2 La etapa entre Redecilla del Camino y Villafranca Montes de Oca no os resultó complicada, ¿verdad? Excepto por su longitud, el terreno no dio problemas. Hoy vamos a atravesar los Montes de Oca -una de las dificultades más nombradas del Camino- coronando el puerto de La Pedraja. En este momento pasaremos desde la cuenca del Ebro a la cuenca del Duero para ya no abandonarla hasta salir de Castilla y León. ¿Cómo será esta etapa? ¿Tendrá más pendiente que otras? ¿Requerirá más esfuerzo a mi cuerpo? ¿Habrá otros peligros añadidos? ¿Disfrutaremos del paisaje? Como en las grandes rondas ciclistas, antes de comenzar la marcha, dibujemos el perfil de la etapa y estimemos visualmente si el relieve se endurece. DIBUJA UN PERFIL TOPOGRÁFICO Levantar un perfil consiste en restituir el relieve a lo largo de una línea de recorrido basándonos en el mapa topográfico y su escala. Para ello sigue los siguientes pasos: • Sobre el mapa topográfico dibuja la línea (recta o quebrada) que une los puntos extremos del recorrido. • Toma el borde de un folio y –colocándolo sobre dicha líneamarca los puntos en que corta a cada curva de nivel y anota la altura correspondiente. • Dibuja sobre papel milimetrado unos ejes de coordenadas, traslada las marcas anteriores sobre el eje horizontal y marca alturas con sus equidistancias en el eje vertical, según la escala (1:50000, equidistancia de 20 m = 4 mm en papel). Para que se aprecie más el relieve es frecuente exagerar la escala vertical. • Lleva cada punto a su cota correspondiente y une a mano alzada los puntos resultantes. • Rotula sobre el perfil elaborado las poblaciones, ríos, picos, etc y su orientación geográfica. 3 En el material complementario encontrarás UNA LÁMINA tamaño DIN A3 que contiene dos hojas refundidas del mapa topográfico desde Villafranca Montes de Oca a San Juan de Ortega. Realiza el perfil longitudinal siguiendo los tramos marcados desde A hasta F por el Camino de Santiago. (Si el profesor lo considera oportuno y se dispone de todos los mapas, puede ser interesante que se formen en la clase grupos de alumnos suficientes para hacer los distintos tramos al tiempo y ponerlo después en común). Pega aquí la hoja de papel milimetrado con el perfil obtenido 4 Durante el paso por los Montes de Oca nos adentramos en una formación boscosa bastante tupida: EL ROBLEDAL Este nombre genérico se da, en botánica, a la asociación dominada por los robles, es decir, por algunas especies vegetales del género Quercus, como el Q. robur o carballo, Q. pyrenaica roble rebollo o melojo, Q. faginea o roble quejigo y Q. petrea o roble albar que, según las zonas de la Península, constituyen la especie dominante del bosque. En general la época de floración del roble se produce entre abril y mayo, apareciendo sus frutos –las bellotas o glandes- al final del verano. Aunque se le considera como árbol de hoja caduca, no todas las especies pierden las hojas al llegar el otoño: algunos robles mantienen durante todo el invierno sus hojas secas (marcescencia) en las ramas, que en esa época del año presentan un color amarillento. También en general, el roble es un árbol de gran capacidad de adaptación. Vive en climas fríos y húmedos pero resiste las sequías y las heladas, ocupa tanto cotas altas como bajas, suelos ricos o pobres, forma grandes bosques, pequeños bosquetes o vive aislado o mezclado con otras especies. Dependiendo de las circunstancias puede desarrollarse mucho y vivir cientos de años. El ecosistema se caracteriza por mantener durante todo el año un microclima húmedo –sin demasiado calor en verano ni frío en invierno- que es muy bien aceptado por otras comunidades de flora y fauna. Desde el punto de vista productivo el robledal genera bellotas para la alimentación del ganado y animales del bosque, taninos para curtido de pieles, leña para carbón vegetal o calefacción del hogar y, sobre todo, madera de calidad para ebanistería. Hojas verdes y marcescentes de roble rebollo 5 BESTIAS SALVAJES Y SALTEADORES DE CAMINOS En el pasado esta etapa era una de las más temidas por los peregrinos dada la espesura y soledad de los Montes de Oca. Si, por una parte, cada rincón parecía propicio para que una gran bestia salvaje estuviera al acecho, no menos propicios lo eran para que los bandoleros saltaran tras de cualquier arbusto y saquearan al caminante. El bandolerismo se manifestó en otros lugares como Peñacerrada, en la ruta alavesa, en Juarros -también en Burgos-, en Foncebadón tras la Maragatería, etc. Por esta razón los peregrinos solían caminar en grupo, por razones de seguridad y apoyo mutuo. El bosque de los Montes de Oca es un REBOLLAR, formación boscosa típica de estas zonas de Burgos cuya especie arbórea dominante es Quercus pyrenaica. El rebollar es un tipo de bosque que, junto a la encina, forma la mayor parte del bosque autóctono. Se presenta preferentemente sobre terrenos silicícolas poco ricos y resiste muy bien la sequedad del verano y los fuertes descensos de temperatura del invierno. Crece lentamente, apenas sin tronco y más bien en forma de matorral espeso formado por varios ejemplares agrupados naciendo prácticamente desde el suelo (el nombre común “rebollo” hace referencia al “rebrote” de sus raíces). Por eso, es raro encontrar grandes ejemplares a no ser en bosques aclarados, donde el crecimiento es mayor. Sus hojas, de 5-10 centímetros de largo, son oblongas, de borde ondulado y marcescentes, es decir, que permanecen marchitas en el árbol hasta que la salida de las yemas en la primavera siguiente las tira al suelo. Se cree que sirve para la protección de las yemas foliares o la conservación del reciclado de los nutrientes absorbidos del suelo. Producen bellotas para alimento de los jabalíes, ardillas y roedores. El Camino de Santiago adentrándose en el robledal de Montes de Oca El rebollar ha sufrido una intensa explotación humana para un sinfín de cometidos domésticos e industriales, casi siempre quemados como leña o utilizados como estacas. Actualmente debido al abandono de las prácticas tradicionales de pastoreo y carboneo que existían, la mayor parte de los antiguos rebollares, se han visto cubiertos por una masa de rebollo de rebrote y por brezales. 6 Como parte de la serie de VEGETACIÓN ASOCIADA podremos encontrar un estrato arbustivo y subarbustivo con brezales de Erica cinerea y E. arborea, piornales de Cytisus scoparius y Genista anglica, mezclados con tojos Ulex gallii y U. europaeus, manchas de endrinos Prunus spinosa, boj Buxus sempervirens y gayuba Arctosthaphylos uva-ursi, en aquellas zonas de mayor pendiente. En el estrato herbáceo se desarrollan especies propias de terrenos húmedos como los helechos Polistichum aculeatum, Pteridium aquilinum o Dryopteris filix-mas, fresa silvestre Fragaria vesca, madreselva Lonicera periclymenun, primavera Primula vulgaris, eléboro Heleborus foetidus y la hierba del pordiosero Clematis vitalba que, como veremos en otro momento, era usada por las gentes para provocar lástima por los mendigos. LA FAUNA más representativa, sobre todo en el caso de Montes de Oca, estaría integrada por mamíferos como el lobo Canis lupus, zorro Vulpes vulpes, ciervo Cervus elaphus, corzo Capreolus capreolus, gato montés Felis sylvestris, gineta Genetta genetta, jabalí Sus scrofa, ardilla Sciurus vulgaris, lirón careto Eliomys quercinus, ratón de campo Apodemus sylvaticus y otros; Aves como el azor Accipiter gentilis, ratonero común Buteo buteo, cárabo Strix aluco, gavilán Acclpiter nissus, arrendajo Garrulus glandarius, mirlo Turdus merula, paloma torcaz Columba palumbus, perdiz roja Alectoris rufa y otros; Anfibios como el sapo común Bufo bufo, tritón común Triturus marmoratus, tritón palmeado Triturus helveticus, rana bermeja Rana temporaria, salamandra común Salamandra salamandra y otros; Reptiles como la víbora europea Vipera seoane, lagarto verde Lacerta viridis, lagartija Podarcis hispanica, etc… Algunos insectos depositan sus huevos sobre el roble, lo que provoca una curiosa reacción en éste dando lugar a la formación de las inconfundibles agallas, en cuyo interior tiene lugar el desarrollo del insecto. Agallas de un roble 7 Sobre el tronco y ramas de los robles proliferan abundantes musgos y –sobre todo- líquenes, como por ejemplo las barbas de monje o peregrino, que indican atmósferas poco contaminadas. Además del roble rebollo, informaos acerca de otras especies de robles como el majestuoso carballo y el popular quejigo. Rellenad para cada uno una ficha como la del modelo que se adjunta y recolectad algunas pequeñas muestras de hojas, inflorescencias y frutos para formar un pequeño herbario con que poder diferenciar unos de otros. Dibujo Flores Frutos Anverso de la ficha Hojas Nombre: Descripción de sus características Reverso de la ficha 8 Este árbol de copa ancha y aspecto robusto puede vivir cientos de años. Su gran longevidad permite llegar a formar ejemplares de grandes dimensiones …. En el medio rural es frecuente ver -a veces en la plaza mayor, o junto a la iglesia, o aislado en medio de una llanura o quizás oculto en un bosque cercano-, ejemplares de árboles centenarios de grandes dimensiones. Localiza alguno de estos individuos –o sus restos- y rellena una ficha con el mismo anverso que la anterior y el reverso que se indica más abajo. Después intercambia y debate la información con tus compañeros. Tampoco sería mala idea comunicarte con otros escolares de tu zona por e-mail o a través de la Web del colegio. Sobre estas líneas un roble centenario (Compara con el tamaño de la persona de jersey rojo, junto al tronco), Abajo, modelo del reverso de la ficha para árboles singulares. Plano de situación Especie: Localización: Localidad más próxima: Altura: Anchura: Diámetro tronco: Edad aproximada: Estado conservación: 9 Identificad, a través de las fotografías que os muestro en las páginas siguientes, algunas de las especies que podríais encontrar al paso por el rebollar de los Montes de Oca colocando junto a cada una el nombre correcto, ya sea científico o común, que corresponde. 10 11 12 13 14 Tratad de establecer una cadena alimenticia entre algunos de los anteriores seres vivos, rellenando con su nombre las casillas correspondientes: Distribuid según su nivel trófico las especies identificadas en el rebollar de Montes de Oca, escribiendo su nombre en las casillas correspondientes de la pirámide trófica que se adjunta. Súper depredadores Consumidores secundarios Consumidores primarios Productores 15 ¿Tienes dificultad para colocar alguna de ellas? ¿Cuáles? ¿Sabes por qué? Consulta con tus compañeros o tu profesor. .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... VILLAFRANCA MONTES DE OCA, alta de camas y pobre de ropa Está a mitad de trayecto desde Santo Domingo de la Calzada a Burgos. Además está en la divisoria de aguas de la cuenca del Ebro y la del Duero con una altitud de 1.150 m. y junto a los Montes de Oca, estribaciones del Sistema Ibérico. Tiene una posición estratégica importante. El pueblo original estaba en lo más alto, término de la Cerca, donde estuvo el castillo y la primitiva iglesia dedicada a Santiago. Posteriormente bajó al lugar actual con la iglesia que hoy se conserva y que fue construida entre 1790 y 1800. En su interior hay retablos que proceden del convento de San Francisco de Belorado. 16 LA CIUDAD ROMANA DE AUCA. En el desfiladero del río Oca, al sur del pueblo, hay dos emplazamientos elevados, El Somoro y el Llano o la Pedraja, que corresponden a poblados de la primera y de la segunda Edad del Hierro respectivamente. El segundo es un poblado que conserva la muralla con una puerta en forma de embudo y casas en el interior. Pudo corresponder a la ciudad indígena y romana llamada Auca. Otros piensan que la ciudad estuvo justamente donde estuvo el castillo cuya base sería de época romana. Esta ciudad siguió ocupada en época visigoda y fue sede de un obispado que después se trasladó a Burgos. Vista del desfiladero donde pudo estar la ciudad de Auca, junto al muro del actual embalse de Alba. A ver si sois capaces de citar aquellas ciudades del Camino de Santiago que fueron ciudades romanas o prerromanas junto con alguna característica importante. ………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… En Villafranca Montes de Oca, de la que decía el refrán peregrino “alta de camas y pobre de ropa” había dos hospitales importantes: el Hospital de La Reina o de San Antonio y el “Hospitalero”. El primero fue fundado por la reina Juana Manuel, mujer de Enrique II de Castilla en el año 1377. Fue remodelado por los Reyes Católicos conservando su escudo en la portada. En el siglo XVIII tuvo 10 camas. Tuvo mucho prestigio porque tenía buenas rentas y alimentaba bien a los peregrinos; como ejemplo puede decirse que en 1594 atendió a 16.767 peregrinos, según los estudios de Pedro Carasa, que utiliza datos del archivo del propio hospital en el que aún se conservan. El segundo es creado por el ayuntamiento y el cura del pueblo y como era muy modesto recibió ese apelativo despectivo. Era para menesterosos y enfermos de lepra o sarna y contaba sólo con dos o tres camas. 17 ¿Se os ocurre alguna explicación para el refrán mencionado sobre Villafranca? …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… El Camino de Santiago discurría por la carretera actual hasta entrar al pueblo. Dentro de él pasa ente la Iglesia actual de Santiago y el Hospital de la Reina para bifurcarse luego: un ramal que pasaba junto al viejo castillo que empalmaba con el llamado Camino Viejo de Burgos o Camino Real, la Fuente de Mojapán, por San Juan de Ortega, Agés, Atapuerca hasta La Ventilla; y otro que va por el pueblo más al sur hacia el Hospital de Valdefuentes, Galarde, Arlanzón, Ibeas de Juarros, La Ventilla. Teófilo López Mata, refiriéndose a Villafranca Montes de Oca, habla del pueblo tendido a lo largo de la ruta, que vivió aferrado a oscuras supersticiones, con gran preocupación del visitador eclesiástico que en el año 1564 informaba que el concejo y vecinos de la Villa “comían y bebían en el cementerio de su iglesia el día de Santiago”. ¿Creéis que hay alguna relación entre esta costumbre del siglo XVI y el refrán castellano “el muerto al hoyo y el vivo al bollo”? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Plano de Villafranca Montes de Oca. 18 Señalad en el mapa el lugar donde estuvo el primitivo pueblo, junto al castillo y la vieja iglesia. ¿Qué podríais decirme de las características urbanísticas del plano? …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Al lado del desfiladero citado se encuentra El Pozo de San Indalecio, pequeño lago y manantial donde fue martirizado este santo que fue compañero de Santiago. Informaos de la figura de este mártir. …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Villafranca Montes de Oca fue un importante núcleo de población de origen francés. Su toponimia recuerda que fue un lugar habitado en su mayoría por los francos, gente de allende de Pirineos que se adentraba en el Camino peregrinando, y que al final se quedaban en estas tierras. (También puede deberse su nombre a la exención de tributos y portazgos de que gozaron los peregrinos y la gente de esta y otras poblaciones.) 19 Restos del hospital de Valdefuentes, hoy Ermita de Valdefuentes y Fuente el Carnero. Veis aquí, de camino al monasterio de San Juan de Ortega, lo que se conserva de este antiguo hospital, una parte de la iglesia que se conoce hoy como la ermita de Valdefuentes. Con la foto indicad qué parte de la iglesia es la conservada y pensad cómo pudo ser la anterior. …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ¿Por qué se denomina así este paraje y para qué servía en aquellos tiempos y ahora? Haz tus deducciones por lo que ves en la actualidad. …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Tal como estaba previsto, llegaremos a tiempo para observar el milagro de la luz equinoccial SAN JUAN DE ORTEGA Juan Velázquez, San Juan de Ortega, nació en 1080 en Quintanaortuño (Burgos), peregrinó a Jerusalén y a su vuelta decidió dedicarse a proteger a los peregrinos edificando una iglesia y un hospital o casa de acogida en este lugar, donde los peregrinos llegaban maltrechos y desvalijados a causa de los ladrones. En colaboración con Santo Domingo de la Calzada construyó varios puentes -en Nájera y Logroño- y también el camino entre Agés y Atapuerca. Murió en 1163 y fue enterrado en el templo que él edificó. Es el patrón de los arquitectos y aparejadores. El conjunto urbano de San Juan de Ortega es absolutamente evocador. Los edificios están restaurados. La iglesia monástica, con cabecera románica del siglo XII no fue finalizada hasta el XV. Tiene un magnífico baldaquino gótico, atribuido a Juan de Colonia, que cobija el sepulcro, y una estatua del santo, obra de Gil de Siloé. 20 Se ha dicho reiteradas veces que la etapa de San Juan de Ortega es una de las más genuinas del Camino de Santiago. En otros tiempos los peregrinos llegaban allí bastante maltrechos tras haber atravesado los Montes de Oca y –las más de las veces- haberse quedado “con lo puesto” tras sufrir el asalto de algún maleante. Llegar, pues, a este monasterio en medio del campo, alejado de cualquier núcleo de población, ser atendido en su hospital, reponer fuerzas y poder venerar a San Juan de Ortega -uno de los Santos más importantes del itinerario- era lo suficientemente reconfortante corporal y espiritualmente como para proseguir con más ímpetu el Camino. Si, además, la llegada se producía en uno de los días del equinoccio de primavera o de otoño, la satisfacción era completa. Iglesia de San Juan de Ortega EL MILAGRO DE LA LUZ EQUINOCCIAL Cada 21 de marzo y 22 de septiembre, fechas de los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de sol del atardecer penetra por una ventana ojival de la fachada e ilumina y recorre lentamente el doble capitel izquierdo del ábside del mismo lado, donde están las escenas de la Anunciación, del Nacimiento y de la Adoración de los Magos. El efecto apenas dura diez minutos, pero son suficientes para que los asistentes allí congregados sientan una emoción especial y revivan el tema del rayo fecundante, tantas veces tratado en la pintura religiosa. La reina Isabel acudió en 1.475 para remediar su falta de hijos, tras siete años sin sucesión. Al año siguiente tuvo un heredero al que puso de nombre Juan y otro año después parió a una niña, bautizada como Juana, ambos nombres en honor a San Juan de Ortega. Informaos de lo que son los equinoccios y los solsticios. .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... 21 EL MILAGRO DE LA LUZ EQUINOCCIAL 22 En las imágenes anteriores tenéis –en el centroel doble capitel sobre el que se produce el fenómeno de la luz equinoccial y –rodeándole- una sucesión de 10 imágenes que muestran la iluminación producida por el llamado rayo fecundante y su recorrido. Observad las escenas del capitel a medida que el rayo las va iluminando. Describidlas, haciendo mención de los personajes que aparecen y la actitud mostrada por cada uno de ellos. .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... ¿Sabríais explicar el concepto que encierra la expresión “rayo fecundante”? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... ¿Qué opináis acerca de la “magia” que pueda tener el fenómeno descrito como la luz equinoccial? ¿Se puede prever de antemano? ¿Cómo están orientadas la ventana y la iglesia? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... 23 ¿De cuántas nacionalidades había peregrinos en el albergue? Podríamos practicar idiomas o hacer amistades para luego visitar unos cuantos países, ¿no creéis? Pues siempre fue así. Vamos hoy a tratar este tema Las gentes del camino: peregrinos y pícaros (I) Para hacernos una idea del abigarrado y variopinto tipo de gentes que frecuentaban el Camino, comencemos leyendo un pasaje del Codex Calixtinus”, también llamado Liber Sancti Jacobi, obra ya citada anteriormente: “Llegan de todos los climas del mundo, de la nación y fuera de ella, francos, normandos, escoceses, irlandeses, los del país de Gales, teutones, iberos, gascones, los de Baleares, navarros, vascos, godos, provenzales, aquitanos, griegos, armenios, dacios, noruegos, rusos y georgianos, sajones, sicilianos, asiáticos […] Allí se oyen los varios géneros de lenguas, las varias voces y cánticos de los forasteros” (Tomado de El Camino de Santiago en Castilla y León) En este libro, encontramos un capítulo titulado “De los nombres de las tierras y de las cualidades de las gentes que se encuentran en el camino de Santiago”. No es mucho lo que nos dice de las gentes de Castilla y de Burgos: Después de la tierra de estos, una vez pasados los Montes de Oca, hacia Burgos, sigue la tierra de los españoles, a saber, Castilla y Campos. Esta tierra está llena de tesoros, abunda en oro y plata, telas y fortísimos caballos, y es fértil en pan, vino, carne, pescado, leche y miel. Sin embargo, carece de árboles y está llena de hombres malos y viciosos. 24 Es curioso observar la mala opinión que el autor de este libro sobre el Camino de Santiago tiene de casi todas las gentes que habitan los lugares por donde transcurre el mismo. Este hecho no ha pasado inadvertido a lectores e historiadores, que lo han atribuido a algún problema de tipo personal o a rivalidades regionales difíciles de explicar. Los navarros son, sin duda, los peor tratados por Aymeric Picaud, sin embargo, los gallegos, a los que también atribuye algún defecto, salen mejor parados: Después, pasada la tierra de León y los puertos del monte Irago y monte Cebrero, se encuentra la tierra de los gallegos. Abunda en bosques, es agradable por sus ríos, sus prados y riquísimos pomares, sus buenas frutas y sus clarísimas fuentes; es rara en ciudades, villas y sembrados. Escasea en pan de trigo y vino, abunda en pan de centeno y sidra, en ganados y caballerías, en leche y miel y en grandiosísimos y pequeños pescados de mar; es rica en oro y plata, y en tejidos y pieles silvestres, y en otras riquezas, y sobretodo en tesoros sarracenos. Los gallegos, pues, se acomodan más perfectamente que las demás poblaciones españolas de atrasadas costumbres, a nuestro pueblo galo, pero son iracundos y litigosos. Antes de seguir adelante con este tema tan interesante de las gentes del Camino, y como complemento a los textos que hemos reproducido, vamos a realizar algunas actividades. Entrad en la página siguiente de Internet: http://www.ciudadfutura.com/xacobeo/codex.htm Se trata del texto en castellano del Codex Calixtinus. Pinchad en el libro V, capítulo VII y leedlo. Haced un resumen. .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... ¿Qué os parece la opinión que el autor francés del texto tiene sobre las gentes del Camino de Santiago? ¿Por qué creéis que tendría esta opinión? ¿Qué pensáis de la gente que hace hoy el Camino de Santiago? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... 25 Visitad esta otra dirección de Internet: http://www.geocities.com/urunuela29/homoviator.htm Ahora se trata de un texto actual del profesor de la Universidad de Cantabria, José A. García de Cortázar. Leed el apartado titulado LOS OTROS VIAJEROS. .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... Haced un esquema donde se reflejen los distintos tipos de peregrinos, según el autor del texto. .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... Nobleza, clero y pueblo, los tres estamentos sociales de la Edad Media, participaron activamente en el fenómeno de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. El clero fue el encargado de dar a conocer la aparición del cuerpo del santo apóstol en Iria Flavia y de divulgar tal noticia a lo largo y ancho de toda la cristiandad. La nobleza, encabezada por los monarcas, vio enseguida los beneficios de distintos órdenes que reportaba, para sus tierras y sus intereses, la difusión de la peregrinación a Santiago. Por ello, dictaron normas y leyes protegiendo a los peregrinos, construyeron hospitales para la atención de los mismos, mejoraron las estructuras viarias, y, en fin, ellos mismos dieron ejemplo de devoción realizando la peregrinación a Compostela. De muchos reyes y nobles está el documento de su viaje, de otros, en absoluto; así, de nuestro héroe burgalés, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Un cantar de gesta tardío (s.XIV), nada histórico y muy imaginativo, conocido bajo el nombre de Cantar de Rodrigo, o bien, Mocedades del Cid, de autor anónimo, nos relata cómo Rodrigo, después de casarse con Jimena, realiza la peregrinación a Santiago: 26 “El rey don Fernando envió en seguida por Rodrigo de Vivar y le dijo que tenía que lidiar en defensa de su derecho. Rodrigo, al oírlo, se alegró mucho y respondió que combatiría de muy buena gana, pero que mientras llegaba la fecha quería ir en peregrinación a Santiago en cumplimiento de una promesa. El rey le dio permiso, dinero y regalos. Rodrigo se puso en camino, acompañado por veinte caballeros. Yendo para Santiago no dejaba Rodrigo de dar muchas limosnas a todos los pobres que se la pedían.” (Mocedades del Cid, versión en prosa de E. Moreno Báez) Poco después, en esta misma obra, es el propio rey don Fernando quien, por consejo del Cid emprende el camino de Santiago en peregrinación, antes de acometer una difícil empresa: “Deseando el rey don Fernando tomar Coimbra se fue a Santiago en Romería, siguiendo el consejo de Rodrigo de Vivar, quien le aseguró que Dios le ayudaría. Le dijo también que quería que le armase caballero dentro de Coimbra. El rey ansioso de tomarla y viendo que Rodrigo le aconsejaba bien, se fue a Santiago, dando muchas limosnas. En Santiago estuvo en oración tres días con sus noches, haciendo penitencia y pidiendo a Dios le concediese lo que le pedía. Con ayuda del Apóstol reunió hueste, se fue contra Coimbra y la cercó, valiéndose de castillos de madera y de otras máquinas de guerra. Pero la ciudad era tan fuerte que resistió siete años. Por fin el rey don Fernando la tomó y pudo armar caballero a Rodrigo en la mezquita mayor, que fue consagrada a Santa María.” (De la obra anteriormente citada) Antes de continuar, debo insistiros en el carácter absolutamente fantástico de estos episodios que, por lo tanto, sólo tienen un valor estrictamente literario. Voy, a continuación, a reproducir un fragmento de un romance, posiblemente del siglo XV, que nos habla de los sentimientos de doña Urraca hacia el Cid y que contradice lo dicho en el texto anterior respecto al lugar donde Rodrigo fue armado caballero. No debemos nunca confundir un texto histórico con un texto literario; cada uno tiene una función distinta y debe someterse a criterios de rigor histórico distintos, como es lógico. Lo que ocurre es que durante la Edad Media los límites entre historia y literatura son aún muy difusos. 27 Romance en que doña Urraca recuerda cuando el Cid se criaba con ella en su palacio de Zamora. -¡Afuera, afuera, Rodrigo, el soberbio castellano! Acordársete debría de aquel buen tiempo pasado que te armaron caballero en el altar de Santiago, cuando el rey fue tu padrino, tú, Rodrigo, el ahijado; mi padre te dio las armas, mi madre te dio el caballo, yo te calcé espuela de oro porque fueses más honrado; pensando casar contigo, ¡no lo quiso mi pecado!, casástete con Jimena, hija del conde Lozano; con ella hubiste dineros, conmigo hubieras estados; dejaste hija de rey por tomar la de un vasallo. En oír esto Rodrigo volviese mal angustiado: -¡Afuera, afuera, los míos, los de a pie y los de a caballo, pues de aquella torre mocha una vira me han tirado!, no traía el asta hierro, el corazón me ha pasado; ¡ya ningún remedio siento, sino vivir más penado! ¿Por qué creéis que el autor de Las Mocedades del Cid imagina a Rodrigo haciendo la peregrinación a Santiago? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... En el segundo texto de Las Mocedades y en el romance, se habla del acto de armar caballero, en este caso referido a don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. ¿En qué consistía este ritual nobiliario y cómo nos lo narra el romance? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... Este romance está lleno de lirismo. Nos habla de los sentimientos de doña Urraca y de don Rodrigo. Describid brevemente cómo son esos sentimientos y qué palabras o expresiones ha empleado el autor para mostrarlos. .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... 28 ¿Cuál es el esquema métrico del romance? Señalad las principales figuras estilísticas de este romance. .................................................................................... .................................................................................... ....................................................................................