archivo - Conalep

Anuncio
SISTEMAS DIDACTICOS PARA LA EXCELENCIA EDUCATIVA
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
1
INDICE
CONTENIDO
SECCIÓN 1- Favor de leer primero la información
Desempacar
Ve el contenido de tu material
SECCIÓN 2- Uso del simulador para el torso para nacimiento
Preparación
Maniobras Leopoldo
Demostraciones de parto
Discusión de labor natural y parto
Etapa uno
Etapa dos
Etapa tres
Cesárea
Prolapso del Cordón Umbilical
Placenta previa
Parto de nalgas.
SECCIÓN 3- Cuidado del Simulador
FAVOR DE LEER LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES ANTES DE EMPEZAR
A REALIZAR LOS EJERCICIOS CON EL NUEVO SIMULADOR.
TRATA AL SIMULADOR CON MUCHO CUIDADO TAL Y COMO SI FUERA TU
PACIENTE.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
2
SECCIÓN 1- Favor de leer primero la información
Coloca el simulador en una superficie plana. Quita la cobertura abdominal y revisa todo el contenido.
EL simulador un feto masculino y femenino los cuales tienen un cordón umbilical y una placenta
desmontable; una cobertura abdominal opaca y una transparente; dos vulvas de repuesto; cuatro
cordones umbilicales de repuesto; dos abrazaderas umbilicales; un talco lubricante y una bolsa de
almacenaje.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
3
SECCIÓN 2 - Sección usando el Torso para Nacimiento
Preparación
Escoge un feto con una placenta, un cordón y dos coberturas abdominales. Observa que el límite anatómico, las
vulvas desmontables, la lámina montable y el velcro bilateral se utilizan para colocar la placenta.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
4
Quita la lámina y coloca la placenta. Si el velcro se encuentra en paralelo, será muy difícil quitar la placenta
después del parto y simular una placenta retenida. Si el velcro está colocado apropiadamente, la placenta se podrá
desmontar con facilidad. Si el velcro no está conectado a la placenta podrá ser muy fácil quitarla después del
parto.
Quita los botones para insertar la vulva, observa las espinas del isquion bilaterales. Si la cabeza del feto se
encuentra a la altura de las espinas del isquion, se podría decir que la cabeza se encuentra en un estado O. El
parto por lo general comienza cuando está en un estado de -5 a 5 cm., es decir, arriba de la espina isquion, y
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
5
esto nos estará indicando que la cerviz está empezando a dilatar. La coronación empieza a desarrollarse en el
estado de +5 a 5 cm. de la espina isquion, es decir, cuando la cabeza del feto está lista para salir.
Lubrica el interior de la vulva, así como la cabeza y los hombros del feto. Puedes utilizar el talco en polvo soluble
en agua y el lubricante de silicona.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
6
Maniobras Leopoldo
Para realizar las Maniobras Leopoldo, quita la lámina y la cobertura abdominal. Coloca una almohadilla o una hoja
doblada dentro del torso para nacimiento. Dobla las piernas del feto como se muestra en la imagen e introduce el
feto para el ejercicio.
Coloca una almohada inflable y al feto en el simulador.
Coloca la cobertura abdominal. Este primer paso es para determinar en que parte del útero se encuentra el bebé y
para saber si el feto viene de cabeza o de nalgas.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
7
El segundo paso es para determinar la posición espinal: anterior, posterior, o transversal.
El tercer paso es para determinar qué hay en la pelvis. Si es la cabeza o las nalgas.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
8
El cuarto paso es para determinar qué se está sintiendo en ese momento, si la cabeza, las nalgas, el brazo
o las piernas.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
9
Demostraciones de Parto
Comenzaremos con los partos normales, tal y como se muestra en la imagen de abajo. Coloca al feto a manera
que su cabeza este del lado derecho del simulador, a esto le llamamos occipital derecha anterior. NOTA: También
puedes seleccionar la posición occipital izquierda anterior.
La placenta está en su lugar y el feto está en la posición occipital derecha anterior. El instructor puede
envolver el cordón umbilical alrededor del cuello del feto para que el estudiante pueda practicar la
reducción del mismo.
El Instructor ha seleccionado una posición alta dentro del útero. La cobertura abdominal transparente se
utiliza para tener una mejor visibilidad. El instructor está moviendo el feto hacia en canal de nacimiento, la
cabeza del feto está en un estado “0”. La placenta puede colocarse cerca del canal de salida para poder ver
la placenta previa.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
10
El Instructor ha colocado la cobertura abdominal transparente con una cobertura opaca y ha; (1) girado al feto boca
abajo y (2) movido el feto hacia el canal de nacimiento y hacia una posición cerca de la coronación.
El Instructor mueve al feto hacia la coronación mientras que el estudiante está controlando el descenso fetal. . El
Instructor empieza a girar al feto a fin de que los hombros estén junto a la asís de la vulva. Observa la fontanela.
La “señal de tortuga” que está asociada con la distocia podrán estudiarla los alumnos para que puedan realizar
una episiotomía, utiliza la presión supra pubica o realiza un movimiento posterior con el brazo para sacar al feto lo
más rápido posible.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
11
El estudiante aplica un poco de presión hacia abajo para facilitar la salida del hombro anterior. Observa que el feto
está girando para que los hombros se alineen con la vulva.
El estudiante va a simular la succión de la boca y la nariz
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
12
El estudiante sujetará al feto mientras estará jalando al mismo tiempo el cordón umbilical. Las abrazaderas se
pueden quitar utilizando un desarmador plano.
En vez de cortar el cordón, el Instructor desprenderá el cordón del feto, tal y como se observa en la imagen.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
13
El estudiante realiza una pequeña tracción al cordón umbilical durante el período de contracción para facilitar la
extracción de la placenta.
El estudiante facilitó la extracción de la placenta y revisó cuidadosamente que no se haya quedado ningún residuo
dentro de la pared uterina.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
14
Discusión de labor natural y asistida
Introducción
El torso para nacimiento ofrece la habilidad de demostrar una variedad de técnicas obstétricas incluyendo las
siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Palpación de la cabeza, hombros, espalda, rodillas y codos del feto.
Parto natural
Maniobra de Ritgens
Distocia del hombro
Cesárea
Diferentes posiciones del feto
Maniobra de Pinard
Manipulación intrauterina
Prolapso del cordón umbilical
Cordón Umbilical y Placenta
Placenta previa, total, parcial y marginal
Palpación fontanela del feto
Succión simulada de la nariz y boca
Breve panorama del proceso de parto
La articulación del feto se puede sentir desde la cavidad abdominal. Coloca una almohada (no está incluida) dentro
de la cavidad abdominal. Para palpar la espalda, coloca la cara del feto hacia abajo y coloca la cobertura
abdominal en su lugar. Siente la longitud de la espalda. Para palpar la cara y las características faciales, coloca al
feto hacia arriba de la almohada para que durante el parto (la porción del feto que desciende a través del canal de
nacimiento) sea de cabeza (presentación cefálica), de pompas, o bien, en posición transversal.
Parto Natural
El parto se divide en tres fases. La primera etapa empieza con la llegada del parto y termina cuando el cerviz está
completamente dilatado (expandida). La segunda etapa empieza con la dilatación completa y termina con el
nacimiento del feto. La tercera etapa empieza con la expulsión del feto y termina cuando se saca la placenta.
Etapa uno
La primera etapa esta divida en la fase latente, activa y de transición. La fase latente empieza con las
contracciones regulares. La cerviz tiene una dilatación de 3 a 4 cm. y este va en disminución. La longitud de la fase
latente varía mucho, pero por lo general, la encontramos entre 1.5hrs a 11.5 horas para la etapa primípara
(primera etapa del embarazo) y por lo general no pasa de 20 horas. Para una etapa multípara (cuando ya ha
habido un embarazo antes), la fase latente por lo general dura de una a diez horas y por lo general no pasa de 14
horas.
En la última fase, las contracciones uterinas empiezan a incrementar, así como también la duración e intensidad.
Pueden comenzar suavemente, con duración de 15 a 30 segundos en intervalos de 15 a 30 minutos y después
regresar a tener contracciones moderadas, con una duración de 30 a 40 segundos en intervalos de 5 a 7 minutos.
Durante la fase de actividad, la cerviz tiene una dilatación de 10 cm. (4 pulgadas). Se acelera la bajada del feto
hacia el canal de nacimiento y el feto se dirige hacia el cerviz. Las contracciones empiezan a ser más frecuentes,
por lo general se presentan de 2 a 3 minutos con una duración de 60 segundos, incrementando la intensidad. La
duración de la primera etapa por lo general es entre una hora y ocho horas y media para la primípara y de 2 a
cuatro horas y media para la multípara. El rango para la dilatación cervical en de 12 cm. para la primípara y de 1.5
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
15
cm. para la multípara. Sin embargo, cuado la dilatación cervical alcanza llegar de 8 a 10 cm., el rango de dilatación
disminuye y el descenso del feto se empieza a acelerar.
Etapa dos
La segunda etapa empieza con la dilatación completa del cerviz y termina con el nacimiento del feto. Esta etapa
por lo general tiene una duración de una hora (primípara), sin embargo, puede durar hasta tres horas. En la etapa
de multípara, tiene una duración de 15 minutos, pero puede durar hasta media hora. Por lo general, las
contracciones son de 60 a 90 segundos con unos intervalos de 2 a 3 minutos. Se anima a la madre a pujar en
cada contracción para que pueda ser más fácil la expulsión del feto.
Existen 6 movimientos que ayudan a que el feto nazca:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Descenso
Flexión
Rotación Interna
Extensión
Rotación Externa
Expulsión
El descenso del feto se logra mediante la fuerza de las contracciones uterinas, el empuje de la madre y la
gravedad (si el paciente está en posición vertical). En el DL, si se lubrica la cabeza del feto y se inserta un
talco lubricante en la vulva, facilitará el movimiento del feto que está en el cerviz y la vulva.
La flexión o el acomodamiento de la cabeza del feto hacia su pecho durante el parto (la primera parte del cérvix
que aparece en el cuerpo) ocurre debido a la resistencia que se genera en el cerviz, y en las paredes pélvicas.
La rotación interna se realiza cuando la cabeza del feto llega a los músculos de la parte inferior del pelvis. Por lo
general, la cabeza que entra por la pelvis en la posición transversal (corte transversal), que dirige hacia el occipital
(detrás de la cabeza) se encuentra anterior al pubis sínfisis. Por lo tanto, el feto gira para quedar boca debajo de la
pelvis. La rotación interna ocurre cuando el feto queda viendo hacia arriba de la pelvis.
La extensión ocurre cuando el feto está cerca de la apertura vaginal. Mientras que la cabeza sigue descendiendo,
la mano derecha del ayudante realiza cierta presión en el perineo y en la barbilla del feto, para facilitar su salida.
Esto evita que la cabeza del feto se vaya hacia atrás durante las contracciones. La mano derecha se coloca en el
occipital, haciendo una ligera presión en la cabeza. El perineo empieza a saltar y empezamos a ver la corona de la
cabeza. La coronación es la aparición del diámetro más largo de la cabeza, la cual veremos en la apertura de la
vagina. Se puede realizar una episiotomía para prevenir el lagrimeo en el perineo y para evitar que se estreche el
tejido perineal. Una vez que la cabeza ya esté presente, las vías respiratorias se liberan utilizando una vulva de
succión. Introduce el dedo índice para determinar si el cordón umbilical está alrededor del cuello del feto. Si es así,
el cordón se puede resbalar sobre la cabeza, o si el cordón está muy apretado se puede cortar.
La maniobra de Ritgens se puede realizar introduciendo las manos en la apertura vaginal del simulador y así poder
ayudar al movimiento del feto. El cuidador puede ayudarte como si fuera un parto normal y puede realizar una
episiotomía en la vulva/perineal reemplazable. Utiliza el talco lubricante para que te ayude a este ejercicio.
La rotación externa se realiza cuando se alinea a la espalda del feto y a los hombros que se encuentran
aproximadamente de manera perpendicular al cuerpo de la mamá. Para este tiempo, se podrá realizar la rotación
interna de los hombros para facilitar el movimiento del cuerpo a través de la pelvis.
La expulsión ocurre cuando el hombro anterior pasa primero bajo la pubis sínfisis seguido del hombro posterior
sobre el perineo. Esto se puede realizar jalando suavemente la cabeza para facilitar la expulsión del hombro
anterior. El hombro posterior se debe sacar hacia arriba. Después de la expulsión, el cordón umbilical estará sujeto
de dos formas: una del lado de la placenta y el otro estará a dos centímetros aproximadamente del feto. El cordón
se va a cortar. Se va a revisar el corte para asegurarnos que hay una vena umbilical y dos arterias en el mismo.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
16
La expulsión se puede demostrar permitiendo que el ayudante jale hacia arriba y hacia abajo el feto. Una vez que
los hombros se hayan sacado, el motor se para y el resto del feto se quita de la cavidad pélvica del simulador.
Después de la expulsión, se puede cortar o eliminar el cordón. La presencia de la vena umbilical y las arterias se
pueden ver claramente a través del tubo que está cubriendo el cordón umbilical.
Etapa tres
La tercera etapa del parto comienza después de la expulsión del feto. El útero comienza a contraerse y disminuye
su tamaño, la placenta se empieza a separar de a pared uterina. Esta separación empieza aproximadamente 5 0
10 minutos después del parto y la podemos identificar mediante los siguientes 4 puntos:
1.
2.
3.
4.
Un flujo fresco de sangre que sale de la vagina debido a la separación de la placenta.
El fondo del útero se eleva hasta el abdomen
La forma del útero se hace en forma de esfera.
La longitud del cordón umbilical da la apariencia de estar afuera de la vagina, mientras que la placenta se
mueve hacia la vagina.
Una vez que estos puntos se han observado, la madre intentar pujar lo mas que se pueda para sacar la placenta.
El asistente también puede ayudar aplicando cierta presión.
La placenta se puede sacar de diferentes maneras. Sacarla mediante la opción más común que es la porción fetal
y mediante la porción materna que no es tan común. Si sacas la placenta mediante la porción maternal corres el
riesgo de no extraer la placenta completa. Mientras que en la otra porción, la placenta deberá examinarse para
corroborar que se haya sacado toda. Si la placenta está en pedazos, se tendrá que hacer una exploración manual
de los úteros.
La tercera etapa se puede llevar a cabo con el uso del DL retirando ligeramente la placenta de la pared
abdominal interna a través de la apertura vaginal. La placenta se expulsará hacia la vulva abierta o se quitara
ligeramente en la apertura por medio del cordón umbilical. La exploración manual de los úteros se puede realizar
mediante la inserción de la mano en la apertura vaginal y en la cavidad pélvica.
Cesárea
La cesárea es el nacimiento del feto a través del abdomen y una incisión uterina. A la cesárea también se le
conoce como “Sección C”, la realiza se realiza cuando el feto viene de nalgas, cuando no ha terminado su periodo
de gestación, se presenta una labor disfuncional, el feto está en peligro, el cordón umbilical está enredado, hay
síntomas de placenta previa, obstrucción de placenta o una variedad de otras anormalidades.
Cuando se realiza la cesárea, se realiza una incisión en el abdomen. Una incisión transversal se realiza en la parte
inferior en la parte inferior del abdomen, justo debajo de la línea del vello púbico. La incisión también se realiza
entre el ombligo y el pubis sínfisis. También se puede llevar a cabo una incisión vertical llamada paramediana, en
el centro. El instructor puede enseñar la sección C, quitando la tapa metálica que está arriba del hueso púbico y
sacar al feto entre la cobertura del estómago y el hueso púbico.
Enredamiento del Cordón Umbilical
Cuando se enreda el cordón umbilical es una complicación muy peligrosa ya que está implica la presencia del
cordón den el canal de nacimiento durante la labor de parto. Esta condición puede ocurrir debido a que el feto está
de pompas, acostado transversalmente, el feto está muy pequeño, el cordón está muy largo, la placenta se
encuentra muy abajo u otras anomalías.
Con cada contracción, el cordón umbilical se comprime entre la pelvis de la mamá y el parto. Si el flujo sanguíneo
se contrae en el cordón, el feto se puede morir. Si observamos que el canal de nacimiento está por delante de la
parte presente, se introducirán los dedos (ponerse guantes) para aflojar y quitar presión del cordón umbilical. Este
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
17
procedimiento se deberá realizar hasta que el peligro haya pasado, hasta que la compresión del cordón se haya
detenido o hasta que se realice una cesárea.
Para simular la presentación de las nalgas con el DL, quita la cobertura abdominal y coloca las piernas del feto en
la posición extendida para simular las extremidades inferiores o levantar las piernas.
Placenta Previa
La placenta previa es una condición en la que la placenta se localiza en la parte inferior del útero, el cual también
está cerca o cubriendo el hueso cervical. Existen tres tipos de placenta previa (total, parcial y marginal). La
placenta previa total es cuando la placenta cubre por completo el hueso cervical. La placenta previa parcial es
cuando el hueso cervical cubre la placenta. La placenta previa marginal es cuando el borde de la placenta se
extiende al huso interno, es decir, cuando el útero se abre en el canal vaginal. Con la dilatación de la cerviz, ya
bien sea en el tercer trimestre antes del labor de parto, o durante el labor, la placenta se puede desprender de la
pared uterina, provocando un serio sangrado. Si se detecta la placenta previa, será necesario realizar una cesárea.
Para simular una placenta previa con el DL, coloca la placenta en la poción apropiada para simular la condición, ya
bien sea con el lado maternal contra la pared uterina, o bien, con el hueso cervical. Coloca al feto dentro de la
cavidad uterina presentándolo a la pare cerrada de la placenta.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
18
Nacimiento de nalgas
Este ocurre cuando las pompas o las extremidades inferiores del feto se presentan durante el parto. Existen tres
tipos diferentes cuando el feto viene de nalgas: la de “frank”, la completa y la incompleta o de pies. El de “Frank”
se presenta cuando durante el parto el feto viene de nalgas y las piernas del feto están extendidas hacia su
cabeza. La Completa se presenta cuando en el parto el feto viene de nalgas y las piernas del feto están
flexionadas hacia el torso inferior. Cuando el feto viene de “pies”, presentación pélvica/incompleta incumple se
presenta cuando una o ambas piernas se presentan.
Esta situación se puede confirmar mediante la palpación del feto o durante la revisión vaginal. Durante el tercer
trimestre, antes de la labor de parto, esta situación se puede resolver una versión cefálica externa, en la que se le
da la vuelta al feto dentro de los úteros por medio de la manipulación transabdominal.
Existen muchas diferencias en la labor de parto entre la presentación pélvica y la presentación de vértice. Con el
descenso, la cadera posterior se topa con el piso pélvico y de este modo se puede realizar la rotación del feto,
permitiendo de esta forma que la cadera anterior se mueva bajo el arco púbico. La cadera anterior se saca,
seguida de la posterior, seguida después de las piernas y los pies. La rotación externa permite que se muevan los
hombros en la pelvis materna, mientras que la rotación interna permite que se extraigan los hombros. La tracción
descendente permite que salga al hombro anterior con un dedo insertado en el canal de nacimiento para liberar el
brazo. La tracción ascendente permite que el hombro posterior se saque, así como también empezar a liberar los
brazos. Después de haber sacado los hombros, la cabeza del feto se encuentra flexionada o la cabeza se
encuentra en una posición levantada.
Aún cuando es posible realizar el parto vaginal la presentación, una vez que el nacimiento de nalgas se ha
confirmado, la Cesárea por lo general se realiza para disminuir el riesgo de muerte ya bien sea por que está atado
el cordón umbilical o por asfixia.
Utiliza talco o silicón lubricante durante el parto así como en el interior de la vulva.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
19
Cuando el feto está en posición podálica (nalgas). El parto de pies puede ver a través de una cobertura abdominal
transparente
O bien, con una cobertura abdominal opaca.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
20
SECCION 3 – Cuidado del simulador
Tratalo con mucho cuidado, ¡como si tú fueras la madre embarazada!
Después de que lo uses, limpia el simulador con un detergente suave o con agua y jabón. Quita los restos del
lubricante. No lo quites con fuerza o tallándolo.
*
*
*
*
*
*
Guarda el simulador en un área fresca y en la bolsa que se te proporcionó.
No pongas nada pesado encima de el.
No quites las marcas que haya con tinta, pluma o marcadores.
No lo envuelvas con periódico.
No utilices yodo en el simulador
Las partes reemplazables te las proporcionara el fabricante o el distribuidor.
SIMULADOR AVANZADO DE ALUMBRAMIENTO
21
Descargar