COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES

Anuncio
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES
DICTAMEN No. 252
HONORABLE ASAMBLEA:
La Comisión que suscribe, en ejercicio de las facultades que le
confieren los artículos 62, 110 fracción I, 115, 117 y 118 de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California recibió
para su estudio, análisis y dictaminación, INICIATIVA DE DECRETO QUE
REFORMA EL ARTÍCULO 1143, DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA; ASIMISMO INICIATIVA QUE REFORMA EL SEGUNDO PÁRRAFO
DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, la cuales se dictaminan
con base en los siguientes:
ANTECEDENTES
I.- Con fecha 16 de noviembre del 2006, fue presentada en
Sesión Ordinaria de la H. XVIII Legislatura, por el Diputado Urbano
Chávez Colecio, iniciativa de reforma que modifica el artículo 1143 del
Código Civil del Estado de Baja California, y turnada el 17 del mismo
mes y año a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales.
II.-Con fecha primero de febrero del 2007, el Diputado
Urbano Chávez Colecio, presentó ante este Congreso, INICIATIVA DE
ADENDA DE REFORMA DE LEY QUE MODIFICA Y ADICIONA UN PARRAFO
SEGUNDO AL ARTÍCULO 1143 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA.
1
III.- El día 8 de febrero del 2007, el Diputado Ricardo Magaña
Mosqueda, presentó en la Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente
de la H. XVIII Legislatura, INICIATIVA QUE REFORMA EL SEGUNDO
PÁRRAFO DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA .
III.- Recibidas la iniciativa en comento, el Presidente de la Mesa
Directiva, de acuerdo a la facultad conferida por el artículo 50 fracción
II inciso f), de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja
California, remitió las iniciativas en estudio, a la Comisión de Legislación
y Puntos Constitucionales para su dictamen.
IV.-Con posterioridad dichas iniciativas fueron enviadas a la
Dirección de Asuntos Jurídicos Legislativos, para que previo estudio, se
formule el proyecto de dictamen correspondiente.
ESTUDIO Y ANÁLISIS:
I. ASPECTOS GENERALES.
El Diputado Urbano Chávez Colecio, autor de la INICIATIVA DE
DECRETO QUE REFORMA EL ARTÍCULO 1143, DEL CODIGO CIVIL DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA , y de la INICIATIVA DE ADENDA DE
REFORMA DE LEY QUE MODIFICA Y ADICIONA UN PARRAFO SEGUNDO AL
ARTÍCULO 1143 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA,
ambas en estudio, argumenta medularmente lo siguiente, comenzando
por la primera:
2
“En fecha 01 de junio de este año fue aprobada por el Pleno de
este Congreso, mediante dictamen número 124 de la Comisión
de
legislación y Puntos Constitucionales, y promulgada el 30 del mismo mes
en el Periódico Oficial del Estado, iniciativa de ley que entre otras
reformas, consideraba modificar el entonces artículo 1143 del Código
Civil del Estado, dicha reforma consistió en adicionar un párrafo
segundo, el cual estableció que “Admitida la demanda, el Juez ante
quien se promueva el juicio pedirá informes al Catastro Municipal que
corresponda, a la Secretaría de la Reforma Agraria, al Registro Agrario
Nacional, a la Comisión Nacional del Agua y al Registro Público de la
Propiedad Federal, para que en un plazo de nueve días informen
acerca de los antecedentes que posea el inmueble
a prescribir.
Contesten o no, el juicio continuará.”
En relación al dictamen número 124 descrito en el párrafo anterior
el inicialista expone lo siguiente:
“Uno de los argumentos vertidos por el inicialista en su exposición
de motivos, y que buscaba lograr con dicha pretensión, era contribuir a
modernizar el procesamiento de información de las actividades del
Registro Público del Estado, para lograr de esta forma un mayor avance
en cuanto a la vinculación informática del registro inmobiliario del
Estado con otras áreas de la Administración encargadas de la
identificación de posesión y propiedad de inmuebles, para con ello,
lograr mayor seguridad jurídica en las operaciones registrales.SIC
Según la “opinión del reconocido Colegio de Abogados Ignacio
Burgoa Orihuela con sede en la ciudad de Tijuana,”
“la reforma en
3
comento atenta a todas luces contra la naturaleza jurídica de la
institución del Registro Público de la Propiedad del Estado, que tiene
como función, según lo enmarcan el propio Código Civil y su ley
organizacional y reglamentaria, dar veracidad o certidumbre a los
actos jurídicos celebrados por los interesados sobre propiedades
raíces.”SIC.
“Luego entonces, con la reforma, los principios de veracidad,
publicidad y seguridad o certidumbre que son razón, causa y motivo de
la existencia de esa Institución Registradora, son denostados y
descalificados,
al
exigir
oficiosa
e
inexcusablemente
informes
complementarios a autoridades cuyo ámbito de competencia es
diverso al que regula nuestro Código Sust antivo, sin que exista razón
jurídica practica para ello, en cuanto que los certificados que emite la
oficina registradora acerca de la titularidad del derecho de los bienes
en ella inscritos, dan plena certidumbre de los datos contenidos;
exigencia establecida por el párrafo primero del artículo reformado.”
SIC.
“Ante esta situación, el párrafo adicionado con la reforma,
constituye una afrenta jurídica a la naturaleza y funciones de una
Institución Estatal como lo es el Registro Público de la Propiedad, que
contiene el acervo registral de antecedentes de todos los bienes
inmuebles privados y públicos de nuestra entidad, y si la intención de la
reforma era proteger los bienes o intereses del ámbito federal, cabe
señalar que ello fue infructuoso e incompetencial, ya que tales bienes se
encuentran ya tutelados por los ordenamientos legales federales y por
la propia Constitución Política Federal que establecen que los mismos
son inalienables e imprescriptibles. SIC
4
“Pero además, podríamos advertir que la modificación, constituye
la tramitología de todos y cada uno de los informes exigidos por la
norma, que pugna con los principios de expeditez, economía procesal,
prontitud y celeridad que nuestra Carta Magna consagra en su artículo
17. Efectivamente, la imposi ción oficiosa de esta carga procesal al juicio
de prescripción, constituye una dilación al procedimiento judicial que el
espíritu y textualidad de la norma superior proscriben y que la reforma
conculca y desdeña, sin ningún fin o motivo que lo justifiquen.”SIC
“Si a esto le sumamos el hecho de que en nuestro Estado existen
quizás miles de familias que carecen de seguridad en la tenencia de la
tierra, generada en gran parte por la creación de fraccionamientos
irregulares cuyos habitantes en su gran mayoría son personas de escasos
recursos económicos y que al verse imposibilitados para regularizar su
propiedad a través de los mecanismos convencionales de titulación,
ven la necesidad de acudir a esta figura jurídica que ahora les está
representando una carga procesal y económica mayor.” SIC
“De ahí que el exigir que el Juez pida informes a diversas
autoridades federales con sede en otras ciudades e incluso fuera del
Estado, le obliga que en acatamiento de la norma que regula y delimita
su actividad jurisdiccional, genere un exhorto al Juez competente de la
ubicación o sede de la autoridad que habrá de emitir el informe de ley,
lo que además de la carga de trabajo que se produce en el Juzgado
Exhortante, genera un costo adicional al justiciable al tener que
impulsar, quizás in situ, la diligencia del exhorto, o bien esperar que
oficiosamente el Juez Exhortado la lleve a cabo, con el riesgo de que,
5
en algunos casos, se suspenda el procedimiento judicial hasta en tanto
se devuelva dicha exhortación debidamente ejecutada.”SIC
En cuanto a la Adenda descrita en los párrafos que preceden, el
Diputado inicialista Urbano Chávez Colecio expone los siguientes
motivos:
“La
presente
adenda
pretende,
retomando
algunas
consideraciones del inicialista, contribuir a modernizar el procesamiento
de información de las actividades del Registro Público del Estado, para
lograr de esta forma un mayor avance en cuanto a la vinculación
informática del registro inmobiliario del Estado con otras áreas de la
Administración Pública encargada de la identificación de posesión de
los inmuebles, como lo es el Catastro Municipal para con ello, lograr
mayor seguridad jurídica en las operaciones registrales y en los propios
juicios de prescripción, sin anteponer claro o supeditar en forma alguna
la información contenida por la Autoridad Municipal, al valor y la
certidumbre contenida en las inscripciones del Registro Público de la
Propiedad.”
“Lo anterior, dado que es práctica común entre los ciudadanos, la
ejecución de operaciones privadas relacionadas con la traslación del
dominio de bienes inmuebles, donde el comprador en la mayoría de los
casos tan solo acude ante las oficinas del Catastro Municipal a realizar
el cambio de nombre en cuanto al Predial, quedando pendiente la
consecuente inscripción de dicha operación ante el Registro Público de
la Propiedad, situación ocasionada en la mayoría de los casos por falta
de recursos económicos que le permitan al ciudadano erogar una serie
6
de trámites administrativos requeridos para la inscripción de los
inmuebles ante dicha dependencia estatal.” SIC
“Luego entonces, al pretender establecer mediante una adición al
artículo 1143 de nuestro Código Sustantivo, el deber de solicitar por
parte de la autoridad judicial al Catastro Municipal informes sobre los
antecedentes de los inmuebles sujetos a un juicio de prescripción,
consideramos no se estaría violentando los principios jurídicos de
veracidad, publicidad y seguridad o certidumbre que son razón, causa
y motivo de la existencia del Registro Público de a
l Propiedad, dado
que los mismos no están sujetos a controversia alguna, pues seguirá
prevaleciendo por encima de los antecedentes catastrales, las
inscripciones existentes en el mismo, puesto que solo estas pueden tal y
como lo establece la propia ley surtir efectos ante terceros. Pero
además, podríamos advertir que la modificación, no constituye una
violación a los principios de expeditez, economía procesal, prontitud y
celeridad que nuestra Carta Magna consagra en su artículo 17, en
virtud, de que como se establece se trata de una autoridad local que si
bien se le otorgan Nueve días para informar, también lo es el hecho de
que se pretende que corran a la par del término que tiene el
demandado para contestar la demanda, y más aún, cuando se señala
que la falta del mismo no interrumpe la consecución normal del
procedimiento, luego entonces, la imposición oficiosa de esta carga
procesal al juicio de prescripción no constituye una dilación al
procedimiento judicial que el espíritu y textualidad de la norma superior
proscriben.” SIC
7
El Diputado Ricardo Magaña Mosqueda, autor de la INICIATIVA
QUE REFORMA EL SEGUNDO PÁRRAFO DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO
122, DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA, en estudio, expone los siguientes motivos:
“El pasado 30 de junio del año en curso, se publicó en el Periódico
Oficial del Estado de Baja California, número 27, tomo CXIII, el Decreto
Número 205 por el cual se aprobaron reformas a los artículos 1143, 2879,
2882, 2890 y 2894 del Código Civil para el Estado de Baja California, así
como reformas al artículo 122, fracción III del Código del Procedimientos
Civiles para el Estado de Baja California, modificaciones inherentes a la
figura de la “prescripción positiva”.
“Estas reformas, lejos de resultar transcendentales en la materia
que nos ocupa, se han convertido en un obstáculo para quien hubiere
poseído bienes inmuebles por el tiempo establecido en el código civil
sustantivo en el Estado y promueva un juicio contra el que aparezca
como propietario de esos bienes en el Registro Público, toda vez que el
segundo párrafo que se adicionó al artículo 1143 del código civil
sustantivo, establece que una vez admitida la demanda, la autoridad
competente
deberá
pedir
informes
al
Catastro
Municipal
que
corresponda, a la Secretaría de la Reforma Agraria, al Registro Agrario
Nacional, a la Comisión Nacional del Agua y al Registro Público de la
Propiedad Federal, para que en un plazo de nueve días informen
acerca de los antecedentes que posea el inmueble a prescribir.” SIC
“Si bien es cierto la adición de referencia en su parte final
contempla que “Contesten o no, el juicio continuará”; el simple acto
representa una molestia para el promovente y una pérdida de tiempo
8
dentro del mismo proceso. A este respecto, profesionales del derecho,
quienes a diario representan ante las autoridades competentes intereses
de particulares, se han manifestado en contra de la vigencia de esas
reformas.”
“Asimismo, se modificó la fracción III del numeral 122 del código
adjetivo civil vigente en el Estado, para adicionar que una vez que se
terminen de publicar los edictos además de correr traslado de la
solicitud a la persona que obtenga la posesión o su causahabiente si
fuera conocido, al Ministerio Público, al registrador de la propiedad,
también deberá hacerse al Catastro Municipal que corresponda, a la
Secretaría de la Reforma Agraria, al Registro Agrario Nacional, a la
Comisión Nacional del Agua, y al Registro público de la propiedad
Federal, para que manifiesten lo que a su derecho convenga, por el
término de nueve días.”SIC.
“Esta
reforma,
produce
los
mismos
efectos
referidos
con
anterioridad respecto el artículo 1143 del código civil vigente en el
Estado. Bajo este contexto, consideramos que en toda reforma debe
prevalecer el principio constitucional que refiere a la justicia “pronta y
expedita”, lo cual no puede ser posible con estas reformas realizadas a
los cuerpos normativos invocados.”
Por otra parte, en opinión de la Federación Estatal de Colegios,
Barras y Asociaciones de Abogados de Baja California, Asociación Civil,
por conducto de su Presidente, Licenciado Armando Atilano Peña, la
multicitada reforma del artículo 1143 y otros del Código Civil, y del 122
del Código de Procedimientos Civiles publicadas en el Periódico Oficial
de fecha 30 de junio del 2006, ocasiona la siguiente problemática:
9
“…la reforma legislativa de los preceptos legales señalados
citados con antelación, ha generado graves problemas en la
administración e impartición de la Justicia, ello en detrimento
principalmente de la población justiciable de escasos recursos
económicos en virtud de que por un lado, las figura jurídicas afectadas
con la reforma como los son la prescripción positiva, los procedimientos
de informaciones de dominio y los juicios de inmatriculación de bienes
inmuebles, son precisamente las instituciones más socorridas por la
comunidad de clase social humilde, debido a que la situación legal de
sus bienes inmuebles, no permiten su regularización por otros medios, y
en este mismo estado de cosas, la referida modificación legal , impuso a
la parte promovente la carga procesal de diligenciar los oficios con que
se peticionan los informes de antecedentes de los inmuebles a prescribir
y que se ordena
girar a Catastro Municipal, a la Secretaría de la
Reforma Agraria, al Registro Agrario Nacional, a la Comisión Nacional
del Agua y al Registro Público de la Propiedad Federal, cuyas oficinas
en algunos casos se localizan no solo fuera de los partidos judiciales, sino
fuera de nuestras entidades, lo cual además de complicar el proceso
judicial, ocasiona dilación adicional en el mismo, encareciendo el
costote los gastos y honorarios profesionales todo ello con cargo a los
justiciables.”SIC
“Pues bien, esta adición no tiene razón de ser, porque además de
entrañar una disposición procesal arbitrariamente insertada en el
Código Sustantivo Civil, carece de sentido práctico como norma
procedimental, ya que si se toma en cuenta conforme al primer párrafo
del precepto, la parte legitimada en la causa promueve juicio de
10
prescripción positiva en contra de quien aparezca como propietario del
bien inmueble respecto, del Registro Público, con base precisamente en
el certificado de inscripción que esta autoridad previamente expidió;
luego entonces deviene ocioso indagar o recabar informes a las
múltiples dependencias que la reforma ordena, cuenta habida que los
antecedentes del bien a prescribir, no podrán ser otros que los
consignados en la partida registral indicada en el certificado antes
mencionado.”SIC
“Por otro lado, en cuanto a la reforma realizada al artículo 122
fracción III del Código de Procedimientos Civiles, se plantea la supresión
parcial de la misma, precisamente por cuanto al traslado ordenado a la
Secretaría de la Reforma Agraria, al Registro Agrario Nacional, a la
Comisión Nacional del Agua y al Registro Público de Propiedad Federal.
Esto en atención a que con el mandamiento legislativo se desnaturalizó
el juicio de inmatriculación de inmuebles en el Registro Público de la
Propiedad, ya que en el supuesto caso de que el bien inmueble materia
del juicio, correspondiera al régimen de propiedad federal relativo a
alguna de las dependencias señaladas, entonces el referido juicio
resultaría improcedente debido a cuestiones competenciales que
impiden que ante un Juez del Estado se diriman controversias en que se
afecten intereses de autoridades federales. Además que la reforma en
cuestión adolece del desafortunado vicio de propiciar que después de
incoado el juicio respectivo se llegará a establecer el interés de la
entidad
federativa
habida,
lo
que
engendraría
la
causal
de
improcedencia del juicio que por razones obvias convendría que la
reforma previniera y no remediara, resultando a su vez atinentes las
consideraciones críticas vertidas con motivo de la reflexión formulada
con respecto al artículo 1143 del Código Civil del Estado.” SIC
11
Concluye la opinión de la referida Federación Estatal de
Abogados, que “por una parte se suprima íntegramente la modificación
realizada al artículo 1143 del Código Civil del Estado” y “Que por otra
parte se suprima parcialmente la modificación realizada al artículo 122
fracción III del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Baja
California”
II.- MARCO JURÍDICO.
Para efectos de determinar la viabilidad o inviabilidad de la
Iniciativa
en
cuestión,
procederemos
a
estudiar
y
analizar
los
ordenamientos legales aplicables al caso, mismos que se transcriben
para su mayor comprensión:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
ARTÍCULO 14.-A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de
persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales
previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía, y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de
ésta se fundará en los principios generales del derecho.
ARTÍCULO 17.- Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho.
12
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen
las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia,
prohibidas las costas judiciales.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para
que se garantice la independencia de los tribunales y la plena
ejecución de sus resoluciones.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA:
ARTICULOS: 1122, 1123, 1124, 1125, 1126, 1127, 1128, 1129, 1130,
1131,
1132, 1133, 1134, 1135, 1136, 1137, 1138,
1139,
1140, 1141,
1142,1143 Y 1144.
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA:
ARTICULOS 122 Y 925.
ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA INICIATIVA
ASPECTO PARTICULAR:
Con base en los antecedentes expuestos con antelación, se procede a
elaborar el estudio y análisis de la iniciativa que nos ocupa en los
términos que a continuación se enuncian:
13
Para efecto de advertir la adición al Código Sustantivo Penal, se
elaboró el siguiente:
a) CUADRO COMPARATIVO
INICIATIVA DE REFORMA DE FECHA
16 DE NOVIEMBRE DEL 2006,
PRESENTADA POR EL DIPUTADO
URBANO CHAVEZ COLECIO.
TEXTO VIGENTE
TEXTO PROPUESTO
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA.
ARTICULO 1143.- El que
hubiere poseído bienes inmuebles
por el tiempo y las condiciones
exigidas por este Código para
adquirirlos por prescripción, puede
promover juicio contra el que
aparezca como propietario de
esos bienes en el Registro Público,
a fin de que se declare que la
prescripción se ha consumado y
que ha adquirido, por ende, la
propiedad.
ARTICULO
1143.- El
que
hubiere poseído bienes inmuebles
por el tiempo y las condiciones
exigidas por este Código para
adquirirlos por prescripción, puede
promover juicio contra el que
aparezca como propietario de esos
bienes en el Registro Público de la
Propiedad y de Comercio, a fin de
que se declare que la prescripción
se ha consumado y que ha
adquirido, por ende, la propiedad.
Admitida la demanda, el
Juez ante quien se promueva el
juicio pedirá informes al Catastro
Municipal que corresponda, a la
Secretaría de la Reforma Agraria,
al Registro Agrario Nacional, a la
Comisión Nacional del Agua y al
Registro Público de la Propiedad
Federal, para que en un plazo de
nueve días informen acerca de los
Admitida la demanda, el Juez
ante quien se promueva el juicio
pedirá
informes
al
Catastro
Municipal que corresponda, a la
Secretaría de la Reforma Agraria, al
Registro Agrario Nacional, a la
Comisión Nacional del Agua y al
Registro Público de la Propiedad
Federal, para que en un plazo de
nueve días informen acerca de los
14
antecedentes que posea el antecedentes
que
posea
el
inmueble a prescribir. Contesten o inmueble a prescribir. Contesten o
no, el juicio continuará.
no, el juicio continuará.
INICIATIVA DE ADENDA DE REFORMA
DE LEY QUE MODIFICA Y ADICIONA
UN PARRAFO SEGUNDO AL ARTICULO
1143 DEL CODIGO CIVIL PARA EL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA,
PRESENTADA POR EL DIPUTADO
URBANO CHAVEZ COLECIO.
TEXTO VIGENTE
TEXTO PROPUESTO
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA.
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA.
ARTICULO 1143.- El que
hubiere poseído bienes inmuebles
por el tiempo y las condiciones
exigidas por este Código para
adquirirlos por prescripción, puede
promover juicio contra el que
aparezca como propietario de
esos bienes en el Registro Público,
a fin de que se declare que la
prescripción se ha consumado y
que ha adquirido, por ende, la
propiedad.
ARTICULO
1143.- El
que
hubiere poseído bienes inmuebles
…………..
por
el
…………………………………………y
que ha adquirido, por ende, la
propiedad.
Admitida la demanda, el
Juez ante quien se promueva el
juicio pedirá informes al Catastro
Municipal que corresponda, a la
Secretaría de la Reforma Agraria,
Admitida la demanda, el Juez
ante quien se promueva el juicio,
pedirá
informes
al
Catastro
Municipal que corresponda, para
que en un plazo de nueve días
informen
acerca
de
los
15
al Registro Agrario Nacional, a la antecedentes
que
posea
el
Comisión Nacional del Agua y al inmueble a prescribir. Contesten o
Registro Público de la Propiedad no, el juicio continuará.
Federal, para que en un plazo de
nueve días informen acerca de los
antecedentes que posea el
inmueble a prescribir. Contesten o
no, el juicio continuará.
ASIMISMO INICIATIVA QUE REFORMA
EL SEGUNDO PÁRRAFO DE LA
FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 122 DEL
CÓDIGO
DE
PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA, PRESENTADA POR EL
DIPUTADO
RICARDO
MAGAÑA
MOSQUEDA.
TEXTO VIGENTE
TEXTO PROPUESTO
CODIGO
DE
PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA.
ARTÍCULO 122.- Procede la
ARTÍCULO 122.- Procede la
notificación por edictos:
notificación por edictos:
I.-…;
I a la II.-….;
II.-…...
En…;
En los …;
III.- Cuando se trate de in
matricular un inmueble en el
Registro Público de la Propiedad,
conforme al Artículo 2890 del
Código Civil, para citar a las
III.- …
16
personas que puedan considerarse
perjudicadas. Los edictos se
publicarán
por
tres
veces
consecutivas, de diez en diez días,
en el Boletín Judicial y en dos
periódicos de los de mayor
circulación.
Igualmente los edictos se
fijarán en lugares públicos. En la
solicitud se mencionará el origen
de la posesión, el nombre de la
persona de quien en su caso la
obtuviera el peticionario, del
causahabiente de aquélla si fuere
conocido; la ubicación precisa del
bien, medidas y sus colindancias;
el nombre y domicilio de los
colindantes, debiendo acompañar
levantamiento
topográfico
o
deslinde debidamente autorizado
y
certificado
por
catastro
competente en donde se ubique
el
inmueble;
así
como
un
certificado de no-inscripción del
inmueble expedido por el Registro
Público
de
la
Propiedad.
Terminada la publicación se
correrá traslado de la solicitud a la
persona de quien obtuviera la
posesión o su causahabiente si
fuera conocido, al Ministerio
Público, a los colindantes, al
registrador de la propiedad, al
Catastro
Municipal
que
corresponda, a la Secretaria de la
Reforma
Agraria,
al
Registro
Agrario Nacional, a la Comisión
Nacional del Agua, y al Registro
Publico de la Propiedad Federal,
para que manifiesten lo que a su
derecho convenga, por el término
Igualmente los edictos se
fijarán en lugares públicos. En la
solicitud se mencionará el origen de
la posesión, el nombre de la
persona de quien en su caso la
obtuviera
el
peticionario,
del
causahabiente de aquélla si fuere
conocido; la ubicación precisa del
bien, medidas y sus colindancias; el
nombre
y
domicilio
de
los
colindantes, debiendo acompañar
levantamiento
topográfico
o
deslinde debidamente autorizado y
certificado
por
catastro
competente en donde se ubique el
inmueble; así como un certificado
de no-inscripción del inmueble
expedido por el Registro Público de
la
Propiedad.
Terminada
la
publicación se correrá traslado de
la solicitud a la persona de quien
obtuviera
la
posesión
o
su
causahabiente si fuera conocido, al
Ministerio Público, a los colindantes,
al registrador de la propiedad para
que manifiesten lo que a su derecho
convenga, por el término de 9 días.
al
Catastro
Municipal
que
corresponda, a la Secretaria de la
Reforma Agraria, al Registro Agrario
Nacional, a la Comisión Nacional
del Agua, y al Registro Publico de la
Propiedad Federal, Contesten o no
y sin necesidad de acuse de
rebeldía, el Juez al vencerse el
último término del traslado, abrirá
17
de 9 días. Contesten o no y sin
necesidad de acuse de rebeldía,
el Juez al vencerse el último
término del traslado, abrirá una
dilación probatoria por 30 días.
Además de las pruebas que
tuviere, el solicitante está en la
obligación de probar su posesión
en concepto de dueño por medios
legales
y
además
por
la
información de tres testigos,
preferentemente colindantes del
inmueble a in matricular o, en su
caso, que tengan bienes raíces en
el lugar de ubicación del predio
de que se trata. La sentencia se
pronunciará después del término
de alegar, dentro de ocho días.
una dilación probatoria por 30 días.
Además de las pruebas que tuviere,
el solicitante está en la obligación
de probar su posesión en concepto
de dueño por medios legales y
además por la información de tres
testigos,
preferentemente
colindantes del inmueble a in
matricular o, en su caso, que
tengan bienes raíces en el lugar de
ubicación del predio de que se
trata. La sentencia se pronunciará
después del término de alegar,
dentro de ocho días.
…….
La sentencia es apelable en
ambos efectos y el recurso se
substancia como en los juicios
ordinarios.
b) ANÁLISIS JURÍDICO:
REFORMA AL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA:
El Diputado Urbano Chávez Colecio, propone suprimir el segundo
párrafo del artículo 1143, para prescindir del requisito de pedir
informes de los antecedentes que posea el inmueble a prescribir, a
autoridades cuyo ámbito de competencia es diverso al que regula el
Código Civil para el Estado, como lo es la Secretaría de la Reforma
Agraria, Registro Agrario Nacional, Comisión Nacional del Agua,
Registro Público de la Propiedad Federal y Catastro Municipal.
18
ARTICULO 1143.- El …
Admitida la demanda, el Juez ante quien se promueva el juicio pedirá informes al
Catastro Municipal que corresponda, a la Secretaría de la Reforma Agraria, al
Registro Agrario Nacional, a la Comisión Nacional del Agua y al Registro Público de
la Propiedad Federal, para que en un plazo de nueve días informen acerca de los
antecedentes que posea el inmueble
a prescribir. Contesten o no, el juicio
continuará.
Las presentes iniciativas en estudio, se relacionan íntimamente con la
que fue presentada a este Congreso, en fecha cuatro de febrero de
año dos mil dos, por el Gobernador del Estado, Lic. Eugenio Elorduy
Walther, y que se aprobó mediante Dictamen Número 124, y que fue
publicado en el Periódico Oficial del de fecha 30 de junio del año dos
mil seis, la cual reformó diversos artículos del Código Civil y de
Procedimientos Civiles para el Estado en lo relativo al juicio de
prescripción e inmatriculación de inmuebles; toda vez, que en principio
las iniciativas del Diputado Urbano Chávez Colecio pretenden eliminar
el segundo párrafo del artículo 1143 vigente del Código Civil para el
Estado de Baja California, bajo la argumentación de la opinión jurídica
que emitió el Colegio de Abogados “Ignacio Burgoa Orihuela” A.C., de
la ciudad de Tijuana, Baja California, y que también secunda la
Federación Estatal de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de
Baja California, Asociación Civil, en referencia al párrafo antes citado,
por la cual se afirma que debe prescindirse de este, en virt ud de que
atenta contra la naturaleza jurídica
del Registro Público de la
Propiedad y del Comercio, que según el Código Civil para el Estado de
Baja California, y la Ley de Registro Público de la Propiedad y de
Comercio para el Estado de Baja California, su objeto es dar publicidad,
veracidad o certidumbre jurídica a los actos jurídicos celebrados por los
19
interesados sobre propiedades raíces, derechos personales y de todos
aquellos que así lo requieran por Ley, para que surtan efectos ante
terceros., pero esos principios jurídicos que brindan seguridad jurídica en
los bienes y derechos de las personas, son denostados y descalificados
porque se exige oficiosa e inexcusablemente informes complementarios
a autoridades cuyo ámbito de competencia es diverso al que regula
nuestro Código Civil para el Estado, sin una justificación jurídica ni
práctica, toda vez que los certificados de inscripción que emite la
mencionada Oficina Registradora acerca de la titularidad del derecho
de los bienes en ella inscritos, dan plena certidumbre de los datos
contenidos; requisito establecido por el párrafo primero del artículo 1143
del Código Civil para el Estado que a la letra dice:
Artículo 1143
El que hubiere poseído bienes inmuebles por el tiempo y las
condiciones exigidas por este Código para adquirirlos por prescripción,
puede promover juicio contra el que aparezca como propietario de
esos bienes en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, a fin
de que se declare que la prescripción se ha consumado y que ha
adquirido, por ende, la propiedad.
En ese contexto el Diputado Chávez Colecio, el Colegio de
Abogados “Ignacio Orihuela” A.C. y la Federación Estatal de
Abogados, Barras y Asociaciones de Abogados de Baja California, A.C.,
también coinciden
en que los juicios de prescripción positiva, los
procedimientos
informaciones
de
de
dominio
y
los
juicios
de
inmatriculación de inmuebles son de las instituciones más socorridas por
la clase social humilde, debido a que la situación legal de sus bienes
inmuebles, no permiten su regularización por otros medios, familias que
habitan en su mayoría en fraccionamientos irregulares en nuestro
20
Estado, careciendo de seguridad en la tenencia de la tierra. De esta
manera el que se le imponga al Juez la obligación de pedir informes a
diversas autoridades, atenta contra el principio de expeditez, economía
procesal, prontitud y celeridad que la Constitución Política de los
Estados
Unidos
Mexicanos
consagra
en
el
artículo
17,
y
consecuentemente se incrementan los trámites a seguir, que dilatan el
procedimiento judicial, encareciéndose innecesariamente, porque en
atención al principio de iniciativa de parte que rige en materia procesal
civil, es finalmente al particular a quien en la práctica, se le obliga a
acudir a gestionar el envío y presentación de los oficios a cada una de
las dependencias previstas en el artículo 1143, algunas de las cuales
están ubicadas fuera del domicilio donde se lleva a cabo el juicio por
los promoventes, e inclusive en otro municipio, o entidad federativa.
En atención a los argumentos vertidos por el Diputado inicialista, así
como de los Colegios de Profesionistas del Estado, esta Comisión
considera que es jurídicamente procedente la iniciativa de eliminar el
segundo párrafo del artículo 1143 del Código Civil para el Estado, y
presidir de esta forma de los informes
de las autoridades sobre los
antecedentes de que posea el inmueble a prescribir, a que se refiere
dicho numeral, porque efectivamente se vulnera el principio de
expeditez, economía procesal, prontitud y celeridad que la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra en el artículo 17, y
que ocasiona que se incrementen los costos a los particulares, que en su
mayoría son familias que pretenden regularizar la tenencia de su único
patrimonio, que es su casa habitación, por lo que es obligación de esta
Legislatura, coadyuvar con los habitantes del Estado, para facilitarles
que al menor costo posible y en forma ágil puedan ordenar y asegurar
mediante los causes
legales sus bienes, a través de instituciones
21
reconocidas por su trascendencia social que datan desde el Derecho
Romano, en la figura de la “Usucapión”.
REFORMA AL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA:
El Diputado Urbano Chávez Colecio, presentó también ADENDA DE
REFORMA DE LEY QUE MODIFICA Y ADICIONA UN PARRAFO SEGUNDO AL
ARTICULO 1143 DEL CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA, mediante la cual deja subsistente el contenido del párrafo
segundo del artículo 1143, suprimiendo únicamente el requisito de pedir
informes de los antecedentes que posea el inmueble a prescribir, a las
autoridades
federales, como la Secretaría de la Reforma Agraria,
Registro Agrario Nacional, Comisión Nacional del Agua, Registro Público
de la Propiedad Federal, pero dejando a salvo que sea obligatorio que
el Juez pida
los informes referidos con anterioridad
al Catastro
Municipal.
ARTICULO 1143.- El …
Admitida la demanda, el Juez ante quien se promueva el juicio pedirá informes al
Catastro Municipal que corresponda, a la Secretaría de la Reforma Agraria, al Registro
Agrario Nacional, a la Comisión Nacional del Agua y al Registro Público de la
Propiedad Federal, para que en un plazo de nueve días informen acerca de los
antecedentes que posea el inmueble a prescribir. Contesten o no, el juicio continuará.
Del análisis de la iniciativa de Adenda se colige por los miembros
de esta Comisión, que resulta improcedente jurídicamente, toda vez
que es contraria al principio de coherencia y sistematización normativa
que según la Técnica Legislativa, debe prevalecer en un ordenamiento,
ya que señala dicho principio, que no se deben aplicar soluciones
22
totalmente diferentes en el caso de distintas hipótesis que requieran
similar tratamiento. En ese contexto y remitiéndonos a los razonamientos
vertidos por los Colegio de Abogados “Ignacio Burgoa Orihuela” A.C.,
de la ciudad de Tijuana, Baja California, y que también apoya la
Federación Estatal de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de
Baja California, Asociación Civil, en referencia al párrafo antes citado, si
se advierte que el primer párrafo del artículo 1143
considera como
requisito fundamental, que el Registro Público es la única institución que
debe certificar para efectos del juicio de prescripción, quien aparece
como propietario de un bien inmueble en los Libros del Registro.
Además como ya se analizó en los párrafos que preceden, el
supeditar el juicio de prescripción a un informe del Catastro Municipal,
atenta también contra la naturaleza jurídica del Registro Público de la
Propiedad y del Comercio, que por disposición del Código Civil para el
Estado de Baja California, y su Ley Reglamentaria, su objeto es dar
publicidad, veracidad o certidumbre jurídica
a los actos jurídicos
celebrados sobre derechos reales y personales, pero esos principios
jurídicos que brindan seguridad jurídica sobre dichos derechos, son
denostados
y
descalificados
porque
se
exige
oficiosa
e
inexcusablemente, informes complementarios a autoridades cuyo
ámbito de competencia es diverso al que regula nuestro Código Civil
para el Estado, sin una justificación jurídica ni práctica.
REFORMA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA:
El Diputado Ricardo Magaña Mosqueda, propone en su iniciativa,
suprimir parte del segundo párrafo de la fracción III del artículo 122, para
23
prescindir del requisito de correr traslado de la solicitud de información
de dominio que se tramita ante el Juez, de predios que no estén
registrados en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, a
autoridades como el Catastro Municipal, la Secretaría de la Reforma
Agraria, Registro Agrario Nacional, Comisión Nacional del Agua, y
Registro Público de la Propiedad Federal, por contravenir el principio
constitucional que dice que la justicia debe ser “pronta y expedita”.
ARTÍCULO 122.- Procede la notificación por edictos:
I a la II.-….;
III.- …
Igualmente los edictos se fijarán en lugares públicos. En la solicitud se
mencionará el origen de la posesión, el nombre de la persona de quien
en su caso la obtuviera el peticionario, del causahabiente de aquélla si
fuere conocido; la ubicación precisa del bien, medidas y sus
colindancias; el nombre y domicilio de los colindantes, debiendo
acompañar levantamiento topográfico o deslinde
debidamente
autorizado y certificado por catastro competente en donde se ubique
el inmueble; así como un certificado de no-inscripción del inmueble
expedido por el Registro Público de la Propiedad. Terminada la
publicación se correrá traslado de la solicitud a la persona de quien
obtuviera la posesión o su causahabiente si fuera conocido, al Ministerio
Público, a los colindantes, al registrador de la propiedad para que
manifiesten lo que a su derecho convenga, por el término de 9 días. al
Catastro Municipal que corresponda, a la Secretaria de la Reforma
Agraria, al Registro Agrario Nacional, a la Comisión Nacional del Agua, y
al Registro Publico de la Propiedad Federal, Contesten o no y sin
necesidad de acuse de rebeldía, el Juez al vencerse el último término
del traslado, abrirá una dilación probatoria por 30 días. Además de las
pruebas que tuviere, el solicitante está en la obligación de probar su
posesión en concepto de dueño por medios legales y además por la
información de tres testigos, preferentemente colindantes del inmueble
a in matricular o, en su caso, que tengan bienes raíces en el lugar de
ubicación del predio de que se trata. La sentencia se pronunciará
después del término de alegar, dentro de ocho días.
…….
24
En relación al análisis por esta Comisión de la iniciativa antes descrita, se
considera jurídicamente procedente, toda vez que como ya se
manifestó en los razonamientos vertidos en los párrafos que preceden, sí
se vulnera el principio de expeditez, economía procesal, prontitud y
celeridad que consagra el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, porque la exigencia de notificar la solicitud
de información de dominio que se tramita ante el Juez, de predios que
no estén registrados en el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio, a las autoridades como el Catastro Municipal, la Secretaría
de la Reforma Agraria, Registro Agrario Nacional, Comisión Nacional del
Agua, y Registro Público de la Propiedad Federal, provoca que se
incrementen los trámites a seguir, que dilatan el procedimiento judicial,
encareciéndose innecesariamente, ya que en observancia al principio
de iniciativa de parte que rige en materia procesal civil, es el particular
y no la autoridad judicial, a quien en la práctica, se le obliga a acudir
a gestionar el envío y presentación de los oficios a cada una de las
dependencias descritas con antelación, algunas de las cuales están
ubicadas fuera del domicilio donde se lleva a cabo el juicio por los
promoventes, e inclusive en otro municipio, o entidad federativa.
Asimismo, como ya se analizó en las iniciativas presentadas por el
Diputado
Urbano
Chávez
Colecio,
supeditar
el
trámite
del
procedimiento del registro de las informaciones de dominio a su
notificación al Catastro Municipal, la Secretaría de la Reforma Agraria,
Registro Agrario Nacional, Comisión Nacional del Agua, y Registro
Público de la Propiedad Federal, atenta también contra la naturaleza
jurídica del Registro Público de la Propiedad y del Comercio, que por
disposición del Código Civil para el Estado de Baja California, y su Ley
Reglamentaria, su objeto es dar publicidad, veracidad o certidumbre
25
jurídica
a los actos jurídicos celebrados
sobre derechos reales y
personales, pero esos principios jurídicos que brindan seguridad jurídica
sobre dichos derechos, son denostados y descalificados porque se exige
oficiosa e inexcusablemente, se notifique
del procedimiento a
autoridades cuyo ámbito de competencia es diverso al que regula
nuestro Código Civil para el Estado, sin una justificación jurídica ni
práctica. Como se advierte de la lectura del primer párrafo del artículo
2890 del Código Civil para el Estado de Baja California, es el Registro
Público de la Propiedad y de Comercio, quien tiene la atribución de
informar y certificar que cierto bien no está inscrito a favor de persona
alguna en dicha Oficina, requisito para que proceda en primer término
el
procedimiento
del
registro
de
informaciones
de
dominio
o
inmatriculación de inmuebles.
Por último se colige por esta Comisión, que resulta procedente
jurídicamente, la presente reforma, toda vez que el
contenido del
párrafo segundo de la fracción II del artículo 122 vigente, del Código
de Procedimientos Civiles para el Estado que se analiza, es contrario al
principio de coherencia y sistematización normativa que según la
Técnica Legislativa, debe prevalecer en un ordenamiento, ya que dicho
principio señala, que no se deben aplicar soluciones totalmente
diferentes en el caso de distintas hipótesis que requieran similar
tratamiento, y si esta Comisión del análisis de la iniciativas presentadas
por el Diputado Chávez Colecio respecto del juicio de prescripción en
el artículo 1143 del Código Civil vigente, arribó a la conclusión en el
presente Dictamen de que se violenta el principio constitucional de
expeditez consagrado en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, y en ambos asuntos se advierte que hay
26
analogía, es procedente sostener los mismos criterios antes expresados
al caso que nos ocupa.
En base a la valoración y análisis hechos anteriormente narrados, se
pasa a emitir los siguientes:
C O N S I D E R A N D O S:
PRIMERO.- Que de conformidad con la fracción I de los artículos
27 y 28 de la Constitución Política Local, los Diputados tienen la facultad
de presentar Iniciativas de ley y de decreto, en bien de los habitantes
del Estado y resolver sobre las Iniciativas de Ley, de Decreto y Acuerdos
Económicos presentados ante esta representación popular.
SEGUNDO.- Que con fecha 16 de noviembre del 2006, fue
presentada en Sesión Ordinaria de la H. XVIII Legislatura, por el Diputado
Urbano Chávez Colecio, iniciativa de reforma que modifica el artículo
1143 del Código Civil del Estado de Baja California, y turnada el 17 del
mismo mes y año a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales.
TERCERO.-Que con fecha primero de febrero del 2007, el Diputado
Urbano Chávez Colecio, presentó ante este Congreso, INICIATIVA DE
ADENDA DE REFORMA DE LEY QUE MODIFICA Y ADICIONA UN PARRAFO
SEGUNDO AL ARTÍCULO 1143 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA.
CUARTO.-Que el día 8 de febrero del 2007, el Diputado Ricardo
Magaña Mosqueda, presentó en la Sesión Ordinaria de la Comisión
Permanente de la H. XVIII Legislatura, INICIATIVA QUE REFORMA EL
27
SEGUNDO PÁRRAFODE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA,
QUINTO.- Que la iniciativa presentada por el Diputado Urbano
Chávez Colecio, tiene como objetivo suprimir el segundo párrafo del
artículo 1143 del Código Civil para el Estado de Baja California para
prescindir del requisito de pedir informes de los antecedentes que posea
el inmueble a prescribir, a autoridades cuyo ámbito de competencia es
diverso al que regula el Código Civil para el Estado, como lo es la
Secretaría de la Reforma Agraria, Registro Agrario Nacional, Comisión
Nacional del Agua, Registro Público de la Propiedad Federal y Catastro
Municipal, en respeto al principio de expeditez, consagrado en el
artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
SEXTO.-Que el Diputado Ricardo Magaña Mosqueda, pretende
en su iniciativa, suprimir parte del segundo párrafo de la fracción III del
artículo 122, para prescindir del requisito de correr traslado de la
solicitud de información de dominio que se tramita ante el Juez, de
predios que no estén registrados en el Registro Público de la Propiedad y
de Comercio, a autoridades como el Catastro Municipal, la Secretaría
de la Reforma Agraria, Registro Agrario Nacional, Comisión Nacional del
Agua, y Registro Público de la Propiedad Federal, por contravenir el
principio constitucional que dice que la justicia debe ser “pronta y
expedita”.
SÉPTIMO.-Que del análisis jurídico realizado a la reforma del
artículo 1143 del Código Civil para el Estado de Baja California, y a la
reforma del segundo párrafo de la fracción III del artículo 122 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California, no
28
se encontró impedimento jurídico para determinarlas procedentes, de
conformidad a los razonamientos expuestos en el Capítulo de Análisis
Jurídico del presente Dictamen.
OCTAVO.-Que
con
base
al
marco
normativo
expuesto,
los
razonamientos vertidos y las consideraciones expresadas, se considera
viable el espíritu de los inicialistas, ya que beneficia a los habitantes del
Estado, en el sentido de cuenten con juicios y procedimientos expeditos,
en materia de prescripción y de registro de informaciones de dominio o
inmatriculación de bienes inmuebles, que brinden seguridad y certeza
jurídica en su patrimonio.
NOVENO.-Que el dictamen que nos ocupa, fue aprobado por el voto a
favor, de los Diputados presentes integrantes de la Comisión de
Legislación y Puntos Constitucionales de la H. XVIII Legislatura, siendo los
siguientes: RENÉ ADRIÁN MENDÍVIL ACOSTA,
ELVIRA LUNA PINEDA,
GILBERTO DANIEL GONZÁLEZ SOLÍS, JOSÉ FRANCISCO BLAKE MORA Y
SILVANO ABARCA MACKLIS.
Por lo anteriormente expuest o, la Comisión que suscribe somete a
la consideración de esta Honorable Asamblea, los siguientes puntos:
R E S O L U T I V O S:
PRIMERO.- Se aprueba la
REFORMA AL ARTÍCULO 1143 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, para quedar como
sigue:
29
ARTÍCULO 1143.- El que hubiere poseído bienes inmuebles por el
tiempo y las condiciones exigidas por este Código para adquirirlos por
prescripción, puede promover juicio contra el que aparezca como
propietario de esos bienes en el Registro Público de la Propiedad y de
Comercio, a fin de que se declare que la prescripción se ha consumado
y que ha adquirido, por ende, la propiedad.
SEGUNDO.-Se aprueba la REFORMA AL SEGUNDO PÁRRAFO DE LA
FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, para quedar como
sigue:
ARTÍCULO 122.- Procede la notificación por edictos:
I a la II.-….;
III.- …
Igualmente los edictos se fijarán en lugares públicos. En la solicitud
se mencionará el origen de la posesión, el nombre de la persona de
quien en su caso la obtuviera el peticionario, del causahabiente de
aquélla si fuere conocido; la ubicación precisa del bien, medidas y sus
colindancias; el nombre y domicilio de los colindantes, debiendo
acompañar levantamiento topográfico o deslinde
debidamente
autorizado y certificado por catastro competente en donde se ubique
el inmueble; así como un certificado de no-inscripción del inmueble
expedido por el Registro Público de la Propiedad. Terminada la
publicación se correrá traslado de a
l solicitud a la persona de quien
obtuviera la posesión o su causahabiente si fuera conocido, al Ministerio
Público, a los colindantes, al registrador de la propiedad para que
manifiesten lo que a su derecho convenga, por el término de 9 días.
Contesten o no y sin necesidad de acuse de rebeldía, el Juez al
vencerse el último término del traslado, abrirá una dilación probatoria
por 30 días. Además de las pruebas que tuviere, el solicitante está en la
obligación de probar su posesión en concepto de dueño por medios
legales y además por la información de tres testigos, preferentemente
colindantes del inmueble a in matricular o, en su caso, que tengan
bienes raíces en el lugar de ubicación del predio de que se trata. La
sentencia se pronunciará después del término de alegar, dentro de
ocho días.
30
La sentencia…….
ARTÍCULO
TRANSITORIO
ÚNICO.-Las presente s reformas, entrarán en vigor a partir del día
siguiente de su publicación en el Periódico oficial del Estado.
Dado en el Salón de Comisiones “Dr. Francisco Dueñas Montes” del
Honorable Poder Legislativo, en la Ciudad de Mexicali, Baja California, a
los días _______ del mes de _______________del año dos mil siete.
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES
DICTAMEN NO. 252
DIP. RENÉ ADRIÁN MENDÍVIL ACOSTA
PRESIDENTE
DIP. JAIME XICOTÉNCATL PALAFOX GRANADOS
SECRETARIO
DIP. FRANCISCO BLAKE MORA
VOCAL
DIP. GILBERTO DANIEL GONZÁLEZ SOLÍS
VOCAL
DIP. ELVIRA LUNA PINEDA
VOCAL
DIP. SILVANO ABARCA MACKLIS
DIP. CARLOS ENRIQUE JIMENEZ RUÍZ
VOCAL
VOCAL
DICTAMEN NUMERO 252 RELATIVO A INICIATIVA DE ADICION DEL ARTICULO 1143 DEL CODIGO CIVIL Y 122,
FRACCION III, SEGUNDO PARRAFO DE CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA, PRESENTADAS POR EL DIPUTADO URBANO CHAVEZ COLECIO Y RICARDO MAGAÑA MOSQUEDA,
RESPECTIVAMENTE.
31
Descargar