TDR Diagnostico Genero en Solidaridad 2012 2

Anuncio
“Fortalecimiento Institucional del Programa Solidaridad en la
Implementación de la Estrategia de salida de la pobreza”
TERMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA TECNICA PARA LA REALIZACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO
DE BRECHAS DE GÉNERO EN EL PROGRAMA SOLIDARIDAD
1. Antecedentes
La protección social es una herramienta fundamental de política para abordar la
exclusión social, la desigualdad y la pobreza. Los programas de protección social
contribuyen de manera significativa al logro de los Objetivos del Milenio. Las políticas
de protección social se basan en un amplio abanico de instrumentos públicos que
pueden ser tanto contributivos como no-contributivos e instrumentos comunitarios.
Estos instrumentos incluyen seguros, redes de seguridad, transferencias en especie y
monetarias, así como protección ligada al trabajo. En los últimos años los programas
de transferencias condicionadas han surgido como componentes importantes en las
estrategias de reducción de la pobreza, y a pesar de sus diferentes enfoques en la
región, existe un creciente interés en promover un diálogo sobre su impacto, su
diseño, la financiación, sus estrategias de salida, y sobre la necesidad de alcanzar un
consenso de no ser vistos como un programa único de gobierno, sino como parte de
una política más amplia orientada hacia el fortalecimiento de un modelo de
protección social de un país.
El marco para el abordaje de los programas de transferencias monetarias
condicionadas con perspectiva de género, está planteado en el informe regional sobre
“Trabajo y familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social”
en América Latina y el Caribe, elaborado por el PNUD y la OIT (2009). Este informe
señala que estos programas son una de las herramientas centrales de políticas
sociales. Son programas no contributivos que buscan aumentar los niveles de
consumo de las familias por medio de transferencias monetarias –y así reducir la
pobreza en el corto plazo– y fortalecer el capital humano de sus miembros para
romper con la reproducción inter-generacional de la pobreza. Es decir, decir, no han
sido creados específicamente con el objetivo de promover la igualdad de género. Sin
embargo, difícilmente encontremos gestores y gestoras políticas o tomadores de
decisiones defensores de estos programas que no demanden, también, su
contribución al bienestar de las mujeres. Se reclama que las transferencias
monetarias deberían facilitar su autonomía económica; y / o promover su
empoderamiento.
El informe regional deja planteadas las oportunidades y los desafíos que estos
programas, tal como son implementados actualmente, tienen a los efectos de
promover la equidad y la igualdad de género, asunto central, tanto para el trabajo
decente1 cuya consecución anima el trabajo de la OIT, como para el desarrollo
humano, y su definición de necesidades, capacidades, libertades y derechos, objetivo
del PNUD. Para este último, la igualdad de género es condición para alcanzarlo, y
esta a su vez tiene en los cuidados, a cargo mayoritariamente de las mujeres, un
verdadero umbral para su realización.
En el marco del importante debate público generado en torno a los Programas de
Transferencias Condicionadas en relación al papel de las mujeres y de las relaciones de
género entre actores que trascienden a las organizaciones promotoras de la igualdad
de género, también se han planteado otros desafíos. Si bien el objetivo central de
estos programas es avanzar en el cumplimiento de los objetivos de corto plazo de
aliviar la situación de pobreza de las familias vulnerables a través de la transferencia
de recursos, al mismo tiempo, parece necesario cumplir metas de largo plazo, es decir,
desarrollar los activos y las capacidades de capital humano que permitan a las familias
superar la pobreza de manera sostenible. Este objetivo clave se concretaría, según los
diversos estudios en la materia, en la incorporación de los PTC a redes de protección y
promoción social más amplias, con visión universalista, con mayores recursos no sólo
para fomentar la demanda, sino también para mejorar la oferta de servicios públicos,
y en la promoción del debate de su articulación con los modelos de protección social
existentes y la implementación de políticas sociales. De esta manera se minimizarían
los riesgos de consolidar los sistemas duales que caracterizan la protección social en
América Latina.
Es por esto, y por la importancia que estos programas están tomando en la región,
que el Gabinete de Coordinación de la Política Social del Gobierno Dominicano y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el país, con apoyo del
Área de Práctica de Género del Centro Regional del PNUD para América Latina y El
Caribe, organizaron el taller de trabajo: “Igualdad de Género y Programas de
Transferencias Condicionadas”, en noviembre del 2010, en Santo Domingo, República
Dominicana. Este taller se realizó con la finalidad de ser un espacio de intercambio,
reflexión y de sistematización de programas de la región y de los que se pudieran
extraer lecciones y metodologías que desarrollen capacidades nacionales y regionales
1
Entendido como aquel que cuenta con seguridad social y respeta los cuatro derechos fundamentales establecidos
por la OIT ((libertad sindical y negociación colectiva; no discriminación; prohibición del trabajo infantil y prohibición
del trabajo forzoso).
para el mainstreaming de género, y que podrían tener un alto nivel de replicabilidad
en otros países.
2. Contexto de la Consultoría
El Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la República
Dominicana, y el Programa Solidaridad han externado su interés en identificar la
capacidad de las transferencias condicionadas de atender la situación de precariedad
y pobreza de cientos de mujeres dominicanas. Asimismo, se han planteado la
necesidad de iniciar un debate para corregir inequidades de género en la política
social.
En este sentido, el Programa Solidaridad del Gabinete de Políticas Sociales de la
Presidencia ha solicitado el apoyo del PNUD para concretar acciones que contribuyan
a la identificación y eliminación de las brechas de género en el programa, cumpliendo
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros compromisos regionales como es el
Consenso Brasilia.
Por lo tanto, se ha convenido incorporar la perspectiva de género en el programa,
Solidaridad mediante el inicio de una experiencia piloto en dos provincias del país, una
en la región Cibao Norcentral y una en la región Enriquillo. Esta experiencia piloto está
enmarcada en el proyecto, PNUD-Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales,
“Fortalecimiento Institucional del Programa Solidaridad en la Implementación de la
Estrategia de salida de la pobreza”. Dicha experiencia piloto estará basada en un
diagnóstico del impacto del programa en las relaciones de género de los hogares
beneficiarios, con especial énfasis en las mujeres. Asimismo, se pretende establecer
alianzas estratégicas con el Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud, Ministerio de
Educación y el Ministerio de Trabajo, así como con socios del Programa y las
comunidades de intervención de la experiencia piloto.
3. Objetivos y Alcance
A. Objetivo
El objetivo principal de esta consultoría es realizar un diagnóstico sobre la
situación actual del enfoque y las brechas de género en el Programa
Solidaridad, y en las comunidades beneficiarias.
B. Alcance
Se pretende que esta consultoría identifique las brechas de género
Programa Solidaridad a través de:
del
1. Revisión de todos los componentes y procesos del programa, a fines de
identificar las brechas de género desde el diseño hasta su implementación,
y su articulación con la política de igualdad del Estado2
2. Análisis del impacto de Solidaridad en las provincias seleccionadas, que
contemple tanto los logros del programa, como la perspectiva de
beneficiarios y beneficiarias en cuanto a las relaciones de género.
4. Actividades
Se deberá muy específicamente:
a. Elaborar un plan de trabajo que incluya un detalle de la metodología a
utilizar y cronograma para los fines de esta consultoría.
b. Breve revisión del marco teórico existente sobre género y protección
social a nivel del país y de la región de América Latina y El Caribe.
c. Efectuar un diagnóstico de género de Solidaridad, que permita
identificar fortalezas y debilidades en materia de equidad de género, y
por otro lado, las posibilidades del programa de atender amenazas y
aprovechar oportunidades que puedan influenciar intervenciones
futuras entorno a la equidad e igualdad de género en las políticas
sociales.
d. Determinar la dimensión de los recursos de género y la
institucionalización de los mismos, (capacidades instaladas, cultura
organizacional a favor del enfoque de género, unidades de género,
políticas de personal, posicionamiento de las vías de comunicación y
difusión, entre otros)
e. Realizar reuniones, entrevistas y talleres para garantizar la
participación activa y representativa de todas las instituciones
directamente relacionadas con el Programa.
2
PLANEG (Plan Nacional de Equidad de Género) – END (Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030)
f. Presentar y socializar los resultados y recomendaciones relevantes del
diagnóstico con el Programa, contrapartes, PNUD y agentes claves,
incorporando los ajustes acordados con los sectores involucrados.
g. Realizar cualquier otra actividad necesaria para lograr el objetivo de la
consultoría, a discreción del órgano supervisor.
5. Requisitos profesionales
a) Profesional de las Ciencias Sociales, de preferencia con nivel de post
grado o maestría en género, derechos humanos y/o políticas públicas.
b) Experiencia especializada relevante, no menor de cinco (5) años, en
consultorías con enfoque de género, derechos humanos y/o políticas
públicas.
c) Se valorará la realización de trabajos de investigación y publicaciones
en el área.
d) Conocimientos de métodos de investigación cualitativa y cuantitativa.
e) Disponibilidad de viajar a las provincias seleccionadas para la
consultoría.
f) Buenas relaciones humanas y habilidad para trabajar en grupo; y en el
manejo de equipos multidisciplinarios;
g) Fluidez en programas de información básicos (Procesamientos de
palabras, Hojas de cálculo, Power Point o programas similares);
h) Dominio completo del español;
i) Habilidad para redactar informes técnicos, análisis y síntesis.
j) Apego a la ética del servidor público e imparcialidad partidaria en el
ejercicio de sus funciones.
k) Se valorara positivamente conocimientos en programas de
transferencia condicionada y/o sistemas de protección social.
6. Duración, Supervisión y Ejecución
La consultoría tendrá una duración estimada de tres meses, a partir de la firma del
contrato y se desarrollará en las provincias Santiago, correspondiente a la Región
Cibao Norcentral y Barahona, correspondiente a la Región Enriquillo.
Las provincias fueron seleccionadas de 2 regiones con condiciones
socioeconómicas y culturales significativamente diferenciadas. Otros criterios
considerados para la selección de estas provincias estuvieron relacionados con la
cantidad de hogares beneficiarios encabezados por mujeres y la cantidad de
menores de 5 años en esos hogares. Este último criterio está vinculado a la
corresponsabilidad de los hogares de llevar estos miembros a la consulta de
Crecimiento y Desarrollo en las Unidades de Atención Primaria de Salud y su
relación con los roles asignados a las mujeres.
La persona seleccionada trabajará directamente bajo la coordinación y supervisión
del Coordinador Nacional del Proyecto Solidaridad, en estrecha colaboración con
la Directora de Vinculación Interinstitucional en el Programa, la Oficial de Pobreza
del PNUD, y La Encargada de Género del PNUD.
7. Productos Entregables
a) Plan de trabajo y propuesta metodológica para la consultoría. Primera
semana.
b) Informe de avance, el cual identifique los principales hallazgos en
cuanto a la existencia o no de las consideraciones de equidad de género
en los distintos componentes del programa encontrados durante las
primeras cuatro semanas de la consultoría.
c) Informe preliminar, que presente la situación de género en el Programa
Solidaridad, los resultados y recomendaciones relevantes, durante las
siguientes cuatro semanas.
d) Informe final de diagnóstico sobre la situación actual del enfoque y las
brechas de género en el Programa Solidaridad, y en las comunidades
beneficiarias, que contemple las recomendaciones realizadas en los
talleres de socialización con los actores que participan en el Programa.
Este informe debe incluir como anexos los instrumentos de recolección
de información (cuestionarios, resultados talleres de consulta, grupo
focal, entrevistas y otros apéndices). Durante las siguientes tres
semanas.
8. Pagos
Los pagos se realizarán contra presentación y aceptación de los productos
requeridos, de la siguiente forma:
 15% contra presentación del plan metodológico y cronograma
 20% contra presentación de informe de avance de las actividades
realizadas.
 25% contra presentación Diagnóstico.
 40% contra entrega informe final.
9. Criterios de Selección
Las personas interesadas deberán presentar:
a) CV
b) Formulario P11 completado
c) Copia de documento de identidad
d) Propuesta Técnica y financiera
Se seleccionará la oferta técnicamente habilitado(a) que presente la mejor
propuesta financiera. Se considerara técnicamente habilitada la oferta que
obtenga al menos 70 puntos en base a criterios puntuables contenidos en el
numeral 5 “Requisitos Profesionales”.
10. Presentaciones de Solicitudes
Las solicitudes deben presentarse con una carta de intención con el título y
numero de la consultoría, por medio electrónico, a más tardar el martes, 28 de
febrero de 2012 a las 10:00 AM en cualquiera de las siguientes direcciones.
Email: [email protected], [email protected]
Descargar