CP 32 EN inmigración - EESC European Economic and Social

Anuncio
Nº 32/2015
28 de mayo de 2015
La inmigración: una prueba de resistencia para la
solidaridad europea
«Lo que está en juego hoy es la solidaridad con los inmigrantes, tanto entre Estados miembros
como con terceros países. No olvidemos que algunos países del Mediterráneo acogen a más
refugiados que los que ha acogido jamás ningún Estado miembro de la UE», dijo Henri Malosse,
presidente del CESE, en su discurso de bienvenida a Dimitris Avramopoulos, comisario de
Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, en el Pleno del CESE celebrado hoy. Y añadió:
«Enfrentados diariamente a tragedias humanas, no podemos fracasar. La Comisión Europea puede
contar con el apoyo del CESE para implicar a la sociedad civil en esta cuestión. En concreto, el
CESE va a colaborar con diversas ONG para ayudar a crear centros de bienvenida por todo el
Mediterráneo. En este ámbito, el Comité Económico y Social Europeo y la Comisión Europea se
reafirman como socios inquebrantables.
«Necesito el apoyo del CESE, que ha estado siempre a la vanguardia de la solidaridad en este
hogar común a todos que es Europa» reconoció el comisario Avramopoulos. «Ahora que
atravesamos por una época de inestabilidad en la que Europa se percibe como lugar de refugio, ha
llegado el momento de que la Comisión Europea asuma sus funciones y actúe ante el desafío que
representa la migración. Y esto es precisamente lo que hemos hecho con la presentación de la
Agenda Europea de Migración.»
El comisario Avramopoulos explicó que esta agenda no es de la Comisión Europea: es una agenda
para el conjunto de Europa. Recordando el primer Foro Europeo de la Migración que celebraron
conjuntamente el CESE y la Comisión los días 26 y 27 de enero de 2015, el comisario acogió con
satisfacción el compromiso de la sociedad civil organizada.
Acto seguido, presentó la Agenda Europea de Migración y las primeras medidas de ejecución
anunciadas ayer, como los programas de realojamiento y reasentamiento o el plan de acción para
luchar contra los traficantes de seres humanos. Por lo que respecta al sistema de realojamiento, el
comisario Avramopoulos afirmó lo siguiente: «Creemos que se trata de un sistema razonable,
basado en criterios objetivos y cuantificables. Proponemos un reparto justo de aquellos inmigrantes
que requieran protección internacional, no el realojamiento de inmigrantes irregulares».
Durante el debate con los miembros del CESE se alzaron numerosas voces en apoyo a la Comisión
en sus esfuerzos por dar forma a una política común en materia de migración, una iniciativa que el
CESE ha venido propugnando de manera reiterada en los últimos años. Se apuntó al Reglamento
de Dublín por su ineficiencia y por ignorar por completo la dimensión humana de la política de
migración. Los valores y los derechos fundamentales europeos deben ser la espina dorsal de esta
nueva política común de migración. Tal como quedó de manifiesto, lo que se necesita en este tema
es más Europa, no menos.
Luis Miguel Pariza Castaños, miembro del Grupo de Estudio Permanente sobre Inmigración e
Integración del CESE, valoró positivamente el plan de la Comisión y afirmó que «el CESE lleva años
abogando por una verdadera política común en el ámbito de la migración. Al final se nos ha
escuchado, pero Europa puede ser más ambiciosa e ir mucho más lejos. Por ejemplo, acerca del
programa de realojamiento: ¿por qué únicamente las personas que huyen de Siria y Eritrea? ¿Por
qué solo ellas? ¿Y por qué solo 40 000 personas?»
Para concluir el debate, el comisario Avramopoulos declaró que «en cinco meses habremos
configurado una nueva política europea de migración, y el elemento central de esta política lo
constituye la solidaridad.»
Rue Belliard/Belliardstraat 99 – 1040 Bruxelles/Brussel – BELGIQUE/BELGIË
Tel. +32 2 546 9779 – Fax +32 25469764
E-mail: [email protected] – Internet: www.eesc.europa.eu
Síganos en
ES
LA JORNADA COMENZÓ CON EL DIÁLOGO CON LOS VECINOS DEL SUR
En presencia de Federica Mogherini, la Alta Representante de la UE, el presidente del CESE, Henri
Malosse, inauguró el II Foro de la sociedad civil de la vecindad meridional, organizado
conjuntamente por el CESE, la Comisión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior y el
Comité de las Regiones. En su discurso, el presidente advirtió de que Europa ha perdido ya diez
años en este ámbito y que «lo que toca ahora es estructurar y reforzar el diálogo con nuestros
vecinos meridionales. Compartimos una región, un mar, y hemos de trabajar juntos en pie de
igualdad. No basta con mantener relaciones comerciales: necesitamos cooperación en ámbitos
como la migración, el terrorismo, el desempleo juvenil, la igualdad entre los sexos, la degradación
medioambiental y muchos otros. La inversión en la sociedad civil es una inversión sostenible». El
CESE viene sirviendo desde hace diez años de puente en el mar Mediterráneo, ofreciendo
estructuras de colaboración en las que basarse de cara al futuro. Para la Alta Representante, es
importante que las instituciones no estén divididas. «Han de servir de manera conjunta a nuestros
ciudadanos», afirmó.
Contexto

Declaración del CESE sobre la situación en el Mediterráneo (23/4/2015).

Comunicado de prensa del CESE – Primer Foro Europeo de la Migración: el rostro humano
de la migración (28/1/2015)

Immigration and integration: Where civil society makes the difference (2012)

Dictamen del CESE sobre «El respeto de los derechos fundamentales en las políticas y la
legislación europeas en materia de inmigración» (4/11/2009)
Si desea recabar más información, puede ponerse en contacto con:
Caroline ALIBERT-DEPREZ - Unidad de Prensa del CESE
E-mail: [email protected]
Tel.: 32 2 546 9406 / +32 475 75 3202
@EESC_PRESS
_______________________________________________________________________________
El Comité Económico y Social Europeo garantiza la representación de los diferentes componentes de carácter
económico y social de la sociedad civil organizada. Es un órgano institucional consultivo, creado por el Tratado
de Roma en 1957. Su función consultiva hace posible que sus miembros –y, por tanto, las organizaciones a las
que representan– participen en el proceso de decisión de la UE. El Comité cuenta con 353 miembros,
procedentes de toda Europa, que son designados por el Consejo de la Unión Europea.
_______________________________________________________________________________
Rue Belliard/Belliardstraat 99 – 1040 Bruxelles/Brussel – BELGIQUE/BELGIË
Tel. +32 2 546 9779 – Fax +32 25469764
E-mail: [email protected] – Internet: www.eesc.europa.eu
Síganos en
Descargar