4? U N IV E RS I DA D V E RA C R UZ A NA FACULTAD DE HISTORIA "La rebelion de Felix Diaz en Veracruz. Problemas estructurales del Ejercito y el Gobierno de Francisco I. Madero 1911-1913" TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA: Irving Uriel Barragan Alor DIRECTOR: Dr. Gerardo Antonio Galindo Pelaez LINEA DE INVESTIGACION: Historia Politica-Militar XALAPA-ENRIQUEZ, VER. OCTUBRE 2014 Agradecimien tos A mis padres: Susana Alor Tirado y Francisco Barragan Salomon No hay dfa en que no agradezca cada sacrificio que a lo largo de su vida han hecho por mi. Gracias ustedes he podido llegar a esta instancia, siempre ensenandome a valorar cada momento de mi educacion y de mi formacion como persona y profesionista. A mis hermanos: Valeria Susana Barragan Alor y Juan Francisco Barragan Alor Por su sacrificio, porque dejaron de lado muchos de sus objetivos por brindarme una educacion universitaria que siempre trate de valorar. A mis tios: Gudelia Fernandez Alor y Florencio Chima Fernandez Por tratarme como si fuera un hijo para ustedes. A mi asesor: Gerardo Antonio Galindo Pelaez Por sus continuas observaciones y consejos para lograr que este trabajo fuera mejorando dfa tras dfa. A mis lectores: Filiberta Gomez Cruz, Michael Thomas Ducey y Maria del Rosario Juan Mendoza Por sus observaciones enriquecerse. que ayudaron a que esta investigation pudiera A mis maestros: Hector Strobel del Moral y Agustfn Raul Martinez Vera Por sus continuos comentarios y clases que ayudaron a que mi desarrollo como universitario fuera mas completo. Y por ultimo, a todos mis amigos, Que me apoyaron en distintos aspectos durante estos cuatro anos en Xalapa. INDICE GENERAL Introduccion 5 Capitulo I. La Revolucion de 1910 y el Puerto de Veracruz 15 1.1 El Regimen Maderista y sus consecuencias a nivel nacional 16 1.2 Las consecuencias de la polttica maderista en Veracruz 33 1.3. El Puerto de Veracruz al iniciar el siglo XX 43 Capitulo II. El Ejercito Federal 50 2.1 La estructura militar europea a principios del siglo XXy el nuevo campo batalla... 50 2.2 El Ejercito Porfiriano 53 2.2.1 Composicion-Organizacion 56 2.2.2 Ideolog'ia-Pol'itica 68 2.3 Las bases estructurales de los contendientes en la campana de 1910-1911 78 2.4 El Ejercito Federal durante el maderismo 83 2.5 La articulacion del Ejercito Federal y los porfiristas civiles 87 Capitulo III. Felix Diaz y su rebelion en Veracruz 3.1 iQuien era Felix Diaz? 92 92 3.2 Felix D'taz durante el Regimen Maderista 100 3.3 La rebelion de octubre 106 3.4 jD'taz capturado! y ahora ique hacemos con el? 145 3.5 Felix y su relacion con los Estados Unidos 154 Conclusiones 165 Fuentes consultadas 170 1)Documentale s 170 2)Bibliografica s 170 Anexos 176 Anexo I 176 Anexo II 177 Anexo III 178 Anexo IV 179 Anexo V 180 Anexo VI 180 Anexo VII 183 Anexo VIII 185 Anexo IX 187 Anexo X 188 Anexo XI 190 Anexo XII 191 Anexo XIII 191 Introduccion El presente trabajo aborda un acontecimiento olvidado en la historiografia de la revolucion mexicana, como es el caso de la rebelion de Felix Diaz en el Puerto de Veracruz en 1912. La historia de la revolucion en Veracruz se caracteriza por contener una laguna durante el proceso revolucionario; el estado aparece dentro de los acontecimientos nacionales hasta el ataque de los norteamericanos al Puerto de Veracruz en 1914. Los aspectos sociales, economicos y principalmente polfticos, han sido los temas dominantes dentro de las obras historicas regionales acerca del periodo revolucionario, teniendo consecuencia en la narrativa historica de la rebelion felicista. En dichas circunstancias, la rebelion de Felix Diaz se encuentra apartada de los principales acontecimientos de la revolucion, en donde las tendencias historicas apuntan a figuras emblematicas como Carranza, Villa y Zapata, eclipsando a las contrarrevolucionario. periodo han figuras predominantes que formaban el frente Esta formulation de las investigaciones historicas del simplificado a este tipo de personajes con tendencias contrarrevolucionarias: un Huerta alcoholico, un Reyes tendencioso y un Felix Diaz poco lucido, engloban los movimientos y acontecimientos en los cuales se vieron involucrados, determinando estas etiquetas el curso del desarrollo historico de los personajes. El fracaso de la contrarrevolucion por reinstaurar un neoporfirismo, y que tuvo como final el triunfo del grupo revolucionario en 1914, han sido las directrices de las investigaciones sobre el papel de este cuerpo durante dicho proceso historico. Ante tal situation, la rebelion tiene poco espacio en la historiografia del periodo. Inclusive en la biograffa oficial de Felix, escrita por su amigo Luis Liceaga, mas de un tercio de su contenido es con relacion a los sucesos posteriores a la Decena Tragica, dedicandose mas a justificar la inocencia del brigadier por su rebelion en Veracruz, que en sus motivos y consecuencias. Dicha tendencia, ha provocado que la narration de los acontecimientos tenga un problema de enfoque 5 historico que sufre su dirigente. De esta forma, una narration polftica-militar de la constitution, desarrollo y consecuencias del movimiento, permitiran comprender como se llevo a cabo la rebelion de Felix y los efectos polfticos nacionales y regionales que lo motivaron. Los objetivos generales que se plantean, en el presente trabajo, consisten en narrar desde el punto de vista militar la rebelion de Felix Diaz, asf como sus motivos y su rapido fin. Todo ello enmarcado dentro de las consecuencias polfticas y militares que causo la forma del triunfo maderista y que tuvo como maxima repercusion la politizacion del ejercito federal, permitiendo explicar y entender las actitudes y comportamientos de la contrarrevolucion durante la presidencia de Madero. Los objetivos especfficos se enfocan en analizar el impacto de esas problematicas en el espacio politico de Veracruz. Dentro de esas circunstancias, la rebelion de Felix Diaz se puede entender en relacion con el nuevo rol politico que comenzo a ejercer el ejercito federal y los civiles porfiristas dentro de la orbita del maderismo, explicandose mediante un analisis de las caracterfsticas del ejercito desde el porfiriato hasta el maderismo y su articulation con su los polfticos porfiristas resentidos. A partir de esos lineamientos, surgieron ciertas preguntas: ^Como impacto la forma del triunfo maderista a nivel nacional y regional, primordialmente en Veracruz? ^Como era el Puerto de Veracruz a principios del siglo XX? ^Cuales fueron las caracterfsticas del ejercito federal? ^Quien era Felix Diaz? ^Como surgio y se desarrollo su rebelion y por que llego a un final tan estrepitoso? El maderismo surgio como un movimiento que vio su interruption con los Tratados de Ciudad Juarez en mayo de 1911, siendo producto de un acuerdo entre los lfderes polfticos de ambos bandos contendientes para mantener las instituciones polfticas creadas durante el porfiriato, que verfan una reorientation mediante su apertura democratica. Sin embargo, el licenciamiento de las fuerzas revolucionarias, aunado a la falta de entendimiento de Madero para recompensar 6 a los principales cabecillas que lo habfan seguido, y el desencanto ante la tardanza de los proyectos maderistas como lo era la restitution de tierras, principal motivo de movilizacion, causo la falta de un cimiento fuerte para el mantenimiento del recien gobierno. A esto se debe anadir las continuidades de ex porfiristas dentro de puestos polfticos importantes y el mantenimiento semi intacto del ejercito federal, una institution netamente porfiriana, que ahondo las multiples rebeliones y pugnas polfticas. Como consecuencia de este panorama, en la entidad veracruzana, surgio una pugna con aspectos mas polfticos entre revolucionarios y antiguos porfiristas, que trataron de ganar el apoyo del gobierno federal. Por otra parte, el puerto de Veracruz fue parte de diversos proyectos de modernization, con el fin de dar solvencia a las nuevas demandas que provoco el desarrollo economico del pais. Las murallas habfan cafdo, dando paso al servicio de luz electrica, obras de dragado y alcantarillado, al igual que nuevos construcciones como lo era el malecon, el edificio de Correos y Telegrafos, y la Estacion Terminal, entre otros. Todo ello, se vio acompanado de un aumento poblacional que no se habfa logrado en decadas. Distintas vfas del ferrocarril conectaron a la ciudad con nucleos de production de materia prima, y la Aduana Marftima, a pesar de tener nueva competencia por el auge de las ciudades fronterizas, siguio siendo la principal del pais. La ciudad se vio modernizada no solo por la demanda nacional, sino tambien por la extranjera; varios pafses tenfan intereses y negocios en las distintas vertientes del ramo economico de Mexico, por lo que el puerto se convirtio en una ciudad cosmopolita tanto economicamente como ideologica y socialmente. El ejercito federal aparece como un mecanismo relegado como resultados de la modernization porfiriana que fue promovida en otros ramos. Recluido en los cuarteles por el nuevo pensamiento positivista que permeaba en los cfrculos oligarcas del regimen, y ante el temor del propio Porfirio Diaz de que pudiera seguir teniendo un papel clave dentro de las relaciones polfticas del pais, el prestigio y ascenso que representaba la vida militar se recluyo solamente a la 7 oficialfa que continuaba teniendo una imagen mas preponderante de lo que significaba la vida militar y el cuerpo castrense. A pesar de la cafda de Diaz, el ejercito logro mantenerse como un cuerpo que podia ser, para el maderismo, la institution clave para detener la oleada revolucionaria, y de esta forma, dar seguimiento paulatino a la apertura democratica y la reforma polftica que Madero crefa necesaria para renovar la estructura porfiriana de manera mas eficiente. Gracias a la perdida de prestigio en que se vieron envueltas las fuerzas revolucionarias en su afan de conseguir reformas sociales con caracter mas inmediato, el ejercito porfiriano se convirtio poco a poco para el gobierno maderista, en el unico baluarte para intentar implementar sus medidas polfticas que para los revolucionarios y los antiguos porfiristas, tenfan un caracter ambivalente que no satisfacfan a ningun bando. Por otra parte, la figura de Felix Diaz dentro del porfiriato y el maderismo, sufrio ciertos cambios dentro de la polftica nacional. A pesar de ser el sobrino del presidente, nunca pudo alcanzar los grandes puestos polfticos y militares, que le pudieran proveer de un prestigio dentro de la oligarqufa porfiriana. En las ultimas semanas del Porfiriato, parecio tener por fin un voto de confianza y fue enviado a ocupar el cargo de gobernador de Oaxaca, sin embargo, habfa llegado demasiado tarde, a las pocas semanas su tfo renuncio a la presidencia y el regimen parecio desmoronarse. Felix permanecio en el pais, observando que la fisura polftica provocada por la revolucion, podia ser beneficiosa para el. La apertura democratica del discurso maderista, le permitio competir por los cargos polfticos que siempre habfa anhelado en el pasado. Sin embargo, el nuevo regimen fue cauteloso para mantenerlo apartado de la gubernatura de Oaxaca, lo cual no evito que se convirtiera, mas por su relacion sangufnea con el ex presidente que por su prestigio, en la nueva cara de la reaction. La rebelion de Diaz fue el segundo ensayo por parte de la reaction, luego del fracaso de Reyes, para detener la aparente mediocridad de Madero. Diaz decidio rebelarse con un discurso meramente politico, recalcando la paz y restablecimiento del orden, instigando a la cooperation del ejercito federal a su 8 causa. No comprendiendo la situation originada a partir de la revolucion de 1910, tanto Diaz como la reaction, mantuvieron una conception polftica del siglo XIX sobre lo que significaba un pronunciamiento y como debfa realizarse. Ante dicha prerrogativa, que trato de ser subsanada tiempo despues, la contrarrevolucion busco una alternativa dentro de su red institucional que pudiera respaldar el proyecto que pretendfa mantener la estructura creada durante el Porfiriato, ya fuera mediante relaciones con revolucionarios mas tendientes a sus intereses o en la busqueda de un apoyo extranjero consensual o directo, como lo podia proporcionar los Estados Unidos y el cual Felix Diaz, busco fervientemente. Por ende, no es mera coincidencia que Diaz eligiera el puerto de Veracruz para rebelarse, allf conto con relaciones institucionales y familiares que eran para el factores claves para la forma de realizar polftica en el pais; considerando de igual forma las circunstancias en que se encontraba la entidad y el impacto que causarfa a nivel nacional e internacional, la captura del principal puerto, sin marginar el factor aduanal, siempre tan presente en la singularidad de la plaza. El movimiento cayo tan repentinamente como surgio debido a la serie de errores polfticos y militares, que tuvo la rebelion desde su inicio, a pesar contar con la simpatfa y apoyo del consulado estadounidense. El Gral. Joaquin Beltran logro, gracias a la continua comunicacion con los dirigentes de la Cd. de Mexico, lidiar con las amenazas de intervention, facilitandose la toma de la plaza gracias a la pasividad e incomprension de los rebeldes de la situation que les rodeaba. Sin embargo, el repentino fracaso de la rebelion no simplemente se puede explicar mediante estos aspectos militares. La contrarrevolucion se vio condenada debido a su falta de compresion sobre la situation imperante. Creyendo en el ajuste relacional de las instituciones, que para ellos habfa tenido como consecuencia la cafda de Porfirio Diaz; buscaron el fortalecimiento de una institution como lo era el ejercito federal para sostener una estructura que habfa sido golpeada por la marea revolucionaria de 1910. No solamente el mismo Felix Diaz quien lo dejo claro en su manifiesto politico, y la reaction, se circunscribieron a esta actitud. El propio Madero y su cafda en febrero 1913, aunque con sus 9 debidos matices, demostraron tambien la permanencia de una concepcion desfasada de la polftica del siglo XIX, impidiendo y negandose, en ese afan por restaurar la situation anterior a 1910, observar donde residfa la nueva fuerza para la creation y direction de cualquier fuerza polftica. Todo ello permite un mejor entendimiento del movimiento contrarrevolucionario. La investigation se apoya en el aporte de la obra de Frangois Guerra, Mexico: del Antiguo Regimen a la Revolucion, Xavier- acerca de la fractura polftica del regimen porfiriano, que tuvo como consecuencia su posterior cafda. Esta problematica polftica impacto en el ejercito federal y en la figura de Felix Diaz, la cual tuvo mayor empuje con la llegada del regimen maderista. Por otra parte, la explication de las consecuencias de la revolucion maderista en el espacio geografico veracruzano, se apoya en la aportacion de Alan Knight y su obra La Revolucion constitucionalista, que propone Mexicana: del Porfiriato al nuevo una explication regimen de las multiples formas y consecuencias de la revolucion mexicana dentro espacios regionales. Todo ello resumido dentro de una primicia de la historia militar como es la del historiador aleman Carl Von Clausewitz, quien explica a la guerra como un medio alternativo de los conflictos polfticos. Para la comprension de la situation polftica del estado de Veracruz durante el regimen maderista, el texto de Karl B. Koth, Madero, Dehesa y el Cientificismo: el problema de la sucesion gubernamental en Veracruz, 1911-1913, es importante, ya que brinda un analisis politico de la situation que surgio en el estado a rafz de la pugna entre revolucionarios y porfiristas. De igual manera, las memorias de Gabriel Gavira nos detallan, mediante el desarrollo de su carrera polftica-militar, la lucha para afianzarse en el poder estatal buscando el favor del gobierno central. En cuanto a las caracterfsticas, trasformaciones y desarrollo de la ciudad de Veracruz, las obras de Bernardo Garcia Diaz, La terminal ferroviaria de Veracruz y el Puerto de Veracruz: imagenes de su historia, aportan un analisis crftico- 10 descriptivo del espacio geografico y sus relaciones socio-economicos que lo moldearon durante el Porfiriato. Para obtener datos de la composition y organization del ejercito federal, la obra de Miguel A. Lamego, Historia militar de la Revolucion Mexicana en la epoca maderista, resulto util, ya que aporto information especffica sobre los distintos cuerpos que lo componfan; apoyandose con un analisis de sus problematicas y peculiaridades estructurales, gracias a las directrices planteadas en la obra de Jose Luis Pineyro, Ejercito y sociedad en Mexico: pasado y presente. Acerca de las pugnas polfticas que marginaron su papel a finales del regimen, caracterfstica que es bien ejemplificada en el fracaso de la segunda reserva de Bernardo Reyes, se utilizo el texto de Ariel Rodriguez Kuri y Maria Eugenia Terrones, Militarizacion, Guerra y Geopolitica: el caso de la Ciudad de Mexico en la Revolucion. Lo anterior fue planteado y comparado, dentro de un desarrollo militar estructural y armamentfstico que impactaba a los pafses europeos, en los cuales las obras de Geoffrey Parker, Historia de la guerra; Ludwig Reen, El arte de hacer la guerra: la guerra a traves de los tiempos; guerra y sociedad; guerra moderna; y Michael Howard, La guerra en la historia europea, nos brindan una perspectiva de la teorfa belica que permite contextualizar los conflictos de la revolucion mexicana desde el plano militar. Por otra parte, la figura de Felix Diaz, principalmente su vida anterior a la Decena Tragica, es trabajada en la obra de Peter V. Henderson, Felix Diaz, The Porfirians and the Mexican Revolution, quien logra un analisis de su personalidad y desenvolvimiento en la vida polftica de manera crftica y completa. A pesar de su caracter pro felicistas la biograffa de Luis Liceaga, Felix Diaz, aporta datos mas curiosos que explicativos; allf donde las lagunas de los crfticos felicistas o Henderson no habfan tocado, Liceaga aporta information, aunque siempre con un caracter valorativo dudoso. La recreation de la rebelion fue un reto mayor que la investigation de sus moviles y fines. Siendo la obra del Gral. Joaquin Beltran, La toma de la plaza de Veracruz el 23 de octubre de 1912 y la intromision yanqui, una fuente directa 11 sustentada con material primario como los telegramas y cartas, lo que permitio una description a fondo del asalto de las fuerzas federales. A pesar de que una considerable parte de la obra contiene la finalidad de limpiar cualquier sospecha de insubordination del autor durante la toma de la plaza, las descripciones del conflicto se encuentran lo suficientemente alejadas de esa finalidad debido a su aparato crftico. Por ultimo, la relacion de Felix Diaz y los intereses norteamericanos, que quedo posteriormente manifestada en la Decena Tragica, fue hecha gracias a la compilation de documentos de Gene Z. Hanrahan, The Rebellion of Felix Diaz, dentro de la finalidad historica de la obra de John Mason Hart, El Mexico Revolucionario: gestacion y proceso de la revolucion mexicana, donde se explican las caracterfsticas de la intervention de los Estados Unidos en el desarrollo de la revolucion. Siendo la anterior information respaldada gracias a los datos que brinda Friedrich Katz en su trabajo La Guerra Secreta en Mexico. El Informe relativo a los sucesos en Veracruz en el ano de 1912, que se encuentra en el Archivo Historico de la Secretaria de la Defensa Nacional, proporciono un sustento primario sobre los telegramas, partes y cartas de los militares pertenecientes al ejercito federal encargados de la captura, permitiendo la comprobacion de las fuentes primarias citadas en la obra del Gral. Joaquin Beltran, ademas de proporcionar una cronologfa minuciosa de la llegada al Puerto de Veracruz de las columnas federales. El Archivo de Felix Diaz, que esta depositado en el Centro de Estudio de Historia de Mexico, permitio la reconstruction de la vida militar y polftica de Felix Diaz, con oficios, cartas y entrevistas, que nos hablan de los cargos que ocupo en el regimen porfirista, sin embargo, no se encontraron documentos relacionados completamente con su rebelion de octubre de 1912. En el Archivo Correspondencia General de la Nacion, principalmente en el ramo de del presidente Francisco I. Madero, se encuentran datos de la opinion publica, tanto nacional como extranjera, acerca del efecto que tuvo la 12 noticia de la rebelion felicista y su abrupta cafda, asf como la intercesion, principalmente estadounidense, para que la vida de Felix Diaz fuera perdonada. Por ultimo, en el Archivo Historico y Biblioteca de la Ciudad de Veracruz, se pudo consultar las actas de cabildo del ayuntamiento en los dfas en que la ciudad fue tomada por Felix Diaz, permitiendo saber el comportamiento del cabildo y su relacion con Felix Diaz, el Gral. Joaquin Beltran y el cuerpo diplomatico. Ademas de proporcionarnos information relevante sobre como vivio dicha situation la ciudad. El trabajo se compone de tres capftulos, los cuales contienen sus respectivos apartados, en donde se busca desarrollar con mayor precision cada una de las problematicas y sus respectivas hipotesis, basados en la description de los acontecimientos. El caprtulo I "La Revolucion de 1910 y el Puerto de Veracruz", aborda los principales acontecimientos que determinaron el rumbo que seguirfa el regimen maderista, y las consecuencias de las decisiones tomadas en Ciudad Juarez, las cuales socavaron la confianza de los revolucionarios entorno a lo que representaba el movimiento maderista, tomando como ejemplos las rebeliones mas importantes a nivel nacional, y cuales fueron sus causas y consecuencia, que a la larga, terminaron por debilitar al gobierno de Madero. Dentro de estas circunstancias, Veracruz surge como un centro de pugnas polfticas, en donde los grupos revolucionarios y antiguos porfiristas, buscaron ganarse el consentimiento y apoyo del gobierno federal, provocando serias tensiones que tuvieron sus resoluciones por medios distintos a la polftica. Siguiendo con un analisis deductivo, la ciudad de Veracruz surge como un lugar de calma en medio de la tormenta. A pesar de la revolucion, su comercio siguio fluctuante y se elevo como el principal puerto del pais, lugar que mantuvo gracias a un gran proyecto de modernization realizado durante el Porfiriato y que pudo ser culminado con ayuda de capital extranjero. 13 El caprtulo II "El Ejercito Federal", aborda mediante un caracter descriptivo la composition, organization e ideologfa, que residfa en la conformation de este cuerpo netamente porfiriano. Vemos las consecuencias de las pugnas polfticas y el impacto del cambio generacional que se da en los altos cfrculos porfiriano, reflejandose en el alejamiento del aparato castrense de sus antiguas bases sociales. Ademas, se observa su contraste operacional y tactico con respecto al improvisado ejercito revolucionario que surgio a finales de 1910. Describiendose la transformation que sufrio durante el gobierno de Madero que tuvo como consecuencia su posterior politizacion, provocando su articulation con los grupos porfiristas civiles para intentar frenar las consecuencias de la revolucion. El caprtulo III "Felix Dfaz y su rebelion en Veracruz", se enfoca en el desarrollo de los ambitos polfticos y militares en que desenvolvio Felix Diaz, asf como la interaction de estos aspectos en el Porfiriato y posteriormente en el maderismo. Vemos un personaje que logra percibir la ruptura polftica que ha trafdo la revolucion, convirtiendose, despues del fracaso de Reyes, en la principal figura reaccionaria. Posteriormente, se observa como estas consecuencias, articuladas con la situation nacional y regional, prepararon el terreno para el estallido de su rebelion en la ciudad de Veracruz. Su inicio, desarrollo y fin, asf como las relaciones de Felix con los interes estadounidenses, que se abordan fielmente por medio de una description de fuentes primarias y secundarias, reflejan las circunstancias imperantes en el grupo contrarrevolucionario, al igual que la situation en que se hundfa el gobierno maderista y que culminarfa con su cafda en febrero de 1913, action sin duda, relacionada a lo sucedido en Veracruz meses antes. 14 Capitulo I. La Revolucion de 1910 y el Puerto de Veracruz En la madrugada del 16 de octubre de 1912, el Puerto de Veracruz amanecio desconcertado, tropas federales provenientes de Orizaba tomaron durante el transcurso de la madrugada el control de la ciudad y proclamaron como nuevo autoridad al ex-general Felix Diaz. Este acontecimiento parecfa repetir los movimientos que a lo largo del pais desconocfan, por diversas causas y fines, al gobierno del presidente Madero, quien habfa logrado, a pesar de contar con un circulo polftico-militar fraccionado, mantenerse en el poder ya fuera por la voluntad popular o el respaldo militar. La singularidad de la rebelion felicista en cuanto al entorno polftico-militar en que se dio, la situation polftica regional en Veracruz durante el maderismo, y su relacion a nivel nacional; tuvo como resultado matizaciones en cuanto la situation polftico-militar de esta misma entidad, ademas de que la ciudad de Veracruz posefa caracterfsticas singulares que ingirieron para que Felix Diaz la eligiera como punto de sublevacion. Estas circunstancias son mejor comprendidas teniendo un panorama nacional del maderismo y sus acontecimientos claves, fungiendo como directriz los Tratados de Ciudad Juarez, los cuales influyeron, en diferentes grados, en el desarrollo y comportamiento de las medidas polfticas y militares que se desarrollaron en las diversas regiones del pais, particularmente en Veracruz. En el caso del ambito local, se enfocara en la revision de los aspectos de la ciudad de Veracruz con base a los proyectos y obras que se realizaron durante el Porfiriato y el punto neuralgico que este posefa a nivel regional, nacional e inclusive internacional. Proporcionandole una peculiaridad en comparacion a las demas zonas del pais y provocando la decision de Felix Diaz de iniciar su rebelion en dicho espacio. 15 1.1 El Regimen Maderista y sus consecuencias a nivel nacional A las 10 de la manana del 7 de junio de 1911, un tren proveniente del norte del pais, hacfa su entrada a la Ciudad de Mexico trayendo consigo a Francisco I. Madero. 1 Originario de Parras, Coahuila, Madero era el hijo mayor de una rica familia hacendada dedicada a la production de algodon y guayule, 2 habiendo comenzado una revolucion armada que se consumo con la renuncia del presidente Porfirio Diaz el 25 de mayo de ese ano. Sin embargo, iniciaba en el periodo revolucionario un espacio temporal tachado por algunos de desorganizacion polftica y social que hizo recordar las turbulentas decadas del siglo XIX mexicano; y para otros, el comienzo de una epoca de honestidad y trasparencia gubernamental dirigida por un idealista democrata como ha sido enmarcada la figura de Francisco I. Madero en la historiografia ortodoxa de la revolucion. 3 El proceso revolucionario que llevo a Madero triunfante a la capital, no se caracterizo por ser continuo y regular desde su inicio como movimiento politico en 1909, y menos en el movimiento armado que tomo gran fuerza en el norte del pais en los primeros meses de 1911. La toma de Ciudad Juarez y sus negociaciones fueron producto de esta situation desencadenada por el llamado del Plan de San Luis. Estos acuerdos se concretaron con la firma de los Tratados de Ciudad Juarez los cuales constaron de cuatro clausulas y un convenio, 4 representando una tregua de ambos bandos para la pronta resolution del conflicto belico que rebaso sus expectativas. Ademas de evidenciar una postura realista del gran problema que podia ocurrir si las tropas federales lograban defender las principales ciudades, prolongando la guerra y violencia, tal y como sucedio en la £T posterior contienda de 1913-1914. 5 Fueron principalmente la 1 2 3 4 5 clausula III y el Ross, 1959, p. 169. Ross, 1959, p. 13. Ross, 1959, p. 320. Aguirre, 1980, p. 41. (Cfr.) Anexo I. Tratados de Ciudad Juarez. Knight, 2010, p. 324. 16 convenio, las claves de los problemas que surgieron posteriormente en el gobierno maderista. El punto III y quiza el mas conocido, establetia que "por ministerio de la ley, el senor Licenciado Don Francisco Leon de la Barra, actual Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno del senor General Diaz, se encargarfa interinamente del Poder Ejecutivo de la Nation y convocarfa a elecciones generales dentro de los terminos de la Constitution" 6 , contrastando con la clausula del Plan de San Luis, en donde Madero tomarfa ese mismo cargo para desempenar dichas funciones; 7 proporcionandole un margen de casi cinco meses al gobierno interino, los cuales fueron cruciales para el posterior desenvolvimiento del proceso revolucionario. No hay duda de que fue un tiempo muy pertinente para la reorganization de las fuerzas reaccionarias, no solamente para su confluencia y posterior presion en el Congreso de la Union, sino tambien, para los continuos intentos de derrocamiento durante 1911-1913. Dicha clausula sirve como contextualizacion para el problema principal que contuvo el convenio, el cual establecfa el cese de las hostilidades "entre las fuerzas del Gobierno del General Porfirio Diaz y las de la Revolucion; debiendo estas ser licenciadas a medida que en cada Estado se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden publico".8 Castigar a Madero por lo que estaba destinado hacer, es un error. 9 Los mismos lfderes polfticos de su partido habfan podido ver en esos escasos meses de lucha, la gran ola de disturbios ocasionados por los endebles pero motivadores puntos sociales del Plan de San Luis. Debe recordarse que si bien el Partido Antirreleccionista, y el mismo Madero criticaron las fallas del sistema politico del porfiriano, la gran mayorfa de sus lfderes crecio en ese mismo ambiente doctrinal. 10 Desde Madero y los hermanos Gonzalez Garza, hasta gente mas ortodoxa como Venustiano Carranza y los hermanos Vazquez Gomez, coincidfan 6 Aguirre, 1980, p. 41. Gonzalez, 1954, v. I, pp. 33-46. 8 Aguirre, 1980, p. 40. 9 Knight, 2010, p. 325. 10 Madero, 1963, pp. 233-236. Madero dejo explfcito en su obra La Sucesion Presidencial de 1910 que efectivamente existfa un progreso economico bajo el mandato de Porfirio Diaz, sin embargo, criticaba que los costos polfticos para dicho fin habfan sido demasiados altos. 7 17 con el gobierno de Diaz en cuanto imponer la paz lo mas pronto posible, si bien con diferentes formas y fines. En este plan de restauracion de la paz y el orden, no entraba en el proyecto del nuevo gobierno la preservation del ejercito revolucionario. Madero mostro siempre un temor al militarismo 11 que se ahondo cuando una gran masa diversificada concurrio a su llamado, evidenciando el gran mosaico que constitufan las distintas regiones del pais, pudo observar la creation de una 10 "hidra-militar". Distintas cabecillas militares brotaron de la nada proclamando su adhesion ya fuera por conviction o por mera pragmatica a la lucha armada, dando como resultado una falta de coordination del mando. Inclusive el mismo Madero se vio envuelto en distintos percances ante la falta de disciplina y orden que se vio reflejado en el fracaso de la Batalla de Casas Grandes 13 y en las multiples insubordinaciones que sufrio el caudillo durante la campana. 14 Es probable que si la lucha armada se hubiera prolongado, el ejercito revolucionario hubiera podido obtener una mayor cohesion para derrotar contundentemente al pilar porfiriano; ocasionando que Madero y su movimiento reivindicativo quedaran a la merced del impulso de los nuevos lfderes campesinos. Sin embargo, al convenir el cese de las hostilidades y perder de sus manos una 11 Madero, 1963, pp. 33-120. Usando como antinomia el militarismo-democracia, Madero le dedica el primer capitulo de su obra al analisis de esta paradoja en el plano de la historia mexicana. Destacando como el desarrollo historico del pais se habfa caracterizado por la permanente lucha del militarismo para evitar el afluente completo de las practicas democraticas. 12 Knight, 2010, p. 326 13 Katz, 2000, v. I, p. 117; Ross, 1959, pp. 144-145. 14 Knight, 2010, pp. 326-328; Meyer, 1984, pp. 46-51; Katz, 2000, v. I, pp. 113-117, 136-140. La principal insubordinacion se suscito el 13 de mayo de 1911, cuando Villa y Orozco irrumpieron en la escena con pistola en mano exigiendo: el fusilamiento del General Juan Navarro, quien era odiado por los revolucionarios desde su sangriento acto en Cerro Prieto; el cambio del gabinete provisional de Madero en especial de la cartera del ministerio de guerra, donde acababa de ser asignado Venustiano Carranza; y el pago y otorgamiento de alimento a los soldados, los cuales estaban a punto del amotinamiento. Solo la ultima pudo ser concedida, lo que basto por el momento para aliviar las ambiciones de Orozco, las cuales fueron atribuidas a las intrigas de los emisarios Esquivel Obregon y Oscar Braniff. No solo se podia notar las tensiones existentes entre el grupo maderista (civil y militar), sino tambien las carencias de organizacion en la practica que habfa provocado la repentina victoria. Otro problema fueron los grupos magonistas que operaban en los estados de Sonara, Chihuahua y Baja California, los cuales nunca reconocieron a Madero como lfder de la revolucion, teniendo como unica relacion la lucha contra Diaz. Uno de esos problemas, fue la insubordinacion de Prisciliano Silva en el reingreso de Madero a territorio nacional. 18 victoria completa que era fundamental para que el movimiento revolucionario madurara, Madero dejo el mecanismo armado porfirista semi-intacto y ademas, con resentimiento, deteniendo la penetracion de los cambios sociales que se venfan acumulando y que hubieran podido sostener con mayor arraigo las proximas reformas polfticas de su gobierno, a pesar de la influencia del aparato porfi rista.15 "Madero firmando el manifiesto de cese al fuego en Ciudad Juarez" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 297. Sin embargo, el fmpetu por la victoria estuvo lejos en primera instancia de apagarse. El 6 de noviembre de 1911,16 Francisco I. Madero comenzo su mandato que parecfa augurar situaciones diffciles, debido al fraccionamiento y debilitamiento del maderismo, provocado en gran parte por las medidas que tomo el gobierno interino de Francisco Leon De la Barra.17 15 16 17 Ulloa, 2000, p. 765. Ross, 1959, p. 210. Ross, 1959, pp. 182-195. El "Presidente Blanco", como lo llamarian los conservadores, jugo un papel sustancial al ser designado como presidente interino. Durante ese lapso comenzo a cercenarse el grupo revolucionario. Madero recibio la presidencia con una imagen ya danada y desprestigiada ante los ojos de los grupos que lo habfan llevado a la victoria (un claro ejemplo serian los acontecimientos que se realizaron 19 A nivel nacional, tanto las rebeliones locales y regionales, quedaron a medias, los grupos oligarquicos se mantenfan aun con gran influencia en la polftica en sus distintos niveles, y el presidente interino no hacfa mucho por disminuir dicha influencia. La union entre los maderistas civiles y lfderes populares comenzo a disolverse debido a la desconfianza que surgfa por parte de estos ultimos, quienes vieron trastocada su influencia recien adquirida. Ademas, la clara oposicion y tardanza del nuevo gobierno para el pronto cumplimiento de los idearios proclamados al inicio de la revolucion, crearon continuos choques entre las nuevas y viejas autoridades. 1 ft Decir que el interinato de De la Barra se condujo de una manera arbitraria, y ante ello, el mismo Madero fue un simple espectador, es dejar muy inmaculada la imagen de ambos. Tanto la elite porfiriana como los lfderes maderistas convergieron, con ciertas matizaciones, en las decisiones tomadas en esos 1Q criticos meses.' 9 Francisco I. Madero se convirtio en un dirigente nacional, y las masas, aunque con algunas dudas, aun crefan que serfa el ganador en las elecciones de octubre. Sin embargo, la pronta secesion parcial del Partido Antirreeleccionista y de sus principales cabecillas, 20 dio pie a que dicha influencia fuera acotandose en el transcurso del interinato. La presencia de un nuevo secretario de gobernacion como lo era Alberto Garcia Granados, trajo como consecuencia una forma estricta y poco tolerante ante los constantes brotes de en Morelos durante el mes de agosto). En contraste, los grupos conservadores se habfan visto beneficiados y apoyados para su mantenimiento de privilegios, comenzando a sentirse con el poder suficiente para desafiar al gobierno revolucionario. 18 Knight, 2010, pp. 373-375; Ross, 1959, pp. 211. 19 Knight, 2010, p. 352. La constituciOn relativamente "hfbrida" del gabinete, fue posible por la influencia como dirigente nacional que posefa Madero. En ese gabinente destacaba Emilio Vazquez Gomez en la Secretarfa de Gobernacion y Manuel Bonillas en la Secretaria de Fomento. 20 Ross, 1959, pp. 196-293. La ruptura entre Madero y los hermanos Vazquez Gomez, debido a las contrastantes opiniones sobre el destino de las tropas revolucionarias y la separacion de Emilio del puesto de la Secretarfa de Gobernacion, culmino con la creacion de Madero del Partido Progresista Constitucionalista, separandose del Centro Antirreleccionista que era influenciado por los Vazquez Gomez. De esta forma se consumo la nueva formula que competirfa en las proximas elecciones, Madero-Pino Suarez, quedando asf relegado Francisco Vazquez Gomez de la candidatura a la vicepresidencia. 20 descontento por parte los revolucionarios licenciados. Las consecuencias de dicha conductas se refleja en el mal manejo de la situation en Morelos. El grupo maderista habfa estado compactado desde finales de 1910 con el objetivo del derrocamiento del aparato porfirista, pero la simple idea de llevar a cabo una revolucion en contra de la dictadura expuso la debilidad de esa union, no simplemente porque los lfderes provenfan de una versatil clase social, si no por el como y por que medios se podia llegar a los objetivos medianamente consensuados. La pronto incision en el grupo revolucionario se vio desde antes del triunfo, por medio de las rencillas ocasionadas por las declaraciones de los hermanos Vazquez Gomez. Sin embargo, estas continuas disputas se ahondaron durante el interinato de De la Barra. La renuncia por parte de Emilio Vazquez Gomez de la Secretarfa de Gobernacion que provoco la llegada del tan controversial Alberto Garcia Granados, solo fue el inicio. Pronto Madero dejo en claro que no irfa en formula con Francisco Vazquez Gomez para competir en las elecciones de octubre de 1911, dando a la prensa y al antiguo congreso porfiriano, motivos para hablar de la imposition de Jose Maria Pino Suarez, quien habfa sido un constante antirreeleccionista desde su natal Yucatan. A dichos hechos, se sumaron la nueva creation del Partico Constitucional Progresista, que tenia como finalidad presentar una mejor organization partidista para el nuevo periodo que se oo auguraba en la politica mexicana. 22 Las elecciones de octubre no trascurrieron sin percances. El pueblo, acostumbrado a la habitualidad y monotonia polftica, recibio con mucho entusiasmo el poder del sufragio. Sin embargo, ese fmpetu no impidio que los conflictos polfticos-sociales aun latentes, produjeran una falta de encause de la nueva libertad polftica trafda por la revolucion. Si bien es claro que el triunfo de 21 22 Ross, 1959, p. 184. Ross, 1959, pp. 196-293. 21 Madero fue contundente, tambien fue visible la incredulidad de la cultura democratica mexicana renacida tras treinta anos de letargo. 23 El nuevo gobierno revolucionario tenia ahora que enfrentar las problematicas que vieron sus inicios en esos primeros meses de su temprana victoria. Era hora de resolver los constantes conflictos entre las viejas y nuevas autoridades que reclamaban ser la suprema autoridad, al igual que los problemas agrarios que poco a poco tenfan un tono mas radical. 24 Y es que si bien, hubieron diversos conflictos en contra del gobierno maderista, en la presente investigation se desarrollan las circunstancias polftico-militar de la rebelion zapatista y orozquista consideradas como de mayor importancia durante dicho periodo. 25 Estas rebeliones permiten una buena ejemplificacion para conocer como fueron las formas de llevarse a cabo de dichos conflictos, teniendo como enfoque primario la estrategia y tactica militar 26 imperante durante el periodo de 1911-1913 y las particularidades que lo diferenciaron de la revolucion de 1910-1911 con pequenos asaltos guerrilleros, y de las grandes campanas militares de 1913-1915 que repercuten aun en nuestro imaginario y que formaron parte de una organization militar mas profesional y mecanizada. Sin dejar de lado, las problematicas polfticas en que se circunscribieron. La primera de las rebeliones a gran escala que enfrento el nuevo gobierno revolucionario, fue la de Morelos. Si bien el Plan de Ayala se proclamo hasta el 25 de noviembre de 191127, es claro que su origen va en relacion con las constantes tensiones Regimen oo 28 entre los grupos revolucionarios, el mantenimiento del Antiguo y licenciamiento de las tropas de la revolucion. A estos tres factores se 23 Knight, 2010, p. 544; Ross, 1959, p. 208. Los comicios oficiales pueden ser consultados en Ponce de Leon, "el interinato presidencial", pp. 195-197. 24 Knight, 2010, pp. 330-332. 25 La rebelion de Reyes consistira en un analisis mas enfocado a las circunstancias polfticas, debido a su pobre desempeno en cuanto a los aspectos militares. 26 Renn, 1940, p. 55. "La palabra strategos significa en griego dirigente de guerra. Estrategia es, pues, el arte de dirigir la guerra, el arte de conducir la guerra. Taktike (techne) significa arte de disposicion, es decir de la disposiciOn de las tropas para la batalla." 27 Womack, 2010, pp. 394-397. 28 Guerra, 2010, t. I, p. 165. La definiciOn usada para esta tesis de Antiguo Regimen es la siguiente: "Son los vfnculos y las solidaridades antiguas, la sociedad esta formada por cuerpos -podrfamos decir, por actores 22 debe mencionar la clausula en el Plan de San Luis sobre la restitution agraria que a pesar de su vaguedad, hizo levantarse en armas a los hombres de Morelos y regiones adyacentes. 29 Los errores que rodearon el levantamiento zapatista consistieron en las medidas poco flexibles implementadas durante el interinato. Aunque son conocidas las repetidas entrevistas e intercambio epistolar entre Zapata y Madero, las continuas movilizaciones intransigentes para licenciar a las tropas campesinas, provoco el rompimiento de las negociaciones. 30 La rebelion exponfa una de las principales fallas polfticas que tuvo Madero al permitir el mantenimiento de porfiristas en los principales cargos politico. 31 Desde el inicio, los zapatistas dejaron en claro cual serfa su forma de combatir a un enemigo que era superior tanto en armamento como en profesionalizacion. La guerra de guerrillas, 32 fue la tactica que implemento el colectivos institucionalizados- con sus jerarqufas propias, sus jefes, sus derechos particulares. La sociedad no se modifica para convertirse en un cuerpo politico, no hay personal politico especializado, pues la actividad politica sOlo es una extension del poder social de los actores." 29 Ross, 1959, pp. 182-183; Pineda, 1997, pp. 149-154. 30 Ross, 1959, pp. 182-195; Taracena, 1965, vol. I complemento, pp. 27-46; Ulloa, 2000, p. 776; Pineda, 1997, pp. 149-186; Womack, 2010, pp. 106-117. La descripcion detallada de Womack nos explica las continuas formas de manipulacion que se ejercieron en los meses de julio-agosto de 1911. Se observa la colaboracion que existio entre el presidente Francisco Leon de la Barra y el Gral. Victoriano Huerta con motivo de la movilizacion que se realizo por parte de las fuerzas federales para proseguir con el licenciamiento. Ademas, se debe anadir la continua amenaza que representaba el merodear de estas fuerzas en Yautepec con la finalidad de llegar a Cuautla, lugar donde se encontraban las fuerzas zapatistas que planean un acuerdo con Madero residente en constantes ocasiones en Cuernavaca. En dichos acuerdos, se planeo el licenciamiento de cierta parte de las fuerzas revolucionarias, las cuales tendrfan una gran presencia como fuerzas guarnicionales, mientras que Eduardo Hay serfa gobernador de Morelos y Raul Madero, Comandante de Armas del Estado. Sin embargo, el 31 de agosto de 1911, Huerta entro a Cuautla, mientras que Zapata se retiraba a Chinameca; las negociaciones habfan terminado. 31 Gonzalez, 1954, v. 1, pp. 73-77. Walzer, 2001, pp. 202, 243-247. Walzer maneja el concepto de guerra de guerrillas como una forma de combate en que "no se puede ni se debe ganar"; pequenos grupos hostigan los puntos debiles que componen la direccion de un ejercito profesional. El factor sorpresa cumple un factor fundamental para realizar un ataque eficiente y retirarse de la manera mas sigilosa. Por otra parte, el pueblo es la celula que nutre y hace necesario la persistencia de una guerrilla, son sus lugares de refugio en donde el ataque a la poblacion civil por las fuerzas armadas, consecuencia de la misma existencia de la guerrilla, hace crecer el descontento, fortaleciendo la causa de los guerrilleros. Empero, sus limitaciones, al menos estrategicas, son tambien sus bases de apoyo. La codependencia del ataque a la poblacion civil y la destruccion de los campos son beneficiosos para la guerrilla pero al mismo tiempo determinan sus lfmite de accion, imposibilitando la formalizacion de un ejercito que pueda emprender una verdadera movilizacion, captura y mantenimiento de 32 23 zapatismo durante gran parte de su desarrollo belico con exception de algunos oo anos (1913 -1915) Las grandes plazas fueron durante todo el periodo maderista defendidas y controladas por las fuerzas federales, pero los campos circundantes y pequenas poblaciones campesinas, se convirtieron en los nucleos sociales que mantuvo al movimiento latente durante casi una decada. "Fuerzas federales atacando a zapatistas en Amecameca (Edo. de Mexico)" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 400. La tactica de los guerrilleros zapatistas consistio en un golpe-retirada, siempre teniendo que lidiar con la falta de armamento y munition, las cuales se obtenfan regularmente del enemigo o por medio de pequenos traslados provenientes del mercado negro de la capital. 34 La formation guerrillera zapatista consistfa en el denominado "dos quintos espanoles" en el cual un pequeno grupo los nucleos urbanos, lugares donde se concentran las entidades polfticas y economicas tan vitales para el triunfo de una guerra. 33 Womack, 2010, pp. 188-251. El desarrollo del zapatismo fue variable durante este periodo. En comparacion con su organizacion polftico-militar heterogenea y descentralizada geopolfticamente, este periodo se caracterizo por la madurez del movimiento, ya que no solamente adquirio su mayor extension territorial, sino ademas, por fin logro centralizar una base polftica con mayor firmeza y perspectiva. Su mayor expresion de las anteriores circunstancias fue la expedicion de la Ley Agraria del 28 octubre de 1915, redefiniendo los puntos pululantes del Plan de Ayala y sus adhesiones. Sin embargo, dicha ley verfa mermada su eficacia al perder el zapatismo el control militar de Morelos que era la base para poder llevar a cabo su proyecto politico-social. 34 Womack, 2010, p. 139. 24 de cinco hombres se organizaba de la siguiente forma: dos participaban en la batalla, dos cosechaban y el ultimo era el protector de la retaguardia, es decir, de las familias de los combatientes; esta forma de conducir la guerra permitfa una OC relativa flexibilidad Las calles de los centros urbanos estuvieron llenas de simpatizantes de la causa por lo que pudieron saber los movimientos tacticos de los enemigos. Ademas, los continuos ultrajes y crfmenes cometidos a las poblaciones campesinas tuvieron un resultado contraproducente, y es que las zonas dominadas proporcionaron por el seguridad zapatismo, a aunque comparacion de fuera las de manera temidas temporal, concentraciones realizadas por las fuerzas federales. 36 Aunque los 07zapatistas nunca lograron uniformar un cuerpo militar suficientemente compacto, las constantes incursiones a los suburbios de la Ciudad de Mexico y el hostigamiento a sus principales lfneas de comunicacion y transporte, provocaron que dicho semi-cerco, aparentemente debil, tuviera importantes gastos economicos y polfticos para el gobierno de Madero y sus sucesores. 38 35 Lozoya, 1984, p. 47. Womack, 2010, pp. 134-138. Una de esas crueldades fue la llamada politica de "recolonizaciOn" aplicada fervientemente por el General de Brigada Juvencio Robles. Esta consistfa en la concentracion de la poblacion rural en lugares donde eran vigilados por las fuerzas federales. De esta forma, el ejercito podia peinar la zona rebelde sin hostilidad de la poblacion civil y tomar como enemigo a cualquiera que fuera encontrado en su camino. Sin embargo, esto permitio que familias enteras fueran ultrajadas y sus casas y campos fuesen arrasados por incendios premeditados por los soldados federales, que carecfan de cualquier tipo de instruccion. 37 Knight, 2010, p. 388. Mientras que la profesionalizacion de los ejercitos revolucionarios fue posible hasta finales del 1913, sus actividades se vieron limitadas principalmente en el caso zapatista por la temporada de siembre y cosecha. Fue precisamente durante "la temporada de la cosecha e inmediatamente despues de la segunda siega, cuando era mucho mas facil y productivo vivir de la tierra". Knight nos lo ejemplifica de la siguiente forma "la guerrilla [que por algun tiempo] habia sido como pez en el agua se convirtiO en un tiburOn depredador". Sin embargo, este factor tambien se convirtiO en el gran limitante militar de las fuerzas morelenses. 38 Womack, 2010, pp. 126-156. El Capitulo V "Los revolucionarios oficiales actuan", contiene una amplia explicacion de la situacion polftico-militar del Estado de Morelos durante la presidencia de Francisco I. Madero. Observandose las continuas medidas que se realizaron para la pacificacion relativa del estado, el cual vivio consecuentes fluctuaciones que repercutieron en la fuerza de la guerrilla zapatista. 36 25 "Zapatistas emboscando a fuerzas federales, se puede apreciar la formacion de la guerrilla zapatista" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 254. Pero mientras en el sur los combates solo podfan extenderse como una amenaza relativa para las ciudades, algo distinto paso en Chihuahua el 25 Marzo de 1912, cuando el antiguo caudillo y ex jefe de los rurales, Pascual Orozco, se levanto en armas tomando como bandera el Plan de la Empacadora con el lema de "Reforma, Libertad y Justicia". Aunque tema cierta relacion con el Plan de Ayala, dicho plan busco ser mas conciso en donde el Plan de San Luis habfa sido muy vago. Del artfculo 32 al 35 se mencionaban "las cuestiones sociales y economicas, como la nationalization de los ferrocarriles," la supresiones de las famosas tiendas de raya, la reduction de la jornada de trabajo a solo 10 horas diarias, la restriction de trabajo a menores de edad, ademas de un aumento salarial y mejoramiento de las condiciones laborales. En cuanto a las cuestiones agrarias, se reconocfa el derecho a la repartition de tierras baldfas y nacionales, que tanto interes tenia en el espacio chihuahuense, al igual que las expropiaciones de las haciendas que senan previamente evaluadas "por causas de utilidad publica". Sin embargo, tambien se les reconocio la propiedad de tierra a las personas que las hubieran posefdo durante mas de veinte anos, lo cual 26 beneficiaba a los grandes hacendados chihuahuenses como los Terrazas-Creel. 39 El Plan de la Empacadora parecfa superar con mejores lineamientos a sus predecesores, hacfa caso a las demandas de los nortenos y podia ser mas aplicable a las distintas problematicas agrarias y laborales que afectaban al pais. En su elaboration participaron antiguos miembros del Partido Liberal Mexicano, asf como tambien porfiristas y antiguos reyistas, que sirvieron como interlocutor entre Orozco y las elites terratenientes como el clan Terrazas-Creel, que fueron los que financiaron su aventura. 40 Pronto Orozco se adueno de Chihuahua y con pequenas sublevaciones que lo secundaron en la zona Lagunera, se encamino rumbo a la capital.41 "Gral. Jose Ines Salazar firmando la protesta de Orozco en contra Madero" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 451. 39 Ulloa, 2000, pp. 774-775. Gonzalez, 1954, v. 1, pp. 95-106. El Plan de la Empacadora, promulgado el 9 de marzo de 1912 en Chihuahua, pretendia salvaguardar y realizar, mediante nuevas garantias sociales, lo que el Plan de San Luis habia iniciado, y que el propio Madero, ya como presidente, se negaba a cumplir. Su contenido se caracterizo principalmente por: declarar a Madero como traidor a la revolucion y titere del gobierno estadounidense; abordar el tema de la mejoria de la situacion laboral, destacando la supresion de la tienda de rayas, prohibicion del trabajo a ninos menores de 10 anos y el pago en efectivo al trabajador; respecto a la situacion agraria, proponia la reparticion de las tierras baldias y nacionalizadas, la restitucion de tierra y la expropiacion por causa de utilidad publica, sin embargo, tambien reconoda la propiedad " a los poseedores padficos por mas de veinte anos", dejando en claro que en el trasfondo del plan, la contrarrevolucion ejerda presion. Ademas, la clausula 21° permitia la continuidad del "glorioso Ejercito Federal", el unico "mantenedor de la soberania y dignidad nacional", el indiscutible "defensor de las instituciones", lo que contrastaba con la investidura radical que supuestamente enarbolaba el movimiento. 40 41 Ulloa, 2000, pp. 774-775. Bonillas, 1962, p. 22. 27 El contingente federal para detener a los sublevados estuvo al mando del ex ministro de guerra General Jose Gonzalez Salas, quien se enfrento a los orozquistas en Rellano (Chihuahua) el 23 de marzo de 1912. Las fuerzas federales estuvieron divididas en tres partes, 42 sin embargo, la moral y el desconcierto reinante luego del impacto de una maquina loca en la vanguardia, 43 provoco la dispersion y como consecuencia su derrota. La responsabilidad del desastre condujo al Gral. Gonzalez Salas a suicidarse. 44 Sin embargo, la victoria de Orozco demostro a largo plazo ser una victoria pfrrica.45 Las continuas ultranza sobre todo las llevadas a cabo por sus seguidores en su conquista de Parral, la cual fue saqueada, 46 llevo a la perdida de reputation del movimiento, ademas de sus continuas borracheras y orgfas. 47 Por otra parte, Estados Unidos levanto un embargo de ventas de armas, resultando infructuosos los intentos de Orozco para obtener el reconocimiento de beligerancia, lo que provoco el agotamiento del comercio debido a los continuos emprestitos que fueron solicitados. 48 Estos tropiezos lograron que las tropas del gobierno tuvieran tiempo para reconcentrarse en Torreon. 42 Bonillas, 1962, p. 23; Meyer, 1984, p. 92 Estas columnas estaban comandadas por Trucy Aubert (derecha), Joaquin Tellez (izquierda) y la tercera (centro) por Gonzalez Salas y Aureliano Blanquet. 43 Bonillas, 1962, p. 23. Una maquina loca se le denominaba a una locomotora cargada de explosivos que era enviada a las filas enemigas para causar confusion y desorden. 44 Bonillas, 1962, pp. 22-25; Meyer, 1984, pp. 93; Taracena, 1965, vol. I complementos, p. 150. 45 Una victoria pirrica consiste en el triunfo de una batalla en donde el costo ha sido demasiado alto para el bando ganador, por lo que las metas tacticas o estrategicas quedan truncadas. Esta expresion proviene de la costosa victoria que la Republica Romana le infringio a Pirro de Epiro durante su campana en Italia. 46 Katz, 2000, v. I, pp. 189-194; Bonillas, 1962, p. 26. Un Informe del saqueo de la ciudad realizado por Carlos Roth y que fue enviado consul aleman a la Ciudad de Mexico, se encuentra en la Oficina del Archivo Aleman de Relaciones Exteriores. 47 Meyer, 1984, p. 94. 48 Meyer, 1984, pp. 90-91, 94-102; Bonillas, 1962, pp. 26-27. El 14 de marzo de 1912, el Congreso de los Estados Unidos aprobo la resolucion del senador Elihu Root sobre el embargo de armas y municiones a cualquier pais que estuviera envuelto en conflictos internos. Al dia siguiente, el presidente Wiiliam H. Taft aprobo la resolucion para Mexico. Las medidas para ser reconocido con derecho de beligerancia por parte de los orozquistas, fueron aumentando conforme a la situacion afectaba mas a la campana militar; se encargo a Marcelino Villareal la importacion de armamento y municiones mediante el contrabando, enviandose ademas cartas al presidente estadounidense. Como ultimo intento, se envio a Manuel Lujan y Juan Prieto Quemper a Washington como delegados extraordinarios. Empero, la ejecucion del norteamericano Thomas Fountain, durante el saqueo de Parral, afecto cualquier negociacion para el reconocimiento de beligerancia del orozquismo. Ante dicha situacion, las medidas alternativas de Orozco consistieron en: exigir emprestitos a los bancos chihuahuenses, vender su mina llamada La Soledad y elevar los impuestos de exportacion al campo minero. 28 "Restos del tren militar del Gral. Jose Gonzalez Salas" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 454. El 12 de abril 1912, el Gral. Victoriano Huerta llego a Torreon, reconcentrando los restos de la columna federalista y sumandosele algunas cabecillas revolucionarias. Con una actitud muy pasiva pero a la vez segura, la nueva columna salio el 1 de mayo para hacerle frente a los sublevados. El combate decisivo se realizo en Rellano del 22 al 23 de mayo, el mismo lugar que dos meses atras le habfa dado la mayor victoria militar a Orozco, se transformo ahora en el punto de inflexion para su movimiento. 49 La columna federal consiguio retomar el control de Chihuahua en pocas semanas, sin embargo, por problematicas ajenas al ramo militar, el Gral. Huerta fue relevado de su mando, ganandose el gobierno su enemistad. 50 Los restantes seguidores de Orozco se 49 Bonillas, 1962, pp. 32-40; Meyer, 1984, pp. 102-104. Los factores que incidieron en la derrota de Orozco son perceptibles en los comentarios anteriores. Ademas del bloqueo por parte de los E.U.A., la columna federal se compuso de soldados federales regulares con un eficaz entrenamiento y equipo, sumandoseles los contingentes irregulares de Chihuahua, Sonora y Coahuila, y la eficaz artilleria al mando del Coronel Guillermo Rubio Navarrete. El tiempo que Huerta tomo para la organizacion de estas fuerzas, fue muy oportuno. Se dio tiempo para la organizacion de su heterogenea y dividida fuerza militar, ofreciendo armisticios a los rebeldes, teniendo en cuenta la situacion de abastecimiento armamentista y economico, jugando con la desesperacion que vivia el orozquismo. En contraste, Orozco no podia seguir manteniendo a su ejercito en Chihuahua, la unica forma de seguir con sus propositos consistia en derrotar a las fuerzas federales para continuar su camino a la zona de la Laguna y poder alli tomar el aprovisionamiento necesario para continuar la campana hacia el centro del pais; era necesario e inevitable que se jugara su suerte en la segunda batalla de Rellano. 50 Meyer, 1984, pp. 104-105; Bonillas, 1962, pp. 43-47. Orozco lograria dar una ultima batalla en Bachimba (3-4 julio de 1912) en donde se repetiria la problematica principal ocurrida en Rellano, la falta de armas y 29 dispersaron en pequenas cuadrillas guerrilleras que pasaron asolar las zonas aledanas del Estado de Sonora, siendo sofocadas rapidamente. 51 A pesar de que estas dos rebeliones tuvieron como nucleo el grupo revolucionario que habfa secundado a grandes rasgos el Plan de San Luis, lo cierto es que el panorama polftico-militar del pais tambien fue trastornado por los nucleos conservadores como lo eran los cfrculos de la alta jerarqufa castrense. Tanto las rebeliones del Gral. Bernardo Reyes 52 como la de Felix Diaz, se realizaron por figuras que lograron aglutinar relativamente el descontento existente en el cuerpo militar y el grupo contrarrevolucionario civil. "General de Division Bernardo Reyes Ogazon en sus oficinas del Partido Reyista" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 382. municion. Para el 16 de agosto, las tropas federales entraron a Ciudad Juarez, caia el ultimo reducto de los rebeldes. Acerca de la destitucion de Huerta existen multiples indicios, desde alardes sobre una alianza con Orozco en un bar de El Paso, hasta la supuesta envidia que le tenia el nuevo ministro de guerra, el Gral. Angel Garcia Pena. Lo cierto es que ello fue tomado por Huerta como otra causa de resentimiento en contra de Madero, quien tambien habia influido para su destitucion al frente de la campana de Morelos en el verano de 1911. 51 Ulloa, 2000, p. 773 52 Niemeyer, 1966; Guerra, 2010, t. I, pp. 90-91. Bernardo Reyes Ogazon, combatio a muy corta edad a los invasores franceses, logrando hacerse de una imagen respetable y manteniendo su lealtad al Partido Liberal. Posteriormente formo parte de las campanas represoras en Sinaloa y San Luis Potosi, y en 1885 destruyo el dominio cacical de los generales Naranjo y Trevino, convirtiendose en Gobernador del Estado de Nuevo Leon y Comandante de la 3ra. Zona Militar que comprendia a los estados de Nuevo Leon, Coahuila y Tamaulipas, desempenando el cargo hasta 1909. Estuvo a cargo de la Secretaria de Guerra y Marina de 1900 a 1902. 30 Bernardo Reyes era una de las principales figura militares que representaba la alta jerarqufa militar creada durante la dictadura. Fue considerado por mucho tiempo como un posible sucesor de Diaz, manteniendo una considerable popularidad entre clase media y alta. El general arribo de su exilio europeo a CO principios de junio de 1911, creyendo que aun contaba con una gran popularidad como en 1909. Sin embargo, cuando el 3 de septiembre se desataron disturbios entre los seguidores de Reyes y Madero en la capital del pais, el general decidio nuevamente partir al extranjero, 54 esta vez, considerando que para poder llegar a la presidencia serfa necesario levantarse en armas. Sin embargo, un hombre como Reyes, con un caracter institucional del pronunciamiento y del propio ejercito, pronto demostro que carecfa de la habilidad adecuada para tomar una medida tan poco acostumbrada para los grupos contrarrevolucionarios. Asf planeo una rebelion que supuestamente tendrfa repercusion en los estados del noreste del pais donde Reyes habfa hilado grandes influencias en sus anos de gobernador. Empero, para su desgracia, el gobierno maderista pudo enterarse de los planes por lo que exigio a su similar norteamericano la aplicacion de las leyes de neutralidad. El 17 de noviembre de 1911, Reyes fue arrestado saliendo por medio de una fianza a los dos dfas. Con sus planes mermados por las autoridades estadounidenses, no tuvo mas opcion que reingresar a territorio mexicano el 13 de diciembre, asechado por patrullas yanquis. La fuerza de 600 hombres que el pensaba lo recibirfan, nunca llegaron. Solo escasos grupos se manifestaron adherentes al reyismo con pequenos ataques en Ramos Arizpe (Coahuila), en Teapa (Tabasco) y en Ameca, en su natal Jalisco; la rebelion reyista no paso a mas. Sin rumbo fijo en el este de Linares, Nuevo Leon, el general espero cinco dfas hasta que la situacion se torno crftica; solo y hambriento, se rindio en la navidad de 1911 ante el Subteniente Placido Rodriguez, jefe de las fuerzas rurales de Linares. Reyes fue trasladado con rapidez a la Ciudad de Mexico e ingreso a la Prision Militar de Santiago Tlatelolco, el 2 de enero de 1912. En dicho lugar logro estar en continuo contacto con los antiguos porfiristas, esperando el momento 53 54 El Pais, 5 de junio de 1911; Niemeyer, 1966. p. 87 Niemeyer, 1966, pp. 199-204. 31 adecuado para llevar a cabo un golpe de estado para derrocar al gobierno de Madero, teniendo en cuenta la simpatfa que aun gozaba dentro de los altos £T£T circulos militares.55 A pesar de las grandes problematicas que impactaron distintas partes del pais, la situacion economica no tuvo un golpe tan crftico como expresaba continuamente la prensa reaccionaria. El comercio, teniendo como continuidad la relacion establecida en el Porfiriato, se siguio realizando a mayor amplitud con los Estados Unidos, teniendo como exportaciones principales productos extrafdos y la importation de alimentos y armas. la industria de 56 Para octubre de 1912, el maderismo parecfa vislumbrar una luz dentro de la oscuridad que habfa sido socavada por los constantes disturbios. Orozco habfa sido derrotado, mientras que sus hombres no propiciaban mas que esporadicos golpes en las zonas de Chihuahua y Sonora. 57 Zapata y sus guerrillas eran controladas, perdiendo inclusive apoyo debido a la mas flexible y respetuosa actitud militar ejercida por el Gral. Felipe Angeles, la cual estuvo acompanada por las maniobras polfticas del congreso local con respecto al problema agrario. 58 Bernardo Reyes se encontraba preso en Tlatelolco, y los neoporfiristas solo 55 Katz, 1998, p. 69; Niemeyer, 1966, pp.205-222; Ross, 1959, p. 244. Katz nos explica la actitud estadounidense con respecto al movimiento de Reyes, y su posterior ataque al gobierno de Madero, aduciendo que para el momento de la rebelion, las expectativas del gobierno americano hacia el regimen maderista, seguian siendo esperanzadoras sobre los privilegios que pudieran obtener gracias al recien derrocamiento de Porfirio Diaz, quien en los ultimos anos habia optado por una actitud mas pro europea con respecto a las inversiones extranjeras. 56 Ulloa, 2000, p. 770; Bonillas, 1962, pp. 330-331. Cuando el cuartelazo derroco a Madero, el nuevo Ministro de Hacienda Esquivel Obregon, se encontro con el saldo de $1,947,861.41 de la partida de $20,000,000.00 votadas el 30 de octubre de 1912, y con $18,573.73 de mayo de ese mismo ano, quedando aun por abonar al gobierno fuertes cantidades cercanas a $3,000,000.00, dando como resultado el incremento del saldo de octubre a $4,000,000.00. El gobierno maderista subsano ademas las cuentas del interinato, teniendo como gasto total $54,000,00.00 fuera del presupuesto, ahorrando unos $4045,000,00.00 debido a que las cuentas del interinato ascendian hasta los $28,000,000.00. Aunque el gobierno de Huerta pago tambien los gastos del gobierno que le precedio, el gasto total del gobierno de Madero fue de $35-40, 000,000.00. 57 58 Meyer, 1984, pp. 109-110. Womack, 2010, pp. 144-153. 32 podfan atacar al gobierno mediante caricaturas 59 y discursos demagogicos. A pesar de los constantes tropiezos, inclusive dentro del mismo cfrculo presidencial, el gobierno de Madero parecfa tener una mayor tranquilidad con respecto a los meses anteriores, sin embargo, el acontecimiento de Felix Diaz en la plaza jarocha pondrfa entre dicho la relativa estabilidad recien lograda. 1.2 Las consecuencias de la polftica maderista en Veracruz Teniendo el panorama politico y militar del pais puede contextualizarse como esta situacion repercutio y se desarrollo en el ambito regional, en este caso, en el Estado de Veracruz. Dicha entidad era la segunda con mayor densidad demografica a nivel nacional, la cual se concentraba en los nucleos economicos y polfticos como: Xalapa, Cordoba, Orizaba y Veracruz, siendo las mejores comunicadas 60 y con una mayor interaction con la vida polftica a nivel regional y nacional. Cuando el llamado de Madero llego, el estado habfa ya sufrido dos manifestaciones importantes en contra del gobierno porfirista; la huelga de Rio Blanco a principios de 1907 y la revuelta de Acayucan en septiembre de 1906, relacionadas con el PLM. En su primera gira de campana electoral, Madero reunio un importante apoyo por parte de la clase media-laboral que se conjuntaba en dicha zona centro del estado. 63 El intento de Candido Aguilar, un antiguo afiliado de los clubes antirreeleccionistas, de tomar la ciudad de Cordoba, y su posterior retirada a la 59 Gonzalez, 1955, vol. II, pp. 39-64. Esta increible recopilacion contiene 157 imagenes de distintas caricaturas politicas de la prensa mexicana, enfocadas principalmente a las constantes criticas de las que fue blanco el gobierno y la figura de Francisco I. Madero. 60 Blazquez, 2010, pp. 228, 232. 61 Garcia, 2007; Garcia, 1997. Ambos trabajos nos muestra la formacion de la conciencia politico-laboral de los obreros de la industrial textil, enfocandose en la zona del Valle de Orizaba. 62 Garcia y Skerrit, 2009, pp. 91-125. Tomado de Delgado Calderon, Alfredo. Acayucan, cuna de la Revolucion, 2006. En dicha antologia se encuentra un analisis mas contemporaneo de la sublevacion realizada por Hilario C. Salas, con mayor fuente archivistica y un aparato critico que nos permite una claridad politico-social de la poblacion del sur de Veracruz y su relacion con el PLM. 63 Ross, 1959, pp. 84. 33 sierra con rumbo a San Ricardo, al igual que su levantamiento en Paso del Macho antes de la fecha indicada en el Plan de San Luis, 64 hace evidente que el territorio veracruzano fue un lugar efervescente de las ideas revolucionarias que se desarrollarfan con distintos matices a lo largo del proceso revolucionario. Al igual que la mayorfa de los estados a exception de Chihuahua, la presion revolucionaria se noto con fuerza hasta los meses de abril-mayo de 1911, gracias a la conjuncion de tropas bajo el liderazgo de Gabriel Gavira, un clase mediero que demostro su destreza y habilidad en la campana que tuvo lugar en la zona de Altotonga-Las Vigas y Xico-Teocelo, convirtiendose en la cabeza del movimiento junto con Aguilar, y Camerino Z. Mendoza, quien remontaba su militancia polftica hasta la huelga de Rio Blanco. 65 fifi Similar con lo sucedido en Morelos los Tratados de 66 mientras las negociaciones y firma de Ciudad Juarez se realizaban, los grupos revolucionarios veracruzanos apenas tuvieron tiempo para tomar las grandes ciudades, entrando hasta el 25 de mayo a los municipios de Cordoba y Orizaba. 67 Estas habfan 64 Corzo, 1986, pp. 19-20; INEHRM, 1992, v.7, pp. 387. Candido Aguilar se afilio en 1909 a los clubes del Partido Antirreeleccionista de la zona de Cordoba, entrando en contacto durante la gira de Madero con las principales figuras del maderismo a nivel nacional. Luego de su derrota en San Ricardo, decidio regresar y extender la lucha por toda la zona montanosa de Veracruz. Con el triunfo de la revolucion, paso a combatir a Zapata en Morelos y Puebla, estando involucrado en las campanas nortenas contra Orozco. Posteriormente, se unio al constitucionalismo y se caso con Virginia Carranza, hija del Primer Jefe. Luego de la caida del carrancismo, se exilio en el extranjero, regresando a Mexico durante la presidencia de Calles. 65 Gavira, 1982, pp. 39-44; INEHRM, 1992, v.7, pp. 722-723; INEHRM, 1992, v.3, pp. 608-609. Gabriel Gavira estuvo en contacto con la efervescencia laboral de finales del regimen porfirista. A raiz del Plan de San Luis, regreso de un breve exilio y junto con Candido Aguilar, lidero la revolucion en Veracruz. Trato de ser gobernador, pero al no verse favorecido, decidio rebelarse en contra de la autoridad local, siendo capturado rapidamente. Despues del golpe de estado de Huerta, se adhirio al constitucionalismo y combatio a los zapatistas y villistas durante 1915-1916, presidiendo el Consejo de Guerra que declaro el fusilamiento del Gral. Felipe Angeles. Secundo el Plan de Agua Prieta y se convirtio en presidente del Supremo Tribunal Militar. Camerino Z Mendoza estuvo involucrado en la huelga de Rio de Blanco. Se adhirio al maderismo y levanto gente en la zona limitrofe de Tehuacan-Orizaba. Estando en contra del licenciamiento de tropas, fue encarcelado y posteriormente liberado para ocupar un cargo en los cuerpos rurales. Cuando Huerta se hizo del poder, se atrinchero en la casa de su madre en Santa Rosa, donde murio a manos de Gaudencio de la Llave en marzo de 1913. 66 Pineda, 1997, pp. 120-143. Los zapatistas ignoraron el armisticio que se realizaba en Cd. Juarez, realizando su ultima ofensiva de la campana que culmino con el sitio de Cuautla 12-14 de mayo de 1911, y posteriormente, con la entrada a Cuernavaca el 21 de mayo. 67 Gavira, 1982, pp. 39-46. 34 sufrido los remanentes de ser constantemente hostigadas las zonas rurales adyacentes, mediante metodos como el corte de agua y alimentos, afectando tanto a las guarniciones como a la poblacion en general. La situacion imperante que se ha considerado como directriz en este estudio, la disputa por el control polftico-militar entre las fuerzas revolucionarias y las fuerzas federales, son mejor ejemplificadas en los acontecimientos que se desarrollaron a nivel estatal. En Veracruz el movimiento revolucionario fue mas breve y acotado, la resistencia y el frente heterogeneo porfirista, logro percibir el desbordamiento y conciencia polftica despertada por el maderismo. La revolucion habfa modificado las perspectivas y objetivo de la poblacion que habfa permanecido inerte por mucho tiempo. La polftica, abocada ahora a ganar el apoyo de las bases sociales, se convirtio en el nuevo medio de adquirir poder, chocando con la antigua forma de los grupos porfiristas que vefan con desagrado las nuevas fuerzas que habfa liberado la revolucion, y que eran representadas por el ejercito revolucionario y sus eo cabecillas frentes, Lo peculiar en Veracruz fue que a pesar de la existencia de estos dos revolucionarios y contrarrevolucionario, este ultimo, se encontraba subdividido en los porfiristas pertenecientes a una afiliacion cientffica y los RQ dirigidos por la figura del ex gobernador del estado, Teodoro A. Dehesa. 68 Knight, 2010, pp. 343-345. INEHRM, 1992, v. 7, p. 415. Teodoro A. Dehesa fue gobernador de Veracruz de 1892 a 1911. Al triunfo de la revolucion se exilio en La Habana, regresando en 1913. Ya durante la epoca constitucionalista le fueron confiscados sus bienes decidiendo exiliarse en Estados Unidos para regresar al pais durante la presidencia de Obregon. 69 35 "Teodoro A. Dehesa, gobernador de Veracruz" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 127. A pesar de que la revolucion se consumo a finales de mayo, Teodoro A. Dehesa, quien fue gobernador del estado por 18 anos, se las arreglo para continuar hasta el 21 de junio de 1911 y seguir ejerciendo una fuerte influencia en la polftica del estado. A partir de la renuncia de Dehesa, existieron tres confluencias de grupos que tenfan cada uno sus intenciones de obtener el nuevo vacio de poder que se habfa originado con la revolucion: estos eran los revolucionarios, los dehesistas y los cientfficos. Esto dio a la polftica veracruzana que se desarrollo a partir de 1911, una peculiaridad de mayor polarization que en otras regiones del pais. Las disputas por el poder estatal a diferencia de sus homologas, se desarrollaron en el ambito politico, 70 en donde las votaciones fueron disfraces para el favoritismo y las continuas alianzas que los polfticos regionales trataron de manejar con las fuerzas del centro del pais, teniendo como consecuencia la ocupacion de 8 gobernadores en menos de dos anos. 71 Uno de la causas de dicha confusion polftica en Veracruz, fue la reproduction a una escala regional, de los acuerdos que trafa la creation de un 70 Knight, 2010, p. 343. Koth, 1996, pp. 397-420. Lista de los Gobernadores: Eliazar Espinoso, Francisco Delgado, Emilio Leycegui, Leon Aillaud, Huidobro Azua, Manuel Alegre, Francisco Lagos Chazaro, Manuel Levi y Antonio Perez Rivera. 71 36 interinato contrarrevolucionario. La tardanza de la salida del gobernador Dehesa no solamente se debio a la fuerza con la cual los grupos porfirista se aferraban a su poder. Este habfa tenido una relacion de cordialidad con Francisco I. Madero debido a su estrecha amistad con su familia, ademas de permitirle que en su primera gira electoral donde visito las principales ciudades del estado, su estancia fuera tolerada junto con sus clubes polfticos. Lo anterior nos da una imagen mas integra de la peculiar figura del gobernador veracruzano, quien destaco como aglutinador de los hombres de la vieja cuna porfirista que vefan a Madero como un restaurador del Plan de Tuxtepec, olvidado desde hacfa mucho tiempo. Dehesa tambien figuro como un posible sucesor debido a la senilidad de Porfirio Diaz y la impopularidad del vice-presidente Ramon Corral, sin embargo, no paso a mas de simples rumores. 72 Cuando Dehesa se fue, las fuerzas en conflicto no se hicieron esperar. El primer choque tuvo lugar en Xalapa, cuando la poblacion se manifesto exigiendo la renuncia de Francisco Delgado conocido como un claro dehesista, apoyando a Emilio Leycegui, a quien se le adjudicaban posibles nexos con Corral. Tambien llego information acerca de una posible imposition por parte de Madero, ademas del apoyo hacia Leon Aillaud por parte de los revolucionarios locales. Lo cierto es que mas tarde, Madero advirtio a Candido Aguilar que se abstuviera de imponer a 70 Aillaud, aceptando la candidatura de Leycegui a la gubernatura. En la noche del 20 de junio de 1911 en la ciudad de Xalapa, el Gral. Angel Garcia Pena, comandantes de la plaza y posterior ministro de guerra y marina, quien tenia bajo sus ordenes a un destacamento de federales y rurales, solicito instrucciones a la Secretarfa de Guerra y Marina sobre su proceder al ver que se aproximaba una manifestation que presumiblemente derrocarfa al gobierno interino de Manuel Alegre. Invadiendo la multitud el Palacio de Gobernacion, Emilio Leycegui le ordeno al general trasladar las armas y parque del palacio al cuartel para evitar que cayeran en manos de los manifestantes. Al dfa siguiente, mientras se celebraba una serenata en el Parque Juarez con motivo de la candidatura de Leon 72 73 Koth, 1996, pp. 400-401; Henderson, 1981, p. 27. Corzo, 1986, p. 24; Koth, 1996, pp. 402-404, 405. 37 Aillaud, y teniendo como justification la defensa de un grupo de hombres que eran llevado a la comandancia por los gendarmes, una multitud bajo el mando de Agustfn Carmona prendio fuego a la estacion de policfas, por lo que estos, acompanados con el 21°Batallon y los rurales, abrieron fuego a la manifestantes, quedando civiles inocentes en medio de dicha contienda. Las cifras hablan de que esa noche murieron cerca de 60 a 100 civiles. 74 Lo anterior muestra las continuas fricciones que habrfan en el transcurso de la polftica maderista en Veracruz. Aunque las fuerzas revolucionarias ganaron la imposition de su candidato Aillaud, esto no fue por mucho tiempo. Pronto Aillaud fue vfctima de multiples sospechas al ser considerado como maderista de la faction conservadora, por lo que sus choques con Gavira y con otros del grupo revolucionario no se hicieron esperar. Ademas, mantuvo a una gran parte de los jefes polfticos y presidentes municipales dehesistas, haciendo caso omiso de las recomendaciones de Madero de cambiarlos. Esto delimito mas el ya de por si acotado Plan de San Luis, al igual que el apoyo de la efectividad del sufragio. 75 Aillaud prefirio dejar el puesto antes de ser presa de la conflictividad polftica que se habfa desbordado conforme el avance del maderismo. El 12 de diciembre de 1911 renuncio, 76 no sin antes condenar al presidente Madero sobre la falta de apego que tenia en la practica de su ideal de sufragio efectivo. 77 Huidobro Azua duro poco tiempo en la gubernatura, y Manuel Alegre, fue criticado por estar cambiando a los empleados publicos por dehesistas, ademas de nepotismo. 78 Las elecciones de enero de 1912 llegaron de esta forma con mayor ebullition por parte de los recalcitrantes revolucionarios, quienes vefan con sospecha las medidas polfticas que se empleaban desde el nivel nacional hasta el regional-local. Gavira, que habfa sido el caudillo principal durante la revolucion pasada, era el candidato de la clase trabajadora, mientras que su contrincante, Francisco Lagos Chazaro, hacendado de Tlacotalpan, con una carrera polftica en 74 75 76 77 78 Corzo, 1986, p. 24-26; Koth, 1996, p. 405; Gavira, 1982, pp. 48-49. Koth, 1996, pp. 407-408; Corzo, 1986, pp. 26-27. Koth, 1996, p. 407. Koth, 1996, p. 408. Koth, 1996, p. 408. 38 clubes liberales y posteriormente en el antirreeleccionismo, era el candidato de las elites.79 Las elecciones fueron turbias, llenas de sospechas, irregularidades y violencia, caracterfsticas del renacimiento de las libertades polfticas. Sin embargo, a pesar de que los comicios dieron como vencedor a Gavira, Madero mismo lo rectificarfa en una carta, la victoria oficial favorecio a Lagos Chazaro. Las consecuencias no se hicieron esperar y para febrero, el revolucionario adquirfa una actitud rebelde, desconociendo solo a la autoridad estatal y rehusandose a identificarse con las pallidas vazquistas pululantes en el estado, recriminandole a Madero su inclination conservadora. Militarmente la pequena aventura de Gavira no paso a mayores, teniendo una marcha de Perote - Las Truchas - San Pedrito, y con solo 15 hombres mal armados, atacaron el cuartel de rurales de Misantla, siendo rechazado, para posteriormente caer prisionero en San Pedrito (San Pedro Tepozoteco) en el Municipio de Altotonga, siendo rapidamente trasladado a la prision de San Juan de Ulua.80 Gavira continuaba el desprestigio de las fuerzas revolucionarias ante la opinion publica, junto con Orozco y Villa. Su actitud, como el de otros que apoyaron al movimiento maderista en 1910, era de deception ante las promesas incumplidas y la falta de una recompensa que pudiera, en algunos casos, satisfacer sus ambiciones. Si bien la pequena empresa en que se embarco Gavira no repercutio mas alla del centro del estado, sus consecuencias, si son importantes de mencionar. Este pequeno conflicto demostro que tambien en el escenario militar se hacfan evidentes las fricciones entre ambos bloques. El desconcierto politico mostro la carencia, tanto de la poblacion como de las autoridades veracruzanas, de una formation polftica moderna tan anhelada por Madero. 79 80 Koth, 1996, pp. 409-410. Knight, 2010, p. 382; Koth, 1996, p. 410; Gavira, 1984, pp. 57-59, 62-65. 39 "Jefe Politico de Misantla, junto con el Cuerpo de Rurales que logro la captura de Gabriel Gavira en el cerro de San Lucas, municipio de Altotonga" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 488. Lagos Chazaro tomo posesion el 15 de febrero, 81 teniendo como objetivo el terminar un periodo interino de diez meses. Ademas, se le encargo organizar las proximas elecciones, teniendo que enfrentar a un gran problema, y es que para dicha contienda fueron nueve los candidatos con pretension a la gubernatura del estado, 82 destacando entre ellos: Guillermo Pous, cientffico y ex director del periodico "El Debate"; Hilario R. Malpica, quien habfa sido jefe del Estado Mayor de Madero y contaba con el apoyo del gobierno federal, atrayendo a sus filas a oradores como Urueta y Bordes Mangel y al revolucionario Candido Aguilar; Tomas Braniff, millonario que no dudaba en comprar votos mediante la fortuna de su padre; y Antonio Perez Rivera, conservador-catolico 83 que pasaba inadvertido, pero que sena beneficiado por la popularidad de Gavira al considerarlo "Honrado, independiente y bien intencionado". Detras de este montaje, Rivera tambien conto con el respaldo de Gustavo A. Madero y del Partido Catolico, ya que era simpatizante de ambas tendencias moderadas y supo manejarlas a su favor para 81 Koth, 1996, p. 411. Gavira, 1984, p. 67. Los candidatos fueron los siguientes: Guillermo Pous, Manuel Alegre, Sotero Ojeda, Carlos Herrera, Tomas Braniff, Hilario R. Malpica, Antonio Perez Rivera, Adrian Carranza, y Mauro Loyo. Alegre, Ojeda y Herrara, nos dice Gavira que eran impopulares en el pueblo al ser considerado dehesistas. 83 Gavira, 1984, p. 67; Koth, 1996, p. 411. 82 40 que apoyaran su candidatura. 84 Sin embargo, esta relacion con el Partido Catolico y con la parte moderada del maderismo, hizo que Rivera no tuviera el apoyo completo de los grupos en disputa por el poder estatal en Veracruz, acusado de cientffico por los dehesistas, y de neoporfirista por los revolucionarios. Esta relativa neutralidad hizo que fuera para Madero, el mas apto para lograr conciliar las tendencias en el estado. 85 Madero fue acusado por Braniff de fraude e intervencionismo, mientras que Chazaro se vio envuelto en sospechas por supuestamente recibir dinero por parte de dicho candidato. Debido a estas complicadas situaciones, el gobernador pidio su licencia, siendo sustituido por oe Manuel Levi. 86 Si bien, el modo de llegar a la gubernatura estatal habia sido dudoso, el periodo de Antonio Perez Rivera, a quien le tocarfa iniciando su mandado enfrentar la rebelion de Felix Diaz en Veracruz, puede considerarse como relativamente estable y longevo en comparacion de los anteriores (1 de diciembre de 1912 al 27 de junio de 1913), siendo interrumpido por la entrada de Huerta en la presidencia. Sin embargo, esto no quiere decir que la situacion en Veracruz se haya mantenido en completa quietud. Partidas de inconformes militares como Higinio Aguilar y Gaudencio de la Llave,87 quienes se rebelaron a mediados de septiembre 84 Gavira, 1984, pp. 70-72; Koth, 1996, p. 412. Manifiesto al Gran Partido Gavirista, junio 30 de 1912. Koth, 1996, pp. 412-413. 86 Koth, 1996, p. 412. 87 INEHRM, 1992, v. 5, pp. 578; Garciadiego, 1993. Higinio Aguilar participo en las batallas de Miahuatlan y La Carbonera, durante la Intervencion Francesa, salvandole la vida a Porfirio Diaz en varias ocasiones. Formo parte de la campana represora en Quintana Roo, y en 1909, fue nombrado General Brigadier. Al triunfo de la revolucion, combatio al zapatismo y meses mas tarde se rebelo en contra de Madero en la zona montanosa de Veracruz. Luego de la cafda del huertismo, combatio junto con Felix Diaz en el sureste del pais. Reconocio el Plan de Agua Prieta, reincorporandose al ejercito hasta que volvio a insubordinarse bajo el amparo de la rebelion delahuertista, rindiendose rapidamente. Guadencio Gonzalez de la Llave apoyo la rebelion de La Noria y Tuxtepec, sintiendo gran compromiso hacia la figura de Porfirio Diaz. Durante el Porfiriato, trato de formar una red de influencia en Veracruz, siendo evitada por el gobernador Teodoro A. Dehesa, quien sentfa desconfianza al verlo como un militar-caudillista. Cuando la revolucion inicio, trato de sofocar las rebeliones en Veracruz lideradas por Gavira y Aguilar, teniendo resultados infructuosos. Atacado por el gobierno maderista, decidio levantarse en armas en la region de Orizaba-Tehuacan, junto con su amigo Higinio Aguilar. A rafz de la cafda de Madero, apoyo la represion en Veracruz, donde mato a Camerino Z. Mendoza, y en Morelos, donde combatio fervientemente al zapatismo. Con la llegada del constitucionalismo, combatio junto con Felix Diaz en el sureste de Mexico. Aprehendido y encarcelado luego de una derrota militar en Veracruz, fue liberado durante los ultimos meses del carrancismo, permaneciendo leal a Alvaro Obregon, hasta su muerte en 1926. 85 41 de 1912, siguieron merodeando en las zonas montanosas de Orizaba. Ademas, los asaltantes de camino y gavillas, con diferentes fines, continuaron azolando las poblaciones con escasa protection militar. Empero, a pesar de dicho panorama, el gobierno pudo hacer frente a estas circunstancias al tratar con cierto tacto a los posibles rebeldes o instigadores. Rivera libero a Gabriel Gavira el 21 de diciembre de 1912 como agradecimiento de su apoyo en las pasadas elecciones, y solicito a Madero que lo convenciera de vivir en la Ciudad de Mexico, donde recibirfa una pension por parte del gobierno de Veracruz. Ademas, el estado le ofrecio un nombramiento como comisionado estatal ante el Congreso de la Union, obteniendo la recomendacion del presidente "para un buen acomodo" en la Secretarfa de Gobernacion. 88 Mientras tanto, Aguilar se encontraba en Morelos, a pesar de que regresarfa en octubre a combatir al movimiento felicista, pronto volverfa a combatir al norte contra los remanentes del orozquismo, siendo posteriormente asignado como comisionado militar en la Ciudad de Mexico mientras se llevaba a cabo el cuartelazo de La Ciudadela. 89 En octubre de 1912, cuando Felix Diaz se sublevo en el Puerto de Veracruz, la polftica veracruzana pasaba por un periodo de consolidation. Sin embargo, esto tuvo como consecuencia que los bandos polfticos heterogeneos empezaran a definirse. En el estado, los ex revolucionarios habfan sido despojados de sus lfderes, no quedandoles mas option que integrarse al gobierno mediante las fuerzas rurales e irregulares que eran mandadas a combatir a otros lugares del pais. Por el contrario, las fuerzas reaccionarias, tanto las dehesistas como cientfficas, aun con sus diferencias y fricciones, habfan fijado un solo objetivo: el enemigo era Madero. Este bloque con mayor uniformidad tendrfa su maxima representation en el Congreso de la Union, con el famoso cuadrilatero apoyado con la prensa reaccionaria, 90 que daba las noticias de la cada vez mayor 88 Gavira, 1984, pp. 74-75. Knight, 2010, pp. 382-384. Corzo, 1986, pp. 34-36. 90 Ross, 1959, pp. 222-225; Taibo, 2009, p. 9. El Cuadrilatero se le denomino a los senores Nemesio Garcia Naranjo, Querido Moheno, Francisco Maria de Olagufbel y Jose Maria Lozano, miembros de la XXVI Legislatura. Entre los periodicos neoporfiristas estuvieron: "La Tribuna", "El Diario", "El Imparcial", "The Mexican Herald", "El Manana", "El Pais" y "La Nacion". Dichas publicaciones satirizaron la figura de Madero 89 42 union de los polfticos y militares contrarrevolucionarios, y su actuar proximo. Y es que si bien a nivel nacional se percibfa como el gobierno maderista obtenfa poco a poca una mayor consolidation polftica, sostenido en gran medida gracias a su mayor dependencia del ejercito federal, el desarrollo de la situacion polftico-militar en Veracruz por otra parte, era de una gran perdida de fuerza polftica del grupo revolucionario estatal, y de la mayor homogenizacion y compenetracion de la contrarrevolucion. Este panorama tendrfa su maxima expresion en el cuartelazo de febrero de 1913. Sin embargo, vemos en esta confluencia de factores en un ambito regionalpolitico un intento por parte de Felix Diaz, que no serfa plenamente comprendido y narrado, sin tener en cuenta la situacion polftica-militar que impero en Mexico y en Veracruz de manera deductiva. La sublevacion de Felix Diaz adquiere un mejor analisis cuando existe una interrelation de los acontecimientos suscitados en los planos nacional-regional-local, teniendo una perspectiva del sujeto-acontecimiento con mayor claridad. 1.3. El Puerto de Veracruz al iniciar el siglo XX Dicho lo anterior, se puede entender una narrativa del lugar especffico donde se llevo a cabo el acontecimiento. ^Como era entonces la ciudad de Veracruz a principios del siglo XX? Cuando Felix Diaz se sublevo, Veracruz era el punto mas cosmopolita y dinamico del estado. La revolucion no habfan danado los proyectos recien culminados que tenfan como finalidad lograr una mayor modernization y ordenamiento poblacional, siendo promovidos por la administration porfirista y la elite local. Contaba con un total de 50 000 habitantes en su zona urbana, teniendo como principal empuje demografico la zona noroeste y suroeste Q1 Los servicios y sus colaboradores, haciendo fuertes criticas sobre la conduccion de su gobierno. Apodos como "El enano del tapanco", "El presidentepinguica" y "El chaparro", circularon comunmente entre este tipo de prensa. 91 Garcia, 1992, pp. 92-94, 128-135; Beltran, 1930, pp. 122-123. El Gral. Joaquin Beltran, encargado de derrotar a Felix Diaz, nos proporciona una grandiosa descripcion de la ciudad en aquella epoca. 43 como luz electrica y alumbrado publico, recien instalados en 1908, habfan sustituido a las viejas lamparas de gas y los tranvfas electricos a los carros jalados por recuas. Se realizaron proyectos de pavimentacion y alcantarillado con 55 kilometros de longitud, ademas del sistema de tuberfas que en 1901 fue introducido gracias a la extraction del agua del rfo Jamapa, siendo llevada al tanque de distribution construido en el medano del Perro, todo ello, con el fin de evitar las aguas residuales y ayudar a la mejora de la salud publica que habfa sido un problema desde la fundacion del municipio. QO Los edificios mas emblematicos del puerto como la Aduana Marftima, Correos y Telegrafos, Faros, la Terminal Ferroviaria y el Teatro Francisco Javier Clavijero, datan de este proyecto de construction en que se vio envuelta la ciudad. Estos estandares modernizadores con motivo al mejoramiento de la urbanization y de la calidad de vida, siempre fueron un objetivo para la poblacion jarocha, y sobre todo, para las elites comerciales del puerto, entre las cuales destacaban los Levi, Linares, Reyes Torres, Deschamps, Molina y Alcolea. Esta ultima familia, con "Las calles tiene direcciones aproximadas de N.O. a S.E. y normales a estas, las que se dirigen del N.E. al S.O. Las que mirando al Norte de la poblacion, limitan hacia tal rumbo del caserfo y se dirigen de N.O. al S.E. son: Montesinos, formada por una unica acera. Continuan, por orden, con la orientacion que acabo de citar. Constitucion, Emparan, F. Canal, Progreso, Soto, San Lorenzo, Velazquez de la Cadena, etc., que en tal orden quedan hacia el sur. Estas calles estan cortadas en angulo recto por las que se dirigen del N.E. al S.O. y son, comenzando por el occidente, las que siguen: Allende que tiene unica acera, continuando, rumbo al este, como sigue: Guerrero, Bravo, Hidalgo, Cortes, 5 de mayo, Independencia, la oblicua el S.E. -Morelos- y la cual, antes de llegar a Lerdo, cambia de direccion y paralela forman estas calles que no tienen nombre en sus aceras que miran al muelle. Quedan al N.E. del principio de Morelos, La Terminal. Al Oriente, Correos, Aduana y sus almacenes y al Sur de lo anterior, la Escuela Naval [...], el Cuartel de la Artillena y al S.O. de este, el Hospital de San Sebastian, dos cuyos lados forman parte de las calles de Zaragoza y F. Canal. Los Cuarteles tienen su mayor longitud en direccion Oeste a Este en la calle Ocampo, oblicua con relacion a la F. Canal. En el angulo N.E. de los citados cuarteles y oblicuando al S. queda el Paseo Los Cocos. Casa Redonda esta al N.O. de la poblacion, independiente de su caserfo y a una distancia de 300 metros al O. de la esquina que forman las calles Allende y Emparan. Al Norte y a unos 300 metros de Montesinos, comienza el trazo de la proyectada urbanizacion y que llega hasta los medanos y Rancho Vergara. Lo mismo sucede tratandose del trazo de la prolongacion de la urbanizacion, a partir de la calle Allende, rumbo al Oeste, hasta los medanos. Al S.E. del medano El Reventon, como punto de partida, por el rumbo tambien S.E. del Puerto, se hallan, el Cementerio Particular, Casa Mata a unos 2900 metros, Loma de Perro a unos 2300 metros y otro medano a unos 1600 metros. Desde Rancho Vergara al Cementerio Particular, todo el Oeste del Puerto esta formado por una cordillera no interrumpida de medano, de los cuales, en el centro esta el mas elevado "El del Reventon". El Castillo de San Juan de Ulua, al Este de la plaza, defiende esta del lado del mar." 92 Blazquez, 2010, p. 234; Garcia, 1992, pp. 128-135. 44 mucha importancia para este trabajo, ya que Isabela Alcolea, esposa de Felix Diaz, era hija de Leandro M. Alcolea, quien habfa sido gobernador interino en 1882, lo cual nos brinda una importante relacion entre Felix Diaz y los cfrculos acaudalados de Veracruz. 93 En Veracruz conflufan cuatro lfneas de ferrocarril provenientes del altiplano y la zona costera, 94 lo que hizo necesario la construction de una Terminal Central Ferroviaria para optimizar dicho medio de transporte. 95 Sin embargo, a pesar de que segufa siendo el nudo de las rutas marftimas atlanticas y caribenas, su puesto comenzo a cuestionarse debido al empuje de los puertos adyacentes en el estado como Tuxpan y Coatzacoalcos. Ademas, la aduana veracruzana que habfa sido la principal del pais desde la epoca colonial, comenzo a verse mermada debido a su incapacidad para solventar la gran carga de demanda a la que era sometida. Cuando la competencia provocada por el auge de los puntos fronterizos como Ciudad Juarez o Ciudad Porfirio (Piedras Negras), los cuales se habfan beneficiado por los caminos de hierro y el gran flujo de capital entre Mexico y Estados Unidos, provocaron una gran migration hacia los estados nortenos; las medidas para mantener la supremacfa economica de la ciudad se hicieron necesarias 96 Gracias a dichas medidas, el puerto recibio beneficio al inaugurarse una sucursal del Banco Nacional de Mexico en 1905, y en cuanto la educacion, la 93 Garcia, 1992, pp. 120-121, 128-135. Los edificios a excepcion de la Terminal y el Teatro, fueron proyectados por el Ingeniero Militar Salvador Echegaray con una notable colaboracion del Ingeniero Lattine. 94 Garcia, 1996, pp. 17, 25-29. Las cuatro lfneas que convergfan en el Puerto eran: Ferrocarril Mexicano (1873) con ruta por Orizaba; Ferrocarril Interoceanico (1892) con ruta por Xalapa; ambos conectaban a Veracruz con la Ciudad de Mexico. Ferrocarril Alvarado (1884) con fines de conectar al Puerto con el principal puerto fluvial del Papaloapan; y el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (1903) con fin de conectar a Veracruz con esta region por medio del entronque de Santa Lucrecia, perteneciente al aquel entonces canton de Acayucan. 95 Garcia, 1996, pp.46-49, 56-58. La inauguracion de la Terminal Ferroviaria se realizo el 1 de Julio de 1911. Teniendo una arquitectura eclectica, destacaba como construccion principal "La Casa Redonda". Su construccion dio una organizacion uniforme a las hasta entonces dispersas estaciones ferrocarrileras existentes en la ciudad, proporcionando una mejor comunicacion para la carga y descarga de productos de los muelles veracruzanos. 96 Blazquez, 2010, p. 235; Garcia, 1996, p. 35 45 Escuela Naval Militar fue el gran orgullo de la ciudad. 97 Empero, si bien la modernization porfiriana fecundo de manera notoria en la ciudad, existfa algo de suma importancia que habfa sido siempre un problema para la vida economica del puerto, y eso era dar cabida a la gran cantidad de barcos, ahora con mayores toneladas, que llegaban a las costas veracruzanas desde distintos pafses. Y es que Veracruz desde su fundacion, sufrio por su pesima condition como puerto natural. Para finales del siglo XIX, distintas sociedades de comerciantes y lfneas QQ navieras del extranjero convergian en la ciudad, 98 por lo que fue necesaria la creation de un proyecto a gran escala que le diera solution a dicha problematica. Ante ello los comerciantes locales, encabezados por Domingo Bureau, decidieron promover dicho proyecto para realizar el ensanchamiento de la bahfa. Sin embargo, las circunstancias y costos sobrepasaron la capacidad local, teniendo que acudir a la ayuda federal. A pesar de eso, las obras siguieron avanzando con lentitud. Siendo necesaria la llegada del capital extranjero, en 1895, el capital britanico de Weetman D. Pearson "el empresario britanico mas famoso de toda la era porfirista",99 se hacia nuevamente presente en el pais para reanimar un proyecto con mas de 10 anos de estancamiento. 97 98 99 Blazquez, 2010, pp. 238, 241. Blazquez, 2010, pp. 236-237. Garcia, 1992, pp. 83, 85, 87. 46 "El malecon de la ciudad de Veracruz fue resultado de las obras de dragado para ganar terreno al mar" Fuente: Garcia, 1996, p. 40. Con la ayuda del capital ingles, las obras por fin fueron terminadas en 1902. Funcionaban 4 muelles construidos con pilotes de acero y con capacidad de 5 toneladas. El Muelle Fiscal, siendo el mas largo, se extendfa hasta 180 metros perpendicularmente desde el malecon, construyendose de igual forma muelles para el Ferrocarril Interoceanico, el Mexicano y el de Alvarado. Dicho malecon fue de todo el programa modernizador, la obra mas cara. Tenia una longitud de 380 metros y un ancho de 100 metros, contaba con via de rieles de acero para los cuales se construyeron almacenes e instalaciones para el atraque de los buques mas grandes. Las nuevas instalaciones alcanzaron una extension cercana a las 220 hectareas, con el proyecto de dragado ahora se contaba con 8.50 metros de profundidad y 10 metros en el canal de entrada al igual que al costado del malecon. 100 La ciudad de Veracruz hacia gala de la modernization porfiriana. Las obras mejoraron la sanidad que hasta entonces habfa sido un gran problema y consolido a la ciudad como el mayor puerto exportador e importador del pais. Su aduana siguio siendo un importante botfn que cualquiera debfa considerar dentro de sus planes polfticos y primordialmente militares. Los nuevos edificios 100 Garcia, 1992, pp. 92-94. 47 contrastaban con una sutileza que enmarcarfan la imagen de la ciudad hasta nuestros dfas. Grandes buques emergfan del oceano trayendo consigo las noticias del viejo continente, atracaban y continuaban sus rutas, con sus almacenes llenos de los diversos productos agrfcolas, mineros y textiles. A lo anterior, debe agregarseles las diversas migraciones, tanto nacionales e internacionales, que confluyeron en este lugar, dando como resultado la consagracion de una fabulada cultura jarocha. 101 El Puerto de Veracruz, a principios del siglo XIX, era la sede de importantes inversiones nacionales y extranjeras que sin duda hacfan de la ciudad un lugar sensible a los ojos de muchos pafses. Felix Diaz debio analizar todos estos elementos al tomar y dar inicio a su movimiento en dicha ciudad "Vista panoramica del Muelle Fiscal a principios del siglo XX" Fuente: Garcia, 1992, p. 127. La forma en que se logro el triunfo de la revolucion maderista dejo intacta la estructura polftica-economica del pais. Las pugnas desatadas en distintas regiones contenfan un comun denominador, el aplazamiento de las demandas con tinte mas social que contenfa el Plan de San Luis. Buscando dar respuesta a 101 Garcia, 1992, pp. 94-116. 48 dichas exigencias, los grupos revolucionarios se vieron en la necesidad de demandar por distintos medios, su debido cumplimiento por parte del recien instalado gobierno maderista, los cuales vieron en sus inadecuados manejos el estallido de rebeliones como la de Pascual Orozco y Emiliano Zapata. Por otra parte, la situacion para la elite polftica porfirista, que habfa perdido momentaneamente momentanea el poder central, mientras el impulso estuvo caracterizada por una revolucionario entro en una retirada etapa de contradiction polftica-social, buscando por distintos medios, ahondar esta crisis que traerfa el colapso de un poder central que empezo a tambalearse desde sus inicios. En estas circunstancias, una pugna polftica surgio en Veracruz en donde, a diferencia de estados como Chihuahua y Morelos, las demandas de los revolucionarios, antiguos clase medieros y militantes de clubes polfticos, se basaban en el intento de obtencion del poder politico estatal y como consecuente, el cumplimiento de las demandas sociales. El levantamiento de Felix Diaz en Veracruz, fue producto de dicha situacion que se vio acompanada por el estrategico lugar que ocupaba la ciudad polftica y economicamente hablando, siendo mas sensible a la opinion publica nacional y extranjera. Ademas de que los nexos entre Diaz y las familias dominantes del estado, en su conception polftica de como se realizaba un levantamiento, lo hicieron propenso a creer que este factor en conjunto con su supuesta reputation en el ejercito, serfa suficiente para asegurarse el triunfo. 49 Capitulo II. El Ejercito Federal A pesar de haber realizado un marco de las situaciones polfticas y militares que ocurrieron en Mexico y Veracruz durante el periodo maderista, la contextualizacion, puede quedar en un atolladero sin la definition del actor politico-social que intervino directamente en el conflicto, en este caso, el ejercito federal. El ejercito federal ha sido objeto de distintas consideraciones; ya fuera como una maquina deficiente que durante la revolucion maderista se mostro fragil e insuficiente para detener a los gavillas revolucionarias, o como un cuerpo militar que tenia los parametros suficientes para sofocar el brote revolucionario, pero que la burocracia tardfa y ataviada existente entre la alta jerarqufa castrense y los dirigentes polfticos, evito un desempeno eficiente en el campo de batalla. Teniendo dicha directriz inicial, se propone realizar un analisis "compositivoorganizativo" e "ideologico-polrtico" del cuerpo castrense para definir la actitud que reflejo ante la revolucion, y de que forma recibio Madero esta institution producto del Porfiriato.102 Permitiendo la esquematizacion del ejercito dentro de un panorama relacionado con el ambito militar europeo, debido al intento de asimilacion de los parametros castrenses de las naciones europeas. 2.1 La estructura militar europea a principios del siglo XX y el nuevo campo batalla Para fines del siglo XIX, las sociedades europeas estaban en una situacion peculiar. Los ejercitos de antiguo orden habfan quedado relegados para ser ahora "la personification de la nation". 103 El pueblo, tan preconizado desde la Ilustracion, se convirtio en un punto aglutinante que permitfa a las potencias imperialistas 102 103 Pineyro, 1985, p. 14 Howard, 1983, pp. 189-195 50 crear una fuerte red de persuasion para nutrir sus fuerzas. Distintas categorfas de la sociedad apoyaron estas actitudes que vieron su punto mas algido en el verano de 1914.104 Empero, son particularmente dos pafses europeos, Francia 105 y Alemania, los que nos interesa recalcar en cuanto a su desarrollo militar en este lapso temporal, no solamente por la relacion armamentista y estereotfpica que tuvieron para el ejercito de Diaz, 106 sino ademas, por las similitudes y distinciones en su organizacion y desarrollo de los cuerpos militares de ambas naciones europeas con respecto al caso mexicano. Los ejercitos europeos se caracterizaron por una organizacion compleja, estando dotados de una instruction que alcanzaba todos los niveles de la jerarqufa castrense. Proyectos reformistas para desarrollar una oficialfa dotada con conocimientos de ingenierfa y administration, fueros habituales. En Francia, debido a que desde la revolucion su base militar constitufa mediante la clase media, estas nuevas enmiendas solo reafirmaron lo ya constituido en la practica. En el caso de Alemania, la rigidez fue mayor. 107 Los cuerpos de oficiales y la monarqufa, se encontraban fntimamente relacionado, caso parecido a la Rusia zarista. El Kaiser era una figura casi divina al cual sus hombres le juraban lealtad a cambio de ver bien remunerado sus esfuerzos con la adquisicion de privilegios. 108 Este hermetismo entre la monarqufa-oficialfa y el resto del ejercito, produjo la restriction de un crecimiento, al menos mientras no fuera necesario, del volumen del ejercito aleman, sobre todo por el temor de que las tropas pudieran ser hervideros de ideas radicales, especialmente los jovenes enlistados. Solamente hasta las tensiones polfticas de 1912-1913, los alemanes se vieron en la necesidad de aumentar sus fuerzas armadas para tener oportunidad de implementar el famoso "Plan Schlieffen". 109 104 Howard, 1983, pp. 189-195, 197-203. Renn, 1940, p. 90. Acerca de la petrificacion del modelo militar frances. 106 Knight, 2010, p. 45-46. 107 Howard, 1983, pp. 189-195, 197-203. 108 Howard, 1983, pp. 189-195, 197-203. 109 Parker, 2010, pp. 272-276, 278. El Plan Schlieffen, consistio en una estrategia donde el ejercito aleman flanquearfa las defensas francesas invadiendo Belgica y los Pafses Bajos mediante una maniobra envolvente, destruyendo de esta forma al ejercito frances. De esta forma, Alemania quedarfa libre para poder enfocarse 105 51 Con lo anterior, se pueden notar ciertas similitudes que se deben tener presente. En la teorfa, la organizacion e ideologfa militar porfiriana se relaciono con el modelo frances, el ejercito debfa tener una base popular y su lealtad, por lo tanto, debfa pertenecerle a la nation. En la practica, sin embargo, las similitudes fueron con respecto al modelo aleman, la gran mayorfa de tropas que formaban al ejercito porfiriano, a exception de la oficialfa, no se encontraban allf por mera vinculacion nacionalista, sino por una relacion caudillista u obligatoria. El gran desarrollo armamentfstico, doto a las distintas armas que conforman al ejercito de un alcance y nivel de mortandad nunca antes visto. Explosivos que desde 1880 hicieron su aparicion como la lidita, la cordita y melinita, dieron un alto poder de fuego. La sustitucion de un sistema de combustion por la polvora, dio al rifle una velocidad y distancia nunca antes vista. Los rifles ahora podfan ser efectivos a una distancia de 900 metros, y los cargadores y cartuchos metalicos, facilitaban su recarga. 110 Si esto era ya asombroso para aquellos estandares, con la introduccion de la ametralladora, 111 ahora una ofensiva podia costar grandes bajas con un nido bien fortificado y dotado de munition. Ante dichos avances, el fuego de los atacantes tuvo que ir a la par de los defensores, e inclusive, si era posible, sobrepasarlo. Para superar dicha dificultad, el perfeccionamiento que se introdujo en la artillerfa, hizo que eso fuera posible. Mientras que en 1870 los disparos solo podfan hacerse a campo abierto y a unos cientos de metros, para principios del siglo XX se podia disparar a 8 kilometros de distancia, ademas, con la introduccion de la curena, ahora era posible resistir los culatazos de la pieza de artillerfa sin la necesidad de reajustar la mira despues de cada disparo. La artillerfa logro desarrollarse hasta obtener un alcance de 86 al frente oriental, el cual era mucho mas extenso. Todo esto podia realizarse con eficacia, si el factor sorpresa y una buena logfstica, funcionaban a la perfeccion, de lo contrario, el frente occidental podia entrar en un punto muerto y peligrar ante la entrada de Gran Bretana a la guerra, debido a la violacion por parte de Alemania de la neutralidad belga. 110 Howard, 1983, pp. 184-187. 111 Renn, 1940, p. 91. En 1898, en Sudan, fueron implementadas por primera vez las ametralladoras por Lord Kitchner, en contra de las cargas de caballerfa arabe del Califa Abdulahi. Las grandes perdidas comprobo la eficacia de la nueva arma, provocando su pronta introduccion a los cuerpos armados de los demas pafses, primeramente como cuerpos dependientes y posteriormente, como parte del arma de infanterfa. En Mexico, serian hasta las famosas Batallas del Bajfo en 1915, donde quedarfa demostrada su eficacia. 52 kilometros durante la Primera Guerra Mundial, 112 se podia sobrepasar cualquier defensa y abrir el campo de batalla de las barricadas y defensas del enemigo, siempre y cuando el bombardeo fuera hecho con precision. De esta forma, se tejio una relacion mas fntima entre la infanterfa (como fuerza de asalto) y la artillerfa (como apoyo y expurgador). La caballerfa por su parte, perdio cada vez mas terreno. Ahora era muy vulnerable a las nuevas armas, siendo muy arriesgado cualquier ataque frontal realizado por dicho cuerpo. Ademas, las dimensiones del nuevo campo de batalla mermaron cualquier papel primario que pudiera desempenar en el fragor del combate, quedando relegada al reconocimiento y prioridades mas logfsticas, que posteriormente tambien serfan ocupadas por los vehfculos motorizados. 113 Sin embargo, en la revolucion mexicana, ocurrio un caso peculiar debido a ciertas circunstancias a tratar mas adelante. Lo terrorffico en que se convirtieron los campos de guerra en el siglo XX, se debio gracias a una combination de dos elementos: en primer lugar, la igualdad armamentista para el funcionamiento de la tactica de los actores belicos y la incongruencia de los altos mandos de buscar la solution en el aumento de tropas, en vez de la planeacion de una efectividad logfstica-tactica de mayor enfoque en cuanto a los medios y objetivos; en segundo, la falta de entendimiento de las nuevas exigencias del campo de batalla, el cual fue impactado por el alcance de las nuevas armas, dando como resultado las masivas y desastrosas ofensivas imperialistas de 1914. La falta de comprension de la revolucion tecnologica militar fue reflejada en el alto numero de bajas en ambos bandos. 2.2 El Ejercito Porfiriano Teniendo un plano estructural de los cuerpos castrenses en el continente europeo, se puede comparar las caracterfsticas de estos en relacion con el ejercito 112 113 Howard, 1983, pp. 184-187; Renn, 1940, pp. 109-110. Howard, 1983, pp. 184-187. 53 porfiriano, reconsiderandose la imagen de una sociedad porfiriana con una fuerte presencia de la vida militar. Cuando se comienza a indagar en las distintas caracterfsticas y funcionalidades que ocupaban los militares en el Porfiriato, se pueden notar ciertos contrastes. Madero considero en su obra La Sucesion Presidencial, que gran parte de los problemas de Mexico a lo largo de su historia, habfan sido causados por el militarismo, 114 ejemplificandolo en la figura de Santa Anna. Sin embargo, se puede observar que el uso del termino "militarismo" contiene una complejidad mas profunda. Una sociedad militarizada consiste en la disolucion de los lfmites por parte de la sociedad civil hacia el cuerpo castrense de su rol apolftico, entrando en una participation socio-polftica en los ambitos que pertenecen regularmente a las funcionalidades civiles. El ejercito se convierte en el puente relacional entre "la guerra y la cultura polftica", teniendo como finalidad la maxima "potencialidad" de esta compaginacion para su desarrollo y desenvolvimiento social. 115 Es por lo tanto muy arriesgado considerar en el desarrollo historico mexicano, un proceso historico que cumpla con los estandares completos del termino militarismo, exceptuando el corto gobierno huertista sobre todo en su segunda etapa. En contraste, el ejercito federal fungio como una extension de las bases institucionales en las cuales se apoyo el regimen, clientelismo - caciquismo. 116 No solamente su numero se redujo de 30 000 a 20 000 efectivos, sino ademas, el numero de generales tambien se vio mermado a una cuarta parte de su capacidad y de ese total, solo alrededor de 16 000 a 14 000 hombres respondieron al llamado del regimen cuando la revolucion se propago en distintas regiones del 117 pais. 1 " Esta cautelosa disminucion de efectivos, que vio su principal prueba en los cruciales meses de 1911, tuvo como precedente la constante idea del discurso 114 Madero, 1963, pp. 57-62. Kuri y Terrones, 2000, p. 184; Pineyro, 1985, p. 33. Acerca de los niveles en los cuales el rol militar puede compenetrarse en la vida civil. 116 Guerra, 2010, t. I, pp. 59,125,152. 117 Knight, 2010, p. 45. (Cfr.) Anexo II. Numero de fuerzas armadas en la Republica Mexicana de 1895-1910. 115 54 porfirista en contra del posible surgimiento del poder militar, el cual fue tan fervientemente combatido por los denominados cientfficos. 118 En ese ambito, y ante la aun presente idea de los cuartelazos militares decimononicos, la unica funcion del ejercito consistio en el mantenimiento del status quo, 119 en caso de que algun movimiento de insurrection popular pudiera tener una afectacion para el crecimiento y desarrollo economico del pais. A partir de la abolition de los fueros y privilegios del ejercito gracias al triunfo del liberalismo, 120 y con la posterior obtencion del poder central por parte de Porfirio Diaz en 1877, se promovio una polftica de remuneration que favorecio a los generales que se habfan levantado en armas al amparo del Plan de Tuxtepec. Los generales se convirtieron durante la primera etapa del Porfiriato en caciques en los lugares en que Diaz necesitara un servicio, ya fuera para conciliar o amedrentar algun feudo que no le permitfa ejercer su control politico total. Asf la vida de la alta jerarqufa castrense se convirtio, al menos para los antiguos militares, en una bonanza polftica que con llevaba a la prominencia economica gracias a los favores del presidente. 121 Empero, la situacion en la oficialfa y en los estratos mas bajos no tuvieron la misma prominencia. La vida de oficiales mayores no era tan placentera, la profesion militar que habfa sido un centro de atraccion para los jovenes de las clases altas desde los tiempos coloniales, ahora con la diversification laboral de las clases, carecfa de cualquier interes, trayendo la desatencion por parte de estos sectores de la sociedad. A pesar de los intentos del gobierno para la creation de un grupo de nuevos oficiales que tuvieran como base relacional una educacion 118 Guerra, 2010, t. I, pp. 376-394. Como firmes creyente de las ideas positivistas francesas, los cientfficos o neoporfirstas, aceptaron con tonalidades la autoridad necesaria de Porfirio Diaz, quien habfa instaurado los principios de "Orden y Progreso". Sin embargo, debido a su caracter civilista ferviente, eran totalmente opositores a un Porfiriato sin Porfirio Diaz, por lo que la sucesion por un caudillo militar de la vieja cuna como Reyes, era totalmente opuesta a su pensamiento. 119 Lozoya, 1984, pp. 33. 120 Lozoya, 1984, pp. 35. 121 Guerra, 2010, t. I, pp. 89-107. Los mas famosos hombres de dicho grupo serfan: Carlos Pacheco Gobernador de Morelos y Chihuahua; Luis Mier y Teran y Juan de la Luz Enrfquez en Veracruz; Pedro Galvan y Luis C. Curiel en Jalisco; y Martin Gonzalez en Oaxaca. La mayorfa se vio poco capacitado para la administracion, pero mostraron comprension de la realidad social de sus respectivas regiones para el mantenimiento del status quo. 55 homogenea, las consecuencias fueron mfnimas, ya que esta juventud militar no encontro un lugar adecuado para el ejercicio de sus conocimientos en un ejercito que mantenfa en los altos puestos a los antiguos veteranos de la Intervention y en sus bases, a una masa volatil y heterogenea. 122 2.2.1 Composicion-Organizacion La composition-organization del ejercito porfiriano, permite tener en cuenta una base teorica para el entendimiento de su desempeno en el campo de batalla. Como anteriormente se dijo, el peligro por parte del gobierno ante un posible derrocamiento, estuvo enfocado con base al peso historico, a la clase militar. Por ende, su organizacion puede ser delimitada y descrita de una manera mucho mas clara que su composition, en donde los matices de la epoca variaron sus componentes. Mientras se hablo de las caracterfsticas principales del ejercito, se mencionaron dos de las tres partes que componfan a este cuerpo. Observando la estatificacion que imperante en la alta jerarqufa militar, y el acotamiento e inflexibilidad de la oficialfa en cuanto a su funcion como nuevos hombres con una educacion especializada en las ensenanzas tecnicas, fue en su base popular, en donde hubo una continuidad con respecto a la estructura militar perteneciente al antiguo orden.' 23 La base del cuerpo castrense continuo siendo la leva. Las clases sociales mas bajas o que entraron en conflicto con la autoridad local o central como 122 Lozoya, 1984, pp. 35-36; Guilpain, 1991, pp. 107-113. Destaca entre dicha oficialfa que logro abrirse paso, los generales Felipe Angeles y Guillermo Rubio Navarrete, ambos especialistas en la artillerfa. 123 Lozoya, 1984, pp. 17-32. Esta continuidad, debo aclarar, es conforme los cuadros estructuralescompositivos en los cuales se divide un ejercito (altos mandos-oficialfa-tropa), los cuales mantienen un cierto rol social-politico caracterfsticos, aunque matizado, desde los tiempos coloniales. Los generales continuaban ostentando un poder politico-social prominente en cada region, teniendo un auge cuando el gobierno central carecfa de la fuerza para mantener dicha cohesion territorial; dos claras irrupciones de esta caracterfstica en la historia mexicana son la Independencia y Revolucion. Mientras tanto, se observa una oficialfa que se ve inmovil por la petrificacion en las altas esferas castrenses, y una tropa que sigue nutriendose de los estratos bajo de la piramide social. 56 conscriptos, hampones y asaltadores de caminos o ganado, eran regularmente llevados a engrosar las filas del ejercito. 124 Esta forma de reclutamiento dio como resultado una considerable baja moral y falta de disciplina; la mayorfa no conocfa las movilizaciones o seguimiento de los planes militares mas basicos, siendo usados cotidianamente para trabajos forzosos como los empleados en el Territorio de Quintana Roo. Las constantes revueltas mayas y yaquis o las de indole mas local-politico como en Chihuahua o Guerrero, hicieron que la dura represion militar se convirtiera en la principal caracteristica de este parte del ejercito. 125 Los horrores llevados a cabo no se hacfan esperar por parte de los conscriptos, quienes carecfan de cualquier notion de las reglamentaciones de la guerra y por ende, era casi nulo cualquier lazo de familiaridad entre ellos, aprovechando la minima oportunidad para desertar. De esta forma, el ejercito fue visto como un lugar de represion y castigo, sinonimo de corruption y crueldad para los estratos mas bajos de la sociedad y de poca estimation o remuneration para la plutocracia y los nuevos sectores medios de la sociedad. 126 Estas caracterizaciones, nos llevan a una delimitation mas uniforme de la organizacion existente en el ejercito porfiriano. Para 1910, este cuerpo contaba con un personal activo, incluyendo el personal del servicio, de 29 000 efectivos, de los cuales solo 23 000 eran combatientes y de ellos un numero menor vio combate 1 "77 contra las fuerzas revolucionarias. El ejercito federal a principios del siglo XX, estaba compuesto por unidades de infanterfa, caballerfa y artillerfa, ademas del cuerpo de ingenieros y una muy reducida marina, todos ellos distribuidos en 10 zonas militares, 3 comandancias y 9 jefaturas de armas. 128 Siguiendo el escalafon del 30 de junio de 1910, "el efectivo combatiente del ejercito constaba de 99 generales (de Division, de Brigada y Brigadieres), 510 jefes (Coroneles, Tenientes 124 Lozoya, 1984, pp. 36-37; Katz, 1998, pp. 47-48. Guerra, 1988, t. I, pp. 256-260. 126 Lozoya, 1984, pp. 35-37. 127 Knight, 2010, pp. 45-46; Lamego, 1976, p. 34; Ulloa, 2000, pp. 760-761. Ulloa, nos habla incluso de una nomina de 31 000 hombres, esta diferencia resulta crefble, si entendemos la constante corrupcion con respecto a la nomina que existfa en la burocracia militar, la cual estara presente tambien en los anos constitucionalistas. 128 Lamego, 1976, t. I, pp. 37-39. 125 57 Coroneles y Mayores), 1756 oficiales (Capitanes, Tenientes y Subtenientes) y 23 065 individuos de tropa (Sargentos, Cabos y Soldados)", en total, un grupo muy reducido para la consideration de una fuerte presencia militar. 129 El area de infantena estaba compuesta de "30 batallones de lfnea, cuatro cuadros de batallon, dos companfas fijas en Baja California y dos companfas auxiliares en Guerrero y Sonora". 130 El batallon se componfa, en teorfa, de 600 individuos, y era el nucleo de mayor funcionalidad para esta arma. En el se inclufan la banda de musica, ademas del servicio sanitario y de transporte, subdividiendose en "cuatro compamas maniobreras y una de plana mayor", estas a su vez, eran formadas por "tres secciones y cada una de estas por dos pelotones".131 El batallon a su vez, era mandado por un General Brigadier, un Coronel o un Teniente Coronel, las companfas por un Capitan Primero o Segundo, y las secciones, ya fuera por un Teniente o Subteniente. Los cuadros por su parte eran formaciones que en un conjunto de cuatro componfan un batallon, teniendo como finalidad, segun lo ameritaban las circunstancias del conflicto, "ser embriones del batallon", este a su vez, era formado "por una o dos compamas incompletas Las companias, ya fueran fijas o auxiliares, contenian una organizacion similar a las maniobreras correspondientes al batallon, creadas al comienzo del siglo XX, su principal servicio consistfa en combatir fuerzas de sublevacion de origen local-regional que pudieran presentarse, no es casualidad que se encontraran en los estados de Sonora y Guerrero. 133 129 Lamego, 1976, t. I, p. 34; Guerra, 2010, p. 218. En estas cifras no se encuentran consideradas las fuerzas rurales, creadas en 1861 por Benito Juarez, y fueron estereotfpicas del aparato represor porfiriano atribuyendosele un papel mas abundante del que en realidad desempenaba. Su numero no sobrepasaba los 2700 efectivos para 1910 y contaron con una incapacidad funcional debido a su constante ociosidad en las cuales se habfan sumergidos debido a la Paz Porfiriana. Su rol en aquellos anos, consistfa mas en prevenir revueltas campesinas y perseguir bandidos, que en combatir fuerzas de mayor exigencia, como serfan las surgidas en 1910-1911. 130 Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35. 131 Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35. 132 Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35. 133 Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35. 58 "Articulo 5° de la Ordenanza General del Ejercito. Clasificacion de su jerarquia" Jerarquia Rango General Gral. de Division, Gral. de Brigada y Gral. Brigadier. Jefe Coronel , Teniente Coronel y Mayor Oficial Capitan Primero, Capitan Segundo y Subteniente, Teniente. Tropa Sargento Primero, Sargento Segundo, Cabo, Soldado de Primera y Soldado Raso. Fuente: Salmeron, 20 06, p. 20. Los infantes estaban armados, por lo general, con un fusil mauser de repetition de 7 mm el cual era cargado con cinco cartuchos, ademas de tener un 1 cuchillo para el combate cuerpo a cuerpo. 134 Pese a la constante por parte del sector militar, de querer uniformar su infantena, este objetivo nunca se pudo llevar a cabo debido a la situacion tan matizada que tenia este cuerpo ante los ojos de la sociedad. A esto debe anadirse, la constante antinomia que representaba estas fuerzas para la nueva forma de vida civil que se jactaba de propagar el gobierno, sobre todo el grupo de los cientfficos, restringiendose cualquier aumento respecto al presupuesto fiscal para este ramo. 135 El efectivo total que aportaba esta area era de "9 generales, 49 jefes, 635 oficiales y 15 494 individuos de tropa". 136 La infantena era la vertebra del ejercito, siendo el grupo de mayor tamano, ademas de ser la unica de las tres armas capaz de conquistar el territorio por sus propios medios y defenderlo al mismo tiempo. El cuerpo de caballena se compoma por "14 regimie ntos de lfnea, cuatro cuadros de regimiento, un escuadron de guardia presidencial, un escuadron de 134 Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35. Guerra, 2010, t. I, pp. 308, 310. Tomado de Gonzalez Navarro, Moises. Estadfsticas Economicas del Porfiriato. Fuerza de trabajo y actividad economica por sectores, pp. 308-309. Durante el periodo de 18771878 a 1910-1911, el gasto federal del ejercito y la policfa paso del 41.71 % del total a un 22.38%, teniendo un ligero aumento durante el ultimo ano, con motivo al inicio de la Revolucion. Sectores como la educacion y la asistencia publica, mas acorde al marco ideologico-social de los positivistas, vieron aumentar su seccion de gastos federales. 136 Lamego, 1976, t. I, pp. 34-35. 135 59 gendarmes del ejercito y un cuerpo irregular auxiliar federal." 137 Teniendo un total de "6 generales, 22 jefes, 419 oficiales y 6058 de tropa". 138 Esta arma contiene una peculiar descripcion, y es que a menudo las imagenes de las grandes contiendas revolucionarias, aparecen relacionadas con las epicas cargas de caballerfa en las planicies del norte durante las campanas de 1914-15. Sin embargo, debemos aclarar su funcionalidad para un aparato como lo era el ejercito federal, que se consideraba profesionalizado en los rubros mas adyacentes en el ramo. La caballerfa era para el cuerpo castrense porfiriano, un arma secundaria, esto queda claro observando las batallas llevadas a cabo por el ejercito porfirista y posteriormente, el constitucionalista. Su principal funcionalidad yacio en el reconocimiento, persecution, y en casos necesarios, en yunque para a completar la funcion tactica de la infantena. 139 Sin embargo, una exception ocurrio en el norte, principalmente en Chihuahua y la zona de La Laguna, donde debido a su papel tradicional en el campo de batalla, la caballerfa se convirtio en la columna vertebral de los grupos militares que surgieron en dichas zonas, siendo su mayor ejemplo de eficacia y tambien de limitation, la Division del Norte. 140 137 Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36. Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36. 139 Esta consideracion se debe a la proyectividad potencial que buscaba el ejercito porfiriano respecto a sus modelos europeos, quienes habfan visto decaer el papel de la caballerfa por los motivos funcion-espacio, que anteriormente mencionamos. 140 Katz, 2000, v. I, pp. 25-52, 250-266, 331-354, 398-404; Salmeron, 2006. Estos hombres pertenecfan a un grupo social que fueron las colonias militares fundadas desde siglo XVIII, siendo abandonadas a su suerte durante gran parte del siglo XIX. Dichas circunstancias permitieron conformar un nucleo social independiente y militarizado, haciendo frente a las constantes incursiones apaches. Durante el Porfiriato, cuando dicha autonomfa se vio acotada por el gobierno federal que verfa su extension bajo la diarqufa Terraza-Creel, estas colectividades no se hicieron esperar para enfrentar a la nueva autoridad. Revueltas con finalidades y moviles diferentes (agrarios, polfticos o religiosos), tenfan la finalidad de recuperar el status socio-polftico que ahora era violado. Fueron esas circunstancias, las que nutrieron las filas revolucionarias de hombres independientes, quienes gran parte de su vida se habfan dedicado al combate en caballo debido a su funcion social-laboral, haciendo de la caballerfa su arma principal en el campo de batalla, tanto para ganar una posicion como para mantenerla. Las batallas de Tierra Blanca, Torreon y Zacatecas, detalladas en las obras de Katz y Pedro Salmeron, demuestran la capacidad de esta caballerfa-infanterfa nortena cuando era combinada con un buen apoyo de artillerfa en amplias llanuras, al igual que sus limitantes en un campo de batalla mucho mas irregular (como el Bajfo) y bajo el fuego de armas mas versatiles como la ametralladora. 138 60 "Una de las caracterfsticas de la caballerfa nortena fue su improvisation para realizar labores de un cuerpo de infanterfa" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 228. La caballerfa federalista tuvo como mayor unidad el regimiento con un total de 450 efectivos que comprendfan cuatro escuadrones maniobreros y de igual forma una plana mayor. Estos escuadrones eran a su vez formados por tres secciones y estas por dos pelotones. 141 El regimiento era mandado por un General Brigadier o Coronel, llegando inclusive a ser dirigido por un Teniente Coronel, los escuadrones en cambio, eran comandados por Capitanes y las secciones por Tenientes y Subtenientes. 142 Los cuadros del regimiento eran compuestos por dos escuadrones incompletos, que serfan los homonimos en su funcionalidad a los 1 ArK cuadros de batallon para la infanteria. 143 r r Los otros cuerpos desempenaron un papel mas abocado a la seguridad, era el caso del escuadron de la guardia presidencial, que era la escolta del presidente Porfirio Diaz y no desempenaba alguna otra funcion a parte de esta, por lo que su personal era de un reducido numero. El escuadron de gendarmes, cubnan "el 141 142 143 Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36. Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36. Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36. 61 servicio policial judicial del ejercito". 144 Y por ultimo, se encontraba el cuerpo irregular auxiliar, que fue creado el 9 de junio de 1908 y se componfa de dos escuadrones de 147 tropas, cada uno bajo el mando de un comandante de escuadron y seis oficiales "que llevaban el nombre de Cabo Primero y Segundo, respectivamente." El armamento de esta tropa era de una carabina mauser de repeticion 7 mm y un sable para el combate a corta distancia.' 45 El cuerpo de artillerfa se caracterizo por ser un grupo con una educacion especializada 146 para el uso de dicha arma, la cual vio un gran desarrollo desde finales del siglo XIX. 147 El total de sus efectivos era de "6 generales, 14 jefes, 11 oficiales y 1513 individuos de tropa". Estos estaban divididos en "dos regimientos de artillerfa montada, un regimiento de artillerfa ligera, un regimiento de artillerfa de montana, un cuadro de regimiento de artillerfa ligera, un cuadro de regimiento de artillerfa de montana, una companfa de ametralladoras [recien creada], una baterfa fija de Veracruz y las secciones fijas de Acapulco, Mazatlan, Tampico y Salina Cruz",148 las cuales eran parte de un sistema de defensa hecho para los principales puertos marftimos del pais y que desataron multiples crfticas al respecto de su mantenimiento y utilidad. 149 144 Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36. Lamego, 1976, t. I, pp. 35-36. 146 Gilly (Comp.), 2005, pp. 201-204; Lozoya, 1984, p. 36. Felipe Angeles formo parte de este grupo de estudiantes. Como hijo del Colegio Militar, logro inclusive realizar estudios de ciertos materiales de guerra, ademas de impartir clases de matematica, mecanica analftica y balfstica. De las distintas materias que se introdujeron al programa de estudio del colegio a partir de 1901, destacaron: "electricidad aplicada y senales; fotograffa aplicada al levantamiento de planos; geograffa e historia militar; hipologfa y equitacion; taquigraffa; puentes militares; aerostacion militar y colombofilia; fabricacion de explosivos y su analisis qufmico y construccion de materiales de artillena. " Agregandosele un ano a los siete anos de carrera, con motivo a la realizacion de practicas cientfficas y militares. 145 147 Renn, 1940, p. 111. Para principios del siglo XX, se implementaban dos formas de disparar con artillerfa: el fuego de cortina y el de aniquilamiento. El primero consistia en "cuando atacaba la infantena enemiga, esta tenia que ser batida por el fuego de artillerfa en el momento en que se acercaba a las alambradas, acercandose, por lo tanto, tambien al radio de disparo eficaz de las armas de infantena". El segundo, se realizaba "cuando la infantena enemiga no atacaba, mas se advertfa que sus trincheras se llenaban de tropas dispuestas al ataque, se disparaba otro cohete luminoso, y la artillerfa disparaba [...] sobre las mismas trincheras enemigas." 148 Lamego, 1976, t. I, pp. 36-37. 149 Taracena, 1973, pp. 165-169. Para ver las problematicas sobre la fortificacion mediante artillerfa inmovil, vease el caso de Salina Cruz. 62 Cada regimiento de artillerfa se conformaba por cuatro baterfas, las cuales estaban compuestas por dos secciones que contaban con dos piezas de artillerfa cada una. En total sumaban 6 oficiales y 105 hombres entre artilleros y transportistas. Dichas piezas podfan variar desde 80 a 75 mm para la artillerfa montada y ligera de traction movilizarlas por carruajes hipomovil, mediante seis para las cuales eran mulas (una mula necesarias para la de montana).Tanto las baterfas y secciones fijas, estaban situadas en los puertos marftimos ya mencionados. Sus piezas eran enclavadas en afustes fijos y tenfan como funcion principal la defensa de la plaza o realizar saludos de cortesfa para naves extranjeras. Sus canones de igual forma variaban y eran establecidos en puntos estrategicos de cada puerto para aumentar su efectividad. 150 Los proyectiles mas comunes eran las granadas de balas o schrapnell, usadas contra blancos pequenos, y la granada rompedora, util para un tiro con fines de demolition. El armamento de cada artillero consistfa en una carabina mauser de repetition de 7 mm y un sable corto.151 "Soldados de artillerfa emplazando las piezas antes de comenzar los tiros" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 33. 150 Renn, 1940, p. 108. El autor ejemplifica mediante la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905), la problematica con respecto a la posicion de la artillerfa en terreno elevado a pesar del invento de las curenas para su fijacion. 151 Lamego, 1976, t. I, pp. 6-37. 63 "Canon Saint Chaumond-Mondragon, realizando disparos de practica" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 33. La companfa de ametralladoras contaba con un numero reducido debido a la reciente introduccion de esta arma. 152 Comprendfa 4 secciones, cada una de ellas conformadas por 2 piezas que eran manejadas por un oficial y 12 tropas, siendo transportadas de igual forma en mulas. Las ametralladoras eran marca Maxim (alemana) y Hotchkiss (francesa) calibre 7 mm y podfan disparar de 150 a 300 cartuchos por minuto, 153 algo que sin duda ponfa en desventaja cualquier asalto frontal, dando pie a la creation de nuevas tacticas de asalto a dichos lugares tan nocivos para la infantena y la caballerfa. 152 Renn, 1940, p. 97. La nueva dicotomfa consistfa en el complemento para una accion de ataque en donde la infantena, cumpliendo su rol primordial, se vena apoyada en la defensa del terreno conquistado por esta nueva arma. 153 Lamego, 1976, t. I, pp. 36-37. 64 "Cuerpo de ametralladoras y artillerfa federalista usada en la campana contra las guerrillas zapatistas" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 400. Sin embargo, el grupo de menor numero era el de ingenieros. Consistfa en solo un Batallon de Zapadores con una organizacion similar a los batallones de infantena. Su arma tenia una funcionalidad mas de logfstica que de estrategia y tactica. Estaban dotados de utiles portatiles y carecfan de cualquier fusil o munition. Ante dichos problemas, se comenzo a organizar una Companfa de Parque con el fin de que fueran los encargados del trasporte de las pesadas herramientas del personal de zapadores. Este cuerpo resulta sumamente peculiar, no solamente por su acotado numero que lo componfa "3 jefes, 24 oficiales y 595 individuos de tropa", 154 sino porque uno de sus integrantes habia sido Felix Diaz. Para principios del siglo XX, la Marina contaba con un reducido personal, apenas "2 generales, 33 jefes, 63 oficiales de cubierta, es decir, combatientes, y unos 2,000 individuos de tropa", todos ellos distribuidos en las siguientes unidades navales: Canoneros "Bravo", "Guerrero", "Democrata"; Transportes "Progreso" y "Morelos", "Veracruz", "Tampico" y "Yucatan" y el buque escuela "Zaragoza", 155 todos ellos formaban la pequena flota ubicada primordialmente en el Golfo de Mexico. Los primeros tres tenfan una capacidad de tripulacion de 250 154 155 Lamego, 1976, t. I, p. 37. Lamego, 1976, t. I, p. 41. 65 hombres y un desplazamiento de 1 000 toneladas, estando armados con dos canones de 101 mm, podfan alcanzar los 16 nudos de velocidad; los siguientes tres, posefan cuatro canones de menor rango con 980 toneladas de desplazamiento. Los buques transportes tenfan una capacidad de apenas 100 tripulantes, y la corbeta tenia un uso mas instructivo, siendo empleado para las practicas de los estudiante de la Escuela Naval Militar.156 Por su reducido numero de unidades y personal, la Marina no tuvo un gran papel en las batallas revolucionarias. Fue hasta 1914, con Victoriano Huerta ya como presidente, cuando se decidio darle un mayor protagonismo con resultados poco redituables. 157 "Canonero Bravo, disponla de una tripulacion de 26 oficiales y 90 marineros" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 58. El ejercito federal, delimitado polftica y socialmente, da la caracterizacion de un regimen que fundamento su poder mediante otro tipo de medios. No solo es un ejercito pequeno, si tomamos en cuenta las dimensiones del territorio mexicano, sino que resulta en la practica deficiente debido a su inmovilidad estructural. A pesar del intento por parte de Porfirio Diaz, de compensar esta debilidad por medio de un grupo policial con mayor eficacia para el mantenimiento del orden, 156 157 Lamego, 1976, t. I, p. 40. Parker, 2010, pp. 253-256. Acerca del desarrollo de las flotas europeas para aquel entonces. 66 como fueron los rurales. Este grupo resulto insuficiente y atemporal para soportar la carga revolucionaria en los primeros meses de 1911.158 Unidades militares del ejercito federal, que a grandes rasgos siguieron tambien los ejercitos revolucionarios" Fuentes: Salmeron, 2006, pp. 20-21; Lamego, 1976, t. I, pp. 34-40. La organizacion composition, estaba bien definida, sin embargo, es cuanto la se observan las constantes problematicas adyacentes a una estructura que no permitfa una continua movilidad para tener un apego a los grupos sociales que formaban este cuerpo, siendo las relaciones familiares o de clase, las que determinaban el ascenso de grado. Los grupos mas especializados como los artilleros y zapadores, ademas del Estado Mayor, provenfan del Colegio Militar, a esto se debe su reducido numero, lo que provocaba la insuficiencia para poder llenar las vacantes del ejercito. Dichos puestos eran a menudo ocupados 158 Guerra, 2010, t. I, p. 218. A pesar de su importancia al principio del Porfiriato, los rurales solo contaron en 1884 con 3 000 efectivos, esto debido a la primera ola de pacificacion que Diaz decidio imponer en los caminos del pais, atestados de bandidos para aquel entonces. Para principios del siglo XX, su importancia habfa quedado circunscrita a sofocar pequenas revueltas locales; siempre y cuando no pasaran de una pequena zona, los rurales podia ser eficaces. 67 por Oficiales Auxiliares, quienes con el paso del tiempo y debido a la demanda, obtenfan su plaza de permanencia, 159 obstaculizando aun mas, la limitada profesionalizacion. El ejercito porfiriano era un cuerpo donde su eficacia y modernization era contrafda por el discurso de la polftica oficial. 2.2.2 Ideologia-Politica Las problematicas anteriores, sirven como base para la sfntesis en cuanto al aspecto de la ideologfa-polftica que imperaba en el ejercito. La antinomia consistio en un gobierno que llego y fundamento su poder mediante el traslado de las lealtades militares a un rubro politico-social, el cual fue ejercido durante las primeras decadas del regimen por los generales-caudillos que llevaron a Diaz a Palacio Nacional. Conforme al paso del tiempo y la contraction del grupo de liberales ortodoxos se hizo evidente, estos entraron en conflicto con el nuevo grupo civilista de Diaz, los cientfficos, quienes vefan como culpable de la gran turbulencia del pais durante el siglo XIX, a las redes de militarismo regional-local que habfan imperado desde aquel entonces. 160 Los cientfficos representaron una mentalidad que se fundamento en el periodo porfiriano; el ideal de paz, el cual era antepuesto a cualquier precepto o virtud liberal que pudiera sobresalir. 161 Mientras que los liberales ortodoxos formaron la parte fundamental de la oligarqufa gubernamental de Diaz, la vida militar fue mantenida en cierta estimation. Empero, cuando se dio la derrota del grupo en 1902 con la renuncia 159 Lamego, 1976, t. I, pp. 39-40; Pasquel, 1967, pp. 29-41. La Escuela Naval Militar fue inaugurada en 1897. La actuacion como director del plantel por parte del Comodoro Manuel Azueta de 1904-1909, nos muestra el desarrollo que vivio la Marina en los ultimos anos del Porfiriato, teniendo como referente dicha institucion. 160 (Cfr.) Anexo III. Puestos que ocupaban dentro del regimen porfiriano estos dos grupos. 161 Guerra, 2010, t. I, pp. 82-85, 377-394. Acerca de quienes eran los cientfficos, su conformacion y marco de pensamiento de la realidad polftica-social. Guerra los enmarca como una corriente evolutiva del liberalismo clasico, quedando enmarcado en la siguiente frase: "[Mientras los liberales clasicos] busca[n] una libertad que conduzca a la paz y a la prosperidad, hay que buscar primero la paz y la prosperidad. Estas traeran a continuacion la libertad como consecuencia de la logica." 68 de Joaquin Baranda Ministro de Justicia e Instruction, 162 y Bernardo Reyes, en el ministerio de guerra y marina, 163 se consumo la derrota de la vida militar que habfa comenzado desde la entrada de Yves Limantour al gabinete en 1893.164 La polftica se convirtio en el peor enemigo del cuerpo armado, y la antigua prospera vida militar, dejo el lugar a las profesiones y oficios que surgidos durante la dinamica economica del regimen. 165 La ideologfa se circunscribio a un reducido grupo que se sentfan sucesores del liberalismo clasico, identificados con la relacion entre los conceptos de pueblo - nation - ejercito. Los grupos militares, sin embargo, no dejaron de prestar apoyo al gobierno, siempre que este se mantuvo cohesionado (el grupo con base relacional militar-caudillo), pero cuando esta unidad se vio trastocada por el reyismo en 1904 y 1909,166 fue apreciable que la multitud que componfa al ejercito no habfa olvidado su relacion con las cabecillas militares locales-regionales, pese a los intentos de los neoporfiristas. Por otra parte, la oficialfa vivio una transformation durante el regimen porfiriano con respecto a su rol en la Colonia que no solo se manifesto en su falta de movilidad dentro de los niveles jerarquicos del ejercito porfiriano; el ejemplo de Felipe Angeles sirve para ejemplificar estas nuevas actitudes adoptadas por este exclusivo cuerpo. Ya que mientras la tropa carecfa de cualquier sentido 162 Guerra, 2010, t. I, p. 87. Joaquin Baranda y Quijano, fue diputado y paso a gobernar el Estado de Campeche de 1871-1877 y de 1883-1887, tomando posteriormente el puesto de la Secretarfa de Justicia e Instruccion Publica hasta 1901. 163 Guerra, 2010, t. I, pp. 87, 90-91; Niemeyer, 1966, pp. 14-89. He tomado el ejemplo de Joaquin Baranda y Bernardo Reyes, para dar a conocer la composicion de los porfiristas clasicos o militares, quienes a pesar de contener rasgo distintivos, un civil como Baranda y un militar como Reyes, sus bases de poder tenfan un comun denominador. Su prestigio lo iniciaron durante la Intervencion Francesa y fue fundamentado en la primera decada del Porfiriato, en el caso de Reyes, con la destruccion del cacicazgo en Nuevo Leon de los generales Francisco Naranjo y Jeronimo Trevino. 164 Guerra, 2010, t. I, pp. 84-85. Jose Yves Limantour, fue Secretario de Hacienda de 1893-1911. Fundador y lfder de los denominados cientfficos, fue el gran arquitecto de las medidas que provocaron el desarrollo economico de Mexico durante el Porfiriato. 165 Guerra, 2010, t. I, pp. 328-337. Acerca de las reformas empleadas para la aceleracion economica por Limantour como Ministro de Hacienda. (Cfr.) Anexo IV. Sobre el impacto de dichas circunstancias en los gastos del personal castrense en comparacion con otros sectores. 166 Guerra, 2010, t. I, pp. 386-394; Guerra, 1992, t. II, pp. 115-120, 340-341. El problema de la sucesion surgio como un catalizador para hacer vibrar la titubeante red de poder socio-polftico, teniendo como consecuencia el cuestionamiento del discurso politico: Hombre (Diaz) - Voluntad - Pueblo. Siendo profundizado por el fraccionamiento del grupo politico hegemonico que transmitio esta crisis a la sociedad mexicana engullida en el declive economico. 69 institucional y los altos mandos militares estaban muy ocupados en la pugna oligarquica del regimen, a exception de Reyes, la labor de reformation institucional y del sentido ideologico del ejercito recayo en estos hombres que componfan la parte media de la jerarquia castrense. La oficialfa militar se caracterizo por una constitution de hombres de clase media que se sentfan atrafdos por la vida militar, debido a experiencias de familiares cercanos o por el discurso patriotico militar que vanagloriaba las hazanas belicas de la Reforma y la 1R7 Intervention. ' Este comun denominador lo compartio Felipe Angeles, Manuel Azueta y Joaquin Beltran, estos ultimos dos en fntima relacion con la rebelion de Felix Diaz. Con cierta similitud motivacional para ingresar al ejercito, estos oficiales, y posteriores jefes militares, desarrollaron una perspectiva distinta sobre lo que significaba el ejercito y el papel que debfa desempenar. Dentro de la institution criticaron el abandono de la vida militar por parte del gobierno porfirista, lo que llevo inclusiva a algunos en verse envueltos en castigo, al proponer una educacion y formation castrense en mayor relacion con el progreso que se realizaba a extramuros de los cuarteles. 168 El ejercito representaba para estos oficiales un "espejo de la sociedad" y por ende debfa ser el sosten honorable en el cual el 1 RQ gobierno debfa residir.169 A ese gobierno, sin importar sus caracterfsticas, debfan ser leales al estar legftimamente constituido, ya que era la base de la representatividad social del pais. El mismo Gral. Joaquin Beltran, quien sofoco la revuelta de Felix Diaz, manifesto su opinion de la oficialfa militar y su relacion con el nuevo gobierno revolucionario, cuando hablo sobre la visita del presidente Madero al Colegio Militar: "hube de recalcar, una vez mas, en presencia de los [...] Alumnos, las obligaciones del Ejercito para el Gobierno constituido y que, formando la filosoffa de la profesion militar, no implicaba un cambio de ideas porque, aparentemente, se subordinaran estas a un cambio de la persona que presidiera a cada Gobierno y la cual, de hecho, era un sfmbolo, tratandose de las 167 168 169 Guilpain, 1991, pp. 107-108. Guilpain, 1991, p. 109. Beltran, 1930, p. 73. 70 Instituciones". El ejercito no le debfa lealtad a una personification individual, sino al gobierno como una representation corporativa legftimamente constituida. 170 En ese sentido, se evocaban las epopeyas heroicas de las batallas de la Intervention, donde la soberanfa nacional y el gobierno, habfan encontrado un ejercito dispuesto a colaborar obedientemente por el bien de la nation. Si bien la figura de Porfirio Diaz mantenfa un peso sobre ellos, la desatencion para que la institution castrense avanzara a la par de los diferentes ramos, matizo su perspectiva hacia 1 "71 e l . ' " Empero, esta caracteristica en la oficialia no quedo solamente limitada a la figura de Porfirio Diaz; el propio Reyes, quien tuvo interes por ampliar el sentido de institucionalidad en el cuerpo castrense, fue objeto de multiples crftica por parte de estos militares academicos, quienes lo consideraban un militar poco apto para su cargo y falto de respeto a los academicistas, mirando, debido a su conception, desagradable sus tendencias politicas de intentar prostituir al cuerpo castrense. Ante dichas caracterfsticas, no sorprende la actitud tomada por los oficiales antes y despues del gobierno maderista. Que Angeles, Azueta y Beltran, hayan mostrado una actitud fiel durante acontecimientos que pusieron a prueba su lealtad ante el gobierno que el ejercito debfa sostener, aun con todas sus criticas, toman un sentido mas de conception ideologica de la relacion gobierno-ejercito, que de un compromiso meramente politico o de amistad. Aunque de estos tres ejemplos, solo Angeles se unio al movimiento revolucionario, todos representan una analogfa de las vertientes desarrolladas a partir de una conception ideologica institucional del ejercito, y el efecto en dicha perspectiva que significo la catarsis denominada Decena Tragica.m La consecuencia de ese efecto se presentan en la identification de estos oficiales con el movimiento revolucionario; muchos de ellos se vieron atrafdos o predispuestos a abandonar dicha institution, que habfa lacerado su honorabilidad en febrero de 1913, para incorporarse a la revolucion, 170 171 172 173 Beltran, 1930, p. 71. Guilpain, 1991, pp. 108-109 Beltran, 1930, pp. 40-44. Guilpain, 1991, pp. 61-64, 111-112. 71 principalmente en la Division del Norte, donde podfan ver en el ejemplo del Gral. Felipe Angeles la defensa del rol institucional que debfa representar el ejercito. 174 Por otra parte, esto no significa que no haya habido una experimentation, por gente dentro del mismo regimen porfiristas, de llevar a cabo un resurgimiento politico-social del ejercito. La segunda reserva de Bernardo Reyes, fue un claro ejemplo del intento por esos militares de antigua cuna de crear una base social adaptada a las nuevas clases populares creadas por el regimen, tratando de convertirlas en el sosten voluntario de un nuevo cuerpo militar con mayor instruction y disciplina generalizada, que pudiera crear un respaldo alternativo ante la inminente derrota que comenzaba afectarlos dentro de la cupula porfiriana. 175 Sin embargo, que Reyes haya concebido esta clase de proyecto, nos habla de las diferencias que tuvo con respecto a los militares tuxtepecanos que fueron companeros de Diaz desde la Intervention. Reyes se caracterizo por ser un hombre demasiado institucional, lo que le valio inclusive su rechazo durante la epoca de apogeo del reyismo. De corte liberal desde sus inicios, creo su propia esfera de poder en el noreste del pais, y su forma de mantener el orden y desarrollo en dicha zona, le valio que Diaz lo mandara a llamar para que desempenara un cargo dentro de su gabinete. 1 7fi 174 Guilpain, 1991, pp. 112-113; Katz, 2000, v. I, pp. 320-321. Felipe Angeles dira sobre la Decena Tragica: "Vine del pueblo y era yo exclusivamente soldado. La ignominia de febrero de 1913 me hizo un ciudadano y me arroje a la Revolucion en calidad de devoto a nuestras instituciones democraticas." Una de esas instituciones para Angeles era el ejercito. 175 Kuri y Terrones, 2000, pp. 186-188. Existe un vacfo de fuentes que hacen de este tema diffcil de estudiar. Sin embargo, se nos plantea el impacto que tuvo delimitandose en un espacio, la Ciudad de Mexico, y la articulacion social-polftica para integrar a grupos de ciudadanos-milicianos. 176 Guerra, 2010, t. I, pp. 90-91. 72 "Elementos de distintas clases sociales que formaron la segunda reserva" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 22. Cuando Reyes llego a la Secretarfa de Guerra, comenzo a realizar reformas organizadoras y administrativas; redujo el abundante papeleo y aumento el sueldo de la oficialfa y a los estudiantes del Colegio Militar. Ademas, obtuvo nuevo equipo tanto armamentfstico como medicinal, teniendo como gasto 600 000 pesos en 1901, cifra que se reducirfa al ano siguiente a 500 000, usando el ahorro resultante para el aumento de sueldo de la oficialfa de menor grado. 177 Si bien Reyes no pertenecio a la juventud militar egresada de colegios y academias, su conception polftica e institucional del pais, le permitio comprender las necesidades reformistas de organizacion que necesitaba este elemento del regimen que se habfa mantenido al margen de los proyectos de desarrollo y modernization que otros ramos del gobierno disfrutaban. Fue mediante dicha circunstancia que Reyes logro desarrollar una imagen institucional del ejercito federal, compartiendo su sentido de lealtad al gobierno con los jovenes egresados de los colegios castrenses, aunque en caso de estos ultimos, su lealtad no se vefa tan mediatizada por la figura de Porfirio Diaz. 177 Niemeyer, 1966, pp. 101-103. 73 La segunda reserva fue parte de un proyecto militar reformista para ampliar y modernizar ese sentido institucional del ejercito federal, sirviendo para ejemplificar los intentos de creacion de una base polftica poco esbozada en aquel 1 7ft entonces por parte del grupo de militares porfiristas, debido a la creciente autoridad en el regimen de los cientfficos que comenzaban a sobrepasarlos. El proyecto de Reyes se vio impulsado en la segunda parte de 1900. Aprobado por el congreso en octubre de ese mismo ano, consistio en dos objetivos fundamentales: el primero era definir numericamente al ejercito profesional en 26 000 hombres, y el segundo, y quiza mas importante, "respaldar a este tanto con las tropas auxiliares de los estados y con los cuerpos asignados a la Secretarfa de Hacienda y Gobernacion [Primera Reserva], como [...] con cuerpos de ciudadanos que voluntariamenter recibieran rentrenamiento dominical. La 1 oficialidad de estos 7Q cuerpos surgiria de los mas aptos de los voluntarios". 179 En caso de una intervention, el gobierno podrfa contar con un total de 76 000 hombres movilizados, en un plazo de 45 dfas. 180 "Bajo el mando de la oficiatfa militar, los reservistas efectuaron practicas de tiro" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 22. 178 Kuri y Terrones, 2000, pp. 188. 1 7Q Kuri y Terrones, 2000, p. 186. 180 Niemeyer, 1966, p. 103. 74 El exito del proyecto fue contundente, sobre todo en los jovenes. Para finales de 1902 existfan 210 unidades y su numero en total se estimaba en 30 433 hombres, 181 lo doble de las fuerzas que pudo desplegar Diaz en 1910. Diferentes medidas entorno a este nuevo cuerpo, hicieron sospechar a distintos dirigentes del regimen, incluyendo al propio Diaz, de que Reyes planeaba en el fondo la politizacion de lo segunda reserva para sus propios intereses. Boletines de propaganda e instruction, ademas de interaction de fraternization y sociabilidad entre los voluntarios, aumentaron los temores a los que se le sumaron los discursos patrioticos y bandas musicales que eran frecuentes en las reuniones. El punto culminante de este nuevo cuerpo que sintetizaba y renovaba las virtudes militares, fue cuando 6 000 reservistas marcharon y saludaron al general Diaz que se encontraba en el balcon del Palacio Nacional, con motivo del desfile conmemorativo de la Independencia; era el 16 de septiembre de 1902. 182 Sin embargo, en diciembre de ese mismo ano, Reyes renuncio a la Secretarfa de Guerra, el conflicto entre reyistas y limantouristas, cobraba su principal vfctima con perspectiva a la reelection de Diaz de 1904. De inmediato, el presidente procedio a disolver la segunda reserva. 183 Las consecuencias tanto sociales y polfticas de este intento de renovar la organizacion del cuerpo castrense porfiriano, no deben subestimarse al haber quedado truncado el proyecto reservista. Sus consecuencias merecen un analisis relevante para entender lo que constituyo el proyecto para llevar a cabo una restructuracion militar. Dejando de lado los prejuicios sobre el constituir un nuevo ejercito que creara una nueva estructura de poder favorable a Reyes, debemos recalcar la incision que ahondo mas adentro del regimen la creacion del cuerpo de voluntarios. 184 181 Niemeyer, 1966, p. 104. Niemeyer, 1966, pp. 104-108; Kuri y Terrones, 2000, p. 187 183 Niemeyer, 1966, pp. 111-125. Acerca del retorno de Reyes a la gubernatura de Nuevo Leon y los incidentes, promovidos por los cientfficos, que culminaron con los sucesos sangrientos del 2 de abril de 1903 en Monterrey, asf como su posterior juicio y absolucion. 184 No solamente se hondo mas la crisis seccional entre el grupo porfirista en el poder, sino ademas, se dio un preambulo del posterior asenso del reyismo en el verano del 1909. 182 75 "La segunda reserva durante el desfile del 16 de septiembre de 1902" jt Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 42. Lo anterior proporciona un marco politico de las consecuencias que la situacion de la estructura gubernamental porfiriana, dio como resultado para la situacion teorico-practica que enfrento el ejercito cuando las gavillas revolucionarias se propagaron en el pais. Empero ^podfa haber el ejercito enfrentado a los pequenos grupos revolucionarios, de manera eficaz, a pesar de las circunstancias en que se encontraba? Cuando se aborda al ejercito revolucionario a menudo suele caracterizarse con hombres de los estratos mas bajos de la sociedad rural que se fueron a la bola maderista, ya fuera por compromiso a la revolucion o guiados por la figura de Madero, careciendo de cualquier disciplina, organizacion y experiencia. Sin embargo, si se profundiza, puede notarse como las tropas revolucionarias, con sus respectivos matices socio-espaciales, eran constituidas por hombres que conocfan bien su entorno y posefan una alta moral. 185 El compromiso ideologico proclamado en el discurso maderista, logro persuadirles mediante distintas circunstancias, combatiendo por un descontento politico, social o economico, en contra del Antiguo Regimen. 185 Lamego, 1976, t. I, pp. 41-42. 76 Su capacidad para moverse en las diferentes areas conocidas por mucho tiempo, consiguio que el factor sorpresa y el ataque-huida, fueran parte de una tactica en comun. Al ser en su mayorfa antiguos caporales, jinetes, mercantes o vaqueros, e inclusive cuatreros, el combate a caballo se convirtio en su arma principal, formando asf una caballerfa-infanterfa pragmatica que no se adherfa a alguna reglamentacion o instruction militar, sino mas bien, debfa su fuerza a la improvisation y experiencia cotidiana, la cual consistio en su mayor ventaja y tambien en su gran limitante.186 "Sable, canana, pistola, rifle y caballo, estas fueron la arma guerrillera de los revolucionarios nortenos durante la revolucion maderista" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 260. Ante ello se encontro un ejercito federal que se dedicaba gran parte de su 1 Pi7 r tiempo a la vida en los cuarteles. La mayoria de los jefes, oficiales y tropa, no 186 Lamego, 1976, t. I, pp. 41-42. Ulloa, 2000, pp. 760-761; Guilpain, 1996, pp. 114-122. Ulloa describe de la siguiente la deficiencia logfstica por parte del ejercito federal, con respecto a las volatiles y rapidas cuadrillas revolucionarias: "La mala distribucion de la artillerfa de montana y de las ametralladoras; el desconocimiento del terreno, la deficiencia de los servicios del espionaje, informacion, exploracion y aprovisionamiento. La combinacion de todos esos elementos hicieron imposible las victorias porfiristas." El libro de Guilpain, nos proporciona la relacion que tiene Felipe Angeles, durante su segundo viaje a Francia, de las ideas surgidas en los teoricos militares de ese pais, para la integracion del ejercito en la nueva sociedad moderna del siglo XX. 187 77 habfan experimentado la gran proliferation de grupos armados acaudillados por distintas cabecillas que hacfan fluctuar sus movimientos en distintas direcciones, haciendo imposible la planificacion y movilizacion con una sola finalidad. 2.3 Las bases estructurales de los contendientes en la campana de 1910-1911 Cuando el grito de Madero a las armas llego bajo el amparo del Plan de San Luis, habfa llegado la prueba para el ejercito federal. Sin embargo, existe un traslape cronologico que es preciso recalcar. La situacion para los maderistas en San Antonio, Texas, fue muy desalentadora durante los primeros meses de la insurrection, grupos rebeldes apenas brotaron por zonas muy limitadas. Aquiles Serdan habfa muerto dos dfas antes de la fecha del levantamiento, lo que llevo a la perdida de un cabecilla importante en Puebla, 188 rebeldes en Veracruz fueron dispersados, y el reingreso al pais de Madero, fue un fracaso. 189 Sin embargo, la zona occidental de Chihuahua y la region de La Laguna, mantuvieron un leve, pero constante hostigamiento, a los grupos federales que incurrieron a la zona. 190 Cuando las circunstancias socio-militares comenzaron a inclinarse a favor de los revolucionarios, gran parte de las fuerzas del ejercito se encontraban en dichas regiones. 191 188 COLMEX, 1965, p. 56. El Estado de Puebla en 1910, contaba con 1 855 tropas acantonadas en todo su territorio de las 18 766 que se concentraban en la zona centro del pais, solo por debajo del D.F., que tenia un total de fuerzas de 9 175 efectivos. 189 Knight, 2010, pp. 251-256. Acerca del fracaso maderista en las zonas urbanas, que habfan sido los principales centros de apoyo durante la campana Antirreeleccionista de 1910. 190 Knight, 2010, pp. 256- 267. A comienzos de 1911, "se habia llegado a un punto muerto". Los federales controlaban firmemente con sus fuerzas las llanuras, pero habfan dejado las montanas ante las constantes perdidas causadas por los revolucionarios, quienes comenzaron a articular en dicho espacio-social "su foco guerrillero". 191 COLMEX, 1965, p. 56; Lamego, 1976, t. I, p. 55. En estos tres estados (Chihuahua, Coahuila y Durango) se encontraban acuarteladas para 1910, cerca de 2 771 efectivos de un total de 6 563, que comprendfa la zona norte del pais. Para enero de 1911, solamente en Chihuahua operaban casi 5 000 soldados. Los recien llegados provenfan de estados como Aguascalientes o la Ciudad de Mexico, encontrandose con la problematica de un desconocimiento de la region, aumentando la eficacia de las emboscadas revolucionarias. 78 "Revolucionario con escopeta de retrocarga" Fuente: Casasola, 1973, v. 1, p. 260. Se puede observar esta polarization de papeles que ambos actores, federalistas-revolucionarios, jugaron durante la campana de 1910-1911. Si bien la ventaja moral, se encontraba en manos de las fuerzas maderistas, se debe recalcar que hasta la toma de Ciudad Juarez y Cuernavaca (en el caso de Morelos) en mayo de 1911, los federalistas habfan logrado mantener las principales plazas de toda la red polftica-economica del pais. 192 Fue durante dicha etapa de la revolucion, en el plano militar, cuando se comenzo a observar una antinomia entre la ciudad y el campo. 193 Ambos fueron sectores bien delimitados por la polftica y relacion que tenfan como componentes y bases de las fuerzas que formaban ambos cuerpos belicos. Como anteriormente se expuso, el cuerpo castrense porfiriano obtuvo su logfstica-direccion de un grupo oligarca, compuesto por una estructura vertical que no permitfa el arraigamiento de una relacion de identidad con respecto a las clases medias y populares. La 192 Lamego, 1976, t. I, pp. 133-143, 205-216. La zona de La Laguna y el oriente de Durango, fueron hostigadas por grupos guerrilleros que inclusive trataron de tomar Torreon el 21 de noviembre de 1911, sin embargo, el ejercito se mostro fuerte ante las gavillas revolucionarias en ciudades bien comunicadas. 193 Knight, 2010, pp. 437- 438. "Los campesinos, unidos en su contra [el Ejercito Federal], incluso cuando estos no estuvieran levantados en armas". 79 constante leva proporcionaba una relacion de choque con la amplia sociedad rural que lo percibfa como otra forma de subyugacion en su ya reducida autonomfa. 194 La ciudad era la celula de base para el ejercito federal, 195 siendo lugares con recursos tanto materiales como humanos, que fueron impenetrables mientras se tuvo una buena red de comunicacion como el ferrocarril y el telegrafo, los cuales posibilitaban la movilizacion de tropas de apoyo cercanas. Ademas, permitfa la construccion de defensas como nidos de ametralladoras, trincheras y emplazamiento de artillerfa, no permitiendo a los rebeldes intentar un asalto a no ser que la ventaja numerica proporcionara una amplia seguridad de triunfo. 196 Tambien existfan allf cantinas, comercios y hoteles, que permitfan el relajamiento u ocio de las fuerzas federales. El campo constituyo 1 Q7 la potencia social y estereotfpica del ejercito revolucionario. Su estructura horizontal y diversa, afectada por el desarrollo economico de la segunda parte del porfiriato y tambien por su estrepitosa crisis, permitio encausar dicho descontento e inmovilismo social 198 a una salida como lo fue la formation de una fuerza armada. Ademas, era la base social y militar de las fuerzas revolucionarias, no solamente aportaba los efectivos al heterogeneo cuerpo, sino ademas, constitufa su base de aprovisionamiento, comunicacion y apoyo logfstico-tactico, entre otros. Eran en dichas comunidades o pueblos, donde los grupos militares se replegaban, dispersaban y reconcentraban para el proximo objetivo. 199 Esta dicotomfa imperante dio como sfntesis el dominio federal en las plazas de mayor importancia, y el control del campo por parte de los 194 Lozoya, 1984, p. 37. Guerra, 2010, t. I, p. 348. Calculado a partir de Gonzalez, 1965, pp. 27-28. En 1910, solo existfan 68 concentraciones urbanas de 10 000 y mas de 20 000 habitantes, las cuales representaban el 14.4 % de la poblacion en total. Mientras tanto, los nucleos poblacionales menores a 10 000 habitantes representaban el 85.4 % del total, con un estimado de 70 861 localidades. 196 Lamego, 1976, t. I, pp. 94-95; Meyer, 1984, pp. 40 - 41. La batalla de Casas Grandes, librada el 6 de marzo de 1911 entre 600 revolucionarios y 500 federales bien pertrechados en sus lfneas de defensa, demostro los riesgos que podfan causar un ataque precipitado por parte de los revolucionarios, ante unas fuerzas federales asistidas por refuerzos. 197 Knight, 2010, pp. 437- 438. 198 Guerra, 1992, t. II pp. 231- 260. Acerca del desarrollo economico y sus consecuencias de transformacion social, asf como los resultados de las crisis de 1907 en el ambito socio-polftico. 199 Lamego, 1976, t. I, pp. 41- 42. 195 80 revolucionarios. El peligro ocurrio cuando este lfmite socio-militar comenzo a diluirse, 200 fue entonces cuando ataques como a Ciudad Juarez y a Cuautla, e inclusive Torreon, fueron posibles. 201 Para comprender ese quiebre de lfmite, el ejemplo de Ciudad Juarez es la mejor forma de ejemplificar la trasmutacion militar-polftica que sufrio el movimiento en el segundo trimestre de 1911. Cuando el cerco comenzo, a mediados de abril de 1911, Madero ya se encontraba en Mexico, contaba con un total de 3000 OHO efectivos 202 que habian adquirido una mayor experiencia en el ambito belico durante esos arduos meses sin un plan operacional, conociendo ahora sus debilidades y fortalezas ante el enemigo. 203 Polfticamente la suerte de los maderistas tambien habfa cambiado, a pesar de ser presionados por las autoridades estadounidenses y mexicanas para abandonar el resguardo que proporcionaba el exilio, las circunstancias para esos meses eran mas favorables. La polftica exterior fue favorecida por el bloqueo armamentfstico realizado por el gobierno de William H. Taft al gobierno mexicano desde el 6 de marzo de 1911, y la simpatfa de la poblacion tanto mexicana como estadounidense en la frontera, hizo que el movimiento maderista contara con gran aceptacion que se vio reflejada en recursos economicos y militares. 204 200 Knight, 2010, p. 290. En el ambito militar, las constantes incursiones y cercos rurales que fueron tendidos a las plazas, comenzaron a dislocar poco a poco el "punto muerto" en que se habia llegado desde principios de 1911. 201 (Cfr.) Anexo V. Acerca de la prominencia en numero de las concentraciones rurales con respecto a las urbanas. 202 Katz, 2000, v. I, p. 128. 203 Lamego, 1976, t. I, pp. 45-91, 93-127. La campana se puede dividir en dos: desde las primeras sublevaciones el 21 de noviembre de 1910 (con la toma de Ciudad Guerrero por Albino Frfas y Pascual Orozco) hasta el reingreso de Madero el 14 de febrero de 1911. Con ello, la revolucion adquirio una directriz nominal sobre sus objetivos militares y polfticos, caudillos como Orozco y Villa, al igual que Toribio Ortega y Jose de la Cruz Sanchez, continuaron sus campanas en otras zonas del estado. Esta segunda etapa termino con la toma de Cd. Juarez, Chihuahua, del 8 al 10 de mayo de 1911. 204 Guerra, 1992, t. II, pp. 292-304; Mason, 1992, pp. 340-342; Knight, 2010, pp. 267-273. El presidente William H. Taft, mando a movilizar 20 000 efectivos para vigilar la zona fronteriza, ademas de enviar a su flota para que vigilaran los principales puertos de Mexico. La actitud ante el maderismo, por parte del gobierno norteamericano, nos habla de una posicion polisemica debido a su aceptacion en la sociedad americana de los estados del sur del pais. Sin embargo, no existe una prueba fehaciente de que el gobierno norteamericano apoyara de forma directa al movimiento maderista. 81 Mientras tanto, en la polftica interior, los constantes focos guerrilleros demostraban la baja operatividad del ejercito, dando impulso para que florecieran movimientos adheridos parcial o completamente al maderismo. La revuelta ya no era considerada como una empresa aventurera de un norteno que se habfa levantado en armas proclamando la necesidad de reformas polfticas. Las clases polfticas y militares se percataron del desfase de las secesiones existentes en el aparato porfirista, comenzando a ver la hidra militar que se estaba formando y que era apoyada por constantes manifestaciones. Morelos se habfa levantado en armas bajo el mando de Zapata y las problematicas polfticas o sociales como en Sonora, Sinaloa, Tlaxcala o Veracruz, 205 que habfan sido consecuencias de una polemica sucesion en el ambito de la polftica local-regional, comenzaron a ligarse con mayor fuerza a demandas con fondo social. La hidra militar era un reflejo de los heterogeneos problemas que fueron mal manejados por la polftica porfiriana. Cuando iniciaron las negociaciones en Ciudad Juarez, la guarnicion federal se encontro aislada tanto militar como polfticamente, 206 las reformas y cambios en el gabinete de Diaz, solamente habfan aumentado la confianza de los revolucionarios. Este aislamiento, era consecuencia de las circunstancias polfticas y militares que se habfan desarrollado dentro del gobierno porfiriano desde finales del siglo XIX. A pesar de eso, el ejercito federal logro sobrevivir a la renuncia de Diaz, habfa sido polfticamente derrotado, pero en el campo de batalla, se mantuvo a flote. Dichas circunstancias, fueron las que orillaron al ejercito porfiriano para que se convirtiera en la base de apoyo para el nuevo gobierno. Las complicaciones tanto ideologicas como polfticas, para que el antiguo cuerpo castrense sustituyera como brazo armado al improvisado ejercito revolucionario, ya las hemos explicado. En el continuo pensamiento, y quiza tara maderista para el mantenimiento del status quo, se mezclaron las constantes 205 Knight, 2010, p. 296; Corzo, 1986, pp. 20-21. En Veracruz, Gavira regresaba de Nueva Orleans, Camerino Z. Mendoza cruzaba tambien la frontera por Texas, mientras que Rafael Tapia y Candido Aguilar, reanudaban operaciones en la zona de Cordoba, luego de su fallida rebelion de San Ricardo. 206 Knight, 2010, pp. 287-300; Meyer, 1984, pp. 41- 46; Katz, 2000, pp. 128-136; Lamego, 1976, pp. 104-109. Cerca de 631 tropas federales estuvieron dispuestas para defender la plaza, por su parte los revolucionarios contaron con 3000 efectivos. El ataque comenzo debido a un tiroteo por parte del Capitan Reyen Robinson. A las 2:30 de la tarde del 10 de mayo de 1911, el General Navarro, defensor de la plaza, rindio su guarnicion. 82 insubordinaciones de las fuerzas revolucionarias que apenas habfan logrado constituir un cuerpo organizado y estratificado militarmente, para emprender el asalto a Ciudad Juarez. En estas circunstancias, la estabilidad entra en el discurso politico del grupo triunfador. La paz social-polftica para los maderistas, debfa fungir como la potencia/transicion que darfa paso a la finalidad de las reformas que se encontraban en los principios de la revolucion. El ejercito federal, se convirtio en el mejor actor armado para respaldar y garantizar, el proceso politico que se pretendfa iniciar. 2.4 El Ejercito Federal durante el maderismo Se ha hablado del crftico error de la decision maderista de mantener al ejercito federal que se creo en el porfiriato, considerandose, por algunos, como la causa principal de su cafda. 207 Sin embargo, serfa limitado decir que el rol socio-polftico del ejercito durante el porfiriato, sobre todo a finales de el, permanecio sin ninguna alteration ante la coyuntura de 1910-1911 y principalmente en los acontecimientos de 1912. Ante la situacion que comenzo a desarrollarse en esos anos, hubo maderistas que buscaron un contrapeso ante el nuevo papel que fueron adquiriendo las fuerzas federales para el sostenimiento del nuevo gobierno; siendo el caso de los gobernadores Venustiano Carranza de Coahuila y Jose Maria Maytorena de Sonora. 208 Cuando Madero se convirtio en presidente, recibio como legado de Diaz, 209 un ejercito de 16 000 hombres, los cuales ocupaban las principales plazas del pais. La polftica de restauracion y desmovilizacion, para mantener el status quo 207 Aguirre, 1980, p. 43. "El mas serio de todos los errores de Madero [...] fue el haber conservado al Ejercito Federal, que lo traiciono". 208 Bonillas, 1962, pp. 120-121; Richmond, 1986, pp. 65-67; Aguilar, 1985, pp. 211-246. Acerca de la actitud de Carranza y de una posible sublevacion, debido a su negacion de licenciar a sus irregulares. Acerca de la "leva igualitaria", surgida para combatir al orozquismo y a los yaquis, por parte de Maytorena, y sus complicaciones polfticas-organizativas. 209 Katz, 1998, p. 138. Sobre el mantenimiento del ejercito por parte de Madero, Katz nos dice: "Ningun gobierno en toda la historia de America Latina que haya intentado llevar a cabo una transformacion social logro hacerlo sin destruir antes al ejercito existente." 83 acordado en Juarez, 210 dio como resultado el levantamiento de Zapata en agosto de 1911. Los problemas locales socio-polfticos por el aplazamiento de las demandas del Plan de San Luis, hicieron brotar la rebeldfa en distintas partes del pais, sin embargo, aun eran mantenidas bajo control por las tropas, por lo que no era necesario una aumento a gran escala de soldados, existfan disturbios, pero el ejercito, no se vefa titubeante a pesar del llamado a la insurrection del general Reyes.211 Estas circunstancias imperantes a finales de 1911, no fueron, sin embargo, las mismas para octubre de 1912. Desde los diez meses que transcurren del inicio de la presidencia de Madero hasta la rebeldfa de Felix Diaz, las actitudes de ambos actores colectivos, federales y antiguos revolucionarios, fueron polarizandose cada vez mas y mas. La rebelion de Orozco no solamente tuvo como consecuencia el cimbrar militarmente al gobierno, sino ademas, creo nuevas circunstancias que fueron necesarias para hacer frente a los nuevos brotes de rebeldfa local- regional, 212 teniendo como consecuencia el fortalecimiento del cuerpo castrense. Este fortalecimiento se debio en gran parte a los grupos rebeldes que desconocfan la autoridad central, ademas de que fue el mismo Madero, quien apoyo en gran parte estas nuevas medidas para hacer frente a las campanas militares de 1912. "Entre 1910-1911 y 1912-1913, la partida del gasto publico destinado al ejercito se elevo de 20.4% a 25.6 %", el cual fue limitado por el ministro de hacienda Ernesto Madero, quien fijo el gasto militar de 1912-1913 en 30 millones de pesos, siendo el 26% de todo el gasto gubernamental. Lo mas sorprendente fue el calculo de gasto militar cercano a los 40 millones de pesos para 1913-1914, el cual representaba el 31% del gasto publico, muy por debajo de 210 Katz, 1998, p. 138. Niemeyer, 1966, pp. 209-214. Acerca de los planes de Bernardo Reyes a finales de 1911. 212 Knight, 2010, pp. 631-637. Debemos tener en cuenta la limitacion organizativa de los grupos rebeldes, y su zona de influencia. Mientras en Veracruz y el Bajfo, se articularon grupos mas pertenecientes al bandidaje, que no pretendfan ni siquiera tomar una estructura y finalidad polftica; zonas como Sonora, Aguascalientes, Monterrey y parte de Coahuila, estaban casi en una completa paz. Los focos guerrilleros socio-militares se conformaron primordialmente en la zona zapatista. 213 Knight, 2010, pp. 631-637. 211 84 la cifra de Diaz, quien solo habfa gastado un 19% entre 1907-1911. 214 A pesar de los discursos emotivos a comienzos de 1913, no parecfa, dentro de la expectativa del gobierno, que hubiera un decrecimiento para los gastos militares. Estas cifras resultan entendibles al conocer las nuevas dimensiones que adquiridas por las fuerzas federales. De cerca de 16 000 elementos en 1911, su numero aumento a 70 000 en 1912, es decir, en apenas un ano habia cuadriplicado su numero, lo que resulta contrastante con la imagen militarizada relacionada con el porfirismo y del estereotipo civilista del gobierno de Madero. Aunado a eso, las finanzas del gobierno estuvieron lejos de colapsarse completamente, sin embargo, esto no evito que las tensiones entre el gobierno y el ejercito se agravaran poco a poco. El aumento de la nomina militar se debio en parte a las exigencias que ocasiono el levantamiento de Orozco en la primavera de 1912. Madero se vio forzado a obtener un prestamo de 20 millones de pesos, provocando grandes debates en el ya controvertido congreso. 216 Despues del desastre en Rellano y con gran parte del nucleo maderista chihuahuense sumado al orozquismo, el presidente se vio obligado a recurrir a medidas como la famosa "leva" que tantas veces habfa condenado. Para finales de 1912, se calculo que los recursos para el cubrimiento del presupuesto de las fuerzas federales solo alcanzarfan para "mediados de "71 "7 enero Las cargas, aunque exageradas, no tardaron en hacerse sentir por parte de los polfticos crfticos, militares sin paga, generales presuntuosos y los siempre manipulables conscriptos, quienes vieron un encause para solucionar este descontento en las figuras militares como Juvencio Robles y Victoriano Huerta, atrayendo tambien la simpatfa civil porfiriana que comenzo a concebir la aceptacion de un gobierno militarizado, 218 teniendo su primer intento importante en el Puerto de Veracruz. Sin embargo, el verano de 1912, pasaba con cierta tranquilidad; el interludio de reformas agrarias en Morelos daba frutos, Orozco 214 215 216 217 218 Knight, Knight, Knight, Knight, Knight, 2010, 2010, 2010, 2010, 2010, pp. 631-637. pp. 631-637. p. 456. p. 633. p. 632. 85 derrotado continuaba una guerra de guerrillas, si bien diffcil de extirpar, no incomodaba mas que las zonas rurales de Chihuahua. 219 "La ciudad, el ejercito, el 99n ferrocarril y la recaudaciones, eran las bases que mantenian al gobierno de Madero, al menos militarmente. A pesar de eso, no se evito que distintas tendencias alternativas al ejercito para brindar seguridad a las poblaciones, emergieran. Y es que, si bien, las ciudades podfan mantenerse a salvo con respecto a los ataques de los rebeldes, ^que podfan hacer las zonas rurales, que tenfan cierta simpatfa aun al gobierno, para mantener su seguridad? Es asf como surgieron las defensas sociales, que tendrfan su mayor auge en el periodo carrancista, 221 pero que ya en el maderismo auguraban la organizacion por parte de estas micro-sociedades para garantizar su propia seguridad. Por otra parte, la gente acomodada de las ciudades, pese a contar con el apoyo de los federales, trataron de crear sus propias milicias integradas por grupos urbanos como empleados, estudiantes, profesionistas y jovenes acaudalados. Empero, en este medio donde contaba el cuerpo castrense con cierto respaldo social, estas medidas no pudieron reemplazar la nueva legitimation de fuerza y resguardo coercitivo que imponfan las tropas federales, a pesar de la tolerancia gubernamental para estas nuevas formas de organizacion 999 armada. 222 En relacion a estas formas de organizacion social, un caso poco estudiado, fue la creacion de milicias municipales en toda la republica por parte del gobierno maderista, a partir de 9 de febrero de 1912. Se dio un llamamiento a la ciudadanfa capitalina y provincial, para proceder en el menor tiempo posible a la creacion de estas milicias,223 con el objetivo de brindar protection a las localidades que sufrfan los constantes estragos de un vacfo de autoridad. Este plan, estuvo acompanado de una limitation a los continuos ataques de la prensa. 224 Sin embargo, la falta de 219 220 221 222 223 224 Knight, 2010, p. 634. Knight, 2010, p. 635. Katz, 2000, t. II, pp. 117-120. Knight, 2010, pp. 628-629. Kuri, 1994, pp. 381-382. Kuri, 1994, pp. 381-382. 86 un consenso sobre los actores sociales que debfan nutrir este cuerpo de voluntarios, como en la Ciudad de Mexico, donde las alternativas de Leopoldo Villareal y Pedro Lascurain chocaron, provoco muchas trabas para la completa realization del proyecto. 225 El resultado final, fue la organizacion de estas milicias de manera territorial y corporativa e inclusive, una que podia denominarse polftica, pero si bien se obtuvo un apoyo significativo de adhesion por parte de los ciudadanos, el proyecto en si tenia un desfase, el cual se percibio en la etapa de entrenamiento, donde el numero de la oficialidad militar para la imparticion de la instruction resulto insuficiente. La agudizacion de los problemas entre las dos primeras formas de organizacion y el temor de los ciudadanos de que estos cuerpos creados principalmente para la defensa, pudieran tener un nuevo rol en el ambito militar y fueran enviados a los frentes de guerra, dio pie para el declive del proyecto. 226 2.5 La articulacion del Ejercito Federaly los porfiristas civiles A pesar de estas formas de buscar un contrapeso, al igual que el empleo de rurales e irregulares, los principales escenarios de combate solo fueron y podfan ser sostenidos por las fuerzas federales, las cuales comenzaron a concientizarse, a medida que se desarrollaban los acontecimientos, del papel fundamental adquirido durante el desarrollo del gobierno maderista. Los continuos ofrecimientos y recompensas que el gobierno daba a este nuevo cuerpo vital, solamente sirvio para alimentar el orgullo y la figura de un militar con fuerza y 007 actitud, 22 ' que pudiera poner fin a la "anarquia" en que sumia al pais las poco razonables decisiones de Madero. Para finales de 1912, las circunstancias 225 Kuri, 1994, pp. 384-390. Terminarfa imponiendose para la formacion de estas milicias, la tendencia del Gobernador del D.F. Ignacio Rivero, proponiendo la formacion de estos nuevos cuerpos de voluntarios mediante corporaciones y no de manera territorial, como propugnaban las dos propuestas anteriores. 226 Kuri, 1994, pp. 389-411. La problematica entre estas dos principales formas de organizacion para las milicias, consistio en la poca funcionalidad de movilidad que representaba la forma territorial, encontraste con la forma corporativa, que podia crear nucleos con mayor cohesion socio-economica, no teniendo el inconveniente de defender zonas ajenas a su lugar de origen. 227 Knight, 2010, pp. 628-630. 87 polftico-sociales, en relacion con los acontecimientos que rodearon la coyuntura de mayo de 1911, daban como resultado algo temido por los positivistas porfirianos y los lfderes maderistas, la politizacion del ejercito federal. 228 Esta politizacion, no solamente se debfa al lugar propicio en que lo coloco los acontecimientos de rebeldfa de los revolucionarios, principalmente Orozco y Zapata. Debemos anadir que las practicas sociales de un grupo, quedan circunscritas a un ambito sino se tiene ademas un respaldo politico, en este caso, fueron los grupos porfirianos descontentos, que anteriormente habfan estado polarizados entre las querellas de cientfficos y reyistas, quienes con base a un nuevo sector mas joven, comenzaron a formar un frente comun en contra del enemigo venido del norte. Para poder derrocar a Madero, el ejercito necesitaba tener una relacion con la clase polftica que lo recluyo a los cuarteles, y como consideraban ellos, traicionado mediante los Tratados de Ciudad Juarez. Esta relacion y compenetracion en un nuevo frente, no se hubiera podido realizar sin el impacto que desperto en las conciencias porfirianas el "pueblo en armas". 229 Esta preocupacion, recien surgida en la actitud de la elite y burocracia porfiriana no debe subestimarse. Para estos hombres de ciudad, tan alejados por los treinta anos de paz que significaba el porfiriato, el desconcierto debio haber sido abrumador, las hordas campesinas representadas por la prensa conservadora, desperto en el medio urbano gran expectativa y temor. Ante ello, se respondio mediante distintos tipos de defensa que adquirieron estos nucleos sociales. Pero estas formas de resistencia solamente fueron valorativas en el ambito militar y muy acotado en el politico. Las relaciones de la cupula militar resentida y los descontentos polfticos porfiristas, eran la unica via que podia ofrecer una mayor articulacion y forma de actuar en contra de Madero. Un ejemplo de esta posible union entre un grupo empresarial-polftico porfiriano y una fuerza militar, en este caso revolucionaria, ya se habfa dejado ver con fuerza en el 228 229 Knight, 2010, p. 631. Knight, 2010, p. 639. 88 levantamiento de Pascual Orozco. 230 Sin embargo, esta compenetracion, podia adquirir mayor fuerza si el objetivo y el movil tenfan una mayor homogenizacion en el ambito polftico-militar. En este caso, la anoranza de un neoporfirismo y la restauracion de esta forma de estructura socio-polftica que representaba para estos hombres esa epoca de paz que se habfa trastocado con la llegada del maderismo, represento dicho lazo para una mayor articulacion de la reaction. Para las fuerzas conservadoras, la solution para acabar con la rebeldfa que habfa desencadenado la polftica de Madero, consistfa en aumentar el numero de efectivos en el ejercito, el cual debfa intervenir para evitar un desfase en la estructura socio-polftica que a pesar de eso, el presidente tambien trataba de mantener; en otras palabras, "les gustaba la musica pero aborrecian el director". 23 ' Las formas de resolver los conflictos del pais por parte de Madero, provoco que la antipatfa militar y polftica despertara en un afan de poder realizar ellos mismos, una mejor labor de pacification del pais. El movil de un neoporfirismo, militarizado o no, dependiendo de las circunstancias, adquirio un aglutinante mediante el rechazo de la figura de Madero. 232 Pero la polftica sin un respaldo militar, quedaba acotada a los ataques de la prensa y los discursos en el congreso. La antinomia que habfa representado el grupo militar porfiriano y el civil, encontro una disolucion a sus antiguos lineamientos. El ejercito federal, se convirtio en "la institution clave" para los conservadores porfiristas para darle una coherencia y direccion a la turbulenta politica de Madero, encabezando la contrarrevolucion con mayor fuerza. 233 Cuando en dicho pensamiento comenzo a especularse las expectativas e intenciones de un golpe de estado en reuniones a altas horas de la noche que tenfan los polfticos y militares de alta jerarquia, el peligro empezo hacerse mas latente. 230 Meyer, 1984, pp. 72- 80. Acerca de las relaciones de Orozco con la oligarqufa Terraza-Creel, ademas de sus nexos con los Vazquez Gomez. 231 Knight, 2010, p. 640. 232 Knight, 2010, p. 641. 233 Knight, 2010, p. 641. 89 Dicha dicotomfa consistio en la estructuracion, en un doble plano, del ejercicio de poder por parte de ambos grupos. Este plan se dibujo en relacion con un poder real encabezado por los militares y uno formal dirigido por los civiles, 234 ambos complementarfan un frente unfvoco, aunque matizado, para encabezar asf la represion y restablecimiento del status quo trastornado. Sin embargo, se interponfa ante ellos un primer obstaculo, Francisco I. Madero. Para lograr la consumacion de este nuevo esbozo neoporfiriano, se necesitaba obtener el poder que ostentaba el maderismo, y ademas, mantener la uniformidad y funcionamiento de ambos grupos porfiristas. Mientras eso no ocurriera o se desbalanceara, como ocurrio posteriormente en el huertismo, o un sector se mantuviera a la expectativa, las consecuencias serfan una endeble rebelion, con posibilidades de triunfo pero poca efectividad, como lo ocurrido en el Puerto de Veracruz donde Felix Diaz dejo en claro lo que podia ocurrir sin la colaboracion, al menos consensual, de la contrarrevolucion. Con los anteriores elementos, la vision del ejercito federal adquiere sus correspondientes matizaciones y caracterfsticas. A diferencia de un cuerpo estructural bien definido en sus distintas partes, se puede apreciar la heterogeneidad en sus partes estructurales conforme a la composition de sus distintas jerarqufas. Encerrado en los cuarteles y estorbado por la burocratica cupula porfirista, cuando la rebelion estallo, se vio incapaz de sofocar los distintos brotes rebeldes que dejaron ver su inoperatividad en el campo de batalla. Sobreviviente del pacto realizado en Ciudad Juarez, pero apunalado por los altos mandos del regimen porfirista, su politizacion se debio a los accidentes sociomilitares enmarcados en un pensamiento como lo era mantuvo un ejercito que se encontro el maderismo, el cual en los extremos de su estructura, malhumorado para frenar el flujo revolucionario desatado por su ambivalente reformismo. En consecuencia, y ante el impacto de haber visto dispersarse al regimen porfiriano con gran rapidez en conjunto con la desestabilidad en los meses del mandato maderista, las asperezas entre el ejercito y la clase polftica porfiriana, con la cual habfa estado involucrada en una pugna polftica, finalmente 234 Knight, 2010, p. 642. 90 encontraron una relativa solution. Mientras tanto, el maderismo se vio cada vez mas orillado a creer que la unica manera de gobernar in facto, era por medio del cuerpo castrense. Ante dicha dicotomfa habfa al go claro, "el ejercito federal [principalmente los altos jefes] por sus orfgenes historicos [y sociales] no podrfan OOC ni querrian defender a la Revolucion". 235 Por otra parte, el involucramiento de las tropas federales en la rebelion de Felix Diaz, dejo en claro esta situacion, que para febrero de 1913 dio como resultado el derrocamiento del maderismo, el cual para esas fechas ya no contaba con una base social o institucional alternativa que pudiera hacer frente al bloque contrarrevolucionario civil-militar, el cual, por algunos meses, gracias a su mutua cooperation, creyo que el sueno de un neoporfirismo estaba cerca de la realidad. Sin embargo, esta compenetracion civil-militar de la reaction, tambien remarcaba una limitante de ambos grupos. Al no entender las nuevas formas de construccion de apoyo social, la reaction, en conjunto, no pudo prever las limitantes de cualquier exito ante la catarsis ideologico-social que la revolucion habfa creado. Su propio remedio para conjuntar las pugnas polfticas que provenfan desde los enfrentamientos entre reyistas y cientfficos, a larga demostro la carencia de cohesion de ambos grupos que chocarfan durante el regimen huertista, al tratar de darle una solution y adaptation a la estructura porfiriana que para aquel entonces, y desde el maderismo, comenzo a dejar ver sus carencias y limitaciones para detener o domesticar a la revolucion. Teniendo una conception erronea de las rebeliones decimononicas, la contrarrevolucion solo vio y quiso ver dentro de las relaciones institucionales de la estructura porfiriana, la unica forma para derrocar a Madero, y en esa conception, el ejercito federal representaba el unico medio suficientemente fuerte para retomar el poder. 235 Lozoya, 1984, pp. 41-44. Hart, 1992, pp. 60-65. La contrarrevolucion se caracterizo por una falta de entendimiento sobre como los grandes caciques u hombres polfticos del siglo XIX, mantuvieron una base social de apoyo; mediatizando las pugnas populares. Esto provoco que se mantuviera un concepto obtuso de los levantamientos en el Mexico decimononico. Personajes como Juan N. Alvarez en Guerrero, Benito Juarez en la sierra de Oaxaca y el propio Porfirio Diaz en el Istmo de Tehuantepec, consideraron siempre el apoyo que estas zonas de base popular podfan aportar a sus acciones polfticas y militares. 236 91 Capitulo III. Felix Diaz y su rebelion en Veracruz Teniendo en cuenta el contexto historico que rodeo a la rebelion y como se explica con base a la forma estructural del cuerpo castrense su posterior politizacion durante el regimen maderista; lo siguiente es explicar como esas relaciones contextuales y estructurales, entre el porfirismo-maderismo y el ejercito, permearon en el desarrollo de la vida polftica y militar de Felix Diaz, propiciando el levantamiento armado en Veracruz, el 16 de octubre de 1912. La rebelion de Diaz se enmarca en un gobierno maderista cada vez mas propenso a ejercer su autoridad con ayuda del ejercito federal, provocando su desacreditacion ante las fuerzas revolucionarias. Por otra parte, los antiguos porfiristas civiles habfan tejido poco a poca una relacion mas cercana con la alta jerarquia militar, sus antiguos adversarios. El ejercito, que a finales del porfirismo habfa sido recluido en los cuarteles, aprovechando la coyuntura que reflejo la revolucion de 1910, logro ganar el prestigio perdido, gracias a las victorias sobre las fuerzas rebeldes durante 1911 y 1912. Cada vez mas adepto en la sociedad, principalmente de la clase alta, que lo vefa como el unico mecanismo e institution perteneciente al anterior regimen; con capacidad de detener los problemas que afectaban al pais, la busqueda de ese personaje que pudiera aglutinar y consumar esas situaciones de descontento que se presentaban, envolvieron y determinaron la figura de Felix Diaz durante el regimen maderista, al igual que a su rebelion. 3.1 iQuien era Felix Diaz? Felix Diaz ha sido una de esas figuras satfricas de la historiografia revolucionaria, ignorado por su falta de caracter e importancia por Madero en su libro La Sucesion Presidential 237 de 1910 27 fue parte de ese complejo grupo de jovenes civiles- Madero, 1963, p. 386. 92 militares formados durante la Pax Porfiriana. El sobrino del tlo,238 como comunmente se le decfa, nacio el 8 de febrero de 1868 en la ciudad de Oaxaca, hijo de Felix "El Chato" Dfaz, hermano de Porfirio Dfaz, y su esposa Felipa Prieto. Su lucha en la revolucion de Ayutla, en la Guerra de Reforma y durante la Intervention, comandando las fuerzas oaxaquenas durante la famosa batalla del 5 de mayo, fue parte de aquellos jovenes milicianos que habfan lograron ascender OOQ social y politicamente, gracias a la labor militar. 239 Posteriormente, fue elegido gobernador de Oaxaca, secundando la aventura de su hermano Porfirio en 1871 y murio en Juchitan el 23 de enero de 1872,240 dejando en claro el cuidado con que debfa manejarse la polftica, principalmente la anticlerical, en el Estado de Oaxaca. Felix tuvo una infancia en donde los azares polfticos e intervencionismo extranjero, lograron encumbrar a su tfo en la presidencia en 1877. Oaxaca fue la cuna del poder politico de su tfo Porfirio y tambien de Benito Juarez. Fue all f, donde los terratenientes supieron mantener una estable alianza con las comunidades campesinas que incluso Diaz respetarfa, en gran medida, durante los anos del aceleramiento economico de su regimen. 241 Hasta los 14 anos vivio con su madre en Oaxaca, donde curso la educacion primaria, al ser poco aplicado en el estudio y al escaparse continuamente al campo con sus companeros, su madre decidio enviarlo con su tfo a estudiar al Colegio Militar, al cual ingreso el 19 de enero de 1882. En dicha institution, cambio su antigua conducta, tuvo un historial academico intachable y ascendio en enero de 1885 como Alumno de Primera y al ano siguiente a Cabo de Alumnos, rango en el cual permanecio siete anos. 242 Estudio la carrera de Ingeniero Militar, titulandose el 6 de diciembre de 1888 con el grado de Teniente, siendole asignado 238 Taibo, 2009, p. 18. Taibo describe a Felix Diaz como "un caballero pasado de peso, de cara redonda y potente bigote, que mas bien parece el dependiente de una tienda de lujo o un abogado sin muchas luces, lo cual es sin duda, no abogado, pero si poco iluminado por la vida" 239 Henderson, 1981, p. 1. 240 Henderson, 1981, pp. 2-3. Acerca de la politica anticlerical del "Chato" Diaz y su captura en Juchitan. 241 Guerra, 2010, t. I, pp. 74-75. 242 Henderson, 1981, p. 3. Diaz es descrito por un estadounidense que vivio en la Ciudad de Mexico como bajo de estatura y moreno, destacando los rasgos indfgenas de su familia sobre todo de su tfo. Las similitudes ffsicas de ambos fue usada por la gente para concluir que Porfirio Diaz era su verdadero padre. 93 OA'S rapidamente a un despacho de la Plana Mayor Facultativa de Ingenieros. La carrera de Diaz, comparada con otros militares del Colegio Militar como Felipe Angeles, denoto una clara discrepancia, inferida por el apellido que pesaba en Felix.244 En 1889, presto servicio en la Comision Geografica Exploradora, 245 creada dos anos antes, levanto cartas geograficas de los estados de San Luis Potosf, Tamaulipas y de la region de Papantla en Veracruz, donde estuvo bajo el mando de Victoriano Huerta.246 Durante su estancia en Veracruz, donde conocio a Isabela Alcolea, su futura esposa, hija del reconocido politico veracruzano Leandro Alcolea Sierra, quien serfa gobernador del estado por unos meses en 1892. 247 Para 1891, desempeno el cargo como jefe de la Inspection Oficial del Ferrocarril Mexico-Cuernavaca-Barra de Teconapa, propuso el proyecto para la construccion de una estacion terminal central que estuviera ubicada en el corazon de la Ciudad de Mexico. 248 En 1892, fue ascendido a Capitan Segundo de Ingenieros y dos anos despues, se convirtio en diputado suplente en el Congreso del Estado de Oaxaca, en 1896 fungio como diputado federal del primer distrito de Veracruz, sustituyendo a su suegro Leandro Alcolea y fue reelegido para este cargo en 1898.249 243 Henderson, 1981, p. 3. Henderson dice: "Felix Diaz paso mas tiempo estudiando ingeniena que tactica militar, eso puede explicar su falta de astucia durante la Revolucion". 244 Henderson, 1981, p. 5. A pesar de que Porfirio Diaz trato de evitar que su imagen fuera tildada de nepotismo, lo cierto es que los cargos que posteriormente ocuparfa Felix, muestran la clara influencia ejercida por su familia. 245 Centro de Estudio de Historia de Mexico, Archivo de Felix Diaz, Fondo: DCXXI, Carpeta: 1, Legajo: 2, Documento: 1, f. 1. 246 CEHM, Archivo de Felix Diaz, Fondo: DCXXI, Carpeta: 1, Legajo: 8, Documento: 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 9,2, f.1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 11, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 17,2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 19, 1, f. 1. 247 Henderson, 1981, p. 4. 248 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 32, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 53, 1, f. 1; Henderson, 1981, pp. 14-15. Esta terminal estarfa ubicada al norte del Parque de la Alameda. Cuando en 1905 era jefe del Ferrocarril Central, creo un proyecto para la creacion de una nueva ruta que pudiera conectar a Panuco con el resto de la costa del Golfo de Mexico, pero los planes se vinieron abajo cuando se descubrio la mala calidad de herramientas que Diaz querfa aportar para la construccion del ferrocarril. 249 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 21, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 24, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 25, 2, f. 1.; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 26, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 27, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 28, 1, f. 1; Henderson, 1981, p. 5. Sus licencias en el cargo fueron continuas. 94 En 1900, con el rango de Capitan Primero, formo parte del Estado Mayor Presidencial, como presidente provisional de dicho cuerpo en tres ocasiones y permanecio en el puesto hasta mediados de 1902, 250 cuando tuvo su primer choque con el partido cientffico, debido a su posible candidatura a la gubernatura de su estado natal, como castigo, su tfo lo designo en noviembre de 1902 consul de Chile.251 Ese mismo ano obtuvo los rangos de Mayor y Teniente Coronel de caballerfa. 252 Durante su exilio fue ascendido a Mayor de Ingenieros y regreso a mediados de 1904, para ocupar el puesto de Inspector General de Policfa del Distrito Federal, donde fue foco de diversas criticas. Su desempeno como inspector general genero comentarios muy contradictorios, ya que mientras algunos visitantes de la ciudad declararon que el cuerpo policial gozaba de gran orden y eficiencia, otros porfiristas como Ramon Prida, manifestaron que los resultados en materia de seguridad fueron muy escasos; y algunos oficiales informaron que Diaz se encontraba rara vez en la oficina. Solo en los momentos de crisis del regimen, Diaz demostro verdadero interes por su puesto. Felix uso primordialmente el puesto, como una forma de aumentar sus ganancias monetarias. Sin embargo, Ignacio Garcia, Sargento 2do. de la Companfa de Bomberos, informo que el general Diaz gozaba de una extrana popularidad en el cuerpo policiaco, anormal debido a los maltratos que muchos empleados sufrieron durante su mandato, no dudando que en caso de que hubiera un cuartelazo en la Ciudad de Mexico, fueron los primeros en sumarse a las filas reaccionarias 254 250 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 28, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 30, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 32, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 35, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 37, 2, f. 1. 251 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 42, 1, f. 1; Henderson, 1981, pp. 6-10. Acerca de la campana de Felix Diaz y Martin Gonzalez (hijo de Manuel Gonzalez), para ocupar la gubernatura de Oaxaca y las consideraciones de eficiencia administrativa que llevo a Porfirio Diaz a designar como gobernador a Emilio Pimentel. 252 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 33, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 39, 1, f. 1. 253 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 45, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 46, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 48, 1, f. 1. Diaz decidio ordenar su baja como Mayor del Cuerpo de Ingenieros y quedarse unicamente con los rangos obtenidos como parte del cuerpo de caballerfa. 254 AGN, Francisco I. Madero, Caja 018, Exp. 439-2, f. 014157-014158; Henderson, 1981, p. 10. 95 Tambien ocupo en dos ocasiones la presidencia de la Asociacion del Colegio Militar, organismo creado para el mejoramiento, desarrollo e interlocution tecno-cultural de esta institution y mantuvo ambos puestos hasta ya entrada la revolucion. 255 Durante ese tiempo, logro ascender a Coronel de Caballerfa en 1905 y a General Brigadier de la misma arma en 1908. "General Brigadier Felix D'iaz Prieto" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 501. Cuando la revolucion maderista comenzo, Diaz habfa regresado de un corto exilio en los Estados Unidos, debido al intento de ganar apoyo para buscar una posible candidatura para la vicepresidencia, trajo noticias interesantes de lo que se preparaba en San Antonio, Texas. 257 Durante las primeras semanas de la revuelta, Felix fue enviado a Guanajuato donde logro dispersar a los rebeldes que habfan 255 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 51, 1, ff. 1-2; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 52, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 59, 1, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 61, 1, ff. 1-5; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 65, 1, f. 1. 256 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 48, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 57, 1, f. 1. 257 Henderson, 1981, pp. 26-29. Felix Diaz retiro su posible candidatura para la vicepresidencia el 5 de junio de 1910. Porfirio Diaz incluso externo que la candidatura de su sobrino daba una mala imagen a nivel internacional. 96 emergido en la zona. Por otra parte, como inspector general, logro desmantelar gracias a una eficiente red espionaje, las dirigencias de las revueltas urbanas que debfan surgir conforme el llamado maderista; hombres como Francisco Cosfo Robelo, secretario particular de Madero, Juan Sanchez Azcona y Manuel Garcia Vigil, se vieron obligados a huir al norte donde la revuelta chihuahuense les podia permitir un papel mas participativo. Ante la situacion de la revuelta, que se extendfa cada vez mas por el pais, Diaz fue de los que insistio en que un cambio en el gabinete podrfa apaciguar al movimiento, conferenciando con su amigo Teodoro A. Dehesa, acerca de los cambios que el presidente habfa aceptado y el problema que causaba la inmovilidad de Limantour en la Secretarfa de Hacienda al ser considerado como indispensable. 259 Felix logro comprender de manera mas suspicaz la fuerza de la revolucion, al igual que la incongruencia e incapacidad de las medidas adoptadas por los lfderes polfticos del regimen porfiristas para tratar de detenerla o calmarla lo mas posible. Cuando la revolucion de Madero triunfo, Diaz acababa de ser enviado a Oaxaca en un acuerdo entre Limantour y Dehesa, para fungir como gobernador provisional, sustituyendo al impopular cientffico Emilio Pimentel, quien solo habfa logrado aumentar mas la ola revolucionaria que estaba a solo unos kilometros de la capital del estado. 260 Diaz tardo dos semanas en llegar a la capital debido a la interruption del ferrocarril por las gavillas revolucionarias que habfan brotado en el estado, teniendo que realizar un arduo trayecto a caballo por la serranfa. 261 Cuando por fin pudo ejercer el puesto el 28 de mayo, el presidente Porfirio Diaz tenia algunos dfas de haber renunciado a la presidencia, su cargo mas importante habfa llegado justo cuando el regimen familiar, aparentemente se desmoronaba. 262 Rechazo la oferta de su primo Porfirio Diaz Jr. para acompanarlos al exilio y prefirio quedarse para cumplir con su labor de poder pacificar el estado, a donde 258 Henderson, 1981, pp. 29-30. Henderson, 1981, pp. 30-31 260 Henderson, 1981, pp. 20-21, 30-34. Acerca de los altercados en Oaxaca durante las elecciones de 1906 y de la designacion de Felix Diaz como gobernador. Ademas de sus medidas encaminadas para devolver el orden. 261 Henderson, 1981, p. 33. 262 Henderson, 1981, pp. 32-33. 259 97 envio cuatro columnas federalistas que no tuvieron exito en sofocar las guerrillas revolucionarias. Lo cierto es que cuando llego a Oaxaca la situacion, como en otras partes del pais, se encontraban militarmente a favor de las fuerzas revolucionarias. 263 Felix estuvo en este cargo hasta el 3 de junio de 1911, cuando fue sustituido por Fidencio Hernandez para intentar obtener la gubernatura permanente, confiando en que su nombre segufa contando con el respaldo de anos anteriores, se retiro a la Ciudad de Mexico y dejo a sus amigos encargado de la campana. Sin embargo, Madero, quien para ese tiempo contaba aun con una fuerte figura, decidio apoyar al anticientffico Benito Juarez Maza, al ver la fuerza que aun preservaba el porfirismo en Oaxaca y lo endeble que habfa sido el maderismo en dicha zona. Las campanas se vieron envueltas en conflictos locales, como en la poblacion de Ocotlan, donde una manifestation de juaristas fue violentada a pedradas por simpatizantes felicistas. A pesar de eso, Felix Diaz fue derrotado ese mismo verano por Benito Juarez Maza, por mas de 165 000 votos, eran claros los limitantes que el maderismo intentaba imponerle a su actividad polftica. La campana reflejo las zonas de influencia de ambos contendientes. Diaz contralaba el Istmo de Tehuantepec y la capital oaxaquena, mientras que Juarez la serranfa de Oaxaca. El intervencionismo de Madero se explica en la peculiar situacion de Oaxaca, donde el maderismo se habfa logrado desenvolver como una option de consolation del movimiento reyista de 1909. En Oaxaca habfan inclusive propuesto a Felix Diaz para ocupar el cargo de vicepresidente y el apellido Diaz contaba con muchos simpatizantes de diversas clases sociales. Ademas, a diferencia de otros estados como Chihuahua, Sonora, Coahuila o Aguascalientes, en donde el maderismo habfa tenido dirigentes estatales, en Oaxaca el liderato era muy tenue, por lo cual la figura de Diaz no podia ser aceptada tan facilmente por el maderismo. 264 263 Henderson, 1981, p. 33. Como hemos dicho en el capitulo dos, la situacion en la primavera de 1911 habfa comenzado a inclinarse a favor de las fuerzas revolucionarias que comenzaron a tomar ciudades de importancia como Ciudad Juarez, Torreon, Durango, Cuautla y Cordoba, entre otras. 264 Henderson, 1981, pp. 36-39; Guerra, 2010, t. I, p. 128. 98 La vida transcurrida de Felix Diaz durante el regimen, demuestra una imagen contraste que se mantiene de el cuando se le apoda El sobrino del tfo. Felix demostro ser un personaje que lejos de verse favorecido incondicionalmente por el regimen porfiriano, mantuvo una figura polftica y militar de mediana estatura. Por debajo de altas figuras como Reyes y Limantour, su carrera polftica se vio truncada por su mismo tfo, quien tuvo una actitud rfgida ante los continuos intentos de Felix de llegar a ocupar un alto cargo como la gubernatura oaxaquena. Por otra parte, su vida militar academicista, si bien mas contraste con respecto a sus companeros, no significaba en el Porfiriato un dinamica de ascenso que se viera reflejada en la jerarquia polftica, debido a la despolitizacion realizada durante el regimen. Cuando la marea revolucionaria llego, Felix Diaz debio comenzar a sospechar que su carrera polftica no serfa tan favorecida por el nuevo regimen, quien con el apoyo hacia Juarez Maza dejaba en claro que no era favorable a dejar que un Diaz pudiera heredar cualquier tipo de redes de influencia en Oaxaca. Si bien habfa logrado comprender la incision en la estructura polftica lograda por la revolucion de 1910, la cual podia ser aprovechada, ya que no fue casualidad que no decidiera acompanar a su tfo Porfirio al exilio, debfa esperar que la situacion en el nuevo regimen se asentara de manera mas clara para decidir que clase de papel podia desempenar. Ante ello, la idea de una rebelion para Felix no debio ser una option durante los primeros meses, siempre se habfa caracterizado por una excesiva cauta para los momentos polfticos claves, por lo que un pronunciamiento para ese momento cuando se vivfa aun la euforia por la llegada del maderismo, no podia ser muy viable, tal y como lo dejo en claro el caso de Bernardo Reyes. Sin embargo, esto no quiere decir que los caminos estuvieran completamente cerrados, la arena polftica que mantenfa una estructura aun netamente porfiriana, como por ejemplo el Congreso de la Union, podia presentar una alternativa momentanea de combatir al nuevo gobierno, esto fue lo que muchos porfiristas lograron comprender y Felix Diaz no fue la exception. 99 3.2 Felix Diaz durante el Regimen Maderista Ante la reciente derrota por la gubernatura, Felix Diaz retomo su cargo como diputado federal del primer distrito de Veracruz, el cual habfa vuelto a obtener en septiembre de 1911, allf busco seguir su resistencia polftica esperando que Reyes pudiera hacer algo ahora que se encontraba en la frontera. Sin embargo, Oaxaca pronto se volvio a ver inmersa en rebeliones, una de ellas fue liderada por Jose "Che" Gomez en el municipio de Juchitan, quien se rebelo en contra de la imposition que pretendfa realizar el gobernador Juarez Maza en la jefatura polftica de dicho distrito. La revuelta no paso a mayores y fue rapidamente sofocada con la ejecucion de su cabecilla. A pesar de que Felix declaro no haber estado inmiscuido en dicha sublevacion, cosa que es aceptable, se vio beneficiado por la conclusion de esta, ya que demostraba el apoyo que aun tenia en su estado natal y el poco acierto del presidente Madero al apoyar a Juarez Maza para la gubernatura. 266 El siguiente movimiento politico de Felix fue inesperado, no se sabe si pretendfa seguir influyendo en la polftica oaxaquena hasta lograr que el gobernador dimitiera, pero la muerte de Juarez Maza en abril de 1912, le ahorro este trabajo. Promovio en la Camara de Diputados la pension para la familia del difunto, buscando ganarse el apoyo de los juaristas para formar un frente comun contrarrevolucionario entorno a su figura, permitiendole mayor movilidad en el ambito de la politica nacional.267 265 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 65, 2, f. 1. Henderson, 1981, pp. 41-42; Henderson, 1975, pp. 385-388. Jose "Che Gomez" tomo poder del municipio de Juchitan en mayo de 1911, realizando una constante persecucion de sus oponentes, lo que le valio ser destituido por el gobernador Juarez Maza, a pesar de las apelaciones ante el presidente interino De la Barra. El gobernador trato de imponer a su candidato Enrique Leon, lo que termino en conflictos sangrientos entre las fuerzas federales y los rebeldes en el centro de Juchitan. Las cosas se complicaron aun mas cuando el presidente Madero busco, mediante la imposicion del veracruzano Candido Aguilar, solucionar dichos problemas, lo que provoco la amenaza del gobernador de separar a Oaxaca del pais por esa actitud intervencionista. El conflicto continuo hasta diciembre de 1911, cuando Che Gomez acepto un salvoconducto para ir a la Ciudad de Mexico para tratar de resolver la situacion, sin embargo, en la estacion Rincon Antonio (actual Matfas Romero), fue acribillado por ordenes del gobernador Juarez Maza. 266 267 Henderson, 1981, p. 42 100 "Cuerpo de "Che Gomez" en Rincon Antonio, Oaxaca" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 429. Cuando se lanzo la convocatoria para la nueva election de gobernador, Felix Diaz sorprendentemente se nego a participar, previendo quizas una nueva derrota y evitando un posible hostigamiento por el grupo maderista de la Ciudad de Mexico. Los felicistas propusieron al Dr. Aurelio Valdivieso y los maderistas acordaron apoyar a Juan Sanchez, un abogado totalmente desconocido en el estado. Sin embargo, los problemas que esta nueva candidatura provoco, como la anterior, sobre todo a la ya descredita figura democratica de Madero, propicio que se decidiera pactar con el antiguo porfirista Miguel Bolanos Cacho, quien fue designado, gobernador de Oaxaca a cambio de mantener su lealtad a Madero, la imposition se realizo rapidamente. 268 En la serranfa oaxaquena, partidarios de Felix se levantaron en armas en contra de la eleccion de Bolanos, encabezados por Pedro Leon "Chuche Viejo", lograron inclusive atacar la capital del estado pero fueron rechazados. Para junio de 1912, fueron derrotados en la sierra de Ixtlan y su cabecilla murio fusilado el 14 de ese mismo mes, los restantes rebeldes fueron rapidamente licenciados. 269 En todas estas circunstancias, Diaz habfa ganado, Madero estaba desprestigiado aun mas que la imposition pasada en Oaxaca, esta 268 269 Henderson, 1981, pp. 42-43. Casasola, 1973, v. 2, p. 490; Hanrahan, 1983, p. 47. 101 vez con alguien que era figurado mas cercano al pasado regimen que Juarez Maza. Las elites aprovecharon la situacion para recalcar la falsedad del discurso democratico maderista, y los antiguos revolucionarios vefan a su lfder acercarse mas a sus antiguos enemigos. Empero, no todo fue ganancia para Felix, al negarse a participar y no mostrar un completo respaldo a su seguidor el Dr. Valdivieso, sus seguidores oaxaquenos percibieron la pasividad y desmedida cautela de su lfder, quien se preocupo mas por la direccion de los airados discursos en el Congreso de la Union, que en liderar a sus fieles en Oaxaca. "El licenciado Fidencio Hernandez hablando con los presos de la carcel de Ixtlan, presuntamente involucrados con la rebelion de Chuche Viejo" B > \ mjm t v ^ V 1 Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 491. En su desempeno como diputado federal, sin dejar de tener algunas dificultades, 270 Diaz formo parte del grupo contrarrevolucionario que debatio arduamente para detener cualquier tipo de reforma maderista. Este grupo, que tenia su principal concentration en la capital, vio con ojos esperanzadores el movimiento de Reyes a finales de 1911, pero debido a su rapido fracaso, quedo 270 Henderson, 1981, pp. 43-44. En el verano de 1911, un grupo maderista liderado por Aurelio Melgarejo, acuso al sustituto de Felix Diaz en la Camara de Diputados, Telesforo Ocampo, de practicas irregulares en las votaciones. Cuando Felix regreso de su interinato como gobernador, defendio su causa ante la camara, ameritando la culpa de las irregularidades a su sustituto, De la Barra, quien desempenaba para aquel entonces el cargo de Presidente Provisional, acepto la validez de la argumentacion, rechazando la propuesta de expulsar a Diaz de la camara. 102 sin una cabeza dirigente. Diaz parecio convertirse en ese nuevo lfder de la contrarrevolucion que fuese creador de un frente homogeneo para derrocar a Madero. Sin embargo, su mandato en la camara, como el de muchos que formaban la reaction, termino en septiembre de 1912, y a pesar de que muchos prominentes porfiristas lograron permanecer en sus curules, Diaz no pudo hacerlo. Al ver las posibilidades polfticas cerradas, Diaz comenzo a pensar seriamente una nueva alternativa para el retorno a un neoporfirismo, creyendo que era el unico capaz de poder realizarlo. Diaz presencio desde su ninez la llegada al poder del liberalismo y el encumbramiento de su tfo en la maxima magistratura, provenfa del feudo de la familia, pero debido a su temprana partida a la Ciudad de Mexico, no comprendio las delicadas relaciones entre la elite provincial y los grupos campesinos, careciendo de un apoyo social de vital importancia. 271 Su vida en la Ciudad de Mexico desde los 14 anos, dio como resultado que su perspectiva se viera circunscrita a la consolidation del discurso liberal ortodoxo. No compaginaba con la retorica positivista, teniendo inclusive una disputa personal con el vicepresidente Ramon Corral. Considerandose reyista con bajo perfil, 272 su desarrollo politico no le permitio crear relaciones sociales o institucionales fuertes como a otros militares de renombre, caso de Reyes o Huerta. Ademas, a pesar de que conto con los beneficios de su tfo, estos se circunscribieron a puestos de segunda importancia dentro de la estructura porfiriana.273 Felix, en gran parte por su continua cautela, posefa una tenue figura polftica-militar en 1912, la cual no habfa podido consolidar mediante campanas represoras o convenios con el ejercito. Su otra alternativa, como el poder ligar o adentrarse a una base de apoyo social que se encontrara fuera de los ambitos del regimen, como lo demostraron posteriormente las elites provinciales nortenas, tampoco le fue posible. 271 Henderson, 1981, p. 4. La diferencia entre el tfo y el sobrino, radico mas en cuanto al ambito instructivo. La relacion entre ambos, se baso en un fuerte compromiso de Felix hacia su tfo. Esta conciencia de alta lealtad lo llevo a creer que el podia ser la figura restauradora del Porfiriato. 272 Henderson, 1981, pp. 18-20, 24-25. Durante la oleada reyista del verano del 1909, Diaz se mantuvo cauto de verse implicado completamente en el movimiento. 273 Henderson, 1981, pp. 4-15. 103 Sin embargo, en torno a su nombre, un sector de la elite porfiriana lo apoyaba. Este apoyo se concentro en la ciudad de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, a exception de Juchitan, en donde su apellido tenia muchos opositores. 274 Otro lugar fue el Puerto de Veracruz, donde contaba con el apellido y matrimonio adecuado para hacer que las miradas de los grupos oligarcas estatales, pudieran olvidar o limar sus diferencias para confrontar al maderismo. El grupo de Diaz se conformo, en ambos lugares, de sectores urbanos; funcionarios de la pasada administration que aun ocupaban puestos de relevancia, asf como la aristocracia local y la juventud estudiantil. 275 Ademas conto con nexos extranjeros, los cuales deben ser recalcados, ya que en su infructuosa aventura de octubre de 1912, el consulado e inclusive la marina estadounidense, tuvieron una sospechosa actitud en el desarrollo de los acontecimientos. Diaz pidio su baja del ejercito, la cual le fue concedida el 22 de agosto, este era un aviso de las acciones que tomarfa en los meses venideros. Con este hecho, daba a conocer dos primicias, y es que parece ser que desde el principio cupo en el la posibilidad de que el cuartelazo pudiera ser un fracaso, actuando en ese caso la licencia como una medida de seguridad por si era capturado. La segunda, y quiza no tan clara, es que dedujo la apatfa que provocarfa un movimiento guiado por una figura netamente militar ante la sociedad civil porfiriana. Ante los continuos hechos y procesos observados, el Estado de Veracruz y principalmente el puerto, contaba con ventajas destacables para poder comprender la election de Felix para realizar su levantamiento en este lugar y no en Oaxaca. La primera de ellas es la situacion polftica inestable que vivfa el 274 Henderson, 1981, pp. 6-9, 20-21, 25-27, 36-39, 42. El nombre de Felix Diaz sono para la gubernatura de Oaxaca en cuatro ocasiones: 1902, 1906, 1911 y 1912. Solo en la contienda de 1911, busco como candidato dicho puesto, en las demas declinarfa antes de realizarse las elecciones. Incluso fue elegido como posible candidato para la vicepresidencia por los reyistas, cuando su lfder fue enviado a su exilio europeo en el otono de 1909. A pesar de contar con un ferviente apoyo por parte de las clases prominentes oaxaquenas, y con simpatfa dentro de los cfrculos porfiristas ortodoxos, Felix nunca pudo concretar ese apoyo al tratar de mantener a toda costa su menguada figura polftica. 275 AGN, Revolucion, Regimen Maderista, Polftica Interior, Caja 1, 1912, Exp. 40, ff. 60, 64-66; Henderson, 1981, p. 37. 276 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 66, 2, f. 1; CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 67, 2, f. 1. 104 estado, las antiguas cabecillas rebeldes se encontraban fuera o encarceladas, por lo que gran parte de la estructura porfiriana-dehesista habfa sobrevivio a la marea maderista, logrado influir en las designaciones de los multiples gobernadores del estado. Ademas, habfa rebeldes en la entidad tanto en el norte como en la zona de Orizaba-Tehuacan, donde Higinio Aguilar y Gaudencio de la Llave, encabezaban una guerrilla reaccionaria con quien Diaz podia unir fuerzas, existiendo una buena comunicacion entre esta zona y el puerto. 277 Por otra parte, la ciudad de Veracruz no sufrio graves estragos ni por la revolucion ni por los grupos rebeldes que posteriormente desconocieron al gobierno de Madero, el comercio era fluctuante e ininterrumpido tanto con las zonas costeras del golfo como con el resto del mundo, las armas y provisiones podfan fluir mas constantemente. 278 En cambio, en Oaxaca, se encontraba un gobernador con nexos porfirianos como lo era Bolanos, si bien no tan popular, si con buena reputation en los cfrculos oaxaquenos. Diaz en cambio, habfa dejado "vestidos y alborotados" a sus seguidores oaxaquenos en multiples ocasiones, lo seguirfan ahora que no les pedfa votar a su favor si no secundarlo en una revuelta armada. Estas inclinaciones, similares a las que considero Carranza dos anos despues durante su huida de la Ciudad de Mexico, le posibilitaba a Felix establecer alianzas con companfas extranjeras, principalmente estadounidenses, y en caso de un triunfo o una derrota, le permitirfa un acceso rapido y directo para tomar la capital o un barco para partir rumbo al exilio. Ademas, sus relaciones familiares en Veracruz le daban una base de apoyo mas consolidada, contando en 07Q la alcaldia del puerto con apellidos muy relacionados con el. 2 ' 9 277 Henderson, 1981, pp. 56-57; Hanrahan, 1983, p. 38. Ante la rebelion de Diaz, Higinio Aguilar fue precavido, decidiendo esperar, como muchos otros, el desarrollo del movimiento. Por su parte Gaudencio de la Llave, mas entusiasta, prometio enviar a su hijo para conferenciar con Diaz, sin embargo, la rapida capitulacion de la rebelion lo evito. 278 Henderson, 1981, p. 52; Meyer, 1984, pp. 90-91; Mason, 1992, pp. 153, 185. La frontera desde el 14 marzo de 1912, estuvo cerrada por la rebelion de Orozco, la captura de un puerto, en este caso el de Veracruz, le permitirfa a Diaz conseguir armas de las costas norteamericanas como era el caso de Brownsville, Texas, en donde su apellido gozaba de buena reputacion. 279 Henderson, 1981, p. 4. Su relacion con la alta sociedad veracruzana se consolido con su matrimonio con Isabela Alcolea Ulibarri en 1895, convirtiendose en su segunda base de apoyo. 105 Ante tales circunstancias, Diaz vio un aceleramiento de su vida polftica en los meses del gobierno de maderista. Mientras en el regimen porfirista se mantuvo al margen de las circunstancias polfticas mas relevantes, la actitud de Madero, si bien conciertos limitantes, le permitio proyectar el apoyo que tenia su figura a instancias diferentes. Con un Reyes encarcelado, Diaz pudo y quiso ver en el, la nueva figura lfder de la reaction, y las circunstancias se presentaron optimas para que adquiriera dicha conciencia. El momento parecio justo y ademas inminente; si dejaba pasar su oportunidad, pronto su edad dentro de la vida polftica podia caducar, como le habfa pasado a Reyes. Ademas, la polftica oaxaquena, al menos en los cfrculos oficiales, habfa manifestado cierta simpatfa hacia el, lo cual pudo considerarlo como una relativa aprobacion para heredar el feudo familiar que representaba el estado, por lo que la situacion era la mas conveniente para expresar su descontento en ambitos mas afines al rubro militar. Sin embargo, a pesar de contar con adeptos dentro de los grupos oligarquicos porfirianos, los cuales mantuvieron un continuo rechazo a las polfticas maderistas, la sobrevaloracion de esta red pronto dejo ver que no era suficiente para retomar y mantener la estructura polftica que les habfa sido arrebatada por el maderismo. Hacia falta el empuje de una institution como el ejercito federal, que si bien participo en su rebelion, no se identificaba con Diaz para que fuera su proximo lfder. 3.3 La rebelion de octubre Despues de obtener su licencia y expirar su periodo como diputado, Felix viajo al puerto de Veracruz junto con su familia para atender unos supuestos asuntos. La revuelta era un secreto a voces que no pasaba por desapercibido a Madero, quien sin embargo, al igual que los estadounidenses, penso que la rebelion estallarfa en Oaxaca. 280 El presidente envio al reportero Francisco P. Santfes para que 280 Liceaga, 1958, pp. 63-64; Henderson, 1981, p. 50; Hanrahan, 1983, p. 55-56. El consul americano en Oaxaca, E.M. Lawton, hablo sobre un rumor de que Diaz podia rebelarse el 15 de septiembre de 1912, expresando que en el estado se respiraba un aire misterioso debido a una posible rebelion. 106 persuadiera a Felix de que se exiliara, siendo infructuosas las negociaciones, 281 se decidio enviar a un grupo de agentes secretos liderados por Antonio Villavivencio y Celso Acosta, para vigilar las actividades del general. Sin embargo, la designation de Acosta fue un error, ya que este habfa sido por mucho tiempo fiel seguidor de Diaz cuando fue jefe de la inspection general en la capital y al dejar este puesto, lo habfa sustituido en el cargo. El desagrado de Acosta por el gobierno de Madero aumento cuando fue remplazado en la jefatura de la inspeccion por el maderista Vito Alessio Robles. Acosta informo a Felix de su vigilancia y planeo su escape de la ciudad. 282 Diaz establecio un patron de paseos matutinos con sus sobrinos, quienes eran llevados por automovil a un recorrido cercano a su domicilio, para despues ser alcanzados por su tfo, quien realizaba el trayecto a pie. El 10 de octubre, despues de precisar los tiempos, Diaz decidio ocultarse en la cajuela del vehfculo, los agentes que lo vigilaban quedaron sorprendidos al ver que el general no aparecio ese dfa. Felix logro salir de la ciudad y tomo rumbo a Orizaba, llegando esa misma noche. 283 Allf se encontro con su primo y Coronel, Jose Diaz Ordaz, Comandante del 21° Batallon de Infantena que guarnecfa la ciudad. Despues de organizar las tropas de la zona y abastecerse de recursos economicos para 984 sobornar a los oficiales que se encontrarian en el puerto, 284 Diaz partio a 281 Liceaga, 1958, pp. 61-62. Diaz le respondio a Santies "Que si el senor Madero queria estar en paz, que dejara de hostilizarlo y perseguirlo tan provocativamente". 282 Liceaga, 1958, pp. 63-64; Henderson, 1981, p. 51. 283 Henderson, 1981, p. 51 284 Liceaga, 1958, p. 63; Henderson, 1981, pp. 11-15, 47, 52-53, 57. Los medios de enriquecimiento de Diaz durante el porfiriato son oscuros. Uno de sus principales formas de acumulacion monetaria fue el contrato de grandes extensiones de tierra, una medida muy lucrativa y comun en las clases altas de la epoca, interviniendo como agente adquisitivo. Ademas, trafico personas como resultado de la guerra yaqui que se realizaba en Sonora, siendo uno de los principales testimonios de esas transacciones el norteamericano John Kenneth Turner. Tambien intento la creacion de una empresa de carbon en tierras oaxaquenas, lo cual termino en un rotundo fracaso. Cuando fue dado de baja del ejercito, su sueldo oscilaba en los 4,000 pesos anuales, esto no evito que se viera envuelto en rinas con los maderistas por presuntas faltas de pagos y bonos durante su servicio. Para su aventura de 1912, Diaz hipoteco algunas de sus propiedades para poder financiar su revuelta, ademas de que es probable que recibiera fondos de antiguos porfiristas exiliados. Esta ultima acusacion se sustenta por el caso de los porfiristas exiliados en Paris, quienes al saber de la sublevacion, lograron obtener un credito bancario de 5,000 libras esterlinas para apoyar al movimiento. A estos se les debe agregar los exiliados en El Paso, Texas, los cuales lograron obtener un prestamo bancario y comprar armas para ser enviadas a Veracruz, sin embargo, el envfo fue descubierto y desmantelado por las autoridades americanas. 107 Veracruz. Tan repentino fue el movimiento, que dejaron en Orizaba una parte considerable de la guarnicion, que a la postre seria indispensable. Ordaz y Diaz, llegaron en la manana del 16 de octubre a Veracruz, asf comenzO la sublevacion. "Coronel Jose Diaz Ordaz" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 501. La guarniciOn fue tomada por sorpresa, los felicistas cortaron las lfneas telegraficas antes de entrar a la ciudad y el Gral. Jose Maria Hernandez, comandante interino de la plaza y jefe de la guarniciOn de San Juan de Ulua del 19° BatallOn, fue capturado en su domicilio y convencido de rendir la ciudad. 286 En esos primeros momentos la ciudad estuvo confundida, 287 Ordaz dio aviso a Felix de que se habfa completado la primera parte de la rebeliOn, este entrO junto con alrededor de 300 hombres, aumentando su numero con la adhesiOn de la caballerfa de la gendarmerfa federal, gran parte del 19° BatallOn que guarnecfa la 285 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 164; Liceaga, 1958, pp. 63-64. Henderson, 1981, p. 53. 287 AGN, Regimen Maderista, Polftica Interior, Caja 2, 1912, Exp. 40, f. 9. Los encargados de las oficinas de Faros y Correos, y de la Aduana, manifestaron una actitud sospechosa. Algunos de ellos trataron de persuadir a sus empleados de seguir prestando servicios ante la anomala situacion, reconociendo la nueva autoridad de la ciudad. Ademas, los mas connotados lfderes de la administracion publica, expresaron su apoyo en las constantes manifestaciones a favor de Diaz en el tiempo en que la ciudad estuvo ocupada. 286 108 ciudad, la caballerfa de rurales y el cuerpo de artillerfa de la plaza, sumando un total de 1000 hombres. 288 El desfile de la columna fue amenizado por la banda de guerra de los batallones, acompanados con gritos de "jViva Felix Diaz!" que se escucharon en las principales calles de la ciudad. 289 Poco despues, se dirigieron al sureste de la ciudad, sumandoseles la gendarmerfa civil, y pasando por la casa del coronel Ordaz, la cual se ubicaba a un costado del Hospital de San Sebastian, tomando finalmente rumbo a los Cuarteles que se encontraban en la calle Ocampo. 290 En el balcOn del edificio que estaba enfrente de la calle 5 de Mayo, Ordaz presentO a Diaz como el "Primer Magistrado de la Nation Mexicana", la ciudad se encontraba bajo su control.291 "Coronel Jose Diaz Ordaz con los jefes y oficiales del 21° Batallon" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 501. Con la rapida cafda de la ciudad, se leyO el protocolario manifiesto, que no contenfa ninguna base social como el de Ayala y la Empacadora, solamente se 288 AGN, Francisco I. Madero, Caja 009, f. 006616-006618; AGN, Revolucion, Regimen Maderista, Polftica Interior, Caja 2, 1912, Exp. 40, f. 9; AGN, Francisco I. Madero, Caja 002, Exp. 33-1, f. 001274-001280; Hanrahan, 1983, p. 78. La gendarmerfa no parecio estar sorprendida ante la llegada de Felix Diaz. Testimonios como el de Julio R. Villegas, dueno de la cantina "La Florida" en la plaza del mercado, nos menciona como distintos jefes de las fuerzas de seguridad de la ciudad, colaboraron implfcitamente con Diaz para la aprehension y reclusion de simpatizantes maderistas, durante la ocupacion de la ciudad. 289 AGN, Francisco I. Madero, Caja 009, Exp. 224, f. 006616-006618. 290 AGN, Francisco I. Madero, Caja 009, Exp. 224, f. 006616-006618. 291 AGN, Francisco I. Madero, Caja 009, Exp. 224, f. 006616-006618. 109 propusieron dos directrices: la paz y el llamado a recuperar el honor del ejercito, no hubo mas.292 Al parecer Diaz no comprendiO la coyuntura revelada desde la revoluciOn maderista y aun faltaban anos para que los grupos reaccionaros lograran integrar artfculos de indole social en sus proyectos. 293 Su manifiesto reflejO la carencia de compresiOn por parte de la oligarqufa civil y militar porfiriana sobre los motivos que movilizaron a gran parte de poblaciOn en contra del maderismo; la contrarrevoluciOn mantuvo una perspectiva institucional-polftica sobre lo que significaba la revoluciOn, manifestando que la unica intenciOn por parte de sus dirigentes consistfa en detener el flujo de la revoluciOn que amenazaba con romper esa estructura porfirista que Madero, con sus contradictorias medidas polfticas, habfa debilitado. Lo anterior quedO englobado en una parte de su plan: "la Revolucion actual no es sino la insubordinacion provocada, exigida por el mas cruel abuso de autoridad, por el que atenta no sOlo a la propiedad, sino a la honra y a la vida...", esta misma justificacio n daba por lo tanto la pauta para la "absolution" de la "terrible" medida militar de indole golpista, tan relacionada con las diffciles decadas del siglo XIX, en que se habfa obligado a incurrir para el mantenimiento de la estructura del Porfiriato. 294 Esta intenciOn, que anteriormente se ha contextualizado, hace identificable la verdadera intenciOn de Diaz para convertirse en el hombre que fuera capaz de formalizar en acciOn, la alianza civil y militar porfirista, por lo que esto fue suficiente para los ofdos de la recalcitrante y mal humorada fuerza reaccionaria que imperaba en el puerto y en la capital del pais, de quienes escapaba cualquier consideraciOn de apoyo externo a la estructura politica Esta falta OQC de percepciOn de un apoyo externo es compresible si observamos el desarrollo de la vida polftica y social de Felix Diaz dentro del regimen, asf como gran parte de la reacciOn. A diferencia de Madero, un 292 Henderson, 1981, p. 52. La actitud de los oficiales y jefes del ejercito fue muy apatica ante la inclusion, por iniciativa de Madero, de incluir a revolucionarios dentro del cuerpo castrense. (Cfr.) Anexo VI y VII. Plan y manifiesto felicista. 293 Knight, 2010, p. 644. Knight dice sobre el manifiesto de Diaz: "El pronunciamiento de Felix Diaz, tanto en estilo y pompa como en ubicacion, seguia la vieja tradicion impuesta por Santa Anna en el siglo XIX". 294 Gonzalez, 1957, v. 1, pp.129-131. 295 Henderson, 1981, pp. 54-55. 110 hacendado norteno que de una u otra manera logrO ver un mundo externo a las ciudades porfirianas, Diaz nunca hablO el mismo idioma de las fuerzas sociales que habfa acarreado la revoluciOn de 1910. Paradigmatico dentro del regimen de su tfo y circunscritos a sus amistades y nexos dentro de la clase jerarquica porfiriana, su incomprensiOn sobre cualquier tipo de movimiento o pronunciamiento, respondfan a una concepciOn polftica heredada del siglo XIX, la cual consistfa, aparentemente, en movimientos caracterizados por una lOgica en donde los actores colectivos reflejaban una mera manipulaciOn de grupos o lfderes polfticos, y los cuerpos abstractos como la paz, la democracia, el ejercito o el Estado, posefan una mayor coherencia dentro de un concepto institucional de la realidad. Aunque Madero tambien presentO rasgos semejantes, su visiOn polfticasocial, mas actualizada por su educaciOn en Europa y Estados Unidos, y su filantropfa en las haciendas de su familia, 296 le permitiO construir redes de apoyo a su causa que se encontraban desplazadas o apartadas de la estructura porfirista. A pesar de que planeO una revoluciOn en que serfa la clase media urbana el nucleo de los brotes de insurrecciOn, lo cual terminO en un fracaso rotundo para la oqy movilizaciOn armada, 29 ' su concepciOn politica-social le permitiO comprender la crisis que vivfa la zona rural del pais; no es coincidencia que a pesar de tener un tono social muy tibio, en el Plan de San Luis se tocara el problema de la tierra. 298 296 Ross, 1959, pp. 13-23. Guerra, 1992, t. II, pp. 120-121, 177-181. Madero se caracterizo por una vision paternalista sobre los grupos rurales que trabajaban en el campo. Sin embargo, su filantropfa, en el sentido de obligacion, no solamente se manifesto en la atencion a la salud de sus trabajadores y el derecho a viviendas que cumplieran con las normas de higiene; el aumento salarial y la iniciativa para la creacion de un sindicato de algodoneros, reflejaban que Madero sobrepasaba la filantropfa evidente de la clase alta rural para comprender los problemas sociales dentro del regimen porfirista, aunque fuera superficialmente. Esto fue posible por su educacion desarrollada en el extranjero, como en el Liceo de Versalles, en donde estuvo en contacto con las formas polfticas francesas, ademas de relacionarse con estudiantes pertenecientes a distintas parte de Latinoamerica. Otro ejemplo de esta clase de prominentes hacendados fue el caso de Abraham Gonzalez en Chihuahua. 297 Madero, 1963, pp. 329-331. Guerra, 1992, t. II, pp. 275-281. Para Madero, el nucleo de la lucha serfan los Clubes Polfticos, creados durante la campana; estudiantes, artesanos, oficinistas, y pequenos empresarios, serfan los lfderes de dichas celulas que aparentemente se levantarfan y liderarfan la revolucion proclamada por el Plan de San Luis. Sin embargo, la vigilancia y el actuar rapido del regimen porfirista, principalmente en las ciudades, evito que estos grupos tuvieran exito. El mas famoso de estos casos fue el fracaso de la insurreccion en Puebla, que serfa liderada por los hermanos Serdan. 298 Gonzalez, 1957, v. 1, pp. 37-38. Madero, 1963, pp. 236-237. El plan reformador de Madero, respecto al problema agrario, contenfa una caracterfstica no estructural sino mas bien de distribucion. Las propiedades 111 Madero supuso que debido a las circunstancias, el apoyo de esos grupos rurales que se levantaron para secundarlo, serfa el unico medio para tratar de hacer frente al gobierno de Diaz. Empero, debfa ser cauteloso para tratar con ellos, ya que en cualquier momento podfan superarlo a el y al plan reformador que planeaba implementar; cuando esa suposicion se hizo realidad, Madero no tuvo mas opcion que pactar con el nucleo porfiriano, sin embargo, esto lo pudo lograr gracias al entendimiento mas tangible de las fuerzas sociales existentes en el pais. Felix Diaz carecio de la comprension de estas circunstancias que Madero uso a su favor, quien ademas durante su regimen fue respaldo, gracias a su campana polftica, por la clase media que posefa una actitud polftica mas militante. Alejado de estos apoyos, Diaz se vio necesitado y obligado a llamar al unico elemento institucional que podia respaldar su proyecto, el ejercito federal. "El Coronel Jose D'iaz Ordaz proclamando a Felix D'iaz como presidente de la republica" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 505. se encontraban para el, monopolizadas en el grupo de poder del Presidente Diaz, y no vefan una pluralizacion empresarial para su explotacion. Su percepcion agraria se percibe en la forma en que se encuentra en el Plan de San Luis; en el art. 3°, dentro de las leyes que se declaran vigentes de la administracion porfiriana, las de materia agraria se someterfan a revision, debido a que "abusando de las ley de terrenos baldios, numerosos pequenos propietarios, en su mayoria indigenas, han sido despojados de sus terrenos, por acuerdo de la Secretarfa de Fomento [...] siendo toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojo tan arbitrariamente [...]". Como se puede notar, esta vaguedad del artfculo provoco las multiples interpretaciones sobre su contenido y la posterior exigencia de su cumplimiento a Madero. 112 El languido manifiesto fue trasmitido rapidamente por el periodista Federico Garcia y Alva a su elocuente y retorico amigo Lic. Nemesio Garcia Naranjo, parte del famoso "Cuadrilatero", quien lo publico esa misma tarde en las columnas de su periodico "La Tribuna", el convenio de la reaction, y tambien su incomprension de la situacion del pais, era evidente. 299 La gente presente en la proclamation, ya fueran curiosos o verdaderos seguidores, lo secundaron con emotividad, aceptando algunos la invitation de ser armados para defender a su nuevo lfder. Felix habfa obtenido un rapido triunfo sin siquiera disparar, empero, podrfa este tejido social oligarquico-militar, que ascenderfa en los dfas siguientes a 2000 hombres, ser suficiente para resistir e inclusive derrotar a las fuerzas federalistas que seguramente serfan enviadas para sofocar la rebelion. Lo primero que Diaz hizo fue mandar a llamar a la Camara de Comercio de la ciudad, se entrevisto con ellos y les prometio garantfas y seguridad a sus intereses, no solicito prestamos forzosos, ya que no eran necesarios, sabfa que contaba con el apoyo de esa clase social tan importante en una ciudad con la caracterfsticas de Veracruz, por lo que rapidamente paso a pertrechar a sus hombres con las armas de la Aduana Marftima. 300 299 Liceaga, 1958, p. 68. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 460-496; Liceaga, 1958, p. 69; Henderson, 1981, p. 53. Se hablo sobre una trasferencia de 4 millones de pesos de los fondos de la Aduana Marftima a la Ciudad de Mexico, en donde Diaz planeaba utilizarlos para sus futuros propositos. Ademas, se encuentra en el parte oficial, una relacion de las armas que fueron tomadas como botfn de guerra al ingresar las tropas del Gral. Beltran a la plaza, las cuales fueron reclamadas y devueltas a la Aduana Marftima. (Cfr.) Anexo VIII. Relacion de armas y municiones que fueron tomadas como botfn de guerra. 300 113 "Civiles felicistas dispuestos a combatir contra los federales" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 504. Diaz cometio dos errores que son, en cierto grado, explicables, si se comprende la impresion que debio tener al capturar rapidamente la plaza portuaria mas importante del pais. El primero de ellos, fue el no haber controlado el principal cuerpo que existfa en el puerto, la armada. Al estar capturado al Gral. Hernandez, el Comodoro Manuel Azueta, 301 antiguo director de la Escuela Naval Militar y amigo de Diaz, recibio la orden de presentarse en la comandancia, enterandose de la captura de la plaza y del General Hernandez, comprendio que el mando de ono cualquier resistencia, segun el rango, recafa en el. Siendo un hombre instruido en el Colegio Militar, pero con una tendencia distinta al papel que debfa ejercer el ejercito en la nueva polftica que se desarrollaba, Azueta decidio acudir a su dependencia, arengando a sus hombres a seguir siendo fieles al gobierno de Madero. Cuando se le volvio a llamar, opto por abordar el canonero Morelos, ordenando que el canonero Bravo se situara al norte del puerto, lugar donde dominarfa Punta de Soldado y Guadalupe. 303 La corbeta Zaragoza resguardo San Miguel y las Carboneras, apoyada por los canoneros Morelos y Veracruz, los 301 Pasquel, 1967, pp. 6-9,13-15, 29-73, 207. Manuel Azueta Perillos, comenzo su carrera en el Colegio Militar en 1878 para terminarlos en 1881 con el grado de Subteniente. Ingreso a la carrera naval, siendo enviado a Cartagena (Espana) para culminar sus estudios. En 1904 fue designado como director de la Escuela Naval Militar, cargo que ocupo hasta 1909. Ya en el gobierno de Madero, fue ascendido a Comodoro de la Flota del Golfo; ayudando, a pesar de sus nexos de amistad, a la captura de Felix Diaz en octubre de 1912. 302 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 269. 303 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 269. 114 cuales al quedar frente al puerto, podfan batir cualquier position cercana a la costa. 304 Tambien se ordeno que se recogiera el parque y armamento de la corbeta Zaragoza para convertirla en buque hospital. 305 Se designo como ayudante de ordenes al Primer Teniente Luis G. Hurtado, estando junto con Azueta en el Morelos. 306 Teniendo el control de la flotilla, la fortaleza de San Juan de Ulua y el Arsenal Nacional, Azueta decidio que los segundos comandantes tomaran el control de los buques, en vista del titubeante comportamiento de los primeros oficiales. 307 Azueta logro mantener el orden y lealtad de la marina mexicana limpiandola, mediante rapidas maniobras, de cualquier elemento sospechoso de rebeldfa, sin duda su prestigio en este cuerpo dio esos resultados. "Comodoro Manuel Azueta Perillos" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 503. Se sondearon los alrededor del puerto, en especial la fortaleza de Ulua, debido a que se dudaba de la lealtad de la guarnicion del 21° Batallon, ordenandose que se iniciara inmediatamente fuego ante la minima evidencia de insubordinacion. El Gral. Hernandez, capturado en la madrugada, logro bajo un ardid convencer a Diaz sobre lo oportuno que serfa controlar la inestable 304 305 306 307 SEDENA, SEDENA, SEDENA, SEDENA, Archivo Archivo Archivo Archivo Historico, Historico, Historico, Historico, Caja Caja Caja Caja 146, 146, 146, 146, 1956, 1956, 1956, 1956, Exp. Exp. Exp. Exp. XI/481.5/313, XI/481.5/313, XI/481.5/313, XI/481.5/313, f. 269. f. 269. f. 269. ff. 269-270. 115 guarnicion de Ulua, ofreciendose el mismo para realizar dicha sublevacion, por lo que le fueron dispuestos una pequena escolta. Al llegar a la fortaleza, el general ordeno al oficial a cargo de la guarnicion que "estos cabrones" fueran detenidos, informandole rapidamente a Azueta de tener el lugar bajo control. 308 Unas cuantas horas basto para que Diaz perdiera otro punto importante para emprender una movilizacion. Rapidamente se prohibio el trafico a cualquier tipo de embarcacion, la cual debfa ser previamente identificada para poder ingresar. 309 Diaz perdio de esta forma cualquier apoyo de abastecimiento externo que pudiera tener sus tropas, las cuales pertenecfan en su mayorfa al ejercito federal, por lo que no podia disponer del apoyo de la zona rural para aprovisionar a sus hombres. Siendo Veracruz una ciudad donde el comercio le provefa de alimentos y otros artfculos de primera necesidad, debido a su entorno arenoso y seco, las fuerzas felicistas se quedaron sin recursos suficientes para la creacion de una estable lfnea de abastecimiento como la que tendrfa el Ejercito de Operaciones de Obregon en 1915. Ademas, quedaba con una daga en la espalda al estar las fuerzas de San Juan de Ulua leales al gobierno, la situacion comprometfa a Diaz sobre el riesgo de avanzar y dejar un baluarte federal a sus espaldas. Azueta, al percatarse de dicho problema, decidio mantener el control de esta zona a cualquier costo, como se dejo ver desde el principio. Diaz quedo en el dilema de cual debfa ser su proximo movimiento, si decidfa avanzar, podia quedar su retaguardia desguarnecida y cortarsele la endeble lfnea de abastecimiento que pudiera construir con los artfculos disponibles en la ciudad y sus alrededores. Empero, si permanecfa en la ciudad, dentro de poco tiempo no estarfa 308 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 106-117; Gavira, 1982, pp. 72-74; Henderson, 1981, p. 54. Hernandez reporto tener bajo control la fortaleza de San Juan de Ulua a las 10:40 a.m. del 16 de octubre. Se maneja que la hora de su arresto fue a las 3 a.m. del 16, sin embargo, a esa hora, la columna de Felix Diaz aun no habfa penetrado a la ciudad (los diferentes testimonios dicen que entro al amanecer) y nadie menciona que cuerpo realizo la captura del genera, por lo que en esto caso debemos suponer que fue la gendarmerfa de la ciudad, ya en convenio con los sublevados, quien llevo a cabo dicha accion. Esta oscura forma en que fue detenido trajo como consecuencia que se pensara sobre un posible convenio entre Hernandez y Diaz, al menos momentaneamente, para que este pudiera tener la oportunidad de hacerse del control de la fortaleza de Ulua. Esta hipotesis se sostiene con los testimonios de Gabriel Gavira quien estuvo en ese tiempo recluso en Ulua, y por el Coronel y Licenciado Salvador Ferrer, agente del Ministerio Publico. 309 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 270. 116 simplemente bloqueado por mar sino tambien por via terrestre, al converger cuatro lfneas de ferrocarriles en el lugar, tropas de las regiones del sur y sureste del estado, asf como del altiplano central y las zonas montanosas de Veracruz, podfan rodearlos en cuestion de horas o dfas. Decidio tomar esta segunda option, la cual estaba fntimamente relacionada con el segundo error. Este segundo error consistio en apostar su estrategia en prever una desertion masiva a su favor por parte de las tropas federalistas, quienes al tener en cuenta su figura, no dudarfan en cambiar de bando, confiando en el efecto que esto le habfa granjeado ante los batallones 19° y 21°. 310 Pero algo quedo claro, no solamente en este cuartelazo sino tambien en el de febrero del siguiente ano, y fue el grado de action y garantfas de exito que las fuerzas militares tuvieron que necesitar para realizar un cambio de bando. Felix Diaz se gano una reputation de pasividad antes las problematicas polfticas que podia aprovechar, al margen siempre de los acontecimiento, que el suponfa, actuarfan por si mismo a su beneficio con un mfnimo esfuerzo de su parte. Por ende, Diaz espero la respuesta del gobierno, apuntaba directamente al corazon polftico-economico del pais, creyendo que las fuerzas federalistas descontentas con el gobierno maderista acudirfan rapidamente a ponerse bajo su mando. Sin embargo, debido a inconsistencias de su accionar desde el comienzo de su movimiento, se bloqueo cualquier movilizacion eficiente y segura; militarmente su rebelion comenzo a ahogarse desde el primer dfa y pronto lo seguirfa su optimismo politico que lo habfa motivado a tomar dicha decision. Ante la renuncia, el mismo 16 de octubre, del jefe cantonal Pedro Leal Milan, quien se nego a secundar la rebelion, el presidente municipal Felix Leycegui decidio asumir ambos puestos. 311 Diaz se entrevisto con las autoridades municipales y les hizo saber la nueva autoridad con que se habfa investido, ambas partes reconocieron su legitimidad por lo que no tuvo que realizarse una sesion extraordinaria, sin embargo, esto no evito que hubiera protesta ante dicho 310 Henderson, 1981, pp. 52-53, 55-57. Archivo Historico y Biblioteca de la Ciudad de Veracruz (AHBCV), Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 126, 157; Beltran, 1930, p. 156. 311 117 acuerdo. 312 Se decidio seguir la propuesta del regidor Rafael Ulibarri, expresando a la asamblea que mientras la situacion fuera "anormal", se deberfa establecer una sesion permanente, esta propuesta fue ampliamente secundada. 313 El 18 octubre, al percatarse de la actitud pasiva de Diaz, el ayuntamiento decidio comenzar con medidas administrativas para realizar una platica con "las casas alimenticias de abarrotes", debido a la gran escasez de alimento que comenzo afectar a la poblacion al estar bloqueada marftimamente la ciudad. Con estas medidas, se pretendia que los precios de los productos se mantuvieran en la normalidad y A 3 4 fueran, en dado caso, comprados por el mismo ayuntamiento. ' No tardo mucho en comenzar la escasez de los alimentos frescos debido a la interruption de las vfas ferreas, si bien se contaba con alimentos enlatados y suministro de agua, el huevo comenzo a subir hasta $0.15 centavos. 315 Al dfa siguiente, se realizo una reunion con los gerentes de los bancos de la ciudad y el presidente de la Camara de Comercio, para acordar un "aumento de la recaudacion" para la compra de vfveres necesarios primordialmente para la "clase trabajadora", ofreciendo ambos auspiciantes sus propios contingentes para ayudar a la realization del acuerdo lo mas pronto posible. 316 Los vfveres comenzaron a hacer repartidos por los empleados de la Tesorerfa Municipal el 22 de octubre en la Biblioteca del Pueblo, al igual que la lista de los agremiados con sus respectivos vales que fueron rapidamente repartidos a los abarrotes. 317 Esos primeros dfas, la ciudad se mantuvo en silencio total, los comercios y bancos no abrieron, y las calles estuvieron completamente desoladas. 318 Toda la poblacion esperaba con intriga el arribo de las fuerzas federales, la revolucion como conflicto belico, al fin habfa llegado a las calles de Veracruz. 312 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, f. 126; AGN, Revolucion, Regimen Maderista, Polftica Interior, Caja 2, 1912, Exp. 40, f.9; AGN, Francisco I. Madero, Caja 020, Exp. 511-1, f. 015852. Solo el regidor Diego Santa Cruz protesto ante el acuerdo considerandolo como desconocimiento a la autoridad federal. Muchos de los funcionarios municipales fueron acusados de ser adictos al felicismo. 313 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 126-127; AGN, Francisco I. Madero, Caja 020, Exp. 511-1, f. 015852. Rafael Ulibarri, regidor de las carceles, fue acusado de parentesco y amistad con la familia Dfaz-Alcolea. 314 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912-Feb. 28 de 1913, f. 131. 315 Hanrahan, 1983, p. 80 316 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 131-133; Hanrahan, 1983, p. 80 317 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 134-136. 318 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, f. 128; Hanrahan, 1983, pp. 80- 82. 118 La noticia corrio rapidamente gracias a las buenas comunicaciones entre el puerto y la Ciudad de Mexico, su reaction fue impactante a primera instancia. En Torreon y Celaya, la oficialfa militar mostro su simpatfa por el movimiento y el saludo de "felices dfas", acompanado de brindis, estuvo de moda por algun tiempo. 319 De igual forma, el gobernador de Colima y su legislatura local, manifestaron su apoyo, pero esperaron el desarrollo de la situacion. Tambien se hablo de rebelion en Nuevo Leon, Jalisco y Michoacan. 320 En Oaxaca, Bolanos fue acusado por los maderistas de apoyar la rebelion en Veracruz, y los felicistas oaxaquenos decidieron organizar marchas en la capital del estado a favor del nuevo lider contrarrevolucionario, pero fueron impedidas por el gobierno estatal. 321 En la sierra norte en el poblado de Ixtepezi, 900 pobladores fueron arrestados y 319 AGN, Francisco I. Madero, Caja 018, Exp. 455-2, f. 0145439-014541; Knight, 2010, p. 644. El Teniente Coronel Medina Barron, quien serfa el defensor de la ciudad de Zacatecas dos anos mas tarde, estuvo en aquel tiempo a cargo de la guarnicion de Celaya, Gto., manifestando su simpatfa por la rebelion, brindo en una fiesta de la oligarqufa local por el proximo presidente y hablo de sublevar los batallones de la ciudad y el estado, en caso de que se consumara el triunfo. 320 Henderson, 1981, pp. 55-56; Liceaga, 1958, p. 69; Hanrahan, 1983, p. 68. Se hablo de que en cuanto Diaz se rebelara, el Gral. Jeronimo Trevino harfa lo mismo con sus tropas en Nuevo Leon, y el Gobernador de Jalisco Alberto Robles Gil harfa lo mismo, sin embargo, solo se quedaron en rumores. 321 AGN, Revolucion, Regimen Maderista, Polftica Interior, Caja 1, 1912, Exp. 40, ff. 57-60, 64-67. Los diarios estatales como "El Correo del Sur", "Alerta" y "Regeneracion", mostraron su franco apoyo por el movimiento felicistas. Se preparo una manifestacion a favor de Felix para el 22 de octubre, teniendo como punto de reunion la Catedral de la ciudad, sin embargo, fue disuelta por el general de la plaza por ordenes del gobernador Bolanos. Pero estas no fueron la unica prueba de apoyo, en el teatro "Luis Mier y Teran" con la presencia del gobernador, los estudiantes vitorearon al ex brigadier, ocurriendo lo mismo en el Instituto Cientffico y Literario. De igual forma aprovecharon la celebracion de la batalla de La Carbonera y la toma de Oaxaca por el "Chato Diaz", para aumentar el jubilo por la insurreccion. Entre los felicistas oaxaquenos relacionados a la prensa estaban: Manuel Pereyra, director del periodico "Alerta" y tambien empleado publico; Enrique Sandoval, propietario del mismo periodico y Jefe Politico de Mihuatlan, quien le debfa dicho puesto al interinato de Felix Diaz en Oaxaca; Renero Pulido, redactor del "Correo del Sur", era jefe de una seccion de la Tesorerfa General del Estado; Aristeo V. Guzman y Everardo Cruz, redactores de "Regeneracion" y tambien empleados del ramo de instruccion publica. Jefes Polfticos considerados como recalcitrantes felicistas eran: Ramon Diaz Ordaz de Ocotlan; Enrique Brena de Ejutla; Manuel M. Angulo de Etla; Genero Gil de Villa-Alta; Leoncio de Gonzales de Nochixtlan; Javier Cordoba de Tehuantepec y antiguo jefe politico de Tehuacan,; Fortino Figueroa de Zimatlan, jefe politico de la antigua administracion. Ademas de Ismael Villar de Jamiltepec; Fidel Castro de Teposcolula, que ocupo la jefatura polftica de Teotitlan cuando Diaz fue gobernador interino; Manuel Fagoaga de Coixtlahuaca, que fue arrojado de la jefatura de Etla por la Revolucion; Telesforo Estrada de Silacoyapan; Manuel Cortes, que era presidente del club felicista en 1911; Ignacio Torres, jefe de Pochutla, presidente del club bolanista de dicha cabecera y acusado de complicidad en la rebelion de Felix. Gran parte de las cabeceras estaban relacionadas con Felix y la pasada administracion, ironicamente la excepcion era Tuxtepec. Sin embargo, la pasividad anterior de Diaz, hizo que decidieran esperar el desarrollo de los acontecimientos. 119 forzados a servir en el ejercito por mostrar actitudes pro felicistas. 322 Por otra parte en Veracruz, el ex candidato a la gubernatura Guillermo Pous, capturo brevemente Tlacotalpan, Manuel Pelaez asecho la zona de Tuxpan, y en Tampico hubo un robo en el almacen de armas en donde el botfn se suponfa iba a ser trasladado a Veracruz en una lancha.323 En el norte del estado, el Coronel Ortega y Rivera se levanto en armas con un grupo de antiguos soldados federal, vinculandosele con la revuelta felicista por realizarse en Ozuluama, supuesto feudo de Dehesa. 324 A pesar de las fuertes simpatfas hacia el movimiento, los grupos militares y civiles ooc mas importantes de la reaccion, permanecieron a la expectativa, sin duda la actitud de Diaz les hizo mantener su simpatfa en simples palabras. La situacion de Diaz pudo ser comprendida de inmediato por el gobierno. Madero y sus colaboradores mostraron tranquilidad ante la insurreccion, 326 habian derrotado rebeliones mas fuertes, que podia hacer a esta diferente de las demas. Como primera medida, Madero tranquilizo a los empresarios americanos que comenzaron a inquietarse y augurar una posible victoria felicista. Despues de consultar con el ministro de guerra, y con la primicia de seguir tratando de ganar la simpatfa de los generales porfiristas, quienes cada vez obtenfan mas prestigio e influencia dentro del gobierno, Madero eligio para tomar la plaza al General de 007 Brigada Joaquin Beltran. 32 ' La decision del presidente se fundamento en la 322 Henderson, 1981, p. 56. Henderson, 1981, p. 56. 324 Knight, 2010, p. 643. 325 Knight, 2010, p. 645. Knight sintetiza esta situacion de la siguiente forma: "Si el ejercito no actuaba, los civiles conservadores no querfan ni podfan actuar solos. El attentisme estuvo a la orden del dia. [...] si Diaz hubiera actuado con audacia, es posible que el ejercito hubiera abandonado su postura de no involucramiento politico." 326 Bonillas, 1962, pp. 89-90; Hanrahan, 1983, pp. 66, 92. A pesar de que la mayorfa de las comunicaciones telegraficas fueron cortadas, la lfnea directa entre la ciudad de Veracruz y el Palacio Nacional, no se interrumpio. Por lo que el gobierno pudo comprender bien los movimientos de los sublevados y tener comunicacion directa con Azueta. 327 Instituto Nacional de Estudios Historicos de la Revolucion Mexicana (INEHRM), 1992, v.7, p. 858; Henderson, 1981, p. 58; Beltran, 1930, pp. 5-81. Joaquin Beltran Castanares nacio en Zacatecas en 1856 y murio en la Ciudad de Mexico en 1946. Realizo sus primeros estudios en su estado natal hasta 1875, ano en que entro al Colegio Militar, graduandose dos anos despues con el grado de Teniente de Estado Mayor Especial. Desempeno el cargo de director del Colegio Militar en dos ocasiones 1900-1902 y de 1908-1912, llegando en 1914 al grado de General de Division. Se mantuvo durante el cuartelazo leal a Madero, aunque posteriormente se adhirio al huertismo pasando a desempenar la gubernatura interina del Estado de Mexico 323 120 antipatfa de Beltran, quien habfa sido director en dos ocasiones del Colegio Militar, OOQ hacia Diaz, cuando este desempeno la jefatura de la Asociacion Militar. 328 Beltran no compaginaba con el ideario sobre el papel que debfa fungir el ejercito, en comparacion de los porfiristas quienes vefan en el ejercito el pilar de un neoporfirismo, para el, este cuerpo se habfa denigrado en multiples ocasiones, y solamente mediante la lealtad y colaboracion con el nuevo regimen se podrfa solucionar la situacion anomala provocada por la revolucion. Beltran coincidfa con Madero del papel que debfa jugar el cuerpo armado en el nuevo gobierno, siendo resultado de una instruction militar realizada en el Colegio Militar y no en los OOQ campos de batallas de la Intervention por dos columnas Las fuerzas de Beltran serian apoyadas provenientes de San Jeronimo (Oaxaca) y de Xalapa (Veracruz). El general estaba estacionado para esos dfas en Esperanza, Puebla, luchando contra las fuerzas guerrilleras de Higinio Aguilar que merodeaban en la zona; en cuanto recibio la orden, comenzo a concentrar a la tropa. El Coronel Adolfo Jimenez Castro y el Teniente Eduardo Ocaranza, quienes tuvieron un papel importante para sofocar la rebelion, llegaron provenientes de la capital con equipo logfstico para las tropas que se estacionaban en esa region. Por su parte, el General Brigadier Agustfn Valdes, quien comandarfa una de las columnas que tomarfa por asalto la ciudad de Veracruz, pronto se puso a las ordenes de Beltran, encontrandose en un poblado cerca Zongolica para desalojar a unos guerrilleros que merodeaban en la zona. 330 y la jefatura de armas en Guanajuato. Con la disolucion del ejercito federal, se retiro a la vida privada hasta su muerte. Tambien se barajeo la posibilidad de que Jacinto B. Trevino, el posteriormente denominado "Heroe del Ebano", pudiera ser el encargado de derrotar a Diaz, pero Madero percibio la antipatia que podria causar para la alta esfera militar que un militar de menor rango, era Capitan para aquel entonces, y maderista, estuviera por encima de ellos. 328 Henderson, 1981, p. 58. 329 Henderson, 1981, p. 58. 330 Beltran, 1930, pp. 82-83. 121 "General de Brigada Joaqu^n Beltran" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 503. Beltran comenzo los preparativos para inmediatamente salir rumbo a Veracruz, concentro las fracciones destacadas a los alrededores de Esperanza como en Canada Morelos y Chapulco, ordenando que el Coronel Cruz Guerrero concentrara sus tropas en Tehuacan y el Gral. Rafael Davila, quien se encontraba en Santa Maria del Monte, se trasladara inmediatamente a Orizaba. 331 Se le ordeno al Gral. Agustfn Valdes trasladarse a Cordoba, 332 convirtiendose su destacamento en la vanguardia ante la posibilidad de un ataque por parte de Diaz, en caso de que tratara de penetrar a Oaxaca o de unir fuerzas con Higinio Aguilar. Como medida preventiva, se le dio la instruction de levantar todo material de 331 332 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 163. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 163. 122 ferrocarril entre Veracruz y Orizaba, para hacer mas eficaz el cerco de la ciudad; 333 Diaz habfa perdido la posibilidad de cualquier movilizacion con rumbo a Oaxaca. A las 7 p.m., llego el Coronel Jimenez Castro proveniente de la Ciudad de Mexico con tres trenes especiales, concentrandose las fuerzas del 2° y 11° Batallon bajo el mando de dicho oficial, mientras que los Voluntarios de Tlaxcala quedaron bajo las ordenes del Teniente Ocaranza. 334 Se decidio que toda la columna saliera rumbo a Orizaba, a donde llegaron a las 2:15 a.m. del 17. En el transcurso, fueron recogidos destacamentos del 21°Batallon estacionados en Maltrata, los cuales se encontraban en dicho lugar cuando Ordaz se sublevo. 335 Ese mismo dfa, se reporto junto con sus tropas el Coronel Rafael Tapia comandante del 50° Cuerpo Rural; Davila llego por la manana, trayendo equipo indispensable como caballos y armas de los cuales carecfa la columna de Beltran;336 y otros fragmentos, tambien pertenecientes al 21° Batallon destacados en Tehuacan, se presentaron a recibir ordenes; no quedo duda alguna de que el 007 levantamiento habia sido muy improvisado. Beltran iba emprender ese mismo dfa su marcha rumbo a Veracruz, sin embargo, la artillerfa proveniente la Ciudad de Mexico, no habfa llegado, incorporandose hasta la tarde del 18 bajo el cargo del Capitan Casavantes. 338 Por otra parte, las dos columnas adyacentes comenzaron su marcha. El Gral. Celso Vega recibio la noticia del levantamiento en Rinconada (Veracruz), donde no tardo en organizar su columna, la cual se compuso de fracciones del 21° Batallon, la escolta de la Comision Geografica Exploradora, que tenia su sede en Xalapa, y una seccion de ametralladoras. 339 Por medio del Ferrocarril Interoceanico, el 18 de octubre Vega se encontro ya en La Antigua para despues 333 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 163. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 105, 163. 335 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 163-164. 336 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 33-36, 39-45, 53, 69,164. Las fuerzas de Beltran sufrieron de carencia de equipo como escritorios, equipos de medicion, acemilas y medicos, solicitandolos desde semanas antes. Cuando la rebelion ocurrio, el equipo que serfa entregado por el Coronel Jimenez Castro, aun no habfa llegado. 337 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 164 338 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 164-165. 339 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 123-124. 334 123 trasladarse a Tejerfa, contaba ya con un total de 700 hombres. 340 La segunda columna proveniente de Oaxaca, comandada por el General Brigadier Manuel Zozaya, se situo el 17 de octubre en Tierra Blanca, en donde recogio cartuchos del 19° Batallon, quienes abandonaron la plaza para secundar el movimiento felicista. 341 Para el 18, se encontro en las inmediaciones de Boca del Rio, comenzando con la reparation de un puente que habfa sido incendiado por felicistas un dfa antes; Diaz tenia cortada cualquier movilizacion rumbo al sur. Felix salio al encuentro de Zozaya, quien se habfa predispuesto en realizar una batalla a campo abierto en las cercanfas de Boca del Rio, sin embargo, el ex brigadier decidio regresar a su position defensiva en Veracruz, dejando ver una vez mas su actitud ante decisiones de gran envergadura Teniendo en cuenta la position de los anteriores cuerpos, se eligio la estacion de Tejerfa que se encontraba en la ruta del F.F.C.C. Mexicano, como el lugar donde se concentrarfa el Estado Mayor y la mayor parte de las fuerzas. 343 Siendo descartado cualquier tipo de ataque felicista, Valdes paso a ocupar el poblado de Soledad para posteriormente dirigirse a Tejerfa, donde estaban ya las tropas de Vega. 344 Mas tarde salieron las tropas de Jimenez Castro apoyadas con una seccion de ametralladoras Colts. 345 Beltran estaba a punto de dirigirse a Tejerfa, sin embargo, debido al exceso de municiones en su columna por la llegada de la seccion de artillerfa, decidio esperar hasta la noche para distribuir dicho exceso a sus demas secciones. 346 Tapia sugirio que se usaran bueyes para tirar de las carretas, lo que fue aprobado, pero la columna sufrio un desmedido fraccionamiento, ante dicho problema, Beltran decidio que el Coronel Tapia fuera 340 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 123-125, 148-150, 164. Vega manifesto, considerando el descontento que podia convertirse en traicion, la falta de pago existente en su columna y que se pudiera ver la forma de cubrirlo lo mas pronto posible. 341 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 133-135, 164, 159-162. El 21 de octubre, el cuartel en Tierra Blanca fue asaltado por las mismas fuerzas del 19° Batallon, dejando incomunicado esta zona con las fuerzas de Beltran, que ya se encontraban Tejerfa. 342 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 164; Beltran, 1930, p. 197; Hanrahan, 1983, p. 80. 343 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 164 344 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 148-150, 165. 345 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 165. 346 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 165. 124 el encargado para escoltar dichas carretas, debido a que su columna no contaba con suficiente caballerfa. 347 Beltran salio de Orizaba a las 11:30 de la noche para llegar a Tejeria en la madrugada, sin novedad. Para el medio dfa del 19 de octubre, se comenzaron a realizar las correspondientes disposiciones para la toma de la plaza, fue en ese momento cuando se presentaron dos rurales con banderas blancas pertenecientes a los sublevados, trayendo consigo una solicitud de los consules extranjeros que residfan en la ciudad, quienes desde el 17, se habfan reunido para discutir su actuar en el desarrollo de las acciones. Los consules solicitaron una entrevista con Beltran, a la cual el general accedio que se realizase esa misma tarde a dos kilometro del campamento de Tejerfa. 349 En dicha entrevista, fungiendo como representante de dicha comitiva el consul estadounidense William Canada, quien tendrfa una actitud muy controvertida durante el desarrollo de los acontecimientos, converso sobre las posibilidades de evitar el asalto de la plaza, respondiendo Beltran que eso dependfa de la actitud que asumieran los sublevados, el factor norteamericano comenzaba a notarse OCA 347 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 165. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 165-166. 349 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 166. 350 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 166-167; INEHRM, 1992, v. 8, pp. 82- 83. William Canada nacio en Stony Creek, Indiana, en 1850. Paso a ser representante de Estados Unidos en Veracruz en 1897, justificando la dureza de represion por parte del gobierno mexicano en la huelga de Cananea y Rio Blanco. Fue acerrimo crftico del interinato de De la Barra, ante la imposibilidad por parte de este de restablecer el orden. Cuando Diaz se rebelo, se manifesto como un simpatizante del movimiento, ayudando al ano siguiente, ya en el regimen huertista, a la campana para la candidatura presidencial de Felix, apoyandolo en su huida del pais debido a su posterior persecucion por parte de Huerta. 348 125 M O V I M I E N T O S DE L A S C O L U M N A S Golfode M6xico Veracruz Puebla Tcjeria Cordoba Colurftoa Burro (Juan Rodriguez Clara) AVANZADILLA DE JIMENEZ CASTRO Tejcria (Je»u* Carrartzay AVANZADILLA DE VALD^S ntonlo (Maba* Romero) Chivola San Jeronlmo (Ixlcpoc) Cordoba Kilometros Golfo de Tehuantepec DATOS M A R G I N A L E S LEYENDA Rutas del 16 al 17 Localidades Rutas del 17 al 18 ESTADOS Ruta del 18 al 19 Unlversidad Veracruzana Facuttad de Historia Elaborado por: Irving Uriel Barragan Alor Proyeccion: GCS WGS 1984 Datum: D_WGS_7984 Escaia 1:1.200. 000 Fuente: Google Earth Fecha: mayo de 2014 "Cuerpo consular con bandera de parlamento que conferencio con el Gral. Beltran" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 504. A esa misma hora, mientras se realizaba la entrevista en Tejerfa, se diviso el vapor norteamericano Seguranza que fue remolcado por el Tulum, informandosele sobre la situacion de la plaza y el cierre del puerto bajo el artfculo 6°de la Ordenanza General de Aduanas. 351 El Comodoro Azueta se percato de que el buque contenfa armas para el gobierno mexicano, por lo que decidio que este barco no descargara, debido al peligro de ser atacado por las fuerzas felicistas que al verse bloqueadas de municiones y armas externas, podfan tratar de posesionarse de este invaluable botfn, complicando las relaciones entre ambos r r r paises, las cuales se veian tensa por la actitud del consul americano Y es que por la manana, el consul Canada habfa visitado el canonero Morelos debido a los rumores de la prensa local sobre el posible bombardeo a la plaza por parte de la flotilla, el comodoro nego dicha noticia, indicandole que solo atacarfa a las fuerzas rebeldes que estuvieran a su alcance. 353 351 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271; Hanrahan, 1983, p. 82. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271. 353 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271; Beltran, 1930, pp. 88-89; Hanrahan, 1983, p. 71. Telegrama, Consul William W. Canada al Gral. Agustfn Valdes, 19 de octubre, Veracruz, Mexico. Oficio num. 273, Gral. Joaquin Beltran al Consul William W. Canada, 19 de octubre de 1912, Veracruz. Se desconocfa que Beltran era quien tenia el mando supremo de la Seccion Mixta de Operaciones. 352 126 Esa misma tarde, una sublevacion en San Juan de Ulua, puso en peligro la supremacfa de las fuerzas leales al gobierno, cuando el Teniente del 21° Batallon Salustiano Lima con un piquete de infantena que se encontraba en Punta de Soldado, habfa mandado a llamar al Capitan Avalos, quien era jefe de la guarnicion de Ulua. Cuando este llego con 15 hombres, su propio contingente junto con los de Lima le hicieron fuego, salvandose al tirarse al agua, 72 hombres se precipitaron con Lima como jefe gritando "Viva la Libertad". Los soldados apostados en el Arsenal Nacional, informaron sobre el intento de fuga de la guarnicion de Ulua, asf tambien como de los reos. 354 Azueta dio ordenes para que el Bravo, con su artillerfa de 57 mm y apoyado por el Morelos y Zaragoza, amedrentaran a dichos hombres que estaban forzando las puertas para intentar salir, instigando a que las tropas del 21°Batallon no abandonaran sus posiciones. Azueta hizo fuego por las Carboneras ya que por allf trataban igual de escapar, ordeno que los tenientes Luis G. Hurtado y Armando Ascorve, bajaran a dicha fortaleza para poner en disciplina a dicha guarnicion, allf fueron informados sobre el intento de sublevacion de Lima. 355 Luego del tiroteo, Azueta decidio mandar un destacamento de reconocimiento a la zona norte del malecon, estos encontraron a dos sobrevivientes, pertenecientes al 21° Batallon que se habfa sublevado, siendo hechos prisioneros. Las bajas en la escaramuza fueron la muerte del Cabo de Canon Juan Valdes del Bravo y el marinero del Morelos Bernabe Gutierrez, quien resulto herido. 356 Por la tarde, en Tejerfa, se incorporo la baterfa de Casavantes, la cual se OC7 habia retrasado debido al cansancio del ganado encargado de transportarlo. Mientras Beltran atendfa al cuerpo diplomatico, se realizo un reconocimiento por la zona sur de la ciudad a cargo de Tapia y sus hombres, acompanados del Capitan Segundo Francisco Zamora, quienes llevaban instrucciones al Gral. Zozaya que 354 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271; Liceaga, 1958, p. 95. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 271. 356 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 271-272. 357 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 166. El ganado habfa salido al medio dfa del 17 de la Ciudad de Mexico para llegar la tarde del 18 a Orizaba, por lo que Beltran considero que una rapida movilizacion junto con su columna que saldrfa esa misma noche, podia ser riesgoso al disponer de un ganado hambriento y sediento, cansado por el viaje recien hecho. 355 127 se encontraba en Boca del Rio, llegando a su destino hasta la manana del 20, debido a la intensa lluvia.358 En la madrugada del 20 hizo su aparicion en el horizonte el buque americano Desmoines, quien con su presencia dio un tono de intervencionismo yanqui a la rebelion de Diaz. Por la manana, el comodoro Azueta visito la embarcacion para cumplir el protocolario, teniendo varias entrevistas con el comandante de la embarcacion Charles F. Hughes, el consul americano, el aleman y el frances, teniendo supuestamente el motivo de la limitacion de las zonas de neutralidad, pero que posefan un caracter mas profundo, ya que se discutio la prohibition para que los marineros del Desmoines desembarcaran armados en la ciudad para hacer valer la zona de neutralidad, dandoles Azueta garantfas de que se respetarfan dichos sitios. 359 Debido al caracter que tomaba la diplomacia, Azueta decidio hacer valer con mas efectividad las ventajas tacticas que posefan las fuerzas leales al gobierno, por lo que decidio desembarcar a mas de 100 marinos para mantener el orden en la fortaleza de Ulua y limpiarla de cualquier incitador a la desertion. 360 Por su parte, Beltran envio comunicados al cuerpo consular y al ayuntamiento de la ciudad, que se encontraba en sesion permanente desde el dfa de la toma de la plaza, avisandoles sobre el comienzo del ataque a partir de las 24 horas despues de recibir el comunicado, indicandoles que buscaran refugio en las zonas que consideraran mas convenientes, ademas de que estos fueran identificados con banderas. 361 Sin embargo, debido a la tardfa redaction de los comunicados a altas horas de la noche, se decidio posponer su envfo hasta la 358 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 45, 69, 166. El Capitan Segundo Francisco Zamora fue el encargado de proporcionarle material de oficina a la columna de Beltran, cuando esta se encontraba aun en Esperanza, quedando integrado desde entonces. 359 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 272. Hanrahan, 1983, p. 82. 360 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 272. 361 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 167; Beltran, 1930, pp. 90-91. Oficio num. 280. Gral. Joaquin Beltran al William W. Canada, 20 de octubre de 1912, Veracruz. Carta del Consul William W. Canada al Gral. Joaquin Beltran. Beltran sugirio al consul que "Los Hospitales, Recintos Cientfficos y edificios en que flote la bandera de la Cruz Roja" serian los lugares de refugio. 128 manana del 21. Tambien fue enviado otro comunicado a Diaz, instigandole a que se rindiera y considerara el derramamiento de sangre que podia ser evitado; el ex brigadier decidio guardar silencio. 363 En la manana del 21, reunido el cuerpo diplomatico junto con el ayuntamiento, se acepto la disposition de Beltran, sugiriendo el consul estadounidense que el Muelle num. 4 y sus adyacentes, fueran los lugares donde se concentraran a los refugiados zonas El ayuntamiento insistio en obtener una entrevista con Beltran para negociar un aplazamiento o quiza la cancelacion del ataque, debido a los grandes problemas que debfan enfrentar al movilizar a los refugiados de una poblacion que se componfa de 50 000 habitantes. 365 Sin embargo, debido a los planes concernientes para el asalto, el general no pudo conceder tal platica, rectificando su asalto para el mediodfa del 22. 366 Ante dicha problematica, Diaz fue visitado por una comitiva municipal con el proposito de que considerara los peligros que podrfa acontecerle a la poblacion civil en el caso de que el combate se realizara dentro de la ciudad, este contesto que ante la situacion tactica inferior en que se encontraba, tendrfa que hacer uso de las armas y defender la plaza sin importar en que lugar se realizaran los combates. 367 Luego de los inutiles intentos del ayuntamiento de postergar lo inevitable, la sesion permanente se cerro en la madrugada del 22, la suerte del movimiento felicista quedo sellada, serfa un todo o nada, o al menos eso parecfa, la actitud de Diaz parecfa denotar que aun contaba 362 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 167. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 167; Beltran, 1930, pp. 93-94. Oficio num. 286. Gral. Joaquin Beltran al C. Felix Diaz, 21 de octubre de 1912, Veracruz. Carta de Felix Diaz al Gral. Joaquin Beltran, 21 de octubre de 1912, Veracruz. Diaz respondio que no podia acceder a rendir la plaza y que la defenderfa hasta lo ultimo, proponiendole a Beltran de que pospusiera su ataque para que los no combatientes y extranjeros pudieran ponerse a salvo. 364 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 134-136; Beltran, 1930, pp. 9091. Gral. Joaquin Beltran al William W. Canada, 20 de octubre de 1912, Veracruz. 365 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 167. 366 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, f. 137; Beltran, 1930, p. 93. Oficio num. 292, Gral. Joaquin Beltran al Alcalde Felix Leycegui, 21 de octubre de 1912. Oficio num. 286, Alcalde Felix Leycegui al Gral. Joaquin Beltran, 21 de octubre de 1912. 367 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, f. 134. 363 129 con un factor que podia cambiar la balanza tactica militar en la cual se vefa desfavorecido. 368 Debido al desarrollo de la diplomacia, era claro que no habrfa mas solution que tomar la plaza por las armas, por lo que Beltran decidio planificar en Tejerfa las acciones que tendrfan lugar en las proximas horas. Durante la madrugada y aprovechando la oscuridad, Jimenez Castro con su columna se dirigirfa primero a Buenavista para despues posicionarse al norte de la ciudad, en donde comenzarfa su ataque a la senal del primer canonazo que se efectuarfa a medio dfa. 369 En ese momento, las columnas del Gral. Vega y Valdes posicionadas en el suroeste de la ciudad, se dirigirfan respectivamente a la Loma de Malibran y al Medano del Perro, este ultimo a expensas de que estuviera artillado o no.370 Con Vega tomando Malibran, y a la misma senal que la de Castro, se activarfa el ataque de la columna de Zozaya, quien apoyarfa la toma Malibran para evitar cualquier escape de las fuerzas por el sur de la ciudad, inutilizando las vfas ferreas del F.F.C.C. de Alvarado y Tehuantepec. 371 El papel de Valdes, debfa depender de la situacion en que se encontrara su respectivo objetivo, en caso de que estuviera desprotegido, apoyarfa a las otras tres columnas en su asalto, pero de lo contrario lo tomarfa para despues marchar con rumbo a la plaza por el camino de Medellfn, atacando 070 por el oeste. Dichas columnas, se apoyarian siempre teniendose cada a una a la izquierda de su flanco. Beltran por su parte, se incorporarfa en donde fuera situada la artillerfa, por lo cual el Estado Mayor y el campamento, quedarfan bajo el mando del Gral. Davila.373 La planificacion consistfa en tomar los puntos altos que rodeaban la ciudad, es decir, los medanos, los cuales eran los puntos claves donde supuestamente el grueso de la defensa felicista debfa estar, en caso de que hubiera alguna. La forma y facilidad de la toma de la plaza en la manana del 368 AHBCV, Actas de Cabildo, Num. 88, Sep. 20 de 1912- Feb. 28 de 1913, ff. 134-136. El ayuntamiento intento como ultimo recurso para evitar el asalto de la ciudad, enviar cartas al presidente Madero, al ministro de gobernacion Rafael L. Hernandez, y al recien gobernador Antonio Perez Rivera, pero las cartas permanecieron sin respuestas. 369 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 168. 370 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 168. 371 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 168. 372 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 168. 373 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 169. 130 23 de octubre, denotan el error tactico en que incurrio Diaz al dejar desguarnecido dicha zona, ahondando la confusion sobre un posible convenio que pudo tener con Beltran, pero que es explicable considerando el optimismo ante una masiva desertion por parte de las fuerzas federales y el respaldo del gobierno estadounidense. Las cuatro columnas que tomarfan la plaza estarfan conformadas de la siguiente manera: La columna de Vega estarfa compuesta por: 416 infantes del 19°, 21°, 39° y 44° Batallon, 25 hombres de caballerfa del 19° y un piquete de rurales bajo el mando de Candido Aguilar, recien incorporado de sus campanas en el norte y sur del pais y recomendado por el mismo presidente, ademas de 2 ametralladores Hotchkies y 4 canones. 374 La columna de Valdes tendrfa: 2 jefes, 19 oficiales y 452 infantes, todos provenientes del 18° Batallon, ademas de contar con 29 rurales y un piquete de hombres de Seguridad Publica, siendo apoyados por 35 caballos, 51 acemilas, dos canones y dos ametralladoras. 375 La columna de Jimenez Castro estarfa formada por: 3 jefes, 21 oficiales, 557 infantes provenientes del 2°, 11°, y 40° Batallon, ademas de un piquete del 18° Batallon y del 50° Cuerpo Rural. Llevarfan 2 ametralladoras Colts y una Hotchkies acompanados con una seccion de artillerfa.376 La columna de Zozaya que penetrarfa por el sur tendrfa a: 3 jefes, 12 oficiales, 360 infantes del 30° Batallon y 80 hombres de caballerfa del 50° Cuerpo Rural bajo las ordenes del Coronel Tapia. Ademas de contar con una Seccion de artillerfa Saint Chamond Mondragon de la Baterfa fija de Salina Cruz, 077 estarian apoyados con 49 acemilas, dos ametralladoras y dos canones. 3 " Davila en Tejerfa, estarfa a cargo de la reserva con 8 oficiales, 211 infantes, 5 hombres de caballerfa y 5 caballos, en su mayorfa pertenecientes al 18°, 19° y 39° Batallon, y la escolta de la Comision Geografica Exploradora. Todas las columnas contarfan 374 375 376 377 SEDENA, SEDENA, SEDENA, SEDENA, Archivo Archivo Archivo Archivo Historico, Historico, Historico, Historico, Caja Caja Caja Caja 146, 146, 146, 146, 1956, 1956, 1956, 1956, Exp. XI/481.5/313, Exp. XI/481.5/313, Exp. XI/481.5/313, Exp. XI/481.5/313, f. f. f. f. 169. 169. 169. 169. Beltran, Beltran, Beltran, Beltran, 1930, 1930, 1930, 1930, p. p. p. p. 135. 135. 135. 135. 131 con sus respectivos equipos medicos. 378 Las multiples confusiones surgidas a rafz de la toma de la plaza, son entendibles en gran parte debido a la pertenencia de hombres de un solo batallon asociados a ambos bandos, hubieron soldados del 19°, 21° y 39° Batallon, dentro de los combates realizados dentro de la plaza. 379 Las actitudes de los hombres que componfan las bases de las fuerzas armadas se caracterizaron por no tener una verdadera actitud o compromiso ideologico-polftico hacia algun tipo de institution, a exception de una considerable parte de la oficialfa, mas bien posefan un caracter mas improvisado con respecto a la situacion en que se desarrollaban los acontecimientos, ateniendose a la decision de sus lfderes inmediatos, relacionados con la alta jerarquia militar. Ante dicho panorama, no causa sorpresa que las mismas tropas que sostuvieron al gobierno maderista ante la rebelion orozquista, zapatista y felicista, fueran las mismas que lo derrocaron en febrero de 1911; la tropa permanecio leal mientras sus lfderes asf lo hicieron. Con dicha formacion, serfa la columna de Jimenez Castro, quien mostro desde el principio un gran entusiasmo por ser el mismo quien capturara a Diaz, la que atraerfa la atencion de los defensores por su denso numero. 380 Por su parte, la columna de Valdes y Vega, columnas encargadas del asalto de los medanos, podrfan, si su asalto era rapido, precipitarse rapidamente para entrar por la zona occidental de la ciudad, que no parecfa tener obstaculos. La columna de Zozaya tendrfa una tactica de contention y distraction, su mision principal consistirfa en no permitir cualquier tipo de huida o rompimiento del cerco por la parte del sur de la ciudad.381 Sin embargo, la logfstica se vio afectada debido a la lluvia, las comunicaciones entre las mismas columnas fue deficiente y la confusion abundo por la falta de un buen reconocimiento sobre las posiciones del enemigo. OQQ Esto 378 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 169; Beltran, 1930, p. 135. Beltran, 1930, p. 135. La columna de Vega estaba compuesta, en gran parte, por tropas del 19° y 21° Batallon que tambien habfan tomado parte a favor de los sublevados. 380 El plan de que la columna de Jimenez Castro fuera la que tuviera mas duro combate durante la toma de plaza, se confirma mediante el numero de cartuchos usados en comparacion con las demas columnas. (Cfr.) Anexo IX. Relacion de las municiones consumidas durante el ataque a la plaza. 381 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 169. 382 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 169. 379 132 apenas pudo subsanarse con la obtencion de un plano burdo de la ciudad, pero afortunadamente para las tropas federales, se conto con el conocimiento empfrico del Gral. Valdes, ya que Beltran, debido a sus escasas visitas de Veracruz, solo conocfa Los Cuarteles y el Hotel Mexico.383 La composition de las columnas quedo practicamente igual a como se planifico en primera instancia, variando en algunos casos sus objetivos tacticos primarios. Con el plazo concedido al cuerpo diplomatico, debido al corto tiempo que representaba las 24 horas para organizar una ciudad que tenia cerca de 5 000 extranjeros, Beltran decidio aplazar la toma, sin embargo, el objetivo era claro, por la manana del 23 se tomarfa la plaza a toda costa. Esta decision, consensada con los dirigentes del gobierno maderista, se vefa complicada debido al factor norteamericano, empero, si el movimiento segufa con vida, la simpatfa de meras palabras podia convertirse en un estallido armado que abarcarfa zonas importantes del pais, dificultando la precaria situacion de la cual comenzaba a salir el gobierno. Al saber Azueta la notification de la hora y dfa exacto que se asaltarfa la plaza, se decidio que el canonero Veracruz se moviera a la Bocana para poder bombardear en dado caso los Cuarteles, el Morelos se movio para poder bombardear la torre de La Catedral y el Palacio Municipal, y el Bravo y Zaragoza OO A para custodiar en cualquier caso la fortaleza de Ulua.384 Sin embargo, ante las nuevas contingencias, Beltran decidio dirigirse en la madrugada del 22 al Rancho Vergara, donde llego inmediatamente para despues salir rumbo a Loma de Malibran Buenavista, estos lugares fueron y al Medano previamente del Perro por el camino de explorados por la manana, comprobandose que las avanzadillas felicistas se habfan retirado el dfa anterior. Llegando a Dos Caminos y luego al Rancho Los Pocitos de Rivera, donde habfa estado un piquete de felicistas, Beltran pudo darse cuenta del gran avance y 383 384 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 272. 133 ayuda que le habfa proporcionado, deliberada o inconscientemente, Felix Diaz. 385 Al encontrarse en Los Pocitos, distinguio que la plaza estaba a poco mas de 3 km. de su position, logrando avanzar casi 10 km en un solo dfa, sin ser notado siquiera por el enemigo, el costo fueron tres mulas heridas debido a las malas condiciones del camino, 386 pero el avance y las circunstancias privilegiadas, valfan la perdida minima si se entendfa lo que hubiera ocasionado mas de 10 km de camino cuesta arriba, enlodado y con falta de una buena logfstica, ademas de la probabilidad de tener que tomar medano por medano. Ante tal circunstancia, el general decidio avanzar por consejo de uno de sus gufas al medano siguiente, el del Reventon, el cual dominaba la ciudad con sus 49 metros sobre el nivel del mar, era la mayor elevation de la cordillera de medanos que rodeaban la ciudad desde Rancho Vergara hasta el Panteon y se estaba a solo a 2 km de la ciudad. 387 Dicho lugar le podia proporcionar un punto tactico de fuego de apoyo a sus tres columnas principales, por lo que Valdes y Vega no tendrfan que preocuparse de llevar su artillerfa, ya que estarfan cubiertas desde esta position. El Reventon "bastaba por sf solo para dominar la situacion", tema de frente a Los Cuarteles, lugar donde seguramente tratarfan de refugiarse las fuerzas felicistas del segundo perfmetro de la defensa, en caso de que pudiera existir alguna, ademas se podia distinguir los puntos de refugio situados cerca del Muelle No. 4, la Terminal y Casa Redonda, Estacion lugares que atravesarfan las fuerzas de Castro, debiendo tener suma precaucion si se deseaba apoyar el ataque por dicha zona. 388 A diferencia de lo que harfa Medina Barron dos anos despues en Zacatecas, al artillar los cerros mas prominentes de la ciudad para sostener la defensa de la ciudad, demostrando lo costoso que podrfa hacer un asalto frontal ante una buena defensa elevada, Diaz parecio ignorar su rango en la arma de caballerfa, no comprendiendo el grave peligro que podia tener cualquier intento de 385 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170; Beltran, 1930, pp. 139-140. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170; Beltran, 1930, p. 140. 387 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170; Beltran, 1930, p. 140. El gufa le dijo: "Mi General, ipero, para que va rodear usted por Loma del Perro si solamente sube Ud. ese medano del Reventon y tiene Ud. Veracruz a media legua de distancia?". 388 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 170; Henderson, 1981, p. 60. 386 134 ataque tanto para esta arma como para la misma infantena, si se encontraban en terreno desventajoso. Ya en dicha zona, cerca de las 11 a.m., las fuerzas federalistas recibieron un pliego por parte de un rural de Diaz. Se rectifico el plazo para dar tiempo a que los civiles pudieran encontrar un refugio, y repitiendose las ordenes dadas al cuerpo diplomatico y municipal, de fijar la toma de la plaza a las 6 a.m. del dfa siguiente. 389 A pesar de la primera impresion sobre una preocupacion por parte de Diaz del riesgo que corrfa la gente dentro de la ciudad, esto parecio quedar manchado, ya que cuando se hacfan las conversaciones correspondientes, una columna de infantena de 60 hombres, avanzo desde la calle Progreso al lugar donde se realizaban las platicas, comenzando un breve tiroteo. 390 Aunque Beltran afirmo que decidio enviar un emisario para dispersar a los atacantes, lo mas probable es que dichos hombres hayan visto lo suicida que serfa atacar una position tan desventajosa, la cual era sostenida por 35 rurales al mando de Candido Aguilar junto con fuerzas del batallon de Valdes, por lo que inmediatamente los atacantes decidieron regresar a la ciudad; la contingencia no paso a mayores, era el ultimo intento desesperado de Diaz para tratar de r compensar sus errores tacticos "3Q1 Beltran decidio trasladar lo mas pronto posible su artillerfa para poder situarla en tan privilegiada position. Se consiguieron unos tabloides para trazar una rampa, procurando construirla con sigilo para que el enemigo no pudiera atacar o siquiera enterarse de la maniobra que podrfa, en caso de ser descubierta, verse seriamente comprometida. 392 Sin embargo, como todo lo sucedido con anterioridad, la pasividad de Diaz dejo en claro que no harfa mucho por defender su ya precaria position militar. Se destacaron tropas para cubrir la operation, ademas de un puesto de avanzadilla en las goteras de la ciudad. La maniobra 389 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 170-171; Beltran, 1930, pp. 96-97. Carta de Felix Diaz al Gral. Joaquin Beltran, 22 de octubre de 1912, Veracruz. Oficio num. 304, Gral. Joaquin Beltran a Felix Diaz, 22 de octubre de 1912, Veracruz. Carta de la Comandancia Militar al Gral. Joaquin Beltran, 22 de octubre de 1912, Veracruz. 390 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 171. 391 Beltran, 1930, pp. 140-141. 392 Beltran, 1930, pp. 141-142. 135 involucro a las fuerzas del 18° y 44° Batallon, el trabajo duro hasta las 2 a.m., reanudandose a las 5 a.m., para finalizar poco antes de la hora en que debfa comenzar el ataque, 393 con esto, "la toma de Veracruz estaba garantizada y sena rapida", 2100 hombres acompanados de 10 canones y 7 ametralladores atacanan la ciudad. 394 Todavfa se recibio un emisario del almirante Hughes, para ponerse al tanto de la situacion que se desarrollarfa en pocas horas, el mensaje tenia un tono severo que se analizara mas adelante. Por otra parte, Diaz protestaba para obtener otra nueva ampliation del armisticio. 395 Felix tendrfa que defender la plaza con 2500 efectivos, compuestos primordialmente por infantes del 19°, 21°, 39° Batallon, la caballerfa del 12° Cuerpo Rural, gendarmerfa de la ciudad y civiles incorporados de ultima hora, estos ultimos, conformaron mas de la mitad de las fuerzas felicista. Contaba con 6 piezas de artillerfa con 120 granadas y una ametralladora, ademas de 300 cajas de municiones para carabinas y pistolas de distintos calibres, cualquier maniobra que pudiera compensar la desventaja tactica, fue nulificada en los dfas anteriores, la unica posibilidad era realizar alguna maniobra polftica, pero la diplomacia se habfa quedado sin recursos y justification para evitar o aplazar el ataque gracias a la colaboracion del Gral. Beltran con el gobierno de Madero. 396 Apenas emplazada la artillerfa a las 6:05 a.m., comenzaron a rugir los canones en El Reventon, quienes estaban controlados por la seccion de artillerfa 393 Beltran, 1930, pp. 141-142. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 171; Beltran, 1930, pp. 135-136. (Cfr.) Anexo X. Relacion de las fuerzas federalistas que participaron en la toma de la plaza. (Cfr.) Anexo XI. Distribucion de las tropas comandadas por el Gral. Joaquin Beltran. 395 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 171-172; Beltran, 1930, pp. 98-99, 276279. Carta de Felix Diaz al Gral. Joaquin Beltran, 22 de octubre de 1912, Veracruz. Carta del Gral. Joaquin Beltran a Felix Diaz, 23 de octubre de 1912, Veracruz, 1912. La carta del almirante Hughes sera tratada con detalle mas adelante. 396 Beltran, 1930, pp. 136-137. Las fuerzas de Diaz estuvieron compuestas de la siguiente forma: Baterfa fija de artilleros, 5 oficiales y 58 artilleros; 19° Batallon, 1 jefe, 8 oficiales y 292 infantes; 21° Batallon, 1 jefe, 9 oficiales, 514 infantes; 39° Batallon, 2 oficiales y 50 infantes; 12° Cuerpo Rural, 1 jefe, 5 oficiales y 54 rurales; Gendarmerfa, 1 jefe, 28 oficiales y 68 hombres. Por ultimo, estaban los civiles sumados al movimiento con un numero aproximado de 1300, gran parte compuesto por el gremio de estibadores. (Cfr.) Anexo XII. Distribucion de las tropas felicistas. 394 136 del Gral. Vega a las ordenes del Gral. Gustavo Maass, y este bajo el mando supremo de Beltran, quien ante la presencia tan delicada del buque Desmoines, decidio no acompanar a la columna de Valdes y tener un control tactico eficiente de la artillerfa.397 De una sola rafaga desalojaron a los enemigos que se perpetraban en el suroeste de su position, despejando la zona para que la columna de Vega tuviera libre su trayecto, sin embargo, algunos dispersados siguieron hostilizando las tropas que marcharon por ese rumbo. Luego de dos disparos para recalibrar la mira, al fin se hizo impacto en las ventanas de Los Cuarteles; los lugares en los que se podfan concentrar las tropas felicistas estaban al alcance de la artillerfa.398 Las fuerzas de Valdes por el oeste, formaron con toda tranquilidad en el descenso de la cordillera de medanos donde se ocultaron en unos carrizales, cuando se dio la senal marcharon sin ser detectado. Toda la columna de Valdes se dirigio al norte para apoyar el movimiento de la columna de Castro que debfa tomar Casa Redonda.399 Mientras tanto, Vega con su infantena y buena parte de su caballerfa se enfilo por el sureste, 400 penetrando por la estacion de Medellfn, donde dispersaron a 200 hombres para continuar con rumbo al Hospital Militar y a la Plaza de Loreto, siguiendo por la calle 5 de Mayo e Independencia. Ninguna columna, ni la de Valdes y Vega, fueron repelidas seriamente por los felicistas, por lo que rapidamente se enfilaron rumbo a la plaza que se encontraba a solo 300 metros. 401 Los movimientos occidentales lograron sobrepasar la endeble defensa sin ningun problema, pero el ataque de Jimenez Castro, quien habfa partido a Rancho Vergara para posicionarse del noroeste de la ciudad, no comenzo 397 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 172; Beltran, 1930, pp. 158-159. Beltran afirmo: "Resolvi, pues, quedarme, fundandome en que era la artillerfa la que iba a jugar el principal papel y la que estaba mas expuesta, en caso de la agresion que llevara a cabo el yanqui, tan luego como tuviera a bien calificar sus derechos para representar a todos los extranjeros residentes en el Puerto." 398 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 172. 399 Beltran, 1930, pp. 153-154. 400 Beltran, 1930, p. 143. Oficio num. 302. Gral. Joaquin Beltran al Gral. Celso Vega, 22 de octubre de 1912, Veracruz. 401 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 173. 137 simultaneamente, 402 por lo que una rapida victoria que podia apreciarse, estarfa en duda en caso de que dicha columna no efectuara pronto su ataque. Ante dicho problema, Beltran decidio enviar al Capitan Limon para que rapidamente avisara a Jimenez Castro del inicio de su ataque. 403 Por fin se escucho cerca de las 7 a.m. a Castro tomar rumbo a Casa Redonda, quedando sorprendido ante la presencia de enemigos, que no debfan aparentemente estar hasta muy interior de la ciudad, debido a la limitation de la zona neutral. 404 Las fuerzas de Castro se encontraron en Casa Redonda con la artillerfa rebelde y un fuerte contingente de defensores apostados en los techos de algunos furgones, Beltran rapidamente decidio apoyar la toma de ese edificio con el uso de la artillerfa, permitiendo el avance de la columna de Castro. 405 "Artilleria felicista en Casa Redonda" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506. Cerca de las 8:40 a.m., siendo la situacion crftica para los defensores, estos optaron por reconcentrar sus fuerzas en las azoteas de Los Cuarteles. No dudando lo que podia representar que los felicistas se hicieran fuertes en dicha 402 Beltran, 1930, pp. 143, 146. Oficio num. 301. Gral. Joaquin Beltran al Coronel Jimenez Castro, 22 de octubre de 1912, Veracruz. La tardanza de Castro se debio a las pesimas condiciones del camino por las constantes lluvias de los dfas anteriores. 403 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 173. 404 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 173. Beltran, 1930, pp. 143, 146. Oficio num. 300. Gral. Joaquin Beltran al Com. Manuel Azueta, 22 de octubre de 1912, Veracruz. 405 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174. Beltran, 1930, pp. 160-161. 138 zona, y con sus columnas ingresando con suma facilidad, Beltran decidio barrer el edificio con tres rafagas siendo reducido "el valor militar" del lugar. 406 En aquel momento, se escucho el fuego del avance de la columna de Zozaya penetrando por el sur por el Paseo de Los Cocos, no teniendo tropiezo alguno en su camino por Malibran con el objetivo de tomar Los Cuarteles y la Comandancia Militar. La columna se encontro, cerca del Panteon, con 200 hombres que se habfan dispersado debido al ataque anterior, repeliendolos despues de 15 minutos, teniendo como unica baja la captura del Capitan del Estado Mayor Francisco Zamora, que fue liberado en los proximos dfas. 407 En ese mismo momento, por el norte, se vio salir entre Casa Redonda y el caserfo, con rumbo a la calle Morelos, a un pequeno grupo de caballerfa donde iba el mismo Felix Diaz, quien se apresuraba por llegar con sus fuerzas remanentes a la plaza; la situacion se torno cada vez mas desesperante para los rebeldes. La artillerfa giro bruscamente para tratar de hacer fuego sobre Diaz pero el reducido espacio lo impidio.408 Con Casa Redonda tomada cerca de las 8:20 a.m. por las fuerzas de Castro y la 4° Companfa de la columna de Valdes al mando del Capitan 1ro. Pedro Ceballos, la zona noroeste fue asegurada. 409 reconcentrar el grueso de sus tropas en el Parque Ciriaco Valdes decidio Vasquez para emprender la captura de la plaza. 410 Por su parte, Castro decidio dividir su columna: una bajo su propio mando, se dirigio con rumbo a Los Cuarteles por la llanura exterior a la calle Montesino, para luego tomar la calle Independencia con el objetivo de evitar cualquier tipo de retirada de los felicistas provenientes de la plaza; la otra mitad, su vanguardia, bajo el mando del Teniente Coronel Ocaranza, 406 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174. Beltran, 1930, p. 160. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 175; Beltran, 1930, p. 143. Oficio num. 300. Gral. Joaquin Beltran al Com. Manuel Azueta. 22 de octubre de 1912, Veracruz. 408 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174. 409 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174; Beltran, 1930, pp. 153-154, 156, 159-160. Con 127 hombres, el Capitan Pedro Cevallos logro tomar Casa Redonda desalojando a 60 felicistas, sufriendo las bajas de un sargento y un soldado herido y solo un soldado dispersado. Por su parte, el enemigo sufrio dos bajas entre ellas la del Teniente del 21° Batallon Jose Garza, quien habfa sido recientemente ascendido por Felix. 410 Beltran, 1930, pp. 153-154; Bonillas, 1962, p. 101. Valdes decidio dejar su 4° Companfa en Casa Redonda, por su parte la 1° Companfa del Capitan 1° Miguel Camarillo Ibanez, tuvo como objetivo la torre de La Parroquia, siendo apoyada por la 3° Companfa bajo las ordenes del Capitan 1° Manuel Corona. 407 139 se dirigio con rumbo a la plaza por la calle Morelos, persiguiendo al enemigo que emprendio la huida por ese lugar, tratando de penetrar por el noreste de la plaza, no sin antes desalojar a unos rebeldes que se reconcentraron en la misma Estacion Terminal, luego de haber sido forzados a retirarse de Casa Redonda. 411 "Avanzadas felicistas haciendo fuego en el norte del puerto" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506. Jimenez Castro persiguio y logro hacer fuego a los felicistas que trataron de reconcentrarse al sur de la ciudad, pasando cerca de la plaza, logro capturar una pieza de artillerfa en la bocacalle de Constitution que fue abandonada por el enemigo despues de una rafaga como respuesta, prosiguiendo su marcha a Los Cuarteles412 Tambien ordeno al Capitan Limon que reconcentrara algunos soldados que habfan confundido el camino y marchado por la calle 5 de Mayo, desalojando a unos felicistas que se encontraban en una casa "inmediata al Casino Espanol" 413 A solo tres cuadras de la plaza, Castro fue interceptado por un piquete de 60 hombres provenientes de Los Cuarteles, se desato un tiroteo a quemarropa siendo heridos el mismo Castro y los capitanes G. Sanchez y Carlos Farfan, el estado de este ultimo era grave, como consecuencia 411 412 413 del intercambio SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 174; Beltran, 1930, pp. 150, 152. Beltran, 1930, pp. 146, 161-162. Beltran, 1930, pp. 146-147. Las bajas fueron dos soldados pertenecientes al 11° y 18° Batallon. 140 murio el corneta de ordenes. 414 A pesar de esta ultima defensa, el flanqueo de una seccion de artillena cubierta por un piquete de hombres del Batallon de Xico y una ametralladora bajo el mando del Subteniente Mijares, ejercio la presion suficiente para que las tropas reconcentradas en Los Cuarteles, se rindieran completamente. Los errores tacticos de Dfaz eran cada vez mas evidentes, y cualquier esperanza r 41 S r de cambiar la situacion parecia, para estos momentos, completamente nula. "Fuerzas de Jimenez Castro entrando por la calle Independencia" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506. Mientras en el sur las fuerzas leales consolidaban su position, las tropas de Ocaranza provenientes del norte llegaron a la plaza, ingresando tambien la 1ra. Compama de Valdes al mando del Capitan 1° Miguel Camarillo Ibanez que tema como objetivo posesionarse de La Catedral. Al llegar a la plaza, fueron hostigados unicamente por algunos francotiradores posicionados en la torre de La Catedral, siendo nulificados con el apoyo de dos disparos de los buques de Azueta, quien nunca perdio de vista los movimientos de las fuerzas terrestres. Cercana a esta comparua, por la calle Vicario, entraron para apoderarse del Cafe La Parroquia, 414 415 Beltran, 1930, p. 147. Beltran, 1930, pp. 147-148. 141 las reservas de Valdes al mando de Corona, tomando 15 prisioneros. 416 Dfaz fue detenido por el Teniente Ocaranza cuando bajaba las escaleras del Palacio Municipal, no opuso resistencia. Poco despues entraron por la calle Independencia las tropas del 40° Batallon (Voluntarios de Xico), quienes eran liderados por el Capitan Vfctor Preciado y el Capitan Felipe Rico, alK se trabo una fuerte discusion, debido a la confusion que estas tropas tuvieron al llegar y al ver la poca o nula resistencia de las fuerzas rebeldes. 417 Cuando llegaron las fuerzas de Valdes, Dfaz entrego su pistola al general en senal de rendition, fue comunicando rapidamente a Beltran la captura de Dfaz y sus acompanantes, quienes fueron trasladados a la Comandancia Militar, mientras las tropas de Valdes se encargaron de apoyar el desarme de la guarnicion tomando a 275 prisioneros, la esperanza por parte de Dfaz sobre una desertion masiva que apoyara su causa se desvanecio por completo. 418 Por su parte, Ocaranza partio rapidamente con sus fuerzas al sureste para apoyar la ocupacion de Los Cuarteles, penetrando luego de algunos minutos las columnas de Vega y Zozaya. Ocaranza informana esa misma tarde al Gral. Angel Gartia Pena, "Honrame comunicar tome el palacio y reduje a prision al cabecilla Felix Dfaz", la plaza de Veracruz habfa sido recapturada y la contrarrevolucion perdfa otra de sus figuras emblematicas. 419 416 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 272. Beltran, 1930, pp. 154, 156, 161. Beltran, 1930, pp. 148-149. Liceaga, 1958, pp. 85-89. Bonillas, 1962, pp. 103-105. Los Voluntarios de Xico eran comandados por el Capitan Preciado, siguiendo a la columna de Jimenez Castro por la calle Independencia hasta que decidieron ingresar a la plaza para apoyar la entrada de Ocaranza. Tomando la explicacion sobre las banderas blancas, el licenciado Prida toma como testimonio al civil Enrique Tejedor Pedroso, felicista que fue capturado con Diaz en el Palacio Municipal. Esta consistio en que ciertos elementos de dicho batallon al llegar a la plaza, notaron que no habfan encontrado defensa alguna, por lo que creyeron y fueron persuadidos por civiles que repartieron los panuelos blancos, de un convenio por ambas fuerzas. Al notarse que no todo el batallon estaba convencido por las instigaciones del Capitan Felipe Rico, se trabo una ruda conversacion en que se vio involucrado Ocaranza, quien ya se encontraba en la plaza, imponiendose el teniente ante los gritos de rebelion. Lo cierto es que este hecho fue usado para que los felicistas lograran tener una explicacion de su rapida cafda, demostrando lo confuso que habfa sido todo el acontecimiento desde su comienzo. Tomo esta version como valida al carecer de sustento y logica militar las teorfas de ardides para poder tomar la plaza. La impedimenta de Diaz y su convenio con la prensa, ayudo a hondar este tema y tomarlo como escudo ante sus deficiencias en el ambito militar desde el inicio del movimiento y que serfan igual de notorias durante el cuartelazo de La Ciudadela. 417 418 419 Beltran, 1930, pp. 156, 188. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, ff. 189-190. 142 ASALTO DE LA PLAZA DE VERACRUZ (23 DE OCTUBRE DE 1912) Casa 1:10,500 OAT OS MARC f (ALES Unw«tjKJad VwacroEina FacvUad d« H«to».a EJabo«a<Jo por IraogUftfJ 8anJ9>nAk)f P»oyec«6n GCS WGS 1*3J Daum O.WGS 1984 " ticaU 1 10.500 Fueot« Google Earth F«cha J*K>*2014 LEYENDA Felix Diaz (Contingente) Columna de Vaides • Puntos estratGgicos Columna de Jimenez Castro Subcolumna de Martinez Corona • Puntos belicos Subcolumna de Ocaranza Subcolumna de Camarillo Ibafiez | 40" BatallOn (Voluntarios de Xico) Columna de Vega Subcolumna desviada (pert a Jimenez Castro) — Columna de Zozaya J Otros lugares Ciudad de Veracruz "Supuesto soldados federales pertenecientes al 40° Batallon, que llegaron con las famosas banderas blancas" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506. Beltran recibio la noticia con cierta incredulidad, mandando al Mayor Vicente Ramfrez para que comprobara la noticia. 420 Las fuerzas que hirieron a Jimenez Castro, continuaron un fuego tupido por algunos minutos, para luego desaparecer de la misma manera en que habfan aparecido. Mientras se confirmaba la noticia, Beltran envio un recado a Tejerfa para que Davila avisara al presidente Madero sobre la captura de la plaza, notificandole de igual forma al comodoro Azueta de lo acontecido. 421 El cese al fuego fue tocado a las 10:30 a.m., cuatro horas de una batalla confusa por ambas partes e inclusive incredula, culmino con la rapida entrada del ejercito a la plaza, gracias al bueno apoyo efectuado por la artillena emplazada en El Reventon. 420 421 SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 175. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 175. 143 "Gral. Agustln Valdes en el Palacio Municipal, despues de haber capturado a Felix D'iaz" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 505. Debido a las noticias sobre esporadicos tiroteos, los cuales eran apoyados por civiles de la clase prominente que ayudaron a los soldados a vestirse de civil y evitar asf ser capturados, se decidio que Beltran entrarfa a la plaza hasta el otro dfa. El general entro a la ciudad a las 5:30 p.m., los pobladores rapidamente proporcionaron vfveres y vftores a las tropas que confirmaban la devolution de la normalidad a la heroica ciudad. Beltran paso a visitar al prisionero y a recibir el parte de Valdes, tomando rumbo al Hospital Militar en donde yacfan los 39 heridos por ambos bandos. El asalto tuvo como saldo 18 muertos, muriendo un jefe y un oficial, 11 por parte de los felicistas y solo 5 muertos por parte de las fuerzas federales. 422 El reducido numero de heridos y muertos, habla de lo rapido que fue la accion del asalto,423 y como los errores tacticos de Diaz, fueron compensados por r 422 423 49^ r r SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 176. SEDENA, Archivo Historico, Caja 146, 1956, Exp. XI/481.5/313, f. 178. 144 una colaboracion eficiente, a pesar de las desventajas logfsticas, entre las tropas federales bajo el mando del Gral. Beltran y el Comodoro Manuel Azueta, y el gobierno maderista, quienes pudieron manejar la problematica del factor estadounidense y mantener a sus tropas en constante orden y movilizacion; mientras tanto, Diaz siguio confiando en el escudo que le pudiera brindar la diplomacia y la esperanza en la desercion masiva a sus favor, que tarde o temprano, supuestamente se producirfa. "Cadaveres de los felicistas en el Hospital Civil" 3.4 iDiaz capturado!y ahora ique hacemos con el? En cuanto Diaz fue detenido, se le traslado a la Comandancia Militar y segun la instruction militar, se instalo el Consejo de Guerra Extraordinario compuesto de la siguiente forma: Presidente, Gral. Rafael Davila; Vocales, Gral. Gustavo A. Maass, Gral. Agustfn A. Valdes, Gral. Celso Vega, Coronel Francisco Figueroa y Capitan Eduardo Trujillo; Agente del Ministerio Publico, Lic. Ramon N. Frausto; y Juez Instructor, Gonzalo Gomez Baqueira. Se instalo el consejo en la Prision Militar, Diaz estaba en el centro de las bancas de acusados, vestido de civil "con un traje gris y chaleco bianco cruzado por una cadenilla de oro", tomando la situacion con 145 serenidad. 424 Entre los procesados lo acompanaban el Coronel Agustfn F. Migoni, Mayor Fernando Zarate y Vicente Solache, Tenientes Gil M. Gutierrez, Salustio Lima, Capitan Hermilo Martinez, Oscar Mauro Camacho, los los Subtenientes Arcadio Camacho, Antonio Escandon, Agustfn Tiburcio, Rafael Moreno, Felipe Ordonez, Luis Martinez, Ernesto Cervantes, Angel Montes de Oca, Agustfn Ordonez y los rurales Manuel Mallen, Manuel Margain y Nicolas Ruiz. Ademas se encontraban el oficial de policfa Guadalupe Pimienta y los civiles Gabriel Remes, Hernan Arostegui, Ernesto Gyves, y Enrique Tejedor Pedroso, el Coronel Diaz Ordaz no estuvo entre los detenidos, logro escapar de ultima hora. 425 "Po Alvarez, aprehensor de D'iaz Ordaz" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507. El juicio duro toda la noche del 25 de octubre con gran expectation por parte de los portenos. Diaz fue el ultimo en declarar, levantandose de su asiento y pronunciando que solo el era responsable de la rebelion sin ninguna complicidad. Declaro su vieja amistad con el Coronel Jose Diaz Ordaz y que de esta forma lo 424 Liceaga, 1958, pp. 89-91. Liceaga, 1958, pp. 89-91; Beltran, 1930, p. 234; Henderson, 1981, pp. 65-66. Ordaz fue aprehendido el 27 de octubre de 1912, siendo encontrado por la policfa cuando trataba de adentrarse a las montanas. Fue remitido a la Prision de Ulua, en donde debido a su continuo habito de fumar y el espacio encerrado del lugar, desarrollarfa rapidamente cancer, muriendo al siguiente ano. 425 146 logro convencerlo de realizar el levantamiento, siendo el coronel el principal instigador para que sus jefes y oficiales lo secundaran en la action. Con esta declaration, Felix le echo gran parte de la responsabilidad a su primo, quien a diferencia de el, aun estaba activo en el ejercito cuando se rebelo, tal vez es por ello que mostro tanta templanza y entereza en su declaration, sabfa que el proceso legal le favorecfa y que la ideologfa maderista en cuanto a su finalidad de justica, lo podia proteger. Por ultimo, subieron al estrado a declarar el Comodoro Azueta y el Teniente Ocaranza. 426 "General Gustavo Maass, Manuel Zozaya y el Comodoro Azueta, junto con el personal del juzgado despues de haber sentenciado a Felix D^az" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507. A las 3:30 a.m. del 26 de octubre, subio a la Tribuna Fiscal el Lic. Frausto, quien solicito energicamente la pena de muerte, la cual fue dictada de la siguiente forma: "Al brigadier Felix Dfaz, por resultar responsables de haberse sustrafdo a la obediencia del Gobierno, alzandose hostilmente contra el, atentando contra la autoridad del C. Presidente de la Republica y sus Ministros y violando asf los preceptos constitucionales 55, 70, 92 y 126, sirviendose para su fin de cuerpo de tropas, se le condena a pena de muerte". 427 Tambien fueron condenados a la pena 426 427 Liceaga, 1958, pp. 95-98. Liceaga, 1958, pp. 95-98. 147 capital al Mayor Fernando Zarate y al Teniente Salustio Lima, este ultimo por abandonar su cargo de tropa ante el enemigo. 428 El Capitan Segundo Hermilio Martinez, el Cabo Rural Manuel Mallen y el Teniente Oscar Mauro Camacho, fueron sentenciados a diez anos de prision, con derecho a libertad condicional; a los civiles Gabriel Remes y Hernan Arostegui, a dos anos de prision; el Cabo de Rurales Nicolas Ruiz, a la perdida de su trabajo; fueron absueltos los militares Luis Martinez Gyves, Vicente Solache, el policfa Guadalupe Pimental y el civil Enrique Tejedor. El Lic. Ignacio Gutierrez Zamora, defensor de los acusados, protesto ante la "ilegalidad" de la pena mayor. 429 "Mayor Fernando Zarate saliendo del Consejo de Guerra" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507. 428 Liceaga, 1958, pp. 95-98. AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, Exp. 131, f. 1; AGN, Liceaga, 1958, pp. 95-98; Cabrera, 1993, p. 69. Entre sus otros defensores estuvieron los licenciados: Luis Mendez, Estaban Maqueo Castellanos, Ricardo Rio y Rodolfo Reyes. 429 148 "Licenciado Ignacio Gutierrez Zamora, defensor de Felix Diaz" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507. Los generales Davila y Maass, votaron a favor de la sentencia, mientras que el General Vega protesto contra dicho fallo, diciendo que Diaz habfa presentado su baja meses antes. Diaz estuvo conversando con sus defensores el Lic. Gutierrez Zamora y Estaban Maqueo Castellanos, comunicandose con los senores Rodolfo Reyes y Jose Maria de Olagufbel en la Ciudad de Mexico, ya que se habfa interpuesto desde el inicio del consejo, un amparo ante Lic. Manuel Nagore quien era el Juez 1° de Distrito, recurriendose a dicha instancia al estar ausente el juez de la ciudad de Veracruz. Aunque posteriormente se realizaron las gestiones correspondientes con dicho juzgado, la apelacion llego hasta la Suprema Corte de Justicia quien concedio el amparo, deteniendo la ejecucion. 430 430 Liceaga, 1958, pp. 95-98; Cabrera, 1993, pp. 63-69. Se solicitaron dos amparos el 25 de octubre ante la posibilidad de que Diaz fuera condenado a muerte, al igual que el del mayor Zarate. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Francisco S. Carvajal, sometio a votacion la facultad de este organismo de intervenir en el caso, teniendo mucho apoyo la mocion de interferir por parte de distintos ministros ligados con el condenado, a excepcion del ministro Miguel Diaz Lombardo. El amparo se emitio, pasando a atenderse la solicitud de amparo del mayor Zarate hecha por el Lic. Olaguibel. 149 "Personal del Juzgado del Distrito de Veracruz, que llevaron el caso de Felix Diaz" Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 507. Las reacciones que se suscitaron debido a la captura de Diaz, denotaron el caracter simbolico con que podia ser utilizado el fracaso del movimiento, asf como las distintas opiniones que se tenfan hacia el. Mensajes como: "extirpe sin dolor la mala semilla", "con este suceso han quedado los politicos inquietos y agitadores r 4^9 de mala fe convencidos que su gobierno no es debil", 432 "este triunfo asegura la estabilidad del gobierno", 433 "guillotina para Felix Diaz", 434 "es necesario que la cabeza de Felix Diaz ruede", 435 y "su bondad no es debilidad" ya que si no es r r r energico esto podria provocar la infidelidad del ejercito, 436 entre otros, llegaron al escritorio presidencial para tratar de hacer ver lo significativo que podia ser la forma en que se le diera fin al intento de rebelion felicista, no hay duda que lo acontecido meses despues demostraron el peso de esta decision. 431 432 433 434 435 436 AGN, AGN, AGN, AGN, AGN, AGN, Francisco Francisco Francisco Francisco Francisco Francisco I. I. I. I. I. I. Madero, Madero, Madero, Madero, Madero, Madero, Caja Caja Caja Caja Caja Caja 009, 060, 060, 060, 060, 060, Exp. 219-1, f. 006377. Exp. 219-1, f. 006377 Exp. 384, f. 384. Exp. 385, f. 355 99582, 397, Exp. 395, f. 395. Exp. 412, f. 412 150 "Felix Diaz y el Mayor Zarate durante su reclusion en San Juan de Ulua" C, y Fuente: Casasola, 1973, v. 2, p. 506. La actitud de los felicistas fue muy recia desde la captura de su lfder. Habfan logrado detener, gracias a la gran presion por diversos medios, que se cumpliera la supuesta carta que Madero habfa enviado al Consejo de Guerra para fusilar a Diaz. 437 Tanto mexicanos como diversos extranjeros, principalmente norteamericanos, tomaron acciones para interceder ante Madero. El presidente fue visitado por una comitiva de damas de la alta sociedad de la capital; diputados de la legislation oaxaquena, enviaron un comunicado donde exigfan que se mantuviera completamente informado sobre los asuntos que se desarrollaban en Veracruz; la esposa mexicana del embajador espanol Bernardo Cologan, 438 quien incluso consideraba a Felix Diaz demasiado pro estadounidense, trato de obtener una entrevista con el presidente para intervenir por la vida del ex brigadier; y el embajador britanico Francis W. Stronge, a quien regularmente le era indiferente la 437 Henderson, 1981, pp. 63-64. INEHRM, 1992, pp. 106-110. Bernardo Cologan y Cologan fue embajador en Mexico en dos ocasiones de 1875-1881 y de 1906-1914. Su actitud ante la sublevacion de Felix Diaz en Veracruz fue de respetar la soberania del pais para hacerse cargo de sus propios asuntos, debido a la desconfianza que le provocaba la actitud de la diplomacia estadounidense en este tipo casos. 438 151 situacion de la polftica mexicana, se mostro muy interesado por el enjuiciamiento de Felix.439 Tambien se recibieron distintas cartas por parte de americanos que tenfan nexos de amistad con Diaz, tratando de salvaguardar su integridad y solicitando a Madero que reconsiderara la ejecucion ya que no habfa tenido el ex brigadier una defensa justa. Inclusive asociaciones como la Universal Peace Union desde Filadelfia, E.U.A., apelo a la misericordia de Madero para que detuviera la ejecucion. 440 Madero fue muy directo con todas esas solicitudes, contestando que se procederfa de acuerdo a la ley, si probablemente se arrepiento, ya era muy tarde para montar cualquier acto de asesinato que no alertara a la sensible prensa • reaccionaria 441 Sin embargo, Madero cometio otro error al no comprender el trasfondo de la rebelion de Felix Diaz, en donde las fuerzas contendientes estuvieron compuestas de elementos del ejercito federal que hasta entonces habfa mostrado una relativa fidelidad su gobierno. Madero no solo carecio falta de tacto para recompensar a los jefes y oficiales que le fueron fieles retomando la plaza jarocha, sino ademas, dejo que fueran objeto de multiples acuso por parte de la prensa reaccionaria. Periodicos como "El Manana", "La Tribuna" y "El Pais", dedicaron paginas completas de acusaciones sobre la traicion del Gral. Joaquin Beltran, la violation de la zona neutral por parte de las tropas leales, y la ayuda de las famosas banderas blancas para poder capturar a Felix Diaz. 442 Si bien las noticias carecfan de veracidad, y formaron parte de uno de los multiples ataques por parte del grupo contrarrevolucionario civil para socavar mas la reputation del gobierno, el Gral. 439 AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 397, Exp. 407, ff. 407-408; Hanrahan, 1983, pp. 84-85; INEHRM, 1992, v. 8, pp. 386-387; Katz, 1998, pp. 206-207. Liceaga, 1958, p. 100. Francis William Stronge fue embajador en Mexico de 1911- 1913, manteniendo una actitud de indiferencia de la situacion mexicana. Sin embargo, esto no evito que fuera uno principales diplomaticos que gestiono el reconocimiento del regimen huertista, el cual se vio frustrado por la relacion mas directa que el gobierno de Huerta gestionaba con Alemania, valiendole la antipatia del gobierno britanico. 440 AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 416, Exp. 416, f. 416; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 416, Exp. 422, f. 422; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 405, Exp. 403, f. 403; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 412, Exp. 410, f. 410; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 384, Exp. 382, f. 382. 441 AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, 411, Exp. 409, f. 409; Cabrera, 1993, p. 70. Para el 30 de noviembre, el proceso penal militar ya se habia suspendido. 442 Beltran, 1930, pp. 210-223, 232-250. 152 Beltran, asf como otros tantos generales poco adaptados a los ataques de la prensa, se sintio ofendido y decepcionado, al ver que el gobierno maderista hacia poca cosa para frenar los ataques referentes a su comportamiento durante la rebelion. Cuando el cuartelazo de febrero de 1913 derroco al maderismo, Beltran estaba desencantado con el gobierno que lo habfa destituido de la direccion del Colegio Militar en enero de 1912 y dejado a merced de la prensa, luego de sofocar una rebelion que amenazaba con derrocarlo, sin embargo, esto no evito que se presentara para ofrecer sus servicios a pesar de estar recien operado. 443 Con estos factores, no sorprende que Beltran haya continuado sirviendo al nuevo gobierno huertista, ni Felix Diaz ni Bernardo Reyes, figuras por quien sentfa apatfa, fueron las ganadoras del derrocamiento de Madero. Era Victoriano Huerta, un militar que tenia una vida militar dedicada a los cuarteles, alejados de esas arenas polfticas poco afectivas para los militares como Beltran, el que habfa salido triunfador, quiza con el conocimiento que tenia del cuerpo castrense, podia ser el mas apto para darle un verdadero lugar institucional al ejercito. 444 "Felix D'iaz en su comoda celda de San Juan de Ulua" Fuente: Garcia, 1992, p. 148. 443 Beltran, 1930, pp. 68-78, 214, 232-250. Ante la actitud del gobierno maderista, Beltran expreso: "el Gobierno resulto mi verdadero aunque inconsciente enemigo." 444 Beltran, 1930, pp. 296-297, 369-376. 153 Luego de multiples rumores sobre una posible fuga, que no envidiarfa ningun director de cine norteamericano, 445 y el riesgo que presumiblemente corrfa Diaz en San Juan de Ulua, donde fue recluido con fines de seguridad y comodidad, se decidio que se trasladara a la Penitenciarfa del Distrito Federal, lo que realizo acompanado de su familia. 446 El ex brigadier llego a su nueva prision en la tarde del 24 de enero de 1913,447 la contrarrevolucion logro adentrar a sus dos figuras principales en el corazon del pais, lo que paso despues, constituyo el exito del ensayo realizado en Veracruz algunos meses antes. 3.5 Felixy su relacion con los Estados Unidos Dentro del marco de la revolucion mexicana, el factor o intervention estadounidense, ya fuese por distintos medios, se hizo presente en el desarrollo y curso que siguieron los acontecimientos y la rebelion de Felix Diaz, no fue la exception. Una intervention como nos dice Walzer "no se define como una actividad criminal" pese a todo caracter nacionalista de la cual se le quiera usar, "a menudo supone una amenaza para la integridad territorial [...] [empero] a veces puede justificarse". En este caso, la justification subyacio en un discurso de la defensa de la propiedad e integridad de los ciudadanos americanos en Mexico, la 445 AGN, Coleccion Revolucion, Caja 1, Exp. 40. f. 74. El semanario "Tribuna Libre" de la ciudad de Oaxaca, describe una presunta fuga por parte de Diaz, quien se encontraba en la prision de San Juan de Ulua. Diaz, supuestamente, habfa sido liberado por los centinelas que lo vigilaban las 24 horas del dfa, uno de ellos usurpo su lugar para que el custodio pudiera aprovechar la oportunidad de escapar pronunciando "Quedo en la celda en su lugar ingeniero". Diaz aprovecho y se vistio con el uniforme del centinela, saliendo cuando este fue relevado de su turno y llegando al malecon para tomar una embarcacion pesquera sin rumbo conocido. La otra version consiste en que el jefe del destacamento que cuidaba a Diaz fue sobornado con 50,000 pesos, tomando una embarcacion de la companfa Pearson con rumbo a Puerto Mexico (Coatzacoalcos) o Yucatan. 446 Hanrahan, 1983, pp. 102-104; Liceaga, 1958, pp. 129-130; Cabrera, 1993, pp. 70-72. Se discutio en la Suprema Corte de Justica, debido a las condiciones privilegiadas de Diaz en Ulua, que se trasladara a la Carcel Municipal de Veracruz, gestionandose a pesar de que dicha decision se encontraba dentro de las facultades de los tribunales militares. El 21 de enero, se comunico a la Suprema Corte por parte de la Comandancia Militar de Veracruz, que se tenia ordenes del ministro de guerra de trasladar a Felix Diaz a la capital. El presidente interino, ministro Eduardo Castaneda, dijo que los defensores de Diaz no tenfan inconveniente ante el traslado, lo que sustenta la teorfa de la conspiracion de los nucleos porfirianos militares y civiles, para trasladar a Felix a la capital del pais, en donde tendrfa una mayor probabilidad de exito en caso de que se rebelara nuevamente. 447 Hanrahan, 1983, pp. 102-104; Liceaga, 1958, pp. 129-130 154 cual determino la forma de tratar con el gobierno estadounidense, quien teniendo en cuenta que la intervention extranjera "de ningun modo decisivo" podia inclinar la balanza en medio de una guerra civil, manejo la expectativa que representaba una intervention como "una mayor amenaza" dentro de la situacion de coercion intestina que vivfa Mexico. El espectro de la intervention estadounidense, no con un caracter coercitivo, sino mas bien como una determinante, constituyo el tipo de relaciones que los distintos dirigentes revolucionarios y contrarrevolucionarios, trataron de encausar para sus propios fines, y los cuales fueron caracterizando a mayor o menor medida su desarrollo durante el proceso revolucionario. 448 Por lo tanto, la relacion de Felix Diaz y los Estados Unidos, es un elemento que merece una description concisa. Si simplemente abordamos el papel que jugo esta relacion durante la semana que estuvo tomada la plaza jarocha, se puede caer en un juicio acotado sobre este personaje, relacionandole de manera mas fntima con la tendencia coercitiva de la intervention estadounidense y no analizando su caracter como una determinante, la cual puede permitir una mejor comprension de su forma de actuar durante la rebelion. Por lo tanto, es pertinente mencionar las relaciones que Diaz tuvo con E.U.A., tanto antes como despues de su levantamiento. Felix Diaz mantuvo siempre, como muchos de la clase prominente porfiriana e inclusive su familia, relaciones cordiales con grupos empresariales norteamericanos. 449 Desde las sospechosas formas de enriquecerse como las especulaciones de tierras en Oaxaca para favorecer a una empresa americana, hasta el intento de construccion de vfas ferreas o estaciones con financiamiento 448 Walzer, 2001, pp. 131, 134. Esta determinacion, contiene una funcionalidad de forma proyectiva de la intervencion estadounidenses ante los grupos que convergieron durante el proceso revolucionario. A diferencia de Mason Hart, quien toma como un factor directo las decision de apoyo del gobierno americano o las companfas privadas, las cual fueron agentes directos de las formas en que se dirigio y consumo el proceso revolucionario, aquf tomamos a la intervencion estadounidense como una funcionalidad espectral que influyo en el comportamiento de los grupos revolucionarios y contrarrevolucionarios, determinando mas no decidiendo, el tipo de relaciones que sostuvieron con el gobierno americano y las empresas privadas. Este caso se enfoco en la actitud intervencionista del gobierno estadounidense y no de las empresas privadas, con las cuales no se encontro, al menos en esta rebelion, un nexo directo. 449 Mason, 1992, pp. 153-233. Acerca de la relacion del gobierno mexicano con los empresarios norteamericanos y la gran penetracion en el ambito de las exportaciones e importaciones del capital yanqui, primordialmente en el ferrocarril y la minerfa. 155 estadounidense. 450 Si bien estos proyectos no pudieron concretarse, las relaciones de amistad con el embajador David Thompson, quien colaboro activamente con el AC A gobierno de Porfirio Diaz, 451 y posteriormente con el controversial Henry Lane Wilson, ademas de la impunidad y proteccionismo con que trato a los americanos, motivo a que fuera considerado como pro estadounidense inclusive por el mismo diario oficial El Impartial, provocando norteamericana en residente halagos por parte de la Mexico. 452 Sin embargo, la oligarqufa actitud pro estadounidense no debe sonar rara, no solo Diaz, como parte del regimen, procuro siempre salvaguardar las propiedades y la integridad de los americanos residentes en Mexico; tambien oligarqufas provincianas que se unieron a la revolucion como la familia Madero, mantuvieron relaciones similares. Cuando Diaz se rebelo, elementos del gobierno estadounidense se mostraron simpatizante de su movimiento. Una entrevista realizada a Felix, probablemente a mediados de 1912, permite comprender la perception que tenia del gobierno americano por esas fechas. 453 En ella manifesto su total rechazo de la idea sobre una posible intervencion estadounidense producto de la situacion reinante del pais, teniendo como unico motivo, servir como una distraction realizada por el maderismo para unificar su gobierno. 454 Esta incredulidad sobre la intervencion, lo sustentaba por dos motivos; la buena fe y la sensatez del pueblo y gobierno americano, el cual si en verdad quisiera invadir Mexico, lo hubiera hecho sin tantos rodeos. 455 Si bien consideraba que habfan existido danos a la propiedad norteamericana, Diaz decfa que este no era suficiente motivo para invadir Mexico, siendo unicamente justificada la intervencion en caso de que hubiera sido violado el territorio yanqui, creyendo que si lograra existir alguna clase de reprimenda, 450 Henderson, 1992, pp. 12-15. INEHRM, 1992, v. 8, pp. 392-393. David Thompson fue embajador en Mexico de 1905-1909. Fue amigo fntimo del presidente Porfirio Diaz, colaborando fervientemente para la desarticulacion de los grupos relacionados con el PLM que tenfan actividades en la frontera norte. 452 Henderson, 1981, pp. 10, 15-16. INEHRM, 1992, v. 8, pp. 424-429. Henry Lane Wilson fue embajador en Mexico de 1911 a 1913. Colaborando directamente con el derrocamiento de Madero, gestiono el reconocimiento del nuevo gobierno huertista, sin embargo, su actitud le valio ser removido de su cargo en julio de 1913. 453 (Cfr.) Anexo XIII. Entrevista a Felix Diaz en 1912. 454 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, ff. 2-3. 455 CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, ff. 2-3. 451 156 esta solamente seria economica. 456 En su opinion sobre Madero, lo declaro como un sonador con total "falta de tacto", ocupando la presidencia "fortuna" 457 Hablo muy reservadamente de los por mera movimientos contrarrevolucionarios, y de los revolucionarios, expreso que la actitud de Orozco comprendfa una logica campesina y que el mismo debfa entender que no podrfa con un cargo tan grande como la presidencia, sin contar la falta de elementos adecuados y suficientes que pudiera tener. Sobre Zapata menciono que era un caso singular, producto de una reivindicacion india del devenir, lo describio como una fuerza "inconsciente" que "fue desencadenada" y se encontraba en continuo movimiento, pero que tarde o temprano pasaria al "reposo Las declaraciones muestran el tacto de Diaz para ganarse el apoyo del gobierno norteamericano, el cual habfa perdido el agrado en los movimientos reivindicadores, caso Reyes y Orozco. Esta clase de entrevistas a los principales personajes de la revolucion, fueron muy comun. La opinion respecto a la actitud que tomaba el gobierno del pais vecino debido a los problemas internos del pais, eran una forma de poder medir el grado que ejercfa la amenaza continua de la intervencion, el cual era expresado mediante el tipo de garantfas que ofrecfan cada uno de los jefes revolucionarios o contrarrevolucionarios, determinadas por el concepto que tuvieran de la nation norteamericana. Lo anterior, tenia como consecuencia la forma de la disponibilidad o simpatfa del gobierno estadounidense con respecto alguna faction en disputa. La diplomacia en todo el periodo maderista, si bien muy exacerbada, dibuja la preocupacion yanqui por la situacion del pais y el deseo entre lfneas, por obtener o promover, una figura que pudiese dar solution con mano firme a la situacion del pais y se preocupara por la opinion del gobierno norteamericano. 459 Estos factores pueden verse en los distintos reportes enviados a la Secretarfa de Estado de E.U.A., en donde la situacion, principalmente para el embajador Wilson, es dibujada como alarmante; 456 457 458 459 las jornadas electores violentas, ferrocarriles CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, ff. 2-3. CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, f. 3. CEHM, Archivo de Felix Diaz, DCXXI, 1, 69, 1, ff. 4-5. Hanrahan, 1983, p. 66. 157 cortados, y la carencia de alimentos y agua en varias partes del pais, lo hicieron declarar en repetidas ocasiones que la responsabilidad de los actos se debfa a la incompetencia de Madero. 460 A lo anterior debe anadirse la actitud del presidente Taft respecto al gobierno de maderista. Esta se dividio en dos etapas; la primera tuvo como actitud un gobierno estadounidense simpatico con la figura de Madero, no solamente el propio gobierno sino tambien algunas empresas privadas, como la famosa Standard Oil Company, prestaron ciertos servicios economicos al movimiento revolucionario, esto en gran parte debido a que muchos estadounidenses tenfan la esperanza de que Madero "mantendrfa el sistema de Porfirio Diaz pero favorecerfa al capital norteamericano sobre el europeo", el cual Diaz habfa tratado de contrabalancear en los ultimos anos de su regimen. 461 Sin embargo, a medida que el gobierno transcurrio, esa esperanza pronto se convirtio en intolerancia y posteriormente en una rotunda hostilidad. Una de las principales vertientes que se maneja de ese cambio de actitud, ademas de la enemistad personal que tenia el embajador Wilson a Madero, fue la presion del consorcio Guggenheim estadounidense que era una de los principales monopolios mineros en Mexico, participando enconadamente en la lucha en contra del gobierno maderista y teniendo una fuerte en influencia sobre el gobierno de Taft, 462 quien fue acusado multiples veces por su opositor a la presidencia Woodrow Wilson, de seguir una 460 Hanrahan, 1983, pp. 15- 19, 23, 26, 30, 34, 38, 47, 51-58, Hart, 1992, pp. 210-211; Katz, 1998, p. 44-46, 66, 68. La Standard Oil Company fue quiza la mayor empresa con intereses en Mexico, a principios del siglo XX. Liderada por la familia Rockefeller, sus negocios abarcaron principalmente la industria petrolera y ferrocarrilera, viendo una disminucion de su poderfo cuando el presidente Diaz decidio respaldar la penetracion de capital britanico con la llegada del famoso empresario Weetman D. Pearson (Lord Cowdray) y su famosa empresa British Pearson Trust, quien logro contratos en campos petroleros en Tampico y la reconstruccion del Ferrocarril de Tehuantepec. Estas medidas de contrabalancear la inversion estadounidense, provoco el descontento del consorcio norteamericano, por lo que la empresa fue vinculado como uno de los principales financiadores de la revolucion de Madero, aunque estos hechos nunca se han podido comprobar del todo. 461 462 Katz, 1998, pp. 67, 445; Hart, 1992, pp. 133-134. El consorcio Guggenheim mantuvo una relacion fuerte con el presidente Diaz. En una entrevista celebrada en 1890 entre el grupo empresarial y el propio Porfirio Diaz, se aseguro a esta empresa el dominio total en la metalurgica. Estas concesiones por ende acarrearon conflictos con las familias nortenas como los Madero y Arriaga, quienes no podfan competir y se convirtieron en dependientes del monopolio que era auspiciado por el gobierno. Cuando la revolucion encumbro a Madero en la presidencia, la Guggenheim vio en riesgo sus privilegios, decidiendo actuar activamente para su derrocamiento. 158 politica a favor de estos grupos empresariales. Empero, este cambio de actitud queda muy acotado, principalmente si se toman por separado los anteriores elementos, ya que para ese tiempo tanto el gobierno de Taft como las companfas extranjeras formaban un frente homogeneo y claramente ambos estaban detras de las decisiones de sus representantes en Mexico, principalmente de Wilson. El viraje de la polftica estadounidense subyace no en lo que hizo Madero, sino mas bien en lo que no hizo. Madero no llevo a cabo polfticas antinorteamericanas e inclusive delego la orientation probritanica que Diaz gestiono en sus ultimos anos; las empresas americanas solo fueron atacadas con pequenos impuestos. Los temores se despertaron principalmente en la polftica interior ejercida por el maderismo, la legalization del sindicato y la huelga, aunado a la amenaza de una distribucion y repartition agraria, que vefa presiones por parte del ala radical del maderismo, tuvieron en realidad muy poca efectividad, sin embargo, indico para el gobierno y las empresas norteamericanas que Madero no era el mas indicado para restablecer una estructura porfiriana con garantes mas proyanquis. 464 Esto 463 Katz, 1998, pp. 183-185 La relaciones exteriores que implemento posteriormente el presidente Woodrow Wilson fue de "imponer una politica ideal contra la voluntad de todos los intereses empresariales norteamericanos que operaban en Mexico." Si bien creia en que los paises subdesarrollados debian integrarse a las estructuras socioeconomicas de los pafses industrializados; distingufa en que las industrias norteamericanas (donde habfan buenas y males), debian ver sus esferas de poder acotadas con respecto a la polftica exterior. Estando en contra de cualquier expropiacion de las propiedades estadounidenses en Mexico, crefa que el pais debfa estar gobernado por un sistema parlamentario, guiado por un politico conservador como Madero. 464 Katz, 1998, pp. 67-69; Knight, 2010, pp. 569-572; Ruiz, 1978, pp. 43-49, 51. Ramon Eduardo Ruiz nos maneja que en cuanto al trato a la clase obrera, Madero mantuvo una actitud "quijotesca", es decir, dirigio una politica ambigua, caracterizada por promesas y una mano dura. Madero garantizo "la prosperidad de la industria", por lo que no fue raro que las multiples huelgas que estallaron en el pais, fueran reprimidas mediantes la policfa o el ejercito, a pesar de estar legalizadas. El gobierno consulto principalmente a los grupos empresariales para realizar sus proyectos de ley, atendiendo en menor medida la representacion obrera. Por otra parte, la creacion del Departamento del Trabajo, fue uno de los grandes temores que vieron los empresarios norteamericanos, ya que al contrario de gobierno de Porfirio Diaz, ahora era reconocida la fuerza de la clase obrera. Sin embargo, este departamento lejos de ser un nucleo de la lucha de las reivindicaciones obreras, se creo principalmente para controlar y mediatizar la militancia obrera y diagnosticar las circunstancias imperantes en los conflictos patronales-obreristas. En lo que se refiere a la reforma agraria, Madero tuvo una concepcion, con sus respectivos matices, arquetfpica del siglo XIX. Para su gobierno, el problema agrario palidecfa con respecto al problema focal que para el representaba las reformas democraticas; por lo que el pueblo primero debfa elegir a sus representantes los cuales darfan legalmente solucion a las problematicas agrarias. Con la creacion de la Comision Nacional Agraria, Madero y sus seguidores, manifestaron la concepcion que tenfan respecto a este tema, el cual se basaba en que el problema subyada mas en la "tecnica" que en la "estructura de produccion", por lo que la "conversion de tierras ejidales comunales en lotes privados", siguio siendo la 159 determino la actitud hostil al gobierno maderista y la busqueda de un prospecto que pudiera lograr encumbrado en la presidencia un gobierno mas adepto a los intereses norteamericanos. En esa busqueda entra Felix Diaz, quien a principio de 1912 se traslado en repetidas ocasiones a los Estados Unidos con fines de negocios. En uno de esos viajes, haciendo escala en Cuba para disipar las sospechas de una posible rebelion, llevo consigo a Washington una carta de recomendacion al Gral. Leonard Wood, jefe del estado mayor norteamericano, 466 por parte del representante de la American Banknote Company en Cuba; en dicha conferencia se plateo la posibilidad de que Diaz pudiera ser el "hombre montado en un caballo blanco de Mexico", si contaba con la ayuda del gobierno americano, recomendandose que este asunto fuera girado rapidamente al Departamento de Estado para platicar sobre el posible apoyo, no se sabe la respuesta, pero el embajador aleman Paul Von Hintze, le menciono a su gobierno la exacerbada actitud pro-felicista de la embajada norteamericana, teniendo una opinion poco favorable sobre Felix Diaz. 467 Todas estas relaciones fueron mas nftidas cuando Felix Diaz se rebelo. Inmediatamente despues de la toma de la plaza, el embajador Wilson comunico al gobierno mexicano, sin consultar a las demas embajadas, que no permitirfa cualquier intento de bombardear Veracruz. 468 Diferentes americanos de las clases altas hablaron con el embajador americano sobre la aprobacion de la actitud rebelde de Diaz, y que este fuera reconocido como parte beligerante. 469 Ademas, primicia del gobierno maderista. Ante dicha circunstancias, las medidas norteamericanos resultan exacerbadas, y mas precautorias que necesarias. 465 AGN, Francisco I. Madero, Caja 014, Exp. 333, f. 10716; Katz, 1998, p. 69. 466 INEHRM, 1992, v. 8, pp. 433-434. Leonard Wood fue Jefe del Departamento de Guerra en Washington de 1910-1914, allf promovio constantemente la intervencion militar norteamericana en conjunto con las potencias europeas, debido al panorama revolucionario mexicano. 467 Katz, 1998, pp. 69-70; INEHRM, 1992, v. 8, pp. 181-184. Paul Von Hintze fue embajador aleman en Mexico durante 1911-1914. Si bien compartfa la opinion del embajador americano Wilson sobre que Mexico solo podia ser gobernador por medio de un despotismo ilustrado, diferia en quien deberfa ser el encargado de realizar dicha labor, considerando a Felix Diaz como un incompetente y demasiado pronorteamericano para dicha labor. 468 Katz, 1998, pp. 69-70. 469 Hanrahan, 1983, pp. 69-70. 160 la respuesta ante el desacredito de la rebelion realizada por el gobierno, fue tachada de falsa, considerando o queriendo creer, que Diaz efectivamente contaba con una fuerte base social dentro y fuera de Veracruz. 470 Diaz no perdio el tiempo y una vez ocupada la ciudad, envio un mensaje al pueblo norteamericano, sintetizando, ahora oficialmente como rebelde, lo dicho en la entrevista meses antes, recalcando el respeto a la vida y propiedad de los extranjeros y desligandose de cualquiera actitud revolucionaria. 471 El 19 de octubre, ya rodeado y con ayuda del consul Canada, envio una carta a la Secretarfa de Estado, en donde rogaba que fuera reconocido como parte beligerante, proponiendo el arbitraje del consul en la contienda y haciendo enfasis en que contaba con el apoyo de distintos jefes militares, desligandose de cualquier actitud personalista por la presidencia; no hubo respuesta alguna. 472 El 23 de octubre, cuando el buque norteamericano Desmoines tenia ya dos dfas de haber llegado a las costas veracruzanas, se le dirigio una carta al Gral. Beltran con un tono amenazante, esta fue transmitida rapidamente a la Ciudad de Mexico. El almirante Hughes hablo de la intervencion de los marines estadounidenses en caso de que hubiera algun perjuicio a los extranjeros, autonombrandose representante de los ciudadanos extranjeros que residfan en la ciudad, principalmente de Gran Bretana, Francia, Espana y Alemania. 473 Aunque existe la posibilidad de que el comandante fuera influenciado por el propio consul a dirigir tal carta, la actitud pasiva de Beltran y su comunicacion constante con los polfticos maderistas de la capital, evito que los estadounidenses tuvieran justification alguna para intervenir en los asuntos del pais. 474 Madero se comunico 470 Hanrahan, 1983, pp. 68, 72-73, 105. Taracena, 1973, pp. 41-42. 472 Hanrahan, 1983, pp. 74-75. 473 Ulloa, 2000, p. 780; Beltran, 1930, pp. 276-281. El Gral. Beltran recibio dos cartas del almirante Hughes del 21 y 22 de octubre, siendo la mas destacada la primera, en ella resaltaba lo siguiente: "Tengo el honor de informar a Usted que he asumido la proteccion de los extranjeros que actualmente residen en Veracruz y aunque de antemano se bien que ningun acto de un soldado mexicano serfa capaz de causar prejuicio a un extranjero no combatiente, conffo que nadie obrara o permitira obrar de tal manera que motive a que haga yo uso de la fuerza en el suelo de Mexico". 474 AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, Exp. 131, f. 1; AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582, Exp. 132, f. 1; Ulloa, 2000, p. 780; Beltran, 1930, pp. 276-281, 284-285; Hanrahan, 1983, pp. 88-89. Las 471 161 rapidamente con los gobiernos de los pafses europeos, preguntandoles si era cierta la designation de nombrar al buque Desmoines como defensor de sus ciudadanos e intereses, lo cual ellos negaron, confirmando su respaldo a las medidas que tomara su gobierno. De igual forma, se comunico con el presidente William H. Taft, quien se disculpo por el caracter amenazante del almirante, diciendo que todo habfa sido un malentendido. La actitud de Taft, ante estas situaciones, fue a menudo la movilizacion de tropas americanas al lugar del conflicto, acompanada de notas tranquilizadoras, diciendo que los motivos de intervencion carecfan de fundamentos y que solo eran medidas precautorias, lo cierto es que el gobierno norteamericano no tenia motivos para fundamentar la intervencion, los 5,000 extranjeros que residfan en la ciudad habfan sido movilizados a las zonas neutrales, saliendo ellos y sus propiedades, ilesos del combate. 475 Si bien el consul estadounidense no puede ser calificado de complice absoluto durante el tiempo que Diaz tuvo bajo control la ciudad, un telegrama enviado por Felix luego del exitoso cuartelazo de febrero de 1913, en donde agradecfa al consul Canada "las frases de simpatfa debido a la causa que ha hecho por emancipar a la patria" y su posterior ayuda para salvarlo de un atentado por parte del regimen huertista, dejan en claro a quien pertenecfa la simpatfa del mandatario desde tiempo atras. 476 Diaz logro, como muchos otros, entender el caracter del factor estadounidense, sin embargo, no comprendio el matiz determinante que contenfa la intervencion, por lo que su actitud durante la semana que tuvo bajo control el comunicaciones entre Beltran y Hughes se realizaron por mediacion del consulado americano y estas cartas llegaron hasta la madrugada del 23 de octubre, por lo que lo que cabe la posibilidad de una manipulacion epistolar por parte del consul. Esta consideracion se sustenta tambien por la continua expresion de respeto del almirante americano al Gral. Beltran, en presencia de Azueta. A pesar de que se hablo sobre material que podia relacionar directamente al almirante con Diaz, no se encontraron pruebas suficientes sobre ello. 475 AGN, Francisco I. Madero, Caja 060, 99582,130, Exp. 129, f. 1; Ulloa, 2000, p. 780; Katz, 2000, t. II, pp. 303-307; Terrazas, 1985, pp. 83-86. El mejor ejemplo fue sin duda las batallas realizadas en Cd. Juarez, Chihuahua, en donde en repetidas ocasiones la ciudad se vio envuelta en estas circunstancias, prefiriendose siempre sitiarla que atacarla. 476 AGN, Regimen de Victoriano Huerta, Polftica Interior, Caja num. 3, Exp. 2, ff. 1-2; Liceaga, 1958, pp. 313331. 162 Puerto de Veracruz fue como consecuencia de una confusion del grado de intervencion que el gobierno estadounidense querfa y podia ejercer, debido a las prerrogativas de inmiscuirse en asuntos internos ajenos de manera tan directa. El mejor ejemplo nos lo presenta el ataque a Veracruz durante 1914 y la expedition punitiva de 1916, los cual necesitaron de una justification lo suficiente coercitiva, ademas de otro tipo de polftica exterior por parte del gobierno americano, para lograr una intervencion armada como la buscada desesperadamente por Felix Diaz cuando su rebelion en Veracruz se vio condenada. Empero en 1912, a pesar que la actitud estadounidense, habfa tomado ya un rumbo hostil al gobierno maderista, la situacion de este aparentemente comenzaba a estabilizarse, y el caracter de una intervencion podia estar mas comprometido debido a la situacion de la rebelion felicista tanto polftica como militar. Ante ello, el gobierno estadounidense decidio no ejercer una action directa ante un movimiento condenado. La forma del apoyo que el gobierno americano pudiera sustentar, se caracterizo por esperar que la situacion adquiriera una mayor complejidad para poder asf dictaminar el respaldo a una determinada faction o grupo, tal como fue en la revolucion de 1910 y en la Decena Tragica. Estas circunstancias permiten entender la actitud de Felix Diaz durante su rebelion y la busqueda del apoyo estadounidense. La figura de Diaz tuvo un desarrollo matizado dentro de las problematicas estructurales del regimen porfirista y maderista; en donde el paradigma que era el ejercito federal tuvo un cambio circunstancial que desemboco en su politizacion por medio de las consecuencias de la revolucion de 1910. Ante ello, la rebelion de Diaz fue un intento por parte de la contrarrevolucion para lograr detener los trastornos de la estructura porfiriana por medio de la unica institution que se mantuvo en pie y no sucumbio ante la marea revolucionaria; el ejercito federal. Sin embargo, esta necesidad de dependencia a dicha institution para el triunfo de su rebelion, reflejo las limitantes del grupo neoporfirista para entender la nueva situacion imperante en el pais, las cuales no lograron comprender para darle fuerza a sus movimientos reivindicatorios. Diaz creyo que los factores institucionales porfirianos en conjunto con el aceleramiento politico de su figura, serian suficientes para que su 163 movimiento, que se vio frustrado desde los primeros momentos desde el plano militar, pudiera prosperar y triunfar. Sobrevalorando sus redes oligarquicas de apoyo y confiando en una desertion por parte del ejercito federal que se unirfa a su causa, Diaz mostro en el plano tactico militar sus fallas polfticas para comprender el manejo de las relaciones tanto dentro como fuera de la estructura polftica porfiriana, asf como tambien, de la forma de interactuar de las instituciones producto de este sistema. Si bien logro mantenerse con vida para volver a intentar otro derrocamiento, que para su caso y de todo el grupo contrarrevolucionario, solo serfa un triunfo momentaneo; el problema de instaurar un neoporfirismo consistio en la falta de comprension por los grupos que formaban el frente contrarrevolucionario de la forma de realizar polftica a partir de 1910. El intento de Huerta de restaurar un porfiriato con un matiz mas militar, no subyace tanto en el alejamiento de este con respecto al modelo estructural porfiriano, sino mas bien en el empuje de la efervescencia de las bases sociales que le obligaron a tomar tal medida, englobando la inconsistencia de actuar por parte de la contrarrevolucion. 164 Conclusiones Luego de realizar la presente investigation, se puede concluir que las limitaciones de la rebelion y su estrepitoso fin, formaron parte de ciertos accidentes de comprension sobre la funcionalidad y action polftica por parte de la reaction. Circunscrito en un medio que solo le permitio crear relaciones de apoyo, demasiado sobrevaloradas, Felix Diaz creyo en el apoyo de una institution como lo era el ejercito federal, que se mostro indiferente ante una figura con sus caracterfsticas. Esta disparidad entre el grupo contrarrevolucionario civil y militar, en donde Felix Diaz, mas que sentirse identificado con algun bando, tenia un papel paradigmatico, contiene antecedentes que se remontan al Porfiriato en donde las redes de poder establecidas se fundamentaron, al principio del regimen y con consenso de los grupos de poder, mediante los antiguos companeros de guerra del presidente Porfirio Diaz. Empero, cuando las consecuencias de la paz y las necesidades del desarrollo economico, al igual que la pugna por la sucesion presidencial, hicieron aparecer dentro del nucleo porfiriano a los denominados cientfficos, la lucha polftica tuvo como consecuencia la debilidad del gobierno, que se encontro impotente para hacer frente a la revolucion maderista. Por otra parte, Porfirio Diaz ahondo tales diferencias por su polftica que mantuvo hacia el ejercito. Conocfa bien el papel que ocupo este cuerpo dentro de las disputas del poder politico durante las inestables decadas del siglo XIX. El inclusive habfa llegado al poder como producto de esta tradition golpista del aparato castrense, y sabfa que si querfa darle continuidad a su gobierno, la reclusion de los soldados en los cuarteles era necesaria. El ejercito habfa desempenado su ultimo papel en la polftica nacional: encumbrar a Diaz en el poder; ahora era tiempo que desempenara funciones de menor envergadura. En consecuencia, cualquier intento de modernizar la institution fue visto como un peligro para la continuidad del regimen, profundizando las diferencias dentro de la estructura porfiriana que ni siquiera el triunfo de Madero y su derrocamiento, pudieron subsanar. 165 Los Tratados de Ciudad Juarez en 1911, reflejaron la falta de entendimiento y por ende, el temor de las clases dirigentes, tanto maderista como porfiriana, del desbordamiento del movimiento popular provocado por el Plan de San Luis. El licenciamiento del diverso ejercito revolucionario, con el apoyo de las reformas polfticas que pretendfa realizar el gobierno maderista, serfan las medidas de seguridad para encauzar la ola revolucionario campesina que comenzaba a salirse del control a las elites polfticas. Dichas circunstancias, que en logros polfticos y sociales se quedaron a medias, provocaron la desilusion ante un movimiento que poco a poco comenzo a sustentarse en la practica, con la ayuda de ejercito federal. Conforme el nuevo lugar del ejercito fue delineandose, las rebeliones tanto de revolucionarios como de contrarrevolucionarios, no se hicieron esperar. Cada una de ellas provoco, en mayor o menor grado, socavar la confianza hacia el regimen maderista. El resultado de dicha situacion, fue la concientizacion de dicho cuerpo sobre el nuevo papel tan necesario que ocupaba en el nuevo gobierno y de la situacion tan ventajosa que tenia para poder restaurar el Antiguo Regimen, el cual, a pesar de las pugnas, representaba un ideario de fuerza y paz que contrastaba ampliamente con la situacion en que se habfa sumergido el pais desde 1910. Ante dicha situacion, la contrarrevolucion busco subsanar sus diferencias para tener la suficiente fuerza para enfrentar al maderismo, que con sus propias fuerzas insubordinadas, parecfa ser una presa facil de derrocar. Sin embargo, en su concepto de pronunciamiento militar decimononico, la contrarrevolucion necesitaba encontrar una figura que pudiera aglutinar los aspectos de ambas tendencias que por mucho tiempo habfan estado en pugna. Dentro de esta situacion, la figura de Felix Diaz adquiere una mayor comprension. Su biograffa, dentro del porfiriato y posteriormente en el maderismo, deja claro como el compromiso familiar e ideologico con la reaccion, fue construido mediante ciertos acontecimientos durante ambos gobiernos. A diferencia de lo poco que se ha dicho de Felix Diaz, su figura estuvo lejos de ser favorecida incondicionalmente por su tfo Porfirio. Siendo un personaje de segundo rango 166 durante el Porfiriato, adquirio mayor relevancia en la polftica nacional gracias a la llegada del gobierno maderista, convirtiendose en la persona mas optima, al menos familiarmente hablando, para aglutinar los objetivos de los neoporfiristas. Creyendo y sobrevalorando su papel dentro de la contrarrevolucion, Felix carecio de entendimiento debido a su formacion socio-polftica, de las formas externas de apoyo y de como se realizaban las relaciones institucionales dentro de la estructura porfiriana. Por lo que sus errores tacticos militares, solo fueron consecuencias de estos fallos polfticos en los que desde el principio circunscribio a su rebelion. Encontraste, la rapidez y continua comunicacion del gobierno maderista con sus fuerzas federales que tomaron la ciudad, principalmente con el Gral. Joaquin Beltran, quien tenia un concepto diferente sobre el papel que debfa desempenar el ejercito dentro del panorama politico del pais, permitio manejar con acierto la rebelion y la influencia norteamericana, que tambien Felix malinterpreto. Todo ello provoco que el movimiento se viera condenado desde el mismo 16 de octubre de 1912. Diaz escogio bien el lugar, el Puerto de Veracruz, sin embargo, las circunstancias a nivel nacional y regional no le favorecieron, el gobierno de Madero pasaba por un cierto periodo de estabilidad con Orozco derrotado, el zapatismo en retroceso y Bernardo Reyes en la carcel. Ademas, en el Estado de Veracruz, el gobernador Antonio Perez Rivera brindaba una cierta estabilidad polftica. La rebelion de Felix Diaz demostro las limitantes de organizacion y perception que tenfan los cuerpos contrarrevolucionarios del pais. Empero, tambien fue un claro ejemplo del ensayo y el grado de concientizacion que la cupula del cuerpo castrense consiguio con base a la condition en que estaba inmiscuido el gobierno de Madero; asf como la fuerza y actitud del intervencionismo estadounidense para favorecer algun bando dentro de los conflictos internos de pais. Estos elementos, que se manifestaron tambien durante la Decena Tragica, nos permite comprender el grado de compenetracion polftica adquirido por la reaction, pero tambien su desarticulacion para tomar action 167 contra el regimen que pretendfan derrocar. Obtusos, y en su mayorfa incapaces de sopesar lo que ocurrfa a su alrededor, la reaccion, tanto militar como civil, mostro en sus acciones incoherencia producto de la despolitizacion en que ambos sectores habfan estado recluidos, gracias a la Pax Porfiriana y a la forma de gobernar de Porfirio Diaz. Si bien estas problematicas dieron como resultado ajustes en los movimientos contrarrevolucionarios, que rindieron sus frutos en febrero del ano siguiente, principalmente en cuanto al lugar y el tiempo que debfan durar las acciones para que los pro-porfiristas pudieran dejar la expectativa y los actores, que ya habfan jugado un papel importante en la rebelion veracruzana, pudieran ejercer mayor presion; su perception sobre lo que significaba la revolution y sus formas de poder adoptar una estructura porfiriana a las nuevas demandas que los grupos sociales mayoritarios exigfan, nunca pudo concebir hasta ya muy tarde y de manera muy presionada, el construir una red de apoyo social externo a las instituciones que ellos consideraban claves para cualquier movimiento politico. Esta caracterfstica no solamente la compartio Felix Diaz y la reaccion, con su enemigo, Francisco I. Madero, que vio un final fatfdico por querer reencausar lo que habfa el mismo iniciado el 20 de noviembre de 1910, sino el mismo Venustiano Carranza, luego de su triunfo sobre la convention, tambien repetirfa esta falta de adaptabilidad ideologico-polftica que lo llevarfa a su asesinato en 1920. Ante dichas caracterfsticas, la contrarrevolucion adquiere una complejidad diferente, sus errores, divisiones y posterior cafda, adquieren una mayor logica si consideramos las acciones polfticas y militares que llevo a cabo como una consecuencia de su conception sobre el pronunciamiento y lo que significaba la revolucion para ellos. Tanto la politizacion y actitud del ejercito, como el accionar de Felix Diaz y Madero durante la rebelion que acaecio en el Puerto de Veracruz, adquieren una faceta distinta; allf Felix Diaz es mas un producto de una formation socio-polftica que ejemplifica en su actuar la incoherencia de la contrarrevolucion; el ejercito pasa por una serie de circunstancias, en gran parte como consecuencia 168 de la revolucion de 1910, que lo encumbran como maximo arbitro dentro de las pugnas polfticas acarreadas por el gobierno maderista, y que segun sus diferencias estructurales, tal como fue el caso del Gral. Joaquin Beltran, se comporto de una determinada manera en los acontecimientos que llevaron a la cafda de Madero; y por ultimo, donde la rebelion de Felix Diaz en Veracruz, lejos de ser una mera aventura vanidosa, permite entender la perspectiva que llevo al frente contrarrevolucionario a comportarse de cierta forma, siendo constantemente incomprendido por haber sido el gran enemigo del movimiento revolucionario. La rebelion de Felix Diaz se convierte en un enlace de una concepcion estructural entre el porfirismo y maderismo, que demuestra la continuidad del primero y el caracter reformista del segundo. Ante ello, la Decena Tragica adquiere un caracter semejante a lo acontecido en Veracruz meses antes, sin embargo, el triunfo y el fracaso, han circunscrito la forma de entenderlos y tambien su espacio dentro del proceso llamado Revolucion Mexicana. 169 Fuentes consultadas 1) Documentales (AGN) Archivo General de la Nacion. (AHBCV) Archivo Historico y Biblioteca de la Ciudad de Veracruz. (AHSEDENA) Archivo Historico de la Secretarfa de la Defensa Nacional. (CEHM - AFD) Centro de Estudio de Historia de Mexico, Archivo Felix Diaz. 2) Bibliograficas AGUILAR CAMIN, Hector. La frontera nomada: Sonora y la Revolucion Mexicana, 1ra. Ed., SEP, Mexico, 1985. AGUIRRE BENAVIDES, Adrian. Errores de Madero, Ed. Jus, Mexico, 1980. ARAUJO, Orestes. Sociologla de la guerra, Universidad de Montevideo, Montevideo, 1957. BLAZQUEZ DOMINGUEZ, Carmen. Veracruz. Historia Breve, 1ra. Ed., Fondo de Cultura Economica - Secretarfa de Educacion Publica - Colegio de Mexico, Mexico, D.F., 2010. BELTRAN, Joaquin. La toma de la plaza de Veracruz el 23 de octubre de 1912 y la intromision yanqui, Herreros Hermanos Sucesores, Mexico, 1930. BONILLAS JR., Manuel. El regimen maderista, Arana, Mexico, 1962. CABRERA ACEVEDO, Luis. La Suprema Corte de Justicia a principios del siglo XX: 1901-1914, 1ra. Ed., Suprema Corte de Justicia de la Nacion, Mexico, 1993. CASASOLA, Gustavo. Historia grafica de la Revolucion Mexicana, vol. 1-2, 2da. Ed., Trillas, Mexico, 1973. 170 COLMEX. Fuerza de trabajo y actividad economica por sectores, Colegio de Mexico, Mexico, 1965. CORZO RAMIREZ, Ricardo. ...Nunca un desleal: Candido Aguilar 1889- 1960, 1ra. Ed., El Colegio de Mexico, Mexico, 1986. ESTRADA Y ZENEA, Ildefonso. La heroica ciudad de Veracruz, Universidad Veracruzana, Mexico, 1994. GARCIA DIAZ, Bernardo. La huelga de Rio Blanco, 1ra. Ed., Gobierno del Estado de Veracruz-Universidad Veracruz, Mexico, 2007. GARCIA DIAZ, Bernardo y David Skerrit (Ed.). La Revolucion Mexicana en Veracruz: antologla, 1ra. Ed., Gobierno del Estado de Veracruz, Mexico, 2009. GARCIA DIAZ, Bernardo. La terminal ferroviaria de Veracruz, 1ra. Ed., FNM, Mexico, 1996. GARCIA DIAZ, Bernardo. Puerto de Veracruz: imagenes de su historia, 1ra. Ed., Archivo General del Estado de Veracruz, 1992. GARCIA DIAZ, Bernardo. Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, FOMECA, Mexico, 1997. GARCIADIEGO, Javier. "Gaudencio contrarrevolucionario", en Estudios. Instituto Autonomo Tecnologico de de la Llave: Filosofla-Historia-Letras, Mexico, Mexico, de porfirista a sin num., otono, 1993, disponible en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras34/textos1/sec_1 .html. GAVIRA, Gabriel. Gabriel Gavira: su actuacion polito-militar revolucionaria, Editora del Estado de Veracruz, Xalapa, 1982. GILLY, Adolfo (Comp.). Felipe Angeles en la Revolucion Mexicana, 1ra. Ed., Era, Mexico, 2005. GILLY, Adolfo. La Revolucion Interrumpida, 2da. Ed., Era, Mexico, 2007. 171 GILLY, Adolfo, Arnaldo Cordova, Armando Bartra, Manuel Aguilar Mora & Enrique Semo. Interpretaciones de la revolucion mexicana, 2da. Ed., UNAM: Nueva Imagen, Mexico, 1979. GUERRA, Frangois-Xavier. Mexico: del antiguo regimen a la revolucion, II tomos, 2 Ed., Fondo de Cultura Economica, Mexico, 2010. . GUILPAIN PEULIARD, Odile. Felipe Angeles y los destinos de la Revolucion Mexicana, Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1991. GONZALEZ RAMIREZ, Manuel. Fuentes para la historia de la Revolucion Mexicana: planes politicos, vol. 1, 1ra. Ed., Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1957. GONZALEZ RAMIREZ, Mexicana: Manuel. Fuentes la caricatura politica, para la historia de la Revolucion vol. 2, 1ra. Ed., Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1955. GONZALEZ RAMIREZ, Mexicana: Manuel. Fuentes manifiestos politicos, para vol. 4, la historia 1ra. Ed., de la Revolucion Fondo de Cultura Economica, Mexico, 1957. GOROSTIZA, Francisco Javier. Los ferrocarriles en la Revolucion Mexicana, 1ra. Ed., Siglo XXI, Mexico, 2010. HANRAHAN, Gene Z. The Rebellion of Felix Diaz, 1ra. Ed., Documentary Publications, Salisbury, North Caroline, 1983. HENDERSON, Peter V. N. Felix Diaz, The Porfirians and the Mexican Revolution, Lincoln, University of Nebraska Press, 1981. HENDERSON, Peter V. N. "Un gobernador maderista: Benito Juarez Maza y la Revolucion en Oaxaca", en Historia Mexicana, vol. 24, No. 3, (Ene. - Mar.), El Colegio de Mexico, 1975. 172 HOWARD, Michael. La guerra en la historia europea, Fondo de Cultura Economica, Mexico, D.F., 1983. INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LA REVOLUCION MEXICANA (INEHRM). Diccionario historico y biografico de la Revolucion Mexicana, V. 3, 5, 7, 8, INEHRM, Mexico, 1992. KATZ, Friedrich. Pancho Villa, II volumenes, 2da., Era, Mexico, 2000. KATZ, Friedrich. La guerra secreta en Mexico, 2da. Ed., Era, Mexico, 1998. KNIGHT, Alan. La Revolucion Mexicana: del Porfiriato al nuevo regimen constitucional, 1ra. Ed. FCE, Mexico, 2010. KOTH, Karl B. Madero, "Dehesa y el Cientificismo: el problema de la sucesion gubernamental en Veracruz, 1911-1913", en Historia Mexicana, vol. 46, No. 2 (Oct.-Dic.), El Colegio de Mexico, Mexico, 1996. LAMEGO, Miguel A. Historia militar de la Revolucion Mexicana en la epoca maderista, t. I, INEHRM, Mexico, 1976. LICEAGA, Luis. Felix Diaz, 1ra. Ed. Jus, S.A., Mexico, 1958. LOZOYA, Jorge Alberto. El Ejercito Mexicano, 3ra. Ed., Colegio de Mexico, Mexico, 1984. MADERO, Francisco I. La sucesion presidencial de 1910, Mexico, 1963. MASON HART, John. El Mexico Revolucionario: gestacion y proceso de la revolucion mexicana, 2da. Ed., Alianza Editorial, Mexico, 1992. MEYER, Michael C. El rebelde del norte: Pascual Orozco y la revolucion, UNAM, Instituto de Investigaciones Historicas, Mexico, 1984. NIEMEYER, Eberhardt Victor. El General Bernardo Reyes, Universidad de Nuevo Leon, Mexico, 1966. 173 PARKER, Geoffrey (Coord.). Historia de la guerra, 1ra. Ed., AKAL, Madrid, Espana, 2010. PASQUEL, Leonardo. Manuel y Jose Azueta, padre e hijo, heroes en la gesta de 1914, Citlaltepetl, Mexico, 1967. PINEDA GOMEZ, Francisco. La irrupcion zapatista. 1911, 1ra. Ed., ERA, Mexico, 1997. PINEYRO, Jose Luis. Ejercito y sociedad en Mexico: pasado y presente, 1ra. Ed., UAM (Azcapotzalco)- Universidad Autonoma de Puebla, Mexico, 1985. RENN, Ludwig. El arte de hacer la guerra: la guerra a traves de los guerra y sociedad; guerra moderna, tiempos; Iberoamericana de publicaciones, Mexico, 1940. RICHMOND, Douglas W. La lucha nacionalista de Venustiano Carranza, 1ra. Ed., FCE, Mexico, 1986. RODRIGUEZ KURI, Ariel. La experiencia politica y administration olvidada: el ayuntamiento de Mexico, 1876-1912, Colegio de Mexico, Mexico, 1994. RODRIGUEZ KURI, Ariel y Maria Eugenia Terrones. "Militarization, Guerra y Geopolftica: el caso de la Ciudad de Mexico en la Revolucion", en Relaciones, Estudios de historia y sociedad, vol. XXI, num. 84, otono, El Colegio de Michoacan, Mexico, 2000. ROSS, Stanley Robert. Francisco I. Madero: apostol de la democracia, Grijalbo, Mexico, 1959. RUIZ, Eduardo Ramon. La Revolucion Mexicana y el movimiento obrero 1911- 1923, Ed. Era, Mexico, 1978. SALMERON, Pedro. La Division del Norte: los hombres, las razones y la historia de un ejercito del pueblo, 1ra. Ed., Planeta, Mexico, 2006. 174 TAIBO II, Paco Ignacio. Temporada de zopilotes: Una historia narrativa de la Decena Tragica, 1ra. Ed., Planeta, Mexico, 2009. TARACENA, Alfonso. La verdadera Revolucion Mexicana, v. I Complemento, 2da. Ed., Jus, Mexico, 1965. TARACENA, Alfonso. Madero, vlctima del imperialismo yanqui, 2da. Ed., A. Taracena, Mexico, 1973. TERRAZAS, Silvestre. El verdadero Pancho Villa: el Centauro del Norte, heroicas batallas y acciones revolucionarias, ULLOA, Berta. La lucha armada (1911-1920), sus Ed. Era, Mexico, 1985. en Historia General de Mexico, (Coord.) Centro de Estudios Historicos, Colegio de Mexico, Mexico, 2000. WALZER, Michael. Guerras justas e injustas: un razonamiento moral con ejemplos historicos, Paidos, Barcelona, 2001. WOMACK JR., John. Zapata y la Revolucion Mexicana, 28 Ed., Siglo XXI, Mexico, 2010. 175 Anexos Anexo I Tratados de Ciudad Juarez. I. Que el senor General Porfirio Diaz ha manifestado su resolution de renunciar a la Presidencia de la Republica, antes de que termine el mes en curso (mayo de 1911). II.- Que se tiene noticias fidedignas de que el senor Ramon Corral renunciarfa igualmente a la Vicepresidencia renunciara igualmente a la Vicepresidencia de la Republica entro del mismo plazo; III. - Que por ministerio de la ley, el senor Licenciado Don Francisco Leon de la Barra, actual Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno del senor General Diaz, se encargara interinamente del Poder Ejecutivo de la Nacion y convocara a elecciones generales dentro de los terminos de la Constitution; IV. Que el nuevo Gobierno estudiara las condiciones de la opinion publica en la actualidad, para satisfacer en cada Estado, dentro del orden constitucional, y acordara lo conducente a las indemnizaciones por los perjuicios causados directamente por la Revolucion, las dos partes representadas en esta conferencia, han acordado formalizar el presente convenio: Unico.- Desde hoy cesaran en todo el territorio de la Republica las hostilidades que han existido entre las fuerzas del Gobierno del General Porfirio Diaz y las de la Revolucion; debiendo estas ser licenciadas a medida que en cada Estado se vayan dando los pasos necesarios para restablecer y garantizar la paz y el orden publico. El presente convenio se firma por duplicado.- Francisco Madero, Lic. Francisco Carvajal, Dr. Francisco Vazquez Gomez, Lic. Jose Maria Pino Suarez. Fuente: Aguirre, 1980, p. 41. 176 Anexo II Fuerza de trabajo por ramas de actividad. Fuerzas armadas. Zonas y Entidades Republica Mexicana Norte Coahuila Chihuahua Durango Nuevo Leon San Luis Potosf Tamaulipas Zacatecas Golfo de Mexico Campeche Quintana Roo Tabasco Veracruz Yucatan Pacifico Norte Baja California Sinaloa Sonora Tepic Pacifico Sur Colima Chiapas Guerrero Oaxaca Centro Aguascalientes Distrito Federal Guanajuato Hidalgo Jalisco Mexico Michoacan Morelos Puebla Queretaro Tlaxcala 1895 Total 33 226 6 217 656 622 571 1 733 529 1 405 661 5 146 1 530 152 1 845 1 619 2 337 289 634 1 029 385 3 669 272 232 946 2 219 15 857 233 6 753 1 936 607 1 729 498 331 1 818 1 189 416 347 1900 Total 38 588 6 101 392 1 241 680 1 614 416 1 008 750 1 880 214 170 1 260 236 6 153 244 646 4 638 625 3 763 84 358 900 2 421 20 691 265 8 543 1 686 827 3 488 931 1 404 197 2 591 413 346 1910 Total 36 720 6 563 1 211 1 268 292 976 1 143 808 865 3 920 45 1 239 66 1 694 876 4 916 377 234 2 918 1 387 2 555 102 223 470 1 760 18 766 377 9 175 1 230 689 951 1 558 1 323 549 1 855 669 390 177 Nota: Es apreciable el constante incremento del volumen del ejercito durante 1900, producto de las reformas reyistas, y su descenso, como consecuencia de las pugnas polfticas de la alta jerarquia porfiriana que afecto al ejercito directamente cuando la revolucion maderista estallo. Cuando esta comenzo, la concentration de tropas en Veracruz representaba el 4.6% del pais, unicamente superado por el Distrito Federal, Oaxaca, Puebla y Sonora, este ultimo, como repercusion de la constante guerra en contra de la poblacion yaqui. Fuente: COLMEX, 1965, p. 56. Anexo III El Porfiriato: carreras militares y civiles Principios de carrera Militar Civil Totales Conjunto 185 200 385 Ministros Num. % 21 36.8 36 63.2 57 100 Gobernadores Num. % 83 65.3 44 34.7 127 100 Diputados Num. % 53 38.9 83 61.1 136 100 Senadores Num. % 32 46.3 37 53.7 69 100 Fuente: Guerra, 2010, t. I, pp.63-64. 178 Anexo IV Gastos del personal del Gobierno Federal de 1877 -1978 - 1910-1911 Fuente: Guerra, 2010, t. I, pp. 308. 179 Anexo V Aglomeraciones rurales y urbanas (1900 - 1910) Localidades - de 2500 hab. de 2500 a 5000 de 5001 a 10000 de 10001 a 20000 + de 20000 1900 Num. % 1910 Num. % 53 252 71.8 384 9.4 123 6.2 23 3.3 22 9.2 70 342 71.3 396 8.6 123 5.5 39 3.4 29 11.1 Fuente: Guerra, 2010, t. I, p. 348. Anexo VI Plan felicista Mexicanos: En momentos de suprema angustia para la Patria, vengo a elevar mi voz para pedir ayuda a todos los hombres de buena voluntad, deseosos de contribuir a que renazca entre nosotros una era de paz y concordia. No es posible soportar ya en silencio tantos males como ha originado y sigue causando a la Republica la nefasta administration surgida del movimiento revolucionaria de 1910. Retirada ya la careta de democracia y altruismo que utilizo para enganar villanamente al pueblo, arrastrandolo a un movimiento armado, se ostenta ahora cfnicamente la verdadera faz del hombre que sin derecho alguno, por haber sido otra la verdadera alma de la Revolucion, se proclamo a si mismo caudillo de ella y se encumbro favorecido por un momento de locura nacional, y esa verdadera faz es la de un ente avido de riquezas para si y para su numerosfsima familia; sin dote alguno de hombre de gobierno, cruel y sanguinario como todo ser debil y pusilanime, y haciendo dudar hasta el estado de su razon al ver la inconsciencia con que guarda la responsabilidad del alto puesto que ocupa. Incendio, saqueo y matanzas, con las armas de que el Gobierno actual se vale, no para defenderse de agresiones, sino para acallar las voces de sus 180 mismos ex partidarios que le grita: jCumple tus promesas! Y matanza, saqueo e incendio, es la represalia que ejercen los burlados, los que en el colmo de la rabia, por la impotencia de la razon de sus quejas, ya no se les deja otro camino que el de morir luchando con las armas en la mano para no perecer cazados como fieras salvajes, sobre las cenizas de sus pueblos arrasados y los cadaveres de sus hermanas, hijos, esposas y madres sacrificadas inutil e ignominiosamente. Que se sepa por todos, que no quede lugar a duda: la Revolucion actual no es sino la insubordinacion provocada, exigida por el mas cruel abuso de autoridad, por el que atenta no solo a la propiedad, sino a la honra y a la vida... la que absuelven hasta las terribles leyes militares. Es necesario, pues, para que la vida de la Republica sea lo prospera y feliz que se merece, hacer un supremo esfuerzo y destruir el mal en su origen, quitando el poder a las manos ineptas y sanguinarias que de el abusan. Para tan noble fin es para lo que voy a jugar mi vida y la de los valientes que se han agrupado a mi derredor; si morimos, sera con la satisfaction de haber intentado el bien de la Patria; si el triunfo nos favorece, el Gobierno Provisional que instituiremos lo integraran personas de reconocida probidad, inteligencia y prestigio, sin distincion por motivo de filiation polftica o creencias; y ese Gobierno trabajara sin descanso por realizar el ideal inscrito en la bandera de rebelion que ahora enarbolo: "Imponer la paz por medio de la justicia". Vuelto al pais el orden se convocara a elecciones y sera respetado y sostenido el mandato popular sobre la base por todos ambicionada y ahora vilmente escarnecida, de libre sufragio y no reelection, prometiendo solemnemente que no se repetira la burla cruel de una falsa election como la fraudulenta, y de ningun valor legal por consiguiente, que cubrio la vacante vicepresidencial. Noble ejercito, al cual desde mi juventud he tenido la honra de pertenecer y del cual acabo de sufrir el dolor de separarme como una protesta energica de que sean nuestros iguales y hasta superiores criminales tomados de las gradas del 181 patfbulo, aventureros extranjeros o simples parientes del mandatario; camaradas mfos, especialmente vosotros, mis hermanos, los hijos del gloriosos Colegio Militar; la disciplina tiene como lfmites, segun claramente lo exprese ante las autoridades supremas que regfan el pais el 21 de agosto de 1908, en el discurso que pronuncie en esa fecha con motivo de la clausura de las conferencias de nuestra Asociacion, la disciplina, repito, tiene como lfmite el bien supremo de la Patria; y las armas que os ha entregado la Nacion para su defensa, las ha transformado el actual Gobierno en hachas de verdugo para imponer su tiranfa. Os convoco a uniros con nosotros para hacer la obre de justicia. Buenos hijos de la actual Revolucion; agrupemonos para que nuestra accion pueda ser mas eficaz; asf ofrezco junto con mi vida mi nombre que, os aseguro, ira siempre por el camino del patriotismo. Mexicanos todos, prestadme vuestro contingente material y moral para la obra de aseguramiento de paz que emprendo con la guerra. No me presento ante vosotros con promesas de bienes imposibles de cumplir, ni apelo a enganos para sorprender vuestra buena fe, como infamemente lo hicieron los nombres de la anterior Revolucion [...] solo prometo paz; solo trabajare y luchare por la paz, y cuando esta sea un hecho, por el eliminamiento de los que la guerra provocan para beneficiarse con las arcas del Tesoro publico, entre los rfos de sangre de sus compatriotas. Vereis como a su beneficio y dentro del imperio de la justicia, todos los bienes materiales, todos los ejercicios de libertades vendran por si solos, como fruto natural de esa paz y el orden en el trabajo, dentro de una serena e imparcial justicia de todos. Que nuestro lema sea el que aquf estampo con mi firma: Paz y Justicia. Felix Diaz. Fuente: Gonzalez, 1957, v. 1, pp.129-131. 182 Anexo VII Manifiesto de Felix Diaz justificando haberse levantado en armas contra el gobierno de Madero AL PUEBLO de Veracruz: En las proclamas generales que oportunamente circularan aquf, como estan ya circulando en toda la Republica, detallo ampliamente los fines que persigo al pretender el derrocamiento del actual regimen de gobierno que lleva a la patria, a pasos agigantados, a la completa ruina y absoluto desprestigio. Bastame por ahora deciros que persigo dos fines principales: primero, establecer la paz, la paz de que tan ansiosos estamos todos, por estar convencidos de que es y debe ser la suprema aspiration nacional; que cese ya ese horrible derramamiento de sangre de la lucha de hermanos contra hermanos, a que excita por sus incalificables abusos el regimen actual; segundo, poner a la noble Armada y al glorioso Ejercito Nacional en el lugar de prestigio y decoro que para ellos ambicionamos los que tenemos la honra de pertenecer a esos cuerpos, que no vuelva a verse la indeleble mancha de verse luciendo las mas altas insignias jerarquicas a bandidos arrancados del cadalso. Paz a la Nacion, honor al Ejercito y Armada, por esos ideales luchare con las armas en la mano y con la justicia como norma. No vengo a destruir, vengo solo a reparar tantos y tantos danos como han ocasionado y siguen causando a la Republica los hombres que, con el engano de promesas utopicas han burlado cruelmente al pueblo que cegado los siguio en la revolucion de 1910. Veracruzanos: En esta hermosa tierra, cuna de las Leyes de Reforma, tres veces heroica ciudad, donde vio la luz primera la companera de mi vida, he querido iniciar mi movimiento, sabiendo que al amparo de los pechos, todos lealtad y valor que os enaltece, llegare al fin que todos anhelamos. 183 En las pocas horas transcurridas, hemos podido quedar nuevamente satisfechos, pues si de vosotros he estado y sigo recibiendo muestras de adhesion y de carino, por mi parte tengo la satisfaction de que no he atropellado ningun derecho, he respetado y hare que se respeten todas las disposiciones legales que norman la vida social y, sobre todo, tengo el inmenso orgullo de poder decir que no ha costado una sola gota de sangre la ocupacion del primer puerto de la Republica. Prestadme ayuda, apelo a la buena voluntad de todos los verdaderos patriotas y, asf unidos, procuraremos con nuestra conducta hacer ver a propios y extranos, que nuestras aspiraciones son justas y que los medios seran, hasta el ultimo extremo, la persuasion y la justicia: logrado el triunfo, sera un timbre mas de gloria para esta ciudad el que en ella se haya iniciado el movimiento. Recibid con mi agradecimiento la mas alta muestra de carino de mi corazon. Felix Diaz. Fuente: Gonzalez, 1957, v.4, pp.564-565. 184 Anexo VIII Armamento y municiones que fueron capturados como botfn de guerra: Numero 12 3 1 1 18 13 27 500 37 1 9 19 391 291 96760 11 38 420 31 24 26 4 5 3 3 1 4 1 2 122 14 210 506 Articulo Pistolas Browning Pistolas Winchester Pistolas calibre 44 Pistolas Bulldog Carabinas Haenel Cajas cartuchos para pistola con cincuenta cada una Granadas de mano Martin Hale Fusiles Mausser (sin incluir los del 19° Batallon) Carabina Mausser Carabina Mausser espanola Fusiles Remington Carabinas Remington Marrazos Cubiertas para marrazo Cartucho de guerra Mausser de 7 m/m Carabinas Mausser de 7 m/m Carabinas, fusiles, escopetas (diferentes sistemas y calibres) Pistolas Winchester calibre 32 Cajas cartuchos 7 m/m Cajas cartuchos de Heanel Cajas cartuchos para pistolas diferentes calibres Cajas cartuchos de cacerfa diferentes calibres Cajas cartuchos carabinas diferentes calibres Cajas capsulas diferentes tamanos, para escopetas. Cerrojos sueltos para fusil Mausser Cerrojos carabina Heanel Paquetes de percutores y piezas de respeto para pistolas, Paquetes de elevadores para pistola Mausser Empaques con cuatro sacos de polvora Cajas con granadas para canones de montana (canones que no habfa en la plaza). Machetes y marrazos diferentes clases Cartuchos para pistolas Pieper Carabinas Shul contenidas en dieciocho cajas 185 1 1 1 37 5 90 30 9 1 1 1 1 1 3 1 8 29 29 1 1 1 3 Caja con 48 pistolas Mausser con estuches Caja con estuches, desarmadores, elevadores y cargadores Caja con baquetas para granadas de mano Martin Hale Cartucheras Cananas Cajas con cartuchos de 8 m/m Cajas con cartuchos de 7 m/m Cajas con cartuchos para pistola Browning Cajas con cartuchos para Winchester 30-30 Cajas con cartuchos para pistola Nagte Cajas con cartuchos S.S.W. calibre 38 Cajas con cartuchos para Parabellum 9 m/m Cajas con cartuchos para Flover Cajas con cartuchos de diversos sistemas y calibres Cajas con cargadores Mausser Sables Jarras de lamina Jarras grandes con polvora Jarra chica con polvora Jarra chica vacfa Saco con polvora Cajas con polvora Fuente: Beltran, 1930, pp. 408-410. 186 Anexo IX Relacion de las municiones consumidas durante el ataque a la plaza. Columnas Num. de municion consumida 1ra. Columna (General Celso Vega) 4 305 cartuchos Mausser 2da. Columna (General Agustfn Valdes) 7 166 cartuchos Mausser 3ra. Columna (Coronel Adolfo Jimenez Castro) 13 879 cartuchos Mausser 4ta. Columna (General Manuel Zozaya) 2 873 cartuchos Mausser Fuente: Beltran, 1930, p. 411 187 Anexo X Relacion de los generales, jefes y oficiales, que tomaron parte de la toma de la plaza. Empleos Cuerpo General Brigadier Almacenes de Art. Subinspector de Art. 18° Batallon J. de A. Xalapa 30° Batallon Coronel 11° Batallon 19° Batallon Teniente Coronel Prision M. Perote 2° Batallon 18° Batallon 30° Batallon Comandante 50° Cuerpo Rural 38° Cuerpo Rural Mayor 1er. Reg. Caballerfa 3er. Batallon Mayor Medico Servicio Sanitario Servicio Sanitario Servicio Sanitario Servicio Sanitario Capitan 1° Batallon de Xico Batallon de Xico 3er. Rgto. Artillerfa 3er. Rgto. Artillerfa Bat. F. Salina Cruz 2° Batallon 18° Batallon 18° Batallon 18° Batallon 18° Batallon 30° Batallon 21° Batallon Cabo 1° 29° Cuerpo Rural 50° Cuerpo Rural Nombres Rafael Davila Gustavo A. Maass Agustfn A. Valdes Celso Vega Manuel Zozaya Adolfo Jimenez Castro Francisco Figueroa Alberto Franco Eduardo Ocaranza Antonio Gallardo Pasiano Benftez Rafael Tapia Candido Aguilar Vicente Ramirez Victoriano Noriega Ricardo Suarez Gamboa Amadeo Betancourt Francisco Ruiz Francisco Huacuja Hernando Limon Victor Preciado Luis Oropeza Jose Gonzalez Casavantes Arturo G. Cosfo Emilio Querol y Gomez Miguel Camarillo Ibanez Miguel Martinez Corona Pedro Ceballos Manuel Baez Mateo Sanchez Norberto Pineda Juan Lechuga Martin Zepeda 188 Capitan 2° Cabo 2° Teniente Subteniente 9° Cuerpo Rural Estado Mayor 11° Batallon 18° Batallon 18° Batallon 3er. Rgto. Artillerfa 3er. Rgto. Artillerfa Bat. F. Salina Cruz Rgto. Ametralladoras 44° Batallon 44° Batallon 19° Batallon 21° Batallon 30° Batallon 18° Cuerpo Rural 29° Cuerpo Rural 3er. Rgto. Artillrfa C. Geografico-Exp. C. Geografico-Exp. Prision M. Perote Bat. F. Salina Cruz 3er. Rgto. Artillerfa 3er. Rgto. Artillerfa 3er. Rgto. Artillerfa 2° Batallon 2° Batallon 11°Batallon 11°Batallon 18° Batallon 18° Batallon 21° Batallon 21° Batallon 21° Batallon 19° Batallon 19° Batallon 19° Batallon Batallon de Xico Batallon de Xico Batallon de Xico 44° Batallon 44° Batallon 18° Batallon 18° Batallon 18° Batallon 18° Batallon 18° Batallon 18° Batallon Victoriano Juarez Francisco Zamora y M. Guillermo Sanchez Manuel Hidalgo Jesus Romero Ponciano Luna Pedro Prida Rafael C. Quintero Julio Garcia Manuel H. Guerrero Francisco G. Aduana Isidro Torres Mariano Juarez Alejandro Berlin Manuel Zepeda Victor Pacheco Inocencio Moreno Felipe Martinez Luis C. Verduzco Eduardo Guelfo Everardo Benftez Leopoldo Quijano Luis G. Salas Carlos L. Valle Narciso Gomez Ruben J. Balboa Adam Romero Jose G. Marquez Jose Cervantes Manuel Bernal Campos Francisco Campero Felipe Rosales Heriberto Garcia Jesus Zarate Mateo Lizarraga Jose Mijares Alvaro Tajonar Armando Abreu Julio Arambula Conrado Rodriguez Toribio Barrera Jose G. Espinosa Raymundo Urcid Casimiro Hernandez Javier Ramirez Verastegui Leandro Rfos Pinzon Casimiro Hinojosa 189 18° 30° 30° 30° 21° Batallon Batallon Batallon Batallon Batallon Prospero Rendon Antonio Guajardo Alvaro Abreu y Abreu Andres Cardenas Nemesio Covarrubias Fuente: Beltran, 1930, pp. 397-399. Anexo XI Acemilas Caballos Tropa Oficiales Componentes Jefes Brigadieres Distribucion de las tropas comandadas por el Gral. Joaquin Beltran. 1 2 4 - 7 - General y municiones 1 2 8 211 5 23 Preboste - 1 - - 1 1 columnas - 4 - - - - 1ra. Columna (Vega) 1 1 13 416 67 48 2da. Columna (Valdes) 1 2 19 452 35 51 3ra. - 3 21 557 30 27 4ta. Columna (Zozaya) 1 3 12 360 80 49 Total 5 16 77 1996 225 198 Estado Mayor Escolta del Cuartel Medico agregados a las Columna (Jimenez Castro) Fuente: Beltran, 1930, p. 135 190 Anexo XII Baterfa fija de artilleros 19° Batallon 21° Batallon 39° Batallon 12° Cuerpo Rural Voluntarios Zarate (Mayor de Ingenieros) Civiles 1 1 Acemilas Caballos Tropa Jefes Componentes Oficiales Distribution de las tropas felicistas. - 32 38 - 54 - - 1300 - - 2336 54 70 1 1 5 8 9 2 5 28 58 292 514 50 54 68 1 1 1 Total 5 Fuente: Beltran, 1930, p. 36. 57 Anexo XIII Entrevista a Felix Diaz en 1912. Ruego a Ud. que me de algunos informes acerca de su nacimiento y familia. Nacf en la ciudad de Oaxaca, estado del mismo nombre, el 8 de febrero de 1968, siendo el unico hijo del Coronel de Brigada don Felix Diaz y de la senora dona Felipa Prieto, ambos nacidos, tambien, en Oaxaca. Mi padre fue militar desde su juventud y combatio contra los franceses y el llamado Imperio: a la cafda de este fue electo Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca. Estando desempenando este puesto y por secundar la revolucion iniciada por su hermano, el Senor General de Division Porfirio Diaz, llamada del Plan de la Noria, murio en campana el 25 de enero de 1872. 191 Sfrvase Ud. de hacerme su autobiograffa lo mas detallada que le sea posible. Hasta la edad de casi catorce anos vivf en Oaxaca, donde curse la instruction primaria: a decir verdad, no fue de lo mas aplicado a los estudios pues preferfa las escapatorias al campo en companfa de otras condiscfpulos por lo que mi madre me envio a Mexico a que ingresara al Colegio Militar lo cual se verifico el 19 de enero de 1882. Mi estancia en este Plantel cambio por completo mi caracter con la severa disciplina que en el rige, no di mala nota de mi conducta y fue ascendido a Alumno de primera en 1° enero de 1885 y un ano despues a Cabo de Alumno en 2 de enero de 1886. Durante los siete anos que allf permanecf cruce con aprovechamiento los estudios correspondientes a la carrera de Ingenierfa Militar, cuyo tftulo obtuve el 6 de diciembre de 1888, extendiendoseme despacho de Teniente de la Plana Mayor Facultativa de Ingenieros. A mi salida del Colegio fui designado para servir en la Comision Geografica Exploradora y, en ella, contribuf en el levantamiento de las cartas geograficas de los Estados de San Luis Potosf, Tamaulipas y Veracruz: asf como, en este ultimo estado, trabaje en el reparto de terrenos de los indfgenas de Papantla. De la Comision Geografica Exploradora pase a formar parte del Estado Mayor del C. Presidente de la Republica, en el que llegue a ser Jefe interino y en el permanecf en servicio activo hasta el 20 de noviembre de 1902 en cuya fecha fui nombrado Consul General de Mexico en la Republica de Chile. Mis ascensos hasta entonces, en la carrera militar, habfan sido lentos pues obtuve el grado de Capitan 2° de Ingenieros hasta el 19 de enero de 1892 y en este empleo dure ocho anos pues obtuve el ascenso a Capitan 1° del propio cuerpo hasta el 20 de marzo de 1900; despues, por meritos especiales en el desempeno de la Jefatura interina del Estado Mayor del C. Presidente de la Republica, del que ya antes hable, se me nombro Mayor de Caballerfa en 16 de enero de 1901 y Teniente Coronel de la misma arma el 22 de julio de 1902. De la Republica de Chile regrese al pais para ocupar, el 21 de mayo de 1904, el puesto de Inspector General de Policfa del Distrito Federal cuyo cargo servf hasta 192 el 8 de mayo de 1911 en que salf para Oaxaca por haberme designado la H. Legislatura Gobernador interino de aquella Entidad Federativa. Este ultimo encargo, como es bien sabido, lo renuncie por haber aceptado mi candidatura para el mismo puesto en las elecciones que iban a verificarse y en las cuales salio triunfante mi opositor el Sr. don Benito Juarez Maza. En el intervalo de tiempo a que acabo de referirme, habfa ascendido en mi carrera militar como sigue: a Mayor de la Plana Mayor Facultativa de Ingenieros en 12 de mayo de 1903; a Coronel de Caballerfa en 2 de agosto de 1905 y a General Brigadier de la misma arma en 8 de marzo de 1909, grado este ultimo, que conservo en la actualidad. Ademas de los servicios mencionados desempene la de Inspector tecnico del Ferrocarril de Mexico a Cuernavaca y el Pacifico y posteriormente, el de Comisario Inspector de Ferrocarriles. Como cargos de election popular he tenido los de Diputado a varias legislaturas de Oaxaca y, en diversas ocasiones, al Congreso de la Union en el cual me encuentro a la fecha. Como Presidente del Poder Legislativo Federal tuve ocasion de contestar el mensaje presidencial de septiembre de 1902. Pertenezco a varias Asociaciones cientfficas y la del Colegio Militar tuve la honra de presidirla varios anos. He obtenido la cruz militar de "Constancia" de 3ra. Clase por 25 anos de servicio y fui agraciado, por S.M. el Emperador de Austria-Hungrfa, con la de 3ra. Clase de la "Corona de Hierro" de aquel pafs. Preguntas 10 y 11 Con respecto a los hechos acontecidos inmediatamente antes de la dimision de mi tfo, el entonces Presidente la Republica, no tuve injerencia en ellos, pues justamente se tomo gran empeno en alejarme de la capital en aquellos dfas y, para lograrlos, obtuvieron, como ya dije antes, que la Legislatura me nombrara Gobernador interino del Estado de Oaxaca, sabiendose ya, de antemano, que por 193 ningun motivo rehusarfa yo a ir a ocupar el puesto, ni mi tfo se opondrfa a ello, en vista de los peligros que entranaba y que pudiera pensarse que rehufa yo al arrostrarlos; asf pues, no me cupo la satisfaction de acompanar al entonces Presidente de la Republica en los ultimos dfas de su gobierno y ni el ni yo prevefamos al despedirnos, en 12 de mayo de 1911, que los acontecimientos se precipitarfan a tal grado que hubiera el de renunciar a su cargo y hasta salir del pais dos semanas despues, por si bien, entonces, la situacion era diffcil no podia considerarsele desesperada. Preguntas 15 y 29 Natural es que el senor General Diaz piense siempre en regresar a su patria que ha amado sobre todas las cosas; pero precisamente para que ni por un asomo pueda atribufrsele que pretende crear dificultades, mayores de las que existen, en la situacion polftica actual del pais, es seguro que seguira ausenta hasta que la paz y el orden vuelvan a reinar entre nosotros y solo, como el mismo ha dicho, romperfa ese proposito en el caso de una guerra extranjera. Preguntas 14 y 30. La intervencion norteamericana es un mito, nunca he crefdo en ella pues la juzgo simplemente como el medio empleado aquf para distraer la atencion del publico de los asuntos interiores y llevar a los animos un sentimiento de temor que apacigue sus impetus cuando estos toman caracter alarmante; pero, repito, si esa es la nube amenazadora perciben algunos en el horizonte, creo pueden descartarla por completo. Arraiga esa creencia en mi animo por varios motivos, siendo los principales: primero, que creo en la buena fe del Gobierno Americano, porque estudiando su historia polftica, encuentro actos en mi opinion, hasta injustos: pero ni uno solo de hipocresfa o perfidia, todo, aun lo que pudiera parecer un ataque a la soberanfa de otros Estados, lo han anunciado siempre sin ambages ni rodeos, para que supieran a que atenerse los interesados; asf pues, si ahora se ha asegurado en todos los tonos y se ha dado pruebas palpables de que no existen en nuestros 194 vecinos la idea de intervention, tenemos que creerlo, debemos creerlo; segundo, que tengo un altfsimo concepto de la sensatez, buen juicio y sentido practica del pueblo americano y no percibo la mas minima ventaja para el en los resultados de una intervention en Mexico. En efecto, nuestras disensiones intestinas no afectan a su honor o dignidad nacional ni a la integridad de su territorio, unicos casos en que se hace a un lado toda consideration de conveniencia para solo pensar en morir o reparar la ofensa; solo atacan, y eso en moderada escala, los intereses pecuniarios personales de ciudadanos americanos residentes, por razon de negocios, es decir, su equivalente, causa de guerra, jnunca! Desde luego hay que convenir en una premisa cuya verdad nadie pueda negar y es la de que en todo negocio, de cualquier indole que sea, no todo su aspecto es halagador por lo seguro de la inversion y del provecho que rinda el capital, hay que tomar en cuenta tambien, las probabilidades de perdida y, entre estas, muy principalmente, las que pueden provenir de determinados fenomenos sociales: asf pues, si un extranjero considera mas beneficos a sus intereses invertir su capital y trabajo personal en negocios por hacer en un pais extranjero con preferencia al suyo propio, debe sobrellevar con paciencia las calamidades fortuitas y de fuerza mayor que puedan presentarse, pues debio entrar en sus calculos un percance de perdida neta por esas causas y entre calamidades, ^como no tomar en cuenta los motines, revueltas y revoluciones, tratandose, sobre todo, de pafses latino americanos, donde ocurren muchas veces impensadamente, guerras civiles hijas legftimas de un estado social incipiente? En estos casos, a lo unico que podra haber lugar es a una indemnizacion equitativa; pero, repito, nunca a una guerra so pretexto de intervention para resguardar intereses pecuniarios. Dicho se esta que siempre, en casos semejantes, hay personas y aun intuiciones que, juzgando con suma ligereza y colocandose desde un punto de vista muy especial, gritan, en todos los tonos, que la intervention se impone y quisieran ver a las tropas americanas cruzando la frontera y entrando al territorio a 195 sangre y fuego, a las escuadras bombardeando los puertos, etc. etc. y, correlativamente, hay en el pais quienes a esas amenazas contestan con promesas de matanzas en masa de americanos, propiedades de estos arrasadas, etc. etc. Por fortuna sobre esas griterfas desordenada hay toda la parte sensata de ciudadanos de uno y otro pais que ayudan, eficazmente, a la accion perfectamente serena de los poderes publicos y esa es la mejor garantfa, para ambas partes, de que todo pasara y quedara arreglado usando de las formas corteses debidas y guardandose las mutuas consideraciones que una buena amistad reclama. Para finalizar este punto hare una comparacion que pondra de relieve la insensatez de la idea de intervencion que unos cuantos americanos exigen y unos cuantos mexicanos admiten como posible. Me figuro que el provecho obtenido por los Estados Unidos con la intervencion en Mexico, serfa semejante al que sacarfa un individuo que habiendo perdido en la noche un cerillo, encendiera, para recobrarlo, diez o mas de los que tuviera en su cajetilla. Y la comparacion es propia porque, para un problematico resguardo de la vida de unos diez mil americanos (QUE NINGUN PELIGRO CORREN) se sacrificarfan un mfnimo de cien mil soldados entre muertos por balas y enfermedades y se crearfan otros cien mil invalidos por heridas o afecciones incurables, durante una campana larga y sin cuartel; porque, para amparar, la parte susceptible de perderse, de los ochocientos millones de pesos que aproximadamente representa el capital americano invertido en el pais, se gastarfan no menos de mil quinientos millones en la guerra y tendrfa que invertirse el interes de otros muchos cientos de millones para pagar pensiones a la familias de los muertos o a los inutilizados en la campana y, por ultimo, se gastarfa un numero crecido de millones anualmente para sostener un numerosfsimo ejercito de ocupacion y, sin que pueda decfrseme que Mexico pagarfa todo, por la sencilla razon de que sus recursos no alcanzarfa ni con mucho a una pequena parte de esas fabulosas sumas. 196 Por otra parte, ^no habrfa nation o naciones que se aprovecharan de ese conflicto para tomar alguna ventaja sobre los Estados Unidos? Pregunta 21 El pueblo mexicano esta apto para la democracia bien entendida; pero, desgraciadamente, ambiciones personales que, para satisfacerse, necesitan del apoyo de ese mismo pueblo, hacen todo lo posible para falsear la idea justa de lo que es democracia y, con sofismas continuos llevan a los animos sentimientos de verdadera anarqufa. En cuanto a los metodos del gobierno seguidos por el Senor General Diaz, fueron personalfsimos suyos y se basaron en una serie de antecedentes y circunstancias tan personales suyos, repito, que quien quisiera imitarlos sufrirfa un completo fracaso; como que le faltarfa la leyenda heroica del caudillo que ha derramado su sangre en cien combates por salvar la independencia del pais; le faltarfa el inmenso carino y profundo respeto de miles de Generales, Jefes, Oficiales y Soldados que le habfan acompanados en largos anos de campanas; le faltarfa ciega confianza con que la nacion se puso en sus manos y, por ultimo, le faltarfa esa profunda admiration y respeto con que los pafses extranjeros honraron al hoy ausente como Primer Magistrado de la Nacion y le siguen honraron como uno de los mas grandes estadistas que produjo el siglo diecinueve. Pregunta 23 No creo que los llamados cientfficos tengan ninguna relation con los revolucionarios actuales, porque es gente que en ningun caso arriesgarfa su vida ni su tranquilidad ni un centavo por nada ni por nadie y, ademas, porque no tiene de que quejarse del gobierno actual; jmuy por el contrario! Pregunta 26 No aplaudo ninguna de las revueltas actuales sobre todo no estando bien definidas sus aspiraciones; pero me las explico por ser una consecuencia logica del descontento que debfa producir entre los que arriesgaron su vida y perdieron 197 sus intereses bajo el supuesto de que luchaban por determinada causa y vieron que obtenido el triunfo, este solo habfa servido para el medro personal y egofsta de una familia y sus adlateres quedando sin cumplir tantas y tantas promesas que se le hicieron. Pregunta 12 Mi opinion es que el senor Madero, como Presidente de la Republica, en las condiciones actuales del pais, tiene en contra suya una falta absoluta de tacto, originada por carecer del sentido practico de las cosas y de los hombres; suena, suena como si estuviera entregado a un estudio especulativo de gabinete y no ve, no acaba de darse cuenta de que los hechos pasan como son y no como una quisiera que fueran; tuvo a su favor... la suerte, la fortuna, como quiera llamarsele. Pregunta 13 y 18 Del Senor Lic. De la Barra y del Senor Lic. Vazquez Gomez me eximo de hacer un juicio porque al primero pudo ya juzgarsele y con el segundo guarda buena amistad que quiza hiciera caerme en error. Orozco, entiendo que es un espfritu recto y con la sencillez natural del campesino que lucha por ideales que su alcance real tal vez no ha llegado a comprender en toda su latitud sociologica. No es prescindible porque tiene en sumo grado la virtud de la modestia y el mismo dudarfa que tuviera fuerzas suficientes para echarse encima tan pesada carga. Zapata es un curiosfsimo caso especial que debe juzgarse con detenimiento; ese hombre, obscuro labriego, sin instruction; pero considerado por su gente como un semi dios, cree que lucha por el bien del indio porque se le ha dicho que la hora de las reivindicaciones habfa llegado y no puede ahora juzgar mal su obra desde el momento que, anteriormente se vio halagado por ella, agasajado, llamado integerrimo por el mismo senor Madero cuando fue a verle y le estrecho entre sus brazos. Es Zapata una fuerza inconsciente que fue desencadenada y que natural es que no ha de pasar de la inercia en el movimiento a lo inercia en el reposo sin cumplir el fin para el cual se le dijo entrara en action. Ni a el mismo le ha pasado por la imagination llegar a la primera magistratura del pais. 198 Pregunta 27 Aun cuando se diera el poco probable caso de que dominara por la fuerza a la revolucion, ya su popularidad esta perdida y la opinion publica cada dfa crece en contra de su gestion administrativa. Pregunta 28 Toda comparacion es odiosa y, en el caso concreto a que Ud. se refiere, se necesitarfa hacer el analisis de tantas personalidades que no cabrfa en los lfmites de una entrevista; ademas, tanto en el anterior como en el actual Gabinete tengo buenos amigos y mi juicio no podrfa ser desapasionado del todo. Pregunta 24 No ofrecf mis servicios al Senor Madero por razones personales faciles de comprender; pero, por otra parte, creo que puedo prestarlos mayores a mi patria mirando el conjunto de la situacion como diputado al Congreso que ocupandome exclusivamente de aguzar el ingenio para matar compatriotas. Pregunta 25 Es natural que el poder Ejecutivo haya hecho y siga haciendo cuanto este de su parte para que el Legislativo secunde sus miras; pero tengo la opinion de que en las Camaras, aun mucho de los diputados designados como gobiernistas, consideraran la situacion desde el punto de vista del bien general de la patria aunque con ello vayan en desacuerdo con los compromisos personales que pueden haber adquirido. Pregunta 17 Creo que en las muestras de simpatfa de que fui objeto, entra por mucho, mi parentesco e identification con el Senor General Diaz y cuanto porfirista hay de corazon; asf como los que han salido o van saliendo de su error, al palpar los danos de la situacion actual, ovacionandome no hacfan sino trasmitir esa ovation al ausente por mi conducto. 199 Pregunta 19 Tambien aquf, en la Republica, mis buenos amigos que trabajaron para llevarme a la Vicepresidencia en oposicion al Senor Corral unidos a elementos de otro partido, segun informaciones que se han suministrado, estan animados de ese proposito y no puedo menos que sentirme halagado con tales muestras de confianza y mas aun el que de ellos se hable en el extranjero; pero si no he tomado parte activa en el asunto, se debe, hasta ahora, en que no quiere que pueda tacharseme de venir aumentar dificultades a las ya bastantes serias por las cuales atravesamos. Pregunta 16 Aceptare todo puesto donde crean mis conciudadanos que deba yo prestar servicio a la patria. Pregunta 20 Si tuviera que hacer frente a la situacion actual, serfa porque a ello se me llama, pero creo que no podrfa seguir sino en parte, la adaptable, los metodos de pacification seguidos por el Senor General Diaz despues del triunfo de Tuxtepec, porque, como ya antes dije, me faltarfan elementos personalfsimos de que el podia disponer. Mi principal fuerza serfa la de que asumirfa la responsabilidad Integra, es decir, no estarfa ligado por compromisos que tanta traba ponen a todo plan de gobierno por bien meditado que este. Pregunta 22 Mi actitud, por ahora, es forzosamente expectativa; pero llegado el caso, mis ideas actuales son, en sfntesis, las mismas que ya he expuesto anos antes en discursos pronunciados en las conferencias de la Asociacion del Colegio Militar y, recientemente, en mi manifiesto al pueblo de Oaxaca; es a saber; primero orden y paz; segundo, fomentar las riquezas naturales del pais y difundir la instruction para el mejor aprovechamiento de esas riquezas; tercero, justicia, justicia completa en todo, hasta donde la natural perfection humana permita alcanzar... lo 200 demas, viene por si solo contando con los elementos anteriores y abordando el conjunto, como norma de conducta, nada de suenos, nada de utopfas, ver las cosas y los hombres practicamente, como son y como puede utilizarseles, no como uno quisiera que fuera y que nunca los halla en este mundo. Fuente: CEHM, Archivo de Felix Diaz, Fondo: DCXXI, carpeta: 1, legajo: 69, documento: 1, ff. 1 -6. 201