Presentación - Banco Nacional de Fomento

Anuncio
2012
Banco Nacional de Fomento
Construyendo Juntos un Nuevo Rumbo
1
Presentación
"En el Banco Nacional de Fomento impulsamos el desarrollo
económico y social del país, a través de la promoción y el
financiamiento de programas de fomento de los sectores
productivos,
con
productos
y
servicios
bancarios
competitivos y de calidad, que contribuyan al mejoramiento
de las condiciones de vida de las personas".
2
El Gobierno Corporativo del BNF
tiene como uno de sus objetivos
principales proveer los incentivos
para proteger los intereses de la
Institución
y
sus
clientes,
monitorizar la creación de valor y uso
eficiente de los recursos brindando
una transparencia de información.
Además, como Plan Estratégico
impulsa a garantizar el crecimiento
del negocio y a generar, además de
valor económico, valor social y
ambiental.
En nuestro Banco promovemos y
financiamos Programas Generales y
Proyectos Específicos de Fomento de
la Agricultura, la Ganadería, la
Silvicultura,
la
Industria,
el
Comercio de materias y productos
originarios del país.
1.Estructura de Propiedad
El capital del Banco Nacional de Fomento se halla constituido de la siguiente
manera:
Capital autorizado como Entidad Financiera de capital 100% público conforme Ley
1178 del 4 de noviembre de 1997, a ser actualizado anualmente en función al índice
de precios de consumidor calculado por el Banco Central del Paraguay. G.
200.000.000.000.
Capital Integrado al 31 de diciembre de 2002
Más: Capitalización autorizada por Ley 2100/03
Más: Capitalización de Resultados Acumulados 2011
Más: Capitalización Saldo Préstamo Japonés PG-P8
Capital Integrado al 31 de diciembre de 2012
3
G. 209.746.822.476
G. 84. 361.655.838
G. 13.487.680.625
G.
93.154.956
G. 307.689.313.895
2. ESTRUCTURA DE ADMINISTRACIÓN Y DE CONTROL
2.1 Integración de los Órganos de Administración
4
NOMINA DEL PERSONAL SUPERIOR DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO
Al 31 de diciembre de 2012
Apellidos y Nombres
Cargo
Dependencia
PRESIDENCIA
1
PEREIRA OLMEDO, CARLOS ALBERTO
PRESIDENTE
PRESIDENCIA
MIEMBRO
MIEMBRO
MIEMBRO
MIEMBRO
MIEMBRO
MIEMBRO
MIEMBRO
CONSEJO DE ADMINISTRACION
CONSEJO DE ADMINISTRACION
CONSEJO DE ADMINISTRACION
CONSEJO DE ADMINISTRACION
CONSEJO DE ADMINISTRACION
CONSEJO DE ADMINISTRACION
CONSEJO DE ADMINISTRACION
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR ADJUNTO
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR GENERAL
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTORA GENERAL
DIRECTOR
DIRECTORA
DIRECTOR
DIRECTOR
DIRECTOR CONTRATADO
DIRECTOR
AUDITORIA INTERNA
UNIDAD DE CUMPLIMIENTO
ASESORIA LEGAL
ASESORIA LEGAL
CONSULTORIA TECNICA
SECRETARIA CONSEJO DE ADMINISTRACION
SECRETARIA GENERAL
UNIDAD DE SEGURIDAD
DIRECCION DE GABINTE
DIRECCION GENERAL OPERACIONES FINANCIERAS
DIRECCION DE NEGOCIOS
DIRECCION DE OPERACIONES
DIRECCION DE SERVICIOS BANCARIOS
DIRECCION DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS
DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
DIRECCION DE FINANZAS
DIRECCION DE RIESGOS
DIRECCION DE CONTABILIDAD
DIRECCION DE GESTION Y DESARROLLO DE TALENTO HUMANO
DIRECCION DE INFORMATICA
DIRECCION DE ADMINISTRACION
CONSEJO DE ADMINISTRACION
1
2
3
4
5
6
7
DIAZ BOGADO, JORGE GUSTAVO
MORINIGO GONZALEZ, CARLOS GERARDO
MARTINEZ IRRAZABAL, FLAVIO RUBEN
ZORZ CARRON, ANTONIO JUAN PABLO
MIRANDA OCAMPO, VICTOR MANUEL
JURE YUNIS, CESAR
LAVAND AYALA, JORGE
DIRECCIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
RAMIREZ OVANDO, ANDRES ALBERTO
BENITEZ, JUAN MANUEL
SUAREZ GALEANO, NESTOR FABIAN
PENAYO ZARZA, GILBERTO
GOMEZ OVELAR, CARLOS ENRIQUE
FURIASSE ROLON, CESAR LEONARDO
PALACIOS BARRIOCANAL, GUILLERMO
MORINIGO GONZALEZ, FERNANDO
QUIROGA ESPINOZA, OLIMPIO ONOFRE
AYALA PANIAGUA, WLADIMIR
ROJAS VENEGAS, ALDO DARIO
OCHIPINTTI DALLA FONTANA, MANUEL
RAMIREZ RIVEROS, PABLO LUIS
DEJESUS CHENA, ANTONIO
QUINTANA GONZALEZ, LOURDES MAGDALENA
RUIZ DIAZ FRANCO, GERARDO ALFREDO
PALACIOS DE ORTEGA, SADY NANCY
GONZALEZ GONZALEZ, BENITO JESUS
MORA ALMADA, EDGAR ADAN
FERREIRA MATTO, JUAN CARLOS
FRETES ZARATE, RODOLFO
5
NOMINA DEL PERSONAL SUPERIOR DEL BANCO NACIONAL DE FOMENTO
Al 31 de diciembre de 2012
Apellidos y Nombres
Cargo
Dependencia
COORDINACION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
FRANCO SAMUDIO, HUGO ARTEMIO
SANABRIA ORTEGA, CARLOS WALTER
RIVEROS VERA, RUBEN DARIO
GARCIA ORREGO, GRACIELA DEJESUS
FERNANDEZ, MARIA DEL ROCIO
ZARZA SALAS, JAVIER CRISTOBAL
CABAÑAS ARCE, EDITH MARISOL
ARCE DE CADOGAN, MARIA DEL CARMEN
GARCIA MARTINEZ, HUGO CARMEN
CANDIA DOLSA, VICTOR ANIBAL
BOTTGER, HERMANN
ESPINOLA ALMEIDA, JORGE ANTONIO
ZAYAS, GUSTAVO
ECHAURI BRIZUELA, RICARDO AUGUSTO
COORDINADOR GRAL.
COORDINADOR
COORDINADOR
COORDINADORA
COORDINADORA
COORDINADOR
COORDINADORA
COORDINADORA
COORDINADOR
COORDINADOR
COORDINADOR
COORDINADOR
COORDINADOR
COORDINADOR
COORDINACION GENERAL
COORDINACION DE SUCURSALES Y CENTROS DE ATENCION AL CLIENTE
COORDINACION DE SUCURSALES Y CENTROS DE ATENCION AL CLIENTE
COORDINACION JURIDICO - ADMINISTRATIVO
COORDINACION JURIDICO - ADMINISTRATIVO
COORDINACION JURIDICO - ADMINISTRATIVO
COORDINACION DE CONTABILIDAD
COORDINACION TECNOLOGIA INFORMATICA Y COMUNIACIONES
COORDINACION DE SEGUIRDAD
COORDINACION DE OPERACIONES
COORDINACION DE AUDITORIA
COORDINACION DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
COORDINACION DE RIESGOS
COORDINACION DE FINANZAS
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA DE LA PRESIDENCIA
ASESORIA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
AYALA VERA, MANUEL ENRIQUE
MEDINA LOPEZ, NERY FULGENCIO
RODRIGUEZ MAIDANA, MIGUEL ANGEL
VILLANUEVA PAOLISSO, ENRIQUE
BATTILANA OTAZU, JOSE ANTONIO TOMAS
VALINOTTI GAUTO, GUSTAVO ADOLFO
MALDONADO GOMEZ, ALFREDO LUCIO
HEINICHEN TORRES, JUAN UVALDO
DIAZ VERA, HUGO MARIANO
BENITEZ, VIRGILIO RAMON
6
2.2
a) Comité de Cumplimiento
Objetivos
Establecer políticas y procedimientos para prevenir e impedir las realizaciones de operaciones inusuales que podrían tener vinculación con
el Lavado de Activo y el Financiamiento del Terrorismo.
Evaluar y decidir acciones o políticas internas referentes a los clientes a ser reportados como operaciones inusuales a la Secretaría de
Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD).
Constitución
El Comité de Cumplimiento está constituido del siguiente modo:
 Presidente (Coordinador)
 Dos representantes del Consejo de Administración
 Miembro Titular, Representante del Ministerio de Industria y Comercio
 Miembro Titular, Representante de la Asociación Rural del Paraguay
 Director de la Dirección de Operaciones
 Director de la Dirección de Negocios
 Director de la Dirección de Riesgos
 Director de la Asesoría Legal
 Oficial de Cumplimiento (Secretario)
Funcionamiento

Mantener reuniones periódicas, asentar en Actas las cuestiones tratadas y las Resoluciones dictadas serán de obligada observancia
en todas las dependencias de la Institución.
7





Obtener la aprobación de la máxima autoridad respecto a los procedimientos internos destinados a la detección, prevención y
reportes de operaciones sospechosas.
Podrá solicitar auditorias respecto a las políticas y procedimientos de prevención de LD y FT.
Los reportes de operaciones sospechosas serán informados a la SEPRELAD a través del Comité de Cumplimiento, siendo
responsable final respecto del mismo la Entidad.
Deberán observar las normas referentes al deber del secreto bancario.
Tomar conocimiento de nuevos servicios o productos que la Entidad ofrezca a fin de actualizar las políticas y procedimientos de
prevención de LD y FT.
b) Comité de Auditoría
Composición
El Comité de Auditoría está integrado de la siguiente manera.
 Presidente: Miembro Titular del Consejo de Administración, Representante del Ministerio de Hacienda.
 Integrante: Miembro Titular del Consejo de Administración, Representante del Banco Central del Paraguay.
 Secretario: Director de Auditoría Interna.
 Secretario Adjunto: Coordinador de Auditoría Interna.
La designación de los Miembros del Comité de Auditoría es aprobada por Resolución del Consejo de Administración.
Objetivos
El Comité de Auditoría es un órgano de apoyo del Consejo de Administración respecto a la implementación, supervisión y evaluación de los
sistemas de control interno de la Entidad, en ese sentido, orienta, supervisa y apoya los trabajos de la Auditoría Interna a fin de que los
resultados de los mismos sirvan de soporte para la toma de decisiones concernientes al control y al mejoramiento del mismo.
Asimismo, es una instancia de asesoramiento de la máxima autoridad en lo relacionado a la definición de políticas y diseño de manuales de
funciones y procedimientos, tomando en cuenta normativas y recomendaciones de Organismos Externos de Control (SIB, AGPE, CGR).
8
Organización y Funcionamiento
El Comité de Auditoría se reunirá en forma ordinaria el primer y último viernes de cada mes y en forma extraordinaria, cuando sea
necesario. Las reuniones son convocadas y presididas por el Presidente del Comité de Auditoría, tomándose las decisiones con acuerdo de
los Miembros y en el marco de los objetivos, políticas y pautas internas de la Institución, así como de las normativas legales,
administrativas y de control que afectan a la actividad del BNF.
Las cuestiones tratadas por el Comité de Auditoría son elevadas vía Presidencia al Consejo de Administración, remitiéndose para el efecto
copia de las actas de sesiones.
Responsabilidades y Facultades





Supervisar el cumplimiento del Plan y Cronograma Anual de Trabajo y demás tareas de la Auditoría Interna.
Detectar posibles debilidades en el sistema de control implementado y recomendar la toma de medidas orientadas al
mejoramiento del mismo.
Evaluar la suficiencia, calidad y probidad de los recursos humanos y materiales asignados a la Auditoría Interna de la Entidad.
Conocer los informes de la Auditoría Interna antes de las sesiones del Consejo de Administración, a fin de participar en forma
activa del debate en dicho organismo.
Impartir instrucciones a la Auditoría Interna para el desarrollo de acciones de emergencia y disponer o autorizar exámenes
especiales
c) Comité de Activos y Pasivos
Objetivos
Identificar, valorar y gestionar los riesgos a los que se halla sometida la actividad del Banco (con un enfoque global), para aprovechar las
oportunidades de mercado manteniendo la exposición a los riesgos de los límites aceptados como tolerables por la Entidad.
9
Constitución
El Comité de Activos y Pasivos está constituido por los siguientes integrantes:
Coordinador:
Presidente del Banco Nacional de Fomento
Miembros Titulares:
Director General de Administración y Finanzas
Director General de Operaciones Financieras
Director de la Dirección de Finanzas
Director de la Dirección de Riesgos
Además, el Comité de Activos y Pasivos cuenta con una Secretaría a cargo del Jefe de la División Programación Financiera de la Dirección de
Finanzas.
Funcionamiento
El Comité de Activos y Pasivos se reúne en sesión ordinaria por lo menos una vez al mes, pudiendo reunirse en forma extraordinaria las
veces que sean necesarias a convocatoria del Coordinador del Comité.
Las reuniones son presididas por el Presidente del Banco Nacional de Fomento, y en su ausencia lo sustituye el Encargado de Despacho de
la Presidencia, nombrado por Resolución del Consejo de Administración.
Las decisiones del Comité de Activos y Pasivos son tomadas por mayoría de votos de los miembros, conforme a los objetivos, políticas,
normas y procedimientos vigentes.
El Comité sesiona con la presencia de por lo menos tres de sus integrantes, y los Miembros del Consejo de Administración pueden
participar de las mismas. Así también, en concordancia con los temas a ser debatidos y a instancia del Coordinador o de los Miembros
Titulares del Comité de Activos y Pasivos, en ocasiones se invita a los demás Directores y/o Coordinadores que conforman la Plana
Ejecutiva del Banco Nacional de Fomento.
10
d) Comité de Informática
Objetivos
Dirigir y planificar los servicios de tecnología informática, fomentando su aprovechamiento adecuado y velando por su correcta
implementación.
Constitución
El Comité de Informática estará constituido por los siguientes integrantes:
• Director de la Dirección de Informática (Coordinador).
• Consultor Técnico.
• Auditor Interno.
El Comité de Informática contará con una Secretaría a cargo del Jefe de la División Administración de Seguridad TI.
Funcionamiento
• El Comité de Informática se reunirá en sesión ordinaria por lo menos 1 (una) vez por mes, pudiendo reunirse en forma extraordinaria las
veces que sean necesarias, a convocatoria del Coordinador del Comité.
• Las reuniones serán presididas por el Director de la Dirección de Informática.
• Las decisiones del Comité de Informática serán tomadas por mayoría de votos de los miembros, conforme a los objetivos, políticas,
normas y procedimientos vigentes.
• El Comité sesionará con la presencia de la mayoría de sus integrantes.
11
3.Sistema de Gestión Integral de Riesgos
12
Introducción
El riesgo está en el corazón del negocio bancario y forma parte integrante e inevitable de la actividad. Por otro lado, los intensos cambios
en el entorno, protagonistas fundamentales de los últimos tiempos, plantean a las entidades financieras, en creciente medida, desafíos a
los que ha de hacerse frente mediante principios de gestión del riesgo.
La creciente aparición e intensificación de factores de riesgo, así como las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y la reducción
drástica de las barreras de entrada, obligan a enfatizar en los conceptos de rentabilidad sobre capital y creación de valor. Esto, sin olvidar el
objetivo prioritario de preservar la solvencia de la entidad.
El entendimiento del riesgo global, su control eficaz y su gestión hacia un óptimo de rentabilidad/riesgo, sólo se puede alcanzar a partir de
una gestión integrada del mismo, por lo que el desarrollo de una cultura de riesgos es vital en toda la organización. En efecto, la gestión
activa de la totalidad de la vida del riesgo implica el seguimiento del ciclo completo de las operaciones, desde el análisis previo a la
aprobación hasta la extinción del riesgo. Esta continuidad, con asignación de responsabilidades claras en cada fase, y unos mecanismos
ágiles de transferencia de información, es la base para la identificación rápida y la gestión eficaz de situaciones de deterioro, minimizando
las pérdidas para la institución.
El objetivo del presente trabajo es describir en forma general los riesgos a los que se enfrenta el Banco Nacional de Fomento como entidad
del sector financiero, y contiene los lineamientos generales sobre las definiciones, políticas, y procedimientos para la gestión de Riesgos en
la entidad, de conformidad a la normativa vigente y a las técnicas y metodologías utilizadas en la administración de los mismos.
Administración de Riesgos: Concepto - Alcance
La administración o gestión de riesgos en las entidades financieras es el conjunto de objetivos, políticas, procedimientos y acciones que se
implementan para identificar, medir, evaluar, controlar y mitigar los riesgos a los que se encuentran expuestas.
13
Como no es posible eliminar todos los riesgos potenciales, la administración integral de riesgos en el BNF pretende equilibrar, en la
búsqueda de mejores rendimientos, los riesgos tolerables de la entidad. Por lo tanto, la administración de riesgos incluye tanto la
prevención de problemas potenciales como la detección y corrección de problemas actuales en caso que ocurran. En base a esto se puede
aseverar que la administración de riesgos es un proceso continuo en el que están involucradas todas las áreas del Banco.
Según este proceso, primeramente, la entidad identifica los riesgos a los cuales se expone de acuerdo a su actividad. Luego, la entidad
define los modelos, metodologías y escenarios a fin de medir dichos riesgos, en base a lo cual se permite la evaluación de los mismos y
priorizarlos conforme a tres parámetros básicos:
i)
Magnitud de la posible pérdida.
ii)
Duración del tiempo del riesgo.
iii)
Probabilidad de consecuencias adversas.
Después, la entidad formula estrategias y políticas para controlar y mitigar el riesgo, las cuales deben ser observados y cumplidos, salvo
excepciones justificadas decididas por el Consejo de Administración y/o recomendadas por el Comité respectivo.
Finalmente, es responsabilidad de la Institución, a través de la Dirección de Riesgos, monitorear continuamente los niveles de riesgos
asumidos, la efectividad de las medidas tomadas y, en caso de necesidad, la actualización de políticas y estrategias, sometiéndolas a
consideración del Comité y éste al Consejo de Administración para la aprobación correspondiente.
Objetivos de la Gestión de Riesgos en el BNF
Se establecen tres grandes objetivos, complementarios entre sí, para la gestión o administración de riesgos del BNF:
 Preservar la solvencia de la entidad, asegurando que la exposición al riesgo esté dentro de los límites preestablecidos y con
un perfil equilibrado.
 Desarrollar y ejecutar políticas de riesgos alineadas con los objetivos estratégicos de la Institución.
 Contribuir a que las decisiones a cualquier nivel estén orientadas a la creación de valor, a partir del concepto de la relación
rentabilidad/riesgo.
14
Para el cumplimiento de estos objetivos, se ha diseñado una estructura organizativa y se declaran (a continuación) los principios básicos en
los que se apoya la visión de la entidad en materia de riesgos.
Principios Básicos de la Gestión de Riesgos en el BNF
Para su efectividad, la administración de riesgos en el Banco Nacional de Fomento se sustenta en los siguientes principios básicos:
a) Independencia de la función de riesgos respecto al negocio.
b) Gobierno corporativo que asegura una permanente labor de dirección y supervisión en el manejo, control y mitigación de los
riesgos.
c) Control y gestión de riesgos integrados a través de la estructura, mediante el compromiso para propagar la cultura de
administración del riesgo en la Institución.
d) Cumplimiento de políticas y procedimientos de riesgos, en concordancia a las normativas de carácter local y mejores prácticas
bancarias a nivel internacional.
Lineamientos
La administración de Riesgos en el BNF se desarrolla en el marco de las disposiciones emanadas de:
 Ley General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito
 Carta Orgánica del BNF
 Superintendencia de Bancos: Normas - Recomendaciones
 Consejo de Administración de la Institución: Políticas – Procedimientos
15
Responsabilidad de fijar, establecer y mantener la política de riesgos
En el Banco Nacional de Fomento, el Consejo de Administración es responsable de establecer políticas y procedimientos idóneos que
permitan una adecuada administración de los riesgos a que pueda quedar expuesta la entidad, considerando la complejidad y volumen de
las operaciones realizadas.
El mantenimiento de las mismas se realiza a través del monitoreo en el desempeño de los negocios de importancia para el Banco en
relación a los riesgos asumidos, encargándose de esta tarea el Comité de Activos y Pasivos y/o de Riesgos, en su caso, el cual debe informar
a la Administración Superior del Banco sobre la evolución de las mismas. Los Comités se basan en informes y reportes técnicos de las áreas
estructurales de Riesgos.
El Perfil de Riesgos en el BNF
Por su propia naturaleza y su actividad, el Banco Nacional de Fomento está sujeto a ciertos riesgos, entre los cuales se enuncian los más
importantes:
 Riesgo de Liquidez
 Riesgos de Mercado:
o Riesgo de Tasa de Interés
o Riesgo de Tipo de Cambio (de monedas)
 Riesgo de Crédito (o de Contraparte)
 Riesgo Operacional (incluye el Riesgo Legal)
 Riesgo Reputacional
 Riesgo Externo (Riesgo Macroeconómico – Riesgo Político – Riesgo Sistémico, etc.)
16
Definiciones
a) Riesgo Financiero: En concordancia con el Reglamento para la Gestión de Riesgos Financieros emitido por el BCP, se entiende que
los riesgos financieros comprenden los siguientes:

Riesgo de Liquidez: Posibilidad de pérdida financiera por incumplir con los requerimientos de financiamiento y de
aplicación de fondos que surgen de los descalces de flujos de efectivo, así como por no poder cerrar rápidamente posiciones
abiertas, en la cantidad suficiente y a un precio razonable.

Riesgos de Mercado: Riesgo de tener pérdidas en posiciones derivadas de movimientos de precios de mercado. Se
incluye a los riesgos pertenecientes a los instrumentos relacionados con tasas de interés y riesgo cambiario.
b) Riesgo de Crédito: Se identifica con la probabilidad de que el acreditado (contraparte) no cumpla con los compromisos de pago y
otras obligaciones pactadas con la entidad, también con la concentración de financiamiento en un grupo de empresas o en ramas
de actividad que son más vulnerables a las variaciones económicas.
c) Riesgo Operacional: Es la posibilidad de sufrir pérdidas debido a la falta de adecuación o fallas de los procesos internos, personas,
sistemas o eventos externos. Incluye el riesgo legal pero excluye el riesgo estratégico y reputacional.
d) Riesgo Legal: Es la posibilidad de que se presenten pérdidas o contingencias negativas como consecuencia de fallas en la ejecución
de los contratos, acuerdos o transacciones, que pueden afectar el funcionamiento de la entidad financiera, derivadas de error, dolo,
negligencia o imprudencia en la concertación, instrumentación, formalización o ejecución de los mismos, así como de
incumplimientos de leyes o normativas aplicables.
e) Riesgo Reputacional: Se refiere al riesgo de pérdida potencial derivada de una negativa opinión pública sobre la entidad, lo cual
puede afectar a la capacidad de la misma para comercializar sus productos y servicios o para acceder a fuentes de financiación. El
deterioro de la imagen de la Institución puede sobrevenir por incumplimiento de leyes, códigos de gobierno corporativo y de
conducta, lavado de dinero, entre otros.
17
f) Riesgos Externos: Son los riesgos del entorno. Por lo general están fuera del control de las instituciones, sin embargo, es parte de la
gestión integral del riesgos el tenerlos identificados y diseñar planes de acción para mitigar el posible impacto. Esta categoría de
riesgos es extensiva e incluye, entre otros, los riesgos asociados con cambios macroeconómicos, riesgos del sistema financiero,
riesgos políticos, riesgos del mercado, riesgos relacionados con la competencia, etc.
Administración de Riesgos Financieros
Para los fines de este documento se considerará Riesgo Financiero lo establecido por la normativa vigente del BCP, la cual reconoce los
siguientes:


Riesgo de Liquidez
Riesgos de Mercado (Tipo de Cambio – Tasa de Interés)
Factores de riesgo financiero
En general, los factores de riesgo están conformados por los agentes o causas de las cuales se deriva el riesgo, es decir, por todos los
aspectos que contribuyen a su materialización.
En particular, a continuación se citan los factores de Riesgos Financieros comunes en las instituciones financieras e identificadas en el BNF:
a) Factores de Riesgo de Liquidez:
 Gestión inadecuada
 Excesivo otorgamiento de créditos
 Deficiente supervisión
 Volatilidad de recursos captados
 Descalce de plazos y tasas
 Concentración de captaciones
18
b) Factores de Riesgos de Mercado:
Riesgo de Tipo de Cambio:
 Volatilidad del Tipo de Cambio
 Posición de Cambios del Balance
 Variables macroeconómicas que afecten el tipo de cambio.
Riesgo de Tasa de Interés:
 Sensibilidad del Balance a las variaciones de tasas de interés
 Variables macroeconómicas junto con indicadores generales de volatilidad en los mercados financieros que afecten las tasas de
interés.
Medición de riesgos financieros: Metodologías aplicadas
En el BNF, una vez identificados los Riesgos Financieros así como sus correspondientes factores de exposición, se aplican ciertas
metodologías para la determinación del nivel de exposición de la Institución a dichos riesgos, las cuales proporcionan las bases para la
correspondiente evaluación del riesgo y para la adopción de medidas correctivas en su caso.
En general, las metodologías aplicadas por tipos de riesgo son las siguientes:
Riesgo de liquidez
El riesgo de liquidez está asociado a la capacidad del Banco para financiar los compromisos adquiridos a precios razonables, así como para
llevar a cabo sus planes de negocio con fuentes de financiación estables. El Banco realiza una vigilancia permanente de sus fuentes de
fondeo provenientes de los depósitos del público.
19
Las medidas utilizadas para la evaluación del riesgo de liquidez surgen de la aplicación de las siguientes metodologías:
a) Índice de Liquidez: El coeficiente de liquidez compara los activos de corto plazo (corrientes) con los pasivos del mismo plazo, a
una fecha de corte determinada. Muestra, por moneda local y extranjera, la capacidad de respuesta que tiene la entidad frente a
los compromisos asumidos a corto plazo. Se utiliza como fuente la Planilla de Liquidez informada por el Banco hasta el plazo de 1
año.
b) Brecha (GAP) de Liquidez: Esta herramienta consiste en reflejar los saldos netos entre activos y pasivos que se espera
constituyan entradas y salidas de caja, ya sea en moneda nacional como extranjera, a diferentes intervalos de tiempo. La
diferencia obtenida refleja la cuantía de fondos disponibles o de fondos adicionales necesarios en cada uno de los periodos, bajo
la hipótesis de cumplimiento de los plazos de vencimiento. Se utiliza como fuente para este análisis la Planilla de Liquidez
informada por el Banco.
La cuantía de la Brecha acumulada de liquidez (por monedas) comparada con los Activos Líquidos Netos registrados en el
Balance, proporciona la información sobre la Liquidez en Riesgo de la Institución a una fecha determinada. Vale decir, existirá
Liquidez en Riesgo si la Brecha acumulada es negativa y su valor absoluto es superior al monto de los Activos Líquidos Netos del
Balance.
c) Valor en Riesgo (VaR): Se define en este caso como la cantidad máxima probable que puede variar la cartera de depósitos en
forma negativa, a un horizonte de tiempo determinado y a un nivel de confianza dada.
Se aplica esta metodología para estimar la máxima fuga posible de fondos de depósitos del público (por monedas) en el lapso de
un día, utilizando como base de datos las 400 últimas observaciones de los saldos de depósitos radicados en el BNF,
considerando un margen de confianza estadística del 99% y un horizonte temporal de un día.
d) Sensibilización por la volatilidad de Depósitos a la Vista: Consiste en obtener Brechas de Liquidez asumiendo la volatilidad
histórica de los depósitos a la vista en el BNF.
20
Se calcula la volatilidad de los depósitos a la vista (por monedas y consolidados), en base a la cual se efectúa una redistribución
de los mismos a distintos plazos, teniendo en cuenta que, en la realidad, gran parte de estos depósitos no se retiran en forma
inmediata si no a distintos intervalos de tiempo. Las nuevas brechas de liquidez así obtenidas revelan una posición diferente a las
dispuestas conforme al vencimiento contractual de estos pasivos.
Riesgo de Tipo de Cambio
El Riesgo de Tipo de Cambio forma parte del espectro definido como Riesgos de Mercado. Hace referencia a la pérdida potencial de
ganancias y capital derivada de las fluctuaciones en los valores de las divisas.
De la definición se infiere que se encuentran en estrecha relación los factores principales de este tipo de riesgo: Posición de
Cambios del Balance y Volatilidad del Tipo de Cambio. En el BNF, el análisis de la exposición a este riesgo se realiza en dos
escenarios:

Ante la baja de la cotización

Ante la suba de la cotización
Las metodologías básicas utilizadas para la evaluación del Riesgo de Tipo de Cambio se resumen a continuación:
a) Brecha (GAP) del Balance en Moneda Extranjera (ME): También denominada Posición Neta del Balance en ME o Posición de
Cambios. Consiste en la diferencia entre los Activos y Pasivos totales en ME y se utiliza para estimar la probable pérdida máxima
(VaR) a que se expone el BNF ante una baja de la cotización, dada la volatilidad del Tipo de Cambio.
b) Brecha (GAP) Ajustada del Balance en Moneda Extranjera (ME): También denominada Posición Neta Ajustada del Balance en
ME o Posición de Cambios Ajustada. Consiste en la diferencia entre los Activos, de los cuales se deducen los créditos vencidos en
ME, y los Pasivos en ME. Se utiliza para estimar la probable pérdida máxima (VaR) a que se expone el BNF ante una suba de la
cotización, dada la volatilidad del Tipo de Cambio.
21
c) Valor en Riesgo (VaR): Se define como la máxima pérdida posible por variación del tipo de cambio, en un horizonte de tiempo
determinado y a un nivel de confianza estadística dada, considerando la posición de cambios de la entidad a fecha de corte.
Esta metodología se aplica considerando la volatilidad diaria de una base de datos de 400 observaciones del tipo de cambio de
cierre publicado por el BCP, con un margen de confianza estadística del 95% y un horizonte temporal de un día, a partir del cual
se pueden realizar estimaciones del VaR para intervalos mayores de tiempo.
Riesgo de Tasa de Interés
El Riesgo de Tasa de Interés surge de la posibilidad de un cambio en el valor de los activos y pasivos como consecuencia de cambios
en las tasas de interés de mercado. También forma parte de los Riesgos de Mercado.
Las metodologías básicas utilizadas en el BNF para la evaluación del Riesgo de Tasa de Interés se resumen a continuación:
a) Brecha (GAP) de los Activos y Pasivos sensibles a Tasa de Interés: se define como la diferencia entre el volumen de los activos
sensibles (ASI) y de los pasivos sensibles (PSI) a las variaciones de tipos de interés en un periodo determinado de tiempo.
Para aplicar esta metodología, los activos y pasivos se clasifican en “sensibles” y “no sensibles”. Un activo o un pasivo se
consideran sensibles a las variaciones de los tipos de interés si los flujos que genera varían en la misma dirección que los tipos de
interés del mercado a corto plazo. Los activos y pasivos no sensibles, por el contrario, no son susceptibles de variación en el
periodo de referencia, o representan partidas del balance no ligadas a ningún tipo de interés (inmovilizado, recursos propios,
cuentas diversas, etc.).
Se aplica el análisis de gaps que facilita una representación básica de la estructura del balance. Es, además, una herramienta útil
para las estimaciones de posibles impactos de eventuales movimientos en los tipos de interés sobre el margen financiero y sobre
el valor patrimonial de la entidad.
22
b) Sensibilidad del Margen Financiero: La sensibilidad del margen financiero mide el posible impacto en los intereses devengados
esperados para un plazo determinado ante un desplazamiento de la curva de tipos de interés, dada la sensibilidad (activa o
pasiva) del Balance de la Institución.
c) Sensibilidad del Valor Patrimonial: La sensibilidad del valor patrimonial es una medida complementaria a la sensibilidad del
margen financiero. Mide el riesgo de interés implícito en el valor patrimonial (Patrimonio Efectivo) sobre la base de la incidencia
que tiene una variación de los tipos de interés en los valores actuales de los activos y pasivos financieros .
Medidas Complementarias
Adicionalmente a las metodologías de medición citadas, en la Institución se aplican otras medidas complementarias a las mismas las
cuales ayudan a una mejor interpretación de la posición de riesgo de la entidad y su proyección futura, así como sirven de base para
la toma de decisiones y definiciones de cursos de acción o medidas correctivas si fueren necesarias. Las principales son las
siguientes:
a) Plan de Contingencia –Stresstesting: Consiste en desarrollar planes de acción que especifican responsables, canales de
comunicación, procedimientos, y líneas de acción específicos en caso de desarrollarse alguna crisis que ponga en riesgo las
posiciones patrimoniales de la Institución. Conforme a la normativa y a las buenas prácticas bancarias, estos planes son útiles
para todo tipo de riesgos financieros.
La gestión de liquidez del BNF se centra en adoptar todas las medidas necesarias para prevenir una crisis. No siempre es posible
predecir las causas de una crisis de liquidez, por ello, una de las políticas financieras de la Institución consiste en diseñar planes
de contingencia que incluyen escenarios potenciales de crisis, definiendo áreas responsables de gestión, procedimientos, canales
de comunicación y líneas de acción, en base a la observancia de unos límites básicos para la adecuada gestión, dadas las
necesidades potenciales y estimadas de liquidez diaria. Estos límites constituyen los niveles de alerta que activan el plan.
b) Pruebas de Bondad o Backtesting: También denominadas medidas de calibración y contraste. Constituyen un análisis
comparativo entre las estimaciones del valor en riesgo (VaR) y los resultados diarios reales.
23
Estas pruebas tienen por objeto verificar y proporcionar una medida de la precisión de los modelos utilizados para el cálculo del
VaR. Los análisis de backtesting que se realizan en el BNF cumplen, como mínimo, con las recomendaciones de Basilea en cuanto
a la cantidad mínima de observaciones a considerar (250), y se utiliza la tabla de Kupiec a fin de validar los resultados.
Monitoreo y Control de Riesgos Financieros
Para el monitoreo y consecuente control de los riesgos financieros a los que se expone el Banco, se viene desarrollando un sistema de
información que posibilita las bases para la adecuada toma de decisiones. Así, se cuenta con informes de distinta periodicidad emitidos por
el área responsable de la función de Riesgos, tanto en materia de límites como de evaluación de riesgos. A título meramente enunciativo se
citan:
 Límites operativos por entidad financiera local (Bancos y Financieras).
 Calificación de Riesgos de corresponsales del exterior.
 Volatilidad diaria de Depósitos del Público.
 Perfil Rentabilidad/Riesgo del BNF y demás entidades de plaza.
 Evaluación de Riesgos (Liquidez y Mercado).
 Estructura Tarifaria conforme a límites normativos.
Administración de Riesgos Crediticios
En el BNF la administración del Riesgo Crediticio se materializa a través de las áreas de Negocio (Casa matriz) y Préstamos (Sucursales), con
el contrapeso de la Dirección de Riesgos. Con el diseño y la implementación de estas funciones se prevé cumplir el requerimiento de
separación de funciones para una adecuada gestión de los riesgos, de acuerdo a los estándares internacionales que promueven sanas
prácticas bancarias.
Factores de Riesgo Crediticio
A continuación se citan los factores de Riesgos de Crédito comunes en las instituciones financieras e identificadas en el BNF:
24






Documentaciones básicas del prestatario
Estados Financieros
Garantía
Morosidad
Calificación crediticia
Variables macroeconómicas que afectan la volatilidad de los mercados
MEDICIÓN: Análisis del Grado o Nivel de Riesgos
A. Por cada solicitud (monto superior a G. 600 millones)
La Dirección de Riesgos del Banco realiza el análisis del grado de riesgo a ser asumido por el Banco por cada solicitud de crédito
evaluada por la Dirección de Negocios por un monto superior a G. 600 millones.
La evaluación se logra mediante la aplicación de un esquema o scoring interno que permite obtener juicios objetivos respecto al
grado del eventual riesgo a ser asumido.
B. Por Sectores Económicos
Asimismo, se realizan análisis periódicos sobre la evolución de la Cartera de Préstamos de la Institución, en sus diversas facetas o
sectores, así como de los elementos característicos que la definen (desembolsos, recuperaciones, cartera vigente, cartera vencida,
dependencia de origen, etc.).
La Dirección de Riesgos prevé, próximamente, la realización de cálculos de la Probabilidad de Incumplimiento (por sectores
económicos) de la Cartera de Créditos del Banco, a través del sistema informático, a fin de llevar adelante técnicas de medición del
Riesgo de Crédito de la Institución.
25
Monitoreo y Control de los Riesgos Crediticios
Para el monitoreo y consecuente control de los riesgos crediticios del Banco, se viene desarrollando en la Dirección de Riesgos un sistema
de información que posibilita las bases para la adecuada toma de decisiones. Así, se elaboran informes que tienen por objeto el
cumplimiento de principales límites y requerimientos normativos así como de alertas sobre el seguimiento realizado, los cuales se citan a
continuación:
 Límite prestable por persona y por empresa, conforme a la Ley.
 Evolución de la Cartera de Préstamos
 Seguimiento aleatorio de préstamos concedidos en distintas dependencias
 Seguimiento de operaciones cuya duración es mayor a un año y de la situación económica financiera de Grandes Deudores.
Administración de Riesgos Operativos
Concordante a lo establecido por la normativa vigente y con el ánimo de cumplir con los estándares internacionales respecto a la gestión y
control de los riesgos operativos a los cuales se enfrenta una institución financiera, el Banco procedió a crear una estructura organizacional
conforme al modelo de actividad que realiza. Así, surge la División de Riesgos Operativos, dependiente de la Dirección de Riesgos, por
Resolución N° 1 Acta 136 de fecha 10 de octubre de 2012 del Consejo de Administración.
La misión de dicha dependencia es la de poner en práctica el marco para la gestión del Riesgo Operacional, el cual debe ser aplicado de
forma consistente en todo el Banco, debiendo comprender todos los estamentos de la estructura organizacional sus responsabilidades con
respecto a la administración de este tipo de riesgo.
Factores del Riesgo Operativo
Con el fin de identificar los riesgos operacionales a los que se enfrenta la entidad, a continuación se citan los factores que originan tales
riesgos, los cuales son comunes a todas las instituciones financieras:
26




Procesos internos
Personas
Tecnología de la Información
Eventos Externos
Implementación de la Gestión del Riesgo Operativo en el BNF
La División se halla abocada en el diseño de sus Manuales, en base a las exigencias de la reglamentación vigente. Además, se encuentra en
proceso la elaboración de un diagnóstico general de actividades que afectan los Riesgos Operativos del BNF.
Para el cumplimiento de sus fines, la División de Riesgos Operativos tiene las siguientes funciones básicas:





Diseñar y someter a consideración del Consejo de Administración las herramientas, políticas, manuales y planes de continuidad del
negocio Bancario para la Gestión de Riesgo Operacional.
Diseñar y someter a consideración del Consejo de Administración la metodología para la Gestión del Riesgo Operacional.
Apoyar y asistir a las demás áreas en la implementación de la metodología de la Gestión del Riesgo Operacional.
Emitir opinión sobre el riesgo de nuevos productos o servicios bancarios previo a su lanzamiento; o bien ante cambios importantes
en el ámbito operacional o informático.
Reportar las fallas ocurridas a causa de diferentes eventos relacionados al Riesgo Operacional.
27
4.Auditoría Externa
1.
El Banco Nacional de Fomento establece
mecanismos para preservar la independencia del Auditor,
estableciendo procedimientos de contratación de los servicios
de auditoría externa mediante el llamado a licitación por
concurso de oferta de conformidad a la Ley de Contrataciones
Públicas 2051/2003.
2.
La firma adjudicada para la realización del
trabajo de auditora externa en el Banco Nacional de Fomento
ejercicio financiero año 2012 es la firma PKF Controller
Contadores & Auditores, aprobada por Resolución Nº 8 Acta 65
del 28 de mayo del 2012 del Consejo de Administración. Esta
firma Auditora fue contratada por el Banco por tercer año
consecutivo.
“Este informe anual de Gobierno Corporativo ha sido aprobado por el Consejo de Administración del Banco Nacional de
Fomento en su sesión de fecha 23-setiembre-2013, Resolución N° 07 Acta 134 de fecha 23 de setiembre de 2013”
28
Descargar