Manuel Ignacio Medina Medina

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE DERECHO
TÍTULO:
“REFORMA AL ART. 45 DEL CÓDIGO DEL
TRABAJO
POR
CONTRAPONERSE
AL
DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD”
Tesis previa a la obtención
del grado de Abogado
AUTOR:
MANUEL IGNACIO MEDINA MEDINA
DIRECTOR:
DR. MG. SC. IGOR VIVANCO MULLER
LOJA-ECUADOR
2015
i
ii
iii
iv
DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo, que con gran sacrificio, esfuerzo y esmero
lo realicé, lo dedico a Dios a mis hijos, esposa y a nuestros compañeros de
estudio, por un ideal de cambio para tener una justicia más digna y
equitativa.
AUTOR:
v
Manuel Medina
AGRADECIMIENTO
A las autoridades de la Universidad de Loja, Área Jurídica Social y
Administrativa y de manera especial al Dr. Igor Vivanco Müller por sus
sabias enseñanzas y conducción del presente trabajo.
AUTOR:
vi
Manuel Medina
TABLA DE CONTENIDOS
1. TITULO
2. RESUMEN
2.1 Abstracto
3. INTRODUCCION
4. REVISION DE LITERATURA
4.1 MARCO CONCECEPTUAL.
4.2 MARCO DOCTRINARIO.
4.3 MARCO JURIDICO.
4.4 LEGISLACION COMPARADA
5. MATERIALES Y METODOS
5.1 Materiales Utilizados
5.2 Métodos
5.3 Procedimientos y Técnicas
6. RESULTADOS
6.1 Resultados de la aplicación de las Encuestas
6.2 Resultados de las Entrevistas
7. DISCUSIÓN
7.1 Verificación de objetivos
7.2 contrastación de Hipótesis
7.3 Fundamentación Jurídica para la Propuesta de la Reforma Legal
8. CONCLUCIONES
9. RECOMENDACIONES
vi
9.1 Propuesta de Reforma Jurídica
10. BIBLIOGRAFIA
11. ANEXOS
vii
1. TÍTULO
“REFORMA
AL
ART.
PORCONTRAPONERSE
45
AL
DEL
DERECHO
SALUD”
1
CÓDIGO
DEL
TRABAJO
CONSTITUCIONAL
A
LA
2.
RESUMEN
La presente investigación comprende un estudio socio-jurídico de la
problemática relacionada con: “Reforma al art.45 del código del trabajo
por contraponerse al derecho constitucional a la salud”, por cuanto viola
la norma constitucionales, tratados internacional y leyes relacionadas con el
aspecto laboral, debe ser revisado de manera minuciosa y rectificar las
normas del Código del Trabajo y todas las leyes conexas al mismo.
Aplicando el
método científico con sus procedimientos y técnicas de
investigación fue factible realizar la presente investigación socio-jurídica,
permitiendo un estudio causal, explicativo y crítico de lo que es la violación
de las garantías constitucionales y los tratados internacionales ratificados
por nuestro país. La problemática investigada tiene importancia y
trascendencia social y jurídica, pues de ella se deduce la necesidad de
nuevas normas de carácter jurídico-laboral que modernicen al Código del
Trabajo ecuatoriano.
En esta línea de acción frente al problema planteado en la tesis, debo
sugerir la incorporación de artículos dentro del Código del Trabajo vigente,
que contemple el régimen de la salud de los trabajadores, para ello se
plantean varios tipos de normas jurídicas que pueden ser aplicadas de
acuerdo a las características que presente dicho artículo.
2
En el desarrollo de la investigación jurídica que se refleja en esta
investigación se ha podido encontrar suficientes razones para que el Estado
Ecuatoriano adopte, urgentemente, una Política Laboral y cree centro
adecuados para el control de la salud, así como la exigibilidad a las
empresas que se desenvuelven en nuestro país de tomar alternativas que
minimicen los riesgos del trabajo, además de garantizar el tratamiento
rehabilitador para quienes han sido víctimas de este tipo de ilícitos; además,
que es necesario redefinir los medios públicos de reacción social frente al
delito, adoptando la dualidad de aplicación de penas privativas de libertad y
sustitutivos laborales, que han sido muy eficaces en otros países,
cumpliéndose así con el mandato constitucional.
El informe final que se pone a consideración de los lectores concluye
planteando algunas conclusiones y recomendaciones; y, de manera
especial, una propuesta jurídica para la reforma del Código del Trabajo, que
rigen actualmente en el Ecuador.
3
2.1 ABSTRACT
This research includes a study of the socio-legal problems related to: "The
Article 45 of the Labour Code is contrary to the right to health", because it
violates the constitutional rule, international treaties and laws related to the
appearance labor should be revised to rectify thorough and Labour
Standards Code and all laws related to it.
Applying the scientific method with its procedures and research techniques
was feasible to the present socio-legal research, allowing a study causal,
explanatory and critical than it is the violation of constitutional guarantees
and international treaties ratified by our country. The problem investigated
has important legal and social significance, because it shows the need for
new legal standards and labor to modernize the Ecuadorian Labor Code.
In this line of action against the problem posed in the thesis, suggest the
incorporation of items within the current Labour Code, which provides for the
system of workers' health, this will pose various types of legal rules can be
applied According to the features present that article.
In developing legal research reflected in this research has been unable to
find sufficient reasons for the Ecuadorian State adopt urgently a Labour
Policy
and
believes
appropriate
center
for
health
monitoring
and
enforceability to companies thrive in our country to take alternatives that
4
minimize the risks of work, and ensure the rehabilitation treatment for those
who have been victims of this type of offense, in addition, it is necessary to
redefine the public media social reaction to crime, adopting the Application
duality imprisonment and labor replacement, which have been very effective
in other countries, thus fulfilling the constitutional mandate.
The final report to the consideration of the reader concludes by raising some
conclusions and recommendations and, in particular, legal proposal for the
reform of the Labour Code, which now govern in Ecuador.
5
3. INTRODUCCIÓN
La presente investigación socio-jurídica lleva por título: “Reforma al art.45
del código del trabajo por contraponerse al derecho constitucional a la
salud”, por ser un delito contrario a las garantías constitucionales e
internacionales que rigen la norma laboral, incluye el régimen aplicable a las
personas que laboran en las diversas entidades laborales. La investigación
se encuentra enmarcada en lo que corresponde al área del Derecho Laboral,
y a sus expresiones normativas del Derecho Laboral Sustantivo, el Derecho
Procesal Civil y el Derecho Civil. Su justificación académica la podemos
encontrar en cuanto la problemática cumple las exigencias reglamentarias
del régimen académico de la Universidad Nacional de Loja, que regla la
pertinencia del estudio investigativo jurídico con aspectos relacionados al
Derecho Positivo.
La contrastación de la doctrina laboral contemporánea con la teoría clásica
del Derecho permite entrever que es necesaria una reforma urgente en la
parte dogmática del Código Laboral ecuatoriano, conforme lo han realizado
algunos códigos laborales modernos, principalmente en lo relacionado con la
categoría
jurídica
de
los
riesgos
laborales,
sus
presupuestos
de
“culpabilidad”, “Imputabilidad” e “inimputabilidad”, por no estar acordes con
los avances de la ciencia y de la técnica jurídicas, que han encontrado
nuevos elementos conceptuales y de procedimiento al momento de la
6
determinación de la responsabilidad en la obligación que tiene el trabajador
de laborar bajo situaciones de peligro inminente.
La presente investigación constituye el informe final de una investigación
socio-jurídica de, que se ejecutó siguiendo el método científico y los
procedimientos de observación, análisis, y síntesis a partir de objetivos
concretos y de una hipótesis central, alcanzado un importante acopio teórico,
jurídico y doctrinario, como un significativo rescate de opinión de personas
conocedoras de la problemática, que realizo mediante la aplicación de
encuestas y entrevistas, que reflejaron el problema.
En lo formal se ha seguido el esquema previsto en el texto guía para dicha
elaboración, que prevé un orden lógico de contenidos a partir de la revisión
de literatura, que recoge, un marco conceptual y un marco jurídicodoctrinario; luego la explicación de la metodología aplicada, la presentación
gráfica y analítica de los resultados para proseguir con la discusión de los
mismos hacia la verificación de los objetivos y las hipótesis planteadas. A
manera
de
síntesis
se
consignan
relevantes
conclusiones
y
recomendaciones, finalizando el informe con una propuesta jurídica para las
reforma del Código del Trabajo.
En la forma expuesta presento a consideración de los catedráticos,
estudiantes, comunidad universitaria y ciudadanía en general este informe
final de la investigación modular en Jurisprudencia, a la espera de que reciba
7
su aceptación, sin desconocer, por cierto, sus limitaciones; en todo caso,
considerando que se trata de un esfuerzo investigativo de carácter
académico .
8
4.
REVISIÓN DE LITERATURA
4.2 MARCO CONCEPTUAL
4.1.1 Generalidades.
Una sociedad que brinda seguridad a sus ciudadanos, no solo los protege de
la guerra y la enfermedad, sino también de la inseguridad relacionada con el
hecho de ganarse la vida a través del trabajo. Los sistemas de seguridad
social prevén unos ingresos básicos en caso de desempleo, enfermedad y
accidente laboral, vejez y jubilación, invalidez, responsabilidades familiares
tales como el embarazo y el cuidado de los hijos y la pérdida del sostén de la
familia. Estas prestaciones no solo son importantes para los trabajadores y
sus familias, sino también para sus comunidades en general. Al proporcionar
asistencia médica, seguridad de los medios de vida y servicios sociales, la
seguridad social ayuda a la productividad y contribuye a la dignidad y la
plena realización de los individuos. Los sistemas de seguridad social
también promueven la igualdad de género a través de la adopción de
medidas encaminadas a garantizar que las mujeres que tienen hijos gocen
de las mismas oportunidades en el mercado del trabajo. Para los
empleadores y las empresas, la seguridad social contribuye a mantener una
mano de obra estable que se adapte a los cambios. Por último, a través de
las redes de protección en los casos de crisis económica, la seguridad social
actúa como elemento fundamental de cohesión social, ayudando a
9
garantizar la paz social y un compromiso con la globalización y desarrollo
económico. A Pesar de estas ventajas, solo el 20 por ciento de la población
mundial tiene una cobertura adecuada de seguridad social y más de la mitad
no goza de ningún tipo de cobertura de seguridad social.
4.1.2 Análisis y Evolución histórica de los Riesgos de Trabajo como
elemento fundamental de la Seguridad Social.
El primero de los tres pilares de la Seguridad Social que aparece dentro de
la conciencia del trabajador y el ámbito laboral, fue el accidente laboral
generado, como su nombre lo indica, por ocasión del trabajo que ejecutaba
el obrero a favor del patrono; sin embargo, el reconocimiento de todas las
garantías que la Seguridad Social ofrece al trabajador hoy en día, se
generan a través de movimientos de lucha constante por parte de los
mismos trabajadores que durarán muchos años hasta culminar con los
derechos que hoy tiene cada trabajador y que serán ampliados a una gama
de tres supuestos: los accidentes de trabajo, las enfermedades como riesgo
profesional y prevención e higiene laboral.
Origen y nacimiento del término “Riesgo de Trabajo”.
El origen del término “trabajo” data desde el momento en que aparece el ser
humano sobre la tierra, ya que es la forma usual de satisfacción de sus
10
necesidades básicas; de la misma manera ha pasado por accidentes y
enfermedades que derivan de la actividad profesional que realiza.
En términos generales, se puede decir que el Riesgo de Trabajo nació con la
actividad laboral y se tienen pruebas documentales de que desde tiempos
antiguos ya se trataba el tema; aunque por supuesto no se garantizaban de
la misma manera en que se hace al día de hoy.
4.1.3 Origen de los Riesgos del Trabajo en la Época Antigua y la Edad
Media.
La historia de las enfermedades profesionales, así como estudios de orden
técnico y científico, revelan que desde los tiempos más antiguos se han
conocido
padecimientos
corporales
producidos
por
el
trabajo
y,
correlativamente, aparece el tema del perjuicio o daño causado y la
correspondiente pena que, según los primeros vestigios de ésta información,
aparecen contempladas en el Código de Hammurabí a través de la ley del
Talión, aunque no se especifica nada sobre un accidente o enfermedad
laboral.
El primer grupo de protección social laboral aparece en la antigüedad
romana, en los llamados artificum vel apificum o tenuiores, que eran grupos
de tres miembros con una clara finalidad mutualista que se comprometían a
contribuir con aportaciones constantes para la creación de un fondo común,
el cual, una vez formado, era destinado a la cancelación de los gastos de
11
entierro del socio que falleciera y según lo plantea el jurista José Manuel
Almansa Pastor en su libro “Derecho a la Seguridad Social”, es probable que
también se utilizara éste fondo para satisfacer gastos de enfermedad
indistintamente del mal que se generara en el individuo y del factor
desencadenante que lo motivara1, y es entonces el primer indicio de
protección ante un riesgo que ocasionara un detrimento en la salud de la
persona, indistintamente si se originara o no por el trabajo que ejecutaba.
No obstante, en términos generales, se puede decir que en la época antigua
existe una marcada ausencia de legislación que protegiera los riesgos del
trabajo; esto tiene mucha relación con la condición de esclavo que esa
época imperaba para la mayoría de las personas, quienes ejecutaban la
mayor parte de los trabajos forzosos o riesgosos.
No es sino hasta en la Edad Media, en donde se empieza a ver al ser
humano desde otro punto de vista y empieza a tratarse como un siervo y no
ya como un objeto, se le reconoce una serie de derechos básicos de todo
ser humano a cambio de un servicio incondicional y leal hacia el Señor
Feudal, pero no es hasta más adelante con la aparición de las
Corporaciones que se empieza a crear una conciencia de ayuda mutua más
estable y fuerte, sostenida sobre los primeros principios laborales de
protección al trabajador y que garantizaban protección al trabajador, en caso
de que este fuera sujeto a infortunio laboral.
1
Cfr. ALMANSA PASTOR, José Manuel, “Derecho de la Seguridad Social”, Madrid, Editorial
TECNOS, primera edición, 1991, pp. 105-106.
12
El trabajo era preferentemente manual, esto queda evidenciado a través de
la cita de Hernáinz Márquez, en el libro de Guillermo Cabanellas, en donde
expresa lo siguiente:
“…el trabajo era preferentemente manual, prestado por operarios y
realizado casi sin el empleo de maquinarias, que a lo sumo no resultaban ni
complejas ni peligrosas; la mano de obra contratada, poco numerosa, iba
acompañada de una adecuada y eficaz formación profesional mediante los
diversos grados de aprendiz y oficial. Si bien durante el régimen gremial y
corporativo no existió, en realidad, sistema legal jurídico alguno sobre la
prevención de los accidentes de trabajo, hubo, a través de las
corporaciones, medidas de protección para los trabajadores, además de la
necesaria preparación técnica y asistencia médica”2.
Es importante aclarar que hasta este momento se dan dos situaciones
importantes: la primera de ellas corresponde a la idea del trabajo que se
realizaba, pues apenas era considerado como tal y, en realidad, al no
utilizarse aún máquinas, el riesgo de sufrir un accidente dentro del trabajo
era inferior al que se va a dar con el paso de los años y la introducción del
mecanismo en el trabajo humano. Los estatutos de las corporaciones de
oficios no pudieron contemplar ni resolver con mayor importancia los riesgos
que el desarrollo del trabajo implicaba para todos los aprendices y
compañeros, pese a ello se dan los primeros avances tomando en
2
CABANELLAS, Guillermo, cita a Márquez Hernáinz, “Derecho de los Riesgos del Trabajo”,
Buenos Aires, Editorial LIBREROS, primera edición, 1980, p. 20.
13
consideración planes de ayuda mutua en caso de que se presentara un
siniestro laboral.
El segundo punto por considerar es que esta época representó el inicio de
una vasta materia que se extendería años después por todo el mundo y que
se mantiene vigente aún en la época actual, pero que hasta ese momento
los riesgos del trabajo se limitaban a contemplar los accidentes laborales.
Las enfermedades como un riesgo de trabajo no eran consideradas como
tales y es sumamente probable que se dieran con frecuencia, sobre todo si
el trabajador era una persona con un padecimiento respiratorio y que
producto del trabajo desempeñado, su padecimiento se agravará con el paso
de los años o que el trabajo que desempeñaban generara desgastes óseos
o problemas musculares que más adelante imposibilitara la ejecución del
mismo.
Más tarde, con la llegada de la Revolución industrial, la forma de trabajar
sufrió un cambio importante; aparece la máquina como elemento
fundamental de toda Corporación, se hace dispensable, en muchos oficios,
el trabajo meramente manual y, aunque aparece la producción en serie de
los productos, también aparecerían nuevos supuestos que pongan en peligro
la seguridad y la integridad física y mental de los trabajadores.
4.1.3.1
Aparición
del
Maquinismo
y
primeros
antecedentes
legislativos que regulan los riesgos del trabajo: las Leyes de las Indias
14
Los Riesgos del Trabajo no solamente son diferentes de una época a otra,
sino que están en perpetua evolución; la introducción de nuevos
procedimientos de fabricación, así como la transformación de la industria,
hacen que aparezcan otros peligros, cuya gravedad no se revela sino al
cabo de cierto tiempo.
Con la aparición de la máquina para el ejercicio del trabajo, el ser humano
aumentó el grado de peligrosidad dentro de su jornada ya que debió
aprender a utilizar las nuevas herramientas que, si bien es cierto por un lado
facilitarían y agilizarían la labor de producción, por otro lado generaría un
aumento considerable en los accidentes y las enfermedades profesionales,
comprometiendo muchas de ellas la estabilidad laboral del trabajador.
A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, se inicia la época de
producción en masa, los trabajadores eran contratados para desempeñar su
labor en lugares mucho más pequeños que antes, ya que con la introducción
de la máquina, el número de empleados por contratar disminuyó
considerablemente y, en consecuencia, los lugares de trabajo se redujeron
de igual manera como una forma de ahorro para el patrono, todas éstas
condiciones y la falta de protección a los trabajadores comenzó a preocupar
seriamente a un sector considerable de la población.
El 28 de Abril del 2005, se celebra el día mundial sobre la seguridad, y la
salud en el trabajo, que concierne a la prevención de accidentes y
enfermedades relacionadas con el trabajo bajo el mismo tema de interés
15
para todos en los dos últimos años, esto es, la promoción de una cultura en
materia de seguridad y salud.
Según la OIT estima que anualmente mueren en el trabajo más de dos
millones doscientas mil personas, 750.000 mujeres y 1.500.000 hombres. La
diferencia entre la cantidad de hombres y de mujeres se explica en gran
parte por la repartición de ambos sexos en los empleos peligrosos, los
accidentes, lesiones y muertes laborales causan la pérdida de cuatro o más
días de trabajo ocasionando pérdidas económicas.
Entre esas muertes, casi 350.000 tienen lugar durante accidentes de trabajo,
así, más de 400.000 muertes son originadas por la exposición a sustancias
químicas, responsables de los 35 millones de casos de enfermedades
profesionales que se registran en el mundo.
Las fabricas ecuatorianas se encuentran en un ambiente muy competitivo
debido a la globalización, deben empeñarse en mejorar en todo sus
departamentos y capacitar a sus trabajadores, es necesario que los
empresarios cuenten en sus instalaciones con un plan de seguridad e
higiene industrial, la salud de los empleados inciden en los resultados
comerciales de la organización, los accidentes y enfermedades laborales en
nuestro país representa el 10% del PIB.
16
Según
lo
observado
en
nuestro
país,
se
ha
incrementado
considerablemente este problema, en la actualidad la mayoría de fábricas no
cuentan con un plan de seguridad e higiene industrial, esto se debe a que
los gerentes y propietarios de las fábricas ven a este tema como un gasto
innecesario.
La Fábricas a conceptualizar como un gasto innecesario un plan de
seguridad e higiene y no asumirlo como un sistema de minimización de
accidentes laborales; pues, en los últimos años las empresas han
comenzado a sufrir pérdidas económicas debido al incremento de accidentes
laborales.
Es menester, corregir, a la mayor brevedad posible, este problema con el fin
de tomar decisiones acertadas, mejorar la situación laboral, administrativa,
financiera y social, por cuanto esto beneficiará el rendimiento productivo de
la misma. Del mismo modo, se puede establecer indicadores de gestión,
cumplimiento, evaluación; salvaguardando la integridad física de los
trabajadores y logrando un mejor desempeño3.
Los trabajadores de las empresas nacionales tienen un grado alto de
desconocimiento sobre seguridad y los tipos de riesgos que se presentan día
tras día; y, debido a la falta de conocimientos no pueden desarrollar su labor
eficientemente.
3
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/hechos/seg_sal.
17
Cuando al personal no se le capacita son propensos a sufrir un accidente ya
que no saben cómo actuar, ni tomar decisiones rápidas cuando se presente
un peligro inminente, lo que ponen en peligro su vida y la de los demás.
La mala utilización de equipos de protección personal es un problema grave
ya que genera accidentes y enfermedades laborales agudas o crónicas, en
la mayoría de empresas los trabajadores usan de manera incorrecta los
equipos de protección ya sea por comodidad y/o desconocimiento.
Por el contrario otras empresas no cuenta con un plan de seguridad por lo
que los trabajadores no conocen las normas ni reglas que deben aplicar en
la empresa, debido a esto se producen constantemente accidentes laborales
que atentan contra la salud, seguridad y vida de los mismos.
De continuar con el deficiente conocimiento, evaluación y control de riesgos
en las fábricas de nuestro país, los trabajadores estarán expuestos a sufrir
accidentes y enfermedades laborales por sus actividades y tareas que
desarrollan en sus puestos de trabajo, así como en las áreas donde lo
realizan.
Las empresas no cuentan con un plan de contingencia, debido a esta
falencia los trabajadores no podrán actuar de manera oportuna y adecuada
cuando se presente peligros eminentes provocados por fenómenos
18
destructivos de origen natural o humano, teniendo como resultado pérdidas
humanas y económicas.
De seguir con la ausencia de un Sistema de Administración de Seguridad y
Salud en el Trabajo no se está cumpliendo con ninguna legislación, lo cual
no es favorable para la empresa, además no se están tomando las medidas
necesarias para proteger la vida de los empleados.
4.1.3.2
La Salud.
Para conocer y relacionar los riesgos que el trabajo tiene para la salud,
hemos de definir qué se entiende por salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud como "el estado
de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad". La salud es un derecho humano fundamental, y el logro del
grado más alto posible de salud es un objetivo social (por tanto, también
sindical).
De la definición de la OMS, es importante resaltar el aspecto positivo, ya que
se habla de un estado de bienestar y no sólo de ausencia de enfermedad,
aspecto más negativo al que habitualmente se hace referencia al hablar de
la salud. También hay que destacar su concepción integral, que engloba el
bienestar físico, mental y social.
19
Llegados a este punto hay que citar una frase que ya es parte de la historia
del movimiento obrero: "la salud no se vende, se defiende", pero esta frase
se completa con otra "no se puede defender lo que no se ama y no se puede
amar lo que no se conoce".
Partiendo de esta base, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y
la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) consideran que:
"La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel
de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las
profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de
trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y
mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes
psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada
hombre a su trabajo."
Así pues, debemos considerar la salud como un proceso en permanente
desarrollo y no como algo estático. Es decir, puede irse perdiendo o
logrando, y no es fruto del azar, sino de las condiciones laborales que
rodean a los trabajadores. Por ello, nuestro objetivo será lograr la mejora de
las condiciones de trabajo para preservar la salud de todos los trabajadores.
4.1.3.3
LOS RIESGOS PROFESIONALES.
20
Es evidente que el trabajo y la salud están estrechamente relacionados, ya
que el trabajo es una actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus
necesidades, al objeto de disfrutar de una vida digna. También gracias al
trabajo podemos desarrollarnos tanto física como intelectualmente.
Junto a ésta influencia positiva del trabajo sobre la salud existe otra
negativa, la posibilidad de perder la salud debido a las malas condiciones en
las que se realiza el trabajo, y que pueden ocasionar daños a nuestro
bienestar físico, mental y social (accidentes laborales, enfermedades, etc.).
Por tanto, podríamos decir que los riesgos son aquellas situaciones que
pueden romper el equilibrio físico, psíquico y social de los trabajadores.
Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño
derivado del trabajo. La calificación de su gravedad dependerá de la
probabilidad de que se produzca el daño y de la severidad del mismo.
Existe otro concepto habitualmente relacionado con la prevención de riesgos
y que frecuentemente se confunde al asemejarse al concepto de riesgo. Es
el término peligro.
Peligro: Propiedad o aptitud intrínseca de algo (por ejemplo, materiales de
trabajo, equipos, métodos o prácticas laborales) para ocasionar daños.
Veamos un ejemplo de riesgo y de peligro:
21
Riesgo: Por ejemplo tenemos la exposición de un trabajador a radiaciones
ionizantes. Dependiendo de las medidas preventivas existentes, del tiempo
de exposición, de la cantidad de radiación recibida, este trabajador tendrá
más o menos probabilidades, quizás ninguna, de sufrir un daño.
Peligro: La radiación ionizante, tiene siempre una capacidad propia de
penetrar en la materia, en el cuerpo humano, y producir daños a los
trabajadores.
4.1.3.4
CONDICIONES DE TRABAJO.
Los riesgos para la salud de los trabajadores no son algo natural o
inevitable, sino que normalmente son consecuencia de unas condiciones de
trabajo inadecuadas. Las condiciones de trabajo son cualquier característica
del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.
Estas condiciones de trabajo no son las únicas posibles, sino que son el
producto de unas determinadas formas de organización empresarial,
relaciones laborales y opciones socioeconómicas.
Son condiciones de trabajo:
1. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,
productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
22
2. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en
el
ambiente
de
trabajo
y
sus
correspondientes
intensidades,
concentraciones o niveles de presencia.
3. Los
procedimientos para
la
utilización
de
los
agentes
citados
anteriormente que influyan en la generación de los riesgos.
4. Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a
que esté expuesto un trabajador.
Frente a esta situación, la prevención de riesgos laborales se plantea como
el conjunto de medidas adoptadas o previstas en todas las fases de
actividad de la empresa con el fin de eliminar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.
Teniendo como referencia esta definición, actualmente no queda ninguna
duda de que para afrontar la problemática de la prevención de los riesgos
laborales, es imprescindible hacerlo desde una perspectiva integral, teniendo
en cuenta el conjunto de factores que están presentes en la realización de
una tarea y que puedan influir sobre el bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, determinando las condiciones de trabajo.
4.1.3.5
Factores de riesgo.
23
Si entendemos que riesgo es la posibilidad de que el trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo, factor de riesgo será el elemento o el
conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y
que pueden originar una disminución del nivel de salud del trabajador.
Para facilitar el estudio de estos factores de riesgo los hemos clasificado en
5 grupos, sin que esto implique ninguna jerarquización o prioridad:
1. Condiciones de seguridad.
2. Medio ambiente físico del trabajo.
3. Contaminantes.
4. Carga del trabajo.
5. Organización del trabajo.
1. Condiciones de seguridad.
En este grupo se pueden incluir aquellas condiciones materiales que puedan
dar lugar a accidentes en el trabajo. Estamos hablando de factores
derivados de:
 Lugar y superficie de trabajo.
 Máquinas y equipos de trabajo.
 Riesgos eléctricos.
 Riesgo de incendio.
 Manipulación y transporte.
 Otras.
24
2. Medio ambiente físico del trabajo.
Son factores del medio ambiente natural presentes en el ambiente de trabajo
y que aparecen de la misma forma o modificados por el proceso de
producción y repercuten negativamente en la salud, así:
 Condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación).
 Iluminación.
 Ruido.
 Vibraciones.
 Radiaciones (ionizantes o no ionizantes).
3. Contaminantes.
Son agentes extraños al organismo humano capaces de producir
alteraciones a la salud. Se dividen en:
Contaminantes químicos: sustancias químicas que durante la fabricación,
transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma
de aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los trabajadores. Su vía más
común de entrada al organismo es la respiratoria, pero también pueden
penetrar por vía digestiva o a través de la piel.
25
Contaminantes biológicos: microorganismos que pueden estar presentes en
el ambiente de trabajo y originar alteraciones en la salud de los trabajadores.
Pueden ser organismos vivos (bacterias, virus, hongos, etc.), derivados de
animales (pelos, plumas, excrementos, etc.) o vegetales (polen, madera,
polvo vegetal, etc.).
4. Carga de trabajo.
Son los factores referidos a los esfuerzos físicos y mentales a los que se ve
sometido el trabajador en el desempeño de su tarea. Se divide en:
Carga física: esfuerzos físicos de todo tipo (manejo de cargas, posturas de
trabajo, movimientos repetitivos, etc.). Puede ser estática o dinámica.
Carga mental: nivel de exigencia psíquica de la tarea (ritmos de trabajo,
monotonía, falta de autonomía, responsabilidad, etc.).
5. Factores organizativos.
Son aquellos relacionados con la organización y estructura empresarial.
Pueden tener consecuencias a nivel físico pero, sobre todo, afectan al
bienestar mental y social.
Nos referimos a variables como la jornada, horario, estilo de mando,
comunicación,
participación
y
toma
interpersonales, etc.
26
de
decisiones,
relaciones
Los factores de riesgo nunca se presentan aisladamente.
En el entorno de trabajo interactúan muchos de estos factores, es decir,
están presentes varios factores de riesgo al mismo tiempo, de forma que se
potencian sus efectos nocivos.
De esta forma, cuando se produce una alteración en la salud de los
trabajadores no se puede achacar a una sola causa, sino que será un
conjunto de factores diferentes presentes en el ambiente laboral los que
ocasionan esa pérdida de salud.
No existe riesgo más inadmisible que aquél que no se conoce, por lo tanto el
primer paso que debe darse para garantizar la seguridad y la salud de todos
los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo es la identificación
y valoración de los distintos factores de riesgo presentes en el medio laboral,
para poder adoptar las medidas necesarias para prevenir dichos riesgos.
La diferente naturaleza de los factores de riesgo conlleva que su análisis no
puede ser realizado por un único profesional. Para poder intervenir frente a
esos factores de riesgo y adoptar las medidas preventivas necesarias se
requiere la actuación conjunta y programada de profesionales pertenecientes
a distintas disciplinas.
Entre las principales técnicas específicas de la prevención de riesgos
laborales tenemos:
 Seguridad en el trabajo.
27
 Higiene industrial.
 Medicina del trabajo.
 Psicosociología.
 Ergonomía.
4.1.3.6
Daños derivados del trabajo.
Una vez determinado el significado de riesgo y factor de riesgo en la unidad
anterior, introducimos ahora el concepto de daño derivado del trabajo como
una consecuencia directa del riesgo laboral. Decíamos que riesgo era la
posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un daño, pues bien: daño, es la
materialización del riesgo.
En el estudio de la condiciones de trabajo siempre han aparecido entre las
consecuencias negativas de éstas, los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, como los principales daños derivados del
trabajo.
4.1.3.7
Los accidentes de trabajo.
Definición legal: La Ley de Seguridad Social no nos da una definición de lo
que es el accidente de trabajo, dicha ilustración la localizamos en el
Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo, en el Título VII “Del
Seguro General de Riesgos del Trabajo”, Capítulo Único, trata sobre la
28
forma de actuar del IESS con respecto a los riesgos del trabajo, las acciones
de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y mental y la
reinserción laboral,
específicamente en el Art. 6, de dicho Reglamento
define al accidente de trabajo como:
“…todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al afiliado lesión
corporal o perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, con
ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena,
también se considera accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al
trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa.
En el caso del trabajador sin relación de dependencia o autónomo, se
considera accidente del trabajo, el siniestro producido en las circunstancias
del inciso anterior a excepción del requisito de la dependencia patronal”4
De lo que se desglosa que toda lesión corporal que el trabajador sufra con
ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena, tendrá
la consideración de accidentes de trabajo, salvo que exista prueba de lo
contrario.
En sí, se consideran accidentes de trabajo a todas las lesiones que sufra el
trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo, exceptuándose como
tal a los accidente de trabajo ni las debidas a fuerza mayor (un fenómeno de
4
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DELTRABAJO, Capítulo I “Generalidades
sobre el Seguro de Riesgos del Trabajo”, Art. 6.- “Accidente de Trabajo”.
29
tal naturaleza que no guarde ninguna relación con el trabajo que se realiza,
como un terremoto,...) o las que sean debidas a dolo o imprudencia
temeraria por parte del trabajador.
Definición técnica: Se puede definir el accidente desde un punto de vista
técnico, como todo suceso anormal no querido, no deseado y no
programado, que se presenta de forma inesperada, (aunque normalmente es
evitable) que interrumpe la continuidad del trabajo y que puede causar
lesiones a los trabajadores.
Dado que el término accidente suele confundirse con los de incidente y
avería, vamos a aclararlos:
Incidente: Suceso anormal no querido ni deseado que se presenta de forma
repentina o inesperada y que interrumpe la actividad normal. (Ejemplo: el
escape de agua por rotura de una tubería).
Accidente: Incidente que afecta a la integridad física del trabajador.
(Ejemplo: caída de una carga suspendida por una grúa, golpeando a un
operario).
Avería: incidente en el proceso normal de trabajo sin que pueda dañar al
trabajador. (Ejemplo: parada de una máquina por rotura de alguna de sus
piezas).
30
Así, debemos tratar tanto incidentes, accidentes, como averías de forma
relacionada ya que todos ellos son indicadores significativos de la existencia
de riesgos y nos pueden permitir intervenir a tiempo antes de que se
produzcan daños para la salud de los trabajadores.
Los accidentes, además de consecuencias, tienen causas naturales y
explicables, no surgen por generación espontánea ni son producto de
fenómenos sobrenaturales, por lo tanto, es fundamental nuestra intervención
a la hora de proponer o apoyar las iniciativas preventivas que actúan sobre
las causas capaces de producir accidentes, única forma real de evitarlos y
reducirlos.
4.1.4
Las Enfermedades Profesionales.
Definición legal: El artículo 155 de la Ley de Seguridad Social determina:
“Art. 155.- Lineamientos de Política.- El Seguro General de Riesgos del
Trabajo protege al afiliado y al empleador mediante programas de
prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de
los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral”5.
5
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, Libro Primero “Del Seguro General Obligatorio”, Título VII “Del
Seguro General de Riesgos del Trabajo”, Capitulo Único “Normas Generales”, Art. 155 “Lineamientos
de Política”, dada por Ley Nº 1, publicada en el suplemento del Registro Oficial Nº 587, del 11 de
mayo de 2009.
31
El artículo transcrito nos indica que los riesgos, tanto del afiliado como de
empleador, será protegido por programas de prevención de daños, los
cuales deben son dirigidos por las empresas (empresarios) para sus
trabajadores; y, si se llegaran a producir daños derivados de los diversos
tipos de accidentes de trabajo y enfermedades ocasionadas por el mismo,
debe la empresa brindar a sus trabajadores, a través del Seguro Social, una
correcta rehabilitación física y mental, para luego de lo cual se proceda a
reinserción laborar.
El Art. 102, inciso primero de la Ley en estudio expresa: “Art. 102.- Alcance
de la Protección.- El Seguro General de Salud Individual y Familiar protegerá
al asegurado contra las contingencias de enfermedad y maternidad, dentro
de los requisitos y condiciones señalados en este Título. La prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales estará a cargo del
Seguro General de Riesgos del Trabajo”6.
El artículo reproducido expone que la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales estará regulada por lo que corresponde al
Seguro General de Riesgos del Trabajo. El Reglamento del Seguro General
de Riesgos del Trabajo, establece, en su Art. 12, como factor de riesgo: “Se
consideran factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de
enfermedad profesional u ocupacional y que ocasionan efectos a los
6
Ibídem, Art. 102.
32
asegurados, los siguientes: químico, físico, biológico, ergonómico y
sicosocial.
Se
considerarán
enfermedades
profesionales
u
ocupacionales
las
publicadas en la lista de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, así
como las que determinare la Comisión de Valuaciones de Incapacidades,
CVI, para lo cual se deberá comprobar la relación causa-efecto entre el
trabajo desempeñado y la enfermedad aguda o crónica resultante en el
asegurado, a base del informe técnico del Seguro General de Riesgos del
Trabajo”7.
Una definición concreta de lo que es una enfermedad profesional no expresa
ni la Ley de Seguridad Social ni el Reglamento del Seguro General de
Riesgos del Trabajo, pero la multiplicidad de enfermedades profesionales las
encontramos definidas en la Organización Internacional del Trabajo (Ver
Anexo 3). Además, una conceptualización de enfermedad profesional está
dada como toda aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado en
las actividades laborales, la multiplicidad de enfermedades laborales se debe
a que los trabajadores se encuentran expuestos a diversas acciones,
elementos o sustancias derivadas de las labores que éstos desempeñan.
Además podemos agregar que las enfermedades contraídas por el
trabajador como consecuencia del trabajo y que no están contempladas
7
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 12.
33
como enfermedades profesionales serán consideradas como accidentes de
trabajo.
Definición técnica: Desde esta perspectiva, se considera enfermedad
profesional o enfermedad derivada del trabajo aquel deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador, provocado por una exposición crónica a
situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en el que se
desarrolla el trabajo o por la forma en que éste se encuentra organizado.
Por lo tanto, si la enfermedad profesional es un deterioro lento y paulatino de
la salud, puede aparecer después de varios años de exposición a la
condición peligrosa, no podemos esperar a que aparezcan los síntomas para
actuar, ya que generalmente los efectos de estas enfermedades son
irreversibles.
Para poder analizar mejor los factores responsables de que se produzca una
enfermedad profesional vale utilizar las siguientes variables:
 La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo.
 El tiempo de exposición.
 Las características personales de cada trabajador.
 La relatividad de la salud.
 La presencia de varios contaminantes al mismo tiempo.
4.1.5
Otras Patologías Derivadas del Trabajo.
34
Los Riesgos derivados del trabajo se definen con un enfoque más abierto e
integral, de acuerdo a lo que establece el Art. 155 de la Ley de Seguridad
Social, en el cuál se manifiesta que los daños derivados de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y
mental y la reinserción laboral las enfermedades, patologías o lesiones
sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
La cuestión se centra en no agotar nuestros esfuerzos en la lucha contra el
accidente de trabajo o la enfermedad profesional como contingencias
protegibles del sistema de Seguridad Social, sino ir más allá y procurar una
mejora de la calidad de vida laboral.
Si aceptamos la pérdida de salud como un desequilibrio entre los aspectos
físicos, mentales y sociales del trabajador, no debemos reducir la actuación
en materia de seguridad y salud laboral a luchar solamente contra los
aspectos negativos del trabajo, sino que hemos de ampliar el campo de
acción, adecuando el trabajo a la persona y potenciando los aspectos
positivos que indudablemente tiene el trabajo.
4.2 MARCO DOCTRINARIO
Los
países
industrializados;
han
logrado
un
crecimiento
armónico
precisamente por haber invertido en desarrollar bienestar, en vez de solo
considerar el incremento económico. En estos países la consigna de las
35
empresas más adelantadas llega a ser "seguridad es productividad, y la
mejor forma de encauzar la seguridad, es mediante la prevención”.
En los países que aún tienen menos desarrollo, la productividad se obtiene
sobre la base de la utilización de mano de obra barata y poco calificada,
sumado al problema del desempleo.
Las insuficiencias tecnológicas son suplidas con un exceso de la actividad
física de los trabajadores, al aumentar los ritmos de producción, al introducir
controles rigurosos, antes que suplir las deficiencias productivas que se
encuentran en la organización del trabajo o en la debilidad técnica de la
empresa.
Según algunas publicaciones8, a mediados de la década de los noventa, en
cada minuto ocurrieron 36 accidentes ocupacionales en Latino América y
como consecuencia de ellos, murieron cerca de 300 trabajadores por día.
Sumado a esto, sólo se notifican entre el 3% de los casos de accidentes
ocupacionales, lo cual a su vez refleja el poco acceso de gran cantidad de
trabajadores a los servicios de salud. Ello ha significado, a algunos países,
hasta un 11% de su PIB 9.
8
Cfr. Publicación Mensual del Consejo Interamericano de la Salud, noviembre 1997, “Noticias de
Seguridad”, Estados Unidos, p. 49.
9
Ibídem, p. 52.
36
Por lo general las empresas grandes, incluyendo transnacionales, son
usualmente reguladas de cerca y tienen importantes recursos para invertir
en salud de los trabajadores. Sin embargo, las empresas de pequeña y
mediana escala pueden ser menos capaces de hacer esto, pero la mayor
proporción de exposiciones riesgosas y accidentes laborales, enfermedades
y mortalidad ocurre en estos lugares. Sin embargo, si las medidas que se
toman en la empresa fueran las adecuadas, éstas influirían positivamente en
el desarrollo de la producción.
Cuando se mejoran las condiciones de trabajo, se disminuyen los egresos
por concepto de pagos a trabajadores incapacitados por enfermedad o
eventuales indemnizaciones por incapacidades permanentes ocasionadas
por accidentes laborales. Es por ello que la seguridad y salud en el trabajo
constituyen un instrumento necesario para contribuir a mejorar la condición
de vida y de trabajo de las personas. La accidentabilidad laboral y la
presencia de enfermedades profesionales repercuten además en forma
negativa en la competitividad nacional e internacional.
El costo de aplicar medidas de prevención de dichos fenómenos es alto,
pero el costo de atención e indemnización a los accidentados es aún mayor.
Los Ministerios de Trabajo deben promover la generación de una cultura de
la prevención que tenga en cuenta las diferentes clases y niveles de riesgo,
los diversos sectores económicos y las múltiples actividades económicas. En
37
el contexto de la globalización es primordial abordar los temas de la
normalización en el producto y en el trabajo.
La Constitución Ecuatoriana encomienda a los poderes públicos, como uno
de los principios rectores de la política social y económica, velar por la
seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato constitucional conlleva la
necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los
trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo y
encuentra en las leyes de protección y seguridad del trabajo, su pilar
fundamental. En la misma se configura el marco general en el que habrán de
desarrollarse las distintas acciones preventivas, en coherencia con las
decisiones internacionales de seguridad contra riegos cuyo objetivo es el
progreso con una armonización paulatina en las diferentes empresas y
microempresas.
La necesidad de armonizar nuestra política con la naciente política
comunitaria en esta materia, preocupada, cada vez en mayor medida, por el
estudio y tratamiento de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.
Consecuencia de todo ello ha sido la creación de un acervo jurídico sobre
protección de la salud de los obreros en el trabajo, relativa a la aplicación de
las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el
trabajo, que contiene el marco jurídico general en el que opera la política de
prevención comunitaria.
38
El país y su política social comprometidos con la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente de trabajo, enriquecen el contenido del texto legal al incorporar sus
prescripciones y darles el rango legal adecuado dentro de nuestro sistema
jurídico, con un amplio campo social.
4.1.6
Responsabilidad Social.
La mejor manera de prevenir accidentes laborales, es que las empresas y
sus ejecutivos mantengan una responsabilidad social; los gerentes se
enfrentan hoy periódicamente a decisiones que incluyen las dimensiones de
la responsabilidad social: la filantropía, los precios, las relaciones con los
empleados, la conservación de los recursos naturales, la calidad y seguridad
en el trabajo, son algunas de las que más se consideran.
La opinión clásica o puramente económica, según la cual la única
responsabilidad social de la administración consiste en maximizar las
ganancias. Por otra parte, encontramos la posición socioeconómica, según
la cual la responsabilidad de la administración trasciende en la obtención de
ganancias e incluye también la protección y el mejoramiento del bienestar
social.
Desde el punto de vista clásico, el economista Milton Friedman, sostiene
que: “la mayoría de los gerentes de la actualidad son gerentes profesionales,
39
lo cual significa que no son dueños de los negocios que administran. Sólo
son empleados y su única responsabilidad es rendir cuentas a los
accionistas. Por lo tanto, su responsabilidad primaria consiste en dirigir los
negocios con la finalidad de proteger los intereses de los accionistas, el
principal que es obtener un rendimiento financiero”10.
La aplicación de la microeconomía, determina si los actos socialmente
responsables acrecientan el costo de hacer negocios; esos se entienden que
son transmitidos a los consumidores, en forma de precios más altos, o
absorbidos los accionistas, con lo cual su margen de ganancias es menor. Si
la gerencia se eleva los precios en un mercado competitivo, perderá ventas.
Desde el punto de vista socioeconómico, la posición socioeconómica
sostiene que los tiempos han cambiado y, con ellos, las expectativas de la
sociedad con respecto a los negocios. La mejor ilustración de este punto de
vista la encontramos en la constitución legal de las corporaciones. Las
corporaciones reciben su carta constitutiva de los gobiernos estatales, y el
mismo gobierno que les concede esa carta constitutiva puede retirársela
también. Por lo tanto, las corporaciones no son entidades independientes
cuya única responsabilidad sea con sus accionistas. También son
responsables ante la sociedad en general, que autoriza su creación y las
mantiene.
10
Koontz, Harold, Weihrich, Heinz, 1998, “Administración, una Perspectiva Global”, Ed. Mc Graw
Hill, Onceava Edición. México, p. 456.
40
Los principales argumentos a favor de que los negocios se vuelvan
socialmente responsables son:
Expectativas públicas. La opinión pública es partidaria hoy de que las
empresas se impongan metas sociales, además de las económicas como es
el costo de los accidentes y sus consecuencias socioeconómicas para el
trabajador.
Ganancias a largo plazo. Las empresas socialmente responsables suelen
tener ganancias a largo plazo más seguras. Esto es resultado normal de sus
mejores relaciones con la comunidad y del hecho de que el comportamiento
responsable de un negocio le crea una imagen mejor.
Obligación ética. Las empresas pueden y deben tener conciencia social. Los
negocios deberían ser socialmente responsables porque las acciones
responsables redundan en su propio provecho.
Imagen pública. Es necesario mejorar su imagen pública para obtener
mayores ventas, mejores empleados, tener acceso a financiamiento y a
otros beneficios. Puesto que el público considera que las metas sociales son
importantes. Se puede conseguir una imagen pública favorable frente a una
sociedad.
Un ambiente mejor. La participación de las empresas puede ayudar a
resolver diversos problemas sociales difíciles, ayudando a crear una mejor
41
calidad de vida y una comunidad más deseable, en la cual tenga la
posibilidad de atraer y conservar a empleados calificados.
Se desalienta la imposición de más reglamentos gubernamentales. La
regulación gubernamental agrega costos económicos y restringe la
flexibilidad de los gerentes para tomar decisiones. Por el hecho de volverse
socialmente responsables, las empresas pueden aspirar a que la regulación
gubernamental disminuya.
Equilibrio entre responsabilidad y poder. Las empresas detectan una gran
cantidad de poder en la sociedad. Para equilibrarlo se requiere una cantidad
igualmente grande de responsabilidad.
Cuando el poder es mucho mayor que la responsabilidad, este desequilibrio
fomenta el comportamiento irresponsable y va en contra del bien público o
sociedad.
4.1.6.1
Obligación y responsabilidad social.
La obligación de una firma empresarial, además de las que la ley económica
le impone, consiste en perseguir metas a largo plazo que propicien el bien
de la sociedad, empezando desde el bienestar y seguridad de sus
empleados.
42
La definición contempla a la empresa como un agente moral, su empeño de
hacer algo positivo por favorecer a la sociedad, también tendrá que ser
capaz distinguir entre los actos que son correctos y los que no lo son.
La obligación social es el fundamento de la participación social de las
empresas11. Una empresa ha cumplido con su obligación social cuando
cumple sus responsabilidades económicas y legales, y nada más, con lo
mínimo que le exige la ley para sus trabajadores.
De acuerdo con su enfoque de la obligación social, una firma sólo alcanza
sus metas sociales en la medida en que éstas contribuyan al logro de sus
metas económicas. En cambio, a diferencia de la obligación social, tanto la
responsabilidad como la sensibilidad social van más allá del simple hecho de
cumplir con las normas económicas y legales fundamentales.
La responsabilidad social agrega un imperativo ético a las actividades que
mejoran a la sociedad, no a las que podrían empeorarla. Una organización
socialmente responsable hace algo más de lo que le obliga a hacer la ley o
de lo que hace por propia elección tan sólo porque es conveniente desde el
punto de vista económico, y realiza todo lo que está a su alcance para
ayudar a mejorar la sociedad porque esa forma de actuar es la correcta o
ética.
11
Cfr., ROBBINS, STEPHEN P., COULTER Mary, 2000, “Administración”, Ed. Pearson Educación.
Sexta Edición. México, p. 132.
43
4.1.6.2
Perspectiva de prevención de riesgos.
Los peligros implican riesgos y probabilidades, y éstas son palabras que
tratan sobre lo desconocido. Tan pronto como se elimina el elemento
desconocido, el problema ya no es de seguridad o higiene, sino de una
probabilidad o elemento desconocido.
Dado que la seguridad y la higiene tratan con las probabilidades de riesgo,
no hay receta que indique los pasos para eliminar los riesgos en el trabajo,
sino conceptos o enfoques para reducirlos gradualmente.
Todos los enfoques tienen algún mérito, pero ninguno es una panacea.
Aprovechando sus propios puntos fuertes, distintos gerentes de seguridad e
higiene tenderán a preferir ciertos enfoques que les son familiares.
El objetivo es presentar una variedad de herramientas (y no solamente una o
dos) para encarar los elementos desconocidos de la seguridad y la higiene
del trabajador, por lo tanto un enfoque a lo positivo como lo negativo; que a
menudo, lo positivo es obvio o se da por sentado, pero las desventajas
deben enfrentarse; también sus limitaciones y obtener el mejor provecho de
estos enfoques en el cumplimiento de la seguridad contra riegos.
Enfoque coercitivo.
44
El enfoque coercitivo puro dice que dado que la gente no evalúa
correctamente los peligros ni toma las precauciones adecuadas, se le debe
imponer reglas y sujetarla a castigos por romperlas. Este enfoque es simple
y directo; no hay duda de que surte un efecto. La coerción debe ser directa y
segura y los castigos lo suficientemente severos, pero si se cumplen estas
condiciones, la gente obedecerá las reglas hasta cierto punto.
Con el enfoque coercitivo, se ha obligado a las industrias a cumplir con las
reglamentaciones que han transformado el lugar de trabajo y han hecho que
los puestos de trabajo sean más seguros y saludables.
A pesar de sus ventajas, hay algunos inconvenientes básicos en el enfoque
coercitivo. En base de cualquier procedimiento se encuentra un conjunto de
normas obligatorias, que deben ser enunciadas en términos absolutos, como
"siempre haga esto" o "nunca haga aquello". Pero el lenguaje obligatorio que
emplea las palabras siempre y nunca es inapropiado cuando se trata de la
incertidumbre de riesgos de seguridad e higiene.
Enfoque psicológico
Sus elementos familiares son los carteles y letreros que recuerdan a los
empleados trabajar con seguridad. Puede haber un letrero grande en la
puerta principal de la planta que anote los días transcurridos desde que
ocurrió una lesión con tiempo perdido. Para reconocer y premiar los
45
comportamientos seguros, se utilizan las juntas de seguridad, premios
departamentales, rifas, premios y las comidas campestres.
El enfoque psicológico destaca la observancia de la seguridad y la higiene
en comparación con la ciencia. Las juntas de seguridad en las que se utiliza
el enfoque psicológico están caracterizadas por apelar a la persuasión, por
las llamadas "exhortaciones".
La idea es premiar a los empleados para que deseen tener hábitos seguros
de trabajo. Se puede aplicar la presión del grupo sobre un trabajador cuando
todo el departamento estaría en dificultades si alguno de sus miembros se
enfermara o lesionara.
El enfoque psicológico es muy sensible al apoyo de la dirección; si no lo
tiene, el enfoque es muy vulnerable. Los broches, certificados e incluso
premios monetarios son una recompensa pequeña si los trabajadores
sienten que al ganarlos no están persiguiendo los verdaderos objetivos de la
dirección general.
Los informes de accidentes confirman que en un gran porcentaje las
lesiones son causadas por los actos inseguros de los trabajadores. Este
hecho subraya la importancia del enfoque psicológico para que los
trabajadores adquieran buenas actitudes hacia la seguridad y la higiene. El
enfoque puede reforzarse con capacitación en los riesgos de operaciones
determinadas. Una vez que se han dado a conocer los riesgos sutiles a los
46
trabajadores, que no sabrían de ellos por su experiencia general, se hace
más sencilla la adopción de actitudes de seguridad.
4.1.6.3
Capacitación para la prevención de riesgos.
Para la prevención de accidentes, es necesario considerar al trabajador de
manera integral, ya que las personas, por supuesto, varían ampliamente en
características físicas, mentales y emocionales. Tomando en cuenta sus
antecedentes, cultura, experiencia y educación formal intervienen para
definir la forma en que los individuos realizarán determinadas tareas, y los
grados de satisfacción o falta de ello que de dichos trabajos habrán de
obtener.
Entonces representa la actuación del departamento de seguridad,
probablemente
desempeñará
una
parte
mayor
en
la
ubicación
y
entrenamiento, que en la determinación de a quién haya de contratar la
compañía.
Sin embargo, la inclusión de factores relacionados con la probable seguridad
de un individuo en la realización del tipo de trabajo para el cual es contratado
contribuirá sin duda a evitar lesiones.
Adopción de políticas.
47
Es importante que se adopte una política clara y bien definida, pero desde
luego conocida por todos y cada uno de los trabajadores y supervisores. El
éxito del programa de prevención, depende de la actitud de la gerencia y del
entusiasmo con que se vigila el programa.
Los objetivos del programa se enfocan para realizar todos los esfuerzos
posibles para colocar al hombre en un trabajo de acuerdo con su capacidad,
su interés, y las demandas del trabajo, más aun cuando este ha sufrido un
accidente laboral.
En relación con los trabajadores físicamente limitados, la política anunciada
no debe dejar en duda que el trabajador con una incapacidad debe ser
considerado como un individuo que necesita y tiene derecho a un
tratamiento adecuado para su personalidad y actitud. El reconocimiento de la
capacidad ayudará a sobreponerse a prejuicios, y a aliviar cualquier
sensación de ineptitud que el trabajador pudiera tener.
La política debe radicar en que un procedimiento de selección y ubicación,
no es un mal necesario, sino un programa necesario para el puesto
adecuado del trabajo, basado en prácticas generales para ubicación del
trabajador, de acuerdo a su aptitud12.
12
HILLER, Frederick S., LIBERMAN, Gerald J., 2002, “Investigación de Operaciones”, Ed. Mc Graw
Hill. Séptima Edición. México. Pág. 653.
48
Una vez que ha sido adoptada, la política debe ser dada a conocer a todo el
personal de tal forma que cada persona que dirija al personal pueda
interpretarla claramente, y entender lo que de ella se espera, habrán de
comprender éstos la labor que han de desempeñar, y quedar convencidos
de la sinceridad y el valor de la política adoptada.
La prevención conlleva a la capacitación.
Para la prevención de los accidentes es necesario realizar una instrucción a
los
trabajadores
por
medio
de
las
ayudas
instructivas
(llamadas
generalmente ayudas sensoriales)13, constituyen un método de enseñanza
muy valioso, con el fin de presentar los puntos necesarios de instrucción con
claridad y en forma realista. En ocasiones son utilizados para describir un
fenómeno que ordinariamente no es percibido mediante los sentidos
humanos.
Por ejemplo, la electricidad no puede ser vista, como no puede serlo
tampoco la difusión de los gases, o su conducta cuando están sometidos a
corrientes de aire. Las ayudas instructivas visuales o auditivas pueden
indicar el carácter de tales acontecimientos, y ayudar a suministrar una
comprensión de los procedimientos que han de ser aplicados para su
control.
13
GRIMALDI, John; y, SIMONS, Rollin, 1996, “Administración de la Seguridad Industrial”, Ed. Alfa
Omega, Quinta Edición. México, D.F. México. p. 574.
49
Las ayudas sensoriales en general pueden agruparse en las siguientes
clasificaciones:
Los diagramas: Son útiles para mantener el interés de los trabajadores
durante la instrucción, así como para aclarar en forma pictórica algunos
aspectos de la información presentada. El diagrama puede consistir en un
diseño o en un dibujo preparado de antemano y montado para su
observación. El uso de un diagrama preparado se reduce en su efectividad si
el dibujo está visible al grupo que se va a instruir, antes que llegue el
momento en la discusión en que el diagrama resulta pertinente.
Las diapositivas: Constituyen un método conveniente para reunir una buena
colección de materiales para ayuda visual, sean procedimientos mediante
fotografías o accidentes ocurridos, los mismos que hacen reflexionar al
trabajador sobre la realidad laboral.
Las películas de diapositivas pueden ser consideradas como un desarrollo
de las propias diapositivas. En la mayoría de los casos en que se utilizan
películas de diapositivas, se hace escuchar una información instructiva, en la
que se describe la actividad que aparece en la escena. Las diapositivas con
sonido se pueden obtener comercialmente en buen número de lugares, y
están consagradas a una amplia variedad de temas de seguridad general.
Una desventaja, sin embargo, es consecuencia de la amplitud de los tópicos
de seguridad que las películas comerciales pueden cubrir.
50
Las películas son quizá el mejor método para los propósitos educativos. Esto
resulta particularmente cierto cuando la película es sonora. La relativa
facilidad de la instrucción cuando se usan películas como ayudas para la
instrucción, es responsable de la tentación de utilizar películas durante
periodos prolongados. Un grupo de trabajadores en instrucción podrá
absorber todo lo necesario en un periodo de 20 a 30 minutos. Por esta razón
puede ser aconsejable mostrar solamente una parte de la película, en lugar
de hacerlo con la película entera. Para aumentar el valor de la película, es
buena idea organizar una sesión de preguntas y respuestas al terminar la
proyección, empleando técnicas de grupo de discusión, las cuales serán
descritas más adelante para la realización del periodo en cuestión.
La tarea: La propia tarea puede ser considerada como el último paso en una
presentación de instrucción, el resumen que une la información presentada
por los otros medios, se logra demostrando su aplicación a la propia tarea.
Esto, significa que el trabajador mediante un seguimiento, realizar por sí
mismo el trabajo, reúne las fases abstracta y concreta de la presentación
instructiva.
Para lograr una instrucción positiva en lugar de negativa, existe un
fundamento en la teoría, que es mejor enseñar cómo hacer la tarea
adecuadamente, y explicar las razones por las cuales un método es
51
correcto, que el utilizar el sistema llamado negativo, que consiste en enseñar
demostrando el método incorrecto, y por lo tanto, cómo no hacer el trabajo14.
Es generalmente preferible indicar y demostrar primero cómo hacer la tarea
correctamente, para que ésta sea la primera impresión que se logre por el
trabajador. La instrucción puede verse seguida con una información acerca
de lo que no debe hacerse, y por qué los métodos incorrectos son
peligrosos, para que el trabajador pueda tener conciencia de los peligros y
pueda evitarlos.
Capacitación especializada con enfoque de la seguridad.
En los casos en que las ocupaciones tienen un riesgo relativamente alto de
peligro, es necesario facilitar un programa de entrenamiento más
especializado. Puede no ser considerado suficiente el entrenar a los
trabajadores intensivamente en las prácticas seguras de trabajo, ya que
habrá de prestarse también consideración a la posibilidad de un error que se
produzca y que tenga como consecuencia un accidente laboral.
Es necesario entonces dar a los trabajadores el entrenamiento adicional que
los prepare para reducir la gravedad de la lesión, cuando se produzca un
accidente.
14
Cfr. GRIMALDI, John; y, SIMONS, Rollin, 1996, “Administración de la Seguridad Industrial”, Ed.
Alfa Omega, Quinta Edición. México, D.F. México. p. 592.
52
Por lo tanto, el entrenamiento para dichos trabajadores hace necesario, no
solamente que conozcan lo que hay que hacer y lo que debe hacerse en la
realización correcta del trabajo, sino que incluirá una instrucción acerca del
uso de dispositivos especiales y procedimientos adecuados para cuando
ocurre una emergencia.
El uso de normativas y manuales constituye una costumbre frecuente en la
industria. Su aplicación se ha visto siempre limitada por la resistencia de los
trabajadores, al material escrito que no tenga una relación inmediata para
ellos. Una tendencia reciente para superar esta limitación ha consistido en el
empleo de los "cartones" y los libros cómicos. Aún reconociendo que la
presentación visual más moderna utilizada en la preparación de los libros de
normas y de los manuales tiene una mayor atracción visual, el hecho es que
el uso de únicamente este procedimiento para suministrar información,
relacionada con la seguridad no constituye un método de entrenamiento
adecuado.
Un método mejor consiste en emplear materiales publicados como
suplemento para el programa regular de entrenamiento. Este puede
entonces servir como un dispositivo inductivo si los supervisores hacen
ocasionalmente algunas preguntas relativas a los materiales de información,
como base para discusión en reuniones, planeadas en forma regular, para
grupos relacionados con la seguridad.
53
Los recordatorios de medidas de seguridad en la prevención de riesgos
laborales son utilizar técnicas publicitarias, para evitar que se creen hábitos
peligrosos y animar la retención de los hábitos de seguridad ya establecidos.
Los recordatorios visuales constituyen el método más común para lograr
este objetivo. Los posters, desplegados, y cartas murales, que den
información real que sea fácilmente absorbida y que esté presentada en
forma atractiva para la vista resultan muy eficaces. En algunos casos se
pueden distribuir con intervalos regulares a los trabajadores cartas en
tamaño de bolsillo relativos a las prácticas de seguridad.
El propósito principal consiste en servir como un recordatorio rápido e
impresionante acerca de algún punto de seguridad sobre el cual se necesita
poner un interés mayor.
Debe hacerse notar aquí el peligro en la no utilización de estos
recordatorios, por otro lado los recordatorios deben consistir en confiar en
ellos en lugar de introducir la seguridad por procedimientos de prevención en
las operaciones de la empresa. Nunca se insistirá lo suficiente en que las
lesiones pueden ser resultado de condiciones inseguras, más actos
inseguros.
Nunca es posible controlar por completo la conducta humana. La mayor
parte de las situaciones peligrosas pueden ser eliminadas. Las máquinas
54
que exigen más velocidad, atención, destreza, o actividad visual de las que
puede esperarse en un trabajo continuo realizado por un individuo, resultan
en todo caso inseguro para el uso humano. Después que todas estas
situaciones físicas estén controladas, sigue siendo necesario mantener
consciente de su seguridad al trabajador, y es entonces cuando los distintos
tipos de recordatorios pueden desempeñar una parte interesante. Si hay un
exceso en su uso, pueden inducir una situación de inmunidad frente a ellos,
por parte de los trabajadores.
55
4.3 MARCO JURÍDICO
4.3.1 Análisis Jurisprudencial de la figura de los Riesgos de Trabajo y
su importancia dentro del Sistema de Seguridad Social Nacional.
En cada uno de los países en los que existe un régimen de Seguridad Social
establecido, ha existido históricamente tres etapas: la de elección de su
modelo o sistema de Seguridad Social, la de consolidación y expansión de
ese sistema y la tercera, y comprometida crisis de la Seguridad Social que
ha abierto las sucesivas crisis económicas en todos los países.
Para poder hablar de Riesgos de Trabajo, se debe primero hacer mención al
concepto de Seguridad Social, como disciplina jurídica y sociológica que
regula en todos sus aspectos la materia en cuestión; de ahí la importancia
de este tema dentro del Derecho Laboral, que se evoca a estudiar en la
doctrina y regular a través de normar escritas todo lo concerniente al hecho
social del trabajo, este es el factor fundamental de la dinámica social de todo
país.
Se define, en palabras del Jurista Mario de la Cueva como: “aquella que
integra el conjunto de normas preventivas y de auxilio que todo individuo, por
el hecho de vivir en sociedad, recibe del Estado, para hacer frente así a
determinadas contingencias, previsibles y que anulan su capacidad de
ganancia. Desde otro punto de vista, se está ante los medios económicos
56
que se le dan al individuo, como protección especial para garantizarle un
nivel de vida suficiente de acuerdo con las condiciones generales del país y
en relación a un momento dado.
En modo alguno se trata de mejorar el nivel de vida de las clases desvalidas,
sino de auxiliar a cuantos tengan que sufrir situaciones adversas en lo
personal, en lo familiar, en lo económico”15.
4.3.2
Derecho.
El derecho es considerado como una disciplina que tiene como principal
objeto el estudio de la norma jurídica. Para el caso nuestro se trata de
estudiar la norma jurídica inserta en la legislación ecuatoriana.
Etimológicamente, la palabra derecho deriva de la voz latina directus, que
significa lo derecho, lo recto, lo rígido. Sin embrago, para mencionar la
realidad nosotros llamamos derecho, los romanos empleaban la palabra ius
(justo).
Además, la palabra derecho puede tomarse de tres acepciones diferentes:
En primer lugar, designa el conjunto de normas o reglas que rigen la
actividad humana en la sociedad, cuya inobservancia está sancionada. El
derecho desde el punto de vista objetivo, es decir, considerando
independencia del ser sobre el cual recae su imperio; en este sentido, el
15
DE LA CUEVA, Mario, “El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo”, Editorial Porrúa S.A, sexta
edición, 1980, p. 897.
57
derecho constituye un conjunto de normas que rige obligatoriamente la vida
humana en sociedad. Por último, se lo considera como el ordenamiento
contemplado en sí mismo, que se revela como un sistema orgánico y
compuesto por diversas normas. Así decimos “derecho civil”, “derecho
laboral” o “derecho de familia”, significando con estas expresiones el
conjunto de normas jurídicas que rige en el territorio de nuestro país, o que
constituye la rama destinada a regular las relaciones mercantiles, o que
gobierna la vida familiar. También se le asigna el mismo significado al decir
“Facultad de Derecho”, pues en ella se enseñan las normas jurídicas con
prescindencia
de
su
posible
aplicación
a
un
caso
concreto.
El derecho desde el punto de vista subjetivo, vinculado esta vez a las
personas que lo tienen o ejercitan. En este sentido el derecho consiste en la
facultad que tiene cada uno para obrar en cierto modo frente a lo demás.
Cuando decimos “derecho de propiedad”, “derechos de los trabajadores” o
“derecho de legítima defensa”, hacemos referencia a alguna de las
facultades,
poderes
o
prerrogativas
que
permiten
a
cada hombre o mujer actuar en la vida social ejercitando su derecho. Y ese
conjunto de facultades, es lo que se llama derecho subjetivo, porque
contempla el derecho en función del sujeto que lo posee o lo pone
en movimiento.
“Estos dos sentidos que podemos distinguir en la palabra derecho no son
independientes, sino complementarios: la facultad deriva siempre de la
58
norma que la reconoce o consagra; y, a la inversa, la norma carecería de
aplicación efectiva si no hubiera sujetos capaces de ponerla en ejercicio”16.
“El
derecho
incorpora
unos valores a
la
sociedad,
valores
que
fundamentalmente son dos: la justicia y la seguridad jurídica. Para Ihering, el
derecho es la forma que reviste la garantía de las condiciones de vida de la
sociedad,
4.3.2.1
fundada
sobre
el poder coercitivo
del Estado”17.
El Derecho Laboral.
El Derecho Laboral busca relacionar de manera clara armónica a los
empleadores con los trabajadores, para lo cual determina los derechos
y obligaciones de unos y otros.
El Derecho del Trabajo o Derecho Laboral en su actual y vigoroso estado de
desarrollo constituye
una
rama
del
derecho,
con principios e instituciones propias, que ha reempleado y superado a las
del derecho civil y comercial que anteriormente regían las relaciones
laborales considerándolas
en
su
aspecto
puramente
patrimonial.
Dentro del Derecho Laboral encontramos nuevos conceptos acerca de
la naturaleza del trabajo humano y de la situación social del trabajador han
llevado a sustituir en este ámbito jurídico las figuras tradicionales de la
16
Mouchet, Carlos; Zorraquin Becu, Ricardo, “Introducción al Derecho”, Séptima Edición, Editorial
El Perrot, p. 53.
17
Diccionario Jurídico Espasa. P. 301.
59
locación de servicios de obra por la de contrato de trabajo. La idea del
trabajo, mercancía ha sido reemplazada por la idea del trabajo como
expresión de la personalidad humana, a la que hay que respectar en
su dignidad física y espiritual. Se ha producido una honda transformación en
todos los aspectos de los derechos y deberes de los trabajadores y
empleadores y se ha llegado a la concepción acerca de la misión tutelar del
Estado en este orden de relaciones económicas y jurídicas. El trabajo que
interesa a esta disciplina no es cualquier especie de trabajo, sino el de
resultados
económicos
(creación
y
transformación
de
riqueza,
tanto manual como intelectual) prestado contractualmente y bajo un vínculo
de subordinación.
El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social)
es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por
objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
También se lo puede considerar como el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es) y trabador(es),
actualmente se encuentran además incluidas las asociaciones sindicales del
Estado.
El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana lícita y
prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador
a cambio de una contraprestación.
60
Además podemos recalcar que el Derecho laboral es un sistema normativo
heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo
dependiente y de relaciones laborales.
De
ello
se
desprende
la
conceptualización
de
trabajo,
al
que
presta atención el Derecho laboral, considerada como la actividad realizada
por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través
de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos
que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son
atribuidos libre y directamente a un tercero. El fenómeno social para poder
dejar y evitar que todo esto ocurra dentro de lo que es el derecho laboral del
trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en
las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el
empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto
al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para
proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de
estructuración social tutelada.
El Artículo 2 del Código de Trabajo ecuatoriano manifiesta: “Obligatoriedad
del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es
61
obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y
las leyes”18.
Los sujetos de la relación laboral son los trabajadores, considerados
individual y colectivamente, y el empleador.
Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico jurídico laboral
términos anacrónicos referidos a "obreros" o "patrones", que marcan líneas
ideológicas. Por otro lado, no resulta del todo adecuado denominar
empresario al empleador. Se reserva esta última expresión a quienes han
montado una empresa, y que puede o no tener trabajadores en relación de
dependencia, por lo que resulta equívoca para hacerla un elemento
determinante de la relación de trabajo.
La relación laboral se da cuando concurren estas cuatro características sin
excepción como son:
Voluntariedad: Elección libre por parte de las dos partes del contrato.
Retribución: Compensación económica adecuada a la prestación laboral del
trabajador.
Ajenidad: Tanto en los frutos, los riesgos y en los medios, todo ello asumido
por y para el empleador.
18
CÓDIGO DEL TRABAJO, Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 del 16 de diciembre
de2005, última modificación: 26 de septiembre de 2012, estado vigente. Art. 2.
62
Dependencia: Consistente en el ámbito de organización y dirección del el
empleador.
El Código de Trabajo ecuatoriano, en su Art. 3, indica:
“Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su
esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.
Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni
remunerados que no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia
extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos,
nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remuneración
correspondiente.
En general trabajo debe ser remunerado”19.
El transcrito artículo está en concordancia con la Constitución en su Art. 66 y
el Código Penal en su Art. 209.
Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada
por las siguientes partes:
Derecho individual del trabajo: Que trata de las relaciones que emanan del
contrato individual de trabajo entre un trabajador y su empleador.
19
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 3.
63
Derecho colectivo del trabajo: Se refiere a las regulaciones de las relaciones
entre grupos de sujetos en su consideración colectiva, del derecho del
trabajo (sindicatos, grupos de empleadores, negociación colectiva, Estado, o
con fines de tutela).
El Sindicato: Es una asociación de trabajadores o patronos constituida para
el estudio mejoramiento y defensa de sus intereses, que previamente para
su formación debió constituirse conforme a la ley del trabajo.
La Coalición: Es un grupo de trabajadores o de patrones unidos de forma
temporal con una finalidad específica que al llevarse a cabo desaparece.
Nótese que una coalición desaparece después que se lleva a efecto el
objeto de dicha coalición; mas no así una agrupación sindical ya que ésta se
constituye con el objeto del estudio y mejoramiento y la defensa permanente
de los intereses de los trabajadores y de los patrones.
En lo que establece el Derecho de la Seguridad Social, dice relación con la
protección, principal, pero no exclusivamente económica, de los trabajadores
ante los riesgos de la enfermedad, accidentes, vejez, cesantía, etc.
(seguridad social).
En lo referente a este derecho de los trabajadores expresa el Art. 4 del
Código del Trabajo ecuatoriano: “Irrenunciabilidad de derechos.- Los
64
derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación en
contrario”20.
Este artículo se encuentra en concordancia con la Constitución de la
República, en lo que expresa el Art. 326.
Entre las fuentes del Derecho Laboral podemos citar: Las Constitucionales:
En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los
individuos, y la protección de que gozan frente al Estado. En ellas han
comenzado a incorporarse derechos sociales que regulan garantías mínimas
asegurables para los trabajadores, y frente a sus empleadores. Es así como
empiezan a aparecer, en los textos constitucionales, principios y derechos
laborales que adquieren el rango normativo máximo, entre ellos se pueden
mencionar: El derecho al trabajo, derecho al salario mínimo, indemnización
ante despido injusto, la jornada de trabajo, descanso semanal y las
vacaciones, así como la seguridad social.
En algunos países éste es un mecanismo tripartita: El empleado, el patrono
y el Estado aportan dinero, brindándoles de esta manera estabilidad a los
funcionarios públicos.
En lo referente a seguridad e higiene en la empresa; en lo que respecta a la
higiene se puede recalcar que los trabajadores deben laborar en
un ambiente limpio y sano. En lo que se refiere a la seguridad contemplamos
20
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 4
65
dos
temas
específicos:
Los
accidentes
del
trabajo
y
las enfermedades profesionales.
En lo referente a los derechos básicos de los trabajadores podemos indicar
el derecho de sindicación, derecho de huelga y de cierre patronal. Con esto
se da una igualdad de armas: si el trabajador tiene derecho a la huelga, el
empleador tiene derecho al cierre. Algunos ordenamientos excluyen del
derecho
a
huelga
para
aquellos
sectores
que
proveen servicios
públicos trascendentales.
Esto lo manifiesta el Código del Trabajo en su “Art. 5.- Protección judicial y
administrativa.- Los funcionarios judiciales y administrativos están obligados
a prestar a los trabajadores oportuna y debida protección para la garantía
y eficacia de sus derechos”21.
Dentro de los Derechos Laborales también podemos indicar los que se
encuentran en los tratados internacionales. Los tratados internacionales
constituyen una fuente directa de regulación de derechos laborales,
garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos de
mínimos que los estados firmantes se obligan a respetar. Su operatividad
dependerá de la teoría monista o dualista propia de cada legislación
nacional. En países de integración regional o comunitaria, como la Unión
Europea, los tratados de integración constituyen fuentes directas a la cual
21
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 5.
66
cada país integrante de la comunidad debe adecuar su ordenamiento
jurídico, operando de esa forma en un sistema integrado igualitario de
protección a todos los trabajadores de la región, y evitando de esa forma
legislaciones que operen en desmedro de los otros países, a través de
flexibilizaciones regulatorias que permitan un desarrollo social.
Adicionalmente podemos manifestar que en el Derecho Laboral existen una
serie de organismos internacionales que emiten normas aplicables a los
regímenes de derecho de trabajo en los países. Estas normas originadas
más allá de las legislaciones nacionales se conceptúan como Derecho
internacional de trabajo. Entre las Organización Internacionales del Trabajo
(OIT), encontramos los pactos o convenios de las Naciones Unidas, Los
acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es generalmente
equiparar las condiciones de trabajo entre dos o más países, especialmente,
para evitar inmigraciones masivas entre países vecinos.
Las fuentes del Derecho laboral están consideradas como la expresión
máxima del intervencionismo del Estado en esta materia. Así, la ley es la
fuente más importante del derecho laboral, puesto que cada Estado dentro
su legislación tendrá su ordenamiento jurídico respecto del trabajo y dichas
disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por empleadores como
empleados dentro de determinada jurisdicción.
67
Los Códigos laborales en la legislación comparada es considerada como los
ordenamientos jurídicos, especialmente en Latinoamérica, que iniciaron la
tendencia de separar la legislación laboral de la civil, y elaborar códigos
especializados sobre la materia, muchos de ellos basados en los principios
cristianos de justicia social (manifestados en documentos de la Iglesia
Católica, como las Encíclicas Rerum Novarum, Cuadragésimo Anno, Mater
et Magistra y Laborem Exercens, entre otras), de donde se extraen los
principios tales como: salario mínimo, derecho de sindicalización y la
negociación de convenciones colectivas.
El Código Laboral de cada Estado es aquel que contendrá las disposiciones
legales que regularan las relaciones laborales, puesto que contendrá todos
aquellos derechos y obligaciones para empleadores y trabajadores, así
como también estipulara todas aquellas sanciones en caso de infracciones a
las normas legales.
En lo que tiene que ver entre El Derecho Laboral en relación con las leyes
podemos indicar que en algunos ordenamientos existen leyes ordinarias y
especiales que rigen la materia laboral, como una ampliación de la normativa
general encontrada en los códigos civiles o los códigos de trabajo.
También existen leyes que su naturaleza, vienen a añadirse a la legislación
laboral en temas particulares y muy específicos.
68
Además se encuentran incluidas las Leyes no laborales de aplicación
supletoria, consideradas como un último eslabón de la legislación laboral,
aquí se encuentra normas que pertenecen a otras disciplinas, como por
ejemplo al Derecho Comercial o al Derecho Civil, que se aplican en forma
subsidiaria para suplir las cuestiones no previstas en aquella.
En lo que tienen que ver los Reglamentos en relación al Derecho Laboral, se
puede expresar que deben ser reglamentos de ejecución de las leyes
laborales, dictados por el poder ejecutivo, dentro de los límites permitidos
por la Constitución y las mismas leyes.
Es así que lo menciona el Art. 6 del Código del Trabajo ecuatoriano: “Leyes
supletorias.- En todo lo que no estuviere expresamente prescrito en este
Código,
se
aplicarán
las
disposiciones
de
los
Códigos
Civil
y
de Procedimiento Civil”22; además, el Art. 7 manifiesta: “Aplicación favorable
al trabajador.- En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones
legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios
judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más favorable a los
trabajadores”23; estos dos artículos los tenemos en concordancia con la
disposición de Constitución de la República Del Ecuador que establece el
Art. 326 en sus diversos numerales.
22
23
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 6.
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 7.
69
En lo referente a los contratos de trabajo, vale hacer mención a que el
contrato individual de trabajo es el que sienta las bases de la relación
trabajador-empleador. Este contrato es especialísimo, propio de su especie,
y contiene cuatro elementos principales: Las partes, trabajador y empleador;
El vínculo de subordinación de parte del trabajador para con el empleador;
Los servicios personales realizados por el trabajador; y, la remuneración
recibida por el trabajador.
Cabe mencionar lo que expresa el Art. 8 del Código de Trabajo ecuatoriano:
“Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud
del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus
servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración
fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre”24.
El
artículo transcrito se encuentra en concordancia con las disposiciones del
Código Civil, el cual en su Libro IV, específicamente en lo que disponen los
artículos 1454 y 1461; y, el Código de la Niñez y Adolescencia, en lo que
determina el Art. 88.
Además, el Art. 9 del Código del Trabajo indica: “Concepto de trabajador.- La
persona que se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución de la obra
se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero”25. El presente
artículo tiene concordancia con lo que se dispone en el Código Civil, el cual
en su Libro IV,
24
25
Art. 2022 y la Ley de Seguridad Social, Art. 9.
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 8.
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 9.
70
El Art. 10 del Código del Trabajo ecuatoriano. Expone: “Concepto de
empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u
orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se
denomina empresario o empleador. El Estado, los consejos provinciales, las
municipalidades y demás personas jurídicas de derecho público tienen
la calidad de empleadores respecto de los obreros de las obras públicas
nacionales o locales. Se entiende por tales obras no sólo las construcciones,
sino también el mantenimiento de las mismas y, en general, la realización de
todo trabajo material relacionado con la prestación de servicio público, aun
cuando a los obreros se les hubiere extendido nombramiento y cualquiera
que fuere la forma o período de pago. Tienen la misma calidad de
empleadores respecto de los obreros de las industrias que están a su cargo
y que pueden ser explotadas por particulares. También tienen la calidad de
empleadores: la Empresa de Ferrocarriles del Estado y los cuerpos de
bomberos respecto de sus obreros”26. Concordancias con la Constitución de
la República del Ecuador, Art. 326 y la Ley de Minería, Art. 65.
En lo relativo al Derecho laboral con los municipios, el Art. 11, dice:
“Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser: a) Expreso o tácito, y el
primero, escrito o verbal; b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto; c)
Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional; d)
A prueba; e) Por obra cierta, por tarea y a destajo; f) Por enganche; g)
26
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 10.
71
Individual, de grupo o por equipo; y, h)Nota: Literal derogado por Decreto
Legislativo No. 8, publicado en Registro Oficial Suplemento 330 de 6 de
Mayo del 2008”27.
El Art. 12 se refiere a: “Contratos expreso y tácito.- El contrato es expreso
cuando el empleador y el trabajador acuerden las condiciones, sea de
palabra o reduciéndolas a escrito.
A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo
entre empleador y trabajador”28. Que se encuentra en concordancias con el
Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 88.
En lo relativo al Contrato de Trabajo Tácito, se encuentra descrito en el Art.
13. Del Código del Trabajo:
Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la
remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo.
Contrato en participación es aquel en el que el trabajador.
Tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador, como
remuneración de su trabajo. La remuneración es mixta cuando, además del
sueldo o salario fijo, el trabajador participa en
27
28
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 11.
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 12.
72
El producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su
trabajo”29.
La ley laboral acepta expresamente que entre empleadores y trabajadores
se puedan presentar conflictos y contradicciones. Por eso se han acordado
unas normas que pretenden regular tales diferencias sin que se convierta en
contratiempos incontrolables.
Analizando lo
que es los Contratos Colectivos de trabajo, podemos
manifestar que las convenciones colectivas de trabajo, constituyen acuerdos
colectivos celebrados entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios
empleadores, o un sindicato o grupo de sindicatos y una organización o
varias representativas de los empleadores. También, en caso que no exista
un sindicato, puede ser celebrado por representantes de los trabajadores
interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de
acuerdo con la legislación nacional.
Continuando con este tema encontramos en el Art. 236 del Código del
Trabajo: “Formalidades del contrato colectivo.- El contrato colectivo deberá
celebrarse por escrito, ante el Director Regional del Trabajo, y a falta de
éste, ante un inspector del ramo, y extenderse por triplicado, bajo pena de
nulidad. Un ejemplar será conservado por cada una de las partes y el otro
29
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 13.
73
quedará en poder de la autoridad ante quien se lo celebre”30; el Art. 237
indica: “Contenido del contrato colectivo.- En el contrato colectivo se fijarán:
1. Las horas de trabajo; 2. El monto de las remuneraciones; 3. La intensidad
y la del trabajo; 4. Los descansos y vacaciones; 5. El subsidio familiar; y, 6.
Las
demás
condiciones
que
estipulen
las
partes”31.
El Art. 238 expone: “Ámbito del contrato colectivo.- En el contrato colectivo
se
indicará
también
la
empresa
o empresas,
establecimientos
o
dependencias que comprenda, y la circunscripción territorial en que haya de
aplicarse”32. “Art. 239.- Duración del contrato colectivo.- El contrato colectivo
puede celebrarse: 1. Por el tiempo indefinido; 2. Por tiempo fijo; y, 3. Por el
tiempo de duración de una empresa o de una obra determinada”33. “Art. 240.-
Determinación del número de trabajadores.- En todo contrato colectivo se
fijará el número de trabajadores miembros del comité de empresa o de la
asociación contratante, y se indicará así mismo, el número total de los que
presten sus servicios al empleador al momento de celebrarse el contrato”34.
“Art. 241.- Suspensión temporal de los contratos colectivos.- En los pactos
colectivos deberán estipularse si los efectos del contrato pueden ser
suspendidos temporalmente por causas no previstas ni imputables al
empleador, tales como la falta de materiales o de energía necesaria para la
actividad de la explotación, huelgas parciales que pueden repercutir en el
trabajo y otras análogas, debiendo además determinarse, en caso de que se
30
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 236.
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 237.
32
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 238.
33
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 239.
34
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 240.
31
74
admita la suspensión del contrato, el tiempo máximo que ésta pueda durar y
si el trabajador dejará o no de percibir su remuneración.”35.
El reglamento interno estipula las condiciones de trabajo en una empresa u
organización en particular. Adicionalmente, constituye una limitante para el
arbitrio disciplinario del empleador, pues en él se contienen las condiciones
bajo
las
cuales
se
aplicarán
sanciones
disciplinarias.
Es
de carácter unilateral, donde el empleador fija las condiciones disciplinarias,
las
relativas
a higiene y salud y,
en
ocasiones,
establece
principios
generales de remuneración.
El reglamento se entiende como consentido por el trabajador pues, al ser
promulgado, su decisión de no romper el contrato de trabajo se considera
consentimiento tácito. Pero el trabajador que ingrese posterior a la
promulgación del reglamento, debe consentir como parte de su contrato
laboral (teoría del reglamento como contrato consensual).
4.3.3 Leyes Jurídicas Nacionales respecto a los Riesgos de Trabajo y
la Salud de los Trabajadores expuesto a ellos.
La Ley En algunos ordenamientos se exigen que el reglamento interno de
trabajo sea sometido a aprobación de una dependencia administrativa
35
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 241.
75
estatal, para que sea revisado y verificar así que no vulnere los derechos de
los trabajadores, puede haber dos categorías:
Extra estatutarios: Se rige por las normas sobre los contratos, obliga sólo a
los empresarios y trabajadores afiliados a las organizaciones firmantes.
Estatutarios: Siguen el cauce establecido en el estatuto de trabajo, tienen
eficacia normativa general, son fuente del Derecho, obliga a todos los
empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito de aplicación.
“Art. 2.- Del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo.- 1.
Existirá un Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo que
tendrá como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los
organismos del sector público con atribuciones en materia de prevención de
riesgos del trabajo; cumplir con las atribuciones que le señalen las leyes y
Reglamentos; y, en particular, ejecutar y vigilar el cumplimiento del presente
Reglamento. para ello, todos los Organismos antes referidos se someterán a
las directrices del Comité Interinstitucional”36.
El Reglamento General de Unidades Médicas del IESS, en su Art. 1
establece: “Unidades Médicas del IESS.- Las Unidades Médicas del IESS,
que se regirán por este reglamento, son prestadoras de servicios de salud a
los afiliados, jubilados y derecho habientes de Los Seguros Sociales de
36
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, Art. 2.
76
Enfermedad y Maternidad, en los términos que señalan la Ley de Seguro
Social Obligatorio y el Estatuto Codificado del IESS, y a la población en
general mediante
Contratos individuales o corporativos.
Las unidades médicas del Seguro Social Campesino se regirán por su propio
reglamento”37.
El Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas. En su
Art. 1 indica:
“Definiciones: Salud: Se denomina así al completo estado de bienestar
físico, mental y social. No únicamente la ausencia de enfermedad. Trabajo:
Es toda actividad humana que tiene como finalidad la producción de bienes y
servicios. Seguridad y salud en el trabajo (SST): Es la ciencia y Técnica
multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración de las condiciones de
trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, en favor del bienestar
físico, mental y social de los trabajadores, potenciando el crecimiento
económico y la productividad”38.
El Sistema de Prevención de Riesgos Laborales se denomina a la
organización técnica dentro de la empresa u obra de construcción,
37
EL REGLAMENTO GENERAL DE UNIDADES MÉDICAS DEL IESS, Art. 1.
38
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PÚBLICAS, Art. 1.
77
responsable de la ejecución de los programas preventivos por encargo del
constructor y empleadores.
Las condiciones y medio ambiente de trabajo son aquellos elementos,
agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Empleador: es la persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta
u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio.
Trabajador: la persona que se obliga a la prestación del servicio o a la
ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u obrero.
Trabajador calificado o competente: Aquel trabajador que a más de los
conocimientos y experiencia en el campo de su actividad específica, los
tuviera en la prevención de riesgos dentro de su ejecución.
Entre la normativa legal de seguridad y salud ocupacional en el Ecuador Los
requisitos legales aplicables y obligatorios en el Ecuador, son aquellos que
se encuentran tipificados desde lo mencionado en la Constitución de la
República del Ecuador (2008), en su Capítulo Sexto: Trabajo y Producción,
Sección Tercera: Formas de Trabajo y su Retribución, en su Art. 326, donde
el derecho al trabajo se sustenta en los principios mencionados en el
numeral 5 y 6, los mismos que expresan:
“Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:
Toda persona tendrá
78
Derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que
garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.
Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o
enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la
relación laboral, de acuerdo con la ley”39.
El Ecuador como País Miembro de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), tiene la obligatoriedad de cumplir con lo establecido en la Decisión
547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, y la Resolución
957, Reglamento de Aplicación.
El Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece la
obligatoriedad de contar con una Política de Prevención de Riesgos
Laborales, además de las obligaciones y derechos de empleadores,
trabajadores y personal vulnerable (objeto de protección personal), las
sanciones que deberán aplicar los países miembros.
El IESS, por medio de la Dirección Nacional del Seguro General de Riesgos
del Trabajo (SGRT), busca adaptar y aplicar legalmente a la realidad
nacional, el modelo establecido en este Reglamento de Aplicación del
Instrumento Andino CAN, por medio del SASST (Sistema de Administración
de la Seguridad y Salud en el Trabajo) que a diferencia de lo que se cree, no
es un estudio, ni un certificado, sino un Sistema de Gestión con sus
39
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008, Art. 326.
79
respectivos componentes que tendrá un tiempo de implementación y su
mantenimiento será por medio de las auditorías internas exigidas en este
documento.
El SART (Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo), que entrará en
aplicación este año una vez aprobado mediante Resolución 333 el
Reglamento de aplicación de Auditorías de Riesgos del Trabajo del IESS, y
su respectivo instructivo, con lo que se dará inicio a las auditorías de éste
“sistema de gestión obligatorio” (SASST) a las empresas, y se establecerán
No Conformidades, las mismas que deberán solucionarse para no caer en
responsabilidad patronal y las sanciones actualmente establecidas por el
Seguro Social.
El IESS, además cuenta con Resoluciones de obligatorio cumplimiento para
la prevención de riesgos y prestaciones del Seguro General de Riesgos del
Trabajo que cubre al trabajador desde el primer día del accidente a
diferencia del seguro común de los afiliados que tendrán derecho luego de 6
aportaciones consecutivas, por eso la importancia de cumplir con la afiliación
y el aviso de entrada inmediatamente.
Entre las resoluciones del IESS vigentes, está el Reglamento General del
Seguro de Riesgos del Trabajo, en el cual se establecen todos los aspectos
de las prestaciones a este seguro, así como los casos de incapacidad y
muerte del afiliado, readaptación profesional y responsabilidad patronal.
80
La Normativa Para el Proceso de Investigación de Accidentes-Incidentes,
establece los parámetros de investigación, clasificación y codificación de
accidentes de trabajo e incidentes a nivel nacional, información con la cual
se llena los avisos de accidente que deben entregarse en un plazo no mayor
a 10 días desde la fecha del accidente.
Además del cumplimiento obligatorio del SASST (también llamado Modelo
Ecuador), el Ministerio de Relaciones Laborales, por medio de la Unidad de
Seguridad y Salud en el Trabajo de esta dependencia, es la encargada de
realizar las aprobaciones del Reglamento Interno de Seguridad y Salud
vigente cada 2 años y Comité Paritario de Seguridad y Salud de las
empresas anualmente, requisitos obligatorios.
Es obligación para las empresas tener aprobado el Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo (empresas con más de 10 trabajadores) y
su elaboración estará conforme el Acuerdo Ministerial 220.
En las empresas que cuentan con más de 100 trabajadores permanentes
deberá conformarse la Unidad de Seguridad e Higiene, que deberá estar
presidida por un técnico en la materia, quien deberá calificarse ante el MRL,
según el AM 219 Registro de Profesionales en SST, si la empresa es
calificada de alto riesgo y cuenta con menos de 100 trabajadores pero más
de 50, debe contar con un técnico. La calificación obtenida le permitirá al
profesional brindar asesoría técnica en SST a una empresa de acuerdo al
nivel de riesgo y número de trabajadores de la misma.
81
Durante las últimas 2 décadas, en ecuador ha tenido vigencia el Reglamento
de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo, D.E. 2393, que desde Noviembre del 1986 ha sido la
base técnica y legal de la Prevención de Riesgos en el país. Para muchas
empresas no es conocido a pesar que tiene 23 años de vigencia.
Éste reglamento cuyo ámbito de aplicación es “a toda actividad laboral” y
“todo centro de trabajo”, establece obligaciones que van desde la
responsabilidad a todo nivel, así como requisitos de la conformación de
Unidad de Seguridad y Comité Paritario.
De la misma forma el Código del Trabajo es un requisito legal obligatorio en
esta materia en el país. En su Título IV, De los Riesgos del Trabajo,
establece definiciones, indemnizaciones por accidentes, clasificación de
enfermedades profesionales, de las comisiones calificadoras de riesgos.
La aplicación obligatoria del Reglamento para Funcionamiento de Servicios
Médicos de Empresa, de Octubre de 1978, (cien o más trabajadores, o
menos de cien en empresas de riesgo grave – alto riesgo) es de real
importancia para cumplir requisitos importantes en prevención como el
monitoreo médico, psicológico y la vigilancia epidemiológica.
Existen otros cuerpos legales en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
aplicables para cada actividad que se realiza en el ecuador, que en muchos
casos no aplicará a otras empresas.
82
Tenemos así el Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras
Públicas , para buscar controlar los riesgos en las actividades que
demandan la mayor mortalidad a nivel mundial; el Reglamento de Seguridad
del Trabajo contra riesgos en Instalaciones de Energía Eléctrica, para buscar
controlar los riesgos en las actividades que demandan la 2da mayor
mortalidad a nivel mundial; Reglamento de Seguridad e Higiene en Trabajos
Portuarios ; Reglamento de Uso y Aplicación de Plaguicidas y Pesticidas ;
Reglamento de Prevención de Incendios ; Normas para Aplicación del
Reglamento del Seguro Contra Incendios ; Ley de defensa contra incendios.
Con lo expuesto, es recomendable para las organizaciones realizarse un
proceso de verificación de cumplimientos legales aplicables en Seguridad y
Salud en el Trabajo, es decir, una auditoría interna de cumplimiento de la
legislación vigente en este campo, para conocer exactamente qué
responsabilidades se deben cumplir, así como, para mejorar nuestra matriz
legal, siendo el caso aplicable, los Sistemas de Gestión en Seguridad y
Salud Acreditados y por Acreditarse.
También dentro de la normativa legal para prevención es importante cumplir
lo establecido en Normas INEN aplicables a las actividades de las empresas.
Contrario al convencimiento de los empresarios en invertir en sistemas de
seguridad y salud ocupacional, las pérdidas por accidentes de trabajo
pueden ser de 1 a 4 y hasta 50 dólares por cada dólar invertido en
producción.
83
Dentro de la normativa legal ecuatoriana respecto al peligro eminente se
destacan:
Capítulo IV, “De las Obligaciones del Empleador y del Trabajador”, el Art.
45, “Obligaciones del trabajador”.
“Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- Son obligaciones del trabajador:
a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado
y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen
estado los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el
deterioro que origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por
caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o defectuosa
construcción;
c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor
que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso,
cuando peligren los intereses de sus compañeros o del empleador. En estos
casos tendrá derecho al aumento de remuneración de acuerdo con la ley;
d) Observar buena conducta durante el trabajo;
e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;
f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
84
g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños
materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o
trabajadores;
h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de
fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de los que él tenga conocimiento por razón del trabajo que
ejecuta;
i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las
autoridades; y,
j) Las demás establecidas en este Código”40.
Título IV, “De los riesgos del trabajo”, Capítulo I, “Determinación de los
riesgos y de la responsabilidad del empleador”. En este capítulo se hace
referencia a lo que se considera como riesgo del trabajo, accidente de
trabajo y enfermedades profesionales; así como las indemnizaciones a las
cuales tiene derecho el trabajador o derechohabientes en caso de deceso,
de suceder un accidente o enfermedad a causa del trabajo. El empleador
está exento de responsabilidad
en las siguientes causas: cuando el
trabajador hubiere causado su accidente intencionalmente, cuando se
debiere a fuerza mayor extraña al trabajo, en caso de que los
derechohabientes de la víctima hubieren causado intencionalmente el
accidente al trabajador.
40
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 45.
85
Capítulo II, “De los accidentes”. En el artículo 359 se especifica:
“Art. 359.- Indemnizaciones por accidente de trabajo.- Para el efecto del
pago de indemnizaciones se distinguen las siguientes consecuencias del
accidente de trabajo:
1. Muerte;
2. Incapacidad permanente y absoluta para todo trabajo;
3. Disminución permanente de la capacidad para el trabajo; y,
4. Incapacidad temporal”41.
En todos los casos que se manifiestan en el artículo transcrito del Código del
Trabajo se expone que serán objeto de pago de indemnizaciones en caso de
muerte, incapacidad permanente y absoluta para todo trabajo, disminución
permanente de la capacidad para el trabajo; e, incapacidad temporal. En los
artículos 360, 361 y 362 se especifica lo que se considera como incapacidad
permanente y absoluta para todo trabajo, disminución permanente de la
capacidad para el trabajo; e, incapacidad temporal.
Capítulo III, “De las enfermedades profesionales”.
En el artículo 363 de este capítulo se habla sobre la clasificación de las
enfermedades profesionales que el Estado ecuatoriano considera como
tales, clasificadas según su origen en: enfermedades infecciosas y
parasitarias y enfermedades de la vista y del oído.
41
CÓDIGO DEL TRABAJO, Ob. Cit., Art. 359.
86
El Capítulo IV, “De las indemnizaciones”, en su Parágrafo 1º, “De las
indemnizaciones en caso de accidente”. En el parágrafo señalado de este
capítulo se establecen las indemnizaciones a las que tiene derecho un
trabajador en caso de accidente de trabajo.
Capítulo
IV,
“De
las
indemnizaciones”,
Parágrafo
2do.,
“De
las
indemnizaciones en caso de enfermedades profesionales”. En el presente
parágrafo se manifiesta cómo y en qué proporción serán canceladas las
indemnizaciones en caso de enfermedades profesionales, las cuales serán
determinadas según lo dictamine un Juez de Trabajo.
Capítulo V, “De la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e
higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad para
el trabajo”. En los artículos que conforman este capítulo del código se
enuncian las obligaciones en cuanto a prevención de riesgos, así como los
preceptos que se deben tomar en cuenta en cuanto a prevención de riesgos
se refiere. Además, se encuentran regulaciones en cuanto a las formas y
medidas a tomar para realizar un trabajo seguro, en lo que se refiere a
andamios, higiene, maquinarias, y asistencia médica.
4.3.4 REGLAMENTO
DE
SEGURIDAD
Y
SALUD
DE
LOS
TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE
TRABAJO.
87
Este Reglamento se puso en marcha a partir del DECRETO EJECUTIVO
2393, una vez publicado en el Registro Oficial.
En este reglamento se aplica a toda la actividad laboral teniendo como
objetivo la prevención, disminución o eliminación de riesgos del trabajo y
mejoramiento del medio ambiente de trabajo, es el manual interno de
seguridad e higiene industrial.
RESOLUCIÓN 741. REGLAMENTO GENERAL DEL SEGURO DE RIESGO
DEL TRABAJO.
El presente reglamento fue publicado en el publicado en el Registro Oficial
No. 427 del 30 de abril de 1986 como respuesta a la responsabilidad del
IESS de actualizar el sistema de calificación, de evaluación e indemnización
de los accidentes del Trabajo y las enfermedades profesionales, en
concordancia con la técnica y los problemas actuales y mejorar, además, las
prestaciones económicas del Seguro de Riesgos del Trabajo para los
afiliados o para sus deudos así como impulsar las acciones de prevención
de riesgos y de mejoramiento del medio ambiente laboral.
Se menciona el derecho a las prestaciones en el seguro de riesgos del
trabajo a las que tiene derecho los trabajadores tanto del sector público y
privado, además de regular la obligación de los empleadores a dar aviso de
88
los
accidentes
de
trabajo
que
sufrieren
sus
trabajadores;
y,
la
responsabilidad patronal en cuanto a la prevención de riesgos laborales.
RESOLUCIÓN 957. REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
La Resolución 957 es un Instrumento Andino que trata acerca de la gestión
de la seguridad y salud en el trabajo, para lo cual se divide la gestión en los
siguientes aspectos: Gestión administrativa, Gestión técnica, Gestión del
talento humano, y Procesos operativos básicos. Adicionalmente norman
aspectos en cuanto a la salud y seguridad de los trabajadores, así como la
disposición de la creación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo,
las medidas de protección a los trabajadores para lo cual se establecen
revisiones médicas a los mismos; y, las responsabilidades y sanciones de
los empleadores, las empresas, los contratistas y subcontratistas frente a los
trabajadores, de acuerdo a los parámetros que establezca la legislación
nacional de cada país miembro de la Comunidad Andina .
RESOLUCIÓN 148. REGLAMENTO DE RESPONSABILIDAD PATRONAL.
Mediante el Registro Oficial Nº 13 publicado el 1 de febrero de 2007, se
pone en vigencia la Resolución 148 con la finalidad de optimizar los
procesos de establecimiento, cálculo y recaudación de la responsabilidad
patronal, debido a la variación de los indicadores económicos del país.
89
RESOLUCIÓN 172. REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL
TRABAJO.
La Resolución 172 fue creada con la finalidad de normar aspectos en cuanto
a Seguridad e Higiene en el Trabajo se refiere, teniendo como principales
objetivos la prevención de riesgos laborales, en cuanto a accidentes y
enfermedades profesionales; servir de guía para que los empleadores
elaboren para sus respectivas empresas el Reglamento Interno de
Seguridad e Higiene; demostrar el beneficio que conllevan las técnicas de
prevención para empleadores y trabajadores; y, establecer las sanciones por
la inobservancia de las disposiciones de este Reglamento y de la Ley
Institucional.
DECISIÓN 584. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO.
La Resolución 584 fue aprobada en sustitución de la Decisión 547 con la
finalidad de establecer normas fundamentales en materia de seguridad y
salud en el trabajo que sirva de base para la armonización de las leyes y
reglamentos que regulen las situaciones particulares de las actividades
laborales que se desarrollan en cada uno de los países andinos; al mismo
tiempo que pretende ser una directriz para la implementación de los
sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
90
CONVENIO 121 DE LA OIT
El Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales fue aprobado en Ginebra por el Consejo de
Administración de la Oficina Internacional del Trabajo en 1964.
Todo miembro del presente convenio tendrá la obligación de prescribir una
lista de enfermedades, incluir en su legislación una definición general de las
enfermedades profesionales, establecer una lista de enfermedades. Además
de garantizar a las personas protegidas asistencia médica y prestaciones
monetarias en caso de contingencias.
OHSAS 18001:2007. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO.
La Norma OHSAS 18001:2007 ha sido desarrollada en respuesta a la
demanda de los clientes de un estándar de sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo reconocible frente al que se pueda evaluar y
certificar su sistema de gestión.
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y definición de
controles.
91
Es necesario establecer claramente y hacer evidentes los lazos entre la
identificación de peligros, la evaluación y el control de riesgos y los otros
elementos del sistema de gestión en S&SO. Los procesos de identificación
de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos deben permitir a la
empresa
identificar,
evaluar
y
controlar
sus
riesgos
de
S&SO
permanentemente.
La empresa debe determinar cuáles son sus riesgos de S&SO, tomando en
cuenta las entradas y salidas asociadas con sus actividades, procesos y
productos. Se puede hacer una revisión inicial, en la cual se pueden incluir
listas de verificación, entrevistas e inspecciones.
Competencia, Formación y Toma de Conciencia.
La organización debe asegurarse que sus trabajadores posean las
competencias mínimas en materia de seguridad y salud ocupación. En base
a los resultados obtenidos se podrá determinar la formación que deben
recibir. Los programas de formación deben tener en cuenta los diferentes
niveles de responsabilidad, aptitud, dominio del idioma y alfabetización del
trabajador.
En cuanto a temas de seguridad y salud ocupacional se considera que es
importante que el personal conozca sobre identificación de peligros y
92
evaluación de riesgos, análisis de tareas, utilización de EPP´s, reporte de
Incidentes, comportamiento seguro y levantamiento de objetos.
Investigación de incidentes
Se debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos
para registrar, investigar y analizar los incidentes. Es necesario crear una
cultura en el personal para que reporten inmediatamente los incidentes,
peligros y situaciones cercanas, con esto se puede mejorar la seguridad de
todos y la posibilidad de salvar una vida. Un accidente es el resultado de un
incidente o peligro que no fue reportado ni controlado.
Medición y seguimiento del desempeño
Es necesario establecer, implementar y mantener los procedimientos para
hacer el seguimiento y medir de forma regular el desempeño de la seguridad
y salud ocupacional. Para esto es necesario identificar los índices a medir,
los cuales ayudarán a medir la eficacia de lo que se desea implementar,
buscando reducción de los accidentes en la empresa.
Estadísticas Nacionales
La Salud y Seguridad Ocupacional en el país aún no es aplicada en su
totalidad, en el Ecuador el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social)
93
está en busca de mejorar las condiciones laborales, por lo que ha puesto en
práctica las Auditorías de Riesgo en el trabajo, las mismas que tienen como
objetivo verificar que las empresas apliquen las normativas necesarias para
la prevención de los riesgos laborales.
A continuación en la figura 1.1 se muestra un cuadro estadístico sobre los
accidentes de trabajo por tipo de lesión.
Figura 1.1 ACCIDENTES DE TRABAJO - UBICACIÓN DE LA LESIÓN A
NIVEL NACIONAL
94
Los accidentes de trabajo reportados se clasifican según la actividad de la
organización en la que laboraban los afectados al momento de sufrir el
imprevisto, teniendo de esta manera la siguiente clasificación:
TABLA 1
CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES POR ACTIVIDADES
Actividad de la Organización
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca
Comercio por Mayor y Menor, Restaurantes y Hoteles
Construcción
Electricidad, Gas y Agua
Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes inmuebles y
servicios Prestados a las Empresas
Explotación de Minas y Canteras
Industrias Manufactureras
Servicios Sociales, Comunales y Personales
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
95
4.4 LEGISLACIÓN COMPARADA.
ARGENTINA.
Art. 45 de la Ley N° 25.345 B.O. 17/11/2000
"Si el empleador no hiciera entrega de la constancia o del certificado
previstos respectivamente en los apartados segundo y tercero de este
artículo dentro de los dos (2) días hábiles computados a partir del día
siguiente al de la recepción del requerimiento que a tal efecto le formulare el
trabajador de modo fehaciente, será sancionado con una indemnización a
favor de este último que será equivalente a tres veces la mejor remuneración
mensual, normal y habitual percibida por el trabajador durante el último año
o durante el tiempo de prestación de servicios, si éste fuere menor. Esta
indemnización se devengará sin perjuicio de las sanciones conminatorias
que para hacer cesar esa conducta omisiva pudiere imponer la autoridad
judicial competente."
Artículo. 49 de la Ley N° 24.557 B.O. 4/10/1995
"El empleador está obligado a observar las normas legales sobre higiene y
seguridad en el trabajo y a hacer observar las pausas y limitaciones a la
duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal. Los daños que
sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las
96
obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que regulan la
reparación de los daños provocados por accidentes en el trabado y
enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las prestaciones en
ellas establecidas."
CHILE.
Artículo 1° del Decreto Supremo N° 54, de 1969, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, en toda empresa, faena, sucursal o agencia en que
trabajen más de 25 personas debe organizarse un Comité Paritario de
Higiene y Seguridad, que debe estar compuesto por tres representantes del
empleador y tres representantes de los trabajadores, cuyas decisiones,
adoptadas en el ejercicio de sus atribuciones que le encomienda la Ley N°
16.744, son obligatorias para la empresa y los trabajadores
Artículo 184 del Código del Trabajo,
"El empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para
protege eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las
condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también
los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales. De lo antes dicho ese desprende que el legislador ha hecho
recaer en el empleador la responsabilidad de proteger con eficacia la vida y
salud de los trabajadores de su empresa debiendo dotarlos de los
implementos de seguridad que sean necesarios para teles fines"
97
COLOMBIA.
Código Sustantivo del Trabajo y las leyes posteriores que lo desarrollan. La
Ley nº 50 de 1990 modificó este Código, eliminando las restricciones en
materia de contratación laboral y permitiendo una mayor flexibilidad en el
régimen de trabajo.
Obligación del empleador:
 Afiliación al sistema de seguridad social en pensiones
 Afiliación al sistema de seguridad social en salud
 Afiliación sistema de seguridad social en riesgos profesionales. Afiliación
Caja de Compensación
 Información sobre accidentes trabajo
 Práctica de examen médico, para admisión
 Llevar los registros de trabajo extra
 Llevar los registros de vacaciones
 Consignar las cesantías
98
5. MATERIALES Y MÉTODOS.
EL trabajo de tesis, se desarrolló a cabalidad con la utilización de
determinados materiales, métodos y técnicas.

Materiales Utilizados.
-
Impresión
-
Copias Xerox
-
Internet
-
Papel
-
Imprevistos
-
Memoria Extraíble
-
Transporte
-
Bibliografía
-
Esferográficos
-
Computadora
-
Varios
5.1 Métodos

Método Científico: Es un proceso destinado a la observación, el
análisis y la síntesis fueron los procesos lógicos requeridos para
alcanzar el nuevo conocimiento sobre la problemática .Se lo utilizara
a lo largo del desarrollo de la investigación, en cuanto a la información
científica y comprobada, de importancia para la presente tesis.
99

Método Comparativo: Es el procedimiento mediante el cual se
realiza una comparación sistemática en casos de análisis, dicha
comparación sistemática en su mayoría se aplica con fines de
generalización empírica y de la verificación de hipótesis.

Método Analítico: Consiste en el estudio detallado y minucioso de
todos los datos recopilados en la observación, lo que me permitió
desarrollar los contenidos principal sumario, dando un estudio
pormenorizado del presente tema de investigación.

Método Sintético: Consiste en la condensación de los principales
conocimientos aprendidos durante el proceso. Lo cual nos permitió
realizar las conclusiones, recomendaciones y Propuestas de Reforma.
5.2. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS.
 Observación._ Se utilizó a lo largo del desarrollo del trabajo
investigativo en el acercamiento y observación directa a la
problemática. Esta técnica permitió constatar y verificar los servicios y
procesos que ofrece esta entidad, así como también conocer la
estructura orgánica funcional y el tipo de operaciones y registros que
mantiene actualmente.
 Encuesta._ Es una técnica de adquisición de información de interés
sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a
100
través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto
seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. Esta técnica se
aplicó en forma de preguntas escritas, fue utilizada con la finalidad de
obtener datos empíricos, de la población estudiada o investigada. La
población investigada fue de 30profesionales de Derecho.
 La Entrevista._ Es la recopilación de información mediante una
conversación
profesional,
con
la
que
además de
adquirirse
información acerca de lo que se investiga. Se aplicó esta técnica a 30
profesionales de la carrera de Derecho
101
6. RESULTADOS.
6.1 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS.
Los resultados obtenidos se reportan a continuación, a través de la
estadística descriptiva simple, pues se han elaborado cuadros y gráficos
estadísticos sencillos para mejor ilustración.
Con las encuestas se procuró
rescatar la opinión de
personas
conocedoras de la problemática, como lo son profesionales, egresados de
Derecho y ciudadanía residentes en la ciudad de Loja, aplicándose treinta
encuestas, previa muestra seleccionada y en base al siguiente cuestionario:
CUESTIONARIO:
Primera pregunta:
¿Cree usted que las empresas de nuestro país cuentan con su
respectiva señalización que determina la ley, para manifestar las áreas
de peligro, prohibición, prevención y seguridad de todos sus
trabajadores?
102
Respuestas:
Cuadro Nº 1
VARIABLES
Si
No
Total
FRECUENCIA
6
14
20
PORCENTAJE
30 %
70 %
100 %
Fuente: Profesionales, egresados de la Carrera de Derecho y ciudadanía de Loja
Autor: Manuel Medina
Gráfico Nº 1
Análisis:
En el análisis de respuestas brindadas por las personas encuestadas
encontramos que el 70 % de las personas consultadas consideran que las
empresas que en nuestro país se desenvuelven carecen de las respectivas
señalización que servirán para disminuir el número de accidentes,
enfermedades y hasta muertes que tenemos actualmente; en tanto, el 30%
estiman que las empresas si cuentan con todo este tipo de contingentes en
contra de los accidentes que se puedan desprender.
Interpretación:
103
De los datos que se desprende del análisis de los resultados dados
podemos verificar que la mayoría de los encuestados expresan que
considerar que la mayoría de empresas nacionales no cuenta con las
normas básicas que la ley exige para contrarrestar los peligros que se
pueden dar y garantizar la salud a sus trabajadores.
Segunda pregunta.
¿Conoce usted en qué consiste el peligro inminente?
Respuestas:
Cuadro Nº 2
VARIABLES
Si
No
Total
FRECUENCIA
15
5
20
PORCENTAJE
75 %
25 %
100 %
Fuente: Profesionales, egresados de la Carrera de Derecho y ciudadanía de Loja
Autores: Manuel Medina
Gráfico Nº 2
Análisis:
104
De las veinte personas encuestadas, que representa el 100%; quince
encuestados, que corresponde al 75% responden afirmativamente, pues
manifiestan conocer lo que significa el peligro inminente, describiéndolo
como cosa o hecho que tiene la posibilidad de causar un daño físico o moral
a una cosa inerte, o a un organismo vivo; en tanto que
el 25%, que
corresponde a cinco personas, comentan el no saber sobre qué es el peligro
inminente.
Interpretación:
Como se ha podido ilustrar y analizar las respuestas brindadas por las
personas consultadas, en su gran mayoría tiene conocimiento general de
que es el peligro inminente, en nuestra normativa laboral se establece como
un deber del trabajador el laborar bajo el peligro inminente y durante un
período mayor al normal.
Tercera pregunta:
¿Cree usted, si el laborar bajo tensión provocada por un peligro
inminente es contraproducente con la salud?
Respuestas:
105
Cuadro Nº 3
VARIABLES
Si
No
Total
FRECUENCIA
14
6
20
PORCENTAJE
30 %
70 %
100 %
Fuente: Profesionales, egresados de la Carrera de Derecho y ciudadanía de Loja
Autor: Manuel Medina
Gráfico Nº 3
Análisis:
De las veinte personas encuestadas, catorce, que equivale al 70%, creen
que el laborar bajo tensión provocada por un peligro inminente es
contraproducente para la salud; y, el 30% restante indican que este tipo de
actividades no alteraría la salud de los trabajadores.
106
Interpretación:
De los datos que arrojan las encuestas podemos darnos cuenta que la gran
mayoría de las personas entrevistas concuerdan en que la labor desarrollada
bajo tensión es contraproducente para nuestro país, y que mal está que en
nuestro normativa laborar tengan los trabajadores esta obligación, además
estiman que nuestro Estado debe considerar la necesidad de una reforma
legal en lo relacionado con el trabajo de las personas bajo peligro inminente.
Cuarta pregunta:
El Art. 45, literal c) del Código del Trabajo, determina la obligación del
trabajador de laborar bajo peligros inminentes y, si es necesario, con
aumento de las horas normales de trabajo, ¿Está de acuerdo en que
este artículo vulnera el derecho a la salud e integridad de los
trabajadores?
Respuestas:
Cuadro Nº 4
VARIABLES
Si
No
Total
FRECUENCIA
16
4
20
PORCENTAJE
80 %
20 %
100 %
Fuente: Profesionales, egresados de la Carrera de Derecho y ciudadanía de Loja
Autores: Manuel Medina
Gráfico Nº 4
107
Análisis:
Dieciséis de las veinte personas encuestadas, que nos da el 80%, creen que
la obligación de laborar bajo peligros inminentes vulnera el derecho a la
salud e integridad de los trabajadores; y, el 20% restante indican que este
tipo de actividades no viola ningún derecho.
Interpretación:
De los datos que arrojan las encuestas podemos darnos cuenta que la
mayoría de las personas encuestas concuerdan en que el Art. 45, literal c)
del Código del Trabajo vulnera el derecho a la salud e integridad de los
trabajadores
108
Quinta pregunta:
¿A su parecer, el Art. 45, literal c) del Código de Trabajo contradice los
derechos constitucionales y tratados internacionales, ratificados por
nuestro país?
Respuestas:
Cuadro Nº 5
VARIABLES
Si
No
Total
FRECUENCIA
16
4
20
PORCENTAJE
80 %
20 %
100 %
Fuente: Profesionales, egresados de la Carrera de Derecho y ciudadanía de Loja
Autor: Manuel Medina
Gráfico Nº 5
Análisis:
Afirmativamente responden dieciséis encuestados expresando que el Art.
45, literal c) del Código del Trabajo contradice normas constitucionales y
tratados internacionales, ratificados por nuestro país, que garantizan el
derecho a la salud; y, las restante personas consultadas manifiestan su creer
109
en que no existe vulneración de derechos constitucionales o de tratados
internacional de los que nuestro país forme parte.
Interpretación:
La mayor parte de las personas encuestadas indican que está violentando
derechos constituciones y regulaciones internacionales en el Art. 45, literal c)
de nuestro Código del Trabajo, razón por la cual están de acuerdo en que el
Congreso Nacional estudie dicho inconveniente y proceda a su rectificación
a través de una reforma legal al Código del Trabajo.
Sexta pregunta:
¿Está de acuerdo en que se proponga una reforma jurídica al Art. 45 del
Código del Trabajo?
Respuestas:
VARIABLES
Si
No
Total
Cuadro Nº 6
FRECUENCIA
16
4
20
PORCENTAJE
80 %
20 %
100 %
Fuente: Profesionales, egresados de la Carrera de Derecho y ciudadanía de Loja
Autor: Manuel Medina
110
Gráfico Nº 6
Análisis:
Dieciséis personas consultadas están de acuerdo en la necesidad de
proponer una reforma jurídica al Art. 45 del Código del Trabajo; en tanto,
cuatro personas no concuerda con ello, estiman que no hay necesidad de
proponer dicha reforma.
Interpretación:
La mayor parte de las personas consultadas expresan la necesidad de que
sea reformado el Art. 45 del Código del Trabajo, debido a que está en
contradicción con lo se establece en nuestra norma constitución y los
tratados internacionales relativos al trabajo y a la salud de los trabajadores.
111
6.2 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS.
Siguiendo con el desarrollo de nuestra investigación socio-jurídica,
presentamos a continuación los resultados obtenidos de las encuestas
aplicadas a diez profesionales del Derecho que laboran en la ciudad de Loja.
Los resultados desprendidos de los comentarios dados a las interrogantes
de las entrevistas, se presentan a continuación:
Primera pregunta:
¿Considera usted seguras las condiciones y el ambiente en que
realizan el trabajo las diversas empresas de nuestro país?
Todas las personas entrevistadas, el 100%, consideran que las condiciones
en que se desempeñan los trabajadores no son seguras, esto se puede
aseverar debido al alto índice de enfermedades profesional y los accidentes
que se dan en las empresas que funcionan en nuestro país, por cuanto
nuestro país se encuentra con un alto índice de accidentes de trabajo.
Además, mencionan que no se cuenta con una verdadera instrucción para lo
trabajadores en las empresas de nuestro país en cuanto al manejo de
materiales peligrosos, como también un total conocimiento de la forma en
que ellos deben de actuar en situaciones de riesgos que se puedan dar en
una empresa.
112
Segunda Pregunta:
¿Conoce usted sobre si los trabajadores que laboran en nuestro país
son informados de los riesgos inherentes a la ejecución de su trabajo?
El 100% de las personas entrevistadas nos indican que no existe una
verdadera información a los trabajadores al ingresar a laborar en una
empresa sobre los riesgos a los que se exponen en sus labores de trabajo,
estimando que únicamente se dan instrucciones superficiales sobre la labor
que deben desarrollar y no la forma de actuar para tener garantizada sus
vidas y las de sus compañeros de trabajo.
Tercera pregunta:
¿Conocen si las empresas que laboran en nuestro país realizan
periódicamente exámenes y evaluaciones médicas a sus trabajadores?
La mayoría de entrevistados considera que esto sería de gran ayuda para
evitar cualquier tipo de enfermedades profesionales, pero que la gran
mayoría de las empresas no desarrolla esta actividad y si lo hacen es
esporádicamente su realización. Además opinan que esto serviría de gran
ayuda a garantizar la salud de sus trabajadores y el buen desempeño de los
mismos en su área de trabajo.
113
Cuarta Pregunta:
¿Sabe si los trabajadores que laboran en las diferentes empresas de
nuestro país, lo efectúan con las herramientas necesarias para su labor
y con el equipo de protección personal correspondiente a su trabajo?
Los entrevistados primeramente opinan que son muy pocas las empresas
con que cuentan con estos materiales y que las actividades que cada
trabajador las realiza, muchas de las veces, son basándose en
improvisaciones que deben tomar para lograr desarrollar su labor; además,
que la mayoría de empresas que laboran en nuestro territorio conoce sobre
la obligación de prestar al trabajador todas las herramientas y equipos de
protección para la realización de sus labores, y que actualmente con la
implementación de muchas leyes que benefician ello están comenzando a
realizarlo.
Quinta Pregunta:
¿El laborar sin el conocimiento de los riesgos a que está expuesto un
trabajador, faltos de herramientas necesarias para su labor y carentes
de equipos de protección personal está en contraposición con las
normativas legales, constitucionales y tratados internacionales?
114
Las personas entrevistadas manifiesta que actualmente se está tratando de
cambiar en ello por tal razón y mientras las empresas que laboran en
nuestro territorio no tomen conciencia de sus deberes seguirá habiendo
contraposiciones legales, constitucionales y con tratados internaciones que
están en relación con el cuidado de la salud de los trabajadores, y que las
autoridades encargadas de hacer cumplir tales mandatos deben ya realizarlo
para que el tiempo en que las empresas de nuestro país lo pongan como un
indicador principal para el cuidado de sus trabajadores.
Sexta Pregunta:
¿Al carecer los trabajadores de una empresa del conocimiento de los
riesgos a los que va a exponerse, sin las herramientas y equipos de
protección para llevar a cabo su labor y bajo la tensión que provoca un
peligro inminente es contraproducente con su salud?
Las personas entrevistadas señalan que si el trabajo lo desempeñan con
todas estas carencias y con la presentación de riesgo o peligro inminente en
lugar de trabajo, esto necesariamente alterará su salud, la mima que puede
ser un desequilibrio en los aspectos físicos, mentales y sociales del
trabajador.
115
Séptima Pregunta:
El Art. 45 del Código del Trabajo, determina la obligación del trabajador
de laborar bajo peligros inminentes y, si es necesario, con aumento de
las horas normales de trabajo, ¿está de acuerdo en que este artículo
vulnera el derecho a la salud e integridad de los trabajadores?
Las respuestas vertidas por las personas entrevistadas exponen que hay
vulnerabilidad del derecho a la salud e integridad de los trabajadores al tener
que laborar bajo peligros inminentes y peor aún si su carga horaria es
aumentada.
Octava Pregunta:
Por cuanto el Art. 45 del Código del Trabajo contradice los derechos
constituciones y los tratados internacionales, ratificados por nuestro
país, ¿es necesario que este artículo sea reformado?
Las personas entrevistadas nos supieron expresar que al ser vulneradas
normas constitucionales e internacionales de las que el Ecuador forma parte,
será necesaria que esta norma jurídica laboral sea estudiada y rectificada.
116
7. DISCUSIÓN.
7.1.
VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS.
Objetivo General:
Realizar un estudio jurídico y doctrinario del Código del Trabajo, la
Constitución de la República y los Derechos Humanos sobre el derecho
a la salud.
Este objetivo se cumple plenamente con el análisis teórico-doctrinario del
contenido, donde argumentamos valiosos criterios de tratadistas, quienes
nos brindan una clara definición de lo que es el derecho a la salud y cómo se
afecta ésta por los riesgos de trabajo.
Esto se lo lleva a efecto primeramente en un estudio general, luego
particularizándolo en las normas nacionales y reforzándolo por medio de lo
que consiste la legislación comparada; además, se realiza el análisis de los
convenios y tratados internacionales de los nuestro país es parte, en materia
de la salud en relación con los riesgos laborales.
Como complemento del estudio sobre el derecho a la salud vulnerado en los
riesgos de trabajo se analizan las respuestas que se desprenden de las
117
encuestas y entrevistas realizadas, con lo cual se ha llegado a una total
comprobación del presente objetivo.
Objetivos Específicos.
Analizar críticamente la violación del derecho a la salud en lo que
respecta al Art. 45 del Código del Trabajo.
Este objetivo específico se verifica a través del estudio jurídico de nuestro
país respecto al derecho a la salud, además, con el análisis del marco
doctrinario en lo que respecta a la doctrina que existen en otros países,
tomando como base las legislaciones de Perú, La Argentina, Chile,
Colombia, Costa Rica, El Salvador y Honduras, examinándolas y
comparándolas luego con la de nuestro país, para de esta forma tener las
bases suficiente para establecer en qué forma se aplican las leyes en otros
país en relación al nuestro.
Establecer los efectos que produce la vulneración de las garantías
constitucionales en el trabajo bajo situación de peligro inminente.
El segundo objetivo específico planteado en nuestro proyecto investigativo
se encuentra plasmado al efectuar el estudio doctrinario, la normas jurídicas
nacionales que garantizan este derecho, los tratados internacionales de los
118
que formamos parte y que se relación con lo que es la salud laboral así
como en el análisis de los estudios de las entrevistas, encuestas efectuadas.
Plantear un proyecto de reforma jurídica al artículo 45 del Código del
Trabajo ecuatoriano.
El objetivo específico final que se ha planteado en nuestro proyecto se
encuentra desarrollado en la elaboración de síntesis de este informe final de
la investigación, al plantear una propuesta de reforma legal que recoge,
criterios jurídicos y doctrinarios, así como la legislación comparada
contemporáneos; También, se ha tocado la opinión de los encuestados y
entrevistados respecto de la violación del Art. 45 de nuestro Código del
Trabajo con respecto a la vulneración que se efectúa del derecho a la salud,
todo esto nos ha servido de base para brindar una propuesta de reforma
jurídica que estimamos necesaria en nuestro Código del Trabajo.
7.2.
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.
El Art. 45 del Código del Trabajo viola garantías constitucionales y de
derechos humanos.
Se cumple con la contrastación de esta hipótesis en lo que lleva a cabo el
estudio de la indagación teórica, la investigación de campo, que comprende
el rescate de opinión de personas conocedoras de la problemática
119
planteada, que se cumplió con la aplicación de veinte encuestas a
profesionales y egresados de Derecho y de diez entrevistas realizadas a
profesionales del Derecho de la ciudad de Loja y en el análisis de casos,
todo esto nos brinda las bases suficientes para poder llegar a la
determinación de la violación de garantías constitucionales y de derechos
humanos por parte la disposición obligatoria
del Art. 45, literal c), que
respecta al peligro inminente de los trabajadores.
Con tales referencias empíricas, vinculadas con la realidad objetiva de
nuestro entorno socio-jurídico es posible contrastar la hipótesis planteada
como conjeturas de la problemática materia de la investigación que contiene
en el presente informe final.
7.2.1. Subhipótisis.
El Código del Trabajo ecuatoriano en el TITULO I “DEL CONTRATO
INDIVIDUAL DE TRABAJO”, Capítulo IV De las obligaciones del
empleador y del trabajador, el Art. 45 adolece de insuficiencia
normativa para garantizar el derecho de salud.
Esta sub-hipótesis se encuentra contrastada con el acopio teórico realizado
en el contenido denominado marco jurídico y doctrinario.
120
Las personas consultadas, tanto en las encuestas como en las entrevistas,
corroboran la conjetura en contrastación cuando responden a las
interrogantes planteadas de forma mayoritariamente, mientras que los
entrevistados lo hacen al responder las entrevistas efectuadas, por defecto
de un sistema normativo laboral carente de normas jurídicas y la
inobservancia de las normas constituciones y de tratados internacionales de
los que nuestro país es parte, que garanticen el derechos a la salud de los
trabajadores al obligar a los trabajadores a laborar bajo condiciones
contrarias al buen vivir y con la extensión de su jornada horaria.
La defensa del bien jurídico de respeto a la dignidad y la salud humana
es vulnerado por la obligación del trabajador de laborar bajo peligro
eminente y el aumento de las horas de trabajo.
El Art. 45, en su literal c) expone: “Trabajar, en casos de peligro o siniestro
inminentes, por un tiempo mayor que el señalado para la jornada máxima y
aún en los días de descanso, cuando peligren los intereses de sus
compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento de
remuneración de acuerdo con la ley”, este literal que se encuentra insertado
en el Código del Trabajo, es claramente contrario a los derechos
constitucionales e internacionales, por cuanto debe ser facultad del
trabajador decidir rehusarse o no a trabajar bajo condiciones inseguras
cuando hayan motivos razonables para creer que existe un peligro inminente
121
para su salud o para su vida, sin que pueda ser considerado como abandono
de trabajo.
Lo anteriormente descrito nos pone claramente en condición de ver que se
está vulnerando el bien jurídico de respeto a la dignidad de las personas y a
su libre albedrio al exigir al trabajador laborar y con aumento de su jornada
de trabajo para proteger los intereses de los empleadores.
7.3.
Fundamentación Jurídica de La Propuesta de Reforma Legal.
Los Principios rectores a nivel internacional en materia de riesgos de trabajo
se encuentran plasmados en cartas y documentos que se han generado a
partir de conferencias internacionales entre países, con el objeto de
establecer parámetros mínimos de protección que garanticen y protejan
derechos fundamentales y laborales. El primero de ellos es la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, con la Revolución
Francesa, años después se convoca a la Conferencia de Berlín y a la de
Berna, en donde se proponen medidas tendientes a evitar los riesgos
laborales. Sin embargo, no es hasta que se crea la Organización
Internacional del Trabajo, que se empieza a generar una estabilidad
internacional en los países suscriptores a ella, pues sienta las bases de los
principios fundamentales que rigen la materia de riesgos del trabajo y que a
la época actual se ha ido extendido por todo el mundo.
122
La previsión social ha tomado dos caminos principales; el primero se
manifiesta a través de la creación de los Seguros Sociales, con el objetivo de
instaurar un cambio en la actitud del Estado frente a los problemas
económicos.
El objetivo que se perseguía con su creación giró en torno a la idea de que la
sociedad debía estar representada por el Estado y la economía, a su vez,
por el trabajo y el capital; juntas debían contribuir, en una proporción
tripartita, al aseguramiento contra los riesgos susceptibles de producir la
disminución o la pérdida de la aptitud para el trabajo. Para proteger los
Seguros creados, además, se crea un sistema de cotizaciones basados en
la relación tripartita laboral patrono-trabajador-Estado, y que se traduce en
salarios-cotizaciones-prestaciones.
Por su parte se desarrolla la teoría del solidarismo, en los últimos años la ley
de accidentes de trabajo, que se basaba en la distinción de los riesgos
profesionales de las otras causas posibles de pérdida del salario.
Esta ley tomó como fundamento de su normativa la premisa de que los
accidentes ocurridos por el hecho o con ocasión del trabajo, obedecen a
cuatro causas: la culpa del empresario, la culpa del trabajador, el caso
fortuito y la fuerza mayor.
No obstante finalmente reconoce, en parte, que existe una responsabilidad
objetiva por parte del patrono, frente a este tema y que el trabajador también
123
tiene un grado ínfimo de responsabilidad por no tomar las precauciones que
prevengan o eviten el daño y, finalmente, separa los conceptos de caso
fortuito y fuerza mayor, para imputar una eventual responsabilidad,
determinando los momento en que se puede decir que existe riesgo de
trabajo aunque sobrevengan éstas dos últimas.
Se introduce el concepto de indemnización fija por daño generado,
previamente demostrada la existencia la relación causa- efecto entre el
accidente o enfermedad provocada y el trabajo desempeñado.
La diferencia más importante de ambas teorías, radica en que se debe poner
a cargo del patrono la responsabilidad por los accidentes y las
enfermedades profesionales; en nuestro país no ha tenido una línea de
evolución en materia de riesgos de trabajo igual que en otros países, pues,
recientemente, se ha notado que es indispensable la creación de ciertas
instituciones estatales para que sentaran las bases ideológicas y
despertaran la necesidad en los legisladores de una ley de Riesgos de
Trabajo, conocida por el Instituto Nacional de Seguridad Social, creado
específicamente para la protección individual del trabajador, y encargarse de
regular la materia concerniente a riesgos laborales para que posteriormente
se aprobara en la Asamblea Legislativa un marco regulatorio que hasta la
fecha se mantiene vigente.
124
Para que exista un riesgo de trabajo deben concurrir varias circunstancias, la
primera de ellas es la obligatoriedad de una relación laboral entre patrono y
empleador. Además debe adecuarse con los supuestos de los artículos del
Código de Trabajo en cuanto a la existencia comprobable de una prestación
por parte del trabajador y al mismo tiempo el correspondiente pago por sus
servicios y finalmente es requisito la existencia de un grado de peligrosidad
en el desempeño de la actividad laboral que está a cargo del trabajador, es
decir que el factor desencadenante del infortunio sea el trabajo ejecutado,
esto se genera a partir de un nexo de causalidad que pueda atribuir una
responsabilidad patronal en el hecho acaecido.
Los Riesgos del Trabajo son infortunios generados como consecuencia de
trabajo que desempeña un trabajador y que producen un detrimento o
menoscabo total o parcial en su salud, y que se suscitan mediante dos
supuestos: por el sufrimiento de un accidente o enfermedad durante la
jornada laboral y por la agravación o reagravación de una lesión o
enfermedad contraída con anterioridad al trabajo que se desempeña y que
se complica por el ejercicio constante del mismo, repercutiendo directamente
en la actividad laboral habitual.
Doctrinariamente, dentro de nuestro ordenamiento jurídico existe un gran
vacío en cuanto a riesgos de trabajo, pues los juristas han preferido tomar
como base fundamental la doctrina para establecer un criterio generalizado,
en su mayoría sobre los conceptos que en materia de riesgos de trabajo se
125
contemplan; es por ello que ha sido la jurisprudencia nacional la que sirve de
soporte a la Ley de Riesgos de Trabajo y que actualmente se encuentra
inserta dentro del Código de Trabajo, para ofrecer una regulación nacional.
En España y todos los países que integran la Unión Europea, el tema de las
enfermedades como riesgos de trabajo es materia superada en cuanto a su
conceptualización y clasificación, de ahí que solamente existe dentro del
marco normativo, que la rige, un artículo referente a conceptualizaciones
fundamentales en el que no se define lo que se debe entender como
accidente de trabajo o enfermedad profesional, ya que es un concepto
generalizado y aceptado expresamente entre los patronos y trabajadores.
Por todo lo manifestado nos podemos dar cuenta que hace falta no leyes
sino que éstas tengan mayor eficiencia, cuidado y esmero, en el tiempo,
lugar y condiciones convenidos. Y determinar un personal especializado
para que puedan prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando
las personas o los intereses del empleador o la vida de los trabajadores se
encuentre en riesgo, y esto no se cargue sobre los hombros de los
trabajadores que, en nuestro país, casi nunca se le brinda la información
necesaria sobre los riesgos a los que están expuestos en su trabajo y la
forma en que deben actuar cuando éste se produzca, ya sea por caso
fortuito o por descuido de alguno de ellos; así mismo, se deben acatar las
medidas preventivas y de higiene que acuerden las autoridades.
126
8. CONCLUSIONES.
Ala terminación del presente trabajo investigativo, se pudo llegar a las
siguientes conclusiones.
1. Dentro del cual la observación, el análisis y la síntesis fueron los
procesos lógicos requeridos para alcanzar el nuevo conocimiento sobre
la problemática de la tesis. Incidir con la idea de que el supuesto gasto en
salud para los trabajadores, es realmente una inversión de la que todos
salimos ganando. El desarrollo económico no puede verse aparte del
desarrollo del bienestar.
2. La problemática social y económica refleja un bajo nivel de vida de los
trabajadores, hace que éstos, inconscientemente no aprecien el valor de
su salud y menos aún, se hayan interesado por conocer los riesgos
laborales que la perjudican. Ante esta situación aunque el trabajador es
el que se lleva la peor parte, ya que es el más expuestos a los riesgos del
trabajo, en última instancia, la fábrica o empresa, y la sociedad en
general pagan las consecuencias, cayendo en un círculo vicioso del cual
no hemos logrado salir.
3. Desde
otra
perspectiva,
el
sector
administrativo
y
gerencial,
históricamente han considerado que cualquier desvío de fondos para
planes de salud de los trabajadores, es un "gasto". En muchos casos se
127
ha obligado mediante leyes, a tomar medidas para disminuir los riesgos
de accidentes laborales, disminuir los niveles de ruido o eliminar las
cargas de trabajo extremas; lo que las empresas en ocasiones han
cumplido.
4. Es necesario que no sólo el mandato constitucional y legal de los
compromisos internacionales donde se deriva la exigencia de un nuevo
enfoque normativo. Proviene también, en el orden interno, de una doble
necesidad: la de poner término, en primer lugar, a la falta de una visión
unitaria en la política de prevención de riesgos laborales propia de la
dispersión de la normativa vigente, fruto de la acumulación en el tiempo
de normas de muy diverso rango y orientación, muchas de ellas.
128
9. RECOMENDACIONES.
Habiendo
efectuado
el
desarrollo
pertinente
del
presente
trabajo
investigativo de carácter socio-jurídico luego de haber arribado a las
conclusiones
anteriormente
citadas,
sugiero
las
siguientes
recomendaciones.
1. Nuestra sociedad empresarial, enfrenta el reto de lograr un desarrollo
armónico, integral y estable, que permita elevar el nivel de bienestar de
los trabajadores. Para lograrlo, todos tenemos que dar lo mejor y
desarrollar nuevas alternativas para mejorar nuestra capacidad de
trabajo.
2. Debido a que la salud es un recurso primordial para el desarrollo social,
económico y personal, así como una importante dimensión de la calidad
de vida, deberían los factores políticos, económicos, sociales, culturales,
ambientales y biológicos todos favorecer la salud.
3. Recalcar que se conciba a la promoción de la salud ocupacional como la
capacidad que tiene el sujeto individual o colectivo para ejercer control
real sobre su ambiente total, y que ello implica las nociones de
intencionalidad y transformación que son funciones exclusivas de la
especie humana.
129
4. Ejercer la capacidad de control depende de las posibilidades de tomar
decisiones y ejecutarlas en el contexto de lo factible, mediante procesos
de consenso, ser sujetos activos en la implementación de las acciones
que se vayan a impulsar.
5. Tomar a la seguridad laboral, desde una perspectiva transformadora
pretende ayudar a identificar aquella porción de la realidad que se
pretende transformar y sobre la cual se puede ejercer control real. Para
conocer de manera sistemática una situación, se ha realizado un
diagnóstico del proceso productivo; manejando la información desde dos
vertientes: Información sobre los costos del proceso productivo (incluidos
los costos de los accidentes y las medidas de prevención).
130
9.1 PROPUESTA DE REFORMA JURÍDICA.
La presente reforma jurídica es de orden público e interés social, sus
disposiciones son de observancia general en todo el territorio del estado de
Ecuador y tiene por objeto, regular la prevención, combate y sanción de los
accidentes de trabajo, así como las medidas de atención y asistencia
necesarias para garantizar los derechos de los trabajadores.
Las autoridades estatales y provinciales, en el ámbito de sus respectivas
competencias, adoptarán, aplicarán y darán publicidad a la presente Ley, el
marco jurídico estatal relacionado con ella, las medidas que se adopten para
su cumplimiento, las
políticas y programas sociales destinados a la
prevención y el combate de los riesgos de trabajo.
Las autoridades estatales tienen la obligación de actuar con diligencia para
prevenir los peligros inminentes en el trabajo y los riesgos a los que se
exponen los trabajadores, realizar las investigaciones y acciones necesarias
con la finalidad de que los responsables de la comisión de este delito sean
sancionados, así como brindar atención y protección a las víctimas del
mismo; asimismo, deberán colaborar en la realización de programas
permanentes para evitar que se vulneren los derechos humanos por razón
de los accidentes laborales.
Los criterios orientadores en la aplicación de la presente reforma jurídica
son:
131
a. Actuar con la diligencia debida para prevenir los accidentes de trabajo,
investigar y procesar a quienes incumplan las reglas que con este fin se
platean, ayudar y proteger a las víctimas de este delito;
b. Impedir la vulneración de los derechos humanos por razón de los peligros
inminentes y riesgos a los que un trabajador se expone al momento de
iniciar su labor en las empresas, tanto particulares como públicas,
prestando especial atención a las mujeres, niños, y adolescentes; y,
c. Proteger y ayudar a las víctimas de los accidentes laborales, respetando
plenamente sus derechos humanos.
REFORMA AL CODIGO DEL TRABAJO
Art. 1. Elimínese el literal c) del Art. 45.
Art. 2. Agréguese al artículo 42 un numeral, luego del numeral 35, que
exprese:
“36. Las empresas e instituciones públicas o privadas, o cualquier lugar en
donde se realice una actividad laboral, están en la obligación de brindar las
facilidades necesarias para que sus empleados o trabajadores, puedan salir
en caso de producirse un riesgo inminente.
Art. 3. Agréguese un artículo innumerado luego del Art. 46 que diga:
“Art. … De producirse un riesgo inminente de accidente laboral grave en las
empresas e instituciones públicas o privadas, o cualquier lugar en donde se
132
realice una actividad laboral, que ponga en peligro su vida o salud, ellos
mismo podrán interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo.
Si se produjere el abandono de un lugar de trabajo debido a un riesgo
inminente o accidente laboral grave, deberán comunicar el particular de
inmediato a la empresa o a la autoridad laboral”
Art. 4. Luego del artículo innumerado anterior, agréguese otro artículo
innumerado, que indique:
“Art. … En caso de que cualquier persona que represente a una empresa e
institución públicas o privadas, o cualquier lugar en donde se realice una
actividad laboral se negare a permitir el abandono del lugar del trabajo,
cuando se produzca un peligro inminente, será juzgada por las normas
penales, por los delitos contra las personas contempladas en el Título VI y
particularmente tipificados en el Capítulo I referido, a los delitos contra la
vida.”.
Artículo Final.
Esta Ley Reformatoria, entrará en vigencia a partir de su publicación en el
Registro Oficial.
133
Dado en el Distrito Metropolitano de San Francisco de Quito en la Sala de
Sesiones de la Asamblea Nacional, a los…. días del mes……………..
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA
ASAMBLEA
134
SECRETARIO DE LA
10. BIBLIOGRAFÍA.
 AISA, M. Alejandro, 2000, “Prevención de Riesgos Laborales”, Ed.
CEAC, España.
 ALMANSA PASTOR, José Manuel, “Derecho de la Seguridad Social”,
Madrid, Editorial TECNOS, primera edición, 1991, pp. 105-106.
 CABANELLAS, Guillermo, “Derecho de los Riesgos del Trabajo”,
Buenos Aires, Editorial LIBREROS, primera edición, 1980.
 CABANELLAS, Guillermo, “Diccionario Eciclopédico de Derecho Usual”,
Editorial Heliasta, Decimoquinta edición, Buenos Aires – Argentina, 2001.
 CÓDIGO CIVIL, www.miliarium.com/paginas/leyes/internacional /Ecua
dor/.../cp.pdf.
 CÓDIGO DEL TRABAJO, www.miliarium.com/paginas/leyes/internacional
/Ecua dor/.../cp.pdf.
 CÓDIGO PENAL, www.miliarium.com/paginas/leyes/internacional /Ecua
dor/.../cp.pdf.
 CONVENIO 102 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO, “Norma Mínima de la Seguridad Social. Aprobada por Ley
4736 del 29 de marzo de 1971, 2011.
 Convenio sobre el Trabajo Forzoso, 1930.
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Corporación de
Estudios y Publicaciones, Quito – Ecuador, 2008.
 DE LA CUEVA,
Mario, “Derecho Mexicano del Trabajo”, México,
Editorial PORRÚA. S.A, quinta edición, 1989.
135
 DE LA CUEVA,
Mario, “El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo”,
Editorial Porrúa S.A, sexta edición, 1980.
 GRIMALDI, John; y, SIMONS, Rollin, 1996, “Administración de la
Seguridad Industrial”, Ed. Alfa Omega, Quinta Edición. México, D.F.
México.
 HILLER, Frederick S., LIBERMAN, Gerald J., 2002, “Investigación de
Operaciones”, Ed. Mc Graw Hill. Séptima Edición. México.
 http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/hechos/
seg_sal.
 LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, Libro Primero “Del Seguro General
Obligatorio”, Título VII “Del Seguro General de Riesgos del Trabajo”,
Capitulo Único “Normas Generales”.
 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. “Informe año
2005”.
 PORTUS G., Lincoyán, 1988, “Estadística Básica”, Ed. Mc Graw Hill,
Primera Edición, México.
 PUBLICACIÓN MENSUAL DEL CONSEJO INTERAMERICANO DE LA
SALUD, noviembre 1997, “Noticias de Seguridad”, Estados Unidos.
 KOONTZ, HAROLD, WEIHRICH, HEINZ, 1998, “Administración, una
Perspectiva Global”, Ed. Mc Graw Hill, Onceava Edición. México.

136
11. ANEXOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
CARRERA DE DERECHO
TEMA:
“REFORMA AL ART. 45 DEL CÓDIGO DEL
TRABAJO
POR
CONTRAPONERSE
AL
DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD”
Proyecto de tesis previa a la
obtención del grado de Abogado
AUTOR:
MANUEL IGNACIO MEDINA MEDINA
DIRECTOR:
DR. MG. SC. IGOR VIVANCO MULLER
LOJA-ECUADOR
137
1. TEMA
“REFORMA
AL
ART.
45
DEL
CÓDIGO
DEL
TRABAJO
POR
CONTRAPONERSE AL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD”
2.
PROBLEMÁTICA.
El Régimen Laboral en Ecuador, es uno de los temas que mayor movilidad
muestra, en tanto busca causes para lograr reformas que otorguen
mayor claridad a las reglas contractuales, como al conjunto de derechos
protegidos en torno al trabajo.
En efecto, desde el punto de vista de los y las trabajadoras, se busca
coherencia entre los aspectos declarativos contenidos tanto en los
instrumentos que articulan la Organización Internacional de Derechos
Humanos, como la propia Constitución Política del Estado, y el Régimen
Laboral, versus, el conjunto de realidades permeadas por altas brechas
distributivas y asimetrías que hacen del derecho a la salud, a la
capacitación continua, a la seguridad social, a la calidad de vida, en suma,
un camino cuesta arriba. A su vez, los empleadores, consideran que el
sistema legal es
excesivamente
protector
para
el
trabajador,
cuestionan la estabilidad, y consideran no sostenibles los altos costos
salariales principalmente relativos a los contratos colectivos.
La posición común no obstante, es reconocer la necesidad de reformas
legales que al tiempo de garantizar la rentabilidad para los titulares de
138
los medios de producción, valoren el trabajo, el salario y sus fines. Al
respecto, las tendencias modernas relativas a
la competitividad y
rentabilidad, otorgan importancia a la conformación de equipos de trabajo
cooperativos con la producción, en un marco de respeto a los derechos y
protecciones laborales. Los accidentes, las muertes y las enfermedades
provocadas.
La Organización Internacional del Trabajo expresa durante la actividad
laboral puede conllevar peligros y riesgos para los trabajadores, la misma
que es considerada como una responsabilidad compartida que precisa de la
perspectiva y del compromiso del gobierno y de la participación activa de
los empleadores y los trabajadores en la mejora de las condiciones de
trabajo.
Esto incluye el valor que conferimos a estar sanos y a trabajar en
seguridad, el convencimiento de que nuestra actitud importa y la motivación
de actuar siendo fieles a nosotros mismos.
El derecho a la vida, el derecho a una vida segura y saludable no
tiene precio.
Una buena calidad de vida no consiste únicamente en limitarse a
estar vivo. Sólo puede lograrse con una buena salud física y mental y
un bienestar social adecuado.
139
La mayoría de personas pasan la mayor parte de su valiosa vida en el
trabajo. Así pues, ¿en qué medida es importante trabajar en un entorno
seguro y saludable?
En ocasiones parece como si la “vida” fuese ese tiempo que transcurre
fuera de las horas de trabajo, como si en cierto modo fuese aceptable
sacrificar nuestro bienestar por el mero hecho de encontrarnos ejerciendo
nuestra actividad profesional. Es parte de nuestro trabajo, nos pagan por
ello… El que nos paguen por nuestro trabajo no significa que debamos
correr peligros que pueden evitarse. Contamos con la tecnología y los
conocimientos de gestión necesarios para hacer de nuestros lugares de
trabajo lugares seguros y saludables, utilicémoslos.
Todos tenemos derecho a construir un hogar seguro, saludable y feliz,
nuestra zona de reposo. Teniendo esto en cuenta, ¿qué importancia reviste
para los empleadores hacer del lugar de trabajo, su zona productiva,
un lugar aún más seguro y saludable como empleadores, tienen el deber
fundamental de proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable. Como
trabajadores, se tiene como derecho fundamental el trabajar en condiciones
laborales seguras y saludables. La seguridad y salud en el trabajo no es
una bonificación o un valor añadido. Conocer nuestras obligaciones como
empleadores y nuestros derechos como trabajadores nos implicará a
todos en el proceso de prevención. Por otro lado, una fuerza de trabajo
140
segura y saludable sólo puede resultar más productiva. De este modo,
empleadores, trabajadores y gobiernos, todos salimos ganando.
Con frecuencia se afirma que los derechos sociales generan una
responsabilidad compartida por diferentes actores, entre ellos el Estado.
Empero, en un contexto de exigibilidad
difusa (donde el titular del
derecho desconoce a qué está obligado exactamente el Estado), la
falta de concreción de los deberes hace que las demandas de la
sociedad civil no tengan mayor resonancia ante las autoridades estatales
competentes. Por esta razón, Por lo cual existe la necesidad de definir las
exigencias que pueden hacerse al Estado en relación con derechos
sociales. Para lograr este objetivo, los documentos que extraen las
obligaciones
estatales
son
los
instrumentos
internacionales
y
la
Constitución, las clasifican, y las correlacionan con el contenido básico de
los respectivos derechos.
Dicho contenido permite que, tanto la jurisdicción como los actores
políticos, puedan
identificar
violaciones
a
los
derechos y
las
correspondientes formas de reparación acordes con su estructura
1
Cfr. www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/.../booklet_09-es.pdf
Con fundamento en la Constitución, los instrumentos internacionales de
derechos humanos y la jurisprudencia constitucional, se puede llegar a
describir el contenido mínimo esencial del derecho a la salud. Esperamos
141
alcanzar un nivel de detalle suficiente para que sean explícitos los derechos
subjetivos que se derivan de la consagración del derecho a la salud en
normas de rango superior, los precedentes jurisprudenciales y las
obligaciones
correspondientes
a
tales
derechos.
Las
diversas
clasificaciones que aquí se ofrecen, buscan la mejor comprensión de
dichos derechos subjetivos. Para ello, se enfatiza en el tratamiento de los
sujetos más vulnerables y se insiste en las áreas prioritarias de
atención que demanda el derecho a la salud.
Aunque no todo el derecho a la salud se agota en ese contenido, es
indispensable conocerlo para determinar las obligaciones que permiten su
realización efectiva. Definido el contenido mínimo del derecho, se consolida
una herramienta para su exigibilidad judicial y política, así como para el
seguimiento de la política pública que, se supone, debe desarrollarlo.
La Constitución del Ecuador en el Título VI “Régimen de Desarrollo”,
Capítulo Sexto, Sección Tercera – Formas de trabajo y su retribución,
Art.
326,
Numeral
5 manifiesta que “Toda persona tendrá derecho a
desarrollar sus labores en un ambiente
adecuado
y
propicio,
que
garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”, de igual
manera en el Numeral 6 del mismo artículo garantiza el derecho de todo
trabajador a ser reintegrado a su trabajo y a mantener la relación
laboral luego de haberse rehabilitado después de un accidente de trabajo.
142
En el Art. 332 de la sección anterior, se menciona la eliminación de riesgos
laborales a los trabajadores a fin de no afectar su salud reproductiva.
En el Código del Trabajo en su Título IV, “De los riesgos del trabajo”,
Capítulo I, “Determinación de los riesgos y de la responsabilidad del
empleador”. En este capítulo se hace referencia a lo que se considera como
Riesgo del trabajo, Accidente de Trabajo, Enfermedades profesionales; así
como las indemnizaciones a las cuales tiene derecho el trabajador o
derechohabientes en caso de deceso, de suceder un accidente o
enfermedad
a
responsabilidad
causa
del
trabajo.
El
empleador
está
exento
de
en las siguientes causas: cuando el trabajador hubiere
causado su accidente intencionalmente, cuando se debiere a fuerza mayor
extraña al trabajo, en caso de que los derechohabientes de la víctima
hubieren causado intencionalmente el accidente al trabajador.
En el mismo texto legal, en su Capítulo II, “De los accidentes”. En el
artículo 359 se especifica
indemnizaciones
en
caso
que
de
serán
objeto
de
pago
de
muerte, Incapacidad permanente y
absoluta para todo trabajo, disminución permanente de la capacidad para
el trabajo; e, incapacidad temporal. En los artículos 360, 361 y 362 se
especifica lo que se considera como incapacidad permanente y absoluta
para todo trabajo, disminución permanente de la capacidad para el trabajo;
e, incapacidad temporal. En tanto que el Capítulo III, “De las enfermedades
profesionales”. En el artículo 363 se habla sobre la clasificación de las
143
enfermedades profesionales que el estado ecuatoriano considera como
tales, clasificadas según su origen en: enfermedades infecciosas y
parasitarias y enfermedades de la vista y del oído.
El Capítulo IV, “De las indemnizaciones”, Parágrafo 1ro., “De las
indemnizaciones en caso de accidente”. En este capítulo se establecen las
indemnizaciones a las que tiene derecho un trabajador en caso de
accidente de trabajo. El Parágrafo 2do., “De las indemnizaciones en caso
de enfermedades profesionales”. En el presente parágrafo se manifiesta
cómo y en qué proporción serán canceladas las indemnizaciones en caso
de enfermedades profesionales, las cuales serán determinadas según lo
dictamine un Juez de Trabajo.
El Capítulo V, “De la prevención de los riesgos, de las medidas de
seguridad e higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución de
la capacidad para el trabajo”. En los artículos que conforman este
capítulo del código se enuncian las obligaciones en cuanto a prevención
de riesgos, así como los preceptos que se deben tomar en cuenta en
cuanto a prevención de riesgos se refiere. Además, se encuentran
regulaciones en cuanto a las formas y medidas a tomar para realizar un
trabajo seguro, en lo que se refiere a andamios, higiene, maquinarias, y
asistencia médica.
Además de lo expuesto nos conviene examinar lo que textualmente dice el
Art. 45 del Código del Trabajo, específicamente lo que manifiesta en su
144
literal c), a saber: “Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- Son obligaciones
del trabajador:
a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad,
cuidado y esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;
b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen
estado los instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el
deterioro que origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por
caso fortuito o fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o
defectuosa construcción;
c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo
mayor que el señalado para la jornada máxima y aún en los días de
descanso, cuando peligren los intereses de sus compañeros o del
empleador. En estos casos tendrá derecho al aumento de remuneración de
acuerdo con la ley;
d) Observar buena conducta durante el trabajo;
e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma
legal; f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;
g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños
materiales que amenacen la vida o los intereses de empleadores o
trabajadores;
h)
Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de
fabricación de los productos a cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de los que él tenga conocimiento por razón del trabajo
145
que ejecuta; i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que
impongan las autoridades; y, j) Las demás establecidas en este Código”.
Analizando el literal c) de artículo antes transcrito nos encontramos, en
primer lugar que el trabajador debe laborar en casos peligro o siniestro
inminente. Pero será posible
para
un
trabajador
laborar
en
estas
situaciones; primeramente vale constatar lo que es peligro inminente.
“Inminente es un término con origen en el vocablo latino immĭnens que, a
su vez, produce de imminēre (“amenazar”). Se trata de un adjetivo
que se utiliza para nombrar a aquello que amenaza o que sucederá a la
brevedad.
Lo inminente, por lo tanto, es algo que tendrá lugar prontamente. No
hay una definición precisa sobre el lapso de tiempo que se considera
inminente o pronto, ya que su consideración variará de acuerdo al contexto”.
“Requisitos. Las siguientes condiciones se deben cumplir antes de que un
riesgo se convierta en peligro inminente:
Debe haber un riesgo de muerte o lesión física grave. "Lesión
física grave" significa que una parte del cuerpo es dañada de tal manera
que no se puede utilizar o cuyo uso es incompleto.
En el caso de un riesgo de salud debe haber una expectativa razonable
de la existencia de substancias peligrosas u otros riesgos a la salud, y
146
que la exposición a estos disminuirían la vida o causarían una seria
reducción en la capacidad física o mental. El daño causado por el riesgo
de salud no tiene que evidenciarse inmediatamente.
El peligro debe ser inmediato o inminente. Esto significa que usted
debe creerque la muerte o una lesión física grave ocurrirá en poco
tiempo, por ejemplo antes de que OSHA pueda investigar el problema.
Si un inspector de OSHA cree que existe un peligro inminente, el
inspector debe notificar a los empleados pertinentes y al empleador que
su recomendación es que OSHA tome las medidas necesarias para
impedir el peligro inminente.
OSHA tiene derecho a solicitar a un tribunal federal que ordene al
empleador a
De lo transcrito podemos que comprender que el trabajar bajo la
circunstancia de peligro inminente se consideraría como la posibilidad de
que un trabajador sufra un determinado daño derivado de su trabajo. Así,
podemos definir peligro inminente como el conjunto de elementos que,
estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar
una disminución de la salud de los trabajadores.
Pero vale la pena considerar si es posible el trabajo bajo estas
condiciones, ¿se puede trabajar bajo presión?, ¿hasta qué punto la presión
laboral constituye una motivación para el trabajo y cuándo deja de ser
efectiva?, ¿cuánta presión laboral es
rendimiento
admisible
para
no
afectar
el
en el trabajo? Estos y otros interrogantes ponen en el
147
tapete la importancia de la motivación laboral, para el buen funcionamiento
de las empresas y organizaciones.
Pero al carecer de algún tipo de instrucción para hacer frente a un
peligro inminente, será imposible realizarlo.
Continuando con el análisis del literal c) del Art. 45, tenemos seguidamente
por un tiempo mayor que el señalado para la jornada máxima y
aún en los días de descanso.
Podemos expresar que el incremento de la carga horaria puede causar
agravios a la salud de los trabajadores. Trabajar horas extraordinarias les
provoca una gran variedad de efectos nocivos sobre la capacidad física y
mental, incluyendo la ocurrencia de accidentes de trabajo y otros agravios.
El trabajo realizado de modo excesivo fue característico en el inicio de la
Revolución Industrial, cuando la carga horaria de trabajo semanal variaba
de 60 a 80 horas. Sin embargo, en la actualidad, factores
como
el
proceso de globalización, la competitividad aumenta l a b ú s q u e d a
de mejores condiciones
d e vida
y
de
acumulación
de
bienes, característica del sistema capitalista, igualmente llevan a los
individuos a trabajar de modo excesivo. Los trabajadores, ante el exceso de
horas trabajadas asociadas al ritmo y a la intensidad de la actividad pueden
incluso morir.
148
El exceso de trabajo es considerado como aquel realizado de tal modo que
va más allá de la posibilidad de recuperación del individuo; este hecho
puede representar un riesgo, ya que algunas personas pueden exigir
mucho de su organismo y presentar
Consecuentemente,
un
conjunto
dificultades
de
recuperación.
de síntomas puede sobreponerse al
trabajador, acometiéndolo física y mentalmente, incluyendo la disminución
de la capacidad de concentración y la somnolencia, considerada como
señal precoz de fatiga. Se destaca que esos síntomas pueden progresar
mediante lapsos de memoria, confusión, depresión, ansiedad, problemas
cardíacos e incluso síndromes cerebrales orgánicos. Cuando se evidencia
fatiga, la persona disminuye la fuerza, la velocidad y la precisión de los
movimientos; lo que la lleva a «hacer cosas ciertas en momentos
equivocados o cosas equivocadas en el momento cierto». Cuando provoca
reducción de la precisión, el exceso de carga mental retarda las respuestas
sensoriales, aumentando la irregularidad de las respuestas y la ocurrencia
de errores. Todos estos problemas que pueden acarrear por el exceso de
trabajo y si se lo hace bajo la presión de un peligro inminente sería muy
difícil de realizarlo e incluso se puede afirmar que imposible para un
trabador
que
no
ha
sido
debidamente
149
preparado
para
ello.
De todo lo expuesto podemos expresar que el Art. 45 del Código del
Trabajo es inconstitucional porque conlleva factores que se contraponen al
derecho a la salud.
3. JUSTIFICACIÓN.
La presente investigación jurídica se encuentra enmarcada en lo que
corresponde al área del Derecho Público y a su expresión normativa al
Derecho del Trabajo.
La justificación académica de la problemática planteada cumple con las
exigencias reglamentarias del régimen académico de la Universidad
Nacional
de
Loja
que norma la pertinencia del estudio investigativo
jurídico.
Para poder llevar a cabo la presente investigación socio-jurídica nos
basaremos en los métodos, procedimientos y técnicas de investigación;
también, ocuparemos las fuentes de investigación que fueren necesarias
para el análisis y discusión de la temática planteada, así como con la
orientación metodológica necesaria para su estudio causal, explicativo y
crítico sobre la inconstitucionalidad de la norma 45 del Código del Trabajo y
su contraposición con los derechos humanos, específicamente en lo
referente al derecho a la salud.
150
Se deduce, por tanto, que la problemática es de gran importancia y
trascendencia social y jurídica por lo que es necesaria su investigación,
debido a que el Art. 45 de nuestro Código del Trabajo está en
contraposición con las normas constitucionales, lo que nos exige a
pronunciarnos, mediante una propuesta de reforma del Código del Trabajo
ecuatoriano.
4. OBJETIVOS.
4.1. ObjetivoGeneral:
Realizar un estudio jurídico y doctrinario del Código del Trabajo, la
Constitución de la Republica y los Derechos Humanos sobre el derecho a la
salud.
4.2. Objetivos Específicos:
4.2.1.
Analizar críticamente la violación del derecho a la salud en lo que
respecta al
Art. 45 del Código del Trabajo.
4.2.2. Establecer los efectos que produce la vulneración de las
garantías constitucionales en el trabajo bajo situación de peligro
inminente.
151
4.2.3.
Plantear un proyecto de reforma jurídica al artículo 45 del
Código del Trabajo ecuatoriano.
HIPÓTESIS.
4.3.1. Hipótesis General:
El Art. 45 del Código del Trabajo viola garantías constitucionales y de
derechos humanos.
4.3.2. Subhipótisis:
4.3.2.1. El Código del Trabajo ecuatoriano en el TITULO I “DEL
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO”, Capítulo IV De las
obligaciones del empleador y del trabajador, Art. 45
adolece de
insuficiencia normativa para garantizar el derecho de salud.
4.3.2.2. La defensa del bien jurídico de respeto a la dignidad y la salud
humana es vulnerado al no cumplirse por la obligación del
trabajador de laborar bajo peligro eminente y el aumento de las
horas de trabajo.
152
5.
MARCO TEÓRICO.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
En el presente punto del proyecto de investigación examinare
algunos conceptos básicos como trabajo, salud, riesgos profesionales,
factores de riesgo o accidente de trabajo y enfermedad profesional, que
nos permitirán descubrir cuál es el proceso por el que se llega a poner en
peligro la salud de los trabajadores.
Nos acercaremos, también, a la normativa básica sobre seguridad y salud
en el trabajo, examinando
Prevención
de
las
características
básicas
sobre
la
Riesgos Laborales y el entramado de derechos de los
trabajadores y obligaciones del empresario en materia de prevención de
riesgos laborales.
EL TRABAJO Y LA SALUD: LOS RIESGOS PROFESIONALES.
FACTORES DE RIESGO EL TRABAJO
El trabajo es la actividad que realiza el hombre transformando la naturaleza
para su beneficio, buscando satisfacer distintas necesidades humanas: la
subsistencia, la mejora de la calidad de vida, la posición del individuo dentro
de la sociedad, la satisfacción personal, etc.
153
Esta actividad de trabajo puede ocasionar también efectos no deseados
sobre la salud de los trabajadores, ya sea por la pérdida o ausencia de
trabajo (ya que la precariedad del mercado laboral y el paro pueden
suponer un importante problema para la salud, con repercusiones
individuales, familiares o sociales) o por las condiciones en que el trabajo
se realiza (accidentes, enfermedades y daños para la salud derivados del
entorno laboral).
Aunque las formas de entender el trabajo han variado a lo largo de la
historia, tal como lo conocemos hoy, el trabajo presenta dos características
fundamentales: la tecnificación y la organización.
La tecnificación:
nos
referimos
a
la
invención
y
utilización
de
máquinas, herramientas y equipos de trabajo que facilitan la realización de
las distintas tareas de transformación de la naturaleza.
La organización: es la planificación de la actividad laboral. Coordinando
las tareas que realizan los distintos trabajadores se consigue un mejor
resultado con un esfuerzo menor.
Cuando no se controlan adecuadamente los efectos de la tecnificación y el
sistema de organización del trabajo no funciona correctamente, pueden
aparecer riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.
154
Por tanto, es necesario impulsar iniciativas tendentes a lograr un trabajo
con un grado de tecnificación que nos libere al máximo de los riesgos que
atentan contra nuestra salud y al mismo tiempo conseguir que el trabajo se
organice de forma coherente con las necesidades personales y sociales de
los individuos en general y de los trabajadores en particular.
LA SALUD
Para conocer y relacionar los riesgos que el trabajo tiene para la salud,
hemos de definir qué se entiende por salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la salud como "el
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de enfermedad". La salud es un derecho humano fundamental,
y el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social (por
tanto, también sindical).
De la definición de la OMS, es importante resaltar el aspecto positivo, ya
que se habla de un estado de bienestar y no sólo de ausencia de
enfermedad, aspecto más negativo al que habitualmente se hace referencia
al hablar de la salud. También hay que destacar su concepción integral, que
engloba el bienestar físico, mental y social.
155
Llegados a este punto hay que citar una frase que ya es parte de la historia
del movimiento obrero: "la salud no se vende, se defiende", pero esta
frase se completa con otra "no se puede defender lo que no se ama y no
se puede amar lo que no se conoce".
Partiendo de esta base, la Organización Internacional del Trabajo
(O.I.T.) y la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) consideran que:
"La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto
nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas
las
profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos por las
condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la
salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a
sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al
hombre y cada hombre a su trabajo."
Así pues, debemos considerar la salud como un proceso en permanente
desarrollo y no como algo estático. Es decir, puede irse perdiendo o
logrando, y no es fruto del azar, sino de las condiciones laborales que
rodean a los trabajadores. Por ello, nuestro objetivo será lograr la mejora
de las condiciones de trabajo para preservar la salud de todos los
trabajadores.
LO SRIESGOS PROFESIONALES
156
Es evidente que el trabajo y la salud están estrechamente relacionados, ya
que el trabajo es una actividad que el individuo desarrolla para satisfacer
sus necesidades, al objeto de disfrutar de una vida digna. También gracias
al trabajo podemos desarrollarnos tanto física como intelectualmente.
Junto a ésta influencia positiva del trabajo sobre la salud existe otra
negativa, la posibilidad de perder la salud debido a las malas condiciones
en las que se realiza el Trabajo, y que pueden ocasionar daños a nuestro
bienestar físico, mental y social (Accidentes laborales, enfermedades,
etc.). Por tanto, podríamos decir que los riesgos son aquellas situaciones
que pueden romper el equilibrio físico, psíquico y social de los trabajadores.
El término riesgo laboral se define de la siguiente manera:
Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado
daño derivado del trabajo. La calificación de su gravedad dependerá de la
probabilidad de que se produzca el daño y de la severidad del mismo.
Existe otro concepto habitualmente relacionado con la prevención de
riesgos y que frecuentemente se confunde al asemejarse al concepto de
riesgo. Es el término peligro.
Peligro: Propiedad o aptitud intrínseca de algo (por ejemplo, materiales de
trabajo, equipos, métodos o prácticas laborales) para ocasionar daños.
157
Veamos un ejemplo de riesgo y de peligro:
Riesgo: exposición de un trabajador a radiaciones ionizantes. Dependiendo
de las medidas preventivas existentes, del tiempo de exposición, de
la
cantidad
de radiación recibida, este trabajador tendrá más o menos
probabilidades, quizás ninguna, de sufrir un daño.
Peligro: la radiación ionizante, tiene siempre una capacidad propia de
penetrar en la materia, en el cuerpo humano, y producir daños a los
trabajadores.
CONDICIONES DE TRABAJO
Los riesgos para la salud de los trabajadores no son algo natural o
inevitable, sino que normalmente son consecuencia de unas condiciones
de trabajo inadecuadas. Las condiciones de trabajo son cualquier
característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.
Estas condiciones de trabajo no son las únicas posibles, sino que son el
producto de unas determinadas formas de organización empresarial,
relaciones laborales y opciones socioeconómicas.
Son condiciones de trabajo:
158
Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,
productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.
La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el
ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones
o niveles de presencia.
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente
que influyan en la generación de los riesgos.
Todas aquellas características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que
esté expuesto un trabajador.
Frente
a
esta
situación,
la prevención
de
riesgos
laborales se
plantea como el conjunto de medidas adoptadas o previstas en todas las
fases de actividad de la empresa con el fin de eliminar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.
Teniendo como referencia esta definición, actualmente no queda ninguna
duda de que para afrontar la problemática de la prevención de los riesgos
laborales, es imprescindible hacerlo desde una perspectiva integral,
teniendo en cuenta el conjunto de factores que están presentes en la
realización de una tarea y que puedan influir sobre el bienestar físico,
159
mental y social de los trabajadores, determinando las condiciones de
trabajo.
FACTORES DE RIESGO
Si entendemos que riesgo es la posibilidad de que el trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo, factor de riesgo será el elemento o
el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y
que pueden originar una disminución del nivel de salud del trabajador.
Para facilitar el estudio de estos factores de riesgo se han clasificado en
5 grupos, sin que esto implique ninguna jerarquización o prioridad:
Condiciones de seguridad.
Medio ambiente físico del trabajo.
Contaminantes químicos y
biológicos. Carga del trabajo.
Organización del trabajo.
Condiciones de Seguridad.
En este grupo se incluyen aquellas condiciones materiales que puedan
dar lugar a accidentes en el trabajo. Estamos hablando de factores
derivados de:
160
Lugar y superficie de trabajo. Máquinas y equipos de trabajo. Riesgos
eléctricos riesgo de incendio. Manipulación y transporte.
Medio ambiente físico del trabajo.
Son factores del medio ambiente natural presentes en el ambiente de
trabajo y que aparecen de la misma forma o modificados por el proceso de
producción y repercuten negativamente en la salud.
Condiciones termohigrométricas (temperatura, humedad, ventilación).
Iluminación. Ruido. Vibraciones.
Radiaciones (ionizantes o no ionizantes).
Contaminantes.
Son agentes extraños al organismo humano capaces de producir
alteraciones a la salud. Se dividen en:
Contaminantes
químicos:
sustancias
químicas
que
durante
la
fabricación, transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al
ambiente en forma de aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los
trabajadores. Su vía más común de entrada
al
organismo
es
la
respiratoria, pero también pueden penetrar por vía digestiva o a través
de la piel.
Contaminantes biológicos: microorganismos que pueden estar presentes
en el ambiente de trabajo y originar alteraciones en la salud de los
161
trabajadores. Pueden ser organismos vivos (bacterias, virus, hongos...),
derivados de animales (pelos, plumas, excrementos...) o vegetales (polen,
madera, polvo vegetal...).
Carga de trabajo.
Son los factores referidos a los esfuerzos físicos y mentales a los que se ve
sometido el trabajador en el desempeño de su tarea. Se divide en:
Carga física: esfuerzos físicos de todo tipo (manejo de cargas, posturas de
trabajo, movimientos repetitivos...). Puede ser estática o dinámica.
Carga mental: nivel de exigencia psíquica de la tarea (ritmos de trabajo,
monotonía, falta de autonomía, responsabilidad...).
Factores organizativos.
Son aquellos relacionados con la organización y estructura empresarial.
Pueden tener consecuencias a nivel físico pero, sobre todo, afectan al
bienestar mental y social.
Nos referimos a variables como la jornada, horario, estilo de mando,
comunicación,
participación
y
toma
interpersonales.
162
de
decisiones,
relaciones
Los factores de riesgo nunca se presentan aisladamente. En el entorno de
trabajo interactúan muchos de estos factores, es decir, están presentes
varios factores de riesgo al mismo tiempo, de forma que se potencian sus
efectos nocivos.
De esta forma, cuando se produce una alteración en la salud de los
trabajadores no se puede achacar a una sola causa, sino que será un
conjunto de factores diferentes presentes en el ambiente laboral los que
ocasionan esa pérdida de salud.
No existe riesgo más inadmisible que aquél que no se conoce, por lo tanto
el primer paso que debe darse para garantizar la seguridad y la salud
de todos los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo es la
identificación y valoración de los distintos factores de riesgo presentes en el
medio laboral, para poder adoptar las medidas necesarias para prevenir
dichos riesgos.
La diferente naturaleza de los factores de riesgo conlleva que su análisis no
puede ser realizado por un único profesional. Para poder intervenir frente a
esos factor de riesgo y adoptar las medidas preventivas necesarias se
requiere
la
actuación
conjunta
y
programada
de
profesionales
pertenecientes a distintas disciplinas.
Las técnicas específicas de la prevención de riesgos laborales son cinco:
163
Seguridad en el trabajo. Higiene industrial.
Medicina del trabajo. Psicosociología. Ergonomía.
DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO
Una vez determinado el significado de riesgo y factor de riesgo en la
unidad anterior, introducimos ahora el concepto de daño derivado del
trabajo como una consecuencia directa del riesgo laboral. Decíamos que
riesgo era la posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un daño, pues
bien: daño, es la materialización del riesgo.
En el estudio de la condiciones de trabajo siempre han aparecido entre las
consecuencias negativas de éstas, los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, como los principales daños derivados del
trabajo.
LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
Definición legal: E l art. 115 de la Ley General de la Seguridad Social
se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador
sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta
ajena.
Siguiendo con la misma referencia legal, tendrán la consideración de
accidentes de trabajo.
164
Los que sufra el trabajador al ir o al volver del trabajo. (Accidente in itinere)
Los que sufra el trabajador como consecuencia u ocasión del desempeño
de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o volver
del lugar en que ejecuta sus funciones.
Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que aun siendo
distintas de las de su categoría profesional realice el trabajador en
cumplimiento de las órdenes del empresario.
Los acaecidos en actos de salvamento y otros de naturaleza análoga,
cuando tengan conexión con el trabajo.
Las enfermedades profesionales no incluidas en el cuadro sobre
estas enfermedades, y que se pruebe son por causa exclusiva del trabajo
que realiza.
Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador
que se agraven, como consecuencia del accidente.
Las complicaciones que modifiquen las consecuencias del accidente (en
cuanto a naturaleza, duración o gravedad) y que deriven del mismo proceso
de curación se presume, salvo que exista prueba de lo contrario, que son
accidentes de trabajo todas las lesiones que sufra el trabajador durante el
tiempo y en el lugar de trabajo. No se considera accidente de trabajo ni las
165
debidas a fuerza mayor (un fenómeno de tal naturaleza que no guarde
ninguna relación con el trabajo que se realiza, como un terremoto,...) o
las que sean debidas a dolo o imprudencia temeraria por parte del
trabajador.
Definición técnica: Se puede definir el accidente desde un punto de vista
técnico, como todo suceso anormal no querido, no deseado y no
programado, que se presenta de forma inesperada, (aunque normalmente
es evitable) que interrumpe la continuidad del trabajo y que puede causar
lesiones a los trabajadores.
Dado que el término accidente suele confundirse con los de incidente y
avería, vamos a aclararlos: Incidente: Suceso anormal no querido ni
deseado que se presenta de forma repentina o inesperada y que
interrumpe la actividad normal. (Ejemplo: el escape de agua por rotura de
una tubería).
Accidente: Incidente que afecta a la integridad física del trabajador.
(Ejemplo: caída de una carga suspendida por una grúa, golpeando a un
operario).
Avería: incidente en el proceso normal de trabajo sin que pueda
dañar al trabajador. (Ejemplo: parada de una máquina por rotura de alguna
de sus piezas).
166
Así, debemos tratar tanto incidentes, accidentes, como averías de
forma relacionada ya que todos ellos son indicadores significativos de la
existencia de riesgos y nos pueden permitir intervenir a tiempo antes de
que se produzcan daños para la salud de los trabajadores.
Los accidentes, además de consecuencias, tienen causas naturales y
explicables, no surgen por generación espontánea ni son producto de
fenómenos
sobrenaturales,
por
lo
tanto,
es
fundamental
nuestra
intervención a la hora de proponer o apoyar las iniciativas preventivas que
actúan sobre las causas capaces de producir accidentes, única forma real
de evitarlos y reducirlos.
LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES
Definición legal: El artículo 116 de la Ley General de la Seguridad Social
define la enfermedad profesional como toda aquella contraída a
consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que
se especifican en el cuadro aprobado por el Decreto 1995/78 del 12 de
mayo (BOE 25/8/78), y que esté provocada por la acción de los elementos
o sustancias que en este cuadro se indiquen para cada enfermedad
profesional.
Como hemos planteado en el apartado anterior, las enfermedades
contraídas por el trabajador como consecuencia del trabajo y que no están
167
contempladas como enfermedades profesionales serán consideradas como
accidentes de trabajo
Definición técnica: Desde esta perspectiva, se considera enfermedad
profesional o enfermedad derivada del trabajo aquel deterioro lento y
paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a
situaciones adversas, sean éstas producidas por el ambiente en el que se
desarrolla el trabajo o por la forma en que éste se encuentra organizado.
Por lo tanto, si la enfermedad profesional es un deterioro lento y paulatino
de la salud, puede aparecer después de varios años de exposición a
la condición peligrosa, no podemos esperar a que aparezcan los síntomas
para actuar, ya que generalmente los efectos de estas enfermedades son
irreversibles.
Para poder analizar mejor los factores responsables de que se produzca
una enfermedad profesional utilizaremos las siguientes variables:
La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo. El
tiempo de exposición.
Las características personales de cada trabajador. La relatividad de la salud.
La
presencia
de
varios
contaminantes
168
al
mismo
tiempo.
PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL TRABAJO
La cuestión se centra en no agotar nuestros esfuerzos en la lucha
contra
el accidente de trabajo o la enfermedad profesional como
contingencias protegibles del sistema de Seguridad Social, sino ir más allá
y procurar una mejora de la calidad de vida laboral.
Si aceptamos la pérdida de salud como un desequilibrio entre los aspectos
físicos, mentales y sociales del trabajador, no debemos reducir la actuación
en materia de seguridad y salud laboral a luchar solamente contra los
aspectos negativos del trabajo, sino que hemos de ampliar el campo de
acción, adecuando el trabajo a la persona y potenciando los aspectos
positivos que indudablemente tiene el trabajo.
EL DERECHO A LA SALUD EN LA CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA
Son claves los artículos 358 al 366 en la Constitución de la República sobre
la salud, pues aquí se proclama el derecho a la protección de la salud y se
establecen los derechos y deberes de todos los ciudadanos al respecto, o
sea que, hoy lo que se exige de los poderes públicos y privados es que
presten un mejor servicio en esta materia, en atención fundamentalmente al
respeto de la dignidad del ser humano, que como he manifestado en líneas
169
anteriores, es la principal característica del Estado constitucional de
derechos y justicia.
Recordemos que el Art. 32 de la Constitución de la República, trata sobre el
derecho a la salud, al manifestar lo siguiente:
“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad
social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,
sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y
atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación
de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,
eficiencia,
eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y Generacional”.
De tal manera, que el Gobierno tiene la obligación de cuidar la salud del
pueblo ecuatoriano, obligación que sólo puede cumplirse mediante la
adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas, basada en métodos
y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad,
170
mediante su plena manifestación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar.
Es menester señalar que la Conferencia Internacional sobre la atención
primaria de salud, patrocinada por la OMS y el Fondo de las Naciones
Unidas para el Cáncer, en la reunión celebrada en Alma-Ata (URSS), del 06
al 12 de septiembre de 1978, manifestó que la atención primaria de salud,
en resumen es:
1. Un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas
y de las características socioculturales y políticas del país;
2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y
presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación
necesarios para resolver esos problemas;
Saneamiento básico, la asistencia materna infantil, la inmunización contra
las
enfermedades
infecciosas,
la
prevención
y
lucha
contra
las
enfermedades endémicas locales y el suministro de medicamentos
esenciales;
4. Que
debe
tener
en
cuenta
la
agricultura,
la
zootecnia,
la
alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las
comunicaciones, etc.;
5. Es necesaria la participación de la comunidad y del individuo en la
atención primaria de salud;
171
6. Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados,
funcionales y que Seapoyen mutuamente
7. Se debe tener en cuenta el personal de salud, esto es médicos,
enfermeras, comadronas, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así
como de personas que practican la medicina tradicional.
Hay que recordar que la Seguridad Social está garantizada como derecho
en los Arts. 367 Al 374 de la Constitución de la República, y en él se
establece la responsabilidad y las funciones del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, recalcando que el sistema de seguridad social es público
y universal, y que se guiara por los principios del sistema nacional de
inclusión y equidad social y por los de obligatoriedad, suficiencia,
integración, solidaridad y subsidiaridad, conforme tengo manifestado en
páginas anteriores.
Es menester señalar, que hoy se dice que la dignidad humana es la
estructura intocable en sus cimientos y que sólo se ha maquillado a los
fenómenos sociales con un discurso que no llega a respetar la dignidad
humana; y esto esperemos que no suceda en el gobierno de la revolución
ciudadana, toda vez que el pueblo ecuatoriano el 28 de septiembre de
2008, se pronunció por un proceso de cambio en el país, al haberse
aprobado la Constitución de la República en el Registro Oficial 449 del 20
de octubre de dicho año, en el cual conforme señalo en líneas
172
posteriores la salud es uno de los derechos primordiales que garantiza
la nueva Constitución.
En conclusión, hay que señalar que en el sector de la salud y la
familia
se encuentran algunos de los nuevos programas de salud más
importantes, toda vez que influyen en la morbilidad del individuo y de la
colectividad, de tal modo que la salud depende en gran parte del medio
social y físico de la familia y de su estilo de vida y su comportamiento.
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
Todo empleador garantizará a los trabajadores a su servicio, la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes
al trabajo que desempeña.
Su objetivo principal es la detección de daños a la salud derivados de la
interacción del trabajador(a) con el ambiente de trabajo y los factores de
producción.
La vigilancia en la salud laboral consiste en la observación de las
condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores mediante la recogida
y análisis de datos sobre los factores de riesgo y salud.
BASE LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
Sección 2º. Del Trabajo
173
Art. 35.- Normas y garantías laborales
Numeral 3.-
El Estado garantizará la intangibilidad de los derechos
reconocidos a los trabajadores y adoptará las medidas para su ampliación y
mejoramiento.
Numeral 11.-
Sin perjuicio de la responsabilidad principal de obligado
directo y dejando a salvo el derecho de repetición, la persona en cuyo
provecho se realice la obra o se preste el servicio será responsable
solidaria del
cumplimiento
de las obligaciones laborales, aunque el
contrato de trabajo se efectúe por intermediario.
Sección 4º. De la Salud
El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección,
por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua
potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo
familiar, laboral y comunitario.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Obligaciones de los Empleadores
Art. 11Literal b.
Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y
periódicamente con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones
preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional
específicos y otros sistemas similares, basados en el mapa de riesgos.
174
Literal k. Fomentar
la
adaptación del trabajo y de los puestos de
trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su
estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las
demás disciplinas relacionadas con los diferentes tipos de riesgos
psicosociales en el trabajo.
Art. 12. Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de
las medidas necesarias para proteger la salud y el bienestar de los
trabajadores, entre otros, a través de los sistemas de gestión de seguridad y
salud en el trabajo.
Art. 14. Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se
sometan a los exámenes médicos de pre empleo, periódicos y de retiro,
acorde con los riesgos a que están expuestos en sus labores.
Tales
exámenes serán practicados, preferentemente por médicos especialistas en
salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores, y
en la medida de lo posible se realizarán durante la jornada de trabajo.
Derechos de los Trabajadores
Art. 22.
Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los
exámenes médicos, de laboratorio o estudios
con
ocasión
de
la relación laboral.
especiales practicados
Asimismo, tiene derecho a la
confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los
mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines
discriminatorios ni en su perjuicio.
Solo podrá facilitarse al empleador
175
información relativa a su estado de salud, cuando el trabajador preste su
consentimiento expreso.
CÓDIGO DEL TRABAJO
Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo
Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando,
a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la
obligación de indemnizarle.
La vigilancia de la salud es uno de los pilares de la prevención de riesgos
laborales y una tarea relevante y específica de los servicios de Seguridad y
Salud de las empresas.
Su objetivo principal es la detección de daños a la salud derivados del
trabajo y como instrumento para la prevención integrado en un programa
multidisciplinario y de acuerdo a actuaciones con sustento científico, validez,
eficacia y eficiencia.
La vigilancia en salud puede ser vista desde un doble contexto:
1. El
de
contexto
colectivo,
cuando
se
refiere
a
la
recopilación
datos
Epidemiológicos de los daños a la salud derivados del trabajo en la
población activa de cualquier conglomerado laboral, para controlarlos.
176
En efecto, en esta dimensión colectiva necesita:
- Conocer
el
imprescindible
estado
de
salud
de
los
trabajadores
como
para describir la importancia de los efectos laborales en
poblaciones determinadas ( su frecuencia, gravedad y tendencias de
mortalidad y morbilidad )
- Establecer la relación causa – efecto entre los riesgos laborales y los
problemas de salud derivados de este.
-
Conocer qué actividades de prevención deben llevarse a cabo, su
priorización, y
-
Evaluar la efectividad de las medidas preventivas aplicadas de esta
manera se puede disponer de información colectiva y analizarla, ejemplo
Sistemas de información de accidentes de trabajo, de enfermedades
profesionales, de ausencias al trabajo por motivos de salud, de notificación
de eventos centinela etc.
2. En el contexto individual, cuando se refiere a la administración de
pruebas y
Aplicación de procedimientos médicos a trabajadores con el fin de detectar
daños derivados del trabajo y la existencia de algún factor en el lugar de
trabajo relacionado con cada caso, o bien, si este factor ya ha sido
identificado, buscando la pauta para determinar si las medidas preventivas
colectivas o individuales no son adecuadas o son insuficientes.
Principios:
177
1. El empleador garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud, en función de los riesgos inherentes al
trabajo.
2. El empleador garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud, en función de los riesgos inherentes al
trabajo.
3. Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se
efectuarán respetando el derecho a la intimidad y a la dignidad de la
persona del trabajador, con la consabida confidencialidad de la
información relacionada con su estado de salud.
4. Los resultados de esta vigilancia serán comunicados a los trabajadores
afectados.
5. Los datos relativos a la vigilancia en salud, no deberán ser usados con
fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador
6. El acceso a la información médica del trabajador se limitará al personal
médico y a la autoridad competente, sin que se facilite al empresario u
otras personas sin consentimiento expreso del trabajador.
7.
El empleador, al igual que las personas u organismos con
responsabilidades en materia de prevención serán informados de las
conclusiones que se deriven del reconocimiento, con la finalidad de
aplicar mejoramiento en lo relativo a prevención y protección.
8. Las
medidas
trabajadores
de
vigilancia
y
control
de
la
salud
de
los
serán practicadas por profesionales con competencia
técnica, formación y capacidad acreditada.
178
9. La vigilancia en salud puede ser activa, mediante la búsqueda de casos,
o pasiva, a través de la notificación de casos mediante circuitos establecidos
como por ejemplo registros de accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y relacionadas con el trabajo, registro de incapacidades por
razones de salud o certificaciones médicas.
La recogida y evaluación sistemática de datos de salud del trabajador
dirigida a la búsqueda activa de cambios fisiopatológicos atribuibles a
exposición laboral se realiza mediante la aplicación de pruebas o
reconocimientos de salud. Cuando se realizan
proporcionan
un
seguimiento
longitudinal
de
manera
periódica
al trabajador en riesgo y
sólo tienen sentido si están integrados en los planes y programas de
prevención y mejora de las condiciones de trabajo.
El desarrollo de exámenes de salud en ausencia de programas de
control y reducción de riesgos no es aceptable.La vigilancia de la salud en
el campo laboral abarca:
1. Examen pre empleo o pre ocupacional.
2. Evaluación o reconocimiento inicial (después de la incorporación al
trabajo o de la asignación de una tarea con nuevos riesgos laborales).
3. Evaluación o vigilancia periódica (que incorpora el concepto de
seguimiento y planificación de la intervención).
4. Evaluación en ausencias prolongadas.
179
5. Examen de retiro
En conclusión, la vigilancia de la salud de los trabajadores deberá
realizarse de acuerdo
con
los
riesgos
laborales,
los
recursos
disponibles, los conocimientos y actitudes de los trabajadores y las
empresas sobre las funciones y fines de dicha vigilancia y las leyes y
normas que le son aplicables.
Las acciones de vigilancia en salud quedarán debidamente sustentadas y
registradas mediante su protocolización.
De lo expuesto nos podemos dar cuenta que hoy en día el trabajo a
alcanzado muchos logros que antes no eran considerados, pero sin
embargo si en las normas internacionales y nuestra norma constitucional
consta el derecho a la salud esto aún no se cumple, debido a la exigencia
que tiene el trabajador de laborar en situaciones de riesgo, aumentando su
jornada laboral y, aún más, sin tomar en cuenta días de descanso. En
esto
nos
referimos
a
que
existen
algunas irregularidades que lo
marginan al trabajador, por lo que es necesario comprobar esto con un
análisis jurídico de las respectivas normas y pronunciar, si es necesario,
una propuesta de reforma jurídica que acabe con esta discriminación, aún
existente en el Código del Trabajo.
180
6. METODOLOGÍA.
El trabajo de Tesis, se desarrollara a cabalidad con la utilización de
determinados métodos y técnicas:
6.1.

Métodos.
Método Científico: Es un proceso destinado a la
observación, el
análisis y la síntesis fueron los procesos lógicos requeridos para
alcanzar el nuevo conocimiento sobre la problemática .Se lo utilizara a
lo largo del desarrollo de la investigación, en cuanto a la información
científica y comprobada, de importancia para la presente tesis.

Método Comparativo: Es el procedimiento mediante el cual se realiza
una comparación sistemática en casos de análisis, dicha comparación
sistemática en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica
y de la verificación de hipótesis.

Método Analítico: Consiste en el estudio detallado y minucioso de todos
los datos recopilados en la observación, lo que me permitió desarrollar
los contenidos principal sumario, dando un estudio pormenorizado del
presente tema de investigación.

Método Sintético: Consiste en la condensación de los principales
conocimientos aprendidos durante el proceso. Lo cual nos permitió
realizar las conclusiones ,recomendaciones y Propuestas de Reforma
181
9.1 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS.

Observación._ Se utilizó a lo largo del desarrollo del trabajo
investigativo en el acercamiento y observación directa a la problemática.
Esta técnica permitió constatar y verificar los servicios y procesos que
ofrece esta entidad, así como también conocer la estructura orgánica
funcional y el tipo de operaciones y registros que mantiene actualmente.

Encuesta._ Es una técnica de adquisición de información de interés
sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través
del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto
seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. Esta técnica se
aplicó en forma de preguntas escritas, fue utilizada con la finalidad de
obtener datos empíricos, de la población estudiada o investigada. La
población investigada fue de 30profesionales de Derecho.

La Entrevista._ Es la recopilación de información mediante una
conversación profesional, con la que además de adquirirse información
acerca de lo que se investiga. Se aplicó esta técnica a 30 profesionales
de la carrera de Derecho.
182
7. CRONOGRAMA
2014
2015
ACTIVIDADES
SEP
Selección y Definición del problema Objeto de
Estudio
Elaboración del proyecto de investigación
OCT
NOV
DIC
Ene
FEB
MAR
ABR
MAY
XX
X
Instigación Bibliográfica
X
Investigación de Campo
XX
Organización de la Información y Confrontación de
los Resultados con los objetivos e Hipótesis
XX
Conclusiones, Recomendaciones y propuesta de
reforma Jurídica
XX
XXXX
XX
Redacción del Informe Final
Defensa y Sustentación de Tesis
XX
XX
183
8.
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.
RECURSOS HUMANOS

Postulante:

Encuestados:

Entrevistados:
Manuel Ignacio Medina Medina
Recursos Materiales.
MATERIALES
DESCRIPCION
libros
Material de Escritorio
Hojas
Copias
Internet
Levantamiento de texto, Impresión y
Encuadernación
Transporte
Imprevistos
TOTAL
COSTO
$50
$40
$90
$60
$100
$120
$100
$100
$660
El financiamiento de esta investigación se realizará con recursos
propios del postulante.
184
9.
BIBLIOGRAFÍA.
 CABANELLAS, Guillermo, “Diccionario Jurídico Elemental”,
Editorial Heliasta,Decimoquinta Edición, 200
 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR,
Corporación de Estudios yPublicaciones, Actualizada 2008, Quito –
Ecuador.
 CÓDIGO DE LA SALUD, Corporación de Estudios y
Publicaciones, Quito –Ecuador, 2011.
 Código del Trabajo, www.ecuadorlegalonline.com/laboral/codigo-detrabajo/CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN (CMA), Roma,
1996.
 ENCICLOPEDIA COLECCIÓN OMEBA.
 EL MUNDO DE LA ECOLOGÍA, Océano, Ana Biosca, José Garris,
Victoria Grasa.
 LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, Corporación
de Estudios y Publicaciones, Quito – Ecuador, 2011.
 LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA,
Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito – Ecuador, 2011.
 http://www.eumed.net/libros/2009b/563/Actividad%20comercial.htm.

http://www.agamfec.com/.../Conferencia_Internacional_de_Atenci
on_Primaria_salud_Alm_Ata%20_Setembro_1978.pdf.
 http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/.../salud.htm.
 http://www.grain.org/biodiversidad/?id=305
 http://www.eumed.net/libros/2009b/563/Actividad%20comercial.htm.
 http://www. es.wikipedia.org/wiki/Comerciante.
185
INDICE
TITULO……..………………………………………………………………………...I
CERTIFICACIÓN……………………………………………………………………………ii
AUTORÍA................................................................................................................. iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN……………………………………………………………..iv
DEDICATORIA ......................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vi
TABLA DE CONTENIDOS ....................................................................................... vi
1. TÍTULO ................................................................................................................ 1
2.
RESUMEN ....................................................................................................... 2
3. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6
4.
REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................ 9
4.2 MARCO CONCEPTUAL................................................................................. 9
4.2 MARCO DOCTRINARIO ...............................................................................35
4.3 MARCO JURÍDICO .......................................................................................56
5. MATERIALES Y MÉTODOS. ..............................................................................99
6.
RESULTADOS. .............................................................................................102
7.
DISCUSIÓN...................................................................................................117
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………...…..…127
9. RECOMENDACIONES…………………………………………………...…………129
9.1 PROPUESTA DE REFORMA JURÍDICA. ...................................................131
10. BIBLIOGRAFÍA. ..............................................................................................135
11. ANEXOS.........................................................................................................137
12. INDICE………………………………………………………………………………..186
186
Descargar