plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia

Anuncio
ÍNDICE
1. CAPÍTULO I COMPONENTE GENERAL
4
1.1 INTRODUCCIÓN
4
1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL
12
2. CAPITULO II DIAGNOSTICO
15
2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO
17
2.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL
43
2.3 COMPONENTE ECONÓMICO
56
2.4 ASENTAMIENTOS HUMANOS
65
2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
73
2.6 COMPONENTE
CIUDADANA
POLÍTICO
INSTITUCIONAL
Y
PARTICIPACIÓN
80
2.7 LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
98
1
PRESENTACIÓN
Apegados a los principios constitucionales, al marco jurídico
vigente, con un profundo compromiso democrático y un alto
espirito incluyente, la actualización del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de nuestra Parroquia Alajuela, se realizó
de manera socialmente participativa, y técnicamente apegada a
los lineamientos básicos de la planificación estratégica,
dictaminados por el Consejo Nacional de Planificación, y la
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
El documento del PDyOT. Consta de tres fases, el diagnostico, la propuesta, y el modelo
de gestión; recoge y sintetiza las demandas y aspiraciones actuales de la población, que
se expresó en los diferentes talleres y asambleas en el proceso de actualización del
PDyOT.
Un reconocimiento y agradecimiento a las organizaciones comunitarias, a los líderes
lideresas que aportaron en este proceso. Al Consejo Parroquial de Planificación, a los
jóvenes que dieron su opinión y sus propuestas, a los compañeros vocales, a los
funcionarios del GAD Parroquial, por su compromiso y su aporte.
El presente documento se constituye en un mandato popular, para la acción, gestión y
trabajo de la Junta Parroquial hasta el año 2019, señalando claramente el camino a
seguir en nuestra visión de desarrollo, en los programas y proyectos. Unidos,
organizados y participativos hagamos de nuestra parroquia un TERRITORIO DE
BIENESTAR.
Alajuela Septiembre del 2015
Ricardo Mantuano
PRESIDENTE GAD PARROQUIAL DE ALHAJUELA.
2
3
1. CAPÍTULO I COMPONENTE GENERAL
1.1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, son instrumentos que, organizan
el ejercicio de las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD’s,
asignadas por la Constitución y las leyes vigentes, así como de aquellas que se les
transfieran como resultado del proceso de descentralización; y, por otra parte, ordenan
el territorio con el objeto de definir la localización de las acciones públicas en función de
la vocación y demandas territoriales.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial debe articular las políticas de desarrollo
y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo y definir las responsabilidades de los actores públicos, privados y sociales en
los procesos de implementación.
La actualización de los instrumentos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
deberá mantener completa coherencia y articulación con los instrumentos de desarrollo
y ordenación en cada nivel territorial de gobierno.
Gad de la parroquia Alhajuela en cumplimiento con los mandatos legales emanados por
el marco jurídico actual y bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Planificación y
la SENPLADES, desarrollo un proceso consultivo y participativo para la Actualización del
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Alhajuela.
Un aspecto importante en el desarrollo de los territorios es la opinión, el aporte y la
participación de los actores locales, en espacios y momentos de toma de decisiones
transcendentales, como es la formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la parroquia. En este marco la Junta Parroquial con un equipo técnico
consultor, emprendió el proceso de actualización del PDOT 2015 AL 2019.
4
1.1.2 AUTORIDADES
Lcdo. Ricardo Mantuano Romero
PRESIDENTE GAD PARROQUIAL
VOCALES:
Sr. Alfredo Valencia V
I VOCAL
Lcdo. Jorge Cedeño V.
II VOCAL
Sr. Tranquilino Intriago A.
III VOCAL
Sr. Carlos Carreño B.
IV VOCAL
Ing. Rosa Macías M.
TESORERA GAD PARROQUIAL
Sra. Danny Cevallos D.
SECRETARIA GAD PARROQUIAL
1.1.3 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN
En cumplimiento al Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados.Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del
respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; y, estarán integrados por:
TABLA N°1 CONSEJO DE PLANIFICACIÓN
REPRESENTACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS
PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL DE
Lic. Ricardo Mantuano
ALHAJUELA
REPRESENTANTE DE LOS VOCALES DEL GAD
Sr. Alfredo Valencia Villamar
PARROQUIAL
TÉCNICO AD HONOREM
Lcdo. Teófilo García Ruiz
REPRESENTANTE DELEGADO ZONA NORTE
Sr. Oswaldo Cedeño Murillo
REPRESENTANTE DELEGADO ZONA CENTRO
Srta. María José Solórzano F.
REPRESENTANTE DELEGADO ZONA SUR
Sr. Elías García Palacios
Fuente: GAD Alhajuela
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
5
1.1.4 CRÉDITOS
GAD Parroquial:
Lcdo. Ricardo Mantuano Romero
PRESIDENTE GAD PARROQUIAL
Lcdo. Jorge Cedeño V.
ADMINISTRADOR C. PDOT.
Ing. Rosa Macías M.
TESORERA GAD PARROQUIAL
Sra. Danny Cevallos D.
SECRETARIA GAD PARROQUIAL
Equipo Consultor:
Ing. German Sánchez E.
Arq. Juan Saltos P.
Lic. Mg. Jorge Bravo M
Lic. Mg. Carolina Bowen R.
Coordination Interinstitutional:
 Arq.
Katiuska
Miranda
Giler
Coordinadora Zonal 4 SENPLADES.
 Ing. Ana Katiuska Drouet Salcedo
GERENTE SUCURSAL REGIONAL 5 –
PORTOVIEJO.
 Ministerio del Ambiente MAE.
 Ministerio de Agricultura y Ganadería y
Pesca MAGAP. Regional Manabí.
 Ministerio de Cultura, Oficinas Manabí.
 INEC.
 ECU 911 Portoviejo
1.1.5 FUNDAMENTOS LEGALES DE LA PLANIFICACIÓN
1.1.5.1 De la Constitución de la República del Ecuador
Según la Constitución Política del Ecuador aprobada en el año 2008 manifiesta en el Art.
275.- “El Régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los
sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la
realización del buen vivir, del sumak kawsay”.
El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la
consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en
la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la
concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la
interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la
naturaleza.
6
1.1.5.2 Competencias
En su Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias
exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:
Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en
coordinación con el gobierno cantonal y provincial.
Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios
públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los
presupuestos participativos anuales.
Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural.
Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la
biodiversidad y la protección del ambiente.
Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno.
Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.
Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.
Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán
acuerdos y resoluciones.
1.1.5.3 Del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización - COOTAD
De acuerdo al COOTAD en su Artículo 467.- Ejecución de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento se expedirán
mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una vez publicados; podrán ser
actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al inicio de cada
gestión.
Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para
la elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentos
presupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo
descentralizado.
Con el objeto de evaluar los logros y avances del Plan Nacional de Desarrollo y optimizar
las intervenciones públicas en el territorio, los gobiernos autónomos descentralizados
informarán semestralmente, a la Secretaría Técnica del Sistema Nacional el avance o
logro de las metas establecidas.
7
1.1.5.4 Del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
La inversión tendrá una visión de largo plazo y será planificada de acuerdo a los objetivos
nacionales y locales de desarrollo. La planificación y las finanzas se convierten en medios
para lograr el Buen Vivir.
Fortalece las capacidades estratégicas de los GAD y del gobierno central para definir
objetivos y metas de desarrollo; así como posibilita la coordinación entre niveles de
gobierno.
Fortalece los procesos participativos de planificación y construcción de la política
pública.
Garantiza que la inversión pública que se inicia, se termine; y que nunca más haya
interrupciones en la obra pública debido a los cambios de año fiscal. Por primera vez en
la historia tenemos un marco legal que permite una visión plurianual para la gestión
pública y de las finanzas en todos los niveles de gobierno.
Enfatiza la autonomía en la planificación y en la gestión de las finanzas de los GAD. La
planificación en el Ecuador es totalmente descentralizada y participativa y garantiza los
recursos de los GAD.
Moderniza enormemente y racionaliza la legislación de las finanzas públicas y
presupuestos para simplificar, optimizar y facilitar la gestión pública, eliminando trabas
burocráticas innecesarias.
Establece reglas claras para la gestión de finanzas, para que su manejo sea sostenible:
lograr el desarrollo sin afectar o comprometer las posibilidades futuras del Estado y de
la sociedad en su conjunto.
1.1.5.5 Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Artículo 29. La participación y la construcción del poder ciudadano.El poder ciudadano es el resultado del proceso de la participación individual y colectiva
de las ciudadanas y ciudadanos de una comunidad, quienes, de manera protagónica
participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así
como, en el control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e instituciones
del Estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que manejan fondos
públicos, prestan servicios o desarrollan actividades de interés público, tanto en el
territorio nacional como en el exterior.
Artículo 60. Funciones de las asambleas locales.Estos espacios de participación ciudadana tendrán, entre otras, las siguientes
responsabilidades:
a) Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales.
De la instancia de participación ciudadana a nivel local Artículo 64: La participación
local.- En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la
finalidad de:
a) Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía;
b) Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo;
c) Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados;
1.1.6 FUNDAMENTO NORMATIVO Y CONCEPTUAL DE LA PLANIFICACIÓN
1.1.6.1 Plan Nacional para el Buen Vivir - PNBV
De acuerdo a la Constitución 2008 en el Art. 280 Plan Nacional de Desarrollo, Es el
instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de
los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y
los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio
para el sector público e indicativo para los demás sectores.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas señala Art. 34 Plan Nacional de
Desarrollo: El Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa
para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del
ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e
indicativo para los demás sectores.
El Plan Nacional de Desarrollo articula la acción pública de corto y mediano plazo con
una visión de largo plazo, en el marco del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen
Vivir previstos en la Constitución de la República.
8
1.1.6.2 Objetivos Nacionales
Son los grandes propósitos establecidos por el Gobierno Nacional que servirán de guía
para su gestión, se constituyen en directrices estratégicas acordados para lograr el
desarrollo endógeno, sustentable, equitativo y garantizar los derechos de la población y
de la naturaleza.
1.1.6.3 Agenda para el Buen Vivir
Con el propósito de fortalecer y mejorar la articulación entre niveles de gobierno, el
Ejecutivo en el año 2008 inició los procesos de desconcentración y descentralización.
Para el efecto, se conformaron las zonas administrativas. Para este cometido, se
construyen las Agendas Zonales como instrumentos de coordinación y articulación entre
el nivel nacional y el nivel local. Estos instrumentos inciden en el desarrollo integral del
territorio y se vuelven un referente de planificación y ordenamiento territorial para los
gobiernos autónomos descentralizados, y propician la cohesión e integración territorial.
1.1.6.4 Sistema Nacional de Planificación Participativa
Art. 279.- El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará
la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de
Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación
ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por
objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan
Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República.
1.1.7 METODOLOGÍA
La metodología fundamentada en Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
en el Art. 42.- Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las
disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización
(COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados
deberán contener, al menos, lo siguiente:
a. Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las
inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su
territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones
del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio
articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;
b. Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos
descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos,
políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe
implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,
c. Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos
autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de
los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias
responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que
faciliten la rendición de cuentas y el control social.
9
1.1.8 LINEAMIENTOS Y DIRECTRICES DE LOS PDOT
En cumplimiento de estos mandatos, los GAD’s del Ecuador formularan sus Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT, siguiendo los lineamientos emitidos por
la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Dichos PDOT deben actualizarse
utilizando los “Lineamientos y directrices para la actualización, formulación,
articulación, gestión, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial” según lo prevé el Consejo Nacional de Planificación, con
Resolución No. 003-2014 - CNP de 5 de junio de 2014.
A través de los lineamientos para la actualización de los PDOT, establece que: “El
ordenamiento territorial, es un mandato constitucional orientado a la superación de los
problemas de inequidad, desigualdad y pobreza provocados por desequilibrios en el
territorio.
1.1.9 VISIÓN
ALHAJUELA TERRITORIO DE BIENESTAR
Al año 2019, Alhajuela, cuenta con buena cobertura y servicios básicos de calidad ; con
una conectividad optima hacia sus comunidades en verano e invierno; fomentando
una producción agrícola, pecuaria y artesanal sustentable, convirtiéndose en un
destino eco turístico; preservando el medioambiente, con una población educada,
unida y activa, que vive en armonía y respeto de su entorno natural. Con una
administración sólida, eficiente y eficaz, con espacios permanentes de participación y
opinión ciudadanía, articulando su gestión con entidades gubernamentales y no
gubernamentales para lograr ser: ALHAJUELA TERRITORIO DE BIENESTAR.
1.1.10 PRINCIPIOS
Además de los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades en
materia de desarrollo y ordenación, se tienen en consideración los siguientes:
10
• Diversidad: reconocer las diferencias étnicas, de géneros, generacionales, culturales,
religiosas y políticas.
• Equidad: promover la igualdad de oportunidades mediante políticas sociales, con
prioridad en las poblaciones que están en mayores condiciones de pobreza y
vulnerabilidad.
• Participación: involucrar la participación de ciudadanos y ciudadanas en la toma de
decisiones, y promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la
construcción de capital social.
• Complementariedad: para potenciar las características propias del territorio y evitar la
agudización de los desequilibrios.
• Concurrencia: mediante la integración de los recursos de diferentes ámbitos
territoriales con los del sector privado.
• Coordinación interinstitucional: necesaria para una efectiva acción de desarrollo, a fin
de reducir la ineficiencia y lograr una asignación óptima de los recursos.
• Trabajo en Equipo: aunar esfuerzos, capacidades y recursos bajo los principios de
coordinación, respeto, creatividad, autocrítica, responsabilidad individual y colectiva, de
consenso y de colaboración para alcanzar resultados con calidad.
• Inclusión: reconocer la diferencia y la diversidad en la toma de decisiones, para la
garantía de derechos.
1.1.11 RETOS
Para consolidar un efectivo y eficaz desarrollo integral, y bienestar, deberá asumir los
siguientes retos:
 Equidad e inclusión en lo social.
 Identidad y sentido de pertenencia en lo cultural.
 Competitividad y productividad en lo económico.
 Integración territorial para la proyección del Cantón.
 Consolidación de lo público en la gestión del desarrollo.
 Sostenibilidad y seguridad en lo ambiental.
 Educación y Salud para la no violencia.
 Seguridad alimentaria para el Desarrollo Humano Integral
1.1.12 OBJETIVO GENERAL
Contar con una herramienta elaborada participativa entre las autoridades y los líderes y
lideresas comunitarios e instituciones de la parroquia Alhajuela, que permita disminuir
las desigualdades sociales y económicas, mediante la construcción y concertación de
políticas territoriales integrales, que garanticen, el buen vivir, su bienestar y fortalezcan
el tejido social, la participación, la inclusión y la equidad social y de género, en armonía
con la naturaleza.
11
1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD TERRITORIAL
1.2.1 Ubicación
La parroquia Alhajuela de acuerdo al INEC, tiene el código geográfico 130152, y se
encuentra ubicado al centro del Cantón Portoviejo en la Latitud E 0579996, Longitud N
9883520.y a 70 metros sobre el nivel del mar.
Mapa N° 1 Ubicación de la Parroquia Alhajuela en relación al Ecuador
Fuente Instituto Espacial Ecuatoriano
Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015
1.2.2 Límites y extensión
Los límites parroquiales son los siguientes:
 Al norte: Con la parroquia Abdón Calderón
 Al sur: Con el Cantón Santa Ana
 Al este: Con las parroquias Chirijos y San Placido
 Al Oeste: Con la parroquia Abdón Calderón
La superficie territorial es de 23,20 kilómetros cuadrados siendo por su extensión la más
pequeña de las siete parroquias rurales del cantón Portoviejo.
12
1.2.3 Unidad de Planificación
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, conformó los niveles
administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional; que
permitirán una mejor identificación de necesidades y soluciones efectivas para la
prestación de servicios públicos en el territorio. Estas unidades de planificación no
implican eliminar las provincias, cantones o parroquias, conservando su autonomía y
gobernabilidad.
El Parroquia Alhajuela, de acuerdo al INEC, tiene el código geográfico 130152, pertenece
a la Zona 4 – Pacifico, distrito 13D01 Portoviejo, que está conformada por todas las
parroquias del Cantón Portoviejo.
Mapa N° 2 Ubicación de la Parroquia Alhajuela con relación a la Provincia y al
Cantón.
Fuente Instituto Espacial Ecuatoriano
Elaborado: Equipo Consultor 2015
1.2.4 Parroquialización
La parroquia rural Alajuela fue creada bajo Ordenanza Municipal del 18,20 y 21 de mayo
de 1937; según acuerdo ejecutivo Nº544 aprobado el 23 de junio de 1937; publicado en
el registro oficial Nº 525 del 24 de julio de 1937.
1.2.5 Demográfico
La población de la Parroquia según el censo del INEC 2010 es de 3.754 habitantes, 1.844
hombres y 1.910 mujeres. Según proyecciones hechas por SENPLADES el total de
habitantes al año 2015 ha aumentado a 4.122 siendo 2.025 hombres y 2.097 mujeres.
TABLA N°2 POBLACIÓN POR SEXO INEC 2010 PROYECCIÓN 2015
Inec 2010
Proyección Senplades 2015
AÑO
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Población
Total
1844
1910
3754
2025
2097
4122
Fuente Inec 2010, Senplades 2015
Elaborado: equipo Consultor PDOT 2015
13
1.2.6 Tasa de crecimiento
De acuerdo los datos del INEC, la tasa de crecimiento poblacional intercensal en el
periodo 1990 a 2001 establece de -6,92% y para el 2001 – 2010 determina de 1,48%, es
decir que aumento a 8,40%, es importante señalar que esta cifra es mayor a la media
nacional de 1,95 %, y la provincia de Manabí cuenta con una tasa de 1,60%.
1.2.7 Pirámide
Para la construcción de la pirámide población, se tomó los datos censales del periodo
censal del 2010, tal como se observa en la siguiente gráfica.
La lectura indica que la población es mayoritariamente joven, representando un gran
potencial para el desarrollo de la parroquia Alhajuela.
Grafico N°1 Pirámide Poblacional
Pirámide Poblacional Parroquia Alajuela
De 95 y mas
De 90 a 94 ańos
De 85 a 89 ańos
De 80 a 84 ańos
De 75 a 79 ańos
De 70 a 74 ańos
De 65 a 69 ańos
De 60 a 64 ańos
De 55 a 59 ańos
De 50 a 54 ańos
De 45 a 49 ańos
De 40 a 44 ańos
De 35 a 39 ańos
De 30 a 34 ańos
De 25 a 29 ańos
De 20 a 24 ańos
De 15 a 19 ańos
De 10 a 14 ańos
De 5 a 9 ańos
De 1 a 4 ańos
Menor de 1 ańo
200
95
152
164
173
163
154
150
60
52
53
66
78
82
100
7
6
11
12
26
28
8
6
8
25
30
38
47
45
58
68
79
76
27
100
50
96
104
105
109
27
0
Hombre
50
100
138
183
190
176
160
150
200
250
Mujer
Fuente: Censo Inec 2010
Elaborado: Equipo Consultor PDOT 2015
14
2. CAPITULO II DIAGNOSTICO
15
16
2.1 COMPONENTE BIOFÍSICO
Aves en el Centro de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto. Tablada de Alhajuela.
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL DEL ECUADOR
Áreas protegidas del Ecuador Constitución del Ecuador 2008 Art. 405 Sistema Nacional
de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento
de las funciones ecológicas Rectoría y regulación será ejercida por el Estado, quien
asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del
sistema, y fomentará la participación
PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO (PANE)
11 Parques Nacionales del Ecuador
4 Reservas Biológicas del Ecuador
9 Reservas Ecológicas del Ecuador Reservas Geobotánicas del Ecuador
4 Reservas de Producción Faunística del Ecuador
10 Refugios de Vida Silvestre Ecuador
2 Reservas Marinas del Ecuador
4 Áreas Nacionales de Recreación en Ecuador
Reservas Privadas en el Ecuador
PARQUES NACIONALES DEL ECUADOR
1. Parque Nacional Cajas
2. Parque Nacional Cayambe Coca
3. Parque Nacional Cotopaxi
4. Parque Nacional Galápagos
5. Parque Nacional LLanganates
6. Parque Nacional Machalilla
7. Parque Nacional Podocarpus
8. Parque Nacional Sangay
9. Parque Nacional Sumaco
10. Parque Nacional Yacurí
11. Parque Nacional Yasuní
17
RESERVAS BIOLÓGICAS DEL ECUADOR
1. Reserva Biológica El Quimi
2. Reserva Biológica Limoncocha
3. Reserva Biológica El Cóndor o Parque Binacional El Cóndor
4. Reserva Biológica Cerro Plateado
RESERVAS ECOLÓGICAS DEL ECUADOR
1. Reserva Ecológica Antisana
2. Reserva Ecológica Arenillas
3. Reserva Ecológica El Ángel
4. Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje
5. Reserva Ecológica Cofán Bermejo
6. Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
7. Reserva Ecológica Los Illinizas
8. Reserva Ecológica Mache Chindul
9. Reserva Ecológica Manglares Churute
RESERVAS GEOBOTÁNICAS DEL ECUADOR
1. Reserva Geobotánica Pululahua
RESERVAS DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA DEL ECUADOR
1. Reserva de Producción Faunística Chimborazo
2. Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
3. Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado
4. Reserva de Producción Faunística Marino Costero Puntilla Santa Elena
REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE DEL ECUADOR
1. Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
2. Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne
3. Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata
4. Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara
5. Refugio de Vida Silvestre La Chiquita
6. Refugio de Vida Silvestre El Zarza
7. Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas
8. Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
9. Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro
10. Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche
18
RESERVAS MARINAS DEL ECUADOR:
1. Reserva Biológica Marina de Galápagos
2. Reserva Marina Galera San Francisco
ÁREAS NACIONALES DE RECREACIÓN EN ECUADOR
1. Área Nacional de Recreación El Boliche
2. Área Nacional de Recreación Parque Lago
3. Área Nacional de Recreación Isla Santay
4. Área Nacional de Recreación Samanes
RESERVAS PRIVADAS EN EL ECUADOR
1. Reserva Isla Costa Rica - Jambelí
2. Reserva Privada El Madrigal
3. Reserva Privada Utuana
4. Reserva Privada El Tundo
5. Reserva Privada La Ceiba
6. Reserva Privada Laipuna
7. Reserva Privada Jorupe Macará
8. Reserva Privada Buenaventura
9. Reserva Privada Copalinga
10. Reserva Privada Tapichalaca
11. Reserva Privada Birdparadise
12. Reserva Privada Hacienda Yanahurco
En el territorio local los Gad Provinciales, los Gad Municipales pueden legislar para
preservar el patrimonio natural de sus territorios, las juntas parroquiales pueden hacer
declaraciones, resoluciones en defensa del patrimonio natural.
RELIEVE
El área de la parroquia Alhajuela, está conformado de colinas altas, y terrazas, alturas
alcanzan a unos 500 msnm, son suelos aptos para plantaciones perennes, como café,
cacao, plátano entre otros.
Las terrazas formadas entre las colinas son propensas a embates erosivos en épocas de
fuertes lluvias, sus suelos son bien productivos.
TABLA N°3 RELIEVE
RELIEVE
DESCRIPCIÓN
KM
COLINAS ALTAS
13,47
TERRAZAS
9,73
TOTAL
23,20
%
58,04%
41,96%
100,00%
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
19
MAPA N°3 RELIEVE
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
Las colinas altas cubren el 58,04% del territorio, las terrazas el 41,96%, el relieve
irregular combinado por terrazas, permiten un equilibrio ambiental territorial.
GEOMORFOLOGÍA
La Geomorfología es la rama de la Geografía que se ocupa del estudio de la superficie
terrestre. Tradicionalmente, la Geomorfología se ha centrado en cuestiones tales como
las formas del relieve, aunque teniendo en cuenta que las mismas son el producto de la
dinámica litosfera en general y que además requerirá del aporte de otras disciplinas
como la climatología, la hidrografía, la glaciología, entre otras para el estudio de las
mismas.
Sería a finales del siglo XIX que la Geomorfología adquiriría la entidad de ciencia y en tal
situación muchísimo tuvo que ver el geógrafo William Morris Davis. Hasta que Davis
interviniese, se creía que la única explicación existente ante el relieve era el
catastrofismo, sin embargo, Davis y otros pares comenzaron a promover que eran otras
las causas responsables del modelamiento de la tierra y no los acontecimientos
catastróficos.
20
Según sostiene la Geomorfología, el relieve terrestre evoluciona en la dinámica del ciclo
geográfico a partir de una serie de procesos tanto destructivos como constructivos que
a su vez se ven constantemente afectados por las fuerzas de la gravedad, la cual, ejerce
como fuerza equilibradora de los mencionados desniveles, o sea, haciendo que las zonas
elevadas caigan y por el contrario se colmen las zonas más deprimidas.
La Geomorfología de la Parroquia Rural Alhajuela está formado de la siguiente manera:
TABLA N°4 GEOMORFOLOGÍA
GEOMORFOLOGÍA
DESCRIPCIÓN
KM
%
COLUVIO ALUVIAL ANTIGUO
0,07
0,30%
COLUVIÓN ANTIGUO
1,92
8,29%
NO APLICABLE
0,35
1,50%
RELIEVE COLINADO MEDIO
0,23
1,00%
SUPERFICIE DISECTADA DE MESA
0,45
1,94%
TERRAZA MEDIA
4,08
17,57%
TESTIGO DE CORNISA DE MESA
1,52
6,56%
VALLE FLUVIAL
0,98
4,21%
VERTIENTE DE MESA
13,60
58,63%
TOTAL
23,20
100,00%
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
La vertiente de mesa representa el 58,63% de la geomorfología parroquial, seguido por
terraza media con un 17,57%, el coluvión antiguo el 8,29%, y las demás en menos
porcentajes.
MAPA N°4 GEOMORFOLOGÍA
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
21
RECURSOS NO RENOVABLES
No se ha identificado yacimientos pétreos, útiles para el mejoramiento vial, tampoco
otro tipo de minerales.
RECURSOS NATURALES
Foto de las colinas de Alhajuela
SUELOS
Los suelos de la parroquia Alhajuela son arcillosos proclives a deslaves por sus
pendientes que alcanzan hasta 80 grados en algunas colinas. En zona baja los suelos son
aptos para cultivos de ciclo corto como maíz, maní, yuca, habas, entre otros; en la zona
media hasta 300 metros se dan cultivos de cacao, café, cítricos, plátano, frutales, y
especies maderables. Y en la zona alta cultivos asociados con especies maderables, y
también pastos.
CLIMATOLOGÍA
El clima es muy variable, aunque generalmente cálido, en el transcurso del verano el
clima es templado. No así en el invierno cuando el clima es muy caluroso. La
temperatura promedio es de 24 grados centígrados. Las precipitaciones anuales varían
entre 500 y 1000 mm.4
22
Tanto las sequías como los períodos de precipitaciones excepcionales se deben a la
superposición de alteraciones de las circulaciones de Hadley y Walker, cambios en el
régimen y fuerza de los alisios, anomalías positivas o negativas de las temperaturas
superficiales del océano. El clima de la zona varía entre el subtropical seco y el húmedo,
la versión de los comunitarios con respecto a los inviernos de los últimos años, indican
que las lluvias son más escasas, y el periodo invernal más corto, lo que repercute en la
baja y a veces nula producción agrícola, poco aprovisionamiento de agua de quebradas
y micro cuencas, y la débil recuperación de la cobertura vegetal al faltarles agua a los
pequeños árboles, a lo que se suma días calurosos o nublados y noches frías.
A mediados de diciembre hasta abril es el periodo más lluvioso, extendiéndose a veces
hasta mayo y junio. Se evidencia un comportamiento anormal con el calentamiento
global y los efectos invernaderos, se anuncia por parte de la Secretaria Nacional de
Gestión de Riesgos para noviembre del presente año (2015) el fenómeno del niño.
USO Y COBERTURA DEL SUELO
USO
Para la actividad agropecuaria se dedica el 40.44% del suelo de la parroquia, esto indica
que los pastizales cubren una significativa extensión del territorio parroquial. La
conservación y protección nos indica la tabla que representa un 42,45%. Y la actividad
agrícola un 8,77%, siendo los indicadores más relevantes. Como observamos en la
siguiente tabla.
TABLA N°5 USO DEL SUELO
USO DEL SUELO
DESCRIPCIÓN
KM
%
AGRÍCOLA
2,03
8,77%
AGROPECUARIO MIXTO
0,69
2,97%
AGUA
0,15
0,66%
ANTRÓPICO
0,08
0,36%
CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN
0,62
2,67%
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
9,85
42,45%
PANE - BOSQUE PROTECTOR
0,02
0,10%
PECUARIO
9,38
40,44%
PROTECCIÓN O PRODUCCIÓN
0,37
1,58%
TOTAL
23,20
100,00%
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
MAPA N°5 USO DEL SUELO
23
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
TABLA N°6 COBERTURA
COBERTURA DEL SUELO
DESCRIPCIÓN
KM
%
ÁREA EN PROCESO DE URBANIZACIÓN
0,05
0,20%
BALSA
0,02
0,10%
BOSQUE HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO
3,65
15,72%
BOSQUE HÚMEDO POCO ALTERADO
2,53
10,91%
BOSQUE SECO MUY ALTERADO
0,39
1,70%
CACAO
1,70
7,33%
CACAO-CAFÉ
0,36
1,54%
CACAO-COCOTERO
0,05
0,23%
CADA GUADUA O BAMBÚ
0,42
1,82%
CAFÉ
0,68
2,94%
CENTRO POBLADO
0,14
0,59%
COMPLEJO RECREACIONAL
0,01
0,05%
LIMÓN
0,13
0,55%
MAÍZ
0,33
1,41%
MANÍ
0,18
0,76%
MATORRAL HÚMEDO MEDIANAMENTE ALTERADO 1,41
6,08%
MATORRAL HÚMEDO MUY ALTERADO
0,95
4,08%
MATORRAL SECO MEDIANAMENTE ALTERADO
0,03
0,14%
MATORRAL SECO MUY ALTERADO
2,81
12,11%
MISCELÁNEO INDIFERENCIADO
0,81
3,49%
PASTO CULTIVADO
4,65
20,06%
CULTIVADO
0,08
0,35%
PIMIENTO
0,02
0,09%
PLÁTANO
0,30
1,29%
RIO DOBLE
0,21
0,91%
SANDIA
0,04
0,16%
TOMATE RIÑÓN
0,03
0,14%
VEGETACIÓN HERBÁCEA SECA MUY ALTERADA
1,12
4,83%
YUCA
0,10
0,42%
TOTAL
23,20
100,00%
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
24
El pasto cultivado es la variable más alta de la cobertura del suelo en la parroquia
Alhajuela con un 20,06% del total del territorio.
El Bosque Húmedo medianamente Alterado, tiene una 15,72%, el matorral seco
alterado llaga al 12,11%. Y de ahí siguen los porcentajes menores como lo indicas la tabla
y el mapa.
MAPA N°6 COBERTURA DEL SUELO
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
25
FLORA Y FAUNA:
FLORA
La flora y la fauna existentes en la
parroquia son muy diversas y muy
exóticas. Dentro de las principales
plantas nativas encontramos: cady,
mango, zapote, aguacate, níspero,
guaba, caña de azúcar, naranja, limón,
pomarrosa, caimito, guayaba, piña y
curativas como: Zaragoza, flor de losa,
sábila, espanto, verbena, jengibre,
paico, ruda, valeriana y achicoria los
que son cultivados en pequeños
huertos familiares muy útiles para la
salud preventiva y natural.
PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES: especies maderables endémicas como:
moral fino, lengua de vaca, guachapelí, samán, jigua, amarillo, tillo, Fernán Sánchez,
laurel boya.
ESPECIES FORESTALES INTRODUCIDAS: Pachaco, teca, cedro de castilla
FAUNA
Encontramos una rica variedad de vida silvestre
animal, mamíferos como monos, el oso perezoso,
armadillos, ardillas, venados, chivos, zorro, tigrillo,
murciélago se hallan también el venado, , el burro
silvestre, la guanta y la guatusa, reptiles como
serpientes, lagartijas, iguanas; aves como palomas,
guacharaca, aves de rapiña (gallinazo) pericos,
pelicanos, pechi rojo (copete rin) chaguiza,
garrapatero, golondrina, loros, chague, paloma azul, paloma frijolera, patillos, patos,
garzas, y gran variedades de insectos y animales domésticos, como burros, caballos, en
los ríos encontraba camarones de agua dulce, guaijas, viejas, lisas, raspan balsa y otros
peces.
AGUA
El acceso al servicio de agua potable en la cabecera y en las comunidades de la
parroquia, es limitada, el agua no recibe el tratamiento adecuado para su potabilización,
En la parte alta de la parroquia existen sitios con presencia de vertientes de agua de
buena calidad, por encontrarse en terrenos privados es difícil su utilización para que la
población se abastezca del líquido vital. No hay procedimientos para tratar el agua, hay
poca prevención en su uso. Algunas personas sufren de enfermedades como la
parasitosis, las escabiosas, vías urinarias entre otras.
26
AGUA SUBTERRÁNEA
El agua subterránea, es abundante, cubre el 100% de su territorio, a pesar de esta
potencialidad, no hay una buena utilización para usarle técnicamente y dar agua a las
comunidades para el consumo humano especialmente.
La construcción de pozos, la implementación de sistemas comunitarios de agua, debe
hacerse, a través de un estudio integral y sostenible. Es importante preservar el agua
subterránea, mediante la reforestación.
TABLA N°7 AGUA SUBTERRÁNEA
AGUA SUBTERRÁNEA
DESCRIPCIÓN
LOCALMENTE ABUNDANTE
KM
%
23,20
100,00%
Fuente: Evaluación de los recursos del agua del ecuador
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
MAPA N°7 AGUA SUBTERRANEA
Fuente: Evaluación de los recursos del agua del ecuador
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
27
Tabla N°8 AGUA SUPERFICIAL
AGUA SUPERFICIAL
DESCRIPCIÓN
ESTACIONALMENTE
ABUNDANTE
KM
%
23,20 100,00%
Fuente: Evaluación de los recursos del agua del ecuador
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
MAPA N°8 AGUA SUPERFICIAL
Fuente: Evaluación de los recursos del agua del ecuador
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni regresa a la atmósfera
por evaporación o es también la que proviene de manantiales o nacimientos que se
originan de las aguas subterráneas.
28
De acuerdo a los datos del documento de Evaluación de los Recursos de Agua del
Ecuador 1998, determina que aproximadamente el 81,57% es de agua dulce escasa o
deficiente, es una agua salobre disponible intermitentemente en pequeñas a grandes
cantidades, generalmente de ríos intermitentes separados por > 16 km, continuando
con el agua dulce estacionalmente con el 12,62%, con características de agua dulce
disponible en muy grandes a enormes cantidades de ríos generalmente separados por
< 16 km y de embalses, lagos, y canales y finalmente agua dulce perennemente e
abundante con el 5,79%, con peculiaridades de agua dulce disponible en grandes a
enormes cantidades de ríos generalmente separados por <16 km y de embalses, lagos,
y pantanos, en el siguiente mapa se detalla la localización de las aguas superficiales.
En la parroquia Alajuela el agua superficial cubre su territorio, especialmente en épocas
lluviosas, esto permite y facilita para las labores agrícolas y pecuarias.
IMPACTO Y NIVEL DE CONTAMINACIÓN DEL RECURSO AGUA
La actividad agro productiva de la zona, la inadecuada evacuación de desechos sólidos
intra domiciliarios, poco control de uso de químicos para la producción, han ido de
apoco impactando en la calidad del agua de las fuentes hídricas de la parroquia.
El municipio del cantón Portoviejo, tiene la responsabilidad de brindar un excelente
servicio de agua potable, mejorado las fuentes de captación, las redes de distribución, y
la educación y sensibilización ciudadana para prevenir la contaminación del agua.
El Gad Parroquial también está preocupado, hay que sensibilizar a la población para
tomar medidas para prevenir la contaminación de las fuentes hídricas, así como también
por el mejoramiento de este servicio considerando que el agua es vital para la salud
ciudadana.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS
La cuenca del Río Portoviejo, y la Unidad hidrográfica 1513, localizada en el centro de la
provincia de Manabí, ocupan total del cantón. Las características físicas, biológicas y
sociales de estas cuencas es la más importante fuente de agua para la región central de
Manabí. Abastece de agua potable a más de 600.000 personas en ciudades como
Portoviejo, Santa Ana, Rocafuerte, etc. Los problemas físicos, biológicos y sociales,
presentan un alto grado de deterioro ambiental por la deforestación, además del
deterioro y ocupación indebida de márgenes, contaminación de sus aguas,
inundaciones, etc.
29
TABLA N°9 CUENCAS HIDROGRÁFICAS
CUENCAS HÍDRICAS
DESCRIPCIÓN
%
RIO PORTOVIEJO
94,44%
RIO CHONE
5,56%
TOTAL
100,00%
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
MAPA N°9 CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
Encontramos al Rio Chico en gran parte del territorio de la Parroquia, también hay
presencia del rio Chamotete, y el estero de Agua Blanca, que en épocas secas casi pasa
desapercibido por su bajo caudal. Se sufre la falta de agua entre los de julio a noviembre,
y a veces hasta diciembre. En invierno aparecen fuertes quebradas que se convierten en
zonas de riesgo para la fuerza de sus aguas.
30
Deforestación
La deforestación causada por el ser humano con el aumento de la frontera agro
productiva, la explotación indiscriminada de especies maderables endémicas y perdida
muy acelerada de especies de flora y fauna, determinan una situación muy negativa para
los suelos, su capa fértil y cultivable va siendo disminuida por la erosión, aumentando la
desertificación de los suelos
TABLA N°10 DEFORESTACIÓN
DEFORESTACIÓN
DESCRIPCIÓN
KM
%
NO APLICA
19,08
82,26%
ÁREA DEFORESTADA
0,90
3,88%
ASENTAMIENTOS HUMANOS 3,22
13,86%
TOTAL
100,00%
23,20
Fuente: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA 2000 2012
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
En el caso de la parroquia Alhajuela el área ocupado por los asentamientos humanos
representa el 13,86%, el área deforestada es de 3.88%, es un porcentaje controlable,
pero no se debe incrementar, se debe ejecutar procesos de reforestación masivos, con
participación de los propios agro productores, por los jóvenes por las instituciones y
organizaciones que están asentadas en la parroquia.
31
MAPA N°10 DE DEFORESTACIÓN
Fuente: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA 2000 2012
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
Es urgente promover un proceso de sensibilización para prevenir y frenar la
deforestación, y seguir ejecutando proyectos de reforestación, para que mitiguen los
efectos y daños a los suelos.
32
ECOSISTEMAS.
En el territorio de la parroquia Alhajuela se aprecian zonas definidas que constituyen la
base de su ecosistema la de los valles cercanos al rio y las zonas altas o montañosas, las
fortalezas de su ecosistema la conforma el Rio Chico alimentado por el embalse de Poza
Honda y la vertiente del Manchagrande y este a la vez por el Chamotete. La
biodiversidad en general abarca un espectro de organización biológica, desde los genes
hasta las comunidades y sus componentes estructurales, funcionales y de composición,
así como las escalas de espacio y tiempo. En el territorio de la parroquia Alhajuela las
diferentes organizaciones biológicas analizándolo desde la concepción macro nos
permite observar que tanto el complejo biótico como el abiótico, no han sido
deteriorados completamente, presentándose más bien desbalances al desaparecer o
haber sido eliminada alguna especie o sistema ecológico o también por la explotación
del hombre, pero que si hace necesario cuantificar y justipreciar cuales son los cambios
que están sufriendo. Esto aborda enfáticamente lo que los biólogos y científicos indican
que en la actualidad la biodiversidad es toda variación de la base hereditaria en todos
los niveles de organización, desde los genes en una población local o especie, hasta las
especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y finalmente en las
mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del
mundo (Wilson, 1997). Abarca, por tanto, todos los tipos y niveles de variación biológica.
TABLA N°11 ECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS
DESCRIPCIÓN
KM
%
Bosque siempreverde estacional montano bajo de Cordillera
Costera del Pacífico Ecuatorial
0,54
2,34%
Bosque siempreverde estacional piemontano de Cordillera Costera
del Pacífico Ecuatorial
6,78
29,22%
Intervención
15,88 68,44%
TOTAL
23,20 100,00%
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
MAPA N°11 ECOSISTEMAS
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
33
Loa ecosistemas intervenidos representan una 68,44%, es decir la mayor parte del
territorio de la parroquia ha sido modifico su contenido ambiental primario, Bosque
siempre verde estacional piemontano de Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial, es el
29,22% y el Bosque siempreverde estacional montano bajo de Cordillera Costera del
Pacífico Ecuatorial es del 2,34%.
ECOSISTEMAS FRÁGILES
Las variaciones climáticas bruscas, sean sequias, inundaciones, han llevado a bajar la
producción y la productividad causando impactos económicos y sociales en las familias
de la parroquia, así como también impactos ambientales negativos.
Por desconocimiento y/o poca capacitación a la población, sus actividades productivas,
el uso de agroquímicos para la producción agrícola y ganadera, la inadecuada
distribución de los desechos intrafamiliares, vuelven vulnerables a los ecosistemas
locales
PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO - PANE
Alhajuela cuenta con una biodiversidad y ecosistemas ricos en vida silvestre, que se
complementa con su paisajismo natural, su población con una amplia riqueza
patrimonial cultural del pueblo montubio. Las tabladas de Alhajuela, las Cruces, son
escenarios naturales para el disfrute de propios y extraños. Se pueden desarrollar
actividades turísticas comunitarias, deportes extremos como ciclismo de montaña,
rapel, senderismos de montaña, entre otras.
En La Tablada de Alhajuela encontramos el primer y único centro de rescate de la vida
silvestre de la provincia de Manabí, regentando por ciudadanos del lugar y el apoyo de
técnicos extranjeros.
34
CALIDAD AMBIENTAL
La población no está capacitado para dar un buen manejo la basura de los hogares, la
recolección, manejo y disposición final de los desechos orgánicos e inorgánicos es
competencia del GAD Municipal, se requiere que se mejore este servicio y se amplíe su
cobertura.
Sumado a esto, las inadecuadas prácticas productivas contaminan las fuentes hídricas
de la zona, los suelos se contaminan por el excesivo uso de químicos en algunos lugares
de la parroquia. Es casi nula la aplicación de políticas ambientales, se desconoce la
ejecución de ordenanzas cantonales ambientales, hay que cambiar la cultura productiva
con prácticas más amigables con la naturaleza, para mejorar la salud de la población y
mejorar y recuperar nuestros recursos naturales.
RIESGOS Y AMENAZAS NATURALES
INUNDACIÓN
Las inundaciones son eventos naturales que suelen presentarse en periodos invernales
afectando a la población de los asentamientos humanos ubicados en orillas de ríos y
quebradas. Con la presencia del fenómeno del niño las inundaciones serían más
acentuadas poniendo en riesgo a un gran número de familias asentadas en estos
lugares.
E Ministerio del Ambiente del Ecuador, señala que el 24,47% de la superficie de la
parroquia está proclive a inundaciones por salidas de quebradas y desbordamiento de
ríos en la época invernal por fuertes precipitaciones, como se detalla en la siguiente
tabla.
TABLA N°12 INUNDACIONES
INUNDACIONES
DESCRIPCIÓN
KM
%
ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES (DESBORDAMIENTO DE RÍOS
5,68
O FUERTES PRECIPITACIONES)
24,47%
TOTAL
23,20 100,00%
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
MAPA N°12 INUNDACIONES
35
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
Las inundaciones pueden ser mitigadas a través de procesos de reforestación, de
encausamientos de quebradas, para que el impacto sea menor, hay que reubicar los
asentamientos humanos en zonas de riesgo.
MOVIMIENTO DE MASAS
TABLA N°13 MOVIMIENTO DE MASAS
MOVIMIENTO DE MASAS
DESCRIPCIÓN
KM
MODERADA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN
MASA
0,52
ALTA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA
22,68
TOTAL
23,20
%
2,26%
97,74%
100,00%
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
El movimiento de masas de alta susceptibilidad cubre el 97,75% del suelo, lo que
representa un serio problema para la seguridad de las familias, esto demanda una mayor
preocupación e interés de las autoridades para tomar medidas de prevención.
MAPA N°13 MOVIMIENTO DE MASAS.
Fuente: MAE
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
36
La mayor parte del suelo de la parroquia es proclive a una alta susceptibilidad de
movimientos de masa, siendo más peligrosa en épocas lluviosas.
SUBDUCCIÓN DE PLACAS
La placa de Nazca tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico, frente a la
costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y
centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia. El borde oriental
de la placa se encuentra dentro de en una zona de subducción bajo la placa
Sudamericana, lo que ha dado origen a la Cordillera de los Andes y a la fosa peruanochilena. Manabí por ser una provincia costanera con 350 kilómetros de perfil marítimo,
recibe la afectación por la subducción de la placa de Nazca con características de fallas
transcurren tés, conjugadas fallas Inversas, con sismicidad alta y predomina sismos
superficiales
ANTRÓPICO
Se identifican algunas vulnerabilidades en la parroquia.
LA VULNERABILIDAD ECO SOCIAL
La parroquia Alhajuela se encuentra ubicada estratégicamente en un circuito vial inter
parroquial, inter cantonal y de conectividad y paso obligado hacia otras provincias, eso
ha recibido la influencia en los aspectos sociales, lo que le ha hecho vulnerable
especialmente a la juventud que es amenazada por influencias externas, incrementando
casos de alcoholismo, drogadicción, perjudicando a la tranquilidad y bienestar de sus
pobladores. Por otro lado la población más pobre ha sido golpeada por epidemias, como
la Chicunguya, el dengue, enfermedades de vías urinarias, parasitosis, desnutrición
infantil
Una de las causas podría ser por la ampliación de asentamientos humanos improvisados
informales e invasivos, sin servicios básicos, sin una planificación sin un ordenamiento y
control de las autoridades respectivas.
LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL
La contaminación de los ríos, vertientes, ojos de agua, por el uso incontrolado de
insumos químicos y por los desechos sólidos mal manejados. Perdida muy acelerada de
especies de flora y fauna, por el aumento de la frontera agrícola. Deforestación,
aumento de la desertificación de los suelos causada por las actividades inapropiadas en
la producción. En zona urbana de la parroquia se percibe pequeños focos de
contaminación del aire por el tráfico vehicular.
LA VULNERABILIDAD POLÍTICA Y CORPORATIVA
La presencia de la actividad política partidista en la Parroquia Alhajuela en épocas no
electorales, es casi nula. La población tiene poco interés de temas políticos, aspiran que
los ofrecimientos programáticos de las autoridades electas sean cumplidos. Las
organizaciones sociales y comunitarias integran un importante número de ciudadanos,
pero su accionar participativo es muy débil.
37
EVENTOS ANTRÓPICOS
Son escasos los reportes a las autoridades parroquial de eventos, como incendios,
accidentes de tránsito, actos delictivos, entre otros.
PATRIMONIO CULTURAL
EDIFICACIONES ANTIGUAS
PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL:
El Patrimonio Cultural Material es la herencia cultural propia del pasado de una
comunidad que posee un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano,
arqueológico.
Clasificación del Patrimonio Material:
 Bienes Arqueológicos: Sitios, piezas y colecciones arqueológicas.
 Bienes Muebles: Pinturas, esculturas, retablos, murales, textiles. Orfebrería,
filatelia, numismática, piezas etnográficas, patrimonio fílmico y documental, etc.
 Bienes Inmuebles: Arquitectura civil, religiosa, vernácula, funeraria, plazas,
caminos, etc.
38
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL:
El patrimonio cultural inmaterial comprende los usos, representaciones, conocimientos,
técnicas, tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y
transmitidas a nuestras futuras generaciones.





Tradiciones y expresiones orales.
Artes del espectáculo.
Usos sociales, rituales y actos festivos.
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.
Técnicas artesanales tradicionales, gastronomía.
FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y CÍVICAS
Este tipo de actividades constituyen un
pilar cultural y social y político en la
parroquia ya que agrupa a los habitantes
de las diferentes comunidades y de
otros poblados, en Alajuela el mes de
julio está consagrado a la realización de
diferentes festejos, en especial el día 24
del mes, que se realizan el desfile y la
sesión solemne, actos conmemorativos
en los que la población, invitados y otros
visitantes, viven momentos de unión,
confraternidad, y de remembranza
histórica y política.
La fiesta en honor a la santísima Virgen Santa Lucia patrona de la Parroquia, es la fiesta
religiosa más importante que la celebran el día 13 de Diciembre de todos los años.
La conmemoración de la Semana Santa, es otra tradición religiosa cargada de
simbolismo y devoción de fe, se debían cumplirse reglas en Semana Santa, días en que
el silencio, la penitencia, la procesión, las estaciones del vía crucis, la mantilla en la
cabeza de las mujeres, la prohibición de comer carne, golpear o evitar bañarse en el río
era obligatorio.
Las tradiciones propias de la parroquia se remontan a hechos y actividades que han
dejado huellas en las generaciones pasadas y que siguen vigentes en cada uno de los
habitantes, como por ejemplo la forma de hablar, de cocer sus alimentos, su
gastronomía, la siembra teniendo en cuenta las fases de la luna, la cría de gallinas
criollas, respeto a las fechas religiosas, los velorios, las supersticiones y otras referencias
sobrenaturales propias del entorno (duendes, el diablo, encanto, embrujo) asimismo
asocian a los animales y hechos de la naturaleza con cosas positivas o negativas en su
39
diario vivir (el canto de la Valdivia, el ingreso de una chaguiza a la casa, el aullido de los
perros, la caída de una cuchara, la candela habla, el insecto de la muerte)
“El Viernes Santo, que es el día mayor de la Semana Santa hay que guardarlo con
devoción y respeto, de no hacerlo, Dios castiga severamente”, afirman los abuelos
Carlos Macías (74 años) y Rosa Aura Bravo de Macías (78 años), quienes recuerdan la
inundación de un Viernes Santo en su natal Alajuela, parroquia de Portoviejo. “Fue
porque algunos ciudadanos se emborracharon ese día santo, proferían palabras soeces,
irrespetaban a la Iglesia, entonces cayó una lluvia terrible que creció las aguas e inundó
el pueblo arrasando lo que encontraba; ese día casi desaparece Alajuela. Nosotros
tentamos la ira de Dios”, afirma don Carlos poblador de la zona.
El abuelo Carlos Macías, comenta que en Alajuela la ruda florece a las doce de la noche
del Viernes Santo, al igual que la guadua en las manchas de caña. Esas flores nadie las
puede coger, porque el diablo las cuida”, comenta. Sobre esta leyenda, doña Blanca
Farfán acota: “La ruda solo florece el Viernes Santo en las casas, cuyos dueños tienen
pacto con el diablo”.
40
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.TABLA N°14 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE BIOFÍSICO
PROBLEMA
VARIABLE PRIORIDAD POTENCIALIDAD
VARIABLE
La contaminación de los
Se identifica un mayor
Ecosistema
ríos, vertientes, ojos de
compromiso de las
s
y
agua,
por
el
uso Clima
familias y pequeños
Prioridades
incontrolado de insumos agua
1. Alto
productores,
en
de
químicos y por los
realizar
prácticas
Conservaci
desechos sólidos mal
productivas
menos
ón
manejados
contaminantes
El clima. la rica
biodiversidad
sus
recursos
naturales
Perdida muy acelerada de Recursos
facilitan el desarrollo
especies de flora y fauna, Naturales
2. Alta
de
actividades Clima, agua
por el aumento de la Renovabl
recreativas,
frontera agrícola,
es
gastronómicas para un
turismo rural y de
aventura.
Deforestación, aumento
de la desertificación de los Cobertura
Proyecto
de Cobertura
suelos causada por las natural
3. Alta
reforestación
natural
actividades inapropiadas vegetal
ejecutándose.
vegetal
en la producción.
El territorio cuenta
con
tierras Ecosistema
En zona urbana de la
productivas,
s
y
parroquia se percibe
abundante
agua Prioridades
pequeños
focos
de Aire
3 Media
subterránea
de
contaminación del aire
Y la presencia del Conservaci
por el tráfico vehicular.
Colegio
Técnico ón
Agropecuario Alajuela
Inundaciones y
deslizamientos, en época
invernal y esto se agrava
cuando hay la presencia
Amenaza
del fenómeno del Niño,
s
las comunidades más
1 Alta.
naturales
vulnerables son La Pita,
El Achiote, La Madera, La
Mocorita, El Guasmo,
Alajuela y Los
Tamarindos, entre otras.
3. Media
3. Alta
3. Media
3 Media
41
Fuente: Talleres de diagnóstico participativo
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
PRIORIDAD
42
2.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL
2.2.1 POBREZA
2.2.1.1 POBREZA POR NBI
En la parroquia Alhajuela la pobreza por las necesidades básicas insatisfechas según los
datos del INEC 2010 alcanza un 96,8% del total de la población parroquial, es decir 3.633
habitantes, valor que se encuentra por encima del nivel cantonal que es de 65,28% y por
el nacional que corresponde a 60,06%, tal como podemos observar en la siguiente tabla.
TABLA N°15 POBREZA POR NBI
Pobreza por NBI
Personas en nivel
de pobreza
Alhajuela
Total de la
población
% de la población en
Nivel de pobreza
3.633
3.754
96,8%
180.776
276.935
65,28%
Manabí
1.043.879
1.358.450
76,84%
Ecuador
8.605.803
14.329.606
60,06%
Portoviejo
Fuente Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.1.2 POBREZA EXTREMA Y BAJO LA LÍNEA DE POBREZA
Para el análisis de extrema pobreza, según los datos del Registro Interconectado de
Programas Sociales, julio 2015, dan cuenta de que del total de la población que se
encuentra en nivel de pobreza, el 28,54% está en situación de extrema pobreza, y en
bajo línea de pobreza en un 41,79%, tal como se detalla en la siguiente tabla.
TABLA N°16 POBREZA EXTREMA Y BAJO LA LÍNEA DE POBREZA
Unidad
territorial
Alhajuela
Total
Extrema pobreza
Femenino
Masculino
14,14%
14,40%
28,54%
Bajo la línea de pobreza
Femenino
Masculino
21,33%
20,47%
41,79%
Fuente Ministerio Coordinador de Desarrollo Social- RIPS 2015
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
43
2.2.2 EDUCACIÓN
2.2.2.1 ESCOLARIDAD
En el Ecuador el grado de escolaridad de la población de 24 años y más edad se
incrementó en 3,1 grados en el período censal. En el censo del 2001 fue de 6,5 grados y
en el 2010 de 9,59 grados de escolaridad, y alcanzó el décimo año de Educación General
Básica (EGB), en el censo del 2001 se llegó al séptimo año de EGB. En la parroquia
Alhajuela, el grado de escolaridad es de 7.5 grados, tal como se detalla en la siguiente
tabla.
TABLA N°17 ESCOLARIDAD
Unidad territorial
Hombre
Mujer
Total
Alhajuela
7.2
7.6
7.5
Ecuador
9.7
9.5
9.6
Fuente Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.2.2 TASA NETA DE ASISTENCIA
Para el siguiente análisis se tomara los datos del INEC 2010, la tasa de asistencia de
educación básica en la parroquia Alhajuela es de 93,20%. Entre tanto la tasa de
asistencia a educación primaria es de 92,09%. La tasa de asistencia a secundaria es de
74,55%. La tasa de asistencia a bachillerato de 59,28%, y la tasa en educación superior
de 16,42%, como podemos observar más detalladamente en la siguiente tabla.
TABLA N°18 TASA NETA DE ASISTENCIA
Nivel
Masculino
Femenina
Total
Educación básica
92,96%
93,45%
93,20%
Primaria
91,92%
92,28%
92,09%
Secundaria
71,55%
77,88%
74,55%
Bachillerato
53,47%
65,59%
59,28%
Superior
13,30%
19,16%
16,42%
Fuente Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.2.3 ANALFABETISMO
En parroquia Alhajuela de acuerdo a lo datos INEC 2010 se determina una tasa de
analfabetismo de 10,05%, valor superior del Ecuador se registró una tasa de
analfabetismo de 6,75%, tal como se registra en la siguiente tabla.
TABLA N°19 ANALFABETISMO
Tasa de
analfabetismo
%
Hombre
10,67%
Mujer
9,47%
Total
10,05%
Fuente Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
44
2.2.2.4 TASA DE ESTUDIANTES QUE ABANDONAN EL SISTEMA ESCOLAR
El abandono escolar prematuro afecta a un 4,57% de estudiantes matriculados en los
establecimientos educativos dentro de la parroquia el periodo 2012-2013, tasa que
disminuye a 4,38% en el periodo 2013 – 2014, de acuerdo a los periodos respectivos,
según datos del Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE.
TABLA N°20 TASA DE ESTUDIANTES QUE ABANDONAN EL SISTEMA ESCOLAR
Unidad
territorial
Alhajuela
Estudiantes
que
abandonan
Periodo
escolar
Total de
matricula
Tasa
2012-2013
44
962
4,57%
2013-2014
44
1004
4,38%
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas- AMIE
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.2.5 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
De acuerdo a los datos de Archivo Maestro de Instituciones Educativas- AMIE 2013 –
2014, determina que en la parroquia Alhajuela existen 12 establecimientos educativos,
como se puede observar más detalladamente en la siguiente tabla.
TABLA N°21 TASA DE ESTUDIANTES QUE ABANDONAN EL SISTEMA ESCOLAR
N°.
Nombre de la Institución
Sostenimiento
Nivel de educación
1
ALAJUELA
Fiscal
EGB y Bachillerato
2
AZOGUES
Fiscal
Educación Básica
3
ECUADOR
Fiscal
Educación Básica
4
FRANCISCO PACHECO
Fiscal
Inicial y EGB
5
GENERAL BÁSICA PATRIA
Fiscal
Educación Básica
6
GUILLERMO CELI VÁSQUEZ
Fiscal
Inicial y EGB
7
JULIA ZAMBRANO
Fiscal
Inicial
8
MARÍA AUXILIADORA
Fiscal
Educación Básica
9
MORONA SANTIAGO
Fiscal
Educación Básica
10
OLIVA FLORENTINO MIRANDA
ZAMBRANO
Fiscal
Educación Básica
11
ROBERTO CEVALLOS
Inicial y EGB
12
RUTH
AGRIPINA
MURILLO
HIDROVO DE GUILLEM
Fiscal
Fiscal
Educación Básica
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas- AMIE 2013-2014
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
45
2.2.3 SALUD
2.2.3.1 TASA BRUTA DE NATALIDAD
La tasa bruta de natalidad que es un índice de la velocidad relativa con que aumenta la
población mediante los nacimientos, de acuerdo a los datos Estadísticas Vitales:
Nacimientos y defunciones 2013, la tasa bruta de natalidad para la parroquia de
Alhajuela es del 6,39.
TABLA N°22 TASA BRUTA DE NATALIDAD
Unidad territorial
Nacidos vivos en Tasa de natalidad
los 12 últimos
mese
Alhajuela
24
6,39
Fuente: Estadísticas Vitales Inec 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.3.2 TASA DE MORTALIDAD GENERAL
La mortalidad, es el número de defunciones en una población y período determinados,
para el caso de la Alhajuela establece que la tasa bruta de mortalidad es de 3,73, tal
como se detalla en la tabla.
TABLA N°23 TASA DE MORTALIDAD GENERAL
Unidad territorial
Número de
defunciones
Tasa de
mortalidad
Alhajuela
14
3,73
Fuente: Estadísticas Vitales Inec 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.3.3 MORBILIDAD
Morbilidad, son las atenciones realizadas a las personas en relación a un cuadro
patológico por el médico, odontólogo, psicólogo u obstétrica. De acuerdo a Información
estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud Pública del 2013, en
parroquia Alhajuela las enfermedades que predominan son la Parasitosis intestinal sin
otra especificación y Amigdalitis aguda tal como se detalla en la siguiente tabla.
TABLA N°24 MORBILIDAD
Descripción
Parasitosis intestinal
especificación
Consulta
sin
otra
%
15,35%
Amigdalitis aguda
563
13,61%
Rinofaringitis aguda
490
11,85%
Otros trastornos del sistema urinario
313
7,57%
Dispepsia
155
3,75%
46
635
Diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso
154
3,72%
Cefalea
115
2,78%
Tos
114
2,76%
Dorsalgia
86
2,08%
Trastorno del metabolismo de las
lipoproteínas y otras lipidemias
79
1,91%
Otras causas
1432
34,62%
Total
4136
100,00%
Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.3.4 PRODUCCIÓN DE SALUD
De acuerdo la Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud
Pública del 2013, en la parroquia Alhajuela se ha generado atención ambulatoria de
individuos, dentro de cada especialidad médica, como se puede observa en la siguiente
tabla de manera más detallada.
TABLA N°25 PRODUCCIÓN DE SALUD
Producción
Consultas
%
Primeras Morbilidad
5400
75,14%
Subsecuentes Morbilidad
1787
24,86%
Subtotal morbilidad
7187
64,06%
Primeras Prevención
1748
43,35%
Subsecuentes Prevención
2284
56,65%
Subtotal preventivas
4032
35,94%
Total
11219
100,00%
Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.3.5 ATENCIÓN ETNIA
La atención realizada a la parroquia Alhajuela, de acuerdo a la auto denominación
étnica, la población mestiza es la que mayor atención demanda, le sigue la población
montubia y blanca, tal como se detalla en el siguiente tabla.
TABLA N°26 ATENCIÓN ETNIA
Etnia
Consultas
Morbilidad
Consultas
Preventiva
Total
Consultas
5066
3129
8195
Montubio
1928
811
2739
47
Mestizo/a
Blanco/a
118
64
182
No sabe/ no responde
40
10
50
Mulato/a
25
12
37
Negro/a
8
5
13
Afro ecuatoriano/a Afro descendencia
1
1
2
Indígena
1
0
1
7187
4032
11219
Total
Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.3.6 CONSULTAS POR FORMACIÓN PROFESIONAL
De acuerdo la Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud
Pública del 2013, en la parroquia Alhajuela, las consultas fueron atendidas por médicos
y por odontólogos, tal como se detalla en la siguiente tabla.
TABLA N°27 CONSULTAS POR FORMACIÓN PROFESIONAL
Consultas
Morbilidad
Profesional
Consultas
Preventiva
Total Consultas
Medico/a
6420
3113
9533
Odontólogo/a
767
919
1686
Total
7187
4032
11219
Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.3.7 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
De acuerdo a la cartografía proporcionada por la SENPLADES, se registra parroquia
Alhajuela 1 establecimientos de salud. En base a la información Estadística de Salud 2013
del Ministerio de Salud Pública, establece 1 unidades de Salud: el centro de salud de la
parroquia Alhajuela.
2.2.4 MOVILIDAD HUMANA
2.2.4.1 MIGRANTES
El número emigrantes que dejan la parroquia de acuerdo a los datos INEC 2010 es de 29
personas de los cuales 18 son hombres y 11 son mujeres, como se puede visualizar en
la siguiente tabla.
TABLA N°28 MIGRANTES
Unidad territorial
Alhajuela
Hombre
18
11
Total
29
48
Fuente: Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
Mujer
2.2.4.2 MOTIVO DE MIGRACIÓN
Las personas dejan sus lugares de nacimiento por buscar mejores oportunidades, en el
caso de la parroquia Alhajuela podemos observar que la mayoría de los migrantes lo ha
hecho por motivos de trabajo, como podremos observa más detalladamente en la
siguiente tabla.
TABLA N°29 MOTIVO DE MIGRACIÓN
Unidad
Territorial
Alhajuela
Trabajo
21
Estudios
2
Unión
Familiar
Otros
5
Total
1
29
Fuente: Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.5 GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
2.2.5.1 NIÑOS Y NIÑAS
Según datos del Inec la población infantil de la Parroquia Alhajuela que va de 0 a 9 años,
es la siguiente, especificada por grupos de edad y por sexo como se puede observar en
la siguiente tabla:
TABLA N°30 NIÑOS Y NIÑAS
Grupos De Edad
Hombre
Mujer
Total
De 0 a 4 años
677
701
1378
De 5 a 9 años
728
755
1483
1405
1456
2861
Total
Fuente: Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.5.1.1 CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS ENTRE 1 MES A 9 AÑOS
De acuerdo a Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud
Pública del 2013, en parroquia Alhajuela las enfermedades que predominan en niños/as
son: Parasitosis intestinal sin otra especificación con el 23,69%, la rinofaringitis aguda
con el 19,81% y la amigdalitis aguda con el 15,93%, tal como se detalla en la siguiente
tabla.
TABLA N°31 CAUSAS DE MORBILIDAD EN NIÑOS ENTRE 1 MES A 9 AÑOS
Descripción
Consulta
%
354
23,69%
Rinofaringitis aguda
296
19,81%
Amigdalitis aguda
238
15,93%
83
5,56%
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso
49
Parasitosis intestinal sin otra especificación
Tos
79
5,29%
Faringitis aguda
32
2,14%
Otros trastornos del sistema urinario
30
2,01%
Anemia por deficiencia de hierro
26
1,74%
Náuseas y vomito
24
1,61%
Otras anemias nutricionales
23
1,54%
309
20,68%
1494
100,00%
Otras causas
Total
Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.5.1.2 ATENCIÓN EN SALUD NIÑOS POR GRUPOS DE EDAD
De acuerdo a Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud
Pública del 2013, en parroquia Alhajuela los niños por grupos de edad tienen acceso a
la salud de la siguiente manera:
TABLA N°32 ATENCIÓN EN SALUD NIÑOS POR GRUPOS DE EDAD
Grupos de edad
Consultas
Hombre
Total
Mujer
Menor de 1 mes
18
16
34
1 a 11 meses
143
183
326
1 a 4 años
698
723
1421
5 a 9 años
731
776
1507
Total
1590
1698
3288
Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.5.2 MUJERES
Según datos del Inec la población Femenina en la Parroquia Alhajuela, es la siguiente,
especificada por grupos de edad como se puede observar en la siguiente tabla:
TABLA N°33 MUJERES
Mujeres
0 - 4 Años
27
5 - 9 Años
160
10 - 14 Años
176
15 - 19 Años
190
20 - 24 Años
183
25 - 29 Años
138
50
Grupo de edad
30 - 34 Años
109
35 - 39 Años
105
40 - 44 Años
104
45 - 49 Años
96
50 - 54 Años
79
55 - 59 Años
68
60 - 64 Años
58
65 - 69 Años
45
70 - 74 Años
47
75 - 79 Años
38
80 y más años de edad
30
Total
1700
Fuente: Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.5.2.1 EMBARAZOS ADOLESCENTES
Los embarazos prematuros afectan las condiciones de vida de la mujer adolescente y de
su futuro hijo, es una limitante en sus posibilidades y expectativas de educación,
relaciones sociales, inserción al trabajo, entre otros, de acuerdo a las Estadísticas Vitales
y de Salud 2011 en la Parroquia Alhajuela existe un 7,84% de embarazos en
adolescentes.
2.2.5.2.2 CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES
De acuerdo a Información estadística de producción de salud, del Ministerio de Salud
Pública del 2013, las enfermedades que predominan en las mujeres de la parroquia
Alhajuela son las que se detallan en la siguiente tabla.
13,54%
11,98%
11,30%
10,50%
4,29%
3,85%
2,48%
2,44%
2,16%
1,64%
51
TABLA N°34 CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES
Descripción
Consulta
%
Parasitosis intestinal sin otra
338
especificación
Amigdalitis aguda
299
Otros trastornos del sistema urinario
282
Rinofaringitis aguda
262
Dispepsia
107
Cefalea
96
Diarrea y gastroenteritis de presunto
62
origen infeccioso
Tos
61
Trastorno del metabolismo de las
54
lipoproteínas y otras lipidemias
Dorsalgia
41
Otras causas
Total
894
2496
35,82%
100,00%
Fuente: MSP Información estadística de producción de salud – Producción 2013
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.6 INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es una práctica política que va más allá de la aceptación y tolerancia
de otras identidades y culturas. En la parroquia Alhajuela el 67,21% de la población se
auto identifica como mestiza, el 27,32% como montubia, el 2,34% como blanco, el 1,55%
como afro ecuatoriano, el 1,15 como mulato, el 0,16 como indígena, el 0,27% como otro,
tal como se detalla en la siguiente tabla.
TABLA N°35 AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA
Auto identificación étnica
%
Mestizo/a
67,21%
Montubio/
27,32%
Afro ecuatoriano/a, Negro/a
1,55%
Blanco/a
2,34%
Mulato/a
1,15%
Indígena
0,16%
Otro/a
0,27%
Total
100%
Fuente: Inec 2010
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.7 CAPACIDADES ESPECIALES, DISCAPACIDAD
Consideramos que las personas con capacidades especiales son aquellas que requieren
de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y capacidades.
Dichas personas resultan vulnerables, pues necesitan de apoyo constante, y confianza
en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente.
2.2.7.1 PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO
En la parroquia Alhajuela existen personas con capacidades especiales o discapacidad,
las cuales se encuentran dentro de diferentes grupos etarios como se describe en la
siguiente tabla.
52
TABLA N°36 PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR GRUPOS DE EDADES Y SEXO
Grupo De Edades
Sexo
Total
Hombre
Mujer
5 a 9 años
1
2
3
10 a 14 años
5
4
9
15 a 19 años
1
3
4
20 a 49 años
50 a 64 años
65 y más años
Total
41
23
19
90
29
13
24
75
70
36
43
165
Fuente: Estadísticas personas con discapacidad- CONADIS y MSP 2013-2014
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.7.2 GRADO DE DISCAPACIDAD
Los grados de discapacidad se califican como leve, moderado, grave y muy grave, en la
parroquia encontramos que la mayoría de la población con discapacidad se encuentra
dentro del rango moderado con un 41,67% y le sigue el 37,50% con un grado muy grave,
como se detalla en la siguiente tabla.
TABLA N°37 GRADO DE DISCAPACIDAD
Grados de discapacidad
%
Moderado
34,55%
Grave
39,39%
Muy grave
25,45%
Severo
0,61%
Fuente: Estadísticas personas con discapacidad- CONADIS Y MSP 2013-2014
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
2.2.7.3 TIPO DE DISCAPACIDAD
Existen distintos tipos de discapacidad, los cuales pueden ser: auditiva, física, intelectual,
psico-social y visual. En la parroquia encontramos que del total de personas con
discapacidad la mayoría tiene discapacidad del tipo física con un 53,33%, le siguen las
personas con discapacidad visual con un 20%, a continuación podemos observar una
tabla con toda la información detallada.
TABLA N°38 TIPO DE DISCAPACIDAD
Tipos de Discapacidad
%
Auditiva
6,06%
Física
55,15%
Intelectual
15,76%
Psico-social
11,52%
Visual
11,52%
Fuente: Estadísticas personas con discapacidad- CONADIS Y MSP 2013-2014
Elaborado por: Equipo consultor PDOT 2015
53
2.2.8 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE SOCIOCULTURAL.TABLA N°39 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE SOCIOCULTURAL
PROBLEMA
VARIABL
PRIORIDAD
E
POTENCIALIDAD
VARIABLE
PRIORIDA
D
Bajo nivel de escolaridad
y poco interés por
mejorar
su
nivel
Educació
educativo,
3. Media
n
especialmente de las
poblaciones
de
las
tabladas.
Programas
de
capacitación en Educación 3. Media
liderazgos sociales
incremento consumo de
alcohol y drogas poco Vulnerab
3. Media
control de los organismos ilidad
pertinentes
Proceso de mayor
control
y
prevención
del Educación 1. Muy alta
consumo
de
drogas.
No existen estadísticas
oficiales, en relación al
alto consumo de alcohol
Vulnerab
y droga en la parroquia,
2. Alta
ilidad
pero se va siendo más
visible este problema
social.
Aumento
de
enfermedades
endémicas
especialmente en época
invernal. Y la limitada Salud
2. Alta
atención especializada en
el subcentro de salud,
pocos
turnos
de
atención.
Una gran tradición
y riqueza cultural, Cultura y
de su patrimonio patrimoni 3. Media
inmaterial
y o
tangible.
Proyección en
Población 1 Alta
actividades
preventivas en la
parroquia. Con la
participación de la
ciudadanía
Fuente: Talleres de diagnóstico participativo
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
54
55
2.3 COMPONENTE ECONÓMICO
2.3.1 SECTOR PRODUCTIVO
2.3.1.1 TAMAÑO Y TIPO DE EMPRESAS
Las empresas tienen un rol importante en el desarrollo socio económico de la población
y se constituyen como un componente de generación de riqueza y empleo, de acuerdo
a los datos del INEC Directorio de empresas 2012, en la parroquia registra 112 empresas,
que podremos observar en la siguiente tabla.
TABLA N°40 TAMAÑO Y TIPO DE EMPRESAS
Tamaño de la empresa
Sector económico
Total
Pequeña
empresa
Microempresa
Agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca
40
1
41
Industrias Manufactureras
6
0
6
Comercio
42
2
44
Servicios
20
1
21
Total
108
4
112
Fuente: Directorio de empresas Inec
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
2.3.1.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
De acuerdo a la información del Inec 1272 habitantes es la población económicamente
activa de la parroquia, mientras que la población económicamente inactiva es de 1738
habitantes, lo que indica que la población económicamente inactiva supera a la
población económicamente activa como podemos observar en la siguiente tabla y
gráfico.
TABLA N°41 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Sexo
Hombre
Mujer
Total
PEA
PEI
Total
956
519
1.475
316
1.219
1.535
1.272
1.738
3.010
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
56
GRAFICO N°2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
42%
PEA
58%
PEI
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
2.3.1.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD
La principal rama de actividad económica en la parroquia Alhajuela según los datos del
Inec 2010 es la agricultura, ganadería y silvicultura, esta representa un 34,08% de la
actividad económica dentro a la parroquia, seguido por personas que no declararon su
actividad, y por la actividad de comercio al por mayor y menor con un 10,40%, en la
siguiente tabla podremos observar los datos de manera más detallada.
TABLA N°42 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR RAMA DE ACTIVIDAD
Rama de actividad
Personas
Agricultura, ganadería, silvicultura.
%
34,08%
1
0,08%
95
7,38%
1
0,08%
72
5,59%
134
10,40%
Transporte y almacenamiento
61
4,74%
Actividades de alojamiento y servicio de comidas
36
2,80%
Información y comunicación
2
0,16%
Actividades financieras y de seguros
2
0,16%
Actividades inmobiliarias
2
0,16%
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de
acondicionado
electricidad,
gas,
vapor
y
Construcción
Comercio al por mayor y menor
aire
57
439
Actividades profesionales, científicas y técnicas
2
0,16%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
16
1,24%
Administración pública y defensa
39
3,03%
Enseñanza
25
1,94%
Actividades de la atención de la salud humana
10
0,78%
2
0,16%
Otras actividades de servicios
22
1,71%
Actividades de los hogares como empleadores
55
4,27%
208
16,15%
64
4,97%
1.288
100,00%
Artes, entretenimiento y recreación
No declarado
Trabajador nuevo
Total
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
2.3.2 ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
2.3.2.1 SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
En el sector económico popular y solidario participan las diferentes formas organizativas
como las asociaciones, cooperativas y las personas que son consideradas como unidades
económicas populares. Según datos del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS),
en la parroquia no se registran organizaciones o personas que realicen este tipo de
actividad.
2.3.3 SECTOR TURISMO
El sector turística de la parroquia Alhajuela necesita ser potencializado y posesionado,
la parroquia necesita ser promocionada como un destino eco turístico y de aventura,
con la posibilidad de hacer senderismo, recorrer sus diversas montañas y tabladas, entro
otros que pueden ser de gran atractivo para los visitantes.
2.3.4 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
2.3.4.1 USO DEL SUELO
Se determina que la superficie total de la parroquia Alhajuela es de 2320 hectáreas de
acuerdo a la cartografía del Instituto Espacial Ecuatoriano 2011, el 52,76% corresponde
a conservación y protección (Cobertura vegetal natural), el 25,97% tiene uso pecuario,
el 10,90% se le da uso agrícola, el 3,71% es para uso agropecuario mixto, el 3,31% se
destina a conservación y producción, el 1,95% son tierras de protección y producción, el
0,83% para agua, el 0,46% para uso antrópico y el restante 0,13% para Pane - Bosque
Protector, tal como se detalla en la siguiente tabla.
58
TABLA N°43 USO DEL SUELO
Uso
Área hectáreas %
Agrícola
252,86
10,90%
Agropecuario Mixto
86,01
3,71%
Agua
19,18
0,83%
Antrópico
10,66
0,46%
Conservación y Producción
76,70
3,31%
Conservación y Protección
1223,92
52,76%
Pane - Bosque Protector
3,12
0,13%
Pecuario
602,40
25,97%
Protección o Producción
45,16
1,95%
Total
2320,00
100%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
MAPA N°14 USO DEL SUELO
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
59
2.3.4.2 COBERTURA DEL SUELO
En base a la cartográfica elaborado por IEE (CLIRSEN) 2011, el matorral seco
medianamente alterado es el que predomina en la parroquia con el 18,28%, le sigue el
pasto cultivado con 0,04%, Matorral seco medianamente alterado 54,77%, Matorral
seco muy alterado con el 16,40% y Bosque húmedo poco alterado con el 15,77%, como
se detalla en la siguiente tabla.
TABLA N°44 COBERTURA DEL SUELO
Cobertura
Área hectáreas
%
Área en proceso de urbanización
4,62
0,20%
Balsa
2,43
0,10%
Bosque húmedo medianamente alterado
364,77
15,72%
Bosque húmedo poco alterado
253,06
10,91%
39,44
1,70%
169,98
7,33%
35,72
1,54%
5,31
0,23%
Café
68,09
2,93%
Caña guadua o bambú
42,33
1,82%
Centro poblado
13,70
0,59%
1,09
0,05%
Limón
12,78
0,55%
Maíz
32,81
1,41%
Maní
17,63
0,76%
141,17
6,08%
94,48
4,07%
3,16
0,14%
Matorral seco muy alterado
281,03
12,11%
Misceláneo indiferenciado
80,91
3,49%
Pasto cultivado
465,37
20,06%
Pasto cultivado
8,26
0,36%
Pimiento
2,10
0,09%
Plátano
29,88
1,29%
Rio doble
21,05
0,91%
Sandia
3,84
0,17%
Tomate riñón
3,17
0,14%
112,03
4,83%
Yuca
9,78
0,42%
Total
2320,00
100,00%
Bosque seco muy alterado
Cacao
Cacao-café
Cacao-cocotero
Complejo recreacional
Matorral
alterado
húmedo
medianamente
Matorral húmedo muy alterado
Matorral seco medianamente alterado
vegetación herbácea seca muy alterada
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
60
MAPA N°15 COBERTURA DEL SUELO
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
2.3.4.3 PRODUCTOS AGRÍCOLAS
El principal producto agrícola que se da en la parroquia Alhajuela es el pasto con un
53,45% de la producción agrícola en el territorio, seguida por el cacao que representa el
23,81%, le sigue el café con en 7,69%, después la caña guadua con un 4,78%, en la
siguiente tabla podremos observar la información más detalladamente.
TABLA N°45 PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Producto
%
Pasto
53,45%
Maíz
1,33%
Café
7,69%
Cacao
23,81%
Limón
1,44%
Sandia
0,43%
Plátano
3,37%
Caña guadua
4,78%
Maní
1,99%
Yuca
1,10%
Pimiento
0,24%
Tomate
0,36%
Total
100,00%
61
Fuente: Magap 2015
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
GRAFICO N°3 PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Productos agrícolas
1,44%
4,78%
3,37%
0,43%
1,10%
1,99%
0,24%
0,36%
23,81%
53,45%
7,69%
1,33%
PASTO
MAIZ
CAFÉ
CACAO
LIMÓN
SANDIA
PLATANO
CAÑA GUADUA
MANÍ
YUCA
PIMIENTO
TOMATE
Fuente: Magap 2015
Elaborado: Equipo consultor PDOT 2015
62
2.3.8 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
TABLA N° 46 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO
PROBLEMA
VARIABLE PRIORIDAD
Inexistencia
de
centros de acopio
para el manejo pos
cosecha
de
la
producción local
Activida
des
económi
cas
/ 2 Media
sectores
producti
vos
Dificultad
en
la
cadena productiva,
en la consecución de
semillas, insumos y la
comercialización.
Segurida
d
y
Soberan
3. Media
ía
aliment
aria
POTENCIALIDAD
Tierra fértil con una
alta vocación agro
productiva y ubicada
estratégicamente con
una
conectividad
directa a los principales
centros urbanos de la
provincia.
Importantes fuentes
hídricas (Las cruces,
agua Blanca, Quebrada
de Alajuela, Chirimoya,
Rio Chico, La Pita,
Madera. Achiote. Para
la producción.
No se cuenta con
instituciones
Agro
financieras,
y Producci 2. Alta
dificultad al acceso al ón
crédito productivo.
Presencia
de
emprendimientos
artesanales, pequeño
comercio y de servicios
y otros.
Limitada capacitación
en emprendimientos
Agro
y formación de micro Producci 3. Alta
y
empresas ón
comunitarias
Una población Joven,
estudiosa con anhelos
de superación
VARIABLE
PRIORIDAD
Actividad
es
económi
cas
/ 2. Alta
sectores
producti
vos
Productiv
o
3. Media
Actividad
es
económi
cas
/ 2. Alta
sectores
producti
vos
Actividad
es
económi
cas
/ 3. Media
sectores
producti
vos
Fuente: Talleres de diagnóstico participativo
Elaboración: equipo consultor PDOT 2015
63
64
2.4 ASENTAMIENTOS HUMANOS
2.4.1 ENFOQUE DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
Los asentamientos humanos, independiente de su escala, sean estos pueblos,
comunidades, recintos, ciudades o metrópolis, son sistemas vivos relacionados entre sí.
Los asentamientos humanos son procesadores de alimentación, agua, energía y materia
prima, además son centros de intercambio, generación de empleo y consumo. Estos
sistemas están contenidos en el territorio, conformado por el conjunto de elementos
geográficos y ambientales que dan sustento a las actividades humanas.
Los asentamientos humanos y las ciudades, más que un simple cúmulo de edificios,
calles y gente, son relaciones sociales, en definitiva es una fotografía, en donde se
plasma la dinámica económica, social, cultural, ambiental y política, que refleja los
problemas y potencialidades del territorio.
2.4.2 ASENTAMIENTOS HUMANOS DENTRO DE LA PARROQUIA
Dentro de la Parroquia Alhajuela encontramos los siguientes asentamientos humanos:
MAPA N°16 SENTAMIENTOS HUMANOS
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)
Elaborado: Equipo consultor 2015
65
2.4.3 VIVIENDA
2.4.3.1 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVOS
El déficit cualitativo habitacional en la parroquia es de 31,96%, característica que se
evidencia por la carencia de agua potable, alcantarillado, y de otros servicios. Mientras
que el déficit cuantitativo habitacional en la parroquia es 41,73%, según los datos del
INEC 2010.
TABLA N°47 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVOS
Déficit habitacional
Cualitativo
Alhajuela
Cuantitativo
31,96%
41,73%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
GRAFICO N°4 DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVOS
DÉFICIT HABITACIONAL
50,00%
41,73%
40,00%
31,96%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Cualitativo
Cuantitativo
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
2.4.3.2 TENENCIA DE LAS VIVIENDAS
Las condiciones de tenencia de las viviendas en la parroquia de acuerdo a los datos del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010, de un total de 982 hogares, se
determina que el 77,70% de hogares viven en viviendas propias, tal como se evidencia
en la tabla.
TABLA N°48 TENENCIA DE LAS VIVIENDAS
Viviendas
Propias
Valor
Alhajuela
763
No Propias
%
77,70
Valor
219
Total
%
22,30
982
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
66
GRAFICO N°5 TENENCIA DE LAS VIVIENDAS
TENENCIA DE LAS VIVIENDAS
No Propias
22%
Propias
78%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
2.4.3.3 HACINAMIENTO
De acuerdo a la información INEC 2010, muestra que en parroquia Alhajuela el nivel de
hacinamiento es del 14,46%, tal como se observa en la siguiente tabla.
Alhajuela
Hogares
TABLA N°49 HACINAMIENTO
Hacinados
No Hacinados
Valor
%
Valor
%
142
14,46
840
85.54
Total
982
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
GRAFICO N°6 HACINAMIENTO
HACINAMIENTO
Hacinados
14%
No hacinados
86%
67
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
2.4.4 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
2.4.4.1 AGUA
Según los datos del Inec 2010 en la parroquia Alhajuela la mayor parte de la población
recibe agua proveniente de pozos, esto represente el 83.56% de los hogares de la
parroquia, lo sigue el agua proveniente de la red pública corresponde al 11.31% de los
hogares. En la siguiente tabla podremos observar todos los medios de lo que proviene
el agua más detalladamente.
TABLA N°50 AGUA
De red
pública
11,31%
De pozo
De río,
vertiente,
acequia o
canal
83,56%
De carro
Otro (Agua
repartidor lluvia/albarrada)
4,21%
0,31%
0,62%
Total
100,00%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
GRAFICO N°7 AGUA
AGUA
0,31%
4,21%
0,62%
11,31%
De red pública
De pozo
De río, vertiente, acequia o canal
De carro repartidor
Otro (Agua lluvia/albarrada)
83,56%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
2.4.4.2 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
En la parroquia Alhajuela la mayoría de los hogares es decir el 54,16% elimina las aguas
servidas por medio de pozo séptico, le sigue la eliminación por medio de pozo siego que
representa el 29,91%, en la siguiente tabla podemos observar de manera detallada
todos los medios de eliminación de aguas servidas en la parroquia.
68
TABLA N°51 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
Conectado a
red pública
de
alcantarillad
o
Conectad
o a pozo
séptico
0,72 %
54,16 %
Con
descarga
Conectad
directa al
o a pozo
mar, río,
ciego
lago o
quebrada
29,91 %
0,10 %
Letrina
11,82 %
No tiene
3,29 %
Total
100,00 %
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
GRAFICO N°8 ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
0,72%
ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
3,29%
Conectado a red pública de
alcantarillado
11,82%
Conectado a pozo séptico
0,10%
Conectado a pozo ciego
Con descarga directa al mar,
río, lago o quebrada
Letrina
29,91%
No tiene
54,16%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
2.4.4.3 ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS
En la parroquia Alhajuela según los datos del Inec, las personas eliminan los desechos
sólidos de distintas maneras, de las cuales resalta que el 41,01% de los hogares lo hacen
por medio del carro recolector de basura, mientras que el 52,83% queman la basura, en
la siguiente tabla podemos observar más detalladamente los métodos empleados por
las personas para eliminar los desechos sólidos o basura.
TABLA N°52 ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS
La arrojan
Por carro en terreno
recolector baldío o
quebrada
41,01 %
La
queman
3,60 %
1,54 %
0,82 %
De otra
forma
0,21 %
Total
100,00 %
69
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
52,83 %
La
entierran
La arrojan
al río,
acequia o
canal
GRAFICO N°9 ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS
ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS
0,82%
1,54%
0,21%
Por carro recolector
La arrojan en terreno baldío
o quebrada
41,01%
La queman
La entierran
52,83%
La arrojan al río, acequia o
canal
De otra forma
3,60%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: Equipo consultor 2015
70
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.TABLA N°53 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS
PROBLEMA
VARIABLE
PRIORIDA
D
POTENCIALIDAD
VARIAB PRIORID
LE
AD
Cobertura
de servicios
Inexistencia de Alcantarillado
básicos
1 Muy alta
sanitario y fluvial.
Articulación
Cobertura
estratégica para la
de servicios
La recolección de basura no
capacitación
y
básicos
tiene cobertura en todas las
1.
Muy
educación
comunidades
con
acceso
alta
ambiental
para
vehicular
jóvenes
y
comunidades
Cobertu
ra
de
servicios
2. Media
básicos
Cobertu
Se dispone de
Cobertura
ra
de
El servicio de agua potable de servicios
fuentes
de
1.
Muy
servicios
irregular no llega a todas básicos
abastecimiento de
1 Alta
alta
básicos
comunidades de la parroquia.
agua pero no son
bien utilizadas.
Infraestruct
Pocas áreas recreativas no hay ura
de
espacios lúdicos para personas servicios
2. Alta
con discapacidad y adultos/as sociales
mayores
Se dispones de
terrenos
para
construir espacios
recreativos
y
deportivos.
Infraestr
uctura
de
servicios 2 Media
sociales
Fuente: Talleres de diagnóstico participativo
Elaboración: equipo consultor abril 2015
71
72
2.5 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
2.5.1. TRANSPORTE
La parroquia Alajuela no cuenta con una cooperativa de transporte público, pero existen
algunas que transitan por diferentes sectores de la parroquia, entre las que se
encuentran:
 Cooperativa San Placido
 Cooperativa Reales Tamarindo
 Cooperativa Ciudad de Calceta
 Cooperativa Sucre
 Cooperativa Flota Bolívar
La población que se moviliza en la parroquia lo hace a través de las frecuencias de
transporte inter cantonal e interprovincial, la población conoce del servicio que brindan
estas cooperativas a través de su continuo paso por las vías de la parroquia, dentro del
transporte público en la parroquia se puede indicar que a más del servicio que brindan
las cooperativas, se encuentran los servicios de transporte escolar y de camionetas que
realizan fletes entre la cabecera parroquial y las comunidades y viceversa.
TABLA N°54 RUTAS Y FRECUENCIAS DE TRANSPORTE EN LA PARROQUIA ALHAJUELA
Coop/Unidad
Rutas
Horarios
Frecuencias
Cooperativa San Placido
Portoviejo – San
Plácido
05:40 H00 hasta
las 22H00
Cada 10 - 12 minutos
Cooperativa Reales
Tamarindo
Portoviejo –
Quevedo,
04H00 hasta las
22H00
Cada 30 minutos
Cooperativa Sucre
Portoviejo – Santo
Domingo
05H00 hasta las
17 H00
Turnos a las 05H00 y
17H00.
Fuente: GAD Alhajuela
Elaborado: Equipo Consultor 2015
73
2.5.2 TELECOMUNICACIONES
2.5.2.1 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL
De acuerdo a los datos del INEC 2010 registró, que el 69,01% de hogares, no disponía de
telefonía fija, mientras que el 30,99% si disponen de un teléfono convencional en sus
hogares.
TABLA N°55 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL
Disponibilidad de teléfono
convencional
Si
No
Total
4,89 %
95,11 %
100,00 %
Fuente: CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015
Elaborado: equipo consultor 2015
GRAFICO N°10 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL
Disponibilidad de teléfono convencional
4,89%
95,11%
Si
No
Fuente: CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015
Elaborado: equipo consultor 2015
2.5.2.2 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR
De acuerdo a los datos del INEC 2010 registró, que el 67,48% de hogares dispone de
telefonía celular, mientras que el 32,52% no disponen de telefonía celular en sus
hogares.
TABLA N°56 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR
Disponibilidad de teléfono celular
Si
72,81%
Total
27,19%
100,00%
74
Fuente: CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015
Elaborado: equipo consultor 2015
No
GRAFICO N°11 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR
Disponibilidad de teléfono celular
27,19%
72,81%
SI
NO
Fuente: CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015
Elaborado: equipo consultor 2015
2.5.2.3 DISPONIBILIDAD DE INTERNET
De acuerdo a los datos del INEC 2010 registró, que solo el 1,93% de hogares dispone de
internet, mientras que el 98,07% no dispone de internet en sus hogares.
TABLA N°57 DISPONIBILIDAD DE INTERNET
Disponibilidad de internet
Si
No
Total
1,93%
98,07%
100,00%
Fuente: CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015
Elaborado: equipo consultor 2015
GRAFICO N°12 DISPONIBILIDAD DE INTERNET
Disponibilidad de internet
SI
75
Fuente: CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015
Elaborado: equipo consultor 2015
NO
2.5.2.4 DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA
De acuerdo a los datos del INEC 2010 se registró que el 5,14% de hogares dispone de
una computadora, mientras que el 94,86% no dispone de una computadora en sus
hogares.
TABLA N°58 DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA
Disponibilidad de computadora
Si
No
Total
5,14%
94,86%
100,00%
Fuente: CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015
Elaborado: equipo consultor 2015
GRAFICO N°13 DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA
Disponibilidad de computadora
4,89%
95,11%
SI
NO
Fuente: CEPAL/CELADE Redatam+SP 11/02/2015
Elaborado: equipo consultor 2015
2.5.4 ENERGÍA ELÉCTRICA
Respecto al suministro de energía eléctrica, de acuerdo a los datos INEC 2010, se realiza
a través de la red de servicio público en un 90,90%, valor que se encuentra por debajo
de la Nacional de 93,19%, mientras en el área periférica es de 95,26%, tal como se detalla
en el siguiente cuadro.
TABLA N°59 ENERGÍA ELÉCTRICA
Red de empresa
eléctrica de servicio
público
Panel Solar
91,37 %
0,72 %
Generador de
Luz (planta
eléctrica)
2,88 %
Otro
1,03 %
No tiene
4,01 %
Total
100,00
%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: equipo consultor 2015
76
GRAFICO N°14 ENERGÍA ELÉCTRICA
Energía eléctrica
Red de empresa eléctrica de
servicio público
Panel Solar
91,37%
100,00%
Generador de Luz (planta eléctrica)
Otro
No tiene
4,01%
1,03%
0,72%
Total
2,88%
Fuente: Inec 2010
Elaborado: equipo consultor 2015
77
2.5.5 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES.TABLA N°60 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y
CONECTIVIDAD
PROBLEMA
Vías de acceso a las comunidades
en mal estado.
VARIABLE
Movilidad
Unidades de servicio público de
transporte no dan buen servicio Movilidad
especialmente a estudiantes, hay
pocas unidades en servicio de
turnos.
Poca accesibilidad a la telefonía
convencional, limitad cobertura
de internet .no funcionan los
infocentros
PRIORIDA
D
VARIABL PRIORID
E
AD
La vía principal hacia
Portoviejo en buenas
Movilida
1 Muy Alta condiciones,
2 . Alta.
d
permitiendo una fácil
conectividad.
2 Alta
Acceso
a
servicios de
3. Alta
telecomunica
ciones
El servicio de energía eléctrica, es
deficitario. Algunas comunidades Energía
de la zona alta de la parroquia no
disponen de este servicio. El
alumbrado público es pésimo.
POTENCIALIDAD
3 Media
Hay varias cooperativas
Movilida
de transporte que dan
3 Media
d
servicio
Se incrementaran lo
oferta de telefonía
convencional y celular,
con internet.
Acceso a
servicios
de
3. Media
telecom
unicacio
nes
Se puede implementar
proyectos de energía Energía
alternativa, como la
eólico, solar, por su
relieve.
3 Media
Fuente: Talleres de diagnóstico participativo
Elaboración: equipo consultor abril 2015
78
79
2.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
2.6.1 PROCESO HISTÓRICO POLÍTICO
Hasta llegar al Ecuador del siglo 21 ha pasado por diferentes etapas o épocas etno
históricos, En la época colonial y pos colonial; en la separación de la Gran Colombia en
1830. Ya en la vida republicana, nuestro país ha venido definimiento su estructura
geopolítica, administrativa en su territorio.
Hoy con la constitución del 2008, se establecieron las regiones que es un proceso de
agrupamiento de territorios, esto es progresivo y a futuro cercano. En la actualidad, se
ha estructurado los Gobiernos Autónomos Descentralizados GAD, en 3 niveles: las
provincias, los cantones y parroquiales rurales. La parroquias se han conevrtido el nivel
de gobierno seccional mas importante en territorios locales su relación íntima y de
cercanía permanentes con sus comunidades.
2.6.2 MARCO CONSTITUCIONAL
La Constitución Política de la República del Ecuador establece en sus Art.1, 3 y 227 que:
El Ecuador es un Estado de derechos y justicia social, democrática, soberana,
Independiente, Se organiza en forma de república y se gobierna de manera
descentralizada. La administración pública constituye un servicio a la colectividad que
se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación.
Las instituciones del Estado sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores
públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán
solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la
Ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer
efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución., según lo
prescribe el Art. 226 de la Carta Política:
Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política,
administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad,
equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el
ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional:
80
2.6.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA.Según el artículo 63 del Código de Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización COOTAD de la Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con
autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos
previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden.
La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera
parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.
Gozan de autonomía política, administrativa y financiera
Política: se estructuran con un sistema de gobierno local. Sus autoridades so elegidas
por votación popular de acuerdo a la marco legal vigente, y eligen a sus autoridades
internas.
Administrativas: regulan, norman sus propias decisiones internas en cuanto a la
integración y organización de su administración.
Y Financieras: toman sus propias decisiones sobre el destino de los recursos
presupuestarios y vienes que disponen, cumpliendo las reglas del control y trasparencia.
2.6.4 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
2.6.4.1 MISIÓN
El Gad de la Parroquial Rural de Alhajuela impulsa el desarrollo integral del territorio
parroquial, de manera equitativa y transparente. Promueve la participación social y
comunitaria en la gobernabilidad y en la toma de decisiones públicas.
2.6.4.2 VISIÓN
El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural Alhajuela del cantón
Portoviejo, al 2019 se convierte en un referente exitoso de la microrregión, ejecutando
políticas públicas inclusivas y sustentables, empleando un modelo de gestión
participativo y transparente. Con una Junta Parroquial comprometida en el trabajo
diario, el presidente, sus vocales gestionando y liderando procesos de desarrollo y
funcionarios empoderados y responsables en el cumplimiento de sus funciones.
2.6.4.3 OBJETIVOS:
Liderar el proceso de desarrollo local planificado y ordenado.
Forjar un proceso sostenido de inclusión y participación, estructurando un sistema
parroquial de participación ciudadana
Disminuir las brechas e inequidades sociales
Promover el fortalecimiento del tejido social y elevar la autoestima y valores de los y las
ciudadanos/as.
2.6.4.4 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Ejecutar eficientemente las competencias exclusivas de la Junta Parroquial.
Cumplir eficientemente sus funciones, y el desempeño de rol y responsabilidades.
Agilitar la prestación de servicios, con otros niveles de gobiernos locales de acuerdo a
las competencias establecidas en el COOTAD.
Articulación estratégica, con instituciones y entidades de desarrollo del sector público y
privados.
Impulsar y dinamizar la economía local, con los principios de la soberanía alimentaria.
Gestionar y acceder a la cooperación internacional.
81
2.6.4.5 DIALOGO CIUDADANO
La Junta Parroquial de Alhajuela, el señor licenciado Ricardo Javier Mantuano Romero
como presidente parroquial, han venido impulsando permanentemente procesos
participativos, en reuniones, asambleas parroquiales y comunitarias
2.6.4.6 RENDICIÓN DE CUENTAS
La Junta Parroquial considera la rendición de cuentas como un derecho ciudadano, de
estar informado de la administración pública local. De manera periódica se realiza la
rendición de cuentas en un evento especial, convocado para el tema. Es importante
crear una comisión especial de funcionarios y autoridades para la preparación cada año
de la rendición de cuentas.
2.6.4.7 SESIONES DE LA JUNTA.
Las sesiones ordinarias y extraordinarias de la junta parroquial deben ser públicas, con
acceso a la ciudadanía, como lo señalan las normas jurídicas vigentes
Estructura y funcionalidad
El orgánico estructural y funcional del GAD Parroquial de Alhajuela, es muy elemental,
no recoge las normas actuales, tiene que ser revisado y ponerse a tono con las nuevas
condiciones, administrativas y de gobernabilidad, asumiendo de forma integral la
responsabilidad de sus competencias exclusivas
2.6.4.8 GRAFICO N°15 ORGÁNICO ESTRUCTURAL DEL GAD DE LA PARROQUIA RURAL
ALHAJUELA.
ASAMBLEA PARROQUIAL
PRESIDENTE
SECRETARIA - TESORERA
VOCALES
COMISIONES
COMISIONES
COMISIONES
82
2.6.5 ROLES Y ATRIBUCIONES
2.6.5.1 JUNTA PARROQUIAL
De conformidad con el artículo 63 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, Los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código
para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la
ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.
2.6.5.2 INTEGRACIÓN.Como señala el artículo 66 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía
y Descentralización: La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia
rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales
el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley
de la materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta
parroquial rural.
83
2.6.5.3 FUNCIONES.Como señala artículo 64 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización tiene las siguientes Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural: a) Promover el desarrollo sustentable de su
circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través
de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales: b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y
construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias
constitucionales y legales: c) Implementar un sistema de participación ciudadana para
el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial:
d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las
políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus
competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial: y.
realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el
cumplimiento de las metas establecidas; e) Ejecutar las competencias exclusivas y
concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; f) Vigilar la ejecución de obras y la
calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la
parroquia; g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la
economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y
turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos
descentralizados; h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la
provisión de bienes y servicios públicos; i) Promover y patrocinar las culturas, las artes,
actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; j) Prestar los
servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios
de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad,
accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución;
k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para
garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus
competencias: ) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su
circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para
la realización de obras de interés comunitario; m) Coordinar con la Policía Nacional, la
sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de
sus competencias; y. n) Las demás que determine la ley.
84
Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales
ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se
determinen:
a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación
con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad:
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los
espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en
los presupuestos participativos anuales;
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural;
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de
la biodiversidad y la protección del ambiente;
e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno;
f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base:
g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,
h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. Sección Segunda
De la Junta Parroquial Rural
2.6.5.4 ATRIBUCIONES.Son atribuciones de la Junta Parroquial, según lo dispuesto en el Art 67 del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, las
siguientes:
85
A la junta parroquial rural le corresponde: a) Expedir acuerdos. resoluciones y
normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural, conforme este Código; b) Aprobar el plan parroquial
de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la
acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como
evaluar la ejecución; c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan
parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una
participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la
parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u
observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas
reformas: d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de
partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo
ameriten; e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución
de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de
ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la
ley: 0 Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la
población: g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que
comprometan al gobierno parroquial rural; h) Resolver su participación en la
conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de
gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley; i) Solicitar a los
gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la
creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad
de los mismos, de acuerdo con la ' ley: j) Podrán delegar a la economía social y solidaria,
la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el
Consejo Nacional de Competencias; k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta
del gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente Código; I) Destituir al presidente o
presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que
hubiere incurrido en las causales previstas en la ley. con el voto conforme de cuatro de
cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será
convocada y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural: m) Decidir la
participación en mancomunidades o consorcios; n) Conformar las comisiones
permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la ciudadanía de
la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por
el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural; o) Conceder licencias a los
miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen sesenta días.
En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente
justificada, podrá prorrogar este plazo: p) Conocer y resolver los asuntos que le sean
sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta de la junta
parroquial rural; q) Promover la implementación de centros de mediación y solución
alternativa de conflictos, según la ley; r) Impulsar la conformación de organizaciones de
la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la
seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el
deporte; s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en
mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de
interés comunitario; t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades,
empresas u organismos colegiados; u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de
las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes
sobre la materia; y, v) Las demás previstas en la Ley.
2.6.5.5 COMPETENCIAS.El Artículo 65 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD, señala las siguientes.- Competencias exclusivas del gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados
parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de
otras que se determinen:
a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el
desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación
con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y
plurinacionalidad y el respeto a la diversidad:
b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los
espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en
los presupuestos participativos anuales;
c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural;
d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de
la biodiversidad y la protección del ambiente;
e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o
descentralizados por otros niveles de gobierno;
f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base:
g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,
h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. Sección Segunda
De la Junta Parroquial Rural.
86
2.6.5.6 DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA JUNTA PARROQUIAL RURAL
Artículo 69 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El
presidente o presidenta es la primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones
previstas en la ley de la materia electoral.
Artículo 70 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta
parroquial rural.- Le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural:
a) El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo
descentralizado parroquial rural:
b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural;
c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para
lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto
dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de
fiscalización;
d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa
reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural;
e) Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento
territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el
marco de la plurinacionalidad, ¡nterculturalidad y respeto a la diversidad, con la
participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo
cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la
constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la
constitución y la ley;
f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente proforma
presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de
ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados
en este Código. La proforma del presupuesto institucional deberá someterla a
consideración de la junta parroquial para su aprobación;
g) Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el
plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial;
h) Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural;
i) Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo
parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes
correspondientes;
j) Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el
funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
k) Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u
organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; asi
como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta. vocales de
la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias:
I) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de
crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán
autorización de la junta parroquial rural;
m) En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional.
Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales
establecidos;
n) Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada
parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana,
87
88
articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través
del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional;
o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial
rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando
criterios de ¡interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido
proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin
necesidad de dichos procesos de selección;
p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que
generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un
carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial;
q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural;
r) La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos
de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos
especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de
emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los
programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de
obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta
deberán informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los
mismos;
s) Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de
acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la
junta parroquial rural dicte para el efecto:
t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural:
u) Dirigir ysupervisar las actividades del gobierno parroquial
rural,
coordinando y controlando el trabajo delos funcionarios del gobierno parroquial
rural;
v) Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual
escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control
social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e
impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y
programas aprobadas por la junta parroquial, y los costos unitarios y totales que ello
hubiera representado; y,
w) Las demás que prevea la ley.
Artículo 71 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD.- Reemplazo.- En caso de ausencia temporal mayor a tres
días o definitiva del presidente o presidenta de la junta parroquial rural, será
reemplazado por el vicepresidente o vicepresidenta que será el o la vocal que haya
alcanzado la segunda más alta votación.
En caso de ausencia o impedimento de aquel le subrogará quien le siga en votación.
Atribuciones de los Vocales
Artículo 68 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD.- Atribuciones de los vocales de la junta parroquial rural.Los vocales de la junta parroquial rural tienen las siguientes atribuciones:
Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta parroquial rural;
La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el ámbito de competencia
del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
c)
La intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y
representaciones que designe lá junta parroquial rural, y en todas las instancias de
participación:
d)
. Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este Código y la
ley; y,
e)
Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente encomendadas por la
junta parroquial rural.
Las Comisiones
Las juntas parroquiales rurales podrán conformar comisiones permanentes, técnicas o
especiales de acuerdo con sus necesidades, con participación ciudadana. Cada una de
las comisiones deberá ser presidida por un vocal del gobierno parroquial rural.
Clases de comisiones
Las comisiones serán permanentes; especiales u ocasionales; y, técnicas. Tendrán la
calidad de permanente, al menos, la comisión de mesa; la de planificación y
presupuesto; y, la de igualdad y género. Los órganos normativos de los gobiernos
autónomos descentralizados regularán su conformación, funcionamiento y operación,
procurando implementar los derechos de igualdad previstos en la Constitución, de
acuerdo con las necesidades que demande el desarrollo y cumplimiento de sus
actividades.
La comisión permanente de igualdad y género se encargará de la aplicación transversal
de las políticas de igualdad y equidad; además fiscalizará que la administración
respectiva cumpla con ese objetivo a través de una instancia técnica que implementará
las políticas públicas de igualdad en coordinación con los Consejos Nacionales de
Igualdad de conformidad con la Constitución.
Es importante la integración de las comisiones sean incluyentes y equitativas, que cada
vocal parroquial presida una comisión, que deberá estar integrada por 3 miembros.
Las comisiones actuales son:
2.6.5.7 COMISIONES PERMANENTES:
Comisión de Mesa
Lic. Ricardo Mantuano Romero PRESIDENTE
Sr. Tranquilino Intriago A.
Lic. Jorge Cedeño V.
Comisión de Planificación y Presupuesto
Lic. Ricardo Mantuano Romero PRESIDENTE
Sr. Tranquilino Intriago A.
Sr, Alfredo Valencia
89
Comisión de Equidad de Género
Lic. Ricardo Mantuano Romero PRESIDENTE
Sr. Carlos Carreño B.
Lic. Jorge Cedeño V.
2.6.5.7 COMISIONES ESPECIALES:
Comisión de Legislación y Fiscalización
Sr. Tranquilino Intriago A.
Sr. Carlos Carreño B
Comisión de Festejos
Sr. Carlos Carreño B.
Lic. Jorge Cedeño V.
Sr, Alfredo Valencia
2.6.5.8 COMISIONES DE TRABAJO:
Comisión de Educación, Cultura y Deportes
Lic. Jorge Cedeño V.
Sr, Alfredo Valencia
Sr. Carlos Carreño B.
Comisión de Bienestar Social, Turismo y Seguridad
Sr. Tranquilino Intriago A.
Sr, Alfredo Valencia
Lic. Jorge Cedeño V.
Comisión de Obras Públicas, Vialidad y Construcciones
Sr, Alfredo Valencia
Lic. Jorge Cedeño V
Sr. Tranquilino Intriago A.
Comisión de Salud, Ambiente y Agro producción
Sr, Carlos Carreño B.
Sr, Alfredo Valencia
Sr. Tranquilino Intriago A.
90
2.6.5.9 DE LOS/LAS VOCALES
Según el Artículo 68 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD, los vocales de la junta parroquial tienen las siguientes
atribuciones: a) Intervenir con voz y voto en las sesiones y deliberaciones de la junta
parroquial rural; b) La presentación de proyectos de acuerdos y resoluciones, en el
ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c) La
intervención en la asamblea parroquial y en las comisiones, delegaciones y
representaciones que designe la junta parroquial rural, y en todas las instancias de
participación: d) . Fiscalizar las acciones del ejecutivo parroquial de acuerdo con este
Código y la ley; y, e) Cumplir aquellas funciones que le sean expresamente
encomendadas por la junta parroquial rural.
2.6.5.10 DEL PRESIDENTE / PRESIDENTA.
Artículo 69.- Presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- El presidente o
presidenta es la primera autoridad del ejecutivo del gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural, elegido de acuerdo con los requisitos y regulaciones previstas en la ley
de la materia electoral.
91
2.6.5.11 ATRIBUCIONES
Artículo 70.- Atribuciones del presidente o presidenta de la junta parroquial rural.- Le
corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural: a) El ejercicio de la
representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:
b) Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;
c) Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo
cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto
dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;
d) Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa
reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno
autónomo descentralizado parroquial rural; e) Dirigir la elaboración del plan parroquial
de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el nplan cantonal y
provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, ¡interculturalidad y respeto
a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la
sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y
promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en
la Constitución y la ley; f) Elaborar participativamente el plan operativo anual y la
correspondiente proforma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial
rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos
participativos señalados en este Código. La proforma del presupuesto institucional
deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación; g) Decidir
el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan
parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial; h) Expedir el orgánico
funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; i) Distribuir los
asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar
el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes; j) Sugerir la
conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del
gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; k) Designar a sus representantes
institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados donde tenga
participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al
vicepresidente o vicepresidenta. Vocales de la junta y funcionarios, dentro del ámbito
de sus competencias: I) Suscribir contratos, convenios e instrumentos que
comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con
la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional
requerirán autorización de la junta parroquial rural; m) En caso de emergencia declarada
requerir la cooperación de la Policía Nacional. Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y
emergencias, siguiendo los canales legales establecidos; n) Coordinar un plan de
seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en armonía con
el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el
gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente,
la ciudadanía y la Policía Nacional;
o) Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural,
mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de
¡interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para
el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos
procesos de selección; p) En caso de fuerza mayor, dictar y ejecutar medidas transitorias,
sobre las que generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán
un carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial;
q) Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural; r) La
aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de
partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales
originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia
legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y
subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la
prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta deberá informar a la junta
parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos: Conceder permisos y
autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas
metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte
para el efecto: t) Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural: u) Dirigir
y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el
trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural; v) Presentar a la junta
parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación
a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión
administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias
exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por la junta
parroquial, y los costos unitarios y totales que ello hubiera representado; y, w) Las
demás que prevea la ley.
92
2.6.6 DESARROLLO ADMINISTRATIVO ORGANIZACIONAL
2.6.6.1 NIVELES Y UNIDADES ADMINISTRATIVAS
El GAD de la Parroquia Rural Alhajuela, basa sus procesos administrativos, financieros
en las normas establecidos por los organismos de control público.
Nivel Gobernante o Estratégico
Nivel Operativo
Nivel Habilitante de Apoyo
Nivel Habilitante de Asesoría
1. NIVEL GOBERNANTE O ESTRATÉGICO
Junta Parroquial
Presidente
Vocales
2. NIVEL OPERATIVO
2.1 Comisiones Permanentes
2.2 Comisiones Especiales
2.3 Comisiones de Trabajo
3. NIVEL HABILITANTE DE APOYO:
3.1 Secretaria
3.2 Tesorería
2.6.6.2 ARTICULACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA
Las actuales leyes de planificación, ordenamiento territorial y otras, permiten conformar
mancomunidades con los mismos niveles de gobierno, es decir entre juntas parroquiales
rurales, y consorcios con otros niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Además se promueve la articulación estratégica con diferentes instituciones del sector
público y ministerios del Gobierno Nacional. Establecer y firmar convenios de
cooperación para ejecutar planes, programas y proyectos micro regional,
interparroquial, así como también con instituciones e instancias de la cooperación
internacional.
2.6.6.3 VERTICAL
Con el fin de atender y dar soluciones a las exigencias y demandas urgentes de nuestra
población se ha puesto como estrategia indispensable la coordinación vertical con el
gobierno nacional, con sus diferentes ministerios, con secretarias de estado, con
programas y proyectos, de acuerdo a la realidad de nuestro territorio parroquial. Un eje
importante es la coordinación directa con la alcaldía y el GAD Municipal del Cantón
Portoviejo, en la ejecución de las propuestas de acuerdo cada una de las competencias
de nuestros niveles de gobierno local.
También se articulación de forma directa y vertical con la prefectura y el GAD provincial
de Manabí.
2.6.6.4 HORIZONTAL
La presidencia y la administración del GAD Parroquial de Alhajuela, ha desarrollado un
trabajo permanente articulado y con participación directa de la población, de las
organizaciones y ciudadanos y ciudadanas.
2.6.6.5 INTERSECTORIAL
Se hace impostergable y necesario articular acciones específicas con los diferentes
sectores del desarrollo, sean públicos, privados y de cooperación nacional o
internacional.
93
2.6.7 CAPACIDAD TÉCNICA
2.6.7.1 Talento humano
La formación académica y técnica del talento humano es muy básica, su estructura tiene
que especificarse en un manual de funciones actualizadas y reglamentado
remuneraciones están de acuerdo a las tablas establecidos por el Ministerio del Trabajo.
2.6.7.2 Ambiente de trabajo y comunicación
Las condiciones físicas de infraestructura donde funciona el Gad Parroquial, prestan
todas las condiciones para una buena atención al público y para el desarrollo de las
actividades internas, los espacios están distribuidos adecuadamente, algunos están sub
utilizados.
2.6.7.3 Equipamiento y tecnología.
La tecnología tiene que ser mejorada radicalmente, no se dispone a la fecha de acceso
a una red de internet, esto dificulta las actividades administrativas y de gestión. Los
archivos digitalizados corren los riegos de ser vulnerados por virus. Los equipos de
computación están un poca desactualizados, hay que mejorar, adquiriendo tecnología
más moderna.
2.6.8 CAPACIDAD POLÍTICA
2.6.8.1 Generación y articulación de redes
La estructura organizativa comunitaria y social de la parroquia es muy dispersa, sus
conocimientos de sus derechos, son elementales, las mujeres y los jóvenes no tiene una
organización consolidada que los represente. Es necesario que desde el GAD parroquial
se inicie un proceso de fortalecimiento sostenido del tejido social de la parroquia.
2.6.8.2 Influencia en las decisiones
La presidencia, la actual administración de la Junta Parroquial ha incentivado la
participación de sus mandantes, pero su presencia es muy débil.
2.6.8.3 Liderazgo
El liderazgo de la Junta Parroquial se expresa en su accionar diario y permanente, hay
un trabajo en equipo, el presidente y los vocales, coordinan actividades de manera
permanente, eso se refleja en la acción y en el cumplimiento de su planificación
operativa.
94
2.6.8.4 Confianza
Ricardo Mantuano calidad de presidente de la junta parroquial conjuntamente con el
equipo de funcionarios y la participación de los señores vocales están ejecutando su
plan de acción y las programaciones anuales de inversión de manera ágil y transparente,
lo que ha permitido tener la credibilidad de la ciudadanía, los señores vocales actúan
armónicamente. Trabajan con responsabilidad y liderazgo. Va volviendo la confianza y
mejora la autoestima de la población.
2.6.8.5 Participación ciudadana
Como respuesta a la nueva forma de administración implementada por la actual la
participación ciudadana a través de diferentes espacios se va consolidando.
Participación de las organizaciones sociales y políticas
El capital social, las organizaciones sociales, gremiales, incorpora a diversas
organizaciones desde clubes, organizaciones barriales. La organización juvenil débil.
Gremios
2.6.8.6 Representatividad
La ciudadanía es representada en diversas instancias, como el Consejo Parroquial de
Planificación. La asamblea parroquial, la asamblea barrial y comunitaria, veedurías, silla
vacía, entre otras.
2.6.8.7 Toma de decisiones
Se expresa en la definición y priorización de proyectos, de presupuesto participativo, en
la participación de asambleas con voz y voto.
2.6.8.8 Poder local para guiar y liderar los procesos
La capacitación en participación y liderazgos colectivos, es inexistente han surgido
organizativas por la necesidad de gestionar sus aspiraciones y demandas ante las
autoridades.
2.6.8.9 Conocimiento y aplicación de normas e instrumentos jurídicos
Las lideresas, los líderes sociales y comunitarios locales, tienen poco conocimiento de
sus deberes y de sus derechos. Las leyes nacionales también son muy poco conocidas
por los actores locales, eso no significa que na haya interés de acceder a su información.
95
2.6.9 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
TABLA N°61 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICO
INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
PRIOR
PRIORID
PROBLEMA
VARIABLE
POTENCIALIDAD
VARIABLE
IDAD
AD
Marco legal e
instrumentos
de
planificación 3. Media
y
ordenamient
o territorial
Sistema de participación
comunitaria parroquial
Actores
con
limitaciones
regulatorias
El marco legal del
Ecuador, facilita la
3.
ordenación
y
Media desarrollo territorial y
de la participación
ciudadana
El capital social, las
organizaciones
comunitarias con poco Actores
conocimiento en gestión
y administración.
Dirigentes
sociales,
3.
participan en espacios
Actores
Media mejorando la gestión
del GAD parroquial
3. Media
Autoridades del GAD
No se dispone de un Capacidad
Parroquial impulsan la
Capacidades
manual para el control es del GAD
participación
2. Alta
del GAD para 2. Alta
interno para el buen uso para
la
ciudadana mejorando
la gestión ..
de sus bienes.
gestión ..
la
democracia
participativa.
Informació
Limitada capacitación al
Talento humano con
n
3.
Información
talento humano del gad.
conocimiento básico
Institucion Media
Institucional
de sus roles y funciones
al
3. Media
Espacio físico del gad
Capacidades
parroquial
en
del GAD para 1. Alta
excelentes condiciones
la gestión ..
para su funcionalidad.
Fuente: Talleres de diagnóstico participativo
Elaboración: equipo consultor PDOT 2015
96
97
2.7 LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y EL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
2.7.1 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL (MACRO PLANIFICACIÓN)
El Plan de Ordenamiento Territorial es la ruta de ordenación física de la parroquia para
los próximos años, mejorando la ocupación del territorio e influyendo en todos los
aspectos de la vida de la población de Alhajuela. En que se pretende aplicar normativas
para realizar una ordenación del territorio, sus tejidos, relaciones de cotidianidad, sitios
de encuentro, a la construcción de edificios, con nuevas poblaciones ajenas a esa
cotidianidad, y aumentando su densificación, desde la propia movilidad hasta la
dotación de infraestructura para la movilidad, vivienda, medio ambiente, espacio
público.
2.7.2 CONTEXTO FÍSICO
Alhajuela es una parroquia del Cantón Portoviejo, su extensión corresponde a 23,20
kilómetros cuadrados y de su población de 3,754 habitantes de acuerdo al último censo
2010.
La unidad territorial es parte del distrito 13D01, con una mediana densidad. Se rodea
por varias parroquias con mayor o igual densidad poblacional.
2.7.3 CONTEXTO ECONÓMICO
El mejoramiento de la vía principal que conecta a Alhajuela con los demás poblados ha
permitido que se mejore el dinamismo económico de la parroquia.
La parroquia tiene dos características económicas, por un lado es productiva,
desarrollando actividades agrícolas, agropecuarias, pecuarias, productivas, entre otras,
por el otro lado, es un tipo de poblado dormitorio, con una población que reside en la
parroquia pero que trabaja y estudia en Portoviejo y otros poblados cercanos, esto
provoca que la dinamia comercial de la parroquia se ralentice.
Según el CUT Alhajuela es una parroquia que está en condiciones de desarrollar
actividades agrícolas, pecuarias, agropecuaria, forestal, de conservación y protección.
2.7.4 CONTEXTO SOCIAL
En Alhajuela se han dado cambios sociales, uno de estos la movilización de su población
hacia la cabecera cantonal, otros cantones y poblados por motivo de trabajo o estudios.
Esto ha permitido ver un aumento en la clase social media, el crecimiento de esta clase
social cambiado la economía, también ha cambiado la forma de los asentamientos
humanos, las familias de la clase media han cambiado los materiales tradicionales de
construcción de la zona como la caña guadua, por el cemento y el ladrillo, y estas se
ubican principalmente en la cabecera parroquial.
98
Sin embargo una cantidad sustancial de personas de clase baja permanece en el
desempleo, debido a las pocas oportunidades económicas, esta población de bajos
ingresos tienden encontrarse disgregadas en el territorio parroquial, o agrupada en
pequeños centros poblados o comunidades alejadas de la cabecera parroquial.
2.7.5 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL POR CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA
El GAD de Alhajuela ha venido evolucionando y asumiendo nuevas funciones,
volviéndolo un actor fundamental de desarrollo y planificación territorial de la
parroquia. Este proceso debe verse como un espiral de desarrollo, enfrentando las
limitaciones de carácter institucional, jurídico y de capacidades existentes.
El nivel de institucionalidad es muy básico, con una estructura muy vulnerable a los
cambios, ya sean dentro de su marco legal administrativo, o cambio de administración
parroquial, volviendo limitada su capacidad para movilizar recursos.
El desarrollo de este análisis va a permitir generar un proceso participativo de
fortalecimiento del GAD y los actores públicos y privados, será visto como una acción
prioritaria a desarrollar, en búsqueda de optimizar las potencialidades del territorio.
El siguiente análisis de la capacidad de uso de las tierras está en la identificación de las
potencialidades y limitaciones desde la perspectiva de la vocación agro productiva, a la
vez para permitir el mejor aprovechamiento de la tierra para fortalecer la productividad
y dotar de un uso adecuado al territorio. De acuerdo al análisis las clases que
encontramos en la parroquia son: II, III, IV, y VII, tal como podremos apreciar en el
siguiente mapa y tabla acerca de las clases de capacidad de uso de la tierra.
MAPA N°17 USO DEL SUELO
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN)
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
99
TABLA N°62 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CLASES DE CAPACIDAD DE USO DE LA
TIERRA
KM
CLASE
DESCRIPCIÓN
CUT
%
Son tierras arables que pueden ser
utilizadas para el desarrollo de
Agrícola,
actividades agrícolas, pecuarias o
Pecuaria,
Clase forestales adaptadas ecológicamente a la
Agropecuaria o 4,70 20,25%
II
zona, requieren prácticas de manejo más
Forestal
con
cuidadoso que los suelos de la Clase I, son
ligera limitación.
tierras con ligeras limitaciones, con
pendientes menores al 5 %.
Son tierras arables, en las cuales se
reduce la posibilidad de elección de
Agrícola,
cultivos anuales a desarrollar o se
Pecuaria,
incrementan los costos de producción
Agropecuaria o
Clase debido a la presencia de ligeras a
Forestal
con 0,32 1,39%
III
moderadas limitaciones, por lo que existe
ligera
a
la necesidad de usar prácticas de manejo
moderadas
de suelo y agua. Generalmente se
limitaciones.
encuentran en pendientes menores al 12
%.
Son tierras arables que requieren un
tratamiento especial en cuanto a las Agrícola,
labores de maquinaria o permiten un Pecuaria,
Clase laboreo ocasional para evitar la erosión Agropecuaria o
8,10 34,92%
IV
hídrica. Se restringe el establecimiento de Forestal
con
cultivos intensivos y admite cultivos severas
siempre y cuando se realicen prácticas de limitaciones.
manejo y conservación.
Son tierras no arables, que presentan
fuertes limitaciones para el laboreo,
especialmente por la pendiente. Las
Clase
Aprovechamiento
condiciones de esta clase se reducen al
10,08 43,44%
VII
Forestal
aprovechamiento forestal, la inclusión de
otras actividades degrada sus condiciones
físicas.
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
100
2.1.6 ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN
La zonificación es un proceso de ordenamiento territorial, en la cual se definió zonas con
un manejo o destino homogéneo que serán sometidas a normas de uso a fin de cumplir
los objetivos para el área. El modelo de zonificación es útil para distintos tipos de uso
seleccionados, lo que implica una homogenización previa de las variables a detectar en
terreno e información cartográfica y estadística. Las variables son integradas en un
modelo matricial de asociación de variables utilizando un programa de modelamiento
aplicando un análisis basado en la obtención de información, en base a lo enunciado el
resultado de este análisis, se refleja en el siguiente mapa y tabla.
MAPA N°18 CUT
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
TABLA N°63 ANÁLISIS DE LA ZONIFICACIÓN
CU
T
USO
CONFLICTO
AGRÍCOLA
Subutilizad
o
II
AGROPECUARI
O MIXTO
Subutilizad
o
II
AGUA
Subutilizad
o
II
ANTRÓPICO
Subutilizad
o
Área para el desarrollo de
actividades agrícolas adaptadas
ecológicamente a la zona,
usando prácticas de manejo y
conservación de suelos
Área para la actividad agricola
sostenible y crianza de ganado
intensivo, con prácticas de
perturbación mínima del suelo,
cobertura permanente del suelo
y la rotación de cultivos
Área para la protección del
ambiente, considerando los
requerimientos de mares, ríos,
lagos y pantanos
Área de consolidación de
asentamientos humanos en
suelos urbano y rural, con
prácticas de preservación del
KM
%
1,90 8,19%
0,56 2,41%
0,19 0,82%
0,11 0,46%
101
II
COT
equilibrio
ecológico,
protección del ambiente
II
CONSERVACIÓ
Subutilizad
N
Y
o
PROTECCIÓN
II
PECUARIO
II
PROTECCIÓN O Subutilizad
PRODUCCIÓN
o
III
AGRÍCOLA
III
CONSERVACIÓ
Subutilizad
N
Y
o
PROTECCIÓN
III
CONSERVACIÓ
Uso
N
Y
adecuado
PROTECCIÓN
III
PANE - BOSQUE Subutilizad
PROTECTOR
o
III
PECUARIO
Subutilizad
o
Subutilizad
o
Subutilizad
o
Área para el ecoturismo, con
prácticas de la actividad
productiva y la conservación de
la naturaleza
Área
destinada
para
la
conservación especies nativas y
endémicas para la protección
del suelo y cuerpos de agua
Área para cultivos de pasto,
plantaciones forestales y la
explotación ganadera de forma
extensiva muy controlada, con
prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos y aguas
Área para la producción y
protección de los recursos
fitogeneticos, con prácticas para
la
conservación
de
la
biodiversidad
y
el
mantenimiento de las funciones
ecológicas
Área para cultivos anuales y
rotación, con aplicación de
fertilizantes y enmiendas en
forma adecuada, con prácticas
intensivas
de
manejo
y
conservación de suelos
Área
destinada
para
la
conservación especies nativas y
endémicas para la protección
del suelo y cuerpos de agua
Área
destinada
para
la
conservación especies nativas y
endémicas para la protección
del suelo y cuerpos de agua
Áreas protegidas para la
conservación de la biodiversidad
y el mantenimiento de las
funciones ecológicas
Área para cultivos de pasto,
plantaciones forestales y la
explotación ganadera de forma
extensiva muy controlada, con
0,24 1,02%
0,41 1,78%
0,84 3,63%
0,45 1,94%
0,19 0,82%
0,00 0,02%
0,02 0,07%
0,03 0,13%
0,08 0,34%
102
II
CONSERVACIÓ
Subutilizad
N
Y
o
PRODUCCIÓN
y
prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos y aguas
AGRÍCOLA
Subutilizad
o
IV
AGRÍCOLA
Uso
adecuado
IV
AGROPECUARI
O MIXTO
Subutilizad
o
IV
CONSERVACIÓ
Subutilizad
N
Y
o
PRODUCCIÓN
IV
CONSERVACIÓ
Subutilizad
N
Y
o
PROTECCIÓN
IV
CONSERVACIÓ
Uso
N
Y
adecuado
PROTECCIÓN
IV
PECUARIO
Subutilizad
o
IV
PECUARIO
Uso
adecuado
VII
CONSERVACIÓ
Sobre
N
Y
utilizado
PROTECCIÓN
0,39 1,70%
0,04 0,17%
0,30 1,29%
0,53 2,28%
2,61 11,23%
1,44 6,20%
2,77 11,95%
0,06 0,24%
1,80 7,78%
103
IV
Área para cultivos de ciclos
largos de rotación, basado en
una serie planificada de
cosechas en zonas húmedas
Área para cultivos anuales se
pueden desarrollar únicamente
en forma ocasional y con
prácticas muy intensivas de
manejo y conservación de suelos
y aguas
Área para la actividad agricola
sostenible y crianza de ganado
extensivos, con prácticas de
conservación y restauración del
suelo y cuerpo de agua
Área para el ecoturismo, con
prácticas de la actividad
productiva y la conservación de
la naturaleza
Área
destinada
para
la
conservación especies nativas y
endémicas para la protección
del suelo y cuerpos de agua
Área
destinada
para
la
conservación especies nativas y
endémicas para la protección
del suelo y cuerpos de agua
Área para cultivos de pasto,
plantaciones forestales y la
explotación ganadera de forma
extensiva muy controlada, con
prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos y aguas
Área para cultivos de pasto, y la
actividad ganadera de forma
extensiva muy controlada, con
prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos y aguas
Área
destinada
para
la
conservación especies nativas y
endémicas para la protección
del suelo y cuerpos de agua
VII
CONSERVACIÓ
Uso
N
Y
adecuado
PROTECCIÓN
VII
PECUARIO
Sobre
utilizado
VII
PECUARIO
Uso
adecuado
Área
destinada
para
la
conservación especies nativas y
5,93 25,54%
endémicas para la protección
del suelo y cuerpos de agua
Área para cultivos de pasto,
plantaciones forestales y la
explotación ganadera de forma
2,12 9,14%
extensiva muy controlada, con
prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos y aguas
Área para cultivos de pasto, y la
actividad ganadera de forma
extensiva muy controlada, con 0,20 0,85%
prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos y aguas
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Las categorías de ordenamiento territorial es el resultado del análisis de conflictos,
clases y los usos del suelo, cuyo propósito es la asignación espacial de usos en el
territorio, zonificándolo en áreas identificadas con diversos criterios y en base a la
información que se posee de la fase de diagnóstico.
Las categorías de ordenación se definen los diferentes niveles de uso del territorio, así
como la forma en que pueden desarrollarse en ellas las diferentes actividades humanas
y estos niveles de uso que se han identificado son las siguientes:
MAPA N°19 COT
104
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano (CLIRSEN) 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
TABLA N°64 CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
KM
%
Área de consolidación de asentamientos humanos en suelos
urbano y rural, con prácticas de preservación del equilibrio 0,11
0,47%
ecológico, y protección del ambiente
Área destinada para la conservación especies nativas y
12,21
52,63%
endémicas para la protección del suelo y cuerpos de agua
Área para cultivos anuales se pueden desarrollar
únicamente en forma ocasional y con prácticas muy 0,04
0,17%
intensivas de manejo y conservación de suelos y aguas
Área para cultivos anuales y rotación, con aplicación de
fertilizantes y enmiendas en forma adecuada, con prácticas 0,19
0,82%
intensivas de manejo y conservación de suelos
Área para cultivos de ciclos largos de rotación, basado en
0,39
1,68%
una serie planificada de cosechas en zonas húmedas
Área para cultivos de pasto, plantaciones forestales y la
explotación ganadera de forma extensiva muy controlada,
5,80
25,00%
con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos
y aguas
Área para cultivos de pasto, y la actividad ganadera de
forma extensiva muy controlada, con prácticas intensivas de 0,26
1,12%
manejo y conservación de suelos y aguas
Área para el desarrollo de actividades agrícolas adaptadas
ecológicamente a la zona, usando prácticas de manejo y 1,90
8,19%
conservación de suelos
Área para el ecoturismo, con prácticas de la actividad
0,77
3,32%
productiva y la conservación de la naturaleza
Área para la actividad agrícola sostenible y crianza de
ganado extensivos, con prácticas de conservación y 0,30
1,29%
restauración del suelo y cuerpo de agua
Área para la actividad agrícola sostenible y crianza de
ganado intensivo, con prácticas de perturbación mínima del
0,56
2,41%
suelo, cobertura permanente del suelo y la rotación de
cultivos
Área para la producción y protección de los recursos
filogenéticos, con prácticas para la conservación de la
0,45
1,94%
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas
Área para la protección del ambiente, considerando los
0,19
0,82%
requerimientos de mares, ríos, lagos y pantanos
Áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad y
0,03
0,13%
el mantenimiento de las funciones ecológicas
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano 2011
Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015
105
Descargar