EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DEL NARCOTRÁFICO EN LA

Anuncio
EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA DEL NARCOTRÁFICO EN LA TURISTIFICACIÓN DEL
TERRITORIO MAZATLÁN-ESCUINAPA.
Resumen:
En el contexto de la globalización, el turismo en México constituye una política de Estado que
pretende convertir al sector como la palanca del desarrollo nacional, mediante el la firma del
Acuerdo Nacional para el Turismo se pretende posicionar al país dentro de los 5 primeros
destinos turísticos del mundo para el año 2018, que pueda generar un ingreso de divisas por
más de 40 mil millones de dólares, generar más de 4 millones de empleos directos y alrededor
de 12 millones de empleos indirectos, aumentar el número de turistas internacionales a 50
millones y a 300 millones de turistas nacionales. En Sinaloa, la violencia criminal generada por
casi seis años de guerra contra el narcotráfico, están impidiendo concretar las políticas turísticas
nacionales, más aún cuando los gobiernos de los Estados Unidos y Canadá, países que aportan
el mayor porcentaje de turistas, han alertado a sus ciudadanos para evitar que visiten Culiacán y
Mazatlán. Ante esta vulnerabilidad competitiva, la estrategia gubernamental se orienta a
persuadir al turista garantizando la seguridad mediante el “blindaje” policiaco y militar de los
destinos turísticos, provocando que se detone un proceso de turistificación “sitiada” que tiende a
incrementar aún más la diferenciación social y espacial del territorio.
El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto que está causando la violencia provocada
por la guerra al narcotráfico en el proceso de turistificación del territorio Mazatlán-Escuinapa, a
partir del imaginario social de los actores de la población que participan en la actividad turística,
con base en la hipótesis que concibe a los procesos de turistificación “blindada” como la forma
institucional de garantizar la seguridad pública a los turistas, detonando tendencias que
acentúan aún más la diferenciación social y espacial de las áreas turísticas, en detrimento del
resto de los espacios de las ciudades y el territorio.
La primera parte de la investigación se denomina: Globalización y narcotráfico como contexto
sistémico del turismo en México, y consiste en caracterizar la correlación epistémica que existe
entre la globalización económica y la globalización del crimen organizado, en tanto que ambas
definen el contexto sistémico para el desarrollo del turismo en México. Se visualiza el potencial
de la actividad turística a partir de constituirse en una política de estado, mediante la
promulgación de la Ley General de Turismo y la firma del Acuerdo Nacional para el Turismo.
La segunda parte de la investigación se denomina: Militarización y turismo relacional en Sinaloa,
se caracteriza el proceso de militarización de territorio nacional como una de las secuelas de la
guerra contra el narcotráfico que afecta al turismo, en específico se analizan sus efectos en el
territorio sinaloense, en donde, como una respuesta a la violencia criminal, se espera una
especialización relacional del marketing turístico para justificar un discurso basado no solo en la
promoción del esparcimiento turístico sustentable, apegado a la naturaleza, sino también en la
garantía de la seguridad pública “blindada” que gozan sus espacios.
La tercera parte de la investigación se denomina: El proceso de turistificación del territorio
Mazatlán-Escuinapa, donde se caracteriza la manera en que se manifiesta el proceso de
turistificación en el litoral sinaloense, para garantizar la competitividad de las grandes
inversiones en desarrollos turísticos como son: Amaitlán City Garden y Estrella del Mar, en
Mazatlán; Caimanero Marina-Golf-Playa El Rosario, en El Rosario; y el Centro Integralmente
Planeado Sustentable Playa Espíritu, en Escuinapa. Se presenta una visión al año 2030 que
visualiza a los desarrollos inmobiliarios del litoral sinaloense como detonantes del cinturón
turístico de sol y playa en Sinaloa, formando de manera continua una franja turística que se
inicia en el puerto de Mazatlán y se desplaza hasta el Centro Integralmente Planeado
Sustentable Playa Espíritu, en Escuinapa.
Palabras clave: Violencia, Imaginario Social, Turistificación, Territorio Mazatlán-Escuinapa.
DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
A poco más de un año de haberse articulado por primera vez en México una política de estado
de largo plazo en materia turística, con la promulgación de la Ley General de Turismo y la firma
del Acuerdo Nacional por el Turismo, la violencia generada por casi 6 años de guerra contra el
narcotráfico parece ser el principal factor que impide convertir al turismo como la palanca del
desarrollo nacional. Una de las secuelas de la violencia que más afecta al turismo es la
militarización del territorio, que se manifiesta no solo mediante el desplazamiento de grandes
contingentes de soldados equipados para la guerra a los lugares de mayor conflicto, sino
también por la gradual sustitución del personal civil por militares con licencia en las direcciones
de las corporaciones policiacas estatales y municipales, situación que se presenta ya en 25 de
las 32 entidades del país. Con la militarización se pretende garantizar principalmente la
seguridad pública del territorio, y su implementación alcanza dimensiones nunca antes vistos en
el país en época de paz, lo que advierte que los lugares militarizados son los escenarios donde
se le disputa cotidianamente a los gobiernos municipales, estatales y el federal, el control del
territorio y el monopolio de la violencia legítima, en la medida en que las bandas del crimen
organizado generan tal inseguridad pública que impiden las plenas actividades ordinarias. Sin
embargo, considerando que la violencia criminal ha costado más de 60 mil vidas humanas y
más de 10 mil personas desaparecidas, un gasto público de decenas de miles de millones de
pesos, la gran capacidad de armas y logística de la delincuencia, el reclutamiento de nuevos
cuadros criminales, y el desplazamiento por la violencia de miles de mexicanos de su lugar de
origen, se impone la percepción social de que la estrategia de militarización a gran escala no ha
tenido grandes resultados sino que, por el contrario, ha propiciado el aumento de las violaciones
a los derechos humanos, las víctimas inocentes por “daños colaterales”, la corrupción policiaca,
y la falta de aplicación pronta y expedita de la ley, que se cometen desde el ámbito institucional
por los militares, elementos policiacos, ministerios públicos y jueces. El costo social y político es
adverso a la militarización de territorio al considerarse de manera generalizada, tanto al interior
como al exterior del país, que el gobierno está “perdiendo la guerra” contra las bandas del
narcotráfico, llegando a advertirse que el país se encamina hacia una situación extrema de
“Estado fallido”. En este contexto nacional de violencia, Sinaloa destaca por ser no solo el lugar
de origen de los principales capos de las bandas criminales, procedentes de los lugares
serranos en donde históricamente se ha cultivado la droga, sino también por las dimensiones
que alcanza la violencia en el territorio estatal, originada por la disputa del control de las “plazas”
por los cárteles de narcotraficantes y el auge de la delincuencia organizada asociada a los
mismos. En tanto que la violencia se ha vuelto una realidad cotidiana en Sinaloa, el sector
empresarial, las organizaciones sindicales y los prestadores de servicios, han puesto en duda la
capacidad real del gobierno estatal para que garantice las condiciones necesarias que permitan
lograr los objetivos del Acuerdo Nacional por el Turismo. Más aún cuando el gobierno de los
Estados Unidos anuncia “blindar” su frontera sur con México, con el argumento de que se han
incrementado entre 2009 y 2011 el tráfico de drogas, armas, dinero y personas. Asimismo, en
respuesta a la violencia en Sinaloa, los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, países que
aportan el mayor porcentaje de turistas extranjeros, han alertado a sus ciudadanos para evitar
que visiten en cada período vacacional la ciudad de Culiacán y el puerto de Mazatlán,
considerándolos lugares peligrosos para sus connacionales. Aunque de manera oficial se niega
que la violencia afecte al turismo, las medidas preventivas contra la violencia han sido
consideradas por las grandes compañías navieras de cruceros de Miami, quienes han
cancelado de su itinerario de viaje el arribo a Mazatlán. Este hecho ha afectado la afluencia de
turistas norteamericanos y canadienses al principal destino turístico sinaloense, provocando la
desarticulación de los ciclos turísticos programados anualmente. La vulnerabilidad competitiva
que muestra el turismo sinaloense, ha motivado que se implemente una estrategia
gubernamental orientada a controlar la violencia en los principales destinos turísticos, así como
a mitigar la visión dominante de inseguridad pública que predomina en el imaginario turístico
internacional. Para el control de la violencia criminal se implementan operativos permanentes de
“blindaje” policiaco y militar en las principales áreas de recreación turística. Para revertir el
imaginario de inseguridad se realizan constantes viajes promocionales a ferias y eventos
turísticos importantes, tanto nacionales como internacionales, de parte de funcionarios públicos
de alto nivel desde el gobernador hasta los presidentes municipales, con la intención de
convencer a las grandes compañías hoteleras, agencias de viaje, aerolíneas, y navieras de
cruceros, que está garantizada la seguridad pública en los destinos turísticos sinaloenses. Con
la implementación de esta estrategia gubernamental se ha transitado hacia una especialización
del marketing turístico, adecuando el discurso no solo en la promoción del esparcimiento
turístico sustentable, apegado a la naturaleza, sino ahora también en la garantía de la seguridad
pública “blindada” que gozan sus espacios. Este cambio lógico en el discurso del marketing
turístico resulta relevante para el proceso de turistificación en Sinaloa, toda vez que desde hace
casi 35 años se ha promocionado con el tradicional marketing transaccional, que busca la
captación masiva del turista-cliente mediante el intercambio de servicios, propio del modelo de
enclave turístico de los años sesenta.
JUSTIFICACIÓN
La globalización está condicionando a los estados nacionales a una acelerada transformación
de sus estructuras institucionales, para ser capaces de responder a los múltiples procesos que
conducen hacia su plena participación o aislamiento en el escenario económico mundial. Esta
condicionante es inevitable en tanto que los procesos globales funcionan de manera sistémica
en tiempo real, producto de la revolución tecnológica e informacional que sustenta a la
globalización. En el acelerado proceso de transformación económica, los estados nacionales
asumen las relaciones neoliberales que favorecen el incremento de los flujos comerciales
mediante la desregulación y la privatización, obteniendo ventajas indudables al generar nuevas
dinámicas a sus economías tradicionales, haciendo vislumbrar posibilidades de un desarrollo
económico y social equitativo. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las relaciones
neoliberales contribuyen a limitar los atributos soberanos de los estados nacionales, propiciando
la debilidad de las instituciones para controlar la actividad económica. Esto trae como
consecuencia que los procesos económicos decisivos para el desarrollo sean producto del libre
juego de las fuerzas del mercado, y cancela la posibilidad de crear sinergia social por la
interacción y el acuerdo entre la iniciativa privada, ciudadana y gubernamental; en el entendido
de que son las formas que asume la sociedad para atender sus necesidades, prioridades y
capacidades para transformarse a sí misma, lo que Carlos Fuente denomina una nueva
legalidad para una nueva realidad. El tránsito hacia el neoliberalismo de un estado nacional
debilitado agrava las asimetrías sociales, espaciales, ambientales y económicas que se han
acumuladas históricamente y, ante el desprestigio institucional causado por la incapacidad de
generar un desarrollo equitativo, se propicia el decaimiento de la gobernanza y la gobernabilidad
haciendo que segmentos de la sociedad cuestionen el liderazgo del Estado, atrincherados en los
valores identitarios de las religiones, tradiciones y etnias; incluso llegan a considerarse como
alternativas a las problemáticas locales descabelladas salidas tangenciales como la búsqueda
de inexistencias sociales, “agujeros negros”, que sólo generan más marginación. Sin embargo,
la desventaja mayor que acarrea la globalización económica es que inserta a los estados
nacionales en la globalización del crimen organizado. Así, no solo para mitigar socialmente los
efectos negativos del neoliberalismo, los estados nacionales se ven obligados a operar
profundas transformaciones en sus estructuras sociales, políticas, y culturales, para que sus
instituciones sean capaces de lograr y sostener una gobernanza y gobernabilidad democráticas
y no sean condicionadas o anuladas por el crimen organizado, quien es uno de los actores
sociales que tiene la capacidad de disminuirlos en un “Estado fallido”. En la globalización, el
crimen organizado está conectado con múltiples redes de delincuentes mediante la utilización de
los más avanzados sistemas tecnológicos, informacionales y financieros, tanto para operar
como para la reproducción de sus estructuras económicas criminales. Una de las debilidades
fundamentales para la existencia y funcionamiento de las redes criminales organizadas, es la
necesidad que tienen de penetrar las estructuras institucionales del estado, del sistema político y
económico, esto mediante la corrupción, el chantaje y la extorsión. El crimen organizado
participa en la globalización sostenido por una economía criminal que abarca múltiples
actividades delincuenciales, que son operadas jerárquicamente tanto por organizaciones locales
como globales. El narcotráfico se considera una de las actividades delincuenciales más
importantes en la globalización, por su capacidad de detonar otras actividades más que le son
adecuadas para operar y reproducirse. La correlación epistémica entre la globalización
económica y la globalización del crimen organizado se presenta por el hecho de ser estructuras
de poder antagónicas que funcionan como sistemas complejos vinculados en la red global.
Desde la perspectiva del pensamiento sistémico, se les considera estar organizadas como
estructuras Heterárquicas. En el sentido sistémico, la conflagración entre la globalización
económica y la globalización del crimen organizado, como estructuras complejas antagónicas,
se presenta a nivel mundial y no se vislumbra un resultado definitivo de este choque sino que, lo
que sí es seguro, van a continuar generando conflictos de larga duración que van a ser la base
de su transformación a otras fases de desarrollo.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo General: Evaluar el impacto que está causando la violencia provocada por la guerra al
narcotráfico en el proceso de turistificación del territorio Mazatlán-Escuinapa, a partir de recabar
el imaginario social de los actores de la población que participan en la actividad turística,
buscando identificar las percepciones respecto a los diferentes tipos de violencia que resultan
del “blindaje” policiaco y militar de las áreas turísticas, así como las formas que asume la
marginación social y espacial de las áreas turísticas, en detrimento del resto de los espacios de
las ciudades y el territorio.
Objetivo particular: Aplicar los conceptos y métodos de los Imaginarios Sociales para recabar la
percepción sobre la violencia y el impacto en el turismo, de parte de 4 sectores de la población:
empresarios, funcionarios públicos municipales y estatales, organismos empresariales y
profesionales, y la población trabajadora asalariada.
METAS
 Participar con ponencia en dos eventos académicos nacionales con los productos de
investigación.
 Organizar un evento académico regional para la difusión de los productos de investigación.
 Elaborar un artículo para revista nacional para la difusión de los productos de investigación.
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
Con base en tres premisas se construye las variables de la hipótesis de trabajo que va a
estructurar el desarrollo de la investigación denominada: “El impacto de la violencia del
narcotráfico en la turistificación del territorio Mazatlán-Escuinapa”.
Premisa 1: Existe una correlación epistémica entre la globalización económica y la globalización
del crimen organizado, que se presenta por el hecho de ser estructuras Heterárquicas de poder
que funcionan como sistemas complejos vinculados en la red global. En este contexto, la
violencia criminal está sintetizando el perfil relacional del modelo turístico en Sinaloa, mediante
el cual se va a turistificar el territorio Mazatlán-Escuinapa.
Premisa 2: La violencia criminal es la causa que provoca el “blindaje” de las áreas turísticas por
los cuerpos policiacos y militares, pretendiendo garantizar la seguridad pública y asegurar el
desarrollo del sector, siendo la manera institucional de habilitar la competitividad turística.
Premisa 3: Sinaloa es el segundo estado del país con mayor violencia criminal, generada por
casi seis años de guerra contra narcotráfico, y es el territorio Mazatlán-Escuinapa el más
afectado porque impide que se alcancen las metas trazadas por el Acuerdo Nacional para el
Turismo para el año 2018.
Hipótesis:
Variable independiente
Variables dependientes complejas
Mayor Blindaje policiaco y militar
y
A mayor Violencia
Mayor marginación
criminal
social y espacial en el
territorio Mazatlán-Escuinapa
Esta hipótesis tiene como variable independiente a la violencia criminal que, al incrementarse,
también incrementa el Blindaje policiaco y militar, así como también incrementa la marginación
social y espacial. Asimismo la relación se mantiene de manera inversa.
En la medida en que las variable independiente (violencia criminal) se mitigue, se tiene la
posibilidad de conformar un nuevo modelo turístico de tipo relacional que requiera de la
refuncionalización de la estructura urbana, las unidades ambientales y la estructura económica
del territorio Mazatlán-Escuinapa, que se constituya en un producto turístico sustentable que
permita la percolación de la sociedad local en las estructuras organizacionales del turismo y, su
desarrollo competitivo, sea capaz de revertir la vulnerabilidad cultural, ambiental y funcional que
ha presentado históricamente el territorio.
MATERIALES Y MÉTODOS


La investigación titulada “El impacto de la violencia del narcotráfico en la turistificación
del territorio Mazatlán-Escuinapa”, se enmarca dentro de la categoría de una
investigación aplicada.
Las tesis que sustentan el cuerpo teórico de la investigación son las relacionadas con la
teoría de los Imaginarios Sociales, así como los conceptos aplicados al desarrollo urbano
sustentable. Asimismo, la estructura metodológica se sustenta en el pensamiento
estratégico, en específico el que utiliza la Matriz FODA (Oportunidades, Amenazas,
Fortalezas y Debilidades) como instrumento para organizar los productos de las
entrevistas y, a partir de los mismos, la creación de escenarios y modelos prospectivos,
al año 2030.








La investigación está delimitada a la región sur de Sinaloa: territorios municipales de
Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.
El imaginario social de los 4 actores de la población, que participan en el desarrollo
turístico, se va a recabar mediante la técnica de la entrevista grabada, con formato tipo
plática y opinión personal, misma que se va a transcribir para estar disponible en los
anexos.
Las entrevistas se van a realizar en las cabeceras municipales de Mazatlán, Rosario,
Escuinapa y Concordia, así como en 35 localidades urbanas y rurales de la costa y sierra
de los 4 municipios.
Los actores de la población son: empresarios relacionados con el turismo: Hoteleros,
restauranteros, comerciantes, agencias de viajes, profesionistas, transporte,
constructores. Funcionarios públicos turísticos: secretarios y subsecretarios de turismo
municipal y estatal. Sociedad civil organizada: Presidentes de organismos empresariales
(cámaras, consejos, colegios), dirigentes sindicales, dirigentes de partidos políticos,
dirigentes de colonias. Población en general: amas de casa, vendedores ambulantes,
meseros, choferes de taxi y autobús, albañiles, lavanderas, planchadoras, oficinistas,
abarroteros.
Se van a realizar estudios analógicos aplicando el método de relación diferencial, en las
conurbaciones de los centros turísticos de Puerto Vallarta, Nuevo Vallarta, Cancún,
Tulúm, Guaymas, San Carlos, Altata, y Puerto Peñasco.
Para la determinación de escenarios prospectivos, se van a utilizar métodos dialógicos
habilitados en taller, así como también entrevistas a expertos en la materia y la
deconstrucción de modelos análogos a nivel y escala.
El proyecto de investigación se desarrolla en dos etapas metodológicas con duración
total de seis meses cada una y doce meses en total.
Variables relacionales que definen la complejidad: Variable independiente: tipos de
violencia criminal, ONGs, corrupción, Imaginario Social. Variables dependientes: CIPS
Playa Espíritu, territorio turístico Mazatlán-Escuinapa, Ley General de Turismo, Acuerdo
Nacional por el Turismo, marginación social y espacial.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, Rubén y Jorge, Castañeda. 2010. El narco: la guerra fallida. México: Punto de Lectura.
Boullón, Roberto. 2002. Planificación del espacio turístico. México: Trillas
Astorga, Luis. 2005. El siglo de las drogas. México: Plaza Janés.
_________1995. Mitología del narcotraficante en México. México: Plaza y Valdez.
Castells, Manuel, 1999, Globalización, identidad y estado en América Latina. PNUD.
_________1999, La era de la información. México: Siglo XXI
Gobierno del Estado de Sinaloa. 2010. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado
de Sinaloa. En http://www.laipsinaloa.gob.mx/po_files/2010/diciembre/POE-20-12-2010-152.pdf.
_________2011.
Plan
Regional
Turístico
Rosario-Teacapán.
En
http://implan.escuinapa.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=4&Itemid=16
Merinero Rodríguez, Rafael y Pulido Fernández Juan Ignacio, 2009, Desarrollo turístico y
dinámica relacional. Metodología de análisis para la gestión activa de destinos turísticos.
España: Universidad de Murcia.
Montaner, J.M., 2001, Renovación urbana, España: El país, pag. 44,12 de septiembre de 2001.
Rodríguez Manzaneras, Luis. 1974. Los estupefacientes y el Estado mexicano. México: Botas
Santamaría Gómez, Arturo. 2002. El nacimiento del turismo en Mazatlán, 1923-1971. México:
Universidad Autónoma de Sinaloa.
Villalobos, Joaquín, 2010, Doce mitos de la guerra contra el narco. México: Nexos.
Zusman, Perla. 2007. Viajes y geografías: exploraciones, turismo y migraciones en la
construcción de lugares. Argentina: Prometeo Libros.
Descargar