bahman jalali - Fundació Antoni Tàpies

Anuncio
BAHMAN JALALI
28 de septiembre – 9 de diciembre de 2007
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona
www.fundaciotapies.org
Dossier de prensa
Índice
Nota de prensa
2
Patrocinadores, actividades y publicación
5
Texto del catálogo
6
Listado de obras
8
Nota de prensa
BAHMAN JALALI
28 de septiembre – 9 de diciembre de 2007
Fundació Antoni Tàpies, Barcelona; www.fundaciotapies.org
Comisaria: Catherine David
Organización: Fundació Antoni Tàpies, Barcelona
Convocatoria prensa gráfica: jueves 27 de septiembre de 2007 / 11.30 h / Nivel 2
Fundació Antoni Tàpies
Rueda de prensa: jueves 27 de septiembre de 2007 / 12 h / Auditorio Fundació Antoni
Tàpies
Inauguración: jueves 27 de septiembre de 2007, 19.30 h. Se servirán bebidas por
cortesía de Enate, Moritz, Pago y Sumarroca
Horario: De martes a domingo, de 10 h a 20 h. Lunes cerrado
Departamento de prensa: Alexandra Laudo
(Tel.: 934 870 315 / Fax: 934 870 009 / [email protected] / www.fundaciotapies.org)
Bahman
Jalali
(Teherán,
1944)
es
el
máximo
representante
de
la
fotografía
contemporánea en Irán. Su trabajo fotográfico, llevado a cabo a lo largo de los últimos
cuarenta años, constituye una obra original y ejemplar, poco conocida todavía, debido
tanto a circunstancias particulares de su desarrollo como a ciertas condiciones de
visibilidad restringidas que tienen que ver a la vez con la propia biografía del autor y
con la historia reciente de su país. Sus fotografías son un documento visual privilegiado
de la memoria evidente y oculta del pueblo iraní desde principios de los años setenta, y
ofrecen un testimonio tanto de la revolución iraní como de la guerra entre Irán e Irak,
así como de los años de posguerra. La obra de Jalali documenta también aspectos de la
vida cotidiana en Irán, la rutina laboral de los pescadores de una ciudad portuaria iraní
y las formas arquitectónicas tradicionales de su país, e incluye fotomontajes de
negativos históricos. Su papel en la preservación, el estudio y la transmisión del
patrimonio fotográfico de su país le ha convertido en maestro y actor destacado de la
cultura iraní contemporánea. Jalali ha sido uno de los primeros fotógrafos de Irán que
ha concebido la fotografía como arte y que ha impulsado su aceptación por parte del
gran público, siendo uno de los principales artífices del reconocimiento social de esta
disciplina en su país.
El inicio de la fotografía en Irán se produjo tan sólo ocho años después de su invención
en Europa. Irán no mantenía entonces una relación cercana con el continente europeo,
y a pesar de estar expuesto a la influencia de Occidente nunca llegó a ser un país
colonizado. A diferencia de otros países de la región, como Egipto y la Palestina histórica
(que abarcaba los actuales estados de Israel, Jordania, Siria y casi todo Líbano), donde
2
se practicó una fotografía “orientalista” de influencia europea, en Irán la práctica
fotográfica se desarrolló al amparo de influencias ajenas, dando lugar a un corpus
fotográfico autóctono y original, un registro visual propio muy distinto al que
desarrollaron los europeos. Jalali explica las circunstancias que posibilitaron el
desarrollo de este estilo: “Nosotros no teníamos una cultura visual (...). Nunca hemos
tenido una tradición de imaginería a la que recurrir; no contábamos con museos e
instituciones para saber qué estábamos haciendo ni con qué fin (...). Hay dos tipos de
fotógrafos. Unos son los que conocían Europa y viajaban por ella, cuyas fotografías
tenían fondos blancos y poses europeas. Este grupo estaba familiarizado con la pintura
y la composición occidentales. Otro grupo lo conformaban los iraníes que no habían
viajado a Occidente y lo desconocían. Estaban familiarizados con las miniaturas, las
pinturas de la época de Zandieh, Safavieh y Qajar, 1 y nada de todo eso podía servirles
para realizar la composición de sus fotografías. Es el conocimiento cultural el que da
lugar a esta habilidad profesional. Un iraní que no conocía Occidente no podía hacerlo.
El conocimiento cultural crea un estilo”. La fotografía desempeñó en Irán un importante
papel en la emergencia del país como Estado nación moderno, y el desarrollo de este
régimen visual autóctono, de este corpus fotográfico original, contribuyó a establecer
las bases de la modernidad visual del país. Jalali, consciente del papel que la fotografía
desempeña en la construcción de la historia visual de Irán, ha desarrollado su obra
artística
desde
la
recuperación
de
esta
tradición
fotográfica
autóctona
y
no
occidentalizada. “Construimos la historia a través de fotografías”, afirma; “Ellas nos
modelan”.
La exposición de la Fundació Antoni Tàpies revisa todos los aspectos del trabajo artístico
de Bahman Jalali e incluye una amplia selección de sus fotografías documentales, así
como de las excepcionales series Días de sangre, días de fuego y Khorramshahr.
La ciudad que fue destruida.
Días de sangre, días de fuego (Teherán, 1978-1979) –realizada en
colaboración con su mujer, Rana Javadi– es una serie fotográfica que documenta la
escalada en la revuelta popular contra el Shah, el desarrollo de la revolución hasta el
regreso del ayatolá Jomeini y la apropiación de la misma por parte de los religiosos. Las
fotografías fueron tomadas durante un período de sesenta y cuatro días, desde el
domingo 10 de diciembre de 1978, día en que se iniciaron las manifestaciones
multitudinarias contra el Shah en la ciudad y el resto del país, hasta el domingo 11 de
febrero de 1979, cuando cayó el régimen tras la retirada del ejército. Khorramshahr.
La
ciudad que fue destruida (1981) constituye un registro visual del horror que
supuso la guerra entre Irán e Irak, que discurrió durante nueve años lejos del interés de
la prensa internacional, y de la historia de Khorramshahr, una ciudad del sur de Irán
que fue ocupada por el ejército iraquí desde noviembre de 1980 hasta junio de 1982.
Bushehr, ciudad portuaria (1974-2006) es una serie fotográfica que constata la
1
Esto es, un periodo que abarca de 1760 a 1925.
3
destrucción y degradación de una de las ciudades portuarias más antiguas e
importantes de Irán, cuya magnífica arquitectura debe su influencia a las rutas
comerciales con India y Zanzíbar. Las fotografías de la serie Pescadores (1974-1980)
fueron tomadas por Jalali durante diferentes períodos en los que viajó en barcos de
pesca y convivió con pescadores de la ciudad portuaria de Bushehr, retratando su vida
cotidiana y las duras condiciones de su trabajo. Arquitectura del desierto (19771991) muestra la fascinación del fotógrafo por las formas arquitectónicas tradicionales
del desierto de Irán –reconocidas como uno de los estilos arquitectónicos más
importantes del mundo– y por la utilización de técnicas de adecuación al entorno
natural que permiten el aprovechamiento del viento para que discurra a través de
canales de ventilación en las casas. La serie incluye fotografías de edificios de barro y
ladrillo con cubiertas en forma de cúpula, de construcciones ornamentadas y refinadas,
y de otras formas arquitectónicas más simples inspiradas en la naturaleza y en armonía
con el territorio. La serie Estudio Chehrenegar (1993) presenta las últimas imágenes
del estudio del fotógrafo Bahram Chehrenegar de Shiraz, fallecido en 2001, cuyo valioso
archivo fue vendido en 1993 a la Oficina de Investigación Cultural de Irán por mediación
de Jalali, y cuyos fondos forman parte del primer museo de fotografía de Irán, del cual
Jalali fue fundador. Imagen de la imaginación. Blanco y negro (2000) / Sepia
(2002), e Imagen de la imaginación. Rojo (2003) presentan una selección de
fotomontajes de negativos de la época Qajar que revisitan de una forma experimental e
innovadora la historia de la fotografía iraní.
Bahman Jalali, licenciado en Economía y Ciencias Políticas, aprendió fotografía de forma
autodidacta. Estando todavía en la universidad empezó a ser conocido como fotógrafo.
A pesar de dedicarse profesionalmente a la fotografía, Jalali ha intentado mantener
siempre una actitud distanciada de las normas profesionales, desarrollando la práctica
fotográfica como civil. Tras el estallido de la guerra entre Irán e Irak, Jalali consiguió un
trabajo para la agencia Sipa Press, pero renunció al puesto poco tiempo después: “Sólo
lo soporté unos meses. Las fotografías que querían no tenían nada que ver con lo que
yo quería hacer”. (...) Yo hacía fotografía documental y las agencias querían noticias.
(...) En aquella época, no me importaba que se publicaran o no las fotografías, lo único
que contaba era hacerlas y conservarlas. Mi trabajo no es de reportaje periodístico sino
documental. En consecuencia hago el tipo de trabajo que no hace nadie. La diferencia
entre las personas se reconoce en su trabajo”.
Cuando Bahman Jalali se propone testimoniar y captar estos acontecimientos no lo hace
al servicio de ninguna agencia, de ninguna propaganda ni de discurso alguno. Él asume
su papel –tan insignificante como implacable– de testimonio y fotógrafo.
Patrocinadores
4
Actividades
Viernes 28 de septiembre, 19 h
Bahman Jalali y la creación de la modernidad estética iraní, conferencia a cargo de
Hamid Dabashi, profesor de Estudios Iraníes y Literatura Comparada de la Columbia
University, Nueva York.
Miércoles 7 de noviembre, 19 h
Visita comentada para los Amigos de la Fundació Antoni Tàpies a cargo de Catherine
David, comisaria de la exposición.
Publicación
Con motivo de esta exposición la Fundació Antoni Tàpies ha editado un catálogo que
incluye un ensayo de Hamid Dabashi, una entrevista de Catherine David a Bahman Jalali
y una amplia selección de imágenes que reúne por primera vez sus registros
fotográficos sobre la revolución iraní y la guerra entre Irán e Irak.
Fecha de publicación aproximada: 5–8 de octubre de 2007
Fundació Antoni Tàpies / www.fundaciotapies.org / e-mail: [email protected]
Aragó, 255 - 08007 Barcelona / tel.: 934 870 315 / fax: 934 870 009
5
Texto del catálogo
Texto de Catherine David, comisaria de la exposición
El trabajo fotográfico llevado a cabo por Bahman Jalali a lo largo de los últimos cuarenta
años constituye una obra original y ejemplar, poco conocida todavía, debido tanto a
circunstancias particulares de su desarrollo como a ciertas condiciones de visibilidad
restringidas, que tienen que ver a la vez con la propia biografía del autor y con la
historia reciente de su país, Irán.
Ya en la década de los sesenta comenzaba la pasión de Bahman Jalali por la fotografía,
por su historia y su desarrollo precoz en Irán, donde encontramos a los primeros
fotógrafos, en el entorno inmediato de Nasser ad-Din Shah (1848-1896) –también
aficionado entusiasta–, apenas ocho años después de la invención de la técnica
fotográfica en Francia. Como aficionado y autodidacta, Jalali realiza sus primeras fotos
siendo todavía estudiante de ciencias económicas, y después deviene coleccionista,
historiador y profesor a merced de los descubrimientos que seguirán a sus numerosos
viajes y búsquedas de archivos por todo el país. Sus trabajos sobre las colecciones de la
era Qajar del Palacio Golestán, que publicó en Visible Treasure, su participación activa
en el seno del equipo fundador del primer Museo de Fotografía con sede en Teherán, el
rescate y la conservación de los archivos de numerosos estudios, entre los que se
cuenta el excepcional fondo documental de tres generaciones de la familia Chehrenegar,
y el establecimiento de un programa de estudios en la Universidad de Sonido e Imagen
de Teherán, son algunas de las facetas de una vida comprometida con la preservación y
la transmisión de una herencia tan plural y amenazada como la fotografía iraní. Por otro
lado, el corpus documental que ha reunido en Irán a lo largo de cerca de cuarenta años
–y del que la presente exposición ofrece una selección extensa–, es un homenaje y a la
vez un paso más en la difícil tarea de descubrir e inventar una nación moderna con y
mediante las imágenes
fotográficas, la nación que fuera inaugurada por sus
predecesores a finales del siglo XIX.
En efecto, la fotografía y la producción de imágenes fotográficas ocupan un lugar central
en el dispositivo de la cultura moderna iraní, que Hamid Dabashi describe como
“formada de un modo centrípeto, hacia un centro que existe sólo en una voluntad
colectiva, por ósmosis imaginativa, cosmopolita y sincrética, multifacética, un carnaval
festivo de incongruencias”.2 Las distintas etapas y momentos de la obra de Bahman
Jalali, los proyectos documentales de “Imagen de la imaginación” realizados a partir de
negativos fotográficos de Qajar, mantienen complejas relaciones con la historia y la
memoria culturales (pero también con sus rechazos), mediante un proceso cercano a la
anamnesis y que nos lleva de nuevo a ciertos puntos oscuros donde se originan las
imágenes olvidadas. Sin duda, se trata también de la profunda relación que Jalali
2
Dabashi, Hamid, Iran: A People Interrupted, The New Press, Nueva York-Londres, 2007.
6
mantiene con un país y con un pueblo trastornados por la violencia de la historia
reciente, expresada en dos testimonios de excepción, Días de sangre, días de fuego
(1978-1979) –que registra la escalada en la revuelta popular contra el Shah y el
desarrollo de la revolución hasta el regreso del ayatolá Jomeini y la confiscación de la
revolución por parte de los religiosos–, y Khorramshahr. La ciudad que fue destruida
(1981), que documenta el horror que supuso la guerra entre Irán e Irak, que discurrió
durante nueve años podría decirse que a puerta cerrada, lejos del interés de la prensa
internacional.
Cuando Bahman Jalali se propone testimoniar y captar la vida cotidiana y el martirio de
los soldados, las operaciones militares y la destrucción casi total de Khorramshahr y
Abadán –ciudades portuarias y estratégicas, situadas en la línea del frente–, no lo hace
al servicio de ninguna agencia ni de discurso alguno, de ninguna propaganda ni
tampoco de ningún dudoso humanismo. En una época en la que algunos querrían creer
que las guerras modernas “no han tenido lugar” o que los muertos son “virtuales”, él
asume, frente a la barbarie de nuestro tiempo, su papel insignificante e implacable de
testimonio y de fotógrafo.
7
Listado de obras
VIDA COTIDIANA
Monda de las flores de azafrán en el poblado de Bejestán, Jorasán, Irán
1991
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
El último molinero en un molino de agua de Shostar, al sur de Irán
1976
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
Un beluche bañándose con sus camellos en un río de Baluchistán, Irán
1971
fotografía b/n
45 x 30 cm
© Bahman Jalali, 2007
Taller de alfarería en el poblado de Laleh Jeen, Hamedán, Irán
1990
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
Carrera de caballos en Turkmen Sahra, norte de Gorgán, Irán
1993
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
Café en el poblado de Masuleh, al norte de Irán
1971
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
Músicos tocando en una boda celebrada en una casa de Teherán, Irán
1968
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
Estatua en Kermanshah, oeste de Irán
1993
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
Café en Abadán, Irán, durante la guerra entre Irán e Irak
1974
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
Trabajadores afganos en una fábrica de ladrillos en Kerman, Irán
8
1996
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
PESCADORES:
Pescadores
1974 – 1980
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
BUSHEHR, CIUDAD PORTUARIA
Bushehr, ciudad portuaria
1974 – 2006
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
ARQUITECTURA DEL DESIERTO
Arquitectura del desierto
1977 – 1991
fotografía b/n
30 x 45 cm; 30 x 30 cm
© Bahman Jalali, 2007
ESTUDIO CHECHRENEGAR
Estudio Chechrenegar
1993
fotografía b/n
30 x 45 cm
© Bahman Jalali, 2007
IMAGEN DE LA IMAGINACIÓN, BLANCO Y NEGRO
Imagen de la imaginación, blanco y negro
2000
fotografía b/n
50 x 70 cm
© Bahman Jalali, 2007
IMAGEN DE LA IMAGINACIÓN, SEPIA
Imagen de la imaginación, sepia
2002
fotografía color
50 x 50 cm
© Bahman Jalali, 2007
9
IMAGEN DE LA IMAGINACIÓN, ROJO
Imagen de la imaginación, rojo
2003
fotografía color
70 x 70 cm
© Bahman Jalali, 2007
DIAPORAMA REVOLUCIÓN
Días de sangre, días de fuego
1978-1979
diaporama b/n
© Bahman Jalali y Rana Javadi, 2007
DIAPORAMA GUERRA
Khorramshahr. La ciudad que fue destruida
1981
diaporama b/n
© Bahman Jalali, 2007
10
Descargar