Publicado el 12 agosto 2016 12:31

Anuncio
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Memoria descriptiva EDAR Arroyo Culebro Cuenca Media Alta
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
ÍNDICE
1.
EDAR. DESCRIPCIÓN RESUMIDA .................................................................... 3
2.
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ........................................................ 6
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
LÍNEA DE AGUA ...................................................................................... 6
2.1.1
Llegada del Agua Bruta ............................................................... 6
2.1.2
Pozo de Gruesos y Bombeo Agua Bruta ..................................... 6
2.1.3
Pretratamiento............................................................................. 7
2.1.4
Tratamiento Biológico. Primera Etapa ......................................... 8
2.1.5
Reactor Biológico de Segunda Etapa ........................................ 10
2.1.6
Tratamientos Terciarios............................................................. 14
LINEA DE FANGO Y GAS ...................................................................... 15
2.2.1
Espesamiento de Fangos .......................................................... 15
2.2.2
Digestión Anaerobia .................................................................. 16
2.2.3
Depósito Tampón. Almacén de Fangos Digeridos..................... 17
2.2.4
Línea de Gas ............................................................................ 17
2.2.5
Deshidratación de Fangos ........................................................ 18
2.2.6
Recuperación de Energía .......................................................... 19
INSTALACIONES AUXILIARES ............................................................. 20
2.3.1
Desodorización ......................................................................... 20
2.3.2
Red de vaciados ....................................................................... 20
2.3.3
Red de pluviales........................................................................ 20
2.3.4
Agua potable e industrial ........................................................... 20
2.3.5
Red de drenajes ........................................................................ 21
INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................................... 21
2.4.1
Suministros de energía ............................................................. 21
2.4.2
Instalación de alta tensión ......................................................... 21
2.4.3
Instalación de baja tensión ........................................................ 24
INSTALACIÓN DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL ............................ 31
2.5.1
2.6
Componentes del sistema ......................................................... 31
EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN.............................................. 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
1. EDAR. DESCRIPCIÓN RESUMIDA
Línea de Agua
−
Obra de llegada con aliviadero general
−
Pozo de gruesos de 146 m³ equipado con cuchara bivalva
−
Predesbaste con rejas (2 Ud) de 80 mm
−
Bombeo de agua bruta con (4+2) bombas horizontales centrífugas de 2.160 m³/h a
12,2 m.c.a.
−
Desbaste grueso de limpieza automática de 20 mm. Qmax = 8.640 m³/h. Cuatro líneas
+ 1 de derivación.
−
Desbaste fino. Tamizado. Qmax = 8.640 m³/h. Cuatro líneas + 1 de derivación.
•
−
Cuatro tamices de 6 mm en canal de 1 m
Desarenado y desnatado. Qmax = 8.640 m³/h. Cuatro líneas.
•
Cuatro desarenadores de 5x24
−
Clasificador de arenas de tornillo. Dos unidades
−
Concentrador de flotantes. Una unidad
−
Aeración de Primera Etapa en tres líneas de 2.464 m³ cada una con un sistema de
aeración compuesto por 1 turbocompresor de 20.000 Nm³/h y 3.960 difusores de
membrana de 9” de diámetro
−
Recirculación fangos Primera Etapa con (3+1) bombas de 1.350 m³/h
−
Tamizado de fangos recirculación de Primera Etapa
•
−
1 Tamiz de 6 mm, 5.400 m³/h. Ancho Canal = 1,50 m
Decantación Primera Etapa Qmáx = 8.640 m³/h. Tres líneas
•
3 Decantadores de Ø46 m
−
Derivación aeración Primera Etapa
−
Tratamiento biológico Segunda etapa con nitrificación – desnitrificación y eliminación
de fósforo por vía biológica y eliminación química de fósforo por coprecipitación.
Cuatro líneas
•
Cuatro líneas con un volumen total de 75.000 m³
Página 3 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
•
Sistema de difusores de membrana. Difusores de 9” de diámetro (24.000
difusores)
•
4+1 turbocompresores de 29.386 Nm³/h. (La reserva es común con la primera
etapa)
−
Derivación segunda etapa.
−
Recirculación externa 2ª etapa. (3+1) Ud de 2.025 m³/h
−
Recirculación interna 2ª etapa. 4 Ud de 4.050 m³/h
−
Recirculación interna anaerobia. 4 Ud. de 2.025 m³/h
−
Decantación secundaria. Qmáx = 8.640 m³/h. Cuatro líneas
•
4 decantadores de Ø 50 m de succión
−
Bombeo a tratamiento terciario convencional. (1+1) Ud de 1.260 m³/h
−
Tratamiento terciario convencional descrito aparte
−
Tratamiento terciario avanzado descrito aparte
Línea de Fangos
−
Extracción de los fangos en exceso de la 2ª etapa a flotación
•
−
Extracción de los fangos de los decantadores de Primera Etapa a espesamientofermentación.
•
−
(2+1) Bombas de 130 m³/h
(2+1) Bombas de 205 m³/h
Bombeo de agua decantada de primera etapa a dilución fermentación
•
(2+1) Bombas de 287 m³/h
−
Espesamiento por flotación de fangos en exceso de la Segunda Etapa en dos
flotadores de Ø 14 m
−
Espesamiento-Fermentación por gravedad de fangos de Primera Etapa en tres
unidades de 29 m de diámetro con cubierta de PRFV
−
Mezcla de fangos espesados y flotados
−
Bombeo de fangos a digestión
•
−
(3+1) Bombas de 40 m³/h
Digestión anaerobia
Página 4 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
•
−
−
Calefacción de los fangos. Sistema Heatamix
•
24 intercambiadores de 70.136 kcal/h tipo Heatamix (8 por digestor)
•
3 calderas de 850.000 kcal/h
Agitación de la digestión anaerobia Sistema Heatamix
•
−
(3) Bombas de 12 m³/h
Almacenamiento de fangos deshidratados en tolva metálica
•
−
(2+1) Centrifugadoras de 50 m³/h
Bombeo de fangos deshidratados a almacenamiento
•
−
(3+1) Bombas de 50 m³/h
Deshidratación mecánica por medio de centrifugadoras
•
−
1 Gasómetro de membrana de 5.230 m³
Bombeo de los fangos digeridos a deshidratación. (3+1 Ud)
•
−
1 Depósito de 4.380 m³ de Ø 27 m con cubierta de PRFV
Línea de gas y almacenamiento
•
−
(3+1) Compresores de 825 m³/h
Depósito tampón (1 Ud.)
•
−
3 Digestores de 9.142 m³ (Ø 27 m, h= 15,30 m)
2 Silos de 100 m³
Tratamiento de reboses de deshidratación
•
1+1 bombas de 120 m³/h
•
1 Cámara de mezcla de 1,77 m³
•
1 Cámara de floculación de 27 m³
•
1 Decantador circular de Ø12 m
Elementos auxiliares
−
Desodorización del pretratamiento y de la zona de fangos
−
Subestación eléctrica
−
Recuperación de energía con dos motores de 630 kW
Página 5 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
−
Centros de Transformación
−
Instalación eléctrica en baja tensión
−
Instalación de control y telemando
−
Redes de pluviales, vaciados y drenajes
−
Red contra incendios y de servicios auxiliares
2. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
2.1
2.1.1
LÍNEA DE AGUA
Llegada del Agua Bruta
El agua bruta llega a la EDAR procedente de 2 colectores, uno proveniente de Parla y otro
de Fuenlabrada.
El colector de Parla, tiene un diámetro de 2.500 mm y el colector de Fuenlabrada de
diámetro 3.000 mm. La restitución del agua tratada se realizará al Arroyo Culebro.
2.1.2
Pozo de Gruesos y Bombeo Agua Bruta
Según se ha comentado anteriormente el agua bruta llega a la EDAR por medio de 2
colectores, uno denominado colector de Parla (Ø 2.500 mm) y otro colector de Fuenlabrada
(Ø 3.000 mm.). El colector de Fuenlabrada acomete más bajo a la obra de llega (+601,52 m.
La obra de llegada se ha diseñado en forma de “L” con una cota de solera a la +601,52 en
donde confluyen ambos colectores. Está dotada de un aliviadero de 37 m. de longitud a la
cota +603,58, que comunica aguas abajo con el colector emisario a la EDAR Arroyo Culebro
Cuenca Baja Sector Getafe. Este aliviadero deriva cuando el caudal de ambos colectores
supera los 2,4 m³/s.
En la obra de llegada se han dispuesto 2 compuertas para realizar la derivación general de
la edar.
El agua bruta pasa de la obra de llegada al pozo de gruesos por una conducción en canal.
El pozo de gruesos tiene una capacidad de 146 m³.
Se ha protegido el pozo con carriles ferroviarios para evitar deterioros en el mismo, debido a
los impactos de la cuchara bivalva.
Esta cuchara bivalva tiene una capacidad de 500 l, y es trasladada por un puente grúa de
3.200 kg de carga, que a su vez da servicio a todo el edificio de desbaste y bombeo. Dicho
puente grúa con la cuchara descarga los residuos en un contenedor abierto. Este
contenedor metálico, está apoyado en carriles ferroviarios para evitar deterioros de los
viales.
Página 6 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
El paso del pozo de gruesos al pozo de bombeo, se realiza a través de dos rejas de limpieza
manual y paso de barrotes de 80 mm, que tienen una anchura de 3 m y una altura de 8,75 m
ejecutadas en acero.
El bombeo se resuelve con 1 grupo de bombas horizontales centrífugas en cámara seca.
El grupo de bombas está compuesto por (4+2) bombas de 2.160 m³/h a 12,2 m.c.a. En el
espacio de ampliación se ha instalado una bomba adicional en prueba.
El control del bombeo se ha resuelto con 2 variadores de frecuencia de 120 kW de potencia,
para dos de las bombas. La señal que comanda el variador de la bomba se mide con un
medidor analógico de nivel por ultrasonidos.
Las impulsiones de todas las bombas se realizan directamente al canal de entrada a
desbaste por medio de tuberías de acero de 700 mm. La cota del agua en este canal será la
+614,46 m.
La capacidad máxima que puede bombearse con 4 bombas, es por lo tanto de 8.640 m³/h.
2.1.3
Pretratamiento
El desbaste se realiza en cinco canales de 1 m de ancho que están aislados por compuertas
motorizadas situadas aguas arriba y aguas abajo de cada uno de los canales. En cuatro de
ellos se ubican rejas de gruesos de 20 mm de paso y tamices para desbaste fino de limpieza
automática de 6 mm de paso. En el quinto (derivación) se dispone una reja manual de 50
mm de paso. Estos canales de desbaste disponen de sistema de vaciado independiente.
Los detritus recogidos en la zona de desbaste se conducen mediante dos tornillos
transportadores a 2 contenedores (Uno para las rejas y otro para los tamices). Previamente
a su descarga existen 2 prensas de residuos de 1,3 m³/h de capacidad. Existe asimismo un
tornillo reversible antes de las prensas para conectar los dos tornillos transportadores con las
dos prensas y garantizar de esta manera el funcionamiento de la instalación en caso de
avería en una de las prensas.
El agua a la salida de la zona de desbaste se conduce a un canal de acceso a los
desarenadores que se encuentran aislados con compuertas motorizadas.
Estos elementos tienen vaciados independientes que desembocan en una arqueta de
vaciados, que a su vez comunica con el pozo de bombeo.
Se dispone de cuatro líneas de desarenado con una anchura unitaria de 5 m y una longitud
de 24 m.
La aportación de aire a estos desarenadores se realiza por medio de cinco soplantes de
émbolos rotativos con motor de 2 velocidades (una de reserva), que suministran cada una de
ellas un caudal de 675/458 m³/h. Las soplantes están dotadas de cabinas de insonorización.
El aire aportado por las soplantes se distribuye en los canales por medio de 90 difusores por
línea, siendo el caudal máximo por difusor de 8 m³/h.
Las líneas de aire de soplantes a difusores son de acero galvanizado en caliente.
Los desarenadores están dotados de un puente que discurre longitudinalmente a lo largo de
todo el canal, a bordo del cual se sitúa la bomba de extracción de arenas. Esta bomba aspira
la arena del fondo del desarenador y la impulsa hacia unos canales centrales que conducen
Página 7 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
la mezcla agua-arena hacia dos clasificadores de arenas de tornillo, los cuales evacuan las
arenas en un contenedor. Tanto los clasificadores como el contenedor, se encuentran,
asimismo, en un espacio cubierto y desodorizado.
El caudal de las bombas de arena que van situadas a bordo de los puentes es de 70 m³/h,
suficiente para garantizar que no se produzcan deposiciones de arena en el fondo del
desarenador.
La recogida de flotantes se efectúa mediante un sistema de rasquetas de superficie que los
empujan, en la parte lateral de los desarenadores, hacia un canal de recogida situado en la
parte posterior del mismo. Para garantizar esta recogida de flotantes, el puente del
desarenador va dotado de un motorreductor para el accionamiento de las rasquetas de
recogida de flotantes, de manera que las rasquetas van sobre la superficie en el camino de
ida del desarenador, levantándose al llegar al final de carrera situado en la parte posterior, y
realizar el viaje de vuelta levantadas al objeto de no arrastrar los flotantes hacia la parte
anterior del desarenador.
Los flotantes se conducen desde el canal de recogida hacia el separador de natas y
flotantes, ubicado junto al desarenador, siendo común para las 4 líneas. Asimismo, a este
separador llegan los flotantes procedentes de la decantación primaria, depositándose todos
estos residuos en un contenedor, cubierto por una tapa para evitar derramamiento en el
transporte.
El clasificador de arenas y el separador de flotantes disponen de válvulas de vaciado.
También, se incorpora a los desarenadores una tubería para poder introducir agua al canal
de recogida de flotantes con el fin de arrastrarlos hasta el separador.
La salida de los desarenadores se efectúa por vertedero individual para cada uno de ellos,
de manera que no es necesaria ninguna compuerta de aislamiento aguas abajo de estos
elementos. Aguas abajo de los vertederos se sitúa la obra de salida de desarenado.
En esta obra existe:
Una conexión a la derivación general (Tubería Ø 1.800 mm)
Una conexión al biológico de primera etapa (Tubería Ø 2.000 mm)
Una derivación parcial del biológico de Primera Etapa (Tubería Ø 800 mm)
En la conducción de Ø 2.000 mm de alimentación al biológico de primera etapa se ubica un
medidor de caudal electromagnético en tubería de 1.200 mm de diámetro con sus
correspondientes reducciones.
2.1.4
Tratamiento Biológico. Primera Etapa
2.1.4.1 Primera Etapa
2.1.4.1.1 Reactor Biológico
Existen tres líneas de reactor biológico para la Primera Etapa, con las siguientes
dimensiones:
•
Longitud:
28 m.
Página 8 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
•
Anchura:
16 m.
•
Altura de agua:
5,5 m.
•
Volumen total:
2.464 m³ por línea.
Se han montado tubos difusores de membrana EPDM de 9” de diámetro, como elementos
básicos de las parrillas.
El reactor biológico de la Primera Etapa dispone de seis parrillas (dos por línea) con 22 filas
por parrilla. Cada fila tiene 30 difusores y en total se instalan 1.320 difusores por línea.
En estas condiciones, las necesidades máximas de oxígeno se aportan con un
turbocompresor de 20.000 Nm³/h que trabaja a una presión diferencial de 550 mbar. La
reserva de ésta fase es común con la de la Segunda Etapa.
Con el fin de regular el caudal de aire a la balsa, se han dispuesto tres válvulas de guillotina
(una por línea) de 400 mm de diámetro de accionamiento eléctrico y tres medidores de O2
(uno por línea). La señal de O2 (4-20 mA) actúa sobre la válvula de guillotina y la diferencia
de presión creada por la apertura o cierre de la válvula, transmite otra señal de 4-20 mA al
turbocompresor.
La alimentación de aire desde el turbocompresor hasta la balsa, se realiza con tubería de
acero galvanizado de 700 mm, con bajantes a las parrillas de 300 mm.
El bombeo de recirculación se realiza con (3+1) bombas sumergibles de hélice de 1350 m³/h
de caudal unitario, que elevan el fango hasta una determinada cota. Desde aquí una
conducción en carga de 1.400 mm de diámetro transporta el fango hasta el desbaste,
situado junto al reactor biológico.
Se ha instalado un tamiz de 6 mm de paso en canal de 1,50 m. de ancho, con una
capacidad de tratamiento de 5400 m3/h.
Aguas abajo del tamiz una conducción de 1.400 mm de diámetro enlaza con el reactor
biológico, mientras que otra conducción de 400 mm de diámetro comunica con el pozo de
bombeo de fangos primarios en exceso.
En este pozo se sitúan (2+1) bombas sumergibles de 205 m³/h que impulsan el fango en
exceso hacia el espesador de fangos.
La entrada de agua al reactor se produce por medio de 3 compuertas vertedero situadas en
el canal de entrada. Así mismo, se ha previsto un canal de by-pass.
Aguas abajo del vertedero de salida del reactor biológico de la Primera Etapa, arranca una
tubería de 2.400 mm de diámetro hasta la obra de reparto de la decantación de Primera
Etapa.
Este reactor dispone de vaciado que comunica con la red general.
2.1.4.1.2 Decantación Primera Etapa
El reparto a decantación se produce por vertedero en la obra de reparto a decantadores.
Página 9 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Aguas abajo de cada vertedero se sitúa una compuerta mural de aislamiento, desde donde
una conducción de 1.400 mm de diámetro alimenta a cada decantador.
Se disponen 3 decantadores y espacio para uno futuro. Cada decantador es circular de
rasquetas y con un diámetro útil de 46 m. La salida del agua decantada se realiza por el
canal vertedero perimetral hasta otro canal que conecta con la obra de reparto, en la cual se
dispone un canal general de recogida que comunica con una conducción de 1.800 mm de
diámetro a la obra de reparto a biológico de Segunda Etapa.
La extracción de fangos se realiza con una tubería de 700 mm que acaba en la obra de
reparto. Desde aquí un canal en carga, situado bajo el canal de agua decantada, enlaza con
una conducción de 1.400 mm de diámetro hasta la obra de bombeo de recirculación.
2.1.5
Reactor Biológico de Segunda Etapa
2.1.5.1 Consideraciones funcionales
Existe un reactor biológico formado por 4 líneas, cada una de ellas con la siguiente
secuencia:
CÁMARA
1
2
3
4
5
6
7
DENOMINACIÓN
Anaerobia
Anaerobia
Anóxica
Anóxica
Óxica
Óxica
Óxica
TOTAL
TOTAL EDAR
VOLUMEN (m³)
630,00
1.377,60
2.133,60
2.133,60
4.166,40
4.166,40
4.166,40
18.774,00
75.096,00
El rebose de los fermentadores-espesadores de los fangos de primera etapa se envía al
reactor biológico de segunda etapa.
El reactor biológico de segunda etapa pone en funcionamiento un proceso de tratamiento
UCT, con la siguiente configuración:
-
Zona I: Anaerobia. En esta zona entra el agua bruta (junto con el rebose de
espesamiento-fermentación) y la recirculación interna desde la última zona anóxica.
-
Zona II: Anaerobia.
-
Zona III: Anóxica: Recibe la recirculación de licor mixto precedente de la última zona
aerada, así como la recirculación externa de fangos.
-
Zona IV: Anóxica. Desde esta zona se produce la recirculación interna a la zona
anaerobia I.
-
Zonas V,VI y VII: Aeradas
Página 10 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
En la última zona aerobia se sitúan las bombas de recirculación de licor mixto, que bombean
a un canal, que termina en la zona III.
De esta manera, el volumen total del reactor biológico es de 75.096 m³.
Para la eliminación química de fósforo existen dos tanques de almacenamiento de cloruro
férrico de 25.000 l de capacidad cada uno y sus correspondientes bombas dosificadoras.
2.1.5.2 Descripción del reactor biológico
El agua a la salida de la obra de reparto y reunión de agua decantada de la decantación
primaria, se conduce al tratamiento biológico por medio de una conducción de hormigón con
camisa de chapa de 1.800 mm. de diámetro.
Habida cuenta de que existen 4 líneas de tratamiento biológico, se dispone de una obra de
reparto que reparte por compuerta vertedero a cada una de las 4 líneas. El agua es enviada
a cada línea por tubería de diámetro 800 mm. de hormigón con camisa de chapa. En estas
conducciones se produce una medida de caudal por línea con medidores electromagnéticos
en tubería de 600 mm de diámetro.
Según se ha comentado anteriormente el reactor biológico consta de 7 cámaras por línea de
las siguientes dimensiones:
Cámara nº 1
Anaerobia
-Ancho (m)
28,00
-Longitud (m)
3,75
-Superficie real por línea (m²)
105,00
-Altura de agua (m)
6,00
-Volumen real por línea (m³)
630,00
Cámara nº 2
Anaerobia
-Ancho (m)
28,00
-Longitud (m)
8,20
-Superficie real por línea (m²)
229,60
-Altura de agua (m)
6,00
-Volumen real por línea (m³)
1.377,60
Cámara nº 3
Anóxica
-Ancho (m)
28,00
-Longitud (m)
12,70
-Superficie real por línea (m²)
355,60
-Altura de agua (m)
6,00
-Volumen real por línea (m³)
2.133,60
Cámara nº 4
Anóxica
Página 11 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-Ancho (m)
28,00
-Longitud (m)
12,70
-Superficie real por línea (m²)
355,60
-Altura de agua (m)
6,00
-Volumen real por línea (m³)
2.133,60
Cámara nº 5
Óxica
-Ancho (m)
28,00
-Longitud (m)
24,80
-Superficie real por línea (m²)
694,40
-Altura de agua (m)
6,00
-Volumen real por línea (m³)
4.166,40
Cámara nº 6
Óxica
-Ancho (m)
28,00
-Longitud (m)
24,80
-Superficie real por línea (m²)
694,40
-Altura de agua (m)
6,00
-Volumen real por línea (m³)
4.166,40
Cámara nº 7
Óxica
-Ancho (m)
28,00
-Longitud (m)
24,80
-Superficie real por línea (m²)
694,40
-Altura de agua (m)
6,00
-Volumen real por línea (m³)
4.166,40
-Volumen total por línea
18.774,00 m³
-Volumen total del reactor biológico
75.096,00 m³
En las cámaras 1 y 2, se instala 1 agitador sumergible por línea, siendo de 5,50 kW de
potencia unitaria en la cámara 1 y de 7,5 kW en la 2 para garantizar la homogeneización del
licor mezcla.
En las cámaras 3 y 4 se instalan dos agitadores por línea de una potencia unitaria de 7,5
kW.
Por último en la cámara 7 se instalan dos agitadores por línea de una potencia unitaria de
7,5 kW.
El paso de una cámara a otra se realiza, tanto por la parte superior como por la parte inferior
de la pared separadora, forzando una pequeña pérdida de carga para garantizar un correcto
funcionamiento de cada una de las cámaras.
Página 12 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
La recirculación interna del licor mezcla desde la cámara 7 a la cámara 3 se realiza con 1
bomba sumergible de pared por línea que con una capacidad unitaria de 4.050 m³/h a 1,00
m.c.a.
La recirculación interna desde la cámara 4 a la cámara 1 se realiza con 1 bomba sumergible
de pared por línea que con una capacidad unitaria de 2.025 m³/h a 1,00 m.c.a.
En todos estos canales de recirculación interna se instala un medidor de caudal en canal tipo
“Parshall”.
La recirculación externa se realiza por medio de (3+1) bombas sumergibles de hélice de
2.025 m³/h a 5,00 m.c.a. Estas bombas están situadas en el pozo de bombeo de fangos y
descargan mediante tuberías de 700 mm. de diámetro en “cuello de pato” a los canales de
recirculación externa.
Existen 2 canales (uno para dos cubas) que recibe la impulsión de una pareja de bombas.
De cada canal arrancan 2 conducciones de 800 mm de diámetro que se encuentran aisladas
por compuertas reguladoras. En estas conducciones se instalan medidores de caudal (uno
por línea).
La descarga se produce mediante una conducción de 800mm de diámetro, con 60 salidas de
100 mm de diámetro, situada sobre el canal de reparto de la recirculación interna a la
cámara 3.
El aire necesario en las zonas óxicas se suministra por medio de (4+1) turbocompresores
con una capacidad máxima de 27.854 Nm³/h a 7,0 m.c.a., dotados de motores de 710 kW
alimentados a 6.000 V. El turbocompresor de reserva es común a primera y segunda etapa.
La impulsión individual de cada turbocompresor es de 700 mm. de diámetro y conflluyen en
un colector común de 1.600 mm. Desde éste, 2 ramales de 1.200 mm. alimentan a cada 2
líneas. A la entrada a cada línea se sitúan dos entronques para pasar a dos tuberías por
línea de 600 mm. Estas tuberías van reduciéndose de diámetro hasta llegar a la última
parrilla con un diámetro de 150 mm.
Todas las tuberías de la red de aire son de acero galvanizado en caliente salvo las bajantes
a parrillas que son de acero inoxidable.
La distribución de aire se realiza con difusores de membrana de 9” de diámetro.
En las zonas óxicas (Cámara 5) se disponen 4 parrillas por línea (2 por cámara), formadas
cada una por 25 filas de 30 difusores por línea obteniéndose un total de 3.390 difusores. La
bajante tiene un diámetro de 300 mm.
En las zonas óxicas (Cámara 6) se disponen 4 parrillas por línea (2 por cámara), formadas
cada una por 18 filas de 30 difusores por línea obteniéndose un total de 2.334 difusores. La
bajante tiene un diámetro de 250 mm.
En las zonas óxicas (Cámara 7) se disponen 4 parrillas por línea (2 por cámara), formadas
cada una por 7 filas de 30 difusores por línea obteniéndose un total de 920 difusores. La
bajante tiene un diámetro de 150 mm.
Existen 2 medidores de oxígeno disuelto por línea y dos vaciados por cuba.
Página 13 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Para la eliminación de fósforo por vía química, se han instalado tuberías de dosificación a la
última zona óxica, de cada una de las cuatro líneas de tratamiento biológico. Se dispone de
5 bombas dosificadoras peristálticas, provistas de variador de frecuencia, con caudal unitario
nominal de 19 l/h a 190 l/h tres de ellas y las otras dos con caudal unitario de 30,6 l/h a 306
l/h. Se dispone de dos tanques de almacenamiento para cloruro férrico, fabricados en PRFV,
de 2500 mm de diámetro y volumen útil unitario de 25.000 litros. Se cuenta con medida de
ortofosfatos en el licor mezca.
2.1.5.3 Decantación Secundaria
Las cuatro cubas divididas en 2 grupos de 2 cubas, tienen una salida para cada 2 cubas con
tubería de 1.600 mm. y conducen a una obra de reparto para cada 2 decantadores.
Los cuatro decantadores secundarios son de succión con puente diametral y tienen un
diámetro útil unitario de 50 m. La salida del agua decantada se realiza mediante este canal
vertedero, que conduce a un canal de agua decantada de 1 m de ancho para cada
decantador. De este canal, el agua tratada pasa a un canal común para cada dos
decantadores de 1,50 m de ancho que concluye en un canal general de 2 m de ancho para
los 4 decantadores.
Este último canal confluye en la obra general de salida de agua tratada. En esta obra se
dispone un vertedero para mantener una lámina fija de agua necesaria para garantizar el
suministro de agua tratada al tratamiento terciario y al sistema de tratamiento de agua para
servicios auxiliares.
Aguas abajo del vertedero arranca una conducción de diámetro 1.800 mm que comunica
directamente con el by-pass general, para proseguir hasta el vertido final al Arroyo Culebro.
La extracción de fangos se realiza mediante una tubería de 900 mm. de diámetro de
hormigón con camisa de chapa, que arranca desde la columna central de cada decantador
hacia la zona perimetral del mismo situada bajo la solera del decantador, terminando en la
arqueta de reparto, para cada dos decantadores. Desde este punto arranca una tubería de
1.200 mm. que conecta con la tubería del otro grupo de 2 decantadores en una arqueta
situada en el centro de los cuatro decantadores.
Desde esta arqueta, una conducción de 1.800 mm transporta, finalmente, los fangos de los 4
decantandores hasta el bombeo de fangos.
La recogida de flotantes de los decantadores secundarios se produce mediante dos bombas,
situadas a bordo de los puentes y colocadas en los extremos del mismo. La descarga de las
bombas se produce en un canal perimetral que ocupa un cuarto del desarrollo del
decantador. Las bombas funcionan mediante un final de carrera. Los flotantes enviados a
este canal perimetral, se conducen por gravedad hasta la arqueta de bombeo de flotantes,
situada entre los cuatro decantadores, desde donde son bombeados al separador de
flotantes de la decantación secundaria situado junto al tratamiento terciario.
2.1.6
Tratamientos Terciarios
La EDAR cuenta con dos tipos de tratamientos terciarios para regenerar agua con objeto de
ser empleada en dos usos diferenciados por su calidad final. Ambos tratamientos terciarios
toman el agua del canal de agua de salida de los decantadores secundarios.
Ambos tratamientos están descritos de forma detallada en documentos aparte.
Página 14 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
En primer lugar la instalación cuenta con un sistema de tratamiento terciario
convencional, que consta de un bombeo, coagulación, floculación, filtración sobre filtros de
arena de gravedad, esterilización con luz UVA, desinfección con hipoclorito sódico,
almacenamiento y bombeo hasta las redes del sistema general Culebro para su uso en riego
de zonas verdes municipales en Alcorcón, Leganés, Fuenlabrada, Getafe, Parla, Pinto y
zonas verdes supramunicipales (Parque Polvoranca y Bosquesur).
Por otro lado en el tratamiento terciario avanzado, se produce agua de la máxima calidad
para uso industrial, siendo la papelera Holmen Paper, situada en Fuenlabrada el usuario
final.
Esta instalación de tratamiento terciario avanzado consta de un tratamiento físico químico,
con coagulación, floculación, decantación, filtración sobre filtros a presión de arena y de
carbón activo. Ultrafiltración en membrana hueca, seguida de esterilización con rayos UVA,
filtración sobre cartuchos y ósmosis inversa, remineralización, almacenamiento con
desinfección con hipoclorito sódico y bombeo a destino final.
2.2
2.2.1
LINEA DE FANGO Y GAS
Espesamiento de Fangos
2.2.1.1 Espesamiento-Fermentación de fangos por gravedad de la Primera Etapa
Los fangos procedentes de la Primera Etapa se envían a tres espesadores-fermentadores
por gravedad para su espesamiento, así como para proceder a una fermentación previa de
dichos fangos, con objeto de producir un sobrenadante rico en AGV que pueda ser enviado
al tratamiento biológico de segunda etapa para favorecer la eliminación biológica.
Antes del bombeo de los fangos primarios, se ha dispuesto 1 tamiz de fangos de 5.400 m³/h
de capacidad unitaria, y 6 mm de luz de paso, instalado en canal de 1,5 m de ancho.
Sobre la cubierta de espesamiento se disponen 2 tamices rotativos con luz de 3 mm para el
tamizado del fango con extracción a contenedor en playa de vial.
El bombeo se realiza con (2+1) bombas sumergibles de 205 m³/h de capacidad unitaria, que
conectan con una impulsión común de 250 mm de diámetro.
Se ha previsto una dilución de los fangos con agua decantada de la primera etapa. Se
dispone pues un bombeo de agua decantada formado por (2+1) bombas sumergibles de 287
m³/h de caudal unitario, que conectan con una impulsión común de 350 mm de diámetro.
Esta conducción se une con la anterior de 250 mm, produciéndose la mezcla (y por tanto la
dilución de los fangos) en una tubería común de 450 mm de diámetro que acomete a las
cámaras de mezcla previas a los fermentadores.
El fango diluido se introduce en las tres cámaras de mezcla en donde se produce su mezcla
con fango espesado procedente de los espesadores-fermentadores. Cada cámara de
mezcla está dotada de un agitador de eje vertical de 11,00 kW de potencia instalada, para
favorecer las condiciones de mezcla.
En la parte superior de cada cámara de mezcla se sitúa una conducción de 500 mm de
diámetro que alimenta el espesador-fermentador por gravedad, efectuándose la salida de la
cámara por rebose.
Página 15 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Se disponen tres espesadores-fermentadores de 29 m de diámetro y 4,0 m de altura con
cubierta de PRFV.
Los fangos espesados se extraen desde la poceta del fondo de cada espesador por medio
de una tubería de 300 mm de diámetro que conecta con el bombeo de recirculación y/o
extracción.
La recirculación se efectúa con un grupo de bombas horizontales de desplazamiento positivo
(3+1) de 321 m³/h de capacidad. Estas bombas sirven asimismo para evacuar los fangos
espesados hacia el depósito de fangos espesados mixtos, desde donde son bombeados a
digestión. Para ello se ha dispuesto de un juego de válvulas automáticas que permite la
recirculación de fangos o la extracción de estos a digestión.
El rebose procedente de los espesadores-fermentadores se envía por gravedad mediante
una conducción de 500 mm de diámetro, construida en polietileno de alta densidad, hasta la
obra de reparto a decantación primaria, desde donde se junta con el agua decantada para
proseguir conjuntamente hasta el reactor biológico de segunda etapa.
2.2.1.2 Espesamiento de fangos por flotación de la Segunda Etapa
Los fangos de la Segunda Etapa se bombean con un grupo de bombas sumergibles, (2+1)
de 130 m³/h de capacidad, situadas en el mismo pozo en el cual se encuentran las bombas
de recirculación externa, a dos flotadores de 14 m. de diámetro.
Los fangos flotados se envían al depósito de mezcla de fangos espesados para su bombeo
a digestión.
La instalación de presurización de agua se completa con (2+1) bombas de agua presurizada
de 180 m³/h a 51 m.c.a., dos calderines de presurización y un compresor de aire.
2.2.2
Digestión Anaerobia
2.2.2.1 Digestores
La digestión se realiza en una sola etapa, en digestores cilíndricos, con sistema de
operación de alta carga y calentamiento exterior.
Existen 3 digestores de 27,00 m de diámetro, 15,20 m de altura cilíndrica, 2,6 m de altura
cilíndrica enterrada y 3,30 m la altura de la cúpula. El volumen total de digestión es de
27.425 m³.
Estructuralmente, el digestor está construido en hormigón armado y la cubierta mediante
cúpula semiesférica de 20 cm de espesor, acartelada en su empotramiento en el muro
cilíndrico. Este muro cilíndrico, de 60 cm de espesor, está revestido exteriormente desde la
cota del terreno hasta el arranque de la bóveda con lana y chapa prelacada.
2.2.2.2 Agitación
Para que la digestión sea efectiva hay que garantizar una buena mezcla. La agitación del
digestor se realiza por medio de recirculación de gas, sistema Heatamix. Se han dispuesto
(3+1) compresores de gas de 825 Nm³/h. de capacidad unitaria. El sistema de inyección,
está compuesto, para cada digestor, por 8 intercambiadores – agitadores Heatamix de 6,0 m
Página 16 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
cada uno con 2 embocaduras de Ø 300 para recirculación de fangos y acometidas de agua
caliente y gas de Ø 65 mm. Caudal de gas por Heatamix 103 Nm³/h y caudal agua caliente
15 Nm³/h.
2.2.2.3 Calefacción de fangos
El método de calefacción empleado es recircular el fango al exterior del digestor, lo que
también favorece la mezcla, para intercambiar calor con un fluido, agua, previamente
calentado a través de una caldera.
La instalación de calefacción de la planta mantiene la temperatura de digestión en 36º C, y
está integrada por los siguientes equipos:
•
Tres calderas con quemador de potencia equivalente a 850.000 kcal/h.
•
Cuatro bombas de recirculación de agua caliente (una de reserva) de 120 m³/h. a 25
m.c.d.a.
•
Tres bombas aceleradoras de agua caliente de 60 m³/h. a 6 m.c.d.a.
2.2.3
Depósito Tampón. Almacén de Fangos Digeridos
Con objeto de regular la producción de lodos con el funcionamiento discontinuo de la
deshidratación existe un depósito de 27 m. de diámetro. La altura cilíndrica útil es de 7,20 m.
El volumen total es de 4.380 m³. El depósito tampón va cubierto con cubierta de PRFV para
proceder a la desodorización del aire.
2.2.4
Línea de Gas
El biogás producido es almacenado para su utilización en el proceso de calefacción y
recuperación de energía, existiendo un circuito de by-pass para quemar el gas en exceso.
Todas las tuberías, válvulas, pasamuros, etc. de esta línea son de acero inoxidable, así
como las cajas de humedad.
Todo el sistema eléctrico en la zona de seguridad definida alrededor del proceso de
digestión es antideflagrante.
El almacenamiento de biogás a media presión se realiza en 1 gasómetro de membrana de
5.230 m³ de capacidad.
Asimismo, existe una instalación de quemado del gas en exceso provisto de llama piloto y
dispositivo antirretorno de llamas, equipado con válvula antiexplosión, dentro de una arqueta
situada, en uno de los extremos de la planta. La capacidad de la antorcha es de 1.808
Nm³/h.
Todo el sistema de canalizaciones de gas en baja presión, es de ejecución intemperie,
estando dotado de elementos apagallamas en las siguientes localizaciones:
-
Aislamiento de digestores.
-
Aislamiento de gasómetro.
Página 17 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-
Aislamiento de las calderas.
-
Aislamiento de la antorcha para quemado a la atmósfera del gas en exceso.
-
Aislamiento equipos recuperación.
La conexión general de toma de gas del gasómetro incorpora un filtro de condensados,
existiendo, no obstante, purgadores automáticos en puntos singulares de la red.
2.2.5
Deshidratación de Fangos
2.2.5.1 Bombeo de fangos digeridos a deshidratación
La alimentación de los fangos a las centrifugadoras se realiza mediante (3+1) bombas
horizontales de desplazamiento positivo cuyo caudal es regulado entre 5 y 52 m³/h. a
10.m.c.a. Disponen de variador de frecuencia.
2.2.5.2 Centrifugadoras
Se instalan tres centrifugadoras (1 en reserva), con una capacidad nominal unitaria de 50
m³/h.
El fango deshidratado es conducido mediante bomba de tornillo (una por centrífugadora)
hacia la tolva de almacenamiento enviándose los reboses a la arqueta de reboses.
Para acondicionamiento químico se emplea polielectrólito.
2.2.5.3 Dosificación de polielectrólito
La dosificación de polielectrólito consta de dos equipos de dosificación en continuo con
cuatro (1 de reserva) bombas dosificadoras de 300-1500 l/h. a 10 m.c.a., dos cubas de
preparación de polímero de 1.750 litros de acero inoxidable INOX-304, tres
electroagitadores, tres grupos de alimentación de agua, con toberas de dilución, y rotámetros
de medición.
2.2.5.4 Almacenamiento de fangos
El producto final es enviado mediante bombas de tornillo (una por centrífugadora) a dos silos
de almacenaje de fango con una capacidad unitaria de 100 m³, provisto de sistema de
descarga con compuerta motorizada. Para efectuar la carga a silo de una de las bombas, se
dispone de un tornillo reversible situado en la parte superior de los silos.
2.2.5.5 Tratamiento de reboses de centrifugación de fangos
Se ha previsto el tratamiento de los reboses de deshidratación por coagulación-floculación y
precipitación de fósforo, en cámaras de mezcla y floculación y posterior sedimentación en
decantador circular.
Los reboses de deshidratación, el agua de lavado de centrifugadoras y de limpieza de la
instalación de deshidratación, se conducen a una arqueta desde donde se bombean con una
única bomba de 120 m3/h, a la cámara de mezcla (de 1,77 m3), antes de la cual, se dosifica
Página 18 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
cloruro férrico (2 bombas de membrana, con variador mecánico y caudal nominal de 2,3 a 23
l/h), pasando, a continuación, a la cámara de floculación (de 27 m3), donde se incorpora la
solución de polielectrólito. La instalación de polielectrólito consiste en un equipo de
preparación compacto de 400 litros y dos bombas dosificadoras (1+1) con caudal nominal de
40 l/h. La sedimentación se efectúa en un decantador circular de 12 m de diámetro y el fango
purgado se envía a la cámara de fangos mixtos.
2.2.6
Recuperación de Energía
El planteamiento de la recuperación, se basa en el uso del biogás producido en digestión
como combustible para motogeneradores de energía eléctrica, con la máxima utilización de
la energía térmica generada para su uso en la calefacción de digestores.
Existen 2 motores de 636 kW de potencia eléctrica máxima al 100 % de carga, cuyas
características son:
-
Potencia máxima en el eje del motor: 660 kW.
-
Calor generado de los gases de escape: 447 kW.
-
Calor generado de la camisa agua: 456 kW.
La instalación de cogeneración se completa con el sistema de refrigeración de los motores y
recuperación de la energía térmica formado básicamente por:
•
Intercambiador de agua para refrigeración de los motores y recuperación de
calor, en el circuito principal.
•
Bomba de recirculación en el circuito principal.
•
Bomba de recirculación en circuito auxiliar.
•
Intercambiador en circuito auxiliar.
•
Bomba de recirculación en circuito de emergencia.
•
Intercambiador en circuito de emergencia.
La refrigeración de emergencia y del circuito auxiliar se realiza en circuito abierto con agua
tratada.
Asimismo se completa con el sistema de recuperación de la energía térmica de los gases de
escape de los motores en sendos intercambiadores pirotubulares.
El edificio de recuperación de energía y digestión es el mismo, por lo que la ubicación y
conexión de los sistemas de aprovechamiento térmico se realiza más fácilmente.
Página 19 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
2.3
2.3.1
INSTALACIONES AUXILIARES
Desodorización
Existen dos instalaciones de desodorización, una para el pretratamiento y otra para la línea
de fangos.
El sistema del pretratamiento es por vía húmeda en dos etapas con tres reactivos (hidróxido
sódico, hipoclorito sódico y ácido sulfúrico), y se ha instalado un equipo único en un edificio
situado junto al pretratamiento. El caudal a tratar es de 48.000 m³/h.
En la línea de fangos la desodorización da servicio a las zonas de deshidratación, silos de
fangos, depósito almacén de fangos digeridos, cámara de mezcla de fangos espesados,
cámaras de mezcla de fermentación y espesadores-fermentadores de gravedad.
El sistema es por vía húmeda en una etapa con dos reactivos (hidróxido sódico, hipoclorito
sódico), y se ha instalado un equipo único en el edificio de deshidratación. El caudal a tratar
es de 45.000 m³/h. Se disponen dos ventiladores, uno principal de 45.000 m³/h, en el edificio
de desodorización, y otro secundario en la zona de fermentación de 30.00 m³/h.
2.3.2
Red de vaciados
Todos los aparatos incluidos en la planta están provistos de vaciado en sus puntos más
bajos, enlazando todos ellos con una red de colectores de PVC de diámetro mínimo 200
mm., que desemboca en el pozo de bombeo.
En la zona de reactor biológico de segunda etapa y decantación secundaria, hay un bombeo
de vaciados con dos bombas sumergibles de 80 m³/h cada una.
2.3.3
Red de pluviales
Teniendo en cuenta la pluviometría de la zona se ha dispuesto una red de pluviales en toda
el área ocupada por viales, formada por un conjunto de tuberías de hormigón de diámetros
200 a 500 mm y sus correspondientes arquetas sumideros de fábrica de ladrillo macizo
enfoscado, y pozos de registro de 1 m de diámetro, prefabricados en hormigón.
2.3.4
Agua potable e industrial
Se han previsto varias redes de agua industrial que puede utilizar agua potable o agua
tratada, según las necesidades.
Existe una red independiente realizada en polietileno para los circuitos de refrigeración de
los compresores de gas y de los motogeneradores. Esta red se alimenta del depósito de
agua tratada por medio de un grupo de presión formado por (2+1) bombas de 50 m³/h a 45
m.c.a.
La segunda red de agua industrial se realiza en polietileno y se ha dispuesto
fundamentalmente para el riego de jardines y viales y para la limpieza de las zonas de
operaciones más significativas. Esta red se alimenta del depósito de agua tratada por medio
de un grupo de presión formado por (2+1) bombas de 35 m³/h a 60 m.c.a.
Página 20 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Para garantizar la alimentación de agua tratada para estas dos redes existe un sistema de
filtración con anillas de 100 µm alimentado mediante un grupo de bombeo de 100 m³/h a 35
m.c.a. que aspira de la arqueta de salida de agua depurada y la impulsan a la instalación de
filtración de funcionamiento automático.
2.3.5
Red de drenajes
Se ha dispuesto una red de drenajes profunda para los decantadores secundarios y para los
reactores biológicos realizada en PVC. Esta red profunda acaba en un pozo de bombeo
desde el que se incorporan las aguas a la red superficial ya existente.
2.4
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
2.4.1
Suministros de energía
Existen dos suministros de energía, uno exterior, procedente de la red de la compañía de
Electricidad, y el otro procedente de motogeneradores de gas.
El suministro exterior es a 45 kV, existiendo una subestación interior de 45/6 kV. La potencia
de cortocircuito máxima previsible es de 350 MVA.
2.4.2
Instalación de alta tensión
2.4.2.1 Acometida en alta tensión
Tramo subterráneo
Está realizada con cables tipo RHV 26/45 KV unipolares, con una longitud aproximada de
1.900 m.
2.4.2.2 Subestación eléctrica de 45 kV
El centro de seccionamiento de la subestación eléctrica se encuentra en una caseta
prefabricada, ubicada, conforme puede verse en los planos, junto al acceso a la planta
depuradora desde el exterior.
El aparellaje se encuentra instalado en cabinas prefabricadas, en atmósfera de hexafluoruro
de azufre (SF6), y su número y contenido es el siguiente:
-
2 Cabinas de llegada de línea en 45 kV, conteniendo cada una un interruptor de 52 kV2.000 A con mando manual y tres posiciones "conexión seccionamiento puesta a tierra".
-
3 Cabinas de protección de transformadores en 45 kV, conteniendo un automáticoseccionador de 52 KV-2.000 A con tres posiciones y con mando manual.
-
1 Cabina de acoplamiento transversal y medida de compañía, conteniendo un
automático-seccionador de 52 kV-1600 A con tres posiciones y con auxiliares 8A+8C y
simple acometida, con mando manual, y conteniendo 3 transformadores de tensión y 3
de intensidad.
Página 21 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-
3 Cabinas de protección de transformadores en 6 kV, conteniendo un seccionador de 24
kV-400 A con mando manual y un disyuntor de 24 kV-630 A.
-
3 Cabinas de salida a C.T. Nº 1, Nº2 y Nº 3 (TTA), conteniendo un seccionador de 24 kV400 A con mando manual y un disyuntor de 24 kV-630 A y mando manual.
2.4.2.3 Enlace entre centros de seccionamiento y transformación
Las líneas de enlace entre los centros de seccionamiento y transformación son
subterráneas.
2.4.2.4 Transformadores
Los 3 transformadores de potencia son en baño de aceite, del tipo de llenado pleno y
pérdidas reducidas, de características:
-
Potencia
4.000 kVA
-
Tensión primaria
45 kV ± 2,5% ± 5% V
-
Tensión secundaria
6 kV
-
Frecuencia
50 Hz
-
Relé Buchholz
2 contactos
-
Termómetro
2 contactos
-
Conexión
Dyn11
El armario de contadores es de tipo normalizado por la compañía distribuidora de energía, y
se encuentra ubicado en el edificio de la subestación.
2.4.2.5 Centro de Transformación Nº 1
El centro de transformación Nº 1 está situado en el edificio de fangos, y suministra energía a
los CCM´s del pretratamiento y fangos.
El aparellaje está instalado en cabinas prefabricadas, en atmósfera de hexafluoruro de
azufre (SF6), y su número y contenido es el siguiente:
-
1 Cabina de entrada, conteniendo un interruptor de 24 kV-400 A con mando manual y
seccionador de puesta a tierra.
-
2 Cabinas de protección individual de los transformadores de potencia, conteniendo cada
una de ellas un interruptor de 24 kV-400 A y un seccionador de 24 kV-400 A con mando
manual y seccionador de puesta a tierra, mas cartuchos fusibles de alto poder de corte y
bobina de disparo.
Los transformadores de potencia son en baño de aceite, del tipo de llenado pleno y pérdidas
reducidas, de características:
-
Potencia
1.250 kVA
Página 22 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-
Tensión primaria
6 kV ± 2,5% ± 5% V
-
Tensión secundaria
380-230 V
-
Frecuencia
50 Hz
-
Conexión
Dyn11
2.4.2.5.1 Centro de Transformación Cogeneración
El centro de transformación de cogeneración, está situado en el edificio de fangos, y
transforma la energía producida por los motogeneradores.
El aparellaje está instalado en cabinas prefabricadas, en atmósfera de hexafluoruro de
azufre (SF6), y su número y contenido será el siguiente:
-
1 Cabina de protección individual de los transformadores de potencia, conteniendo cada
una de ellas un interruptor de 24 kV-400 A y un seccionador de 24 kV-400 A con mando
manual y seccionador de puesta a tierra, mas cartuchos fusibles de alto poder de corte y
bobina de disparo.
El transformador de potencia, en baño de aceite, del tipo de llenado pleno y pérdidas
reducidas, tiene las siguientes características:
-
Potencia
2.500 kVA
-
Tensión primaria
380-230 V
-
Tensión secundaria
6 kV ± 2,5% ± 5% V
-
Frecuencia
50 Hz
-
Conexión
Dyn11
2.4.2.6 Centro de Transformación Nº 2
El centro de transformación Nº 2 está situado en el edificio de aeración, y suministra energía
a los CCM´s del biológico y tratamiento terciario convencional, así como al cuadro general de
alumbrado.
El aparellaje está instalado en cabinas prefabricadas, en atmósfera de hexafluoruro de
azufre (SF6), y su número y contenido es el siguiente:
-
1 Cabina de entrada, conteniendo un interruptor de 24 kV-400 A con mando manual y
seccionador de puesta a tierra.
-
1 Cabina de protección cuadro turbocompresores, con seccionador de 24 kV-630 A,
disyuntor tipo ICP, ambos con mando manual, y seccionador de puesta a tierra.
-
2 Cabinas de protección individual de los transformadores de potencia, conteniendo cada
una de ellas un interruptor de 24 kV-400 A y un seccionador de 24 kV-400 A con mando
manual y seccionador de puesta a tierra, mas cartuchos fusibles de alto poder de corte y
bobina de disparo.
Página 23 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Los transformadores de potencia, en baño de aceite, del tipo de llenado pleno y pérdidas
reducidas, son de las siguientes características:
-
Potencia
630 kVA
-
Tensión primaria
6 kV ± 2,5% ± 5% V
-
Tensión secundaria
380-230 V
-
Frecuencia
50 Hz
-
Conexión
Dyn11
2.4.2.7
CCM Turbocompresores
El CCM de los turbocompresores se encuentra en el edificio de aireación, junto a los
turbocompresores.
El aparellaje está instalado en cabinas prefabricadas, en atmósfera de hexafluoruro de
azufre (SF6), y su número y contenido es el siguiente:
-
1 Cabina de llegada de línea en 6 kV, conteniendo un interruptor de 6 kV-400 A con
mando manual y seccionador de puesta a tierra.
-
1 Cabina de medida general, conteniendo un interruptor automático de 6 kV con juego de
barras horizontales de 630 A, y conteniendo 2 transformadores de tensión y 3 de
intensidad.
-
1 Cabina de protección de motor en 6 kV, conteniendo un seccionador de 6 kV-400 A
con mando mecánico, juego de barras horizontales de 630 A y un contactor de vacío de
Un 6,6 kV e In 200 A.
-
5 Cabinas de protección de motores en 6 kV, conteniendo un seccionador de 6 kV-400 A
con mando mecánico, juego de barras horizontales de 630 A y un contactor de vacío de
Un 6,6 kV e In 200 A.
-
1 Cabina para compensación de energía reactiva, conteniendo un seccionador de 6 kV400 A con mando mecánico, juego de barras horizontales de 630 A y un contactor de
vacío de Un 6,6 kV e In 200 A.
-
5 Cabina para compensación de energía reactiva, conteniendo un seccionador de 6 kV400 A con mando mecánico, juego de barras horizontales de 630 A y un contactor de
vacío de Un 6,6 kV e In 200 A.
2.4.3
Instalación de baja tensión
2.4.3.1 Acometidas al cuadro general de distribución
Las acometidas a los cuadros de distribución general desde los transformadores de potencia
se han realizardo con cables tipo RV 0,6/1 KV, unipolares y con cuerda conductora de cobre.
Tanto para el C.D.G.1, como para el C.D.G.2, los conductores son de 240 mm² por fase,
llevando el primero cinco cables por fase, y el segundo tres por fase. Para el
Página 24 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
C.D.Cogeneración los conductores son de 300 mm², llevando seis cables por fase. Estos
cables están instalados a lo largo de canaletas subterráneas previstas en la solera del
edificio.
2.4.3.2 Cuadros de distribución general
* Cuadro de distribución general 1
El cuadro de distribución general 1 se encuentra en un recinto destinado a tal fin en el
edificio de fangos, anexo al del centro de transformación 1. Está construído en chapa de
acero, su grado de protección es IP54. Contiene el siguiente material:
-
Por cada entrada de transformador de potencia, un interruptor automático
magnetotérmico IV de 2000 A, cuatro transformadores de intensidad por cada
transformador, tres para el análisis de la red y el restante para la medición del factor de
potencia, nueve amperímetros de escala 2000/5 A, un conmutador voltimétrico y un
voltímetro.
-
Un transformador de intensidad sumador, de 5+5/5 A, para el equipo corrector del factor
de potencia.
-
Tantos interruptores automáticos magnetotérmicos omnipolares como circuitos de salida.
Los circuitos de salida del cuadro son los siguientes:
-
Al CCM de Pretratamiento, con interruptor IV de 1.600 A.
-
Al CCM de la línea de fango (espesamiento, digestión y deshidratación) con interruptor
IV de 2.000 A.
-
Al equipo de corrección automática del factor de potencia, con interruptor III de 2.000 A.
* Cuadro de distribución general Motogeneradores
El cuadro de distribución general de motogeneradores se encuentra en el edificio de fangos,
anexo al del centro de transformación 1. Está construído en chapa de acero, su grado de
protección es IP54 y es registrable mediante puertas con cerradura.
Contiene el siguiente material:
-
Un interruptor automático magnetotérmico general IV de 3.200 A con relé
magnetotérmico regulable, mando motorizado y bobina de mínima tensión.
-
Por cada entrada de generador, un interruptor automático magnetotérmico IV de 1.600 A,
dieciocho transformadores de intensidad, seis amperímetros, un transformador de
intensidad, un conmutador voltimétrico y un voltímetro.
* Cuadro de distribución general 2
El cuadro de distribución general 2 se encuentra en el edificio de aeración, junto al del centro
de transformación 2.
Está construído en chapa de acero, su grado de protección es IP54 y es registrable mediante
puertas con cerradura.
Página 25 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Contiene el siguiente material:
-
Por cada entrada de transformador de potencia, un interruptor automático
magnetotérmico IV de 1.000 A, cuatro transformadores de intensidad por cada
transformador, tres para el análisis de la red y el restante para la medición del factor de
potencia, seis amperímetros de escala 2.500/5 A, un conmutador voltimétrico y un
voltímetro.
-
Un transformador de intensidad sumador, de 5+5/5 A, para el equipo corrector del factor
de potencia.
-
Tantos interruptores automáticos magnetotérmicos omnipolares como circuitos de salida.
Los circuitos de salida del cuadro son los siguientes:
-
Al CCM del biológico Etapa A y Etapa B y decantación primaria y secundaria, con
interruptor IV de 1.600 A.
-
Al CCM del Tratamiento Terciario convencional, con interruptor IV de 630 A.
-
Al cuadro general de alumbrado y fuerza usos varios, con interruptor IV de 250 A.
-
Al equipo de corrección automática del factor de potencia, con interruptor III de 1.000 A.
2.4.3.3 Circuitos desde el cuadro general de distribución
Los circuitos desde el cuadro general de distribución, se han realizado con cables tipo RV
0,6/1 KV con cuerdas conductoras de cobre.
Las canalizaciones para los cables de alimentación a los cuadros situados en la misma sala
del cuadro general, son canales subterráneos practicados en la solera del recinto.
Por su parte, las canalizaciones para los cables hacia los cuadros situados en edificios
distintos al del cuadro general, son tuberías subterráneas de PVC rígido, de 160 mm de
diámetro, colocadas a su vez sobre un lecho de arena de río, a una profundidad mínima de
70 cm. En los cruces de calzadas, las tuberías ván hormigonadas.
2.4.3.4
Equipo corrector del factor de potencia
Existe un equipo de corrección automática del factor de potencia junto a cada uno de los
cuadros de distribución general.
La potencia total para el C.T.Nº 1 es de 835 kVAr y para el C.T. Nº 2 de 345 kVAr.
2.4.3.5 Cuadro general de alumbrado y fuerza usos varios
El cuadro general de alumbrado y fuerza usos varios, en las inmediaciones del cuadro
general de distribución nº 2, está construído en chapa de acero, su grado de protección es
IP54 y es registrable mediante puerta con cerradura.
Contiene el siguiente material:
-
Un interruptor automático magnetotérmico general IV de 250 A.
Página 26 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-
Tres transformadores de intensidad.
-
Una base cortacircuitos tripolar.
-
Tres amperímetros.
-
Un voltímetro con conmutador.
-
Por cada circuito de salida hacia un cuadro secundario de alumbrado y fuerza usos
varios, un interruptor automático magnetotérmico IV.
-
Por cada circuito de salida de alumbrado exterior, un interruptor automático
magnetotérmico IV con dispositivo adicional de protección diferencial, un contactor III y
un selector "Manual-0-Automático".
2.4.3.6 Circuitos desde el cuadro general de alumbrado y fuerza usos varios
-
Los circuitos desde el cuadro general de alumbrado y fuerza usos varios, están
realizados con cables tipo RV 0,6/1 kV con cuerdas conductoras de cobre.
Las canalizaciones subterráneas serán tuberías rígidas de PVC de 160 mm de diámetro, y
las superficiales, bandejas y tubos rígidos blindados de PVC.
2.4.3.7 Instalaciones de fuerza
Fuerza de proceso
Los cuadros para la maniobra y protección de los receptores de la fuerza de proceso son
metálicos, y del tipo compartimentado, con carros extraíbles.
Las columnas de entrada contienen el siguiente material:
-
Un interruptor automático magnetotérmico general III+N.
-
Tres transformadores de intensidad.
-
Una terminal de medidas.
-
Un relé de fallos de tensió de fases.
-
Un transformador de mando, con relación 380/220 V.
Las columnas de salida se componen de cubículos, cada uno de los cuales está destinado a
un motor de máquina o compuerta en particular y contiene lo siguiente:
-
Un interruptor automático magnético III, con dispositivo adicional de protección
diferencial, excepto en los casos de las salidas con arrancador estático o variador de
frecuencia.
-
Un contactor, inversor, arrancador estrella-triángulo, variador de frecuencia o arrancador
estático según los casos. Las salidas con contactor, inversor o arrancador estrellatriángulo, incorporan relés térmicos diferenciales, relés térmicos electrónicos o relés
electrónicos de protección integral de motor, según la potencia.
Página 27 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-
El material auxiliar de mando y señalización tal como selectores "Manual-0-Automático",
relés auxiliares, pilotos de señalización, etc. necesarios.
En cuanto a la alimentación a receptores, las canalizaciones subterráneas son tuberías
rígidas de PVC de 160 mm de diámetro, y las superficiales, bandejas y tubos rígidos
blindados de PVC en interiores y tubos rígidos de acero galvanizado en exteriores.
Las cajas de registro son de PVC, para instalación superficial, con taladros dotados de conos
de presión.
Los cables son tipo RV 0,6/1 kV multipolares con cuerdas conductoras de cobre.
Junto a cada máquina existe una botonera estanca que contiene lo siguiente:
-
Uno o dos pulsadores de marcha, según los casos. Dos en el de motores con doble
sentido de giro y uno en el resto.
-
Un pulsador de parada con retención.
Fuerza usos varios
La fuerza usos varios contempla la instalación de una serie de tomas de corriente repartidas
por todos los edificios de la planta, que son de los siguientes tipos:
-
En las salas industriales, tomas de corriente tipo Cetac, I+N+TT de 16 A-250 V y III+TT
de 16 A-400 V, superficiales, montadas dos a dos.
-
En el edificio de control, bases de enchufe I+N+TT de 10/16 A-250 V, empotrables.
La protección de las bases de enchufe y tomas de corriente reseñadas va en los cuadros de
alumbrado interior de edificios.
La alimentación a las tomas de corriente, en las salas industriales se realiza con
canalizaciones a base de tubos rígidos blindados de PVC en instalación superficial; cajas de
registro de PVC, también para instalación superficial, y cables tipo V750 unipolares con
cuerda conductora de cobre.
La alimentación a las bases de enchufe en el edificio de control, se realiza con
canalizaciones a base de tubos corrugados blindados de PVC en instalación empotrada o
superficial pero oculta por falso techo; cajas de registro de PVC para instalación empotrada,
y cables tipo V750 unipolares con cuerda conductora de cobre.
2.4.3.7.1 Instalaciones de alumbrado
Alumbrado interior
Para el alumbrado interior, existe una instalación de alumbrado normal y otra de alumbrado
de señalización y emergencia.
La instalación de alumbrado normal obtiene las siguientes iluminancias medias:
-
En las salas industriales 200 lux
-
En las salas de trabajo del edificio de control
350 lux
Página 28 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-
Los tipos de luminarias son los siguientes:
-
En las salas industriales, pantallas fluorescentes estancas equipadas para 2*36 W, 2*58
W, 1*36 W y luminarias industriales cerradas, equipadas para v.m.c.c. 250 ó 400 W,
según los casos.
-
En recintos de trabajo del edificio de control, pantallas fluorescentes empotrables en
falso techo, equipadas para 2*36 W y 4*18 W, con rejilla de lamas en V.
Por su parte, la instalación de alumbrado de señalización y emergencia está formada por
aparatos autónomos de las siguientes características:
•
En las salas industriales, aparatos fluorescentes con grado de protección IP66 y
flujo 170 ó 360 lúmenes, según los casos.
•
En el edificio de control, aparatos fluorescentes con grado de protección IP22 y
flujo 130 ó 400 lúmenes, según los casos.
Los cuadros de protección de la instalación de alumbrado interior son aislantes, para
montaje superficial en los edificios industriales y empotrable en el edificio de control,
registrables mediante puerta con cerradura y con carriles DIN para montaje de aparatos.
Incorporan el siguiente material:
•
Un interruptor automático magnetotérmico general III+N.
•
Según los casos, uno o más interruptores automáticos diferenciales II para
alumbrado.
•
Según los casos, uno o más interruptores automáticos diferenciales IV para
fuerza usos varios.
•
Tantos interruptores automáticos magnetotérmicos I+N o III+N como circuitos de
salida.
La distribución desde los cuadros de alumbrado interior a los puntos de luz, es del modo
siguiente:
•
En las salas industriales, tubos rígidos blindados de PVC en instalación
superficial; cajas de registro de PVC para instalación superficial, y cables tipo
V750 unipolares con cuerda conductora de cobre.
•
En el edificio de control, tubos corrugados blindados de PVC en instalación
empotrada o superficial pero oculta por falso techo; cajas de registro de PVC
para instalación empotrada, y cables tipo V750 unipolares con cuerda conductora
de cobre.
Los mecanismos de encendido (interruptores y conmutadores) son de 10 A - 250 V, para
montaje superficial en los edificios industriales y empotrados en el edificio de control.
Alumbrado exterior
La instalación de alumbrado exterior, contempla la iluminación de los viales de circulación,
los decantadores y las balsas de tratamiento biológico.
Página 29 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Los tipos de puntos de luz son los siguientes:
Para los viales de circulación, báculos troncocónicos de chapa de acero galvanizado, de 8 m
de altura y 1 m de vuelo, con luminaria de tipo viario, de policarbonato, equipada para
lámpara de v.s.a.p. de 150 W.
Para iluminación de decantadores y biológicos, columnas de acero galvanizado, de 10 m de
altura y 1 m de vuelo, con dos o tres brazos según los casos, y con proyector cerrado,
equipados para lámpara de v.s.a.p. de 400 W.
El aparellaje de protección de esta instalación, está en el cuadro general de alumbrado y
fuerza usos varios de la planta y consiste en tantos interruptores automáticos
magnetotérmicos III+N con dispositivo adicional de protección diferencial, tantos contactores
III y tantos selectores "Manual-0-Automático" como circuitos de salida.
En el caso de los puntos de luz sobre báculo o columna, la distribución es con tubos rígidos
de PVC de 110 mm de diámetro, en instalación subterránea y cables tipo RV 0,6/1 kV
multipolares.
En el caso de los apliques de fachada, la distribución es con tubos rígidos de PVC tipo Pg,
en instalación superficial y cables tipo RV 0,6/1 kV multipolares.
El encendido y apagado de la instalación es automático, siendo controlado por un interruptor
fotoeléctrico.
2.4.3.8 Sistema de puesta a tierra
La red de puesta a tierra está constituída del modo siguiente:
•
Un cable de cobre desnudo de 50 mm² de sección, directamente enterrado en el
terreno a una profundidad mínima de 70 cm, con trazado coincidente
aproximadamente con el perímetro de la obra.
•
Picas de acero cobrizado de 2 m de longitud y 18,4 mm de diámetro, conectadas
al cable anterior, con una interdistancia aproximada de 25 m.
•
Varios cables de cobre desnudo de características y modo de instalación
similares al perimetral, uniendo caras opuestas del polígono constituído por
aquél.
•
Cables de cobre desnudo de 35 mm² de sección, conectados a los anteriores,
para la puesta a tierra de las estructuras y armaduras metálicas de los edificios y
demás obras de fábrica, así como de los cuadros eléctricos.
En cada cuadro eléctrico existe una barra de puesta a tierra, que por una parte se han
conectado a la red exterior, y a la que por otra parte, se han conectado los cables de la
puesta a tierra de receptores.
Acompañando a los conductores polares de cada circuito de distribución desde los cuadros
de zona a sus receptores respectivos, va un conductor para puesta a tierra, de sección igual
a la de aquellos hasta un máximo de 35 mm².
Página 30 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
2.5
INSTALACIÓN DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
2.5.1
Componentes del sistema
La instalación de automatización y control está dotada de los siguientes elementos:
•
Un controlador lógico programable (PLC) junto a cada uno de los centros de
control de motores (CCM).
•
Un controlador lógico programable (PLC) en la sala de control.
•
Una pantalla de plasma.
•
Un sistema de supervisión.
2.5.1.1.1 Controladores lógicos programables (PLC's)
Cada PLC incorpora las tarjetas de entradas y salidas tanto digitales como analógicas
precisas para la tarea a realizar. Los PLC's de proceso realizan los siguientes trabajos.
-
Recepción de información del estado (funcionando, parada sin incidencia, parada por
disparo de las protecciones) y modo de funcionamiento (manual o automático) de cada
máquina.
-
Arranque y parada automáticos de máquinas, de acuerdo con las lógicas programadas.
-
Comunicación con el PLC del centro de control, para transmisión de información y
recepción de órdenes si procede.
Por su parte, el PLC del centro de control tiene las siguientes funciones:
•
Comunicación con los PLC's de proceso para recepción de información y envío
de órdenes a los mismos.
•
Comunicación e intercambio de información y órdenes con el PC de supervisión.
Cada PLC va instalado en un cuadro independiente, construído en chapa de acero, con
grado de protección IP54 y registrable mediante puertas con cerradura. Las puertas son de
policarbonato transparente.
Estos cuadros, incorporan los siguientes elementos:
•
Un interruptor automático magnetotérmico IV con dispositivo adicional de
protección diferencial.
•
Interruptores automáticos magnetotérmicos I+N a la salida del anterior, para
protección de los circuitos del transformador de aislamiento, la resistencia de
caldeo, la iluminación interior del cuadro, la toma de corriente, etc.
•
Un transformador de aislamiento monofásico, con relación 380/220 V.
•
Interruptores automáticos magnetotérmicos II a la salida del anterior, para
protección de los circuitos de las fuentes de alimentación.
Página 31 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
•
Una fuente de alimentación estabilizada, de 220 Vca/24 Vcc.
•
Interruptores automáticos magnetotérmicos unipolares a la salida de la anterior,
para alimentación de las tarjetas de entradas y salidas del PLC.
•
En el caso de los PLC's de proceso, tantos relés auxiliares con bobina a 24 V.
como salidas digitales destinadas a la maniobra de contactores, interruptores
motorizados, etc.
2.5.1.1.2 Sistema de supervisión
El equipo de supervisión está compuesto por un ordenador PC con el programa Scada y dos
impresoras, una para la impresión de alarmas e incidencias y otra para la impresión de
gráficas e informes históricos.
2.5.1.1.3 Modos de funcionamiento
Según las máquinas de que se trate, su funcionamiento es manual, o manual y automático,
siendo las particularidades de cada modo las que se describen a continuación.
La característica esencial del funcionamiento manual es que la decisión de realizar una
maniobra (arranque o parada de un motor, apertura o cierre de una válvula, etc.) es tomada
a su voluntad por el operador, ordenada al sistema mediante el accionamiento de elementos
manuales de mando (botoneras, potenciómetros, etc.), y ejecutada por los actuadores
(contactores, posicionadores, etc.).
Por su parte, la característica esencial del funcionamiento automático es que la decisión de
realizar una maniobra (arranque o parada de un motor, apertura o cierre de una válvula, etc.)
es tomada por los PLC's, transmitida al sistema por medio de salidas digitales y analógicas,
y ejecutada por los actuadores (contactores, posicionadores, etc.) sin intervención del
operador.
Puesto que la instalación dispone de un PC supervisor, comunicado con los PLC's de
proceso a través del PLC de la sala de control, cabe la posibilidad del modo de
funcionamiento manual remoto desde el PC supervisor. En este modo, la decisión de realizar
una maniobra (arranque o parada de un motor, apertura o cierre de una válvula, etc.) será
tomada a su voluntad por el operador, siendo ordenada al sistema mediante el teclado del
PC, transmitida a la instalación de automatización a través de los PLC´s y ejecutada por los
actuadores (contactores, posicionadores, etc.).
Cualquiera sea el modo de funcionamiento, las maniobras están siempre limitadas por los
enclavamientos de seguridad tales como boyas de nivel mínimo en pozos, finales de carrera
en compuertas o válvulas, etc. para evitar daños involuntarios al equipo.
La elección del modo de funcionamiento de una máquina cuando admita diversas
posibilidades, se hace mediante el selector adecuado.
2.5.1.1.4 Programa de supervisión
El programa de supervisión es un paquete de software standard, particularizado para este
caso concreto.
Página 32 de 33
Memoria Descriptiva EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Esencialmente, consta de las siguientes pantallas:
-
Una pantalla de anagramas.
-
Una pantalla de menú.
-
Las pantallas de proceso necesarias.
-
Una pantalla de alarmas.
-
Una pantalla de horas de funcionamiento de máquinas.
-
Una pantalla de gráficos.
En la parte superior de todas las pantallas excepto la de anagramas, existe una carátula de
funciones, de una línea completa y remarcada de modo que se destaca perfectamente sobre
el resto de la pantalla. Esta carátula, está destinada a lo siguiente:
•
Indicación de la fecha y la hora.
•
El desplazamiento entre pantallas sucesivas, mediante pulsación con el ratón.
•
El salto hacia la pantalla "MENU" mediante pulsación con el ratón.
•
El salto hacia la pantalla "ALARMAS" mediante pulsación con el ratón.
•
La recepción de mensajes de alarma.
El programa permite lo siguiente:
2.6
•
Conocer en cada momento el modo de funcionamiento de cada máquina
(manual, automático, etc.).
•
Conocer en cada momento el estado de cada máquina (marcha, parada sin
incidencia, parada por disparo de las protecciones, compuerta o válvula abierta o
cerrada, etc.).
•
Valor instantáneo de las variables analógicas del proceso.
•
Gestión de alarmas.
•
Confección de gráficos e informes históricos.
•
Control de horas de funcionamiento de cada máquina.
•
Maniobra de las máquinas y modificación de las consignas que se estimen
oportunas.
EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN
Se adjunta listado de equipos e instrumentación instalada, en archivo independiente.
Página 33 de 33
Área de Depuración
Cuencas Tajo y Tajuña
Rev.6: 11/03/2016
FICHA TÉCNICA
EDAR: ARROYO CULEBRO CUENCA MEDIA ALTA
COSTE TOTAL: 41.688.941,98 (€)
FECHA: 2006
Porcentaje costes equipos
Electromecánicos: 60 %
DATOS GENÉRICOS
LOCALIDADES A LAS QUE DA SERVICIO:
POBLACIÓN EQUIVALENTE DE DISEÑO:
POTENCIA ELECTRICA CONTRATADA:
CAUDAL
Caudal medio diario:
Caudal medio horario:
Caudal máximo en pretratamiento:
Caudal máximo en primario y tratamiento biológico:
LEGANÉS, GETAFE, FUENLABRADA, HUMANES Y PARLA
1.224.720 he
3.500 kW
ACTUAL
129.600 m³/día
5.400 m³/h
8.640 m³/h
8.640 m³/h
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
BYPASS GENERAL:
LONGITUD ALIVIADERO: 37 m
POZO DE GRUESOS:
VOLUMEN: 146 m3
PUENTE GRUA CON CUCHARA ANFIBIA: Si
PREDESBASTE DE MUY GRUESOS:
Nº DE REJAS: 2
DIMENSIONES: 3 m x 8,75 m
LUZ: 80 mm
LIMPIEZA: Manual
PRENSA DE SÓLIDOS: No
BOMBEO DE ENTRADA
Nº BOMBAS: 4+2
TIPO: BOMBAS HORIZONTALES CENTRÍFUGAS
CAUDAL UNITARIO: 2.160 m3/h a 12,2 m.c.a.
POT. UNIT: 92 kW
PUENTE GRÚA PRETRATAMIENTO: 2T
DEABASTE DE EMERGENCIA:
Nº DE REJAS: 1
LUZ: 50 mm
LIMPIEZA: Manual
PRENSA DE SÓLIDOS: No
Nº DE REJAS: 4
LUZ: 20 mm
LIMPIEZA: Automática
PRENSA DE SÓLIDOS: Si
Nº DE TAMICES: 4
LUZ: 6 mm
LIMPIEZA: Automática
PRENSA DE SÓLIDOS: Si
DESBASTE:
DESARENADO DESENGRASADO:
Nº DE DESARENADORES: 4
TIPO: RECTANGULAR AERADO
DIMENSIONES: 24 m × 4,8 m × 4,39 m
Nº BOMBAS DE ARENA: 4
TIPO: BOMBAS VERTICALES CENTRÍFUGAS
CAUDAL: 70 m3/h
SEPARACIÓN DE ARENAS: 2 SEPARADORES TORNILLOS CLASIFICADORES
DESTINO DE ARENAS: LAVADO Y CONTENEDOR
AREACIÓN:
Nº SOPLANTES: 5
TIPO: SOPLANTE EMBOLOS ROTATIVOS
CAUDAL. UNIT.: 675 m3/h.
POTENCIA UNIT: 16,5 kW
Nº DIFUSORES: 90 POR LÍNEA
TIPO: DE MEMBRANA
SEPARACIÓN DE GRASAS: 1 SEPARADOR CONCENTRADOR DE GRASAS
POLIPASTO ELÉCTRICO: 1000 kg
DESTINO DE GRASAS: CONTENEDOR
TIPO: DE RASQUETAS
TRATAMIENTO BIOLÓGICO PRIMERA ETAPA:
FANGOS ACTIVADOS EN ALTA CARGA
Nº DE LINEAS: 3
DIMENSIONES: 28x16x5,5m3
VOLUMEN UNITARIO: 2.464 m3
AERACION:
Nº DIFUSORES: 1.320 POR LÍNEA
TIPO: DE MEMBRANA
DIÁMETRO: 9”
Nº DE MAQUINAS: 1+1 RESERVA COMPARTIDA CON ETAPA B
TIPO: TURBOCOMPRESORES
CAUDAL UNITARIO: 20.000 Nm3/h
POTENCIA. UNIT: 450 kW
REGULACIÓN: 3 SONDAS DE OXÍGENO, 3 VÁLVULAS GUILLOTINA MOTORIZADAS Y CORRECCIÓN DE ÁLABES
DECANTADORES PRIMARIOS:
Nº UNIDADES: 3
TIPO: CIRCULARES DE PUENTE RADIAL
DIÁMETRO: 46 m
SUPERFICIE: 1662 m2
BARRIDO: RASQUETAS
RECIRCULACION FANGOS PRIMARIOS:
Nº DE BOMBAS: 3 +1
TIPO: B. SUMERGIBLES DE HÉLICE
TAMIZADO FANGO EN RECIRCULACIÓN:
UNIDADES: 1
ANCHO: 1,5 m.
CAUDAL UNITARIO: 5.400 m3/h
CAUDAL UNITARIO: 1.350 m3/h
TIPO: AUTOLIMPIANTE CONTINUO
POTENCIA UNIT: 28 kW
LUZ: 6 mm
PURGA DE PRIMARIOS DESDE RECIRCULACIÓN:
Nº BOMBAS PURGA: 2+1
CAUDAL UNITARIO: 205 m3/h
TIPO: SUMERGIBLES
POT.ENCIA UNIT.: 14 Kw
DESTINO FANGO PRIMARIO: ESPESADOR FERMENTADOR
TAMIZADO FANGOS PRIMARIOS:
Nº TAMICES: 2
TIPO: ROTOTAMIZ
CAUDAL UNITARIO: 500 m3/h
LUZ: 3 mm
CAUDAL UNITARIO: 250 m3/h
POTENCIA UNIT: ---- kW
PURGA DE PRIMARIOS DESDE DECANTACIÓN PRIMARIA:
Nº BOMBAS: 3
TIPO: CENTRÍFUGA CON RODETE VORTEX
DESTINO FANGO PRIMARIO: ROTOTAMICES
TRATAMIENTO BIOLÓGICO SEGUNDA ETAPA:
VOLUMEN ÚTIL TOTAL: 75.096 m3
FANGOS ACTIVADOS CON ELIMINACIÓN DE N Y P (UCT)
Nº DE LINEAS: 4
RECIRCULACIÓN INTERNA ANAEROBIA: 4 x 2.025 m3/h a 1m.c.a.
RECIRCULACIÓN INTERNA ANÓXICA 4 x 4.050 m3/h a 1 m.c.a.
TIPO: BOMBA SUMERGIBLE DE PARED
TIPO: BOMBA SUMERGIBLE DE PARED
POT. UNIT: 11 kW
POT. UNIT: 11 kW
AGITADOR SUMERGIBLE: 1 POR LÍNEA
AGITADOR SUMERGIBLE: 1 POR LÍNEA
AGITADOR SUMERGIBLE: 2 POR LÍNEA
AGITADOR SUMERGIBLE: 2 POR LÍNEA
POT. UNIT: 5,5 kW
POT. UNIT: 7,5 kW
POT. UNIT: 7,5 kW
POT. UNIT: 7,5 kW
AGITADOR SUMERGIBLE: 2 POR LÍNEA
POT. UNIT: 7,5 Kw
VOLUMEN: 630 m3
VOLUMEN: 1.377,60 m3
VOLUMEN: 2.133,60 m3
VOLUMEN: 2.133,60 m3
VOLUMEN: 4.166,40 m3
VOLUMEN: 4.166,40 m3
VOLUMEN: 4.166,40 m3
CÁMARA 1 ANAEROBIA:
CÁMARA 2 ANAEROBIA:
CÁMARA 3 ANÓXICA:
CÁMARA 4 ANÓXICA:
CAMARA 5 AEROBIA:
CAMARA 6 AEROBIA:
CAMARA 7 AEROBIA:
TIPO DE AERACION: DIFUSORES DE MEMBRANA
DIAMETRO DIFUSOR: 9´´
CÁMARA 5 AEROBIA:
Nº PARRILLAS: 4
Nº DIFUSORES/ PARRILLA: 750
CÁMARA 6 AEROBIA:
Nº PARRILLAS: 4
Nº DIFUSORES/ PARRILLA: 540
CÁMARA 7 AEROBIA:
Nº PARRILLAS: 4
Nº DIFUSORES/ PARRILLA: 210
Nº DE MAQUINAS: 4+1 RESERVA COMPARTIDA CON ETAPA A
TIPO: TURBOCOMPRESORES
CAUDAL UNITARIO: 27.854 Nm3/h a 7 m.c.a.
POTENCIA UNIT: 710 kW
PUENTE GRÚA: 10T
REGULACIÓN: 2 SONDAS DE OXÍGENO POR LÍNEA, VÁLVULAS GUILLOTINA MOTORIZADAS POR LÍNEA Y CORRECCIÓN DE ÁLABES
ELIMINACIÓN QUÍMICA DE FÓSFORO
Nº BOMBAS: 2
Nº BOMBAS: 2+1
ALMACENAMIENTO: 2 DEPÓSITOS
TIPO: COPRECIPITACIÓN
TIPO: PERISTÁLTICAS
TIPO: PERISTÁLTICAS
CAPACIDAD UNT.: 25.000 l
REACTIVO: CLORURO FÉRRICO
CAUDAL UNIT. MAX: 30,6 - 306 l/h
CAUDAL UNIT. MAX: 19 – 190 l/h
POT. UNIT: 0,18 kW
CLARIFICACION SECUNDARIA:
Nº CLARIFICADORES: 4
TIPO: CIRCULARES SUCCIÓN
SUPERFICIE: 1.963,5 m2
PUENTE: DIAMETRAL
DIAMETRO: 50 m
RECIRCULACION EXTERNA FANGOS:
Nº BOMBAS: 3+1
TIPO: SUMERGIBLE DE HÉLICE
PURGA DE FANGOS:
Nº BOMBAS PURGA: 2+1
TIPO: SUMERGIBLES
DESTINO: ESPESADOR POR FLOTACIÓN
CAUDAL UNITARIO: 2.025 m3/h a 5 m.c.a.
POT. UNIT.: 35 kW
CAUDAL UNITARIO: 130 m3/h a 15 mca
POT. UNIT.: 9 kW
ESPESAMIENTO DE FANGOS:
Nº FERMENTADORES: 3
TIPO: ESPESADOR FERMENTADOR CON ELUTRIACIÓN
BOMBEO DILUCIÓN
Nº BOMBAS: 2+1
DIÁMETRO: 29 m
TIPO: SUMERGIBLE
Nº CÁMARAS DE MEZCLA: 3
Nº AGITADORES: 1 POR CÁMARA
B RECIRCULACIÓN:
TIPO: HUSILLO EXCÉNTRICO
Nº BOMBAS: 3+1
DESTINO FANGOS ESPESADOS: DEPÓSITO DE FANGOS MIXTO Y DIGESTIÓN
CAUDAL UNITARIO: 321 m3/h
PUENTE GRÚA: 2000 kg
ALTURA: 4 m
CAUDAL: 287 m3/h
POT. UNIT: 11 kW
POT. UNIT: 37 KW
DESTINO SOBRENADANTE FERMENTADORES: A OBRA DE REPARTO DECANTACIÓN PRIMARIA Y TRATAMIENTO BIOLÓGICO
TIPO: FLOTACION
Nº BOMBAS PRESURIZACIÓN: 2+1
Nº CALDERINES: 2
Nº FLOTADORES: 2
TIPO: DENTRÍFUGAS HORIZONTALES
Nº COMPRESORES: 2
DIAMETRO: 14 m
CAUDAL UNIT: 180 m3/h a 51 mca
POTENCIA. UNIT: 4 kW
POT. UNIT: 45 kW
POLIPASTO MANUAL: 2000 kg
DIGESTION DE FANGOS:
BOMBEO DE FANGOS A DIGESTIÓN
POLIPASTO MANUAL: 2000 kg
Nº BOMBAS: 3+1
TIPO: HUSILLO EXCÉNTRIC
CAUDAL: 41 m3/h
POT. UNIT: 7,5 kW
TIPO: ANAEROBIA MESOFÍLICA
Nº DE DIGESTORES: 3
DIÁMETRO: 27 m
ALTURA CILÍNDRICA: 15,20 m
AGITACIÓN:RECIRC. DE GAS POR PROCESO HEATAMIX
Nº COMPRESORES: 3+1
CAUDAL: 825 Nm3/h
POT. UNIT: 44 kW
DESTINO FANGOS DIGERIDOS: DEPÓSITO TAMPON
- página 2 de 4
DOSIFICACIÓN CLORURO FÉRRICO:
Nº BOMBAS DOSIFICADORAS: 3 +1
Nº DEPÓSITOS: 1
CAPACIDAD: 15.000 l
CAUDAL UNITARIO: 23 l/h
CALENTAMIENTO DE FANGOS:
Nº INTERCAMBIDORES/AGITADORES HEATAMIX: 8
CAUDAL UNIT. POR HEATMIX DE GAS: 103 Nm3/h
LONGITUD: 6m
CAUDAL UNIT. AGUA CALIENTE: 15 Nm3/h
Nº SOPLANTES GAS A CALDERAS: 2+1
Nº DE CALDERAS: 3
Nº BOMBAS AGUA CALIENTE A HEATAMIX:
Nº BOMBAS ACELERADORAS AGUA CALIENTE:
POT. UNIT: 1,3 kW
POTENCIA UNITARIA: 850.000 kcal/h
CAUDAL UNIT: 120 m3/h a 22 mca.
CAUDAL UNIT: 60 m3/h a 6 mca
ALMACENAMIENTO DEL GAS:
TIPO GASOMETRO: MEMBRANA
POT. UNIT: 15 kW
POT. UNIT: 2,2 kW
VOLUMEN ALMACENAMIENTO GAS: 5.230 m3
COGENERACIÓN:
Nº MOTORES: 2
POTENCIA ELÉCTRICA UNITARIA: 636 kW
Nº SOPLANTES ALIMENTACIÓN MOTORES: 2+1
POT. UNIT: 4,6 kW
Nº RECUPERADORES DE CALOR DE GASES DE ESCAPE: 2
PUENTE GRÚA: 10T
ANTORCHA:
CAUDAL: 1.808 Nm3/h
TIPO: SISTEMA DE ENCENDIDO AUTOMÁTICO
DESHIDRATACION
TIPO: CENTRIFUGACIÓN
PUENTE GRÚA: 8T
Nº CENTRIFUGADORAS: 3
CAPACIDAD: 50 m3/h
POT. UNIT: 75 kW
BOMBEO A DESHIDRATACIÓN
TIPO: HUSILLO EXCÉNTRICO
Nº BOMBAS: 3+1
CAUDAL UNITARIO: 10 – 52 m3/h a 2bar
POT. UNIT: 7,5 kW
BOMBEO DOSIF POLIELECTROLITO
TIPO: HUSILLO EXCÉNTRICO
Nº BOMBAS 3+1
CAUDAL UNI.: 300 -1500 l/h
DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO: TOLVA
VOLUMEN ALMACENAMIENTO: 2 x 100 m3
BOMBEO FANGO A TOLVAS
TIPO: HUSILLO EXCÉNTRICO
Nº BOMBAS:3
CAUDAL UNITARIO: 3–12 m3/h
TRATAMIENTO DE REBOSES DE DESHIDRATACIÓN
BOMBEO A TRATMIENTO
TIPO: SUMERGIBLES
Nº DE BOMBAS: 1+1
CAUDAL UNITARIO: 120 m³/h
TRATAMIENTO F/Q COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN – PRECIPITACIÓN
REACTIVOS SAL FÉRRICA Y POLIELECTROLITO
Nº BOMBAS DOSIFICACIÓN CLORURO FÉRRICO: 1+1
CAUDAL UNIT.: 23 l/h
POT. UNIT: 0,3 kW
MEZCLA:
Nº CÁMARAS: 1
VOLUMEN: 1,77 m³
FLOCULACIÓN:
Nº CÁMARAS: 1
VOLUMEN: 27 m³
DECANTACIÓN:
TIPO: CIRCULAR
DIÁMETRO12 m
DESODORIZACIÓN
TIPO: LAVADO EN CONTRACORRIENTE POR ABSORCIÓN QUÍMICA
Nº SISTEMAS : 2
DESODORIZACIÓN PRETRATAMIENTO:
Nº BOMBAS RECIRCULACIÓN: 2+1
DEPÓSITO HIDRÓXIDO SÓDICO: 1
DEPÓSITO HIPOCLORITO: 1
DEPÓSITO DE ÁCIDO SULFÚRICO: 1
TIPO: ÁCIDO – ALCAL + OXIDANTE
CAUDAL: 110 m3/h
CAPACIDAD: 3.000 l
CAPACIDAD: 8.000 l
CAPACIDAD: 1.000 l
Nº TORRES: 2 EN SERIE
CAPACIDAD : 48000 Nm3/h
POT. UNIT: 18,5 kW
Nº BOMBAS: 1
CAUDAL: 58 l/h a 5,5 mca
Nº BOMBAS: 1
CAUDAL: 58 l/h a 5,5 mca
Nº BOMBAS: 1
CAUDAL: 58 l/h a 5,5 mca
DESODORIZACIÓN LINEA FANGOS
TIPO: ALCAL– ALCAL + OXIDANTE
Nº TORRES: 2 EN SERIE
3
CAPACIDAD: 45000 Nm3/h
Nº BOMBAS RECIRCULACIÓN: 3
CAUDAL: 210 m /h a 16 mca
POT. UNIT: 22 kW
DEPÓSITO HIDRÓXIDO SÓDICO: 1
CAPACIDAD: 1.500 l
Nº BOMBAS: 2+1
CAUDAL: 10,1 l/h a 5,5 mca
DEPÓSITO HIPOCLORITO: 1
CAPACIDAD: 7.000 l
Nº BOMBAS: 1+1
CAUDAL: 197 l/h a 5,5 mca
RED DE AGUA INDUSTRIAL:
GRUPO DE PRESIÓN PARA CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN:
GRUPO DE PRESIÓN RED DE AGUA INDUSTRIAL Y RIEGO:
Nº FILTROS DE ANILLAS: 1
LUZ MALLA: 100 micras
Nº BOMBAS 2+1
CAUDAL UNIT: 50m3/h a 45 mca
Nº BOMBAS 2+1
CAUDAL UNIT: 35m3/h a 60 mca
CAUDAL GRUPO BOMBEO: 100 m3/h a 35 m.c.a
RED DE AIRE COMPRIMIDO:
Nº COMPRESORES: 3
EQUIPOS AUXILIARES:
GRUPO ELECTRÓGENO:
POTENCIA MÁXIMA EN SERVICIO DE EMERGENCIA: 88 KW (110 KVA)
INTENSIDAD EN SERVICIO EMERGENCIA POR FALLO RED: 159 A
TENSION: 400V
- página 3 de 4
FRECUENCIA: 50Hz
Nº FASES: 3+NEUTRO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
ACOMETIDA EN M.T.
SUBESTACIÓN INTERIOR: Nº TRANSFORMADORES: 3 TIPO: DE BAÑO DE ACEITE
POTENCIA APARENTE: 4.000 KVA
TENSIÓN PRIMARIA: 45 KV ± 2,5%
TENSIÓN SECUNDARIA: 6 KV
Nº CENTROS DE TRANSFORMACIÓN: 2
CENTRO TRANSFORMACIÓN 1:
Nº TRANSFORMADORES: 2
POTENCIA APARENTE: 2.500 KVA
Nº TRANSFORMADORES: 1
POTENCIA APARENTE: 2.500 KVA
LOCALIZACIÓN: EDIFICIO DE FANGOS
TIPO: DE BAÑO DE ACEITE
TENSIÓN PRIMARIA: 6 KV± 2,5%
TIPO: DE BAÑO DE ACEITE
TENSIÓN PRIMARIA: 6 KV± 2,5%
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 2:
Nº TRANSFORMADORES: 2
POTENCIA APARENTE: 630KV
LOCALIZACIÓN: EDIFICIO DE AERACIÓN
TIPO: DE BAÑO DE ACEITE
TENSIÓN PRIMARIA: 6 KV ± 2,5%
TENSIÓN SECUNDARIA: 400-230V
TENSIÓN SECUNDARIA: 400-230V
TENSIÓN SECUNDARIA: 380-230 V
CUADROS DE CONTROL DE MOTORES
Nº CCMs: 3
CCM Pretratamiento
CCM Biológico
CCM Fangos
AUTÓMATAS
Nº PLCs: 3
PLC Pretratamiento
PLC Biológico
PLC Fangos
- página 4 de 4
1
22
2
30
22
7
5
37
8
41
46
4
3
6
14
35
32
28
44
18
10
31
33
28
18
34
42
28
45
14
27
27
13
39
9
11
26
16
24 21
20
17
15
12
19
40
14
10
10
18
18
16
38
29
26
40
26
14
25
43
23
36
1.
OBRA DE TOMA BYPASS GENERAL
18.
DECANTADORES SECUNDARIOS
35.
DEPÓSITO DE GAS OIL
2.
POZO DE GRUESOS (EDIFICIO DE PRETRATAMIENTO)
19.
ARQUETA BYPASS Y ALIMENTACIÓN A TRATAMIENTO TERCIARIO
36.
CAMINO DE ACCESO
3.
BOMBEO DE AGUA BRUTA (EDIFICIO DE PRETRATAMIENTO)
20.
MEZCLA Y FLOCULACIÓN ( TT )
37.
TRATAMIENTO DE SOBRENASDANTES
4.
CANALES DE DESBASTE ( EDIFICIO DE PRETRATAMIENTO)
21.
FILTROS DE ARENA
38.
EDIFICIO DE FERMENTACIÓN
5.
DESARENADO-DESENGRASE
22.
DEPÓSITO DE AGUA TRATADA
39.
DEPOSITO DE FANGOS MEZCLADOS( FLOTACIÓN)
6.
EDIFICIO DE ARENAS Y GRASAS
23.
EDIFICIO DE CONTROL, PERSONAL, ALMACENES Y TALLERES
40.
CÁMARAS DE MEZCLA(4 UDS.)
7.
MEDIDA Y REGULACIÓN DE CAUDAL
24.
EDIFICIO DE REACTIVOS ( TT )
41.
EDIFICIO DE DESODORIZACIÓN PRETRATAMIENTO
8.
REACTOR BIOLÓGICO ETAPA A
25.
BÁSCULA
42.
GALERIA DE FANGOS EN ÁREA DE DIGESTORES
9.
OBRA DE REPARTO A DECANTACIÓN PRIMARIA Y REUNIÓN DE AGUA DECANTADA
26.
FERMENTADOR ESPESADOR
43.
SUBESTACIÓN ELECTRICA
10.
DECANTADORES PRIMARIOS
27.
FLOTADOR
44.
CASETA GRUPO HIDRÁULICO COMPUERTAS
11.
ARQUETA DE BOMBEO A FANGOS PRIMARIOS
28.
DIGESTOR ANAEROBIO
45.
SEPARADOR DE GRASA
12.
MEDIDA DE CAUDAL A REACTOR BIOLÓGICO ETAPA B
29.
GASÓMETRO DE MEMBRANA
46.
TRATAMIENTO AVANZADO ( VER PLANO 2)
13.
ARQUETA DE REPARTO A REACTORES BIOLÓGICOS ETAPA B
30.
ANTORCHA
14.
REACTORES BIOLÓGICOS ETAPA B
31.
DEPÓSITO ALMACEN DE FANGOS DIGERIDOS Y BOMBEO A DESHIDRATACIÓN
15.
EDIFICIO DE PRODUCCIÓN DE AIRE ( TURBOCOMPRESORES)
32.
SILOS DE ALMACENAMIENTO DE FANGOS
16.
ARQUETA DE REPARTO A DECANTACIÓN SECUNDARIA Y PURGA DE FANGOS
33.
EDIFICIO DE DESHIDRATACIÓN , SECADO Y RECUPERACIÓN DE ENERGÍA
17.
ARQUETA DE BOMBEO DE FANGOS DE RECIRCULACIÓN INTERNA Y F. EN EXCESO
34.
TALLER ALMACÉN
PLANO DE IMPLANTACIÓN ARROYO CULEBRO CUENCA MEDIA ALTA
Plano
1
Planta General Arroyo Culebro CMA
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Memoria descriptiva Tratamiento Terciario Convencional
EDAR Arroyo Culebro Cuenca Media Alta
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
ÍNDICE
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
2.
DATOS DE PARTIDA ......................................................................................... 3
2.1
CAUDALES DE DISEÑO PARA EL TRATAMIENTO TERCIARIO
CONVENCIONAL .................................................................................. 3
2.2
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA BRUTA Y RESULTADOS A OBTENER3
2.2.1
Características del agua bruta..................................................... 3
2.2.2
Resultados a obtener .................................................................. 4
3.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ........................................................................ 4
4.
DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES ........................................................ 4
4.1
CAPTACIÓN Y BOMBEO DE AGUA BRUTA ........................................... 4
4.2
DOSIFICACIÓN DE POLICLORURO DE ALUMINIO ............................... 5
4.3
DOSIFICACIÓN DE POLIELECTROLITO ................................................ 5
4.4
DOSIFICACIÓN DE HIPOCLORITO SÓDICO .......................................... 5
4.5
TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO. MEZCLA Y FLOCULACIÓN. ............ 6
4.6
FILTRACIÓN POR GRAVEDAD SOBRE LECHO DE ARENA ................. 6
4.6.1
Canal de entrada a filtros ............................................................ 6
4.6.2
Descripción de los filtros ............................................................. 6
4.6.3
Lavado de filtros .......................................................................... 7
4.7
DESINFECCIÓN POR LUZ ULTRAVIOLETA ........................................... 8
4.8
DEPÓSITO DE AGUA REGENERADA..................................................... 8
4.9
DESINFECCIÓN CON HIPOCLORITO SÓDICO...................................... 8
4.10
ESTACIÓN DE BOMBEO ......................................................................... 9
Página 2 de 9
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
1. INTRODUCCIÓN
La Depuradora de Aguas Residuales de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta fue construida
por la Confederación Hidrográfica del Tajo en cumplimiento con el Programa A.G.U.A del
Ministerio de Medio Ambiente, produciéndose su inauguración con fecha el 24 de Octubre de
2005.
Con una inversión de 77 millones de euros, y diseñada para un caudal de 129.600 m3/día, la
Depuradora de Aguas Residuales de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta trata las aguas
residuales de 1.225.000 habitantes equivalentes de los municipios de Leganés,
Fuenlabrada, Humanes, Parla y Sector III de Getafe.
Dicha instalación, incluye dos sistemas de reutilización de aguas residuales, y permite hacer
frente a las necesidades de depuración de los municipios del sur de Madrid y los desarrollos
urbanísticos previstos en la zona en los años futuros al de su construcción, garantizando que
el agua depurada vuelva a los ríos con la mejor calidad, como exigía el Plan Integral de
Mejora de la Calidad del Tajo y la normativa europea.
La instalación dispone de un tratamiento terciario convencional de filtración por arena, con el
objeto que parte del agua depurada pueda ser empleada en actividades urbanas (riego de
parque y jardines, y baldeo de calles), reservando agua de mayor calidad para el consumo
humano, lo que se traduce en un incremento de disponibilidad de los recursos hídricos en la
Comunidad de Madrid.
El tratamiento terciario de filtros de arena existente garantiza el suministro de agua
reutilizable, tanto en cantidad como en calidad, a los depósitos situados en los municipios del
sur de la Comunidad de Madrid: Alcorcón, Leganés, Getafe, Pinto, Parla, Humanes,
Fuenlabrada, así como zonas verdes supramunicipales como son Parque de Polvoranca y
Bosquesur.
2. DATOS DE PARTIDA
2.1
CAUDALES DE DISEÑO PARA EL TRATAMIENTO TERCIARIO CONVENCIONAL
Caudal medio diario de agua producto para riego (m³/día): ................... 30.000
2.2
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA BRUTA Y RESULTADOS A OBTENER
2.2.1
Características del agua bruta
El agua a la salida del tratamiento biológico existente tiene como mínimo la calidad exigida
en el vertido, que en este caso será:
-
DBO5 ≤ 15 mg/l
-
S.S.T. ≤ 25 mg/l
-
N-NTK ≤ 10 mg/l
-
P-PTOTAL ≤ 1 mg/l
Página 3 de 9
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
2.2.2
Resultados a obtener
La calidad del agua filtrada deberá alcanzar los Criterios de Calidad para la Reutilización de
las Aguas Según sus Usos en el REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que
se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas.
La calidad del agua tratada tendrá como mínimo la calidad siguiente:
-
Nematodos intestinales: 1 huevo/10 l.
-
Escherichia coli: 200 UFC/100 ml sobre el percentil 90
-
100 UFC/100 ml sobre la media geométrica
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El tratamiento terciario está compuesto por:
-
Estación de Bombeo de EDAR a terciario formada por 2 Bombas sumergibles de 1.500
m³/h a 3 m.c.a.
-
Coagulación-floculación en 1 línea
-
Filtración sobre arena en 3 filtros de (4,8 x 11,5 m²)
-
Desinfección por ultravioleta en canal
-
Salida Agua filtrada y Depósito Almacenamiento (V = 2.500 m³).
-
Desinfección con hipoclorito sódico
-
Estación de Bombeo de ERA (Estación Regeneradora de Aguas) a red de riego formada
por:
o
RED OESTE. 4 Bombas centrífugas principales de 420 m³/h a 140 m.c.a. y 2
Bombas centrífugas axiliares de 180 m³/h a 140 m.c.a.
o
RED ESTE. 4 Bombas centrífugas principales de 420 m³/h a 37 m.c.a. y 2
Bombas centrífugas axiliares de 198 m³/h a 37 m.c.a.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES
4.1
CAPTACIÓN Y BOMBEO DE AGUA BRUTA
El agua se capta en la arqueta general de salida de la EDAR existente. En esta arqueta se
sitúa el vertedero de salida a la cota + 609,02. La captación se realiza con una conducción,
de 700 mm de diámetro.
El caudal de entrada es medido mediante un medidor ultrasónico de caudal en tubería
instalado en una arqueta seca entre la arqueta de salida y la arqueta de bombeo al
tratamiento terciario.
Las bombas son de tipo semiaxial entubada, bombeando un caudal unitario de 1.500 m3/h
necesarios para producir 30.000 m3/día de agua de riego.
Página 4 de 9
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Cuentan con variador de frecuencia para regular el caudal a filtración en función de la
medida del caudalímetro antes mencionado. Esto permite disminuir el caudal de filtración
durante los lavados para no sobrecargar los filtros en funcionamiento e incluso trabajar con
menores caudales de producción en épocas en las que no sean necesarios los 30.000 m3/h.
El colector de impulsión del bombeo está formado por los tubos DN1000 de acero al
carbono.
4.2
DOSIFICACIÓN DE POLICLORURO DE ALUMINIO
El reactivo utilizado como coagulante es policloruro de aluminio, que en su forma de
producto comercial líquido con una riqueza de 18 % tiene una densidad del orden de 1,39
kg/l. El policloruro de aluminio se envía directamente a la cámara de mezcla de reactivos
situada posteriormente a la descarga del bombeo de agua bruta.
El almacenamiento está formado por un tanque de Polietileno de Alta Densidad (PEHD) de
20 m3 de capacidad, de doble pared dotado de nivel óptico de llenado, boca de carga y
descarga, detector de fugas y sondas de nivel con indicación de niveles máximos, medio y
mínimo.
Las bombas dosificadoras son peristálticas (1+1), incluyen ventilación forzada del motor de
las mismas y detector de fugas, y aspiran directamente desde el depósito de
almacenamiento. El caudal de estas bombas dosificadoras, es variable entre 3 y 30 l/h. Para
realizar una dosificación proporcional al caudal de agua a tratar se ha dispuesto un variador
de frecuencia en cada bomba, instalado en el CCM de tal manera que este variador recibe a
través del PLC de la planta la señal de 4-20 mA del caudal de agua que entra en la planta, y
en función de esta señal varia la frecuencia de funcionamiento de las bombas dosificadoras,
modificando así el caudal a dosificar.
La red de dosificación instalada es de polipropileno.
4.3
DOSIFICACIÓN DE POLIELECTROLITO
El reactivo utilizado como floculante es polielectrolito, preparado en una instalación
automático existente con una capacidad de 850 l/h de producción al 1 %. El almacenamiento
del polielectrolito se realiza en sacos de 25 kg. El polielectrolito se envía a la cámara de
floculación con el fin de permanecer en la cámara el tiempo de contacto suficiente para que
el proceso de floculación se produzca.
Existen bombas dosificadoras de membrana (1+1), que aspiran directamente desde el
equipo de preparación. El caudal de estas bombas dosificadoras, es variable hasta 345 l/h.
Para realizar una dosificación proporcional al caudal de agua a tratar se ha dispuesto un
variador de frecuencia en cada bomba (actualmente existe un variador de frecuencia flotante
para ambas), instalado en el CCM de tal manera que este variador recibe a través del PLC
de la planta la señal de 4-20 mA del caudal de agua que entra en la planta, y en función de
esta señal varia la frecuencia de funcionamiento de las bombas dosificadoras, modificando
así el caudal a dosificar.
La red de dosificación instalada es de polipropileno.
4.4
DOSIFICACIÓN DE HIPOCLORITO SÓDICO
El reactivo utilizado como desinfectante es hipoclorito sódico, que en su forma de producto
comercial líquido con una riqueza de 13% tiene una densidad del orden de 1,24 Kg/l.
Página 5 de 9
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
El almacenamiento está formado por un tanque de Polietileno de Alta Densidad (PEHD) de
20 m3 de capacidad, de doble pared dotado de nivel óptico de llenado, boca de carga y
descarga, válvula de vaciado y sondas de nivel con indicación de niveles máximos, medio y
mínimo.
Existen 1+1 bombas dosificadoras peristálticas para dosificación de hipoclorito sódico en la
cámara de mezcla, como precloración.
Las bombas incluyen ventilación forzada del motor de las mismas y detector de fugas, y
aspiran directamente desde el depósito de almacenamiento. El caudal de estas bombas
dosificadoras, es variable entre 10 y 100 l/h.
4.5
TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO. MEZCLA Y FLOCULACIÓN.
La cámara de mezcla es cuadrada de 2,0 m de lado y 4,0 m de altura de agua. Esta
equipada con un agitador vertical de 2,2 kW de potencia unitaria.
En la cámara de mezcla se ha previsto la adición de policloruro de alumino como coagulante
y de hipoclorito sódico a modo de precloración como ya se ha indicado anteriormente.
La cámara de floculación es cuadrada, de 8,0 metros de lado y 4,0 metros de altura de agua.
En su interior se encontra un agitador vertical de floculación de 1,5 kW.
La circulación en la cámara de floculación es de abajo arriba puesto que el agua entra desde
la cámara de mezcla por la parte inferior de la cámara y sale de la misma por el vertedero de
salida. Existe una chapa deflectora en AISI 316L con el fin de dirigir el flujo en la cámara de
forma óptima.
4.6
FILTRACIÓN POR GRAVEDAD SOBRE LECHO DE ARENA
Posteriormente a la floculación, el agua pasa al tratamiento mediante filtración abierta por
arena, que se detalla a continuación.
4.6.1
Canal de entrada a filtros
Se ha ejecutado un canal de reparto a los filtros compuesto por dos muros divisorios entre
los que se han ejecutado 3 vertederos de hormigón con chapa metálica de regulación. De
esta forma el caudal de alimentación a cada uno de los filtros es el mismo
independientemente de la colmatación individual de los mismos.
4.6.2
Descripción de los filtros
Existen tres unidades de filtros abierto de arena con falso fondo de plástico prefabricado.
Cuentan con una superficie unitaria útil de filtración de 11,5 m de largo por 5,8 m. de ancho
(total de 66,70 m2), obteniéndose velocidades de filtración de 7,05 m/h con todos los filtros
en funcionamiento y de 10,57 m/h cuando uno de ellos se encuentra en lavado.
Las características de los falsos fondos prefabricados son las siguientes:
-
Material: PEHD
-
Sentido de montaje: Longitudinal en el filtro
-
Canal de recogida: Transversal en el filtro
Página 6 de 9
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-
Puentes metálicos de apoyo: AISI 304
-
Entrada de aire: Superior
El lecho filtrante está formado por una capa de 0,70 m de arena silicea y por otra capa de
0,30 m. de grava entre la arena y la superficie de los falsos fondos para evitar crecimientos
biológicos en la interfase arena-falso fondo. Tiene una altura total de lecho filtrante de 1,00
m. y una altura de agua sobre lecho de 1,00 m.
Se realiza la medición de nivel mediante un medidor ultrasónico, de forma que se puede
cambiar el nivel de consigna.
Se ha instalado a la salida del agua filtrada, en el interior del canal de agua filtrada, un cajón
vertedero para independizar hidráulicamente los filtros del nivel del canal de salida. Esto es
necesario porque el nivel en el depósito no debe influir en las condiciones de trabajo de los
filtros de arena ya que en caso de los lavados cuando el caudal tratado no sea el nominal se
verá afectado de forma importante el nivel en el canal. Para controlar el nivel en el canal y
proteger las bombas de lavado se ha instalado un medidor de nivel ultrasónico en el mismo,
de forma que se puede medir además el caudal producido midiendo la lámina sobre el
vertedero de salida y traduciendo esta medida a caudal.
El agua pasa posteriormente al rebose del canal de agua filtrada y conducción enterrada
hasta desinfección por rayos UVA.
4.6.3
Lavado de filtros
La recogida del agua sucia de lavado se realiza mediante tres canaletas superficiales
realizadas en AISI 316L que recogen el caudal a lo largo del filtro conduciendo este hasta la
arqueta metálica del mismo material situada en el muro de entrada de agua a filtro de forma
que el caudal de agua sucia discurre hasta la compuerta de salida y al canal inferior de agua
sucia de lavado.
Esta arqueta en forma de “T” recibe también el agua a filtrar posteriormente a los lavados y
las canaletas reparten el agua a filtrar hasta que el nivel en el filtro crece y se quedan
sumergidas durante la filtración.
Las velocidades de paso son las siguientes: 49,69 m/h en el caso del aire, 12,12 m/h con
una bomba de lavado y 24,25 m/h en el caso de aclarar con dos bombas.
Lavado con aire
En la sala de instalación de las soplantes, se han ejecutado aperturas con lamas para la
admisión de aire de forma que la velocidad en las mismas no supere los 3 m/s. Se ha
instalado también un sistema de extracción mediante ventilador que evacúa el aire caliente
generado por las máquinas durante los procesos de limpieza.
La distribución del aire a los falsos fondos se realiza mediante un colector horizontal DN250
de AISI 316L con ramificaciones inferiores de forma que individualmente se reparte el caudal
a cada canal longitudinal que forman los falsos fondos.
Lavado con agua
Ante la posibilidad de que el nivel en el depósito de agua filtrada varíe significativamente
durante un lavado, se controla la velocidad de lavado mediante la instalación de un
caudalímetro electromagnético DN500 en la línea DN600 de lavado de filtros existente.
Página 7 de 9
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Asociado a ese caudalímetro se instala un variador de frecuencia en una de las bombas de
agua de lavado de filtros.
La distribución del agua de lavado así como la recogida de agua filtrada es posible debido a
que se ha ejecutado un relleno con hormigón de 0,30 m de altura en la solera de los filtros.
El almacenamiento de agua filtrada se realiza en dos tanques de 52,14 m³ de capacidad útil
y en un canal de agua filtrada tiene una capacidad útil de 149,22 m³, descontando la altura
de agua “muerta” que no es capaz de aspirar una bomba sumergible de lavado. Según los
tiempos de lavado estimados en el dimensionamiento del proceso serían necesarios 162 m³
para garantizar el volumen de un lavado. Se cuenta en total con una capacidad total de
201,36 m³, mayor que el requerido para un lavado.
La frecuencia de lavado de los filtros puede realizarse bien por tiempo, o bien
automáticamente mediante el aviso de colmatación generado por el sistema de control del
proceso. El comienzo de la secuencia de lavado puede realizarse a su vez de forma
semiautomática (con orden de marcha por parte del operador) o automática (con orden de
marcha por parte del sistema de supervisión).
4.7
DESINFECCIÓN POR LUZ ULTRAVIOLETA
Una vez que el canal de agua filtrada se encuentra lleno el agua rebosa hacia el tratamiento
de desinfección por ultravioleta.
Se compone de un canal con un sistema de UVA formado por 9 equipos de lámparas en
canal independient y otro canal de by pass. De este modo el agua filtrada por el terciario
podrá pasar por desinfección con ultravioletas o podrá pasar directamente a los depósitos de
regulación previos al bombeo al sistema general Culebro.
4.8
DEPÓSITO DE AGUA REGENERADA
El agua filtrada después de pasar por canal de luz ultravioleta pasa a un depósito de
almacenamiento de agua regenerada compuesto por dos vasos de 1.250 m3 cada uno en el
que el agua se almacena previamente a su bombeo a la red de agua regenerada.
Para porteger de los rayos de sol, el depósito cuenta con una cubierta formada por placas
metálicas prefabricadas curvas con tirantes cada 2,5 m y malla de protección lateral para
evitar la intrusión de aves y murciélagos.
Todos los elementos de la red de protección contra incendios de la EDAR, toman el agua de
este depósito.
4.9
DESINFECCIÓN CON HIPOCLORITO SÓDICO
La adicción de hipoclorito sódico para la desinfección del agua tratada se realiza en el
depósito de agua regenerada. En cada uno de los vasos del depósito de almacenamiento
hay instalado un agitador de 7,6 kW para mantener la mezcla continua.
Las bombas dosificadoras son peristálticas (2+1) y toman del mismo depósito que las
bombas dosificadoras de hipoclorito sódico a cámara de mezcla. Incluyen ventilación forzada
del motor de las mismas y detector de fugas, y aspiran directamente desde el depósito de
almacenamiento. El caudal de estas bombas dosificadoras, es variable entre 11 y 145 l/h.
Para realizar una dosificación proporcional al caudal de agua a tratar se ha dispuesto un
variador de frecuencia en cada bomba, instalado en el CCM de tal manera que este variador
recibe a través del PLC de la planta la señal de 4-20 mA del caudal de agua que entra en la
Página 8 de 9
Memoria Descriptiva Tratamiento Terciario EDAR Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
planta, y en función de esta señal varia la frecuencia de funcionamiento de las bombas
dosificadoras, modificando así el caudal a dosificar.
La red de dosificación instalada es de polietileno.
Existe medición del caudal a dosificar mediante dos caudalímetros electromagnéticos.
4.10 ESTACIÓN DE BOMBEO
La estación de bombeo, desde la que se llenan los depósitos de la red de distribución del
Sistema general Culebro, ocupa una franja contigua al depósito existente en la EDAR, de
dimensiones en planta 40 m x 10 m aproximadamente.
Los sistemas de bombeo para la red Este y para la red Oeste son totalmente independientes
y están ubicados en la misma estación elevadora. Constan de:
-
-
Red Oeste (altura manométrica de 140 m):
o
4 bombas de 420 m³/h
o
2 bombas auxiliares de 180 m³/h
Red Este (altura manométrica de 37 m):
o
4 bombas de 420 m³/h
o
2 bombas auxiliar es de 198 m³/h
Las bombas están instaladas en paralelo, lo que permite cambiar el caudal a bombear
manteniendo estable la altura manométrica. Las alturas manométricas están determinadas
por las válvulas sostenedoras de presión instaladas en los ramales de red y depósitos.
Las bombas auxiliares tienen una doble función: al ser bombas de pequeño caudal y alta
presión sirven tanto para mantener presurizada la red como para poder aportar pequeños
caudales con una presión suficiente.
Se han instalado variadores de frecuencia en todas las bombas.
La estación de bombeo tiene dos plantas. En la planta inferior, por debajo del nivel de
terreno, se encuentran las bombas, los calderines y las cántaras de aspiración.
En la planta superior se encuentra el centro de transformación con un transformador de
6.000/400 V y 1.250 kVA, tras la entrada principal se sitúan el CCM (centro de control de
motores), telecontrol y telemando y el panel hidráulico con el control de calidad del agua
regenerada.
Página 9 de 9
Área de Depuración
Cuencas Tajo y Tajuña
Rev.2: 11/05/2016
FICHA TÉCNICA
EDAR: ARROYO CULEBRO CUENCA MEDIA ALTA – TRATAMIENTO TERCIARIO CONVENCIONAL
FECHA DE PUESTA EN SERVICIO: Junio 2015
DATOS GENÉRICOS
LOCALIDADES A LAS QUE DA SERVICIO:
19 DEPÓSITOS EN ALCORCÓN, LEGANÉS, GETAFE, PINTO, FUENLABRADA, HUMANES Y PARLA
Y ZONAS VERDES SUPRAMUNICIPALES: PARQUE POLVORANCA Y BOSQUE SUR
CAUDAL
Caudal medio diario:
Caudal medio horario:
30.000 m³/día
1.260 m³/h
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
IMPULSIÓN:
Nº BOMBAS: 1+1 CON VF
CAUDAL UNITARIO: 1.260 m3/h a 3 m.c.a.
TIPO: SUMERGIBLES
POT. UNIT.: 22 kW
COAGULACIÓN - FLOCULACIÓN:
Nº CÁMARAS MEZCLA: 1
DOSIFICACIÓN POLICLORURO DE ALUMINIO
Nº BOMBAS DOSIFICADORAS: 1+1 CON VF
DOSIFICACIÓN HIPOCLORITO SÓDICO (Precloración)
Nº BOMBAS DOSIFICADORAS: 1+1 CON VF
Nº CÁMARAS FLOCULACIÓN: 1
DOSIFICACIÓN POLIELECTROLITO
Nº BOMBAS DOSIFICADORAS: 1+1 CON VF
ALMACENAMIENTO: 1 DEPÓSITO
TIPO: PERISTÁLTICA
ALMACENAMIENTO: 1 DEPÓSITO
TIPO: PERISTÁLTICA
CAPACIDAD: 20 m3
CAUDAL UNIT.: 3-30 l/h
CAPACIDAD: 20 m3
CAUDAL UNIT.: 10-100 l/h
CAPACIDAD EQUIPO POLIELECTROLITO: 700 l
TIPO: MEMBRANA
CAUDAL UNIT.: 345 l/h
FILTRACIÓN:
FILTRACIÓN SOBRE LECHOS DE ARENA
Nº FILTROS: 3
SUPERFICIE UNITARIA: 66,7 m2
Nº BOMBAS LAVADO FILTROS: 2+1
Nº SOPLANTES LAVADO FILTROS: 1+1
TIPO FILTROS: ABIERTOS CON FALSO FONDO DE PLÁSTICO PREFABRICADO
ALTURA LECHO: 0,9 m
TIPO: CENTRÍFUGAS
CAUDAL UNIT: 810 m3/h a 7 mca
TIPO: EMBOLOS ROTATIVOS
CAUDAL UNIT: 3.3200 m3/h a 3,5 mca.
POT. UNIT: 45 kW
DESINFECCIÓN:
DESINFECCIÓN POR ULTRAVIOLETA
TIPO: ULTRAVIOLETA EN CANAL
Nº DE LÁMPARAS: 9
DESINFECCIÓN POR DOSIFICACIÓN DE HIPOCLORITO
Nº BOMBAS DOSIFICADORAS: 2+1 CON VF
TIPO: PERISTÁLTICA
ALMACENAMIENTO: Compartido con precloración
PUNTO DE DOSIFICACIÓN: Depósito de agua regenerada
CAUDAL UNIT.: 11-145 l/h
ALMACENAMIENTO AGUA REGENERADA:
DEPÓSITO AGUA REGENERADA: 1
Nº AGITADORES: 2
Nº VASOS: 2
POT. UNIT: 7,6 kW
CAPACIDAD UNITARIA: 1.250 m3
BOMBEO DE AGUA REGENERADA RED SISTEMA GENERAL CULEBRO:
RED OESTE
Nº BOMBAS PRINCIPALES: 3+1
Nº BOMBAS AUXILIARES: 1+1
TIPO: CENTRÍFUGA MC
TIPO: CENTRÍFUGA MC
CAUDAL UNIT.: 420 m3/h a 140 mca
CAUDAL UNIT.: 180 m3/h a 140 mca
RED ESTE
Nº BOMBAS PRINCIPALES: 3+1
Nº BOMBAS AUXILIARES: 1+1
TIPO: CENTRÍFUGA
TIPO: CENTRÍFUGA
CAUDAL UNIT.: 420 m3/h a 37 mca
CAUDAL UNIT.: 198 m3/h a 37 mca
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Nº CENTROS DE TRANSFORMACIÓN: 1
CENTRO TRANSFORMACIÓN 4:
Nº TRANSFORMADORES: 1
TIPO: DE BAÑO DE ACEITE
POTENCIA APARENTE: 1.250 KVA
TENSIÓN PRIMARIA: 6 KV ± 2,5%
LOCALIZACIÓN: BOMBEO DE AGUA REGENERADA
TENSIÓN SECUNDARIA: 420-230 V
CUADROS DE CONTROL DE MOTORES
Nº CCMs: 2
CCM Terciario
CCM Bombeo
AUTÓMATAS
Nº PLCs: 2
PLC Terciario
PLC Bombeo
- página 2 de 2
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Memoria descriptiva Tratamiento Terciario Avanzado
EDAR Arroyo Culebro Cuenca Media Alta
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
ÍNDICE
1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS E INSTALACIONES ......................................................................... 3
1.1. CAPTACIÓN DE AGUA BRUTA ................................................................................................... 3
1.2. DOSIFICACIÓN DE POLICLORURO DE ALUMINIO, CLORAMINAS E HIDRÓXIDO SÓDICO........... 3
1.3. TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO. MEZCLA, FLOCULACIÓN Y DECANTACIÓN LAMELAR.......... 4
1.4. FILTRACIÓN A PRESIÓN SOBRE LECHO DE ARENA .................................................................... 4
1.4.1. Bombeo a filtros ................................................................................................................ 4
1.4.2. Descripción de los filtros.................................................................................................... 5
1.4.3. Lavado de filtros ................................................................................................................ 5
1.5. FILTRACIÓN POR CARBÓN ACTIVO ........................................................................................... 5
1.5.1. Bombeo a filtros ................................................................................................................ 5
1.5.2. Descripción de los filtros.................................................................................................... 5
1.5.3. Depósito de agua filtrada.................................................................................................. 6
1.6. ULTRAFILTRACIÓN POR MEMBRANAS PRESURIZADAS ............................................................ 6
1.6.1. Sistema de membranas NORIT AX-Flow AQUAFLEX HP ................................................... 6
1.6.2. Bombeo a Ultrafiltración. .................................................................................................. 6
1.6.3. Ultrafiltración .................................................................................................................... 6
1.6.4. Limpieza de contralavado ................................................................................................. 7
1.6.5. Limpieza con reactivos CEB ............................................................................................... 7
1.6.6. Limpieza con reactivos CIP ................................................................................................ 7
1.7. DOSIFICACIÓN DE CLORAMINAS............................................................................................... 7
1.8. ÓSMOSIS INVERSA .................................................................................................................... 8
1.8.1. Introducción ...................................................................................................................... 8
1.8.2. Bombeo de baja presión. Desinfección con UVA y Filtración sobre cartuchos .................. 8
1.8.3. Ósmosis inversa ................................................................................................................. 9
1.8.4. Automatismo ................................................................................................................... 10
1.8.5. Materiales de las Tuberías y Válvulas de Alta Presión .................................................... 11
1.8.6. Equipos para el lavado CIP de las membranas................................................................ 12
1.8.7. Panel hidráulico ............................................................................................................... 13
1.9. REMINERALIZACIÓN DEL AGUA TRATADA .............................................................................. 13
1.10.
DEPÓSITO DE AGUA TRATADA ............................................................................................ 13
1.11.
PANEL HIDRÁULICO (SALA DE CALIDAD) ............................................................................. 13
1.12.
BOMBEO A HOLMEN PAPER................................................................................................ 13
1.13.
PANEL HIDRÁULICO (HOLMEN PAPER) .................................................................................... 14
2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ........................................................................................................ 14
2.1. SUMINISTROS DE ENERGÍA ..................................................................................................... 14
2.2. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE 45 KV ........................................................................................ 14
2.3. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DEL TTA.................................................................................. 14
2.4. INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN ............................................................................................. 15
2.4.1. Acometidas al general de distribución ............................................................................ 15
2.4.2. Cuadro de distribución en baja tensión ........................................................................... 15
3.
SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL ........................................................................ 16
Página 2 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS E INSTALACIONES
1.1.CAPTACIÓN DE AGUA BRUTA
El agua se capta en la arqueta general de salida de la EDAR existente. En esta arqueta se
sitúa el vertedero de salida. La captación se realiza con una conducción de 600 mm de
diámetro en PRFV. Se dispone de una conexión de la conducción de captación al depósito de
agua decantada para que actúe como by-pass de decantación lamelar.
En la tubería de conexión se incorpora un medidor de caudal electromagnético en tubería y
una válvula de mariposa reguladora de accionamiento eléctrico para ajustar el caudal de
entrada.
1.2.DOSIFICACIÓN DE POLICLORURO DE ALUMINIO, CLORAMINAS E HIDRÓXIDO
SÓDICO
El reactivo utilizado en coagulación es policloruro de aluminio, que se envía directamente a la
cámara de mezcla de reactivos situada en cabeza de la instalación.
El almacenamiento de este producto se realiza en un tanque de PEAD de doble pared, de 20
m³ de capacidad ubicado en la zona común de reactivos, junto al terciario convencional, y
dotado de nivel óptico de llenado, boca de carga y descarga, válvula de vaciado y sondas de
nivel con indicación de niveles máximos, medio y mínimo.
Las bombas dosificadoras (1+1), son peristálticas y aspiran directamente desde el depósito de
almacenamiento. El caudal de estas bombas dosificadoras, es variable entre 2 y 20 l/h. Para
realizar una dosificación proporcional al caudal de agua a tratar se ha dispuesto un variador de
frecuencia en cada bomba.
Se ha dispuesto una dosificación de cloraminas en la cámara de mezcla para evitar
crecimientos bacterianos al inicio del proceso de filtración lamelar.
En la formación de cloraminas se precisa cloro, (hipoclorito sódico) y amoniaco.
Para la dosificación de hipoclorito se han dispuesto (1+1) bombas dosificadoras peristálticas de
7-100 l/h.
La dosificación de amoniaco líquido se realiza con (1+1) bombas dosificadoras peristálticas de
2-20 l/h. de capacidad.
El reactivo utilizado para la regulación de pH es hidróxido sódico, que se envía directamente a
la cámara de mezcla de reactivos situada en cabeza de la instalación.
El almacenamiento de este producto se realiza en un tanque de PEAD de doble pared, de 5
m³ de capacidad ubicado en la zona común de reactivos del terciario avanzado y dotado de
nivel óptico de llenado, boca de carga y descarga, válvula de vaciado y sondas de nivel con
indicación de niveles máximos, medio y mínimo, y resistencia de caldeo con termostato.
Las bombas dosificadoras (1+1), son peristálticas y aspiran directamente desde el depósito de
almacenamiento. El caudal de estas bombas dosificadoras, es variable entre 1,5 y 20 l/h.
Página 3 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
1.3.TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO. MEZCLA, FLOCULACIÓN Y DECANTACIÓN
LAMELAR.
Existen dos (2) decantadores lamelares con recirculación de fangos y espesamiento conexo de
fangos precedidos por una zona de mezcla y floculación.
La cámara de mezcla es cuadrada de 2,50 m de lado y 2,50 m de altura de agua, equipada
con su correspondiente agitador vertical de 2,2 kW de potencia unitaria.
La cámara de floculación es cuadrada, de 6,0 metros de lado y 5,4 metros de altura de agua.
En su interior se instala una turbina de floculación de 2,2 kW, situada en el interior de una
campana floculadora de 1.200 mm., de diámetro. En esta campana se produce asimismo la
recirculación de fangos. El volumen de cámara de floculación por línea es de 194,4 m³.
En el decantador hay dos zonas de decantación de 4.25 x 8,00 m² cada una, lo cual supone
una superficie en planta de decantación de 68 m².
Las lamelas son del tipo “nido de abeja” con una superficie de lamelas de 68 m2 y una longitud
de 1,7 m.
El agua tratada se evacua del decantador por medio de 16 canales vertedero de acero
inoxidable AISI-316 situados sobre las lamelas. Los canales vertedero se unen en dos canales
longitudinales exteriores que conducen al depósito de agua decantada y bombeo a filtros de
arena. Los fangos retenidos en el decantador lamelar son espesados mediante un espesador
de 10 m de diámetro, que ocupa la zona inferior de las lamelas.
El bombeo de los fangos generados se realiza por medio de (1+1) bombas de tornillo
helicoidal. Los fangos se envían a una red de vaciados que desemboca en la conducción
existente de agua de lavado de los filtros existentes, y que a su vez conecta con la cabecera
de tratamiento de la EDAR.
Para conseguir una adecuada floculación es necesario proceder a una recirculación del fango
espesado. Por ello se han previsto (1+1) bombas horizontales centrífugas de 218 m³/h. de
capacidad unitaria, con una altura manométrica de 2 m.c.a., dotadas de variador de frecuencia,
que recirculan sólidos sedimentados para cebar la floculación.
1.4.FILTRACIÓN A PRESIÓN SOBRE LECHO DE ARENA
1.4.1. Bombeo a filtros
El bombeo a filtros se realiza desde un depósito de agua de 510,60 m³ de capacidad, en el que
se instalan (3+1) bombas centrífugas horizontales, cada una de ellas capaz de bombear 325
m³/h a 35 m.c.a. Estas bombas están dotadas de variador de frecuencia, y en las impulsiones
de las mismas de 250 mm de diámetro, se instalan medidores de caudal electromagnéticos en
tubería. Se dispone una bomba por filtro.
Al existir la posibilidad de by-pass de la decantación lamelar, y para poder realizar la
coagulación se sitúa en el colector general de impulsión a filtros un mezclador estático, donde
se añade policloruro de aluminio como reactivo de coagulación.
Página 4 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
En serie se produce el paso por los filtros de carbón activo. Existe la posibilidad de realización
de un by-pass a los filtros de carbón activo mediante un juego de válvulas de accionamiento
eléctrico en el colector de salida general de los filtros de arena.
1.4.2. Descripción de los filtros
La filtración sobre lecho de arena se resuelve mediante 3 filtros cerrados a presión de arena de
3,5 m de diámetro y 11,0 m de longitud, que corresponden cada uno a 37,4 m² de superficie de
filtración unitaria, con una altura de lecho filtrante de arena de 1,0 m. Están fabricados en acero
al carbono.
La entrada y salida de agua a los filtros se realiza mediante válvulas de accionamiento
neumático de mariposa de 250 mm de diámetro. La salida de agua filtrada se recoge en un
colector común de 500 mm de diámetro que conecta con el colector de entrada a filtros de
carbón activo.
También se ha dotado de la posibilidad de realizar el by-pass de los filtros de carbón activo
mediante un juego de válvulas que permiten enviar el agua filtrada en los filtros de arena
directamente al depósito de agua filtrada situado en el edificio de ultrafiltración.
1.4.3. Lavado de filtros
El lavado de los filtros es común para los filtros de arena y carbón activo y se efectúa mediante
agua y aire. El caudal de agua de lavado se obtiene mediante (1+1) bombas que suministran
996 m³/h para el lavado de los filtros de arena, y 830 m³/h para el carbón activo, con unas
alturas manométricas respectivas de 16,63 m.c.a y 15,40 en el caso del carbón activo. Así
mismo, se disponen de (1+1) soplantes que suministran 2.075 m³/ h.
El agua necesaria para la realización de los lavados de los filtros se aspira del depósito de
agua filtrada situado en el edificio de ultrafiltración. En principio el agua necesaria para el
lavado será agua filtrada en los filtros de carbón activo, aunque como se ha comentado
anteriormente, también se puede realizar con agua filtrada en los filtros de arena. La entrada
de agua a este depósito se realiza por medio de una válvula de accionamiento eléctrico de 500
mm. de diámetro, colocada en derivación de la impulsión general de salida.
1.5.FILTRACIÓN POR CARBÓN ACTIVO
La instalación de filtración de carbón activo tiene como objetivo fundamental la eliminación de
hidrocarburos. Se ha dispuesto un medidor de hidrocarburos que permite que esta instalación
entre en funcionamiento automáticamente cuando el nivel de hidrocarburos supere un valor
determinado.
1.5.1. Bombeo a filtros
El bombeo a filtros de carbón activo se realiza a través del mismo bombeo de filtros de arena,
y en serie con el anterior.
1.5.2. Descripción de los filtros
Los filtros son exactamente iguales a los filtros de arena descritos en el capítulo anterior.
Página 5 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
La entrada y salida de agua a los filtros se realiza mediante válvulas de accionamiento
eléctrico de mariposa de 250 mm. de diámetro.
1.5.3. Depósito de agua filtrada
El agua filtrada por carbón se almacena en un depósito situado dentro del edificio de filtración,
adosado al depósito de agua de filtros de arena. Tiene un volumen de 574,20 m3. De este
depósito aspiran las bombas de lavado de filtros. El volumen de este depósito permite el
lavado consecutivo de tres filtros (125 m3 por cada lavado).
Como se ha comentado, los depósitos de agua de filtros de arena y de filtros de carbón están
adosados, por lo que existe una conexión entre ambos con colector AISI-304L DN-500 y un
juego de válvulas automáticas que permiten realizar el by-pass a filtros de carbón activo.
Permite hacer el vaciado de los depósitos con bombas centrífugas horizontales de 40 m3/h.
1.6.ULTRAFILTRACIÓN POR MEMBRANAS PRESURIZADAS
1.6.1. Sistema de membranas NORIT AX-Flow AQUAFLEX HP
Existe un sistema de ultrafiltración con membranas de fibra hueca de Norit como
pretratamiento previo a la ósmosis inversa.
La ultrafiltración con membrana Norit Aquaflex es un proceso de tratamiento que produce una
alta calidad de agua tratada a través de una tecnología de ultrafiltración patentada. Esta
membrana trabaja con un flujo “de dentro a fuera” a través de una membrana de fibra hueca
que tiene un tamaño de poro nominal y absoluto de 0,021 y 0,025 micras respectivamente.
Gracias a la dosificación en línea de policloruro de aluminio en la alimentación a las
membranas, se puede obtener además un gran rendimiento de eliminación de coloides.
Este sistema utiliza una presión positiva (0,4 bar) para dirigir el agua a través de los poros de la
membrana, y una vez filtrada se conduce a una línea común de permeado hasta el depósito de
almacenamiento de agua ultrafiltrada.
1.6.2. Bombeo a Ultrafiltración.
Se instalan (4+1) bombas centrífugas horizontales aspirando del depósito de agua filtrada, de
caudal unitario 250 m³/h a 18 m.c.a. dotadas todas ellas de variador de frecuencia.
Las bombas impulsan a un colector común DN-500 AISI-304 que distribuye con válvulas
automáticas a los cuatro módulos de membranas presurizadas, con dosificación de policloruro
de aluminio en línea en un mezclador estático de PRFV.
1.6.3. Ultrafiltración
La instalación de ultrafiltración está diseñada en situación presente para un caudal
máximo de entrada de 945 m³/h.
Se instalan 4 bastidores o líneas, equipados cada uno de ellos con 60 módulos de
membrana de 55 m2 de superficie de filtración, quedando inicialmente espacio para 10
Página 6 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
adicionales, ya que el bastidor es capaz de albergar hasta 70 módulos de 55 m2 cada uno,
lo que supone una superficie de filtración total de 13.200 m2, y un flujo neto de filtración de
64,4 l/m2/h, valor conservador para este tipo de aplicación y membrana.
Cada bastidor dispone de válvula automática de regulación y medida de caudal de
alimentación de agua a filtrar.
La salida del agua ultrafiltrada de cada bastidor conecta con el colector general DN-500 mm
que conduce el permeado al depósito de agua tratada previo a la ósmosis inversa.
Al finalizar el ciclo medio de permeado de cada tren se produce un contralavado.
1.6.4. Limpieza de contralavado
El contralavado se realiza exclusivamente con agua ultrafiltrada, sin necesidad de aire.
Para ello se han instalado 2 bombas centrífugas horizontales de 440 m³/h de caudal
máximo a 25 mca con variador de frecuencia. El agua utilizada para el contralavado
proviene del depósito de agua ultrafiltrada. A continuación de cada contralavado se reanuda
el proceso de filtración comenzando otro ciclo de permeado. El agua utilizada en el
contralavado puede enviarse directamente a la red de drenajes puesto que hay presión
suficiente en la línea.
1.6.5. Limpieza con reactivos CEB
Además de los contralavados con agua, se realizan también limpiezas químicas con
reactivos CEB.
La limpieza química CEB consiste en un llenado del bastidor, utilizando las bombas de
contralavado, con dosificación de reactivo en línea (NaOCl, NaOH, HCl), quedándose el
bastidor aislado durante un breve espacio de tiempo, hasta vaciarlo con un contralavado
final para proceder al funcionamiento normal de filtración. El agua de este contralavado se
envía al tanque de recirculación / neutralización para su vertido.
Se pueden hacer dos tipos de limpiezas químicas, una con hipoclorito sódico, que se
realizará 6 días a la semana, y otra con ácido clorhídrico que se realizará 1 vez a la
semana.
1.6.6. Limpieza con reactivos CIP
La instalación también permite limpiezas químicas con reactivos preparados en modo CIP.
Este lavado se realiza empleando instalaciones compartidas para el lavado CIP de la
ósmosis inversa.
1.7.DOSIFICACIÓN DE CLORAMINAS
Se ha instalado una dosificación de cloraminas en la ultrafiltración para evitar crecimientos
bacterianos tanto en la ultrafiltración, como en la posterior ósmosis inversa. De hecho se
dispone de dos puntos de dosificación, uno en el canal de entrada a la ultrafiltración, y otro en
cada una de las dos cámaras del depósito de agua ultrafiltrada.
En la formación de cloraminas se precisa cloro, (hipoclorito sódico) y amoniaco.
Página 7 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Para la dosificación de hipoclorito se han instalado (1+1) bombas dosificadoras de 7-100 l/h.
El amoniaco utilizado será líquido en su forma comercial de dilución al 24%.
La dosificación de amoniaco líquido se realiza con (1+1) bombas dosificadoras peristálticas de
2-20 l/h. de capacidad.
Tanto en la dosificación de hipoclorito como en la dosificación de amoniaco líquido existe la
posibilidad de distribuir los reactivos al canal de llegada de agua filtrada a membranas y al
depósito de agua ultrafiltrada.
Las cloraminas no afectan a las membranas de ultrafiltración de fibra hueca instaladas, por lo
que su utilización es aconsejable para mantener libre de microorganismos las conducciones y
depósitos.
Para evitar no obstante, que un accidente en la dosificación de amoniaco pueda dañar a las
membranas, se han dispuesto analizadores de redox y de cloro total a la salida de los filtros de
cartucho y dosificación de bisulfito sódico para neutralizar posibles escapes de cloro libre.
1.8.ÓSMOSIS INVERSA
1.8.1. Introducción
El principal motivo por el que se hace necesaria la instalación de ósmosis inversa es la
consecución de un agua producto con menos de 500 µS/cm de conductividad. Teniendo en
cuenta la salinidad del agua bruta, del orden de 1.200 µS/cm, se dispone una instalación de
ósmosis inversa sin blending, por lo que el caudal de agua producto que se ha considerado
es de 594 m³/h (165 l/s).
Se ha considerado una conversión conservadora en el proceso de ósmosis inversa del
70%, para no aumentar la presión de funcionamiento y con ello minimizar los problemas de
“scaling” (incrustaciones-precipitaciones de sales) y de “fouling” (ensuciamiento bacteriano
de las membranas). De esta manera con dicha conversión y con el planteamiento de
diseñar la ósmosis para todo el caudal de agua producto, resulta que todo el caudal de
agua ultrafiltrada se bombea a la ósmosis inversa.
Se trata de un diseño formado por un sistema de filtración por medio de membranas de
ósmosis inversa en doble etapa con tres bastidores, cada uno con una capacidad de 200
m³/h (para un 70% de conversión) de agua producto.
1.8.2. Bombeo de baja presión. Desinfección con UVA y Filtración sobre cartuchos
La filtración sobre cartuchos es una filtración de seguridad y consiste en hacer que el agua
a la salida del depósito de agua ultrafiltrada pase a través de filtros provistos de cartuchos
bobinados de 5 µm de paso. Todas las partículas de tamaño superior a 5 µm quedarán
retenidas por la masa filtrante.
En principio se podría pensar que con una ultrafiltración de membranas previa no sería
necesario tener los filtros de cartuchos, pero sin embargo la experiencia demuestra que a
pesar de ello se pueden producir impurezas y pequeñas partículas, bien en el depósito o en
las conducciones.
Página 8 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
La acometida desde las dos cámaras del depósito de agua ultrafiltrada, se realiza con
tubería de 500 mm de diámetro hasta las bombas de baja presión. Se disponen (3+1)
bombas de baja presión a filtros de cartuchos horizontales, centrífugas de 283 m³/h a 35
m.c.a. Estas bombas están reguladas por variadores de frecuencia.
En la impulsión de las bombas se ha previsto la instalación de desinfección por rayos UVA
en tubería (una por línea) antes de los filtros de cartuchos. Dicha instalación está
compuesta por 12 lámparas de 250 W cada una, por cada línea, para evitar ensuciamiento
bacteriano en membranas de osmosis.
Los filtros están formados por recipientes cilíndricos construidos en AISI-304, en cuyo
interior se colocarán (90) cartuchos bobinados de 5 µm, construidos en polipropileno.
Se han instalado cuatro (4) filtros de cartuchos, uno por cada línea de ósmosis inversa, y
uno en reserva. Los filtros se encuentran conexionados aguas arriba y aguas abajo para
poder funcionar con diferentes bombas y en diferentes líneas.
1.8.3. Ósmosis inversa
La unidad de ósmosis inversa propiamente dicha consta de las siguientes partes:
A) BOMBEO A ALTA PRESION
En el proceso de ósmosis inversa se requiere que el agua, en contacto con la membrana
semipermeable se encuentre a una presión superior a la presión osmótica, para que el agua
pura, venciendo dicha presión osmótica, pueda atravesar la membrana.
Con este objeto, el agua a la salida de los filtros de cartuchos, es aspirada por tres grupos
motobomba, que la impulsan hacia las tres líneas de producción con membranas de
ósmosis inversa.
Las características más importantes de funcionamiento y diseño de las bombas son:
Nº de bombas .......................................................................
Tipo de bomba ......................................................................
Caudal operación (m³/h) ........................................................
Presión diferencial máxima (m c.a.) .....................................
Presión en aspiración (m c.a.) ..............................................
Presión en impulsión (m c.a.) ...............................................
Sistema de regulación ...........................................................
3
Multicelular
283
84
20
112
Variador de frecuencia
Todos los grupos van provistos en su aspiración de un presostato que activa la parada del
grupo por baja presión. Incorporan, igualmente, transmisores electromagnéticos de caudal
que enclavan las bombas de alta presión por bajo caudal en la aspiración.
B) ÓSMOSIS INVERSA
El diseño de la ósmosis inversa se ha realizado en tres bastidores y en cada uno las
membranas de ósmosis inversa se dispondrán en dos etapas.
Página 9 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
La membrana existente es una membrana de ósmosis inversa de bobinado en espiral de
poliamida , de bajo ensuciamiento, suministrada en elementos de 8” de 1.016 mm de longitud.
Las membranas se alojan en tubos de presión de 7 elementos cada uno
.
Alimentación
Tubo central
perforado
Soporte antitelescópico
Separador
Capa de membrana
Permeado
Rechazo
Canal de
permeado
Capa de membrana
Separador
Cubierta externa
La primera etapa consta de treinta y dos (32) tubos de presión por bastidor que incorporan
cada uno en su interior siete paquetes de membranas o “módulos” interconectados entre sí
en “serie”. El caudal de alimentación es de 849 m³/h (283 m³/h por bastidor).
De esta manera el agua bruta penetra por uno de los extremos de los tubos de presión,
atravesando axialmente las membranas situadas en primer lugar. El agua permeada pasa al
colector central que ocupa el eje geométrico del tubo de presión, por donde es recogida. El
agua de rechazo pasa a la siguiente membrana donde se produce el mismo fenómeno y así
sucesivamente hasta el séptimo elemento. El agua de rechazo de este séptimo elemento se
recoge en el otro extremo de la carcasa, siendo a continuación enviada a 2ª etapa.
El agua rechazada por la primera etapa pasa a una segunda etapa que consta de otros
dieciséis (16) tubos de presión de siete módulos.
En la 2ª etapa el agua sigue un recorrido similar al descrito para la 1ª etapa. La baja
salinidad del agua de entrada (900 mg TDS/l) no hace atractivo el uso de bomba “Booster”
para alimentación a la segunda etapa.
1.8.4. Automatismo
Los bastidores disponen de un sistema de lazos de control para su funcionamiento
totalmente automático. Los caudales producidos por la 1ª etapa como por la 2ª permanecen
constantes, con independencia del grado de ensuciamiento de las membranas o de la
temperatura del agua que les llega.
El funcionamiento de los distintos lazos de control, es como sigue:
Página 10 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Un transmisor electromagnético de caudal situado en la tubería de permeado de la 1ª
etapa actúa sobre el variador de frecuencia de la bomba de alta presión, aumentando
el número de vueltas y, por tanto, la presión diferencial si el caudal desciende porque
se están ensuciando las membranas. Actuará en sentido inverso si el caudal crece
porque aumenta la temperatura.
El caudal total de permeado se compara con el de agua bruta, actuando sobre la
válvula de control del rechazo, a fin de mantener constante el caudal de rechazo y, por
tanto, la conversión.
Este sistema de control es particularmente interesante, ya que al mantener constantes los
caudales de permeado de 1ª y 2ª etapas como el caudal de rechazo, asegura los caudales
específicos de cada membrana y los caudales mínimos de barrido, cuyas fluctuaciones
podrían originar problemas.
1.8.5. Materiales de las Tuberías y Válvulas de Alta Presión
Las tuberías y válvulas de alta presión de la 1ª etapa son de acero inoxidable AISI 304 Sch
10.
La salida de agua tratada tanto de la 1ª como de la 2ª etapa está realizada en Polipropileno
PN10.
En cada bastidor, se ha instalado la siguiente instrumentación:
2 Presostatos situados a la entrada de cada etapa y en la salida de agua tratada,
para disparar el sistema en el caso de cierre accidental de alguna válvula.
2 Transmisores electrónicos de presión diferencial para medir la pérdida de carga
de membranas y poder determinar así con una cierta precisión cualquier anomalía,
la necesidad de hacer un lavado y la eficacia del mismo.
Los valores correspondientes de la pérdida de carga se presentan igualmente en la pantalla
de control.
3 Medidores electromagnéticos de caudal, tanto para el agua producida por cada
etapa, como para el agua bruta y por diferencia para el de rechazo, con indicación
de los valores correspondientes en la pantalla de control.
1 Conductivímetro para medida de la conductividad del agua tratada, con
indicación en la pantalla de control, y 2 para salmuera.
1 Turbidímetro.
5 Manómetros para medir presiones en distintos puntos del circuito.
Complementariamente, se han instalado discos de ruptura contra sobrepresiones en cada
línea, para evitar cualquier accidente motivado por un exceso de presión.
Página 11 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
1.8.6. Equipos para el lavado CIP de las membranas
Poco a poco, con el funcionamiento, las membranas de ósmosis inversa se van atascando,
descendiendo el caudal producido por las mismas. El atascamiento puede deberse a
materias coloidales, a pequeñas precipitaciones de hierro, etc. Con objeto de mantener bajo
control estos atascamientos y restituir a los módulos una parte de las propiedades perdidas,
deben ser lavados periódicamente.
El lavado deberá realizarse obligatoriamente siempre que concurra alguna de las
situaciones siguientes:
1. Que la pérdida de carga de las membranas aumente por encima de un 20%
respecto al valor inicial.
2. Que el paso de sales del módulo se incremente igualmente por encima de un 30%
respecto al valor inicial.
3. Que el caudal producido sea inferior en un 15% al caudal inicial.
El lavado es sencillo y su duración de 4-8 horas, si se efectúa un lavado secuencial
completo.
Para lavar las membranas se prepara en una cuba una serie de reactivos (detergente, ácido
cítrico, NaOH, EDTA, etc), en función de la naturaleza de las sustancias atascantes. Las
soluciones de limpieza empleadas en primera etapa suelen ser diferentes a las necesarias
en segunda etapa. El lavado se realiza introduciendo las soluciones de reactivos de
limpieza por la entrada de agua, pero a una presión inferior a la presión osmótica con el
objetivo de que no se produzca permeado, circulando pues la solución de limpieza a través
de las membranas y extrayéndose de las mismas por donde se extrae el rechazo o
salmuera. A tal efecto se disponen los correspondientes juegos de válvulas, que permiten
funcionar con las bombas de lavado en circuito cerrado durante varias horas.
Transcurrido ese tiempo, se vacía la cuba de reactivos y se pone en marcha la instalación,
procediéndose a comprobar la eficacia del lavado.
Los reactivos de limpieza se preparan en una cuba de 15.000 litros de capacidad,
construida en poliéster reforzado con fibra de vidrio, dotada de agitador y resistencia de
calentamiento, ya que está comprobado que la eficiencia del lavado aumenta con la
temperatura de la solución de limpieza.
La impulsión de los reactivos de limpieza, así como el desplazamiento del agua en las
membranas, se efectúa mediante tres bombas (2 + 1) de 145 m³/h a 25 m.c.a.. Con dos
bombas en funcionamiento se procederá a la limpieza de la primera etapa y con una en la
segunda etapa. Estas bombas pueden aspirar del depósito CIP.
Para retener la materia en suspensión extraída de las membranas y la que pueda
introducirse en el circuito a través de los reactivos de limpieza, se ha previsto filtrar éstos a
través de un filtro de cartuchos de 5 micras de paso. El filtro consta de un recipiente
cilíndrico vertical, que lleva en su interior un conjunto de varillas de plástico, sobre las que
se amarran los cartuchos filtrantes en número de 90. El filtro está construido en acero
inoxidable AISI-30 y diseñado para una presión de 4 kg/cm².
El filtro va provisto de un disco de ruptura contra sobrepresiones, así como de manómetros
indicadores para medir su pérdida de carga.
Página 12 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
1.8.7. Panel hidráulico
Se dispone de un panel hidráulico para agrupación de toda la instrumentación de control de
calidad del agua de los filtros de cartuchos y osmosis inversa.
1.9.REMINERALIZACIÓN DEL AGUA TRATADA
Se dispone de una instalación de remineralización del agua tratada para conseguir en ésta
los índices de Langelier adecuados. Se precisa de una remineralización con cal apagada
Ca(OH)2 y con adición de CO2.
La instalación consta de los siguientes elementos:
•
•
•
•
•
•
Silo de almacenamiento de cal de 25 m³ de volumen.
Tornillo dosificador de cal a la salida del silo de 10-100 l/h.
Tanque de preparación de lechada de cal de 5.000 l. de volumen.
Electroagitador de una potencia 0,75 kW.
Bombas dosificadoras de lechada de cal a depósito de remineralización. (1+1) unidades
de 25 m3/h con una altura de 5 m.c.a.
Instalación de almacenamiento y dosificación de CO2. Esta instalación funciona en
régimen de alquiler por la compañía suministradora. Se contempla la cimentación de los
tanques, el cerramiento de la zona y la acometida eléctrica.
1.10.
DEPÓSITO DE AGUA TRATADA
El agua tratada se almacena en un depósito de 638,06 m³, que se encuentra situado dentro del
edificio de ósmosis y ultrafiltración. El depósito tiene una pequeña cámara a la entrada para
almacenar solo agua osmotizada (que será utilizada en dilución de reactivos), el agua pasa por
rebose de esta primera cámara a la cámara principal, donde se añade el agua de cal para
remineralización y el hipoclorito sódico para desinfección. Se han dispuesto dos agitadores
sumergibles en el depósito para favorecer las condiciones de mezcla en el depósito. Cuenta
además, con una pantalla deflectora de PRFV para separación de la zona de reactivos.
En el depósito se ha instalado una bomba de impulsión de agua tratada hasta la sala del panel
hidráulico donde se realizará el control de calidad del agua tratada.
1.11.
PANEL HIDRÁULICO (SALA DE CALIDAD)
En la sala de calidad se ha instalado un panel hidráulico que permite controlar los parámetros
de salida del agua regenerada. Para ello dispone de medidores de cloro total, pH, turbidez,
temperatura y materia orgánica. Para la toma de muestras dispone de una pequeña bomba
que capta el agua del depósito de agua tratada.
1.12.
BOMBEO A HOLMEN PAPER
Desde el depósito de agua tratada el agua se bombea a las instalaciones de Holmen Paper.
El bombeo de agua tratada está formado por (2+1) bombas centrífugas horizontales de 300
m³/h a 90 m.c.a., accionadas por motor de 110 kW, y reguladas con variadores de
frecuencia.
Página 13 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
Para mantener la presión en la impulsión se instalan (1+1) bombas jockey de 65 m3/h a 90
m.c.a. de 30 kW de potencia unitaria.
La impulsión común es de 500 mm de diámetro y dentro del edificio está fabricada en acero
AISI-304, mientras que la conducción exterior en zanja es de PRFV. En esta impulsión se
dispone de un medidor de caudal electromagnético en tubería.
El golpe de ariete que puede ocasionarse asciende a 110,94 m.c.a., con lo que el timbraje
de la conducción, PN-16, es suficiente para aguantar la sobrepresión máxima. No obstante,
se han instalado a lo largo de la conducción de impulsión una serie de válvulas de retención
con objeto de disminuir el golpe de ariete.
1.13.
PANEL HIDRÁULICO (HOLMEN PAPER)
En el punto final de la conducción se ha instalado un panel hidráulico análogo al de la sala de
calidad para controlar los parámetros de calidad del agua regenerada entregada. Se aloja en el
interior de una caseta prefabricada acondicionada.
Al igual que en la sala de calidad, dispone de medidores de cloro total, pH, turbidez,
temperatura y materia orgánica. Para la toma de muestras se capta el agua directamente de la
tubería de impulsión.
Se ha instado el equipamiento necesario para que los valores de los parámetros medidos se
puedan visualizar en Holmen Paper y en SCADA del Terciario.
2. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
2.1. SUMINISTROS DE ENERGÍA
El suministro de energía exterior proceden de las redes de la compañía de Electricidad. El
suministro es en alta tensión a 45 kV, realizándose desde la subestación interior de 45/6 kV. La
frecuencia será de 50 Hz y la potencia de cortocircuito previsible de 500 MVA.
2.2. SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE 45 KV
Para el suministro eléctrico del Tratamiento Terciario Avanzado se emplea un transformador
de 45 KV/6 KV. Para ello en la subestación eléctrica de 45 KV tiene instalada celda de
protección de transformador para acometer al transformador del TTA.
El centro de seccionamiento está compuesto de las siguientes cabinas:
- 3 Cabina de protección de transformadores en 7,2 kV, conteniendo un seccionador y un
disyuntor de 7,2 kV-1250 A.
- 3 Cabina de salida a C.T., conteniendo un seccionador y un disyuntor de 7,2 kV-1250 A.
2.3.CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DEL TTA
El centro de transformación está situado en una zona próxima al Tratamiento Terciario
Avanzado.
Página 14 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
El aparallaje instalado en cabinas prefabricadas, en atmósfera de hexafluoruro de azufre
(SF6), y su número y contenido es el siguiente:
-
-
1 Cabina de entrada, conteniendo un interruptor de 7,2 KV-400 A con interruptor
seccionador, seccionador de puesta a tierra y aisladores testigo de presencia de
tensión.
3 Cabinas de protección individual para transformador de potencia con interruptor
automático, Vn=7,2 KV, In= 400A conteniendo cada una de ellas un interruptor
automático, bobina de disparo, contactos auxiliares, relé de protección de
sobreintensidad de fase y homopolar doble seccionador de puesta a tierra y aisladores
testigo de presencia de tensión.
Los transformadores de potencia son trifásicos en baño de aceite, refrigeración natural.
-
Unidades 3
Potencia 1.250 kVA
Tensión en el primario 6 kV
Regulación en vacío ± 2,5% ± 5% V
Tensión en el secundario 420 V
Frecuencia 50 Hz
Calentamiento 100 K
Tensión de cortocircuito 6 %
Grupo de conexión Dyn11
2.4. INSTALACIÓN DE BAJA TENSIÓN
2.4.1. Acometidas al general de distribución
Las acometidas al cuadro general de distribución desde los transformadores de potencia se se
han realizado con blindobarras de aluminio.
Su sección es la adecuada para que cumplan en cuanto a densidad corriente se refiere y para
que la caída de tensión en las mismas no supere los valores establecidos..
2.4.2. Cuadro de distribución en baja tensión
El cuadro de distribución, está montado junto al centro de transformación, en un local anexo e
independiente, y se alimenta directamente de las bornas de B.T. de los transformadores,
mediante interruptores automáticos tetrapolares con protección diferencial de 2.000 A.
Desde este armario de distribución se alimenta a todos los armarios de la planta con un
interruptor magnetotérmico de:
-
CCM 1, Tratamiento Previo a la Ultrafiltración situado en el Edificio de Ultrafiltración,
con interruptor III de 630 A.
CCM 2, Ultrafiltración, situado en el Edificio de Ósmosis Inversa, con interruptor III+N
de 630 A.
CCM 3, Osmosis Inversa, Situado en el edificio de Ósmosis Inversa, con interruptor
III+N de 1.000 A.
CCM 4, Reactivos, situado en el Edificio de Ósmosis Inversa, con interruptor III+N de
100 A.
Página 15 de 16
Memoria Descriptiva Terciario Avanzado Culebro CMA
CONTRATO: 74/2016
-
3.
Al equipo de corrección automática del factor de potencia, con interruptor III de 160 A.
SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL
La instalación de automatización y control contempla la instalación de los siguientes
elementos:
- Un controlador lógico programable (PLC1) para físico –químico y filtración.
- Un controlador lógico programable (PLC2) para ultrafiltración y reactivos.
- Un controlador lógico programable (PLC3) para ósmosis inversa y bombeo de impulsión.
- Un sistema de video compuesto de pantalla LCD de 65”.
- Tres pantallas táctiles HMI, una en cada PLC de proceso.
- Un sistema de supervisión compuesto por un PC y el SW SCADA.
Página 16 de 16
Área de Depuración
Cuencas Tajo y Tajuña
Rev.6: 11/05/2016
FICHA TÉCNICA
EDAR: ARROYO CULEBRO CUENCA MEDIA ALTA – TRATAMIENTO TERCIARIO AVANZADO
DATOS GENÉRICOS
CAUDAL
Caudal medio diario de agua producto
Caudal máximo de agua producto
Caudal a tratamiento previo a ultrafiltración
Rendimiento tratamiento previo a ultrafiltración
Caudal a ultrafiltración
Rendimiento ultrafiltración
Caudal a ósmosis inversa
Rendimiento ósmosis inversa
Longitud de conducción hasta Holmen Paper
ACTUAL
12.400 m3/día
594 m3/h
975 m3/h
97%
945 m3/h
90%
849 m3/h
70%
4.149,60 m
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
TRATAMIENTO FÍSICO QUÍMICO
CÁMARA DE MEZCLA:
DIMENSIONES: 2,5x2,5x2,5m
AGITADOR: Vertical
P. UNIT: 2,2 kW
CÁMARA DE FLOCULACIÓN:
DIMENSIONES: 6,0x6,0x5,4m
AGITADOR: Vertical
P. UNIT: 2,2 kW
DECANTADOR LAMELAR:
DIMENSIONES: 4,25x8m
Nº DECANTADORES: 2
TIPO LAMELAS: Nido de abejas
ESPESADOR DE FANGOS:
DIÁMETRO: 10m
BOMBAS PURGA: 1+1
BOMBAS RECIRC.: 1+1
TIPO: Tornillo helicoidal
TIPO: Centrifuga horizontal
CAUDAL: 4,9m3/h
CAUDAL: 218 m3/h a 2 m.c.a.
P. UNIT.: 1,5 kW
P. UNIT.: 3 kW
REACTIVOS:
POLICLORURO DE ALUMINIO: Nº DE DEPÓSITOS: 1
Nº DE BOMBAS: 1+1
CAPACIDAD: 20 m3
TIPO: Peristáltica
CAUDAL: 2 – 20 l/h
P. UNIT.: 0,25 kW
HIPOCLORITO SÓDICO
Nº DE BOMBAS: 1+1
TIPO: Peristáltica
CAUDAL: 7 – 100 l/h
P. UNIT.: 0,37 kW
AMONIACO
Nº DE BOMBAS: 1+1
TIPO: Peristáltica
CAUDAL: 2 – 20 l/h
P. UNIT.: 0,25 kW
HIDRÓXIDO SÓDICO
Nº DE DEPÓSITOS: 1
Nº DE BOMBAS: 1+1
CAPACIDAD: 5 m3
TIPO: Peristáltica
CAUDAL: 1,5 – 20 l/h
P. UNIT.: 0,25 kW
FILTROS DE ARENA Y CARBÓN ACTIVO:
DEPÓSITOS ASPIRACIÓN:
VOLUMEN: 510,60 m3
BOMBAS A FILTROS: 3+1
TIPO: Centrífugas horizontales
CAUDAL: 325 m3/h a 35 m.c.a.
Nº FILTROS ARENA: 3
DIÁMETRO: 3,5m
SUPERFICIE FILTRANTE: 37,40m2
LONGITUD: 11m
ALTURA LECHO ARENA: 1m
Nº FILTROS CARBÓN: 3
DIÁMETRO: 3,5m
SUPERFICIE FILTRANTE: 37,40m2
LONGITUD: 11m
ALTURA LECHO CARBÓN: 1m
B. LAVADO FILTROS: 1+1
CAUDAL TOTAL A FILTROS ARENA: 996 m3/h a 16,63 m.c.a.
CAUDAL TOTAL A FILTROS CARBÓN: 830 m3/h a 15,40 m.c.a.
P. UNIT.: 75 kW
SOPLANTES LAVADO: 1+1
CAUDAL TOTAL FILTROS: 2075 m3/h
P. UNIT.: 55 kW
DEPÓSITO AGUA FILTRADA: DIMENSIONES: 14,50x8,80x4,5m
ULTRAFILTRACIÓN
Nº DE BOMBAS: 4+1
P. UNIT.: 45 kW
VOLUMEN: 574,20 m3
CAUDAL UNIT.: 250 m3/h a 18 m.c.a.
P. UNIT.: 30 kW
Nº DE BASTIDORES: 4
MÓDULOS POR BASTIDOR: 60
SUP. FILTRACIÓN POR MÓDULO: 55 m2
CONTRALAVADO:
Nº DE BOMBAS 1+1
TIPO: Centríf horizontal
CAUDAL: 440 m3/h a 25 mc.a.
LIMPIEZA CEB:
HIPOCLORITO:
HIDRÓXIDO SÓDICO
CLORHÍDRICO
Nº BOMBAS: 1+1
Nº BOMBAS: 1+1
Nº BOMBAS: 1+1
TIEMPOS:
PERMEADO: 32 min
CONTRALAVADO: 1,5 min CEB: 10 min
TIPO: Peristáltica
TIPO: Peristáltica
TIPO: Peristáltica
CAUDAL: 7 – 100 l/h
CAUDAL: 1,5 – 20 l/h
CAUDAL:
P. UNIT.: 75 kW
P. UNIT.: 0.55 kW
P. UNIT.: 0.55 kW
P. UNIT.: 0.55 kW
DESINFECCIÓN
HIPOCLORITO SÓDICO Nº DE BOMBAS: 1+1 TIPO: Peristáltica
AMONIACO
Nº DE BOMBAS: 1+1 TIPO: Peristáltica
DESINFECCIÓN ULTRAVIOLETA
Nº DE EQUIPOS: 4
Nº DE LÁMPARAS POR EQUIPO: 12
FILTROS DE CARTUCHOS
Nº DE BOMBAS: 3+1
TIPO: Centrífugas horizontales
Nº CARTUCHOS: 90
ÓSMOSIS INVERSA
BOMBEO ALTA PRESIÓN:
CAUDAL: 7 – 100 l/h
CAUDAL: 2 – 20 l/h
P. UNIT.: 0,25 kW
P. UNIT.: 0,25 kW
POTENCIA DE LÁMPARA: 250 W
CAUDAL: 283 m3/h a 35 m.c.a.
P. UNIT.: 45 kW
CAUDAL: 283 m3/h
P. UNIT.: 110 kW
LUZ DEL FILTRO: 5 µm
Nº DE BOMBAS: 3
TIPO: Multicelular
1ª ETAPA:
Nº BASTIDORES: 3
TUBOS DE PRESIÓN/BASTIDOR: 32
CAUDAL TOTAL ENTRADA: 849m3/h
ELEMENTOS/TUBO DE PRESIÓN: 7
CAUDAL TOTAL PERMEADO: 455,4 m3/h
2ª ETAPA:
Nº BASTIDORES: 3
TUBOS DE PRESIÓN/BASTIDOR: 16
CAUDAL TOTAL RECHAZO: 254,58: m3/h
ELEMENTOS/TUBO DE PRESIÓN: 7
CAUDAL TOTAL PERMEADO:138,6 m3/h
LIMPIEZA CIP
PARA LIMPIEZA DE ULTRAFILTRACIÓN Y ÓSMOSIS INVERSA
LIMPIEZA: CIP
DEPÓSITO: 15.000l
Nº DE BOMBAS: 2+1
REMINERALIZACIÓN
SILO DE CAL: 25 m3
Nº DE BOMBAS: 1+1
SILO DE CO2
TORNILLO DOSIFICADOR: 10 – 100 l/h
CAUDAL: 25 m3/h a 5 m.c.a.
BOMBEO A HOLMEN PAPER
DEPÓSITO DE AGUA TRATADA:
BOMBEO
Nº DE BOMBAS: 2+1
Nº DE BOMBAS: 1+1
INSTALACIONES AUXILIARES
GRUPO CONTRAINCENDIOS: Nº DE BOMBAS: 1
Nº DE BOMBAS: 1
CAUDAL: 145 m3/h a 25 m.c.a.
P.UNIT: 18,50 kW
TANQUE LECHADA DE CAL: 5.000L
P. UNIT.: 1,10 kW
AGITADOR: 0,75 kW
DIMENSIONES: 20,92x5x6,1m
VOLUMEN: 638,06 m3
TIPO: Centrif. horizontal
TIPO: Jockey
CAUDAL: 300 m3/h a 90 m.c.a.
CAUDAL: 65 m3/h a 90 m.c.a.
P. UNIT.: 110 kW
P. UNIT.: 30 kW
TIPO: Centrif. horizontal
TIPO: Jockey
CAUDAL: 12 m3/h a 60 m.c.a.
CAUDAL: 1,8 m3/h a 65 m.c.a.
P. UNIT.: 4 kW
P. UNIT.: 1,5 kW
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Nº CENTROS DE TRANSFORMACIÓN: 1
CENTRO TRANSFORMACIÓN 3
Nº TRANSFORMADORES: 3
POTENCIA APARENTE: 1250 KV
LOCALIZACIÓN: TERCIARIO AVANZADO
TIPO: DE BAÑO DE ACEITE
TENSIÓN PRIMARIA: 6 KV ± 2,5%
TENSIÓN SECUNDARIA: 420-230 V
CUADROS DE CONTROL DE MOTORES
Nº CCMs: 4
CCM Físico-Químico y filtración
CCM Ultrafiltración
CCM Ósmosis inversa y bombeo agua tratada
CCM Reactivos
AUTÓMATAS
Nº PLCs: 3
PLC Físico-Químico y filtración
PLC Ultrafiltración y reactivos
PLC Ósmosis inversa
- página 2 de 2
PLANO DE IMPLANTACIÓN ARROYO CULEBRO CUENCA MEDIA ALTA TTA
Plano
2
Planta General Arroyo Culebro CMA TTA
Descargar