IES EL BROCENSE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 TEMA 12 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL 3. LA CONFLICTIVIDAD DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII • • • • • La crisis de 1905: el caso ¡Cu-Cut! y la Ley de Jurisdicciones (1906). El problema de Marruecos: o La Conferencia de Algeciras (1906). o El protectorado franco-español. o Actividad minera en el Atlas y respuesta de las cabilas rifeñas. La Semana Trágica de Barcelona (1909): o Contexto: Enfrentamientos en Marruecos. Conflictividad social en el interior: • Impulso del Partido Republicano Radical (Lerroux) y del anarquismo. • Auge del anticlericalismo y del antimilitarismo. o Movilización de los reservistas (decisión de Maura) para afrontar el conflicto en Marruecos. o En Barcelona la protesta se transforma en revuelta incontrolada: quema de iglesias y conventos. o Dura intervención del Gobierno (cien muertos). o Dimisión de Maura. La huelga general revolucionaria (1917): o Se producen numerosas huelgas desde 1915 (entre otras causas: fuerte inflación motivada por las consecuencias económicas de la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial). o Alianza entre socialistas, republicanos, reformistas y anarquistas para: huelga general → formación de un gobierno provisional reformista. o Fracaso de la huelga general (agosto, 1917). La Asamblea de Parlamentarios (1917): o La Lliga Regionalista (F. Cambó) convoca en Barcelona a los diputados y senadores (primero sólo los catalanes, después se sumarán otros), quienes acuerdan solicitar al rey la formación de Cortes constituyentes (redactar una nueva Constitución). o La huelga general de agosto y la deserción de la Lliga acabaron con la iniciativa de la Asamblea de Parlamentarios. 4.- LA CRISIS DEFINITIVA DEL SISTEMA CANOVISTA (1918-1923) • Contexto: o División de los partidos dinásticos: fragmentación del Congreso y carencia de mayorías. o Degradación del régimen: suspensiones de las Cortes y declaración del estado de excepción. o Gobiernos de concentración (coalición). PARCIAL 4 1 IES EL BROCENSE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 • El “Trienio Bolchevique” (1918-1920): intensa actividad anarquista: o Reivindicaciones campesinas en Andalucía: reparto de tierras. o Protestas del obrerismo fabril y pistolerismo en Cataluña. • La actividad terrorista de los anarquistas se intensifica: asesinato de Dato, presidente del Gobierno (marzo, 1921). • El desastre de Annual (Marruecos, 1921): Abd-el-Krim produce una masacre sobre el ejército español (13.000 muertos). • Fundación del Partido Comunista Español (PCE) en 1921 (influencia de la Revolución soviética). • Elecciones a Cortes (1923), con el objetivo de la revisión constitucional. 6.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) • • Golpe de Estado (septiembre, 1923). El rey destituye al Gobierno y encomienda a Primo de Rivera la formación de un nuevo ejecutivo. 6.1. El Directorio Militar (1923-1925) • Primo de Rivera, Presidente y Ministro Universal (Único), asistido a título consultivo por un Directorio militar. • Factores de control político: o Dominio total del Ejército sobre las instituciones políticas. o Control del orden público mediante la suspensión de los derechos constitucionales, la restricción de las libertades y la persecución del anarquismo (CNT). o Organización en todo el país de la milicia voluntaria (somatén). o Cooperación de la alta burguesía barcelonesa y de la Lliga Regionalista (interesados en acabar con los problemas de orden público en Cataluña). o Fundación del partido Unión Patriótica (1924): se proponía conformar una base social de apoyo al régimen. • Fin del conflicto de Marruecos (1925): o Abd-el-Krim ocupa territorios del protectorado francés. o Reacción franco-española: desembarco de Alhucemas. o Derrota de la resistencia rifeña. o Consecuencias: Restablecimiento del prestigio del Ejército. Adhesión de los mandos africanistas a la Dictadura. 6.2. El Directorio Civil (1925-1930) • • • • • Tras el triunfo en Marruecos, Primo de Rivera propone al rey un Gobierno civil. Objetivo: revolución desde arriba (reformismo). Colaboracionismo del PSOE y UGT (hasta 1929). Represión del anarquismo (CNT) y el comunismo (PCE). El Estado corporativo (1926): o Ordenación y control de las relaciones económicas y laborales. o Comités paritarios (obreros y patronos). PARCIAL 4 2 IES EL BROCENSE • • HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 Fomento de la actividad económica: o Contexto internacional favorable (felices años veinte). o Política intervencionista y proteccionista. o Incremento del gasto del Estado (=aumento de la deuda pública): obras públicas. La oposición a la Dictadura: o Partidos monárquicos : exigían la convocatoria de elecciones libres. o Alianza republicana (1926): demandaban un sistema verdaderamente democrático, integrada por: Acción Republicana (M. Azaña). Partido Radical (A. Lerroux). Federales. Republicanos catalanes. o Clandestinidad: CNT (atentados y actos subversivos). Federación Anarquista Ibérica (FAI, 1927). o Intelectuales: Unamuno, Blasco Ibáñez, Ortega y Gasset. o Varios intentos de pronunciamiento militar (Sanjuanada, 1926). 7.- LA CAÍDA DE LA DICTADURA Y EL FIN DE LA MONARQUÍA • • • • • • • Contexto de crisis económica mundial (1929): o Retirada de capitales extranjeras. o Reorganización del movimiento obrero. o Retirada del apoyo del PSOE y UGT. Fracaso del anteproyecto de Constitución (no democrática). Dimisión de Primo de Rivera (enero, 1930), sin apoyos civiles ni militares. Alfonso XIII forma nuevo Gobierno para: o Intentar salvar la Monarquía (tras apoyar a la Dictadura, corría el riesgo de sufrir su misma suerte, como ocurriría). o Restablecer la normalidad democrática. Pacto de San Sebastián (agosto, 1930): o Partidos republicanos y regionalistas (en octubre se suma el PSOE). o Se forma un comité revolucionario, liderado por Alcalá-Zamora. o Objetivos: derrotar a la Monarquía y establecer la República. Intentos de golpe de Estado fracasados (diciembre, 1930): o Sublevación de Jaca. o Pronunciamiento de Cuatro Vientos. Elecciones municipales (12 de abril, 1931): o Intento de restablecer el sistema caciquil por parte de los partidos dinásticos. o La consulta se convierte en un plebiscito: monarquía versus república. o Victoria en el ámbito urbano de la coalición republicano-socialista. o El 14 de abril Alfonso XIII se exilia y es proclamada la Segunda República. PARCIAL 4 3 IES EL BROCENSE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 TEMA 131 LA SEGUNDA REPÚBLICA 1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA • Pacto de San Sebastián (1930) y Comité revolucionario (presidido por Alcalá Zamora). • Elecciones municipales (12 de abril de 1931): o Se interpretaron como un referéndum sobre el régimen monárquico. o Elevada participación: casi el 67% del electorado. o Victoria de la conjunción republicano-socialista en el ámbito urbano. • Alfonso XIII se queda sin apoyos (Romanones, Sanjurjo, Berenguer) y el 14 de abril parte al exilio. • El Comité del Pacto de San Sebastián se erige en Gobierno provisional y proclama la Segunda República. 2. EL GOBIERNO PROVISIONAL • • • • Integrado por (se citan sólo algunas de las personalidades): o Derecha republicana: Derecha Liberal Republicana (católicos): Alcalá Zamora (Presidente) y M. Maura (ministro de Gobernación). o Centro: Partido Radical: A. Lerroux (ministro de Estado). o Izquierda burguesa: Partido Radical-Socialista. Alianza Republicana: M. Azaña. o Izquierda proletaria: PSOE: I. Prieto, Largo Caballero. o Regionalismo. Quedaron fuera del Gobierno provisional: o Izquierda radical: Comunistas (PCE). Anarquistas. o Derecha: Tradicionalistas (monárquicos). Lliga Catalana. Partido Nacionalista Vasco (PNV). Convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes para junio de 1931. Problemática del periodo constituyente: o Economía: fuga de capitales y devaluación de la peseta. o Conflictividad social: quema de conventos, huelgas, ocupaciones de tierra. 1 Este tema ha sido elaborado siguiendo la siguiente obra: Ferrari, A. (1998): “La Segunda República”, en Paredes, J., coord., Historia contemporánea de España (siglo XX), Editorial Ariel, Barcelona, pp. 480-519. PARCIAL 4 4 IES EL BROCENSE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 3. LAS CORTES CONSTITUYENTES • Celebración de las elecciones para Cortes constituyentes (junio de 1931). o Participación: 70% del censo electoral (masculino). o Victoria de la conjunción republicano-socialista (amplia mayoría parlamentaria). • Proyecto de Constitución (de izquierda) enfrentada a la Iglesia católica, a la derecha política y al sector más radical del movimiento obrero. • El Artículo 26, una imposición determinante: o Separación Iglesia-Estado. o Dejaba a la Iglesia al margen del sistema educativo. o Suprimía el sustento económico estatal del culto y el clero. o Dejaba abierta la puerta a la abolición de las órdenes religiosas (la Compañía de Jesús sería disuelta poco después). o Provocó la dimisión de Alcalá Zamora y de Maura (católicos). • Azaña asume la presidencia del gobierno y decreta la Ley de Defensa de la República (octubre 1931). • Principios de la Constitución de 1931 (aprobada el 9 de diciembre): o Establece una “República de trabajadores”. o La soberanía emana del pueblo. o División de poderes: Legislativo: Cortes unicamerales elegidas por sufragio universal (masculino y femenino). Ejecutivo: dirigido por el presidente de la República, con mandato de 6 años. Judicial (se instituyó el jurado). o Ordenación territorial: derecho de las regiones a dotarse de estatuto de autonomía. o Libertades individuales y colectivas: de prensa, de asociación, de divorcio. o Reconoce el derecho a la propiedad privada, pero sujeta a la expropiación. 4. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) • • Tras la o o o aprobación de la Constitución: Alcalá Zamora, presidente de la República. Azaña, presidente del Gobierno. Gobiernos de esta época integrados por republicanos de izquierda y por socialistas. El problema agrario: o Características del agro español: Exceso demográfico: el 45% de la población activa era agraria. Desigual distribución de la propiedad (latifundios). Baja productividad del sector. Bajo nivel de renta de los campesinos. o La Ley de Reforma Agraria (1932): Pretendía: PARCIAL 4 5 IES EL BROCENSE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 • • Reducir el latifundismo. Ampliar el número de pequeños propietarios (consolidación del régimen con su apoyo). El fracaso de la Reforma impidió que el proletariado rural accediera a la propiedad privada. Para los anarquistas constituyó una farsa, que acrecentaría sus protestas y ocupaciones de tierras. • Las reformas militares (M. Azaña, presidente del Gobierno y ministro de Guerra): o Reducción de efectivos militares (Ley de Retiro). o Sometimiento del ejército al poder civil. o Derogación de la Ley de Jurisdicciones de 1906. o Las carencias materiales del ejército, sin embargo, no se solucionaron. • El Estatuto de Cataluña: o Antecedente: proclamación de la República catalana (abril 1931) por F. Maciá (Esquerra Republicana), que declaró constituido el Estat Catalá. El Gobierno provisional consiguió anular la iniciativa, comprometiéndose a aceptar un Estatut elaborado por los catalanistas. o En agosto llega el proyecto a las Cortes y, tras la sublevación de Sanjurjo, el Estatut será aprobado (septiembre 1932). o Se establece un gobierno catalán (Generalitat), con Maciá como presidente, sucedido por Lluís Companys. • La conflictividad social: o Contexto: crisis económica mundial y fracaso de la Reforma agraria. o El campesinado se agrupa en torno al anarquismo revolucionario (CNT, FAI, FNTT), que mantiene continuas campañas de movilizaciones. o La violencia protagoniza las movilizaciones anarco-campesinas: Castilblanco (Badajoz), diciembre 1931. Arnedo (Logroño), enero 1932. Casas Viejas (Cádiz), enero 1933. o Fracaso de la sublevación de Sanjurjo (agosto 1932), que pretende cambiar el gobierno pero respetando la República. • La reorganización de la derecha: o Dos posturas: Derecha monárquica y antirrepublicana: estrategia rupturista a través de la conspiración militar y la violencia: • Renovación Española (1933): Calvo Sotelo. • Comunión Tradicionalista: carlismo. • Falange Española (1933): J.A. Primo de Rivera. Se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). Derecha posibilista (no se pronunciaba sobre las formas de gobierno): reformismo constitucional dentro del sistema (catolicismo, propiedad, orden social): • Acción Nacional → Acción Popular → CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas, 1933): J. Mª. Gil Robles. • Fin del gobierno social-azañista: o Subversión anarquista (Casas Viejas). PARCIAL 4 6 IES EL BROCENSE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 o Campaña de Lerroux (Partido Radical Republicano) contra la presencia socialista en el gobierno. o Elecciones municipales (en algunas poblaciones aún sin corporación electa), en abril de 1933: resultado negativo para la coalición republicano-socialista y positivo para el Partido Radical. o El gobierno, a partir de entonces, presionado por la pérdida de confianza del país. o El presidente de la República, Alcalá Zamora, exige a Azaña la remodelación ministerial, que se produce en junio, aunque se mantienen tres ministerios en poder de los socialistas. o En septiembre la coalición gubernamental vuelve a perder unas elecciones, la de los vocales regionales del Tribunal de Garantías Constitucionales. o Alcalá Zamora fuerza una nueva crisis ministerial, esta vez total, destituyendo al propio Azaña. o Los socialistas se sintieron expulsados del poder, con lo cual las posibilidades de entendimiento futuro entre los republicanos de centroderecha y de izquierda se hacían prácticamente imposibles. o Formación de un gobierno de concentración republicana, presidido por Lerroux (septiembre 1933), que sólo se mantendrá unos días. o En octubre, los socialistas y los republicanos de izquierda, presentan una moción de censura que fue aprobada, por lo que Lerroux tuvo que dimitir. o Alcalá Zamora forma un gobierno de transición que convoque elecciones generales. 5. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1936) • Convocatoria de elecciones para noviembre de 1933, que supondrán un examen para la obra del Bienio social-azañista. • La Unión de Derechas: o Integrada por: Partidos monárquicos tradicionales: Renovación Española, Tradicionalistas y Partido Agrario. Derecha republicana y posibilista: CEDA. o Se propone: La revisión de la Constitución (contenidos laicistas). La supresión de la reforma agraria. La amnistía para todos los delitos políticos. • Los partidos republicanos burgueses de izquierda (Acción Republicana) y revolucionarios (PSOE, PCE) acuden divididos a las elecciones, proponiendo la continuidad de la política del Bienio. • El Partido Radical Republicano (centro) propone: o Combatir el socialismo. o Revisar la Constitución. o Restablecer la autoridad. o Remodelar la cuestión agraria. o Recortar el Estatut de Cataluña. • El anarcosindicalismo preconizó la abstención. PARCIAL 4 7 IES EL BROCENSE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 • Estrategias electorales: o PSOE: Llamadas a la revolución social si ganaba la derecha, pues esa victoria sería entendida como “una declaración de guerra” (Largo Caballero). La propaganda electoral vende la imagen de un Gil Robles (CEDA) fascista. o CEDA: Discurso antimarxista. Culpa a los socialistas de toda la obra del Bienio. • Las elecciones del 19 de noviembre de 1933: o Participación: 67% (8,7 millones de votantes). Las mujeres votan por primera vez en unas elecciones generales. o Victoria de la Unión de Derechas, aunque sin mayoría. o Escaños obtenidos por los partidos más votados: CEDA: 115. Partido Radical: 104. PSOE: 59. Acción Republicana: 5. • Reacción del movimiento obrero (CNT, FAI, UGT) ante los resultados: levantamientos anarquistas en Aragón, Logroño, Barcelona... con centenares de muertos y heridos. • Ante la reacción de la izquierda a los resultados electorales, Gil robles supo entender que no era el momento de formar un gobierno de centro-derecha, a pesar de que la CEDA fue el partido más votado. • Alcalá Zamora encargó a Lerroux (Partido Radical) la formación de gobierno, aunque no era de su agrado por su anticlericalismo. • El gobierno del Partido Radical: o Febrero (1934): comienza a discutirse la revisión de la Ley de Reforma Agraria (se desaloja a los aparceros que habían ocupado tierras). o Abril: se aprueba la Ley de Haberes Pasivos del Clero y la Ley de Amnistía política. o Lerroux dimite y le sucede el radical Samper. o El proyecto de Estatuto de Autonomía del País Vasco es frenado por las Cortes, a pesar del apoyo socialista. o Durante todo el verano la agitación social y los conflictos con catalanes y vascos minaron la acción del gobierno de Samper. o En octubre el presidente de la República encomienda de nuevo a Lerroux la formación de gobierno, en el que ahora entran tres ministros de la CEDA (gobierno radical-cedista). o La izquierda contesta inmediatamente con la declaración de la huelga general revolucionaria. • La revolución de octubre de 1934: o Su gestación se había iniciado en noviembre de 1933, tras la victoria electoral de las derechas. o La idea de una insurrección fue ganando terreno a partir de la primavera de 1934. o La revolución se fijó primero para septiembre y después para octubre. o Fue promovida por: PSOE (Largo Caballero, el “cerebro” de la PARCIAL 4 8 IES EL BROCENSE • HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 operación), UGT, Juventudes Socialistas y PCE. o El anarquismo sólo se unió a la revolución en Asturias, único lugar donde ésta triunfó. El intento revolucionario en Cataluña acarreó la suspensión del Estatut de Autonomía. o El gobierno encarga la dirección de las operaciones del ejército en Asturias a Francisco Franco. o La insurrección costó más de mil muertos y treinta mil encarcelados, lo que se volvería contra el propio gobierno, responsabilizándose a Gil Robles y a Lerroux. o Ante la política de indultos defendida por Alcalá Zamora y Lerroux, los tres ministros de la CEDA abandonarán el gobierno (abril 1935). o En mayo se procede a una reestructuración del gobierno, ocupando la CEDA cuatro carteras. La caída del Partido Radical: o Las distintas visiones sobre la reforma constitucional, que se debatiría en el otoño, entre otras cuestiones, llevó a Lerroux a plantear la cuestión de confianza al presidente en septiembre y Alcalá Zamora no se la concedió. El gobierno quedó en manos del independiente Chapapietra y la CEDA quedó con tres ministros. o En octubre estalló el “escándalo del straperlo”, denuncia de D. Strauss contra los principales líderes del Partido Radical, acusándoles de haber aceptado sobornos. El asunto acabaría hundiendo a Lerroux y al Partido Radical. o El hundimiento de los radicales y el extremismo que los grupos de izquierda imponían en la calle, dificultaron la actividad política, sin que las Cortes fueran capaces de legislar. o En diciembre se produce la crisis total y Alcalá Zamora disolvió las Cortes el 7 de enero de 1936, tras rechazar la posibilidad de un gobierno cedista. 6. EL FRENTE POPULAR (1936) • • Convocatoria de elecciones para el 16 de febrero de 1936. El 15 de enero se produce el pacto electoral de izquierda o manifiesto del Frente Popular, que defendía: o Amnistía para todos los encausados por la revolución de octubre de 1934. o Negativa a la reforma de la Constitución. • El Frente Popular estaba integrado por (entre otros partidos): o Izquierda Republicana (Azaña). o PSOE-UGT-Juventudes Socialistas. o PCE. o Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). • La unidad de revolucionarios y burgueses fue posible gracias a la radicalización del PSOE (Largo Caballero, el Lenin español, defendía el socialismo revolucionario) y la decisión de la Internacional Comunista, que en 1935 acordó la creación de frentes populares antifascistas junto con socialistas y otros grupos de izquierda. • Las derechas no consiguieron unificarse. PARCIAL 4 9 IES EL BROCENSE • HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 Las elecciones generales de 1936: Frente Popular Porcentaje de votos (participación: 72%) Número y porcentaje de escaños (Escaños totales: 473) 47% Partidos de derecha Y centro-derecha 53% 142 (derecha) 65 (centro-derecha) 266 (56%) 207 (43%) La ley electoral vigente perjudicó a los partidos de centro y derecha. • Tras las elecciones el presidente del gobierno (Portela, independiente) dimite y Azaña ocupa su lugar. • Inmediatamente (el 23 de febrero) se decretó la amnistía para todos los condenados por la revolución de 1934 y tres días después se restauró el Estatut de Cataluña. • El 3 de abril se constituyeron las Cortes, que se oponen al presidente de la República y el día 7 aprueban su destitución. • La violencia se adueña de las Cortes (donde se producen amenazas de muerte), de la prensa y de la calle (se queman iglesias y conventos en Madrid). • El 10 de mayo Azaña es elegido nuevo presidente de la República, cargo en el que quedaba inutilizado políticamente, lo cual favorecía los intereses del Partido Socialista. • Azaña encargó a Indalecio Prieto la formación de un gobierno, pero éste no contaba con el apoyo de su propio partido, el PSOE, controlado por Largo Caballero, que defendía la revolución proletaria. De este modo, los gobiernos de izquierda burguesa que podían formarse iban a ser, necesariamente, gobiernos débiles, incapaces de frenar el incremento popular y callejero de la revolución. • El 19 de mayo Casares Quiroga (Organización Republicana Galega Autónoma, ORGA), presentaba el nuevo gabinete. • La conspiración militar: o Tras la victoria del Frente Popular creció el temor a la revolución comunista entre los miembros del ejército y otros sectores de la sociedad. o Para algunos mandos militares la degradación de la autoridad y la agitación continuada en las calles ponía de manifiesto el fracaso colectivo de la clase política. o Franco, Mola, Goded y otros jefes militares acuerdan en marzo un alzamiento para restablecer el orden. • Izquierda Republicana y otros partidos del Frente Popular ven la situación de desorden social e inoperancia política como insostenible. Incluso Prieto buscaba apoyos para implantar una dictadura que frenara el desorden (él mismo sería atacado por miembros de las Juventudes Socialistas, ciegos seguidores de Largo Caballero). • Desde las elecciones de febrero hasta mediados de junio de 1936 (120 días), habían sido destruidos 160 templos, y otros 251 asaltados y parcialmente destrozados o incendiados; se habían producido 260 muertos, 1.287 heridos en choques armados o en las calles, 341 huelgas y casi un millar más de actos de PARCIAL 4 10 IES EL BROCENSE HISTORIA DE ESPAÑA CURSO 2009/2010 violencia entre agresiones personales, destrucción de locales de periódicos o partidos políticos, asaltos a domicilios particulares y centros públicos, etc. • El gobierno se mostraba impotente para frenar la espiral de violencia. • El 23 de junio Casares Quiroga, presidente del gobierno, recibió una carta del general Franco donde se le advertía claramente del peligro de rebelión militar que existía. De ella estaban sobre aviso numerosos políticos del Frente Popular. • Calvo Sotelo (Bloque Nacional) fue amenazado de muerte en el Parlamento y, unos días después, el 13 de julio, fue asesinado. • Estos acontecimientos determinaron la decisión de Franco y los carlistas navarros de sumarse al golpe militar, que dio comienzo el 17 de julio de 1936 bajo la dirección de Mola y Sanjurjo. El fracaso del golpe derivaría en la Guerra Civil. CONCEPTOS Ley de Jurisdicciones Semana Trágica de Barcelona Desastre de Annual Pacto de San Sebastián Constitución de 1931 CEDA Frente Popular PARCIAL 4 PERSONAJES Miguel Primo de Rivera Alfonso XIII Abd-el-Krim Alcalá Zamora Azaña Lerroux Largo Caballero FECHAS 1917 1923 12 abril 1931 19 noviembre 1933 16 febrero 1936 11