Fiesta de la Bulería de Jerez

Anuncio
INFORME Los artistas de la XLVIII Fiesta de la Bulería de Jerez
Relación de artistas presentes en la XLVIII edición de la Fiesta de la Bulería de Jerez a celebrar en el Patio de San Fernando del conjunto monumental del Alcázar de Jerez Sábado 5 de septiembre de 2015, a partir de las 22:00 horas LOLE MONTOYA Nació durante la primavera de 1954 en Triana (Sevilla). Hija de Juan Montoya, bailaor, y de Antonia Rodríguez "La Negra", cantaora y bailaora nacida en Orán (Argelia). Gracias en parte a que su familia, de raza calé, era "uno de los grupos más intensos y compactados del mundo del flamenco", Lole pudo tener el privilegio de curtirse desde muy pequeña en tablaos de prestigio como Los Gallos (Sevilla) o Las Brujas (Madrid). Lole también llegó, ya como adolescente, a compartir el mismo escenario con gente de la talla de la Perla de Triana o Camarón de la Isla, este último, íntimo amigo de Lole y su marido, Manuel Molina, a quien en 1994, le dedicarían una canción titulada "Arriba el Cielo". El comienzo de la discografía de la pareja formada por ‘Lole y Manuel’, que se produjo en 1975 con la edición de un disco titulado "Nuevo Día" (Movieplay), coincidió con un sorprendente éxito que les permitió verse favorecidos por el público desde el principio, éxito que continuaría durante los siguientes ocho años, con la sucesiva edición de trabajos: "Pasaje del Agua" (CBS), "Romero Verde" (CBS), "Al Alba con Alegría" (CBS) y "Casta" (CBS). Raimundo Amador de Pata Negra), El Niño Jero, Alvaro (de Dulce Venganza) y Manolo Marinelli (de Alameda) son sólo algunos nombres más de entre los muchos que figuraron como colaboradores durante esos años. A finales de 1988, dos años después de la publicación de "Casta", deciden separarse. Lole Montoya vuelve a la escena del espectáculo, esta vez abrazando el más puro estilo árabe clásico. Y es que desde su infancia, por la influencia de su madre, había tenido mucho contacto con el mundo y la música árabe, contacto que marcó su carrera profesional, de forma que entre otras cosas curiosas llegó a ser invitada por el Rey Asan a cantar en su palacio de Rabat. En 1991, se produce un primer reencuentro artístico de Lole y Manuel, y esto, por todo lo alto en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. No era éste, como tampoco lo serán los siguientes, un reencuentro definitivo. Después de todo esto la pareja vuelve a desaparecer para volver a reaparecer en 1992 con la interpretación de algunos fragmentos del Amor Brujo de Falla. De este acontecimiento quedó para la historia una grabación editada por pasión con el título de "Lole y Manuel cantan a Manuel de Falla". El siguiente paso lo darán años después, en 1994, cuando Virgin Records hace un magistral lanzamiento de la sexta grabación oficial de Lole y Manuel juntos, titulada "Alba Molina" en honor a la hija de quince años que tenían en común. "Nunca la vuelta de unos artistas había despertado tanta expectación tan sólo con la noticia de su regreso". En el 2002 actúa en el espectáculo ‘Original Flamenco’, compartiendo cartel con Diego Carrasco, en el auditorio de San Miguel, dentro de los actos celebrados en la XII Bienal de Flamenco de Sevilla. JOSÉ ACEDO (GUITARRA) Nace en el barrio de Triana (Sevilla), hijo del guitarrista José Acedo del que recibe desde muy joven sus primeras clases de guitarra, compaginándolas a su vez con clases de su primo Rafael Riqueni. Profundiza en los palos y los cantes del flamenco y estudia guitarra clásica durante su formación como músico. Se influencia de otros estilos musicales como el jazz, la música brasileña, el clásico contemporáneo, etc. Empieza a acompañar para el baile en la academia del bailaor Manolo Marín, desarrollando el estilo de acompañamiento para el baile. Realiza sus primeras actuaciones por Andalucía con la compañía de Manolo Marín y de la bailaora Pilar Ortega. Sigue su carrera acompañando en giras nacionales e internacionales a artistas como La Familia Montoya, Carmelilla Montoya, Amador Rojas, Remedios Amaya, El Vareta, Encarna Anillo, La Tana, etc, y realiza diferentes giras por los ciclos de peñas flamencas de Andalucía con la joven cantaora ‘La Tremendita’, con la cual graba diversos programas de televisión para Canal Sur. Fue finalista en el Festival de La Unión con la compañía del bailaor David Pérez, obteniendo el primer premio del concurso de baile. Luego, participó en la Bienal de Flamenco de Sevilla con su formación instrumental en el ciclo ‘+Jóvenes +Flamenco’, en los años 2004 y 2006. Llevó a cabo la composición y dirección musical de los espectáculos “Montoya”, estrenado en el Festival Flamenco “Los Veranos de la Villa de Madrid”, “Gitanas”, espectáculo dirigido por la bailaora ‘La Farruca’, estrenado en la Bienal de Flamenco de Sevilla en el año 2006 en el teatro Lope de Vega, y colabora en la producción y composición del último trabajo discográfico de la cantaora Lole Montoya “Metáfora”, editado por Warner Music. Actualmente acaba de terminar la producción y composición musical del último trabajo discográfico de Carmelilla Montoya, “Homenaje a La Familia Montoya”, donde han colaborado artistas como, Remedios Amaya, Jorge Pardo, Juan José Amador, Raimundo Amador, Alba Molina, Manuel Parrilla, Miguel Poveda, La Tana, etc. Su sonido de guitarra es fruto de una influencia ecléptica de los diferentes estilos asumidos, y filtrados con el tamiz del toque flamenco. DE SANTIAGO A LA PLAZUELA “CHICO PACOTE” Sus apellidos Lara y Carpio, hablan bien a las claras de su conexión familiar con dos de las más populares familias flamencas de La Plazuela: los Moneo por el primer apellido, y los Carpio por el segundo. No es cantaor profesional pero su intervención en los más diversos espectáculos, deja siempre constancia de su buen hacer, destacando su sentido del compás y su genuino sabor ‘plazuelero’. FRANCISCO RUIZ MÉNDEZ Sólo con decir que pertenece a la familia de los Méndez ‐Eduardo, “El Pili”, “La Paquera”, Paca, Manuela y otros‐, nos sitúa ante un capacitado cantaor no profesional, porque nunca quiso serlo, que en ocasiones suele subirse a un escenario a fin de dictar una lección del mejor cante; verbigracia en la antigua sede de la peña “La Bulería”, formando parte de un veterano grupo denominado “Flamencos plazueleros”. Si en su momento se alzó con un Premio por Bulerías, en la siguiriya ‐desde nuestro punto de vista su mejor cante‐, muestra el sello de su personalidad “jonda”. LORENZO GÁLVEZ “RIPOLL” Una voz con sello personal, profunda, dolida, conocedora de los más diversos estilos y formas, desde su intervención de la mano del recordado Antonio Gallardo en “Los Faraones”, hasta su inclusión en espectáculos montados por Manuel Morao. Se trata de un claro competidor (en buena lid) para cuantas otras voces puedan ponérsele a su lado. Los premios conquistados a lo largo de una ejemplarizante ejecutoria cantaora, avalan cuanto aquí afirmamos. ALFONSO CARPIO “MIJITA PADRE” Padre de Alfonso y José, e hijo de “El Berenjeno”, también llamado Alfonso. Hermano de Manuel Carpio, apodado “El Garbanzo”, está en línea de la cantera familiar. El eco de los cantes ‘plazueleros’ le acompaña en todas sus intervenciones, como dejó claro en Los Claustros de Santo Domingo acompañando a su hijo José, con ocasión de la presentación del primer CD de éste. En la actualidad, junto a sus hijos, y con la colaboración de Poveda, trabaja en la confección de un CD con Josema García Pelayo en la mesa de mezclas. ROSARIO “LA MAJUMA” El baile por bulerías no tiene secretos para “La Majuma”. No se trata de un baile en el que la técnica puede sobrepasar a la espontaneidad. Antes al contrario, su baile, mostrado y demostrado mil veces en reuniones en ‘su’ peña “Tío José de Paula”, formando parte del que fuera y es ‘grupo de mujeres’ de la entidad de calle Merced, hoy mermado en buena parte por el lógico paso de los años, es la gracia repajolera, el compás de olor, y la infinita sabiduría de algo que aprendió en el vientre de su madre. MANUELA DE PASTILLA Menos conocida que “La Majuma”, su baile es así mismo producto de la sabiduría de un pueblo, de una familia, emparentada asimismo con “Chico Pacote”, y por lo tanto con los Lara, los Moneo y otros. Con éstos últimos ha intervenido en algún espectáculo, y ha dejado su sello personal y su conocimiento del compás ‘buleaero’. DOMINGO “RUBICHI” Y PEDRO CARRASCO “NIÑO JERO” Nada que añadir a lo que ambos guitarristas exponen en cada una de sus múltiples y felices intervenciones. Desde la prima al bordón, sus guitarras hablan, sus guitarras ríen, sus guitarras lloran, sus guitarras suelen hacer belleza sin par, de los gozos y las sombras del cante y del baile. “EL CABERO” Y “EL CHUSCO” La experiencia como palmeros de “El Cabero” y “El Chusco”, es una realidad incuestionable; y junto a la experiencia, la sapiencia adquirida de años en miles de “batallas” flamencas, ganadas por el compás de sus palmas. REMEDIOS AMAYA María Dolores Amaya Vega, cantaora flamenca conocida artísticamente como Remedios Amaya, nació en Triana en el año 1962, una de las cunas del flamenco. Remedios es conocida como “La Camarona de Triana” por haber sido la musa de Camarón. Uno de los momentos más destacados de su carrera como cantaora fue en el año 1983, cuando representó a España en el Festival de Eurovisión, con la canción “¿Quién maneja mi barca?”, en Múnich (Alemania). A pesar de la gran ovación con la que la premió el público, no obtuvo ningún voto (al igual que sucedió con Turquía), lo que no la privó de seguir con su carrera musical a pesar de la repercusión mediática del resultado. Actuó descalza, pese a que insistió en que le daría mala suerte y no le permitieron lucir el vestido que había comprado. Remedios declaró en TVE en 2004 estar orgullosa de su participación en el festival y en 2013 corroboró esta afirmación en la agencia EFE. Desde entonces se ha dedicado al cante flamenco, y su carrera ha tenido excelentes críticas musicales. Ha editado varios trabajos discográficos como ‘Luna Nueva’, ‘Seda en mi piel’, ‘Turai Turai’ en 1997, con el que vendió 150.000 copias, ‘Me voy contigo’, ‘Soy Gitana’ o ‘Sonsonete’, en 2002. En 2004 publicó el recopilatorio ‘Grandes Éxitos’, y en 2014 publicó un nuevo álbum producido por Alejandro Sanz. Sus inicios se caracterizaron por una esencia flamenco‐rock aunque más tarde se dedicó a un flamenco más ortodoxo. Ha participado en innumerables festivales, como el de La Unión, la Bienal de Sevilla, Nimes, Festival de Chicago, Fiesta de la Bulería de Jerez, etc.. En su presencia en esta edición de la cita buleaera jerezana, viene acompañada por un elenco familiar y de lujo, ya que a la guitarra figurará JUAN REQUENA, mientras que a las palmas estarán EL PELÓN y JOAQUINA AMAYA, y la percusión llegará de la mano de ALEJANDRO AMAYA. JUAN REQUENA (GUITARRA) Juan Francisco Requena Barrionuevo, natural de Málaga, con nombre artístico Juan Requena, comienza su carrera a los 16 años en su ciudad natal, trabajando en distintos ballets flamencos y tablaos de la provincia. A los 19 años se traslada a Madrid, donde comienza a trabajar con la compañía ballet de Rafael Aguilar, Domingo Ortega, Alejandro Granados, Mariano Cruceta, Belén Maya, Yolanda Heredia, Belén Fernández, Jose Maya, La Chunga, Tomas de Madrid, Diego El Cigala, Guadiana y de segunda guitarra con el maestro Víctor Monge “Serranito”, etc. En el año 1998 produce junto a Domingo Patricio el disco “Mi Carmen Flamenca” para la compañía de María Serrano, en el que colaboran artistas, como Juan Manuel Cañizares, Carles Benavent, El Cigala, Guadiana, El Piraña, etc., realizando dos años de giras por Europa. A los 25 años se traslada a Sevilla, participando en la Bienal del año 2000, en el espectáculo de Rafael de Carmen “Colores”. Seguidamente es contratado por la Compañía Andaluza de Danza como Director Musical, donde compone la música del espectáculo “ENCUENTROS”, cuyos coreógrafos son: Eva la Yerbagüena, Alejandro Granados, Isabel Bayón, Rafael Campallo siendo el director de la compañía José Antonio Ruiz. En el siguiente espectáculo “La Leyenda” compone la música junto al guitarrista José Antonio Rodríguez y coreografiado por José Antonio Ruiz, pasando después a ser interpretado por La Compañía Nacional de Danza. Fue guitarrista del espectáculo “TRILOGÍA” de Andrés Marín, Rafael Campallo y Alejandro Granados, y luego, acompaña a bailaores/as como Hiniesta Cortés, Isabel Bayón, Pastora Galván, Rafaela Carrasco, Joaquín Grilo, Manuela Carrasco, Farruquito, La Moneta, El Farru, Rocío Molina, Daniel Navarro, El Carpeta, La Farruca, etc. y cantaores como José Valencia, Duquende, Potito, David Lagos, El Londro, José Ángel Carmona, Rafael de Utrera, La Tana, Arcángel, Remedios Amaya, La Fabi, Juan José Amador, Pedro el Granaino, etc. Colabora con Farruquito en la película “Flamenco Flamenco” de Carlos Saura. Produce los discos de José Valencia, José Ángel Carmona, Jesús Corbacho y Manuel Parrilla. Colabora en los discos de José Anillo, José Valencia, Jesús Corbacho, José Manuel León, José Ángel Carmona, Encarna Anillo, Homenaje a Manzanita y La Tremendita. Es galardonado con el Giraldillo a la mejor guitarra de acompañamiento en la Bienal 2012 de Sevilla. Actualmente ha realizado su primer trabajo discográfico titulado “Arroyo de la Miel” con el que comienza su carrera en solitario. “EL COMPÁS”. MANUELA CARPIO Y SUS GENTES. MANUELA CARPIO Descubrir a estas alturas a Manuela Moneo Carpio, ‘Manuela Carpio’ ‐en ocasiones ‘Loli Carpio’‐, como figura del baile, es abundar en algo que todos los aficionados conocemos y conocen aquí en su tierra, en Miami, en Nueva York, Andalucía entera y en incontables ciudades de España. Si del recordado Cristóbal “El Jerezano” recibió las primeras nociones del baile, Manuel Morao, su mentor, la elevó a los altares escénicos de medio mundo hasta hacer de ella una primerísima bailaora, lugar que ocupa por derecho propio y que, de haber querido habría difundido en una mayor proporción. No obstante, como lo que más le importa en la vida es ser feliz, lo logra cada día en Jerez al frente de su escuela de baile, alternando cuando la ocasión es propicia ‐como esta del 5 de septiembre‐ con actuaciones en la Fiesta de la Bulería, Viernes Flamenco, Festival de Jerez, etc. ENRIQUE “EL EXTREMEÑO” ¿A cuántas bailaoras le ha cantado “El extremeño”?. Es imposible aventurar un número. Lo cierto es que, como aquel dicho “algo tendrá el agua cuando la bendicen”. Del cante de Enrique podemos afirmar que su eficacia está continuamente puesta a prueba y la abundancia de su participación en los más diversos escenarios avala la profesionalidad de un cantaor para el que el cante respaldando el baile no tiene secreto alguno. MANUEL TAÑÉ Otra de las voces imprescindibles para acompañar el baile. Posee un estilo de voz menos profundo que el de “El Extremeño” y, precisamente en ello estriba el perfecto maridaje que debe darse en el respaldo del baile. Una voz laína suele tener un mayor alcance, una facultad añadida a su saber estar en un escenario en perfecta sintonía con la bailaora. MIGUEL LAVI ¿Significa su actuación en el espectáculo que encabeza Manuela Carpio su regreso definitivo a los escenarios jerezanos? Miguel Lavi tuvo sus inicios, como tantos otros, en las peñas flamencas, pero su prolongada estancia en otros lares, Japón y México especialmente, le tuvo apartado durante demasiado tiempo de la afición peñística de la provincia, a la que tan vinculado estuvo durante un tiempo. De cualquier manera, su intervención en la XII edición del Festival de Jerez, en 2008, respaldado por la sonanta de Diego del Morao en el Palacio de Villavicencio, fue un feliz reencuentro. Ojalá que su intervención en la XLVIII Fiesta de la Bulería, en el Alcázar de Jerez, signifique su definitiva reentré en la vida flamenca junto a sus paisanos. JOAQUÍN MARÍN “EL QUINI” Cantaor, bailaor, palmero, animador como pocos en un espectáculo de cante, baile y toque. “El Quini” es puntal imprescindible en cualquier espectáculo que se precie lo mismo colaborando que protagonizándolo, como recientemente ha hecho en Los Claustros de Santo Domingo. Sus muchas actuaciones, y sus muchos años en el espectáculo flamenco, suelen depararle el reconocimiento unánime de la afición y, desde luego el de muchos profesionales del baile que lo quieren junto a ellos. JUAN DIEGO La guitarra de Juan Diego se aleja de la estridencia; es mesurada, elegante, sin que por ello desista del compás, del soniquete que caracteriza el toque jerezano: por edad, vivencia, conocimiento y profesionalidad, la guitarra de Juan Diego puede encuadrarse en el grupo de jóvenes que sobrepasan sin largura los 40 años. Ha alternado ‐en el mejor y más profesional sentido del término‐ con figuras del cante, del baile y de la propia guitarra: Joaquín Cortés, Lola Greco, Antonio “El Pipa”, Joaquín Grilo, Juana Amaya, José Mercé, Carmen Linares, Marina Heredia, Remedios Amaya, Poveda, Gerardo Núñez, José Luis Montón, etc. Para su disco “Luminaria” contó con las inestimables colaboraciones de Diego Carrasco, Tomasito, Jorge Pardo, el sanluqueño “Cepillo” y otros destacados intérpretes. LOS PALMEROS: ISRAEL E IVÁN CARPIO Dos ramas de un mismo árbol familiar, respaldarán con sus palmas la intervención bailaora, cantaora y guitarrística haciendo realidad aquel aserto de que, “si un buen palmero vale por diez, dos valen por veinte”. 
Descargar