10lll.:NOJ 30 NOIJVJINflWOJ 30 SOI03W

Anuncio
1anbsed oue.Iqwez osUOJJV
SVID3J.Vll~S3 Á
10lll.:NOJ 30
NOIJVJINflWOJ 30 SOI03W
INTRODUCCION
El cambio paradigmático que surge con las propuestas de la criminología crítica, nos permite dirigir el análisis y valoración de los medios ~
comunicación dentro del gran contexto de una política del control social. Ya
no se trata únicamente de estudiar a la sociedad política y a sus instancias de
control social formal, como la policía, jueces y poder judicial, y cárcel y sistema carcelario, sino obseJVar y estudiar el control social informal dentro de
la sociedad civil, referido a los medios de comunicación.
Aunque visto como un órgano de control social informal, la incidencia
en todo el proceso de criminalización de los medios de comunicación lo convierten en un formidable mecanismo de control y dominación política.
Los medios de comunicación y la importancia en el nuevo orden internacional así como la incidencia en la toma de decisiones al interior de los
países de la periferia, permite aceptar que como sistema del control social
informal tiene su propia epistemología, que no es ajena al juego de los intereses hegemónicos que acuden a los llamados medios de información para
legitimar o deslegitimar determinados actos. La entronización del "derecho
a la desinformación" y la manipulación ideológica de la noticia, no son
hechos aislados sino que responden a los intereses en disputa.
La adopción del punto de vista de las clases subalternas como garantía
de una práxis teórica y política alternativa, plantea dentro de las llamadas
indicaciones "estratégicas", tener en la máxima consideración la función de
la opinión pública y de los procesos ideológicos y psicológicos que en ella se
desenvuelven apoyando y legitimando el derecho penal desigual, que es el
que está vigente. "En la opinión pública se realizan, en fin, a través del efecto
de los mass media y la imagen de la criminalidad que trasmiten, procesos de
inducción de la alarma social que en ciertos momentos ~e crisis del poder
son manipulad06 directamente por las fuerzas políticas interesadas, en el
curso de las llamadas campañas de "ley y orden", pero que, independientemente de estas campañas limitadas en el tiempo, desenvuelven una acción
permanente para la conseJVación del sistema de poder, oscureciendo la conciencia de clase y produciendo la falsa representación de una solidaridad
que une a todos los ciudadanos en la lucha contra un común "enemigo
interno"•.
Si extrapolamos esta afirmación a todo el contexto social, vamos a
encontrar que la ideología formada por los mass media produce distorsiones
en el proceso de aprehensión y concepción de determinados valores que son
171
*
kLih'h
liJll Llit:'
w.
Ul
- ......
u
~.
•
4ill!f4 4¡;oo4 ~ I!"J~bt·
generalmente respetados, pero que sufren una seria fractura cuando la
desinformación informativa crea en la audiencia social determinados
estereotipos, asociándolos a la idea de "malo" o "criminal", mezclando
incluso las etiquetas para degenerar en definiciones mixtas como los términos "narco-guerrillas", "terrorista y traficante de drogas".
Hablamos de pérdida de respeto a valores que son normalmente defendidos porque con la imppsición de la etiqueta está ~bierto el camino para
una sistemática violación de los derechos humanos, negándoseles tales
derechos a quienes son rotulados en esas campañas de "ley y orden" como el
"enemigo interno" de la paz y tranquilidad ciudadanas. Como ejemplo de
esto citamos el informe de Amnistía Internacional en el año 19862, que nos
dice en el capítulo referente al Ecuador, parte de lo que ocurre con los
derechos humanos, no obstante el desmentido oficial:
"Entre las preocupaciones de Al. se contaban el encarcelamiento, no reconocido por las autoridades de presos políticos en centros de reclusión secretos, las desapariciones, torturas y muertes de reclusos al parecer como
consecuencia de torturasy malos tratos. Un sistema para los procedimientos
de detención no observado anteriormente en Ecuador apareció en 1985. Las
personas sospechosas de haber cometido delitos de carácter político eran
detenidas sin orden de detención; las detenciones eran negadas inicialmente
y el recurso de hábeas corpus no lograba establecer la situación legal y el
paradero de los detenidos, ni protegerles a veces durante prolongados períodos de reclusión no oficihlmente reconocida. Entre his personas detenidas se
incluían activistas estudiantiles y sindicales, simpatizantes de grupos políticos de oposición izquierdistas y refugiados de la vecina Colombia. Muchos
eran detenidos por sospechas de estar involucrados con un grupo guerrillero
responsable, desde septiembre· de 1983, de una serie de asaltos a bancos y
otros ataques a manos armada y de cierto número de secuestros en 1985. El
grupo llamado Alfaro Vive Carajo (AVC), había Sido bautizado con este
nombre en recuerdo del dirigente del Partido Liberal del siglo XIX, General
Eloy Alfaro".
LA INVESTIGACION DE LA COMUNICACION DE MASAS
A los distintos problemas de las ciencias sociales, en el terreno de los
compromisos políticos e ideológicos, la investigación de la comunicación de
masas añade el hecho de no estar definida como una disciplina o ciencia
particular, sino de manera horizontal por su objeto, esto es como, "propuesta
y pregunta: que genera históricamente una tarea científico-social específica,
de amplios intereses políticos, económicos y sociales"3• Ese objeto de estudio
ha experimentado una gran transformación y expansión en todos los niveles
172
y dimensiones a lo largo de los últimos cincuenta años.
La historia de la investigación sobre comunicación de masas responde a
dos grandes posiciones que se pueden identificar por ser ideológicamente
contradictorias: una, que es rechazo del sistema social imperante a través de
la critica a la cultura de masas y a la dependencia cultural, y la otra, que es de
aceptación del sistema desde un elogio a la función social, participación y
cohesión que posibilita el fenómeno comunicativo. La investigación critica
está orientada a investigaciones macrosociológicas que no responden a
demandas particulares o prácticas sino a la necesidad de interpretar la sociedad y el hombre al margen de la planificación-manipulación de la práctica
política y comercial, afirmándose que se ha puesto al margen de propuestas
político-comunicativas de liberación concretas4 • Contra aquellas corrientes
criticas se ha desarrollado una teoría "integrada" de defensa del sistema que
protege a los medios de comunicación como agentes de una justa distribución de los bienes culturales y que se interpreta como una consecuencia
benéfica del capitalismo de la posguerra. Este es parte del discurso de la
libertad informativa capitalista como garantía de la misma democracia.
Frente a las posiciones expuestas, a finales de los años setenta aparece
una nueva línea de estudios críticos, que va más allá del análisis de los contenidos, incursionando en la política económica de los medios de masas, aunque esa nueva tónica sea una propuesta por desarrollar.
Con la dimensión "micro" no se cuestiona al sistema que busca una rentabilidad inmediata. Por esto parece que se presenta como una alternativa
discutible, el desarrollo de la historia y de la economía política de los medios
de comunicación, que demuestren hasta que punto la perspectiva epistemológica, debe relacionarse necesariamente con el marco de la propia historia del poder comunicativo.
La investigación de la comunicación de masas, desde el punto de vista
epistemológico presenta problemas que se multiplican en tres direcciones principales5:
l.- No puede pensarse en la investigación de la comunicación de masas,
como algo independiente de la evolución del debate general de las
ciencias sociales.
2.- A nivel superior de abstracción, la investigación de la comunicación
de masas no es ajena a la moderna interpretación del fenómeno comunicativo como un común denominador de procesos sociales, físicos y
biológicos.
3.- Existe finalmente un enfoque que es preeminente: el de los problemas actuales y específicos de las ciencias de la comunicación de masas. La
relación entre investigación de la comunicación y ciencias sociales no es
173
....,.. ..,,¡..,.ijJU 1t1w:: _.
loln
ti
1
........
!:!'
~~--- 14&.4!1~t:'i'
t_
sólo de orden epistemológico, sino que se refiere también a la práctica
concreta de las ciencias sociales en relación con el objeto de estudio
elegido.
El fenómeno de la comunicación de masas es relativamente reciente,
situándose su aparición en tomo a los años veinte o treinta. "Estos años
hasta la aparición del nazismo, coinciden con una acumulación de problemas para las ciencias sociales en general, derivados de los cambios experimentados por la sociedad a raíz de los procesos de industrialización:
evolución de la vida familiar, implantación de los modelos de vida urbanos
evolución de la vida política, transformaciones econóp¡icas y tecnológicas, y
un largo etcétera de transformaciones entre las que deberá citarse la aparición de los sistemas de comunicación masiva "6.
Pero de todas las ciencias sociales la que más tiene que ver con el estudio de los mass media es sin lugar a dudas la sociología, siendo la investigación sociológica, el cuerpo fundamental de la inveStigación histórica.
Como se trata de determinar una disciplina por su objeto de estudio,
siendo tarea concreta para la fundamentación epistemológica de la investigación de la copmnicación de masas, delimitar los •distintos aspectos que
determinan el fenómeno y que pueden ser objeto de disciplinas distintas o de
sus tareas interdisciplin~rias, sino se puede llegar a una definición deberán
establecerse cuando menos los criterios de una delimitación. Para ello
deberán tomarse en cuertta dos circunstancias:
a.- En la comunicación de masas, como en cualqUier proceso comunicativo intervienen distintos elementos que se adecúan a una determinada
estructura. Esto quiere decir que no se pueden interpretar correctamente
estos fenómenos sin ponerlos en relación con su contexto.
b.- En la medida que se profundice en el estudio del marco en el que se
desarrolla el proceso, se llega a la conclusión de que el fenómeno comunicativo no es aislable de un doble contexto, el social en general y el que hace
referencia al marco ecólogo-comunicativo en el que este proceso se
desarrolla.
Janowitz, hace la siguiente formulación: "Los medios de comunicación
de masas comprenden las instituciones y técnicas mediante las cuales grupos especializados emplean recursos tecnológicos -prensa, radio, cine etcpara difundir contenidos simbólicos a un grupo heterogéneo, numeroso
y disperso"?.
ALGUNAS INTERROGANTES EN TORNO AL FLUJO INFORMATIVO Y EL NUEVO ORDEN
Surge una permanente pregunta: ¿Quién controla el fluir de la informa174
ción, en especial esa parte del caudal que llamamos noticia?
Esta inquietud aparece por lo que se ha dado en llamar un nuevo interés
mundial por un tema viejo, la comunicación, que se reactualiza para las
NN.UU y para la UNESCO, que pretenden encontrar caminos teóricos para
reestructurar el sistema mundial de comunicaciones. Desde la fundación de
las Naciones Unidas después de la segunda guerra mundial y hasta mediados los 60, se destaca la importancia de una libre distribución de la información entre las naciones y el desarrollo de los mass media en el Tercer M undo
para edificar sociedades "modernas" que eliminaran la pobreza, la ignorancia y la herencia del colonialismo. A mediados del60 y con vista a la presencia de un nuevo orden económico mundial, ya se critica el dominio
aplastante de los medios occidentales y de las agencias informativas occidentales -las trasnacionales- sobre el Tercer Mundo, lo que hace indiscutible buscar "un nuevo orden en la información mundial". Ese nuevo orden
se asemeja" al nuevo orden económico en tanto llama a una más equitativa
distribución de los recursos entre las naciones avanzadas y el Tercer Mundo,
pero es igualmente vago acerca de como conseguir este propósito". 8
Las reuniones internacionales que patrocina la UNESCO a principios
de los 60 identificaron los problemas con una inadecuada distribución de las
noticias en las distintas regiones del mundo, perurgiéndose una equilibrada
circulación de las mismas. La Conferencia General de la UNESCO en
Nairobi en 1976 autorizó a su director general Amadou Mahtar que conforme una comisión de 16 miembros poniendo al frente de ella al irlandés
Sean Mac Bride. El objetivo central fue el de estudiar los problemas que
requieran una nueva actuación a nivel nacional y una aproximación global,
concertada a nivel internacional. En 1980 se conoce el informe elaborado
por la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación, del que se ha reconocido que tenía conceptos contradictorios
como: reconocer la necesidad de mejorar el equilibrio de las comunicaciones internacionales y adoptar al mismo tiempo los principios tradicionales
sobre la libre circulación de la información.
La UNESCO ha insistido en el tema y ha creado el Programa lnterna,cional para el Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC) que recibe el
encargo de- adoptar los objetivos de un nuevo orden en la información mundial, pero si el debate sobre el nuevo orden de la información mundial ha
evolucionado desde la confrontación inicial al pragmatismo de mejorar las
fuentes de la comunicación mundial, las cuestiones que producen el debate
no han cambiado9• Estas cuestiones pueden ser así resumidas:
1.- Sobre el ordenamiento informativo. Aquí se dan en verdad aos debates: la circulación de la comunicación entre el Este y el Oeste, entre los países
dominantes e industrializados del occidente capitalista, y los países socialistas de Europa del Este y la Unión Soviética. Pero el problema más agudo es
175
11111
..u,
ill!ILw:: ..
~
u
J
..
~... ··-*'"'·-·'1''*"·~¡,.;-,
el debate acerca de los equilibrios de la circulación entre el Norte y el Sur,
entre los países industrializados del hemisferio Norte y las naciones subdesarrolladas del Tercer MlJ,ndo. La prioridad en el debate es entre el Tercer
Mundo y el Primer Mundo de los países industriali,Zados.
Los productos comerciales, a veces el lenguaje y 1• cultura popular, y las
noticias en el Tercer Mundo devienen mayoritariamente del Oeste, por lo
que no es atrevido afirma{ que hay un proceso de imperialismo cultural, producto de los gobiernos occidentales y las corporaciones multinacionales que
tienen un claro objetivo, mantener el proceso de dominación económica
y cultural en los paises del Tercer Mundo.
2.- Acusaciones concretas. Las cuatro mayores ttasnacionales informa·
tivas del occidente son: ~sociated Press, United Press Internacional, Reuter
-anglo americana- y la Agencia France Press, francesa.
Las tres suministradoras de films informativos de mayor cobertura son
la Visnews, UPITN y CBS, también anglo-americanas. Aproximadamente el
80% de la información mundi1ll se gesta en las grandes agencias internacionales que dedican un espacio que fluctúa entre el20¡y e130% a los.llamados
países en desarrollo, que representamos las tres cuartas partes de la población mundial.
No puede hacer libertad de información en los países del Tercer Mundo
porque los filtros culturales de las agencias noticiosas de occidente -las
tras nacionales de la infqrmación- operan selectivamente, y en ese proceso
de control y dominación informativa, debe darse la cuota de distorsión y
desinformación para reproducir y aumentar el proceso de dependencia. La
distorsión informativa abarca Yalores morales, culturales o políticos de ciertos estados en perjuicio de los valores e intereses de otras naciones. Los
filtros selectivos responden a los intereses de las trasnacionales, que son portadoras de los intereses de los paises hegemónicos del Primer Mundo. La
~netración incluye valores culturales del Primer. Mundo, a quien se le
dewelve por parte del Tetcer Mundq.un conjunto de noticias que sobredi·
mensiona la fragilidad. del sistema de los paises subdesarrollados.
Estas acusaciones del Tercer Mundo en el d~quilibrio informativo,
pueden ser reproducida;s con el informe de Mustapla Masmoudi a la Unes·
co: "Aún mas, a men~o presentan a estas sociedades -incluso cuando
muestran interés por ellas- bajo la luz más desfavorable: graves crisis, huel·
gas, manifestaciones callejeras, golpes de Estado, etc. o, incluso llevándolas
hacia el ridículo... El sistema informativo actual encierra una forma de colonialismo polftico, económico y cultural que se refleja en la, a menudo, tendenciosa interpretación de las noticias concernientes a los paises en
desarrollo. Esta consiste en sobrevalorar acontecimientos, cuya importancia
en ciertos casos es limitada o incluso inexistente; en recopilar hechos aisla·
176
dos y presentilrlos cqmo un "conjunto"; en establecer los hechos de tal forma
que la conclusión que se puede sacar de ellos es necesariamente favorable
para lu.t intereses del sistema trasnacional, en amplificar acontecimientos de
escasa envergadura para despertar temores justificados; en guardar silencio
en situaciones desfavorables para los intereses de los países de donde son
originarios estos medios". 10
El tratamiento distorsionado del Tercer Mundo se transfiere a este, por
la dependencia de los medios de comunicación nacionales que reciben la
información procesada por las tras nacionales. Aunque se pretenda contestar
que esa es tarea de los editores de los mass media que pueden reproducir o
no la noticia, debemos reconocer que esa posibilidad de rechazo es más bien
teórica. La única respuesta válida es la funcionalidad de los medios de
comunicación al sistema de producción capitalista de los países del Primer
Mundo, que tiene como aliado a la autonomía formal de la comunicación en
el Tercer Mundo.
3.- El flujo ESTE - OESTE: Está bilateralmente controlado pues tanto
EE.UU como la Unión Soviética tienen un intercambio cultural celosamente
custodiado por lo que allí se puede estar dando realmente el equilibrio que
no encontramos en otros niveles comparativos.
4.- Acusaciones específicas: Aunque los problemas que dividen al Este y
al Oeste no están definidos en la misma medida que los que fijan el debate
Norte-Sur, están dirigidos básicamente al papel de los gobiernos en los mass
media, esgrimiéndose el respeto a la soberanía nacional y cultural, agredidas, por la incapacidad de las naciones del Tercer Mundo de no poder
hablar directamente a las otras naciones sin acudir a los filtros de las trasnacionales. Esta idea no ha prosperado y se ha optado por el camino más
cómodo, que e.s eliminar cualquier referencia a los derechos y responsabilidades de los gobiernos en la circulación internacional de las noticias.
Se utilizan recursos como preguntar, si los países que reclaman el
derecho a controlar la información sobre ellos, están dispuestos a aceptar los
requerimientos de la contraparte, dudándose de la posibilidad de que la
Unión Soviética esté dispuesta a aceptar como información oficial sobre
EE.UU solamente la que proporcione la Embajada Norteamericana, a cambio de que mundialmente se acepte que los únicos suministradores de noticias sobre la Unión Soviética son TASS o Novosti.
El problema va más allá que la distancia Este-Oeste, porque si tal posibilidad fácticamente se diera, soslayando la inmediación de las trasnacionales, se podrían establecer normas de reciprocidad entre vecinos que tienen
relaciones poco cordiales como Irán - Irak, o entre Israelitas y Arabes, etc.
Frente a esto no hay respuesta, porque se trata de defender la llamada
soberanía informativa.
177
* .... • ••
Hp!
bba .M
He
$ 1 :!!
11111
......
~n•••
1
uut.l t•
Para llegar a la distorsión informativa, se imponen titulares que buscan
motivar emocionalmente al receptor de la noticia, pues si se dice persistentemente a la audiencia que tal gobierno es por ej. "marxista y fraudulento" se
está asociando la ideología marxista desde la perspectiva política, con un
medio doloso para captar el poder. Un ejemplo claro para los países del Tercer Mundo es la política de desinformación para calificar al gobierno legítimo del Comandante Daniel Ortega en Nicaragua, no obstante que
convocara a elecciones democráticas una vez que triunfó el Frente Sandinista de Liberación Nacional. De la misma manera se pretende deslegitimar
a los movimientos de liberación nacional que sufren el acoso de la distorsión
informativa, que les endilga adjetivos de "terroristas" y "mercenarios". De lo
expuesto puede afirmarse, que la democratización de las comunicaciones
sigue sin alcanzarse, pues están mopolizadas y hábilmente manipuladas,
bajo la retórica legitimadora del derecho de información.
LA DEPENDENCIA CULTURAL
No es reciente la acusación a las trasnacionales de la información como
responsables de un proceso de dependencia cultural, por la imposición de
simbolismos y modismos extrañ.os a los países en desarrollo. En el informe
de la Comisión Mac Bride de 1980 se aboga por una corriente más
equilibrada de noticias internacionales, expresándose: "Los medios informativos de los países en desarrollo toman un elevado porcentaje de su contenido cultural y de diversión de unos cuantos países desarrollados. Las
limitaciones locales de la cultura y las diversiones importadas no mejoran la
situación; también estas dan lugar a que se impongan valores exteriores. El
hilo de conexión de este proceso es un enfoque comercial de la cultura: que
opera en detrimento de los valores verdaderos. Las compañ.ías internacionales están representando un papel cada día más activo en el suministro
mundial de infra estructuras de comunicación, de circulación de noticias,
productos culturales, etc. Aunque.han desempeñ.ado un papel considerable
en la extensión de servicios para el desarrollo cultural, también promueven
actitudes ajenas a través de las fronteras culturales".•
Ese llamado imperialismo cultural a través de la comunicación, ha sido
ya denunciado como un acontecimiento no ocasional ni fortuito, sino más
bien como un proceso vital para mantener y aumentar el dominio econó-.
mico y la hegemonía política sobre los países subdesarrollados. A la explotación de nuestros recursos naturales, al control de nuestros sistemas políticos,
a la agresión sistemática contra nuestros valores culturales, se suma la distorsión de la realidad mediante una información que tutela los intereses de
los grupos hegemónicos. Frente a la denuncia por la dependencia ,;ultural se
178
,t1·
ha respondido con estudios de campo, con los que se trata de persuadirnos
de que no hay manipulación ideológica en la formación y trabajo de las trasnacionales de la información. 11
EL IMPERIALISMO
LA COMUNICACION
ESTRUCTURAL
DE
GALTUNG
Y
De acuerdo con la teoría de Johan Galtung el mundo se compone de
estados centrales y estados "periféricos" que son los no desarrollados, y a su
vez cada estado posee un "núcleo" que sería el área más altamente
desarrollada y una "periferia". El imperialismo estructural es un "sofisticado
tipo de relación de dominio que atravieza a las naciones basándose en una
cabeza de puente que el centro de la nación central establece en el centro de
la nación periférica para beneficio conjunto de ambas" 12•
La relación estructural es aquella en que existe:
a.- Una armonía de intereses entre el centro de la nación central y el
centro de la nación periférica. b.-Mayor discordancia de intereses dentro de
la nación periférica que dentro de la nación central. e- Una discordancia de
intereses entre la periferia de la nación central y la periferia de la
nación periférica.
•
Dicho de otra manera en los países en desarrollo hay un grupo dominante o hegemónico cuyos intereses coinciden con los del mundo
desarrollado. Este "centro" proporciona el medio para que el núcleo pueda
mantener el dominio económico y político. En cuanto a los valores y actitudes, el grupo llamado cabeza de puente tiene parecido con los grupos del
país desarrollado y no con los otros grupos de su misma periferia.
La estructura del dominio político y económico que ejerce el centro
sobre la periferia impone que se recreen ciertos aspectos del sistema de
valores del centro en la periferia. Esta transferencia de valores se cumple a
través de las corrientes de información, reproduciendo las actividades económicas y en general los procesos de modernización. Estas transferencias de
papeles crean enlaces institucionales que actúan al servicio de los intereses
de grupos dominantes tanto en el centro como en la periferia. Consecuentemente las instituciones de la periferia reflejan básicamente en su centro, las
del mundo desarrollado, con lo cual promocionan un sistema de valores
relacionados y compatibles.
En criterio de Galtung hay cinco tipos de imperialismo que responden a
la clase de intercambio entre naciones centrales y naciones periféricas: económico, político," militar, de comunicación y cultural. Aunque actuán todos
para lograr el fin común que es mantener la relación de dominio del centro
179
'*--•k•• illlJ LJ1
b
~
~
....J
.......
~-
t .J
JJa.J••"'f't-r
sobre la periferia, el imperialismo de la comunicación, está íntimamente vinculado con el imperialismo cultural. La comunicación de noticias aparece
como la resultante de' un intercambio cultural y comunicativo. El
imperialismo de la comunicación está vinculado con la estructura económica y política y la ordenación de la comunicación internacional el;tá ligada
íntimamente con el orden económico.
El mecanismo estructural gira en tomo de estructuras de interacción,
sosteniendo Galtung que hay un principio de interacción "vertical" y un
principio de interacción "feudal". De acuerdo con el principio ve:rtical, las
relaciones son asimétricas; la relación de poder surge desde el estado más
desarrollado hacia el menos desarrollado, en tanto que los beneficios del sistema fluyen hacia arriba, desde los estados menos desarrollados hacia los
estados centrales. El principio feudal, declara que existe una interacción a
lo largo de los radios, desde la periferia al punto central, pero no a lo largo
del perímetro, esto es desde una nación periférica hacia otra igualmente periférica. En cuanto a la comunicación y la información, fluyen desde el núcleo
a la periferia y retoman. Los estados en desarrollo reciben información
sobre el núcleo, pero muy poca sobre sus compañeros en desarrollo. La
estructura de interacción feudal se encarga de reforzar las desigualdades
producidas por las estructuras de interacción vertical.
Cuatro reglas definen la interacción feudal, de las relacionc~s entre el
núcleo y la periferia: 1.- La interacción entre centro y periferia es vertical. 2.La,interacción entre periferia y periferia es nula. 3.- La interacción multilateral entre los tres es nula. 4.- La interacción con el mundo exterior es
monopolizada por el centro. De lo que surgen dos implicaciones: a) La
interacción de la periferia con otras naciones centrales es nula. b) La interacción del centro así como de la periferia con naciones periféricas perteneciente.s a otras naciones centrales también es nula. 13
En la relación estructural imperialista, la realimentación es un elemento
imprescindible para mantener la hegemonía del centro. Si esto se aplica al
flujo de noticias, la realimentación, o sea reunir las noticias del tercer mundo
y comunicarlas al núcleo a través de las multinacionales de la información,
le permite al núcleo adaptarse a las circunstancias locales cambiantes para
mantener el control. La metrópoli va a aparecer como ventana sobre el
mundo, interpretando los sucesos y procesos para la nación periférica,
estructurando el "mundo cognitivo" de la clase selecta con la que se comunica y que le sirve como cabeza de puente. Para conseguir esto se pueden
entrenar periodistas para que aprendan a interpretar los procesos con los
ojos del centro, y con habilidad se crea una cadena de comunicación, que
además de filtrar, se encargue de procesar los acontecimientos, creando
un consenso.
El imperialismo estructural requiere de una armonía de intereses entre
los núcleos del estado dominante y el de los estados dominados, que poseen
.180
mundos cognitivos similares, o sea que la élite del centro y la élite de la periferia están emparentadas por los intereses económicos y políticos, e interpretan de manera parecida los mensajes enviados por los medios informativos.
Los medios informativos a su vez son un importante punto de unión para la
transferencia de valores de una cultura a otra, imponiendo en definitiva la
hegemonía de los países desarrollados en sus usos y costumbres. Esto ha
requerido de la comunión de intereses entre el centro del centro y el centro de
la periferia, a través de los grupos que manejan la economía y la política.
Aquí hay una interesante hipótesis de investigación: Quienes conforman el
centro de la periferia manejan los medios de comunicación, y en consecuencia nos imponen las noticias, indicándonos que debemos leer,
conocer y escuchar.
· En esa transferencia de valores de una cultura a otra, del centro a la periferia, de los países desarrollados a los subdesarrollados, podemos encontrar
una base explicativa por ej. al fenómeno de la delincuencia juvenil con la
aparición de pandillas armadas, que son un reflejo tardío de las pandillas
norteamericanas de la década de los sesenta, pero cuyo mensaje nos llega
recientemente con los enlatados que presenta diariamente la televisión.
Por lo demás, no es una novedad decir que existen filiales nacionales de
las trasnacionales de la información, que tienen reporteros que recogen
información que es enviada al centro del centro, que la retorna procesada al
centro de la periferia para que se encargue de la difusión interna. El trabajo
de los comunicadores sociales de dichas agencias debe ser funcional a los
intereses del centro. Esto permite explicar la manipulación en el proceso de
la información que desencadena en la desinformación.
El interés de las trasnacionales está por encima de las buenas intenciones de los gerentes y editores nacionales de los medios de comunicación, que
en países que pertenecen a personas particulares o partidos políticos, presentan el estilo de "oposición" al gobierno de turno, que se manifiesta como
"respetuoso de la libertad de información", pero que cuenta con poderosos
mecanismos persuasivos que utilizará en elmomento que la oposición pretenda ser verdadera y no formal. En el Ecuador y como prueba de esto, en
enero de 1987, sufrieron la reacción estatal algunas estaciones de radio por
atentar contra "la seguridad nacional", al difundir con un tono diferente, un
minilevantamiento militar contra el Jefe de Estado.
En otros momentos el autoritarismo se ha puesto de manifiesto, invocando tal tesis, con el concurso de la Ley de Telecomunicaciones que ha servido como mordazaa la crítica interna para la clausura temporal de
algunas radioemisoras.
LA TEORIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
El principal investigador del movimiento sicologista de la comunica·
181
..... 'br
lillJ
1
1'
.
'l:h1'
1
1
l:h
11 1
!:1¡
....
~
~
+•uu•
t.••• 1
ción social en los EE.UU es Wilbur Scramn, quien afirma que, "bajo el
liberalismo,.el medio informativo sólo refleja el mundo tal cual lo ve su propietario. La distorsión, la mentira, las calumnias que en consecuencia se dan
permiten, sin embargo, al ser conocidas todas en su conjunto por un
humano racional, discernir la verdad entre esas falsedades". 14
Los ideólogos norteamericanos representativos de la comunicación
social explican que, aunque en el principio liberal que da amparo a la libertad de expresión del sistema capitalista, existe el criterio de la objetividad de
la noticia, esa teoría en los momentos actuales es anacrónica en su contenido
y en sus objetivos. Se plantea como alternativa la insurgencia de una nueva
teoría, que según sus sostenedores es la solución al compromiso social de los
medios, a esta solución que busca hacer socios a los medios y al público se la
denomina, teoria de la responsabilidad social.
Este teoría contó con el aval de la Comisión sobre Libertad de Prensa de
los EE.UU y la Real Comisión sobre la Prensa de Inglaterra. Por las nuevas
condiciones sociales en el mundo capitalista, la concepción sobre la verdad
y objetividad de las noticias debe ser revalorada y replanteada. tas comisiones coinciden en que la estricta verdad sobre cada hecho social en las noticias, ya no cumpliría a estas alturas un destino social. Ahora "debe darse un
recuento comprensible de los eventos diarios, pero dentro de un contexto
que les dé un real significado -por lo tanto entonces- no es suficiente
reportar el hecho verídica mente, sino también muy necesario reportar la verdad acerca del hecho".
Esta posición con respecto a la responsabilidad social de los medios de
comunicación defiende los objetivos tradicionales que son los de informar,
entretener y vender, pretendiendo elevar la discusión a un plano esclarecedor. Supuestamente los medios deben ser usados por quien tiene algo que
decir. Pero la pregunta es ¿verdaderamente, pueden ser así utilizados?
La novedad de tal teoría está en que se la llame "nueva", pues tratando
de convertirse en una alternativa ideológica al denominado, nuevo estado de
cosas sociales del capitalismo, en lo atinente al aspecto estructural de la
comunicación, está limitada en su desarrollo y objetivo crítico a la esfera
idealista. Con palabras de Marco Arteaga Calderón, "¿como así, por
ejemplo, se cumpliría en el sistema capitalista de explotación del hombre
por el hombre una responsabilidad social desde los medios de comunicación para las grandes mayorías si, como la misma teoría sosti•~ne, dichos
medios se mantendrían en manos del poder capitalista? ¿cómo el explotador
puede volverse redentor del explotado y reivindicacionista de sus derechos
que reclama, en contra de la explotación que el primero sostÜ!ne? 15
Dt:bemos admitir con seriedad que la política de la comunicación
social, ha pretendido autolegitimarse con aquello de la responsabilidad
social, que es una frase justificacionista incumplida, reveladora de la estructura del sistema al que pertenece. No es ~erdad que el incumplimiento con la
182
11
causa social tome en desviados a los medios de comunicación en el sistema
capitalista, pues por el contrario, están cumpliendo con los claros objetivos
de canalizar los valores ideológicos de la dominación. La defensa del sistema de explotación capitalista ha determinado una instrumentalización
técnica de la comunicación social -con una penetración ideológica que es
coherentemente canalizada-, por lo que la retórica de la responsabilidad
social compartida entre los propietario y editores de los mass media, y el
público consumidor, no tiene cabida en la práctica. "Aunque los enunciados
teóricos redentoristas sobre la comunicación social en el capitalismo, se
echen a volar estridentemente, la contradicción entre la propiedad de los
medios de comunicación y la producción social de los mismos sigue en pie.
Y esta contradicción no desaparece por una intervención verbalista a nivel
teórico, mientras históricamente no sea destruida" 16•
Tanto bajo el liberalismo como bajo el neocapitalismo, el medio informativo está cumpliendo determinados fines. Si hay distorsión, mentiras o
calumnias, estas no permiten encontrar la verdad entre tantas falsedades al
ser todas conocidas en su conjunto por un humano radical, como se ha pretendido; esto es ignorar quien es el gran ptíblico receptor del mensaje distorsionado. Tal actitud no tiene otra finalidad que la de mantener el control y la
dominación de un determinado orden y de un conjunto de pautas de un
determinado sistema de producción.
La libertad de expresión que es el moderno caballo de batalla, al igual
que la retórica de la "prensa independiente", "objetividad de las noticias",
etc., son expresiones de la misma propiedad privada de los medios en
defensa de los valores ideológicos del sistema. Hay que dudar de la independencia de la prensa si está manejada por grupos empresariales o financieros
que son determinantes de las relaciones sociales de producción en el sistema.
capitalista, que tiene que defender su poder hegemónico. El monopolio de la
explotación debe ser legitimado también con la formación de un consenso a
través de la utilización de los medios de comunicación que están comprometidos, con la ideología de la dominación social desde la clase explotadora
hacia la clase explotada y marginada del proceso de producción
capitalista.
ALGUNOS DATOS SOBRE LAS TRASNACIONALES DE LA
INFORMACION
La Associated Press (AP), fundada en 1848 en EE.VU es considerada
como la principal agencia de noticias del mundo. Funciona en régimen de
cooperativas y sin finalidad lucrativa según su propia declaración. En 1980
de los 1763 diarios censados en EE.UU, 1372 estaban abonados a la agencia.
183
,
'
lillll
in • 6t
~
.iwtr
1
L
1
¡,t,
1
l.!ll 1 1
1
1
1
i!
:1
,
,
tt
1,.
1
¡,--"''
Se contaban también como abonados, casi 5.000 emisoras de radio, 580 emisoras de televisión y 1.000 abonados privados, entre los que se encontraban
organismos del Estado, Universidades y empresas privadas. En 1980 la cifra
de negocios fue de 139 millones de dólares, proporcionando información
general, deportiva, económica y financiera, así como fotográfica. A partir de
ese año la información se hace vía satélite, empleando 2.554 personas: 1897
en los Estados Unidos y 657 en el extranjero, con corresponsalía en 66 países.
La trasmisión de los servicios se hace entre otros idiomas en inglés, español,
francés, alemán y sueco, El volumen de palabras por día era superior a
los 17 millones.
La United Press Internacional (UPI), considerada como la segunda
gran agencia mundial de la información fue fundada en 1907, y pertenece a
personas particulares. En 1980 su presupuesto anual era de 300 millones de
dólares, de los 1.763 diarios de EE.UU, l.lOOestán abonados a la agencia, así
como 3.750 emisoras de radio. Fuera de los EE.UU el número de suscriptores
supera los 2.300, entre ellos 650 diarios, 250 emisoras de radio y TV y 36 agencias nacionales de información. UPI está presente en 92 países, manteniendo
81 corresponsalías en el extranjero. Su plana de periodista es de unos 2.000
de los cuales 800 trabajan en el extranjero. Diariamente ofrece a sus abonados 11 millones de palabras y 200 fotografías.
La Agencia France Presse (AFP), nace con tal nombre en 1944 en Francia, es considerada como la tercera agencia de noticias a nivel mundial. Su
predecesora fue la agencia Havas que operaba principalmente en aquellos
países donde Francia detentaba posesiones coloniales (extremo Oriente y
Africa del Norte), en América del Sur y en la Península Ibérica. Desde 1957
estatutariamente tiene independencia del Gobierno Francés. En 1980, la
totalidad de los diarios franceses estaba abonado a la agencia, que tenía 108
corresponsalías en 167 países y territorios. Proporciona información a 12 mil
diarios en todo el mundo y a 69 agencias nacionales. Sus servicios se distribuyen en francés, inglés, español, alemán, portugués y árabe, con un total de
3.500.000 palabras diarias y 50 fotonoticias. Cuenta con 2.000 empleados de
los cuales 350 se encuentran en el extranjero.
Reuters, es una sociedad de responsabilidad limitada que tiene su sede
en Inglaterra, y en considerada la cuarta agencia de noticias a nivd de información. Sus propietarios son cuatro asociaciones de Inglaterra, Irlanda,
Australia y Nueva Zelanda. Emplea a unos 540 periodistas y com~sponsales
en 153 países y territorios, con vínculos con 120 agencias de notidas nacionales o privadas. Difunde 1.500.000 palabras diarias a través de telex, enlaces
vía satélite y circuitos por cable y radio. Facilita información especializada a
bancos, corredores de bolsa y otras entidades similares. Tiene abonados
unos 6.500 diarios y 450 emisoras de radio y TV en 147 países.
184
CONTROL DE LA INFORMACION EN ALGUNOS PAISES
LATINOAMERICANOS
La irrupción de las dictaduras militares en el frágil contexto de las
democracias latinoamericanas, incide poderosamente en el llamado
"derecho a la libertad de información". Pero no creo justo que se afirme globalmente, que el autoritarismo y el proceso de democracia vigilada hayan
afectado por igual a todos los países de la región, pues en el caso de Ecuador
aún en los períodos dictatoriales ha habido un trato flexible y hasta tolerante
con los mass media, aunque se han dado actos de represión que no pueden
ser comparados con lo que ha ocurrido en otros países. Vamos a dar una
imagen somera de lo que han sido verdaderos actos de represión, en algunos
países de la periferia, por lo que no vamos a abarcar a todos los pllíses de la
región sino de manera preferente a Argentina, Brasil, Chile y Perú, para
concluir con Ecuador.
EL CASO DE ARGENTINA
Se ha dicho que "aunque períodos de presidencialismo electo se entremezclaron con períodos de usurpación militar y sumaron la mitad del
tiempo transcurrido, estas etiquetas significaban poco para la estabilidad de
la expresión -libre. El General Juan Perón que tuvo legítimamente el poder
más tiempo que ningún otro, hizo cuanto estuvo a su alcance para reducir la
independencia de los mass media, y valiéndose del demagógico control que
tenía sobre el congreso, pisoteó las normas constitucionales". 18
En Argentina, los gobiernos y las facciones políticas fueron creando
estrategias hábiles para el control de los medios de comunicación, y el
terrorismo endémico en la Argentina de los años setenta golpeó a los medios
de información que soportaron presiones y amenazas del gobierno y de los
grupos guerrilleros. Las trabas que se impusieron no nacieron únicamente
de manera abierta y descarada del gobierno, sino que se perdieron en la obscuridad de la noche, y sin motivos claros que no sean los de provocar
el terror.
Antes de que culmine el año 1973 los periodistas en Argentina sufren
dos formas de terrorismo, las incursiones con bombas en sus oficinas y los
ataques personales aislados. La primera víctima fue José Domingo
Colombo, reportero político y laboral de un periódico local de San Nicolás
cerca de Buenos Aires, cuyo director había sido presionado por un grupo
peronista juvenil de extrema derecha que le exigía que prescinda del servicio
de los periodistas "izquierdistas, comunistas y troskistas". En mayo de 1975
185
... u..
"MI '.Ltw
1
1111111
1
!, 1,
!
1 !IM
~
1 ' •
mJh 1
¡, • •
*11"'" ~~~t,·t,
desaparece el periodista Jorge Money, redactor financiero de "La Opinión",
periódicQ lte orientación intelectual con tendencia de izquierda moderada,
el que f)le victimado a balazos. David Kraiselburds, de 62 años de edad, editor de un diario provinciano de La Plata, a unos 560 km. de Buenos Aires fue
secuestrado por la~ guerrillas i~quierdistas argentinas y ejecutado. Raúl, hijo
del editor emigró a los EE.UU de América, luego regresó a Argentina con un
hijo pequeño el que fue plagiado del hogar familiar, de cuya muerte se conoció al cabo de un año, victimado por los plagiadores.
Un informativo izquierdista "El Mundo" fue perseguido pertinazmente
y en un periodo de dos meses en los comienzos de 1974, se hicieron estallar
bombas en sus talleres, la policía secuestró y quemó una edición, la familia
de uno de los directores fue amenazada de muerte, las oficinas fueron destrozcdas con fuego de metrallas por asaltantes inidentificados, y luego del
arresto de 18 empleados del periódico por la policía, una turba deyastó
las oficinas.
El terrorismo no afectó realmente a los periódicos de mayor prestigio
que son "La Nación" y "La Prensa".
En 1974 se reportan tres periodistas asesinados y en 1975 se afirmaba
que habían sido ejecutados cinco periodistas. Se alivia la tensión política
con la salida del país de José López Rct_ga que se suponía el máximo manipulador del grupo terrorista de derecha, la Alianza Argentina Anticomunista
(Triple A). Con el retomo de los militares al poder en 1976 recrudec~~ la represión contra los medios de comunicación. El cierre y suspensión de periódicos fue la estrategia de control que se dirige contra los medios informativos,
que comienza con el cierre de la revista de noticias ... Primera Plana" por el
dictador militar Juan Carlos Onganía. En 1975 y durante los dos primeros
años del régimen de Perón se habían clausurado once empresas periodísticas, algunas de corte izquierdista como "El Mundo", "El Peronista", "Noticias", "La Causa Peronista", "La Calle", y periódicos de derecha como "La
Marcha" y "Primicia Argentina".
Las confiscaciones tuvieron generalmente como destinatarios a los
diarios débiles y radicales. Esta regla tuvo su excepción durante el Gobierno
Militar de Videla, que dispuso la incautación de todos los ejemplares de "La
Opinión" -diario independiente- por atreverse a publicar un artículo que
comentaba sobre la violación de los derechos humanos. Este fue un mensaje
claro para los demás medios de comunicación que tenían que someterse a la
estrategia de control que se había estructurado.
Una forma de imponer mordazas fue acudir a mecanismos formales
como decretos leyes, que destacaban el nacionalismo, el rescate de los
valores morales, familiares y religiosos tradicionales. Debe recordarse un
hecho histórico que fue· la confiscación del diario "La Prensa" en 1951 por
Juan Domingo Perón, que comenzó con una campaña de desprestigio y perseguimiento a su director Alberto Gainza Paz a quien se acosaba para que
1861
responda judicialmente por-los editoriales, luego por la evasión de impuestos, se multaba a los conductbres de los camiones repartidores del periódico.
El Frente Económico ordenó que pagara los derechos de importación de
papel de periódico correspondientes a los últimos nueve años, se expropió la
reserva de papel y se le proporcionó una cantidad limitada del mismo para
disminuir el número de páginas de cada edición. A lo anterior se sumó que el
sindicato de vendedores de periódicos manipulado por el gobierno, exigió
que se abandone el sistema de distribución que fue entregado a los vendedores a quienes se benefició también con el 20% de los ingresos por anuncios
económicos. Finalmente en el Congreso la mayoría peronista aprobó un
proyecto de ley de expropiación, entregándose el periódico a la federación
sindical, Gainza Paz marchó al exilio y regresó a los cuatro años cuando fue
derribado Perón. El director ignoró los números publicados mientras estuvo
ausente y numeró las ediciones a partir del día en que le arrebataron el periódico. La "condena" de que fue víctima "La Prensa" y la reacción que tal
medida produjo, inhibió acciones similares durante presidencias posteriores.19
EL CASO DE BRASIL
Situamos los procesos de control a partir del año 1964 cuando se produce la dictadura militar que depone a Joao Goulart con el apoyo de algunos
mass media como "Q Estado de Sao Paulo", y "O Globo" de Río de Janeiro20•
Al poco tiempo se instrumenta un mecanismo eficaz en el control de la discusión pública, privándose de los derechos políticos -por diez años- a ciudadanos brasileños sobresalientes, a los que se denominaba cassados. Uno
de los efectos de tal medida era el que no podían ser mencionados por os
mass media, relacionando sus nombres con algún aspecto de los
negocios públicos.
La censura ideológica comenzó a estructurarse y para lograr tal objetivo
se dictan sucesivamente reglamentaciones que se referían a la Ley de Prensa
de 1967, el Acta Institucional N° 5 de 1968 y la Ley de Seguridad Nacional de
1969, y decretos -leyes de 1969 y 1970 para complementar los anteriores. El
control comienza a tomar forma y a través de la censura se institucionaliza
la más sofisticada manipulación en contra de los mass media, que no podían
publicar sino contaban con el visto bueno de los censores, llamados a
controlar el contenido de casi 3.000 periódicu3, revistas y emisoras, más de
6.000 libros, unos 800 filmes, innumerables canciones, obras teatrales, conciertos y hasta pinturas.
La política de la demolición a través de la censura que se dirigí? en
contra de periódicos pequeños, terminaron generando la autosuspensión de
187
li
•'*t
[U[j
hit!:
1
. .
Wli
w
lill
1
tt
M
J¡•jg f
·~-:&4!14U41Jt IIH !''~'
la publicación por causas estrictamente económicas motivadas en: a. Los
censores cortaban todo el mat~rial interesante y los lectores dejaban de
comprar el diario. Paralelamente los censores. dejaban aparecer un material
más audaz en los mass media de la clase gobernante que en la prensa de la
oposición. b.' La dirección se agotaba preparando el material que tt:rminaba
en la cesta de papeles. c. Los anunciantes abandonaban la publicación por
temor a perder el favor del gobierno, o por el poco efecto de la publicidad en
el número reducido de lectores, para vender el producto.
La censura se mecaniza con la presencia del censor que re,visaba el
diario antes de entrar en prensa, y mutilaba lo que creía que era inconveniente. El caso de las revistas y semanarios era más difícil porque tc!nían que
enviar todo el material a Brasilia desde Río o Sao Pauto, para que lo revisen
y lo devuelvan censado. Para su trabajo "todos los censores tenían al lado la
larga lista de expresiones prohibidas, y el Ministerio de Justicia les enviaba
casi diariamente instrucciones nuevas, cortadas a medida para hac,er frente a
los problemas del momento. Los asuntos prohibidos iban desde asuntos
políticos internos, tales como especulaciones sobre la sucesión pre:sidencial,
hasta materias exteriores, tales como el número de exiliados brasileñ.os
involucrados en el golpe chileno"21 •
Hay que reconocer que un periódico como "O Estado" soportó una censura directa durante el período 1972-1975. Desde 1964 no se habían tomado
medidas directas contra el informativo. En 1967 empiezan los primeros
problemas por la denuncia que uno de sus propietarios Julio Mesquita hace
a la Asociación InteraJllericana de Prensa de la nueva y represiva ley de
prensa en el país. En 1971 en el mes de agosto el periódico criticó las violaciones flagrantes a los derechos civiles invocando la ley de seguridad nacional, y luego inició una serie de informes sobre la competencia entablada
entre los generales por la sucesión presidencial, lo cual era tema prohibido.
La policía increpó tal hecho y se les dijo que no publicarán nada más sobre
el asunto, lo que no fue aceptado, esto determinó la intromisión directa de
los censores que mutilaban gran parte del material que estaba por imprimirse. El periódico optó por ridiculizar a los censores, utilizando cartas al
director con gran vehemencia cómica. El Periódico "Jornal da Tarde" publicaba recetas de cocina en los huecos dejados por la censura, lo que determinó una nueva llamada al orden. En enero de 1975 "O Estado" celebraba el
centenario de su fundación, aunque confesaba haber vivido únkamenre 95
añ.os, porque no contaban los cinco añ.os que les fue .arrebatado e1 periódico
por el dictador Getulio Vargas de 1940 a 1945, que nombró un fideicomisario. El día 3 de enero de 1975 el censor llamó para decir que esa noche no
iría, y al día siguiente llamó a la sala de redacción para decir que no
iría más.
Este trato no recibió un semanario pequeño "Opiñiao", moderadamente
izquierdista que se publicaba en Río de Janeiro y había sido fundado a fines
188
de 1972 por Fernando Gasparián. El semanario sufrió las consecuencias de
la censura directa, pues tenía que enviar todo el material para que sea revisado en Brasilia. Se llegó al momento de no devolverle los originales para la
impresión oportuna, frente a lo que Gasparián respondió ordenando la
marcha de las prensas. La policía tomó por asalto las instalaciones del semanario, se incautó el tiraje que era de 17 mil ejemplares y se dispuso la prisión
del director y del redactor jefe. Posteriormente se le pidió no el texto del
semanario sino números completos preparados con una semana de anticipación. Gasparián acudió a los Tribunales para que lo librasen de la censura, se declaró con lugar el recurso y se ordenó el retiro de los censores. El
presidente Emilio Garrastrazu Medici desautorizó al Tribunal expresando
que el Acta Institucional 5 le otorgaba amplios poderes en cuanto a las libertades civiles. El epílogo fue el editorial de despedida del periódico el 1 de
abril de 1977.
A partir de 1964la política del terror también se utilizó contra periodistas a los que se encarcelaba, como Antonio Carlos de Carvalho, reportero de
"O Estado" de Sao Paulo al que la policía tomó prisionero y luego de una
brutal paliza fue puesto en libertad. Un mártir del perseguimiento político y
víctima de un acto terrorista fue Vladimir Herzog que había tenido una
carrera brillante como periodista. Al culminar el año 1975 se efectuaba en
Sao Paulo una reunión de la Interamerican Press Association y la América
Society of Travel Agents. La convención de la lAPA permitió que se haga
conocer públicamente como se atropellaban a los periodistas en Brasil, aunque nadie molestó a la convención se produjeron llamadas a muchos periodistas diciéndoles que se iba a desatar una "fiesta de eliminación".
Concluidas las jornadas se produjeron más de 200 personas a las que se
suponían vinculadas con el comunismo, entre los que habían abogados,
jefes de partidos de oposición, funcionarios laborales, profesores, estudiantes y 14 periodistas.
Un sábado por la mañana le comunicaron a Herzog, que la policía militar lo buscaba, presentándose voluntariamente a las oficinas del ejército a
las 8.30 de la mañana. A las tres de la tarde había fallecido, anunciando el
ejército al día siguiente que se había suicidado ahorcándose con el cinturón.
No se perm.itió la autopsia por un médico independiente y se entregó el cadáver en un ataud sellado. Este hecho motivó una larcha batalla· en la que
hicieron causa común, sindicales, periodistas, estudiantes de la Universidad
de Sao Paulo, profesores de ese Instituto. Más de 1.000 periodistas brasileños
firmaron un anuncio que decía "en nombre de la verdad". Al cabo de un mes
un tribunal militar cerró el caso sin resultado alguno. Tres mese!; después de
la muerte de Herzog murió un cuarto prisionero en el centro del ejército y se
dijo nuevamente que era suicidio.
Poco tiempo después los periódicos "O Estado" y "Jornal do Brasil",
publicaron el relato de un testigo presencial de las últimas horas de Herzog.
189
ik •
¡Mm JU!I "bt:
1
~
: ¡,
.
f:!U
1
1
.J !l
......
~• • J_tM_ifllt~~Jt~-1l·
Ese testigo que era otro periodista Rodolfo Konder, expresó que fue maltratado con choques eléctricos en puntos sensibles y fue llevado a presencia de
Herzog para que lo persuadiera de que acepte haber trabajado para los
comunistas, a lo que se negó Herzog. "Konder dijo que cuando se lo llevaron
de allí oyó los alaridos que profería Herzog" (22). A finales de 1978 el Tribunal de apelaciones sentenció que Herzog había sido muerto por torturas
mientras se encontraba bajo custodia.
Esta es parte de la estrategia de control que se implementó en Brasil y
que comprendió como hemos indicado, libros calificados como atentatorios
a la seguridad nacional, como una traduc<:;ión de un texto marxista., o una
obra del "Che" Guevara.
EL CASO DE CHILE
Hay que considerar dos etapas en el proceso de control dirigido e:n Chile
contra los mass media, a partir de 1970 que se produce el Gobierno popular y
democrático de Salvador Allende, y el que tiene lqgar durante la dictadura
de Augusto Pinochet. Durante el Gobierno del Frente de la Unidad Popular
(UP) se produjeron enfrentamientos entre los periódicos e informativos de la
oposición y el sector oficial, pero sin que tales hechos merezcan el calificativo de violadores de la libertad de expresión en Chile. La disputa m•ís enconada tiene lugar con los propietarios de una gigantesca empresa comercial
que es el periódico "El Mercurio" de Valparaíso, el más antiguo en América
Latina pues fue fundado en 1827.
Puede admitirse que durante el Gobierno de Allende las partes en
conflicto, gobierno y oposición utilizaron democráticamente a los mass
med.ia para defender sus posiciones, aunque se insista en decir que el
gobierno ejerció presioneS ecoñómicas, sabotaje y medidas legales de coerción para controlar mejor los medios, debe reconocerse que "las fuerzas de la
oposición no sólo no cesaban en sus esfuerzos, sino que los redoblaban. Se
ha hecho observar repetidamente que, si consideramos el ejercicio de un
periodismo vigoroso como prenda de libertad, durante el peníodo de
Allende, y a pesar de los intentos del Gobierno de sofocar el bando contrario,
Chile tuvo el sistema de comunicación, más libre de toda su historia". 23
La apertura democrática del gobierno de la Unidad Popular permitió
un régimen de tolerancia con los medios de comunicación, a tal niv,el que el
informe del Comité Church del senado de los Estados Unidos, reveló como
la CIA estuvo implicada en la guerra para derrocar a Allende, invirtiendo
enormes sumas en actividades de propaganda, que era la actividad encubierta más generalizada en Chile. Las inversiones de la CIA para de:rrocar a
Allende se calculan en ocho millones de dólares, gran parte gastada ,en estra190
tagemas específicas relacionadas con la comunicación, que han sido así consignadas en el informe citado:
1.- El pago de 1.665.000 dólares al Mercurio (que combatía al Gobierno
de la UP), bajo el pretexto que estaba a punto de sucumbir por las presiones
económicas oficiales.
2;- Subvenci<;mes a un servicio telegráfico, revistas intelectuales y un
semanario de ultraderecha.
3.- Financiación de grupos chilenos que pegaban carteles murales y
distribuían octavillas preparadas por la CIA.
4.- Ayuda a periodistas simpatizantes, en las organizaciones de los mass
media, para tratar de manipular la información.
5.- Distribución de "propaganda negra", que consistía en atribuir falsas
declaraciones embarazosas al bando contrario.
6.- Publicación en periódicos europeos y latinoamericanos pronosticando el colapso económico durante el gobierno de la UP.
7.- La planificación de cablegramas de apoyo y protesta de periódicos
extranjeros. Una declaración de protesta de una asociación internacional de
prensa, y que toda la prensa mundial reproduzca la protesta de la
asociación.
8.- El envío a Chile para informar sobre la elección de Allende, de periodistas extranjeros de diez países, que eran agentes de la CIA.
9.- Apoyo a la prensa clandestina contraria a Allende, que incluía
programas de radio, anuncios y reuniones políticas, así como el envío de
noticias de la oposición al exterior.
10.- Instrucciones a medios informativos importantes como la revista
TIME, que por gestiones de la CIA. cambió la orientación del relato a raíz
del triunfo de Allende.
. 11.- Subvenciones a partidos de la oposición para que puedan comprar
sus propios periódicos y estaciones de radio.
12.- Publicaciones de libros y estudios especiales, y producción de
programas de TV.
.191
~.,.,~~·
¡.....
llllt . . . .
,,*........
~lfflw.t+<~···ltll...-t...J~1t~ttMt't~tft•.,,,.>t,
•·+-ti>•!! JI ..........1, •f>»J.+t1f,., .......
Htl
•!
13.- La fundación de un organismo investigador, de la oposición, que
realizara encuestas y escribiera proyectos de ley para presentarlos al
Congreso.
Esta "guerra sucia" en la que laCIA invierte ocho millones de dólares se
desarrolla entre la elección de Allende y su muerte 24 •
Después del asesinato de Allende, los periodistas chilenos y quienes
están vinculados a los medios de comunicación, conocen lo que es la política
del terror pues después del golpe de 1973, se crea un departamento de Comunicación Social dirigido por un coronel del Ejército para quien la libertad de
expresión era una utopía y que manifestaba que había libertad de prensa
total "dentro de los límites legales". Hacia el final de los años setenta la libertad de prensa en Chile está controlada, al menos por cinco métodos distintos: cierre y suspensión, secuestro y destrucción de material impreso,
expulsión de corresponsales extranjeros, apropiación de ciertos talleres y
sedes, y limitación de la actividad propagandística.25
EL CASO PERUANO
Hay que estimar el control de los mass media, antes y después de la
toma del poder por el General Juan Ve lasco Alvarado en 1968, cuya revuelta
se autocalificó como "ni capitalista ni comunista, sino socialista y humanista". Luego de la revolución militar, la prensa peruana perdió su propia identidad particular para convertirse en un apéndice del gobierno. En la etapa
llamada prerrevolucionaria los medios de comunicación estaban identificados con familias de gran poder económico, así "El Comercio" con la familia
Miró Quezada (fundado en 1839), "La Prensa" con la familia Beltrán uno de
cuyos miembros había llegado hasta el cargo de Primer Ministro. "El Expreso" era propiedad de Manuel Ulloa, ex-ministro de Gabinete, candidato presidencial y asociado a la banda Rockefeller. "La Crónica" pertenecía a la
familia Prado, que había dado cuatro presidentes. "El Correo" había sido
fundado por un magnate de la industria pesquera. "La Tribuna" era un
diario de partido y representaba los intereses del APRA, etc.
Al llegar al poder Velasco Alvarado se ponen de manifiesto las "Bases
Ideológicas de la Revolución Peruana", y a los seis años se revela el plan inca
que pretendía nacionalizar industrias como el petróleo, las minas, la banca,
los seguros, las finanzas y los medios de comunicación. Cuando se hizo
público dicho plan ya se habían producido la mayoría de las incautaciones,
pudiendo resumirse así la filosofía de tal plan:
l.- La libertad de expresión no se ha perdido allí donde nunca existió y
tal era el caso del Perú. En palabras de Velasco Alvarado, lo que e:l país había
192
conocido siempre era la libertad para los hombres de negocios y para
familias y grupos reducidos, por lo que habían periódicos de banqueros, de
exportadores y de grandes terratenientes, que servían para defender los
intereses de sus dueños y de los grupos gobernantes.
2.- El gobierno debe tener sus propias voces públicas y éstas han de consistir en los mass media más importantes.
3.- Se permitía la existencia de medios de comunicación ajenos al
· gobierno, propiedad de capitalistas, de empleados de los propios medios y de
organizaciones públicas.
4.- La nación debía conseguir una plena participación popular para lo
cual era necesario expropiar algunos medios y entregarlos a organizaciones
representativas de la población, como labradores, comunidades laborales,
universidades, artistas, intelectuales, etc.
5.- Se estimulan las críticas al gobierno dentro de los límites que el
mismo gobierno establece e interpreta.
6.- El modelo de comunicación deriva de los estudios de la UNESCO,
las "escuelas modernas de pensamiento" y de personas que ven en la prensa
un servicio público.26
La política de control se fue instrumentando legalmente, dictándose
para ello la Ley de Libertad de Prensa en 1969, la Ley de Industrias y la Ley
del Periodista en 1970, la Ley General de Telecomunicaciones en 1971, y la
Ley de Prensa en 1974. Se implementa así la transformación de las empresas
en "comunidad de trabajadores". La Ley de Libertad de Prensa advierte las
prioridades del gobierno sobre las de los propietarios y directores de periódicos, requiriendo que los boletines del gobierno se publiquen en la primera
plana, prohibiendo a extranjeros y peruanos no residentes en el país, la participación como accionistas en los medios de comunicación.
En la Ley de Industrias se estableció que el 35% de' los beneficios de
cualquier compañía se debían entregar a los empleadores, dándoles el 10%
en dinero y ell5% en adquisición de aaciones, hasta que los obreros llegarán
a tener el 50% de las acciones.
La Ley de Telecomunicaciones significó una intervención más drástica
del gobierno, pues bajo el argumento de promocionar la cultura y el nacionalismo, se declaró a los medios de comunicación: de necesidad, utilidad y
seguridad pública y de interés nacional preferente, por lo que al Estado le
correspondía promover, dirigir, realizar, regular y controlar la radio y la TV.
El gobierno se apropió del 51% de las acciones de todas las emisoras de TV
193
~
1
_ , , , . , .., ..... ... 1:'1'
2
.J........-.,....¡......t..... J¡,.,.¡,~t·~.~....... t~r, ...-..... ,,,,,.t+11••tt······
•
conservando sus propietarios el resto de las acciones. Había la autorización
para que el gobierno pueda adquirir más acciones en las emisoras de radio
hasta un 25% y a ejercer el derecho del veto, pero todas las emisoras de radio
y TV comercial, quedaren o no afectadas por la compra de acciones, se clasificaban como comunidades de trabajadores, que podían llegar a adquirir el
49% que estaba en manos de los propietarios privados. La idea fue de entregar los medios de comunicación a los llamados "sectores organizados de la
sociedad", que era como se denominaban a las asociaciones civiles, a las que
reemplazaría el gobierno hasta su oportuna estructuración.
Al aplicarse la ley, con un poco de sarcasmo, se asignaron los ocho
diarios de Lima no gubernamentales, a grupos contrapuestos a la orientación tradicional de los mismos: así "El Comercio" identificado con los
comerciantes frente a los intereses agrarios, se asignó junto a su tilial "La
Prensa", a organizaciones rurales. El diario de los agricultores fue a parar a
manos de los industriales. "El Correo" identificado con la industria pesquera
pasó a ser propiedad de profesionales liberales como médicos, abogados e
ingenieros. "Ojo" que promocionaba el sexo y la violencia se entregó a los
trabaja.dores de la cultura, "Ultima Hora" considerado de poca importancia,
a los trabajadores de la banca, seguros y hotelería, "Expreso" y "Extra" que
habían sido voceros marxistas, fueron entregados a los maestros de
escuela.
El gobierno tenía mass media propios, que podían competir con las
emisoras de propiedad colectiva y con los periódicos de "propiedad social",
contando con una emisora de TV (canal 7 de Lima), una red de emisoras de
radio y tres diarios en Lima, "La Crónica" que se editaba en la tarde, "La Tercera" y l¡¡ gaceta oficial "El Peruano". Así se había eliminado casi por
completo el factor de libre empresa.
Para llegar a este tipo de control se desarrolló una estrategia que debió
implicar presiones económicas, auspicio a los trabajadores que laboran en
los medios de comunicación, la aplicación de disposiciones rigurosas que
estaban en la ley de 1969, como aquella que prohibía las acciones en poder
de personas que estuviesen fuera del país por más de seis meses al afio. Con
tal disposición se le obligó a Pedro Beltrán de "La Prensa", la venta de acciones por haber permanecido fuera del país por más de seis mese:s, aunque
argumentó razones de enfermedad.
Las huelgas en "El Comercio", terminaron con la compra de las acciones por parte de los trabajadores que habían boicoteado las emisiones del
periódico, hasta que se negociaron las acciones, La política de suspensiones
e incautaciones tuvo como destinatarios a opositores como la reviista "Caretas" cuyo director Enrique Zileri, durante los seis afios de gobierno de
Velasco Alvarado se exilió en dos ocasiones, y la revista fue suspendida
tres veces,
Los periodistas peruanos consiguieron que el gobierno cumpla con las
194
1 '
promesas de "humanismo cristiano" para evitar ser golpeados o asesinados.
Las condenas ~ando se producían- eran de poca intensidad, dejándose
en suspenso 1'18 sanciones de cárcel, sin menospreciar el recurso de enviar al
exilio a aq¡aellos periodistas que molestaban al gobierno. 27
En todo caso, el control peruano afectó más a la propiedad de los
empresa{ios de la comunicación que a la integridad física de los periodistas,
lo que sitúa al Perú en una línea de control diferente a la comentada en relación a Argentina, Brasil y Chile, caracterizadas por la política del terrorismo
de Estado.
EL CASO DE ECUADOR
En el Ecuador losmedios de comunicación, gozan de un respeto casi
absoluto aún en los largos períodos de dictaduras militares. Salvo episodios
esporádicos, como el del periodista Cyrano Tama Paz procesado en un Tribunal Militar en 1979 por un artículo publicado en el periódico "Expreso" de
Guayaquil, no se ejercen mecanismos de presión en· contra de los mass
media sobre los que pende la Ley de Seguridad Nacional como instrumento
de "persuación". No obstante recordamos que se produjeron una serie de
atentados terroristas en 1978, dirigidos por extraña "coincidencia" en contra
de algunos medios de comunicación y periodistas, haciéndose estallar artefactos en "El Universo" que es el periódico de mayor circulación nacional, en
la revista "Vistazo", en canal2 de 1V, y se destruyó el vehículo del periodista
y abogado Alfredo Pinoargote Cevallos.
En el gobierno democrático de los presidentes Roldós y Hurtado (19791984) hubo una gran tolerancia con los medios de comunicación y sus críticas, que no pasaban de ser superficiales. El domingo 4 de diciembre de 1983
en el puerto pesquero de Manta es asesinado el periodista Héctor Toscano
Ortega que realizaba una investigación sobre bandas criminales organizadas, y el llamado "tráfico de influencia" de políticos para la obtención de
cuotas, en la exportación de café. Ya mucha gente se ha olvidado en el país
de tal hecho y de los móviles del asesinato del periodista Toscano, que es el
hecho más grave perpetrado contra un comunicador social en el
anterior gobierno.
En el gobierno del presidente Febres-Cordero algunos medios de comunicación identificados con la oposición política han mantenido una abierta
pugna con el sector oficial, como ocurre con el diario "Hoy" que se edita en
Quito y está identificado con la social democracia, que ha sido el bastión de
una política también de denuncias de negocios dudosos en el gobierno
social cristiano. A esa política oposicionista a veces, y en ocasiones denunciante, se han sumado estaciones de radio a las que se les ha aplica la Ley de
195
-'*~,.,r~-tt•
N
.....
1'l~b''t 1 JII.J.,. !!IIIH'>Nfi·~HR"'"tet~f!-*·tir~~tff-~!:tkt•"++·titt't>!l •tt+t~
'····!·h·¡t.•··ft' ·~·
·1
·-~
Telecomunicaciones -con la suspensión temporal de la señ.al- por "ofender la dignidad. nacional". A la C. R. E. de Guayaquil se le destruyeron en acto
vandálico, en enero de 1987, los equipos de radiotrasmisión, por la tiorma en
que se relataban los sucesos de Taura, destacamento de la Fuerza Aérea en
que un grupo de comandos militares tomaron como rehén al Presidente de
la República el viernes 16 de enero de 1987 y lo obligaron a firmar documentos sin valor jurídico alguno, pero que fue interpretado simbólicamente
como el encuentro entre el terrorismo y el autoritarismo.
Hasta agosto de 1987 no se permiten las transmisiones de una ,corporación de televisión, cuyos principales tienen afinidad ideológiclll con la
democracia cristiana que lidera el ex-Presidente Ilustrado Larrea.
Las medidas económicas no afectan a los propietarios de los mass
media, porque sin autorización previa es práctica normal elevar el precio de
los periódicos y revistas. Los conflictos de orden laboral no son frecuentes ni
en ellos interviene el Estado para tratar de ejercer presión contra sus directivos o propietarios.
A raíz del último proceso electoral (1984) presidencial, se ha reconocido
públicamente la utilización ilimitada en los medios de comunicación de los
espacios políticos contratados. Se trató de llevar a la discusión la posibilidad
de limitar el espacio propagandístico para que todos los candidatos tengan
la misma posibilidad de propaganda; esto motivó una reacción consolidada
de los dueños y editores que calificaron tal posibilidad como atentllltoria a la
"libertad de información", a la "libertad de contratación" y a la "libre empresa". No se ha vuelto a plantear el asunto.
Otro segmento de discusión prohibida es el que ttene que ver con lacensura, pues cuando se trató de implementar un proyecto de ley en tal sentido,
la descarga que sufrieron los odeólogos de tal proyecto los .obligó a retractarse públicamente. No hay la entrega de determinados espacios para destinarlos a la divulgación gratuita de valores propios de nuestra nacionalidad,
aunque es frecuente la interrupción de los programas de radio y TV para presentarnos cansadas cadenas nacionales para defender la posición oficial.
Si existen normas legales que se pronuncian en tal sentido, as1í: el art. 68
de la Ley de Educación 28 , dice "los mwios de comunicación están obligados
a conceder espacios gratuitos para la difusión de programas elaborados por
el Ministerio de Educación de conformidad con el Reglamento". Pero ni en
el Reglamento General de la Ley de Educación de 11 de julio de 1985, ni en el
reglamento del Consejo Nacional de Educación de 28 de enero de 1986, se
establece la forma como se va a materializar el espacio gratuito para 'fines de
educación y cultura.
En agosto de 1987 se ha hecho conocer el contenido de una Ley del
Libro, que tiende a incentivar la producción bibliográfica, abaratando el
costo de adquisición para el público lector. Aunque en tal ley se afirma que
no existe censura para el ingreso de libros o publicaciones extranjeras desti196
1 • '
nadas a mejorar el nivel científico, en el mes de julio de 1987 se produjo la
incautación de un lote de libros destinados a la Universidad Central de
Quito, acusándose de tal medida al Ministerio de Defensa Nacional. La respuesta ha sido que se trata de publicaciones que atentan contra la Seguridad
Nacional (?). En verdad se trata de libros de una editorial mexicana de conocidos autores marxistas que se pueden adquirir en cualquier librería. El
mensaje es evidente, de lo que se trata es de mantener latenta la coacción
contra los medios de comunicación con ejemplos como el comentado.
El problema de la violencia en los medios de comunicación, es poco
comentado y menos discutido, desatendiéndose el consejo de reglamentar la
hora en que deben pasarse filmes de sexo y sangre. Igualmente no hay
restricción alguna en el espacio que los medios escritos destinan a comentar
crímenes y hechos violentos. En el afio 1986 por iniciativa del Colegio de
Periodistas Profesionales del Guayas se promovió una reunión a través de
un ciclo de conferencias para abordar el tema de la "crónica roja", pero se
produjeron serios enfrentamientos entre los periodistas y los conferenciantes a quienes se les negó autoridad para cuestionar la labor de los medios de
comunicación. Tampoco se aceptó la discusión en tomo a la Ley de Defensa
Profesional del Periodista y del Código de Etica.
El poder judicial se muestra con frecuencia, renuente a conocer de
enjuiciamientos penales en contra de comunicadores sociales por el temor a
ser cuestionados públicamente en las ediciones posteriores. La alternativa
está entonces en la posibilidad -que aún no se ha dado- de discutir con los
colegios y entidades clasistas lo que debe significar la democratización de
los mass media y la labor que cumplen como instancia del control informal
que genera opinión y consenso. Para nadie es desconocida la influencia de
la comunicación en los procesos de criminalización, pues para cualquier
juez es factor determinante para formar un criterio de absolución o de condena, la forma como se haya tratado periodísticamente un caso, dilatándose
en más de una ocasión la oportunidad de una resolución por temor al
escándalo.
Hay en el Ecuador periodistas de excepción como Alfredo Pinoargote
Cevallos y Diego Oquendo Silva, caracterizados por una labor de permanente denuncia y discusión pública29 • Pinoargote ha cuestionado la idoneidad de una contratación en la construcción de una víél perimetral, porque
afirma que existe sobreprecio. El caso de Diego Oquendo es singular, pues
personalmente ha sufrido la reacción del poder en gobierno dictatoriales y
constitucionales, que han atentado contra su persona y sus bienes, pero ha
seguido escribiendo y comentando con el mismo tono. El último incidente
conocido públicamente lo tuvo el jueves 9 de abril de 1987 en horas de la
noche, cuando fue llamado por el propio Presidente de la República que le
reclamó por unos comentarios en el informativo de Gama visión, que dirigía
Oquendo. Luego del incidente se produjo la salida de Diegó Oquendo del
197
~'--c·•t•tt '"" IM•,iiiJJ:•;t: 1 u.J....-e+.,jtllt>JI'tltl l~lto.lewJ-........~....... , ... ,¡..,t·nt'l1•;• • ·~·H11>-·#•"'"''
·t
'"!!ll'
canal de TV como director y comentarista, sin que se haya dado ninguna
explicación satisfactoria para tal medida.
La publicación del libro Alegato por la prensa y sus libertades, es un
buen testimonio de las estrategias de control que se dan en el Ecuador, y que
se han implementando contra algunos periodistas dentro del marco de liber·
tad que tiene la comunicación social.
LAS POLITICAS DE COMUNICACION EN LATINOAMERICA
Los consejos de la UNESCO, en relación a la importancia de contar con
centros especializados en la formación de comunicadores, y en la investigación de la comunicación en América Latina, han tenido amplia acogida y
casi todos los países de la región cuentan con tales centros.
Se ha cuestionado a tales centros con la acusación, de ser parte de las
viejas estrategias de dominación de los países del centro a la periferia. Pero
este es un comentario que no debe irradiarse a todos los centros, y a todas las
publicaciones que han salido de los mismos. Lo que no puede negarse es que
por la intensidad del cambio social y las transformaciones comunicativas,
en América Latina aparecen con más claridad que en ningún otro contexto
las implicaciones políticas de la investigación sobre la comunicación. La
historia de la investigación en Latinoamérica se encama por completo, "en
la lucha por la emancipación y/o en los logros y las dificultades de los procesos de dominación. La problemática comunicativa, a diferencia de lo que
sucede en Europa, aparece a la vista, claramente, como un instmmento, sea
del domínio o de la emancipación"30• Como ha ocurrido en otros predios, en
América Latina se parte de una tradición investigativa determinada, que ha
sido la implantación de técnicas de estudio nacidas y experimentadas en
otros contextos culturales, políticos y económicos, que son utilizados como
instrumentos de control, por la imposición de modelos predeterminados.
La llamada "ciencia" foránea de la comunicación debe ser interpretada
como instrumento de dominio coadyuvante de los proyectos políticos, culturales y económicos de los países hegemónicos, pretendiendo racionalizar
la industria·de la comunicacion como eficiente. Es equivocado creer que la
comunicación por si sola pueda generar desarrollo cuando se mantienen sin
modificar las estructuras sociales y políticas. Así, se alimenta la creencia de
que el incremento de la producción, el consumo de bienes y servicios, son la
base del desarrollo y que por generación espontánea se producirá una distribución justa del ingreso. Debemos responder que la historia en nuestro continente es contundente para demostrar, que esos conceptos son la cortina
ideológica que pretende justificar los intereses extranjeros en el área, existiendo además proyectos de desarrollo comunicativo que estando vincwa-
198
dos a intereses foráneos, acentúan los vínculos de dependencia y son un
freno para el desarrollo.
El nuevo giro en la investigación en Latinoamérica, se produce a raíz de
la caída del dictador Fulgencio Batista, aunque paralelamente se haya tratado de mantener el control, depositando teorías de los países del centro, en
los centros de investigación de la periferia. De manera lenta se ha ido descubriendo la influencia negativa de la aplicación de los modelos foráneos a
la investigución propia. Esta clara conciencia toma forma en la reunión de
expertos en C~"municación que se celebró en Costa Rica en 1973, en la que se
declaró: "La teoría de la comunicación y la metodología de la investigación
elaboradas en los centros metropolitanos no siempre responden a la realidad y a las necesidades de investigación de los países atrasados y dependientes, no obstante lo cual se aplican, indiscriminadamente, a las situaciones de
la zona, con resultados obviamente inadecuados y a veces distorsionantes.
Su uso ha sido inducido bajo el supuesto de que la teoría social es universal y
que su validez desborda el marco de los espacios culturales y de los
procesos históricos". 31
En la reunión de Costa Rica se pusieron de manifiesto, los antiguos
defectos de enfoque, que deben corregirse:
a.- La suposición de que el investigador social actúa dentro de un marco
de "in.dependencia" de pensamiento científico, lo que lleva a la creencia
equivocada de que la ciencia es neutral y en ella nada tienen que ver los
asuntos políticos.
b.- La idea de que la realidad está compuesta de "partes a investigar",
con lo que se presenta una visión atomizada de la realidad social.
c.- La falta de percepción, de que los medios de comunicación tienen
carácter de clase, estando insertados en el marco de una sociedad en la que
existe. la propiedad privada sobre la mayoría de estos medios. Con esto se
prescinde del análisis de tddo lo" referente al poder de estos medios y al uso
que se hace de los mismos para mantener el statu quo.
d.- La opción fundada en un razonamiento ahistórico que pretende dar
una interpretación del conjunto social, sin considerar su génesis y evolución,
con lo que se anula un enfoque dialéctico.
Si se ha dado un giro en la investigación de los medios de comunicación, entre otras razones por la teqsión creada por la dependencia, sumemos
a ello la evolución política en el cono Sur, la posibilidad de la intervención a
través de las políticas de la comunicación, y la necesidad de conocer la
estructura de la sociedad para una posterior interpretación del hecho
comunicativo.
199
Descargar