Descargue toda la edición

Anuncio
OPINIÓN
INTERNACIONAL
NACIONAL
VARIADA
CUBA, DONDE SIEMPRE
HA ESTADO
MISSOURI INTERESADA EN
COOPERAR CON NUESTRO PAÍS
TRAVESÍA CON LA HISTORIA
EL CONTROL NO SE EJERCE
POR EL CONTROL
02
03
04-05
08
MIÉRCOLES
Año 51 | No. 192
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
Muestran logros de Cuba en Encuentro
Internacional de la Juventud Trabajadora
Denuncian arremetida contra Venezuela —que incluye a la OEA—
los participantes en el evento, entre estos una representación
cubana encabezada por la Primera Secretaria de la UJC
LA preocupación del Estado revolucionario cubano por la garantía
del empleo y las oportunidades de
desarrollo para los jóvenes, así
como los logros y desafíos en su
atención, fueron mostrados en el
Encuentro Internacional de la
Juventud Trabajadora, que sesiona
hasta este miércoles en Caracas,
Venezuela.
Yuniasky Crespo Baquero, primera secretaria de la Unión de
Jóvenes Comunistas, quien encabeza la representación de la Mayor
de las Antillas a esa cita, comunicó vía Internet que en la misma
participan representantes de 20
países, entre ellos Ecuador, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Jamaica, Costa Rica, México, Francia,
Perú, Puerto Rico y El Salvador.
Valoró el Encuentro —que sesiona en Industrias Canaima—
como imprescindible para el diálogo y el intercambio, y añadió que
Cuba expuso temas relacionados
con la protección, garantías y seguridad que reciben lo más nuevos cuando se insertan en el mundo laboral, así como la atención
que les brinda la organización juvenil para su desarrollo.
La dirigente juvenil recordó
que el empleo en nuestro país se
EDICIÓN ÚNICA | 10:30 P.M. | 20 CTS
Díaz-Canel: En estado
excelente las relaciones
entre Japón y Cuba
»03
Decreta el Consejo
de Estado DUELO OFICIAL
CON motivo del fallecimiento del
Presidente de la República Árabe
Saharaui Democrática y Secretario General del Frente Polisario,
Mohamed Abdelaziz, el Consejo
de Estado de la República de
Cuba acordó decretar DUELO OFICIAL desde las 06:00 horas del
Cuba brinda protección, garantías y seguridad a los jóvenes cuando se
insertan en el mundo laboral. Foto: Roberto Suárez
considera no solo como una vía
para satisfacer las necesidades
materiales que tiene todo individuo, sino que se concibe como
una vía de inclusión social de los
jóvenes y de participación en la
construcción de la sociedad socialista.
Crespo Baquero señaló que los
dirigentes venezolanos presentes
en el encuentro convocaron a defender la verdad de la Revolución
Bolivariana, que nuevamente es
objeto de la agresión imperial. Los
participantes en el evento rechazaron la arremetida, en especial la
solicitud presentada ahora por la
Organización de Estados Americanos para aplicar la Carta Interamericana contra ese país.
A la par de este Encuentro Internacional —que contempla mesas
de debates para abordar la Ley de
la Juventud y Políticas Integrales
impulsadas por Venezuela—, la
representación cubana intercambiará este miércoles con colaboradores en los estados de Miranda,
Guárico y Aragua, y rendirá homenaje a Hugo Chávez. (Yuniel Labacena Romero) (Más información en
página 3)
7ma. Cumbre de la AEC, gran momento para San Martín
Arribó primera jefa de delegación que participará en el evento
ES un gran momento para San
Martín, porque se decidirá su
incorporación a la Asociación de
Estados del Caribe (AEC), afirmó
Aline Hanson, presidenta de la
Colectividad Territorial de Ultramar,
quien arribó a La Habana para participar en la 7ma. Cumbre de la
organización.
En representación del Gobierno de Francia como Estado asociado a la AEC, Hanson afirmó
que es un honor estar en Cuba,
nación con la cual San Martín
01
mantiene intercambios culturales
y proyectos vinculados a la economía y las catástrofes naturales,
reportó ACN.
María Esther Reus, ministra de
Justicia de Cuba, recibió este martes a la distinguida visitante, en
compañía de funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores,
en el aeropuerto internacional José Martí.
Establecen las normativas de
la AEC que sus Estados asociados poseen derecho a intervenir
en las discusiones y votar en las
reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales,
en los asuntos que los afecten
directamente y que estén dentro
de su competencia constitucional.
El sitio web de la AEC explica
que en virtud del Tratado de Concordia, firmado en marzo de 1648,
San Martín es territorio de Francia
y ocupa 53 kilómetros cuadrados
de una isla cuyo espacio restante,
conocido como Sint Maarten,
corresponde a los Países Bajos.
día 1ro de junio hasta las 12:00
de la noche del 2 de junio.
Durante la vigencia del DUELO OFICIAL la Bandera de la
Estrella Solitaria deberá izarse a
media asta en los edificios públicos e instituciones militares.
31 de mayo de 2016
Saharauies honran
a su Presidente
Foto: laotraandalucia.org
ARGEL, mayo 31.— Luego de más
de cuatro décadas de lucha por la
plena independencia de su país y
casi tres meses de resistencia
final a una afección pulmonar
agravada, falleció este martes a
los 68 años de edad Mohamed
Abdelaziz.
El embajador de la RASD en
Cuba, Malainine Etkana, informó
que el histórico líder del Sahara
Occidental padecía una dolencia
pulmonar que se agravó desde el
pasado marzo, fecha en la que
tuvo que ser trasladado a otro
Estado para su atención, cita PL.
«Es una gran pérdida para
el pueblo saharaui», declaró
Mohamed Kedad, dirigente del
Frente Polisario, a la agencia
AFP. Abdelaziz «encarnaba la
sabiduría, la sensatez, el compromiso sincero y firme por la
liberación del Sahara Occidental», causa por la cual «sacrificó
su vida», dijo.
El Gobierno saharaui ha decretado 40 días de duelo. Argelia, país aliado de la causa saharaui, de inmediato se sumó al
duelo.
De modo provisional el presidente del Parlamento, Jatri Aduh,
ocupará los dos cargos hasta
que el Congreso celebre una reunión extraordinaria para decidir
quién asumirá los puestos.
Abdelaziz visitó Cuba en tres
ocasiones (2002, 2009 y 2014).
Ambas naciones siempre mantuvieron fuertes lazos de hermandad y solidaridad mutua.
Durante su última estancia,
el Presidente Raúl Castro insistió en el apoyo de Cuba a «una
solución justa y definitiva a la
problemática del Sahara Occidental, de tal forma que garantice la autodeterminación del
pueblo saharaui».
02
OPINIÓN
MIÉRCOLES
juventud rebelde
01 DE JUNIO DE 2016
Siempre hemos estado aquí
por ALINA PERERA ROBBIO
[email protected]
ASOMBRADA y feliz, en una noche
fresca del 26 de febrero de 2016,
viví el concierto más emotivo que
haya tenido jamás. Muy cerca de
casa, en las calles Subirana y
Sitios, en el municipio de Centro
Habana, Silvio Rodríguez compartió sus canciones con los vecinos
del lugar, mis vecinos. Allí estaban, como es lógico, seguidores
de siempre y visitantes de otras
latitudes para disfrutar el concierto número 72 del cantautor en su
gira por los barrios.
Silvio, cantando canciones de
amor, o de batallas —que al fin y al
cabo si defienden causas buenas
son lo mismo—, me mantenía en
permanente fascinación. Algo, sin
embargo, me llevó más lejos: la imagen de los anfitriones acomodados
en sus escenarios domésticos, de
los ancianos tras los balcones, de
los niños, siempre tan ellos, desde
su inquietud y su alegría.
De todo, me atrajo con fuerza la
estampa de una mujer de casi 60
años de edad, corpulenta y de
pelo blanco y muy largo, quien
espantaba el frío de la noche
mientras cantaba que la era estaba pariendo un corazón. Lo hacía
con gestos firmes, de quien conoce bien unos versos que décadas
atrás marcaron su vida.
El lector podrá pensar que
hablaré hasta el final sobre Silvio
y su inagotable poesía. Mas lo
que ahora quiero subrayar de la
vivencia de aquel concierto es el
modo tan orgánico en que un grupo de cubanos y toda su humildad
imaginable recibieron y aplaudieron a un coterráneo excepcional
que les extendió el más exquisito
de los conciertos, desde el cual se
desprendía una búsqueda incesante por la perfección.
Entre nosotros no es tan difícil
rasgar la superficie y sumergirse
en lo que realmente somos. Por
eso, aquella noche inolvidable los
pobladores se mostraban serenos, en toda su fragilidad, con sus
respetables ilusiones a cuestas,
en medio de sus paisajes cosidos
a urgencias —paisajes húmedos y
antiguos, pero en pie, resistentes
y tan familiares—, en un contexto
de creación de lujo.
Es esa auténtica fibra, aunque
no brille en una hermosura a golpe
de primera vista, la que Cuba debe
mostrar a cuanto visitante amistoso, descubridor o curioso nos está
llegando en la hora actual, lo mismo para tomar a La Habana de
telón de fondo que para probar
suerte por otros vericuetos rurales
o citadinos del país.
Debemos ser nosotros: los que
sin pedir permiso nos ponemos a
arreglar cualquier rotura del vecino, o nos disponemos a empujar
un vehículo, o estamos prestos a
explicar direcciones, y también los
que si nos ponemos fieros decimos que nos da lo mismo un
homenaje que un entierro. Es
decir, nosotros sin sobreactuaciones, disfraces ni reverencias.
Nadie en el mundo se postra
de hinojos ante el forastero; más
bien las actitudes tienden a ser de
reticencia y hasta desprecio si por
ejemplo se trata de dar amparo a
víctimas de países arrasados,
como han mostrado las televisoras en tiempos recientes, en
casos de dramas como el vivido
por los pobladores de Siria u otras
naciones vecinas del Oriente
Medio.
A pesar del mundo, con sus
esquinas de egoísmo y xenofobia,
siempre hemos tenido abiertos
los brazos para quienes traigan en
sus equipajes el respeto y el amor.
Nosotros, cuyo principal mérito, el
de sobrevivir, lo debemos esencialmente a un esfuerzo propio
cuyas dimensiones merecen un
monumento todavía inexistente,
siempre hemos estado aquí.
Por eso nada en mí se estremece cuando alguien afirma que
Cuba está de moda —ni que fuésemos un estribillo fácil o una fragancia de turno, o un escenario virgen para la ocasión—; porque
ahora lo que se descorren son las
cortinas del silencio, esas que
FRENTE
AL ESPEJO
La quinta pata de la mesa
YOERKY SÁNCHEZ CUELLAR
[email protected]
ES algo necesario e imprescindible, la población flotante y la
lugareña lo necesita (Con deseos y en apuros, 29 de mayo,
Aileen Infante, Dorelys Canivel, Nelson García y Héctor Carballo). Este trabajo no puede ser menos apreciado que el de
sepulturero u otros que son atendidos por Comunales; lo que
sucede es el poco interés que este organismo le ha prestado.
También resulta la quinta pata de la mesa en los centros de
trabajo. (...) Nos acostumbramos a la chapucería, la fealdad,
y tropezamos con ella tantas veces que terminamos por
acostumbrarnos. Si no es así, vean las fachadas, el mobiliario, los trastos antihigiénicos, las puertas rotas, baños clausurados, etc., etc... (Nébuc)
intentaban evitar el encanto y el
desprejuicio que se vive cuando
algunos nos ven en primer plano.
Y hagamos justicia: hasta este
minuto lo único que se ha descorrido lentamente son las cortinas
del silencio, porque otros cercos
todavía aprietan duro el cuello de
la Isla; o sea, que estar más visibles no significa que estemos del
todo bien.
Quienes han bregado, batallado
y vencido tantas veces, saben el
valor que tiene decir que siempre
hemos estado aquí inventando un
día detrás del otro, luchando a brazo partido contra la pobreza y por la
justicia, hablando todo el tiempo de
lo mismo: ¿Cómo funcionar en
medio de la adversidad? Nada más
valioso que esa tenacidad para
mostrarla a quien llega y se acerca.
Podemos hacerlo tan auténticamente como en un concierto de
barrio, dueños y señores de una
resistencia que no hemos pedido
prestada y que sí tiene mucho que
enseñar a tantos otros.
Es cierto que las ciudades necesitan tener baños públicos
donde el transeúnte pueda hacer una necesidad en un lugar
limpio y decente; en el caso de las terminales de ómnibus
considero que es la administración la que tiene que garantizar estos locales con excelentes servicios, más si sabemos
el precio del transporte en Cuba. Conozco países en que los
baños públicos de las carreteras y autopistas están mejor es
que los de muchos hoteles y estos están cada cierta distancia, cuentan con papel higiénico, jabón o gel y agua permanente, con un buen alumbrado interior y exterior, eso lo logran
con seriedad y respeto. (Andrés R.)
ACUSE
DE RECIBO
JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ
[email protected]
JORGE Luis Romero Ortega (Las Cruces,
Contramaestre, Santiago de Cuba) es socio
de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Victoria de Girón, la cual lleva 34 años de
constituida y nunca había presentado dificultades con el pago a sus asociados.
Refiere el campesino que esos cooperativistas llevan ya dos quincenas sin cobrar, y
con posibilidades de que también este 31
de mayo lleguen a tres. Y todo debido a que
la Empresa Azucarera Santiago, UEB Central
Azucarero América Libre, no les paga la caña
desde el 15 de marzo.
Aunque la zafra culminó allí el 15 de mayo,
le deben a esa cooperativa más de 360 000
pesos, alegando la Empresa varias respuestas, de las cuales no les satisface ninguna:
«Que si la Empresa no pone el dinero porque cuatro unidades están con la cuenta
embargada por deudas con sus principales
suministradores. No es nuestro caso», enfatiza Jorge Luis.
No les pagan
«Que si la Empresa no pone el dinero porque las unidades productoras de caña tienen deuda con el Banco, que no serán capaces de pagar y quedarían los trabajadores
sin cobrar el salario. Tampoco es nuestro
caso —insiste—, pues solo debemos al
Banco 147 000 pesos y podemos pagarlos
sin dificultad.
«Que si la Empresa no pone el dinero porque la UEB tiene deudas y cobrarían el dinero de forma automática, pero ponen dinero
para el pago de sus trabajadores y están
cobrando quincenalmente.
«Que la Empresa no nos paga porque a
ellos no les han pagado el azúcar».
Jorge Luis no se explica el hecho de que
una cooperativa que ha sido rentable desde
su constitución hasta la fecha, la cual ha obtenido buenos resultados en la presente zafra
azucarera, habiendo sobrecumplido el plan de
entrega de caña de azúcar, esté pasando por
afrenta tan desmoralizante e irrespetuosa.
DIRECTORA: Marina Menéndez Quintero
SUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho
DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA
Fundado por Fidel el 21 de octubre de 1965
Eiranova, Ricardo Ronquillo Bello y Yailin Orta Rivera
Yurisander Guevara
Zaila
SUBDIRECTOR DE DESARROLLO:
Y se pregunta Jorge Luis ¿qué mecanismo de pago es este que ha creado tanta
inestabilidad y descontento en los cooperativistas de la Victoria de Girón?
«¿O es que no se planifica bien el dinero
necesario para realizar este pago? ¿Por qué
no se utiliza el crédito bancario, como se
hacía hace aproximadamente cuatro años,
cuando nunca existió esa dificultad?».
NI A ELLOS TAMPOCO
Roberto Mora Benimelis (calle 6ta. No.
112, entre Carretera de Veguitas y calle
Roble, Banes, Holguín), escribe en nombre
de todos los valvulistas de la UEB de Acueducto en esa localidad, para denunciar lo
que consideran una verdadera injusticia, una
paralizante práctica.
Refiere el trabajador que la Empresa lleva
nada más y nada menos que siete meses
penalizada, sin que ellos tengan culpa.
«Trabajamos sábado y domingo y no se
SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO:
Enrique Saínz Alonso
REDACCIÓN: Territorial y General Suárez,
Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.
APARTADO: 6344
nos paga. Trabajamos a cualquier hora de
la noche y no se paga nocturnidad. No se
nos dan medios de trabajo como, por
ejemplo, linternas. No nos garantizan
medios de transporte para realizar los
cambios de válvulas en horas de la madrugada».
Roberto asegura que se ha dirigido al jefe
de Operaciones, al director de la Empresa y
a Recursos Humanos, y no responden.
«Necesito que nos den respuesta lo
antes posible —manifiesta—, porque están
abusando con el sacrificio de los trabajadores».
Tanto en un caso como en el otro, campesinos o trabajadores, es inconcebible que
en la Cuba de 2016 se les niegue o aplace
el pago a hombres de trabajo, que sudan la
camisa. Dan vergüenza estos episodios que
parecen salidos de tiempos remotos. Con el
esfuerzo del hombre que mantiene a su
familia no se juega.
ZONA POSTAL: La Habana 6
CP: 10600
PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789
TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
INTERNET: www.juventudrebelde.cu
ISSN: 0864-1412
Impreso en el Combinado
de Periódicos Granma
juventud rebelde
MIÉRCOLES
01 DE JUNIO DE 2016
INTERNACIONAL
03
Almagro activa la Carta Democrática
de la OEA contra Venezuela
Cancillería de Caracas rechaza la acción injerencista
y afirma que el Secretario se ha parcializado, sin escrúpulo ni ética,
con los sectores golpistas, violentos y antidemocráticos
Díaz-Canel fue recibido por Keiji Furuya, presidente de la Liga Parlamentaria
de Amistad Japón-Cuba. Foto: Damy Vales Vilamajó/PL
Primer Vicepresidente
cubano apoya vitalidad
de cooperación con Japón
TOKIO, mayo 31.— Cuba y Japón
deben aprovechar la nueva vitalidad
de sus nexos y aumentar la cooperación comercial, consideró el Primer Vicepresidente de los Consejos
de Estado y de Ministros de la Isla
caribeña, Miguel Díaz-Canel.
Reunido en esta capital con 25
representantes de las principales
empresas miembros de la Conferencia Económica Japón-Cuba,
Díaz-Canel ofreció una panorámica de la actualización de la economía de su país y de los resultados
del recién concluido Congreso del
Partido Comunista de Cuba (PCC),
dijo PL.
En su alocución apoyó la participación de empresas niponas
como Komatsu, Yuasa, Sumitomo, Mitsubishi, Hitachi, Suzuki,
Sony, Toyota y otras en el desarrollo de Cuba, y reconoció la seriedad, eficacia y alta tecnología de
las mismas.
Entre otros aspectos, DíazCanel enfatizó en la ratificación por
parte del PCC de la construcción
socialista y la vocación del Gobierno por mantener las conquistas
de la Revolución en educación,
cultura, deporte, salud, calidad de
vida y asistencia social, entre
otras esferas.
Al expresar su agradecimiento
al presidente de la Conferencia,
Tomoyoshi Kondo, Díaz-Canel
expuso que los dos territorios
comparten similitudes como el
envejecimiento poblacional y el
elevado índice de esperanza de vida, indicadores de países desarrollados.
Por último llamó a ambas partes a aprovechar el excelente estado de las relaciones que comparten Tokio y La Habana —principalmente desde los últimos dos
años— y en ese sentido exhortó a
trabajar por el éxito futuro de los
nexos y la cooperación comercial y
el alto nivel de diálogo político.
Díaz-Canel, que inició su primera jornada de la visita oficial que
cumplimenta a esta nación desde
este martes hasta el próximo 3 de
junio, enfatizó a Prensa Latina el
deseo del Gobierno cubano de
profundizar y ampliar los vínculos
comerciales y de mantener el diálogo político con la llamada Tierra
del Sol Naciente, luego de expresar que las relaciones entre Japón
y la isla caribeña se encuentran en
un estado excelente.
Acompañado por el viceministro
de Relaciones Exteriores, Rogelio
Sierra, y el embajador de Cuba en
este territorio, Marcos Rodríguez
Costa, sostuvo un encuentro en la
tarde con Keiji Furuya, presidente
de la Liga Parlamentaria de Amistad Japón-Cuba, con quien repasó
los nexos entre los dos países.
Posteriormente, visitó el capitalino templo budista Zojoji, donde
se interesó por datos históricos
del sitio durante una explicación
concedida por los monjes del afamado lugar.
Hemos avanzado mucho desde el 2014 en las relaciones
comerciales y políticas entre La
Habana y Tokio y queremos en
esta visita constatar los avances
a través de los diferentes encuentros que sostendremos con dirigentes y agrupaciones que están
trabajando de manera muy intensa en los lazos con Cuba, dijo a
Prensa Latina.
Luego de recordar que Japón
fue el segundo socio comercial de
Cuba entre mediados de la década
de 1970 y la de 1980, Díaz-Canel
consideró que este es un país que
puede desempeñar un importante
rol en la dinámica comercial actual
de la Isla caribeña.
En ese sentido rememoró el
excelente apoyo de la parte nipona
con sus maquinarias en esos años
en el sector de la construcción.
Asimismo, ofreció información
sobre el recién celebrado 7mo. Congreso del Partido Comunista de
Cuba y la importancia de sus
acuerdos.
CARACAS, mayo 31.— El Ministerio de Relaciones Exteriores de
Venezuela rechazó este martes, a
través de un comunicado, la solicitud presentada por la Organización de Estados Americanos
(OEA), para aplicar la Carta Interamericana contra el país.
Venezuela rechaza categóricamente la petición del Secretario
General de la OEA, Luis Almagro,
que pretende en forma fraudulenta invocar el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana,
declaró la Cancillería en el documento, citado por PL.
En una decisión sin precedentes, el secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, activó la
Carta Democrática de ese ente
—que hace medio siglo fue calificado como el Ministerio de Colonias
de Estados Unidos—, para procesar a Venezuela, con lo que analistas consideran que se ha iniciado
un intento de «legalizar» un golpe de
Estado al presidente constitucionalmente elegido, Nicolás Maduro.
En un informe de 132 páginas,
Almagro recurrió al artículo 20 de
la Carta para «solicitar la convocatoria de un Consejo Permanente
de los Estados Miembros entre el
10 y el 20 de junio de 2016», un
procedimiento que, dice EFE,
«debe atender a la alteración del
orden constitucional y cómo la
misma afecta gravemente el
orden democrático» en Venezuela.
De inmediato, la oposición de
derecha, por voz del presidente de
la Asamblea Nacional, Henry
Ramos Allup, celebró el informe
del uruguayo Almagro, en una rueda de prensa.
El rechazo del Gobierno venezolano llegó de inmediato y la cartera de Exteriores en su declaración agregó que con ese acto el
titular de la OEA vulnera el ordenamiento legal y constitucional de
Venezuela, autoconfiriéndose poderes supranacionales y violando la
Carta de la OEA, particularmente
su artículo 118, agrega PL.
Luis Almagro se ha parcializado, sin escrúpulo alguno ni ética,
con los sectores golpistas, violentos y antidemocráticos que, con
apoyo de factores injerencistas
internacionales, promueven el
derrocamiento del Gobierno legítimo y constitucional del presidente
de Venezuela, Nicolás Maduro,
expresa el comunicado.
La Cancillería aseguró que el
exministro uruguayo de Relaciones
Exteriores es actor destacado del
forjamiento sostenido de falsos
supuestos contra Venezuela por
las potencias imperiales y sus
operadores locales, con el único
propósito de justificar una intervención extranjera, incluso militar,
para apoderarse de los inmensos
recursos naturales existentes en
la nación.
En el comunicado, el Ministerio
de Relaciones Exteriores alertó al
mundo que está en curso, nuevamente, un golpe de Estado que
pretende alterar la voluntad soberana del pueblo venezolano.
Hacemos un llamado a los pueblos y Gobiernos soberanos y, en
particular, a los países del Sur,
para que condenen esta nueva
tentativa de destruir la democracia
constitucional bolivariana y sus
conquistas, en materia de derechos humanos, exhortó la Cancillería bolivariana.
Venezuela es hoy ejemplo de
soberanía y autodeterminación.
Los imperialistas y sus agentes
locales pretenden derrumbar este
muro infranqueable de dignidad
soberana, construido sobre la
fuerza histórica invencible de
nuestros Libertadores, finaliza el
comunicado.
La gente de Missouri quiere comerciar, viajar
y conocer más a Cuba
texto y foto JUANA CARRASCO
MARTÍN
CUANDO dos naciones comercian, se comunican y realizan intercambios culturales, ambas partes
se benefician, no solo económicamente, sino que hacen al mundo
un lugar mejor y más seguro,
señaló el gobernador de Missouri,
Jeremy W. Nixon, en conferencia
de prensa sobre su visita a Cuba,
al frente de una treintena de oficiales de su equipo y empresarios
del estado, principalmente del
sector de los productores agropecuarios.
El Gobernador destacó el avance de las relaciones y el acercamiento que se ha producido en el
año y medio transcurrido desde el
comienzo del proceso de normalización anunciado por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, el 17 de diciembre de 2014,
a pesar de que se mantiene el bloqueo de Estados Unidos contra
Cuba.
Jeremy Nixon expresó el interés
de Missouri en fomentar una
vecindad productiva y agregó que
los empresarios agrícolas de su
estado ven aquí un buen mercado,
El gobernador demócrata de Missouri,
Jeremy W. Nixon.
pues sus productos son competitivos en precio y calidad.
Reiteró lo que había expresado
en la inauguración del foro de
negocios de la víspera, que el acercamiento entre ambos países es
también de beneficio para Missouri en la generación de empleos,
porque producen arroz, maíz,
pollos y soja, principalmente, por lo
que es de interés incrementar las
relaciones económicas con la Isla.
Subrayó que el pueblo de Missouri quiere «comerciar, viajar y conocer más sobre el pueblo y la economía de Cuba», y destacó el interés de cooperar con la Isla, aspecto en el que señaló la tecnología y
la experiencia agrícola de su estado, aunque reconoció la dificultad
que implica el bloqueo «para entablar relaciones económicas sólidas» y poder tener un comercio
normal.
El gobernador Nixon subrayó la
hospitalidad recibida e informó
que durante la estancia en la Isla
se reunió con el vicepresidente del
Consejo de Ministros Ricardo
Cabrisas, y con Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y
la Inversión Extranjera, además de
visitar la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
El martes, Jeremy W. Nixon
inauguró en el Salón 1930 del
Hotel Nacional, en La Habana, el
Foro de Negocios Cuba-Missouri,
que permitió el intercambio y el
mejor conocimiento entre empresarios estadounidenses y cubanos.
04
NACIONAL
MIÉRCOLES
01 DE JUNIO DE 2016
juventud rebelde
Anotarse en la aventura
Para algunos el Pico Turquino, el más esperado y difícil, fue lo mejor; a otros los emocionó conocer la casa natal
de Fidel; algunos se conmovieron ante el Cuartel Moncada con la huella de los disparos todavía en la pared,
y a muchos, La Demajagua les dejó el encanto de haber pisado una tierra que cambió los destinos de Cuba…
Jóvenes del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría dicen haber concluido una travesía inolvidable
por LORAINE BOSCH TAQUECHEL
[email protected]
fotos CALIXTO N. LLANES
SALIMOS un lunes, inicio de semana, día bueno para travesías como
la que esperaría a los 71 jóvenes
del Instituto Superior Politécnico
José Antonio Echeverría (Cujae), a
quienes acompañó JR desde La
Habana hasta Santiago de Cuba,
en un recorrido por algunos de los
más importantes sitios históricos
del país.
Cujae por la Excelencia se nombró la tropa del viaje. La integraban
estudiantes destacados de las 13 carreras, alumnos ayudantes, investigadores, militantes de la Unión de
Jóvenes Comunistas (UJC), dirigentes de la Federación Estudiantil
Universitaria (FEU), artistas aficionados, deportistas, profesores y
trabajadores no docentes. Su propósito era homenajear la historia y
dejar en cada sitio la huella de una
universidad que defiende la excelencia y el legado de la Revolución.
Para muchos era la primera vez
que salían de La Habana o estaban lejos de los padres; pero las
ansias de conocer fueron suficientes para anotarse en una aventura en la que el joven Arsenio Sánchez Pantoja, miembro del Comité
de la UJC de la Cujae y estudiante
de cuarto año de Ingeniería Industrial, fue una de las almas organizadoras encargadas de que todo
saliera bien.
¿Y SI TOCAMOS LA HISTORIA?
«Mucho se dice sobre la necesidad de conocer el pasado y saber de dónde venimos, sobre preservar la historia. Y de eso se trata, de que los jóvenes vean y sientan la historia en el lugar donde
ocurrieron los hechos, y también de
conocer social y culturalmente otras
provincias e intercambiar con universitarios del resto del país», nos
comentó Danhiz Díaz Pereira, presidente de la FEU de la Cujae, en
la primera parada del autobús.
Dijo, además, que el recorrido
estaba dedicado al 90 cumpleaños del Comandante en Jefe, al
50 de la Organización Continental
Latinoamericana y Caribeña de
Estudiantes (Oclae), al 94 de la
FEU, a los 52 años de la Cujae y
los 55 de la UJC, que se cumplen
en 2017.
Con un poquito de imaginación
al pisar los lugares simbólicos, podríamos ver a Carlos Manuel de
Céspedes dando la libertad a sus
esclavos, a Fidel atacando el Moncada y a Celia junto a su padre subiendo el Turquino con el busto de
José Martí. A ello invitó durante el
recorrido Ariadna Yero Guerra, funcionaria del Comité Provincial de la
UJC en La Habana.
Siguiendo sus consejos y entusiasmo contagiante, llegamos al
primer sitio histórico: el Conjunto
Escultórico Memorial Comandante
Ernesto Che Guevara, ante cuya
impactante figura nos tomamos la
«foto oficial».
La imagen grupal luego se volvió un ritual en la despedida de cada monumento, donde también se
recitaban poemas, se recordaban
los sucesos históricos relacionados
con el lugar y se entregaba un reconocimiento especial de la Cujae
como muestra de agradecimiento.
Mochila al hombro y artillados
con carteles, banderas de la FEU y
la UJC, cámaras digitales y hasta
un megáfono, partimos hacia Camagüey. En la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte, los jóvenes entonaron la
canción de Silvio Rodríguez que
nos estremeciera en la voz del héroe René González, el día en que
salió de la prisión en Estados Unidos: «Va cabalgando/ el Mayor con
su herida/ y mientras más mortal/
el tajo es más de vida./ Va cabalgando/ sobre una palma escrita/ y a la
distancia de cien años resucita».
PARADAS IMPRESCINDIBLES
Música,karaokes,juegos,charlas
grupales y hasta bailes colmaron
En Birán, los cujaeños gritaron a viva voz: «¡Gracias por tu corazón, gracias
por todo, Fidel!».
El Cuartel Moncada, hoy Ciudad Escolar 26 de Julio, fue uno de los sitios históricos que más impresionó a la
delegación.
el trayecto en las dos guaguas
hacia Granma. Era medianoche
cuando se arribó a la universidad
para recargar las energías y visitar,
al otro día, Manzanillo con sus museos y La Demajagua.
Un grito de ¡Viva Cuba libre! de
toda la delegación repicó en las
ruinas del ingenio que fuera testigo del inicio de la lucha revolucionaria cubana en 1868 y por cuyos
senderos caminara el Padre de la
Patria, Carlos Manuel de Céspedes. Este sitio, César Martín García, su historiador, lo considera una
casa y desde él cuenta apasionadamente la historia.
En Bayamo, cuna de la nacionalidad cubana, se rindió tributo a
Céspedes. Los estudiantes estuvieron también en el Museo de Cera y
en el antiguo Cuartel Carlos Manuel
de Céspedes, donde se rememoró
lo ocurrido el 26 de julio de 1953.
Hubo un encuentro con los principales dirigentes del Partido, la
Asamblea del Poder Popular, la
UJC y la FEU en esa provincia.
El primer secretario del Partido
en Granma,Federico Hernández Hernández, agradeció la iniciativa de
realizar un viaje de esta naturaleza.
«Para nosotros tiene una especial trascendencia que esta tropa
nos visite, ojalá y todos los días
recibiéramos a jóvenes y grupos
de estudiantes así de numerosos,
con la disposición de conocer y vivir la historia. Y especialmente nos
sentimos orgullosos de saber que
la Revolución está segura en manos de los jóvenes», aseguró.
El tercer día del recorrido transcurrió en Holguín, donde muchos
estuvieron por primera vez en el
Chorro de Maíta, la Aldea taína y el
Mausoleo Plaza de la Revolución
Mayor General Calixto García Íñiguez.
Con un espíritu enérgico, liderado por la primera secretaria de la
UJC en la provincia, Nayla Leyva
Rodríguez, llegó la tropa al punto
El historiador César Martín García cuenta apasionadamente la historia a
cada visitante que llega a La Demajagua.
más alto de Holguín, la Loma de la
Cruz, donde la guitarra y la voz de
Patricio Isaac Otero Zelaya, estudiante de segundo año de Ingeniería Mecánica, nos trajo las fuerzas de vuelta.
El cuarto día visitamos Birán.
Estar allí —entre la magia de los
paisajes rurales y las casas de
madera— fue para muchos una
fuerte emoción, esa misma que
nos hizo imaginar a Fidel de pequeño en su cuna, o verlo jugar
junto a su hermano durante los primeros años. Asimismo, lo vimos
sentado en su pupitre de la escuelita rural, donde aprendió a leer y
escribir; en la valla de gallos o en la
habitación que compartió con Raúl.
Las fotos, objetos, antiguos
adornos, vestuarios, muebles… todo nos trasladó a la vida de un
hombre apegado a costumbres y
tradiciones familiares. Parecía
como si cada detalle de la vida de
Fidel se colara en nuestros corazones, esos que vibraron de emoción cuando recitaron el poema
Canto a Fidel.
Una vez en Santiago de Cuba,
la delegación visitó Mangos de
Baraguá para rememorar el histórico encuentro entre Antonio Maceo y Arsenio Martínez Campos, y
ya se sentía fuerte el sol de la tierra caliente cuando pisamos la
Plaza de la Revolución.
Rato después, arribaríamos al
campismo La Mula, sitio que nos
acogió antes de emprender la aventura de ascender al Pico Turquino.
Era el quinto día de viaje y ni las
fatigas, ni la agitación del pulso y
el corazón, ni lo complicado del camino, ni las estiradas lomas
empedradas impidieron el avance
juventud rebelde
El trabajo en equipo estuvo presente durante todo el recorrido.
El flashazo de los jóvenes no se hizo esperar en cada sitio visitado.
hasta la cima del punto más alto
de la geografía cubana.
Para Javier Alfonso Seijas, estudiante del tercer año de la carrera de
Ingeniería Industrial, cada obstáculo
se convirtió en una fuerza interna
que lo impulsaba a seguir y permitió fortalecer la alianza entre los
grupos que subían juntos.
A pesar del cansancio generalizado, la delegación siguió su rumbo el sexto día. Se acercaba el final de la travesía, pero antes era necesario estar en el Cementerio de
Santa Ifigenia y presenciar la ceremonia que la guardia de honor rinde, cada media hora, a nuestro
Héroe Nacional, José Martí.
También visitamos el Cuartel
Moncada. Allí escuchamos las historias de Laura Forcada Labrador,
quien cursa el quinto año de Ingeniería Civil y guarda relación familiar
con el héroe José Antonio Labrador
Díaz, uno de los asaltantes al Moncada. «Pese a que no lo conocí, me
enorgullece saber que alguien de mi
familia dio algo por lo que hoy tenemos», comentó ella ante todos.
Patricio Isaac Otero Zelaya también tuvo una historia que contar.
Apenas entró al Cuartel, buscó
inquieto la foto del abuelo que no
conoció y que hoy es su guía. Al
encontrarla, lleno de orgullo, le
decía a quienes le rodeaban: «Mira, ese es mi abuelo».
«Alfonso Guillén Zelaya fue el
único mexicano que vino con los
expedicionarios en el yate Granma. Me pregunto cómo alguien con
solo 18 años y que además tenía
su vida pensada, pudo renunciar a
todo por defender una causa que
vivía y sentía, a pesar de no ser su
propio país», confesó.
A esta experiencia siguió un recorrido por el Santuario Nacional
El Cobre, la Granjita Siboney, el Valle de la Prehistoria y el Castillo de
San Pedro de la Roca.
EL REGRESO
De entre tantos sitios sería difícil escoger el que más les impactó; pero los jóvenes crearon, cada
uno a su manera, su propia lista
de preferencias.
Para algunos el Pico Turquino, el
más esperado y difícil, fue lo mejor;
a otros los emocionó conocer la
casa natal de Fidel; algunos se conmovieron ante el Cuartel Moncada
con la huella de los disparos todavía
en la pared, y a muchos, La Demajagua les dejó el encanto de haber
pisado una tierra que cambió por
siempre los destinos de Cuba.
El último día, Claudia Castro, joven profesora de la Facultad de
Ingeniería Informática, comentó
que al principio el recorrido supuso temores por parte de quienes
nunca habían salido de la capital,
pero «ha sido como una inyección
de historia, de patriotismo».
«Me he sentido muy emocionada, con alguna lágrima en los ojos,
MIÉRCOLES
01 DE JUNIO DE 2016
NACIONAL
05
Muchos hicieron su sueño realidad: estar junto al busto de Martí.
Los jóvenes se interesaron por la historia que atesora cada museo.
y mirando esa bandera que, a
pesar de verla todos los días, hoy,
con esta experiencia, la siento más
bella. Pero, sobre todo, me quedo
con la convicción de que este viaje cumplió su propósito, y es que
los jóvenes no olvidarán su historia», habló con vehemencia.
El vicerrector de Extensión Universitaria de la Cujae, Yoimi Trujillo
Reyna, sentado en los muros del
Morro santiaguero, valoró como un
logro «que tengamos estudiantes como estos, que decidieron realizar
un recorrido lleno de iniciativas». Y,
sobre todo, que haya sido un viaje
organizado y dirigido por los propios estudiantes, reconoció.
«El desafío está ahora en transmitir todas las experiencias al resto de los cujaeños y esforzarse
más por alcanzar la categoría de
excelencia, pues son ellos los protagonistas», precisó.
Muchas vivencias no se podrán
olvidar; tal vez ninguna. A pesar de lo
extenuante de un viaje tan largo, lo
intenso del programa, y estar tantos
días lejos de casa, valió la pena
aventurarse en ese recorrido, así lo
consideran los jóvenes.
La mayoría asegura, incluso,
que esa será una de las mejores
semanas del curso escolar 20152016. Es difícil que otra actividad
supere esta experiencia de quienes recorrieron casi toda Cuba
para «tocar» la historia con sus
propias manos.
Ante lo intenso del programa y un
viaje largo hubo poco tiempo para
descansar.
Los delegados recordaron el diálogo entre Antonio Maceo y Arsenio Martínez
Campos.
La Loma de La Cruz fue testigo de diálogos y canciones.
06
CULTURA
MIÉRCOLES
juventud rebelde
01 DE JUNIO DE 2016
TVC
MIÉRCOLES 01
JUNIO
2016
CUBAVISIÓN
08:00 Los informáticos (cap. 9).
08:22 Buenas prácticas.
08:30 Justicia ciega (cap. 8, 2da.
temporada ).
09:15 Telecine: El secreto de los 24
escalones. España. Aventura. Fantástico. Ficción.
11:15 La esclava Isaura (cap. 163).
12:00 El arte del chef (ccv).
12:15 Al mediodía.
01:00 Noticiero del mediodía (ccv).
02:00 Senderos del oeste: Pacto de
honor. EE. UU. Western.
04:00 Noticiero Ansoc.
04:15 Dibujos animados.
04:45 Mostachón y sus amigos.
05:00 Alánimo.
05:27 Para saber mañana.
05:30 Conexión.
06:00 Adrenalina 360 (cap. 42).
06:30 Noticiero cultural.
07:00 Mesa Redonda.
08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV.
08:30 Entre amigos. (ccv).
09:16 Imperio (cap. 65) (ccv).
10:02 Este día.
10:07 Vale la pena.
10:23 De Nuestra América: Ella y él.
Perú. Drama (e).
12:15 Noticiero del cierre.
12:27 De madrugada en TV.
12:29 Olvidados (cap. 4).
01:12 Telecine: Pacto de honor. EE. UU.
Western.
02:43 Imperio (cap. 65).
03:32 Telecine: Ejecución inminente.
EE. UU. Thriller (r).
05:37 Universo de estrellas.
05:57 La esclava Isaura (cap. 164).
06:46 Entorno.
07:00 Universidad para todos. Curso
de Inglés para la comunicación internacional.
TELE REBELDE
06:27 Este día.
06:30 Revista Buenos días.
08:30 Cartelera deportiva.
08:31 Súmate.
08:36 Glorias deportivas (r).
09:06 Eurocopa 2016. La cita (r).
10:06 Hockey sobre hielo (r).
12:00 Meridiano deportivo (en vivo).
12:30 Grand Prix de Judo, Almaty (dif.).
01:30 Liga del Diamante de Marruecos
02:30 Torneo Internacional de Boxeo
Giraldo Córdova Cardín (en vivo).
04:56 Giro de Italia. Etapa 6 (dif.).
05:59 Cartelera deportiva.
06:00 NND.
06:27 Estocada al tiempo.
06:30 Jugada perfecta.
07:00 Súmate.
07:05 Baloncesto internacional (dif.).
09:00 Béisbol internacional (dif.).
11:00 Giro de Italia. Etapa 6 (r).
CANAL EDUCATIVO
05:00 Telecentros.
06:27 Cartelera.
06:30 Anímate.
07:00 Cercanía.
07:30 Juego de mentiras (cap. 20,
2da. temporada).
08:00 NTV (ccv).
08:30 Escriba y lea.
09:00 Cuidemos al amor.
09:05 La danza eterna.
10:00 Pantalla documental/ Mesa
Redonda (r).
CANAL EDUCATIVO/2
08:00 Programación Telesur.
04:30 Cartelera.
04:33 Todo natural.
04:45 Vivir 120.
05:00 De tarde en casa.
06:00 Para un príncipe enano/ Detrás de la leyenda/ Concierto/ Para la
vida.
08:00 NTV (ccv).
08:30 Noticiero cultural.
09:00 Programación Telesur.
MULTIVISIÓN
06:29 Cartelera.
06:31 Hola, chico.
07:12 Patrulla de cachorros.
07:24 Euromaxx.
07:58 Clásicos.
08:11 Utilísimo. Luz en casa.
08:33 Documental.
09:15 Asombrosamente.
09:38 Documental.
10:03 Cinevisión: Sobrevivir a Picasso.
G.B.-EE. UU. Drama biográfico (r).
12:08 Ronda artística.
12:38 Clásicos.
12:51 Facilísimo.
01:39 Los picapiedras (cap. 24).
02:04 Pequeño papá (cap. 6, 4ta.
temporada).
02:25 Documental.
02:48 Clásicos.
03:01 Sos mi hombre (cap. 158).
04:00 Cartelera.
04:01 p.m. a 06:22 p.m. Retransmisión.
07:10 Calabacita/ Documental.
07:34 Utilísimo.
08:00 Documental.
08:42 La clave del éxito (cap. 23,
1ra. temporada).
09:26 Esperanza (cap. 30).
10:08 p.m. a 05:52 a.m. Retransmisión.
por LOURDES M. BENÍTEZ CEREIJO
[email protected]
SIETE cintas en calidad de estreno
conforman la selección que el Icaic y
la Cinemateca de Cuba prepararon
para la semana dedicada a la filmografía de Corea del Sur, que se desarrolla hasta este jueves, en la Sala 2
del Multicine Infanta.
Puede que sea usted de esos
espectadores que cuando vio el país
de procedencia de los filmes, desechó
la idea de dedicar algún tiempo para
disfrutar de alguno de ellos. Sin embargo, acercarse a esa producción que
parece tan lejana, podría ser una experiencia impactante y a la vez, atractiva.
La semana se inauguró con la proyección del thriller Un día difícil. Su
director, Seong-hoon Kim, apuesta por
la adrenalina, el suspenso y continuos
giros que mantienen al espectador en
vilo. Escenas de fuerte dramatismo se
conjugan con humor bien pensado
para provocar fuertes sensaciones en
la medida que el público se sumerge
en las problemáticas de un detective
que vive la peor jornada de su vida: su
mujer quiere el divorcio, tiene que asistir al funeral de su madre y, por si fuera poco, atropella y asesina a un individuo en la calle. Desde su estreno en
el Festival de Cannes, en 2014, el filme ganó siete premios en diversos
certámenes por los méritos del guion
y Seong-hoon Kim (How the Lack of
Love Affects Two Men, 2006) fue
ampliamente reconocido por su labor
tras las cámaras.
Del suspenso pasamos revista a un
universo trastornado,pues la fantasía y
el delirio son los ingredientes principales de Soy un cyborg. La protagonista
es una joven internada en un hospital
siquiátrico,quien está convencida de que
es un robot. La película recibió nueve
Semana de Cine de Corea del Sur
El atractivo gancho
de lo diferente
premios,entre ellos los galardones Dragón Azul (Corea del Sur, donde se convirtió en una de las cintas más taquilleras de ese país), Cinta Azul (Japón) y el
Loto del Festival del Film Asiático de
Deauville, como mejor película. A cargo
de la dirección estuvo Park Chan-wook,
conocido por la llamada «trilogía de la
venganza», compuesta por Sympathy
for Mr. Vengeance, la adaptación del
manga homónimo; Oldboy, ganadora
del gran premio del jurado del Festival
de Cannes de 2004; y Sympathy for
Lady Vengeance.
Si ese relato le pareció bizarro,
espere a conocer la trama de Moebius, la cual, seguramente, le resultará perturbadora. Una crítica de la
por YELANYS HERNÁNDEZ FUSTÉ
[email protected]
SON galego, son cubano puede resultarle tentador
al oído del melómano, ya que muestra la mirada
del peninsular maravillado por la belleza de la
Mayor de las Antillas. El cantante Roi Casal y su
coterráneo, el poeta gallego Xosé Neira Vilas
(1928-2015), trazaron una línea recta entre Galicia
y Cuba en un compacto, en el que intervinieron
destacados músicos de la Isla, y que pudimos disfrutar la semana pasada en su concierto de presentación en el Gran Teatro de La Habana Alicia
Alonso.
Fue en 2014 cuando Casal nos visitó por primera vez para recibir el Premio Internacional
Cubadisco por su placa Mágicamente bello, ocasión en la que actuó en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes. De esa estancia en la Isla,
surgió Son galego... que Roi acogió con agrado.
Le animó mucho la idea de hacer un álbum que
precisamente hablara de los fuertes lazos entre
Galicia y Cuba. Para los textos tendría la fina pluma de Neira Vilas, y en la sonoridad contaría con
la inestimable colaboración de Miguel Núñez y
Carlos Calviño. Tres invitados especiales también
se sumarían al volumen: el trovador Pablo Milanés, la joven cantante Laritza Bacallao y el flautista español Nando Casal. Este último uno de los
puntales del grupo de folk español Milladoiro.
Una docena de temas conforman esa visión
del emigrante español, que también forma parte
de esa Cuba del pasado siglo y un poco más allá
en el tiempo. Las imágenes descritas por Neira
Vilas, quien vivió en la Isla por un buen tiempo, se
revista Variety define la cinta como
«un glorioso estudio fuera de serie
sobre la perversidad». El argumento
gira en torno a una familia integrada
por una esposa, su marido infiel y un
hijo que codicia lo que su padre
posee. En opinión de algunos especialistas, el director Kim Ki-duk (El
arco y Hierro 3), después de dirigir
Piedad, ganadora del León de Oro en
el Festival de Cine de Venecia en
2012, se desató para crear la película
más polémica de su trayectoria.
Las excentricidades no se detienen en estos filmes, pues La chica
satélite y la vaca lechera es otra propuesta que se las trae. A Jang Hyungyun se le ocurrió crear un animado
cuyo tema central es el amor y para
eso nos construye una historia que
se mueve entre lo fantástico y lo
romántico. La película presenta un
satélite que atraviesa la atmósfera y
toma la forma de una joven, así como
a un chico abandonado por su novia
y que se convierte en una vaca lechera. Hay además un villano que roba
los órganos de los animales con el
corazón roto y un mago: Merlín, transformado en un rollo de papel higiénico.
Pero no se deje llevar por la extrañeza, pues la cinta tiene algunas credenciales que la avalan, como el premio a Mejor película de animación en
el Festival de Sitges de 2014, el
reputado certamen europeo de cine
fantástico donde se dan cita los cultores del género del mundo.
Son gallego
en La Habana
Foto: Roberto Ruiz
centran en territorios como el de Pinar del Río, que
el escritor ilustra desde sus puntos geográficos
más distantes y al que le encuentra similitudes
con su pueblo natal.
También se habla de aquel general —Francisco
Villamil— que luchó codo a codo con los mambises en la manigua y dio su vida para lograr una
Cuba independiente de la metrópoli. No faltan esa
historia de amor cubano entre un peninsular y una
En otra cuerda se mueve Belleza
de 200 libras, que se coronara como
la tercera película más taquillera de
2006 en Corea del Sur. Narra los
pesares de una voluminosa mujer
que trabaja haciendo la voz de una
estrella del pop. Pero, como siempre
sucede, la chica conoce a un chico y
decide optar por la cirugía estética
para estar delgada y atractiva. Basada en el manga japonés Kanna-San,
aborda temas como la superficialidad de una sociedad hipócrita que
valora la apariencia por sobre todas
las cosas.
En tanto, en una realidad más
sombría, donde buenos y malos se
confunden, se adentra Operación
Nuevo Mundo, de Park Hoon-jung.
Tras la muerte del jefe del sindicato
del crimen más poderoso del país,
se desencadena una guerra donde
los asesinatos y las venganzas marcan el día a día. En medio de todo se
encuentra un joven detective de policía infiltrado en la organización, que
tendrá que usar su instinto para
sobrevivir al caos.
Cierra la nómina La chica de la
consigna, que en medio de traiciones y venganzas, ofrece una reflexión
acerca de lo que somos capaces de
hacer para cambiar o rehacer nuestra existencia. Han Jun-hee nos introduce en la vida de Il-young, abandonada en una estación. Años más tarde, es vendida a una organización criminal, donde tendrá que luchar para
sobrevivir en un mundo violento.
El entretenimiento y la sorpresa
están garantizados en esta muestra
que, si bien puede resultar algo exótica para el público occidental, tiene
elementos nada despreciables para
convencer sobre el posicionamiento
de la cinematografía sudcoreana en
el mapa del séptimo arte mundial.
isleña; el bojeo por todo el archipiélago; el hombre
de traje, apodado Caballero de París que se pasea
por la cosmopolita urbe; la referencia al Mar de las
Antillas y a los pescadores del Golfo... En fin, son
las imágenes escritas de una Isla redescubierta
por Roi Casal y Neira Vilas al compás del son más
clásico.
Para la musicóloga Cary Diez, quien se encargó
de la dirección artística del volumen, el CD lleva
tatuado las raíces de nuestras culturas. Todo ello
fue captado en los estudios PM Récord cuando se
creó toda esa sinergia entre Casal y el grupo de
músicos que lo acompañó, entre ellos el mismo
Miguel Núñez, el guitarrista Carlos Calviño, el flautista Jorge Leliebre, el saxofonista César López, el
tresero César Hechavarría, El Lento; el bajista Gastón Joya y la cantante Lynn Milanés.
«Hoy estamos aquí para celebrar a ambos pueblos. Esto es una gran montaña de fraternidad»,
dijo Roi emocionado en el Gran Teatro de La
Habana Alicia Alonso. El artista destacó el papel
desempeñado por sus coterráneos aplatanados
en la Isla en el desarrollo de su natal Galicia y la
influencia de estos en la cultura insular.
Porque Son galego, son cubano es un viaje de
ida y vuelta, como pudo apreciarse en la velada en
el coliseo habanero y en el compacto. Casal ha
buscado esa huella persistente en el tiempo y la
ha intentado dejar en un disco para que las generaciones futuras recuerden cuánto se han amado
ambos pueblos. Escogió un género ya universal y
le agregó la sonoridad de instrumentos milenarios
como el arpa y la zanfona. Es que todo tiene que
ver en esta línea recta trazada por el artista. ¡Absolutamente todo!
juventud rebelde
MIÉRCOLES
01 DE JUNIO DE 2016
DEPORTES
45 Córdova Cardín
Serie Nacional sub-23
Cuba: sin moscas sobre el ring
Bates dormidos
por RAIKO MARTÍN
[email protected]
por JOSÉ LUIS LÓPEZ SADO
[email protected]
HE abusado de mi memoria y buscado en cuanta estadística poseo, pero no hallo dato que patentice la ausencia de cubanos en el
medallero de alguna división, en
los torneos de boxeo Córdova
Cardín, cuya 45 edición culminará
mañana en la Ciudad Deportiva
capitalina.
Así, en el maratónico cartel de
20 combates semifinales programado para hoy no habrá sobre el
encerado ni segunda ni tercera
figura de la Isla en la división de
52 kilogramos. Y ese fue el saldo
que dejó el par de fracasos signados este martes, en la última
fecha de disputa por medallas de
bronce.
A saber, Jorge Luis Correoso
intercambió sin dar ni pedir tregua
frente al chino Jianguan Hu,
medallista de bronce mundial en
2015, quien lo superó por 2-1 gracias a su jab y preciso boxeo por
dentro. Mientras, el bronce nacional Raciel Moncada cedió por
similar cota ante el pequeño tico
David Jiménez, quien lo acosó
todo el tiempo y logró meterse en
la corta distancia para sacar ventaja en el intercambio.
Realmente, esas dos votaciones debieron ser unánimes para
los foráneos. Pero el veredicto
más lejano a la realidad visto
sobre el ring sucedió en el mismo
primer combate, entre púgiles clasificados para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. El argelino
Mohamed Flissi, subcampeón
mundial, le recetó una sarta de
golpes por doquier y en las tres
Kevin Brown (a la derecha) estará hoy en el cartel semifinal. Foto: Raúl Pupo
distancias al errático dominicano
Leonel de los Santos… y ¡abracadabra!: perdió por 1-2. Entonces,
la delegación del país africano, en
desacuerdo por esa injusta votación, se retiró del torneo.
De tal forma, los seguidores
del viril deporte no pudieron gozar de un presumible buen combate entre el monarca panamericano Andy Cruz (64) y el fajador
Abdelkader Chadi, otro con boleto a la venidera cita estival, mientras Abadi Ilyes (75) tampoco se
presentó ante el francés Asomo
Mbilli.
En otros pleitos, el titular mundial juvenil Kevin Brown (64)
encontró la brecha para acercarse
por JAVIER RODRÍGUEZ PERERA
[email protected]
LA armada cubana estuvo a punto de lograr la perfección
durante la primera de dos rondas que se jugaron este martes en el XI Campeonato Continental absoluto de ajedrez
que acontece en El Salvador. El sexteto de trebejistas alcanzó cinco éxitos, mientras que solo una igualada impidió que
la actuación fuera del todo espectacular.
Después de una derrota inesperada, la realidad ha
demostrado que el GM tunero Lázaro Bruzón (2681) se
ha recompuesto a ritmo de tres sonrisas al hilo. La más
reciente fue lograda en la quinta ronda, con piezas negras
en 53 desplazamientos de una Defensa Nimzoindia, ante
el MF chileno Fernando Valenzuela (2409), y le permitió
alcanzar cuatro puntos de cinco posibles gracias a igual
cantidad de éxitos.
A la segunda figura de casa imitó el GM habanero Yuri
González (2555), airoso con piezas blancas ante el MI peruano Giuseppe Leiva (2384) en 26 movimientos de una Defensa India de Damas. Así, llegó a cuatro unidades (tres victorias y dos tablas), al tiempo que el MF avileño Roberto Carlos Sánchez (2397) alcanzaba un resultado importantísimo
con trebejos negros, al pactar el armisticio con el GM argentino Diego Flores (2592) en una partida definida con celeridad en 14 lances de una Apertura Reti, que le aporta al antillano 3,5 puntos (tres triunfos, una tabla y un revés).
El éxtasis del triunfo fue probado también por el GM
al espigado galo Hassan Amzile y
le pegó fuerte con sus rectos de
derecha, además de ganchos y
swinnes de izquierda para vencerlo por votación unánime. Y Hugo
Noriega (75) no creyó en el mejor
aval del venezolano Endris Saavedra, utilizó bien sus manos y movimientos de torso en funciones
defensivas, y pegó bien al contragolpe para llevarse el voto favorable de 2-1.
Cuba, que presentó a 25 púgiles, ha perdido a cuatro: sus tres
representantes en los pesos
moscas y el welter Arisnoides
Despaigne, quien cedió por 1-2
frente al guatemalteco Léster
Martínez.
UN máximo de ocho partidos es
muy poco para ser concluyente,pero
alcanza para esbozar que no es el
desastre defensivo el único mal que
ha penado en su arranque la III edición de la Serie Nacional para peloteros menores de 23 años.
Miremos los números ofensivos
y verán de qué les hablo. Si comenzamos por los averages colectivos,
nos encontramos que ningún equipo supera la barrera de los .300.
Más sorprendente es que la mitad
de los elencos concursantes batean
para menos de .250 como promedio, y que las novenas de Guantánamo y Matanzas apenas logren
compilar por encima de .200.
La producción de extrabases
también ha sido una asignatura
pendiente en este arranque de torneo, un motivo más para la certeza
de que la población de slugger va
en picada en el béisbol cubano. Y
no se vislumbran cambios con las
nuevas generaciones.
Miramos los datos de la funcional página web del torneo y vemos
que tres representativos siguen
esperando por su primer cuadrangular y otros cuatro solo han disfrutado
de un estacazo de vuelta completa.
Si se suman todos los registrados
hasta el momento, el promedio da
ligeramente por encima de 0,45 por
juego y a menos de dos por equipo.
Así las cosas, los lanzadores
parecen estar haciendo su agosto.
Puede que cambie el panorama en
la medida en que los bateadores
comiencen a ajustarse,toda vez que
el tiempo de preparación para este
torneo ha sido escaso para todos.
Con la esperanza de que esto
07
suceda, echemos un vistazo a los
más sobresalientes en el plano
individual. De momento, el holguinero Iván Prieto lidera a los bateadores con .500 de average (diez
hits en 20 turnos), el granmense
Héctor Arias lidera las anotadas y
los dobles con diez y seis, respectivamente, mientras que el pinero
Leonardo Urgellés es uno de los
cuatro jugadores con par de vuelacercas en su cuenta, y encabeza
además el slugging con .870.
Para hoy está fijado el inicio de
las terceras subseries y puede que
los bates entren un poco más en
calor. En Güira de Melena, Artemisa
defenderá sus privilegios en el grupo A recibiendo a Pinar el Río, mientras que La Habana regresa a sus
predios para enfrentar a la Isla de
la Juventud.
En el apartado B, los villaclareños, máximos ganadores en el torneo, se estrenarán ante su público
con los cienfuegueros como rivales, y Matanzas repite de local, ahora ante Mayabeque.
El enfrentamiento entre avileños
y espirituanos a orillas del Yayabo
clasifica entre lo más atractivo en el
pelotón C, en el que la presentación de Las Tunas en Camagüey
completa el programa.
Asimismo, Granma frente a Holguín, y Guantánamo ante Santiago
de Cuba, siempre en casa de los
segundos, conforman la cartelera
de la agrupación C.
POSICIONES
Grupo A: 1. ART (5-3), 2. IJV (4-3),
3. PRI (3-4), 4. LHA (3-5); Grupo B: 1.
VCL (7-1), 2. CFG (4-4), 3. MTZ (3-5), 4.
MAY (2-8); Grupo C: 1. CAV (6-2), 2.
SSP (4-3), 3. CMG (3-4), 4. LTU (2-6);
Grupo D: 1. GRA (6-2), 2. SCU (4-4),
3. HOL (4-4), 4. GTM (2-6).
Frisar la perfección
El GM habanero Yuri González es el mejor posicionado por
Cuba luego de cinco rondas. Foto: Juan Moreno
holguinero Isán Ortiz (2578), quien movió las piezas claras frente al MI guatemalteco Wilson Lorenzana (2277), y
arribó a 3,5 rayas (tres victorias, un empate y un fracaso).
Por su parte, el MI matancero Kevel Oliva (2500) dispuso
del MF guatemalteco Darwin Cu Hor (2305) y con igual rendimiento que Isán llegó a 3,5 puntos.
De darle un toque casi impecable a la faena de los cubanos en esta ronda se encargó el MI capitalino Abel Fabián
López (2342), exitoso con trebejos oscuros ante el anfitrión
Jaime Blandon (1976), actuación que le permitió llegar a
tres unidades (trío de victorias y dos traspiés).
La extensa lista de 81 ajedrecistas es encabezada por
el GM estadounidense Aleksandr Lenderman (2614) con
4,5 rayas, igual puntuación que sus homólogos, el canadiense Anton Kovalyov (2602) y el peruano Emilio Córdova
(2602), ocupantes de la segunda y tercera plazas respectivamente. En tanto, los seis jugadores que archivan cuatro
unidades tienen a su líder en la revelación del torneo, el MI
estadounidense Awonder Liang (2408), quien posee solo
13 años.
Al cierre, González, ubicado en la octava posición del listado general, enfrentaba a su similar Córdova; Bruzón (9)
se medía con su par argentino Sandro Mareco (2610); Ortiz
(15) rivalizaba con Sánchez (17); Oliva (16) era oponente de
su homólogo costarricense Sergio Minero (2392) y López
(26) tenía tablero por medio al MF brasileño Martins Madeira (2158).
MIÉRCOLES
01 DE JUNIO DE 2016
Control con responsabilidad
por YUNIEL LABACENA ROMERO
LA dirección planificada de la economía, la
gestión del Estado y el control son elementos esenciales para el éxito del modelo económico y social cubano y su impacto en la
calidad de vida de nuestra población, aseguró este martes Gladys Bejerano Portela,
contralora general de la República de Cuba,
durante la apertura del Segundo Taller Internacional de Auditoría, Control y Supervisión.
Durante el evento —que sesiona hasta
el próximo jueves en La Habana—, la también Vicepresidenta del Consejo de Estado
dijo que al control interno estatal y social
sobre la gestión administrativa se le reconoce la garantía de la transparencia, el
por MARGARITA BARRIOS
CON el objetivo de elevar el nivel
cultural y profesional de la población, y en especial de los trabajadores por cuenta propia, el Ministerio de Educación ha organizado
cursos de capacitación, en coordinación con el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, así como con
los gobiernos de cada territorio.
Entre la gran cantidad de disciplinas que se abordarán se
encuentran carpintería, albañilería,
instalaciones hidráulicas, mecánica automotriz, corte y costura, técnicas aplicadas a la artesanía y
tecnologías de la mecanización
agrícola.
También habrá cursos vinculados con la legislación, los idiomas, la ética en el trato con la
población y el comercio electrónico.
impulso a la participación ciudadana, la protección de sus derechos, el escrutinio
público y la rendición de cuentas.
Señaló que el reto es lograr que este se
integre a la gestión y que sea asumido con
responsabilidad por todo el que administra,
custodia y conserva recursos que son propiedad del pueblo.
El control no se ejerce por el control, sino
para conseguir el desarrollo, y por ello se
precisa alcanzar un Gobierno eficaz y socialista en integración social, desarrollo humano y equidad, destacó.
Con la asistencia de más de 200 profesionales cubanos y representantes de
Rusia, China, México, Ecuador, República
Dominicana y Venezuela, en este Taller se
debaten temas relacionados con el perfeccionamiento de la rendición de cuentas,
transparencia en la administración pública,
participación ciudadana, control social y prevención de riesgos, así como la implementación de buenas prácticas en el contexto
de la actualización del modelo económico
cubano.
Como parte del programa, impartieron
conferencias magistrales Juan Manuel Portal, presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores; Zhang Li, directora de
Servicios de la Oficina Nacional de Auditoría
de China; y Alexander Ivanovich Zhdankov,
auditor de la Cámara de Cuentas de Rusia,
quienes profundizaron en la necesidad de
un mayor conocimiento y fortalecimiento del
control y la prevención en los tiempos
actuales.
Al acto inaugural asistieron también Darío
Delgado Cura, fiscal general de la República
de Cuba; el general de brigada Alberto
Rabeiro García, jefe de la Dirección General
de Investigación Criminal y Operaciones del
Ministerio del Interior; Oscar Luis Hung Pentón y Ramón Labañino Salazar, presidente y
vicepresidente de la Asociación Nacional de
Economistas y Contadores de Cuba, respectivamente, y Dulce María Iglesias, secretaria
general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública, así como
otros representantes de organismos centrales del Estado cubano.
Abren aulas para cuentapropistas
Enseñanza Técnica Profesional impartirá cursos cortos de superación
Eugenio González Pérez, director
de Enseñanza Técnica Profesional
(ETP) del Ministerio de Educación,
explicó que las acciones se iniciarán con el curso de verano, durante los meses de julio y agosto, y
que las matrículas comienzan
ahora en junio.
Para conocer los tipos de curso y lugares donde se impartirán
—pues la oferta varía según las
necesidades de cada territorio—,
los interesados deben acercarse
a las direcciones municipales o
provinciales de Educación, así
como a los institutos superiores
politécnicos.
El directivo subrayó que no hay
límite para la matrícula; el único
requisito es tener noveno grado
aprobado, y si bien no hay límite
de edad, siempre se tendrá como
una prioridad a los más jóvenes.
Puntualizó que la iniciativa no
eleva el nivel escolar, pues su
objetivo es actualizar conocimientos. Al término del módulo se realiza un trabajo teórico-práctico de
evaluación y el alumno recibe un
certificado que avala los estudios
realizados.
Los cursos volverán a convocarse en los meses de octubre a
diciembre, con matrícula en septiembre, y de febrero a abril, con
matrícula en enero.
Foto: Calixto N. Llanes
Festival del Caribe en solidaridad con Ecuador
por YELANYS HERNÁNDEZ FUSTÉ
Foto: Roberto Ruiz
ESPECIALISTAS del Instituto de Investigaciones
en Agricultura Tropical Alejandro de
Humboldt (Inifat) trabajan en el rescate
de frutales con poca presencia en los
campos cubanos, como la acerola, el
níspero, la guanábana, el mamoncillo, la
lima persa, la ciruela amarilla y el
marañón, sin olvidar la mandarina y la
fresa. La iniciativa está recogida entre
las prioridades del Inifat para elevar la
cantidad de especies que atesoran los
30 jardines botánicos especializados
existentes en el país, según informó a la
Agencia Cubana de Noticias (ACN) el
Doctor Adolfo Rodríguez Nodals, director de la institución.
«EL Festival del Caribe será un acto de solidaridad con
Ecuador», dijo este martes Fernando Rojas, viceministro de
Cultura, en ocasión de la presentación oficial de la Fiesta
del Fuego a los medios de prensa y a miembros del cuerpo diplomático acreditado en La Habana.
Rojas destacó que la delegación ecuatoriana enriquecerá un evento que es todo un acontecimiento en nuestro
país y que muestra las culturas populares de las comunidades de la región a un público excepcional: el de Santiago de Cuba.
El investigador Orlando Vergés aseguró por su parte que
la dedicatoria a la nación sudamericana parte de la máxima de los organizadores fundacionales del Festival, de
entender al Caribe más allá de sus bordes geográficos.
En esta ocasión —agregó Vergés— también es un gesto fraterno a una nación amiga que sufrió la devastación
causada por un terremoto hace solo unos meses.
El también Director de la Casa del Caribe señaló que
Santiago de Cuba acogerá a una delegación ecuatoriana de
21 personas y que a esta se sumarán estudiantes de ese
país que cursan estudios en la Isla.
Aseveró igualmente que Ecuador estará presente en el
Festival en espacios como el coloquio El Caribe que nos
une, con la realización de un panel dedicado a su historia y
cultura.
Trascendió, además, que más de 600 extranjeros de 22
países y alrededor de 2 000 artistas cubanos se darán cita
en 40 áreas de la ciudad de Santiago de Cuba, del 3 al 9 de
julio, en la edición 36 de la Fiesta del Fuego, espacio perfecto para que confluyan las tradiciones de nuestras regiones.
Continúa la venta
de tabloide especial
PROSIGUE la venta del tabloide especial
que contiene el texto íntegro de dos importantes proyectos analizados en el 7mo.
Congreso del Partido, referidos a la “Conceptualización del Modelo Económico y
Social cubano de Desarrollo Socialista” y el
“Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación,
Ejes y Sectores Estratégicos”.
Como se ha informado, ambos documentos serán debatidos democráticamente
por los militantes del Partido, la Unión
de Jóvenes Comunistas, representantes
de las organizaciones de masas y de
amplios sectores de la sociedad cubana
con el propósito de enriquecerlos y perfeccionarlos.
Para la información y el conocimiento de
nuestra población, podrá adquirirse en
todos los estanquillos de prensa y en las
oficinas de correos del país el tabloide de
32 páginas, al precio de un peso.
Hoy en la Mesa Redonda
El Caribe
que nos une
SOBRE la próxima Cumbre de la Asociación
de Estados del Caribe que se reúne esta
semana en La Habana se hablará este
miércoles en la Mesa Redonda, que transmitirán Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba a las 7 de la
noche.
El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día.
Descargar