1 de 3 modelo de gestion y manejo de cursos - Repositorio

Anuncio
1
Índice de Contenidos
Página
Etapa 1: Reconocimiento y Cuantificación de Recursos
11
Actividad 1: Organización del Equipo de Trabajo
11
Hito Actividad 1: Reuniones de Coordinación
13
Resultado: Información de la Oferta y la Demanda de Activos de Naturaleza a Nivel Nacional e
Internacional
16
Actividad 2: Recopilación de Estudios Existentes
16
Hito Actividad 2: Información General de las Zonas a Potenciar
16
Actividad 2.1: Estudios y Análisis Geomorfológicos
16
Parque Nacional Queulat
16
Geomorfología
16
Suelos
16
Hidrografía
17
Río Ventisqueros
18
Río Ventisquero
19
Río Guillermo
20
Río Queulat
21
Río Bordalí
22
Río César
23
Clima
24
Reserva Nacional Río Simpson
24
Geomorfología
24
Suelos
25
Hidrografía
26
Río Simpson
27
Río Correntoso
28
Río Claro
29
Clima
30
Actividad 2.2: Estudios Biológicos
31
Parque Nacional Queulat
31
Vegetación
31
Fauna
35
Reserva Nacional Río Simpson
35
Vegetación
35
Fauna
40
Actividad 2.3: Estudios de Demanda Turística
42
El Turismo de Intereses Especiales
42
Antecedentes Generales
42
Clientes o Ecoturistas
43
Tours Operadores Emisivos
43
2
Página
Tour Operadores Receptivos
43
Casos de Sistemas Turísticos de Intereses Especiales en el Mundo
45
Turismo de Intereses Especiales en Chile
49
Turismo de Intereses Especiales en el Sur de Chile
51
La XI Región y su Vocación Turística
54
Características de la Demanda Turística
55
Estacionalidad
57
Perfil del Visitante
58
Perfil del Visitante Parque Nacional Queulat - Puyuhuapi
59
Llegadas de Pasajeros a la Región
61
Vías de Acceso
62
Temporada Turística 2002 -2003
64
Estadísticas de Visitantes Parque Nacional Queulat
64
Estadística de Visitas Reserva Nacional Río Simpson
66
Actividad 3 Generación de Nueva Información
67
Hito Actividad 3 Caracterización de las Zonas a Potenciar
67
Hito 1 de 3 Actividad 3 Conocimiento de Caminos o Vías de Acceso, Poblados y otros Sectores
de Interés
67
Parque Nacional Queulat
67
Ubicación y Accesos
67
Aspectos Administrativos
67
Instalaciones Existentes
68
Atractivos Naturales
68
Reserva Nacional Río Simpson
83
Ubicación y Accesos
83
Aspectos Administrativos
84
Atractivos Naturales
84
Hito 2 de 3 Actividad 3 Identificación por Medio de Estudios Existentes de Especies de
Animales y vegetales más Importantes de las Zonas Comprendidas en el Proyecto
90
Hito 3 de 3 Actividad 3 Conocimiento de la Oferta y Demanda de Productos
101
Recursos Turísticos
101
Áreas Silvestres Protegidas en la Región
101
Actividades Turísticas
103
Oferta Turística
105
Alojamiento
105
Actividad.3.3 Aplicación de Encuestas
108
Metodología
109
Resultados
111
Cuestionario a Turistas
111
Residencia
111
Perfil del Visitante
112
3
Página
Organización del Viaje
112
Demanda de Servicios
113
Expectativas
114
Lugares que Espera Conocer
114
Actividades que Desean Realizar
114
Alojamiento
117
Alimentación
117
Transporte Dentro de la Región
118
Servicios Complementarios
118
Destino
119
Satisfacción
119
Estadía en la Región
119
Alojamiento
119
Alimentación
121
Servicio Complementario
122
Actividades Turísticas
123
Servicio de Guía
125
Cuestionario Pescadores Deportivos
126
Residencia
126
Perfil
127
Organización del Viaje
127
Artes de Pesca
128
Lugares de Preferencia
128
Modalidad de Pesca
128
Lugares de Pesca
129
Especies que Esperan Encontrar
129
Características del Lugar de Pesca
129
Servicios Demandados
130
Alojamiento
131
Alimentación
132
Servicio de Guía
133
Embarcaciones
134
Servicios Complementarios
137
Conclusiones
139
Hito Actividad 4 Evaluación Técnica de las Áreas a Intervenir
139
Actividad 4 Consultoría Internacional
139
Visita Expertos BC Parks - Canadá
139
Evaluación de los Circuitos Visitados
141
Limitaciones para el Desarrollo Turístico de las Áreas Visitadas
142
Evaluación de las Actividades Realizadas
145
Comentarios Finales
148
Resultado 1: Informe Análisis Comparativo de la Calidad de Productos Ofrecidos en Chile
versus oferentes Internacionales
150
Etapa 2 Evaluación Actual y Potencial del Recurso
150
4
Página
Resultado 2: Propuestas para el mejoramiento del nivel de ventas de los alojamientos turísticos
174
Actividad 3: Propuestas para el mejoramiento del nivel de ventas de los servicios de
alojamiento turístico
174
Hito Actividad 3 Propuesta de mejoramiento
174
Resultado 4: Propuesta de articulación y gestión para el desarrollo turístico de parques
nacionales
193
Actividad 4 Identificación de Oferta Complementaria: Productos de un Día
197
Actividad 4.1 Consultoría de Experto Nacional: Identificación de Oportunidades para el
Desarrollo de Productos
197
Hito Actividad 4 Síntesis de la Información Generada
197
Actividad 4.2 Consultoría de Experto Internacional: Identificación de atractivos y Diseño de
Nuevos Productos
229
Resultado 5: Propuesta para el Desarrollo de Oferta complementaria
Actividad 4.4 Elaboración de Informe: Oportunidad para el Desarrollo de Productos de un Día
Resultado 6: Bases para la clasificación de Ríos
252
252
270
Actividad 6 Definición de Bases para la Clasificación de Ríos
270
Actividad 6.1 Recopilación de Información Relevante en Chile, Canadá y Argentina (Provincias
del Chubut y Santa Cruz)
270
Actividad 6.2 Identificación de Variables a considerar para la Clasificación de Ríos
347
Hito Actividad 6 Informe Técnico: Propuesta Regional para Conformación de Unidad Técnica
Especializada en el Manejo de Cursos de Agua con fines de Pesca Recreativa
Actividad 6 Unidad Técnica para el Manejo de Cursos de Agua
5
353
353
Página
Etapa 3 Optimización de la Cadena de Comercialización
395
Actividad 2 Formulación de Lineamientos Estratégicos para El Soporte Técnico y Desarrollo
Sustentable de la Actividad de la Pesca Recreativa
395
Hito Actividad 2 Descripción de Contenidos Técnicos y Estudios a Desarrollar
395
La Gestión en Pesca Recreativa
395
El Turismo se Diversifica en Chile
395
La Oportunidad para la Pesca Recreativa
396
La Experiencia Chilena en Gestión de Pesquerías de Agua Dulce
398
La Pesca Recreativa en La Patagonia
400
Selección de Productos Prioritarios
400
Principales Productos Turísticos de la Patagonia
403
Pesca Deportiva
404
El Rol del Guía de Pesca en un Programa de Manejo
406
El Guía de Pesca con Mosca
413
Situación de los Guías de Pesca con Mosca en Chile
423
Factores Críticos de Éxito de la Pesca Recreativa
426
Actividad 3 Centro de Visitantes
433
Hito de Actividad 3 Modelo de Gestión para Centros de Acogida Regionales
433
Centros de Acogida e Información al Visitante, Parque Nacional Queulat, Reserva Simpson y
Reserva Nacional Cerro Castillo
433
Objetivos Generales y Específicos
434
Importancia Estratégica de los Centros de Acogida
434
Presentación General de Modelos Referenciales
437
Descripción de la Oferta y Demanda Actual
441
Descripción del Mercado Objetivo
441
Modelo de Negocios
441
Descripción de los Centros de Acogida
444
Productos o Servicios Disponibles en los Centros de Acogida
449
Áreas de Negocios
451
Plan Maestro y Operacional del Proyecto Centro de Acogida
453
Incorporación de Concesionarios
453
Fortalezas y Oportunidades de los Centros de Acogida
454
Acciones y Esfuerzos a Desarrollar en el Tiempo
455
Organización y Personal
456
Antecedentes Financieros
460
Resultados Esperados
461
Resumen y Conclusiones
463
6
Índice de Tablas
Tabla 1: Capacidad de Uso de Suelos Reserva Nacional Río Simpson
Tabla 2: Antecedentes Climáticos de Puerto Aysén y Coyhaique
Tabla 3: Formaciones Vegetales del Parque Nacional Queulat
Tabla 4: Formaciones Vegetales de la Reserva Nacional Río Simpson
Tabla 5: Superficie de las Formaciones Vegetacionales en la Reserva Nacional Río Simpson
Tabla 6: Superficie de Bosque Nativo en la Reserva Nacional Río Simpson
Tabla 7: Principales Motivaciones en la Elección de Destino Turístico Relacionado con Áreas
Silvestres
Tabla 8: Pasajeros Registrados en Establecimientos de Alojamiento Turístico en la Región de
Aysén
Tabla 9 Llegada de Pasajeros a la Región de Aysén
Tabla 10: Distribución según Vía de Acceso de la Llegada de Pasajeros a la Región
Tabla 11: Llegada de Pasajeros Alta Temporada Turística 2002 - 2003
Tabla 12: Infraestructura de Alojamiento del Parque Nacional Queulat
Tabla 13: Población Puyuhuapi
Tabla 14: Descripción de la Oferta de Alojamientos de Puyuhuapi
Tabla 15: Descripción de la Oferta de Servicios de Alimentación de Puyuhuapi
Tabla 16: Oferta Turística de Servicios en Puyuhuapi
Tabla 17: Camping San Sebastián: Características de la Infraestructura de Alojamiento en la
Reserva Nacional Río Simpson
Tabla 18: Especies Florísticas Presentes en el Parque Nacional Queulat
Tabla 19: Especies Vertebradas Posibles de Encontrar según Bibliografía en el Parque
Nacional Queulat
Tabla 20: Especies de Vertebrados Posibles de Encontrar en el Parque Nacional Queulat, que
Presentan Problemas de Conservación
Tabla 21: Especies de Vertebrados Posibles de Encontrar en el Parque Nacional Queulat,
Clasificados por Hábitat
Tabla 22: Especies Vegetales Posibles de Encontrar en la Reserva Nacional Río Simpson,
según Clasificación de Gajardo (1994)
Tabla 23: Especies Vertebradas Posibles de Encontrar según Plan de Manejo de la Reserva
Nacional Río Simpson, CONAF (2000)
Tabla 24: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, Región de Aysén
Tabla 25: Estadísticas de Visitas a las Áreas Silvestres Protegidas
Tabla 26: Instalaciones Turísticas Existentes en las Áreas Silvestres Protegidas de la Región
Tabla 27: Tipos de Establecimientos en la Región de Aysén
Tabla 28: Distribución de Alojamientos Según Comuna
Tabla 29: Otros Servicios Turísticos en la Región de Aysén
Tabla 30: Residencia de los Turistas Encuestados
Tabla 31: Actividades que Desean Realizar en la Región
7
Tabla 32: Disposición al Gasto Diario por Persona en Actividades
Tabla 33: Disposición al Gasto Diario por Persona en Alojamiento
Tabla 34: Disposición al Gasto Diario por Persona en Alimentación
Tabla 35: Demanda de Servicios Complementarios
Tabla 36: Tipos de Alojamientos Utilizados
Tabla 37: Grado de Insatisfacción en Servicios de Alojamiento
Tabla 38: Gasto Promedio Diario en Alojamiento por Persona
Tabla 39: Grado de Satisfacción en Servicios de Alimentación
Tabla 40: Gastro Promedio Diario en Alimentación por Persona
Tabla 41: Servicios Complementarios Más Utilizados
Tabla 42: Actividades Turísticas Realizadas en la Región de Aysén
Tabla 43: Residencia de los Pescadores Deportivos Encuestados
Tabla 44: Lugares de Preferencia para Realizar Actividades de Pesca Deportiva
Tabla 45: Modalidad de Pesca Preferida por los Pescadores Deportivos que Arriban a la
Región de Aysén
Tabla 46: Especies que Esperan Econtrar los Pescadores Deportivos que Arriban a la Región
de Aysén
Tabla 47: Grado de Expectativa de las Características del Lugar de Pesca
Tabla 48: Servicios Demandados por los Pescadores Deportivos que Arriban a la Región de
Aysén
Tabla 49: Expectativas de Tipo de Alojamiento de Pescadores Deportivos
Tabla 50: Exigencias de los Pescadores Deportivos a los Servicios de Alojamiento
Tabla 51: Sistema de Alimentación Preferido por Pescadores Deportivos
Tabla 52: Tipo de Alimentación Preferida por Pescadores Deportivos
Tabla 53: Tipo se Servicio de Guía Preferido por Pescadores Deportivos
Tabla 54: Expectativas del Pescador Deportivo Respecto al Manejo de Idiomas del Guía
Tabla 55: Tipo de Embarcación Preferida por Pescadores Deportivos
Tabla 56: Características Exigidas a la Embarcación
Tabla 57: Valoración de la Información que el “Botero” puede Proporcionar al Pescador
Deportivo
Tabla 58: Expectativas de Demanda de Servicios Complementarios de Pescadores
Deportivos
Tabla 59: Expectativas de Actividades Complementarias a la Pesca
Tabla 60: Expectativas de Demanda de Servicios de Telecomunicaciones por Parte de los
Pescadores Deportivos
Tabla 61: Evaluación de los Circuitos Visitados
Tabla 62: Análisis Comparativo de Servicios Complementarios
8
Tabla 63: Análisis Comparativo de Operación Turística
Tabla 64: Análisis Comparativo de Servicios al Turismo
Tabla 65: Evaluación de Productos de Senderismo
Tabla 66: Evaluación Productos de Observación de Flora y Fauna
Tabla 67: Evaluación Productos de Navegación Seno Queulat
Tabla 68: Evaluación Productos de Visita a Parque Nacional Laguna San Rafael
Tabla 69: Evaluación Productos de Pesca Deportiva
Tabla 70: Evaluación Productos de Recorrido Carretera Austral
Tabla 71: Perfil de Visitante a BC Parks
Tabla 72: Comparación Sistema de Áreas Silvestres Protegidas y Parques versus las Áreas
Protegidas y Parques de la Columbia Británica (CB)
Tabla 73: Alojamientos Preseleccionados para Homologar sus Servicios a Estándares
Internacionales de Calidad y Asociarse para Realizar Acciones de Comercialización y
Diversificación
Tabla 74: Ficha 1. Ficha Diagnóstico Empresarial
Tabla 75: Ficha 2. Análisis FODA y Descripción de la Oferta Turística de Cada Empresa
(Actual y Potencial)
Tabla 76: Ficha 3. Identificación de Atractivos / Hitos
Tabla 77: Ficha 4. Identificación de los Programas Turísticos de la Red
Tabla 78: Indicadores de Evaluación
Tabla 79: Carta Gantt
Tabla 80: Infraestructura de Alojamiento del Parque Nacional Queulat
Tabla 81: Grupos Atendidos en Lodge Queulat – Temporada 1994 - 1998
Tabla 82: Personas Atendidas en Lodge Queulat – Temporada 1998 - 2002
Tabla 83: Resumen de Programas de Un Día Ofertados en la Web
9
10
Etapa 1 Reconocimiento y Cuantificación de Recursos
Actividad 1 Organización del Equipo de Trabajo
En el período comprendido entre el 02 y el 31 de enero de 2003 se formaron los
equipos de trabajo, se asumieron las tareas, metas y objetivos correspondientes a cada
etapa, así como las responsabilidades asignadas a cada investigador y personal de
apoyo. Además, se realizó la coordinación y definición de la metodología de trabajo y
procesos a aplicar en el desarrollo del proyecto.
Durante esta primera actividad se realizó:
Evaluación y selección de personal para llevar a cabo tareas técnicas en
Coyhaique y las zonas de estudio: En el transcurso de esta fase, se buscó conocer,
a partir de los recursos disponibles, las alternativas para el desarrollo de productos
relacionados a los parques de naturaleza y los servicios asociados que pudiesen
constituir la oferta, para los cuales Chile, y en particular la Patagonia presenta
reconocidas ventajas comparativas. La comprensión de este escenario requirió de un
detallado análisis y comparación con otros países oferentes a cuatro niveles:
Recursos actuales y su potencial,
Cadena global del producto,
Actores y sus relaciones,
Escenarios y acciones para el desarrollo comercial en Chile.
Considerando estas materias se conformó un equipo de trabajo con la capacidad de
abordar en forma eficiente las labores contempladas en el proyecto. En este sentido, la
selección de los recursos humanos se orientó hacia la formación de un equipo de
trabajo multidisciplinario y
complementario en el cual cada uno de sus elementos
desarrolló una función específica relacionada a sus capacidades profesionales.
La experiencia de Fundación Chile y los Asociados al proyecto, en conjunto con el
trabajo llevado a cabo con CORFO – Región de Aysén y el FDI, potenciaron las
capacidades técnicas y profesionales, actuando como un factor de éxito para la
consecución de los resultados esperados con la realización de este proyecto.
La creación de capacidades al interior del equipo de trabajo para el desarrollo eficiente
de las actividades y el cumplimiento de los objetivos técnicos, se consideró una
variable gravitante para la ejecución de cada una de las etapas posteriores.
11
Planificación de las actividades y organización de los equipos técnicos para
llevar a cabo las actividades técnicas y financieras del proyecto: Las acciones
propuestas para generar una oferta asociada de pesca deportiva y ecoturismo en los
parques de naturaleza se basan en la articulación de relaciones asociativas de trabajo
entre los actores de la cadena de valor, generando un entorno global de productos,
servicios y experiencias más satisfactorias y de mayor calidad.
Para el logro de las metas propuestas en el proyecto, se trabajó con un equipo
profesional en condiciones de:
Recabar, procesar, interpretar y transmitir conocimientos adquiridos de revisiones
y análisis de publicaciones.
Evaluar y conocer reglas de funcionamiento de mercados tanto nacionales como
internacionales.
Generar nueva información Referida a la Demanda Turística de Intereses
Especiales en la Región de Aysén: se desarrollaron instrumentos de fuentes
primarias relativas a la demanda de productos y servicios turísticos por parte de
quienes visitan la Región.
Entre los meses de febrero y abril de 2003, en coordinación con los organismos
asociados CONAF y Bienes Nacionales, se aplicaron encuestas a una muestra de
turistas y pescadores deportivos, tanto chilenos como extranjeros.
El objetivo fue capturar información que permitiera orientar estrategias y líneas
de acción en torno al desarrollo de productos y servicios turísticos en el área del
proyecto.
Las encuestas se realizaron en diferentes puntos, privilegiando las Áreas
Silvestres Protegidas en estudio (Parque Nacional Queulat, Reserva Simpson y
Predios Fiscales), concentrando el trabajo en el radio de influencia y mayor
densidad de turistas, es decir, Puyuhuapi, Coyhaique, Aeropuerto Balmaceda,
Chacabuco y la Reserva Nacional Río Simpson.
Conocer modelos de administración de parques y diseños estratégicos para el
desarrollo de productos turísticos.
Contar con el posicionamiento, relaciones y conocimiento del mercado y el
ambiente local.
Liderar grupos de trabajo y propiciar la interacción social.
Poseer conocimientos en las materias de turismo y materias de medio ambiente.
12
Hito Actividad 1 Reuniones de Coordinación
Reuniones del equipo de trabajo del proyecto dirigido por el Señor Gonzalo
Salamanca en las ciudades de Puerto Montt (15 de Enero), Coyhaique (16 al 18 de
Enero) y Santiago (3 y 4 de Febrero): En este ciclo intervinieron profesionales de cada
institución asociada de acuerdo a los aportes comprometidos. La participación de estos
expertos en el desarrollo de reuniones, entrevistas, giras tecnológicas y obtención de
información relevante permitió contar con importantes insumos para esta etapa de
reconocimiento de los recursos.
Los profesionales que integraron el equipo multidisciplinario de trabajo fueron:
Personal Directivo
Director de Proyecto
Sr. Gonzalo Salamanca Osorio
Director de Programa Turismo Sustentable – Fundación Chile
Director Alterno
Sr. Javier Marín Flores
Jefe de Proyectos Programa Turismo Sustentable – Fundación Chile
Personal Técnico
Coordinador Técnico - Investigador Principal
Sr. César Lobos López
Ingeniero de Proyectos Programa Turismo Sustentable – Fundación Chile
Asistente Profesional de Proyecto / Investigador adjunto
Srta. Militza Aguirre Mandakovic
Ingeniero Agrónomo - Consultor Fundación Chile
Consultores y Colaboradores
Asistente de Actividades de Evaluación de Calidad de Servicios
Audrey Thoma (Francia)
Ingeniero Comercial - Consultor Fundación Chile
13
Consultor Internacional Manejo de Parques y Áreas Silvestres
Debby Funk, (Canadá)
Investigador Departamento Manejo de Áreas Silvestres, BC Parks, Canadá
Consultor Internacional Regulaciones de Parques y Pesca
Paul Bailey, (Canadá)
Abogado, Experto en Reglamentación de Pesca Recreativa, Estado de British Columbia,
Canadá
Asesoría
Financiera,
Comercialización
Evaluaciones
de
Mercado
Asesor Económico
Srta. Ana María Fuentes
Ingeniero Civil – Ingeniero de Proyectos Fundación Chile
Contabilidad - Administración de Presupuestos
Srta. Yazmina Camus Zapata
Contador Auditor – Departamento de Contabilidad Fundación Chile
Secretaría - Administración de Recursos Humanos y Materiales
Sra. Verónica Sandoval
Secretaria Área Turismo Sustentable – Fundación Chile
De los Asociados al Proyecto
Sr. Dennis Aldridge
Jefe Unidad Patrimonio Silvestre
Corporación Nacional Forestal (CONAF – XI Región)
Sr. Hans Schaa
Encargado de Concesiones de terrenos
Ministerio de Bienes Nacionales, XI Región
Sr. Sergio Montecinos
Director Regional
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR Región de Aysén)
14
-
Otros Colaboradores
Sr. Juan Cordero Iza
Vínculo a PTI Patagonia Aysén
Gerente Programa Patagonia Aysén
Sr. Eduardo Aedo
Vínculo a Estudios Río Simpson – Ñireguao
Departamento de Acuicultura, Universidad Austral de Chile
Sr. Ángel Lara
Presidente Cámara de Comercio de Coyhaique
Sr. Patricio Silva
Empresario, Guía de Pesca Deportiva
15
Resultado 1: Información de la Oferta y
la Demanda de Activos de Naturaleza a
Nivel Nacional e Internacional
Actividad 2 Recopilación de Estudios Existentes
Hito Actividad 2 Información General de las Zonas a Potenciar
Actividad 2.1 Estudios y Análisis Geomorfológicos
Parque Nacional Queulat
Geomorfología
El Parque Nacional Queulat está en la Cordillera Andina Patagónica. Las cumbres más
altas son: Cerro Alto Nevado (2.225 m.s.n.m.), Cerro Overo (2.061 m.s.n.m.), Cerro sin
nombre (2.166 m.s.n.m.), César (1.808 m.s.n.m.) y Ventisquero (1.745 m.s.n.m.).
El relieve en general es muy accidentado con alta presencia de hielos en forma de
ventisqueros y circos glaciales, los que se ubican en el macizo central de la cordillera
Nevados del Queulat y Cordillera Queulat (parte sur-este del parque).
Otra forma de depósitos glaciales son las nieves permanentes en las partes altas y
bordes de los hielos y glaciares, cubriendo el 60% de la superficie del parque.
Disminuyendo en altura se encuentran las laderas de valles de origen glacial, farellones
rocosos y valles de ríos de depósitos aluviales.
Suelos
Predominan suelos de cenizas de origen volcánico.
En sectores altos y medios se
encuentran depositados sobre rocas ígneas, sedimentarias, metamórficas y algunas
intrusivas. En los sectores bajos el material volcánico se depositó como conos de
deyección, morrenas y planos aluvionales y fluvioglaciales: Valle Queulat, Valle Bordalí y
Río Pedregoso.
Según clasificación de capacidad de uso de suelo (IREN 1979), la mayor parte de los
terrenos de la unidad son Clase VIII, es decir con fuertes pendientes, clima de altura
con alta pluviometría y geomorfología inestable. Estos terrenos junto a los hielos y
espejos de agua, conforman el 85% de la superficie del parque.
16
Hidrografía
Los recursos hidrológicos de la Unidad están constituidos principalmente por el Lago
Risopatrón de una superficie aproximada de 7 km2, los ríos Queulat, Ventisquero,
Guillermo, César, Bordalí, Pedregosos y un tributario del Turbio sin nombre, más los
esteros El Bravo, El Serrucho, Padre García, Boquete y otros esteros pequeños. Existen
además lagunas como Los Pumas, Laguna Témpanos y otras cinco sin nombre.
17
Río Ventisqueros
Accesos
Sólo por ruta principal
Entorno paisajístico y atractivos turísticos
El río nace a los 750 m.s.n.m, mide aproximadamente 21 km.;
su
mayor
anchura
se
produce
cuando
llega
al
Seno
Ventisquero, alcanzando casi los 800 m.; en su curso recibe
los efluentes de cuatro lagunas las que, a su vez son
alimentadas por ventisqueros; cerca de su décimo kilómetro
acoge también el flujo proveniente del río Guillermo.
El río transita desde un gran ventisquero en su nacimiento,
pasando por terrazas aluviales, encerradas por laderas de
valles glaciales y farellones, que cobijan a verdes bosques de
coihue. Todo lo anterior dominado desde la altura por grandes
extensiones de nieves eternas, para morir en el Seno
Ventisquero.
A lo largo de este curso de agua pueden apreciarse numerosos
ventisqueros colgantes, además de su avifauna relacionada,
como la garza cuca, el huairavo, varias especies de patos,
martín pescador, entre otros.
Próximos a este cauce se encuentran tres de los senderos de
trekking con que cuenta el parque, estos son: (1) el Sendero la
Morrena, (2) el Sendero a Laguna Témpanos y el (3) Sendero
del Valle del Río Guillermo.
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, toda el área por
donde este río transcurre es altamente vulnerable, ya que la fragilidad de sus suelos, dada sus grandes pendientes y su delgado perfil, hace
altamente nociva cualquier actividad extractiva, ya que presenta respuestas comúnmente asociadas a fuertes procesos erosivos.
18
Río Ventisquero
Accesos
Sólo por ruta principal
Entorno paisajístico y atractivos turísticos
El río nace a los 900 m.s.n.m., mide aproximadamente 15
km.; en su curso medio es utilizado como referencia para
marcar el límite del parque, recibe el aporte de numerosas
quebradas
permanentes
sin
nombre,
cuyos
caudales
también nacen en las nieves eternas
Este río nace del aporte de las nieves eternas que se
emplazan en las altas cumbres del sector, luego transita
aceleradamente por su lecho pasando entre bosques de
coihue, verdes todo el año, y finalmente deposita sus
aguas en el Seno Ventisquero, transitando sus últimos
metros por un cono de deyección aluvial que se interna en
el mentado Seno.
Al transitar este cauce puede apreciarse el frondoso y
siempre verde de bosque que lo acompaña en todo su
trayecto, y toda el avifauna relacionada al bosque y al río,
como son el siempre presente chucao, variedades de patos
y garzas y los bellos y alborotados picaflores.
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, la mayoría del
área por donde ocurre este río es muy vulnerable por la fragilidad de sus suelos, muy susceptibles a cualquier actividad extractiva, salvo una
porción de su cauce medio que si bien presenta problemas de drenaje podría soportar alguna carga animal, y su segmento final presenta
condiciones favorables para la actividad pecuaria o forestal, aunque con implicancia de riesgos por procesos erosivos o de escurrimiento,
este último segmento se encuentra fuera del parque.
19
Río Guillermo
Accesos
Sólo por ruta principal
Entorno paisajístico y atractivos turísticos
Este río, como la mayoría de los cursos de agua en el
Parque, nace del aporte de las nieves eternas. Luego
transita aceleradamente hasta unir su cauce al del río
Ventisqueros, mediante el cual llega finalmente al Fiordo
del mismo nombre.
El río nace a los 700 m.s.n.m., mide alrededor de 9 km.;
durante su transitar recibe a numerosas quebradas sin
nombre, cuyos caudales también se originan en las
nieves eternas. Finalmente, a los 250 m.s.n.m., se
incorpora al cauce del río Ventisqueros.
Este río ocurre por un valle glacial y entre farellones
rocosos, cubiertos por un verde bosque de coihue. A lo
largo de su cauce es posible observar las altas cumbres
cubiertas de nieves eternas.
Asociado al valle de este río está el sendero de trekking
del mismo nombre.
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, toda el área
por donde este río transita es altamente vulnerable, ya que la fragilidad de sus suelos, dada sus grandes pendientes y su delgado perfil,
hace muy perjudicial a cualquier actividad extractiva, ya que presenta respuestas fuertemente asociadas a procesos erosivos.
20
Río Queulat
Accesos
Sólo por ruta principal
Entorno paisajístico y atractivos turísticos
El río nace a los 900 m.s.n.m., mide alrededor de 19
km.; recibe a numerosas quebradas en su cauce y
también al estero Los Rodados. Los caudales de las
quebradas y del estero se originan también en las nieves
eternas. Este cauce abandona el parque cuando restan
aproximadamente 6 km., para que llegue al Fiordo
Queulat.
Siguiendo la tónica de los ríos de este parque, el río
Queulat es originado por el aporte de las masas de nieve
que
ocupan
las
altas
cumbres.
Luego
transita,
acompañado en la mayoría de su cauce por el camino
principal, hasta llegar al Fiordo Queulat.
El río avanza por depósitos aluviales aterrazados y
encerrado por laderas de valles glaciales y farellones
rocosos, cubiertos por bosque mixto de coihue. Gran
parte del río transcurre junto a la ruta principal,
pudiendo apreciarse desde el vehículo todo el esplendor
de este curso y su entorno.
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, el sector por
donde avanza el cauce presenta suelos con factibilidad técnica para la actividad pecuaria o forestal, pero con severas restricciones de drenaje,
y en las laderas que encierran el cauce, no se aconseja realizar ningún tipo de actividad extractiva, ya que sus suelos son altamente frágiles,
sólo recomendables para protección y actividades de contemplación. Importante de mencionar aquí es la zona de deslizamiento que se ubica
en el sector del estero Los Rodados.
21
Río Bordalí
Entorno paisajístico
El Bordalí nace de una pequeña laguna sin
nombre
ubicada
muy
cercana
de
los
800
m.s.n.m., luego transita torrentosamente hasta
llegar
al
lago
Rosselot,
ubicado
aproximadamente a 100 m.s.n.m.
El río mide alrededor de
26 km.; en su cauce
recibe a numerosas quebradas y a los esteros
Boquete, Serrucho y Bordalí. Transcurridos 15
km., desde el nacimiento del Bordalí, éste deja el
parque.
El río nace en un sector de valle glacial rodeado
por farellones, y transcurre por sectores con
vegas.
Este
río
deja
el
parque
mientras
transcurre sobre una peniplanicie de relieve
suavizado por erosión fluvioglacial, llegando
finalmente al lago Rosselot por entre depósitos
aluviales aterrazados. Todo lo anterior siempre
circundado por un bosque de mixto lenga y
coihue, disminuyendo la predominancia de la
primera a medida que el río se acerca al Rosselot
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, la
mayoría del sector por donde avanza el cauce presenta suelos en los cuales no se aconseja realizar actividades estractivas, ya que sus
suelos son altamente frágiles, sólo recomendables para protección y actividades de contemplación, sin embargo en su sector medio se
aprecia una porción de terreno, ubicada casi por completo fuera del parque, con factibilidad técnica para la actividad pecuaria o
forestal, pero bajo restricciones de drenaje.
22
Río César
Accesos
Sólo por ruta principal.
Entorno paisajístico
El río César nace aproximadamente a los 380
m.s.n.m., luego a los 8 km., de su nacimiento
abandona el parque y sigue su rumbo hasta
unirse al río Palena en una altura cercana a los
50 m.s.n.m.
El río tiene una longitud cercana a los 50 km.; en
su cauce recibe a numerosas quebradas y a los
esteros el Silencio, Bravo y Los Palos.
El río nace en medio de un cordón morrénico, en
un
sector
con
sedimentos
fluvioglaciales
cubierto de bosque de coihue. Ya fuera del
parque, pasa por un extenso sector de mallines y
terrenos con aprovechamiento agropecuario, y
finalmente llega al Palena, mientras atraviesa un
sector de peniplanicies con relieves suavizados
por erosión pluviofluvial, en los cuales se aprecia
una regeneración de lenga y otras especies.
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, este
curso nace en un sector en el que técnicamente pudiera realizarse actividad forestal, pero con un gran riesgo de gatillar o agravar
procesos erosivos. Luego, ya fuera del parque, se presenta un suelo con potencialidades agropecuarias, pero bajo fuertes limitaciones
de drenaje.
23
Clima
Según la clasificación de Köeppen, corresponde al clima marítimo templado – frío –
lluvioso de costa occidental. Hacia el oriente de la unidad, cambian las condiciones,
haciéndose más seco y más continentales en lo que se refiere a temperaturas.
Reserva Nacional Río Simpson
Geomorfología
La Unidad se ubica en parte en la zona de la Cordillera Andina Patagónica, formación
que se caracteriza por presentar una topografía abrupta, quebrada y con grandes
desniveles producto de los fenómenos glaciales, tectónicos y fluviales que han
determinado su relieve actual y el origen de los sedimentos que los cubren. Estos
corresponden a complejos metamórficos de cuarcitas, grauvacas, metareniscas y
pizarras del Triasico. Sin embargo, la formación Elizalde es la predominante en la
unidad, constituida fundamentalmente por rocas volcánicas de carácter riolítico y
dacítico (ácidas a intermedias) que subyacen a estratos marinos neocomianos
(IREN,1979).
El desarrollo típico de la formación, originada en el Jurásico superior, lo constituyen
tobas, tobas brechozas y brechas volcánicas con algunas intercalaciones de lavas
brechosas. En la zona de confluencia de los ríos Baguales y Simpson, la parte inferior
de la formación se encuentra altamente plegada y tectonizada, situación que incluso ha
llevado a considerarla una formación distinta. (IREN, 1979).
Por su parte el sector oriental de la Reserva forma parte de los Cordones Subandinos
orientales, constituidos por cadenas de cerros con orientación Oeste – Este,
compuestos fundamentalmente por rocas volcánicas jurásicas como tobas y lavas
brechosas , a las que se superponen rocas volcánicas cretácicas (dacíticas)
estratificadas con capas de areniscas continentales.(IREN,1979).
Debido a que la mayoría de los relieves de esta formación están conformados por capas
de rocas estratificadas, cada una con `diferente resistencia a los agentes erosivos, son
comunes las superficies amesetadas, dorsos y frentes de cuestas y laderas escalonadas.
También es posible observar relieves con laderas rectas a ligeramente cóncavas de
pendientes suaves en el piedmont, producto de la ocurrencia de derrumbes y / o
deslizamientos, así como, en algunos sitios, conos de deyección de corto recorrido,
cuya causa principal son las abundantes precipitaciones y el derretimiento primaveral
de la nieve, lo cual conlleva procesos de solifluxión por embebimiento de los
24
sedimentos sueltos, por fragmentación de las rocas, o por tratarse de material no bien
consolidado o deleznable. (IREN. 1979).
En los valles se observa relieves suaves de poca pendiente los que corresponden a
depósitos de morrenas con una gran variedad granulométrica, es decir, arenas, gravas
y gravillas, bloques y bolones, que no presentan un ordenamiento sino que se
encuentra una mezcla de éstos. En el fondo de los valles predominan los sedimentos
fluvio - glaciales caracterizados por estar estructurados en forma lenticular o en capas
de arenas y rodadados de granulometría inferior a la de los depósitos morrenicos.
(IREN,1979).
Entre la principales cumbres se destacan, dentro de la Reserva, los cerros Castillo,
1.838 m.s.n.m. ; Cordillerano 1.697 m.s.n.m.; Cuatro Puntas, 1.697 m.s.n.m.; Negro
1.663 m.s.n.m.; Cono Negro, 1.594 m.s.n.m.; Dos Hermanas 1.515 m.s.n.m. y La
Gloria 1.493 m.s.n.m., entre otros de cotas similares.
Suelos
En el área comprendida por la Reserva, predominan los suelos denominados de
montaña, cuya característica fundamental es que genéticamente derivan de cenizas
volcánicas, preferentemente ácidas, de transporte eólico, por lo que no tienen relación
con la roca base, lo que sumado al escaso desarrollo genético, los hace altamente
inestables a las diversas condiciones topográficas en que se han depositado y
desarrollado y muy especialmente susceptibles a los procesos erosivos hídricos, por la
alta pluviosidad que caracteriza a la zona central de la cordillera de Aysén (IREN,
1979).
En los sectores de alturas medias, se encuentran suelos asociados a depósitos
fluvioglaciales , derivados de sedimentos glaciales mezclados en distintas proporciones
con cenizas volcánicas, con una profundidad moderada, escaso desarrollo genético,
débilmente estructurados y de texturas gruesas a medias.
Las zonas mas bajas, como fondos de valles y algunas terrazas, presentan suelos
generalmente derivados de cenizas volcánicas, generalmente con severos problemas de
drenaje, como los mallines. Otras geoformas comunes son las terrazas aluviales,
terrazas remanentes y conos de deyección. (IREN,1979).
Según IREN,1979, de acuerdo a las características topográficas y a las limitantes, en la
Reserva es posible distinguir las capacidades de uso de los suelos que se indican en el
Tabla 1.
25
Tabla 1: Capacidad de Uso de Suelos Reserva Nacional Río Simpson
Capacidad de Uso
Superficie (ha)
% del Total de la Unidad
III c
298,0
0,72
VI e
33,0
0,08
VII e
3.288,0
7,90
VIII
22.703,0
54,53
LV
15.312,7
36,78
Total
41.634,7
100,0
Hidrografía
La Reserva se ubica en su totalidad dentro de la cuenca del río Aysén, aun cuando este
no se encuentra dentro de sus límites. El ciclo hidrológico se caracteriza
fundamentalmente por el régimen pluvial y en menor medida nival de las
precipitaciones.(IREN,1979).
El principal curso de agua en la Reserva es el río Simpson, que tiene su origen en la
región subandina oriental en las confluencias del río Oscuro y el arroyo Galera,
desarrollando un curso en dirección al Noroeste. Sus caudales medios mensuales son
de 135 m³/segundo y drena una superficie de 3.712 km², recibiendo varios tributarios
entre los que se destacan el río Coyhaique, y el río Baguales.
A partir de la confluencia con el río Coyhaique, el río Simpson adquiere un curso
claramente Oeste-Noroeste hasta unirse con el río Mañihuales, luego de un recorrido
de 45 km., de los cuales 10 km. aproximadamente, se encuentran dentro de la Reserva,
destacando aquí otros afluentes como el río Correntoso con un desarrollo de 15 km. y
numerosos esteros como El Moro, El Diablo y otros que originan numerosas caídas de
agua como el “Velo de la novia” y “Cascada de la Virgen”.
Otros cursos de agua importantes de la Unidad son el río Claro, con una cuenca de 133
km². y el estero Caracoles. Ambos se originan en el sector del Cerro “Cuatro puntas” y
son tributarios del Simpson, el primero de ellos presenta un curso en sentido Sureste,
mientras el segundo fluye en dirección Noroeste desembocando en el río Simpson en
su curso inferior.
26
Río Simpson
Accesos
Sólo por ruta principal
Entorno paisajístico
Este río nace muchos kilómetros al oriente de la reserva, en el borde de
la frontera con la República Argentina, en medio de un ambiente más
bien despejado de bosque, en medio de la provincia boreal.
Ingresa a la reserva aproximadamente a los 200 m.s.n.m., y lo
abandona cuando la altura es alrededor de los 100 m.s.n.m. Este río
cambia de nombre al unirse al río Mañihuales, junto al cual forman el
río Aysén. El río Simpson recorre la reserva de su mismo nombre, por
un trecho cercano a los 13 km. El camino acompaña al río en todo su
andar por la reserva, entre laderas de valles glaciales y farellones
rocosos, con algunas zonas de lomajes y cordones morrénicos y conos
de deyección aluviales. Al ingreso del río en la reserva, el entorno
vegetacional es, básicamente, regeneración de lenga, apareciendo el
coihue poco a poco mientras se acerca hacia el Pacífico. Entre los
atractivos que resaltan se encuentran las llamadas pizarras, el Velo de
la Novia y la Cascada de la Virgen.
En el transitar por su cauce es muy frecuente encontrar al llamado pato
yeco, el cual es en realidad un cormorán, además de churretes comunes
con su característica ceja blanca.
Infraestructura existente
En los márgenes de este río se encuentran el sector de Camping y la Casa Refugio.
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, la totalidad del
sector de la reserva por donde el río pasa presenta una vulnerabilidad alta, derivada principalmente de las limitaciones mecánicas que presenta el
suelo, por limitaciones de pendiente y su poca profundidad.
27
Río Correntoso
Accesos
Sólo por ruta principal
Entorno paisajístico y atractivos turísticos
Este río transcurre durante sus 16 km., íntegramente por
entre laderas de valles glaciales, desde su nacimiento,
aproximadamente a los 980 m.s.n.m., hasta el punto en
donde
se
integra
a
las
aguas
del
río
Simpson,
aproximadamente a los 150 metros de altura. Cuando
nace, es acompañado básicamente por formaciones de
Coihue, pero al poco andar su entorno cambia y se llena
con regeneración de otras especies, principalmente lenga.
El caminar por este río es acompañado por ornitológicos
personajes asociados al bosque que lo circunda, así es
frecuente ver o escuchar al pequeño chucao, o a los
alborotados y grupales rayaditos, y con un poco más de
suerte es posible ver a una prima del chucao, la huedhued, con su característico canto del cual su nombre es
una onomatopeya.
Infraestructura existente
A su llegada al río Simpson, se encuentra la Casa Refugio.
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, gran parte del
río presenta una vulnerabilidad alta, básicamente por las limitaciones que presenta el suelo, asociada a fuertes pendientes y poca
profundidad. Sin embargo, también se observan pequeños sectores cercanos al nacimiento y en el curso medio-bajo que presentan aptitud
para realizar actividad forestal, pero con riesgo de erosión. También, en un sector cercano a la desembocadura, se encuentra una superficie
de terreno con buen potencial agropecuario, por su pendiente y profundidad, pero con restricciones climáticas por las frecuentes heladas y
un corto período de crecimiento.
28
Río el Claro
Accesos
Sólo por ruta principal
Entorno paisajístico y atractivos turísticos
Este río nace aproximadamente a los 600 metros de altura,
entre laderas de valles glaciales que presentan terrenos
que fueron devastados por las, otrora, comunes quemas,
para luego transitar por entre depósitos morrénicos y
terrenos con aprovechamiento agropecuario, hasta morir
cuando entrega sus aguas al río Simpson, a los 250
m.s.n.m., más o menos.
En cuanto a fauna, el sector por donde este río transita,
presenta la llamativa presencia del ciervo autóctono más
grande de nuestro país, el huemul. Los avistamientos de
éste están concentrados hacia el margen oeste del sector,
muy probablemente por contar ahí con la protección de la
CONAF.
Zonas vulnerables
La vulnerabilidad se refiere a las limitaciones de determinado componente ambiental para absorber impactos ambientales, así, el terreno por
donde transita este río presenta un vulnerabilidad más bien baja, ya que a lo largo de todo su recorrido puede realizarse alguna actividad
silvoagropecuaria, las cuales de efectuarse mediante prácticas no ambientalmente agresivas, no debieran afectar mayormente el potencial de
recuperación del medio.
29
Clima
Por su ubicación, el clima predominante en la Reserva, corresponde al “Marítimo
Templado Frío Lluvioso de Costa Occidental”, de acuerdo a la clasificación de Köeppen,
el cual se caracteriza por las altas precipitaciones, sin meses secos,
y las bajas
temperaturas aunque sin grandes oscilaciones térmicas (IREN,1979).
En menor medida, el sector oriental de la Unidad, está afectado por un clima
“Trasandino con degeneración esteparia”, en el que las precipitaciones son menores y
las temperaturas son más continentales.
La Reserva no cuenta con estación meteorológica ni con registros climáticos, por lo que
los datos que se indican en el Tabla 2, corresponden a las ciudades de Puerto Aysén y
Coyhaique, las que representan los dos tipos de clima antes descritos.
Tabla 2 : Antecedentes Climáticos de Puerto Aysén y
Coyhaique
Puerto Aysén
Latitud (S)
Ubicación Geográfica
Longitud
(O)
Latitud (S)
Longitud
(O)
72º 40’
45º 34’
72º 03’
45º 30’
Altitud (m.s.n.m.)
Coyhaique
6
275
Precipitación anual (mm)
2.961
1.349
Días con precipitación (> 0,1mm)
231,1
140,6
Días con Nieve
Temperatura máxima media (ºC)
5,6
12,6
12,8
12,8
Temperatura media (ºC)
9,0
7,7
Temperatura mínima media (ºC)
5,7
3,9
Promedio días cálidos (T máx.>25º C)
3,0
8,7
Período de receso vegetativo (meses),
6,8
8,0
T. Media < 10º C. T. Mínima < 0 º C
Humedad relativa promedio (%)
Días promedio con viento fuerte
85
71
> 20 nudos
> 30 nudos
> 20 nudos
> 30nudos
6
0
57
10
Fuente: IREN, 1979
30
Actividad 2.2 Estudios Biológicos
Parque Nacional Queulat
Vegetación
Las formaciones vegetales posibles de encontrar en el Parque Queulat corresponden a
dos grandes regiones ecológicas (Gajardo, 1994), Bosque Andino Patagónico y Bosque
Siempreverde. La distribución en el caso del primero es en las zonas más altas de la
Cordillera Patagónica hasta el límite vegetacional. El Bosque Siempreverde se encuentra
en laderas bajas y valles de ríos hasta el litoral, prolongándose a las islas y archipiélago
(Tabla 3).
Tabla 3: Formaciones Vegetales del Parque Nacional Queulat
Región
Ecológica
Subregión
Ecológica
Bosque
Cordillera
Andino
Patagónica
Patagónico
Formación
Vegetal
Unidades
Vegetacionales
Distribución
Matorral
Vertiente Occidental de la
Coigüe – lenga
Caducifolio
Cordillera
Coigüe – tepa
Altomontano
inmediatamente
Bosque
patagónica
bajo
el
Renoval coigüe – tepa
límite vegetacional.
Quila
Sector oriental del parque
Coigüe – lenga
Caducifolio de bajo el límite vegetacional
Lenga alto desarrollo
Aysén
Lenga achaparrada
Regeneración de lenga
Bosque
Bosque
Bosque
Laderas
Siempreverde
Siempreverde
Siempreverde
occidentales de la Cordillera
bajas
y
valles
Coigüe – Tepa
Coigüe – tepa – quila
y Turberas
con Coníferas
de Puyuhuapi
Patagónica.
Tepa – coigüe
Tepa – coigüe – quila
Renoval de coigüe
Coigüe – tepa – tepú
Matorral variado
Bosque
Bosque
Sectores
montañosos
Coigüe – tepa
siempreverde
siempreverde
intermedios, laderas bajas y
Tepa - coigüe
micrófilo
montano
valles de ríos en el sector
norte del parque. Cercanías
del lago Risopatrón y valle
del río Bordalí.
Fuente: IREN (1979) y Gajardo, 1983
31
Las especies florísticas más frecuentes en los bosques y matorrales caducifolios son el
Coigüe de Magallanes y la Lenga, acompañados de Tineo y Tepú y especies del
sotobosque como Maitén enano, Michay blanco, Zarzaparrilla, Parrilla, Chilco, Quila y
Calafate, entre otros.
El bosque siempreverde se caracteriza por su riqueza florística, con presencia
dominante de distintos tipos de Nothofagus de hojas perennes, acompañados de Tepa,
Mañío, Canelo, Tineo, Fuinque, Arrayán y especies herbáceas como Botellita, Estrellita,
Voqui, Helechos, entre otros.
Descripción de Formaciones y Unidades Vegetacionales Posibles de Encontrar en el
Parque Nacional Queulat (Fuente: IREN (1979) – Gajardo (1994)):
Matorral Caducifolio Altomontano
Esta formación cubre una superficie aproximada de 29.900 ha. y se ubica en la
vertiente occidental de la Cordillera Patagónica, inmediatamente bajo el límite
vegetacional.
Las asociaciones dominantes son:
Coigüe - Lenga
Asociación que se encuentra en los sectores altos de los valles, inmediatamente bajo el
límite vegetacional. La composición es:
Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) y Lenga (Nothofagus pumilio). En los
doseles intermedios abunda el Maitén enano (Maytenus disticha), Michay blanco
(Desfontainea spinosa) y la Zarzaparrilla (Ribes magellanicum). En la estrata herbácea
se encuentra Hualhuilque (Valeriana lapathifolia) y Violeta del monte (Viola maculata).
Coigüe
En laderas de exposición norte con menor presencia de Lenga.
Coigüe – Tepa
En la vertiente oriental del parque, bajo la asociación Coigüe – Lenga y en la medianía
de los cerros. Bajo los 750 m.s.n.m. pasa a una asociación Tepa – Coigüe o Tepa –
Coigüe – Quila. Algunas de las especies posibles de encontrar son Tineo (Weinmannia
trichosperma) y especies del sotobosque como Chilco (Fucsia magellanica), Quila
(chusquea sp.) y Parrilla (ribes sp.).
32
Renoval de Coigüe – Tepa
Entre el límite vegetacional y los 750 m.s.n.m. en la vertiente oeste y sur del macizo del
César y Tesoro en el Seno Ventisquero.
Quila
En la parte baja del sector del Río Cesar cubriendo una baja extensión. Compuesta por
Chusquea, Luma blanca (Myrceugenia chrysocarpa), Corcolén (Azara lanceolata),
Leñadura (Maytenus magellanica), y en forma aislada Coigüe de Magallanes.
Bosque Caducifolio de Aysén
Bosques de Lenga y Coigüe – Lenga, cubriendo una superficie aproximada de 23.700
ha. se distribuye en la ladera oriental del Parque bajo el límite vegetacional.
Asociaciones:
Coigüe – Lenga
Ambas especies en similar abundancia. Esta asociación se presenta en los altos valles
intermontanos de la Cordillera Patagónica.
Lenga achaparrado
En la vertiente oriental de las altas cumbres. En la composición florística están
presentes Mata verde (Chiliotrichium diffusum), Maitén enano, Berberis ilicifolia,
Calafate (berberis buxifolia) y Chaura (Pernettya mucronata). Las especies herbáceas
son Cadillo (Acaena ovalifolia), Frutilla silvestre (Fragaria chiloensis), Hualhuilque,
Violeta del monte.
Lenga de alto desarrollo
En pequeños valles quemados en la sección oriental
Bosque Siempreverde de Puyuhuapi
Cubre una superficie aproximada de 11.700 ha. y se presenta en las laderas bajas y
valles occidentales de la Cordillera Patagónica, ocupando también islas y fiordos.
Predomina en el dosel arbóreo especies de Nothofagus de hojas perennes y en algunos
sectores más bajos es frecuente el Ciprés de las guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y
el Tepú (Tepualia stipularis) en la zona costera.
Asociaciones vegetales:
33
Coigüe – Tepa
En las medianías de las laderas de los valles transversales de la Cordillera Patagónica
con una composición florística similar a la asociación Matorral Caducifolio Alto
Montano.
Coigüe – Tepa – Quila
En lugares descubiertos del dosel arbóreo en que se ha producido una invasión de
Quila. Además es posible encontrar Luma blanca, Canelo enano, Leñadura, Estrellita y
Adenocaulo chilense.
Tepa – Coigüe
En las partes bajas de los valles y cuerpos de agua. El dosel dominante está compuesto
de Coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida) y Mañio macho (Podocarpus nubigenus). Como
codominantes se encuentran Tepa, Canelo (Drimys winteri), Mañio hembra y Tineo. En
estratas intermedias se presentan la Luma, Sauco del diablo (Pseudopanax laetevirens)
y Quila. En el estrato herbáceo abundan especies como Estrellita, Botellita, Coralito
(Nertera granadensis), Voqui (Griselinia ruscifolia) y Palma (Luzuriaga erecta). Es posible
encontrar algunos helechos cmomo Costilla de vaca y Helecho arbóreo (Lophosoria
quadripinnata).
Tepa – Coigüe – Quila
En sectores de la asociación Tepa – Coigüe que han sido intervenidos.
Renoval de Coigüe
Bosques jóvenes de Coigüe de Chiloé y Magallanes.
Coigüe – Tepa – Tepú
Asociación localizada casi exclusivamente en las cercanïas del Lago Risopatrón en la
ladera oeste sobre el bosque de Coigüe – Tepa. Frecuente en el sector del litoral en
sectores de pendiente y acantilados rocosos. Está constituido por Coigüe de Chiloé,
Tepú, Mañio macho, Tineo, Canelo, Michay blanco, Fuinque (Lomatia ferruginea) y
Ciruelillo (Embothrium coccineum).
Matorral variado
Frecuente en valles intervenidos, ocupando quebradas y lugares húmedos. Presencia de
Chilco (Fucsia magellanica), Maqui (Aristotelia chilensis), Michay (Berberis darwinii),
Arrayán (Myrceugenella apiculata), Quila y Espino negro (Raphitamnus spinosus).
34
Bosque Siempreverde Montano
Ocupa una superficie de 13.600 ha. y se distribuye en sectores montañosos
intermedios, laderas bajas y valles de ríos especialmente en las cercanías del Lago
Risopatrón y valle del Río Bordalí. La especie dominante es el Coigüe de Magallanes.
Asociaciones:
Coigüe – Tepa
En doseles superiores dominan las especies Coigüe de Magallanes, la Tepa y el Mañío
hembra (Saxegothaea conspicua), acompañada de Luma (luma apiculata), Corcolén,
Tineo, Quila, Chilco, Parrilla, y Voqui naranjo (Hydrangea integérrima). En el piso, las
principales especies son: Botellita, Quilineja, Estrellita y Helecho costilla de vaca.
Tepa – Coigüe
Dominio de la Tepa, en el sector del Lago Risopatrón, en la ribera oeste del Lago
Rosselot.
Fauna
La avifauna del parque es de una gran riqueza en diversidad, especialmente en relación
a las aves entre las cuales existen especies de ambientes húmedos y acuáticas como las
garzas, distintos tipos de patos, martín pescador, entre otros; rapaces y carroñeras
como son el cóndor, cernícalos, águilas, tucúqueres y especies que se relacionan con el
bosque como los chucaos, hued hued, zorzales, rayaditos, chercanes, etc.
Entre los mamíferos existentes en el parque, existen algunos de gran importancia en
cuanto a su protección ya que se encuentran en alguna categoría de conservación (Ley
de caza, 1998), tales como el pudú, la güina, el puma, el huillín, el quique, el chingue y
el zorro culpeo.
Reserva Nacional Río Simpson
Vegetación
De acuerdo a la clasificación de Gajardo (1994), en la
Reserva se encuentran tres
formaciones vegetacionales: Matorral Caducifolio Altomontano, Bosque Caducifolio de
Aysén y Bosque Siempreverde Montano, las que en conjunto abarcan un 74 % de la
superficie de la Unidad.
La primera de estas formaciones se caracteriza por presentar la fisonomía de un
matorral achaparrado, y su distribución es en sectores altos de las cumbres
35
occidentales de la Cordillera Patagónica hasta el límite altitudinal de la vegetación. Las
especies más representativas son el Ñire, la Lenga y la Zarzaparrilla.
El Bosque Caducifolio de Aysén, se encuentra representado por las asociaciones Coigüe
de Magallanes – Lenga en la zona ecotonal de la vertiente occidental de la Cordillera
Patagónica y los valles; Chaura – Mata verde en las zonas donde el bosque ha sido
intervenido o donde el substrato es rocoso o pedregoso; además de Diente de león–
Pasto miel; Ñirre-Calafate y Notro-Vautro.
El Bosque Siempreverde Montano tienen un gran diversidad florística en las laderas
medias de la cordillera. Algunas de las especies representativas son Coigue de
Magallanes, Tepa, Colihue y Michay (Tabla 4).
Tabla 4: Formaciones Vegetales de la Reserva Nacional Río Simpson
Región
Bosque
Subregión
Andino Cordillera
Patagónico
Patagónica
Formación
Vegetal
Distribución
Unidades
Vegetacionales
Matorral Caducifolio Ocupa las cumbres
Altomontano
Ñire
occidentales de la
Lenga
Cordillera
Zarzaparrilla
-
Patagónica
inmediatamente
bajo
el
límite
vegetacional.
Bosque
Caducifolio Sector oriental del
de Aysén
parque
bajo
el
límite vegetacional
Coigüe - Lenga
Chaura – Mata
Verde
Diente de león
– Pasto miel
Ñirre – Calafate
Notro - Vautro
Bosque
Siempreverde
Turberas
Bosque
y Siempreverde
microfilo
Bosque
Posiciones
Siempreverde
montañosas
Montano
intermedias,
Coigüe - Tepa
Coigüe
en
laderas bajas y en
los valles.
Fuente: IREN (1979) y Gajardo, 1983
36
-
colihue
Colihue
MIchay
-
Al interior de la Reserva, el Bosque Caducifolio Alto Montano está representado por las
siguientes asociaciones vegetales:
Nothofagus Antartica
Comunidad que se distribuye en las mesetas altas y frías donde el Ñirre es la especie
representativa junto a otras especies acompañantes como Calafate (Berberis buxifolia) y
Chaurilla (Pernetya pumila), siendo comunes otras especies como la Anémona
(Anemone multifida), Cadillo (Acaena ovalifolia) y (Ranunculus peduncularis).
Nothofagus Pumilio – Ribes Cucullatum
Comunidad que se encuentra preferentemente ocupando el nivel altitudinal superior
del bosque y que se caracteriza por la forma tortuosa y achaparrada que adopta la
Lenga (N. pumilio). Las especies características son
Lenga y Parrillita (Ribes
cucullatum), siendo también comunes el Canelo (Drimys winteri var. andina); Estrella de
los Andes (Perezia prenanthoides); Zarcilla (Berberis empetrifolia); Cacho de cabra
(Osmorhiza chilensis); Nulul (Ribes magellanicum) y Pilludén (Viola maculata).
Por su parte, de la formación correspondiente al Bosque Siempreverde Montano, se
encuentran en la Reserva las siguientes asociaciones vegetales:
Nothofagus Betuloides – Laurelia Philippiana
Es la comunidad más frecuente y característica de esta formación, que posee una gran
diversidad florística cuando ocupa las partes bajas, la que disminuye cuando se
encuentra en laderas medias, siendo el Coigüe de Magallanes y la Tepa las especies
representativas. Como especies acompañantes se encuentran Luma (Amomyrtus luma);
Aromo (Azara lanceolata); Chilco (Fuchsia magellanica); Quilquil (Blechnum chulense);
Voqui naranjo (Hydrangea serratifolia); Quilineja (Luzuriaga radicans); Botellita (Mitraria
coccinea); Mañío hembra (Saxegothaea conspicua); Estrellita (Asteranthera ovata); Tineo
(Weinmannia trichosperma) y Quila (Chusquea quila) entre otras.
Nothofagus Betuloides – Chusquea Macrostachya
Corresponde a un bosque de altura, en el que el dosel superior está dominado por el
Coigüe de Magallanes (N. betuloides), siendo la otra especie representativa el Colihue o
Taihuén (C. macrostachya).
El sotobosque es poco denso y en él son comunes especies como el Aromo (Azara
lanceolata); Estrellita (Asteranthera ovata); Canelo (Drimys winteri var. andina); Leña
37
dura (Maytenus magellanica); Pitrilla (Myrceugenia chrysocarpa); y Violeta amarilla
(Viola reichei).
Chusquea Coleu – Berberis Serratodentata
Se trata de una comunidad de dosel abierto frecuente en las laderas altas en la que las
especies representativas son el Colihue (C. coleu) y el Michay (B. Serratodentata),
siendo frecuentes el Chilco (Fuchsia magellanica); Nulul (Ribes magellanicum ); Pasto
miel (Holcus lanatus); Diente de león (Taraxacum officinale) y Trébol blanco (Trifolium
repens).
Finalmente, la Formación Vegetal Bosque Caducifolio de Aysén, presenta las
asociaciones siguientes dentro de la Reserva:
Nothofagus Betuloides - Nothofagus Pumilio
Corresponde a Coigüe de Magallanes - Lenga. Es una comunidad mixta, ecotonal, que
se ubica en altitud hacia las vertientes occidentales de la cordillera y en los grandes
valles.
Las
especies
acompañantes
corresponden
a
(Adenocaulon
chilense),
(Macrachaenium gracile,) (Maytenus disticha) Maitén chico, (Valeriana lapathifolia)
Guahuilque. Entre las especies comunes se presenta (Berberis pearcei); (Chusquea
macrostachya) Taihuén, (Desfontainia spinosa) Taique (Dysopsis glechomoides),
Lagenophora hirsuta, Osmorhiza chilensis, Cacho de cabra, (Ribes magellanicum) Nulul
y (Viola maculata) Pilludén.
Pernettya Mucronata - Chiliotrichium Diffusum
Corresponde a Chaura y Mata verde. Este conjunto arbustivo se presenta donde el
bosque ha sido intervenido o allí donde existen substratos rocosos o pedregosos.
Entre las especies acompañantes figura (Maytenus disticha) Maitén chico y las especies
comunes (Acaena pinnatifida) Cadillo, (Acaena ovalifolia) Cadillo, (Baccharis obovata)
Vautro, (Berberis buxifolia) Calafate, (Blechnum penna-marina) Pinque, (Embothrium
coccineum) Notro, (Fragaria chiloensis) Frutilla y Diente de león(Taraxacum officinale).
Taraxacum Officinale - Holcus Lanatus
Corresponde a Diente de león y Pasto miel. Especies representativas son: (Dactylis
glomerata) Pasto ovillo; (Plantago lanceolata) Llantén, (Poa pratensis) Pasto azul,
(Rumex acetosella) Vinagrillo; (Trifolium repens) Trébol blanco. Entre las especies
acompañantes se mencionan (Cerastium arrense) y (Geranium berterianum) Core-core.
38
Nothofagus Antarctica - Berberis Buxifolia
Corresponde a Ñirre y Calafate. Se le define con la fisionomía de un matorral alto, que
se encuentra en el límite con la estepa patagónica o en los aluvios pedregosos de los
grandes ríos; ha sido muy alterado por el pastoreo.
Especies acompañantes son: (Blechnum penna-marina) Pinque; Frutilla, Core-core,
Pasto miel, Cacho de cabra, (Ovidia andina), Traro voqui; Nulul, Diente de león y Trébol
blanco.
Embothrium Coccineum - Baccharis Obovata
Corresponde a Notro - Vautro. Matorral alto, denso, que se distribuye en las laderas
rocosas de las montañas, en el límite con los bosques de lenga.
Especie representativa es también Pasto miel. Especies acompañantes son: Calafate,
(Colletia spinosa) Yaqui, (Schinus patagonicus) Huingán; Trébol blanco. Especies
comunes son: Cadillo y (Polystichum mohriodes).
Respecto de las Formaciones y asociaciones vegetacionales descritas por GAJARDO,
1994, cabe hacer presente que todas ellas no consideran ni al Coigüe común
(Nothofagus dombeyi), ni al Coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida). Sin embargo, estas
especies del bosque Siempreverde son mucho más comunes, no solo en la Reserva,
sino que en general en la Región de Aysén, que el Coigüe de Magallanes (Nothofagus
betuloides). Por otra parte, se debe tener presente el alto porcentaje de hibridación que
existe entre estas tres especies.
Tabla 5: Superficie de las Formaciones Vegetacionales en la Reserva Nacional Río
Simpson
Formación Vegetacional
Superficie (ha)
Porcentaje
Porcentaje (*)
3.593,0
11,6 %
9%
Bosque Caducifolio Altomontano
10.492,0
34,0 %
25 %
Bosque Caducifolio de Aysén
16.778,0
54,4 %
40 %
Total
30.863,0
100,0%
74 %
Superficie de la Reserva
41.634,7
Matorrales Caducifolios Altomontanos
(*) Respecto de la superficie de la Reserva.
Fuente (GAJARDO,1994)
39
Según el Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile, el Bosque Nativo existente
en la Unidad corresponde a los Tipos Forestales Lenga (incluye Ñirre) y Siempreverde
con 12.559 ha. y 6.153 ha. respectivamente. Además de 70 ha. de plantaciones de
especies exóticas asilvestradas, las que en su mayoría corresponden a aquellas
plantadas en las riberas del Río Simpson.
Tabla 6: Superficie de Bosque Nativo en la Reserva Nacional Río Simpson
Tipo de Bosque
Superficie (ha)
Porcentaje
Porcentaje (*)
11.253
44,5 %
27,1 %
4.114
16,0 %
9,9 %
73
0,3 %
0,2 %
9.972
39,2 %
24,0 %
25.412
100,0 %
61,2 %
Bosque Nativo Adulto
Renoval
Bosque Nativo Adulto-Renoval
Bosques Achaparrados
Total
(*) (Respecto de la superficie de la Reserva).
Fuente: Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile
Fauna
Aunque no existe un inventario faunístico de la Reserva, se puede inferir de acuerdo a
los ambientes, tipos vegetacionales existentes y considerando la situación de disclímax
producto de incendios forestales del pasado.
Aves
Las especies de aves que son posibles encontrar en la Reserva no son de gran
diversidad y corresponden a aquellas propias de los ambientes existentes. Muy pocas
además tiene una dependencia estricta con alguna situación vegetacional, pero si
pueden ser de observación más frecuente en una situación vegetacional que en otra.
Así por ejemplo, el Picaflor (Sephanoides galeritus) es más fácilmente observable en
áreas intervenidas del Bosque Siempreverde, pero no así en un bosque de Lenga, y la
Bandurria (Theristicus caudatus) y el Tero (Vanellus chilensis) son propios de áreas
abiertas con praderas. Especies como el Chincol (Zonotrichia capensis), Zorzal (Turdus
falcklandii), Tordo (Curaeus curaeus), Jilguero (Carduelis barbatus), Pitío (Colaptes
pitius), entre muchas otras, son más comúnmente observables en situaciones disclímax
con comunidades arbustivas, y el Carpintero Negro (Campephilus magellanicus) es más
40
propio del bosque de lenga adulto y en etapa de desmoronamiento, que del Bosque
Siempreverde.
El Chucao (Scelorchilus rubecola) por su parte, es típico del Bosque Siempreverde. Otras
muchas especies en cambio, escapan a la situación vegetacional existente. Es el caso
del Cóndor (Vultur gryphus), Aguila (Geranoaetus melanoleucus), Cachaña
(Enicognathus ferrigineus), Rayadito (Aphrastura spinicauda), Comesebo (Pygarrichas
albogularis), Fío-fio (Elaenia albiceps), entre otros. En otros ambiente presentes en la
Reserva como aquellos de matorrales altomontanos, es frecuente la observación de
especies como las Dormilonas (Muscisaxicola sp.), Pájaro plomo (Phrygilus unicolor),
Golondrinas (Tachycinetta leucopyga y Hirundo rustica), y Cometocino (Phrygilus
patagonicus). Finalmente, asociado a ambientes acuáticos, destacan especies como el
Yeco (Phalacrocorax olivaceus), Pato Cortacorrientes (Merganetta armata) de escasa
ocurrencia en el río Simpson, Churrete (Cinclodes patagonicus), Martín Pescador
(Megaceryle torquata) y ocasionalmente se observan Patos Jergón Grande (Anas
georgica) y, Caiquenes y Canquenes (Chloegphaga picta y Ch. poliocephala). Entre las
especies introducidas, se puede observar al Gorrión (Passer domesticus) asociado a
presencia humana, y en el sector del valle del Río Claro cercano al sector Cerro
Huemules de la Reserva, se han liberado hace un par de años ejemplares de Faisán
(Phasianus colchicus), que hasta el momento no ha sido observado dentro de la
Reserva.
Mamíferos
La diversidad de mamíferos, comparativamente con las aves, es mucho menor en la
Reserva así como en la Región y el país. No obstante, existen representantes de esta
clase que destacan por su condición de amenazados o con problemas de conservación,
y por lo tanto le otorgan a la Reserva una importancia particular. Es el caso del Huemul
(Hippocamelus bisulcus), especie emblemática de la conservación en Chile y que está
presente en diversos sectores de la Reserva Nacional Río Simpson. Es más, el sector de
Cerro Huemules fue unos de los primeros lugares en que se iniciaron estudios y
observaciones para esta especie que hasta hace 30 años atrás era prácticamente
desconocida. El cerro Huemules fue parcialmente donado por un ocupante del valle del
Río Claro y en tales terrenos se construyó la Casa del Guardaparque, de modo que
desde el año 1978 que existe presencia de personal de CONAF en el sector y
numerosos interesados en la especie la han visitado y obtenido información o han
realizado reportajes.
Otros ejemplos de especies de mamíferos con problemas de conservación presentes en
la Reserva Nacional Río Simpson son el Pudú (Pudu puda), Güiña (Oncifelis guigna),
Gato Montés (Felis geoffroyi), Puma (Felis concolor) y Zorro Culpeo (Pseudalopex
41
culpaeus). Otras especies presentes son el Quique (Galictis cuja), Chingue (Conepatus
humboldti), Peludo (Chaetophractus villosus) que se observa en el sector Cerro
Huemules y que puede ser una especie que producto de la deforestación ha ampliado
su distribución, Murciélagos (Histiotus montanus, Myotis chiloensis y Lasiurus borealis)
y roedores como el Colilarga (Oligoryzomys longicaudatus), el Lanudo (Akodon
longipilis), Ratoncito olivaceo (Akodon olivaceus), Rata arbórea (Irenomys tarsalis),
entre otros. Además de las especies mencionadas existen especies introducidas a la
Región que están también presentes en la Reserva, como es el caso del Visón (Mustela
vison) y la liebre (Lepus capensis).
Con respecto a representantes de otras clases, no se tienen antecedentes de presencia
de reptiles (lagartijas) por lo que probablemente no existan en la Reserva, y en cuanto a
anfibios se supone la presencia de algunas especies Sapos (Bufo variegatus, Batrachyla
leptopus y Pleurodema thaul).
Finalmente, el Río Simpson alberga una importante población de especies de
salmónidos introducidos, que sustenta una interesante actividad de pesca deportiva.
Así, a partir de comienzos de siglo se comenzó con la siembra de Trucha Fario (Salmo
trutta) y Trucha Arcoiris (Oncorhynchus mykiss), que son las principales especies hacia
las cuales está dirigida la pesca deportiva. Además, se liberaron una serie de especies
de salmones anádromos en épocas más recientes, producto de un convenio del IFOP
con la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA). Entre las especies que se liberaron
están el Salmón Coho o del Pacífico(Oncorhynchus kisutch), Salmón de Atlántico
(Salmo salar) y Salmón Chinook.
Actividad 2.3 Estudios de Demanda Turística
El Turismo de Intereses Especiales
Antecedentes Generales
El turismo de intereses especiales (TIE), puede ser segmentado en dos grandes áreas,
en relación al atractivo principal:
Turismo cultural
Turismo de naturaleza o ecoturismo
42
Cabe destacar que en muchas situaciones el turismo cultural está inmerso en
actividades de ecoturismo, por lo que en este documento se dará más énfasis a este
último
El concepto de ecoturismo comenzó a ser utilizado en 1978 y posteriormente ha
evolucionado vinculándose fuertemente al concepto de desarrollo sostenible,
señalándose que ecoturismo es el "viaje responsable a áreas de naturaleza, que
conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la gente local” (Western, 1993).
El turismo de intereses especiales, es una actividad que se ha expandido rápidamente.
Actualmente es reconocido como un componente importante de la industria
internacional del turismo. Aunque el número de ecoturistas permanece como un
pequeño porcentaje del total de turistas, su alta tasa de crecimiento hace de este
segmento un foco de atracción de la industria.
Dentro de la actividad ecoturística se distinguen esencialmente los siguientes
componentes estructurales:
Clientes o ecoturistas.
Tour operadores emisivos.
Tour operadores receptivos.
Empresarios locales. Falta punteo más abajo
Clientes o Ecoturistas
Los turistas de intereses especiales, normalmente se dividen según la forma en que
realizan el viaje, entre: viajeros independientes y viajeros organizados por tour
operadores.
Tour Operadores Emisivos
Cumplen la tarea de confeccionar programas de viajes, hacer contactos con aerolíneas,
coordinar la función de marketing y de ventas, organizar los grupos, trabajar
con
clientes individuales y realizar otras actividades complementarias. Estos operadores
proveen un vínculo crucial entre el ecoturista de países industrializados y los negocios
de naturaleza en los países de destino. En algunos casos los tour operadores emisivos
son propietarios y operan a tour operadores receptivos o negocios locales en los países
de destino.
Tour Operadores Receptivos
Normalmente se ubican dentro de países no industrializados y basados en áreas
urbanas importantes. Se especializan en servicios dentro de un país, pero en algunos
43
casos en más de un país alcanzando a una región. Prestan esencialmente servicios a los
operadores emisivos y también directamente a los clientes. Sus funciones son las de
preparar itinerarios, seleccionar negocios locales, contratar equipos de apoyo,
planificar los programas y pagar los honorarios que corresponda.
Una característica particular de los operadores de turismo de intereses especiales es
que la mayoría transporta cantidades reducidas de turistas y puede utilizar unidades de
alojamiento más pequeñas como hoteles familiares. Es importante hacer notar que al
tratar de distinguir su producto del de sus competidores, los operadores de nichos de
mercado no encuentran una competencia tan intensa como los del mercado masivo y
en consecuencia, la presión para disminuir el precio es menor. Por esta razón, estos
operadores tienen una mayor flexibilidad operativa y pueden acceder a utilidades
razonables.
Existen grupos de operadores que donan una parte de sus ganancias para proyectos
ambientales o sociales en las comunidades colindantes. Un gran número de
microempresas turísticas entran en este rubro. En algunas ocasiones se trata de
organizaciones no gubernamentales que se valen del turismo para financiar proyectos
de conservación. Hay por último un grupo pequeño, conformado por operadores que
juegan un papel decisivo en la conservación de las áreas donde operan, impulsando
proyectos por su propia iniciativa y generando interrelaciones con organizaciones
locales.
Algunos operadores se han especializado en el manejo y explotación de áreas silvestres
protegidas cumpliendo ciertos compromisos con los organismos de Estado que
corresponde, accediendo a estos derechos vía licitación, como se procura hacer hoy en
Chile con los Programas que ha llevado a cabo la Corporación Nacional Forestal
(CONAF) y el Ministerio de Bienes Nacionales. Cada vez adquiere mayor importancia en
el sector, la conveniencia de que se establezcan en los distintos países sistemas de
acreditación voluntarios de prestadores de servicios ecoturísticos y que se
vinculen a certificados de sustentabilidad de su actividad.
De acuerdo a estudios realizados en Estados Unidos, empleando el Special Interest
Travel Index, los países más frecuentemente promovidos por tour operadores emisivos
de los Estados Unidos fueron en orden decreciente: Kenya, Nepal, Tanzania, Puerto
Rico, México Costa Rica, India, Brasil, Paraguay y Ecuador. Por otra parte el 48 % de los
turistas visitantes a América Latina, lo hacen para visitar parques y áreas protegidas,
siendo esto el principal criterio para decidir el país de destino (Boo, 1990).
En el cuadro siguiente se observa el porcentaje de turistas que arribaron a
Latinoamérica teniendo a las áreas naturales como uno de sus principales motivos en
la elección de su destino.
44
Tabla 7: Principales Motivaciones en la Elección de
Destino Turístico Relacionado con Áreas Silvestres
Actividad
Porcentaje (%)
Avistamiento de aves
58
Observación de vida silvestre
55
Navegación recreativa
42
Estudios de botánica
31
Excursiones paisajísticas
28
Contacto con indígenas
25
Ascenso a montañas
42
Cacería y/o pesca
4
Campamento
4
Fuente BOO,1990
Nota: Los porcentajes suman más de 100 porque los visitantes practican
más de una actividad durante su estancia
Es claro que la observación de vida silvestre (incluyendo aves) es, en general, el motivo
de viaje más poderoso.
Los viajes académicos junto con la navegación recreativa, los recorridos para
apreciación de paisaje y el ascenso de montaña aparecen en segundo término.
Casos de Sistemas Turísticos
Especiales en el Mundo
de
Intereses
Ejemplos de sistemas de Turismo de Intereses Especiales (T.I.E.) en Francia y Canadá,
países que cuentan con experiencia en el rubro.
1. El T.I.E. en Francia
Las organizaciones relevantes en el desarrollo del ecoturismo en Francia son las
siguientes:
45
AFIT
Organización público - privada cuyo objetivo es mejorar la actividad turística. Realizan
estudios y entregan asistencia técnica.
Federación Nacional Gîtes de France
Organización privada encargada de la comercialización del ecoturismo. Existen 95
oficinas en todos los departamentos franceses.
Sistema de Parques Nacionales
Este sistema incluye a los Parques Nacionales y Regionales; los Nacionales están a
cargo del Ministerio de Medio Ambiente y se caracterizan por presentar una protección
total, aunque en la periferia se permite habitar bajo ciertas condiciones. Los Parques
Regionales
Regionales se caracterizan por presentar toda una comunidad viviendo en ellos; la
propia comunidad realiza proyectos por iniciativa propia los que tienen un horizonte de
ejecución de 10 años.
Uno de los temas importantes de los proyectos que se realizan en los Parques
Nacionales, son los proyectos turísticos que incluyen en su implementación actividades
de recreación como caminatas, ecomuseos (actividades de interpretación del medio
ambiente y de actividades tradicionales) o establecimiento de hoteles de diversas
connotaciones. Para lo anterior trabajan en conjunto con organismos como Gites de
France y la WWF. En cada parque debe haber un guía turístico, que es una persona
capacitada en aspectos de medio ambiente, energía, flora y fauna, que está encargada
de transmitir estos conocimientos a los turistas. Dicho guía debe rendir una prueba en
el Departamento de Turismo que consiste en demostrar conocimientos de primeros
auxilios y medio ambiente.
2. El T.I.E en Canadá
El Turismo de Intereses Especiales en Canadá se ha desarrollado principalmente bajo
iniciativas privadas. Entre los servicios que se destacan son los B&B y operadores
turísticos que realizan principalmente excursiones en la naturaleza (bosques,
montañas, lagos, etc.). Como estructura de organización de los empresarios de
servicios ecoturísticos se destaca la asociatividad, permitiendo acceder a economías de
escala y maximizar las capacidades profesionales y de infraestructura en cada empresa
en particular.
Las redes de promoción de servicios de TIE, de carácter privado, definen sus propios
estándares de calidad y códigos de práctica, logrando niveles de confort y calidades de
los servicios adecuados para el perfil del turista que los visita.
46
Por otra parte cabe destacar que existen redes que han sido creadas gracias al impulso
del sector público, como es el caso de uno de los organismos más destacados en
aspectos de servicio de ecoturismo; Tourism British Columbia’s Accommodation
Services. Dicho organismo anteriormente fue una división del Ministerio de Micro
Negocios, Turismo y Cultura para transformarse en una corporación independiente en
1997. Su misión es promover el desarrollo de la actividad turística para incrementar el
empleo dentro de British Columbia e incrementar los beneficios de la industria turística,
la cual emplea alrededor de un cuarto de millón de personas que habitan en la región.
En 1997 los turistas gastaron alrededor de 8,5 billones de dólares canadienses en
alojamientos turísticos de British Columbia, lo que equivale a alrededor de 21 millones
de visitantes.
Operadores Turísticos en Canadá
Existen recomendaciones de cómo llevar a cabo el negocio de los operadores turísticos
en Canadá. A continuación se presentan algunas de ellas, que se definen como
prácticas ejemplares, es decir se trata de una recopilación de las mejores prácticas en
empresas excepcionales del rubro.
El principal producto que entrega a sus clientes un operador turístico es la experiencia
turística. Se debe asegurar la calidad del producto en alguna forma, esto implica:
Tener la información del producto al día, para poder entregarla a los clientes y
responder exigencias.
Tener a las personas y a los equipos adecuados en terreno, para poder cumplir
con los requerimientos de los clientes, antes y durante el trayecto.
Tener la calidad del producto asegurada independientemente.
La operación en terreno debe ser consecuente con la visión y filosofía de la empresa
(ejemplo: educación en terreno, cultura, interés por el medio ambiente, etc.) Por otra
parte es importante contar con estándares internos, los que son aplicables en todos los
niveles de la empresa de servicios eco turísticos, y pueden estar relacionados con el
vestuario, atención de llamadas telefónicas, bienvenidas y reuniones con visitantes,
instrucciones
operativas
(sistemas
telefónicos,
pagos
con
tarjeta
de
crédito,
devoluciones, cambios de programas, etc.)
Para la implementación de estándares de servicio se debe considerar:
Conocer las expectativas de los clientes y el nivel de servicio que ellos esperan
recibir.
Asegurarse que todo el personal conozca estos estándares y qué rol juegan ellos
en que éstos se cumplan.
47
Asegurarse que el personal pueda reconocer cuando los servicios (o bienes tales
como regalos, libros, comida y bebidas) no cumplen con los estándares de calidad
establecidos.
Asegurarse que los estándares de calidad se acomoden a las expectativas
cambiantes de los clientes.
Tener estándares de calidad para los proveedores.
También se recomienda definir Códigos y Estándares de Comportamiento. Estos
pueden relacionarse con la conservación del medio ambiente, manejo ambiental,
interpretación, seguridad, etc. (ejemplo: en tours para avistar ballenas, no tratar de que
salgan a la vista bajo incentivos, si no ser parte del entorno)
Las empresas excepcionales exigen también códigos o normas de comportamiento a
sus clientes (ejemplo: no beber alcohol ni consumir drogas durante el tour).
En cuanto a la presentación y guía en excursiones, las empresas excepcionales
incorporan elementos de ecoturismo en el producto. Esto permite a los clientes
entender las áreas a visitar.
Buenas prácticas de interpretación y educación en el trayecto incluyen hacer uso de:
Fuentes de información: referencias de libros, publicaciones, profesionales o
científicos, museos, zoológicos, documentales.
Historia oral reconocida
Grupos de interés (grupos de conservación, patrimoniales, etc.)
Experiencia apropiada, guías entrenados que conozcan los valores naturales y
culturales del área presentada.
Los métodos de interpretación pueden incluir:
Introducciones o demostraciones antes del tour.
Tours guiados.
Tours auto guiados.
Exposiciones.
Audio visuales.
Publicaciones.
Programas educacionales.
Charlas de especialistas.
Interacción con el entorno.
Reconocer los actuales problemas del entorno y las posibles soluciones.
Por otra parte se considera que el activo más importante de una empresa turística es su
recurso humano.
Las claves relacionadas a este tema son:
48
Ver al personal como un recurso más que como un costo.
Promover el trabajo en equipo haciendo que todos cooperen en la definición de
las estrategias operacionales
Revisar regularmente el entrenamiento y las necesidades del personal
Promover las habilidades múltiples en el personal
Evaluar el entrenamiento y el desarrollo de las actividades turísticas, para ver
cómo está satisfaciendo el personal las necesidades de los clientes, y modificar lo
que sea necesario
Turismo de Intereses Especiales en Chile
En los últimos años la actividad turística ha mostrado un gran dinamismo que se ha
reflejado en el creciente número de personas que viajan y en el aumento significativo
de los ingresos globales por concepto de turismo. Durante el año 1997 Chile aportó el
0,2% de los ingresos mundiales por concepto de turismo, siendo el cuarto destino en
importancia en América del Sur después de Argentina, Brasil y Uruguay. Esto lo sitúa
como uno de los cinco destinos de América, que registraron la tasa media anual de
crecimiento más alta entre 1985 y 1994, tanto en términos de flujo de turistas, como
de ingresos. Sin embargo el desarrollo turístico nacional dista aún respecto de los
países de Europa y de América del Norte.
La entrada de turistas ha crecido a una tasa promedio anual de 6,8% entre 1990 y
1998, superior al promedio mundial que está en torno a un 5%.
El máximo fue
alcanzado el año 1991 con un alza del 43,1%, con respecto a 1990, y la tasa de
crecimiento más baja fue en 1998 con una caída del 11.3%, con respecto a 1997. En
1990 llegaron al país un total de 943 mil turistas, mientras que en 1998 llegaron más
de un millón setecientas mil personas (OMT, 1999).
Los principales destinos ecoturísticos para extranjeros en orden de importancia son:
Patagonia, principalmente Puerto Natales y Torres del Paine (XII Región); Zona de Los
Lagos y Volcanes, principalmente Puerto Varas y Pucón (X y IX Regiones); Desierto y
Altiplano, principalmente San Pedro de Atacama (II Región). Los turistas nacionales
también favorecen estos 3 destinos, sólo que cambiando el orden y haciendo primera a
la zona de Los Lagos, luego Patagonia, Playas y por último Desierto y Altiplano.
Las actividades o productos más demandados por los visitantes extranjeros son:
visitas a parques y observación de naturaleza, pesca deportiva, turismo
aventura y cruceros. Los turistas nacionales también colocan en el primer lugar las
visitas a parques y la observación de naturaleza, relegando al segundo lugar
actividades acuáticas y costeras, pesca deportiva y aventura.
49
Llegada de Turistas Extranjeros a Chile
1.756
1.800
1.643
1.633
1.539
1.600
1.349
miles de turistas
1.400
1.449
1.412
1.283
1.200
942
1.000
800
600
400
200
0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
año
Fuente: Servicio Nacional de Turismo
Es evidente la importancia que tiene para ambos segmentos de turistas la visita a zonas
de reserva o protegidas y la observación de la naturaleza, lo cual se puede clasificar
dentro de las actividades "soft". Asimismo, llama la atención la importancia que se
otorga a la pesca deportiva en ambos segmentos.
El ecoturismo es una actividad que sólo ha alcanzado significación en Chile en los
últimos 5 años, especialmente por la demanda creciente de turistas extranjeros que
llegan al país motivados por sus atractivos de naturaleza.
Aún cuando no hay estadísticas que permitan desagregar el ecoturismo del turismo
general, se estima que, de acuerdo con las tendencias mundiales y los estudios
puntuales de motivación de viajes, alrededor de un 40 a 50 porciento de las visitas
extranjeras y un 15 a 20 porciento de los viajes nacionales debieran ser
motivados por intereses de naturaleza. En este grupo se incluye desde motivaciones
científicas hasta motivaciones de deportes para los cuales la calidad ambiental de los
atractivos de naturaleza es fundamental. Aquí se engloban, en consecuencia: visitas a
parques de naturaleza, observación de flora y fauna, caminatas, cabalgatas, ciclismo de
montaña, travesías acuáticas reguladas,
buceo controlado, circuitos motorizados
regulados, sobrevuelos regulados, etc.
En cuanto al origen de los turistas, en su mayoría provienen de América con una
participación del 88% en 1998, destacándose entre ellos los argentinos (48,4%),
50
peruanos (10,8%), bolivianos (8,2%) y estadounidenses (6,7%). Con lo anterior se refleja
que más del 60% del turismo receptivo está compuesto por turistas provenientes
de países limítrofes. Se busca atraer más turistas de países no limítrofes, para lo cual
organismos públicos (ProChile), privados (empresas) y mixtos (Corporación de
Promoción Turística de Chile) han empezado a promover turísticamente a Chile en
países de Norteamérica, Europa y Asia. Los turistas que provienen de estos países se
caracterizan por presentar un tiempo de permanencia más largo y un gasto promedio
mayor, siendo ellos precisamente quienes viajan principalmente motivados por
atractivos de naturaleza de este país.
Turismo de Intereses Especiales en el Sur de Chile
La Patagonia
Se destaca la Zona de los Canales, de origen glaciar, localizada principalmente en la
región de Aysén. Constituye
una
vasta
extensión de atractivos
escasamente
intervenidos y que concitan fuerte interés. En la actualidad algunos de estos atractivos
se aprovechan, como la Laguna San Rafael, la Carretera Austral y la ribera del
Lago General Carrera y en menor grado los Campos de Hielo Sur.
Recientemente se ha iniciado una actividad más intensa con cruceros turísticos
extranjeros, llegando a conformarse una Asociación de Puertos del Cono Sur con
la finalidad de desarrollar los servicios de apoyo portuario a esta actividad.
La Patagonia es una región en la que ha terminado por desaparecer gradualmente la
cordillera en el Pacífico y que da origen a planicies en las que sobresalen formaciones
montañosas particulares, como últimos vestigios de altura, en medio de canales y
glaciares milenarios. En ella, las espectaculares Torres del Paine han generado un
fuerte interés de los visitantes, llegando a ser reconocidas mundialmente. No obstante,
quedan muchos otros elementos de valor turístico por aprovechar en el entorno, como
los canales y su historia naval, y numerosos ríos de alto valor para la pesca deportiva
alejados de toda intervención humana, cuestión altamente valorada por los practicantes
de alto nivel de este deporte.
Complementando este ambiente particular, está la historia de pueblos y culturas
aborígenes únicas, hoy prácticamente extintas, y que constituyen un misterio respecto
a su origen y que dieron forma a una historia de adaptación y desarrollo muy particular
en esas tierras australes.
Es importante y urgente el desarrollo de alternativas complementarias de ecoturismo a
la casi exclusiva oferta de las Torres del Paine en la zona. Hoy se trabaja en circuitos de
51
naturaleza, en los canales y en la costa, así como en atractivos etno - culturales
complementarios.
Bosques Nativos
Al sur, en el territorio continental, se destacan estos bosques que se sitúan entre los
más antiguos del mundo. Su mayor presencia se encuentra desde las zonas de la
precordillera de Concepción hacia el sur, y permiten evidenciar una vasta diversidad
forestal que aloja una fauna singular. Relacionados con ellos, existen numerosas
comunidades indígenas que concitan interés en el extranjero y cuya actividad y cultura
son otro de los atractivos de la zona.
En este caso, la oferta de turismo de intereses especiales puede combinar eco y etno
turismo en una multiplicidad de formas que permiten que el turista pueda disfrutar
prolongados períodos de permanencia. En efecto, a los circuitos de observación de
flora y fauna y de atractivos escénicos extraordinarios, se le pueden sumar actividades
como pesca deportiva, canotaje y otras de carácter sostenible logrando un desarrollo
complementario.
Una de las dificultades que encuentra en general esta zona para el desarrollo de la
industria es la calidad de las vías de acceso, que en muchos casos presenta incluso
riesgos de cortes y peligros en la ruta que las hacen inseguras. No obstante ha sido
esta condición, por otro lado, la que ha permitido su relativo aislamiento, conservación
y valor para el ecoturismo.
En la actualidad la oferta ecoturística es escasa y desintegrada. No existen rutas
adecuadas ni señalizadas y los tour operadores son muy escasos. La pesca deportiva
que tiene alta potencialidad no ha llegado a desarrollarse entre Concepción y Temuco.
Los Lagos y Volcanes
Se trata de la zona mejor conocida y visitada. Es la región que tiene la fortaleza de una
amplia oferta de sitios de interés, especialmente para actividades deportivas de
carácter ambiental como la pesca deportiva con mosca, canotaje y balseo, o actividades
de travesías de lagos. Esta zona se destaca por la belleza de sus parajes, ampliamente
admirados y elogiados por los visitantes extranjeros, presentándose como un área
especialmente apta para actividades deportivas y aventura fuertemente basadas en
atractivos de naturaleza, en consideración a los niveles de mayor intervención
antrópica que hoy presenta.
En esta zona la oferta de ecoturismo y deportes basados en naturaleza es la mayor del
país, concentrándose en Pucón - Villarrica y Puerto Varas. A pesar de ello, la
señalética e información es pobre, y la integración de productos casi nula. La pesca
52
deportiva, que tiene una gran potencialidad, se ha visto afectada por impactos de la
pesca furtiva y acceso masivo a zonas de interés para esta actividad. Por otro lado, no
ha habido manejo de ríos y lagos adecuados para la pesca y tampoco una regulación
que
los
53
proteja.
La XI Región y su Vocación Turística
Aysén, es la región del país que presenta mayor atraso en su desarrollo. Esta
característica tan particular se debe a varias razones y se pueden resumir en dos ideas
generales: un territorio de reciente ocupación y un marcado aislamiento
geográfico.. Ambas situaciones son barreras que han complicado las posibilidades de
mayor y más acelerado progreso.
Paradójicamente Aysén posee recursos naturales de belleza excepcional y pureza difícil
de encontrar en otros lugares del mundo, que la convierten en la Región con mayor
potencial turístico a nivel nacional e internacional.
Estas fortalezas son oportunidades de desarrollo que inducen a prodigar esfuerzos e
inventiva por adoptar una política económica local, basada en el aprovechamiento de
los recursos de manera planificada y sostenible en donde se privilegien: la
conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente, el
ordenamiento territorial que estimule actividades productivas no contradictorias con
el uso del suelo y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
En la región de Aysén existen 19 Áreas Silvestres Protegidas: cinco Parques
Nacionales, doce Reservas Nacionales y dos Monumentos Naturales, las que en su
conjunto abarcan más de 5 millones de hectáreas, es decir, aproximadamente el
48% de la superficie de Aysén, siendo la Región con la mayor cantidad de estas áreas
en el País.
54
Las Áreas Silvestres de Aysén poseen recursos naturales y paisajísticos muy singulares
y en algunos casos únicos, lo que sumado a la baja densidad poblacional de la Región,
les otorgan un carácter prístino difícil de encontrar en otras áreas similares.
La actual tendencia mundial por vacacionar o visitar espacios naturales poco
intervenidos hacen que Aysén en general y sus Áreas Silvestres en particular, presenten
un enorme potencial para el desarrollo de actividades turísticas recreativas en estrecho
contacto con la naturaleza, especialmente aquellas de carácter ecoturístico.
El Parque Nacional Laguna San Rafael, cuya superficie de 1.472.000 hectáreas
comprende la totalidad del Campo de Hielo Norte del cual forman parte los
ventisqueros San Rafael, San Quintín y Gualas entre otros, los que no sólo
constituyen atractivos paisajísticos sobresalientes, sino que junto con el Monte San
Valentín y otras importantes cumbres, ofrecen un enorme potencial para el desarrollo
de actividades de montaña.
Los numerosos ríos, lagos y lagunas existentes son otra alternativa para la realización
de diversas actividades como el canotaje, pesca deportiva y fotografía de aves acuáticas
y fauna en general, actividades que pueden ser complementadas con excursiones
terrestres, para lo cual se han proyectado una serie de senderos peatonales, algunos de
los cuales ya se encuentran habilitados.
Ubicada a 70 km. al sur de la ciudad de Chile Chico, se encuentra la Reserva
Nacional Lago Jeinimeni, con una gran diversidad de paisajes que varía desde las
áridas formaciones de la estepa Patagónica en el sector oriental, hasta los densos
bosques de Coigüe y Lenga del sector sur y occidental de la Reserva. Especialmente
atractivos resultan el Lago Jeinimeni y la Laguna Verde, tanto por la pesca deportiva
como por la posibilidad de practicar deportes náuticos.
Existen otras Áreas Silvestres que por su localización geográfica y difícil acceso no
cuentan con infraestructura, pero cuyo potencial para el desarrollo de la actividad
turística es indiscutible. Tal es el caso por ejemplo, del Parque Nacional Bernardo
O'Higgins, el de mayor superficie del país, ubicado en el límite con la Región de
Magallanes del cual 900.000 hectáreas se encuentran en la región.
Características de la Demanda Turística
El turismo en la Región de Aysén ha crecido en los últimas dos décadas en forma
considerable, pasando de 4.821 pasajeros en alojamientos turísticos en 1981 a 37.476
en 1999, lo que se traduce en una tasa anual de crecimiento del 12% según estadísticas
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE1).
1
Establecimientos encuestados por el INE, correspondientes al 30% de los existentes en la región.
55
Junto con este crecimiento del flujo turístico se ha producido un cambio en su
composición, aumentando la participación de los turistas extranjeros.
Actualmente, el 30% de los alojamientos registrados son extranjeros (ILPES2 CEPAL, 2002).
Tabla 8: Pasajeros Registrados en Establecimientos de Alojamiento Turístico
en la Región de Aysén
Chilenos
Extranjeros
Total
Año
Cantidad Crecimiento Cantidad Crecimiento Cantidad Crecimiento
1981
4.116
-----
705
-----
4.821
-----
1982
4.801
16,6%
405
- 42,6%
5.206
8,0%
1983
6.789
41,4%
873
115,6%
7.662
47,2%
1984
7.790
14,7%
1.100
26,0%
8.890
16,0%
1985
6.079
- 22,0%
1.338
21,6%
7.417
-16,6%
1986
6.221
2,3%
1.649
23,2%
7.870
6,1%
1987
7.381
18,6%
1.282
-22,3%
8.663
10,1%
1988
7.447
0,9%
1.526
19,0%
8.973
3,6%
1989
8.150
9,4%
1.824
19,5%
9.974
11,2%
1990
8.219
0,8%
2.319
27,1%
10.538
5,7%
1991
7,127
- 13,3%
3.520
51,8%
10.647
1,0%
1992
10.595
48,7%
5.031
42,9%
15.626
46,8%
1993
8.352
- 21,2%
4.324
- 14,1%
12.676
-18,9%
1994
12.714
52,2%
5.566
28,7%
18280
44,2%
1995
15.044
18,3%
7.844
40,9%
22.888
25,2%
1996
20.683
37,5%
7.410
-5,5%
28.903
22,7%
1997
18.613
-10,0%
7.754
4,6%
26.367
-6,1%
1998
24.593
32,1%
13.208
70,3%
37.801
43,4%
1999
26.435
7,5%
11.041
-16,4%
37.476
-0,9%
Fuente: ILPES - CEPAL
2
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social
56
La evolución de la relación chileno – extranjero, ha significado la orientación de la
región hacia un turismo más exigente y de intereses especiales, relacionado con
actividades de ecoturismo, pesca deportiva y turismo aventura, entre otros.
Pasajeros Registrados en Establecimiento de
Alojamiento Turístico en la Región de Aysén
40.000
número de turistas
37.476
30.000
26.435
20.000
9.974
11.041
10.000
4.821
4.116
8.150
705
0
1.824
1981
1989
1999
chilenos (crecimiento anual: 11%)
extranjeros (crecimiento anual: 17%)
total (crecimiento anual: 12%)
Fuente: ILPES - CEPAL
Estacionalidad
La llegada de pasajeros se concentra en los meses estivales, siendo muy marcada la
estacionalidad entre diciembre y febrero, con casi el 40% de las visitas, aunque en
los últimos años se ha apreciado un leve aumento en los meses de marzo, septiembre,
octubre y noviembre (Estadísticas SERNATUR).
57
Estacionalidad en la Llegada de Pasajeros
18.008
17.091
15.628
10.317
jun
5.597
3.958
may
6.183
4.243
abr
6.742
6.213
mar
5.344
9.401
feb
10.344
14.393
18.567
ene
6.080
16.945
7.723
9.913
11.876
18.890
23.924
24.319
26.792
a la Región de Aysén
jul
ago
sep
oct
nov
dic
1990
2002
Fuente: Servicio Nacional de Turismo
Perfil del Visitante
Según el estudio, “Análisis y Caracterización de la Demanda Turística de la Región de
Aysén” de SERNATUR (1998):
El
principal
origen
es
nacional,
un
30%
provenientes
de
la
Región
Metropolitana y 12 % de la Décima Región. En cuanto al mercado extranjero,
el principal emisor es Argentina con un 17%, seguido por Europa (8%) y
Estados Unidos (6%).
El segmento de turistas jóvenes (21 a 30 años) es el mayor mercado, seguido
por los adultos y adultos mayores. No así en los turistas extranjeros (no
argentinos), que se ubican principalmente en el segmento adultos y adultos
mayores.
El perfil económico es alto y medio en los chilenos y alto en los extranjeros.
Además se suman grupos de mochileros europeos y argentinos.
La motivación más importante para viajar a la Región es el atractivo natural y
la apreciación de la belleza paisajística.
La estadía promedio del turista en la Región es de 6,6 días. El gasto promedio
alcanza los US$ 78 por turista al día.
58
Perfil del Visitante Parque Nacional
Puyuhuapi (información proporcionada por Témpanos Ltda.)
Queulat
-
Puyuhuapi y el área que lo rodea alberga una variedad de diferentes tipos de viajeros
de muchas partes. Estos turistas se pueden catalogar de acuerdo a una variedad de
factores incluyendo motivación por viajar, nivel de servicios que requieren, cantidad de
dinero que gastan durante un viaje y el origen de los viajeros. La dificultad para
clasificar a los viajeros es que generalmente no encajan perfectamente en una categoría
específica. La tipología de los turistas debería entenderse como un modelo que no
reflejara la característica exacta de todos lo viajeros. Los viajeros del área de Puyuhuapi
se pueden clasificar en:
1.
2.
3.
Mochileros
Viajeros de rango medio
Viajeros de rango alto
Cada grupo de turistas tiene variadas razones para visitar Puyuhuapi y requieren un
nivel distinto de servicios para satisfacer sus necesidades durante el viaje. Además,
gastan diferentes cantidades de dinero basados en sus recursos financieros
individuales y las oportunidades disponibles. Se describen los siguientes tipos de
turistas - clientes según tres factores:
Razones del visitante para quedarse en Puyuhuapi
Servicios requeridos por este tipo de viajero y
Dinero gastado en Puyuhuapi
Tipos de viajeros
1. Mochileros
Los mochileros son un gran segmento turístico en Puyuhuapi. Generalmente son
viajeros jóvenes, menores de 30 años, con bajo presupuesto. Esta categoría de
turistas viaja por largos períodos, generalmente de 1 a 12 meses. La mayoría de los
mochileros llegan a Puyuhuapi en bus, mientras que un bajo porcentaje usa vehículos
arrendados. Los mochileros generalmente se quedan en Puyuhuapi por 2 razones:
Parque Nacional Puyuhuapi
Parada nocturna a mitad del camino entre Chaitén y Coyhaique
Actualmente, Puyuhuapi cuenta con los servicios necesarios requeridos por los
mochileros: variedad de lugares para dormir de bajo precio, varios supermercados y
restaurantes que ofrecen precios razonables. Sin embargo, Puyuhuapi no cuenta con
59
comunicación pública, servicios de transporte de precios razonables e instalaciones
para camping. Los siguientes servicios y negocios llenarían el actual vacío en los
servicios requeridos por los mochileros:
Teléfonos públicos
Cybercafés
Un horario de transportes para el PN Queulat
Campings designados
Aunque los mochileros gastaran la menor cantidad de dinero por pasajero, son un
importante
mercado
en
Puyuhuapi.
Los
mochileros
están
conscientes
de
su
presupuesto, pero gastan dinero en productos de calidad si el valor percibido es alto.
La implementación de los servicios y negocios nombrados anteriormente les dará a los
mochileros la oportunidad de gastar dinero adicional en Puyuhuapi.
2. Viajeros de rango medio
Los viajeros de rango medio también son un gran segmento de turistas en Puyuhuapi.
En esta categoría están incluidos los turistas en grupos de turistas, viajeros
independientes con vehículo, familias y personas chilenas de negocios y gobierno. Los
viajeros de rango medio generalmente tienen vacaciones más cortas que los
mochileros y gastan más por día. Generalmente viajan en autos arrendados en vez
de usar el transporte público. Los viajeros de rango medio generalmente buscan
productos de calidad y precios razonables. Los viajeros de rango medio
generalmente se quedan Puyuhuapi por tres razones:
PN Queulat
Parada nocturna entre Chaitén y Coyhaique
Visitas por el día a las Termas de Puyuhuapi
Además de los servicios necesarios para los mochileros, Puyuhuapi necesita varios
negocios y servicios nuevos que ayudarían a atender al mercado de rango medio:
Información disponible antes de su llegada (página web)
Variedad de actividades diurnas en Puyuhuapi y al rededores
Servicio de banco y/o cambio de dinero
Lugar para comprar souvenirs y artesanía
Puyuhuapi se puede beneficiar completamente de los turistas de rango medio si provee
los servicios antes mencionados. Estos servicios les permitirán a los turistas de rango
medio extender su estadía y gastar más dólares en Puyuhuapi.
60
3. Viajeros de rango alto
Existen resorts en el área que rodea a Puyuhuapi que atienden principalmente a
viajeros de rango alto. Muy pocos de ellos se quedan en el pueblo de Puyuhuapi
debido a que actualmente no tiene la cantidad o calidad de los servicios requeridos por
esta categoría de turistas. Los viajeros de rango alto pueden definirse por la cantidad
de dinero que gastan y la calidad de productos que requieren. Generalmente los
viajeros de rango alto tienen 45 o más años y buscan altos niveles de servicios en
alojamiento y comida. Generalmente no viajan en transporte público. En el área que
rodea Puyuhuapi, las Termas de Puyuhuapi están apuntando a los viajeros de alto
rango, mientras que El Pangue esta atendiendo a los viajeros de alto y medio rango.
Los viajeros de alto rango visitan el pueblo de Puyuhuapi por tres razones:
Termas de Puyuhuapi o El Pangue
PN Queulat
Alfombras de Puyuhuapi
Además de los servicios mencionados anteriormente, se podría atender a los viajeros
de alto rango con negocios adicionales y una calidad de servicios mayor en Puyuhuapi
incluyendo:
Alojamientos de alta calidad
Restaurantes de alta calidad
Productos de aventura suave de alta calidad
Productos culturales/educacionales de alta calidad
Aunque Puyuhuapi será capaz de hospedar viajeros de alto rango en el futuro,
actualmente el pueblo no esta en posición de hacerlo. En el presente, Puyuhuapi se
podría beneficiar de los viajeros de alto rango proporcionando actividades y viajes
diurnos.
Llegadas de Pasajeros a la Región
El ingreso de pasajeros a la Región a partir de la década de los noventa, ha crecido a un
a tasa anual de 8,3%, acumulando un crecimiento del 99,7% es decir, el doble de
llegadas de turistas en el 2002.
61
Tabla 9: Llegada de Pasajeros a la Región de Aysén
Año
Pasajeros
1990
99.590
1991
97.781
1992
124.890
1993
109.014
1994
150.321
1995
168.594
1996
155.464
1997
153.386
1998
160.887
1999
178.249
2000
193.008
2001
201.294
2002
198.901
Fuente: Extranjería Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile,
Servicio Nacional de Aduanas.
Vías de Acceso
Las vías más utilizadas por los pasajeros son la aérea y terrestre. En el año 2002
representan el 42% (82.853) y 32% (63.085) respectivamente, en tanto la vía marítima
aporta con el 26% (52.966).
Los pasos fronterizos son una alternativa importante de ingreso a la región,
transitando alrededor de 60 mil pasajeros al año. Los pasos más importantes son
Coyhaique Alto y Jeinimeni con un 74% de los ingresos3 (SERNATUR, 2002).
Por vía marítima, se registran 52.966 pasajeros, la mayoría chilenos (sólo 8,8%
extranjeros). Esta es una alternativa importante para el segmento que busca una vía
más económica de llegar a la Región y tener la posibilidad de trasladar su vehículo para
recorrer la Carretera Austral.
3
El paso fronterizo de Jeinimeni, posee un flujo significativo de personas que transitan entre Chile Chico y
Los Antiguos, engrosando las estadísticas turísticas.
62
Tabla 10: Distribución según Vía de Acceso de la Llegada de
Pasajeros a la Región
Años
Aéreo (%)
Terrestre (%)
Marítimo (%)
1992
30
40
30
1993
37
48
15
1994
35
42
23
1995
38
37
25
1996
42
35
23
1997
47
35
18
1998
48
35
17
1999
46
34
20
2000
46
32
22
2001
40
32
28
2002
42
32
26
Fuente Extranjería Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Servicio
Nacional de Aduanas.
Aéreo
1993
Terrestre
1995
Marítimo
1997
1998
42%
26%
32%
28%
22%
20%
1999
32%
40%
1996
17%
18%
1994
32%
34%
35%
35%
23%
25%
23%
15%
1992
46%
46%
48%
42%
35%
38%
37%
42%
35%
37%
40%
30%
30%
47%
48%
Vías de Acceso a la Región de Aysén
2000
2001
2002
Fuente: Extranjería Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Servicio Nacional de Aduanas
63
Temporada Turística 2002 -2003
Las llegadas de Pasajeros en la Alta Temporada 2002-2003, alcanzó los 85.411. El 38%
arribó por vía terrestre (sin considerar los que vienen desde Chaitén), 30% por vía
marítima y 32% por vía aérea (SERNATUR, 2002).
Se observa un alza del 12,6% en la llegada de visitantes respecto a la temporada alta
anterior. Varios factores influyen en los resultados de la temporada:
La disminución de la llegada de turistas argentinos por la situación económica
actual, se ve compensada por un aumento de la afluencia de europeos,
particularmente de España, Alemania y Holanda.
El punto más alto de entrada de visitas es en el mes de febrero con un 26% de
incremento respecto al mes anterior.
Se consolidan en el mercado dos nuevas ofertas de servicios, la línea aérea Sky
y el Catamarán Aysén Express, las que probablemente influyen en este
incremento de fines de temporada.
Desde Chaitén se estima llegan alrededor de 30.000 pasajeros, los que no
están contemplados en las estadísticas turísticas oficiales.
Tabla 11: Llegadas de Pasajeros Alta Temporada Turística 2002 - 2003
Mes
2001 - 2002
2002 - 2003
Variación %
Diciembre
23.080
23.924
3,65
Enero
27.750
29.945
7,90
Febrero
25.017
31.542
26,6
Total
75.847
85.411
12,6
Fuente: Comportamiento de la Demanda Turística en la Región de Aysén – Año 2002. SERNATUR
Estadísticas de Visitantes Parque Nacional Queulat
El registro de visitantes en el Parque Nacional Queulat se realiza en el punto de control
de ingreso al sector Ventisqueros. Según las estadísticas de la Unidad de Patrimonio
silvestre de CONAF, entre 1990 y 2002 ingresaron en promedio 3.762 visitantes al
año. El comportamiento de estos ingresos es variable año a año, influenciado por
factores externos al Parque como la aparición del virus Hanta, el avance de la
construcción de la sección sur de la Carretera Austral y desvío del turismo hacia esa
zona, crisis argentina, etc. En el 2002 se registraron 6.036 ingresos, de los cuales
45% fueron extranjeros y 55% nacionales.
64
Visitas de Chilenos al Parque Nacional Queulat
4.449
4.400
3.329
2.843
2.774
2.794
2.558
2.712
2.620
2.350
2.250
1.664
1.585
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: CONAF
Visitas de Extranjeros al Parque Nacional
Queulat
2.887
2.707
2.550
1.472
1.341
1.280 1.297
428
972
943
886
1.356
499
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Fuente: CONAF
65
Estadística de Visitas Reserva Nacional Río Simpson
Según estadísticas de la Unidad de Patrimonio Silvestre de CONAF, desde 1990 al año
2002 hubo un promedio de 4.416 visitas a la Reserva. Esta cifra sólo considera los
visitantes del Centro de Información Ambiental (CIA) y los que pernoctan en el
Camping San Sebastián. Sin embargo existe un número mucho mayor de turistas
que no ingresan al CIA pero visitan los atractivos de la ruta en su trayecto entre Aysén y
Coyhaique.
Llama la atención el cambio en la composición del turismo, siendo a principios de los
noventa principalmente nacional. A partir de 1998, probablemente por la llegada de
grandes cruceros al Puerto de Chacabuco, ingresan un mayor número de extranjeros.
En el 2002, se registra un 80% de visitantes extranjeros.
Estadísticas de Visitas a la Reserva Nacional
Río Simpson
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Chilenos
1996
1997
Extranjeros
Fuente: CONAF
66
1998
Total
1999
2000
2001
2002
Actividad 3 Generación de Nueva Información
Hito Actividad 3 Caracterización de las Zonas a Potenciar
Hito 1 de 3 Actividad 3 Conocimiento de Caminos o Vías de Acceso, Poblados y otros
Sectores de Interés
Parque Nacional Queulat
Antecedentes Generales
Ubicación y Accesos
El Parque Nacional Queulat, se ubica en la Comuna de Cisnes, Provincia de Aysén, XI
Región. Su superficie es de 154.093 hectáreas y está localizado entre los 44°00´ y
44°41´ latitud sur y los 72°10´ y 72°40´ longitud oeste. Geográficamente corresponde
a la región costera y central de la Cordillera Patagónica Austral.
Su acceso es exclusivamente por el Camino Longitudinal Austral. Este cruza al parque
de norte a sur en cinco oportunidades: sector Lago Risopatrón (9,5 km), sector Río
Ventisqueros (2,6 km), sector Seno Queulat (5 km), sector Portezuelo Queulat
(5 km), sector Piedra del Gato (0,5 km).
El camino es ripiado, apto para todo tipo de vehículos. En época invernal las nevazones
en el sector Portezuelo Queulat dificultan el tránsito.
Las localidades más cercanas son Puyuhuapi a 26 km de la Administración, Puerto
Cisnes a 69 km y Las Juntas a 70 km Desde Coyhaique, la distancia hasta el acceso sur
al parque es de 167 km., lo que corresponde a un tiempo de viaje aproximado de 4
horas.
Aspectos Administrativos
El Parque Queulat se encuentra dividido en tres sectores: Lago Risopatrón, Río
Ventisqueros y Portezuelo Queulat. La Unidad cuenta con cinco guardaparques, cuatro
de ellos instalados en el Sector Ventisqueros y uno en el Sector Lago Risopatrón.
67
Instalaciones Existentes
La Unidad cuenta con instalaciones para el personal de guardaparques de CONAF y
para la atención del visitante, además de senderos educativos, senderos de excursión,
caminos internos y pasarela peatonal:
Cuatro casas para guardaparques
Un centro de visitantes
Dos áreas de acampar y merienda
2,5 kilómetros de caminos interiores transitables todo el año en vehículo para el
acceso al sector de atención al visitante
41 kilómetros de camino austral
11.300 metros de senderos para excursión y educación ambiental
Atractivos Naturales
El principal recurso turístico de la Región según el Estudio ILPES/CEPAL (2002), son la
Áreas Silvestres Protegidas, que poseen un patrimonio susceptible de ser utilizado con
fines turísticos y con alto potencial. Sin embargo, su grado de transformación es muy
básico, intensivo, poco estructurado y con escaso valor agregado.
Este es el caso del P.N. Queulat cuyos atractivos, ventisqueros, fiordos y canales, ríos,
lagos y lagunas, montañas, centros poblados aledaños, cascadas, bosques, etc., no han
sido puestos en valor. No existe una oferta turística de servicios y
actividades que
desarrolladas de acuerdo a los objetivos del parque y en forma sustentable, fomenten
la visitación del área.
Los atractivos del parque se describen a continuación según Sector de la Unidad:
Área de Desarrollo Ventisqueros (Administración)
Es en este sector del Parque donde existe un mayor número de visitaciones y uso
turístico, de hecho corresponde a una Zona de Uso Intensivo según zonificación de
la Unidad (CONAF,1988).
Acceso
El acceso es en el km 200 de la Carretera Austral, aproximadamente a 4 horas de viaje
desde Coyhaique y 40 minutos de Puyuhuapi (24 km). La entrada al área se encuentra
señalizada, ingresando a camino interior de 2,5 km hasta puesto de control de CONAF.
68
Infraestructura
En este sector del Parque existe presencia permanente de guardaparques durante todo
el año. Cuenta con un Centro de Información Ambiental, además de un sector de
camping.
Ventisquero
El atractivo principal es el Ventisquero Colgante, que frecuentemente tiene grandes
desprendimientos de hielo, además de una caída de agua sobre laguna de color verde
intenso, llamada Laguna Témpanos. El entorno paisajístico es de gran belleza escénica.
Actividades
Entre las actividades posibles de realizar, el trekking es la más desarrollada ya que
existe una red de senderos que permiten acceder a distintas vistas del glaciar y
también presentan diferentes grados de dificultad. Otras actividades relacionadas con
este atractivo son la observación del paisaje, de la flora y fauna y la fotografía.
Cabe mencionar que desde este sector se podría acceder a la parte oriental del Parque,
la que está casi inexplorada. Para ello se requeriría extender y mejorar algunos
Potencial
Los servicios para acoger al visitante son los que otorgan el personal de CONAF en
cuanto a información y campismo. Como potenciales servicios a desarrollar se
visualizan:
Almacén y Cafetería
Venta de productos típicos y souvenirs
Navegación por Laguna Témpanos
Servicio de guía
Limitaciones
Como limitaciones actuales para lograr un mayor desarrollo turístico del área, se
registra la poca promoción del área y la inexistencia de medios de transporte turísticos
privados que faciliten la llegada de visitantes, además de una infraestructura turística
existente mínima y en regular estado e implementación:
69
Bases y techumbre de los sitios de camping requieren recambio de materiales
Unidades Sanitarias no disponen de agua caliente
Centro de Información Ambiental
requiere mayor exposición de información y
material visual.
Necesidad de un muelle y embarcación en Laguna Témpanos
Mantención de Sendero por Río Guillermo (actualmente clausurado).
Área de Desarrollo Angostura (Lago Risopatrón)
El Área de Desarrollo Angostura es, al igual que el anterior, una Zona de Uso
Intensivo. Cuenta con área de acampar y presencia permanente de guardaparques.
Acceso
El acceso es por la Carretera Austral en el km 235, situado a 5 hrs. aprox. de
Coyhaique y a 20 minutos de Puyuhuapi en dirección norte.
Atractivos
El principal atractivo del lugar es el Lago Risopatrón. En este
se podrían realizar
actividades de pesca deportiva y navegación, sin embargo no existe una oferta de
servicios turísticos de este tipo para el visitante.
En el mismo sector, se accede a sendero que lleva a Laguna Los Pumas tras 3 hrs. de
caminata.
Potencial
Como potenciales actividades y servicios a desarrollar en esta zona se han identificado:
Navegación por el Lago Risopatrón
Pesca deportiva
Servicio de guía
Limitaciones
Entre las limitaciones para la acogida del visitante se mencionan: el mal estado de al
menos la mitad de los sitios de acampar, la falta de agua caliente en los baños, la no
existencia de una oferta de servicios turísticos de alimentación, paseos en bote, guías
de pesca y de trekking, etc.
70
Se menciona además (personal de CONAF de la Unidad) la posibilidad de proyectar un
nuevo sendero interpretativo por la ribera del lago para una mayor apreciación de la
flora y fauna del lugar.
Sector Seno Queulat
Lugar de desembocadura del Río Queulat, de alta belleza escénica y riqueza de fauna
marina y florística. Situado entre los km 190 y 195 aprox. de la Carretera Austral,
desde la cual se pueden apreciar atractivos naturales como:
Isla Magdalena y Monte Mentolat
Toninas, lobos marinos y en ocasiones grandes cetáceos como orcas.
Flora y avifauna nativa de alta diversidad
Afloración de termas naturales
Afloración de aguas minerales
Actividades
La oferta de servicios y actividades turísticas, actualmente corresponde a lo existente
en lodge de pesca ubicado en el sector, es decir pesca deportiva, alojamiento en
cabañas, servicio de alimentación, paseos en bote, observación de flora y fauna,
servicio de guía.
Potencial
Según lo expresado por personal de CONAF de la Unidad, se requiere un mayor realce
del sector a través de la habilitación de la afloración de aguas termales, la señalización
de las aguas minerales, la instalación de miradores, la solicitud de casa fiscal del área
(ex casa ENAMI) para uso de un guardaparque y la construcción de un sendero que
conecte con el sector de Ventisquero Colgante (aproximadamente 10 km)
Cuesta y Portezuelo Queulat
En el acceso sur al Parque, entre el km 170 y 190 de la Carretera Austral, se accede a la
Cuesta y Portezuelo Queulat. Lugar que sin duda, es uno de los sectores de mayor
belleza paisajística del parque.
Atractivos
Con una altura de 500 m.s.n.m. en el punto más alto del Portezuelo, se logra una vista
panorámica del valle del Río Queulat y Cordillera Queulat. El entorno es de gran belleza
por su vegetación, grandes árboles de la asociación coigüe y lenga, representantes del
71
bosque caducifolio de Aysén.
En este punto se pueden realizar actividades como observación del paisaje, fotografía y
observación de la flora y fauna. No existe ninguna infraestructura para el visitante,
tales como miradores, letreros, etc.
Senderos
Aproximadamente en el km 194 de la Carretera Austral, se encuentra el punto de
partida del sendero La Cascada también llamado sendero el Pudú. Este sendero posee
un gran potencial para la observación de antiguos bosques de coigües y un sotobosque
de gran biodiversidad. Además permite acceder a mirador, con vista panorámica a
montañas, ventisquero sin nombre y laguna con témpanos de gran belleza.
En el valle del Río Queulat, existe en construcción un sendero de 5 km que permitiría
unir con sendero del Río Guillermo. Se proyecta también realizar en este mismo sector
un sendero interpretativo para la observación del ciprés de las güaitecas, para lo cual
se trabaja con Raleigh International en el trazado.
Piedra El Gato
En el acceso norte del parque, km. 160 de la Carretera Austral, se puede observar una
pared piedra de gran altura, con importancia histórica que se remonta a la construcción
de la Carretera Austral en los años ochenta. En este mismo punto se tiene una vista en
altura del Río Cisnes, donde aparentemente en ciertas épocas se puede ver el remonte
del salmón Chinook. Tampoco existen miradores, estacionamientos y señalética para
motivar la observación por parte de los turistas.
Infraestructura y Servicios de Atención a los Visitantes
Los servicios turísticos que ofrece el parque son realizados por los mismos
guardaparques del área y consisten en información al turista, visita al centro de
información ambiental y en algunos casos, guía por los senderos de excursión.
Estas actividades se realizan en las zonas de uso intensivo, donde existe presencia
permanente de personal de CONAF, es decir sector Ventisqueros (Administración) y
sector Angostura, como se mencionó anteriormente. En estos lugares es posible
acampar, contando con sitios implementados en forma muy sencilla:
72
Tabla 12:
Infraestructura de Alojamiento del Parque Nacional Queulat
Camping Angostura
Camping Ventisquero Colgante
Características Generales
Acceso km. 235 Carretera Austral Norte
Sector
Administración
del
PN
Queulat (km 200 Carretera Austral
Norte)
Entorno Bosque Siempreverde, a orillas del
Bosque Siempreverde en proceso
Lago Risopatrón
de regeneración debido a aluvión
Estilo Construcción Rústico: cobertizos de madera de
Rústico: cobertizos de madera de
en los años ´60
coihue y techumbre de zinc pintado
coihue
y
techumbre
de
zinc
pintado
Sitios
10
10
Capacidad (visitantes)
60
60
Sitios c/ implementación
5
10
Quincho
0
Equipamiento
1
Implementación Cobertizo, fogón, mesas móviles,
salida de agua
salida de agua
Sanitarios 1 batería: 1 Ducha con agua fría y 2
WC
Electricidad
Cobertizo, fogón, mesas móviles,
2 baterías: cada uno con 4 duchas
con agua fría y 8 WC
No
Agua potable De arroyo cercano
No
De arroyo cercano
Tratamiento de la basura Vertedero Puyuhuapi
Vías de tránsito interior Camino vehicular
Vertedero Puyuhuapi
Vehicular y peatonal
venta de productos
No
No
Área de recreación
No
No
Servicios Complementarios
Información turística
Mirador
Centro Información Ambiental
2
3
Senderos habilitados Sendero Los Pumas
Sendero Interpretativo el Aluvión
Sendero Laguna Témpanos
Sendero
Mirador
Ventisquero
Colgante
Sendero El Mirador
Tarifa por sitio de acampar
$ 4.000
Tarifa por sitio de merienda
$ 2.000
73
$ 4.000
$10.000 (quincho/ 30 personas)
Las áreas de acampar cuentan con la implementación básica para su funcionamiento,
sitios rústicos techados, fogón, agua (de arroyo) y unidades sanitarias completas.
Además, existe un quincho en el sector Ventisqueros con capacidad para 30 personas,
el que normalmente es utilizado por delegaciones, grupos de trabajo y grupos
escolares.
No se dispone de servicios turísticos complementarios para una mayor acogida del
visitante y puesta en valor de los atractivos del parque, como servicios de comida,
venta de productos regionales, servicio de guía, navegación por laguna, entre otros.
Solamente existe en el Sector Ventisqueros un Centro de Información Ambiental, con
material explicativo de la flora y fauna del parque, atractivos y procesos geológicos.
Entre las actividades posibles de realizar, el senderismo es la única que se encuentra
con mayor habilitación para el visitante, contando con un total aproximado de 9.500 m
de senderos y señalética:
Sendero Los Pumas
Situado en el sector de Angostura, es de dificultad media alta debido a la alta
pendiente, tienen una longitud de 5.000 m. El tiempo de caminata es de 3 hrs. para
llegar a la laguna Los Pumas.
Sendero Laguna Témpanos
Situado en el sector Ventisqueros, tienen una longitud de 600 m. para llegar a mirador
Ventisquero Colgante a orillas de la Laguna Témpanos. La dificultad del sendero es
baja, apta para todo tipo de visitantes.
Sendero Mirador Ventisquero Colgante
En el sector Ventisqueros, se accede
una vez que se cruza el río Ventisqueros por
pasarela peatonal colgante. El recorrido está trazado sobre la antigua morrena del
glaciar, la que se encuentra cubierta por vegetación representativa del Bosque
Siempreverde. Son 3.300 m de recorrido por sendero señalizado, de dificultad media y
duración aproximada de 2,5 hrs., para llegar a mirador de Ventisquero Colgante.
Sendero El Aluvión
Sendero interpretativo que explica en terreno el proceso de formación del suelo y
evolución vegetal post aluvión. Tiene sólo 350 m. de longitud, el recorrido se realiza en
15 min. aprox.
y es apto para todo tipo de visitante. Está situado en el sector
74
Ventisqueros.
Sendero el Mirador
En el sector Ventisqueros, sendero corto que lleva a vista panorámica del Ventisquero
Colgante. Sólo tiene 200 m. de longitud, es de dificultad baja y tiempo de recorrido
aproximado 10 minutos.
Sendero La Cascada
Ubicado en el sector sur del parque, aproximadamente en el km 170 de la Carretera
Austral. Se accede al sendero desde el mismo camino, sin embargo no es muy
transitado ya que no se encuentra señalizado. El primer tramo del recorrido es por un
bosque maduro de coihue, con un sotobosque de alta biodiversidad de gran interés
para la observación de flora. El tramo final del sendero se realiza sobre el límite
vegetacional, caminando sobre la morrena sin señalización alguna, hasta mirador (no
habilitado) de ventisquero sin nombre y laguna con témpanos flotantes, lugar de alta
belleza escénica.
Sendero Padre García
También en le sector sur del parque, acceso desde la carretera, con señalización en la
entrada que se localiza en el km 180 de la Carretera Austral. Sendero corto de sólo 150
m. que lleva a mirador del Salto Padre García.
El poblado más cercano al Parque Nacional Queulat es Puyuhuapi, a 25 km. del sector
Ventisqueros y a 12 km. del sector Angostura. Esta pequeña localidad posee una alta
vocación turística, dada la belleza del lugar a orillas del Seno Ventisqueros y además,
porque es un sitio histórico de colonización alemana.
Puyuhuapi
Localidad relativamente joven, cuya colonización data de 1935 con la llegada de cuatro
jóvenes alemanes que con autorización del Estado se establecen en la bahía de
Puyuhuapi.
75
Población
Actualmente, la población es de 672 personas, 75% vive en el pueblo y el 25% restante
en zonas rurales de los alrededores (Censo, 2002).
Tabla 13: Población Puyuhuapi
Tipo
Hombres
Mujeres
Total
Urbanos
300
235
535
Rurales
107
30
137
Total
407
265
672
Fuente: INE, Censo de Población y Vivienda 2002
Según el Estudio de Preinversión del Año 2000 de FOSIS, la población en situación de
pobreza corresponde a 398 personas, es decir un 74%. Sin embargo, no existen casos
de extrema pobreza dado el recurso merluza que permite ingresos mayores al mínimo
al menos 4 días al mes.
Infraestructura Básica
El abastecimiento de energía es en un 90% de las viviendas (FOSIS, 2000). Para
situaciones de emergencia se cuenta con un generador de electricidad.
En cuanto al agua potable, el 91% de las viviendas tiene acceso a agua potable. No
existe alcantarillado, el 51% de las viviendas tienen fosa séptica y el 49% pozo negro. El
retiro de la basura es tres veces por semana y su disposición es en un basural
aparentemente saturado (PLADECO 1998).
Economía Local
Las principales actividades económicas son la pesca artesanal, que agrupa al 90% de la
población económicamente activa (FOSIS, 2000) y el turismo, principalmente en
servicios de hospedajes, comercio y Termas de Puyuhuapi.
Otras actividades asociadas al empleo pero en menor escala son la producción
silvoagropecuaria para abastecimiento local
Patagonia Salmon Farming.
76
y la acuicultura, Salmones Unimarc y
Educación y Salud
Puyuhuapi cuenta con un centro abierto de Integra y una escuela municipal básica y
pre-básica, con 120 alumnos en el 2000. No se dispone de enseñanza media por lo
cual los jóvenes deben ir a estudiar a Chaitén, Puerto Cisnes, Aysén o Coyhaique.
En salud, se cuenta con una Posta de Salud Rural y ronda médica una vez por mes de
profesionales de Coyhaique. No se tiene ambulancia para emergencias.
Equipamiento Comunitario
El equipamiento comunitario consiste en sedes sociales de clubes deportivos, junta de
vecinos, casa vicariato apostólico, centro de madres y sede pescadores.
Se cuenta además con bomberos, Correos de Chile, expendio de combustible y
presencia permanente de Carabineros.
Una vez por mes se recibe el servicio financiero del Banco Estado y personal del
Juzgado de Policía.
Transporte y Telecomunicaciones
El acceso a Puyuhuapi es por la Carretera Austral, desde La Junta por el norte y Villa
Amengual por el sur. Las vías de transporte son por tierra en buses regulares que
hacen trayectos locales hacia Pto. Cisnes, Lago Verde y Coyhaique e interregionales
entre Coyhaique y Chaitén.
Por mar no existe transporte público, sólo embarcaciones de pescadores, particulares y
turísticas como el catamarán de las Termas de Puyuhuapi.
Cabe mencionar que existe un aeródromo habilitado para vuelos de líneas aéreas
locales menores, las que no funcionan regularmente sino que en base a vuelos
especiales.
En cuanto a las comunicaciones se dispone de servicio telefónico, fax y radio en
Carabineros y en la Posta de Salud. El acceso a Internet es limitado ya que existe sólo
en algunas casas y en la escuela.
Atractivos
Junto con el tractivo natural del lugar, destaca el patrimonio arquitectónico del
poblado, mezcla de estilos de construcción chilote y alemán. Un ejemplo de esto son
las antiguas casonas como casa Ludwig, casa Üwell y Hostería Alemana. También la
iglesia y capilla del cementerio católico son sitios de gran interés cultural a visitar.
Otros atractivos son:
77
Fábrica tradicional de alfombras artesanales de alta calidad y prestigio
Antigua senda de colonos
Sendero a vista panorámica de Puyuhuapi
Circuito costanera
Termas
Según la Comisión Pequeña Producción CAR Aysén en su trabajo sobre desarrollo con
la comunidad productiva de Puyuhuapi, se afirma que el turismo es el principal
potencial de la Villa, constituyéndose como eje dinamizador de la pequeña producción
local. Para ello se considera necesaria la capacitación en atención al visitante, fomentar
el desarrollo de servicios complementarios como internet, gomería y transporte
terrestre, potenciar la producción artesanal, integrar al sector pesquero a la actividad
de servicios de turismo y de abastecimiento de productos del mar, entre otros.
Servicios y Actividades Turísticas
La oferta turística de Puyuhuapi se basa principalmente en el desarrollo de productos
turísticos relacionados a un Turismo de tipo Cultural con una fuerte puesta en valor del
patrimonio histórico, relevando aspectos como actividades tradicionales y gastronomía.
También se reconoce una fuerte vocación de este poblado hacia el ecoturismo en
estrecho vínculo con el Parque Nacional Queulat, relación que actualmente está
focalizada en la oferta de servicios de alojamiento y alimentación.
78
TIPO DE ALOJAMIENTO
Hotel
Hostería
Residencial
Cabañas
Hospedaje
Camping
Hostal
Nº camas
EQUIPAMIENTO
Baño privado
Baño compartido
Agua caliente
calefacción habitaciones
Calefacción estar/ comedor
Teléfono
Fax
Tarjeta crédito
Internet
Lavandería
Toallas pasajero
TV habitación
TV estar
Servicio habitación
Estacionamiento
Juegos infantiles
Piscina
Servicio de comidas
Bar
Cafetería
79
RESIDENCIAL
DOÑA NURY
RESIDENCIAL
ELIZABETH
RESIDENCIAL
PULLE-HUAPE
HOSPEDAJE
VENTSIQUER0
HOSTERIA LAS
BRISAS
CASA LUDWIG
HOSTERÍA
ALEMANA
CABAÑAS
AONIKENK
CABAÑAS EL
PANGUE
Tabla 14: Descripción de la Oferta de Alojamientos de Puyuhuapi
Agroturismo
Pesca
Caminatas
Cabalgatas
Excursiones
Arriendo botes
Arriendo vehículos
Pago en US$
Cambio de monedas
Información turística
Venta productos regionales
Idiomas
Contacto con operadores turísticos
Total Camas
176
Fuente: Cámara de Turismo de Puyuhuapi
Tabla 15 : Descripción de la Oferta de Servicios de Alimentación de Puyuhuapi
Café Restaurant
Rossbach
Lluvia Marina
Aonikenk
Restaurant
SI
SI
SI
Cafetería
SI
SI
SI
Bar
SI
NO
NO
12 /60
6/ 26
5/ 20
9 –23 HRS
Capacidad (mesas/ sillas)
Horario
Estacionalidad
Tipo de comida
9 - 23 hrs
9 - 23 hrs
Sólo Temporada Alta
Sólo Temporada Alta
(nov-may)
(ene-feb)
Típica chilena, chilota y
Típica alemana
vegetariana
Fuente: Cámara de Turismo de Puyuhuapi
80
Todo el año
Casera
RESIDENCIAL
DOÑA NURY
RESIDENCIAL
ELIZABETH
RESIDENCIAL
PULLE-HUAPE
HOSPEDAJE
VENTSIQUER0
HOSTERIA LAS
BRISAS
CASA LUDWIG
HOSTERÍA
ALEMANA
CABAÑAS
AONIKENK
CABAÑAS EL
PANGUE
SERVICIOS TURÍSTICOS COMPLEMENTARIOS
La
disponibilidad
de
alojamientos
en
Puyuhuapi
es
de
311
camas
en
9
establecimientos, entre los cuales existen diferentes categorías:
Tabla 16 Tipos de Alojamiento Existentes en Puyuhuapi
Tipo de alojamiento
Camas
Establecimientos
Alojamiento familiar
40
2
Cabañas
59
2
Hospedajes
23
2
Hotel (Termas de Puyuhuapi)
155
1
Residencial
34
2
Total
311
9
Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes Cámara de Turismo y Comercio de Puyuhuapi
En cuanto al servicio de alimentación se cuenta con tres locales, dos de ellos funcionan
solamente en temporada alta y uno durante todo el año. Cabe mencionar que muchos
de los hospedajes y residenciales también ofrecen el servicio de alimentación a los
pasajeros.
La oferta de otros servicios turísticos como guía, arriendo de botes, arriendo de
caballos, arriendo de vehículos, arriendo de equipos, transporte turístico, comercio
turístico, entre otros, es aun incipiente, informal y poco organizada. Solamente en el
caso de las Termas de Puyuhuapi y el complejo turístico El Pangue, se cuenta con una
oferta segura y diversa de estos servicios y de calidad adecuada.
En Puyuhuapi existen algunas iniciativas locales por parte de pescadores artesanales
que ofrecen paseos y pesca por la bahía y Seno Ventisqueros, en tanto no interfiera con
sus actividades de pesca de la merluza. La venta de estos servicios se realiza en los
mismos establecimientos de alojamiento y en quiosco de información turística.
Cabe destacar que en reuniones con la Cámara de Turismo de Puyuhuapi, se menciona
en reiteradas ocasiones la necesidad de contar con una oferta de transporte turístico
hacia el Parque Nacional Queulat que sea permanente y de alta frecuencia durante la
temporada alta, ya que actualmente no existen medios para los visitantes de Puyuhuapi
que quieren acceder al Parque si no es con vehículo propio.
81
Tabla 16: Oferta Turística de Servicios en Puyuhuapi
Servicios Básicos Disponibles
Posta primeros auxilios
Correo/ Chilexpress
Teléfono público
Carabineros
Bomberos
Combustible COPEC
Servicio de Alojamiento
Casa Familiares
2
Cabañas
2
Hotel
1
Hospedaje
2
Residencial
2
Servicio de Alimentación
Cafetería, Restaurant y Bar
3
Servicios Complementarios
Centro de Informaciones
Aeródromo
Taller Mecánico
Almacén
Quiosco de información turística y venta de servicios
Vuelos especiales menores
Reparación mecánica de vehículos, Gerardo Dorner
Supermercado Ciro Mayorga, Supermercado San Miguel,
Frutería y provisiones Marsic, Supermercado Carretera
Austral, Supermercado Adela.
Artesanía
Termas
Transporte Público
Fábrica de Alfombras Artesanales de Puyuhuapi
Termas de Puyuhuapi
Buses Becker, Bus Norte, Buses Daniela, Buses Laguna,
Buses Patagonia, Buses Cecilia Arratia
82
Reserva Nacional Río Simpson
La Reserva Nacional Río Simpson está ubicada en plena Cordillera Patagónica en las
Provincias y Comunas de Aysén y Coyhaique y abarca una superficie de 41.634,5
hectáreas. Su importancia tiene relación con la preservación de la biodiversidad
asociada a la presencia de tres tipos de formaciones vegetales: Bosque Caducifolio de
Aysén, Bosque Siempreverde Montano y Matorrales Caducifolios Altomontanos (Gajardo
1994). Como elemento adicional al valor de biodiversidad, existen en la Unidad varias
especies de fauna con problemas de conservación, entre ellas el Huemul.
La protección de estos ambientes también permite la recuperación de extensas áreas
afectadas por incendios forestales (1920 y 1948) actualmente en proceso de sucesión
ecológica secundaria, contribuyendo con el control de la erosión y recuperación del
valor paisajístico del lugar.
Otro aspecto importante de la Reserva es su cercanía con los dos principales centros
poblados de la Región, Coyhaique y Puerto Aysén, y a que se ubica en torno a una de
las vías camineras más transitadas en la región, el corredor Bioceánico que se inicia en
Chacabuco con destino Comodoro Rivadavia en Argentina.
Esto constituye una
oportunidad para desarrollar educación ambiental, actividades recreativas y servicios
turísticos.
Finalmente la Reserva tiene un importante rol en los ciclos hidrobiológicos del sector a
través de la protección de las nacientes de numerosos cuerpos de agua que finalmente
tributan en el Río Simpson.
Antecedentes Generales
Ubicación y Accesos
La Reserva Nacional Río Simpson, se encuentra en la XI Región, en las Provincias de
Aysén y Coyhaique y comunas homónimas. Geográficamente se encuentra entre los
paralelos 45° 21´ y 45° 39´ latitud sur y meridianos 72° 06´ y 72° 29´ longitud oeste.
Existen 2 accesos a la Unidad. El principal es por la ruta transversal que une Pto. Aysén
con Coyhaique, pasando por la reserva en dos tramos que en conjunto suman 8,4 km.
El otro acceso es por el sector El Claro, a 16 km de Coyhaique desde el cual se llega a
Cerro Huemules.
83
La Creación de la R.N. Río Simpson
La creación del área (1967) originalmente se concibió bajo la figura de Parque Nacional,
sin embargo esta condición fue redefinida en 1994 cuando la Unidad se reclasificó
como Reserva Nacional dado que existían sectores afectados por incendios forestales y
terrenos con problemas de propiedad, condiciones incompatibles con la denominación
antigua.
La superficie total de la Reserva (41.634,5 ha.) está distribuidas en 4 lotes y repartidas
entre dos comunas, Aysén con 32.507 ha. y Coyhaique con 9.127,5 hectáreas.
Aspectos Administrativos
Se distinguen 3 sectores en la Reserva:
Sector Administración
Sector San Sebastián
Sector Cerro Huemules
Los tres sectores tienen presencia de guardaparques.
Atractivos Naturales
El patrimonio natural y recursos de la R.N. Río Simpson para el turismo son: camino
transversal que une Pto. Aysén con Coyhaique, los ríos Simpson y tributarios, cascadas,
formaciones geológicas y formaciones vegetales.
La localización privilegiada de la Reserva debido a su cercanía con los dos centros más
poblados de la Región y paso obligado en un trayecto de 10 km, constituye una
oportunidad de desarrollo del área.
Esta situación se ha comenzado a notar con la llegada de los cruceros y
transbordadores. Según la administración del Puerto de Chacabuco (comunicación
personal), se recibieron durante la temporada 2002/ 2003 un total de 19 recaladas de
grandes cruceros, con un total de 14.200 pasajeros. De estos el 80% desembarcó, es
decir un total aproximado de 11.500 visitantes extranjeros, potenciales visitantes de la
Reserva. Esto sin contabilizar los turistas que llegan en los catamaranes y los Ro-Ro,
desde la Laguna San Rafael (aproximadamente 12.000 en temporada alta).
Los atractivos de la Reserva que registran visitas según sector son:
84
Sector Administración
Este sector de la Reserva se encuentra a 35 km de Coyhaique y 32 km de Pto. Aysén
por ruta 240 asfaltada. El principal atractivo del lugar lo constituye el Centro de
Información Ambiental o Museo, que tiene una muestra de avifauna disecada con
alrededor de 25 especies e información de las distintas ASP de la Región. La visita al
Museo cuenta con guía de los mismos guardaparques.
Existe también un arboretum de especies nativas representativas de la Unidad y
vestigio de los antiguos árboles de Lenga que fueron incendiados en la colonización
(ejemplar muerto de 400 años de edad).
Las actividades que se realizan en esta área son: educación ambiental con grupos
escolares, visitas guiadas por el museo, campismo y pesca deportiva en el Río Simpson.
Cabe mencionar que el Centro de Información Ambiental (CIA) recibe un alto número
de visitas provenientes de los cruceros, superando la capacidad de infraestructura
actual.
Como limitantes para el desarrollo del área, personal de CONAF menciona:
La necesidad de trasladar el CIA y administración al sector de Chimeneas, donde
existe más espacio para implementar nuevos senderos y servicios al visitante.
Concesionar el Camping San Sebastián.
Mejorar el acceso al área ya que se encuentra en plena curva de la ruta.
Aumentar la dotación de baños
Mejorar la promoción de la Reserva y sus atractivos y contar con material de
difusión.
Construcción de senderos temáticos: sendero interpretativo autoguiado en el
sector de Las Chimeneas (lugar dónde se proyecta trasladar la administración) y
sendero para pescadores deportivos que una el camping San Sebastián con el
sector Las Chimeneas.
Pizarras
Entre el km 37 y 38 de la ruta 240, se pueden observar formaciones geológicas
llamadas pizarras, las que se encuentran en la ribera sur del Río Simpson. Cabe
destacar que en época de mayor pluviosidad se forman numerosas caídas de agua
sobre la piedra, las que se congelan en invierno.
La señalización de las pizarras es deficiente, no contando con ningún tipo de estación
de parada y observación. Solamente se puede realizar fotografía desde el camino. Es en
este lugar dónde se proyecta realizar el traslado del CIA.
85
Cascada de la Virgen
Caída de agua de gran belleza debido a la vegetación del entorno y altura. Se localiza
en el km 32 de la ruta 240. Cuenta con señalización, estacionamiento para vehículos,
santuario y basureros. Cabe mencionar que en época de peregrinación se recibe una
gran afluencia de devotos locales quienes pernoctan en el mismo sector, generándose
muchos problemas con el manejo de los desechos dada la falta de infraestructura y
baños.
Las actividades posibles de realizar en la actualidad son la fotografía y observación del
paisaje.
Personal de CONAF, menciona la existencia de un sendero que por falta de mantención
se ha clausurado, llamado “Picada” y que tendría gran atractivo ya que permite acceder
en sólo 30 minutos de caminata a antigua veranada con vista panorámica del valle del
Río Simpson. En el recorrido se puede apreciar caída de agua “Salto del Carmen”,
cimientos de antigua construcción colona y un árbol de gran diámetro cortado a hacha.
Velo de la Novia
En el km 39 de la ruta 240, se tiene vista a una caída de agua de aproximadamente 40
m de altura rodeada de Bosque Siempreverde, la que en primavera es especialmente
bella por la floración de diferentes especies nativas. No cuenta con ningún tipo de
equipamiento.
Río Correntoso
Río tributario del Río Simpson, cuya unión se realiza en el km 41 de la carretera
Coyhaique - Aysén. No posee señalización turística y es en este sector donde se puede
acceder a Sendero el Correntoso actualmente bajo el manejo de un residente del sector.
En este sendero existe un refugio no habilitado pero con posibilidades de ser mejorado
bajo esta administración privada.
Río Simpson
El Río Simpson es probablemente el principal atractivo natural de la zona. Atraviesa la
Reserva en un tramo de 10 km. bordeando la ruta Coyhaique – Aysén.
Entre las actividades turísticas que se realizan en el río y que están permitidas en la
Reserva, la pesca deportiva de salmónidos es una de las más importantes y con
86
mayores proyecciones4. También existe la posibilidad de realizar navegación, rafting y
canotaje.
Cabe mencionar que el recorrido del río es extenso y atraviesa lugares poblados,
incluyendo Coyhaique, por lo cual se ve expuesto a la acción antrópica a veces
contaminante (extracción de áridos, descarga de aguas servidas, pesca ilegal, entre
otros).
Cerro Huemules
Este sector del parque es de gran relevancia para los objetivos de conservación del
parque ya que alberga una población de huemules, especie emblema que se encuentra
en categoría
de Peligro de Extinción según la Ley de Caza (1998) y el Red List of
Threatened Animals (UICN, 2000.
El Sector de Cerro los Huemules ha sido por más de 20 años un sitio de estudio y
seguimiento de la población del cérvido, lográndose en este lugar buena parte del
conocimiento que en la actualidad se tiene sobre la especie.
El acceso al sector es difícil ya que está interrumpido por el Río Claro, no existiendo
puente ni pasarela para atravesarlo, por lo tanto se llega sólo en vehículo con tracción,
tornándose peligroso en ciertas épocas debido al caudal del río.
En el área existe presencia permanente de 2 guardaparques, quienes mantienen un
monitoreo permanente de los huemules y controlan el acceso. No se cuenta con
instalaciones para acoger al visitante. Solamente existe guardería de CONAF y un
sendero de aproximadamente 4 km. En su recorrido es posible observar la flora y
avifauna propia de este sector de transición entre el Bosque Siempreverde y Bosque
Caducifolio de Aysén. Eventualmente, se pueden ver los huemules que habitan el área.
Infraestructura y Servicios
Los servicios turísticos de la Reserva son realizados por los mismos guardaparques del
área y consisten en información al turista y visita al Centro de Información Ambiental.
Estas actividades se realizan en las zonas de uso intensivo, donde existe presencia
permanente de personal de CONAF, es decir, Sector Administración y sector El Claro.
La infraestructura de alojamiento existente corresponde al Camping San Sebastián,
cuyas características se detallan a continuación:
4
Actualmente, la U. Austral se encuentra realizando un Estudio para el Manejo y Administración para la
Sustentabilidad y el Mejoramiento Cuantitativo y Cualitativo de la Pesca Deportiva en el Río Simpson.
87
Tabla 17: Camping San Sebastián: Características de la
Infraestructura de Alojamiento en la Reserva Nacional Río Simpson
Acceso
Kilómetro 34 de la ruta 240
Características del entorno
Bosque Siempreverde a orillas del Río Simpson.
Estilo construcción
Rústico: de madera de lenga con techumbre de
zinc pintado
Sitios
Capacidad (visitantes)
10
100
Equipamiento
Sitios c/ implementación
Cada sitio cuenta con cobertizo, fogón, mesa y
estacionamiento.
Quincho
Si
Implementación
Sanitarios
Electricidad
Agua potable
Tratamiento de la basura
Venta de productos
Área de recreación
Información turística
4 WC, 2 duchas y 2 lavamanos
No
Si
Retiro de la basura
No
Cancha de baby football
Si
Tarifa por sitio de acampar
$ 7.000
Tarifa por sitio de merienda
$ 3.500
En las cercanías del camping, se pueden obtener servicios de alimentación y comercio
en la Villa Torreones a 5,5 km de distancia y en la Hostería y Restaurant Cascada a 1,5
km, ambos en dirección hacia Pto. Aysén.
88
Según personal de CONAF del área, lo que más limita la estadía de los turistas en el
camping es el clima altamente lluvioso. Una mayor implementación en infraestructura
de acogida y servicios de alimentación podría contrarrestar este problema.
Cabe mencionar que existen otros servicios de alojamientos que limitan con la reserva:
Camping Correntoso
Perteneciente a pobladores del sector, muy sencillo y rústico. Ofrece servicio de
campismo, merienda, venta de productos en quiosco, venta de productos locales (pan
amasado, leche, queso y corderos) y arriendo de caballos. Cuenta con luz, duchas con
agua caliente y letrinas, quincho y juegos infantiles. El entorno está bastante
intervenido en cuanto a la vegetación y se encuentra a orillas del Río Simpson. Es
visitado principalmente por residentes de Coyhaique y Aysén, quienes ingresan por el
día. Se menciona también la llegada durante la temporada alta de 5 camiones con 30
turistas alemanes quienes pernoctan una noche.
Hostería y Restaurant La Cascada
Frente a la Cascada de la Virgen, se encuentra este establecimiento que ofrece
alojamiento en cabaña (4 personas) y servicio de alimentación en restaurant (50
personas). En forma complementaria se ofrece realizar una excursión de 30 minutos
por sendero privado a mirador con vista panorámica de la Cascada de la Virgen.
Cabe destacar que esta empresa funciona a través de un convenio con Patagonia
Conection para atención en restaurant de pasajeros de cruceros. El administrador del
lugar dice haber recibido en la temporada 2003 aproximadamente 1.100 turistas
extranjeros.
89
Hito 2 de 3 Actividad 3 Identificación por Medio de Estudios Existentes de Especies de
Animales y vegetales más Importantes de las Zonas Comprendidas en el Proyecto
Tabla 18: Especies Florísticas Presentes en el Parque Nacional Queulat
Nombre Común
Nombre Científico
Estrata Arbórea
Coigüe de Magallanes
Nothofagus betuloides
Lenga
Nothofagus pumilio
Tepa
Laurelia philippiana
Tineo
Weimannia trichosperma
Ciprés de las guaitecas
Pilgerodendron uviferum
Tepualia stipularis
Tepú
Canelo enano
Luma apiculata
Drimys winteri var andina
Coigüe de chiloé
Nothofagus nítida
Mañío macho
Podocarpus nubigenus
Drimys winteri
Luma
Canelo
Fuinque
Saxegothaea conspicua
Lomatia ferruginea
Ciruelillo
Embothrium coccineum
Arrayán
Myrceugenella apiculata
Mañio hembra
Estrata Arbustiva
Maitén enano
Maytenus disticha
Michay blanco
Desfontainea spinosa
Zarzaparrilla
Ribes magellanicum
Chilco
Fucsia magellanica
Quila
Chusquea sp.
Ribes glandulo
Parrilla
Leñadura
Azara lanceolata
Maytenus magellanica
Mata verde
Chiliotrichium diffusum
Chelia
Berberis ilicifolia
Berberis buxifolia
Corcolén
Calafate
Sauco del diablo
Pernettya mucronata
Pseudopanax laetevirens
Maqui
Aristoteli chilensis
Michay
Espino negro
Berberis darwinii
Raphitamnus spinosus
Voqui naranjo
Hydrangea integérrima
Chaura
90
Estrata Herbácea
Hualhuilque
Valerian lapathifolia
Violeta del monte
Viola maculata
Cadillo
Acaena ovalifolia
Frutilla silvestre
Fragaria chiloensis
Asteranthera ovata
Estrellita
Coralito
Mitraria coccinea
Nertera granadensis
Costilla de vaca
Blechnum sp.
Helecho arbóreo
Pasto miel
Lophosoria quadripinnata
Holcus lanatus
Cartucho
Digitalis purpurea
Quilineja
Luzuriaga radicans
Botellita
Fuente: Plan de Manejo Parque Nacional Queulat, CONAF (1988).
Tabla 19: Especies Vertebradas Posibles de Encontrar según Bibliografía en el
Parque Nacional Queulat
Clase
Especie
Nombre Común
Abrothrix olivaceus
Abrothrix longipilis
Ratoncito oliváceo
Oligoryzomys longicauda.
Myocastor coypus
Lauchita de cola larga
Pseudalopex culpaeus
Zorro culpeo
Oncifelis guigna
Guiña
Puma concolor
Puma
Conepatus humboldtii
Galictis cuja
Chingue patagónico
Lontra provocax
Huillín
Pudu pudu
Lepus capensis
Pudú
Especie
Nombre Común
Bufo variegatus
Sapo de rayas
Pleurodema thaul
Sapito de cuatro ojos
Rhinoderma Darwin
Ranita de Darwin
Mamíferos
Clase
Ratoncito peludo
Coipo
Quique
Liebre
Anfibios
91
Clase
Especie
Nombre Común
Ardea cocoi
Garza cuca
Casmerodius albus
Garza grande
Nycticorax nycticorax
Huairavo
Theristicus melanopis
Bandurria
Anas platalea
Pato cuchara
Anas sibilatrix
Pato real
Chloephaga picta
Caiquén
Chloephaga poliocephala
Canquén
Merganetta armata
Pato corta corrientes
Netta peposaca
Pato negro
Tachyeres patachonicus
Quetru volador
Coragyps atratus
Jote de cabeza negra
Vultur gryphus
Cóndor
Geranoaetus melanoleucus
Águila
Falco sparverius
Cernícalo
Milvago chimango
Tiuque
Polyborus plancus
Traro
Fulica armillata
Tagua
Vanellus chilensis
Queltegüe
Columba araucana
Torcaza
Zenaida auriculata
Tórtola
Enicognathus ferrugineus
Cachaña
Bubo virginianus
Tucúquere
Sephanoides galeritus
Picaflor
Ceryle torquata
Martín Pescador
Colaptes pitius
Pitío
Campephilus magellanicus
Carpintero negro
Aphrastura spinicauda
Rayadito
Pteroptochos tarnii
Hued-hued del sur
Scelorchilus rubecula
Chucao
Cistothorus platensis
Chercán de las vegas
Troglodytes aedon
Chercán
Turdus falcklandii
Zorzal
Curaeus curaeus
Tordo
Aves
92
Tabla 20: Especies de Vertebrados Posibles de Encontrar en el Parque Nacional
Queulat, que Presentan Problemas de Conservación
Clase
Especie
Nombre Común
Estado de conservación
Anfibios
Bufo variegatus
Pleurodema thaul
Rhinoderma darwini
Sapo de rayas
I/I
Sapito de cuatro ojos
I/I
Ranita de Darwin
V/V
Garza cuca
R/R
Aves
Ardea cocoi
Theristicus melanopis
Bandurria
Anas platalea
Tachyeres patachonicus
F/V
Pato cuchara
I/I
Quetru volador
I/ I
Vultur gryphus
Cóndor
F/V
Columba araucana
Torcaza
V/V
Campephilus magellanicus
Carpintero negro
V /V
Abrothrix longipilis
Ratoncito peludo
-/I
Coipo
V/F
Mamíferos
Myocastor coypus
Pseudalopex culpaeus
Zorro culpeo
I/I
Oncifelis guigna
Guiña
P/P
Puma concolor
Puma
V/V
Chingue patagónico
F/F
Galictis cuja
Quique
V /V
Lontra provocax
Huillín
V/P
Pudú
I/V
Conepatus humboldtii
Pudu pudu
Abreviaturas de los Estados de Conservación:
Regional / Nacional
E = Extinta
P = En peligro
V = Vulnerable
R = Rara
I = Inadecuadamente desconocida
X = No definido
F = Fuera de peligro
93
Tabla 21: Especies de Vertebrados Posibles de Encontrar en el Parque Nacional Queulat, Clasificados por Hábitat
X
Pleurodema thaul
Sapito de cuatro ojos
X
X
X
Rhinoderma darwini
Ranita de Darwin
Ardea cocoi
Garza cuca
X
X
X
Casmerodius albus
Garza grande
X
X
X
X
X
Nycticorax nycticorax
Huairavo
X
X
X
X
X
Anfibios
Aves
Theristicus melanopis
Bandurria
Anas platalea
Pato cuchara
Anas sibilatrix
Pato real
Chloephaga picta
Caiquén
Chloephaga poliocephala
Canquén
Merganetta armata
Pato corta corrientes
Netta peposaca
Pato negro
Tachyeres patachonicus
Quetru volador
Coragyps atratus
Jote de cabeza negra
Estepa
Pradera
Matorral
Bosque
Campos
Cultivados
X
Canales Marinos,
Fiordos
X
Humedales,
Pantanos
Ríos y Esteros
Sapo de rayas
Nombre común
Costa
Lagos, Lagunas y
Tranques
Bufo variegatus
Especie
Cerros y
Cordillera
Clase
Vegas, Bofedales
Hábitat
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Vultur gryphus
Cóndor
X
Geranoaetus melanoleucus
Águila
X
Falco sparverius
Cernícalo
X
X
X
Milvago chimango
Tiuque
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
94
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 21: Especies de Vertebrados Posibles de Encontrar en el Parque Nacional Queulat, Clasificados por Hábitat
Aves
Fulica armillata
Tagua
Vanellus chilensis
Queltegüe
Columba araucana
Torcaza
X
X
Zenaida auriculata
Tórtola
X
X
Enicognathus ferrugineus
Cachaña
X
Bubo virginianus
Tucúquere
X
X
Sephanoides galeritus
Picaflor
X
X
Ceryle torquata
Martín Pescador
Colaptes pitius
Pitío
X
Campephilus magellanicus
Carpintero negro
X
Aphrastura spinicauda
Rayadito
X
Hued-hued del sur
X
X
Scelorchilus rubecula
Chucao
X
X
Cistothorus platensis
Chercán de las vegas
Troglodytes aedon
Chercán
Turdus falcklandii
Zorzal
Curaeus curaeus
Tordo
Pteroptochos tarnii
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
95
X
X
Vegas,
Bofedales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Campos
Cultivados
X
Canales
Marinos, Fiordos
X
Humedales,
Pantanos
X
Costa
X
Ríos y Esteros
Estepa
Traro
Pradera
Polyborus plancus
Matorral
Nombre Común
Bosque
Especie
Cerros y
Cordillera
Clase
Lagos, Lagunas
y Tranques
Hábitat
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 21: Especies de Vertebrados Posibles de Encontrar en el Parque Nacional Queulat, Clasificados por Hábitat
X
X
X
X
X
Abrothrix longipilis
Ratoncito peludo
Oligoryzomys longicauda.
Lauchita de cola larga
Myocastor coypus
Coipo
Pseudalopex culpaeus
Zorro culpeo
X
Oncifelis guigna
Guiña
X
Puma concolor
Puma
Conepatus humboldtii
Chingue patagónico
X
X
Galictis cuja
Quique
X
X
Lontra provocax
Huillín
Pudu pudu
Pudú
X
X
Lepus capensis
Liebre
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
96
X
X
Vegas, Bofedales
X
Campos
Cultivados
X
Canales Marinos,
Fiordos
X
Humedales,
Pantanos
X
Costa
Estepa
X
Pradera
Ratoncito oliváceo
Ríos y Esteros
Mamíferos
Abrothrix olivaceus
Matorral
Nombre Común
Bosque
Especie
Cerros y
Cordillera
Clase
Lagos, Lagunas y
Tranques
Hábitat
Tabla 22: Especies Vegetales Posibles de Encontrar en la Reserva
Nacional Simpson, según clasificación de Gajardo (1994)
Nombre Común
Nombre Científico
Arbóreas
N. pumilio
Lenga
Nothofagus betuloides
Laurelia philippiana
Coigue de Magallanes
Tepa
Azara lanceolata
Saxegothaea conspicua
Aromo
Mañío hembra
Tineo
Weinmannia trichosperma
Canelo
Drimys winteri var. andina
Maytenus magellanica
Leña dura
Embothrium coccineum
Notro
Arbustivas
Berberis buxifolia
Calafate
Drimys winteri var. andina
Canelo
Chusquea quila
C. macrostachya
Quila
Colihue o Taihuén
C. coleu
B. Serratodentata
Colihue
Michay
Fuchsia magellanica
Chilco
Maytenus disticha
Maitén chico
Desfontainia spinosa
Taique
Berberis buxifolia
Mitraria coccinea
Calafate
Botellita
Hydrangea serratifolia
Voqui naranjo
Pernettya mucronata
Chiliotrichium diffusum
Chaura
Mata verde
Helechos
Blechnum penna-marina
Herbáceas
Chaurilla
Pernetya pumila
Anémona
Anemone multifida
Acaena ovalifolia
Ranunculus peduncularis
Cadillo
Ribes cucullatum
Perezia prenanthoides)
Parrillita
Estrella de los andes
Berberis empetrifolia
Zarcilla
Cacho de cabra
Osmorhiza chilensis
Nulul
Ribes magellanicum
Viola maculata
Blechnum chulense
Pilludén
Quilquil
97
Nombre Común
Nombre Científico
Herbáceas
Quilineja
Luzuriaga radicans
Estrellita
Asteranthera ovata
Myrceugenia chrysocarpa
Pitrilla
Viola reichei
Holcus lanatus
Violeta amarilla
Pasto miel
Taraxacum officinale
Trifolium repens
Diente de león
Trébol blanco
Adenocaulon chilense
Guahuilque
Macrachaenium gracile
Valeriana lapathifolia
Berberis pearcei
Chusquea macrostachya
Taihuén
Dysopsis glechomoides,
Lagenophora hirsuta
Osmorhiza chilensis
Cacho de cabra
Ribes magellanicum
Nulul
Pilludén
Viola maculata
Acaena pinnatifida
Cadillo
Vautro
Acaena ovalifolia
Baccharis obovata
Pinque
Blechnum penna-marina
Frutilla
Fragaria chiloensis
Taraxacum officinale
Diente de león
Plantago lanceolata
Poa pratensis
Llantén
Pasto azul
Rumex acetosella
Vinagrillo
Trifolium repens
Cerastium arrense
Trébol blanco
Pasto ovillo
Geranium berterianum
Dactylis glomerata
Traro voqui
Ovidia andina
Core-core
Colletia spinosa
Yaqui
Schinus patagonicus
Huingán
Polystichum mohriodes
98
Tabla 23: Especies Vertebradas Posibles de Encontrar según Plan de
Manejo de la Reserva Nacional Río Simpson, CONAF (2000)
Clase
Especie
Nombre común
Anfibios
Bufo variegatus
Sapo de rayas
Batrachyla leptopus
Pleurodema thaul
Aves
Theristicus melanopis
Chloephaga picta
Chloephaga poliocephala
Merganetta armata
Netta peposaca
Anas georgica
Phalacrocórax olivaceus
Cinclodes patagonicus
Vultur gryphus
Geranoaetus melanoleucus
Enicognathus ferrugineus
Sephanoides galeritus
Bandurria
Caiquén
Canquén
Pato corta corrientes
Pato negro
Pato jergón grande
Yeco
Churrete
Cóndor
Águila
Cachaña
Picaflor
Ceryle torquata
Martín Pescador
Colaptes pitius
Pitío
Campephilus magellanicus
Aphrastura spinicauda
Scelorchilus rubecula
Carpintero negro
Rayadito
Chucao
Turdus falcklandii
Zorzal
Curaeus curaeus
Tordo
Vanellus chilensis
Tero
Zonotrichia capensis
Chincol
Carduelis barbatus
Jilguero
Pygarrichas albogularis
Elaenia albiceps
Muscisaxicola sp.
Phrygilus patagonicus
Comesebo
Fío Fío
Dormilonas
Pájaro Plomo
Introducidas
Passer domesticus
Phasianus colchicus
99
Gorrión
Faisán
Clase
Especie
Nombre común
Mamíferos
Abrothrix olivaceus
Irenomys tarsalis
Hippocamelus bisulcus
Pseudalopex culpaeus
Oncifelis guigna
Gato montés
Puma concolor
Conepatus humboldtii
Ratoncito oliváceo
Rata arbórea
Huemul
Zorro culpeo
Guiña
Felis geoffroyi
Puma
Chingue patagónico
Galictis cuja
Quique
Chaetophractus villosus
Peludo
Pudu pudu
Pudú
Histiotus montanus
Murciélago
Myotis chiloensis
Murciélago
Lasiurus borealis
Murciélago
Introducidas
Lepus capensis
Mustela vison
Liebre
Visón
Fuente: Plan de Manejo RN Río Simpson, CONAF 2000
100
Hito 3 de 3 Actividad 3 Conocimiento de la Oferta y Demanda de Productos
Recursos Turísticos
La Región de Aysén es considerada una región joven e inexplorada, ya que la
colonización es reciente y la conectividad del territorio se inicia recién en los años
ochenta con la construcción de la Carretera Austral. Posee grandes atractivos naturales,
convirtiéndola en una región de características ecoturísticas (ILPES-CEPAL, 2002).
Esta aptitud regional se considera una gran fortaleza y potencial competitivo en un
mercado cuya tendencia se orienta hacia actividades en las cuales las motivaciones
principales son la observación de la naturaleza, contacto con culturas
tradicionales y visita de áreas protegidas.
Áreas Silvestres Protegidas en la Región
En la Región, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE)
representa el 48% del territorio regional con 5.162.615 hectáreas y está compuesto
por 5 Parques Nacionales, 12
Reservas Nacionales y
2
Monumentos
Naturales.
Tabla 24: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del
Estado, Región de Aysén
Nº
Unidad
Superficie (ha)
1
PN Laguna san Rafael
1.742.000
2
PN Queulat
154.093
3
PN Isla Guamblin
15.915
4
PN Isla Magdalena
157.640
5
PN Bernardo O´Higgins
921.000
6
MN Dos Lagunas
181
7
MN Cinco Hermanas
228
8
RN Lago Rosselot
12.732
9
RN Las Guaitecas
1.097.975
10
RN Lago Carlota
18.060
11
RN Lago Las Torres
16.515
12
RN Río Simpson
40.827
13
RN Coyhaique
2.150
101
Nº
Unidad
Superficie (ha)
14
RN Cerro Castillo
139.552
15
RN Lago Jeinimeni
158.860
16
RN Tamango
6.925
17
RN Katalalixar
674.500
18
RN Mañihuales
1.206
19
RN Trapananda
2.256
Total Áreas Silvestres Protegidas
5.162.615
Las Áreas Silvestres Protegidas constituyen el atractivo turístico más importante de la
Región. La cantidad de visitas que éstas reciben ha aumentado en los últimos años a
una tasa del 7,8% promedio anual (1996-2000), con un incremento constante de los
visitantes extranjeros (ILPES-CEPAL, 2002).
Tabla 25: Estadísticas de Visitas a las Áreas
Silvestres Protegidas
1996
1997
1998
1999
2000
Laguna San Rafael
7.996
10.259
11.718
11.588
14.177
Queulat
4.134
3.743
3.057
5.262
2.317
Mañihuales
1.370
748
597
857
642
Coyhaique
4.004
4.958
5.026
5.357
3.922
Lago Las Torres
0
0
0
425
1.043
Lago Jeinimeni
310
226
203
234
526
Cerro Castillo
105
65
26
152
182
Río Simpson
1.966
2.688
4.643
5.844
4.311
Dos Lagunas
343
335
288
451
643
Tamango
192
276
253
114
459
Total
20.420
23.298
25.811
30.284
28.222
Fuente: CONAF
La Laguna San Rafael registra la mayor cantidad de visitas con 18.573 turistas en el
2002 (CONAF). Cuenta con una oferta de servicios de alto nivel, catamaranes, RO-RO,
SKORPIOS, Cruceros. Le sigue el PN Queulat con 6.036 ingresos y la Reserva Nacional
Coyhaique con 5.171.
102
Muchas de las ASP de la región no poseen un soporte adecuado en infraestructura y
servicios para la recepción de turistas o los accesos son difíciles, incluso muchas no
tienen presencia de personal de CONAF en la unidad.
Restaurante
Almacén
Refugios
Miradores
Embarcadero
Alojamiento
Sendero Excursión
Área Acampar
Área Merienda
Centro Información
Ambiental
Sendero Educativo
Guardería
Tabla 26: Instalaciones Turísticas Existentes en las Áreas
Silvestres Protegidas de la Región
O
O
O
O
O
P.N. Isla Guamblin
R.N. Lago Rosselot
P.N. Queulat
X
R.N. Lago Carlota
X
X
X
X
X
X
X
X
O
X
O
O
X
X
R.N. Las Guaitecas
P.N. Isla Magadalena
R.N. Lago Las Torres
X
X
X
M.N. Dos Lagunas
X
X
X
X
R.N. Coyhaique
X
X
X
X
X
R.N. Río Simpson
X
X
X
X
X
R.N. Cerro Castillo
X
X
X
X
P.N. Laguna San Rafael
X
X
X
R.N. Lago Jeinimeni
X
X
X
X
X
R.N. Tamango
X
X
X
X
R.N. Mañihuales
X
X
X
X
R.N. Trapananda
X
X
M.N. Cinco Hermanas
X
X
X
O
X
X
O
X
X
O
X
X
X
X
X
O
O
X
O
O
X
O
O
R.N. Katalalixar
X
O
X
P.N. Bdo. O´Higgins
Fuente: Guía de Turismo Regional, SERNATUR
X = En el Área Silvestre Protegida
O = En los alrededores de la Área Silvestre Protegida
Actividades Turísticas
En el siguiente cuadro se indican los recursos disponibles en la Región de Aysén y las
posibilidades de desarrollar actividades en torno a estos:
103
Tabla 27: Atractivos Naturales y Actividades Turísticas Posibles de Realizar
en la Región de Aysén
Patrimonio y Atractivos Actividades
Áreas Silvestres Protegidas Trekking, Observación del Paisaje, Observación flora
y fauna, Observaciones científicas, Fotografía
Camino Austral Observación del Paisaje, Fotografía, Mountain bike
Ventisqueros Trekking, Observación del Paisaje, Fotografía
Fiordos y canales Trekking, Observación del Paisaje, Observación flora
y fauna, Fotografía
Ríos Navegación, Pesca Deportiva, Observación del Paisaje,
Observación Flora y fauna, canotaje, Fotografía
Campos de Hielo Viaje en catamarán
Lagos y lagunas Navegación, Pesca Deportiva, Observación del Paisaje,
Observación flora y fauna, Canotaje, Fotografía
Montañas Esquí, Andinismo, Excursionismo
Termas Baños
Arqueología Observación y conocimiento
Cerros poblados Costumbres, Gastronomía, Artesanía, Compras, Vida
Nocturna
Cascadas Observación y Fotografía
Formaciones geológicas Observación y Fotografía
Unidades agropecuarias Agroturismo
Fuente: Elaborado en base a Estudio ILPES/ CEPAL
104
Oferta Turística
Alojamiento
El número de establecimientos de alojamiento en la Región de Aysén ha crecido con
gran dinamismo en los últimos años, alcanzando en el 2002 un total de 176
establecimientos y 3.341 camas. El crecimiento de este sector entre 1998 y el 2002 fue
de 42% en los establecimientos y 41% en el número de camas (SERNATUR, 2002).
Cantidad de Establecimientos Disponibles en
Aysén 1990 - 2002
215
176
125
46
1990
45
1991
53
1992
54
50
1993
1994
1998
2000
2002
Fuente: ILPES-CEPAL, 2002
Los tipos de establecimientos posibles de encontrar en la Región se muestran en la
Tabla 27. Los lodges de pesca recién inician su aparición a partir de 1998 ofreciendo
un servicio de alta calidad y especializado orientado a los pescadores deportivos.
105
Tabla 27: Tipos de Establecimientos en la Región de Aysén
Tipos
Año 2000
Hotel
32
Motel/ Cabañas
48
Apartotel
1
Lodge de pesca
14
Residencial
42
Hospedajes
79
Total
215
Fuente: ILPES-CEPAL, 2002
La distribución en el territorio de la oferta de alojamientos es dispersa. La mayor oferta
se concentra en Coyhaique con un 38% del total de establecimientos (69) y 41% de las
camas (1.328 camas).
El tamaño de los servicios es más bien pequeño, con un promedio de 34 camas en los
hoteles, 36 en los moteles, 14 en las residenciales y 10 en los complementarios.
Tabla 28: Distribución de Alojamientos Según Comuna
Comuna
Nº de
Establecimientos
Nº de Habitaciones
Total Camas
Coyhaique
66
484
1.362
Aysén
14
153
321
Cisnes
29
233
623
Guaitecas
2
6
15
Lago Verde
2
5
9
Río Ibáñez
15
99
221
Chile Chico
29
182
465
Cochrane
13
100
256
Tortel
3
11
27
O´Higgins
3
19
42
176
1.292
3.341
Total
FUENTE: Análisis y Proyección de la Oferta Turística de la Región de Aysén, SERNATUR 2003
106
Destaca la oferta de la Comuna de Chile Chico que en relación a su población posee
una importante oferta de camas (465), debido a localidades como Pto. Tranquilo,
Pto. Guadal y Pto. Bertrand, ubicadas en la Cuenca del Lago General Carrera,
declarada recientemente Zona de Interés Turístico por SERNATUR.
Es en este territorio, donde se concentra la mayor cantidad de lodges de pesca.
Número de Establecimientos por Comuna (2002)
3
O´Higgins
3
Tortel
13
Cochrane
29
Chile Chico
15
Río Ibáñez
66
Coyhaique
29
Cisnes
14
Aisén
2
Lago Verde
2
Guaitecas
Fuente: ILPES-CEPAL, 2002
Número de Camas por Comuna (2002)
42
O´Higgins
Tortel
27
256
Cochrane
465
Chile Chico
221
Río Ibáñez
1.362
Coyhaique
623
Cisnes
321
Aisén
Lago Verde
Guaitecas
9
15
Fuente: ILPES-CEPAL, 2002
107
Tabla 29: Otros Servicios Turísticos en la Región de Aysén
Servicios
Cantidad
Gastronomía
66
Agencias de viaje
15
Líneas Aéreas
2
Transporte terrestre
25
Transporte marítimo y lacustre
5
Artesanía
28
Arriendo de vehículos
19
Fuente: SERNATUR
El 62% de la oferta regional de servicio gastronómico se encuentra concentrada en
Coyhaique y Aysén.
Las agencias de viaje son del tipo minoristas y funcionan como agentes receptivos y
emisivos.
El servicio de transporte aéreo es el más importante en la Región, con el 42% del
movimiento registrado en el año 2002. Existen dos líneas aéreas comerciales, Lan Chile
y Sky.
El transporte terrestre está compuesto por 25 pequeñas empresas, comunicando la
mayoría de los pueblos y localidades de la región con Coyhaique, otras regiones del
norte de Chile y Argentina.
El transporte marítimo y lacustre está compuesto por 5 empresas (marzo 2003) que
operan desde Puerto Montt a Puerto Chacabuco, además de una empresa en el Lago
General Carrera y una en Lago O´Higgins.
Actividad.3.3 Aplicación de Encuestas
En el marco de la Etapa 1 del Proyecto “Modelo de Gestión y Manejo de Cursos de Agua
Continentales con Fines de Pesca Recreativa y Ecoturismo: Aplicación Parque Nacional
Queulat, Reserva Simpson y Predios Fiscales de la Undécima Región”, se desarrollaron
108
instrumentos para la generación de nueva información relativa a la demanda de
productos y servicios turísticos por parte de quienes visitantes de la Región.
Entre los meses de febrero y abril del 2003, en coordinación con los organismos
asociados (CONAF y Bienes Nacionales), se aplicaron encuestas a una muestra de
turistas y pescadores deportivos, tanto chilenos como extranjeros.
El objetivo fue capturar información que permita orientar estrategias y líneas de acción
en torno al desarrollo de productos y servicios turísticos en el área del proyecto.
Las encuestas se realizaron en diferentes puntos, privilegiando las Áreas Silvestres
Protegidas en estudio, su área de influencia y los lugares de mayor concentración de
turistas: Puyuhuapi, Coyhaique, Aeropuerto Balmaceda y Chacabuco.
Cabe mencionar que el análisis que surge de esta encuesta no se desafía contra
pruebas de error estadístico debido al tamaño de la muestra (256) y al período de
aplicación (feb – abr), correspondiente al término de la temporada alta. Sin embargo,
permite tener una visión parcial y resultados preliminares de algunos aspectos
relacionados con la demanda del turismo de intereses especiales en la Región de
Aysén.
Metodología
Propósito del Estudio
Proveer nueva información para la caracterización de la demanda por productos
relacionados con el Turismo de Intereses Especiales y orientación en el diseño de
modelos de desarrollo turístico para las Áreas Silvestres Protegidas en estudio.
Público Objetivo
Visitantes de la Región de Aysén de los segmentos socioeconómicos medio y alto,
nacional e internacional.
Criterios de Evaluación
Caracterización del público objetivo
Caracterización de la demanda turística
Evaluación del estado actual de los productos y servicios turísticos de Aysén.
Contextualización del turismo de intereses especiales de la Región de Aysén
como destino turístico.
109
Método de Trabajo
Se utilizó el sistema de encuestas diferenciadas. Una para el turista común que visita la
Región por distintas motivaciones y otra encuesta específica para el turista pescador
deportivo.
Cada encuesta se dividió en tres capítulos de preguntas:
Perfil del visitante
Expectativas de los turistas entrantes
Grado de satisfacción de los turistas salientes
Las encuestas se diseñaron de tal forma que fueran autoguiadas, es decir, que no
requieren de una persona para su aplicación, facilitándose de esta manera su
distribución en distintos puntos de la Región. Sin perjuicio de esto se contempló la
presencia permanente de encuestadores.
En relación al idioma, se dispuso de un “set” de encuestas en inglés y otro en español.
Los Encuestadores
Los encuestadores fueron
estudiantes de la Carrera de Turismo del INACAP y
Universidad de Los Lagos y los guardaparques de la Reserva Nacional Río Simpson.
Previo a la aplicación del instrumento de trabajo, los encuestadores fueron preparados
mediante revisión de los contenidos de la encuesta y entrenados para interactuar con el
turista. Para ello se organizaron reuniones especiales, en conjunto con CONAF y
SERNATUR, en las cuales se explicó cada pregunta y se entregó una pauta de
procedimientos.
Puntos de Contacto
Aeropuerto Balmaceda
Tour operadores locales y regionales
Hoteles, restaurantes
Oficinas de información turística
Áreas Silvestres Protegidas
Tamaño Muestral
256 encuestados, 167 turistas, 89 pescadores deportivos.
110
Análisis de Resultados
El análisis de las encuestas corresponde a resultados porcentuales calculados en base
al total de respuestas obtenidas en cada pregunta. No se realiza un análisis estadístico
debido al tamaño muestral y período en que fueron aplicadas las encuestas (fines de
temporada).
Resultados
Cuestionario a Turistas
Características Generales
Residencia
Las encuestas fueron aplicadas a un total de 167 turistas con distintas motivaciones
para visitar la Región. El segmento mayoritariamente encuestado corresponde a turistas
nacionales (53%) provenientes de Santiago. Los europeos representaron un 28% de las
encuestas, originarios en su mayoría de Alemania, España, Suiza, Inglaterra y Francia.
América Latina representó el 11% y los norteamericanos (EEUU) el 7%.
Tabla 30: Residencia de los Turistas Encuestados
Continente
Países
Total
%
46
28
14
8
España
1
1
Francia
8
5
Inglaterra
5
3
Europa
Alemania
Suiza
12
7
Otros
6
4
13
8
12
7
Canadá
0
0
México
1
1
18
11
1
1
89
53
62
37
Norteamérica
EEUU
América Latina
Asia, África, Oceanía
Chile
Santiago
Otros
Total
111
27
16
167
100
Residencia de los Turistas Encuestados
28%
53%
8%
1%
Europa
Norteamérica
América Latina
11%
Asia, África, Oceanía
Chile
Perfil del Visitante
En general, los turistas encuestados corresponden a un perfil de personas jóvenes, 46%
menores de 30 años y 80% menores de 50 años, de ocupación estudiantes (32%),
empleados (27%) o independientes (23%). Además, viajan en promedio, en grupos de 2
ó 3 personas, con amigos y familiares.
Organización del Viaje
Normalmente no utilizan ningún medio especial para organizar su viaje, aunque el 20%
dice usar internet y un 9% operadores turísticos internacionales. La vía más utilizada
para llegar a la Región es la terrestre (57%), le siguen la vía marítima (21%) y aérea
(21%).
112
La mayoría de los turistas (79%) visita por primera vez la Región y las principales
motivaciones para hacerlo son: parques nacionales (34%), turismo aventura (14%),
interés cultural (10%) y pesca deportiva
Vía de Transporte para Llegar a la Región de
Aysén
21%
57%
21%
Terrestre
Marítima
Aérea
Demanda de Servicios
En cuanto a la cadena de servicios y productos, el 48% demanda alojamiento, 44%
alimentación, 31% transporte, 39% servicios complementarios y sólo el 7% operadores
turísticos.
Cabe mencionar que normalmente los turistas hacen uso de más de un servicio,
demandando en promedio 1,7 productos de la oferta actual.
113
Servicios Demandados por el Visitante
Encuestado (%)
39%
Servicios Complementarios
7%
Operadores Turísticos
31%
Transporte
44%
Alimentación
48%
Alojamiento
Expectativas
Lugares que Espera Conocer
Los encuestados expresaron interés de conocer más de un lugar durante la visita. El
ranking de preferencias lo encabeza
la Laguna San Rafael con un 13%, seguido de
Chile Chico con un 12%, Cochrane con un 9%, Villa O´Higgins, Pto. Bertrand y Cerro
Castillo con 8% y por último Puyuhuapi y Pto. Tranquilo con un 5%.
Actividades que Desean Realizar
Entre las muchas posibilidades de actividades a realizar en la Región, las más
solicitadas según el resultado de estas encuestas, son fotografía (18%), caminatas (17%)
y observación de flora y fauna (15%), seguido por pesca deportiva (6%) y excursiones
(6%) y en menor nivel actividades de turismo aventura como rafting, andinismo y
mountain bike.
114
Lugares que el Turista Espera Visitar
8%
23%
9%
8%
3%
5%
13%
12%
5%
4%
8%
1%
Villa O'Higgins
Cochrane
Puerto Betrand
Puerto Tranquilo
Chile Chico
Villa Pto. Ing. Ibañez
Cerro Castillo
PN Queulat
Puyuhuapi
Laguna San Rafael
Caleta Tortel
Otros
Actividades que Desean Realizar en la Región
3%
4%
3%
15%
6%
3%
17%
18%
3%
6%
3%
10%
5%
Observacion flora y fauna
Caminatas
Rafting
Kayaking
Andinismo
Gastronomía local
Artesanía
Cabalgata
Excursiones
Fotografía
Mountain bike
Pesca deportiva
Fiestas tradicionales
Pinturas rupestres
Otras
115
3%
0%
Tabla 31: Actividades que Desean Realizar en la Región
Actividades
Cantidad
%
Observación flora y fauna
46
15
Caminatas
50
17
Rafting
8
3
Kayaking
1
0
Canyoning
0
0
Andinismo
10
3
Gastronomía local
30
10
Artesanía
15
5
Cabalgata
8
3
Excursiones
19
6
Fotografía
55
18
8
3
18
6
9
3
13
4
Otras
9
3
Total
299
100
Mountain bike
Pesca deportiva
Fiestas tradicionales
Pinturas rupestres
La disposición a pagar por estas actividades, se muestran en el siguiente cuadro:
Tabla 32: Disposición al Gasto Diario por Persona en Actividades
Máximo Pesos / persona/ día
Cantidad
%
$ 5.000
7
12
$10.000
9
15
$15.000
14
24
$20.000
3
5
Otros
26
44
Total
59
100
116
Alojamiento
En relación a los servicios de alojamiento, la mayor preferencia es del tipo hostal con
un 31%, seguido de Camping (27%), Hotel (14%), Alojamiento familiar (13%) y Lodge
(7%).
El nivel de gasto que este tipo de turista está dispuesto a destinar para alojamiento es
en un 38% de hasta $5.000/ pers/día, seguido de un 15% en el rango $7.500-$10.000
y 14% de $10.000 a $20.000.
Tabla 33: Disposición al Gasto Diario por Persona en Alojamiento
Máximo Pesos / persona/ día
Cantidad
%
31
38
$ 3.000 - 5.000
$ 5.000 - 7.500
9
11
$ 7.500 – 10.000
12
15
$10.000 – 20.000
11
14
Otros
18
22
Total
81
100
Alimentación
En cuanto al sistema de alimentación, las preferencias se centran en los restaurantes
con un 47% y supermercados con un 42%. El tipo de menú que más se busca es el
regional – nacional (67%), seguido del familiar (15%) y cocina internacional (9%).
En cuanto a la disposición a pagar en este ítem, el 23 % pagaría entre $5.500 y
$7.500/pers/día, el 21% entre $3.500 y $5.500 y el 15% sobre $10.000.
Tabla 34: Disposición al Gasto Diario por Persona en Alimentación
Máximo Pesos / persona/ día
Cantidad
%
$ 1.500 – 3.500
15
16
$ 3.501 – 5.500
20
21
$ 5.501 – 7.500
22
23
$ 7.501 -10.000
6
6
$10.001-15.000
14
15
Otro
17
18
Total
94
100
117
Transporte Dentro de la Región
Normalmente, el sistema de traslado de un punto a otro es en un gran porcentaje “a
dedo” (39%), seguido de vehículo propio (24%) y marítimo (16%).
Vía de Transporte Utilizado en la Región
2%
11%
39%
24%
6%
Aéreo
Marítimo
16%
3%
Vehículo propio
Rent a car
Moto
Bicicleta
Otros (“a dedo”)
Servicios Complementarios
Los servicios más requeridos por los turistas encuestados son servicios de información
(26%), telecomunicaciones (25%), lavandería (14%), artesanía (13%) y comercio (12%).
118
Tabla 35: Demanda de Servicios Complementarios
Servicio
Cantidad
%
Equipamiento
12
4
Servicios de información
76
26
Comercio
36
12
Telecomunicaciones
71
25
Servicio de guía
16
6
Lavandería
41
14
Artesanía y productos locales
37
13
Otros
0
0
Total
289
100
Destino
Después de visitar la Región de Aysén, el 29% de los encuestados manifiesta seguir
hacia Argentina, el 13% hacia el PN Torres del Paine, el 16% hacia Puerto Montt y el 25%
a Santiago.
Satisfacción
A los turistas que al menos habían estado una noche en la Región se les aplicó el
módulo de preguntas relacionadas con el nivel de satisfacción alcanzado tras la
utilización de los servicios, resultados que se detallan a continuación.
Estadía en la Región
La mitad de los turistas manifestó permanecer una semana o menos en la región (51%),
el 27% entre 1 y 2 semanas y el 22% más de 2 semanas.
Alojamiento
Los tipos de alojamientos utilizados son bastante diversos. Hostal (19%), camping
(18%), alojamiento familiar (18%), hotel (17%) y casa de familia (12%).
119
Tabla 36: Tipos de Alojamiento Utilizados
Tipo
Cantidad
%
Hotel
18
17
Lodge
6
6
Alojamiento familiar
19
18
Hostal
20
19
Camping
19
18
Casa de familia
12
12
Otros
10
10
104
100
Total
Tipos de Alojamiento Utilizados
10%
17%
12%
6%
18%
18%
19%
Hotel
Lodge
Alojamiento familiar
Hostal
120
Camping
Casa de familia
Otros
En cuanto al grado de satisfacción respecto a este servicio, el 74% manifestó estar
satisfecho con la oferta, el 21% lo calificó con indiferencia y el 5% quedó insatisfecho.
En esta área, lo que menos agradó fue la atención (30%) y las habitaciones (22%). La
limpieza constituyó un 17% de las quejas al igual que la ubicación.
Tabla 37: Grado de Insatisfacción en Servicios de Alojamiento
Lo que menos le agradó del alojamiento
Cantidad
%
9
17
Habitaciones
12
22
Atención
16
30
Restaurant
8
15
Limpieza
9
17
54
100
Ubicación
Total
En relación al nivel de gasto promedio por noche y por persona, el 40% manifestó no
haber gastado más de $5.000.
Tabla 38: Gasto Promedio Diario en Alojamiento por Persona
Pesos / noche / persona
Cantidad
%
$ 3000 - 5000
26
40
$ 5000 - 7500
11
17
$ 7500 - 10000
8
12
$10000 - 20000
6
9
Otros
14
22
Total
65
100
Alimentación
El servicio de alimentación fue realizado principalmente en restaurantes (45%) y
supermercados (42%). El porcentaje de clientes satisfechos alcanzó el 70%, el 22%
quedó indiferente y sólo el 9% manifestó estar insatisfecho.
Lo más destacado en este ítem fue la calidad (29%) y el servicio (19%).
121
Tabla 39: Grado de Satisfacción en Servicios de Alimentación
Lo que más destaca del servicio
Cantidad
%
variedad
15
16
calidad
27
29
autenticidad
12
13
limpieza
14
15
servicio
18
19
7
8
93
100
otro
Total
El gasto promedio fue en un 51% menor a $5.500 y en un 14% superior a $10.000.
Tabla 40: Gasto Promedio Diario en Alimentación por Persona
Pesos / persona / día
Cantidad
%
$ 1.500 - 3.500
19
26
$ 3.501 - 5.500
18
25
$ 5.501 - 7.500
9
12
$ 7.501 - 10.000
9
12
$10.001 – 15.000
10
14
8
11
73
100
Otro
Total
Servicio Complementario
Los
servicios
más
utilizados
fueron
telecomunicaciones (23%) y
información (22%), seguido de comercio (18%) y artesanía (11%).
122
servicios
de
Tabla 41: Servicios Complementarios Más Utilizados
Servicio
Cantidad
%
equipamiento
12
6
lavandería
19
10
servicio de información
41
22
telecomunicaciones
42
23
comercio
33
18
4
2
servicio de interprete
21
11
servicio de guía
artesanía
9
5
otros
4
2
185
100
Total
Actividades Turísticas
Entre las actividades turísticas realizadas, la observación de flora y fauna encabeza el
listado con un 14%, seguido de visita a parques nacionales con un 12%, observación de
paisajes naturales (11%), gastronomía local (11%) y artesanía (7%).
123
Tabla 42: Actividades Turísticas Realizadas en la Región de Aysén
Actividad
Cantidad
%
observación flora y fauna
58
14
trekking
27
6
rafting
3
1
kayaking
1
0
canyoning
0
0
andinismo
6
1
cabalgatas
7
2
senderismo
21
5
2
0
mountain bike
pesca deportiva
19
4
caza deportiva
2
0
46
11
gastronomía local
artesanía
30
7
pinturas rupestres
10
2
visita a lugares históricos
22
5
8
2
fiestas tradicionales
2
0
visita a museos
agroturismo
23
5
visita a parques nacionales
53
12
paisajes naturales
47
11
paseo en bote
20
5
navegación
18
4
425
100
Total
124
Actividades Realizadas en la Región de Aysén
5%
0% 5%
4%
14%
2%
5%
2%
6%
1%
12%
7%
0%
11%
0% 4%
0%
5%
2% 1%
11%
observación de flora y fauna
trekking
rafting
visita a parques nacionales
kayaking
paisajes naturales
andinismo
cabalgatas
senderismo
mountain bike
pesca deportiva
caza deportiva
gastronomía local
artesanía
pinturas rupestres
visita a lugares históricos
fiestas tradicionales
paseo en bote
agroturismo
visita a museos
navegación
Servicio de Guía
La mayoría de los turistas encuestados manifestó no usar el servicio de guía (78%). Sin
embargo, los guías más utilizados fueron los de pesca deportiva (37%), lo que fueron
principalmente contratados en la Región (69%). El grado de satisfacción respecto a este
servicio fue alto con un 85% de conformidad.
En relación a la facilidad para encontrar información turística, el 73% manifestó estar
conforme.
En cuanto a la oferta de actividades para todos los miembros del grupo de viaje, el 85%
expresó estar satisfecho.
125
Cuestionario Pescadores Deportivos
Características del Pescador Deportivo Encuestado
Residencia
En el caso de los pescadores deportivos encuestados, el principal origen es
Norteamérica (55%), con
un 38% de estadounidenses y 17% de canadienses.
Los
europeos participan con un 38%, distribuidos entre alemanes, españoles, ingleses y
suizos.
Tabla 43: Residencia de los Pescadores Deportivos Encuestados
Continente
Países
Total
%
49
55
EEUU
34
38
Canadá
15
17
34
38
Alemania
9
10
España
8
9
Inglaterra
7
8
Norteamérica
Europa
Suiza
9
10
Otros
1
1
América Latina
1
1
Asia, África, Oceanía
0
0
Chile
5
6
5
6
89
100
Santiago
Total
126
Residencia de los Pescadores Deportivos que
Llegan a la Región de Aysén
6%
1%
38%
55%
0%
Norteamérica
Asia, África, Oceanía
Europa
América Latina
Chile
Perfil
Los pescadores encuestados, fueron en un 78% hombres, 48% entre 51 y 60 años y el
40% entre 31 y 50 años, es decir, la mayoría se encuentra en el rango entre 31 y 60
años.
La principal ocupación de estos pescadores es empleados (85%) y jubilados (13%).
Normalmente manifestaron viajar en grupos de amigos (45%), con familiares (34%) o
con la pareja (12%).
Organización del Viaje
En cuanto a los medios utilizados para organizar su estadía en la Región, el 100%
manifestó utilizar internet para informarse de los lugares de pesca y el 93% utilizó el
sistema de reserva a través de este mecanismo.
127
Artes de Pesca
Lugares de Preferencia
El 68% de los pescadores encuestados manifestó preferir la pesca en lagos y el 31% en
ríos.
Tabla 44: Lugares de Preferencia para Realizar
Actividades de Pesca Deportiva
Lugares
Cantidad
%
Lagos
89
68
Ríos
40
31
Mar
1
1
Otros
0
0
Total
130
100
Modalidad de Pesca
En cuanto al arte de pesca, el 69% prefiere la modalidad de Fly fishing, en tanto que el
27% Trolling y el 4% Spinning.
Tabla 45: Modalidad de Pesca Preferida por los Pescadores
Deportivos que Arriban a la Región de Aysén
Modalidad
Cantidad
%
87
69
Spinning
5
4
Trolling
Fly fishing
34
27
Otros
0
0
Total
126
100
La pesca es realizada de preferencia utilizando embarcaciones (65%), y el 34%
manifiesta querer pescar desde orilla.
En cuanto a la práctica de pesca con devolución, el 72% de los pescadores señaló
realizarlo siempre, en tanto que el 28% restante dice practicarlo casi siempre.
128
Lugares de Pesca
Especies que Esperan Encontrar
En relación a la diversidad de especies, los pescadores deportivos
manifiestan una
especial preocupación porque éstas sean abundantes, exigiendo al menos que sean
suficientes.
Tabla 46: Especies que Esperan Econtrar los Pescadores
Deportivos que Arriban a la Región de Aysén
Diversidad de especies
N°
%
Abundantes
50
56
Suficientes
39
44
Escasas
0
0
Otra
0
0
Total
89
100
Lo mismo sucede en relación al tamaño de las especies. El 72% de los encuestados no
espera más que tamaños comunes, sólo el 28% busca piezas calificadas como únicas.
Los peces pequeños, no son aceptados.
En relación a la cantidad de ejemplares posibles de pescar, la exigencia es alta
calificándose de muy importante en un 75% e importante en un 25%.
Características del Lugar de Pesca
Los pescadores deportivos que llegan a la Región de Aysén, manifiestan valorar
significativamente ciertos aspectos del lugar de pesca, tales como grado de
aislamiento, belleza escénica y ausencia de contaminación.
Los resultados de las encuestas indican que el 96% de los pescadores califica de muy
importante el grado de aislamiento del lugar de pesca y el 4% de importante.
129
Tabla 47: Grado de Expectativa de las Características
del Lugar de Pesca
Grado de Importancia
Muy importante
Cantidad
%
85
96
Importante
4
4
No relevante
0
0
Otras
0
0
Total
89
100
En cuanto a la belleza escénica el 98% expresa que es muy importante y el 2% lo califica
sólo de importante. En cuanto a la ausencia de contaminación, el 100% concuerda en
buscar lugares completamente descontaminados.
Servicios Demandados
De la oferta de servicios turísticos asociados a la pesca deportiva, los encuestados
demandan en promedio 3 tipos de servicios distintos, destacando la alimentación
(98%), el alojamiento (97%) y las telecomunicaciones (98%), seguido del transporte (60%)
y el servicio de embarcaciones (52%).
Tabla 48: Servicios Demandados por los Pescadores Deportivos
que Arriban a la Región de Aysén
Servicio
Cantidad
%
Alojamiento
86
97
Alimentación
87
98
Servicio de guía
37
42
Embarcaciones
46
52
Servicios complementarios
23
26
Transporte
53
60
Información
16
18
Equipamiento
18
20
Telecomunicaciones
87
98
Total
453
130
Servicios Demandados por los Pescadores
Deportivos
98%
Telecomunicaciones
20%
Equipamiento
18%
Información
60%
Transporte
26%
Servicios complementarios
52%
Embarcaciones
42%
Servicio de guía
98%
Alimentación
97%
Alojamiento
Expectativas en Relación a la Oferta de Servicios
Alojamiento
El 54% de los pescadores deportivos encuestados espera alojarse en un lodge, y el 31 %
en una hostería u hostal.
Tabla 49: Expectativas de Tipo de Alojamiento de Pescadores Deportivos
Alojamiento Tipo
Cantidad
%
Hotel
9
9
Hostería, Hostal
30
31
Motel cabaña
2
2
Lodge
53
54
Otros
4
4
Total
98
100
131
Expectativas de Tipo de Alojamiento de
Pescadores Deportivos
4%
9%
31%
54%
2%
Hotel
Hostería, Hostal
Motel cabaña
Lodge
Otros
Las exigencias en torno a este servicio, se orientan a la comodidad y no al lujo, como
se observa en el siguiente cuadro.
Tabla 50: Exigencias de los Pescadores Deportivos a los Servicios de
Alojamiento
Características del Alojamiento
Cantidad
%
0
0
Muy cómodo
18
21
Cómodo
Lujoso
66
78
Otros
1
1
Total
85
100
Alimentación
En cuanto al servicio de alimentación, lo que el pescador deportivo busca es pensión
completa (74%), de preferencia en el mismo lugar donde se aloja, evidenciándose
además una inclinación por un menú regional (88%).
132
Tabla 51: Sistema de
Pescadores Deportivos
Alimentación
Sistema de alimentación
Cantidad
Pensión completa
Preferido
por
%
64
74
Media pensión
9
10
Solo desayuno
11
13
3
3
87
98
Otro
Total
Tabla 52: Tipo de Alimentación Preferida por Pescadores Deportivos
Gastronomía
Cantidad
%
0
0
Alta calidad
11
13
Regional
Lujosa
77
88
Otras
0
0
Total
88
100
Servicio de Guía
El guía de pesca es requerido en un 42% de los casos. En relación a este servicio, lo que
se espera es
que esté incorporado en la oferta del lodge (71%), que el guía sea
profesional experto (61%) o guía local (39%) y que tenga un gran conocimiento respecto
a los lugares de pesca (97%), de las técnicas de pesca y de las especies (90%).
Tabla 53: Tipo se Servicio de Guía Preferido por Pescadores Deportivos
Tipo de Servicio de Guía
Cantidad
%
Guía del mismo lodge
27
71
Outfither
11
29
0
0
38
100
Otro
Total
133
En cuanto al manejo de idiomas, el 71% espera que el guía tenga buen inglés, y el 26%
sólo espera que el manejo del idioma sea regular.
Tabla 54: Expectativas del Pescador Deportivo Respecto al Manejo de
Idiomas del Guía
Manejo Idiomas
Cantidad
%
Bueno
27
71
Regular
10
26
No necesario
1
3
Otros
0
0
Total
38
100
Embarcaciones
El servicio de embarcaciones preferido es el bote (96%), el cual se espera sea sobre
todo seguro (73%) y confortable (25%).
Tabla 55: Tipo de Embarcación Preferida por Pescadores Deportivos
Tipo de Embarcación
Cantidad
%
Bote
48
96
Balsa
2
4
Otras
0
0
Total
50
100
Tabla 56: Características Exigidas a la Embarcación
Características
Cantidad
%
1
2
Confortable
16
25
Seguro
46
73
Otros
0
0
Total
63
100
Lujoso
134
En cuanto a la información que el “botero” pueda otorgar al pescador, se valora el
conocimiento de la historia local (50%) y medio ambiente (37%).
Tabla 57: Valoración de la Información que el “Botero” puede Proporcionar al
Pescador Deportivo
Conocimiento del Botero
Cantidad
%
8
10
Idioma
medio ambiente
31
37
historia
42
50
Otros
3
4
Total
84
100
Servicios Complementarios
En relación a otros servicios asociados a la pesca deportiva, la oferta de actividades
alternativas se valora en un 56%, destacando la fotografía (43%) y el trekking (34%).
Tabla 58: Expectativas
Pescadores Deportivos
de
Demanda
de
Tipo de Servicio que Forma parte de su Demanda
Servicios
Complementarios
Cantidad
%
Equipamiento
14
22
servicio de información
13
21
Actividades alternativas a la pesca deportiva
35
56
Otros
1
2
Total
63
100
135
de
Expectativas de Actividades Complementarias
a la Pesca
14%
7%
43%
34%
1%
Senderismo
Cabalgata
Treking
Rafting
Fotografía
Tabla 59: Expectativas de Actividades Complementarias a la Pesca
Actividades Alternativas que le Gustaría Realizar
Cantidad
%
Senderismo
12
14
Fotografía
36
43
Cabalgata
6
7
Mounatin bike
0
0
28
34
Treking
136
Rafting
1
1
Otros
0
0
Total
83
100
Transporte y Telecomunicaciones
En cuanto al transporte, lo más demandado son los traslados al aeropuerto (72%) y
excursiones de pesca (27%).
Las telecomunicaciones se orientan a disponer de servicios de internet (72%) y muy por
debajo se expresa la necesidad de acceder a servicio telefónico (28%).
Tabla 60: Expectativas de Demanda de Servicios de Telecomunicaciones por
Parte de los Pescadores Deportivos
Tipo de servicio que demandará en su estadía
Cantidad
%
35
28
0
0
89
72
Otros
0
0
Total
124
100
Teléfono
Fax
Internet
Conclusiones
La aplicación de instrumentos de registro de información a los turistas, permite
conocer características de su comportamiento, preferencias de destinos y actividades,
aspectos de la demanda de servicios y sincronía con la oferta existente.
En la realización del proyecto FDI “Modelo de Gestión y Manejo de Aguas Continentales
con fines de Pesca Recreativa y Ecoturismo”, se contempló la generación de nueva
información a partir de encuestas, intentando abordar a los visitantes de parques de
naturaleza y pescadores deportivos.
La muestra realizada en Coyhaique y en las áreas de influencia de la R.N. Río Simpson y
P.N. Queulat se obtuvo principalmente de los puntos donde se entrega información
turística y servicios a los visitantes de la Región.
En relación al turista que acudió a estos puntos en los períodos de encuesta, más de la
mitad fueron visitantes nacionales y más de un cuarto del total europeos alemanes,
suizos y franceses. El perfil correspondió a jóvenes estudiantes (46% menores de 30
años) y adultos jóvenes (89% menores de 50 años), viajando con amigos o familiares y
en grupos de 2 a 3.
En general este tipo de turista organizó su viaje a la región sin ningún medio de apoyo,
arribando principalmente por tierra y con la principal motivación de visitar parques de
137
naturaleza, y realizar actividades tales como la fotografía, caminatas y observación de
flora y fauna.
El nivel de gasto de estos turistas es por lo general ajustado, alojándose en hostales o
camping, transportándose “a dedo” o en vehículo propio y utilizando como medio de
alimentación
principal
restaurantes
y
supermercados.
Cabe
destacar
que
el
presupuesto proyectado por este tipo de turistas en alojamiento y alimentación por día
no supera un total de $15.000 en alrededor de la mitad o más de los encuestados.
En relación a los pescadores deportivos, existen diferencias importantes en su origen,
perfil, servicios que demandan y disposición al gasto.
Los resultados de la muestra aplicada, principalmente en Coyhaique y
indican
que
el
principal
país
de
origen
de
los
pescadores
Balmaceda,
deportivos
fue
norteamericano (55%), específicamente de EEUU y Canadá, seguido de europeos (38%),
alemanes, suizos, españoles e ingleses.
El perfil de este visitante corresponde a adultos y adultos jóvenes entre 31 y 60 años
(88%). Normalmente viajan con amigos o familiares y organizan la visita por internet.
En cuanto al arte de la pesca, de preferencia la realizan en lagos (68%) y ríos (31%), en
embarcaciones más que pescando de orilla y practican el fly fishing (69%) con
devolución casi siempre (72%).
En los lugares de pesca lo que más se valora es el grado de aislamiento, pristinidad y
belleza escénica, existiendo un consenso casi total respecto a estos atributos.
Las especies posibles de encontrar en los lugares de pesca no constituyen una
preocupación especial en cuanto a diversidad de especies y tamaño de los ejemplares,
mientras no exista escasez y los peces no sean muy pequeños. Sin embargo, lo que si
es valorado como muy importante es la cantidad de ejemplares posibles de pescar.
En cuanto a la demanda por servicios complementarios a la actividad de pesca, la
cadena se concentra en alojamiento, servicio de alimentación, telecomunicaciones,
transporte y embarcaciones.
Los alojamientos más demandados son los lodges de pesca (54%) y en segundo lugar
los hostales. En promedio la estadía tiene una duración de 4,6 noches.
El sistema de alimentación se busca que esté incorporado al servicio de alojamiento en
la mayoría de los casos, valorizándose la gastronomía regional.
Los guías de pesca constituyen un servicio demandado en un 42% de los casos, siendo
principalmente guías del mismo lodge más que outfither y profesionales expertos o
locales.
Las expectativas del servicio de guía tienen relación con un gran conocimiento de los
138
lugares de pesca como primera prioridad, conocimiento de las técnicas de pesca y
especies posibles de encontrar, y manejo de idiomas.
Entre las actividades complementarias que les gustaría realizar, destacan la fotografía y
el trekking, lo que permitiría incorporar al programa de actividades de los pescadores
deportivos, visitas a parques de naturaleza.
Hito Actividad 4 Evaluación Técnica de las Áreas a Intervenir
Actividad 4 Consultoría Internacional
Visita Expertos BC Parks - Canadá
En marzo de 2003 se organizó la visita de dos profesionales de BC Parks pertenecientes
al Ministerio de Protección del Agua, Tierra y Aire, expertos en servicios de recreación
en parques y legislación relacionada a las aguas continentales.
En el presente documento se resumen los comentarios y visión de estos expertos en su
recorrido por la zona norte de la región de Aysén en aspectos como el nivel de
desarrollo de la oferta turística, potencial de desarrollo turístico de la zona, atractivos
naturales, limitaciones, etc.
Los lugares que fueron visitados corresponden al área del proyecto y su zona de
influencia. Se seleccionaron circuitos de interés para la pesca deportiva, atractivos
naturales que se consideran de gran potencial y
productos turísticos de interés
especial:
Circuito Río Ñireguao
Parque Nacional Queulat
Parque Nacional Laguna San Rafael
Localidad de Puyuhuapi
Localidad de Pto. Cisnes
Ciudad de Pto. Aysén
Ciudad de Coyhaique
Las actividades realizadas en estos puntos fueron
Recorrido por el sector El Gato, pesca en Río Ñireguao
Trekking senderos PN Queulat: Senderos La Cascada, La Morrena, Mirador
Ventisquero Colgante, Sendero Padre García.
Visita Centro de Información Ambiental PN Queulat
139
Estadía localidad de Puyuhuapi
Navegación Seno Queulat
Navegación Laguna San Rafael
Resumen Visión de Expertos BC Parks
Sistema de Administración de Parques en Bristish
Columbia
Los parques naturales del sistema “BC Parks” están bajo la administración del gobierno
provincial de British Columbia, dependiente del Ministerio de Protección del Agua, de la
Tierra y del Aire.
La relación que se establece en las áreas protegidas de British Columbia con los
privados y la oferta de servicios turísticos es sometida al cumplimiento de los objetivos
del parque, regulaciones especiales relativas a las actividades recreativas, la vida
silvestre y legislación ambiental exigida para cualquier actividad comercial.
Para el desarrollo de estas actividades turísticas en los parques, se deben solicitar
permisos a la Administración de BC Parks. El permiso más común es otorgado a los
operadores privados que manejan las actividades cotidianas dentro de un parque. Estos
operadores privados son llamados Operadores de Servicios del Parque y tienen
contratos por hasta 10 años. Se espera que los Operadores de Servicios del Parque
sigan todas las regulaciones del gobierno y su cumplimiento es rigurosamente
supervisado.
140
Evaluación de los Circuitos Visitados
Tabla 61: Evaluación de los Circuitos Visitados
Productos
Nivel de Desarrollo Atractivo Potencial
Actual
Bajo
PN
Queulat:
Sendero
Mirador
Med
Alto
Bajo
Med
Alto
Ventisquero
Colgante, Sendero Mirador Laguna Tempanos,
x
Sendero El Aluvión, visita al Centro de Información
x
Ambiental.
x
PN Queulat: Sendero “ La Cascada”
x
Navegación Seno Queulat: Observación flora nativa
– visita “Isla Mona”
- observación delfines –
x
x
x
x
trampa de centollas – recorrido por playas
Recorrido Carretera Austral: Coyhaique – Pto.
Cisnes – PN Queulat – Puyuhuapi
PN Laguna San Rafael: Navegación en Catamarán -
x
visita al Ventisquero
x
Circuito Valle del Ñireguao: Coyhaique – Localidad
x
el Gato – Pesca en Río Ñireguao – Paso por Mina El
Toqui – Mañihuales
141
x
Limitaciones para el Desarrollo Turístico de las Áreas
Visitadas
Clima
Cualquier actividad de ecoturismo es dependiente del clima. Sin embargo, se indica que
los turistas gustan de visitar un ambiente natural único no importando las condiciones
climáticas. La región de Aysén se considera única y con características de clase mundial
a visitar.
Impactos en el Medio Natural (ej: incendios)
Se valora especialmente la pristinidad de la Región y la poca intervención humana en el
paisaje.
Incompatibilidad con Otras Actividades Productivas
Se considera que actividades
como la salmonicultura y la actividad forestal con un
crecimiento excesivo tiene el potencial de limitar actividades del ecoturismo.
Distancia a Centro Poblados / Tiempo de Viaje
Este se considera un factor muy importante ya que la Región de Aysén tiene muy pocos
caminos para que los turistas tengan acceso a las áreas. Para aumentar el turismo, se
debe disponer de una red de caminos y de aeropuertos como infraestructura básica. La
actividad del turismo se limita actualmente a donde van los caminos.
Estado de los Caminos
Esto podría limitar un cierto acceso del turismo. Si los vehículos 4x4 están disponibles
para alquilarse, entonces la condición del camino es de poca importancia.
Falta de Equipamiento e Instalaciones
Se considera muy importante contar con equipamiento e instalaciones de buen nivel,
para aumentar la permanencia de los turistas.
142
Costo
Si las características del destino son únicas, la gente lo visitará a pesar del costo.
Cualquier persona que pueda volar a Chile tendrá necesidades como alojamientos,
comidas y transporte. Las necesidades de los turistas varían entre estos tres ítems. Ej.
Los mochileros necesitan almacenes para comprar comestibles, lugares para acampar
y servicio público de autobús. Al contrario de los pescadores deportivos que requieren
de un lodge, guía, servicio de traslado desde y hacia el aeropuerto y servicio de
comidas.
Socioculturales
Este componente en la Región presenta algún grado de interés, pero no como las
inigualables bellezas escénicas
Atractivos y Recursos Naturales
En relación al paisaje y su belleza escénica, se considera de alto valor que el área sea
natural con poca evidencia de actividad humana. Solamente es aceptable contar con lo
requerido por los turistas para tener contacto con la naturaleza, es decir, señalética,
mapas y camping.
Oferta de Servicios Turísticos
En la primera columna se evalúa la relevancia que tiene para un turista de BC Parks el
grado de desarrollo de los servicios indicados:
1: Muy Importante
2: Indiferente
3: Poco importante
En la segunda columna se califica el nivel de satisfacción respecto a los servicios
turísticos visitados:
1: Satisfactoria
2: Indiferente
3: Insatisfactoria
143
Servicios Complementarios
Tabla 62: Análisis Comparativo de Servicios Complementarios
Servicios
Turista BC Parks
Experiencia en Aysén
Alojamiento
1
1
Alimentación
2
1
Bancos
1
Telecomunicaciones
1
1 en Coyhaique, 3 en el resto
de la Región
3
Farmacias
2
1
Lavandería
2
2
Supermercados
1
1
Operación Turística
Tabla 63: Análisis Comparativo de Operación Turística
Servicio
Turista BC Parks
Experiencia en Aysén
Tour operadores
2
2
Arriendo de botes
2
2
Servicios al Turismo
Tabla 64: Análisis Comparativo de Servicios al Turismo
Servicio
Turista BC Parks
Experiencia en Aysén
Agencias
-
-
Rent a Car
1
1
Transporte público
1
-
Venta de productos regionales
2
2
Servicio de guías
3
2
Información turística
1
1
Cambio de monedas
1
2
144
Evaluación de las Actividades Realizadas
Senderismo
Tabla 65: Evaluación de Productos de Senderismo
Item
Nivel Actual de Potencial
Desarrollo
Alto
Med
Bajo
Alto
x
x
Recursos Naturales
Seguridad
x
Med
Limitaciones
Bajo
Alto
Med
Bajo
x
x
Recursos culturales
x
Recursos de ocio (oferta
gastronómica, espectáculos, etc.)
Costos (en función del tiempo y $)
x
x
x
x
x
x
x
x
Observación Flora y Fauna
Tabla 66: Evaluación Productos de Observación de Flora y Fauna
Item
Nivel actual
desarrollo
Alto
Med
Recursos Naturales
Seguridad
Recursos culturales
Recursos de ocio (oferta
gastronómica, espectáculos, etc.)
Costos (en función del tiempo y $)
de Potencial
Bajo
Alto
x
x
x
Med
Limitaciones
Bajo
x
x
145
Med
Bajo
x
x
x
Alto
x
x
x
x
x
x
x
Navegación Seno Queulat
Tabla 67: Evaluación Productos de Navegación Seno Queulat
Item
Nivel Actual de Potencial
Desarrollo
Alto
Med
Recursos Naturales
Seguridad
Recursos de ocio (oferta
Alto
x
x
Med
Alto
Med
Bajo
x
x
x
Costos (en función del tiempo y $)
Bajo
x
x
Recursos culturales
gastronómica, espectáculos, etc.)
Bajo
Limitaciones
x
x
x
x
x
x
x
Visita PN Laguna San Rafael
Tabla 68: Evaluación Productos de Visita a Parque Nacional Laguna San Rafael
Item
Nivel Actual de Potencial
Desarrollo
Alto
Recursos Naturales
Seguridad
Recursos de ocio (oferta
Costos (en función del tiempo y $)
Bajo
Alto
x
X
x
x
Recursos culturales
gastronómica, espectáculos, etc.)
Med
Med
Bajo
Alto
Med
x
x
x
x
x
x
x
146
Bajo
x
x
x
Limitaciones
x
Pesca Deportiva
Tabla 69: Evaluación Productos de Pesca Deportiva
Item
Nivel Actual de Potencial
Desarrollo
Alto
Med
Recursos Naturales
Seguridad
Bajo
Alto
x
x
x
x
x
x
Recursos culturales
x
Recursos de ocio (oferta
x
gastronómica, espectáculos, etc.)
Costos (en función del tiempo y
x
$)
Med
Limitaciones
Bajo
Alto
Med
Bajo
x
x
x
x
x
x
Recorrido Carretera Austral
Tabla 70: Evaluación Productos de Recorrido Carretera Austral
Item
Nivel Actual de Potencial
Desarrollo
Alto
Recursos Naturales
Seguridad
Recursos culturales
Recursos de ocio (oferta
gastronómica, espectáculos, etc.)
Costos (en función del tiempo y $)
Med
Bajo
Alto
x
x
X
x
X
X
x
X
X
x
X
X
x
147
Med
Limitaciones
x
Bajo
Alto
Med
Bajo
X
Perfil de Visitante a BC Parks
Tabla 71: Perfil de Visitante a BC Parks
Item
Origen
Edad
Características
98% norteamericanos/ 2% europeos
Adultos mayores
Ocupación
Jubilados
Grupo de viaje
Viaja solo
¿Cómo se informa?
Motivación principal del viaje
Otros destinos mundiales
Actividades preferidas
Internet/ Amigos
Parques Nacionales/ Navegación
East Coast Trail/ Newfoundland
Trekking/ Kayaking/ Mountain bike/
Observación de flora y fauna/ Camping/ Bed
and Breakfast
Disponibilidad al gasto para
actividades recreativas (max/
persona/ día)
US$60
Tipo de alojamiento preferido
Camping
Disponibilidad al gasto por
alojamiento (max./persona/ día)
US$ 25 B&B/ US$ 15 camping
Sistema de alimentación usado
Pensión en alojamiento/ Restaurant/
Supermercado
Tipo de menú
Cocina internacional/ Cocina regional y
tradicional nacional
Disponibilidad al gasto por
alimentación (max/ persona/ día)
US$ 25
Tipo de transporte utilizado
Aéreo/ Marítimo/ Rent a Car
Servicios complementarios
Equipamiento/ Servicios de información/
Comercio/ Telecomunicaciones/ Servicio de
guía/ Lavandería/ Artesanía
Comentarios Finales
La región de Aysén se califica como un destino único y de categoría mundial. Se aprecia
su carácter de pristinidad, lo cual es escaso a nivel mundial, siendo altamente valorado
por el turista. De esta manera es importante mantener la Región al “natural”, lo que
significa desarrollar medidas y políticas de protección, previniendo el probable
incremento de la llegada de turistas a la Región. Los turistas visitarán la región en la
148
medida que se mantengan estas condiciones y la visita se oriente al conocimiento de
una experiencia natural.
La infraestructura requerida en los parques debe ser simple. Se necesitan senderos con
buena señalética, letreros explicativos de las características del parque, preparación del
personal para la protección de los recursos y acogida del visitante.
En general se menciona que en el P.N. Queulat faltan señales en los senderos y letreros
explicativos en el Parque y guías de terreno. Se considera que el transporte y los
accesos a los atractivos y productos serían el factor que más limita el desarrollo del
turismo en la Región.
149
Nombre de archivo: 1 DE 3 MODELO DE GESTION Y MANEJO DE
CURSOS.doc
Directorio:
U:\profiles\angeloriquelme\Mis
documentos\Transformar\02CR4UT-02-INNOVA_PRODUCCION
Plantilla:
U:\profiles\angeloriquelme\Datos de
programa\Microsoft\Plantillas\Normal.dotm
Título:
Etapa 1 Reconocimiento y Cuantificación de Recursos
Asunto:
Autor:
Maria jose Ruiz Ojeda
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación:
27/07/2004 15:24:00
Cambio número:
222
Guardado el:
29/07/2004 17:42:00
Guardado por:
b&v
Tiempo de edición: 1.868 minutos
Impreso el:
07/09/2011 13:49:00
Última impresión completa
Número de páginas:
149
Número de palabras:
28.936 (aprox.)
Número de caracteres: 159.149 (aprox.)
Descargar