Descargar - Máster de Escritura de Escuela de Escritores

Anuncio
VIII Promoción 2016/2018
Presentación del Máster de Narrativa,3
Metodología,4
Sistema evaluativo, 5
Admisión e inscripciones, 6
Calendario de admisiones, 8
Becas, 9
Financiación, 10
Y después del máster, 11
Guía docente,12
Primer año, 14
Primer cuatrimestre, 14
Segundo cuatrimestre, 34
Segundo año, 55
Primer cuatrimestre, 56
Segundo cuatrimestre, 75
Costes de la matrícula, 83
Profesores, 85
Clases magistrales, 91
Profesores aula creativa, 98
Ficha técnica, 101
Preguntas frecuentes, 103
Página | 2
El Máster de Narrativa une —a través de la experiencia de Escuela de Escritores— la
tradición de las cátedras de Escritura creativa de las universidades anglosajonas con los
enfoques didácticos de las escuelas y universidades europeas asociadas con nosotros en la
Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP). El objetivo del máster es
enseñar el oficio de escritor y trabajar los tres pilares que convierten este oficio en un arte: la
técnica, la creatividad y la sensibilidad.
Un escritor se hace escribiendo, sí, pero si verdaderamente quiere ser un artista de su
tiempo, también debe conocer la tradición literaria que le precede y a la que se suma, las
herramientas de análisis textual, los movimientos artísticos y de pensamiento en su diálogo con
la escritura, o lo que del futuro de la narrativa vislumbramos a comienzos del siglo XXI.
Y, por supuesto, un escritor debe establecer un canal de comunicación consigo mismo, con
su mirada y su verdad, con las fuentes —siempre personalísimas— de su inspiración y su
creatividad, con aquello que él, y solo él, tiene que contar.
La técnica y la sensibilidad, el arte y el oficio; un objetivo ambicioso para el que hemos
diseñado un aprendizaje que tendrá como guías a los más prestigiosos profesores de escritura,
con años de experiencia a sus espaldas, que comparten claustro con artistas, escritores,
editores, dramaturgos y expertos en filosofía, historia, literatura, psicología y creatividad.
Asimismo, contamos con la participación de escuelas como la Escola d´Escriptura del Ateneu
barcelonés o de editoriales tan atentas al presente de la literatura española como Páginas de
Espuma, Salto de página y Sexto Piso.
Los seminarios y encuentros periódicos con escritores y sus reflexiones sobre la literatura
que viene –ya han pasado por nuestras aulas Alessandro Baricco, Enrique Vila-Matas, Ray
Loriga, Luis García-Montero, Bernardo Atxaga, Agustín Fernández Mallo, Almudena Grandes,
Caballero Bonald o Luis Goytisolo, entre otros– completarán una formación orientada a facilitar
al alumno los conocimientos técnicos del oficio y a potenciar la creatividad e individualidad del
artista.
Página | 3
El Máster de Narrativa está pensado para desarrollar las habilidades técnicas, la
creatividad y la sensibilidad del escritor.
Para lograrlo proponemos un enfoque teórico-práctico articulado en tres tipos de clases:
sesiones teóricas de una hora y media de duración, sesiones prácticas de entre dos y dos
horas y media, y seminarios del Aula Creativa, de cuatro horas de duración. Además, en el
segundo año, el alumno contará con dos horas de tutorías personales con el profesor de
Proyectos Narrativos por cuatrimestre.
El horario de clases para el curso 2016/2018 será de miércoles a viernes, en sesiones de
3 horas y media (1 clase teórica y una práctica). Las sesiones del Aula Creativa se desarrollarán
un sábado al mes, por la mañana (de 10:00 a 14:00 horas).
Aunque buena parte del trabajo se desarrollará en las clases, los alumnos deberán realizar
ejercicios de escritura en casa, así como las lecturas y los trabajos encargados por los
profesores de las distintas asignaturas. Las conferencias y encuentros con escritores también
podrán realizarse, si se considera necesario, fuera del horario de clases, aunque la asistencia
a los mismos será voluntaria.
Para obtener el título del máster será necesario cumplir los siguientes requisitos:
• Asistir al menos al 70% de las sesiones lectivas y participar en ellas de forma activa.
• Entregar los trabajos obligatorios que solicite cada profesor. Estos trabajos serán por lo
general breves y estarán relacionados con los contenidos de cada asignatura.
• Aprobar el proyecto de fin de máster. La valoración de este proyecto por parte del claustro
de profesores otorgará una nota del 1 al 10. Dicha calificación, junto a la nota global en el
resto de las asignaturas, determinará la nota final con la que el alumno recibirá el título.
Estas notas podrán ser: Suspenso, Aprobado, Notable, Sobresaliente y Sobresaliente cum
laude
Página | 4
I. Evaluación ordinaria
La calificación de cada asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como
el interés, curiosidad y la participación del alumno. El profesor podrá decidir realizar los
exámenes o las pruebas evaluativas que considere oportunas, así como solicitar la realización
de trabajos o la escritura de textos de creación, todos los cuales serán tenidos en cuenta en la
evaluación.
II. Evaluación extraordinaria
En caso de que el alumno no superara la asignatura en la evaluación ordinaria, el profesor
marcará las directrices y características para la realización de una prueba extraordinaria que
resuma lo aprendido durante la asignatura y que servirá de recuperación. El trabajo será
corregido y valorado por el profesor.
En caso de que la asignatura no se superarse en la evaluación ordinaria ni en la
extraordinaria, el alumno deberá matricularse de la misma el curso siguiente, previo pago de la
correspondiente tasa (consultar en página 83).
Página | 5
Si estás interesado en ocupar una de las quince plazas disponibles para la séptima
promoción del Máster de Narrativa "El arte y el oficio" de Escuela de Escritores, completa todos
los campos del formulario que encontrarás en:
http://masterescueladeescritores.com/inscripcion
Recibida tu petición, nos pondremos en contacto contigo a la mayor brevedad posible para
concertar el día y la hora que mejor se adapte a tus necesidades. Los grupos tienen un cupo
máximo que se adjudicará por orden de petición. En caso de no estar disponible el grupo que
nos has solicitado, te ofreceremos otras alternativas para que pueda adaptarte a ellas.
Las pruebas de admisión podrán realizarse en modo presencial o virtual, aunque las
pruebas a distancia están reservadas prioritariamente para los residentes fuera de Madrid.
La fecha límite para solicitar la entrevista personal y presentarse a la prueba de acceso
será el 20 de julio de 2016. Antes de realizar la prueba de admisión, podrás entrevistarte con
el coordinador del máster para formular cuantas preguntas estimes necesario. También puedes
plantear tus dudas y consultas a la siguiente dirección de correo electrónico:
[email protected]
Una vez realizada la prueba de acceso y en un plazo máximo de 3-4 días (laborables) te
comunicaremos los resultados. En caso de ser admitido (y solo en este caso), el Coordinador
del Máster le solicitará los siguientes documentos:
• Un currículum (destacando cursos de escritura, blogs, publicaciones y premios
literarios en el caso de tenerlos)
• Un breve relato o muestra de escritura de entre tres y ocho páginas de extensión,
preferiblemente narrativa.
Por último, para formalizar la plaza, el candidato deberá reservar su plaza ingresando un
10% del importe total del máster (1.200 euros) en concepto de matrícula. El fallo para la
concesión de las becas se comunicará a los interesados que hayan formalizado su plaza a
partir del 20 de septiembre de 2016.
El cupo máximo de alumnos por promoción es de 15. Las reservas de plaza se
realizarán por riguroso orden de matriculación.
Página | 6
Prueba de admisión
•
La prueba de acceso consistirá en:
a. Un cuestionario que evaluará los conocimientos en historia de la literatura, humanidades y técnicas
de escritura del alumno.
b. Una prueba de escritura creativa a partir de una propuesta que se conocerá en el momento.
• El cuestionario de conocimientos (a) tiene como objetivo identificar y valorar el perfil cultural del alumno
y su afinidad con la metodología y los propósitos del Máster de Narrativa.
• La prueba de escritura (b), junto con el relato breve o muestra de escritura presentado por el candidato,
determinarán la adjudicación de una beca por valor del 50% del coste total del Máster (6.000€).
• Para alumnos que residan fuera de España o para alumnos que por motivos excepcionales no puedan
realizar la prueba de admisión, existirá la posibilidad de realizar dicha prueba vía internet.
Página | 7
En el siguiente cuadro verás las fechas a las que puedes acogerte para la realización de la
prueba de admisión. Te recomendamos hacerla cuanto antes ya que la adjudicación de las
plazas se realizará por estricto orden de inscripción. Si vives fuera de España, ten en cuenta
que las gestiones para la obtención del visado pueden llevarte dos o tres meses, dependiendo
de tu país de residencia.
Página | 8
Escuela de Escritores ofrecerá dos becas del 50% del coste del Máster (6.000 euros)
siguiendo los siguientes criterios:
• La primera beca se adjudicará a aquel alumno que, siguiendo el criterio del claustro
de profesores, obtenga una mayor puntuación en la parte B de la prueba de acceso.
Para acceder a su adjudicación, es condición indispensable que el alumno haya
realizado la prueba de acceso y haya pagado la preinscripción de la matrícula (10%
sobre el importe total del máster). El fallo de la beca se hará a partir del 20 de
septiembre de 2016.
• La segunda beca se adjudicará al comienzo del segundo año a aquel alumno que,
a criterio del claustro de profesores, haya tenido un mejor aprovechamiento durante
el primer año. El objetivo de esta segunda beca es premiar el rendimiento, la
excelencia y espíritu creativo de los alumnos.
En ningún caso, la primera y la segunda beca podrán recaer sobre la misma persona.
Estas becas y ayudas son aplicables únicamente para el presente Máster de Narrativa. En
caso de que, por cualquier imprevisto, el Máster no llegara a celebrarse, estas becas quedarían
automáticamente anuladas, sin que pueda dar lugar a reclamación alguna por parte de los
alumnos afectados. En ningún caso, podrán ser canjeadas por su valor total o parcial, en
efectivo o en especie. Asimismo, estas becas podrán ser retiradas en caso de no
aprovechamiento del Máster por parte del alumno. Dicho aprovechamiento se medirá por los
mismos criterios establecidos para superar el Máster.
Página | 9
El importe íntegro de los dos años del Máster de Narrativa es de 12.000 euros. Escuela de
Escritores ofrece distintos modos de pago fraccionado.
OPCIÓN 1:
OPCIÓN 2:
OPCIÓN 3:
pago único
pago fraccionado
pago fraccionado
Matrícula*
1.200 €
Matrícula*
1.200 €
Matrícula*
1.200 €
20/09/16
10.800 €
20/09/16
5.570 €
20/09/16
3.786€
25/02/17
5.570 €
25/02/17
3.786€
25/05/17
3.786€
TOTAL
12.558€
TOTAL
12.000€
TOTAL
12.340€
En el caso de pagos aplazados, al margen de las condiciones particulares del alumno, este
estará obligado (a través de la firma de un contrato entre las partes) a saldar las cantidades en
las fechas previstas de un modo íntegro.
* La matrícula se pagará a los diez días de la admisión y constituirá la reserva inmediata de la plaza.
Página | 10
El programa del máster no termina cuando este finaliza. Una de nuestros retos es servir de
puente entre el autor y el mundo profesional. Para ello seguimos concretando convenios de
colaboración con diversos organismos. Algunos alumnos de promociones anteriores han
trabajado o trabajan como lectores. Otros han sido becados por editoriales o instituciones. Otros
trabajan en agencias de publicidad o actualmente forman parte de nuestro claustro de
profesores. Y muchos de ellos han visto cómo sus proyectos salían adelante y eran publicados.
El objetivo final es que el alumno sea capaz de seguir desarrollando su labor creativa
respaldado por un trabajo y vinculado, de algún modo, a la creación artista.
COLABORADORES:
Página | 11
PLAN DE ESTUDIOS
2016/2018
GUÍA DE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y
SISTEMAS EVALUATIVOS PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LAS ASIGNATURAS
Página | 12
Programación Plan de estudios(1)
Primer año
Segundo año
Primer cuatrimestre
Primer cuatrimestre
Asignaturas teóricas
Asignaturas teóricas
•
•
•
•
Filosofía y literatura
Teoría y práctica de la narrativa I
Literatura clásica
Escritura y psicología
Asignaturas prácticas
•
•
•
•
•
Taller de técnicas narrativas I
Taller de lectura crítica I
Taller de lenguaje poético
Taller de gramática y estilo I
Aula creativa I
•
•
•
•
Literatura medieval y moderna
Escritores y artistas
Enfoques psicológicos de la creatividad
Autobiografía y autoficción
Asignaturas prácticas
•
•
•
•
•
El diálogo en la narrativa
Proyectos narrativos I
Taller de lectura crítica III
El personaje literario
Aula creativa III
Segundo cuatrimestre
Segundo cuatrimestre
Asignaturas teóricas
Asignaturas teóricas
•
•
•
•
•
Literatura contemporánea
Teoría y práctica de la narrativa II
Géneros literarios
Literatura contemporánea en español
Análisis textual
La edición y la lectura profesional.
Crítica literaria
Introducción al ensayo
Literatura y experiencia
Asignaturas prácticas
•
•
•
•
•
•
•
•
Taller de lectura crítica II
Taller de técnicas narrativas II
Asignaturas prácticas
• Proyectos narrativos II
• Debate argumentativo
Taller de gramática y estilo II
Aula creativa II
1 El siguiente documento tiene carácter meramente informativo. Escuela de Escritores se reserva el derecho de realizar
modificaciones sobre el mismo, siempre y cuando estas no afecten al número total de horas lectivas.
Página | 13
Primer año
Primer cuatrimestre
Filosofía y literatura. Ángel Zapata
Primer año. Primer cuatrimestre.
Teórica. 24 horas en 16 sesiones de 1,5 horas
Resumen
El curso se plantea como una introducción al territorio de la filosofía, tomando como base el
pensamiento estructuralista y post-estructuralista, esencial para la comprensión de la crítica y la
práctica literarias contemporáneas. Con una cantidad variable de clases para cada uno, los temas
por tratar serán los siguientes:
Contenidos
1.
El nacimiento de la filosofía.
2.
Platón. El ser como identidad
3.
Aristóteles. El ser como sustancia.
4.
Descartes. El ser como certeza.
5.
La escuela de la sospecha. (Marx, Nietzsche, Freud).
6.
Filosofía y deconstrucción.
7.
El lenguaje. Un enfoque estructural.
8.
Real, simbólico, imaginario. Las tres dimensiones del sujeto (Lacan).
9.
El concepto de lo inconsciente (Freud, Jung, Lacan)
10.
Enunciación y enunciado
11.
Lógicas del sentido
12.
Los laberintos del deseo.
13.
El deseo según Gilles Deleuze
14.
El sujeto ausente (Colectivo Tiqún. Teoría del Bloom).
Página | 14
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua basándose en las notas
y comentarios que facilite el profesor de la asignatura. Se valorarán especialmente una
actitud participativa y activa dentro del debate, así como el interés, curiosidad y la
participación del alumno.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para la realización de un trabajo que resuma
lo aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor y marcará
el aprovechamiento de la asignatura.
Página | 15
Literatura clásica. Ramón Irigoyen
Primer año. Primer cuatrimestre.
Teórica. 15 horas en 10 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
Un viaje a las obras más importantes de la literatura occidental. Homero, Safo, Píndaro,
Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Teócrito, Lucrecio, Catulo, Virgilio, Horacio,
Ovidio, Petronio y Apuleyo son los padres de casi tres milenios de literatura. La lectura
de los clásicos es fundamental para explorar a fondo a los escritores contemporáneos.
Objetivos
•
•
•
•
Enseñar a orientarse en el mundo grecolatino.
Enseñar a leer un texto clásico.
Enseñar a distinguir las traducciones.
Animar a estudiar latín y griego moderno.
Contenidos
1.
Guía bibliográfica
2.
Homero y Virgilio: Iliada y Eneida
3.
Homero: Odisea
4.
Poesía de Safo a Teócrito.
5.
Esquilo: Prometeo encadenado, Sófocles: Edipo Rey y Eurípides: Medea.
6.
Aristófanes: Lisistrata
7.
Lucrecio: Sobre la naturaleza
8.
Catulo: Poemas, Horacio: Odas y Ovidio: Las metamorfosis.
9.
Petronio: Satiricón
10.
Apuleyo: El asno de oro.
Página | 16
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Antepenúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 17
Teoría y práctica de la narrativa. Marta Sanz
Primer año. Primer cuatrimestre.
Teórica. 15 horas en 10 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
Se repasarán las técnicas y los recursos literarios partiendo de un recorrido por
los distintos estudios que, desde el siglo pasado, han sentado las bases de la
teoría de la narrativa. Se profundizará en cada uno de los elementos que componen
y dan sentido a un texto literario, y se completará el programa aplicando estos
aspectos teóricos al análisis de textos literarios especialmente significativos en
la historia de la literatura.
Objetivos
• Estudiar las distintas concepciones de lo que es un texto y de su sentido (a partir
•
•
•
de las principales corrientes de análisis textual). Conocer y comprender la
distinción de los tex- tos por géneros, desde la literatura clásica hasta la de
nuestros días.
Ahondar en la complejidad del hecho literario como paradigma de una situación
comunicativa excepcional en la que todos los elementos adquieren un valor
añadido: el sentido artístico.
Repasar todos los conceptos esenciales de narrativa (tiempo, espacio,
personajes, voces narrativas…) y profundizar en los usos de las distintas
técnicas mediante el conocimiento de sus orígenes y de sus posibilidades de
utilización según las necesidades de cada texto.
Aprender a aplicar los distintos aspectos teóricos al análisis de textos concretos,
observando la complejidad de dichos textos, el efecto y el sentido de la utilización
de los recursos en cada caso particular.
Contenidos
1.
2.
3.
El autor y el narrador. El estilo y el tono.
Los cambios de tono. Los distintos estilos. En busca de un estilo propio.
Las voces de la historia. El narrador.
Los grados de conocimiento. La equisciencia. Los distintos enfoques
narrativos.
Organizar el texto: la estructura.
Acción, tiempo y espacio. Tema, argumento y trama. La estructura y los puntos
de giro.
Página | 18
El tiempo y el ritmo.
El orden de la trama. La duración y el ritmo. Tiempo y sentido.
El espacio, los detalles, la ambientación.
La visibilidad y los detalles. Señales, símbolos. La atmósfera del relato. La
verosimilitud.
La creación de personajes. Los diálogos. El suspense.
Personajes redondos y planos. La personalidad y la caracterización.
Funciones y variantes del diálogo. Tipos de discurso.
La trama de la historia.
Causas y efectos. El sentido profundo del texto.
El análisis textual. El estructuralismo.
Significado e intencionalidad. El análisis estructuralista.
La escritura y el arte. La belleza.
Lo sublime. Lo bello y lo siniestro.
Análisis de un texto literario
Modelo de análisis y práctica correspondiente.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido. En este caso
consistirá en un análisis completo de un texto literario con opción a seguir el modelo
entregado en clase.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Última sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 19
Escritura y psicología. Alfonso Fernández Burgos
Primer año. Primer cuatrimestre.
Teórica. 15 horas en 10 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
No existe disciplina en la que un escritor de ficciones deba tener más perspicacia que
en Psicología. No se trata de convertir al alumno en un clínico o en un teórico, pero sí
acercar- lo al pensamiento psicológico que más utilidad pueda obtener a la hora de
componer sus historias. Algunas nociones de Psicoanálisis (Freud, Jung, Lacan),
Análisis transaccional, Teorías cognitivas y del comportamiento, Programación
Neurolingüística o las modernas técnicas de Coaching.
Objetivos
• Repasar el pensamiento psicológico del último siglo.
• Estudiar las cuestiones fundamentales de la teoría psicológica en su relación con la
•
•
•
escritura
Estudio de los caracteres humanos a la luz de las distintas teorías psicológicas.
Incitar al escritor a la auto-observación psicológica.
Dotar al escritor de herramientas teóricas para agudizar su perspicacia psicológica.
Contenidos
1.
La complejidad de lo humano.
Ser humano y ser literario.
El mundo de las emociones.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La emoción en la literatura. Crearla a través de la verdad. La falsa emoción. Tipos de
emociones. Educación sentimental, ideas y creencias.
Más allá de la conciencia.
No todo es razón. Introducción al inconsciente.
La confederación de las almas.
El psicoanálisis, una visión profunda de la contradicción humana.
Estructura dinámica de la personalidad.
Inconsciente, preconsciente, consciente. Ello, yo, superyó.
Ontogénesis y Filogénesis.
La historia del hombre y el psicoanálisis. La novela freudiana: tótem y tabú.
La presencia del mito.
Página | 20
Jung, mito y tipos psicológicos.
Análisis transaccional.
8.
Sintonización de las instancias del yo. La teoría del guión de vida.
9.
Pensamiento y emociones.
La revolución cognitiva. La matriz cognitiva. Ideas y creencias. El cambio.
El escritor y sus fantasmas.
Arte, genio y locura. Inhibición, síntoma y angustia.
10.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma
•
•
los contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como
el interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su
punto inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Antepenúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 21
Técnicas narrativas I. Elena Belmonte.
Primer año. Primer cuatrimestre.
Taller. 32 horas en 16 sesiones de 2 horas.
Resumen
En el Taller de técnicas narrativas se sentarán los conocimientos técnicos de la escritura
desde un enfoque práctico. Asimismo, supondrá una primera toma de contacto con el
alumno, permitiendo detectar sus puntos fuertes y débiles y, de ese modo, fomentar o
subsanar dichos aspectos durante el resto del curso.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
Sentar las bases técnicas de la escritura.
Desarrollar una actividad práctica abundante.
Detectar los puntos fuertes y débiles del alumno.
Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica con respecto a la escritura.
Poner al descubierto los temas y el estilo personal de cada alumno.
Superar posibles bloqueos.
Contenidos
Las herramientas del escritor
1.
2.
3.
Repaso de las herramientas personales, técnicas, estilísticas y físicas necesarias para
escribir.
Lo abstracto y lo concreto
La concreción en literatura. Cómo alcanzarla.
La naturalidad
Cómo llegar a tener un estilo natural y exento de artificiosidad.
El narrador y los puntos de vista
4.
Toma de contacto con la figura del narrador, y las diferentes focalizaciones de las que se
puede valer.
La voz, el ritmo y el tono del narrador
5.
Estudio de los recursos estilísticos de los que se ha de valer el narrador para dotar a la
historia de interés.
Estructura y composición
6.
7.
Análisis de las diferentes unidades narrativas (escenas, resúmenes, descripciones,
diálogos, etc.) para estructurar adecuadamente la historia.
Tratamiento del tema
Tratamiento del tema.
Página | 22
Trama y acción
8.
Cómo trabajar paralelamente la acción que se narra con el mensaje de fondo de la
narración.
9.
Tiempo y acción
Los usos del tiempo en relación con las acciones
La imaginación al servicio de la historia
Cómo deshacerse de la camisa de fuerza de la razón para conseguir una mayor
eficacia narrativa.
Visibilidad
Importancia de “ver” lo que estamos escribiendo.
El espacio
Análisis de espacios y lugares donde transcurre la historia.
El tratamiento de la escena
Técnicas para construir la unidad narrativa más importante de cualquier historia.
Los diálogos
Establecer la importancia de los diálogos (directos o indirectos) dentro de la escena.
Sentimiento y emoción en la escritura
El uso de nuestra parte emocional para dotar de expresividad e intensidad a lo
narrado.
El oficio de escritor
Recapitulación de los motivos personales que nos llevan a cada uno a querer ser
escritor.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma
•
•
los contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido. En este
caso consistirá en la entrega de un relato que será devuelto y corregido por el profesor.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como
el interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su
punto inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Última sesión de la asignatura
Página | 23
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 24
Taller de lectura crítica I. Ignacio Ferrando
Primer año. Primer cuatrimestre.
Taller. 20 horas en 10 sesiones de 2 horas.
Resumen
Se darán nociones lectura comprensiva y sistemas de análisis textual para que el alumno
pueda enfrentarse al análisis crítico de textos. Se trabajará sobre textos clásicos y
modernos a través de guías de lectura. El objetivo final es establecer una comunicación
bidireccional texto-alumno, despertar su capacidad crítica y ayudarle a profundizar en
las lecturas (simbólica, mítica, psicoanalítica, estructural, comparada, etc.) de un texto
literario.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
Despertar la capacidad crítica y de debate ante la lectura de textos.
Profundizar en los mismos.
Establecer una comunicación bidireccional lector-texto.
Alumbrar el texto desde perspectivas distintas a la propia.
Analizar técnicas narrativas empleadas por los autores.
Comprender el fenómeno cognitivo de la lectura y ayudar a mejorarlo.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La lectura, una definición.
Introducción.
La lectura como fenómeno cognitivo I
Hamlet, de William Shakespeare
La lectura como fenómeno cognitivo II
El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde
Estrategias de lectura
El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad
La documentación y la lectura
La muerte en Venecia, Thomas Mann
El análisis literario de textos I
Otra vuelta de tuerca, Henry James
El análisis literario de textos II
El extranjero, Albert Camus
Página | 25
El análisis literario de textos III
8.
Dublineses, James Joyce
El análisis del personaje.
9.
Un dique contra el Pacífico, Marguerite Duras.
Lo simbólico.
10.
Al faro, Virginia Woolf
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Prueba presencial | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor propondrá una prueba escrita que se realizará
•
•
•
presencialmente. Dicha prueba consistirá en un análisis de opinión crítica de un texto
presentado.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura, así como la profundidad y la
autonomía de las opiniones esgrimidas.
El alumno que no entregue estos trabajos no podrá superar la asignatura.
La lectura de los libros es condición indispensable para superar esta asignatura.
Fecha para la realización de la prueba: Última sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor realizará una prueba presencial en la que se reflejen los contenidos y objetivos
aprendidos durante la asignatura.
Página | 26
Taller de lenguaje poético. Luis Luna
Primer año. Primer cuatrimestre.
Taller.18 horas en 9 sesiones de 2 horas.
Resumen
Se pretende impulsar a los alumnos a la creación de proyectos poéticos. Intenta,
también, aplicar determinadas características poéticas a la narrativa. Para ello, se centra
en la enseñanza de los conceptos teóricos básicos para los alumnos y en la práctica del
comentario de textos ajenos y propios.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura de textos poéticos.
Enseñar los rudimentos básicos para la creación de textos poéticos.
Conocer los poetas fundamentales.
Comentar textos poéticos para desarrollar la capacidad crítica de los alumnos
Comentar y conocer textos sobre teoría poética.
Aplicar determinados conocimientos poéticos a la narrativa.
Comentar textos de los alumnos para fomentar la crítica y la autocrítica.
Fomentar la idea de poemario como estructura y no como mero conjunto de
poemas.
Enseñar las distintas corrientes poéticas actuales y las posibilidades de edición de
cada proyecto.
Contenidos
1.
2.
Introducción a la poesía
La poesía como “lenguaje de lo indecible”. Distintas definiciones de lo poético.
El ritmo I: Retórica clásica, figuras. Prosodia. Prosa poética. El ritmo aplicado a la
narrativa
Retórica clásica, figuras. Prosodia. Prosa poética. El ritmo aplicado a la narrativa.
3.
4.
5.
6.
El ritmo II: Hacia la construcción de un ritmo propio
Hacia la construcción de un ritmo propio.
El lenguaje poético y el lenguaje cotidiano.
El lenguaje poético y el lenguaje cotidiano.
La imagen poética. La imagen poética aplicada a la narrativa.
La imagen poética aplicada a la narrativa.
La perspectiva y la distancia autocrítica.
Página | 27
La perspectiva y la distancia autocrítica.
Estructuras poéticas. La “tensión poética”
7.
Estructuras poéticas. La “tensión poética”
Cómo organizar el lenguaje poético. Del poema al poemario.
8.
Cómo organizar el lenguaje poético. Del poema al poemario.
Las tendencias poéticas. Géneros fronterizos.
Las tendencias poéticas. Géneros fronterizos. La poesía más allá del papel. Poesía
visual, perfopoesía, spoken word, etc...
9.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma
•
•
los contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido. En este
caso consistirá en la entrega de un relato libre que demuestre claramente la compresión
e interiorización de los fundamentos teóricos vistos en clase..
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como
el interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su
punto inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura, así como la profundidad
y la autonomía de las opiniones esgrimidas.
El alumno que no entregue estos trabajos no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Penúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 28
Gramática y estilo I. David Gallego
Primer año. Primer cuatrimestre.
Taller.10 horas en 5 sesiones de 2 horas.
Resumen
Ser escritor consiste, entre otras cosas, en escribir con corrección. En esta asignatura,
adquiriremos las herramientas necesarias para mejorar el estilo y, de este modo, facilitar
la lectura y comprensión de nuestros textos y aumentar su expresividad.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
Estructurar el pensamiento mediante el análisis sintáctico de oraciones.
Enseñar a puntuar.
Enseñar a dividir el texto en párrafos.
Corregir errores gramaticales y ortográficos extendidos.
Enriquecer el vocabulario de los textos.
Enfatizar la importancia de la revisión.
Contenidos
Reconocer el sujeto (sintaxis I)
1.
2.
Análisis sintáctico de diferentes oraciones para identificar el sujeto y establecer las reglas
gramaticales que lo relacionan con el verbo.
Los signos de puntuación
Ejercicios sobre el buen uso de los signos de puntuación.
Reconocer el complemento directo (sintaxis II)
3.
Análisis sintáctico de diferentes oraciones para identificar el complemento directo y
establecer las reglas gramaticales que relacionan el verbo y el complemento directo.
El párrafo
4.
Ejercicios para dividir textos en párrafos, de modo que cada uno muestre un cambio de
ubicación espacial, de tiempo, de personajes o de idea.
Oraciones simples y compuestas. Ortografía sintáctica (sintaxis III)
5.
Análisis sintáctico de oraciones compuestas para identificar las conjunciones subordinantes
y, de este modo, establecer y practicar las reglas gramaticales correspondientes.
Página | 29
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Prueba presencial | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor propondrá una prueba escrita que se realizará
•
•
presencialmente. Dicha prueba consistirá en una serie de ejercicios tipo test, con
respuestas verdadero/falso, o en los que haya que marcar un único error por oración; así
como la realización de un breve ejercicio de redacción.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como
el interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su
punto inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura, así como la profundidad
y la autonomía de las opiniones esgrimidas.
El alumno que no entregue estos trabajos no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Última sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor realizará una prueba presencial en la que se reflejen los contenidos y objetivos
aprendidos durante la asignatura.
Página | 30
Aula creativa I. Varios profesores
Primer año. Primer cuatrimestre.
Taller. 24 horas repartidas en sesiones de 4 horas (sábados).
Resumen
Un espacio abierto a la creación. Una serie de experiencias orientadas a estimular la
creatividad, despertar la pulsión y la libertad creativa.
Objetivos
•
•
•
•
•
Trabajar distintas técnicas de escritura creativa de un modo práctico.
Desarrollar la capacidad creativa del alumno.
Afinar la mirada y la sensibilidad del escritor y potenciar su individualidad.
Trabajar la conexión de los alumnos con sus emociones y sentimientos.
Comprender las causas del bloqueo y encontrar vías de salida del mismo.
Contenidos(2)
Sesión de grupo.
1.
Magdalena Tirado
En primera aula creativa se trabajarán técnicas colaborativas para crear vínculos iniciales
entre el grupo.
Escribir e imaginar desde la vida
Profesora: María Tena
2.
En la sesión se analizarán brevemente los mecanismos de la creación partiendo de los
recuerdos, sueños y deseos del escritor. Durante las cuatro horas se irán haciendo
ejercicios prácticos para ejercitar esta técnica de la inspiración. En cada uno de los
ejercicios se planteará, a través de preguntas concretas, la búsqueda de elementos vividos
que conecten con su creatividad. Una vez aislado el disparador creativo, se propondrá la
escritura de un texto de ficción donde los elementos biográficos se hayan manipulado con
el objetivo de conseguir crear una historia potente y dotada de contenido literario y
relevancia artística.
La mirada que respira encuentra un Punctum
3.
Profesor: Antonio Rodríguez Menéndez
Es nuestra propia mirada y la evocación que nos produce la de los demás lo que nos hace
2 Por cuestiones de tipo organizativo el
orden de las aulas creativas podrá alterarse. Asimismo, Escuela de Escritores
se reserva de quitar\sustituir\añadir la Aulas Creativas que estime oportunas siempre y cuando el cómputo global de horas
sea el arriba indicado.
Página | 31
seleccionar aquello que nos interesa escribir. Por ello, si conseguimos una mirada que
respire con verdad, es seguro que encontraremos un punctum fructífero, significativo, en
cualquier lugar, en cualquier tiempo. Algo muy nuestro que pueda encontrarse con el otro a
través de la escritura.
Mirar para ver. Ver para creer.
Profesor: Juan Carlos Márquez
4.
Allí donde mires hay un relato. Una bañera es una bañera, pero se convierte en otra cosa
si cuando se abren sus grifos manan aguas fecales. Una piscina sólo es una piscina, a no
ser que en su borde se pose un ave zancuda. Todo es aprovechable, reinventable,
acondicionable, sólo hay que mirar con otros ojos para ver más allá. Incluso el propio
lenguaje es una fuente de historias: un topo en el tiempo es un agujero fantástico pero
también puede ser un roedor atrapado dentro de una tubería.
Mil maneras de escribir
Profesora: Esperanza Fabregat
5.
Una vez desterrado el mito del escritor que se bloquea y se desbloquea como la puerta de
un garaje, en esta sesión veremos algunas propuestas que pueden resultarnos útiles para
hacer saltar la chispa de la creatividad. Escribir a partir de los sentidos, crear una historia
disparatada y colectiva o narrar partiendo de una metáfora surrealista son otras formas de
acercarse a la escritura sin que la puerta del garaje se quede a medio camino.
Cuerpo que piensa, cuerpo que siente, cuerpo que dice. Contar desde "otro" lado.
Profesor: Juanjo de la Fuente (RESAD)
6.
El movimiento y las acciones marcan el significado de nuestra vida. "Leemos" y
comprendemos el mundo y a nosotros mismos a partir de las acciones y el movimiento que
vemos y realizamos, y las sensaciones y emociones (pensamientos) que ello nos genera.
A través del análisis y la experiencia práctica intentaremos reencontrar los canales de
comunicación del cuerpo/mente en nosotros mismos y con el entorno que nos rodea, así
como la toma de conciencia de la significación de las posiciones y acciones corporales en
la creación de secuencias e historias. Trabajaremos desde la propia concepción y la
impresión corporal del movimiento, las posiciones y las acciones, hasta la expresión
externa, la comunicación no verbal y la creación de historias desde distintos puntos de vista
en relación al movimiento y la acción.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua basándose en las
notas y comentarios que faciliten los profesores de las distintas aulas creativas. Se
valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
Página | 32
interés, curiosidad y la participación del alumno.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
Por las características de la asignatura, no se contempla evaluación extraordinaria.
Página | 33
Segundo cuatrimestre
Literatura contemporánea. Rubén Abella
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Teórica. 15 horas repartidas en sesiones de 1 hora y media.
Resumen
El propósito de esta asignatura es familiarizar a los alumnos con los movimientos
literarios más significativos y con los autores más importantes del siglo XX. Mediante la
división en países y el análisis de obras concretas, los alumnos recibirán las claves
necesarias para interpretar el complejo mapa de la literatura universal del pasado siglo.
Objetivos
• Familiarizar a los alumnos con los movimientos literarios más significativos del siglo
XX
• Conocer los escritores más importantes de las literaturas en distintas lenguas.
• Facilitar las claves necesarias para interpretar el complejo mapa de la literatura
universal del siglo XX.
Contenidos
Gran Bretaña e Irlanda
1.
Introducción general. Poesía: Imaginismo, W.B. Yeats. La Edad Heroica de la novela:
Joseph Conrad, James Joyce, D.H. Lawrence, Virginia Wolf, E.M. Foster. Poesía de la
Primera Guerra Mundial. Teatro: George Bernard Shaw, Samuel Beckett.
Francia
2.
Hasta 1914: La Belle Époque, Alfred Jarry, Guillaume Apollinaire, Paul Claudel. 1914–1945:
André Gide, Dadaísmo, Surrealismo, Existencialismo, Marcel Proust. Desde 1945: Teatro
experimental, Nouveau Roman, Mayo del 68.
Estados Unidos I
3.
Naturalismo. La Generación Perdida. F. Scott Fitzgerald. Ernest Hemingway. Poesía: Ezra
Pound, T.S. Eliot, Robert Frost, William Carlos Williams, Wallace Stevens. William Faulkner.
Estados Unidos II
4.
5.
La Generación Beat. Otros narradores: Saul Bellow, J.D. Salinger, Truman Capote, John
Updike, Raymond Carver, E.L. Doctorow, Philip Roth.
Italia
Poesía: Crepusculares y Futuristas. Modernismo: Salvatore Quasimodo, Giuseppe
Página | 34
Ungaretti, Eugenio Montale. Teatro: Luigi Pirandello. Narrativa: Cesare Pavese, Dino
Buzzati, Giuseppe di Lampedusa, Primo Levi, Italo Calvino, Alberto Moravia, Leonardo
Sciascia.
Alemania y países germano-hablantes
Poesía: Stefan George, Hugo von Hofmannsthal, Rainer Maria Rilke. Franz Kafka.
Simbolismo. Expresionismo. La Nueva Objetividad. Stefan Zweig. Thomas Mann. Robert
Mussil. Herman Hesse. Nacionalsocialismo y exilio. Desde 1945.
6.
Rusia
La Edad de Plata. Andréi Beli. Aleksandr Blok. Realismo: Iván Bunin, Alekséi Nicoláyevich
Tolstói, Maxim Gorki. La época soviética: Boris Pasternak, Sergéi Yesenin, Vladímir
Mayakovski, Mijaíl Bulgákov, Aleksándr Solzhenítsyn. Literatura en emigración. La época
postsoviética.
7.
Portugal y Brasil
Portugal: La Renascença Portuguesa. Fernando Pessoa. Presença. El Neorrealismo. El
Grupo Surrealista de Lisboa. Aquilino Ribeiro. Antonio Lobo Antunes. José Saramago.
Brasil: Modernismo. Mário de Andrade. Oswald de Andrade. José Lins do Rego. Manuel
Bandeira. Vinicius de Morais.
8.
Países africanos
En francés: Mariama Bâ, Leopold Sendar Senghor (Senegal), Camara Laye (Guinea). En
inglés: Wole Soyinka, Chinua Achebe (Nigeria), Ama Ata Aidoo (Ghana), Ngugi Wa
Thiong’o (Kenia), J.M. Coetzee, Alex La Guma (Sudáfrica). En portugués: Luis Bernardo
Honwana (Mozambique). En árabe: Maguib Mahfuz, Alifa Rifaat (Egipto).
Otros países
Grecia: Constantino Kavafis, Nikos Katzantzakis. Checoslovaquia: Milan Kundera, Bohumil
Hrabal, Ivan Klíma. Hungría: Sándor Márai. Canadá. Holanda. Países escandinavos.
Polonia. Japón: Yasunari Kawabata, Yukio Mishima. China.
9.
10.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Presentación de trabajo | evaluación continua
• Cada alumno deberá hacer una presentación oral en clase sobre algún aspecto (autores,
•
obras, movimientos literarios, etc…) de los temas contenidos en el programa de la
asignatura. Se valorará especialmente la claridad, la originalidad y la perspicacia de los
trabajos expuestos
Se valorarán una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el interés,
curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto inicial
de partida y su evolución a lo largo de la asignatura, así como la profundidad y la
Página | 35
•
autonomía de las opiniones esgrimidas.
El alumno que no entregue estos trabajos no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: El calendario de presentaciones se establecerá el
primer día de clase.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 36
Teoría y práctica de la narrativa. Marta Sanz.
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Teórica. 9 horas en 6 sesiones de una hora y media.
Resumen
En este segundo cuatrimestre se ampliarán los conocimientos relacionados con la
principal herramienta del escritor: el lenguaje. Profundizaremos en las posibilidades que
este puede ofrecer al escritor y, mediante el estudio y el análisis de sus mecanismos de
creación, los alumnos aprenderán a aprovechar los distintos recursos para alcanzar la
máxima expresividad en los textos.
Objetivos
• Ahondar en el conocimiento del lenguaje como expresión humana compleja que
•
•
cumple determinadas funciones según cada situación comunicativa.
Conocer los mecanismos de formación de las palabras y las razones de fondo que
convierten en literario un texto. Aprenderá a manejar el lenguaje por dentro,
sabiendo cuáles son sus componentes de fondo, sus implicaciones, sus efectos…
Aprender recursos de creación de palabras y tácticas para extraer lo mejor del
lenguaje, así como para añadir ritmo, expresividad y belleza al texto literario.
Contenidos
La teoría y la literatura. La comunicación literaria.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Historia, crítica y teoría de la literatura. Tipos de discurso. Rasgos del lenguaje literario. El
papel del lector.
Las palabras y el mundo. Singularización y extrañamiento.
La comunicación literaria. Usos lingüísticos especiales. Desautomatización.
Recursos expresivos I.
La metáfora, la sinécdoque, la alegoría y el símbolo.
Recursos expresivos II.
La hipérbole, el contraste y la aliteración.
Las relaciones entre los personajes.
Proximidad, distancia. Imágenes de representación.
Lenguaje y pensamiento. Literatura e ideología.
Connotación y recurrencia. Los motivos literarios. Las voces del texto y la ideología.
Página | 37
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido. En este caso
consistirá en un análisis completo de un texto literario con opción a seguir el modelo
entregado en clase.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Última sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 38
Géneros literarios. Javier Sagarna
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Taller teórico-práctico. 12 horas en 8 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
Un viaje por la literatura de género y sus principales características. Desde el relato
fantástico al policial, pasando por el erótico, la narración infantil o la literatura de viajes.
Se hará hincapié en los recursos, personajes y situaciones más características de cada
género.
Objetivos
•
•
•
•
•
Estudio de los diversos géneros literarios.
Aprendizaje de las herramientas, recursos y trucos propios de cada género.
Estudio de las estructuras narrativas características de cada género.
Profundización en la psicología de los personajes de género.
Investigar el papel de los géneros y su relación con las otras literaturas.
Contenidos
Géneros literarios y literatura de género: características e intenciones
1.
Los modos ficcionales. El género como clave de la verosimilitud. Establecer el género. Las
reglas del género. La literatura y el género: intenciones y alcance. Las fronteras del género.
Trascender el género: cuando el género se convierte en arte.
El realismo
2.
3.
Realismo clásico y nuevo realismo. El costumbrismo y la indagación psicológica. El realismo
de género: la tentación del tópico y la corrección política.
Fantasía y género fantástico
La épica fantástica. La fantasía irónica.
El género policiaco
4.
Detectives y villanos. Personajes secundarios. Urdir la trama. La tensión dramática. La
importancia de la ambientación y los objetos dramáticos.
El terror y el miedo. El humor.
5.
Terror clásico y terror contemporáneo. Recursos técnicos del relato de miedo. Tipos de
humor y sus características: el disparate, el absurdo, la ironía, etc. Recursos del humor.
Las aventuras y la ciencia ficción
6.
Los motores de la aventuras. El héroe y sus cicatrices. Compañeros y antagonistas. Los
mundos de la aventura. La ciencia-ficción: tendencias, intenciones y técnicas.
Página | 39
La literatura infantil y juvenil. El humor.
7.
Escribir para niños: las características de la literatura infantil y juvenil. Tipos de humor y sus
características: el disparate, el absurdo, la ironía, etc… Recursos del humor.
La novela histórica. La novela romántica. La literatura erótica. Los viajes.
Documentación y fabulación: equilibrar la novela histórica. Personajes reales y personajes
imaginarios. Emoción versus sentimentalismo. Leer con una sola mano. Escribir con los
cinco sentidos. Mostrar y sugerir. El pudor. El viaje como aprendizaje. Viajes reales y viajes
imaginarios.
8.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Prueba presencial | Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor propondrá una prueba escrita que se realizará
•
•
•
presencialmente. Dicha prueba consistirá en un cuestionario de 25 preguntas que servirá de
repaso a la asignatura, así como ejercicios prácticos completos.
Además, los alumnos entregarán uno de los relatos escritos alrededor del curso que será
comentado por el profesor.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura, así como la profundidad y la
autonomía de las opiniones esgrimidas.
El alumno que no entregue estos trabajos no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Última sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor realizará una prueba presencial en la que se reflejen los contenidos y objetivos
aprendidos durante la asignatura.
Página | 40
Literatura contemporánea en español.
Isabel Cobo
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Teórica. 15 horas en 10 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
Nuestro presente y nuestro futuro literario se fundan irremediablemente sobre una
tradición escrita que no podemos ignorar. El objetivo de esta asignatura es redescubrir
ese pasado más inmediato, hacer un repaso de los principales movimientos y autores
que jalonan la literatura del siglo XX en lengua castellana, su contextualización cultural,
política y social, sus obras más representativas, pero pensando y reencontrándonos con
ese pasado desde la experiencia y el tiempo de sujetos que leemos y escribimos ahora.
Objetivos
• Conocer los cambios estructurales europeos y españoles que de manera especial
•
•
•
•
•
repercuten en la literatura española del siglo XX.
Conocer los principales movimientos literarios que tienen lugar en España a lo largo
del siglo XX y su contextualización cultural, política y social.
Conocer a los autores más representativos del siglo XX en el ámbito de la poesía y
la narrativa en España.
Familiarizarse con textos representativos de autores del siglo XX en lengua
castellana a la luz de una relectura actualizada.
Conocer los principales movimientos literarios que tienen lugar en Hispanoamérica
en el siglo XX.
Descubrir qué podemos aprender de los autores españoles e hispanoamericanos
que nos han precedido a lo largo del siglo XX.
Contenidos
Europa y España a principios del siglo XX: la conciencia de crisis y la literatura
1.
La irrupción de la modernidad en Europa. Las nuevas corrientes de pensamiento y su
influencia en la literatura. Principales movimientos estéticos y literarios en Europa. La
conciencia de crisis y la literatura en Europa y en España. La Edad de Plata de la literatura
española: particularidades de una periodización comúnmente aceptada: generación de fin
de siglo, generación del 14, generación del 27, generación del 1936.
La Edad de Plata. Evolución de la novela
2.
La generación del fin de siglo. Características generales. Panorama de la novela a principios
de siglo: La ruptura con el realismo decimonónico. El novecentismo: la novela esteticista de
Gabriel Miró y la novela intelectual de Ramón Pérez de Ayala. Las vanguardias. Principales
Página | 41
movimientos de vanguardia en Europa y en España. La novela vanguardista. Del
vanguardismo al compromiso: el realismo
La edad de Plata. Evolución de la poesía
3.
El modernismo en España. Antonio Machado. Juan Ramón Jiménez. La generación del 27.
Un poeta de transición: Miguel Hernández
La evolución del teatro hasta 1939
Panorama general del teatro a finales del siglo XIX y principios del XX. El teatro comercial.
El teatro poético. El teatro cómico popular. El teatro de intenciones renovadoras. Una nueva
generación de autores en los años 30. Autores que completan su obra en el exilio.
4.
La posguerra y la literatura
5.
Contexto histórico-social mundial. El existencialismo y la literatura en Europa y en España.
La evolución socio-cultural y política de España. La censura. Evolución del teatro
La novela y la poesía en la posguerra
6.
Evolución de la novela. Evolución de la poesía.
La literatura en España a partir de 1975
7.
Panorama de la poesía española desde 1975. Principales corrientes. Características de la
narrativa actual. Principales tendencias. El teatro desde 1975
Evolución de la poesía hispanoamericana en el siglo XX
La superación del modernismo. El vanguardismo. La poesía posterior a la vanguardia: la
poesía afroantillana y la poesía pura. La poesía a partir de los años cincuenta. El
surrealismo en Hispanoamérica: Octavo Paz. La comunicación recuperada.
8.
9.
10.
La novela en Hispanoamérica desde principios de siglo hasta los años 60
Dos tendencias a principios de siglo. Una fecha clave: 1940. Realismo y fantasía.
Una década de transición: 1940-1950. Los rioplatenses. 1950-1959:
Neoindigenismo y realismo mágico.
Del boom al posmodernismo en la novela hispanoamericana
El Boom. Tendencias dentro de la nueva novela. Ambigüedad y pesimismo. La
sublevación contra la tradición realista. Humor y erotismo. Innovaciones técnicas.
La narrativa testimonial y el pos-boom. El posmodernismo
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Presentación de trabajo | evaluación continua
• Cada alumno deberá hacer una presentación oral en clase sobre algún aspecto (autores,
obras, movimientos literarios, etc…) de los temas contenidos en el programa de la
Página | 42
•
•
asignatura. Se valorará especialmente la claridad, la originalidad y la perspicacia de los
trabajos expuestos.
Se valorarán una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el interés,
curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto inicial
de partida y su evolución a lo largo de la asignatura, así como la profundidad y la autonomía
de las opiniones esgrimidas.
El alumno que no entregue estos trabajos no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: El calendario de presentaciones se establecerá el
primer día de clase.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 43
Técnicas narrativas II. Alfonso Fernández Burgos
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Taller. 32 horas en 16 sesiones de 2 horas.
Resumen
El alumno, mediante ejercicios corregidos en clase en debate abierto con el resto de los
alumnos y el profesor, profundizará en las técnicas necesarias para desarrollar las
habilidades narrativas. Una herramienta imprescindible para poner en práctica, mediante
propuestas completas y versátiles, los aprendizajes teóricos. Esta asignatura será como
un laboratorio para el alumno en cuanto a la innovación de las técnicas conocidas.
Objetivos
• Familiarizar con las formas clásicas y la innovación.
• Estudiar la evolución de las técnicas a través de las obras significativas de la
•
•
•
•
literatura
Abordar la singularización de las técnicas
Estudiar las formas narrativas de vanguardia como expresión de un conocimiento
previo
Estudio y práctica de las distintas subversiones: de la subversión formal a la
subversión de concepto
Análisis de párrafos de Ulises como expresión de vanguardia formal de subversión
de técnicas
Contenidos
1.
2.
El narrador y su conocimiento
La narración como forma de conocimiento. La muerte de Dios.
El límite y la limitación
La narración como espacio hermético (limitado) y la limitación de conocimiento
Lo narrado
3.
4.
5.
6.
Lo narrado como objeto artístico (formulación clásica); lo narrado como sujeto
(formulación moderna)
El estilo
El estilo como estética, de lo melódico a lo armónico
La contención
Estética de la renuncia.
La forma
Página | 44
La unidad y el equilibrio
Realidad y verdad
7.
El espacio narrativo y su grado de figuración
Realidad subvertida
8.
El absurdo; Principio y fin.
Lo literario
Forma y engaño. La honestidad narrativa
Lo inconsciente como musa
Técnicas de escritura automática.
El engranaje.
Los campos semánticos como estructuras ausentes
Lugares para la verdad.
Lo dicho, lo sugerido, lo no dicho
La subversión del narrador
Flexibilidad y rigor del punto de vista
Subversión sintáctica
El escritor como dueño de las estructuras.
Subversión morfológica
Más allá de la palabra. El artista Dios.
De lo dicho, nada
Prohibido prohibir.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido. En este caso
consistirá en la entrega de un relato que será devuelto y corregido por el profesor.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Última sesión de la asignatura
Página | 45
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 46
Lectura crítica II. Ignacio Ferrando
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Taller. 16 horas en 8 sesiones de 2 horas.
Resumen
Se darán nociones lectura comprensiva y sistemas de análisis textual para que el alumno
pueda enfrentarse al análisis crítico de textos. Se trabajará sobre textos clásicos y
modernos a través de guías de lectura. El objetivo final es establecer una comunicación
bidireccional texto-alumno, despertar su capacidad crítica y ayudarle a profundizar en
las lecturas (simbólica, mítica, psicoanalítica, estructural, comparada, etc.) de un texto
literario.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
Despertar la capacidad crítica y de debate ante la lectura de textos.
Profundizar en los mismos.
Establecer una comunicación bidireccional lector-texto.
Alumbrar el texto desde perspectivas distintas a la propia.
Analizar técnicas narrativas empleadas por los autores.
Comprender el fenómeno cognitivo de la lectura y ayudar a mejorarlo.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Atmósferas
La metamorfosis / El proceso, de Franz Kafka.
El punto de vista calidoscópico
¡Absalón, Absalón! / El ruido y la furia, de William Faulkner
La novela de tesis
El extranjero, de Albert Camus / A puerta cerrada, de Jean Paul Sartre.
Atmósferas II
Pedro Páramo / El llano en llamas, de Juan Rulfo
Narración introspectiva. La autoficción.
Un amor de Swan, de Marcel Proust
Ficción y metafísica.
La invención de Morel, de Bioy Casares
Los relatos
Todos los fuegos, el fuego, de Julio Cortázar / El libro de arena, de Jorge Luis Borges
Página | 47
El libro «final».
8.
La última clase la reservaremos para analizar el libro que el grupo haya elegido a lo largo
del cuatrimestre, aplicando, para ello, los métodos de análisis vistos hasta el momento.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Prueba presencial | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor propondrá una prueba escrita que se realizará
•
•
•
presencialmente. Dicha prueba consistirá en un análisis de opinión crítica de un texto
presentado.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura, así como la profundidad y la
autonomía de las opiniones esgrimidas.
El alumno que no entregue estos trabajos no podrá superar la asignatura.
La lectura de los libros es condición indispensable para superar esta asignatura.
Fecha para la realización de la prueba: Última sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor realizará una prueba presencial en la que se reflejen los contenidos y objetivos
aprendidos durante la asignatura.
Página | 48
Gramática y estilo II. David Gallego
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Taller. 10 horas repartidas en 5 sesiones de 2 horas.
Resumen
Ser escritor consiste, entre otras cosas, en escribir con corrección. En esta asignatura,
adquiriremos las herramientas necesarias para mejorar el estilo y, de este modo, facilitar
la lectura y comprensión de nuestros textos y aumentar su expresividad.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
Estructurar el pensamiento mediante el análisis sintáctico de oraciones.
Enseñar a puntuar.
Enseñar a dividir el texto en párrafos.
Corregir errores gramaticales y ortográficos extendidos.
Enriquecer el vocabulario de los textos.
Enfatizar la importancia de la revisión.
Contenidos
Corrección y estilística de los tiempos verbales
1.
Ejercicios para identificar errores con los tiempos verbales: gerundios incorrectos o
infinitivos en lugar de imperativos, entre otros. Uso del pluscuamperfecto para los saltos
atrás en narraciones ya en pasado. Uso del pretérito perfecto compuesto para ir acercando
la narración hacia el presente. Uso del pretérito imperfecto como fondo narrativo. Uso del
pretérito perfecto simple para marcar el inicio de la acción real narrada en el relato o la
novela.
Otros errores gramaticales
2.
Ejercicios para tomar conciencia de errores gramaticales varios: *estoy convencido que,
*cerca suyo, etc.
La elección de las palabras
3.
Ejercicios para detectar los verbos comodín hacer, decir, tener y poder y encontrar
sinónimos que enriquezcan el vocabulario.
Acentuación. Aspecto externo del texto
4.
5.
Dictado con una lista de palabras que incluyen diptongos, hiatos y triptongos. Uso de las
mayúsculas y la cursiva.
Normas de estilo y revisión
Decálogos para evitar cacofonías, sinónimos consecutivos, ambigüedades, etc.
Página | 49
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Prueba presencial | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor propondrá una prueba escrita que se realizará
•
•
presencialmente. Dicha prueba consistirá en una serie de ejercicios tipo test, con
respuestas verdadero/falso, o en los que haya que marcar un único error por oración; así
como la realización de un breve ejercicio de redacción.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como
el interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su
punto inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura, así como la profundidad
y la autonomía de las opiniones esgrimidas.
El alumno que no entregue estos trabajos no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Última sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor realizará una prueba presencial en la que se reflejen los contenidos y objetivos
aprendidos durante la asignatura.
Página | 50
Literatura y experiencia. Isabel Calvo
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Taller teórico práctico. 12 horas repartidas en 6 sesiones de 2 horas.
Resumen
Resumen de la asignatura. Analizar la relación entre la experiencia vital y la escritura.
Objetivos
• Concienciar al alumno de cómo su relación como individuo con lo vivido,
imaginado, deseado o heredado, forman parte de la urdimbre que lo constituyen
como artista.
Contenidos
La novela verídica
1.
En este tema analizaremos las distintas clases de crónicas y su vinculación con lo literario. En
segundo lugar analizaremos las ideas e inquietudes que dieron lugar a la primera novela crónica: A
Sangre fría, de Truman Capote y esta modalidad de novela (crónica interpretativa) como instrumento
narrativo. .
La experiencia testimonial
2.
En este tema examinaremos otro tipo de crónica: la crónica informativa, muy cercana a la crónica
de sucesos que puede dar lugar a novelas de investigación policiaca que se nutran de sucesos
reales. En este caso nos asistirá como guía Gabriel García Márquez y su Crónica de una muerte
anunciada
La experiencia de lo imaginario
3.
Análisis y posibilidad de utilización de la influencia de las representaciones del inconsciente colectivo
en la literatura.
La experiencia de lo no vivido.
4.
La autoficción y sus posibilidades literarias y personales cuando la vida del autor sucede en la
ficción.
La experiencia de la memoria
5.
Las memorias como cronificación de una época. La memoria, el olvido y la reelaboración como
construcción de la identidad.
La experiencia escritora
6.
La metaliteratura como autoobservación y análisis de la experiencia de la escritura. El libro de
referencia será Nocturno Hindú, de Tabucchi.
Página | 51
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Prueba no presencial | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura enviará por correo electrónico un test
•
•
que deberá ser completado y remitido al profesor en un plazo máximo de 2 semanas. Para
aprobar la asignatura el alumno deberá tener, como mínimo, un 70% de respuestas
correctas.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura..
Fecha para la entrega del trabajo: Última sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 52
Aula creativa II. Varios profesores
Primer año. Segundo cuatrimestre.
Taller. 24 horas repartidas en sesiones de 4 horas (sábados).
Resumen
Un espacio abierto a la creación. Una serie de experiencias orientadas a estimular la
creatividad, despertar la pulsión y la libertad creativa.
Objetivos
•
•
•
•
•
Trabajar distintas técnicas de escritura creativa de un modo práctico.
Desarrollar la capacidad creativa del alumno.
Afinar la mirada y la sensibilidad del escritor y potenciar su individualidad.
Trabajar la conexión de los alumnos con sus emociones y sentimientos.
Comprender las causas del bloqueo y encontrar vías de salida del mismo.
Contenidos(3)
Las metáforas como fuente de creatividad
Profesor: Chema Gómez de Lora
1.
Imaginación y creatividad artística no son conceptos sinónimos. Los creativos deben tener
imaginación como condición necesaria. Pero además deben entrenarse para lanzar la caña
de pescar muy lejos y recoger semejanzas de los mundos más diversos: el arte, la
arquitectura, la historia, la antropología, los paisajes, la memoria… esta labor tiene un
aspecto intelectual mayor de lo que puede parecer en un principio y sobre todo exige un
talante audaz para lanzarse psicológicamente al agua. En esta sesión analizaremos de
forma teórica y práctica cómo se pueden enlazar los diferentes saberes de nuestra cultura
a través de las metáforas que han inventado para mejorar nuestra creatividad
Escritura en segundo grado contra el bloqueo
Profesor: Enrique Páez
2.
3.
La creación literaria y el desbloqueo a partir de palimpsestos, ejercicios de estilo,
metaescritura, intertextualidad y plagio creativo. Si todo lo que no es tradición es plagio
(D’Ors), pondremos en marcha los mecanismos de la escritura en segundo grado para llegar
a la reinvención y reconstrucción de crónicas, espacios y personajes que nos habitan en el
inconsciente colectivo y en el mapa cultural de nuestra historia.
Aula Creativa impartida por el Ateneo de Barcelona.
Profesor: Laura López Granell.
3 Por cuestiones de tipo organizativo el
orden de las aulas creativas podrá alterarse. Asimismo, Escuela de Escritores
se reserva de quitar\sustituir\añadir la Aulas Creativas que estime oportunas siempre y cuando el cómputo global de horas
sea el arriba indicado.
Página | 53
Visualizaciones creativas
Profesora: Magdalena Tirado
4.
Sesión de relajación en las que se harán viajes imaginarios, fantasías guiadas que el
alumno escuchará narradas lentamente y con pausas para que no se disocien entre su
experiencia de fantasía y la tarea de leer las instrucciones. Están dirigidas a aprender lo
que se puede descubrir con las herramientas de la identificación, interpretación de los
papeles del personaje y diálogos con su fantasía.
Las fuentes de la escritura
Profesor: Rubén Abella
5.
Buena parte del material que maneja el escritor procede de su experiencia, de su
imaginación y de su memoria. Pero existen otras fuentes. Otras formas de convertir en
literatura el desorden del mundo. "Las fuentes de la escritura" propone explorar dos de ellas.
Mediante proyecciones, lecturas y ejercicios prácticos, aprenderemos a usar las palabras
(el propio lenguaje) y la fotografía como desencadenantes de la creación narrativa.
La fantasía y sus alas
Profesora: Inés Arias
6.
A partir de ejercicios teatrales (diálogos, escenificaciones y otros ejercicios que se
propondrán al alumnado) irán saliendo a la luz las ideas y los elementos necesarios para
escribir un relato de fantasía. Se trabajará la creatividad desde la experiencia vivida, para,
una vez deconstruida la realidad, reconstruir el hecho narrado desde los cimientos del nuevo
universo fantástico.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua basándose en las
notas y comentarios que faciliten los profesores de las distintas aulas creativas. Se
valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
Página | 54
Por las características de la asignatura, no se contempla evaluación extraordinaria.
Página | 55
Segundo año
Primer cuatrimestre
Literatura medieval y moderna. Luis Luna
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Teórica. 18 horas en 12 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
En esta asignatura el alumno descubrirá las lecturas europeas fundamentales desde la
época medieval hasta la irrupción de las vanguardias. Además, recibirá los
conocimientos suficientes como para entender por qué son fundamentales y qué
movimientos rodean esas lecturas. Al finalizar el curso el alumno poseerá las
herramientas y los saberes básicos para conocer, disfrutar y analizar las obras de este
periodo.
Objetivos
• Repasar el pensamiento psicológico del último siglo.
• Descubrir las lecturas fundamentales del ámbito europeo entre la época medieval y
•
•
•
•
•
el siglo XIX
Comprender los movimientos y estilos que se han desarrollado durante ese periodo.
Conocer a los autores de referencia en la cultura occidental.
Desarrollar el gusto por la lectura y la cultura de este periodo.
Entender que el conocimiento de estas obras es la base para entender la
modernidad y los mecanismos literarios de la misma
Aprender cómo y por qué se ha forjado el canon occidental a través de los tiempos.
Contenidos
Literatura medieval I
1.
Literatura medieval I. Los orígenes de la literatura romance. Las Jarchas y los zéjeles. La
épica. Los cantares de gesta. El cantar de los Nibelungos, La Chançon de Roland, El cantar
del Mío Çid. Los trovadores. Los cancioneros. El concepto de amor cortés.
Literatura medieval II
2.
Literatura medieval II. El mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El teatro medieval. La
Dança de la Muerte y otras manifestaciones. La prosa medieval. El conde Lucanor. La
literatura del Descubrimiento. Las Crónicas.
Página | 56
El Renacimiento
3.
El Renacimiento. Italia. El dolce stil nuovo. Dante, Petrarca y Bocaccio. Chaucer y los
Cuentos de Canterbury. España. Garcilaso. Francia. Ronsard. Portugal. Camôes.
La mística. Novelas de caballería.
4.
La mística. Las novelas de caballerías. Miguel de Cervantes. El Quijote. El teatro de Lope
de Vega. Rabelais Gargantúa. Italia. La comedia dell arte. El teatro Isabelino. Shakespeare.
El nacimiento del ensayo. Montaigne
Literatura Barroca
5.
Literatura Barroca. Góngora y Quevedo. El barroco hispanoamericano. Sor Juana Inés de
la Cruz. La novela picaresca. El Barroco europeo. El teatro francés: Corneille, Racine y
Molière.
La Ilustración.
6.
La ilustración. El Enciclopedismo. Montesquieu. Rousseau y Voltaire. La literatura del
Marqués de Sade y de Giácomo Casanova. El caso español. Periodismo, ensayo y prosa.
Cadalso y Las cartas marruecas. La poesía neoclásica. El teatro. Leandro Fernández de
Moratín y El sí de las niñas. La fábula. Samaniego e Iriarte. Blanco White.
El Romanticismo I
7.
El Romanticismo I. Principales características del movimiento. El Romanticismo alemán.
Goethe, Novalis y Holderlin. Los Hermanos Grimm y E.T.A Hofmann.
El Romanticismo II
8.
9.
10.
11.
12.
El Romanticismo II. El Romanticismo inglés. los llamados grupos lakistas Wordsworth,
Coleridge, Southey. Los líricos canónicos del Romanticismo inglés. Byron, Percy Bysshe
Shelley y John Keats. La narrativa de Thomas De Quincey, Walter Scott y Mary Shelley. El
Romanticismo español. Larra, Bécquer, Rosalía de Castro. El teatro de Zorrilla.
El romanticismo III
El romanticismo III. Otros Romanticismos. Francia. Víctor Hugo, George Sand y los Dumas.
Italia. Giacomo Leopardi. Portugal. Antero de Quental. Rusia. Pushkin. Romanticismo
estadounidense. Edgar Allan Poe. Romanticismo hispanoamericano. Echevarría.
Realismo y Naturalismo I
Realismo y Naturalismo I: Rusia. Turguéniev, Tolstoi y Dovstoievski. Francia. Sthendal,
Balzac, Flaubert. Inglaterra. Dickens y Marie Ann Evans. Estados Unidos. Mark Twain.
Realismo y Naturalismo II
Realismo y Naturalismo II: Portugal. Eça de Queirós. España. Galdós, Azorín, Pardo Bazán,
etc. 13. El modernismo.
El Modernismo. Los antecedentes franceses, Baudelaire,
Rimbaud. El Modernismo hispanoamericano. Rubén Darío y otros poetas. La novela
modernista. El Modernismo español, la poesía. El teatro de Valle Inclán. El final del
Modernismo y la irrupción del s.XX.
El Modernismo.
Los antecedentes franceses, Baudelaire, Rimbaud. El Modernismo hispanoamericano.
Rubén Darío y otros poetas. La novela modernista. El Modernismo español, la poesía. El
teatro de Valle Inclán. El final del Modernismo y la irrupción del s.XX.
Página | 57
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido. En este caso, el
alumno deberá escribir un relato ambientado en la época literaria propuesta. Deberá
incorporar tópicos, estructuras y técnicas propias de la época elegida.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Penúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 58
Escritores y artistas. Fernando Castro Flórez
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Teórica. 9 horas en 6 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
En este curso se plantea una aproximación a los fenómenos artísticos contemporáneos
estableciendo una relación con los modos de la literatura actual. Se trata de ofrecer un
mapa amplio aunque necesariamente fragmentario de las prácticas creativas de nuestro
tiempo pero, al mismo tiempo, de ofrecer perspectivas críticas que permitan comprender
lo que (nos) pasa. El punto de partida será la inflexión que conocemos como “condición
postmoderna” para, desde ahí, establecer líneas de desarrollo y fuga que articulan
nuestra época de la llamada “globalización”. Se abordarán cuestiones que tienen que
ver con las artes plásticas, la arquitectura, el cine, el teatro y, obviamente, los distintos
ámbitos de la literatura. Desde el pensamiento francés post-estructuralista a la
tematización del afterpop, de los procesos de la hibridación a las estrategias post-críticas
(entre la parodia y el bricolaje), se mostrarán tácticas o herramientas que inciden,
indudablemente, en la práctica actual de la escritura.
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué es lo contemporáneo del arte contemporáneo?
La condición del presente: del bricolaje y otras derivas.
El final de la literatura y la crisis del pensamiento crítico.
Distopías textuales: el paradigma afterpop
Cultura visual, french theory y otras escrituras mestizas [Cartografía provisional en
tiempos desquiciados]
La propuesta que falta en este milenio. [Releyendo lo no escrito por Italo Calvino]
Página | 59
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Prueba evaluativa.
• Esta asignatura será valorada a través de dos trabajos por parte del alumno.
1.
2.
a)
b)
c)
d)
Una reseña del libro de lectura obligatoria.
Una crítica en la que se podrá elegir entre estos materiales:
La gran belleza, Paolo Sorrentino.
Exit throught the gift shop, Banksy.
Paul Cezanne, Museo Thyssen.
Formas biográficas. Construcción y mitología individual, MNCARS.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para la realización de un trabajo que resuma
lo aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor y marcará
el aprovechamiento de la asignatura.
Página | 60
Enfoques psicológicos de la creatividad.
Magdalena Tirado
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Teórica. 12 horas en 8 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
El curso explorará diferentes cualidades de las personas creativas (originalidad,
flexibilidad, fluidez….) con el fin de entender la psicología del proceso creativo y que el
alumno pueda aplicarlo a sus propias creaciones.
Objetivos
• Que el alumno descubra su propia capacidad intuitiva y de asociación.
• Que una vez reconocido su potencial creativo lo deje fluir.
• Darse cuenta de las circunstancias que provoquen en él diferentes bloqueos:
•
emocionales, perceptivos, culturales.
Experimentar con todo ello de manera vivencial para integrarlo en su propio
trabajo con la escritura.
Contenidos
Algunas ideas en torno a la creatividad
1.
Diferentes definiciones del concepto. Antecedentes y aportaciones más significativas en la
investigación sobre creatividad.
Psicología del acto creativo
2.
3.
¿Dónde está la creatividad? Observación, imaginación, abstracción. Pensamiento
divergente, lateral, holístico. Determinantes de la creatividad humana. Del mundo al yo y
viceversa
Características de las personas creativas.
Personalidad y creatividad. ¿En qué se parecen los creativos?
El fluir de la creatividad. Evolución de la conciencia.
4.
Explorar los límites de la conciencia y la atención como energía psíquica. El flujo del
pensamiento. Juegos mentales.
Proceso creativo en el campo de la palabra
5.
Sobre la imaginación y la fantasía. Escritores e imaginación. Relación entre palabras y
sentimientos. La empatía en el ámbito de la literatura.
6.
Frente al bloqueo
Página | 61
Darse cuenta de las circunstancias que lo provocan para poder resolverlo.
El vacío fértil
7.
Reconocer nuestras maneras de evitar el vacío con el fin de trasformar el vacío estéril en
vacío fértil.
Potenciando la creatividad personal
8.
Reconocimiento de pautas. El juego. Auto-examen de creatividad. Una patada en el trasero.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido. En este caso, el
alumno deberá entregar los anexos que aparecen al final de cada tema.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura. Será valoradas la reflexiones
personales sobre el propio proceso creativo, debatiéndose entre los integrantes del grupo.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Penúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 62
Introducción al ensayo
Luisgé Martín
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Taller teórico-práctico. 8 horas en 4 sesiones de 2 horas.
Resumen
¿Es el ensayo un género literario?, ¿es subjetivo u objetivo?, ¿es científico?, ¿su
naturaleza es divulgativa?, ¿es didáctica?, ¿es política?, ¿aborda temas de actualidad?,
¿la autoayuda es una forma del ensayo?, ¿se expresa la filosofía a través de este
género? El taller propone una búsqueda: la de un género escurridizo, lábil por definición,
mutante a lo largo de la Historia. El descubrimiento de un concepto personal del ensayo
como género literario familiarizará al participante con las características de su propio
proceso de pensamiento a través de actividades de reflexión, inferencia, asociación,
contraste y comentario de textos ensayísticos de autores clásicos y de otros
contemporáneos como Unamuno, Azorín, Ortega, Lyotard, Bourdieu, Sontag, Berger,
Onfray, etc... Se trata de iniciar una conversación con el género, sus autores y sus
lectores.
Objetivos
• Investigar sobre la definición del ensayo como género textual insistiendo en su
•
•
•
•
•
carácter híbrido, interdisciplinar e histórico
Profundizar en la relación entre lo ideológico y lo retórico, lo discursivo y lo
cultural, lo textual y lo contextual
Reflexionar sobre el proceso de lectura particular del ensayo
Trazar una genealogía del género presentando alguno de sus nombres propios
más relevantes
Caracterizar distintos estilos ensayísticos desde los académicos y científicos
hasta los más líricos y subjetivos
Desarrollar una competencia lectora crítica
Contenidos
Hacia una definición del ensayo
1.
La experiencia del lector de ensayos: su urdimbre lectora. El conocimiento previo en la
construcción de la definición del género ensayístico. Búsqueda de palabras clave para una
definición. Interdisciplinariedad e intertextualidad
La relación entre lo discursivo y lo ideológico
2.
Deconstrucción de definiciones estáticas de ensayo. Hacia un concepto histórico del
género. La relación entre competencia discursiva y cultural. Características estilísticas e
Página | 63
ideológicas. Exposición, argumentación y géneros académicos. La parodia borgiana en
Pierre Menard, autor de El Quijote. Posmodernidad, relativismo y nuevas estructuras
retóricas. La condición posmoderna de Lyotard y la vuelta al concepto de verdad de Badiou.
Genealogía del ensayo
3.
Genealogías del ensayo. Ideología invisible, lectura crítica e hipertrofia informativa. Alicia a
través del espejo. Los sofistas, la retórica y el arte de convencer. El lenguaje como problema
y la coartada metaliteraria.
Las hibridaciones de un género híbrido
4.
Una idea y dos soluciones: San Manuel Bueno Mártir y El sentimiento trágico de la vida. El
cine ensayístico. La novela ensayística. La poesía ensayística. Tres ejemplos actuales del
género: Ovejero, Zafra y García Jaramillo. El ensayo hacia el que tú caminas
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua basándose en las notas
y comentarios que facilite el profesor de la asignatura. Se valorarán especialmente una
actitud participativa y activa dentro del debate, así como el interés, curiosidad y la
participación del alumno.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para la realización de un trabajo que resuma
lo aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor y marcará
el aprovechamiento de la asignatura.
Página | 64
El diálogos en la narrativa
José Ovejero
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Teórica. 8 horas en 4 sesiones de 2 horas.
Resumen
El curso explorará los distintos modos de componer diálogos. Asimismo su objetivo es
ampliar el registro de diálogos, introduciendo un elemento de dramaticidad en los mismo
La idea es elevar este complejo y poderosísimo recurso narrativo para aumentar su
relevancia en los textos narrativos
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura. Será valoradas la reflexiones
personales sobre el propio proceso creativo, debatiéndose entre los integrantes del grupo.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Penúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 65
Proyectos narrativos I. Javier Sagarna
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Taller. 32 horas en 16 sesiones de 2 horas.
Resumen
Se guiará a los alumnos durante el proceso de creación y corrección de un proyecto
narrativo de largo recorrido, en el que puedan poner en práctica y perfeccionar sus
habilidades como escritores.
Objetivos
•
•
•
•
Escritura de una novela corta o un libro de cuentos.
Asentamiento y perfeccionamiento de las técnicas narrativas.
Aprender a estructurar de textos narrativos de largo recorrido.
Afinar la mirada del artista y profundizar en el significado de los textos.
Contenidos
Presentación de proyectos
El ritmo y contenido de las sesiones lo marcará el avance del trabajo de los alumnos y las
necesidades y carencias que se vayan detectando.
Los alumnos dispondrán de dos horas de tutoría en cada cuatrimestre, que podrán distribuir
durante el mismo cuatrimestre de común acuerdo con el profesor
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua. Al final de esta
asignatura, el alumno deberá haber realizado la primera fase de definición del proyecto, es
decir, estructuración, voz narrativa y primeros capítulos o relatos…
• Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. Asimismo se tendrá muy en cuenta la
implicación del alumno en sacar lo mejor de sus capacidades y crecer como escritor..
Página | 66
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para la realización de un trabajo que resuma
lo aprendido durante la asignatura.
Página | 67
El personaje literario. Mariana Torres
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Taller. 16 horas en 6 sesiones de 2 horas.
Resumen
Según el editor Gordon Lish «no se trata de lo que ocurre en una página, se trata de lo
que ocurre en el corazón y en la mente del lector». En esta asignatura investigaremos,
a través de ejercicios prácticos, qué mecanismos narrativos podemos utilizar para
construir eficazmente las emociones de los personajes.
Objetivos
• Acompañar al alumno en el proceso de construir, clase a clase, los personajes
•
•
•
•
principales del proyecto.
Explorar de manera práctica, y muy en relación con las lecturas realizadas en
asignaturas paralelas, las diferentes maneras de acercarse a las emociones de
los personajes.
Después de esbozar a los personajes, ayudar al alumno a profundizar en los
mismos, haciéndoles pasar por las distintas emociones básicas.
Explorar la infancia de los personajes, con el objetivo de construir y enfocar
correctamente la historia en la que van a involucrarse.
Aprender a construir personajes emocionalmente verosímiles, alejados de
tópicos y lugares comunes.
Contenidos
Traducir en palabras
1.
La capacidad de traducir en palabras el mundo. Las etiquetas y el juicio de valor. Lo objetivo
y lo subjetivo desde el personaje.
Los sueños
2.
3.
4.
5.
Los sueños de los personajes, el inconsciente. La capacidad de soñar de la mente racional
y su relación con la creación.
El cuerpo sensorial
Los cinco sentidos: visibilidad y concreción. El mapa sensorial de los recuerdos infantiles.
El cuerpo físico
Las acciones y el movimiento, el lenguaje no gestual. La ausencia de cuerpo.
Las emociones básicas
Explorar las emociones básicas de los personajes: el miedo, la tristeza y el amor.
Página | 68
Las emociones secundarias
6.
Explorar las emociones secundarias de los personajes: la angustia y el desasosiego, la ira
y la envidia.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura. Será valoradas la reflexiones
personales sobre el propio proceso creativo, debatiéndose entre los integrantes del grupo.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Penúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Página | 69
Lectura crítica III. Carlos Castán
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Taller. 12 horas en 6 sesiones de 2 horas.
Resumen
Se darán nociones lectura comprensiva y sistemas de análisis textual para que el alumno
pueda enfrentarse al análisis crítico de textos. Se trabajará sobre textos clásicos y
modernos a través de guías de lectura. El objetivo final es establecer una comunicación
bidireccional texto-alumno, despertar su capacidad crítica y ayudarle a profundizar en
las lecturas (simbólica, mítica, psicoanalítica, estructural, comparada, etc.) de un texto
literario.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
Despertar la capacidad crítica y de debate ante la lectura de textos.
Profundizar en los mismos.
Establecer una comunicación bidireccional lector-texto.
Alumbrar el texto desde perspectivas distintas a la propia.
Analizar técnicas narrativas empleadas por los autores.
Comprender el fenómeno cognitivo de la lectura y ayudar a mejorarlo.
Contenidos
1.
Italo Calvino, El barón rampante
2.
Stanislaw Lem, Solaris
3.
Julián Ayesta, Helena o el mar del verano
4.
Max Ford Maddox, El buen soldado
5.
Juan Carlos Onetti, El astillero
6.
Sánchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
Página | 70
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua. Cada clase constituye
•
•
una «evaluación» en sí misma, en el sentido de que el alumno muestra sus conocimientos
sobre el libro tratado y debe responder a las cuestiones que el profesor plantea.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. Asimismo se tendrá muy en cuenta la
implicación del alumno en sacar lo mejor de sus capacidades y crecer como escritor.
La lectura de los libros es condición indispensable para superar esta asignatura.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para la realización de un trabajo que resuma
lo aprendido durante la asignatura.
Página | 71
Escritura autobiográfica y autoficción.
Magdalena Tirado
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Taller. 12 horas en 6 sesiones de 2 horas.
Resumen
Es frecuente que en un determinado momento de nuestra existencia sintamos la
necesidad de relatarnos, de desarrollar la sintaxis de nuestra vida en el acto íntimo de
decirnos. El deseo de ordenar nuestra casa interior es también acercarnos al encuentro
de momentos vitales que, a través del arte de la escritura, puedan transformarse en
instantes poéticos. Así, nos escribimos para pensarnos en nuestra condición individual
como metáforas del deseo, de un viaje, de un sueño.
Objetivos
•
•
•
•
Despertar la capacidad crítica y de debate ante la lectura de textos.
Profundizar en los mismos.
Establecer una comunicación bidireccional lector-texto.
Alumbrar el texto desde perspectivas distintas a la propia.
Contenidos
Espacios para uno mismo.
1.
2.
3.
La necesidad de relatarse. Los “yos” que hemos sido y que continuamos siendo.
Autobiografía: un pacto con uno mismo, con los demás y con la vida. Estado de ánimo
íntimo.
La emoción del recuerdo: la sorpresa de descubrir lo que todavía somos capaces de
recordar.
Instantes poéticos: Sensación de encantamiento. Recuerdo y deseo. Poner orden a nuestra
casa interior.
¿Qué relatar?
La identidad a través de: Los otros, los objetos, lugares, viajes, celebraciones…
Técnicas narrativas para que nuestras anécdotas vitales dejen de ser anécdotas y se
conviertan en sólidas historias.
4.
Estructura clásica (planteamiento, nudo, desenlace) Isotopía. Beat (cada paso que nos
acerca al final). Punto de vista transaccional (Niño/a, padre/madre, adulto/a).Transformar
hechos de tu vida en ficción.
5.
Estrategias para desarrollar nuestra vida desde la tripartición. Incipit / Ruit / Exit.
Página | 72
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Al final de la asignatura el profesor de esta asignatura planteará un trabajo que resuma los
•
•
contenidos de la asignatura y permita poner en práctica todo lo aprendido. En este caso, el
alumno deberá entregar las propuestas de escritura anexas al final de cada uno de los
temas.
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura. Será valoradas la reflexiones
personales sobre el propio proceso creativo, debatiéndose entre los integrantes del grupo.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Fecha para la entrega del trabajo: Penúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Adicionalmente se pedirá un comentario de texto, desde la perspectiva de la asignatura, de alguna
novela de un marcado carácter autobiográfica.
Página | 73
Aula creativa III. Varios profesores
Segundo año. Primer cuatrimestre.
Taller. 16 horas en 4 sesiones de 4 horas (sábados).
Resumen
Un espacio abierto a la creación. Una serie de experiencias orientadas a estimular la
creatividad, despertar la pulsión y la libertad creativa.
Objetivos
•
•
•
•
•
Trabajar distintas técnicas de escritura creativa de un modo práctico.
Desarrollar la capacidad creativa del alumno.
Afinar la mirada y la sensibilidad del escritor y potenciar su individualidad.
Trabajar la conexión de los alumnos con sus emociones y sentimientos.
Comprender las causas del bloqueo y encontrar vías de salida del mismo.
Contenidos(4)
El disparate pone orden al caos
Profesora: Clara Redondo
1.
Resultan muy valiosas y ricas las conexiones imposibles que origina el disparate como
técnica creativa. A través del trabajo del absurdo y de la mirada especial que nos ofrece,
nos acercaremos a la creación literaria. La idea es jugar a escribir, escribir con humor,
perder el miedo a lo imposible y comprender que a través del absurdo también se cuentan
historias verdaderas.
Creatividad por capas: del papel al fotograma, ida y vuelta.
Profesor: Jaime Bartolomé
3.
4.
La idea es abordar el trabajo creativo aprovechando las formas de trabajo de procesos
creativos largos como son el cine o el teatro. Se trata de aprender a aprovechar las sinergias
que se crean entre las distintas fases de un mismo proyecto y como este trabajo sucesivo
sobre un mismo proyecto, mejora la calidad final del mismo. Además, se trata de dotar a los
alumnos con herramientas que, aprovechando algunas técnicas audiovisuales, les permitan
re-enfocar otro tipo de proyectos de índole literaria o incluso científico técnica.
La teoría de “las cuatro i”
Profesor: Goyo Pastor (RESAD)
4 Por cuestiones de tipo organizativo el
orden de las aulas creativas podrá alterarse. Asimismo, Escuela de Escritores
se reserva de quitar\sustituir\añadir la Aulas Creativas que estime oportunas siempre y cuando el cómputo global de horas
sea el arriba indicado.
Página | 74
Desde la praxis corporal investigaremos en este monográfico la aplicación de cuatro
axiomas fundamentales: trabajaremos el de la Intuición corporal. Seguidamente daremos
paso al de la Imaginación corporal. A continuación seguiremos con el de la Improvisación
corporal. Y procuraremos que todas estas pautas de trabajo, eminentemente práctico, lo
hagamos desde el de la Inteligencia creadora. La aplicación de estos cuatro axiomas,
partiendo del lenguaje corporal como vehículo para llegar al lenguaje escrito, dará como
resultado un encuentro creador partiendo de una herramienta expresiva que siempre está
lista para ser usada: nuestro propio cuerpo.
El territorio olvidado
Profesora: Mariana Torres
5.
En esta sesión exploraremos en la infancia de los personajes que protagonizan nuestras
historias, sean niños o no en el momento de la narración. Con diferentes ejercicios prácticos
indagaremos en los recuerdos más primigenios y olvidados de nuestros personajes y
aprenderemos a sacarles todo su potencial.
Sesión de trabajo gestáltico con sueños
Profesor: Ángel Zapata
6.
La psicoterapia gestalt puso a punto una técnica dinámica y experiencial para abordar la
riqueza y la creatividad de los sueños. En esta sesión nos acercaremos a la importancia de
los sueños para el proceso creativo, y completaremos la exposición con algunos trabajos
prácticos.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua basándose en las notas y
comentarios que faciliten los profesores de las distintas aulas creativas. Se valorarán
especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el interés,
curiosidad y la participación del alumno.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
Por las características de la asignatura, no se contempla evaluación extraordinaria.
Página | 75
Segundo cuatrimestre
Ciclo de narrativas. Varios profesores.
Segundo año. Segundo cuatrimestre.
Teórica. 4,5 horas en 3 sesiones de 1,5 horas.
Resumen
Una reflexión sobre el presente y el futuro de la literatura en seminarios impartidos por
los autores y teóricos de referencia de los últimos años.
Objetivos
•
•
•
•
•
Determinar las corrientes literarias con que irrumpe este nuevo siglo.
Estudiar sus principales características.
Analizar su entronque con la tradición literaria.
La influencia de los lenguajes de la televisión, la publicidad y el marketing.
Internet, el auge de lo breve, la fragmentación y el hipervínculo.
Profesores que han intervenido
• Alessandro Baricco: El ángel de la creación (1 de octubre de 2009).
• Ricardo Menéndez Salmón: Periféricos pero integrados (25 de enero de 2010).
• Juan González (Director general del Grupo Santillana) y Pilar Reyes (Directora de
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alfaguara): Edición y escritura (3 de mayo de 2010).
Luis García Montero: Leer y escribir poesía (18 de mayo de 2010).
Enrique Vila-Matas: La influencia de Joyce y Beckett en la narrativa actual (1 de octubre de
2010).
Agustín Fernández Mallo: Extrarradio. Escribir desde lugares periféricos a la Literatura (16
de noviembre de 2010).
Ray Loriga: Sombrero y Mississippi. Dos formas de entender la escritura (22 de diciembre
de 2010).
Cristina Cerrada: Formas nuevas, significados eternos: propuestas de renovación de la
novela (16 de febrero de 2011)
Carmen Francí: El Libro Blanco de la traducción en España (9 de marzo de 2011)
Manuel Vilas: Autoficción (30 de mayo de 2011)
Fernando Valls: El papel de la crítica (13 de junio de 2011)
Bernardo Atxaga: El paraíso y los gatos (30 de septiembre de 2011)
Jorge Volpi: Leer la mente (7 de diciembre de 2011)
José María Merino y Fernando Valls: Sobre el microrrelato (10 de febrero de 2012)
Andrés Newman: Los caminos y la escritura (30 de junio de 2012)
Juan José Millás: El ángel de la creación (6 de octubre de 2012)
Alberto Chimal: Escritura y tecnología (15 de noviembre de 2012)
Página | 76
• Miguel Ángel Muñoz: Música y literatura. Argumentos y técnica. Influencia mutua en la
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
novela (12 de diciembre de 2012)
Almudena Grandes: Posibilidades y fronteras de la novela actual (6 de febrero de 2013)
Luis Mateo Díez. Una aproximación a la creación narrativa (30 de septiembre de 2013)
Azriel Bibliowicz: Sobre prólogos y decálogos (7 y 8 de noviembre de 2013)
Caballero Bonald: El oficio de lector (7 de febrero de 2014)
Juan Cruz: Escritura y periodismo (21 de mayo de 2014)
Lorenzo Silva: Alrededor de la escritura (26 de septiembre de 2014)
Benjamín Prado: La vida en el intento (17 de diciembre de 2014)
Ernesto Castro: Hacia una historia del a recepción (14 de enero de 2015)
Luis Goytisolo: Encontrar la propia voz (11 de febrero de 2015)
Berna González Harbour: Sobre crítica cultural (26 de febrero de 2015)
Juan Mayorga (prevista para el 22 de marzo de 2015)
Jordi Carrión (prevista para el 27 de junio de 2015)
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
100% Asistencia
Página | 77
Crítica literaria
Fernando Valls
Segundo año. Segundo cuatrimestre.
Teórica. 5 horas en 2 sesiones de 1,5 horas + conferencia de
complemento.
Resumen
La asignatura acerca la crítica literaria al alumno, ayudándole a ver los mecanismos
internos de elaboración de una crítica. Qué objetivos debería perseguir una crítica, cómo
afrontarla y realizar.
Objetivos
• Conocer de un modo cercano la crítica literaria.
• Ser capaz de elaborar una crítica literaria.
Contenidos
1.
2.
La crítica literaria
Qué es (y qué debería ser) la crítica literaria.
Para ponerle cerco a un libro
Cómo trabaja un crítico. De la historia literaria y las fuentes
A propósito de la novela
3.
Se verá, de un modo práctico, sobre una novela previamente leída, el proceso de
elaboración de una novela. En los años precedentes se ha estudiado el libro Los
enamoramientos, de Javier Marías y El lector de Julio Verne, de Almudena Grandes.
Conferencia práctica
4.
La asignatura finalizará con la conferencia de un autor invitado que recibirá los resultados
de crítica elaborada por los alumnos y debatirá con ellos a fin de enriquecer el trabajo del
alumno. La conferencia será planteada como un debate con Fernando Valls (profesor). Al
día de hoy hemos contado con la presencia de José María Merino y Almudena Grandes.
Página | 78
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua basándose en las notas
y comentarios que facilite el profesor de la asignatura. Se valorarán especialmente una
actitud participativa y activa dentro del debate, así como el interés, curiosidad y la
participación del alumno.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para la realización de un trabajo que resuma
lo aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor y marcará
el aprovechamiento de la asignatura.
Página | 79
Debate argumentativo. Carlos Castán
Segundo año. Segundo cuatrimestre.
Taller. 12 horas en 6 sesiones de 2 horas.
Resumen
Se darán nociones lectura comprensiva y sistemas de análisis textual para que el alumno
pueda enfrentarse al análisis crítico de textos. Se trabajará sobre textos clásicos y
modernos a través de guías de lectura. El objetivo final es establecer una comunicación
bidireccional texto-alumno, despertar su capacidad crítica y ayudarle a profundizar en
las lecturas (simbólica, mítica, psicoanalítica, estructural, comparada, etc.) de un texto
literario.
Objetivos
•
•
•
•
•
•
Despertar la capacidad crítica y de debate ante la lectura de textos.
Profundizar en los mismos.
Establecer una comunicación bidireccional lector-texto.
Alumbrar el texto desde perspectivas distintas a la propia.
Analizar técnicas narrativas empleadas por los autores.
Comprender el fenómeno cognitivo de la lectura y ayudar a mejorarlo.
Contenidos
1.
Mijail Bulgákov, El maestro y Margarita
2.
Dino Buzzati, El desierto de los tártaros.
3.
Martín Santos, Tiempo de silencio.
4.
Antón Chéjov, Cuentos imprescindibles.
5.
Unica Zürn, Primavera sombría.
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Evaluación continua.
• Esta asignatura será valorada por el sistema de evaluación continua. Cada clase constituye
Página | 80
una «evaluación» en sí misma, en el sentido de que el alumno muestra sus conocimientos
sobre el libro tratado y debe responder a las cuestiones que el profesor plantea.
• Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. Asimismo se tendrá muy en cuenta la
implicación del alumno en sacar lo mejor de sus capacidades y crecer como escritor.
• La lectura de los libros es condición indispensable para superar esta asignatura.
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para la realización de un trabajo que resuma
lo aprendido durante la asignatura.
Página | 81
Proyectos narrativos II. Javier Sagarna
Segundo año. Segundo cuatrimestre.
Taller. 32 horas en 16 sesiones de 2 horas.
Resumen
Se guiará a los alumnos durante el proceso de creación y corrección de un proyecto
narrativo de largo recorrido, en el que puedan poner en práctica y perfeccionar sus
habilidades como escritores.
Objetivos
•
•
•
•
Escritura de una novela corta o un libro de cuentos
Asentamiento y perfeccionamiento de las técnicas narrativas
Aprender a estructurar de textos narrativos de largo recorrido
Afinar la mirada del artista y profundizar en el significado de los textos
Contenidos
Presentación de proyectos
El ritmo y contenido de las sesiones lo marcará el avance del trabajo de los alumnos y las
necesidades y carencias que se vayan detectando.
Los alumnos dispondrán de dos horas de tutoría en cada cuatrimestre, que podrán
distribuir durante el mismo de común acuerdo con el profesor
Sistema evaluativo
I. EVALUACIÓN ORDINARIA
La calificación de la asignatura será la media ponderada de las siguientes variables:
30% Asistencia
70% Entrega de trabajo | evaluación continua
• Esta asignatura será valorada mediante la entrega del proyecto listo para su tutorización,
•
•
entendiéndose por terminadas las fases de escritura, ajustes estructurales y estilísticos y
cierre y revisión
Se valorarán especialmente una actitud participativa y activa dentro del debate, así como el
interés, curiosidad y la participación del alumno. También el esfuerzo demostrado, su punto
inicial de partida y su evolución a lo largo de la asignatura. Serán valoradas la reflexiones
personales sobre el propio proceso creativo, debatiéndose entre los integrantes del grupo.
El alumno que no entregue el trabajo no podrá superar la asignatura.
Página | 82
Fecha para la entrega del trabajo: Penúltima sesión de la asignatura
II. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
El profesor marcará las directrices y características para realizar un trabajo que resuma lo
aprendido durante la asignatura. El trabajo será corregido y valorado por el profesor.
Adicionalmente se pedirá un comentario de texto, desde la perspectiva de la asignatura, de alguna
novela de un marcado carácter autobiográfica.
Página | 83
La matrícula del máster da derecho a las convocatorias ordinaria y extraordinaria. Los criterios que
marcan el aprovechamiento de las asignaturas vienen reflejados en esta guía docente. Aquellos
alumnos que, por algún motivo no justificado, no superen las asignaturas en estas dos convocatorias,
estarán obligados a matricularse de nuevo. Los costes por matrícula y asignatura para el año 20162017 son los que se consignan en la siguiente tabla. La nueva matrícula da derecho a las convocatorias
ordinaria y extraordinaria del año en curso.
2016/2017
PRIMER AÑO
ASIGNATURA
HORAS
SESIONES
COSTE
Primer cuatrimestre
Ángel Zapata
Filosofía y literatura
24
16
689,14 €
Ángeles Lorenzo Vime
Teoría y práctica de la narrativa
15
10
430,72 €
Ramón Irigoyen Larrea
Literatura clásica
15
10
430,72 €
Alfonso Fernández Burgos
Escritura y psicología
15
10
430,72 €
Elena Belmonte
Taller de técnicas narrativas I
32
16
918,86 €
Ignacio Ferrando
Taller de lectura crítica I
18
9
516,86 €
Luis Luna
Taller de lenguaje poético
18
9
516,86 €
David Gallego
Taller de estilo y gramática
12
6
344,57 €
Rubén (Fernández) Abella
Literatura contemporánea
15
10
430,72 €
Ángeles Lorenzo Vime
Teoría y práctica de la narrativa II
9
6
258,43 €
Javier Sagarna
12
8
344,57 €
Isabel Cobo
Géneros literarios
Literatura contemporánea en
español
15
10
430,72 €
Alfonso Fernández Burgos
Taller de técnicas narrativas II
32
16
918,86 €
Ignacio Ferrando
Taller de lectura crítica II
18
9
516,86 €
Segundo cuatrimestre
Página | 84
David Gallego
Taller de estilo y gramática II
12
6
344,57 €
Isabel Calvo Alonso
Taller de literatura y experiencia
12
6
344,57 €
Luis Luna
Literatura medieval
18
12
516,86 €
Magdalena Tirado
Psicología de la creatividad
9
6
258,43 €
Javier Sagarna
Proyectos narrativos I
32
16
918,86 €
Mariana Torres
El personaje literario.
16
8
459,43 €
Carlos Castán
14
7
402,00 €
Magdalena Tirado
Lectura crítica III
Escritura autobiográfica y
autoficción
12
6
344,57 €
José Ovejero
El diálogo en la narrativa
8
4
229,71 €
Marta Sanz
Introducción al ensayo
8
4
229,71 €
Ángel Zapata
Análisis textual y semiótica
24
16
689,14 €
Juan Casamayor
La edición y la lectura profesional
9
6
258,43 €
Javier Sagarna
Proyectos narrativos II
32
16
918,86 €
Carlos Castán
Fernando Valls
Debate argumentativo
Crítica literaria
12
4,5
6
3
344,57 €
129,21 €
72
18
2.067,43 €
SEGUNDO AÑO
Primer cuatrimestre
Segundo cuatrimestre
AULAS CREATIVAS
Página | 85
ÁNGEL ZAPATA
(Madrid, 1961) es escritor. Ha publicado La práctica del relato, Las buenas intenciones
y otros cuentos, El vacío y el centro (Tres lecturas en torno al cuento breve), y La vida
ausente, así como la traducción de Poesía y revolución, de Louis Janover, y André
Breton y los datos fundamentales del surrealismo, de Michel Carrouges. Su trabajo como
cuentista ha sido recogido en las principales antologías dedicadas al género, y tuvo a su
cargo la edición de Escritura y verdad (Cuentos completos de Medardo Fraile).
CARLOS CASTÁN
(Barcelona, 1960) Es licenciado en Filosofía por la universidad Autónoma de Madrid. Ha
publicado en las revistas literarias y las antologías más importantes de España. Entre
las primeras, destacan El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, Prima Littera o Turia;
entre las segundas, Pequeñas resistencias y Antología del nuevo cuento español.
Es autor de los libros de relatos Frío de vivir (Salamandra, 1998), Museo de la soledad
(Tropo, 2007) y Solo de lo perdido (Destino, 2008; premio NH Vargas Llosa) y de la novela La mala luz
(Destino, 2013) .
RAMÓN IRIGOYEN
Es autor de trece libros. Dos libros de poesía: Cielos e inviernos y Los abanicos del
Caudillo, que marcaron, según la crítica, el nuevo rumbo renovador de un sector de la
poesía española de los años 80. Dos libros de narrativa: Inmaculada Cienfuegos y otros
relatos y Un placer inconfesable. Cuatro libros de historia: Historia del virgo, La locura
de los césares, Las anécdotas de Roma, Las anécdotas de Grecia y Una pequeña
historia de la filosofía. Un libro de historia de la literatura y marketing: Los clásicos en la empresa, y
cuatro libros de recopilación de artículos: El humor de los amore,Puñaladas traperas, Madrid. Sus
gentes, calles y monumentos y Locas por el ejército. Ha publicado también siete libros de traducciones
del griego antiguo y moderno: Antología poética de C.P. Cavafis, Ocho poetas griegos del siglo
XX, Medea de Eurípides, Poemas de C.P. Cavafis, Orientaciones de Odiseas Elitis, Las Troyanas de
Eurípides y Prometeo encadenado de Esquilo.
Como letrista, ha colaborado con Mocedades, Rosa León, Mango y el músico sinfónico Agustín
González Acilu. En 1992 hizo la versión de Medea de Eurípides para un espectáculo de la Olimpiada
Cultural dirigido por Núria Espert: el personaje de Medea lo interpretó Irene Papas. Escenografía,
vestuario y música: a cargo de Frigerio, Squarzapino y Vangelis, respectivamente, los tres
galardonados con un Oscar de la Academia de Hollywood. En 2001 hizo la versión de Las Troyanas de
Eurípides para un espectáculo de Teatres de la Generalitat Valenciana codirigido por Irene Papas y por
la compañía teatral La Fura dels Baus. Esta versión de Las Troyanas —junto con Hécuba, de Eurípides,
Página | 86
en versión de Salvatore Quasimodo, premio Nobel 1959— la dirigió y estrenó en Roma Irene Papas en
septiembre de 2003. En 2008 el Teatro Español, en un espectáculo dirigido por Mario Gas,
representó Las Troyanas de Eurípides.
Ha colaborado en treinta diarios de información general, en radio (Cadena COPE, Cadena SER y Radio
Nacional) y en Telemadrid. Obtuvo un Premio de Relatos Eróticos Play Boy (1982) con "Un cuchillo en
el pantano" y el XV Premio de Narraciones Breves "Antonio Machado" (1991) con el relato "Curación
milagrosa". En 2007 fue condecorado con el Escudo de la Universidad del Sur del Valle (Egipto). En
2007 la institución cultural To Cafeníon ton Ideón (El Café de las Ideas) le otorgó el Premio al Valor
Ético por el conjunto de su obra en Salamina (Grecia).
Su web es: www.ramonirigoyen.com
IGNACIO FERRANDO
(Trubia, Asturias, 1972) es escritor y profesor adjunto en la EUATM en la Universidad
Politécnica de Madrid. Coordinador del Máster de Narrativa de la EDE, donde también
imparte talleres de Relato y Lectura Crítica. En 2011 obtuvo el premio Ojo Crítico de
narrativa de RNE por su novela Un centímetro de mar (2011, Alberdania; Premio
Ciudad de Irún de Novela). Es autor de las novelas Nosotros H (2015, Tropo) y La
oscuridad (2014, Menoscuarto) y de los libros de relatos La piel de los extraños (Menoscuarto,
2013; Premio Setenil), Sicilia, invierno (2008, JdeJ) y Ceremonias de interior (2006, Castalia;
Premio Tiflos). Su trabajo ha sido incluido en múltiples antologías y libros colectivos. Destacan:
Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento actual (2010, Menoscuarto), Perturbaciones (Salto de
Página, 2009) y Un nudo en la garganta (Trama Editorial, 2009). Algunos de sus relatos han sido
traducidos al inglés y al alemán.
Por su trabajo ha recibido importantes premios de narrativa. Entre ellos, el Gabriel Aresti 2010, el Hucha
de Oro 2006, el Juan Rulfo 2008, el Ciudad de San Sebastián 2008, el premio de narrativa de la UNED
2007, el NH Vargas Llosa 2006, el Ciudad de Huelva 2007 o el Fernández Lema, entre otros.
Su web es: www.ignacioferrando.es
LUIS LUNA
Luis Luna (Madrid, 1975). Licenciado en Filología Hispánica y DEA en esta misma
especialidad por la UCM. Actualmente se encuentra ultimando su tesis en Filología
Románica por la UNED. Profesor de Escuela de Escritores de Madrid y TAR de la
UNED, donde dirige un club de lectura. Editor de la colección de poesía
“Fragmentaria” de Amargord ediciones. Pertenece al Consejo de Redacción de la
revista “Heterogénea”. Coordina eventos poéticos para el Ministerio de Cultura y otras entidades. Poeta
y artista visual.
Ha publicado los siguientes libros de poesía: Cuaderno del Guardabosque (Amargord ediciones,2008)
Al Rihla (Amargord ediciones,2009), Territorio en penumbra (Gens ediciones, 2009)y Almendra, librodisco en colaboración con Lourdes de Abajo, con grabados de Juan Carlos Mestre y palabras
preliminares de Antonio Gamoneda (Amargord ediciones,2011). En gallego ha publicado Hidroemas
(ACEF, 2000) e Ignicións (ACEF, 2002) en colaboración con Óscar Curieses. Sus textos han sido
traducidos a distintas lenguas. Ha sido portada de la “International Poetry Review” y ha colaborado con
prestigiosas revistas especializadas. Ha intervenido en encuentros de poesía nacionales e
internacionales. Su obra aparece recogida en numerosas antologías.
Página | 87
DAVID GALLEGO
Es Licenciado en Traducción e Interpretación. Desde 1996, traduce novelas para la
editorial Harlequín Ibérica, S.L. Durante el año 2003, colabora con Amnistía
Internacional como traductor externo. Asimismo, ha trabajado como revisor y corrector
de estilo unificando criterios terminológicos en diversos proyectos grupales de
traducción. Imparte cursos de Comunicación escrita en prestigiosas empresas e
instituciones españolas. Antiguo alumno del Taller de Escritura de Madrid y de la
Escuela de Escritores. Autor e intérprete de monólogos de humor para presentaciones y fallos de
concursos literarios. En el año 2003 actúa en dos ocasiones en "Las noches de Paramount Comedy".
Tiene publicado un monólogo en la antología de relatos Leí el diario de un extraño, editada por el Taller
de Escritura de Madrid, así como un micorrelato en la antología La radio es un cuento, editada por
Minor Network.
RUBÉN ABELLA
Es licenciado en Filología Inglesa y ha cursado estudios de postgrado en las
universidades de Tulane (Nueva Orleans, Estados Unidos) y Adelaida (Australia), en
la que obtuvo un Máster en Narrativa Moderna Norteamericana. Su primera novela, La
sombra del escapista, recibió en 2002 el Premio de Narrativa Torrente Ballester. En
2007 su libro No habría sido igual sin la lluvia fue distinguido con el Premio Mario
Vargas Llosa NH de Relatos. Su segunda novela, El libro del amor esquivo, resultó finalista del Premio
Nadal 2009. También es autor de las novelas Baruc en el río (2011) y Californa (2015). En la actualidad
Rubén Abella compagina la escritura con la fotografía.
ALFONSO FERNÁNDEZ BURGOS
Es licenciado en Periodismo y ha ejercido la profesión en distintos medios impresos y
audiovisuales. Como columnista literario ha publicado las series Prédicas y
desiertos, Tiempos modernos, Old dreams, Semáforo en ámbar y Nihil obstat. En
estos momentos publica habitualmente la columna Pecados veniales en el semanario
"Escuela". Premio Fernández Lema 1996 por su conjunto de cuentos Propósito y
Excusa, y Premio Villa de Murchante 1998 de cuentos.
Premio de novela Juan Pablo Forner 1998 por Al final de la mirada (Tusquets); participó en
representación de novela en lengua española en el Festival du Premier Roman de Chambery (Francia).
Segundo premio de narrativa Café Bretón 2004 por Prédicas y desiertos. Ha sido finalista del premio
Herralde de novela en 2006 y del Hucha de Oro y Mario Vargas Llosa-NH de relatos en 2007.
En los últimos años ha publicado los libros Mujer con perro sobre fondo blanco (relatos), Skins (novela)
y Extinciones (relatos) en la colección Guermantes de Gens Ediciones. Acaba de concluir un libro de
relatos. Desde hace años ejerce como profesor de escritura impartiendo cursos de Cuento y de Novela.
Página | 88
JAVIER SAGARNA
Es Licenciado en Farmacia. Finalista del Premio NH de relato breve 1999 y 2003, tiene
cuentos publicados en varias antologías, entre las que destaca Balas perdidas (Adamar,
2005). En 2006 publicó la novela Mudanzas (Gens Ediciones, 2006) que recibió una
excelente acogida de público y crítica. También es el autor de la colección de relatos
Ahora tan lejos (Menoscuarto, 2013) y Nuevas aventuras de Olsson y Laplace
(Menoscuarto, 2015). Dirigió el Taller Literario Aldaba y, hasta 2007, el Taller de
Escritura de la Casa de la Cultura de Tres Cantos; asimismo, entre 1998 y 2007, fue profesor del Taller
de Escritura de Madrid. En la actualidad es el director de Escuela de Escritores, en la que imparte
cursos de Relato breve y Proyectos narrativos. Asimismo, colabora en diversos medios de
comunicación entre los que destaca el programa Hoy por hoy de la Cadena SER.
ISABEL COBO
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, ha sido profesora asociada en la
Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Ha sido alumna en distintos
talleres de escritura con Isabel Cañelles, Ángel Zapata y Eloy Tizón. Ha publicado
algunos relatos en publicaciones colectivas: "La escritura y la cocina" en Festín de
amotinados, editado por Taller de Escritura de Madrid en el año 2000, y "Nunca sabes
qué es mejor", en Cuéntame, selección del jurado en el IV Certamen de Relatos Hiperbreves convocado
por Acumán. En 2003 obtuvo el primer premio "Luna del aire" de poesía infantil, convocado por CEPLI
(Universidad Castilla La Mancha) con el libro Versos para estar guapo, publicado en 2004 y reeditado
en 2006. En 2007 ha publicado la novela Utilidades de las casas en la editorial Caballo de Troya.
ISABEL CALVO
Es Licenciada en Bellas Artes. Ha desarrollado su actividad docente, en el campo de
la escritura y la lengua, en España y Latinoamérica. Antigua alumna del Taller de
Escritura de Madrid, ha dirigido y dirige talleres de relato, escritura creativa y novela
desde 1999. Ha sido alumna de Víctor de la Concha, Ricardo Piglia, Bernardo Atxaga,
Alessandro Baricco y Ray Loriga y cuenta también con formación en poesía.
Coordinadora de temarios de Escuela de Escritores.
FERNANDO CASTRO FLÓREZ
Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de
Madrid. Director de la revista “Cuadernos del IVAM”. Columnista de “Descubrir el
arte”. Miembro del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha
comisariado numerosas exposiciones, entre otras la Trienal de Chile, la Bienal de
Curitiba o el Pabellón de Chile en la Bienal de Venecia. Ha escrito libros como
“Elogio de la pereza. Notas para una estética del cansancio”, “El texto íntimo. Kafka,
Rilke, Pessoa”, “Nostalgias del trapero y otros textos contra la cultura del espectáculo”, “Escaramuzas.
El arte en el tiempo de la demolición”, “Sainetes y otros desafueros del arte contemporáneo”, “Una
“verdad” pública. Consideraciones sobre el arte contemporáneo”, “Fasten Seat Belt. Cuaderno de
campo de un crítico de arte”, “Pablo Picasso. El rey de los burdeles” o “Joan Miró. El asesino de la
pintura”.
Página | 89
JUAN CASAMAYOR
Es licenciado en Filología Hispánica por la Facultad de Filosofía y letras de la
Universidad de Zaragoza donde realizó su doctorado en literatura española del siglo
XVIII.
En 1999 funda junto con Encarnación Molina Páginas de Espuma, sello
independiente que se ha convertido en la editorial de referencia en el género del
cuento. Este último año, dos de sus libros han sido reconocidos como los mejores del año: La glorieta
de los fugitivos, de José María Merino (Premio Salambó) y El pez volador, de Hipólito G. Navarro
(Premio "El Público Lee").
Participa en diversos cursos de edición, especialmente el impartido en la Universidad Autónoma de
Madrid y dirigido por el profesor Eduardo Becerra, y colabora en medios de comunicación.
MAGDALENA TIRADO
Es escritora y profesora. Ha cursado estudios de Filología Hispánica y se ha formado
en técnicas narrativas con Enrique Páez y Ángel Zapata en el Taller de escritura de
Madrid. Asistió durante tres años a las clases del filósofo Juan Blanco. Se ha
formado como especialista en técnicas gestálticas y da seminarios de escritura
enfocados al desarrollo personal. Imparte talleres anuales de Escritura creativa,
Relato breve y Novela en diversos centros y ha dirigido talleres literarios de escritura
autobiográfica en el centro Igneón de Madrid y en el centro Elan Vital de Bilbao, cursos de verano en
Mallorca los últimos cinco años para el periódico El Mundo, cursos en las Jornadas de Innovación
Educativa de Elx y cursos de formación del profesorado durante varios años en la misma ciudad para
la Consellería de Cultura, Educación y Esport de la Generalitat Valenciana.
Ha escrito, en colaboración con Antonio Jiménez Morato, el curso de Relato breve dirigido por Ángel
Zapata que se imparte en la actualidad en los Talleres de escritura creativa Fuentetaja. Ha publicado
en revistas los artículos: "La escritura como camino de vida", "Escribir es escucharse" y "Sobre el
deseo", este último incluido en Cuaderno de ideas (Ed. Fuentetaja). Tiene relatos publicados en varias
antologías y en el 2001 su relato "Lisboa" resultó finalista del premio NH de relato breve. Sus dos
novelas Los que lloran solos (finalista en el premio Juan Pablo Forner 2002) y El corazón de las
estatuas, están publicadas en la colección Guermantes de la editorial Gens. Como columnista literaria
publica en la actualidad su columna "Mitades" en el semanario "Escuela".
JOSÉ OVEJERO
Es escritor y profesor. Nació en Madrid en 1958. Desde que ganara el Premio Ciudad
de Irún 1993 con su poemario Biografía del explorador, ha cultivado todos los géneros,
siendo especialmente reseñable su libro de viajes China para hipocondríacos,
merecedor del Premio Grandes Viajeros 1998, y su novela Las vidas ajenas, ganadora
del Premio Primavera 2005. Desde su primer galardón hasta el último, el autor ha
continuado cultivando el género narrativo con novelas como Añoranza del héroe, Huir
de Palermo, Un mal año para Miki, Nunca pasa nada (Alfaguara, 2007) y La comedia
salvaje (Alfaguara, 2009) —que obtuvo el Premio Ramón Gómez de la Serna 2010—, con libros de
relatos como Cuentos para salvarnos a todos, Qué raros son los hombres y Mujeres que viajan solas,
y con ensayos como Escritores delincuentes (Alfaguara, 2011) y La ética de la crueldad (Premio
Anagrama de Ensayo 2012).
Página | 90
MARIANA TORRES
Es diplomada en Guión por la ECAM y desde 2005 profesora en Escuela de
Escritores. Imparte cursos de escritura creativa y relato breve con regularidad, tanto
en los talleres virtuales como en los presenciales de Madrid. Ha escrito dos
largometrajes, es coguionista del cortometraje A cara o cruz (2008) y ha
dirigido Rascacielos, su primer cortometraje, que se estrenó en marzo de 2010 en
el Círculo de Bellas Artes. Es autora del libro de relatos El cuerpo secreto (Páginas
de Espuma, 2015) y varios de sus textos han sido publicados en Segunda parábola
de los talentos (Gens, 2013). Desde 2005 escribe artículos y minificción con
regularidad en Otras hierbas.
MARTA SANZ
Marta Sanz es doctora en Filología. Ha publicado las novelas El frío, Lenguas
muertas, Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico 2001), Animales domésticos,
Susana y los viejos (finalista del Nadal en 2006) y La lección de anatomía (2008).
En 2007, publicó Metalingüísticos y sentimentales, antología de poesía española
contemporánea, y recibió el Premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos. Es autora
de tres poemarios: Perra mentirosa, Hardcore y Vintage. En Anagrama ha
publicado Black, black, black, El diario de Edith» y Un buen detective no se casa
jamás.
LUISGÉ MARTÍN
Luisgé Martín es licenciado en filología hispánica por la Universidad Complutense
de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa. Ha sido galardonado con el Premio
Ramón Gómez de la Serna de narrativa, el Antonio Machado y el Vargas Llosa de
relatos, y el Premio Llanes de Viajes. Es autor de las novelas La dulce ira (1995),
La muerte de Tadzio (2000; Premio Ramón Gómez de la Serna), Los amores
confiados (2005), Las manos cortadas (2009), La mujer de sombra (2013), La
misma ciudad (2013) y Toda una vida (2014) y de los libros de relatos El alma del
erizo (2002), Los años más felices (2010) y Todos los crímenes se comenten por amor (2013).
Página | 91
Como parte del plan docente del Máster, se realizarán diversas clases magistrales con escritores y
artistas de reconocido prestigio nacional e internacional, con los que los alumnos podrán dialogar en
encuentros privados. Durante los cuatro primeros años del Máster de Narrativa se han impartido las
siguientes clases magistrales:
ALESANDRO BARICCO. El ángel de la creación.
Escritor. Fundador y director de la Scuola Holden de Escritura creativa de Turín. Ha
publicado, entre otras, las novelas Seda, City, Esta historia o Emaús. También ha
cultivado la escritura teatral, el ensayo y el guion cinematográfico.
ENRIQUE VILA-MATAS. La influencia de Joyce y Beckett en la narrativa actual.
Escritor. Su obra, traducida a 35 idiomas, se compone de ensayos, cuentos y
novelas de distintos géneros, en los que la ironía, el ingenio argumental y la reflexión
metaliteraria se funden en piezas narrativas cuya lectura es fundamental para
entender el estado actual de la literatura española. Sin duda, su propuesta estética
una de las más interesantes y sólidas del panorama editorial en español.
Destacan El viaje vertical (2000), Bartleby y compañía (2001), París no se acaba
nunca (2003), Dublinesca (2010) o su antología de relatos selectos Chet Baker
piensa en su arte (2011)
LUIS GARCÍA-MONTERO. Leer y escribir poesía.
Poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Entre sus
libros de poemas pueden destacarse Y ahora ya eres dueño del Puente de
Broklyn (1980), Diario cómplice (Hiperión, 1987), Habitaciones separadas (Visor,
1994), Completamente viernes (Tusquets, 1998), La intimidad de la
serpiente (Tusquets, 2003) y Vista cansada (Visor, 2008). Se le han concedido los
premios Adonais (1982), Loewe de Poesía (1993), Premio Nacional de Poesía
(1994) y Premio Nacional de la Crítica (2003).
Página | 92
RAY LORIGA. Sombrero y Mississippi. Dos formas de entender la escritura.
Escritor, guionista y director de cine. Debutó en 1992 con Lo peor de todo, que le
valió el reconocimiento de crítica y el público. En los años posteriores publicó las
novelas: Héroes (1993), Caídos
del
cielo (1994), Tokio
ya
no
nos
quiere (1992), Trífero (2000), El hombre que inventó Manhattan (2004), Ya solo
habla de amor (2008) y su último libro Sombrero y Mississippi (2010).
RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN. Periféricos pero integrados.
Escritor. Es una de las revelaciones literarias de los últimos años. Su obra está
marcada por la seriedad y la profanidad de los planteamientos y la compaginación
entre la novela y el relato breve. En la última década ha publicado ocho novelas,
entre las que destacan La luz es más antigua que el amor, La ofensa, (entre los
diez mejores libros del año 2007 según la crítica literaria de varias publicaciones)
o Derrumbe, escogida por el diario El País como la mejor novela publicada por un
autor español de menos de 40 años en 2008.
AGUSTÍN FERNÁNDEZ-MALLO. Extrarradio. Escribir desde lugares periféricos a la literatura.
Poeta. A raíz de la publicación de Nocilla Dream (Candaya, 2006) irrumpe en las
letras españolas con una de las propuestas más reveladoras y singulares del
panorama literario. A esta obra seguirán Nocilla Experience (Alfaguara, 2008)
y Nocilla Lab (Alfaguara, 2009) que cierran su insólita trilogía. En 2007 fue
galardonado con el Premio Ciudad de Burgos de Poesía por su libro Carne de
píxel y con su primera obra ensayística Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma ha
sido finalista del Premio de Ensayo Anagrama.
CRISTINA CERRADA. Formas nuevas, significados eternos: propuestas de renovación de la
novela.
Autora de los libros Noctámbulos; Compañía; Calor de Hogar, S. A. (X Premio de
Novela Ateneo Joven de Sevilla); Alianzas duraderas; La mujer calva (XIV Premio
Lengua de Trapo) y Anatomía de Caín. Ha sido incluida en diversas compilaciones
y antologías, entre otras, Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español
actual (edición de Gemma Pellicer y Fernando Valls); Jeckill y Hyde (edición de
Fernando Marías), o Todo un placer (edición realizada por Elena Medel).
Página | 93
CARMEN FRANCÍ. El Libro Blanco de la traducción en España.
Es profesora de traducción literaria en la Universidad Pontificia de Comillas,
traductora e intérprete jurado de catalán por el Ministerio de Asuntos
Exteriores.Desde 1985 ha traducido a Joseph Conrad, Jack London, George Eliot,
Edward Gibbon, Henry James, Christina Rossetti, Julian Barnes, Douglas
Coupland, Toni Morrison, Nadine Gordimer, Dorothy Parker, Joyce Carol Oates,
Anthony Powell, Fay Weldon y Thomas de Quincey.
Es miembro de la junta rectora de la Sección Autónoma de Traductores de la
Asociación Colegial de Escritores desde 1999 y secretaria general de ACE Traductores desde 2003.
Colaboró como secretaria de redacción en la revista de traducción Vasos Comunicantes de 1998 a
2000, publicación que ha dirigido junto con Mario Merlino desde ese año hasta 2009.
MANUEL VILAS. Autoficción.
(Barbastro, Huesca, 1962), narrador y poeta, practica ya, como otros escritores de
su generación, una forma de narrar propia de siglo XXI. Es autor del libro de
relatos Zeta (2002), y de las nov elas Magia (2004) y España (2008), que tuvo una
gran acogida por parte del público y de la crítica, y fue convertida en un fenómeno
literario nada común en nuestras letras. Ha publicado los libros de poemas: El
Cielo (2000), Resurrección (2005), XV Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma
y Calor (2008), que ganó el VI Premio Fray Luis de León, obtuvo elogiosas críticas y
fue considerado por la revista Quimera como uno de los mejores libros del año.
FERNANDO VALLS. El papel de la crítica.
Nació en Almería (1954), pero vive entre Barcelona y Berlín. Es profesor de
Literatura Española Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha
publicado trabajos sobre la narrativa española de las últimas décadas (J. E. Zúñiga,
J. Perucho, A. Mª. Matute, F. García Pavón, Á. Fernández Suárez, J. Marsé, L.
Goytisolo, D. Sueiro, E. Tusquets, L. M. Díez, R. Chirbes, J. Mª. Merino, J. J. Millás,
C. Fernández Cubas, J. Marías, E. Vila-Matas, etc.), así como sobre E. Jardiel
Poncela, J. López Rubio y M. Mihura. Dirigió la revista literaria Quimera y es
responsable de las colecciones `Reloj de arena´ y `Cristal de cuarzo´, de la editorial
Menoscuarto, dedicadas a la narrativa breve y al ensayo. Colabora en publicaciones
como Ínsula y Turia, así como, semanalmente, con el suplemento cultural Babelia. Sus últimos libros
son La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española actua´ (2003); Soplando vidrio y otros
estudios sobre el microrrelato español (2008); la antología Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento
español actual (2010), en colaboración con Gemma Pellicer; y la antología Velas al viento. Los
microrrelatos de La nave de los locos (2010).
Página | 94
ANDRES NEUMAN. Los caminos y la escritura.
Andrés Neuman (1977) pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos
argentinos emigrados, terminó de criarse en Granada. Es autor de las
novelas Bariloche (Finalista del Premio Herralde y una de las revelaciones del año
según El Cultural), La vida en las ventanas, Una vez Argentina y El viajero del
siglo (Premio Alfaguara, Premio de la Crítica y elegida entre las novelas del año por
los críticos de El País, El Mundo y los diarios holandeses NRC y Volkskrant). Ha
publicado también los libros de cuentosEl que espera, El último
minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto; los aforismos El equilibrista; el libro de
viajes por Latinoamérica Cómo viajar sin ver; y poemarios como El jugador de
billar, El tobogán (Premio Hiperión),Mística abajo, Patio de locos o No sé por qué. El
volumen Década recopila su poesía. Traducido a once idiomas, formó parte de la lista Bogotá 39 y fue
seleccionado por la revista británica Granta entre Los 22 mejores narradores jóvenes en español.
Escribe en su blog Microrréplicas.
BERNARDO ATXAGA. El paraíso y los gatos.
Bernardo Atxaga (Asteasu, Gipuzkoa, 1951) se licenció en Ciencias Económicas y
desempeñó varios oficios hasta que, a comienzos de los ochenta, consagró su
quehacer a la literatura. La brillantez de su tarea fue justamente reconocida cuando
su libro Obabakoak (1989) recibió el Premio Euskadi, el Premio de la Crítica, el Prix
Millepages y el Premio Nacional de Narrativa. La novela ha sido llevada al cine con
el título Obaba. AObabakoak le siguieron novelas como El hombre solo (1994), que
obtuvo el Premio Nacional de la Crítica de narrativa en euskera, y Esos
cielos (1996), y libros de poesía como Poemas & Híbridos, cuya versión italiana
obtuvo el Premio Cesare Pavese de 2003. Su obra ha sido traducida a veintisiete
lenguas. La edición en euskera de El hijo del acordeonista ha recibido el Premio de la Crítica 2003.
Bernardo Atxaga es ya uno de los creadores de mayor hondura y originalidad en el panorama literario
de este principio de siglo.
JORGE VOLPE. Leer la mente.
Jorge Volpi (México, 1968). Es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El
temperamento melancólico y En busca de Klingsor (premios Biblioteca Breve y Deux
Océans-Grinzane Cavour). Con ésta inició una «Trilogía del siglo xx», cuya segunda
parte es El fin de la locura y la terceraNo será la Tierra. También ha escrito las
novelas cortas reunidas en el volumen Días de ira, así como Sanar tu piel amarga,
El jardín devastado yOscuro bosque oscuro. Es autor de los ensayos La imaginación
y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia
del alzamiento zapatista, Mentiras contagiosas (Premio Mazatán al mejor libro del año 2008) y El
insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo xxi (Premio
Debate-Casa de América 2009). En 2009 obtuvo el Premio José Donoso de Chile por el conjunto de su
obra. En 2011, la revista Foreign Policy en Español lo eligió como uno de los «diez nuevos rostros del
pensamiento iberoamericano». Ha sido profesor en las universidades de Emory, Cornell, Las Américas
de Puebla, Pau y Católica de Chile y entre 2007 y 2011 dictó una «cátedra extraordinaria» en la UNAM.
Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y miembro del Sistema Nacional de Creadores de México
y ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de
Página | 95
Isabel la Católica de España. Fue director de Canal 22 entre 2007 y 2011. Actualmente es colaborador
de los periódicos Reforma yEl País. Sus libros han sido traducidos a veinticinco idiomas. Actualmente
vive entre la Ciudad de México y Madrid.
JOSÉ MARÍA MERINO. Sobre el mircrorrelato.
José María Merino (A Coruña, 1941) residió durante muchos años en León y vive
en Madrid. Comenzó escribiendo poesía y se dio a conocer como narrador en 1976
con Novela de Andrés Choz, libro con el que obtuvo el Premio Novelas y Cuentos.
Lo escurridizo de la identidad, sus conexiones con el mito, el sueño y la literatura, y
muchos elementos de la tradición fantástica, caracterizan su obra narrativa. Su
novela La orilla oscura (Alfaguara, 1985) fue galardonada con el Premio de la
Crítica. Además, ha recibido el Premio Nacional de Literatura Juvenil (1993), el
Premio NH para libros de relatos editados (2003) y el Premio Salambó (2008). En Alfaguara ha
publicado, entre otros, la trilogía novelesca Las crónicas mestizas, así como las novelas Las visiones
de Lucrecia (1996), Premio Miguel Delibes de Narrativa; El heredero (2003), Premio Ramón Gómez de
la Serna de Narrativa; El lugar sin culpa (2007) premio de narrativa Gonzalo Torrente Ballester, un
volumen que recoge sus libros de relatos, Historias del otro lugar (2010) y El libro de las horas
contadas (2011). Es miembro de la Real Academia Española.
JUAN JOSÉ MILLÁS. El ángel de la creación.
Juan José Millás (Valencia, 1946) es autor de las novelas Cerbero son las sombras
(Premio Sésamo, 1974), Visión del ahogado (1977), El jardín vacío (1981), Papel
mojado (1983), Letra muerta (1983), El desorden de tu nombre (1986), La soledad
era esto (Premio Nadal, 1990), Volver a casa (1990), Tonto, muerto, bastardo e
invisible (1995), El orden alfabético (1998), No mires debajo de la cama (1999), Dos
mujeres en Praga (Premio Primavera de Novela, 2002), Laura y Julio (Seix Barral,
2006) y El mundo (2007), por la que recibió el Premio Planeta y el Premio de los
Lectores de Qué Leer. También ha publicado los libros de relatos Primavera de luto
(1989), Ella imagina (1994), Articuentos (2001) y Cuentos de adúlteros desorientados
(2003). Sus artículos, reportajes o narrativa de corte periodístico están recogidos en los volúmenes
Algo que te concierne (1995), Cuerpo y prótesis (2001), Hay algo que no es como me dicen (2004),
Todo son preguntas (2005), María y Mercedes (2005) y El ojo de la cerradura (2006). Es autor, junto a
Antonio Fraguas (Forges), de Números pares, impares e idiotas (2001). Su labor periodística en varios
medios escritos, como El País, ha sido reconocida con el Premio Mariano de Cavia en 1999, el Miguel
Delibes de Periodismo en 2002 y el Francisco Cerecedo en 2005, entre otros.
Página | 96
ALBERTO CHIMAL. Escritura y tecnología.
Alberto Chimal nació en Toluca, México, en 1970. Es profesor de literatura y escritura
creativa y una autoridad en el tema de la literatura en Internet y la escritura digital
(por el que mantiene, entre otros, un sitio literario muy popular, Las Historias, y una
presencia constante en línea). Entre otros reconocimientos, su libro de cuentos Éstos
son los días (2004) mereció en México el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis
Potosí, el más importante concedido en su país a un autor de narrativa breve. Ha
publicado también la novela Los esclavos, la colección de ensayos La cámara de
maravillas, la obra de teatro El secreto de Gorco y más de una docena de libros de
cuentos. En 2012, la editorial Salto de Página publicó Siete una antología de sus
mejores relatos.
MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ. Música y literatura. Argumentos y técnica. Influencia mutua en la
novela
Miguel Ángel Muñoz (Almería, 1970) ha publicado dos libros de relatos: El síndrome
Chéjov (2006) y Quédate donde estás (2009). La canción de Brenda Lee
(Menoscuarto, 2012) es su segunda novela tras El corazón de los caballos (2009), II
Premio Internacional Rafael Ceballos. Su narrativa breve también se ha visto
reconocida con diversos galardones (Ciudad de Benasque, Fernando Quiñones...) y
ha sido incluida en varias antologías del género, como Siglo XXI. Los nuevos
nombres del cuento español actual (Menoscuarto, 2010). Desde 2006 mantiene un
activo blog que rápidamente se convirtió en espacio de referencia para la narrativa
breve. Reunió en libro (La familia del aire, 2011) una treintena de entrevistas a los principales escritores
de relatos del panorama español que habían ido apareciendo en su blog:
http://elsindromechejov.blogspot.com.es/
ALMUDENA GRANDES. Posibilidades y fronteras de la novela actual.
Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de
Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de
la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es
un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de
cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y
Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y
de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Varias
de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la
Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix
Méditerranée. Su novela más reciente, Inés y la alegría, ha merecido el Premio de la Crítica de Madrid,
el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Con
ella inauguraba la serie Episodios de una Guerra Interminable, cuya segunda entrega es El lector de
Julio Verne.
Página | 97
LUIS MATEO DÍEZ. Una aproximación a la narrativa.
Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) es autor de, entre otras, las novelas La
Fuente de la Edad (1986), con la que obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el
Premio de la Crítica, El expediente del náufrago (1992), Camino de
perdición (1995), La
mirada
del
alma (1997), El
paraíso
de
los
mortales (1998), Días del Desván (1999), Fantasmas del invierno (2004) y Azul
serenidad o la muerte de los seres queridos (2010) todas ellas publicadas en
Alfaguara. Todas sus fábulas se publicaron en el volumen Fábulas del sentimiento
(2013) compuesto por los libros: El diablo meridiano (2001), El eco de las bodas
(2003), El fulgor de la pobreza (2005) y Los frutos de la niebla (2008). Y todos sus
cuentos están recogidos en El árbol de los cuentos (2006). Con La ruina del
cielo (2000) obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica. Pájaro sin vuelo (2011)
y La cabeza en llamas (2012) son sus últimos libros. Es miembro de la Real Academia Española y
Premio Castilla y León de las Letras.
CABALLERO BONALD. El oficio de lector
José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926), es escritor y,
fundamentalmente, poeta. Si bien recientemente ha declarado que ya no
escribirá más, su amplia obra narrativa, ficción y ensayo, y poemática lo
convierten en uno de los escritores vivos más destacados de la lengua
castellana. Entre otras, destacan sus obras de poesía Entreguerras -poemario
autobiográfico-, Las horas muertas o Descrédito del hombre y sus novelas Dos
días de setiembre y Ágata, ojo de gato. En 2001 publicó sus
memorias, Tiempos de guerras perdidas.
En 1998 se constituyó una fundación que lleva su nombre en su población
natal. En su haber, Caballero Bonald tiene premios como el Nacional de las
Letras, el Andalucía de las Letras, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Federico García Lorca
y, en tres ocasiones, el de la Crítica. Dos días de septiembre, publicada en Clásicos Castalia, consiguió
el Premio Biblioteca Breve en 1961. En 2012 se le otorga, al fin, el premio que le faltaba: el Cervantes.
.
Página | 98
MARÍA TENA
Es novelista. Estudió Derecho y Filosofía y Letras (Especialidad en Literatura Hispánica), y se licenció
por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis de licenciatura "Las Revistas poéticas en España
de 1900 a 1936" obtuvo la calificación de sobresaliente. Es miembro del Consejo Editorial de la Revista
"Galerna" editada por la Montclair State University de Nueva York. Ha colaborado en numerosas
revistas literarias nacionales y extranjeras y sus relatos y microrrelatos han sido ampliamente
antologados. Ha sido semifinalista del Premio Herralde en tres ocasiones y sus novelas Tenemos que
vernos y Todavía tú han sido publicadas por Editorial Anagrama. Desde hace más de cinco años es
profesora de Escritura autobiográfica y Novela.
ESPERANZA FABREGAT
Es licenciada en Filología Hispánica y especialista en literatura infantil y juvenil y animación a la lectura
y la escritura. Imparte talleres de creatividad tanto para adultos como para niños y adolescentes en la
Escuela de Escritores. Ha dirigido la colección de Lectura Comprensiva de la editorial Dylar, redactado
varios talleres de la colección Alta Mar de la editorial Bruño y colaborado en la redacción del Manual
de Literatura Infantil de Chema Gómez de Lora publicado por CCS ediciones.
CHEMA GÓMEZ DE LORA
Es Licenciado en Filosofía. Máster en Guión, Historia y Estética del Cine por la UAM. Profesor de
estética en la Universidad Politécnica de Madrid. Escritor de Literatura infantil y juvenil y de ensayos de
arte. Editor de la colección de LIJ La Isla de Madrid. Publicaciones: Los polos del Polo Norte, El chicle
más largo del mundo, Chichones y chocolate (colección El Barco de Vapor de Ediciones SM), Grandes
Cuentos Balalú (Editorial Oxford), Romea y Julieto, Chichones y chocolate, Mi primer diccionario de
Madrid (Ediciones La Librería), El secreto de Bruno y La doctora feliz (Ayuntamiento de Cuenca)
y Manual de Literatura Infantil y juvenil (Editorial CCS).
JUAN CARLOS MÁRQUEZ
Es autor de las novelas Los últimos (Salto de Página, 2014) y Tangram (Salto de Página, 2012).
Asimismo ha publicado los libros de relatos Llenad la tierra (Menoscuarto), Oficios (Castalia, 2008;
premio Tiflos de Cuento) y Norteamérica profunda (reeditado por Salto de Página, 2012; finalista del
Premio Setenil, 2008). En los últimos años sus relatos han sido reconocidos con varios premios.
INÉS ARIAS DE REYNA
Es diplomada en Biblioteconomía y Documentación, en la actualidad termina sus estudios en Filología
Hispánica, en los que se ha especializado en Historia de la Lengua y Literatura Medieval, en concreto
Página | 99
en Mester de Juglaría. Sus campos de estudio dentro de la narrativa se han dirigido a la Literatura
Fantástica y la Épica. Su experiencia docente se viene desarrollando desde 2005.
CLARA REDONDO
Es escritora y desde hace varios años se ha ido especializando en literatura infantil. Imparte talleres de
Literatura infantil y de Escritura creativa en la Escuela de Escritores. Además, es responsable del
Servicio de Corrección de la Escuela. Ha publicado varios cuentos infantiles en dos libros: Cuentos del
murciélago goloso y Cuentos para prevenir. Además, ha colaborado en la elaboración del Manual de
Literatura Infantil y Juvenil, escrito por Chema Gómez de Lora.
JAIME BARTOLOMÉ
Es Licenciado en Ciencias de la Información en la UCM en 1998. Graduado en Estudios de Dirección
y Guión Cinematográfico en The Los Angeles Film School. Ha dirigido varios cortometrajes entre los
que destacan Me encantan las confusiones en los aeropuertos, Cimientos y Expediente J.
Actualmente, compatibiliza su actividad como guionista y realizador con la actividad docente en Bululú
2120, Escuela de Escritores y la Escuela Superior de Comunicación de Granada. En 2008
rodó Pruebas, su primer largometraje que ahora está en fase de postproducción.
ENRIQUE PÁEZ
Es autor de las novelas juveniles Devuélveme el anillo, pelo cepillo, Abdel, El club del camaleón, Un
secuestro de película, Renata y el mago Pintón, La olimpiada de los animales, 120 kilos, y El viaje de
Lidia. De sus libros se han vendido más de medio millón de ejemplares, y ha sido traducido a nueve
lenguas. Fundó y dirigió el Taller de Escritura de Madrid de 1993 a 2008. Licenciado en Literatura
Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Su ensayo Escribir. Manual de técnicas
narrativas (Ed. SM y Círculo de Lectores), es un referente en los tratados de creación literaria.
Actualmente se dedica a escribir en exclusiva.
ELENA BELMONTE
Es autora de varios monólogos teatrales publicados por la AAT y representados en la Casa Encendida
de Madrid. Autora de las obras de teatro: "Los vanidosos", dirigida por Manuel Galiana y estrenada en
el Teatro Victoria de Madrid y "Clara sin burla", ganadora del Premio Textos Teatrales Villa de Pinto
2007 y representada en el Teatro Lagrada de Madrid.
JUANJO DE LA FUENTE
Es licenciado en Artes Escénicas por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
Complementa su formación en diferentes escuelas de teatro físico nacionales e internacionales como
Theatre du mouvement (Paris), Theatre du l'angel Fou (Londres), Circus space (Londres), Thomas
Leabhart (Aurillac), Moveo (Barcelona), Studios Skinca (Madrid), etc. Es profesor del departamento de
Movimiento (Interpretación en el teatro del gesto, mimo y pantomima) y Jefe del departamento de
promoción y desarrollo artístico en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Coordinador
del Departamento de Cuerpo y profesor de Mimo corporal Dramático e interpretación de la Escuela de
actores Acción-Escena.
Página | 100
Ha impartido clases y conferencias de teatro en distintas escuelas y encuentros nacionales e
internacionales, como La platea y Arte 4 de Madrid, Escuela de circo de Barcelona, Espacio Evoe de
lisboa, XII encuentro de escuelas de teatro de Colombia en Bogotá, y dentro del proyecto Ecole des
Ecols en Berlin o Copenhagen. Ha desarrollado su carrera en diversos campos de las artes escénicas
que van desde la actuación, hasta la iluminación, la escenografía, la creación de máscaras, la dirección,
la conceptualización de espectáculos, y la enseñanza teatral.
Durante cinco años ha formado parte del equipo creativo de Universal Studios Portaventura diseñando
espectáculos, atracciones, y formando especialistas. Ha trabajado como creativo para distintas
empresas (Lunatus comunicación Audiovisual, Poliedrics, Diáthesis... etc) en la creación de
espectáculos de gran formato y diseño de eventos corporativos. Dentro del mundo teatral trabaja y
colabora con distintas compañías como actor, director, iluminador, escenógrafo... Actualmente cursa
máster en artes performativas, especializado en Teatro de movimiento en la Escuela Superior de Teatro
y Cine de Lisboa.
GOYO PASTOR
Pedagogo y Director Teatral, desarrolla actualmente su labor como profesor titular del Departamento
de Movimiento de la R.E.S.A.D. de Madrid. D.E.A. en “Teoría, Historia y Práctica del Teatro” en la
Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente realiza su tesis doctoral en el programa “Estudios
Literarios” de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Título Superior de Arte
Dramático en Interpretación Gestual por la R.E.S.A.D. Como Director en más de 20 espectáculos
estrenados en Festivales Nacionales y Teatros de toda España. Ha sido Jefe del Departamento de
Movimiento de la R.E.S.A.D. , ponente desde hace dos años de la Escuela Complutense de Verano de
la U.C.M. en el “Taller de escritura creativa: novela, cuento, poema, cine, teatro, crítica y edición de
textos”, docente actual en teatro del Liceo Italiano de Madrid, ha sido profesor en el Aula de Teatro de
la U.A.H. , coaching infantil de cursos para la prevención del acoso escolar (Director del Área Teatral),
ha sido profesor de Interpretación de los Conservatorios de Danza de Madrid por un periodo de dos
años, curso para la Universidad de Verano de Lanzarote como docente, cursos para el C.A.P. de Madrid
impartido para profesores de primaria y secundaria como docente, articulista de diversas revistas y
publicaciones en el ámbito del Teatro.
Página | 101
Nombre
Máster de Narrativa (El arte y el oficio)
Entidad organizadora
Escuela de Escritores
Director
Javier Sagarna
Jefe de estudios
Ignacio Ferrando
Inicio
Octubre de 2016
Duración
2 años
Horas totales
876 horas
Horas lectivas
560 horas
Horas de trabajo en el Proyecto
300 horas
Conferencias y seminarios
16 horas
Precio total del máster (2 años)
12.000 euros
Horario de clases:
Miércoles, jueves y viernes, de 19:00 a 22:30 horas (3 horas y media cada
día). Los seminarios del Aula creativa se celebrarán un sábado al mes entre las
10:00 y las 14:00 horas.
Conferencias y seminarios
Miércoles a las 20:00 horas (ocasionalmente podrán celebrarse otros días).
Condiciones de admisión
1. Cumplimentar la ficha de inscripción, eligiendo fecha para realizar la
prueba.
2. Superar la prueba de acceso.
3. Presentar un currículum y un relato breve o muestra de escritura.
4. Realizar un pago de 1.200 euros en un plazo máximo de diez días una
vez notificada la admisión.
Página | 102
Prueba de acceso
Los aspirantes a acceder a una de las 15 plazas disponibles en la sexta
promoción del Máster de Narrativa concertarán una entrevista personal con el
Coordinador del Máster tras la que realizará la prueba de acceso.
El plazo para solicitar esta entrevista vencerá el 20 de julio de 2016. Las
entrevistas se celebrarán en la sede de Escuela de Escritores en Madrid (C/
Francisco de Rojas, 2). En casos excepcionales, la prueba de acceso podrá
realizarse a distancia.
La prueba consistirá en un cuestionario que evaluará los conocimientos del
alumno en literatura, arte, historia, filosofía y técnicas narrativas y en una prueba
de escritura cuya propuesta se conocerá en el momento.
Becas y ayudas
Se dará una beca del 50% sobre el coste del máster (6.000€) para el candidato
que a juicio del claustro de profesores mejor acredite su técnica narrativa en la
prueba de escritura y en la muestra o relato breve solicitada.
Se dará otra beca del 50% sobre el coste del máster (6.000€) para el alumno
que haya obtenido, a criterio del claustro de profesores, un mejor rendimiento
durante el primer año del máster.
Requisitos para superar el Máster
Asistir al menos al 70% de las clases. Participación activa. Entregar los trabajos
solicitados por los profesores. Escribir durante el segundo año un proyecto
narrativo (novela o libro de relatos).
Entidades colaboradoras:
•
Editorial Páginas de Espuma.
•
Editorial Salto de Página.
•
Editorial Tropo.
•
Editorial Talentura.
•
Editorial Gens.
•
Morena Films
•
Editorial Sexto Piso.
•
Editorial Lengua de Trapo.
•
Escola d´Escriptura del Ateneu barcelonés.
•
Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD).
•
Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP).
Página | 103
¿Puede hacerse el Máster de Narrativa de modo virtual a través de Internet?
No. Aunque ya trabajamos en ello, actualmente, el único modo de cursar el Máster de
Narrativa es de modo presencial. Sin embargo, nuestra Escuela tiene un amplio abanico
de cursos que imparte a través de Internet (relato, novela, etc…) en los que quizá estés
interesado. Puedes ver nuestra oferta en www.escueladeescritores.com
¿Cómo puedo acceder a las pruebas de acceso al Máster de Narrativa?
Para inscribirte en las pruebas de acceso al Máster de Narrativa simplemente debes elegir
la fecha del calendario de admisión que mejor se adapte a tus necesidades y rellenar el
formulario que aparece en la página web:
http://masterescueladeescritores.com/inscripcion
Recibida tu petición nos pondremos en contacto contigo para concertar el día y la hora en
que tendrá lugar la prueba. Tendrás la posibilidad de acogerte a varias fechas según tus
necesidades.
Una vez realizada la prueba te comunicaremos los resultados y tendrás 10 días para
reservar tu plaza. Puedes ver más información en el apartado “Admisión e inscripciones”
de este dossier.
Vivo fuera de España, ¿puedo realizar la prueba a distancia?
Extraordinariamente, para los alumnos que residan fuera de España o para aquellos que,
residiendo en España, tengan problemas para realizar presencialmente la prueba, existirá
la posibilidad de concertar la cita vía Internet. Para ello háznoslo saber a través del
formulario de inscripción. A partir de ahí te daremos las instrucciones precisas. No se
requieren requerimientos técnicos excepcionales, tan solo un procesador de texto y un
navegador.
Una vez realizada la prueba, en el menor plazo posible, nos pondremos en contacto contigo
para comunicarte nuestra decisión. Del mismo modo que por la vía ordinaria, dispondrás
de diez días para formalizar tu matrícula, ingresando el 10% del coste total del máster. La
fecha del justificante bancario servirá para marcar la prioridad de las plazas. El ingreso de
este importe te garantiza la reserva de la plaza.
Si en tu país de origen, para solicitar el visado, vas a necesitar un certificado de admisión
o cualquier otro tipo de documento, pídenoslo y te lo enviaremos. Generalmente, toda esta
documentación se enviará una vez se haya realizado la preinscripción en el máster y no
antes. Normalmente, te enviaremos la documentación por correo electrónico para agilizar
Página | 104
las gestiones, pero si necesitas los originales, nos los puedes pedir por correo ordinario
facilitándonos una dirección postal.
Si vives en Venezuela debes saber que, en las últimas tres promociones, los alumnos
provenientes de ese país han tenido algunos problemas con el cambio de divisas (CADIVI).
Si tienes previsto usar este organismo como mediador para los pagos te recomendamos
realices las gestiones con, al menos, uno o dos meses de antelación.
¿Cuándo se fallará la adjudicación de la beca?
Aunque las solicitudes serán atendidas en riguroso orden de llegada, la adjudicación de
las becas no se dará a conocer hasta finales del mes de septiembre de 2016, cuando el
claustro de profesores haya valorado todas las candidaturas. La formalización de la plaza,
sin embargo, es obligatoria para todos los candidatos indistintamente de si consiguen o no
la beca. Es decir que la preinscripción al máster se realizará antes de saber si ha sido o no
adjudicada la beca. En caso de adjudicación, el importe correspondiente a la beca, se
descontará de la cantidad total adeudada.
¿En qué consiste la prueba de acceso?
La prueba de acceso consta de dos partes:
A. Una primera de conocimientos básicos. Se trata de un test de 50 preguntas con 4
opciones posibles. Los temas irán desde las distintas disciplinas artísticas y
humanísticas (haciendo especial hincapié en el ámbito de la literatura), hasta las
técnicas narrativas. Su objetivo es garantizar un nivel mínimo de aprovechamiento
del máster por parte del alumno.
B. Una prueba creativa a partir de una propuesta “cerrada”.
La prueba tiene una duración total aproximada de 1,5 h y durante su realización, en la
modalidad presencial, no está permitido el uso de ordenadores personales, teléfonos
móviles ni similares.
Para la adjudicación de las becas se tendrá en cuenta exclusivamente la parte B. El
currículo literario enviado por el alumno y la muestra de escritura tendrán un valor
informativo para el comité seleccionador. Los textos serán calificados y las dos mejores
puntuaciones obtendrán sendas becas del 50%.
¿Qué criterios se tendrán en cuenta para la adjudicación de las becas?
Las pruebas de todos los candidatos serán evaluadas por nuestros profesores. Todos ellos
tiene puntos de vista distintos y eso garantiza la pluralidad de puntos de vista. Además, se
tendrá en cuenta, principalmente, la prueba creativa que forma parte B de la prueba de
acceso.
¿Cuántas pruebas de acceso se realizarán?
Dependerá de las plazas vacantes. A priori, puedes consultar el apartado “Admisiones e
inscripciones” del dossier informativo para seleccionar la fecha que mejor se ajuste a tus
necesidades. Te recomendamos hacerla cuanto antes ya que la adjudicación de las plazas
Página | 105
se realizará por estricto orden de inscripción. Si vives fuera de España, ten en cuenta que
las gestiones para la obtención del visado pueden llevarte dos o tres meses, dependiendo
de tu país de residencia.
¿Qué nivel de estudios son necesarios para cursar el Máster de Narrativa?
No es necesaria una licenciatura en letras para acceder al máster. En cualquier caso la
Escuela de Escritores, para garantizar el nivel de grupo y tener las garantías suficientes
para el aprovechamiento de los contenidos, realizará una prueba de conocimientos básicos
a todos los candidatos. Superar esta prueba es condición sine qua non para optar a una
de las plazas.
¿Cuál es el precio total del Máster de Narrativa?
El precio total de los dos años es de 12.000€ (euros). El 10% se entregará a la hora de
formalizar la matrícula, en el plazo máximo de 10 días hábiles desde la comunicación de
admisión. El resto se abonará antes del comienzo de máster. El descuento de las becas
se realizará directamente sobre importe total.
¿Existe posibilidad de financiación?
Sí. Podrás acogerte a las siguientes modalidades de pago:
OPCIÓN 1:
OPCIÓN 2:
OPCIÓN 3:
pago único
pago fraccionado
pago fraccionado
Matrícula*
1.200 €
Matrícula*
1.200 €
Matrícula*
1.200 €
20/09/16
10.800 €
20/09/16
5.570 €
20/09/16
3.786€
25/02/17
5.570 €
25/02/17
3.786€
25/05/17
3.786€
TOTAL
12.558€
TOTAL
12.000€
TOTAL
12.340€
En el caso de pagos aplazados, al margen de las condiciones particulares del alumno, este
estará obligado (a través de la firma de un contrato entre las partes) a saldar las cantidades
en las fechas previstas de un modo íntegro.
He realizado la preinscripción. Sin embargo no puedo realizar el máster, ¿qué sucede con la
Página | 106
cantidad entregada en concepto de preinscripción?
Como norma general, la cantidad entregada en concepto de preinscripción no se devuelve.
Solo en casos extraordinarios, y siempre y cuando exista una razón de peso y el plazo de
comunicación del problema sea lo suficientemente amplio como para permitirnos reasignar
la plaza (unos 40 días naturales), se podrá devolver este importe. En cualquier caso el
criterio para determinar esta circunstancia compete, exclusivamente, a Escuela de
Escritores.
¿Cuáles son los requisitos necesarios para superar el Máster de Narrativa?
El alumno superará el máster si cumple estas tres condiciones:
• Su asistencia es superior al 70% del total de horas lectivas en cada una de las
•
•
asignaturas individualmente.
Superar las pruebas evaluativas que el profesor de cada asignatura estime pertinentes.
Superar el proyecto de fin de máster con la calificación mínima de aprobado.
¿En qué consisten las “pruebas evaluativas” que marcan el aprovechamiento de las
asignaturas?
Los profesores de cada asignatura marcarán, al final del cuatrimestre, unas pruebas que
permitirán medir el aprovechamiento de las mismas. Dependiendo de las características de la
asignatura (y su relevancia dentro del programa del máster) estas pruebas podrán ser: una
prueba escrita, o un trabajo realizado por el alumno, o una exposición, o evaluación continua;
o bien una combinación varias de ellas.
Esta nota mayorada o minorada por las asistencias del alumno constituirá la calificación
definitiva del alumno en esa asignatura.
¿Cómo se supera el proyecto de fin de máster?
La nota del proyecto dependerá, al 50%, de dos variables:
a) La valoración que haga el profesor de Proyectos (y que se fundamentará en el
seguimiento individualizado –mendiante las tutorías- y seguimiento general –en las clases
semanales - del proyecto).
b) La valoración que haga el tutor del Proyecto. Al final del segundo año, el alumno podrá de
elegir de entre la mayoría de los profesores del máster aquel que más le interese para
que haga una última valoración global del proyecto para encaminarla a su última
corrección. Su profesor realizará un informe (que entregará al alumno) indicando sus
opciones de edición, las medidas correctoras y todas las sugerencias que le permitirán al
alumno enfrentar el trabajo de corrección.
¿Qué sucede si un alumno no supera una de las asignaturas?
Si el alumno tiene un número de faltas de asistencias superior al 30% o no supera
satisfactoriamente la prueba evaluativa planteada por su profesor, el alumno tendrá la
oportunidad de recuperar dicha asignatura.
Para ello el profesor marcará un sistema compensado de evaluación que permita recuperar
Página | 107
extraordinariamente la asignatura al final del cuatrimestre.
¿Qué sucede si el alumno no supera la asignatura en la prueba evaluativa extraordinaria?
En este cao, el alumno tendrá que volver a cursar la asignatura. Para ello, tendrá que abonar
las tasas de la asignatura objeto de recuperación. Dichas tasas serán puestas en
conocimiento de los alumnos al comenzar el año lectivo y el importe de las mismas será
proporcional al número de créditos de cada asignatura. Puedes consultar en este dossier el
precio de las matrículas para el año 2016/2017 de las asignaturas independientes.
Si él alumno ha tenido una asistencia superior al 70% en la asignatura se le ofrecerá la
posibilidad de no asistir a las clases. Si esta asistencia es inferior, el alumno tendrá la
obligación de cursar de nuevo la asignatura de modo íntegro.
¿En qué horarios se impartirá el Máster de Narrativa?
El máster se impartirá en nuestra nueva sede de Madrid, en la calle Francisco de Rojas, 2
- 1º derecha, en un único horario, tres días a la semana (miércoles, jueves y viernes) de
19:00 a 22:30 horas. Un sábado al mes se impartirá un Aula Creativa de 10:00 de la
mañana a 14:00. Dentro de esta horquilla horaria, el calendario definitivo se enviará a los
candidatos a finales del mes de septiembre.
La mayor parte de nuestros alumnos compatibilizan el máster con otros trabajos y/o
estudios.
Las clases darán comienzo la primera semana de octubre.
¿Está homologado el Máster de Narrativa?
No, es un máster de titulación propia. Escuela de Escritores forma parte de la European
Network of Creative Writing Programmes. En cinco años, el Máster de Narrativa ‘El arte y
el oficio’ se ha convertido en un plan de estudios único en España y equiparable a las
cátedras de Creative Writing asentadas desde hace décadas en las universidades
anglosajonas. Su plan de estudios cumple las exigencias del Plan Bolonia en cuanto a
créditos (560 horas lectivas, 876 horas totales) y cuenta con el apoyo y el empuje de
editoriales como Sexto Piso o Páginas de Espuma, o instituciones como el Ateneo de
Barcelona.
En España, sin embargo, no existe una enseñanza reglada de la escritura creativa y por
eso el Máster de Narrativa solo puede ofrecer una titulación propia que tendrá validez
exclusivamente dentro de las organizaciones que componen la ENCWP.
¿Cuál es la orientación del máster?
El enfoque es práctico. El objetivo final del máster es la elaboración por parte del alumno
de un proyecto narrativo (novela, relato, ensayo…) bajo la supervisión de un tutor. Los
mejores trabajos serán enviados a editoriales para su valoración y lectura. Este valor de
practicidad transversal se articula a través de tres ejes centrales en la programación del
máster: la técnica, la sensibilidad y la creatividad. Por ello el máster consta de talleres
Página | 108
(enfocados a la práctica de la escritura, la lectura y la sensibilización) y asignaturas teóricas
(que reforzarán la base intelectual para que el escritor se enfrente con garantía a sus
textos: nociones de psicología del personaje, filosofía, literatura clásica, poesía...).
¿Cuántas personas componen el grupo del máster?
Las plazas son limitadas y el número máximo es de 15 alumnos. Su adjudicación se
realizará por estricto orden de matriculación. Si alguno de los candidatos dejara vacante
su plaza al serle comunicada, o no formalizara su plaza en el plazo establecido, el
candidato inmediatamente posterior ocuparía su plaza, siempre y cuando hubiera
superado con éxito la prueba.
No he pasado la prueba de admisión, ¿puedo volver a presentarme?, ¿qué me recomendáis?
Por supuesto. Estaremos encantados de valorar de nuevo tu candidatura. Mientras tanto,
podemos orientarte en la realización de un itinerario de cursos que ya imparte la Escuela
de Escritores para desarrollar tus aptitudes con respecto a la escritura.
¿Tiene Escuela de Escritores becas de alojamiento, viaje, manutención o de otro tipo?
No. Las únicas becas que ofrece Escuela de Escritores afectan al importe total del máster.
Serán dos becas por un valor del 50% (6.000€) del máster para los mejores calificados en
las pruebas de admisión. Aunque si no eres de Madrid te podemos asesorar a la hora de
buscar un piso o habitación compartida (o cualquier otro tipo de gestión) no entra dentro
de los cometidos de Escuela de Escritores.
Si al margen de estas, te surgen otras preguntas acerca de nuestro proyecto, estaremos encantados
de resolverlas en: [email protected]
Página | 109
[email protected]
www.masterescueladeescritores.com
Teléfono: 917 583 187
C/Francisco de Rojas, 2, 28010 Madrid
Página | 110
Descargar