Informe de Reflexiones de la PAC

Anuncio
REFLEXIONES DE
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
SOBRE
PAC
ACCIÓN COFINANCIADA EN UN 50% POR LA COMISIÓN EUROPEA
Material perteneciente a la campaña informativa
“LA NUEVA PAC Y SUS REPERCUSIONES EN LA CIUDADANÍA EUROPEA”
http://www.unionsagrarias.org/pacyciudadania/
COORGANIZA N:
COMISIÓN EUROPEA
Dirección general de
Agricultura y Desarrollo Rural
Aragón
Región de Murcia
Unión de Pequeños
Agricultores y Ganaderos
Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea
Unión de Pequeños
Agricultores
y Ganaderos
EXTREMADURA
ALMERÍA
05 CONTEXTO
05 LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC)
06 REFORMA DE LA PAC
09 PRESUPUESTO DE LA NUEVA PAC
11 AYUDAS DIRECTAS
11 Beneficiarios de las ayudas directas: “agricultor activo” y “actividad agraria”
12 Límites del importe de las ayudas directas
12 Reparto del pago básico
13 Pago verde o greening
14 Ayuda asociada
16 Pago para jóvenes
16 Régimen de pequeños agricultores
17 ORGANIZACIÓN COMÚN DE MERCADOS
17 Los alimentos europeos vs los de terceros países
17 Medidas de intervención
17 Fin de cuotas lácteas
18 Derechos de plantación de viñedos
18 Incremento del poder negociador de los productores
20 Contratos obligatorios
20 Medidas en caso de crisis
21 DESARROLLO RURAL
21 Destino de los fondos FEADER
21 Medidas a incluír en los PDR
24 Iniciativa LEADER
ÍN
DI
CE
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
CONTEXTO
Este informe se edita con objeto de recopilar las principales aportaciones recogidas durante la celebración de la campaña informativa
“La nueva PAC y sus repercusiones en la ciudadanía europea” cofinanciada por la Comisión Europea y celebrada entre abril y diciembre
del año 2013.
La política
agrícola
común (PAC)
En este período en el que se debatía la nueva PAC, se celebraron
diferentes actividades (seminarios, jornadas de puertas abiertas, desayunos mediáticos, granjas móviles en colegios, universidades, ciudades, ferias locales y ferias internacionales) en Andalucía, Aragón,
Extremadura, Galicia y Murcia, lo que ha permitido la participación
de diferentes tipos de destinatarios (ganaderos, agricultores, mujeres, jóvenes, niños, jubilados, técnicos, periodistas, amas de casa o
estudiantes).
Las aportaciones recogidas durante este período se plasman en el
presente documento con el objetivo de dar a conocer a la sociedad y
a partes interesadas las opiniones generadas en torno a la PAC y a su
modificación para los años 2014-2020.
Además de difundir la PAC, las actividades de la campaña también
brindaron la oportunidad de conocer la opinión que diversos colectivos tienen sobre ella, como población del medio urbano, del medio
rural, estudiantes, profesionales del sector, etc. La postura sobre la
necesidad de que el sector agrícola cuente con ayudas es muy diferente en función del colectivo al que pertenezca el participante.
A pesar de que la PAC es cuestionada por una parte de la ciudadanía,
especialmente en estos tiempos de crisis en los que la sociedad está
muy pendiente del destino del dinero público, gracias a esta campaña se contribuyó a mejorar la percepción de esta política comunitaria, abriendo nuevos campos de mira que el destinatario no percibía
en la PAC.
[5]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
Así, en general, a mayor desconocimiento del sector agrario, menor
es la comprensión de la existencia y objetivo de las ayudas. Los técnicos que participaron en la campaña se esforzaron en hacer ver a
los participantes que las ayudas directas de la PAC son un pago para
compensar a los agricultores y ganaderos por las funciones que estos
realizan y que no son debidamente remuneradas por el mercado, tal
como las funciones de carácter medioambiental, social, o territorial.
No obstante, entre los propios beneficiarios de las ayudas, se alzan
voces que preferirían percibir un precio justo por sus productos y que
por lo tanto, no serían necesarias las ayudas que actualmente suponen entre un 30 – 60 % de la renta de las explotaciones.
La campaña ha recogido opiniones contrarias respecto a la repercusión de la PAC en la ciudadanía de la Unión Europea. En lo relativo a
la producción de alimentos sanos y de calidad, se aprecia cierto desconocimiento respecto a la extensa normativa a la que están sometidos los productos agrícolas en materia de sanidad vegetal, bienestar
animal, etc., frente a los alimentos procedentes de terceros países, lo
que obra en contra de la comprensión de la PAC.
Las ayudas de la PAC, tanto los pagos directos a agricultores y ganaderos como las medidas para el desarrollo rural, han contribuido a lo
largo de estos años a modernizar las explotaciones, a crear empresas
y generar empleo en el medio rural, conservando el territorio con
todo lo que ello supone (paisaje, fauna, flora, hábitats...). Esta función es insustituible, por lo que la PAC del futuro debe seguir apoyando a los agricultores y ganaderos para la garantizar la continuidad de
la Europa rural.
Reforma
de la
PAC
La PAC afronta una nueva reforma para responder a los objetivos
marcados en la estrategia Europa 2020 en la que, por primera vez, el
presupuesto europeo se reduce para ajustarse al nuevo marco financiero plurianual 2014-2020. Todo ello en un contexto global en el que
la agricultura debe hacer frente al reto de alimentar a una población
mundial creciente con unos recursos limitados.
Los profesionales del sector están acostumbrados a las periódicas reformas que sufre la política agrícola común. Algunos consideran que
cada reforma, en vez de simplificar las condiciones supone nuevas
[6]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
obligaciones y mayor carga burocrática para las explotaciones. Sin
embargo, esta nueva reforma es percibida por muchos de ellos como
una oportunidad para “hacer borrón y cuenta nueva”, dejar atrás las
injustas referencias históricas y plantear un nuevo modelo de reparto
más justo que tenga en cuenta la situación actual de los diferentes
sectores productivos. Por su parte, la ciudadanía en general se muestra partidaria de una nueva PAC en la que tenga un mayor peso para
el reparto de las ayudas el comportamiento ambiental de los agricultores en sus explotaciones.
Por primera vez la reforma es negociada a tres bandas (Comisión,
Consejo y Parlamento Europeo) lo que permite a los ciudadanos percibir que la PAC no es una política que viene de “Bruselas” como que
viene de “Marte”, sino que en la decisión participan los representantes elegidos directamente por los ciudadanos tanto en los comicios
nacionales como en las elecciones europeas.
Se valora positivamente que durante el largo proceso de negociación
a nivel europeo desde la propuesta inicial de la Comisión en octubre
de 2011 hasta la publicación definitiva de los reglamentos en diciembre de 2013 se consiguiesen mejorar muchas cuestiones, flexibilizando su aplicación.
Por primera vez, la nueva PAC deja a decisión de cada EM la definición de un gran número de elementos para la aplicación de la PAC en
su territorio. Así, cuestiones clave como quién va a ser beneficiario
de las ayudas, los tipos de ayuda a aplicar, el presupuesto a destinar
a cada medida y el sistema de reparto de las mismas serán decididas
por el gobierno de cada país en función de sus necesidades específicas y siempre con la perspectiva de lograr el cumplimiento de los
objetivos marcados desde Europa.
Esta flexibilidad de la PAC genera opiniones a favor y en contra. Algunos participantes de la campaña consideran que supone una oportunidad para diseñar un modelo de aplicación de la PAC adaptado a las
diferentes regiones y sectores del país. También hay quién opina que
en vez de una política común se generarán 28 políticas agrícolas diferentes, provocando desigualdades entre agricultores de los distintos
EEMM. Por ejemplo, una pequeña explotación de vacuno de leche
situada en una zona de montaña, que cuente con una escasa dimensión territorial en España, que apuesta por un modelo de reparto del
pago básico regionalizado, ante el futuro escenario de desaparición
de cuotas lácteas, estará en peores condiciones que una explotación
de leche de Francia en la cual se aplicará el pago redistributivo a las
primeras hectáreas.
[8]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
Presupuesto
de la nueva
Según se fue conociendo el modelo de aplicación de la nueva PAC
en España acordada entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas, los agricultores
tomaron conciencia de que se había perdido la oportunidad de hacer
un nuevo reparto y que la nueva PAC supondrá el mantenimiento de
un status quo para el cual se ha cambiado todo para dejarlo igual,
pero con menos presupuesto, y en la que se sigue vetando el acceso
a determinados sectores como el de huerta o viñedo.
PAC
El presupuesto de la Unión Europea para el 2014-2020 reserva para
la PAC una dotación inferior a la del período anterior 2007-2013. No
obstante, la PAC continúa siendo una de las principales políticas de
la Unión y cuenta con un presupuesto muy importante. La cuestión
determinante para la consecución de los objetivos planteados para el
sector agrícola y ganadero en los próximos años es cómo se haga el
reparto del presupuesto. En este sentido, por primera vez, la Unión
Europea otorga a los Estados miembros una gran flexibilidad para
distribuir su partida, posibilitando incluso la transferencia entre pilares.
Los beneficiarios de la PAC muestran su preocupación por el reparto
que se adopte en España, así como las posibles diferencias que se
puedan crear entre el mismo sector en diferentes países puesto que
a la hora de competir en un mismo mercado no estarían en igualdad
de condiciones. Temen que la nueva PAC sea menos “común” que
nunca.
Respecto a la posibilidad de transferir fondos entre el primer y el segundo pilar, la opinión general de los profesionales del sector es que
en ningún caso se merme la dotación para ayudas directas, y que
dentro del segundo pilar tengan un mayor peso las medidas destinadas a las explotaciones agrarias frente a otras actividades.
[9]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
Ayudas
directas
Beneficiarios de las ayudas directas: “agricultor activo” y “actividad agraria”
La determinación de los futuros perceptores de las ayudas directas de
la PAC ha sido un tema que ha generado una gran polémica.
La ciudadanía no comprende ni justifica que haya perceptores de
ayudas que no se correspondan con el perfil de “agricultor” o “ganadero”, tales como personas jubiladas, empresarios para los que la
actividad agraria no es significativa en el conjunto de sus actividades,
etc. Son los conocidos como “agricultores de sofá”.
Desde Bruselas se optó finalmente por elaborar una lista negativa
de las actividades que no podrán percibir ayudas entre las que se
encuentran aeropuertos, servicios ferroviarios, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios, instalaciones deportivas
y recreativas permanentes.
Por lo tanto, la ampliación de esa lista negativa y la definición de
“agricultor activo” y de “actividad agraria” debe ser decidida por
cada Estado miembro. Para ello, desde Europa se ofrecen unos criterios basados en la relación entre el importe de las ayudas y el volumen de ingresos procedentes de actividades no agrarias, con el
objetivo de no conceder pagos a aquellas personas o entidades cuya
actividad agraria sea “insignificante” respecto al global de sus actividades empresariales.
Sin embargo, en España se decidió no utilizar esos criterios ni otros
basados en la integración en el régimen de la seguridad social agraria
para no excluir a aquellos para los cuales la agricultura supone una
actividad secundaria o a tiempo parcial. Así pues, en España serán
considerados “agricultores activos” y por lo tanto tendrán derecho
a percibir ayudas directas de la PAC a partir del año 2015, aquellas
personas cuyas ayudas directas supongan hasta el 80% del total de
sus ingresos agrarios. Esta condición no será aplicable a aquellos que
perciban menos de 1.250 euros al año.
Esta decisión ha decepcionado enormemente al colectivo profesional
agrario, que ven que a pesar de que por primera vez se introducen
[ 11 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
condiciones a los perceptores de las ayudas, los criterios seleccionados son tan poco exigentes que no supondrán una disminución
significativa en el elevado número de perceptores de la PAC que en la
actualidad rondan el millón.
Otra cuestión que también generó controversia es la introducción
de la definición de “actividad agraria” que debe desarrollarse en la
superficie de la explotación para poder recibir pagos. Los requisitos
que deben cumplir las parcelas para ser consideradas admisibles debían ser definidos por cada Estado miembro. En España finalmente,
se optó por exigir la realización de al menos una actividad anual y en
el caso de superficie de pastos la inscripción en el REGA (Registro de
Explotaciones Ganaderas) y el mantenimiento de una carga ganadera
mínima de 0,2 UGM/Ha.
Al igual que en la definición de “agricultor activo”, el establecimiento
de los requisitos de “actividad agraria” es vista como una cuestión
clave. En este sentido, tanto la ciudadanía en general como los profesionales del sector están de acuerdo en que sólo deben recibir pagos
aquellas superficies en las que se cultive o se aprovechen sus pastos.
Respecto a la decisión adoptada en España, los profesionales la califican de decepcionante, ya que resultó poco restrictiva. Por ejemplo,
la exigencia de una oveja por hectárea o 1 vaca en 5 hectáreas no se
refiere precisamente a una actividad agraria profesional o efectiva.
Límites del importe de las ayudas directas
La necesidad de que el sector agrícola cuente con ayudas es apoyada mayoritariamente. A la hora de establecer un límite a la cuantía
de las mismas, la opinión general es que deben ser adecuadas para
compensar a los agricultores, pero sin que ocasionen beneficios excesivos, ya que perderían su legitimidad para la sociedad.
Respecto a los límites inferior y superior planteados en la propuesta
de reglamento de ayudas directas, el primero de ellos no fue cuestionado. Sin embargo, el límite superior y la reducción de la ayuda
a partir de un determinado importe sí generaron un mayor debate.
En este sentido, la inmensa mayoría de agricultores que participaron
en la campaña demandan establecer un límite de ayudas por explotación menor que el previsto y que se tenga en cuenta el empleo
generado por cada beneficiario.
Reparto del pago básico
El diseño del modelo de reparto del pago básico, la ayuda directa
dotada con un mayor presupuesto, ha sido decidido por el gobierno
[ 12 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
estatal junto con las comunidades autónomas. De las distintas opciones que permitía el reglamento europeo para aplicar el reparto,
en España se optó por un modelo de regionalización que en lugar de
tener en cuenta criterios administrativos considerara criterios agronómicos. Para ello se calculará el valor medio del derecho en cada
comarca agraria para cuatro tipo de cultivos: tierras de secano, tierras de regadío, pastos y cultivos permanentes. Cada cultivo de cada
comarca se integrará en una de las 20-22 regiones agronómicas definidas para el conjunto del territorio nacional. Así, a cada receptor
se le asignará un número de derechos de un valor determinado en
función del tipo de superficie declarada. El número de derechos se
corresponderá con la menor de las superficies declaradas en los años
2013 y 2015. El valor total se calculará teniendo en cuenta los importes cobrados en el año 2014 y aplicando unas correcciones a la baja.
A partir de esta asignación inicial cada beneficiario tendrá un tratamiento diferente en un proceso de convergencia interna de manera
que el valor medio de sus derechos evolucione hasta el año 2020
para ajustarse, con condiciones, al valor medio de la región a la que
pertenece.
Este modelo de reparto del pago básico en España ha sorprendido al
colectivo agrario, que lo ven como tremendamente complejo y que
en definitiva lo que pretende es que no haya transferencias entre
sectores productivos, comunidades autónomas ni explotaciones. Es
decir, se crea un nuevo método de cálculo para garantizar que los
pagos no sufren grandes variaciones.
Los agricultores y ganaderos más críticos con este modelo aprobado
consideran que este modelo perpetúa el viejo sistema basado en derechos históricos y que debido a que la dotación presupuestaria para
el nuevo periodo es inferior, los pagos futuros también van a verse
reducidos.
Algunas voces reclamaron para España el mismo modelo que se aplicará en Francia, donde se abonará una tasa plana por hectárea declarada y se corregirá a través de la introducción del pago redistributivo
a las primeras 52 Ha. De este modo se realiza un ajuste de los pagos
en función del tamaño de la explotación que se corresponde casi
completamente con un ajuste en función de la orientación productiva de la explotación.
Pago verde o greening
A pesar de que uno de los objetivos de la PAC es orientarse hacia
una producción más sostenible para responder a las demandas de
[ 13 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
la sociedad europea, todavía se detecta que algunos ciudadanos no
comprenden la relación agricultura – protección del medio ambiente.
Esto ocurre especialmente en las zonas cuya agricultura y ganadería
son intensivas (riego, fertilización química, fitosanitarios, producción
de residuos, olores, etc).
Así mismo, se pone de manifiesto que algunos beneficiarios de PAC
no son conscientes de su importante papel en la protección y conservación del medio (conservación de los hábitats, mantenimiento
del paisaje, protección de flora y fauna, prevención de incendios,
conservación de razas autóctonas y variedades en riesgo de erosión
genética, etc).
En este sentido, la nueva PAC introduce el pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, conocido también
como pago verde o greening dándole una gran importancia, ya que
obliga a los Estados miembros a aplicarlo y a dotarlo con el 30% del
sobre nacional para ayudas directas. A pesar de que los requisitos
planteados inicialmente en la propuesta de reglamentos eran más
restrictivos, a lo largo de la negociación se fueron introduciendo enmiendas que flexibilizaron las condiciones para percibir esta ayuda.
Esta ecologización de la PAC cuenta con el respaldo mayoritario de
la sociedad, que encuentra lógico que se aplique este pago complementario a aquellas explotaciones que tienen un mejor comportamiento ambiental.
Por el contrario, algunos profesionales consideran que el cumplimiento de estos requisitos puede condicionar su actividad, especialmente,
el relativo a la diversificación de cultivos.
Ayuda asociada
Desde que se conoció la propuesta de reglamento de pagos directos,
la ayuda asociada fue vista por los profesionales del sector como
una oportunidad para compensar las posibles pérdidas que pudieran tener por la aplicación del pago básico. En especial, los sectores
ganaderos, que cuentan con una menor dimensión territorial que las
explotaciones agrícolas, demandaron que en España se aplicase esta
medida, que se dotase con el mayor porcentaje permitido y que se
dedicase a su subsector un presupuesto suficiente para evitar pérdidas en los apoyos recibidos hasta el momento.
Además del importe destinado a cada sector, lo que más preocupaba a los productores era el sistema de reparto de estas ayudas.
Consideraron que ya que este pago estaba destinado a compensar a
los sectores más sensibles o que atraviesan especiales dificultades, el
[ 14 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
reparto no debería ser lineal, sino que debería aplicarse teniendo en
cuenta aspectos como el tamaño de las explotaciones, la situación de
las mismas en zonas con dificultades, etc.
Pago para jóvenes
En general, los participantes en la campaña reconocen el grave problema de relevo generacional que existe en el campo español y consideran necesario aplicar medidas de fomento de incorporación de
jóvenes al sector. En este sentido, el pago para jóvenes que se aplicará a partir de 2015 es bien acogido. Algunas personas consideran
que este pago no debería ser tan restrictivo y aplicarse también a las
mujeres que se incorporen aunque no sean consideradas jóvenes y a
cualquier modalidad de instalación de un agricultor joven (titularidad
compartida, como socio de entidad asociativa, etc).
Régimen de pequeños agricultores
Otra novedad de esta reforma es la introducción de un sistema simplificado para los perceptores de ayudas de pequeño importe. Para
aquellos que perciban pagos inferiores a 1.250€ anuales, el Estado
miembro les ofrecerá acogerse al régimen de pequeños agricultores,
lo que les evitará el cumplimiento de las condiciones de las distintas
medidas del primer pilar. Así, estos perceptores no tendrán que cumplir los requisitos del pago verde ni estarán sometidos al proceso de
convergencia interna. España ha decidido incorporar de oficio a este
régimen a todos los que perciban menos de 1.250€/año.
El sector considera que este régimen facilita la continuidad en la actividad de pequeños agricultores, puesto que no tendrán que asumir
tantas cargas burocráticas como condicionantes en su labor.
[ 16 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
Organización
común de
mercados
Los alimentos europeos vs los de terceros países
Es destacable la preocupación general ante la reforma de la OCM
como una liberalización de los mercados. Se concibe como una amenaza para las producciones europeas la posibilidad de entrada masiva de productos procedentes de terceros países con menores requerimientos sanitarios, ambientales, etc. Algunas voces reclaman
mayores exigencias para la entrada en los mercados de la Unión de
productos foráneos. A pesar de la opinión generalizada de que la
agricultura europea está fuertemente subvencionada, el análisis de
la situación internacional revela que las grandes potencias proporcionan a sus agricultores un nivel de apoyo similar e incluso superior.
Medidas de intervención
Tras analizar la propuesta de reforma de la Organización Común de
Mercados (OCM), los profesionales del sector se quedaron con la
sensación de que esta reforma daba una vuelta de tuerca más al
desmantelamiento de los sistemas de intervención en caso de crisis
de mercado, ya que estos mecanismos sólo se desencadenarán en
casos muy excepcionales y con importes muy bajos. A pesar de que la
nueva PAC creará la reserva para crisis en el sector agrario, en general
subyace la idea de que el sector ya no cuenta con la misma protección o red de seguridad que hasta ahora.
Fin de cuotas lácteas
Esta reforma confirma la largamente anunciada desaparición del sistema de cuotas lácteas. A pesar de las medidas de “aterrizaje suave”
tomadas en el pasado, a partir de abril de 2015 no habrá límites a la
producción de leche en la Unión Europea.
Esta medida genera una gran incertidumbre entre los ganaderos de
leche que, por una parte lo ven como una oportunidad de crecimiento de su explotación, pero al mismo tiempo, temen el incremento de
la volatilidad de los precios de este producto.
[ 17 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
A esta situación de inseguridad respecto al futuro hay que añadir la
problemática de un gran número de explotaciones que adquirieron
en su momento cuota para poder producir leche y que ven como el
sistema desaparece y ellos tienen que seguir haciendo frente a los
préstamos solicitados en su momento.
También se valora la extinción del sistema de cuotas lácteas como
una oportunidad para que en España se cubra la demanda de productos lácteos con leche nacional.
En lo que coinciden los ganaderos es que debería establecerse un
estricto sistema de vigilancia de la evolución del mercado de la leche
y la creación de un sistema de intervención rápida en caso de emergencia.
Derechos de plantación de viñedo
La reforma de la OCM supondrá una cierta liberalización en el cultivo
de viñedo al sustituir los derechos de plantación por un nuevo sistema de autorizaciones. Los viticultores, especialmente los de zonas
amparadas por Denominaciones de Origen y aquellos situados en zonas con especiales dificultades de producción, los que desarrollan la
denominada “viticultura heroica”, temen una depreciación del valor
del vino y por tanto la inviabilidad económica de sus explotaciones.
Incremento del poder negociador de los productores
Una de las principales preocupaciones de los productores es el precio que perciben por los alimentos que producen. Ante un sector
productor atomizado y disperso y un sector de distribución alimentaria representado por tan sólo una decena de operadores se producen grandes desequilibrios. Las distribuidoras compiten entre sí para
atraer a los consumidores con prácticas mercantiles desleales con los
productores, siendo muy frecuente que utilicen como reclamo ciertos
productos a precios por debajo de coste (leche, carne de pollo, aceite
de oliva, etc). Las pérdidas que asumen en estos casos las trasladan a
lo largo de la cadena de valor, siendo soportadas finalmente por los
productores que son el eslabón más débil.
Para resolver esta grave situación que está llevando al límite de su supervivencia a un gran número de explotaciones e incluso a industrias
de transformación, los participantes en la campaña proponen diversas medidas: campañas de sensibilización a los consumidores, fomento de canales cortos de comercialización y, fundamentalmente,
medidas por parte de las administraciones para controlar y sancionar
[ 18 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
este tipo de prácticas anticompetitivas y para favorecer el reequilibrio
de la cadena.
En este sentido, destacan que la nueva PAC amplíe los sectores en los
que se permite el reconocimiento de las Organizaciones de Productores (OP) y la negociación por las mismas de las condiciones de los
contratos obligatorios. Estas herramientas son acogidas con esperanza por los productores para contribuir a mejorar su posición frente a
intermediarios, industria y distribución.
Contratos obligatorios
El nuevo reglamento de la OCM introduce la posibilidad de que los
Estados miembros exijan la formalización de contratos obligatorios
por escrito en los intercambios de determinados productos agrícolas
y ganaderos. Además, estos contratos podrán ser negociados por las
Organizaciones de Productores reconocidas para cada sector. Esta
medida, demandada durante años por los agricultores, no tendrá
especial relevancia en España, ya que la Ley de medidas de mejora
del funcionamiento de la cadena alimentaria aprobada en agosto de
2013 ya establece la obligatoriedad de los contratos para todos los
productos agrícolas, ganaderos y forestales a partir del 1 de enero
de 2014.
Así pues, en relación a los contratos obligatorios, lo que demandan
los profesionales del sector es que se implanten cuanto antes y que
no pase como en el sector lácteo, que a pesar de que los contratos
son obligatorios desde octubre de 2012, en la actualidad su implantación no llega al 70%.
Medidas en caso de crisis
El nuevo reglamento de la OCM incluye una serie de medidas excepcionales: medidas para evitar perturbaciones del mercado, de apoyo
del mercado relacionadas con enfermedades animales y pérdida de
confianza de los consumidores debido a la existencia de riesgos para
la salud pública o la sanidad de los animales o las plantas, medidas
para resolver problemas específicos, acuerdos y decisiones durante
los periodos de desequilibrios graves en los mercados y la reserva de
crisis en el sector agrario.
El sector demanda medidas de seguridad que eviten graves pérdidas
como las acontecidas en el pasado, por ejemplo con las vacas locas o
con la crisis del pepino.
[ 20 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
Desarrollo
rural
Destino de los fondos FEADER
Los agricultores y ganaderos reconocen que gracias a las medidas
incluidas en el segundo pilar de la PAC han podido modernizar sus
explotaciones e incrementar su competitividad. “Se ha pasado de la
azada al guiado del tractor por GPS, o de ordeñar a mano al robot de
ordeño”. Por eso tienen especial interés en que los futuros planes de
desarrollo rural (PDR) incluyan medidas para la modernización de las
explotaciones dotadas con presupuesto suficiente, así como que se
impida el uso de los fondos FEADER para inversiones poco justificables como pistas de paddle, tanatorios, etc.
Medidas a incluir en los PDR
Los PDR constituyen una estrategia para alcanzar los objetivos fijados
por cada territorio en relación a unas prioridades de desarrollo rural
de la Unión. El reglamento europeo propone las medidas que se pueden incluir en los PDR y establece que se deben destinar un mínimo
del 30% para medidas agroambientales y un 5% para la iniciativa
LEADER. A partir de estas premisas cada Estado miembro goza de
una gran libertad para redactar los planes a su medida.
En España se ha decidido repartir los fondos FEADER en 17 programas autonómicos y uno nacional. La Administración General del Estado contribuirá con un 30% de la aportación nacional.
Más allá del debate del reparto de fondos entre Comunidades Autónomas, lo que le preocupa a los ciudadanos es que se aprovechen
adecuadamente los recursos disponibles, que no queden proyectos
viables por financiar y que no se tengan que efectuar devoluciones
de fondos a la Unión Europea por falta de ejecución de los programas. Así mismo, exigen a todas las administraciones implicadas en
la cofinanciación a nivel nacional (Administración General del Estado
y Comunidades Autónomas) que se comprometan a aportar la dotación que les corresponde.
Se ha considerado interesante aprovechar la posibilidad de incluir
[ 21 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
dentro de los PDR subprogramas temáticos específicos, dirigidos por
ejemplo a mujeres, a jóvenes, a zonas de montaña, etc., para aprovechar la mayor tasa de cofinanciación de las medidas.
Entre la variedad de medidas que pueden ser incluidas en los PDR,
las que cuentan con un mayor respaldo tanto entre la ciudadanía
en general, como por parte de los agricultores y ganaderos son las
siguientes:
-Incorporación de jóvenes a la actividad agraria. Todos los participantes son conscientes del grave problema de envejecimiento
de los profesionales del sector agrario y de que para garantizar
la continuidad de la agricultura y la ganadería es necesario que
se incorporen jóvenes a la actividad. Pero a la vez, son conscientes de las enormes dificultades que tienen que vencer aquellos que deciden instalarse: acceso a las tierras porque los propietarios no las ceden para poder seguir cobrando la PAC, por
presión urbanística, elevada inversión inicial, dificultades para
conseguir financiación, etc. Es unánime la solicitud de medidas
que incentiven verdaderamente la tan necesaria incorporación
de jóvenes a la actividad agraria y a la actividad económica en
general de los pueblos.
-Ayudas a la modernización de las explotaciones. La agricultura
del futuro requiere instalaciones y maquinaria modernas y eficientes que optimicen los costes de producción y permitan a las
explotaciones defenderse en un mercado cada vez más competitivo. Los agricultores denuncian que numerosas solicitudes
para inversiones en explotaciones rentables quedan excluidas
de las ayudas por falta de crédito de las mismas.
-Formación. Los participantes en la campaña consideran que el
sector ha evolucionado tremendamente y continuará haciéndolo: nueva normativa, nuevas técnicas, etc. por lo que la formación continua de los profesionales es fundamental. Más allá de
los tradicionales cursos presenciales, la nueva PAC fomentará
nuevas modalidades de transmisión de conocimientos a través
de talleres e intercambios, lo que ha generado grandes expectativas.
-Ayudas agroambientales, agricultura ecológica, bienestar animal, pagos a zonas con limitaciones naturales, etc. Estas medidas de apoyo a las explotaciones que asumen compromisos
[ 23 ]
REFLEXIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA SOBRE LA PAC
ambientales gozan de un gran reconocimiento por parte de la
sociedad y constituyen un apoyo imprescindible para aquellas
situadas en zonas con dificultades especiales. En numerosos
casos, este tipo de ayudas suponen el 60% de la renta de las
explotaciones. Por ello es necesario que ningún solicitante que
cumpla los requisitos se quede sin apoyo, tal como sucede en
la actualidad en muchas Comunidades Autónomas españolas.
Iniciativa LEADER
La gestión de los programas LEADER por parte de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) en los que tienen gran influencia las entidades
locales es cuestionada en muchos casos por la ciudadanía en general,
lo que perjudica la percepción de los logros conseguidos gracias a
esta iniciativa.
Es indiscutible que la agricultura es la gran beneficiada de las ayudas
de la PAC, pero no es nada despreciable la contribución de la PAC en
otras actividades económicas desarrolladas en las zonas rurales, de
forma directa, indirecta e inducida.
Es necesario que la PAC contribuya a la existencia de una agricultura
viable que actúe como dinamizador de otras actividades económicas. Los GDR juegan aquí un papel importantísimo en el que deben
ser muy delicados a la hora de apoyar proyectos, debiendo éstos ser
prioritarios y estar destinados a conseguir las prioridades marcadas,
haciendo un buen uso de los fondos disponibles.
[ 24 ]
ESTE INFORME HA SIDO PUBLICADO EN SANTIAGO DE COMPOSTELA EN ENERO
DE 2014 EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA INFORMATIVA COFINANCIADA POR LA COMISIÓN
EUROPEA “LA NUEVA PAC Y SUS REPERCUSIONES EN LA CIUDADANÍA EUROPEA”.
El material no expresa necesariamente la visión de la Comisión.
REFLEXIONES DE
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
SOBRE
PAC
ACCIÓN COFINANCIADA EN UN 50% POR LA COMISIÓN EUROPEA
Material perteneciente a la campaña informativa
“LA NUEVA PAC Y SUS REPERCUSIONES EN LA CIUDADANÍA EUROPEA”
http://www.unionsagrarias.org/pacyciudadania/
COORGANIZA N:
COMISIÓN EUROPEA
Dirección general de
Agricultura y Desarrollo Rural
Aragón
Región de Murcia
Unión de Pequeños
Agricultores y Ganaderos
Acción cofinanciada en un 50% por la Comisión Europea
Unión de Pequeños
Agricultores
y Ganaderos
EXTREMADURA
ALMERÍA
Descargar