Inclusión de la mujer en la sociedad del conocimiento. La situación

Anuncio
Inclusión de la mujer en la sociedad del conocimiento. La situación de España en el
contexto europeo e internacional
Daniela De Filippo1; Ana Nieve Millán-Reyes; Elías Sanz-Casado
Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI), Depto de Biblioteconomía
y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid, España
Resumen: Este estudio presenta los resultados de un informe sobre la inclusión de la
mujer en la sociedad del conocimiento llevado a cabo por UNESCO. A través de
diversas dimensiones y más de 40 indicadores se analiza la situación de diferentes
regiones y países, entre ellas, Europa. En este trabajo se muestran los datos
correspondientes a España posicionandola en el contexto Europeo para detectar las
fortalezas y debilidades que existen en cuanto a presencia y participación de la mujer en
diversos ámbitos.
Palabras clave: sociedad del conocimiento; estudios de género; España
Abstract: This study shows the results from a Research Report about women
participation in Knowledge Society carry out by UNESCO. Through different
dimensions and more of 40 indicators, the situation of diverse regions –one of this,
Europe- was analyzed. In this document data concerning Spain are shows indicating its
position in European context to detect advantages and problems related with women
inclusion in knowledge society.
Keywords: knowledge society; gender studies; Spain
1-Introducción
En la actual sociedad del conocimiento, la plena participación de la mujer es uno de los
principales objetivos a alcanzar. Con la equidad de género en acceso y participación, la
sociedad en su conjunto se verá beneficiada por la contribución que hombres y mujeres
pueden ofrecer en ámbitos como la economía, la educación, la salud, el arte y la ciencia
y la tecnología.
La escasez de datos desagregados por género ha sido una de las principales dificultades
–especialmente en países en desarrollo- a la hora de analizar la situación de la mujer.
1
[email protected]
1
Sin embargo, en la última década ha habido una mejora notable en el acceso a este tipo
de información gracias al esfuerzo de organismos como EUROSTAT, OECD,
UNESCO, National Science Foundation, Department of S&T en Sudáfrica y RICYT en
Iberoamérica, que han promovido la recogida sistemática y la normalización de datos
para facilitar estudios comparativos que han servido de base para la discusión y toma de
decisiones.
Estas iniciativas han puesto de manifiesto que actualmente es posible obtener un
número considerable de indicadores y estadísticas sobre ciencia y tecnología
desagregadas por género. Sin embargo, no ocurre lo mismo con datos relativos al acceso
y utilización de Nuevas Tecnologías, brecha digital y toda una serie de indicadores
relacionados con la participación de hombres y mujeres en la sociedad del
conocimiento. Con la intención de abordar esta temática han surgido diferentes estudios.
Uno de ellos “Engendering the Knowledge Society: measuring women`n participation”
(2007) ha sentado precedentes al actuar como marco conceptual para detectar cuáles son
los sectores estratégicos más relevantes de la economía y la sociedad con el objetivo de
lograr la plena integración y desarrollo de la mujer.
Tomando como referencia este estudio, la UNESCO ha puesto en marcha un proyecto
internacional para recoger indicadores cuantitativos y cualitativos relacionados con la
inclusión de la mujer en la sociedad del conocimiento en diferentes países y regiones del
mundo: Brasil, India, Indonesia/Malasia, Sudáfrica, Corea del Sur, Estados Unidos y
Europa.
En el marco de este estudio, nuestro equipo de investigación: el Laboratorio de Estudios
Métricos de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid, ha sido el encargado
de la elaboración del informe Europeo. A través de más de 40 indicadores se ha
recogido información para detectar cuál es la situación de la mujer en la sociedad del
conocimiento en los últimos 10 años en la región. Asimismo, se ha profundizado en la
situación particular de España para conocer sus especificidades frente a otros países del
mundo.
2-Fuentes y metodología
A partir del desarrollo por parte de la coordinación -Organization for Women in Science
for the Developing World (OWSDW) de Canadá- del marco teórico, se ha construido
una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos para abordar la situación de la
mujer desde diversas perspectivas (tabla 1). La validez y disponibilidad de estos
indicadores se ha discutido con los responsables de cada informe regional.
2
Tabla 1: Dimensiones e indicadores seleccionados para el estudio
Dimensión
Indicadores
Salud
Esperanza de vida
Prevalencia de enfermedades contagiosas: Malaria; Tuberculosis; HIV/SIDA
Integridad Física
Equidad/discriminación en instituciones sociales
Legislación sobre el aborto
Ratio de hombres/mujeres en el momento de nacer
Distribución del tiempo de trabajo
Porcentaje de mujeres económicamente activas
Brecha salarial según género
Proporción de mujeres en cada categoría salarial
Propiedad sobre la tierra y acceso a créditos bancarios
Uso de internet y telefonía móvil
Uso de carreteras e infraestructuras de transporte
Acceso a electricidad
Porcentaje de mujeres en parlamentos
Porcentaje de mujeres en Ministerios
Mujeres en posiciones destacadas en partidos políticos, cámara de
empresarios, organizaciones profesionales
Uso de métodos contraceptivos
Tasa de educación para adultos
Proporción de mujeres en cada nivel educativo
Participación en actividades de capacitación laboral
Existencia de políticas explícitas para promover la equidad de género en
diferentes ámbitos
Porcentaje de mujeres en posiciones profesionales o técnicas
Mujeres con altas capacidades informáticas
Estatus Social
Estatus Económico
Acceso a recursos
Gestión de la vida
social,
política
y
personal
Capacitación
Políticas sobre género
Mujeres en la
economía del
conocimiento
Mujeres en el sistema
de ciencia y tecnología
Porcentaje de mujeres como estudiantes de ingeniería
Proporción de mujeres científicas e investigadoras
Producción científica según sexo
Participación en actividades de formación continua
Para el análisis de cada dimensión se han consultado fuentes oficiales para obtener
información contrastada y fiable. Entre ellas: EUROSTAT, la Organización Mundial de
la Salud, Comisión Europea, Banco Mundial, Naciones Unidas, UNESCO.
3-Resultados
Se describe a continuación la situación de España en relación a Europa en cada una de
las dimensiones analizadas.
Salud
Uno de los indicadores más utilizados para analizar la situación de las mujeres en la
sociedad es la esperanza de vida, ya que una esperanza de vida elevada da cuenta de
todo un conjunto de condiciones favorables que hacen propicia una buena calidad de
vida. En este sentido, Europa y América del Norte presentan los valores más elevados,
con 79 años para las mujeres frente a 54 en África y 66 en el Sudeste Asiático.
3
Asimismo, en todas las regiones del mundo la esperanza de vida de las mujeres es
superior a la de los hombres. En Europa, los datos desagregados por país muestran que
España se ubica entre los de mayor esperanza de vida (74 años para ambos sexos), junto
a Irlanda, Italia y Suecia. En estos países los valores para las mujeres ascienden a 75/76
años frente a 71/73 para los hombres (Figura 1).
Figura 1: Esperanza de vida de las mujeres en los países de Europa
Fuente: elaboración propia a partir de World Health Organization (WHO). World Health
Statistic (2010)
Otro indicador incluido es la prevalencia de enfermedades contagiosas como el
HIV/SIDA, la Malaria o la Tuberculosis. Los datos relacionados con HIV / SIDA
muestran que Europa presenta tasas menores a la media mundial, con un 0,5% de
mujeres afectadas (entre 15 y 49 años) frente a un 0,8% del total del mundo. Dentro de
la región Europea, sin embargo, las cifras son heterogéneas con valores más elevados en
los países del Este (0,9%) frente a los del centro y oeste (0,2%). La distribución por
países muestra que España, al igual que Portugal ronda el 0,5% (figura 2).
En cuanto a la presencia de otras enfermedades como la Malaria, se aprecia que en
Europa el contagio presenta cifras muy reducidas en comparación con el resto del
mundo ya que la tasa de mortalidad ronda el 1%. Sin embargo, en los últimos años, se
han detectado casos de enfermedad contraída por turistas europeos que viajan a países
de África y por inmigrantes residentes en Europa que se contagian al visitar a familiares
que viven en países de riesgo. En España, en 2007, se detectaron 319 casos de este tipo
y 12000 en toda Europa frente a casi 500 millones de personas afectadas en todo el
mundo.
4
Figura 2. Porcentaje de prevalencia de HIV/SIDA entre mujeres. Países de Europa
Fuente: elaboración propia basada en UNFPA. State of the World’s Population (2011)
En el caso de la Tuberculosis, según el informe de la Organización Mundial de la Salud
para 2010, la incidencia en Europa fue del 4,5% sobre el total de casos del mundo,
cifras realmente bajas en relación al 35% que representa el Sudeste Asiático y el 30% de
África. En los países de Europa, entre la población mayor de 15 años, el porcentaje de
casos es menos entre las mujeres.
Como es sabido, la salud está fuertemente relacionada con las prácticas culturales y un
claro ejemplo es la Mutilación Genital Femenina (MGF) que sigue siendo hoy en día
una práctica frecuente en varios países, especialmente del continente africano. Si bien el
estudio de la UNESCO incluye esta variable como indicador elaborado para analizar la
integridad física de la mujer, en el caso de Europa, no existen datos que permitan
recoger información al respecto. Basados en el supuesto de que no es una práctica
propia de esta región, es factible asumir que no existen casos detectados, sin embargo,
resultaría interesante contar con información que permita conocer si entre la población
inmígrate de Europa se sigue manteniendo esta conducta de manera frecuente.
Otro indicador relacionado con la integridad física es la violencia de género, que se ha
convertido en un serio problema de salud pública con consecuencias relevantes para la
salud de la mujer tanto en el plano psicológico como físico. Esta temática puede ser
abordada desde diferentes ángulos, uno de ellos es la perspectiva legal. A partir de datos
publicados por OCDE en Gender institutions and development, es posible apreciar la
legislación existente en cada país contra la violencia de género. Una vez más, no se
incluyen datos sobre países europeos (bajo el supuesto de que en todos ellos la ley
condena este tipo de violencia). Sin embargo, es posible apreciar que algunos países de
5
Europa central como Albania o Armenia aún no cuentan con legislación adecuada para
hacer frente a esta problemática.
Estatus social
Esta dimensión intenta analizar la equidad de género en las instituciones y detectar las
prácticas que pueden limitar o impedir la participación de las mujeres. A través de
indicadores de la OCDE se abordan dos variables: los códigos familiares y las libertades
civiles. La primera incluye patria potestad, derechos de herencia, matrimonios de
conveniencia en mujeres menores de edad, aceptación de la poligamia. La segunda
variable incluye los derechos para libertad de movimiento fuera del hogar y códigos de
vestimenta. Al igual que en variables presentadas anteriormente, en el caso de Europa,
este tipo de indicadores no parece tener aplicación, por lo que no se han recogido datos
aunque, dentro de la región hay ciertos países como Albania, Croacia, Macedonia,
Montenegro que aún no cuentan con una legislación completamente equitativa en
materia de género.
La legislación en materia de aborto es otro de los temas analizados. En este sentido,
según los datos recogidos por el Centre for reproductive Rights en 2009 el 61% de las
personas del mundo vivía en países en los que la legislación permitía el aborto, mientras
que un 26% residía en países en los que existía una prohibición expresa. En el caso de
Europa, la amplia mayoría de los países forman parte de este 61%, categoría a la que
ingresó España en 2010 tras la modificación de la ley vigente.
La distribución de hombres y mujeres al nacer es otro interesante indicador que
permite conocer si existe alguna selección en función del sexo antes del nacimiento. Los
datos obtenidos de Central Intelligence Agency muestran que en Europa la proporción
de hombres es levemente superior en el momento del nacimiento (1,06), cifras que se
equiparan entre la población de 15 a 64 años y se invierten para los mayores de 65 (ratio
H/M = 0,73). La distribución por países muestra cifras muy similares y evidencia que
España se ubica en el promedio de Europa en las etapas de nacimiento, adolescencia y
total de la población. Sin embargo, presenta valores superiores al promedio entre la
población de entre 15 y 64 años, donde predominan levemente los hombres (cifras
similares se muestran en Suecia, Finlandia, Bélgica y Holanda). Por el contrario, entre
los mayores de 65 años, la proporción de mujeres es superior al promedio de Europa, tal
como ocurre en algunos países de Europa del este.
Analizar la distribución del tiempo de trabajo de hombres y mujeres es una manera
de conocer si existe o no una compatibilización entre las actividades profesionales y
domésticas. Con datos obtenidos de ILO LABORSTA es posible apreciar que en los
países europeos, la mayor proporción de trabajadores se concentra en el tramo de entre
35 y 48 horas de trabajo semanales. La distribución por género muestra que el
porcentaje de mujeres es superior en los rangos con menor dedicación laboral (< de 25
horas semanales). Tal es el caso de Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza y Reino Unido.
España presenta una proporción de mujeres muy superior a la de los hombres en
6
dedicaciones laborales de hasta 39 horas semanales, cifras que se invierten
considerablemente a partir de las 40 horas semanales. Los valores en esta franja (42%
de M frente a 67% de H) son similares a los registrados en países como Suecia y
Austria.
Estatus económico
Un requisito fundamental para estar integrado en la sociedad del conocimiento es la
inclusión como miembro económicamente activo en la sociedad. En este sentido,
aunque el empleo por parte de las mujeres se ha incrmentado en las últimas décadas,
según menciona la Comisión Europea, este crecimiento deberá ser continuado hasta
llegar a la inclusión del 75% de mujeres entre la población trabajadora. Para alcanzar
esta meta es fundamental proponer medidas que permitan compatibilizar la vida laboral
y doméstica. Con este objetivo la Comisión ha publicado el documento “Strategy for
equality between women and men 2010-2015” con una serie de iniciativas tendentes a
promover la equidad económica y laboral entre hombres y mujeres.
Las cifras muestran que aún se está lejos de alcanzar la meta propuesta ya que, según
cifras de EUROSTAT, en la Unión Europea el porcentaje de población económicamente
activa es de un 63% mientras que el porcentaje de mujeres ronda el 58% en 2010. Como
se observa en la tabla 2, España ha incrementado el porcentaje de mujeres trabajadoras
entre 2000 y 2010 en 11 puntos, sin embargo, estos valores aún están por debajo del
promedio europeo
Tabla 2: Promedio de empleo según sexo en los países de Europa
Región
EU (27)
EU(15)
EU(25)
EU*
País
Alemania
Austria
Belgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
M
H
2000
53,7 70,8
54,1 72,8
53,6 71,3
54,1 72,8
2000
58,1 72,9
59,6 77,3
51,5 69,5
46,3 54,7
53,5 78,7
:
:
71,6 80,8
51,5 62,2
58,4 67,2
41,3 71,2
56,9 64,3
64,2 70,1
55,2 69,2
41,7 71,5
63,5 82,1
49,7 63,1
53,9 76,3
M
H
2010
58,2 70,1
59,5 71,3
58,5 70,4
58,2 70,1
2010
66,1 76,0
66,4 77,1
56,5 67,4
56,4 63,0
63,0 76,6
48,8 59,4
71,1 75,8
52,3 65,2
62,6 69,6
52,3 64,7
60,6 61,5
66,9 69,4
59,7 68,1
48,1 70,9
69,3 80,0
50,6 60,4
56,0 63,9
7
:
39,6
53,8
57,7
50,1
:
33,1
73,6
48,9
60,5
64,7
56,9
57,5
70,9
69,3
:
Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia
Malta
Noruega
Polonia
Portugal
Reino Unido
Republica Checa
Rumania
Suecia
Suiza
Turquía
:
68,0
61,5
60,5
75,0
:
75,0
81,3
61,2
76,5
77,8
73,2
68,6
75,1
87,3
:
76,2
46,1
59,4
58,7
57,2
34,0
39,3
73,3
53,0
61,1
64,6
56,3
52,0
70,3
72,5
26,2
80,1
67,7
59,2
56,8
73,1
52,8
72,4
77,3
65,6
70,1
74,5
73,5
65,7
75,1
84,6
66,7
Fuente: elaboración propia basada en EUROSTAT
A la hora de analizar la inclusión de la mujer en el mercado laboral, también es
importante tener en cuenta el sector económico. Según datos obtenidos de ILO
LABORSTA, al considerar la distribución de trabajadores en los sectores de agricultura,
industria y servicios en los países de Europa, se observa que una amplia mayoría de
mujeres se concentra en este último superando notablemente a los porcentajes de
hombres. Por el contrario, tanto el sector de agricultura como el de industria muestran
valores más elevados de empleados masculinos. Esta “feminización” del sector de
servicios, puede ser explicada, en parte, por ser el sector con salarios más reducidos y el
que permite mayor flexibilidad horaria, lo que ofrece a las mujeres la posibilidad de
compatibilizar su jornada laboral con las ocupaciones domésticas.
En la tabla 3 se aprecia la distribución en cada país europeo.
Tabla 3: Proporción de hombres y mujeres empleados según sector (2010)
Agricultura
País
Industria
Servicios
Alemania
H
2.0
M
1.2
H
40.3
M
14.4
H
57.6
M
84.4
Austria
5.4
5.0
36.5
11.5
58.1
83.5
Belgica
1.7
0.9
34.3
10.1
63.9
89.0
Bulgaria
8.2
5.2
40.9
24.8
50.9
69.9
Chipre
4.8
2.6
30.3
9.4
65.1
87.9
Croacia
13.7
16.3
38.2
14.5
47.5
68.6
Dinamarca
3.9
0.8
29.0
9.3
66.8
89.8
Eslovaquia
4.4
9.0
50.0
42.6
45.5
47.9
Eslovenia
9.0
8.5
42.6
20.5
47.9
70.7
España
5.7
2.5
33.9
9.5
60.4
88.0
Finlandia
6.0
2.8
35.8
9.9
57.8
86.8
8
Francia
3.9
1.8
33.0
10.2
62.7
87.6
Grecia
12.4
12.7
27.7
7.8
59.9
79.4
Holanda
3.7
1.7
24.2
6.2
61.2
84.0
Hungría
6.4
2.3
40.3
19.6
53.3
78.1
Irlanda
7.7
1.1
28.7
8.8
63.1
89.7
Italia
4.5
2.8
38.7
14.1
56.8
83.1
Letonia
12.0
5.8
33.8
13.9
53.1
79.8
Lituania
11.5
6.8
33.2
16.4
54.9
76.5
Luxemburgo
1.3
0.7
17.7
4.5
73.8
89.5
Malta
1.8
0.4
29.3
12.3
66.3
85.6
Noruega
3.9
1.0
31.1
7.0
64.9
91.7
Polonia
13.1
12.5
41.8
16.1
45.0
71.3
Portugal
11.1
10.7
37.8
16.2
51.1
73.0
Reino Unido
1.7
0.6
29.3
7.4
68.2
91.3
Republica Checa
4.0
1.9
49.0
23.2
47.0
74.9
29.1
31.4
35.5
20.2
35.4
48.5
3.2
0.9
30.9
7.6
65.6
91.1
Rumania
Suecia
Fuente: elaboración propia a partir de International Labour Organization, ILO LABORSTA
Otro de los temas relacionados con la equidad laboral es la brecha salarial que en
Europa continua existiendo y evidencia desigualdades tales como segregación
horizontal y vertical, presencia de estereotipos culturales que afectan la elección de
profesiones y empleos y dificultades para compatibilizar la vida laboral y doméstica.
Tal como muestran los datos obtenidos de United Nations Developtment Programme,
en todos los países europeos, los hombres reciben mejores salarios que las mujeres.
Estas cifras, en el caso de España representan la mitad del salario para las mujeres (tabla
4) mientras el promedio de Europa ronda el 0,61.
Tabla 4: Brecha salarial estimada según salaries en dólares para 2007
País
Noruega
Hungría
Dinamarca
Finlandia
Lituania
Bulgaria
Rumania
Holanda
Suecia
Reino Unido
Croacia
Letonia
Estonia
Belgica
Islandia
Ratio estimado de
brecha salarial M/H
0,77
0,75
0,74
0,73
0,70
0,68
0,68
0,67
0,67
0,67
0,67
0,67
0,65
0,64
0,62
9
País
Suiza
Francia
Eslovenia
Portugal
Alemania
Polonia
Serbia
Chipre
Eslovaquia
Luxemburgo
Republica Checa
Irlanda
España
Grecia
Italia
Malta
Austria
Ratio estimado de
brecha salarial M/H
0,62
0,61
0,61
0,60
0,59
0,59
0,59
0,58
0,58
0,57
0,57
0,56
0,52
0,51
0,49
0,45
0,40
Fuente: UNDP (United Nations Development Programme). Human Development Report 2009.
El tipo de empleo realizado por hombres y mujeres, evidentemente, condiciona el tipo
de salario percibido y, en muchos casos, el estatus social del trabajador. Según la
International Classification of Status in Employment es posible considerar distintos
tipos de categorías: asalariado, trabajador por cuenta propia, empleador, trabajador
doméstico, otros. Según datos aportados por ILO LABORSTA, en Europa se evidencia
que los trabajadores domésticos son principalmente mujeres con porcentajes que
superan el 70% de los trabajadores en países como Chypre, Belgica, Croacia, Francia,
Holanda y República Checa. En España estos valores representan el 58% en 2008 frente
a un 33% de empleados por cuenta propia, un 47% de asalariados y un 25% de
empleadores.
Acceso a recursos
El acceso de diferentes grupos sociales a recursos económicos y financieros es un
interesante indicador para analizar la autonomía de ese colectivo y su grado de inclusión
social.
En este sentido, se puede apreciar que en Europa no existen diferencias legales con
respecto al acceso a créditos, sin embargo tampoco es posible hablar de plena equidad.
Según argumenta la Comisión Europea, existen ciertos grupos en riesgo de exlusión
social: mujeres, familias monoparentales (lideradas por mujeres), personas mayores,
discapacitados. Para incluir a estos sectores muchas iniciativas se han puesto en marcha,
entre ellas, una de las más destacadas es el caso de los microcréditos. Como muestra un
estudio sobre microcréditos en Europa (Jayo y otros: 2008) la proporción de mujeres
entre los clientes ha ido en notable incremento, pasando del 39% en 2002 al 44% en
10
2007. El mayor porcertaje de clientes mujeres se ha detectado en España seguido de
Bulgaria, Portugal, Reino Unido y Rumania tal como se aprecia en la figura 3.
Figura 3: Porcentaje de clientes de microcréditos según sexo (2006-2007)
Fuente: Jayo, B y otros (2008) Overview of the Microcredit Sector in the European Union
2006-2007. European Microfinance Network
Si bien en Europa la leglación no limita el acceso de las mujeres a diferentes tipos de
créditos o gestión de propiedades, aún existen algunos países de la región en los que, en
la práctica, no hay plena igualdad como Albania o Serbia y Montenegro.
Tomando como indicador el acceso a recursos informáticos, es posible apreciar que en
Europa la penetración de nuevas tecnologías como Internet ha tenido un amplio alcance
ya que el 63% de las personas ha sido usuario en 2009. Sin embargo, la proporción de
hombres usuarios es mayor a la de mujeres en la amplia mayoría de los países del
mundo. En el caso de Europa la distribución por países se puede apreciar en la figura 4.
Se observa que España está en el puesto 8 por porcentaje de mujeres con acceso a
internet, cifras que rondan el 60%, mientras que para los hombres los valores ascienden
al 65%. Este mayor acceso por parte de los hombres, puede ser explicado, en parte por
el uso de este recurso como herramienta laboral.
11
Figura 4: Uso de Internet según género (2008-2010)
Fuente: ITU World Telecommunications basado en EUROSTAT y encuestas nacionales
Otros indicadores propuestos para analizar la inclusión de la mujer en la sociedad del
conocimiento, como la utilización de infraestructuras de transporte o el acceso a
electricidad, no son aplicables al entorno europeo ya que existe una cobertura casi total
y el uso no presenta diferencias por género.
Gestión de la vida social, política y personal por parte de las mujeres
Para analizar esta dimensión se ha decidido incluir indicadores como el Indice de
empoderamiento femenino que mide la participación de la mujer en puestos políticos
o económicos. Este concepto fue introducido por el Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas en 1995 y se trata de un valor entre 0 y 100 que alcanza las cifras más
elevadas cuanto mayor sea la equidad entre hombres y mujeres. Los datos muestran que
Europa al igual que Norte América cuentan con valores elevados. En este sentido, los
países con un índice superior a 90 son Noruega y Suecia, seguidos por Dinamarca,
Finlandia, Alemania, Holanda, España y Suiza (entre 80 y 90). El siguiente grupo –entre
70 y 80- se compone por Austria, Francia, Irlanda, Italia, Portugal y Reino Unido.
Considerando la participación de la mujer en puestos políticos, la presencia en el
Parlamento Europeo puede ser un indicador interesante. Tal como se puede observar en
la tabla 5 en Finlandia y Noruega más de la mitad de los representantes son mujeres
mientras que en Estonia la representación entre parlamentarios de ambos sexos es
equitativa. Las cifras más bajas se registran en Malta que no cuenta con ninguna
represente mujer, mientras que en España la representación femenina alcanza el 36%.
12
Tabla 1: Presencia de mujeres en el Parlamento Europeo
País
Finlandia
Suecia
Estonia
Holanda
Bulgaria
Dinamarca
Francia
Austria
Eslovaquia
Letonia
Alemania
Belgica
Hungría
Portugal
Rumania
España
Chipre
Luxemburgo
Reino Unido
Grecia
Eslovenia
Irlanda
Lituania
Italia
Polonia
República
Checa
Malta
Total:
Escanios
Mujeres
13
18
6
25
17
13
72
17
13
8
99
22
22
22
33
50
6
6
72
22
7
12
12
72
50
22
8
10
3
12
8
6
32
7
5
3
37
8
8
8
12
18
2
2
24
7
2
3
3
16
11
4
% de
mujeres
61.5%
55.6%
50.0%
48.0%
47.1%
46.2%
44.4%
41.2%
38.5%
37.5%
37.4%
36.4%
36.4%
36.4%
36.4%
36.0%
33.3%
33.3%
33.3%
31.8%
28.6%
25.0%
25.0%
22.2%
22.0%
18.2%
5
736
0
259
0.0%
35.2%
Ratio
M/H
1.60
1.25
1.00
0.92
0.89
0.86
0.80
0.70
0.63
0.60
0.60
0.57
0.57
0.57
0.57
0.56
0.50
0.50
0.50
0.47
0.40
0.33
0.33
0.29
0.28
0.22
0.00
0.54
Fuente: Inter-Parliamentary Union, National Women in Parliaments (2011)
Al analizar la participación de mujeres como legisladoras y en posiciones de alta
gestión, los datos del World Economic Forum (2011) resultan útiles para comprobar la
posición que ocupa cada país en el mundo en función del ratio M/H. En la tabla 6 se
presentan los valores correspondientes a los países europeos y esto permite comprobar
que Letonia, Lituania y Alemania ocupan las 3 primeras posiciones dentro de la UE y se
ubican entre las 25 primeras del mundo. Por su parte, España ocupa el ranking 43 del
mundo y la posición 13 dentro de Europa.
13
Tabla 6: Legisladores por género
Fuente: World Economic Forum. Global Gender Gap Report (2011).
Si se tiene en cuenta, en cambio, los porcentajes de mujeres en Ministerios, las cifras
van desde el 56% en Noruega hasta el 0% en Rumania. España, con un 44% se ubica en
quinta posición.
La participación de mujeres en puestos directivos en empresas, por ejemplo, puede ser
otro interesante indicador. Consultando el Informe del Governance Metrics International
(GIM) en el que se ofrece información sobre más de 4200 compañías en el mundo, se
puede analizar la presencia de mujeres en los comité directivos. Dentro de Europa
destacan ampliamente los países escandinavos con un 12% de representación femenina
en Dinamarca, 21% en Finlandia, 23% en Suecia y 36% en Noruega. Como se puede
14
apreciar en la tabla 7, en España la proporción de mujeres es de un 6,6% porcentajes
similares a los detectados en Austria y Bélgica.
Tabla 7: Porcentaje de mujeres en los comité de empresas
Fuente: Governance Metrics International (GMI). Women on Boards: a statistical review […]
(2009)
A través de otro tipo de fuentes de información, como “The World Women” (2010) se
puede apreciar la presencia de mujeres en puestos de dirección ejecutiva en 25 paises de
Europa y 4 de Asia. La figura siguiente muestra que, mientras en Europa del Este se
detectan los porcentajes más elevados (>25% de mujeres), España ronda el 12%.
15
Figura 5: Proporción de mujeres como directoras de empresa (2000)
Fuente: United Nations Statistics Division. The World’s Women 2010
Otro indicador propuesto para estudiar la gestión de la vida por parte de las mujeres es
el uso de métodos contraceptivos. En este sentido España presenta una de las tasa más
altas de uso de condón, que rondan 25% de las mujeres de entre 15 y 49 años. Cifras
similares se presentan en Reino Unido mientras que las proporciones son superiores en
países como Grecia (33%), Irlanda (55%). Si se considera el uso de otros métodos
anticonceptivos más modernos las proporciones de mujeres aumentan
considerablemente en todos los países. Tal es el caso de España con un 62% de mujeres
utizando métodos contraceptivos, cifras similares a las detectadas en Portugal y
superadas por Francia, Irlanda y Noruega (UN Statistics Division. MDGInfo 2010).
16
Capacitación
Uno de los indicadores propuestos para analizar esta dimesión es la tasa de
alfabetización de hombres y mujeres. En este sentido, en el caso de Europa, los datos
de UNESCO para 2008 muestran que más de un 90% de la población está alfabetizada.
Entre los habitantes de 15 a 24 años la alfabetización supera el 99% en la gran mayoría
de los paises con porcentajes similares entre hombres y mujeres. En España estas cifras
representan el 99,7% para ambos sexos, valores que descienden levemente al analizar el
total de la población pero siguen superando el 98%.
Al considerar la distribución de la población según nivel educativo, se puede observar
que el ratio Mujer/Hombre es menor a 1 en la educación primaria pero supera estas
cifras en educación terciaria. En el caso de España las cifras para 2009 (ratio M/H),
según el Banco Mundial (World data bank. Gender Statistic) son: 0,99 para educación
primaria, 1,04 secundaria y 1,24 terciaria, valores muy similares a los del resto de los
países europeos.
También es posible analizar la participación de hombres y mujeres en actividades de
formación laboral y apreciar que –según datos de EUROSTAT- la franja de entre 24 y
35 años en Europa muestra un ratio de actividad de M/H del 1,1 en 2010, ya que en la
amplia mayoría de los países es levemente superior el porcentaje de mujeres. Las cifras
de España son similares a las del promedio de EU (ratio M/H = 1,1).
Políticas sobre género
Las primeras iniciativas tendentes a incluir la variable género en las políticas de los
países eropeos pueden detectarse hacia los años 80 con la consecuente creación de la
perspectiva llamada “Women in Developtment” que puso en marcha diversos
programas dedicados a la inclusión de la mujer en la sociedad. Si bien esta perspectiva
fue pionera en el estudio de la problemática de la mujer, no estuvo excenta de críticas ya
que se focaliza exclusivamente en uno de los dos sexos de manera aislada. El
reconocimiento de la necesidad de trabajar por la equidad de hombre y mujeres, llevo al
desarrollo de una nueva línea de acción llamada “Gender in Developtment”. Las
concecuencias en las políticas Europeas fueron diversas. Con datos obtenidos del
World Economic Forum es posible apreciar el tipo de marco regulatorio de las polítcas
vigentes en los países europeos. Como se observa en la tabla 8, en todos los paises
europeos existe legislación contra la discriminación basada en el género y apoyando la
neutralidad de las prácticas en el ámbito laboral. España es uno de los países con mayor
número de politicas de igualdad promoviendo acciones como la equidad de género en
los comité y puestos políticos.
17
Tabla 8: Políticas sobre igualdad de género en los países europeos
Fuente: World Economic Forum. Global Competitiveness Report (2011). Appendix E: Policy
Frameworks for Gender Equality.
Mujeres en la economía del conocimiento
La presencia de las mujeres en actividades técnicas y profesionales es otro interesante
indicador para medir la integración en la economía del conocimiento. Con datos
obtenidos del Informe de Desarrollo Humano (2009) es posible apreciar que la situación
en Europa resulta alentadora ya que existe equidad entre los puestos ocupados por
hombres y mujeres (tabla 8). En España el porcentaje de mujers es del 49%, levemente
inferior al promedio de Europa que ronda el 53%.
Tabla 8: Porcentaje de mujeres entre los trabajadores profesionales y técnicos
País
(% de mujeres
/ total)
70
69
66
61
60
60
60
58
56
56
Lituania
Estonia
Letonia
Bulgaria
Hungría
Montenegro
Polonia
Eslovaquia
Islandia
Rumania
18
País
(% de mujeres
/ total)
56
55
55
53
53
52
51
51
51
51
50
50
49
49
49
48
48
48
47
47
46
41
Eslovenia
Finlandia
Serbia
Republica Checa
Irlanda
Dinamarca
Croacia
Noruega
Portugal
Suecia
Alemania
Holanda
Belgica
Grecia
España
Austria
Chipre
Francia
Italia
Reino Unido
Suiza
Malta
Fuente: UNDP (United Nations Development Programme). Human Development Report
(2009)
El uso de las Nuevas Tecnologías es también relevante para detectar la inclusión de la
mujer en la Sociedad del Conocimiento. En este sentido, EUROSTAT aporta
información sobre habilidades informáticas de la población que permiten analizar el
grado de alfabetización tecnológica de ambos sexos. Entre las habilidades que se
mencionan como básicas figuran: uso del ratón (mause); copiar y pegar información;
uso de fórmulas aritméticas simples; comprimir archivos; etc. En función del porcentaje
de individuos que puede realizar estas actividades, se define el grado de habilidades de
una población. La tabla siguiente muestra la situación en los países de Europa. Como se
puede apreciar, en todos los países son mayores los porcentajes de hombres con
habilidades informáticas, mientras que entre las mujeres, sólo Holanda, Chipre y
Luxembpurgo superan el 25% de alfabetización tecnológica. Por su parte, España
presenta un 22% de mujeres frente a un 33% de hombres, lo que la ubica por encima de
la media Europea.
Tabla 9: Porcentaje de individuos (16-74 años) con habilidades informáticas
País
Alemania
Austria
Belgica
Bulgaria
Chipre
Croacia
2006
M H
16 37
20 42
15 29
5 8
16 22
:
:
2007
M H
17 39
23 44
16 29
5 8
15 22
7 14
2009
M H
16 39
19 40
11 25
6 9
27 31
18 30
19
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Macedonia
Malta
Noruega
Polonia
Portugal
Reino Unido
Republica Checa
Rumania
Serbia
Suecia
Turquía
25
9
20
17
19
19
15
13
19
21
16
26
11
8
11
21
2
20
27
8
16
19
10
4
:
17
:
52
25
36
29
31
38
28
19
47
30
22
46
23
16
20
51
4
21
46
15
25
35
19
6
:
42
:
25
11
25
22
17
19
18
12
19
23
15
25
12
10
14
24
:
13
25
9
18
16
11
4
4
15
4
47
26
31
33
32
38
36
19
46
30
22
48
26
19
24
54
:
22
48
16
27
36
23
6
8
39
11
19
13
23
22
22
25
24
9
26
23
19
21
16
13
23
28
7
14
25
10
22
21
13
8
6
13
5
42
29
33
33
36
42
37
16
55
31
26
43
30
21
32
55
9
27
52
18
32
37
26
11
13
29
13
Fuente: EUROSTAT
Otra información complementaria es la aportada por LABORSTA sobre proporción de
hombres y mujeres empleados en el sector de alta tecnología. Para el caso Europeo, esta
categoría incluye profesionales de ciencias de la computación y diseñadores
informáticos. En todos los países, la proporción de mujeres es mucho menor, con
proporciones que van desde el 4% en Austria al 43% en Letonia. En el caso de España
el porcentaje de mujeres ronda el 20%, cifras similares a las de Chipre, Finlandia y
Hungría.
20
Mujeres en el sistema de ciencia, tecnología e innovacion
Una de las fuentes de información más destacadas para obtener datos sobre esta
temática, son los informes “She Figures”. Según esta fuente, en 2006, en promedio en la
UE-27, el 45% de los graduados de doctorado eran mujeres. En 11 de estos países, esta
cifra superó el 50% alcanzando sus máximos niveles en Chipre con un 66%. Es
importante tener en cuenta que las proporciones varían considerablemente entre
disciplinas siendo las mujeres el 64% de los graduados en educación y el 25% en
carreras de ingeniería. En la tabla 10 se muestran estos valores.
Tabla 10: Proporción de mujeres doctoras (ISCED 6) según área de estudio, 2006
Fuente: She Figures (2009)
La información recogida en “She Figures” muestra claramente que la proporción de
mujeres es mayor entre los profesionales y técnicos considerando la población con
educacion terciaria (52%), lo que implica una alta inserción de mujeres con formación
especializada. Considerando, en cambio, el total de la población los porcentajes varían.
Como se observa en la figura 6, en Europa, las mujeres científicas e ingenieras
representan el 1,7% de la fuerza laboral, frente al 3,6% de los hombres. En España estos
valores son más equitativos: 2% de las mujeres y 2,8% de los hombres
21
Figura 6: Proporción de científicos e ingenieros en el total de la fuerza de trabajo, 2007
Los distintos datos muestran que, a pesar de que ha crecido la proporcion de mujeres
que estudian carreras científicas, su presencia en el mundo académico aún no es similar
a la de los hombres. En este sentido, vemos que en Europa el 32% de las científicas e
ingenieras son mujeres, destacando considerablemente los países del Este. España
muestra cifras algo superiores a la media de Europa, con un 37%.
Figura 7: Proporción de mujeres investigadoras, 2006
22
Al intentar entender el porqué de la baja presencia de mujeres en altos cargos
académicos (catedráticas, directoras de institututos, rectoras) una de las primeras
explicaciones es que la mujer promociona menos que el hombre porque su
productividad es menor. A partir de esta premisa, se han desarrollado diversos estudios
para intentar corroborar o rebatir esta hipotesis. Utilizando técnicas bibliométricas se ha
podido conocer la productividad de hombres y mujeres y sus modalidades de
producción y colaboración. Los resultados obtenidos fueron muy diversos. Existen
estudios que plantean que la situación familiar de las mujeres (matrimonio e hijos
pequeños) puede afectar negativamente su productividad, mientras otros no evidencian
diferencias. Lo cierto es que cada entorno institucional y geográfico muestra
particularidades que influyen en la productividad y a su vez se evidencia que distintos
factores como la edad, el estado civil, la presencia de hijos y su edad, afectan la
actividad de las mujeres pero no parecen impactar en la carrera de los hombres.
Un último indicador analizado es la participación de hombres y mujeres en actividades
de formación continua. Según una propuesta de la Unión Europea, se espera que en
2020 un 15% de la población de entre 25 y 64 años participe en actividades de
formación continua, cifras que para el 2009 representaban un 9,3%. La siguiente tabla
muestra los datos por género en cada uno de los países europeos. Se puede apreciar que
en la amplia mayoría de los casos, las participación de las mujeres es más alta que la de
los hombres, cifras que para 2009 representan el 10,2 en el total de EU frente al 8,5. En
el caso de España, los valores crecieron notablemente entre 2004 y 2009 con una
actividad del 11,3% para las mujeres y 9,6% para los hombres.
23
Tabla 11: Porcentaje de población que participa en actividades de formación continua.
Fuente: EUROSTAT
4-Conclusiones
A través del presente trabajo se han mostrado algunos de los resultados del Informe
Europeo realizado para UNESCO en el marco del proyecto “Women Technology
Society”. No ha sido un objetivo de este estudio discutir las dimensiones cuantitativas y
cualitativas que se han abordado, ya que el marco teórico general ha sido presentado en
estudios previos como “Engendering the Knowledge Society: measuring women`n
participation” (2007).
Es por ello que sólo se muestran los resultados más relevantes obtenidos del Informe
Europeo con la intención de posicionar a España en su contexto regional y así detectar
las fortalezas y debilidades que aún persisten en materia de género.
24
Con los datos presentados se ha puesto de manifiesto que la situación de España es, en
general satisfactoria, aunque aún persisten algunas deficiencias. La tabla siguiente
resume los resultados mostrados. Los indicadores de situación en VERDE implican que
los datos de España son superiores al promedio de la UE, los AMARILLOS muestran
una situación similar al resto de los países de la región y los ROJOS indican cifras que
aún están por debajo del promedio Europeo. Se han señalado en azul aquellos
indicadores que no tienen aplicación en el ámbito europeo, ya sea porque refieren a
problemáticas que no son propias de la región o bien porque aluden a temas en los que
no existe disparidad de género.
En este sentido, se puede observar que los aspecto relacionados con la precencia de
mujeres en el mercado económico, los salarios y la dirección de empresas, son los
tópicos donde aún quedan esfuerzos por realizar para lograr una verdadera equidad. Es
evidente, además, que la relación entre estos 3 indicadores es clara, dado que el
aumento de mujeres como parte de la población económicamente activa ejercerá sin
dudas una notable influencia para defender la equidad salarial y permitirá contar –o al
menos es deseable que eso ocurra- con mayor presencia en puestos directivos de
empresas.
Situación de España en el contexto Europeo en cada una de las dimensiones analizadas
Dimensión
Indicadores
Salud
Esperanza de vida
Situación
Prevalencia de HIV/SIDA
Prevalencia de Malaria y Tuberculosis
Integridad Física
Estatus Social
Equidad/discriminación en instituciones sociales
Legislación sobre el aborto
Ratio de H/M en el momento de nacer
Distribución del tiempo de trabajo
Estatus Económico
% de mujeres económicamente activas
Brecha salarial según género
Proporción de mujeres en cada categoría salarial
Acceso a recursos
Propiedad sobre la tierra y acceso a créditos bancarios
Uso de internet y telefonía móvil
Uso de carreteras e infraestructuras de transporte
Acceso a electricidad
Gestión de la vida social,
política y personal
Índice de Empoderamiento femenino
Porcentaje de mujeres en el Parlamento Europeo
Porcentaje de mujeres en Ministerios
Porcentaje de mujeres legisladoras
Mujeres en dirección de empresas
Uso de métodos contraceptivos
25
Capacitación
Proporción de mujeres alfabetizadas
Proporción de mujeres en cada nivel educativo
Participación en actividades de capacitación laboral
Políticas sobre género
Existencia de políticas sobre equidad de género
Mujeres en la economía del
conocimiento
Mujeres en posiciones profesionales o técnicas
Mujeres en el sistema de
ciencia y tecnología
Mujeres entre los graduados de doctorado
Mujeres con altas capacidades informáticas
Proporción de mujeres científicas e investigadoras
Producción científica según sexo
Participación en actividades de formación continua
5-Referencias
- Central Intelligence Agency, The CIA World Factbook
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/
-Center for Reproductive Right. World Abortion Law
http://reproductiverights.org/en/document/world-abortion-laws-2009-fact-sheet
-European Commission. Eurostat.
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
-European Commission (2009). She figures 2009.
http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/she_figures_2009_en.pdf
-Governance Metrics International (GMI) (2009). Women on Boards: a statistical review […]
http://www.gmiratings.com/%28bnnl3555sqbsvh551v2jfs55%29/hp/Women_on_Boards__A_Statistical_Review_from_GMI_-_3_2_09.pdf
-International Labour Organization. ILO. LABORSTA
http://laborsta.ilo.org/
-Interparlamentary Union. IPU. Women in politics database.
http://www.ipu.org/english/home.htm
-ITU. World Telecommunication/ICT Indicators database.
http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/world/world.html
-Jayo, B., y otros., (2008).Overview of the Microcredit Sector in the European Union 2006-2007.
European Microfinance Network.
http://www.nantiklum.org/overview.pdf
-OECD. Gender institutions and development (GID) database
http://www.oecd.org/document/16/0,3746,en_2649_33935_39323280_1_1_1_1,00.html
- United Nations Development Programme (UNDP). Human Development Report (2009)
http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2009/
-United Nation Statistics Division. Gender.
http://www.genderinfo.org
- United Nations. The World's Women 2010. New York, 2010. Trends and Statistics.
http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/Worldswomen/WW_full%20report_color.pdf
26
- World Economic Forum. Global Gender Gap Report (2011).
http://www.weforum.org/issues/global-gender-gap
-World
Health
Organization
(WHO).
World
Health
Statistic
(2010)
http://www.who.int/whosis/whostat/EN_WHS10_Full.pdf-UNFPA. State of the World’s Population
27
Descargar