos
de
las últimas
violentamente
en la
a costa de la agricultura
(Guevara et al., en prensa).
La introducción
de razas cebuínas
creciente demanda
de productos
ciudades
-y
gobiernos
y distintas
ganadera
en el trópico
bovinos
el apoyo económico
instituciones
húmedo
mejoradas
y nuevos
forrajes,
junto
con la
(carne y lácteos) por parte de las grandes
para la producción
- , impulsaron
de América
pecuaria
proveniente
de los
la reciente y acelerada expansión
Latina
(Nelson,
1977). Otros factores
clave en este proceso han sido la creación de nuevos caminos, el establecimiento
rastros y plantas regionales
etc.) y la aplicación
(Melgarejo-Vivanco,
La ganadería
Centroamérica
para el procesamiento
inmediata
y generalizada
de los productos
de normas
(lácteos, carnes,
de sanidad
que en la actualidad
es completamente
(vacas y forrajes)
modificación
se practica en el trópico
húmedo
han cambiado
drásticamente,
debido
de las prácticas ganaderas. Desde la conquista
Durante su desplazamiento
lo que los campesinos
y alimentación
actores de la
a una sustancial
hasta las primeras
se movía libremente
dos
por la selva.
causaba daños a los predios agrícolas, por
se hicieron de cercas o barreras hechas con palos (bajareque) o
enormes árboles tirados y apilados que protegieran
1991; Melgarejo-Vivanco,
de México y
distinta a la que se practicó desde el siglo XVI hasta
décadas de este siglo el ganado criollo o cimarrón
a sus cultivos
(González-Sierra,
1980; Skerrit, 1992). Este ganado permanecía
fuera de las cercas, en contraste
permanece
animal
1980).
los inicios del presente siglo. Tanto el escenario como los principales
ganadería
de
con la situación
en la selva por
actual en la que el ganado cebú
dentro de cercas en los potreros de pastos nativos o cultivados,
donde la
selva ha sido excluida.
El uso de la selva
La intervención
humana en las selvas húmedas en mesoamérica
4,000 años y no se asemeja ni en intensidad
ni en duración
se inicia hace más de
con el resto del continente.
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programa
de Cooperación Sur-Sur), Paris, Francia
18
Es en estas selvas donde florecen
dos de las más grandes culturas
olmeca y la maya (Stuart, 1993). La agricultura
es el tipo de uso más antiguo
extendido
En este sistema
primero
poco era también
de México y Centroamérica
se roza la vegetación
tumbar los grandes árboles del dosel, abriendo
es menor a una hectárea. La vegetación
se combina
del sotobosque,
un claro en la selva que por lo general
en el que además la densidad
termina
recupere,
esta fase los campesinos
la fase de “milpa”
sino que cambian los cultivos
cacao y vainilla,
anuales, tales como chile, tomate,
leñosa proveen los nutrimentos
En este momento
durante
pero siempre
X., 1959).
Las cenizas de la vegetación
3 o 4 años, periodo
el campo agrícola
donde el maíz es dominante,
calabaza y otros cultivos
cacahuate, etcétera (Hernández
para después
leñosa es quemada durante la época de secas
la cual es un policultivo
con frijol,
el más
(Rojas, 1994).
y antes de que inicien las lluvias se realiza la siembra. Típicamente,
es una “milpa”,
la
nómada, o de roza, tumba y quema,
y hasta hace relativamente
en el trópico húmedo
de América,
para la milpa durante
de las malezas llega a su máximo.
y se deja que la vegetación
no abandonan
anuales por cultivos
esto lo hacen en particular
leñosa se
necesariamente
el predio
perennes de sombra, tales como
los indígenas
con una larga historia
de
uso de la selva. Los sitios donde se recupera la vegetación forestal después de la fase
de milpa se denominan
Típicamente
en mesoamérica
se distinguen
bajo”, como lo llaman
acahuales.
dos fases o tipos de acahual,
los mestizos,
los jóvenes o “monte
en los cuales las especies leñosas secundarias
tienen menos de 5 m de altura, y los acahuales viejos o “monte
un dosel arbóreo
cerrado
alto”, en los que hay
de más de 10 m de altura. El tiempo
llegar a estas fases depende
transcurrido
para
de manera directa de las prácticas agrícolas realizadas
desde la tumba o clareo y durante el cultivo de la milpa, por lo general pasan de 10 a
15 años para llegar al monte
indígena
alto. A fin de iniciar
un nuevo ciclo, el campesino
selecciona un nuevo sitio con base en la estructura
vegetación
(Hernández
arbórea, prefiriendo
y composición
de la
siempre los acahuales viejos o la fase de monte alto
X., 1959).
En la actualidad,
el uso del suelo más extendido
el establecimiento
de potreros
tipos de potreros
(Guevara
en el trópico húmedo mexicano es
para la cría de bovinos.
En Los Tuxtlas existen dos
et al., 1994): los de pastos nativos
llamados
“gramas”
Sergio Guevara et al,, La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México)
..-.
~-..
I-__-
-...
I
19
(Paspaltrm, Axonops, Panicum, etc.) y los de pastos cultivados,
común hoy en día es el “estrella de África”
Generalmente,
entre los cuales el más
(Cynodon plectostachyus).
los potreros tienen como antecedente inmediato
el procedimiento
un campo agrícola,
más común es el de roza, tumba, quema y cultivo de maíz durante
2 o 4 años, para después establecer el potrero. Para ello se siguen dos procedimientos
según sea potrero
de grama
después de la última
o cultivado.
cosecha de maíz, introduciendo
mente del rastrojo, las vacas depositan
habían ingerido
La grama
previamente
por estolones,
en otro potrero
Después
mediante
de grama y su acción de pisoteo y
en surcos entre las hileras de maíz
1980; Guevara et al., 1997).
sus espigas (Martínez,
del establecimiento
del potrero
las plantas
no deseadas se controlan
cortes con el machete (chapeos), que típicamente
año. También
es común
ancha (eliminan
la aspersión
dicotiledóneas),
recursos económicos
suele ser muy
descuidados,
diversa.
(Martínez,
y potreros
Cuando
comúnmente
que redundan
en cada predio
los potreros
denominados
desde que se tumbó la selva
cultivados
son sobrepastoreados
medidor”
adversas o de la incidencia
de los pastos. Algunos
(Lepidoptera,
llegar a ser un serio problema,
pastos. Sin embargo,
Geometridae),
disminuyendo
representan
problemas
de plagas
insectos como la “mosca
Cercopidae),
ocasionalmente
drásticamente
la falta de recursos económicos
cticas pecuarias inadecuadas,
o
para el cultivo de maíz, frijol, chile u otros, en fun-
(Aneolamia spp. o Prosapia spp., Homoptera,
o “salivazo”
de hoja
por gramas. Porciones de los potreros
edáficas o climatológicas
en la productividad
como el “gusano
(Tordón)
dos veces al
1980).
son reemplazados
de grama suelen ser reconvertidas
ción de condiciones
de herbicidas
se realizan
que se aplican dos veces al año, cuando se tienen los
suficientes
La secuencia de cultivos
pinta”
el ganado a fin de que se ali-
de los pastos nativos. El pasto “estrella”
que son enterrados
cuando éste tiene desarrolladas
inmediatamente
con sus heces las semillas de los pastos que
forrajeo selectivo favorece el establecimiento
se siembra
se induce
la cobertura
así
pueden
de los
y de terreno, así como las prámás serios en el mantenimiento
de los potreros en Los Tuxtlas.
En la zona del volcán
San Martin
potreros,
pero sí en algunos
favorecer
el rebrote
Tuxtla
no se practica
la quema anual de los
lugares del volcán Santa Marta,
de los pastos. En particular,
supuestamente
para
las quemas anuales las realizan
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
---
20
pobladores
que llegaron
ganaderas
del centro
ampliamente
en años recientes a Los Tuxtlas, provenientes
o norte del estado de Veracruz
generalizada
Los ganaderos
donde
de las zonas
dicha práctica
está
cargas de 1 a 2 cabezas de ganado
por
(Buckles, 1989).
locales recomiendan
hectárea de grama y de 2 a 4 por hectárea de estrella, cargas que deben reducirse en
zonas con pendiente
gran variedad
pronunciada
de modalidades,
(Martínez,
1980). En cuanto a la rotación,
lo más común es mantener
existe
a las vacas en un potrero
de 15 a 30 días para luego sacarlas y dejar entre 15 y 40 días de descanso. Sin
embargo, algunos ganaderos
permanentemente
al ganado
rotan a diario a sus animales, mientras que otros dejan
dentro
épocas de sequía o en invierno,
(Martínez,
de un potrero,
cuando
reduciendo
la productividad
de los pastos es mínima
1980; Guevara ef al., 1997). En la práctica, los periodos
sidad de carga en los potreros de Los Tuxtlas están determinados
socioeconómico
la intrincada
mezcla de ranchos
ejidatarios
no poseen ganado,
sin embargo,
puesto que rentan sus pastos (“ganado
hatos. Otros ejidatarios
propio reteniendo
mas por factores de tipo
privados,
ganaderas y tierras ejidales, ha dado lugar a una complegja
atendidos,
de rotación e inten-
que por cuestiones de manejo pecuario.
En Los Tuxtlas,
Algunos
la carga durante
mantienen
ganado
colonias
interrelación
tienen
potreros
a piso”) a rancheros
ajeno en sus terrenos
a la mitad de las crías paridas en su potrero
agrícolas
o
entre ellos.
muy
bien
con grandes
y se hacen del
(“ganado
a medias”).
En los grandes ranchos la mayoría de los hatos supera las 60 cabezas y con frecuencia
son de más de 100, mientras
las 20 cabezas,
disponible
debido,
por ejidatario
Con estos minúsculos
que en los ejidos son muy pocos los hatos que superan
entre
otras cosas, a la pequeña
(Martínez,
superficie
de terreno
1980; Buckles, 1989; Guevara et al., en prensa).
hatos es difícil amortiguar
las pérdidas
los bovinos o ataque de plagas a los pastos, y es imposible
el hato (Skerrit, 1992).
Sergio Guevara et al.,La Reserva de la Biosfera Los Tuxflas (México)
-.___IIIXILII_..--l-__l.-~.--_-
por enfermedades
de
la selección para mejorar
21
El paisaje actual de la sierra
Los cambios del paisaje y la resilencia de la selva
El uso del suelo y los recursos naturales
cambios históricos
importantes
de la región
relacionados
con los tres episodios
la sierra que mencionamos
anteriormente,
pueden
en tres categorías
agruparse
también
lo distintos
selva así como en las posibilidades
de ocupación
de
resultantes
con los mencionados
o fisonómicas
sobre la capacidad
de mantenimiento
han tenido
paisajes rurales
coincidentes
episodios. Además de las diferencias estructurales
paisaje rural, existe un impacto diferencial
de Los Tuxtlas
de cada categoría de
de regeneración
de su biodiversidad
de la
(Guevara
et al., 1998).
La primera categoría sería la de los paisajes prehispánicos.
abría claros en la selva mediante
de vegetación
posiblemente
Alrededor
el cual
secundaria
La agricultura
la roza, tumba y quema y dejaba detrás una estela
o acahuales. Este sistema es el más antiguo
haya surgido
de milpa
de manera simultánea
a la domesticación
y de hecho
de las plantas.
del año 2000 a.C. aparece otro sistema de uso del suelo más intensivo,
se utilizaban
camellones
elevados,
terrazas
y sistemas
en
agroforestales
complejos, que se llevó a cabo alrededor
de los centros ceremoniales
densidad
en los márgenes de ríos o lagos (Rojas, 1994).
Ambos
poblacional
sistemas
y particularmente
agrícolas
españoles, pero el primero
prehispánicos
coexistieron
hasta
o centros de alta
la llegada
de los
de ellos fue sin duda el que ocupó la mayor extensión
(Guevara et al., 1997).
En el manejo
prehispánico
la tala de la selva es altamente
selectiva,
árboles adultos de especies útiles sin cortar y existe una estricta regulación
a la superficie
que se puede talar. Los árboles juveniles
con la finalidad
de que sobrevivan
la siembra se hace manualmente,
suelo, los deshierbes
las plántulas
racional
a la quema y se favorezca así su rebrote posterior,
lo cual se traduce
en una mínima
o tocones de especies arbóreas útiles (Hernández
conocimiento
empírico
de muchas de ellas (Gómez-Pompa
este manejo, al finalizar
en cuanto
se cortan a la altura del pecho
también son manuales y se pone especial cuidado
aunado al sofisticado
se dejan
alteración
del
en no afectar
X., 1959), todo esto
sobre las especies de la selva y al uso
y Kauss, 1990). Como consecuencia
la fase de milpa o de cultivos
de
anuales, brotan rápidamente
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
-
22
los restos de vegetación
contenidas
leñosa y se presenta una profusa germinación
de las semillas
en el suelo, entre las cuales abundan las de árboles de rápido crecimiento.
Por el tamaño del campo y la cercanía de la vegetación forestal, la llegada de semillas
de especies arbóreas es relativamente
Las prácticas
arbóreas
agrícolas
prehispánicas
en el campo,
variación
fomentaban
lo cual, aunado
severamente fragmentada
selva o acahuales,
fácil (Guevara et al., 1998).
la permanencia
de especies
a que la selva del entorno
no estaba
y que cada campo abierto estaba rodeado por completo de
la regeneración
de la composición
forestal
se iniciaba
de manera
de especies y estructura
inmediata
con respecto
al original
y la
era
mínima.
La segunda categoría
configurada
por
estructuración
dos fenómenos
y destrucción
A ello sucedieron
métodos
básicos: la decadencia
de los mecanismos
otros fenómenos
tivos, la utilización
distintos
de paisaje rural se inicia con la colonización
demográfica
políticos
y ciclos de cultivo
y la des-
y administrativos
como la introducción
de nuevas herramientas,
española, y es
nativos,
de ganado y nuevos cul-
medios de transporte
y el empleo de
(Rojas, 1994), que se traducen
en un cambio
drástico en el uso del suelo.
Los sistemas intensivos
creciente capacidad
empujando
se transformaron
en extensivos
para cortar el bosque y al aumento
la selva hacia sitios inadecuados
En esta etapa aparecen
plantación,
indígenas
dedicados
para la tecnología
en el paisaje de Los Tuxtlas
frutales
(plátano,
de labrantío,
agrícola novohispana.
los primeros
al cultivo de un solo tipo de producto
tales como caña de azúcar, algodón,
tabaco (González-Sierra,
del potencial
gracias a la
campos de tipo
con alto valor comercial,
cítricos, etc.) y, por último,
1991).
El sistema agrícola nómada de roza, tumba y quema se siguió empleando,
de manera
marginal,
por las poblaciones
accidentados,
inaccesibles
prehispánico
fue modificado
hacha y machete
y apartados
indígenas
de la selva.
sustancialmente,
de acero que permitían
en primer
simplificado
fue rápidamente
adoptado
y diseminado
el sistema
lugar por la utilización
de mayores
del conocimiento
los pobladores
en los sitios más
Sin embargo,
el corte rápido
forestales y, en segundo, por la pérdida sustantiva
la flora local y sus usos que tenían
asentadas
aunque
superficies
tradicional
prehispánicos.
del
sobre
Este sistema
por la creciente
población
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Tuxflas (México)
-.------.----
.
-lll--*__ll--
____..^_-
__._.
23
mestiza. El manejo incrementó
de estructuras
la extensión de cada campo y disminuyó
reproductivas
de árboles en su superficie,
campos alejando la selva de sus límites, alargando
selva después del abandono
y en la estructura
y propiciando
alteró el entorno
el tiempo
diferencias
de los
de regeneración
en la composición
de la
de especies
con respecto a la selva original.
La agricultura
nómada heredera del manejo prehispánico,
novohispanas,
se mantuvo
sierra durante
esta segunda
como la actividad
Aunque
bovino en la sierra de Los Tuxtlas y alrededores
parte de éste era del tipo montaraz
con sus modificaciones
preponderante
etapa, con múltiples
petencia por el espacio con la ganadería.
en la mayor parte de la
y complejos
el número
problemas
de com-
de cabezas de ganado
llegó a ser muy elevado, la mayor
o ganado asilvestrado,
que deambulaba
mente por las selvas, acahuales y espacios abiertos. La permanencia
criollo durante
la presencia
más de 400 años en la sierra no se tradujo
libre-
de este ganado
en una modificación
sus-
tantiva del paisaje (Guevara et al., 1997).
La tercera
categoría
advenimiento
ganadería
presente
de paisaje
de la ganadería
no sólo reemplaza
siglo
directamente
comienza
extensiva dedicada
a desplazar
a costa de la superficie
a su mínima
se gesta en el presente
a la novohispana,
los acahuales casi desaparecen
reducen
rural
con el
a la cría del cebú. Esta moderna
sino que a partir
a los campos
de mediados
agrícolas
del
y crece, además,
de la selva, no deja tierra ociosa o en descanso,
del paisaje y los remanentes
expresión,
siglo
quedando
rodeados
de selva se fragmentan
y
y aislados por extensas áreas
taladas cubiertas de pastos (Guevara et al., 1998).
Las prácticas pecuarias actuales están diseñadas para eliminar
los mecanismos
regeneración
de la selva. Los chapeos con machete se hacen a ras de suelo cortando
toda
leñosa,
planta
plántulas
y juveniles
anual o periódica
los herbicidas
de dicotiledóneas
son muy
y, por último,
selectivos
en algunos
a
eliminando
casos la quema
es parte integral del sistema de manejo de los pastos. La naturaleza
de las prácticas anteriores
aparición
empleados
de
y la frecuencia
de los propágulos
con que se aplican provoca la rápida des-
de especies leñosas (semillas, restos de raíces y tocones),
sólo las especies de ciclo de vida corto y resistentes a tales prácticas logran producir
semillas, por lo que el banco de semillas del suelo pronto es dominado
herbáceas ruderales
(Kellman,
por especies
1980; Uhl et al., 1988).
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade Cooperación Sur-Sur), Paris, Francia
24
Al agotarse dicho banco y los restos de plantas leñosas en el sitio, la regeneración
de la selva depende
remanentes
de manera exclusiva
los campos y limita
la llegada de semillas de especies arbóreas es
et al., 1972). Por lo tanto, el manejo
(Gómez-Pompa
termina prácticamente
capacidad
de
de selva o relictos naturales vecinos. Dada la extensión de los potreros y
la lejanía de fuentes de propágulos,
muy difícil
de la llegada de semillas provenientes
con todo vestigio
de estructuras
casi en su totalidad
de regeneración
los campos ganaderos
natural
pecuario
reproductivas
actual
de árboles en
la entrada de sus semillas, por lo que la
de la selva puede ser eliminada
por completo
en
(Guevara et al., 1998).
Un aspecto que muchas
veces se ha pasado
por alto al analizar
los cambios
históricos en los usos del suelo y recursos naturales del trópico húmedo se refiere a la
modificación
de las herramientas
no tenían utensilios
pedernal.
individual,
Antes
de acero, sólo hachas de piedra
de la conquista
eliminando
mano o cortándolas
introducida
para cortar la selva. Los agricultores
las plantas
y cuchillos
se manejaban
prehispánicos
de obsidiana
de una manera
más
una a una las plantas no deseadas, ya sea desenraizándolas
con rudimentarios
por los europeos
utensilios
(Gordon,
o
a
1982). El hacha de acero
hizo posible la tala de mayores
superficies
menor inversión
de trabajo, la roza y chapeo como se practican
serían imposibles
sin el machete de acero, como resultado,
con una
en la actualidad
la roza y tumba de la sel-
va se vuelve mucho menos selectiva.
Recientemente,
el uso de las motosierras
ha acelerado la tala no selectiva y a gran
escala. La tala indiscriminada
llega a su máximo
pesada como los “bulldozers”,
que a pesar de sus intenciones
tierras “ociosas”
a la agricultura,
o enmontadas
cidos casos de fracaso en la modernización
La magnitud
de la deforestación
con la utilización
se convierte
de la agricultura
originales
histórico,
tropical.
por un lado que la capacidad
de la selva húmeda se vea severamente
disminuida,
que todavía
existen no se mantengan
a largo plazo aunque
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Tm-Has(México)
. .____I_.I__._..._
de regeneración
pero, además, podría ser que los
mos por completo la tala.
.-_.-______ . .
actual de la selva
y esto, aunado a la velocidad
con la que se ha dado, podría significar
remanentes
de abrir las
en uno de los más cono-
y el grado de fragmentación
húmeda de Los Tuxtlas no tiene precedente
de maquinaria
..-.-.--.-.
detuviéra-
25
La situación actual
En el año de 1980, la selva de Los Tuxtlas
severamente.
Los mapas de uso del suelo para este año muestran
no perturbada,
vegetación
se había reducido
49,000 de selva perturbada
natural
(manglares,
bosques
o acahuales,
y fragmentado
89,000 ha de selva
36,000 de otros tipos de
de pino-encino,
bosque de neblina,
etc.),
200,000 de campos agrícolas y 320,000 de pastizales (INEGI, 1987). Tres cuartas partes
del área total habían sido convertidas
en campos agrícolas y pastizales para ganado
(ca. 523,000 ha), de las cuales cerca de 477,000 ha originalmente
superficie de esta última relativamente
15% de su extensión original
Las estimaciones
en 1980 representa
menos de
(Guevara et al., 1997).
sobre la pérdida
expresadas como porcentaje
años anteriores,
bien preservada
eran selva. La
remanente
o como superficie
de la selva en una determinada
región,
con respecto a la extensión original
o a la de
talada por unidad
de tiempo
tación), nos dan una idea muy buena acerca de la magnitud
muy útiles para comparaciones
regionales,
estado en que queda la selva remanente.
que está siendo deforestada,
la superficie
macizo de selva, por el contrario,
(tasas de defores-
de la deforestación
y son
sin embargo, nos dicen muy poco sobre el
En casi cualquier
remanente
región del trópico húmedo
no forma un único y compacto
queda esparcida
en numerosos
fragmentos
de
tamaño variable.
Para la sierra de Los Tuxtlas podemos considerar
de 138,000 ha teman cobertura
conservada
cobertura
selvática, esto es, 89,000 ha de superficie
más 49,000 de selva perturbada
selvática, sólo dos fragmentos
asociados con los dos volcanes
remanente estaba repartida
La fragmentación
los asentamientos
poblacional,
superaban
más grandes
en numerosos
y acahuales.
mientras
de selva bien
De esta superficie
con
las 20,000 ha, los cuales estaban
de la sierra, y 38% de la superficie
fragmentos
de la selva está estrechamente
humanos,
que en el año de 1980 alrededor
menores a 1,600 hectáreas.
relacionada
las áreas mejor conservadas
con la distribución
de
son las de baja densidad
que las más cercanas a las ciudades son las más deforestadas.
Para el año de 1990, en la sierra de Los Tuxtlas
tres ciudades
rebasan los 10,000
habitantes: Catemaco con 21,260, San Andrés Tuxtla con 49,658 y Santiago Tuxtla con
14,163, el resto son asentamientos
rurales pequeños.
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
26
La ubicación
de los actuales asentamientos
general con la de los prehispánicos.
no han existido
cuarenta
ciudades
En la vertiente
o poblados
siempre ha sido la de mayor densidad
de asentamientos
y Arnold,
1996).
San Martin
deterioro
y fue hasta la década de los
su colonización
poblacional,
sur
con una mayor concentración
los poblados
y ciudades
ha ocurrido
son mestizas,
y
campesinos
de la sierra, hacia el
y la fragmentación
desde la época colonial-
severa. Hacia el volcán Santa Marta las poblaciones
popolucas
masiva. La vertiente
en cuanto al tipo de asentamientos
de la selva -que
son de indígenas
en
hacia el suroeste que hacia el sureste de la sierra (Santley
Existe una clara división
volcán
en la sierra coincide
norte (hacia el Golfo de México)
importantes,
del presente siglo que se inició
densidad
humanos
ha sido muy
son pequeñas y están esparcidas,
con una larga historia
en Soteapan y nahuas en Mecayapan
y
de ocupación
del área: zoque-
y Pajapan. Esta zona se encuentra, en
general, mejor conservada que el resto de la sierra.
El régimen de propiedad
del suelo. A grandes
o tenencia de la tierra ha tenido consecuencias
rasgos podemos
ejidal, siendo esta última
(ranchos)
propietario).
dos tipos de tenencia: privada
un tipo de tenencia particular
una forma de tenencia comunal.
de terreno
distinguir
Las propiedades
con numerosas
poblados
ejidatario
dispone
y practican
de muy
son grandes extensiones
cabezas de ganado
agricultura
poco terreno
y
de México, que representa
privadas
En contraste, los ejidos están constituidos
pequeños
en el uso
(más de 60 cabezas por
por campesinos que viven en
y ganadería
de subsistencia,
y sus hatos difícilmente
cada
rebasan las 20
cabezas.
La mayor extensión
manos privadas.
a la ganadería
mientras
de tierra de la sierra es ejidal (59% del área), el resto está en
En 1980 los ejidos dedicaban
y a la agricultura
las propiedades
ganadería
y mucho
casi la misma proporción
de subsistencia
privadas
dedicaban
menos a la agricultura,
de sus tierras
(maíz, frijol y chile, principalmente),
la mayor
en cuyo
(tabaco, caña, piña, etc.). El 79% de las tierras
parte de sus tierras a la
caso era de tipo comercial
ejidales
está dedicado
a labores
agrícolas y ganaderas, el resto, 85,235 ha, son de selva y otros ecosistemas naturales
conservados.
remanente
En tierras
privadas
se ha desforestado
86% del total,
de vegetación natural de tan sólo 39,866 hectáreas.
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Juxflas(México)
dejando
un
27
La topografía
fragmentación
y elevación
del terreno
de la selva resultante.
se relacionan
también
con el patrón
de
Las tierras por debajo de 100 m de altitud,
abarcan 400,000 ha (58% del área), de las cuales 200,000 son de pastizales y 134,000 de
campos agrícolas. Los fragmentos
de selva en esta altitud
están esparcidos y notoriamente
perturbados.
por remanentes
de los 500 m snm aumenta
de selva, los fragmentos
grandes, están menos aislados y mejor preservados.
zonas más altas hasta que la selva es reemplazada
La situación anterior
tiene gran relevancia
distribución
altitudinal
La clasificación
son más
por el bosque de neblina.
altitudinal
de la diversidad,
en altitudes
ya
muy estrecha y restringida
a las zonas bajas, han sido las más afectadas, pues sus poblaciones
capaces de vivir
de
Esta tendencia continúa hacia las
en la conservación
que las especies de selva con una distribución
más que aquellas
y
En altitudes mayores a 100 m snm los
pastizales aún cubren extensas áreas, pero a partir
manera sensible el área ocupada
son escasos y pequeños,
mayores,
se han reducido
o cuyo
intervalo
de
es más amplio.
en campos
agrícolas,
pastizales
y remanentes
de vegetación
natural es útil para el análisis de las tendencias de deforestación
y los cambios de uso
del suelo a una escala regional, como el descrito con anterioridad.
Sin embargo, dicha
clasificación
resulta
ecológicamente
demasiado
es en realidad
simple
y burda
para un paisaje que florística
mucho más complejo,
como resulta evidente
y
al usar
una escala local con mayor resolución.
Los potreros que ocupan áreas que antes estuvieron
han sido poco estudiados,
composición
y dinámica,
extensión.
de árboles,
o vestigios
insuficiente
lo que se conoce de su estructura,
a pesar de que dominan
En la actualidad
desprovistos
remanentes
siendo
existen
siendo
muchos
notoria
de la vegetación
cubiertas por selvas húmedas
la fisonomía
potreros
la presencia
original
del paisaje por su
que no están totalmente
de numerosos
y dispersos
en ellos. De hecho, la palabra
potrero se define en América como “finca rústica, cercada y con árboles destinada
la cría de ganado”
El conocimiento
de vista
ambiental
(RANCES, 1972).
de este tipo de paisajes reviste gran importancia
de la investigación
funcionamiento
a
básica y aplicada.
del paisaje actual es fundamental
Para entender
indagar
desde el punto
la estructura
y reconstruir
y
la historia
de la región. Cabe señalar que la selva de Los Tuxtlas es la más estudiada
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade Cooperación Sur-Sur), París, Francia
28
y mejor entendida
Sin embargo,
de las selvas mexicanas y una de las más conocidas
la magnitud
dicho conocimiento
La gran
logrará
sea insuficiente
superficie
imperativo
de su deforestación
ocupada
hoy en día por el paisaje
de su estructura,
la optimización
y sostenibilidad
La situación
y grado de fragmentación
hacen que
para entender la ecología del paisaje actual.
el estudio
miento de la diversidad
en América.
composición
y funcionamiento.
de la producción
local y la conservación
“selva-potrero”
hace
Sólo así se
de la región, el manteni-
de la selva remanente.
socioeconómica
La población
La región
de Los Tuxtlas
está integrada
en la actualidad
por ocho municipios:
Santiago Tuxtla, Catemaco, San Andrés Tuxtla, Hueyapan
de Ocampo, Mecayapan,
Pajapan, Soteapan y el recientemente
Este último fue creado en
1997 y su delimitación
municipio
pertenecía
precisa no ha sido publicada;
al de Pajapan. La información
aún no lo contempla,
corresponde
creado Tatahuicapan.
por lo que la información
a la división municipal
va de la biosfera propuesta
la superficie
que se presenta
corresponde
mexicano
próximamente
enteros,
por MAB-UNESCO abarca 334,000 ha de
De ésta, 155,122 ha están decretadas
a la zona de influencia
publicará
a continuación
a los municipios
mexicano como reserva (zonas núcleo y de amortiguamiento)
corresponden
de INEGI
de 437,000 ha (INEGI, 1985), mientras que la reser-
para ser reconocida
total municipal.
censa1 y cartográfica
todo el
previa a 1997.
Cabe señalar además que tal información
mismos que abarcan una superficie
en fechas anteriores
o transición.
por el gobierno
y las restantes 178,878
Para esta última
el gobierno
el Ordenamiento Ecológico Territorial, que normará
el uso de su suelo.
En 1980 la población de Los Tuxtlas era de 256,220 hab y la densidad de 51 hab/km2.
La tasa de crecimiento
para 1970-1980 fue de 2.63% (INEGI, 1985). En 1990, ocurrió un
incremento
en esta tasa a 2.86% y se registró un total de habitantes
Catemaco,
San Andrés
número
de habitantes.
predominantemente
Tuxtla
y Santiago
Tuxtla
En estos tres municipios
mestiza,
mientras
de 307,937, siendo
los que presentaron
la población
se caracteriza
que en los municipios
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Juxtlas(México)
el mayor
por ser
de Hueyapan
de
29
Ocampo
y Mecayapan
(incluyendo
predomina
Tatahuicapan)
la población
indígena
y Soteapan la población
y en los de Pajapan
es casi exclusivamente
indígena,
de las etnias nahua y zoque-popoluca.
Para entender
geográfica
la dinámica
de la población
de la misma, ya que los municipios
971 localidades
de diferentes
mayor número corresponde
a localidades
municipios:
la concentración
más importantes
poblacionales,
se observa
un fenómeno
común
a las cabeceras municipales.
a 43% de la población
San Andrés
Tuxtla,
Catemaco
abarcan
de las cuales el
muy pequeñas con poblaciones
de gran parte de la población
por lo general corresponden
133,379 hab y corresponde
conocer la distribución
de Los Tuxtlas en conjunto
tamaños y densidades
los 1,000 hab. En la región
población
es importante
menores a
en los diferentes
en pocas localidades,
La población
que
urbana es de
total, siendo los núcleos urbanos
y Santiago Tuxtla,
mientras
rural, que es de 174,558 hab (56.7% del total), se encuentra
que la
dispersa en un
gran número de pequeños poblados.
La escolaridad y la educación
El grado de escolaridad
años no ha terminado
instrucción.
fraestructura,
aunque
no se ha logrado
cuentan
e iniciado otro nivel de
avances importantes
reducir
en materia de in-
el nivel de deserción
con escuelas de educación
con población
indígena
el atraso que existe en cuanto
muchas de las localidades
centros educativos,
consecuencia,
y sólo 35% la ha concluido
mayor de 15
preescolar
escolar. Casi
y primaria,
y
las que superan 500 hab cuentan con escuelas postprimaria.
En los municipios
Mecayapan)
la primaria
En este aspecto, se han presentado
todas las localidades
únicamente
es bajo, ya que cerca de 61% de la población
(Hueyapan,
a educación
Soteapan,
Pajapan
es muy marcado,
y
ya que
están bastante alejadas de los sitios donde se ubican los
lo cual dificulta
el traslado,
en especial a las mujeres que, en
son las que menos asisten a la escuela. Este fenómeno
por el hecho de que estas últimas se casan a muy temprana
se agrava más
edad y no continúan
su
educación.
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade Cooperación
Sur-Sur), Paris, Francia
30
La salud
En la región
se cuenta con un total de 66 unidades
servicio a 69.5% de la población
derecho
al servicio
médico
médicas
que proporcionan
(210,886 hab), pero tan sólo 13.3% (41,884 hab) tiene
1995). Es importante
(INEGI,
médicas de la región se localizan
destacar que las unidades
en las cabeceras municipales
dades más alejadas resulta poco redituable
y para las comuni-
el traslado.
Las comunicaciones
En relación con la red de carreteras,
indica
en la región se tiene un total de 589 km. Esto
un avance sobre todo por el mejoramiento
comunican
a las localidades
rurales con las cabeceras municipales
cuanto al servicio de telefonía,
son más la comunidades
telefónicas a disposición
y la apertura
se han incrementado
rurales
que tienen
de caminos
(INEGI,
que
1995). En
el número de líneas y cada vez
acceso a él en forma
de casetas
de toda la comunidad.
Las actividades productivas
La fuerza de trabajo, es decir la población
que se encuentra
(mayor
tan sólo 30.7% sea considerado
de 12 años), es de 79.2% [aunque
población económicamente
la potencialidad
blación, tales como las altas tasas de analfabetismo,
de pobreza
(principalmente
extrema
la indígena),
En la región
se reconocen
oficialmente
industriales
de la po-
de la población
las
rural
así como la falta de fuentes de empleo.
principalmente
la Secretaría
8.6% de la superficie
cuatro formas
total,
de uso del suelo, sin
que defieren entre sí. Una de éstas es la
de la Reforma
considera que la mayor parte de la superficie
que ocupan
productiva
el bajo nivel de educación,
en que vive la mayoría
embargo existen dos fuentes de información
que reporta
como
activa (PEA)] y se registra una tasa de ocupación de 96.9%.
Sin embargo, existen otros factores que limitan
condiciones
en edad de trabajar
Agraria
es utilizada
para actividades
las actividades
más de 8,000 ha que corresponden
al municipio
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera los Tuxf/as (México)
(SRA), en la que se
pecuarias,
agrícolas,
10.3%, y las
de Catemaco;
por su
lado, la superficie
urbana cuenta con 2,321 ha (la mayor parte en San Andrés Tuxtla,
Catemaco y Hueyapan
de Ocampo).
Otra fuente de información,
más acorde con la
es la del CensoAgropecuario y Forestal del Estado de Veracruz (INEGI, 1994), en
realidad,
el que se considera
vidad pecuaria
que gran parte de la superficie
(46.4% del total regional),
de tierra corresponde
a la acti-
seguida por la agrícola (36.8%) y que el
resto se dedica a otros usos.
Las actividades
primario,
productivas
de la mayoría
que emplea a 69.5% de la población
vidad agropecuaria
por la actividad
de los habitantes
económicamente
ganadera. El comercio y el turismo también son importantes,
embargo, conllevan
más bajo que las actividades
extensiva,
semiextensiva
extensión, así como la intensiva.
pero predominan
de caza generalmente
La actividad
Las actividades
destinada
del tabaco y la actividad
petroquímico
que
al autoconsumo,
y la
forestal, pesquera y
recursos, lo que ha con-
y desaparición
de bosques y fauna.
y terciario
han sido de
económica de la región, con excepción de la in-
turística
en Catemaco, que sí han contribuido
también
que ejercen sobre Los Tuxtlas las industrias
de Ángel
y recolectan
reducción
de ingresos. Sin embargo,
mientras
básicamente
con el sector secundario
para la dinámica
en el vecino municipio
agrícola es bastante rica y diversificada,
son de tipo extractivo
relacionadas
menor importancia
azucarero,
sin
en la región), mixta o de gran
se destina a la venta. Las actividades
en gran medida a la alarmante
generación
agropecuarias,
por presentar distintos niveles de
(predominante
dos tipos: la familiar,
comercial, cuya producción
dustria
aunque
un valor agregado.
La ganadería tiene bastante fuerza y se distingue
tribuido
activa (PEA). La acti-
genera el mayor ingreso de la región, del total, 69.4% es aportado
generan un ingreso relativamente
explotación:
son del sector
es necesario considerar
azucarera y petrolera.
R. Cabada, se encuentra
al suroeste
y oeste
tenemos
a la
la influencia
Al este de la sierra,
un importante
al corredor
ingenio
industrial
de Jaltipan-Minatitlán-Coatzacoalcos.
La tenencia de la tierra
Se han reconocido
cuatro formas de tenencia de la tierra, de las cuales la ejidal es la
que ocupa mayor superficie,
con 289,547 ha (64.14% del total). En segundo término se
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programa
deCooperación
Sur-Sur), Paris, Francia
32
encuentran
las tierras privadas,
mayor parte al municipio
con 26.6%, las comunales
(que corresponden
en su
de Pajapan) ocupan 14,118 ha, las federales 9,864 y para
2,170 ha no se especifica el tipo de tenencia de la tierra.
Conclusiones
La estructura
social de la población
manifiesta
desde el origen
económico
y el desarrollo
mestiza,
Santiago
mismo
de Los Tuxtlas
de la región.
Catemaco
desde la colonización
naturales,
así como por su potencialidad
los pueblos indígenas,
la población
que florecieron
y diversidad
productiva.
que aún en la actualidad
en división,
Tuxtla,
por la gran riqueza
A lo largo de la historia estas localidades
que se traducen
donde predomina
y San Andrés
memente
lo que se
Por un lado, se tiene el auge
social en los municipios
Tuxtla,
es muy compleja,
enor-
de sus recursos
Por el otro, la marginalidad
viven en condiciones
de
muy precarias.
se han visto sometidas a diversas acciones
despojo y deterioro
de sus recursos naturales
y de su
patrimonio.
El tipo de estructura
política
y social que predomina
(mestizas o indígenas)
es el de obligaciones
familias
a una localidad
pertenecientes
todas las actividades
que contribuyan
Existe una diferencia
al mejoramiento
muy marcada
flotante),
en la segunda, se han observado
colonización
de la población
años muchas
culturales
y productivas
Las pautas de comportamiento
población
son muy interesantes,
por igual en
urbana y la rural. En la
no pertenece al municipio
de las localidades
o
de la comunidad.
dos procesos: emigración
por parte de gente perteneciente
socioeconómicas,
de participar
y desarrollo
entre la población
una gran proporción
rurales
es decir, toda la población
tienen obligación
primera,
En los últimos
mutuas,
en la localidades
indígenas
e inmigración.
han sido
a otros poblados
(población
objeto
de
con características
muy diferentes.
que rigen el funcionamiento
y dinámica
de la
sobre todo por el hecho de que gran parte de éstas
tienen su origen en aspectos mágico-religiosos
que caracterizan
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México)
a la región.
Los antecedentes de la conservación
La singularidad
reconocida
e importancia
biológica
desde hace mucho tiempo,
Zona Protectora
de la sierra
de Los Tuxtlas
en 1937 el gobierno
Forestal Vedada a la cuenca hidrográfica
mexicano
ha sido
decreto como
del lago de Catemaco, la
cual tiene una extensión de 26,063 ha. Sin embargo, debido a la redacción del decreto,
la delimitación
precisa de la zona protegida
como Zona Protectora
es contradictoria.
Forestal y de Refugio Faunístico
desde la cota altitudinal
En 1979 se decretó
al volcán San Martin
de 1,000 m snm hacia la cima, abarcando
Tuxtla,
una superficie
de
5,630 ha. En 1980 se decretó como Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna
Silvestre a la sierra de Santa Marta, incluyendo
que en 1988 fue reclasificada
al volcán San Martin Pajapan, misma
como Reserva Especial de la Biosfera, y que comprende
82,800 hectáreas (una porción de las cuales se sobrepone
con el decreto de la cuenca
de Catemaco).
La comunidad
científica
ha participado
servación de la sierra, en particular
sobre Recursos Bióticos) intervino
entre 1966 y 1971, logró
adquirir
estación de investigación
la Universidad
biológica
el INIREB (Instituto
en los esfuerzos
Nacional
de con-
de Investigaciones
en los decretos de 1979 y 1980. Además, la UNAM,
700 ha para reserva, estableciendo
en ella una
biológica, al este del volcán San Martin Tuxtla. Por su parte,
Veracruzana
en Pipiapan,
directamente
estableció
en 1989 una reserva
para investigación
de 220 ha, al norte del lago de Catemaco, entre el volcán San
Martin Tuxtla y la sierra de Santa Marta.
Cabe señalar que en la Estación de Biología Tropical
de Biología
realizado
de la UNAM,
gran cantidad
de la selva húmeda
numerosos
de la Estación.
al entendimiento
del mundo
(aportando
como
de las investigaciones
selva húmeda
conocimientos
en particular.
realizadas,
neotropical
Dichos
estudios
tanto de la dinámica
del funcionamiento
húmedo americano
mexicanos
del Instituto
y extranjeros
de estudios sobre diferentes aspectos biológicos
cativamente
general)
investigadores
“Los Tuxtlas”,
y ecológicos
han contribuido
signifi-
ecológica de las selvas tropicales
fundamentales
y estructura
han
a la biología
y ecología
de los ecosistemas
De hecho, por la antiguedad,
en
del trópico
calidad y continuidad
la Estación de Los Tuxtlas es uno de los sitios de
mejor conocidos
del planeta, junto con “Barro
Colorado”
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
34
en Panamá, “La Selva” en Costa Rica, “San Carlos Río Negro”
Piedras”
en Venezuela
y “Río
en Puerto Rico. Se destaca Los Tuxtlas de las otras, porque en los proyectos
de investigación
realizados
se han formado
ecólogos del país, de reconocido
profesionalmente
numerosos
prestigio nacional e internacional,
biólogos y
además de que la
gran mayoría de los estudios llevados a cabo en dicha Estación ha estado a cargo de
investigadores
nacionales.
En cuanto al éxito de las medidas y acciones encaminadas
los recursos naturales
de la región de Los Tuxtlas, podríamos
reservas universitarias
de sus alrededores
invasión de tierras, quedando
por diversos
que ambas
adecuado,
estatales y municipales,
Entre ellos podríamos
la carencia
parte de su reserva por
y la indefinición
mencionar
la falta de un
de planes de manejo
la falta de coordinación
por el decreto,
de manera
sólo 640 ha. Por otro lado, los decretos oficiales no han
motivos.
legal o jurídico
protegidas
mencionar
aumentaron
notable y, en el caso de la Estación de la UNAM, se perdió
marco
y conservar
han logrado con éxito tal objetivo. No obstante, en fechas re-
cientes las tensiones con los pobladores
funcionado
a proteger
de las áreas
entre autoridades
de la competencia
federales,
de las diferentes
ins-
tancias gubernamentales.
Recientemente,
el Instituto
Marta, A. C. (PSSM) entregaron
de Ecología, A. C. (IdeE) y el Proyecto Sierra de Santa
al Instituto
Nacional
de Ecología (INE-SEMARNAP)
estudios sobre las Bases Ecológicas y Bases Socioeconómicas
Territorial
definitiva
de la Región
corresponde
investigaciones
de Los Tuxtlas,
realizados
representan
realizados
por historiadores,
sociólogos,
Reserva de la Biosfera para la región, que fue retornada
y la presidencia
El lunes 23 de noviembre
Los Tuxtlas. Ésta comprende
y en el análisis y síntesis
antropólogos
una propuesta
y
conjunta de
por la SEMARNAP, el gobierno
de la República.
de 1998 se publicó
(tomo DXLII, núm. 16) el decreto presidencial
de amortiguamiento
oficial
la síntesis de esfuerzos e
economistas,
biólogos en la región, el IdeE, el PSSM y el INE presentaron
del estado de Veracruz
y publicación
tanto por el IdeE como por el PSSM durante más de 10 años
en la zona. Con base en los estudios para el Ordenamiento
de aquellos
para el Ordenamiento
cuya elaboración
al INE. Estos estudios
los
en el Diaria Oficial de la Federación
que establece la Reserva de la Biosfera
155,122 ha, de las cuales 125,402 corresponden
a la zona
que envuelve a las tres zonas núcleo de la reserva: a) Zona nú-
Sergio Guevara et al., La Reserva de la BiosferaLos Tutilas (México)
cleo Volcán San Martin
Tuxtla, con 9,805 ha; b) Zona núcleo Sierra de Santa Marta,
con 18,032 ha y c) Zona núcleo San Martin Pajapan, con 1,883 hectáreas.
En la actualidad,
la Universidad
Veracruzana
está elaborando
el plan de manejo
de la reserva. Este nuevo decreto deroga a los anteriores y, a diferencia
un marco jurídico
o legal sólido y preciso, estipulado
Ecológico
y Protección
aprobada
(1997). Además, el INE-SEMARNAP
Procuraduría
al Ambiente
(LGEEPA),
para la región, encargado
de perseguir
en la Ley General del Equilibrio
que fue recientemente
ha designado
Federal de Protección al Ambiente
de ellos, tiene
modificada
y
ya al jefe de la reserva y la
(PROFEPA) ha designado
al delegado
y resolver los delitos ambientales.
La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas
La reserva de la biosfera se ubica entre los 18’03’ y 18’43’ de latitud norte y los 94’38’
y 95’25’ de longitud
oeste. Tiene 90 km de longitud
56 km en su parte más ancha, reuniendo
reserva está ubicada
(Campechana)
en la provincia
(Miklos,
(dirección
una superficie
biogeográfica
noreste-suroeste)
y
total de 334,002 ha. La
de la región
neotropical
8.1.1
1975).
La zonificaciónl
29,720 ha
+ Zonas núcleo: son tres con una superficie total de
l
Zona núcleo San Martin Tuxtla
l
Zona núcleo Sierra de Santa Marta
l
Zona núcleo San Martin Pajapan
9,805 ha
18,032 ha
1,883 ha
l:* Zona de amortiguamiento
125,402 ha
l:* Zona de transición
178,880 ha
’ El decreto
presidencial
mexicano
155,122 ha. La zona de transición
incluye
está incluida
sólo la zona
de amortiguamiento
en el ordenamiento
territorial
y las tres zonas
núcleo,
es decir,
que hará el INE-SEMARNAP.
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade Cooperación
Sur-Sur), París, Francia
.-..
._-
36
2
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Tullas (México)
00013702
37
Cuadro. Zonificación de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (superficie por zona, número
de poblados y habitantes’ en 1990, y principales tipos de vegetación por zona2)
Área (ha)
Poblados
Habitantes
(1990)
Selva
húmeda
Bosque
neblina
Otros
(natural)
Talado
S. M. Tuxtla
9,805
2
49
3,953
4,603
0
1,243
Santa Marta
18,032
6
325
11,605
4,827
45
1,556
S. M. Pajapan
1,883
0
0
1,384
140
0
359
29,720
8
374
16,942
9,569
45
3,158
amortiguamiento
125,402
281
22,944
23,957
2,208
3,046
95,089
Zona de transición
178,880
386
208,259
7,143
0
12,073
148,207
334,002
675
231,577
48,042
11,777
15,164
246,352
Zonas núcleo
Subtotal zona núcleo
Zona de
Total
1 Estaclonalmente
permanece un número variable de cañeros y cortadores de chile en las zonas de amorhguarmento
transición, y en esta última también se agrega un número importante de cortadores de tabaco.
L Sin mclmr los cuerpos de agua.
Fuente: INEGI, 1995 (para las tres primeras columnas).
y
Justificación de la zonijicación
Las zonas núcleo corresponden
conservación.
Equivalen
de ella se encuentran
a los sitios con vegetación
a 9% del área propuesta
Pajapan. En esta zona hay sitios con pendientes
tas poco útiles para la agricultura,
numerosos
y comprende
remanentes
sin uso o de productividad
La zona de transición
buen
estado
embargo,
abrup-
es muy baja
de la gran mayoría
de los
en los que deberá man-
que rodea a las zonas núcleo
abarca sitios con
Incluye algunas áreas con explotación
ganadera, así
de selva que conectan las zonas núcleo. Contiene
muy baja en las que la restauración
más benéfica para el conjunto
biosfera. Comprende
humana
Tuxtla,
forestal.
diversos grados de conservación.
opción
de población
de la sierra de Los Tuxtlas,
La zona de amortiguamiento
como pequeños
la densidad
las cabeceras o nacimientos
ríos permanentes
tenerse la cobertura
como reserva de la biosfera. Dentro
las cimas de los tres volcanes de la región: San Martín
Santa Marta y San Martín
(~10 hab/km2)
en muy buen estado de
corresponde
sería la
de habitantes locales.
al resto del área propuesta
algunas áreas deseables de preservar
de conservación
ecológica
áreas
y con características
en ella tenemos a las zonas más productivas,
como reserva de la
por tener vegetación
ecológicas
importantes;
las cuales están dedicadas
en
sin
a
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programa
de Cooperación
Sur-Sur),
Paris, Francia
----__I_-
38
cultivos
como el de caña de azúcar, tabaco, hortalizas,
ganaderos con manejo más intensivo.
a las tres únicas ciudades
municipales
etc., así como a los ranchos
Además, están las zonas urbanas, que incluyen
con más de 10,000 hab en la reserva y a las cabeceras
de los ocho municipios.
La tenencia de la tierra
Las áreas núcleo
De las aproximadamente
24,600 ha de las zonas núcleo con información
acerca de su tipo de tenencia,
tenemos
federal. Con el decreto de noviembre
Santa Marta se expropiaron
estatales,
asociación
versidad
civil denominada
no gubernamentales:
que 72.8% es ejidal, 25.2% privado
y 2%
de 1998, cerca de 16,000 ha de la zona núcleo de
y su tenencia será mixta, ya que serán tierras federales y
pero cuya vigilancia
Veracruzana,
confiable
y manejo
Custodios
quedará
bajo la responsabilidad
de la Selva, A. C., integrada
la UNAM, el Instituto
de la
por la Uni-
de Ecología, A. C. y las organizaciones
Proyecto Sierra de Santa Marta, A. C. y PRONATURA,
Asociación
Civil.
El área de amortiguamiento
De las cerca de 54,380 ha de las zonas de amortiguamiento
con información
sobre su tipo de tenencia, tenemos que 51.6% es ejidal, 25.8% corresponde
agrícolas, 21.7% es privado
confiable
a colonias
y 0.9% federal.
El área de transición
Sobre las propiedades
en la zona de transición
existe menos información
De las cerca de 93,350 ha de esta zona, con información,
27% privado,
4% corresponde
tenemos que 67.5% es ejidal,
a colonias agrícolas y el 1.5% restante es muy variable
(fundo legal, nuevo centro de población,
Como ya se mencionó
confiable.
zona urbana, etcétera).
con anterioridad,
existen conflictos
de la tierra en varios sitios. La SRA no ha terminado
la delimitación
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México)
------^~-_.
sobre la tenencia legal
oficial (deslinde)
39
de las tierras mediante
recientemente,
el programa
denominado
PROCEDE, el cual inició
pero lleva un avance menor a 30% de la superficie
reserva. En la actualidad,
expropiación
en la zona
comprendida
en la
tanto el gobierno federal como el estatal están realizando
de los predios (tanto ejidales como privados)
de reserva, los cuales están comprendidos
18,032 ha de ésta, el gobierno
contemplada
la
en el decreto
en la zona núcleo de Santa Marta. De las
comprará
(expropiará)
15,684, para las cuales ya se
tiene el dinero.
La relevancia ecológica
La conservación
importancia
de la biodiversidad
de la sierra
de Los Tuxtlas
es de gran
por las siguientes razones:
+ Presenta una elevada diversidad
identificado
9 tipos
de ambientes y de tipos de vegetación;
de vegetación
primaria,
se han
de los 20 registrados
para
Veracruz.
l Z* Es el límite norte de la selva húmeda en el continente
l :* Constituye
un caso único en México y América
americano.
del Norte por la conexión
de
diferentes selvas y bosques desde la costa hasta las cimas de los volcanes.
+:* Los bosques mesófilos
que cubren las cimas de sus tres mayores volcanes, se
cuentan entre los mejor conservados
del país y Centroamérica.
+ Dado que la región es una de las cinco zonas del país con mayor precipitación
pluvial
(pp. media
cobertura
forestal
importancia
anual
superior
a 4,000 mm),
en la cima de sus volcanes
el mantenimiento
y manantiales
de la
es de vital
para la captación de agua.
+ Es un sitio
desplazamientos
+ El conocimiento
para aves migratorias
“clave”
migratorios
biológico
las selvas neotropicales
de norteamérica
durante
y como sitio de invernación.
de la región destaca a nivel mundial,
siendo una de
más estudiadas.
l Z* Presenta una gran riqueza de especies animales y vegetales (aun actualmente
a pesar del considerable
ésta se han reportado
sus
grado de transformación
y
humana). Como ejemplos de
para Los Tuxtlas:
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
Más de 1,300 especies de plantas vasculares colectadas e identificadas.
l
Posiblemente
con un total estimado de 2,000 especies.
. 851 especies de vertebrados
(45 anfibios, 117 reptiles, 128 mamíferos
561 aves), lo cual representa
32% de dichas especies de México. Entre
las cuales hay 21 endémicas y aproximadamente
= 233 de las 561 especies de aves reportadas
migratorias
y
neártico-neotropicales.
102 en peligro.
para Los Tuxtlas son especies
Siendo el sitio neotropical
con el
mayor número de estas especies.
= 133 especies de Odonata
(libélulas),
que representan
40% de los taxa en
México.
. Más de 530 especies de mariposas, lo cual implica que hay cerca de 200
especies más en esta región que las encontradas
en Canadá y Estados
Unidos juntos.
Las perspectivas
para el uso de los recursos
naturales y la conservación
En paisajes forestales
de la biodiversidad
fragmentados
por el hombre,
forestales se ha utilizado
como un estimador
mayor
que separa a dos fragmentos
sea la distancia
la distancia
de su aislamiento
entre remanentes
(Guevara, 1995). Entre
particulares,
será menor
el
número de animales de la fauna forestal nativa capaces de moverse entre ellos. Para
el caso particular
determina
de los paisajes actuales del trópico
el grado de aislamiento
de la selva húmeda
dependen
húmedo,
lo anterior
también
de la flora nativa, ya que la mayoría de las plantas
de la fauna de la selva para ser polinizadas
o para que
sus semillas sean dispersadas.
El uso de la distancia
de biogeografía
importantes
de islas (McArthur
limitaciones
fragmentados
y heterogéneas
como estimador
del aislamiento
tiene su origen en la teoría
y Wilson, 1967; Terborgh,
de la aplicación
de esta teoría
1976). Una de las más
en paisajes
forestales
por el hombre se refiere a que, por lo general, se omiten las complejas
características
estructurales
y florísticas
de la matriz
decir, de los campos agrícolas y ganaderos que rodean a los fragmentos
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Tuxflas (México)
.._.--.
~--.-.--
del paisaje, es
de bosque o
41
selva (Turner,
dedicados
1989; Wilcove
a la ganadería,
considerados
como
el de Los Tuxtlas,
potreros
presentan
un profuso
y diverso
no anula el hecho de que la distancia
preferidos
de sus movimientos
en el paisaje y, por consiguiente,
afecta las distancias
de dispersión
arbolado.
entre hábitats
por la fauna forestal nativa es determinante
lo anterior
con dificultad
húmedo
pueden
ser
como “islas de selva” en un “mar de pastos”, debido principalmente
que dichos
anterior
et al., 1986). Los paisajes actuales del trópico
a
Sin embargo,
lo
o sitios utilizados
y
en la frecuencia
e intensidad
en el caso del trópico húmedo
de polen y semillas de las plantas de
selva.
A pesar de la aparente
riparios, en términos
campos agrícolas
poca importancia
del área o cobertura
de los árboles aislados
que ocupan, su presencia en los potreros y
tiene un efecto significativo
reducir las distancias
y corredores
en la conectividad
del paisaje, al
que separan a los elementos arbóreos y, en particular,
cionar como sitios de paso o percha temporal
que se mueven entre los fragmentos
a los animales voladores
al fun-
de la selva
remanentes de ella.
Otro aspecto crucial que es influido
por la presencia de árboles en el interior
de los
potreros y campos agrícolas se refiere a la resilencia del paisaje, es decir, a la capacidad de recuperación
o regeneración
de la selva húmeda.
selva en potreros que han sido utilizados
millas
desde remanentes
damente
cercanos
por años, depende de la inmigración
a ellos, ya que el uso pecuario
las otras vías de regeneración
(rebrote
de dispersores
en éstas sitios atractivos
contra
depredadores
de serápi-
y raíces, y
pero no impiden
del todo
de semillas hacia ellas y quienes las cruzan encuentran
de percha, posibilidades
u organismos
provisto por el arbolado
de la
elimina
de restos de troncos
semillas latentes en el suelo). Las áreas abiertas desaniman,
el movimiento
Esta regeneración
remanente
agresivos
de alimentación
(frutos) y refugio
de las zonas abiertas,
etc., que es
del dosel de la selva que se deja en los potreros y
campos agrícolas.
Los árboles
funcionar
de selva que quedan
en potreros
como núcleos de regeneración,
y campos agrícolas,
constituyen
importantes
además de
fuentes de pro-
págulos de especies de selva, como lo hemos podido constatar con nuestros estudios.
Los árboles
gráficamente,
selváticos
de los potreros
ya que aves y murciélagos
de Los Tuxtlas
se alimentan
no están muertos
demo-
de sus frutos y dispersan
sus
Documento de Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur,,,París, Francia
--
__-- -.- .~
42
semillas hacia otros elementos arbóreos del paisaje, donde germinan
y se establecen
con éxito.
Las distancias
notablemente
interior
reducidas,
de selva hacia las zonas abiertas
consecuencia,
la regeneración
donde las áreas abiertas presentan
de corredores
estructura
de semillas
gracias a la presencia de árboles remanentes
de éstas. Como
fragmentados
forma
de dispersión
riparios
y composición
y árboles
florística
mencionar
más similar
de este arbolado
que el reemplazo
remanente
a la original,
en
y tendrá
una
en comparación
con
de árboles.
y, por consiguiente,
el mantenimiento
de los potreros no es una tarea difícil, es necesario controlar
peos y aspersión de herbicidas
tivamente
de la selva en paisajes
será más rápida
paisajes en los que las zonas abiertas estén desprovistas
Es importante
de selva en el
un profuso arbolado
aislados
son
los cha-
que se hacen bajo su copa y excluir por periodos rela-
cortos (i.e. tres años) al ganado por debajo de su copa o en una porción de
ella; la rica y diversa vegetación
permitiría
arbórea que se regenera bajo estas condiciones
seleccionar especies de selva para reemplazar
al árbol remanente
nos
del dosel
original.
El futuro
paisaje de Los Tuxtlas
extremos:
el primero
dominado
por extensos potreros
conectividad
biodiversidad
podría
nativas
desprovistos
limitando
produciendo
local y, a largo plazo, su extinción
de fragmentos
gracias a elementos
etc.), que incrementen
accesibilidad
los elementos
de conectividad
de
de especies y aislando a las
así una disminución
local definitiva.
de la
Por otro lado, se
y acahuales
como son los árboles aislados,
la
forestales y de frutales (cacao, cítricos,
la disponibilidad
de especies de la selva así como la
de los sitios.
Si retomarnos
la propuesta
de Reserva de la Biosfera
concebir a la zona de amortiguamiento
llegarse a mantener
diversidad
desintegrado,
de selva, campos de cultivo
vegetación riparia, cercas vivas y plantaciones
pimienta,
o escenarios
de elementos
de árboles, donde
la disponibilidad
sobrevivientes,
tener un conjunto
integrados
tener dos modalidades
de ellos se trata de un conjunto
son eliminados
subpoblaciones
podría
zona en particular,
muy alto y representativo
aún sin detener las actividades
se pueden
elaborar
podemos
como parte de un paisaje en el cual podría
a largo plazo un porcentaje
nativa original,
Los Tuxtlas,
recomendaciones
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera Los Tuxflas (México)
agropecuarias.
concretas
de la bioPara esta
y efectivas que
nos encaminen
hacia el segundo
tipo de escenario o paisaje descrito en el párrafo
anterior.
El estudio de la zoocoria
partida
en paisajes fragmentados
constituye
para el diseño de paisajes y sistemas de producción
se optimice
el flujo de animales frugívoros
fragmentos
hacia el potrero
con ello las posibilidades
de la selva, tanto de la fauna
transformados
y utilizados
frugívora
desde los
de selva. Aumentando
de las poblaciones
de numerosas
como de la flora
zoócora,
con el consecuente
especies
en paisajes
incremento
en la
1996). De hecho, el adecuado manejo del arbolado
forestales de la zona de amortiguamiento
conservación
en los que
y las semillas que dispersan,
por el hombre,
resilencia del sistema (Laborde,
fragmentos
agropecuaria
y entre los dispersos remanentes
de persistencia
un sólido punto de
facilitará
en gran medida
a largo plazo de la selva y bosque mesófilo que se incluyen
y
la
en las zonas
núcleo.
De continuar
expandiéndose
la ganadería
extensiva
y las técnicas
pecuarias
actuales, en las que, toda planta que no sea de las pocas especies forrajeras conocidas
es eliminada
y la única especie arbórea nativa apreciada
es Burseru simaruba, por su
uso en las cercas vivas, entonces la gran mayoría de los paisajes del trópico húmedo
serán
dominados
geográfica
por
gramíneas
(pantropicales),
donde
y especies
ninguna
ruderales
de amplia
otra especie nativa
distribución
de selva (tanto de
plantas como de animales) podrá subsistir.
Nuestras
investigaciones
de Los Tuxtlas,
pueden
permitan
indican que en paisajes del trópico
la explotación
combinarse
pecuaria
siempre
exitosamente,
el reclutamiento
de potreros activamente
La deforestación
muy heterogéneo,
y cuando
las prácticas
las cuales germinan
agropecuarias
de las numerosas
y se establecen aun en el
de diferente
ha dado como resultado
remanente
en su interior.
Esta situación
escenario ideal para el estudio y entendimiento
fragmentación
antropogénica
un paisaje
tamaño y distancias variables entre sí,
inmersos en áreas taladas con distintos manejos pecuarios y densidades
arbolado
especies
pastoreados.
de la sierra de Los Tuxtlas
con fragmentos
similares al
in situ de especies de selva
a la fase adulta reproductiva,
nativas zoócoras que son dispersadas,
interior
y conservación
húmedo
convierte
variables del
a la región
de las consecuencias
en un
biológicas
de la
y de la dinámica ecológica de paisajes fragmentados.
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade Cooperación Sur-Sur), París, Francia
Para lograr el objetivo por el cual fue creada la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas,
es imprescindible
interior
reducir
a su mínima
la perturbación
humana
en el
de sus tres zonas núcleo. Además, la reserva permite ensayar en su zona de
amortiguamiento
obtención
estrategias
de productos
biológica
y sistemas productivos
agropecuarios
de la selva de Los Tuxtlas,
para determinar
constituye
que combinen
conocimiento
es fundamental
de la flora,
una base de comparación
húmeda
no sólo de Los Tuxtlas
remanente,
donde
la población
de deforestación
para garantizar
humana
la conservación
fauna
y
inmejorable
son las
a futuro de la selva
sino del resto del país, particularmente
está creciendo
la
de la diversidad
en el corto y mediano plazos si las estrategias implementadas
correctas. Lo anterior
las zonas
novedosos,
y forestales, sin menoscabo
que aún queda en la sierra. El notable
ecología
frontera
expresión
aceleradamente
de
y donde
la
de una hoya. Centro
de
sigue avanzando.
Bibliografía
Aguirre-Beltrán,
G. 1992. Pobladores
Investigaciones
Andrle,
biografía
y Estudios Superiores en Antropología
R. F. 1964. A biological
Unpubl.
del Papaloapan:
Ph.D. Disertation.
investigation
Department
Social (CIESAS-Go~~o)/sEP,México.
of the Sierra de Tuxtla in Veracruz, Mexico.
of Geography,
Louisiana
State University,
Baton
Rouge. 247 p.
Attolini,
J. 1948. La ganadería en la cuenca del Papaloapan.
Investigación
Económica 4:375-
417.
Barrett S. C. H. y J. R. Kohn. 1991. Genetic and evolutionary
ulation
size in plants: implications
Genetic and conservation
for conservation.
consequences of small pop-
En: D. A. Falk, K. E. Holsinger
(eds.)
of rare plants. Oxford Univ. Press, New York.
Bawa, K. S. y M. Hadley. 1990. Reproductive
ecology of tropical forest plants. MAB-UNESCO,
Paris. pp. 3-30.
Begon, M. E., J. L. Harper y C. R. Townsend.
communities.
1986. Ecology: individuals,
Blackwell Scientific Publications,
in relation
to gap associated environmental
Utrecht, The Netherlands.
Sergio Guevara et al., La Resetva de la BiosferaLos Tuxf/as (México)
--
._..-
-
-”
1-1--
-”
..<-
-_r~..ll
and
Oxford.
Bongers, F. y J. Popma. 1988. Trees and gaps in a Mexican
differentiation
populations,
-.....---..
_
. .
tropical
rain forest: species
heterogeneity.
Ph.D. Thesis.
45
Bongers, F., J. Popma, J. Meave del Castillo
composition
of the lowland
and floristic
rain forest of Los Tuxtlas, Mexico. Vegetatio 74:55-80.
Buckles, D. 1989. Cattle, corn and conflict
University,
y J. Carabias. 1988. Structure
in the Mexican
tropics. Ph.D. Thesis. Carleton
Ottawa, Ontario.
Byrne, R. y S. P. Horn. 1989. Prehistoric
Tuxtlas, Veracuz, Mexico. Palynology
Carabias, J. 1979. Análisis
derivadas
agriculture
13: 181-193.
de la vegetación
de la selva alta perennifolia
de ésta en una zona cálido-húmeda
licenciatura.
and forest clearance in the Sierra de Los
y comunidades
de México, Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de
Facultad de Ciencias, UNAM, México.
Carter, W., D. M. Sharpe, D. L. DeAngelis,
D. E. Fields y R. J. Olson. 1981. Modeling
seed
dispersa1 and forest island dynamics. En: R. L. Burgess y D. M. Sharpe (eds.) Forest island
dynamics in man-dominated
landscapes. Springer-Verlag,
Chizón, S. E. 1984. Relación suelo-vegetación
análisis
de la distribución
Coe, M. D. 1965. Archeological
Wauchope
en la Estación de Biología Los Tuxtlas, Ver.: un
de los diferentes
vegetal que soporta. Tesis de licenciatura.
(ed.) Handbook
tipos de suelo en relación
con la cubierta
ENEP-Zaragoza/ UNAM, México.
synthesis
of middle
New York. pp. 215-239.
of southern
Ameritan
and Tabasco. En: R.
Veracruz
indians.
University
of Texas Press,
Austin. ~01.111,pp. 679-715.
Dirzo,
R. y A. Miranda.
americano:
contracción
1991. El limite boreal de la selva tropical húmeda en el continente
de la vegetación
y solución
de una controversia.
Interciencia
16:240-247.
Flores, J. S. 1971. Estudio
de la vegetación
del Cerro del Vigía de la Estación de Biología
Tropical Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de licenciatura.
Facultad de Ciencias, UNAM, México.
Forman, R. T. T. y M. Godron. 1986. Landscape ecology. John Wiley & Sons, United States of
America.
Futuyrna,
D. J. 1986. Evolutionary
biology.
2nd. ed. Sinauer,
Ass. Inc. Sunderland,
Massachusetts.
García, E. 1970. Los climas del estado de Veracruz. Anales del Instituto
de Biología. UNAM.
Ser. Botánica 41:3-42.
Gentry, A. 1990. Four neotropical
Goman, M. 1992. Paleoecological
clearence
in the Sierra
rain forests. Yale University
evidente
for prehistoric
de Los Tuxtlas, Veracruz,
Press, New Haven.
agriculture
and tropical
Mexico. MSc. University
forest
of California,
Berkeley.
Gómez-Pompa,
A., C. Vázquez-Yanes
y S. Guevara. 1972. Tl-te tropical
rain forest: a non-
renewable resource. Science 177:762-765.
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade Cooperación Sur-Sur), París, Francia
46
Gómez-Pompa, A. 1977. Ecología de la vegetación del estado de Veracruz. CECSA, México. 92 p.
Gómez-Pompa,
A. y A. Kauss. 1990. Traditional
A. B. Anderson
(ed.) Alternatives
Amazon rain forest. Columbia
González-Sierra,
management of tropical forest in Mexico. En:
to deforestation:
steps toward to sustainable use of the
Univ. Press, New York. pp. 45-64.
J. 1991. Los Tuxtlas. En: Veracruz: imágenes de su historia. Archivo
General
del Estado de Veracruz. 191 p.
Guevara, S. 1986. Plant species availability
and regeneration
in Mexican tropical rain forest.
Ph.D. Tl-tesis, Uppsala.
Guevara,
S. y J. Laborde.
1992. Uso de árboles aislados para el manejo de pastizales
tropicales: su contribución
Atelier
al mantenimiento
sur l’aménagement
de la diversidad
et la conservation
de especies de la selva. En:
de l’écosysteme forestier
tropical
humide.
Études de Cas. MAB-UNESCO/IUFRO-FAO. Cayenne, Guyane Francais 12-16 mars 1990.
Guevara,
S. y J. Laborde.
1993. Monitoring
seed dispersa1 at isolated
tropical pastures: consequences for local species availability.
Guevara,
S., J. Meave, P. Moreno,
J. Laborde
standing
trees in
Vegetatio 107/108:319-338.
y S. Castillo.
1994. Vegetación
y flora de
potreros en la sierra de Los Tuxtlas, México. Acta Botánica Mexicana 28:1-27.
Guevara, S. 1995. Conectivity:
key in maintaining
En: Halladay,
case study
in Los Tuxtlas,
biodiversity
outside protected areas. The role of traditional
Conservation
Mexico.
tropical rain forest landscape diversity:
P y A. Glimour
A
(eds.) Conserving
agro-ecosystems.
IUCN Forest
Programe. pp. 63-94.
Guevara, S., J. Laborde, D. Liesenfeld y 0. Barrera, 1997. Potreros y ganadería. En: GonzálezSoriano, R. Dirzo y R. Vogth (eds.) Historia
natural
de Los Tuxtlas. Instituto
de Biología,
UNAM, México. pp. 43-60.
Guevara,
S., J. Laborde
fragmented
y G. Sánchez. 1998. Are isolated
remanent
trees in pastures
a
canopy? Selbyana 19:34-43.
Guevara, S., J. Laborde y G. Sánchez (en prensa). Regeneración de la selva a partir de relictos
naturales. En: M. Monasterio
(ed.) Biodiversidad
en Iberoamérica:
evolución,
ecosistemas
y procesos sociales. Edit. Tercer Mundo.
Gordon,
B. L. 1982. A Panama forest and shore natural
history
and amerindian
culture
in
Bocas del Toro. The Boxwood Press, Pacific Grove, California.
Graham,
A. 1975. Late Cenozoic
Mexico. Evolution
Hamrick,
evolution
of tropical
vegetation
in Veracruz,
29:723-735.
J. L. y M. D. Loveless. 1986. The influente
genetic structure
lowland
of plant populations.
and seed dispersal. W. Junk, Dordrecht,
of seed dispersa1 mechanisms
on the
En: A. Estrada y T. H. Fleming (eds.) Frugivores
The Netherlands.
Sergio Guevara et al,, La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México)
pp. 211-223.
47
Hernández
En: E. Beltrán (ed.) Los recursos naturales renovables del
X. 1959. La agricultura.
sureste y su aprovechamiento.
Instituto
Mexicano de Recursos Naturales Renovables A. C.,
México. tomo II, 357 p.
Howe, H. F. y J. Smallwood.
Ibarra-Manríquez,
1982. Ecology of seed dispersal. Ann. Rev. Ecol. Syst. 13:201-228.
G. 1985. Estudios
Biología Tropical
preliminares
sobre la flora leñosa de la Estación de
“Los Tuxtlas”, Veracruz, México. Tesis de licenciatura,
Facultad de Cien-
cias, UNAM, México.
Ibarra-Manríquez,
G. y S. Sinaca. 1987. Listados
florísticos
Biología Tropical Los Tuxtlas, Veracruz. Instituto
Ibarra-Manríquez,
kxtlas,
de México
VII, Estación de
de Biología, UNAM, México.
G. y S. Sinaca. 1995. Lista florística de la estación de Biología Tropical Los
Veracruz. México. Rev. Biol. Trop. 43 (l-3): 75-115.
Ibarra-Manríquez,
G. y S. Sinaca. 1996. Lista florística de la estación de Biología Tropical Los
Tuxtlas, Veracruz. México. Mimosaceae a Verbenaceae. Rev. Biol. Trop. 44 (1): 41-60.
INEGI. 1984. Cartas estatal de climas: Estado de Veracruz. Escala 1:1,000,000, INEGI, México.
INEGI. 1985. Carta de vegetación
y uso del suelo “Coatzacoalcos”
1980. Escala 1:250,000.
INEGI, México.
INEGI. 1995. Cartas topográficas
Municipales.
1:50,000. Actualizadas
y con áreas Geo-Estadísticas
Conteo General de Población y Vivienda.
Básicas y
INEGI, México.
Janzen, D. H. 1986.The future of tropical ecology. Ann. Rev. Ecol. Syst. 17:305-324.
Kellman, M. 1980. Geographic
successions. Biotropica
patterning
in tropical weed communities
(Suppl.: Trop. Succ.): 34-39.
Laborde, J. 1996. Patrones de vuelo de aves frugívoras
pastizales. Tesis de licenciatura.
Martínez,
en relación a los árboles en pie de los
Facultad de Ciencias, UNAM, México.
J. 1980. Prácticas tradicionales
región cálido-húmeda
and early secondary
de establecimiento
(Balzapote, Veracruz).
y uso de los potreros
Tesis de licenciatura.
en una
Facultad de Ciencias,
UNAM, México.
Martínez-Ramos,
M. 1991. Patrones, procesos y mecanismos en la comunidad
de una selva húmeda
tropical.
Tesis de doctorado.
Unidad
Académica
de plántulas
de los Ciclos
Profesional y de Posgrado del C.C.H, Centro de Ecología, UNAM. México.
Martínez-Ramos,
M. 1985. Claros, ciclos vitales de los árboles tropicales y la regeneración
selvas altas perennifolias.
la regeneración
En:
A. Gómez-Pompa
de selvas altas en Veracruz,
y S. del Amo (eds.) Investigaciones
México.
INIREB-Alhambra,
de
sobre
México.
vol. II,
Princeton
Univ.
pp. 191-239.
McArthur,
R. H. y E. 0. Wilson. 1967. The theory of island biogeography.
Press, Princeton, New Jersey.
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
48
Mayer Pérez Rul, F. 1962. Estudio vulcanológico
de licenciatura,
McDonnell,
Facultad de Ingeniería,
M. J. 1988. Landscapes,
change. En: J. F. Downhower
UNAM,México.
birds and plants: dispersa1 panerns
(ed.) The biogeography
Erie. Ohio St. Univ. Press, Columbus,
Melgarejo-Vivanco,
de la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis
and vegetation
of the island region of westem Lake
Ohio. pp. 214-220.
J. L. 1980. Historia
de la ganadería en Veracruz.
Dirección
General de
Ganadería del Estado de Veracruz, Xalapa, México. 240 p.
Miranda,
F. y E. Hernández
X. 1963. Los tipos de vegetación
de México y su clasificación.
Bol. Soc. Bot. Mex. 29:179.
Nelson, M. 1977. El aprovechamiento
de las tierras tropicales en América Latina. Siglo XXI,
México. 333 p.
Parsons, J. J. 1976. Forest into pasture: development
or destruction?
Rev. Biol. Trop. 24
(Supl.1): 121-138.
RANCES.1972. Diccionario
ilustrado
de la lengua española. Editorial
Ramón Sopena, Pro-
venza, Barcelona.
Reinhardt,
B. K. 1991. Volcanology
of the younger
volcanic sequence and volcanic hazards
study of the Tuxtla volcanic field, Veracruz, Mexico. M.S. Thesis, Tulane University,
New
Orleans.
Reveal-Mouroz,
J. 1980. Aprovechamiento
y colonización
del trópico húmedo
mexicano, la
vertiente del Golfo y del Caribe. FCE, México. 391 p.
Richards, P. W. 1952. The tropical rain forest. Cambridge
Univ. Press, Cambridge.
Rojas, R. T. 1994. Formación
de la agricultura
campesina novohispana.
transformaciones
de la tecnología
Ruz (ed.) Semillas
histórica
de industria:
Américas. CIESAS-SIII~~~SOI-I~N~
Institution,
454 p.
En: M. H.
indígena
de las
México. pp. 167-194.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
Rzedowski,
J. y M. Equihua.
1987. Atlas Cultural
de México:
Flora.
SEP-INAH/Phneta,
México.
Santley, R. S. y P. J. Arnold III. 1996. Prehispanic settlement patterns in the Tuxtla mountains,
southern Veracruz, Mexico. Joumal of Field Archaeology
Saunders, D. A., R. J. Hobbs y C. R. Margules.
fragrnentation:
a review. Conservation
23:225-249.
1991. Biological
consequences of ecosystem
Biology 5:18-32.
Scholes, F. V. y D. Warren. 1965. The Olmec region at spanish contact. En: R. Wauchope (ed.)
Handbook
Simberloff,
of middle Ameritan
indians. University
of Texas Press, Austin. vol.I11:776-787.
D. y L. G. Abele. 1982. Refuge design and island biogeographic
fragmentation.
Am. Nat. 120: 41-50.
Sergio Guevara et al., La Reserva de la Biosfera los Tuxtlas (México)
theory: effects of
49
Skerritt,
D. 1992. La ganadería
Rodríguez
(eds.) Desarrollo
Ecología A. C./Fundación
y medio ambiente
Friedrich
en Veracruz.
CIESAS-Golfo/Insijtxto
de
Ebert, Xalapa. pp. 125-130.
Sousa, M. 1968. Ecología de las leguminosas
de Los Tuxtlas, Veracruz. Anales del Instituto
de
UNAM,Serie Botánica 1:121-160.
Biología.
Stuart, G. E. 1993. New light on the Olmec. National
Terborgh,
En: E. Boege y I-I.
en el centro del estado de Veracruz.
J. 1976. Island biogeography
Geographic
and conservation:
184(5):88-115.
strategy and limitations.
Science
193:1029-1030.
Toledo, V. M. 1982. Pleistocene changes of vegetation in tropical Mexico. En: G. T. Prance (ed.)
Biological
diversification
in the tropics. Columbia
Toledo, V. M. 1992. Bio-economic
García-Downing
Univ. Press, New York.
costs. En: T. E. Downing,
(eds.) Development
or destruction:
S. B. Hecht, H. A. Pearson y C.
the conversion
of tropical
forest to
pasture in Latin America. Westview Press, Boulder. pp. 67-93.
Turner, M. G. 1989. Landscape ecology: the effect of pattem on process. Ann. Rev. Ecol. Syst.
20:171-197.
Udvardy,
Maklos. 1975. A classification
Morger/IUCN.
of the biogeographical
provinces of the World. Edit
45 p.
Uhl, C., R. Buschbacher y E. A. S. Serrâo. 1988. Abandoned
pastures in eastem Amazonia,
1.
Pattems of plant succession. J. Ecol. 76: 663-681.
Vázquez-Yanes,
crecimiento
C. 1980. Notas sobre la autoecología
de los árboles pioneros
de rápido
de la selva tropical lluviosa. Tropical Ecology 21:103-112.
Wilcove, D. S., C. H. McLellan
y A. P. Dobson. 1986. Habitat fragmentation
zone. En: M. E. Soulé (ed.) Conservation
Sinauer Associates, Sunderland,
biology:
in the temperate
the science of scarcity and diversity
Massachusetts. pp. 273-256.
Documentode Trabajo N” 29, 1999, UNESCO (Programade CooperaciónSur-Sur), París, Francia
Documentos de Trabajo
N’-’ 1 (1995) : The Mata At/&-dica Biosphere Reserve (Brazil) : An overview, by A. C. DIEGUES
No 2 (1995) : The Xishuangbanna
Biosphere Reserve (China)
Cultural Diversity, by WU Zhaolu, OU Xiaokun
No 3 (1995):
: A Tropical
Land of Natural
The Mae Sa-Kog Ma Biosphere Reserve (Thailand), by B. RERKASEM,
and
K. RERKASEM
No 4 (7995) : La Réserve de la Biosph&e de Dimonika (Congo), par J. DIAMOUANGANA
No 5 (1995) : Le parc national de Tai’ (Côte d’lvoire) : un maillon essentiel du programme
conservation de la nature, par Y. SANGARÉ
de
N” 6 (1995) : La Réserve de la Biosphère de Mananara-Nord (Madagascar) 1988- 1994 : hilan et
perspectives, par N. RAONDRY, V. S. RAKOTONIRINA, M. KLEIN
No 7 (1997) : A Study on fhe Home garden Ecosystem in the Mekong River Delta and fhe Hochiminh
City (Viet Nam), by N. T. N. AN
No 8 (19953 : The Manu Biosphere Reserve (Peru), by L. YALLICO,
G. SUAREZ DE FREITAS
No 9 (1995) : The Beni Biosphere Reserve (Bolivia), by C. MIRANDA L.
No10 (1995) : La Reserva de la biosfera Sierra de/ Rosario (Cuba), por M. H. ALVAREZ,
M. GARCIA
No1 1 (1995) : The Orno Biosphere Reserve (Nigeria), by A. 0. ISICHEI
No1 2 (1995) : Environnement naturel et socio-économique
M. A. BAGLO, B. GUEDEGBE
de la forêt classée de la Lama (Bénin), par
No1 3 (1995) : The Calakmul Biosphere Reserve (Mexico), by E. BOEGE
No14 (1996) : Conservafion de la biodiversité
ALI, A. YOUSSOUF
aux Comores : Le Parc National de Mohéli, par A. S.
No1 5 (1996) : The case of coconut-based agrosystems
Alagoas, Brazil, by V. NOBRE LAGES
in the coastal zones of Kerala, India, and
Na16 (1996) : The Nilgiri Biosphere Reserve: a review of conservation status with recommendations
for a holistic approach to management (India), by R. J. R. DANIELS
No1 7 (1996) : Kinabalu Park and the surrounding
indigenous communities
No1 8 (1997) : Puerto Galera: A lost biosphere reserve? (Philippines)
No1 9 (1997) : The Palawan Biosphere Reserve (Philippines),
No20 (1997):
(Malaysia), by J. NAIS
by M. D. FORTES
by R. M. SANDALO,
T. BALTAZAR
Le Parc national de Kahuzi Biega, future Réserve de biosph&e
démocratique du Congo), par B.won wa MUSITI,G. M. ma OYISENZ60,G.
No21 (1997) : Biodiversity
Conservation
through
Lessons from India, by S. SINGH
Ecodevelopment
Planning
and
No22 (1997) : The Tanjung Puting National Park and Biosphere Reserve (Indonesia),
No23 (1997) : Biodiversity
Conservafion
ín Mozambique
No24 (1998) : Social Sciences and Environment
(République
DORKEN
Implementafion
by H.D. SUSILO
and Brazil, by M. T. RUFAI MENDES
in Brazil: A State-of-the-Art
No25 (1998) : La implementación de reservas de la biosfera: la experiencia
DANIELE, M. ACERBI, S. CARENZO
Repotf, by P.F. VIEIRA
latinoamericana,
por C.
No26 (1998) : Preservation of Sacred Groves in Ghana: Esukawkaw Forest Reserve and its Anwean
Sacred Grove, by B. AMOAKO-ATTA
No27 (1998) : Environmentally Sound Agricultura/ Development in Rural Societies: A Comparative View
from Papua New Guinea and South China, by R. OHTSUKA, T. ABE, M. UMEZAKI
No28 (1999) : Reunión internacional para la Promoción de/ desarrollo sostenible en los países
Africanos
de Lengua
Oficial portuguesa
(PALOP)
mediante
la cooperación
internacional, editado por M.T. R. PITÉ, E. MÜLLER
No29 (2000) : La Reserva de la biosfera Los Tuxtlas (Mexico), por S. GUEVARA SADA, J. LABORDE
DOVALí, G. SÁNCHEZ RíOS
No30 (1999) : The Biosphere Reserve of the Sierra Nevada de Santa Marta: A Pioneer Experience of a
Shared and Co-ordinafed Management of a Bioregion (Colombia), by M.C.D.G. TRIBIN,
G. E. RODRÍGUEZ N., M. VALDERRAMA
No31 (2000) : A Participatory Study of the Wood Harvesting Industry of Charawe and Ukongoroni
(United Republic of Tanzania), by A.V. ELY, A.B. OMAR, A.U. BASHA, S.A. FAKIH, R.
WILD
Descargar